9
Teoría del moderno Sistema-Mundo Capitalista de Immanuel Wallerstein bajo el cristal inexorable de la estratificación. Comencemos por fijar algunas cuestiones previas. Las relaciones sociales modelan de alguna u otra manera la estructura de oportunidades en aras de asegurar la serie de recursos que constituyen una suma de intereses en juego. Así, la acumulación incesante del capital, el intercambio de bienes y un flujo continuo de capital y trabajo han sido siempre los objetivos de aquellos países en el cual las relaciones políticas y sociales que establecen parecen subordinar al resto a una estructura de producción capitalista. La estructura del moderno sistema-mundo, ha sido dispuesta sobre la base de una economía capitalista de naturaleza expansible, cuyo logro ha sido la articulación de los países bajo relaciones de disparidad. Es así como el pillaje de los pueblos periféricos, mediante relaciones hegemónicas y la mercantilización de la fuerza de trabajo (acumulación originaria) han sido los métodos en términos históricos, de los países occidentales para la conformación de la economía mundo-capitalista. En este sentido, la particularidad del moderno sistema-mundo es el mantenimiento de una economía

Ensayo Sistema Mundo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo Sistema Mundo

Citation preview

Page 1: Ensayo Sistema Mundo

Teoría del moderno Sistema-Mundo Capitalista de Immanuel Wallerstein

bajo el cristal inexorable de la estratificación.

Comencemos por fijar algunas cuestiones previas. Las relaciones

sociales modelan de alguna u otra manera la estructura de oportunidades en

aras de asegurar la serie de recursos que constituyen una suma de intereses

en juego. Así, la acumulación incesante del capital, el intercambio de bienes y

un flujo continuo de capital y trabajo han sido siempre los objetivos de aquellos

países en el cual las relaciones políticas y sociales que establecen parecen

subordinar al resto a una estructura de producción capitalista.

La estructura del moderno sistema-mundo, ha sido dispuesta sobre la

base de una economía capitalista de naturaleza expansible, cuyo logro ha sido

la articulación de los países bajo relaciones de disparidad. Es así como el

pillaje de los pueblos periféricos, mediante relaciones hegemónicas y la

mercantilización de la fuerza de trabajo (acumulación originaria) han sido los

métodos en términos históricos, de los países occidentales para la

conformación de la economía mundo-capitalista.

En este sentido, la particularidad del moderno sistema-mundo es el

mantenimiento de una economía genuinamente mundial, donde los vínculos

comerciales entre las naciones, se hacen, con el pasar del tiempo,

increíblemente más estrechos. En definitiva, un fenómeno predominantemente

económico, producto de la extracción del excedente de capital del tercer mundo

por parte de los países occidentales avanzados, es decir, un componente de la

polarización regional de la economía mundial. Por una parte, el flujo del

excedente desde los países del tercer mundo contribuye a su subdesarrollo y,

por otra parte, el desarrollo de los países occidentales se beneficia de estos

flujos de excedente económico. Por ello, el subdesarrollo de la periferia y el

desarrollo del centro son las dos caras de la moneda del proceso de

acumulación de capital.

Page 2: Ensayo Sistema Mundo

Ahora bien, la expansión de la economía mundo-capitalista se inicia con

la revolución comercial desde el siglo XVI donde se globaliza el comercio,

materializándose así, el intercambio desigual, que podría traducirse en el

sometimiento de los países ubicados en la periferia generadores de la materia

prima, (recordemos a Potosí y Zacatecas), por parte de los países del centro

explotadores de esa materia prima. Dicho intercambio entre continentes,

expande el capital, ampliando la gama de producción y de consumo.

Estos procesos de dominación por parte de los países industrializados y

de dependencia por parte de las naciones subdesarrolladas, establecen una

especie de lucha de clases mundializada. Así, las relaciones de poder se

presentan en dos grandes escenarios; a nivel endógeno caracterizado por una

lucha de clases en el mercado interior, y a nivel exógeno, representado por la

misma lucha que, ahora, toma una suerte de carácter global.

A diferencia de la visión tradicional en la que los sistemas económicos

se corresponden con fronteras nacionales o políticas, en un sistema de

estratificación mundial, la división internacional del trabajo atraviesa fronteras y

agrupa a todos los territorios nacionales dentro de un sistema económico. La

génesis de la estructura radica en que, una vez que reconocemos que existen

relaciones de propiedad capitalista y una división ocupacional del trabajo más

allá de las fronteras nacionales, también reconocemos que existe un sistema

de estratificación mundial. Es decir, un tipo de sistema de clases basado en la

relación de una nación con las fuerzas mundiales de producción.

A la luz de los postulados centrales de su sistema teórico Immanuel

Wallerstein, deja claramente establecido en su obra “Análisis de Sistemas-

Mundo: Una introducción” que:

“La división axial del trabajo en una economía-mundo capitalista

divide la producción en productos centrales y productos periféricos. El

concepto de centro-periferia es relacional. Lo que queremos decir con

centro-periferia es el grado de ganancia del proceso de producción

puesto que la ganancia está directamente relacionada al grado de

Page 3: Ensayo Sistema Mundo

monopolización, lo que esencialmente significamos por procesos de

producción centrales son aquellos controlados por cuasimonopolios. Los

procesos periféricos son entonces los verdaderamente competitivos”

(Wallerstein, 2005: 22).

El desvalijamiento de América por ejemplo, por parte de los países

occidentales consiguió entablar un escenario geopolítico expansionista y

autoritario donde se entablan luchas de clases mundializadas. La división del

trabajo ya no es local, sino internacional. No obstante se sigue manteniendo la

misma relación de opresores y oprimidos. En este sentido, la estratificación

designa la forma en que se distribuye el poder, en el que centro y periferia se

caracterizan por el establecimiento de relaciones de intercambio desiguales, y

en el que los valores de uso siempre parecen estar determinados por el

dominio económico que mantienen los países que forman parte del centro de la

fragmentación internacional.

Aquella inexorable e implacable fuerza de dominación y supremacía que

ejercen los países del centro, se perfila entonces como el elemento

fundamental que priva a los países de la periferia de conseguir de alguna u otra

manera la tan soñada movilidad, sinónimo de desarrollo y progreso. De esta

forma, las relaciones internacionales y la historia política del moderno sistema-

mundo se esgrimen como la génesis que procura la estructura de

oportunidades y la línea que divide a quienes están incluidos de los excluidos.

Existe entonces una frontera clara, una línea divisoria entre los que se

adjudican la incesante acumulación de capital y aquellos subyugados a un

intercambio desigual que aluden de manera indefectible a aquella polarización

y oposición dual digna representante del concepto de estratificación, en el que

unos juegan el papel de la hegemonía y se alegan superioridad, mientras que

los otros apelan a la inferioridad, y a la imposibilidad de movilidad. Asimismo, la

interacción y el cambio, se hallan gravemente restringidos y la distancia social y

económica entre ellos es por lo general amplia y a menudo formalmente

proscrita. Estas dos posiciones antagónicas, se encuentran frente a frente, y el

Page 4: Ensayo Sistema Mundo

poder está firmemente en manos de unos para ejercer el abuso y despotismo

sobre otros.

En definitiva, el moderno sistema-mundo capitalista se encuentra lejos

de la homogeneidad en términos culturales, políticos y económicos; está

caracterizado por profundas diferencias en el desarrollo cultural, acumulación

del poder político y capital. Así, la subordinación por la consolidación del

sistema-mundo apuntala el empobrecimiento y el retraso de países pobres

emanado de la posición periférica que estas naciones asumen en la división del

trabajo internacional. El desarrollo del sistema-mundo capitalista instaura una

inamovible distinción entre las naciones del centro y las naciones de la

periferia.

Resulta ineludible aducir finalmente que, los corolarios de este proceso

en nuestros países son ilimitados, particularmente el modelo de desigualdad

social inventado por los países opresores, sigue teniendo, en la actualidad,

fuertes implicaciones en la construcción de los conceptos de identidad nacional

y movilidad social. Asimismo, para nadie es un secreto la manera en que la

expansión capitalista termina siendo polarizada, fragmentada, y produce

desigualdad entre las sociedades que conforman el sistema, y paradójicamente

todos estos desequilibrios son los sustentadores esenciales del sistema-mundo

moderno.

A modo de conclusión, los conceptos de estratificación, dominación y

jurisdicción se atinan diseminados y bien constituidos en todos los planos del

tejido social, demostrando la manera en que la estratificación y segmentación

fungen en la dinámica de cualquier ámbito y pueden ser vistos bajo un sinfín de

perspectivas y representaciones, incluso bajo el marco que supone el

establecimiento de vínculos y concomitancias internacionales que se conjugan

en una especie de sistema de estratificación mundial.

Page 5: Ensayo Sistema Mundo

Referencias bibliográficas

WALLERSTEIN, Immanuel (2005). Análisis de Sistemas-Mundo: Una

introducción. México. Editorial: Siglo veintiuno editores.

Page 6: Ensayo Sistema Mundo

UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Escuela de Ciencias Sociales

Sociología

Centro vs Periferia (1er round): breve acercamiento a la

teoría del moderno Sistema-Mundo Capitalista bajo el

cristal inexorable de la estratificación.

Elaborado por: González Daelit. C.I: 19.499.540.

Page 7: Ensayo Sistema Mundo

Caracas, Febrero de 2012.