Ensayo #2

Embed Size (px)

Citation preview

  • Enseanzas de aplicar las tecnologas de gestin en la organizacin.

    Que son las organizaciones?

    Autor: Edgar Julin Prieto Riveros

    La tecnologa como una moda, tiene sus pros y sus contras, para contrarrestar estos

    efectos, y aprender la leccin primero se debe aprender, entender, evaluar y luego

    buscar su implantacin cuidando de no caer en errores costosos. En el artculo del

    profesor Carlos Eduardo Mndez lvarez, nos habla en un principio, de que hacia

    las dcadas de los 80`s y de los 90`s se han trado doctrinas a la administracin y

    al empresario colombiano, con un tema en comn como deben aplicarse los

    modelos y tecnologas de administracin, con el objetivo de ver resultados en la

    productividad y eficiencia de las empresas, son innumerables los casos en los que

    por tomar una tecnologa que este de moda y a la ligeramente estas trae

    consecuencias ya que la aplicacin de esta exige cambios profundos en la cultura

    corporativa de una organizacin. Bajo un concepto personal la socializacin y el

    debate de estas llamadas tecnologas de gestin hacen parte de la investigacin,

    de este modo se plasma en conversatorios empresariales, acadmicos, etc

    ejemplos de cmo estas investigaciones son bien adoptadas en diferentes sectores

    empresariales y como estos han sido exitosos. El trmino de multiplicadores es

    una trmino que tendra valides as como por la lectura de un libro, implementaran

    de la mejor manera posible y dando un mayor aporte critico a la temtica, se

    buscara dos cosas una mayor ejecucin y/o implementacin de ideas y

    personalmente un mayor aporte terico, en donde se establezcan diferentes

    escenarios y en estos hallan resultados positivos. El pensamiento que se tiene de

    la cultura cortoplacista es en referencia al incremento de la competencia que

    puede vivir una empresa, dado que debido al entorno competitivo este tiene que

    presentar resultados rpidos, todo esto involucrando un mayor lucha por alcanzar

    mejores puestos en el mercado competitivo, Es vlido el argumento que se tiene

    que algunas empresas buscan la oportunidad por iniciativa propia o por el simple

    hecho de imitacin a hacer diferenciacin frente a otras en su sector, haciendo un

  • anlisis exhaustivo de la encuesta1 que se realiz a 221 empresas seleccionadas al

    azar en Bogot, encontramos un dato interesante con el de 50 empresas que

    significa el 23% no implementan una tecnologa de gestin, las razones pueden

    variar, desde falta de informacin , el no inters o que no necesitan ya que tienen

    buenos mrgenes de ganancia, por otro lado si hablamos de las 171 empresas , 39

    de ellas solo aplican una tecnologa, 34 de ellas aplican 2 y 40 empresas que el

    mayor porcentaje lo hacen con 3 o ms tecnologas de gestin, dentro de las

    dependencias organizativos de cada empresa, se tiene que la tecnologa de gestin

    de mayor preferencia se encuentra en la planeacin estratgica, as como en otros

    sectores como el servicio al cliente , la administracin por objetivos y la reingeniera.

    La calidad de vida de las personas ha quedado inevitablemente dependiente del

    comportamiento de las organizaciones, cada una de las tareas importantes en

    nuestra vida, ha sido delegada a alguna organizacin, ya sea privada y/o publica,

    queda claro que el xito de una organizacin depende de la funcin de la direccin

    general ya que esta como mayor mando jerrquico tiene la tarea y la

    responsabilidad de proveer una gua de conduccin de todas sus actividades , esa

    gua es la estrategia de la organizacin es la forma de como la direccin general

    aspira a cumplir sus responsabilidades frente a las dems componentes de la

    organizacin, la estrategia que queramos utilizar nos va poder brindar una mayor

    efectividad a nivel organizacional, ya que esta tendra como objetivo mejorar y/o

    corregir en aspectos varios en donde la empresa presenta falencias, tales como

    falta de mercadeo en algunos sectores, selecciona miento de un equilibrado talento

    humano etc.

    1 Encuesta realizada por 2 Estudiantes de la Universidad de Rosario, bajo la direccin de Carlos Eduardo Mndez