28
1 Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación Doctorado en Comunicación Social Curso: Procesos Comunicacionales y las TICS Docente: Dr. Meyer Finkel. M.A. Irma Yolanda Marroquín García Carné: 100012176 Guatemala, marzo 2013.

Ensayo 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayo 2

1

Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Ciencias de la Comunicación Doctorado en Comunicación Social Curso: Procesos Comunicacionales y las TICS Docente: Dr. Meyer Finkel.

M.A. Irma Yolanda Marroquín García Carné: 100012176

Guatemala, marzo 2013.

Page 2: Ensayo 2

2

INTRODUCCIÓN “Si te haces grandes preguntas crearás nuevas formas de estar en el mundo. Entrará un soplo de aire fresco. Tu vida será más alegre. El verdadero secreto de la Vida no es alcanzar el conocimiento, sino adentrarse en el misterio.” Fred Alan Wolf (citado en “¿¡Y tú qué sabes?!,1996:20). La lectura del libro ¡¿Y Tu Que Sabes?! Escrito por William Arntz, Betsy Chasse y Mark Vicente, me ha sido de mucho provecho, siento mis sentidos más alertas ante las nuevas experiencias y decidido a tomar más en serio la investigación de los hechos que suceden a mi alrededor y con migo misma. En lo personal pienso que los escritores de ¡¿Y tu Qué Sabes?!, nos dan una exquisitez de conocimiento muy fácil de deleitar nuestros pensamientos y creencias para poner en la mesa de discusión y navegar en el paraíso de temas que ellos presentan hacia el conocimiento adquirido, conocimiento que todos queremos poseer en temas como: ciencia, paradigmas, conciencia, verdad, religión, materia, mente, física, física cuántica, etc. Vivimos diariamente frente a los efectos de la mecánica cuántica, pero nos resistimos en muchos momentos a reconocer la física cuántica como cierta, protegiendo de esta manera todo el conocimiento adquirido que nos permite sentirnos cómodos con el entorno. Esto me hace ver lo vulnerable que somos cuando nos encontramos en terreno desconocido y que debería ser explorado única y exclusivamente por nosotros mismos. Salta a mi mente entonces la idea del concepto que se maneja del tercer ojo y lo relaciono con las enseñanzas de la física cuántica para concluir que la física cuántica se ha convertido en el abogado defensor de todos esos eventos que se simbolizan con el tercer ojo. Abre el debate, sostiene argumentos convincentes o deja una duda razonable para encajar en un patrón consensuado de nuevos pensamientos. La educación andragogica considero es como la física cuántica en si que abre puertas de posibilidades a los estudiante, para que decida que quiere saber, investigue lo que no sabe y encuentre en el camino lo que no sabía que sabía además de lo que no sabía que sabía. Considero esta forma de educación una herramienta útil para despertar los sentidos y la conciencia. La lectura de este libro me permitió viajar en el tiempo pasado y futuro en forma paralela, dejándome experimentar un acelerado ir y venir de ideas que me hicieron visualizar caminos largos y cortos de experiencias pasadas que en su momento me hicieron quedar atrapada en callejones sin salida. Debo confesar que para hacer más corto mi camino al escribir este ensayo, me adentré en las páginas del libro, para encontrar las definiciones exactas que llevarían a concluir el trabajo esperado. Sin embargo a medida que pasaba las paginas se generaron más preguntas que respuestas acerca de los temas que enfoca esta lectura de lo que creo saber, de lo que se, lo que no se que se y lo que quiero saber, y quiero ejemplificar y poner al descubierto mis puntos de vista sobre algunos de ellos.

Page 3: Ensayo 2

3

Se debe tener pasión por las cosas que nos impresionan, pero que no entendemos cómo funciona, en este sentido tenía la inquietud, de ¿cómo funciona una carrera de doctorado?, ¿En los estudios de doctorado será el final del camino del conocimiento? Surgieron muchas preguntas y siguen generándose cada día más preguntas y más preguntas… Llega el día que tomó la decisión de aventurarme a iniciar estudios de doctorado. Me inscribí el doctorado en Comunicación Social, que sirve la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala. En uno de los cursos que sirve el Dr. Valdez quien Coordina el Doctorado en la Escuela de Ciencias de la Comunicación, nos motiva a la investigación y cada uno en su libre albedrío decidió que deseaba investigar. En mi caso fue muy difícil decidir que investigar. Porque como egresada de esta Unidad Académica en las carreras de Periodista Profesional, Publicista Profesional, Licenciada en Ciencias de la Comunicación y Máster en Comunicación Organizacional. Y como estudiante siempre me preguntaba, ¿tantos años en mi casa de estudios y no sé nada de ella, solo sé que existe, y su pasado…qué..? ¿No es posible que de la nada surgiera, todo tiene un principio, una base?, tuvo que existir algo, quien o quienes intervinieron para que ella exista. Como se lee en la página No. 18 del libro ¡¿Y tú qué sabes?!, que la ciencia es una aventura continua en la que una generación constituye sobre el trabajo de las que precedieron, el paradigma del conocimiento evoluciona a medida que se demuestra que los antiguos puntos de vista son incompletos o incorrectos. A veces avanza lentamente, otras veces a bombo y platillos. Realmente avanza la ciencia, la grandeza de la ciencia es que avanza inexorablemente, construyendo un punto de vista nuevo o una estructura nueva sobre la base de los antiguos. Aquí se afirma mi inquietud de que la institución en la cual me he formado académicamente, tiene un inicio. ¡No pudo surgir de la nada! Los estudios de periodismo como tal en Guatemala, no surgieron por arte de magia de igual en todo el mundo. Vale citar el pensamiento del doctor Hagellin citado en este mismo libro (Pág. 18): “En el progreso de la ciencia hay etapas de entendimiento y de evolución del conocimiento. Cada una de ellas trae consigo su propia visión del mundo, su propio paradigma, según el cual la gente actúa, han nacido gobiernos y naciones, se han redactado constituciones, se han estructurado instituciones y se ha creado la educación. Así, el mundo evoluciona de paradigma en paradigma a medida que el conocimiento progresa. Cada edad tiene una visión característica del mundo, su paradigma característico; uno lleva finalmente al otro.”. Así como todo evoluciona en el mundo me surgen más y más preguntas ¿cómo se estructuró la primera casa de estudios de periodismo en Guatemala? ¿Qué es la comunicación? Cuáles son las teorías de la comunicación? Romper con el paradigma significa realizar las cosas de otra manera que supere la anterior, cuando nos acomodamos y, decimos que hasta el momento todo está saliendo bien, nos privamos de la sensación y de las probabilidades de mejorar nuestro accionar cotidiano, solamente cuando entendemos que los tiempos son relativos y que

Page 4: Ensayo 2

4

cosas que hemos realizado hasta el momento tienen miles de formas de ser mejoradas, solamente en esta posición, nos preparará para cambiar de un estado pasivo y estático a otro activo y dinámico. Las personas que se han cuestionado ¿el por qué de las cosas?, tienen la oportunidad de lograr aumentar su mapa conceptual en esta vida, sabiendo que recorriendo más territorios aumentará su capacidad para resolver problemas que le ayuden en lo personal y a la colectividad hacia nuestro alrededor. Se nos abre un abanico de alternativas ante las grandes preguntas de las cuales escogeremos la que nos representa más aprendizaje. Los autores indican en pequeños párrafos que las grandes cosas se logran cuando estamos tranquilos, esto haciendo referencia a que sólo en la calma se puede meditar y tomar medidas correctas, esto implicará, el sopesar una y otra vez la misma situación y escoger la que aporta más crecimiento y beneficios a nuestra persona. Las Grandes Preguntas, en este tema, se reconocer que los autores resumen todo el contenido del libro en esta frase, se adentraron en mundos conocidos y desconocidos e hicieron investigación que no es más que hacer preguntas que dan respuestas que generan otras preguntas pero nos prepara para un contenido inesperado donde en ocasiones daremos nuestras propias respuestas y en otras formularemos otras preguntas que en ocasiones nos llevará a romper mis paradigmas y en otras a afianzarlo a través de una profunda reflexión que nos permite abrirnos a posibilidades distintas sin sentirnos inferiores por no conocer las respuestas. Nosotros los humanos se identifican por la curiosidad de indagar dice Fred Alan Wolf, el ¿Porqué? de las cosa, ¿cómo surge? ¿Quién es nuestro hacedor? Aunque ya tengo la respuesta para la última pregunta, pero siempre nos cuestionamos sobre este mundo donde las cosas inciertas son muy notables. Asignada a formar parte del equipo de trabajo del “Centro de Estudios en Comunicología” en la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC, se me encomendó escribir la historia de la Escuela Centroamericana de periodismo. Al inició hubo muy expectación por el tema departe del equipo de trabajo y en especial mucho interés de mi persona. Iniciando los primeros pasos para indagar sobre algo desconocido y querer profundizar en el mismo. Se abrieron las puertas de la Facultad de Humanidades, pero, tristemente o no sé cómo llamarle, en el caso de la casa de estudios que me había encomendado tan encomiable tarea, irrumpe impositivamente a poner un muro como el impuesto tiempos atrás en Berlín, muro real, que al final se derrumbó, cuando todo el mundo siente la necesidad de comunicarse y ser libres de hacerlo y conocer el mundo que se les ha negado. Algunas de las piezas para construir parte de la investigación están en la misma Escuela de Ciencias de la Comunicación de la USAC y se me ha negado entrar a esa vereda que el tiempo construyó y tiene marcada alguna dirección de información para poder darle vida a mi más acariciado y anhelado sueño de construir mi tesis doctoral dando respuesta a las interrogantes siguientes:

• ¿Qué es comunicación? • ¿Cuáles son las teorías de la comunicación?

Page 5: Ensayo 2

5

• ¿Qué es la comunicación Social? • ¿Qué es el periodismo? • ¿Cómo surge el periodismo en el mundo? • ¿Cómo era el periodismo en sus inicios en Guatemala? • ¿Quiénes practicaban el periodismo? • ¿Qué grado de escolaridad tenían las personas que ejercían el periodismo en la

década de los 40´ y de los 50´en Guatemala? • ¿Qué fenómenos comunicacionales conllevó a motivar a las personas a pensar

en institucionalizar los estudios de periodismo en Guatemala?, • ¿Qué instituciones privadas intervinieron en el proyecto de creación de una

Escuela de Periodismo en Guatemala? • ¿Qué instituciones públicas intervinieron en el proyecto de creación de una

Escuela de Periodismo en Guatemala? • ¿Quién o quienes autorizaron la creación de la primer escuela de periodismo en

Guatemala? • ¿Cuál fue su misión? • ¿Cuál fue su visión? • ¿Cuál o cuáles fueron su pensum de estudio? • ¿Quiénes fueron su personal docente? • ¿Quiénes fueron su personal administrativo? • ¿Con cuántos estudiantes empezó a funcionar la Escuela? • ¿Quiénes fueron los de su primera promoción? • ¿Cuál fue su presupuesto? • ¿Qué vicisitudes se vivieron en la Escuela? • ¿Quién era el ente rector de la Escuela? • ¿El pensum de estudios contemplaba que como proceso de “X” curso los

estudiantes crearon algún medio de comunicación escrito, radial o televisivo? … Las interrogantes no tienen fin, porque al dar respuesta a algunas de ellas, surgen otras y otras más… Fred Alan Wolf, citado en el libro ¡¿Y tú qué sabes’! 2006:6). dice:

“Si te haces grandes preguntas crearás nuevas formas de estar en el mundo. Entrará un soplo de aire fresco. Tu vida será más alegre. El verdadero secreto de la vida no es alcanzar el conocimiento, sino adentrarse en el misterio”. Las preguntas nos abren la mente a lo que no sabíamos previamente. Y en realidad constituyen la única forma de llegar al otro lado de lo desconocido. Me pregunté en su momento ¿por qué el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencias de la comunicación de la USAC, me niega consultar las actas, en las cuales se recoge y estampa parte de la historia de los estudios de periodismo en Guatemala?, Usted que lee el presente escrito, se preguntará a que se debe la presente interrogante, adéntrese en la lectura de la transcripción literal del Oficio ECC 1,178-12. “Guatemala, 09 lo acordado por el Consejo Directivo en el Inciso 3.2 del punto TERCERO del Acta No. 25-12, de sesión celebrada el 06/08/12. “TERCERO:…3.2 El Representante Docente, Lic. Víctor Carillas, informa que la profesora Universitaria, M.A. Irma Yolanda Marroquín García, le solicitó que el Consejo Directivo autorice el cambio de tema para la investigación documental que realizaría

Page 6: Ensayo 2

6

sobre la Escuela Centroamericana de Periodismo y la Escuela de Ciencias de la Comunicación; debido a que en e Punto SEXTO, del Acta No. 23-2012, se le negó la consulta de las Actas del Consejo Directivo a partir de 1975, por lo que no cuenta con los documentos necesarios para iniciar dicha investigación. Al respecto el Consejo Directivo. ACUERDA: notificarle a la Coordinadora del Centro de Estudios en Comunicología, M.A. Rossana Estrada, que este Órgano de Dirección autoriza el cambio de tema por la profesora universitaria, M.A. Irma Yolanda Marroquín García, por lo que le solicita emita el aval correspondiente para que la profesional pueda iniciar con su nuevo proyecto de investigación”.”. ¿Cómo piensa usted que me sentí? Abrumada, sin luz, perdida en el mundo que el Consejo directivo me había metido…. como dicen en mi pueblo “te mataron” y no tuviste tiempo para defenderte. Claro, el poder lo tiene el consejo directivo… quien contra ellos…”. Sálvame señor. Porque créame yo estaba segura que tendría acceso a la documentación y cumplir con lo encomendado por el equipo de trabajo del Centro de estudios en comunicología de la ECC. Las condiciones no se dieron. No salí corriendo como lo pensé cuando recibí el Oficio, no fui en busca de problemas. No enterré mi cabeza en la arena, ni me afane en hacer cualquier otra cosa. Porque a partir de la gran crisis que me ocasionó la decisión del Consejo Directivo me propuse replantearme muchos retos más, siempre en búsqueda de lo que quiero investigar. No deje de preguntar ¿Por qué a mí se me niega…? ¿Por qué no saber la raíz de los estudios de periodismo den Guatemala…? Aquí bien conecta citar la frase del Dr. Wolf, “¿hacer una Gran Pregunta puede crear nuevas formas de vivir en este mundo. Puede ser un catalizador para la transformación. Crecimiento. Más crecimiento. Avance. ¡¿Y tú qué sabes?! (2006:6).A continuación me permito compartir con usted, el avance de la investigación que estoy realizado. Toda sugerencia que venga de usted, será bienvenida, al igual si usted, conoce a personas que puedan apoyar con su testimonio o documentación, invítelas a ser parte de esta investigación.

Introducción La historia de la prensa es paralela a la comunicación entre los hombres, aunque la prensa moderna tiene su punto de partida en la aplicación de los instrumentos técnicos que permiten llevar al mayor número de lectores las noticias más recientes. Este hecho tiene lugar en los primeros años del Siglo XIX. Hacia finales del Siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En la década de los años 20, surgieron las primeras emisoras de radio que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios con el seguimiento paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50, la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el agregado de imagen y movimiento. La velocidad del periodismo, ha sido influenciada, decididamente, por el avance tecnológico aplicado a esta actividad y rápidamente desarrollado a lo largo del Siglo

Page 7: Ensayo 2

7

XX, provocando, por un lado, un elevado grado de automatización en el proceso productivo de la información, y, por otro, la incapacidad de los periódicos para subsistir sin pertenecer a un grupo económico o político de presión: se crean los grupos editoriales, se plantean importantes problemas en las sociedades plurales, como el hecho de que la libertad de información da lugar a la formación de una auténtica opinión pública. Breve historia del periodismo La historia señala como el primer diario, en sentido estricto de la palabra, aquel que Julio César hizo colocar en el "Foro Romano" y al cual denominó el Acta diurna, en el Siglo I, antes de nuestra era. En la baja Edad Media, hojas escritas con noticias comerciales y económicas eran muy comunes en las bulliciosas calles de las provincias burguesas. En Venecia, se vendían esas hojas al precio de una gaceta (moneda utilizada en esa ciudad en el siglo XVI), de las que provienen los nombres de muchos periódicos publicados en la Era Moderna y la Contemporánea. La ética juega un papel muy importante en esta profesión, cosa que ningún periodista debe olvidar. En los siglos XVIII y XIX, los líderes políticos tomaron conciencia del gran poder que podían tener las gacetas para influir en la población y proliferaron los periódicos de facciones y partidos políticos. Hacia finales del Siglo XIX, los empresarios descubrieron el potencial comercial del periodismo y surgieron las primeras publicaciones parecidas a los diarios actuales. En los Estados Unidos, empresarios como Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst crearon grandes diarios destinados a la venta masiva, incorporando novedades como la entrevista dialogada (1836), el suplemento dominical en color (1893) o las tiras diarias (1904).1 Nuevas invenciones, como el telégrafo, facilitaron la obtención de noticias. La fotografía comenzó a usarse en la prensa diaria en 1880. Alemania fue el primer país que produjo revistas gráficas ilustradas con fotografías. En el Siglo XX, surgieron empresas dedicadas a recolección de informaciones sobre la actualidad que eran vendidas a los diarios. Estas empresas fueron conocidas como agencias periodísticas o agencias de prensa. En la década de los años 20, surgieron las primeras emisoras de radio que tomaron gran parte del protagonismo de los diarios con el seguimiento, paso a paso de los hechos de actualidad. Las primeras emisiones de televisión se hicieron en los Estados Unidos en los años 30, y ya en los años 50, la televisión competía con la radio en la posibilidad de trasmitir instantáneamente la información, con el agregado de imagen y movimiento.

Page 8: Ensayo 2

8

La mercantilización de la prensa, sobre todo en la Gran Bretaña y Estados Unidos a finales del siglo XIX fue posible al incremento de la capacidad de producción y distribución en serie, económicamente propiciada por la publicidad de masas. Los críticos de la prensa relacionaron este desarrollo con el sensacionalismo, el negocio de los escándalos y la disminución de los estándares informativos. El crecimiento de verdaderos imperios en el sector de la prensa, a menudo con inclinaciones derechistas, reales o supuestas, añadió otra dimensión a la crítica. En los años anteriores a la segunda guerra mundial, en Alemania, Japón y la Unión Soviética. Unos regímenes autoritarios utilizaron la prensa y otras medias para la explotación y el control político. Orígenes de la prensa La historia de la prensa es paralela a la comunicación entre los hombres, aunque la prensa moderna tiene su punto de partida en la aplicación de los instrumentos técnicos que permiten llevar al mayor número de lectores las noticias más recientes. Este hecho tiene lugar en los primeros años del Siglo XIX. Previamente, a lo largo de la historia, existieron momentos clave en la actividad periodística: la redacción de noticias manuscritas en Grecia y Roma; las informaciones manuscritas de la Edad Media y la Edad Moderna; primero anuales y luego semestrales, cuyo contenido era político-religioso (por ejemplo, el conflicto católico-protestante) o comercial. A lo largo del Siglo XVII, triunfa el periodismo regular gracias a la elevación del nivel cultural, el fortalecimiento del poder real y el centralismo del Estado; con ello, el periodismo comienza a hacerse político, se organiza y toma un carácter gubernamental. A partir de este momento, se puede hablar de varios tipos de periodismo: político, informativo, cultural y mundano. Desde el siglo XVII, en Europa y sus colonias, a los periódicos (o publicaciones similares), se les ha considerado como un instrumento de deliberación política, de progreso social y económico o bien, como una forma legítima de oposición al poder establecido. Esta percepción del papel desempeñado por la prensa en la sociedad ha dejado, comprensiblemente, una huella duradera en las cuestiones referidas a los derechos y deberes de la prensa en sí y en la actitud de las autoridades civiles hacia ella. A lo largo del Siglo XVIII, domina el campo de la información el periodismo diario. El primer periódico diario fue el Daily Courant (1702-1735), que introdujo la publicidad en sus publicaciones. El segundo diario fue español, el Diario Noticioso (Madrid, 1798). Sin embargo, la periodicidad diaria no sería establecida hasta comienzos del Siglo XIX, momento en que también se consiguieron las condiciones que permitieron al periódico llegar a las masas en todos los países y tratar todos los temas: avances tecnológicos, desarrollo de las telecomunicaciones, disminución del analfabetismo, etc. Desde 1850, la actividad periodística puede dividirse en tres etapas: periodismo ideológico, periodismo informativo y periodismo de explicación. El periodismo ideológico (al servicio de ideales políticos, religiosos o sociales), perduró hasta la Primera Guerra Mundial, coexistiendo durante un tiempo con el informativo, periodismo de hechos, no de comentarios, que surge en 1870 y se extiende hasta los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. A raíz de la fuerte competencia de los

Page 9: Ensayo 2

9

medios de radiodifusión, surge el periodismo de explicación, que comparte características del informativo, pero analiza las causas de los hechos, dejando a la radio y a la televisión la inmediatez informativa. Junto a los periódicos diarios, subsisten desde el Siglo XIX, otras formas de prensa tales como semanarios, revistas y almanaques, que fueron especializándose en materias y en el modo de tratar la información. La velocidad del periodismo, ha sido influenciada, decididamente, por el avance tecnológico aplicado a esta actividad y rápidamente desarrollado a lo largo del Siglo XX y especialmente desde la Segunda Guerra Mundial, provocando, por un lado, un elevado grado de automatización en el proceso productivo de la información, y, por otro, la incapacidad de los periódicos para subsistir sin pertenecer a un grupo económico o político de presión: se crean los grupos editoriales, se plantean importantes problemas en las sociedades plurales, como el hecho de que la libertad de información da lugar a la formación de una auténtica opinión pública. Para conseguir un funcionamiento correcto de dicha opinión, conformada primordialmente por las grandes tiradas de los periódicos, es tan preciso garantizar la libertad de prensa a través de la legislación, como exigir la actitud moral de los periodistas. Influencia de los medios de comunicación La influencia de los medios de comunicación de masas en la sociedad es una cuestión que siempre está a la orden del día. ¿Cómo se produce esta influencia? ¿En qué medida?, son algunas de las preguntas que los especialistas en comunicación intentan resolver. Producto de los medios de comunicación, la información periodística es un elemento de primera importancia en la organización de la vida cotidiana. Las noticias configuran la actualidad, determinan lo que es importante y lo que no lo es. Proporcionan a los ciudadanos un punto de vista sobre los grandes acontecimientos de la vida política. Además, directa o indirectamente, sugieren un amplio abanico de opiniones y de respuestas delante de los problemas de nuestra vida cotidiana. Desde que aparecieron, los medios de comunicación han introducido cambios sustanciales en la sociedad y han pasado a ocupar un papel preponderante en la vida política, en el nivel de conocimiento o en el ocio. Es cada día cuando los ciudadanos tenemos la oportunidad de ser espectadores de los grandes y pequeños acontecimientos de la vida política y general del país. A través de la prensa, la radio y la televisión podemos convertirnos, a distancia, en testigos de la toma de decisiones que afectarán directa o indirectamente nuestra vida. Las noticias están llenas de líderes y personajes a quienes podemos conceder o quitar nuestra confianza, delegar o no la defensa de nuestros intereses, o simplemente, observar con escepticismo. McQuail (1994), establece que la prensa fue (en Europa), una de las instituciones cuya reconstrucción después de la segunda guerra mundial se inspiró considerablemente en el modelo liberal angloamericano. Un suceso significativo de este proceso, o por lo

Page 10: Ensayo 2

10

menos de su historia intelectual, fue el resultado de la comisión sobre la libertad de la prensa, con financiación privada pero con influencia pública en Estados Unidos. En su informe de 1947, la comisión no sólo reafirmó el principio de libertad, sino que le añadió la noción de responsabilidad social, que la prensa había de asumir en función de su papel esencial en la vida política y social. Informe que especificó los principales criterios por los que se debía regir la prensa responsable. Esto implicaba en primer lugar, proporcionar un “relato completo, verdadero e inteligible de los acontecimientos del día en contexto y que les confiriera sentido”. En segundo lugar, la prensa debía servir de “foro para el intercambio de comentarios y críticas” y ser el “transporte público de la expresión pública”. En tercer lugar, la prensa debe dar “una imagen representativa de los grupos constitutivos de la sociedad” y presentar y clarificar los “objetivos y valores de la sociedad”. El informe criticaba el “sensacionalismo y la mezcla de noticias con opiniones editoriales. En general, el informe postulaba una noción de la prensa como institución imparcial, informativa e independiente, que evitara ofender a las minorías o fomentar la delincuencia, la violencia y el desorden civil. La responsabilidad social debe ser asumida mediante la autorregulación y no por intervención del gobierno, aunque, en última instancia, ésta también se podría justificar. El mensaje sobre la actuación deseable no se alejaba mucho de las principales aspiraciones profesionales y editoriales de la prensa estadounidense, que ya estaban incorporadas en los códigos éticos y los folletos de promoción editoriales. Quizá el informe influyó más en la teoría de la prensa que en la práctica” (1999-200). A pesar de que la prensa se dedicó, siempre y en todas partes, a actividades ajenas a la promoción y protección de la libertad de los ciudadanos, la primacía que se atribuyó a sus efectos liberadores (y a sus reivindicaciones de libertad), en la tradición angloamericana en particular, y bajo la influencia de la misma prensa, oscureció y empequeñeció las ideas sobre sus otros muchos efectos y tareas de la sociedad. Cuando se estaba inventando la moderna Ciencias de la Comunicación, hará unos cincuenta años. En el libro Introducción a la Teoría de la Comunicación Masiva, McQuail (1994:195-198) expresa: “La teoría normativa de los medios de comunicación ocupa una posición insegura y contestada en las Ciencias de la Comunicación, en parte, porque conduce inevitablemente a cuestiones de ideología, política, derecho o ética, que no son fáciles de abordar “científicamente”. Los Mass Media son tanto un producto como un reflejo de la historia de su sociedad, en cuya configuración han intervenido. A pesar de las similitudes de las instituciones mediáticas en las distintas sociedades, los Mass Media son, en virtud de sus orígenes, prácticas y convenciones, instituciones muy nacionales y responden a presiones

Page 11: Ensayo 2

11

interiores sociales y políticas y a las expectativas de sus públicos. Reflejan, expresan y, a veces, sirven diligentemente al interés nacional, tal como lo definen otras instituciones más poderosas. La teoría normativa, que asimila el pensamiento sobre cómo deberían actuar los Mass Media o cómo se espera que actúen. Aunque todas las sociedades nacionales tengan su propia versión, más o menos distinta y diferenciada, de teoría normativa de los Mass Media. La teoría normativa tiene que ver con lo que sería deseable respecto a la estructura y a la actuación. Estructura quiere decir cuestiones como la libertad respecto al Estado o la multiplicidad de canales independientes; y actuación equivale a la manera en que los medios de comunicación desempeñan sus tareas (elegidas o impuestas) de información o entretenimiento. Así mismo, hay numerosas convenciones, directrices profesionales y normas éticas que rigen la actuación de los medios de comunicación y establecen su responsabilidad. Éstas atañen mas a comportamientos individuales dentro de la organizaciones mediáticas que a la estructura del desempeño general de los media en la vida pública”. Los principales orígenes de la teoría de que disponemos sobre comunicación pública, que Ferguson (1990), definió como “las instituciones, los productos y los públicos mediáticos que estén socialmente compartidos y ampliamente disponibles y tengan naturaleza comunal”, se encuentran en el papel frecuentemente atribuido a la prensa escrita en el auge de la sociedad “moderna” (capitalista, industrializada y con gobiernos democráticamente elegidos). Códigos de conducta de los medios de comunicación Los códigos de práctica completa, que además supone una referencia internacional, lo constituyen los principios internacionales de ética profesional del periodismo, elaborado por la Unesco.

Page 12: Ensayo 2

12

1. Derecho de la gente a una información verídica. La formulación incluye el derecho de la gente a expresarse libremente mediante los medios de comunicación.

2. Dedicación del periodista a la realidad objetiva. Esta cláusula pretende

proporcionar al público “el material adecuado para la información de una imagen exacta y completa del mundo”.

3. Responsabilidad social del periodista. Recalca el hecho de que la información

periodística no es solamente una mercancía, sino también un bien social.

4. Integridad profesional del periodista. Aborda principalmente los derechos de no trabajar en contra de las convicciones personales y otras cuestiones de ética personal.

5. Acceso y participación públicos. Incluye el derecho de rectificación y respuesta.

6. Respecto de la intimidad y de la dignidad humana.

7. Respeto del interés público. Se refiere al respeto por “la comunidad nacional, sus instituciones democráticas y la moral pública”.

8. Respeto de los valores universales y la diversidad de culturas. Pide respeto por los derechos humanos, el progreso social, la liberación nacional, la paz y la democracia.

9. Eliminación de la guerra y otros males mayores a que se enfrenta la humanidad.

Se refiere a abstenerse de justificar la agresión, la proliferación armamentística, la violencia, el odio y la discriminación.

10. Promoción de un nuevo orden mundial de información y comunicación. Esta cláusula se dirige especialmente a la necesidad de descolonización y de democratización de la información y de las comunicaciones.

11. Esta teoría es fruto de las ideas liberales, que se aplican a los países que se van industrializando, principalmente en Estados Unidos y en Europa. La teoría intenta congeniar tres grandes exigencias de lo que es una Estado democrático:

12. Exigencia de la libertad individual. Todos pueden opinar e informar sobre lo que tienen conocimiento. Asimismo, todos tienen derecho a la intimidad.

Page 13: Ensayo 2

13

13. Exigencia de la libertad de los propios medios de comunicación, instancias independientes del Estado. No han de ser sometidos a éste, pero sí puede regularlos (el dial en radio y las concesiones de frecuencias de televisión).

14. Obligación, responsabilidad de los medios de comunicación con respecto a la propia sociedad. Las dos libertades anteriores deben ser coherentes con sus responsabilidades. !Informar lo mejor posible a la sociedad!

15. El ejercicio de su libertad ha de estar al servicio de la información del público. Con ello surge la idea de servicio público para los medios de comunicación, tendencia a la que se van acercando en la actualidad.

16. Los medios, por tanto, son básicamente informadores y educadores de la gente. Esta teoría se traduce en dos dinámicas: Creación de instituciones públicas independientes del gobierno, que se dediquen al control de los medios de comunicación. Éstas no deben ser gubernamentales necesariamente, personas independientes al gobierno. Exigiéndoles que cumplan su responsabilidad como servicio público: control de la publicidad, programas infantiles, etc.

Profesionalización de los medios de comunicación, cuyos trabajadores no pueden ser personas no especializadas en el cumplimiento de sus responsabilidades. Han de estar formadas por carrera académica o por formación similar.

Formación de periodistas

En la edición digital Canal Social Montané Comunicación Social AL., se encuentra que las escuelas de periodismo, como centros académicos arbitrados por la profesión periodística para la capacitación técnica de quienes se dedican a esta labor, han seguido una gran evolución en la tradición pedagógica que ya tienen en su haber. Estas escuelas con el deseo de perfeccionar el trabajo de los periodistas, con objeto de adecuarlos a los sucesivos inventos técnicos que se van aplicando al periodismo, y también para dotar a los profesionales de un mayor sentido de responsabilidad ante la peligrosidad advertida en la función pública de los periódicos, suponen en su desarrollo

Page 14: Ensayo 2

14

uno de los capítulos más interesantes de la educación y la enseñanza en el siglo anterior y en el nuestro. El periodismo primero y las demás actividades informativas después han obligado a evolucionar los sistemas educativos en todos los países, ya que el carácter social de las funciones públicas de la información exige una continua revisión de los planes de estudio, de las técnicas a emplear y de los contenidos académicos que los nuevos instrumentos de la comunicación social plantean a la pedagogía del periodismo Evolución de la enseñanza Tradicionalmente, y la historia del periodismo lo prueba en todos los países, a la profesión periodística llegaban personas procedentes de todas las especialidades científicas y culturales, generalmente animadas de propósitos políticos o literarios. Sin hacer referencia a etapas anteriores, cuando a principios del Siglo XVIII, la prensa se hace diaria en Europa, y, más tarde, en América y otros continentes, comenzaron a confluir a las incipientes redacciones de los periódicos centenares de personalidades de todo tipo que darían vida al periodismo en todos los países: poetas y escritores de los distintos campos literarios, historiadores y juristas, los primeros economistas y sociólogos especializados en saberes aún no suficientemente definidos, muchos médicos, algunos comerciantes y numerosísimos políticos de profesión, que, desde los partidos, grupos y círculos políticos o desde el poder, habían advertido anticipadamente la importancia pública de la prensa. En un principio, el periodismo, se concebía como una especie de arte, o de literatura menor, para el que bastaba la intuición, capacidad para moverse en la vida social y una buena dosis de despreocupación por las formas, de «bohemia» en los modos de vivir y de pensar. Y no obstante este planteamiento, que, aun con notables excepciones, avala la historia de la prensa, andando el tiempo, a la vez que cristaliza en la incipiente clase profesional la conciencia de un papel creciente en la vida social, se va abriendo paso la idea de que los profesionales de la información, primero, periodistas de la prensa escrita, y, desde la I Guerra mundial, periodistas para la prensa, la radio, la TV y el cine, necesitan una capacitación específica, no solamente empírica, sino también académica y teórica. El desarrollo y el perfeccionamiento de la capacitación profesional de los periodistas, a la vista de las experiencias acumuladas en más de siglo y medio, han tenido que ir respondiendo al interrogante clásico de sí el periodista nace o se hace, y, con el correr del tiempo y la evolución de los pueblos, la enseñanza del periodismo, desde principios del Siglo XIX, hasta nuestros días, ha ido pasando del primero al segundo término de la proposición. Como toda profesión viva ha seguido un proceso de normalización y la antigua creencia de que el periodista era sobre todo un conjunto de cualidades naturales que completaba la experiencia práctica, se ha ido sustituyendo por una distinta pero complementaria: el periodista necesita una preparación para el ejercicio profesional, pero esta preparación no prenderá fácilmente en aquellos individuos que no posean un mínimo de cualidades naturales que se consideran imprescindibles para el trabajo periodístico.

Page 15: Ensayo 2

15

En el desarrollo cuantitativo que históricamente ha transcurrido entre una y otra posición hay que contar con el progresivo aumento de centros de enseñanza del periodismo, en todo el mundo, que llegan a sumar hoy varios centenares en los cinco continentes, según los catálogos oficiales de la UNESCO. Este desarrollo, que ha ido cristalizando en los tipos más diversos de Facultades, escuelas e institutos, resulta extraordinariamente complejo, ya que la profesionalización del periodismo, y, sobre todo su reducción a unos esquemas académicos, tiene que responder a factores muy diversos: situación cultural de cada país; proceso de madurez de su prensa; régimen político imperante y madurez política de la sociedad; desarrollo general de todos los medios de comunicación a tenor de los factores citados; y, de modo muy especial, el nivel de desarrollo general económico, social, cultural del país de que se trate. La combinación de estos factores ha ido depurando los planes de enseñanza, el acceso a la profesión, la clase de centros a poner en marcha y el mismo tipo humano que es necesario preparar según el esquema ideal que vamos perfilando. Podríamos decir que en la tradición escolar en el campo de la enseñanza del periodismo, éste se ha constituido en disciplina que puede enseñarse y aprenderse y en supuesto de estudio que puede ser convertido en objeto propio de una ciencia nueva. En tal sentido, la evolución de los estudios de periodismo, se ha visto obligada a superar y responder a una serie de interrogantes todas ellas dilemáticas y en las que está encerrada toda la evolución de los estudios de periodismo en el mundo. El periodista, ¿se forma espontáneamente o es necesaria la enseñanza? De decidirse por la enseñanza, ¿es necesario establecer una escuela preparatoria de capacitación o un centro de formación complementario con enseñanza paralela a la práctica periodística? Por otra parte, la enseñanza, ¿debe correr a cargo de la profesión o de la universidad? De establecerse en la universidad, ¿ha de ser una escuela eminentemente técnica o una Facultad o instituto de rango universitario? Por último, ¿se trata sólo de preparar profesionales de la prensa escrita, o hay que formar también especialistas para los distintos instrumentos de la información, para los diversos Mass Media? Organización y contenido de la enseñanza. Un tipo único de centro y un plan de estudios fijo es muy difícil de alcanzar, y, ante la diversidad de situaciones, desde 1960 se viene tratando de buscar una síntesis, que, superando positivamente todos los dilemas, dé lugar a un tipo de centro y a un plan de estudios que asegure la preparación de los futuros profesionales en todos los aspectos señalados por los estudiosos del tema. La tendencia, en los países que adoptan una fórmula más a tono con la evolución de la información misma, es la que podríamos describir como un centro superior de preparación en los diversos Mass Media, plenamente integrado por su nivel, y plan de estudios en el marco de la universidad o fuera, pero siempre a nivel superior, conectado íntimamente con las empresas informativas y servido por profesores universitarios y profesionales de la información. Se armonizan así, en el plan de trabajo, los diversos elementos de formación profesional que se consideran clave: la técnica, la preparación cultural y doctrinal impartida a nivel superior en la universidad o fuera, y la asistencia práctica de la profesión a través de los periodistas y de las empresas, con lo que se resuelven todos los interrogantes por medio de un centro de capacitación previa y también de formación complementaria, dada la existencia de alumnos ya profesionales en los cursos

Page 16: Ensayo 2

16

normales y en los especiales de perfeccionamiento; se da carácter superior a toda la enseñanza, técnica y profesional y cultural, que se pone en manos de universitarios y profesionales al mismo tiempo. Y, por otra, no se olvida tampoco que si bien la prensa escrita sigue siendo el más ilustre de los medios de comunicación masiva, la nueva situación de la sociedad, los hallazgos técnicos y el acceso de masas de población no alfabetizada a la vida pública, exige también la atención a los otros instrumentos informativos que tienen en la voz y en la imagen sus medios naturales de expresión. Esta fórmula ideal, que es realidad desde hace años en muchas universidades de los Estados Unidos, la URSS, en casi todos los centros renovados de América del Sur, a partir de 1960, en Francia, en multitud de Facultades asiáticas, como en Indonesia y Japón, y que se adoptó también en Pamplona en 1958 al introducir por primera vez en España el periodismo en la universidad, lógicamente no es única, pues prevalecen también otros tipos de centros educativos: más técnicos y prácticos, como en muchos de los Estados Unidos; más vinculados a la profesión, así como en diversos centros educativos de Francia: especializados con un alto nivel técnico en prensa escrita, radio y Tv. Otros, por imperativos de una imposición ideológica, como la Escuela de Periodismo de Agencia, checoslovaca; por los intereses generales de la política, como es el caso de algunos países en los que, de un modo un tanto anárquico, se han creado escuelas de radio, televisión, publicidad y turismo, despojándolas del tronco común de un gran centro de ciencias y técnicas de la información que tengan a la información como base. La diversidad de centros educativos que acabamos de enumerar, que, para estar al día, tienen necesidad de acoplar sus planes de estudio a las necesidades concretas del progreso en todos los órdenes de la vida, han de poner a los futuros profesionales en condiciones adecuadas, no solamente por las exigencias del desarrollo, sino sobre todo porque la información ejerce un papel seleccionador de la realidad, que está en la entraña misma de la acción pública de la prensa y de la información en general. En el último catálogo de centros de enseñanza difundido por la UNESCO (1970), figuran 82 centros de capacitación de periodistas en América del Sur, América Central y en México. Según los estudios realizados por CIESPAL (Centro Internacional de Enseñanza Superior del Periodismo, para la América Latina), establecido por la Unesco en la Universidad de Quito en 1960, en ese año las 38 escuelas de periodismo existentes en la región tenían una preocupación esencialmente humanística y se dedicaban, preferentemente, al periodismo escrito. En 1968, otro estudio del mismo CIESPAL, elaborado sobre 66 centros de los 80 existentes, indicaba que nueve eran ya Facultades universitarias, 41 escuelas y 16 cursos, institutos o carreras dependientes de otros centros universitarios; 31 centros eran estatales y 35 particulares. Cerca de 9,000 alumnos se capacitaban en 1972, para el ejercicio profesional con planes de estudio de tres, cuatro y cinco cursos de duración. Esta evolución, con algunos precedentes en la primera mitad del siglo XX, especialmente en México, Argentina y Brasil, conoció en sus primeras etapas la organización de cursos acelerados para profesionales en activo y sin título, semejantes a los celebrados en España. Así, el Congreso Centroamericano de Periodistas reunido en San Salvador en 1951, puso en marcha en Guatemala, la titulación académica de

Page 17: Ensayo 2

17

los profesionales y preparó el terreno para desarrollar un curso de nivelación para periodistas que se celebraría más tarde, entre agosto de 1952 y diciembre de 1953. En ese mismo año y en México, se realizaron las primeras encuestas sociológicas sobre audiencias de Tv, semejantes a las efectuadas, también en México y en 1947, en materia de radio. Se introduciría así en el continente la preocupación investigadora en pro de una ciencia autónoma de la información y de la comunicación. No se comprendería el extraordinario desarrollo de la enseñanza de profesionales de la información en Hispanoamérica sin subrayar la labor de CIESPAL, que desde 1960 impulsa la renovación de los esquemas académicos y de las preocupaciones científicas en todo el continente. Los seminarios regionales organizados por CIESPAL en Santiago de Chile (1961), Quito (1963), Medellín, México, Buenos Aires y Río de Janeiro (todos en 1965) y otros varios; la Primera Mesa Redonda Centroamericana de Enseñanza de Periodismo en 1966 en Managua; la elaboración de un plan piloto de estudios, a partir de 1964, renovador y adaptado a la evolución de la sociedad y de los medios de información y comunicación; la serie de sus publicaciones y cursos de perfeccionamiento, etc., hacen del centro de la UNESCO en Quito el núcleo y el motor de toda la evolución y puesta al día. Junto a CIESPAL, las universidades, las asociaciones profesionales y sobre todo UCLAP (Unión Católica Latinoamericana de Prensa), son otros tantos elementos de esta renovación (v. PRENSA III). UCLAP, que engloba en su seno una Federación Católica Latinoamericana de Escuelas de Periodismo, desarrolla desde esta Federación una gran actividad en el campo de la enseñanza y de su renovación, a escala internacional y nacional. Ha organizado también cursos, congresos y seminarios, como el de Lima en 1967 y el de Buenos Aires en 1972. La actividad de UCLAP se extiende también al campo estrictamente científico, debiendo subrayarse su reciente Investigación sobre la enseñanza del periodismo y de las Ciencias de la Comunicación Social en América Latina, realizada en nueve países americanos y en 20 centros dedicados a la capacitación profesional. La labor de UCLAP, organización católica, es importante habida cuenta la inmensa mayoría católica del continente. Sus investigaciones acerca de los fundamentos doctrinales de la formación científica y profesional de los periodistas se sitúan en la base de toda pedagogía de los profesionales que quiera contribuir al establecimiento de una estructura informativa en la comunicación social, puesta al servicio de los valores más altos del hombre, de su libertad, de su vida espiritual y de su trascendencia última. Concepto de Periodista El Diccionario de la Lengua Española define al periodista como: 1) «Persona que compone, escribe o edita un periódico»; 2) «La que tiene por oficio escribir en periódicos». Ninguna de las dos definiciones es exacta, porque se circunscribe al periodismo impreso, olvidando otras formas de periodismo como son las agencias de noticias, la radio y la televisión, y aun en el caso de periódicos no todas las personas que componen, escriben o editan un periódico son periodistas. En la composición de un periódico intervienen numerosas personas, entre ellas las pertenecientes a talleres

Page 18: Ensayo 2

18

(linotipistas, cajistas, correctores de pruebas, etc.), que no son periodistas en el sentido profesional de la palabra. La actividad periodística es una profesión que se ha ido institucionalizando a medida que ha progresado el periodismo en sus técnicas y contenidos. Hasta no hace muchos años, cuando los medios de información y comunicación social se limitaban poco más o menos a los periódicos, bastaba escribir en uno de estos medios para ser considerado periodista. La situación es hoy día más compleja y ya no es suficiente escribir en un periódico para ser periodista. Características de la profesión periodística Universalmente, la profesión periodística es en teoría una de las más libres, pero también son los periodistas los que, de un modo u otro, reciben más ataques, bien sea directos o indirectos, a su libertad de actuación. Ello viene motivado por el carácter de su profesión, consistente fundamentalmente en informar. Cuando no hay libertad de información, el periodista es tan sólo un burócrata, que lleva a cabo un trabajo rutinario. Por ello, se atiende cada vez más a la formación integral del periodista, que comenzó por ser un profesional improvisado, sin apenas conciencia de su oficio y sin sentido de la responsabilidad social que incumbe a los profesionales de la información. El status social de los periodistas se reguló en Francia, por primera vez, en 1937, y se modificó en 1956. Los contactos se realizan a través de congresos internacionales, el primero de los cuales se celebró en Amberes en 1894, y la cooperación a escala internacional la efectúa el Comité Internacional, para la Cooperación de los Periodistas, fundado en 1954, y cuya primera reunión tuvo lugar en Helsinki en 1956. En España, la Federación Nacional de Asociaciones de la Prensa (1944), integrada por 45 asociaciones locales, de las que la primera se fundó en Madrid en 1895, vela por los derechos y deberes de los periodistas, agrupados en el Sindicato Nacional de Prensa, Radio, Televisión y Publicidad. El primer sindicato europeo de periodistas, independiente y apolítico, se fundó en Londres en 1884. Pincelada histórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Los estudios universitarios aparecen en Guatemala a mediados del Siglo XVI, cuando el primer obispo del reino de Guatemala, Licenciado Don Francisco Marroquín, funda el Colegio Universitario de Santo Tomás, en 1562, para becados con escasos recursos económicos. Éste inicia con las cátedras de filosofía, derecho y teología.

Page 19: Ensayo 2

19

Un siglo después (1676), con los bienes de ese colegio universitario y los bienes que legó el correo mayor Pedro Crespo Suárez, se utilizaron más tarde para formar el patrimonio económico de la Universidad de San Carlos. La Universidad de San Carlos fue fundada por Real Cédula de Carlos II, de fecha 31 de enero de 1676. En el Siglo XVI, existieron otros colegios universitarios, como el Colegio de Santo Domingo y el Colegio de San Lucas, que obtuvieron licencia temporal de conferir grados académicos. Igualmente hubo estudios universitarios en el Colegio Tridentino como en el Colegio de San Francisco, aunque no otorgaron grados académicos. La Universidad de San Carlos logró categoría internacional, al ser declarada Pontificia por la Bula del Papa Inocencio Xl, emitida con fecha 18 de junio de 1687. Además de las cátedras de su tiempo: derecho (civil y canónico), medicina, filosofía y teología, incluyó en sus estudios la docencia de lenguas indígenas. Marco filosófico Constitucionalmente la Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única Universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promover por todos los medios a su alcance, la investigación en todas las esferas del saber humano y coopera en el estudio y solución de los problemas nacionales. Para este efecto, es una institución académica con patrimonio propio. Marco académico El Marco Académico de la Universidad de San Carlos de Guatemala establece los principios en que se fundamentan las políticas de investigación, docencia y extensión de acuerdo a la filosofía, fines y objetivos de la Universidad. Propicia la excelencia académica en una sociedad multiétnica, pluricultural y multilingüe, dentro de un marco de libertad, pluralismo ideológico, valores humanos y principios cívicos, que le permiten desempeñar su función en la sociedad, en forma eficaz y eficiente, tomando en consideración el contexto nacional e internacional. Elevar el nivel científico, tecnológico, humanístico y ético de profesores y estudiantes como sujetos generadores del desarrollo eficiente e integrador de la investigación, la docencia y la extensión. Las primeras Escuelas de Periodismo En 1908 se creó la primera escuela de periodismo en Estados Unidos y en 1912, la más prestigiosa hasta nuestros días, con 102 años de periodismo universitario (José Luis Esquivel Hernández [email protected]) Los Estados Unidos han considerado siempre al periodismo y a los medios de comunicación como fuerzas vitales de su sociedad democrática, por lo cual, tienen el honor de contar con la primera universidad en conferir con título profesional a hombres

Page 20: Ensayo 2

20

y mujeres de la noticia, a través de la Missouri University desde 1908, además de ser sede de la más prestigiosa hasta nuestros días, la Columbia University en Nueva York. Pero al señalar los orígenes en la formación de los periodistas y destacar por qué los norteamericanos son pioneros en el área, Frederick Hudson, autor del libro Journalism in the United States (1860-1870), destaca que este país, a un siglo de su independencia de la de Inglaterra, muy pronto logró un rico conocimiento histórico del periodismo y, en coincidencia con este experto de la prensa, los profesores Grant M. Hyde, Carl W. Ackerman y Everette E. Dennis, entre otros, sitúan los primeros estudios en esa nación en 1869, terminada la Guerra de Secesión. Hay que tomar en cuenta que esta época también es la del nacimiento del periodismo propiamente dicho, con todo y sus aceptables antecedentes, al aprovechar la prensa estadounidense y la agencia Associate Presse (AP), el invento del telégrafo de Morse y dar lugar a la llamada "pirámide invertida" en la noticia que rompió la estructura tradicional de informar basado en la novela. Es la época también en que Estados Unidos empezó a proyectarse como potencia mundial, pues el gran capital aprovechó el boom de la economía del país y duplicó la riqueza nacional de 1800 a 1865 y, para 1890, la volvió a duplicar. Casualmente también coincidió con la llegada a San Luis Missouri de un hombre pobre, de 17 años de edad, de origen húngaro llamado Joseph Pulitzer (1847-1911), quien a partir de 1968 se metió al periodismo sin saber siquiera muy bien hablar inglés y fue el primero en hacer del reportaje un recurso invaluable para los medios impresos de entonces. Y más tarde sería puntal en los planes de enseñanza universitaria del periodismo. Historiadores y académicos coinciden en señalar que la iniciativa de formar en 1869 periodistas en los periódicos fue del general Robert E. Lee, quien creó en el Washington College, Virginia, del que era presidente, las primeras becas para los estudiantes que pensaban llegar a ser periodistas, becas iguales a las que se ofrecían para los estudiantes de Leyes, Medicina o Negocios. El programa duró poco tiempo, pero la semilla fue arrojada al surco y el ejemplo cundió. En 1871, Yale University abrió un espacio para colaborar con los hombres de la prensa que deseaban algún curso y un año más tarde en 1872, Whitelaw Reid, corresponsal durante la Guerra de Secesión, pronunció un discurso en abril de ese año en la Escuela de Periodismo de New York University, donde perfiló ocho características fundamentales que una escuela profesional debería ofrecer con objeto de desarrollar "a professional espirit de corps" (Ackerman, Carl W., Mornigside-Heigths, Columbia University, New York, junio 30, 1940, p. 9). En 1880 en Missouri University y en 1890 en Michigan University, se siguió adelante con la idea de colaborar con los periodistas en activo, igual que en 1893 en Indiana University y en Philadelphia University, así como en 1894 en la Universidad de Nebraska. Lo mismo hicieron en 1904 Harvard University; en 1905 Winconsin University y University of Nort Dakotta además de The University of Washington en 1907.

Page 21: Ensayo 2

21

Desde entonces las autoridades universitarias han vigilado cuidadosamente la formación profesional de los futuros profesionales de las noticias. Sin embargo, para John Hohenberg, "la profesionalización del periodismo es una realidad muy reciente: comienza en los Estados Unidos hacia 1920 y en Europa después de la Segunda Guerra Mundial". (El Periodista Profesional, Editorial Letras, México, p. 17) Pero dicha profesionalización está en conexión directa con el nacimiento de la primera Escuela de Periodismo con rango universitario que se abrió en Missouri en 1908, aunque ya existían departamentos a título experimental en otras universidades americanas, y cuarenta años después eran más de 60 en Estados Unidos. (Juan Luis Cebrián, La Prensa y la calle. Editorial Nuestra Cultura, España, 1980, p. 40). El mismo dato histórico está consignado en el libro El Periódico. Orígenes, evolución y función de la prensa periódica (UTEHA, México, 1979, p. 261), de George Weill, quien agrega que el fundador y decano de esta escuela fue el profesor Walter Williams, que la hizo prosperar durante largos años. Y da cuenta también este autor de los estudios de prensa que se llevaban a cabo en Alemania, a partir de 1897. Y por esa preocupación en la formación profesional de los periodistas, unida al espíritu asociativo de los norteamericanos, las escuelas de periodismo en las universidades han contado desde 1912, con la dinámica American Association of Teachers of Journalism(AATJ), que fundó la Association for Education in Journalism (AEJ) que, con el correr del tiempo añadió a su nombre los términos “Y Mass Media” (AEJMC), y siempre se preocupó de la educación que los futuros periodistas recibían en las instituciones universitarias. Por su parte, la escuela alemana, a partir de 1897 en Heidelberg, posteriormente en 1914 en Munster, en 1916 en Leipzig, en 1919 en Berlín y en 1924 en Munich, impulsó con ganas la llamada "Ciencia Periodística" (Zeitungwissenchaft), que más tarde se convirtió en Ciencia de la Comunicación de Masas o Publicística, pero tuvo como base desde entonces la investigación de carácter histórico y con ciertos atisbos del análisis de contenido. Y fue el famoso Kar D'Ester, el primer titular de esa materia en la Universidad de Munich, figurando al lado de otras figuras estelares en el estudio de los medios como Otto Groth y Emil Dovifat. Obviamente son sobresalientes los fundadores (1923), del Instituto de Investigación Social que con el paso del tiempo fue conocido como "Escuela de Frankfurt", con su preclaro tercer director, Mark Horkheimer (1930-1955), teórico sobresaliente al lado de Teodoro Adorno, Herbert Marcuse y Walter Benjamín, entre otros.

El 9 de noviembre de 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno, emitió el Decreto No. 12, por medio del cual se otorgaba autonomía a la Universidad de San Carlos de Guatemala. El decreto en mención entró en vigencia el 1 de diciembre del mismo año e indica en el Artículo 3º la integración de la Universidad por siete Facultades, entre ellas la Facultad de Humanidades.

Page 22: Ensayo 2

22

El 17 de septiembre de 1945, mediante el Punto DÉCIMO SEXTO del acta No. 78, el Consejo Superior Universitario funda la Facultad de Humanidades y se declara aquella ocasión como “Día de la Cultura Universitaria”. Escuela Centroamericana de Periodismo En 1947, se creó la Escuela Centroamericana de Periodismo adscrita a la Facultad de Humanidades. En 1975, la Escuela Centroamericana de Periodismo pasó a constituirse en unidad independiente de la Facultad de Humanidades y adscrita a Rectoría. Escuela Centroamericana de Periodismo En Guatemala, en la década de los cuarenta no existía ninguna institución educativa que formara periodistas desde el punto de vista académico de la carrera de periodismo profesional, (Gálvez: 1995), se ejercía el periodismo en una forma empírica, es así como surgió el interés en la creación de un centro de estudios para la formación profesional de periodistas, “por tener el periodismo una misión trascendente, como vehículo de cultura popular, es deber de la Universidad suministrar a quienes lo ejercen la preparación académica necesaria para ejercicio de dicha profesión”. En los años cuarenta quienes ejercían el periodismo no tenían un centro de enseñanza para que les respaldara con un título que los acreditara como tal. La Asociación Periodistas de Guatemala, -APG-, inició gestiones para la creación de la Escuela Centroamericana de Periodismo, proyecto al que se sumó el licenciado José Rölz Bennet, Decano de la Facultad de Humanidades, quien en compañía del licenciado Enrique Chaluleu Gálvez, catedrático de esta facultad y el Dr. Carlos Martínez Durán, Rector en funciones, de la Universidad de San Carlos, presentaron ante el Consejo Superior Universitario, el proyecto para la creación de la Escuela de Periodismo. El Decano de la Facultad de Humanidades, licenciado José Rölz Bennett, presentó ante el Consejo Superior Universitario, el primer proyecto para la creación de la Escuela Centroamericana de Periodismo -ECAP-, para su consideración y aprobación. Expresó el Lic. Rölz”, al Consejo Superior Universitario que, “la Universidad de San Carlos de Guatemala, ha acentuado unilateralmente la función de preparar profesionales en las distintas ramas del saber; a tal punto que, el sentido de la reforma que ha de introducirse consistiría precisamente en recordarle su misión, como centro de investigaciones y de irradiación cultural”; argumentó que “la posibilidad de creación de una Escuela de Periodismo haría realidad las objetivos que le corresponden como centro de enseñanza superior” Plan de estudios de la ECAP

Page 23: Ensayo 2

23

*Mejorar la dicción del estudiante. *Promover discusiones sistematizadas sobre problemas nacionales, centroamericanos o internacionales de actualidad. *Realizar reuniones para discutir problemas de apreciación artística. *Promover la práctica de aplicación de las leyes constitucionales ordinarias y reglamentaciones relativas a la emisión del pensamiento, prácticas de tribunales de honor y jurados de imprenta. *Mejorar el juicio de la forma y fondo de lo escrito en periódicos nacionales y extranjeros. *Fomentar visitas a instituciones y establecimientos para conocer su organización, funciones y finalidades, para escribir, trabajos sobre lo observado. *Visitar los estados centroamericanos y sus diversas regiones con la obligación de presentar trabajos sobre lo observado. *Desarrollar la búsqueda de noticias y materiales para reportajes. *Fomentar el manejo de material bibliográfico para enriquecer conocimientos. *Realizar mesas redondas presididas por distinguidas personalidades de los estados centroamericanos. *Desarrollar otras actividades como las anteriores que preparen al periodista y contribuyan a la formación de su personalidad. *Promover entrevistas a personalidades locales o extranjeras y redacción de las mismas; reportajes de actos y suceso. *Promover la creación del periódico de la ECAP. El Punto OCTAVO del Acta 515, del Consejo Superior Universitario, de sesión ordinaria celebrada el 25 de marzo 1955, facultó al Rector en funciones, para hacer los nombramientos de profesores universitarios que impartirían cátedras para la ECAP. Respecto a la docencia, la ECAP vivió un aspecto muy importante, ya que, mientras no hubiesen suficientes profesores titulados en la Escuela o en la Universidad para impartir clases en la ECAP, se designaron catedráticos por el término de un año, que se podía prorrogar por igual período a quienes a juicio del Director de la Escuela y de la Junta Directiva de la Facultad de Humanidades, poseyeran los conocimientos especiales y llenaran los requisitos para la designación. Los nombramientos deberían ser aprobados por el Consejo Superior. Asociación de Periodistas de Guatemala

Es la primera y más antigua organización de prensa en el país. Se fundó en abril de 1947, para defender la libertad de expresión, libertad de prensa e información. El libre ejercicio profesional y el respeto a los derechos humanos, el sistema democrático y el Estado de Derecho. Hace más de cincuenta años, el 10 de abril de 1947, se fundó la Asociación de Periodistas de Guatemala -A.P.G-, de la mano con la primera Democrática de la Revolución de octubre de

Page 24: Ensayo 2

24

1944, que rompió los esquemas intelectuales de las viejas dictaduras que sometieron a la prensa a un prolongado silencio en contra de uno de los principios fundamentales del hombre: la libertad de expresión del pensamiento. De manera que tal fecha es para los guatemaltecos y el periodismo en general, un día de gran significancia en la historia política, cultural y social en la que hombres y mujeres dedicados al ejercicio de la noble profesión de periodistas han contribuido al cambio de esta nación. El nacimiento de la A.P.G, se debe a las circunstancias que se van a dar en el ensayo democrático del gobierno del doctor Juan José Arévalo, primer gobernante de la era revolucionaria. Paradójicamente, se suscita en el Congreso de la República, la creación de una Ley que bajo la falacia del control de las materias primarias para la impresión de los medios de la época, se trataba de amordazar a la prensa. De allí su nombre de "LEY MORDAZA" con que la bautizó el pueblo. Las protestas no se hicieron esperar. En ellas participaron el Colegio de Abogados, las municipalidades, el magisterio, los sindicatos, los artistas y los comentarios editoriales tanto locales como de la prensa extranjera que fluyeron al unísono. Y la ley nació muerta porque ante la prisa de su promulgación, los periodistas convocaron a una reunión urgente que tuvo lugar en las oficinas del influyente diario vespertino El Imparcial, que estaba situado en la octava avenida y novena calle de la actual zona 1. En esa reunión, se acordó lo siguiente: “Acta de Fundación…A los diez días del mes de abril de mil novecientos cuarenta y siete, reunidos los infrascritos, todos periodistas de profesión, con el objeto de agrupar a los elementos de prensa de Guatemala en una Asociación que propenda a la defensa de sus intereses gremiales, a la dignificación profesional y al progreso material y espiritual de la prensa acordamos: 1) Fundar la Asociación de Periodistas de Guatemala. 2) Dicha Asociación será integrada exclusivamente por periodistas profesionales en

activo que militen en periódicos orales y escritos del país. 3) La Asociación tendrá su sede en la ciudad de Guatemala. 4) Nombrar una Junta Directiva provisional, la cual por elección quedó integrada así: Presidente, Licenciado Clemente Marroquín Rojas (+); Secretario, Manuel Eduardo Rodríguez (+); Tesorero, Ramón Blanco (+); Vocales, José Alfredo Palmieri (+), Fernando Molina Nannini y Rigoberto Bran Azmitia. 5) La Junta Directiva provisional queda encargada de girar invitaciones a todos los demás periodistas profesionales en activo de la República, para que se adhieran como miembros de la Asociación. Están las firmas de 48 distinguidos periodistas, entre los que destaca el Premio Nóbel de Literatura 1967, Miguel Ángel Asturias, y el 6 de mayo del mismo año, el Gobierno emite el acuerdo por el que se da vida jurídica a la Asociación de Periodistas de Guatemala -A.P.G-. Por supuesto, desde el mismo día de su nacimiento, la lucha de los periodistas por mantener incólume la libertad de expresión, no ha sido tarea facial, aunque es obvio que los vicisitudes de la prensa no son exclusividad de los diaristas guatemaltecos. A lo largo de sus cincuenta años la vida de la A.P.G. y la de sus agremiados se ha visto precisada a lidiar con la incomprensión, la intolerancia y diversas formas de intentos por acallar su voz. En esos cincuenta años, la hegemonía estatal no ha cesado en sus

Page 25: Ensayo 2

25

propósitos de quebrantar la libertad de prensa. Hegemonía que ha frenado el lugar que le corresponde a la prensa como generadora de opinión por el alto riesgo que ello representa para quienes se dedican a la profesión. En este largo período más de cincuenta periodistas cuyos nombres están grabados en el corazón de los guatemaltecos, han ofrendado sus vidas en aras de la libertad de expresión del pensamiento, de sus principios como defensor de los derechos del pueblo de Guatemala, a los que debemos la credibilidad en su prensa. Y el mejor homenaje que podemos rendir a nuestros mártires, será nuestro comportamiento y nuestra contribución para terminar con la impunidad y defender el proceso de paz, porque la paz no sólo hay que pensarla, hay que hacerla y hacerla de tal manera que sea una paz con justicia social. Y, que esta conducta de coadyuvar constructivamente al bienestar del hombre guatemalteco, nos permita entrar al nuevo milenio en el pleno goce de la paz, del progreso y de nuestras libertades. Definición La Asociación de Periodistas de Guatemala, es una entidad con personalidad jurídica, autónoma, no lucrativa, privada, cultural, apolítica y profesional, organizada para defender las libertades de expresión, de información, de emisión del pensamiento y de prensa por todos los medios de difusión; el derecho de informar y ser informado; el ejercicio del periodismo, y los intereses y derechos de los asociados. Su existencia es ilimitada, tiene su domicilio en el Departamento de Guatemala y su sede en la Ciudad de Guatemala. Podrá establecer filiales departamentales o regionales en toda la República. Su nombre podrá abreviarse con las siglas "APG". Mantendrá los principios enunciados en el Acta de su Constitución de fecha 10 de abril de 1947, según lo establecido en estos estatutos. Principios La "APG" se basa en el principio de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades para todos los seres humanos, la solidaridad gremial, el derecho de las personas a superarse económica, social y culturalmente, la plena vigencia de las garantías constitucionales y la libertad de expresión. Mantendrá como norma invariable el respeto a las opiniones e ideas ajenas. Excluirá de sus deliberaciones los intereses sectarios, partidistas y religiosos, sin afectar los convicciones y actividades personales de sus asociados. También son principios de la entidad, los consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de Diciembre de 1948, de la cual Guatemala es signataria. Fines a) Defender el derecho a la libre emisión del pensamientos por todos los medios de difusión. b) Velar porque se garantice la libertad y respeto a las personas y el cumplimiento de las leyes del país.

Page 26: Ensayo 2

26

c) Defender el principio de alternabilidad en el poder, el régimen democrático como sistema de vida, así como el estado de derecho en la República de Guatemala. d) Fomentar el desarrollo académico, cultural, económico y social de los asociados. e) Defender a sus agremiados colectiva o individualmente. f) Velar porque se mantenga incólume el derecho de informar y ser informado con objetividad y ética profesional. g) Proteger y defender el secreto profesional, la cláusula de conciencia y el normal funcionamiento de los medios de comunicación. h) Colaborar con las Escuelas de Ciencias de la Comunicación, el Colegio de Periodistas y fomentar las relaciones de cooperación con entidades afines a la "APG", nacionales y extranjeros. i) Promover certámenes, investigaciones, ediciones de libros, revistas, periódicos, con

fines de difusión cultural, académica y profesional entre sus asociados. BIBLIOGRAFÍA Arnt, WILLIAM; CHASSE, BETS y VICENTE, MARK, ¿¡Y tú qué Sabes!? Descubriendo las infinitas posibilidades para modificar nuestra realidad cotidiana. Editorial Kier. Buenos Aires, Argentina. 2006. MANUAL DE LA UAB. Edición 1993. Diccionario- enciclopédico. Volumen nº9, Parataxis- Rivero. Edición 1998.ANDIÓN GAMBOA, EDUARDO, (1992): "Identidades - bisagra: El trenzado de saber y saber como pedagogía de la comunicación", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, Opción, México. ANDIÓN GAMBOA, Mauricio et. al. (1990): Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México Número 5. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. México. ANDIÓN GAMBOA, Mauricio (1990): "Escuelas de Comunicación y Mercado de Trabajo", en Mauricio Andión (comp.) Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México Num. 5. UAM - Xochimilco. México. ANTEZANA, Mauricio (sin A.E.): "La errátil circunstancia de las Ciencias de la Comunicación", en Comunicación, investigación y práctica profesional, cuadernos de trabajo. AMIC -UAM Xochimilco. México. BENASSINI, Claudia (comp.) (1996): ¿Desde dónde se enseña la comunicación?. Primer reporte de trabajo campos profesionales y mercados laborales. Universidad Iberoamericana, México. DE LA PEZA, Ma. Del Carmen (1990): "Consideraciones sobre el desarrollo de la enseñanza y la investigación de la comunicación en México (el caso de la UAM - X)", en Mauricio Andión (comp.) Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México Num. 5. UAM - Xochimilco, México. ENEP ACATLAN (1984): Plan de Estudios de la Carrera de Periodismo y Comunicación Colectiva de la ENEP Acatlán. Plan 1984. México. ESTEVE RAMIREZ, Francisco (1992): "Papel de las universidades ante la creciente demanda de periodistas especializados", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS Opción, México.

Page 27: Ensayo 2

27

FUENTES NAVARRO, Raúl (1994): "La institucionalización del campo académico de la comunicación en México y en Brasil. Un primer acercamiento comparativo", en José Carlos Lozano Rendón (editor) Anuario de Investigación de la comunicación CONEICC I. CONEICC, México. GALINDO CÁCERES, Jesús (1995): "Hacia una reconstrucción reflexiva del campo académico de la comunicación", en Jesús Galindo y Carlos Luna (coords). Campo Académico de la Comunicación. CONACULTA - ITESO. México. GUILLIER ALVAREZ, Alejandro (1992): "La formación del comunicador en la sociedad. Proyecto de creación de la Facultad de Ciencias de la Comunicación e Información", en Carlos Luna (coord). Generación de Conocimientos y Formación de Comunicadores. VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social. FELAFACS, Opción, México. LÓPEZ VENERONI, Felipe Neri (1989): Elementos para una crítica de la ciencia de la Comunicación. Trillas. México.LUNA CORTES, Carlos E. (1995): "Enseñanza de la comunicación: tensiones y desencuentros", en Jesús Galindo y Carlos Luna (coords.) Campo Académico de la Comunicación: hacia una reconstrucción reflexiva. CONACULTA - ITESO. México. MARQUES DE MELO, José (1992): "O divorcio entre a universidade e a industria da comunicaçao na America Latina", en Carlos Luna (coord.), Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, México. MIER, Luis Javier (1990): "Notas sobre la profesión comunicativa", en Mauricio Andión (comp.) Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México Num. 5. UAM - Xochimilco, México. OROZCO, Guillermo (1990): "Formación de Profesionales en comunicación, dos perspectivas en competencia", en Mauricio Andión (comp.) Ciencias de la Comunicación. Las profesiones en México Num. 5. UAM - Xochimilco, México. OROZCO, Guillermo (1992): "De las disciplinas a los saberes. Hacia una reestructuración de la comunicación desde la academia", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS Opción, México. PRIETO CASTILLO, Daniel (1992): "Alternativas extrauniversitarias, una práctica pedagógica", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, Opción, México. REYNA RUIZ, Margarita (1992): "La comunicación en el campo profesional", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, Opción, México. SANGUINETTI Pedro y VERANO, Raúl (1992): "La comunicación (no) es un problema en las carreras de comunicación", en Carlos Luna (coord.) Generación de conocimientos y formación de comunicadores, VII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, FELAFACS, Opción, México. FUENTES NAVARRO, Raúl (1990): "Escuelas de Comunicación y brechas tecnológicas en México", en Diá·logos de la comunicación Número 30. p.p. 36 45. Lima, Perú: FELAFACS. PRIETO CASTILLO, Daniel (1990): "Notas sobre la formación de los periodistas", en Diá-logos de la comunicación Número 28. pp. 30 - 35. Lima, Perú: FELAFACS.

Page 28: Ensayo 2

28

QUIROZ, Teresa (1991): "Los comunicadores sociales: ¿Entre la crítica y el mercado?", en Diá·logos de la comunicación Número 31, pp. 43 -48. Lima, Perú FELAFACS. SÁNCHEZ GARCÍA, Joaquín (1991): "Escuelas de Comunicación. ¿Para qué?. Diez años de FELAFACS", en Diá·logos de la comunicación Número 31, pp. 9 -14. Lima, Perú FELAFACS. SOLIS LERRE, Beatriz (1991): "Escuelas de Comunicación ¿Para qué?", en Dia·logos de la Comunicación Nº 31, pp 6 - 8. Lima Perú. FELAFACS. SUBERVI - VÈLEZ, Federico A. (1991): "La comunicación colectiva y los hispanos en Estados Unidos. Reflexiones de un comunicólogo puertorriqueño", en Diá·logos de la Comunicación. Nº 31.pp. 64 - 69. Lima, Perú: FELAFACS. MARTÍN BARBERO, Jesús (1990): El oficio del comunicador. Una década en la formación de comunicadores sociales. (transcripción de conferencias dictadas del 2 - 4 de octubre de 1990). Universidad católica de Uruguay / Fundación F: Naumann, Universidad del Valle - Cali, Colombia: FELAFACS