12
social Barquisimeto Venezuela Nº1 Año 2012 Bs 40

enfoque social

Embed Size (px)

DESCRIPTION

revista enfocada a temas de sociologia

Citation preview

Page 1: enfoque social

social

BarquisimetoVenezuelaNº1Año 2012

Bs 40

Page 2: enfoque social
Page 3: enfoque social

Obra Ana Elis Alenso Masas

Índice

Enfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

2

Sabias que?...............................................................Sociología

La religión católica y la crisis del amor………………...

Palabra y cultura………………………………………….

Necesidad………………………………………………….

EditorialGabriela Briceño

Las ciencias sociales son   disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos. El Trabajo social, siendo una de estas disciplinas, promueve el cambio social, la resolución de problemas en las relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar. Y su misión es facilitar que todas las personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y prevengan las disfunciones. El trabajador social necesita la ayuda de otra disciplina, para cumplir con su misión, es la sociología que describe y analiza los procesos de la vida en la sociedad, buscando comprender las relaciones y los hechos sociales por medio de la historia mediante el empleo de métodos de investigación. De esta manera el trabajador posee la información necesaria para poder llegar a una conclusión y buscar la resolución de los problemas del individuo que solicita la ayuda y orientación. La justificación de la elaboración de este trabajo es el de analizar y comprender la importancia de la relación que tiene la Sociología con el Trabajo Social. Conociendo, cuál es el papel que juega y la forma de cómo esta ciencia nos ayuda a la investigación y comprensión de los conflictos y asuntos de los individuos dentro de la sociedad; para así alcanzar nueva información que nos ayuden a la resolución de los problemas que la variedad de los guatemaltecos sufren y buscan una orientación y ayuda.   

Page 4: enfoque social

Enfoque SocialEnfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

3

Sabias que es?

La  sociología  del  la comunicación

La sociología de la comunicación es  un  área  de  la  sociología  que estudia  las  implicaciones socioculturales  que  nacen  de  la mediación  simbólica,  con particular  atención  a  los  medios de  comunicación  de  masas (radio, cine, televisión internet...)

Estudiar  los  medios  de comunicación  significa  examinar como  el  mismo  mensaje mediático  tiene,  según  el contexto  cultural,  económico  y social  consecuencias  distintas sobre  los  grupos  sociales  y  los individuos.  Algunos  de  los princípiales  sociólogos  que  han trabajado en este área son: John Baptist  Thompson,  Anthony Gitlin,  Erving  Goffman,  Alfred Schütz,  Jürgen  Habermas. Aunque  también  se  han  recibido aportaciones  de  autores  de matriz no sociológica como Sonia Livingstone.

Es  una  ciencia  social  que estudia,  describe,  analiza  y explica  la  causalidad  de  los procesos propios de la vida en la sociedad.

busca  comprender  las interrelaciones  de  los  hechos sociales  desde  una  perspectiva histórica;  mediante  el  empleo  de métodos  sistemáticos  de investigación  científica,  pretende ubicar  el  carácter  de  los conflictos  y  los  problemas  de  la sociedad y sus relaciones con los individuos. 

Con  un  enfoque  comparativo busca  examinar  las  bases  del desarrollo social y  las tendencias propias  de  las  comunidades  en su nivel socio­político, económico y cultural. 

Sociología

Page 5: enfoque social

Enfoque SocialEnfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

4

. Enculturación es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano, desde que es niño o niña, se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturaliza. 

Aculturación:  se  da normalmente en momento de conquista  o  de  invasión.  Es normalmente  de  manera forzosa  e  impuesta,  como  la conquista  de  América,  la invasión de Iraq. Ejemplos de resultados de este fenómeno: comida  (potaje,  pozole), huipil.  El  fenómeno  contrario recibe  el  nombre  de deculturación,  y  consiste  en la  pérdida  de  características culturales propias a causa de la  incorporación  de  otras foráneas. 

Transculturación: intercambiar  formas  de  ser, en  la  que  se  percibe  que  no existe  una  cultura  mejor  que otra:  se  complementan.  Es voluntaria  (Ej.:  anglicismos: fólder,  chequear,  líder;  hacer yoga). 

Inculturación se da cuando la persona se integra a otras culturas las acepta y dialoga con la gente de esa determinada cultura. 

Socialización cultural: esta da la forma de organización de las personas en sus diferentes culturas haciendo semblanza a la gente pasada o a algo nuevo que se convierta tradicional en diferente cultura. 

Términos de sociología

Page 6: enfoque social

Enfoque SocialEnfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

5

La religión católica y la crisis del amor by Luis Trejo Fuentes

Otra  vez  dejo  de  lado  el escribir sobre derechos para darme  un  gusto,  escribir sobre  teología  y  religión, bueno,  sobre  mi  religión,  y un  aspecto  de  sus  muchas crisis.  Pero  antes  es necesario  decir  algunas cosas:

1)  Soy  ingeniero  y  estoy finalizando  mi  doctorado  en sociología.  ¿Por  qué sociología? Mi vida familiar y profesional  ha  transcurrido alrededor  del  servicio público,  y  creo, sinceramente,  que  no  se pueden  hacer  políticas públicas (desde la economía o la ingeniería) desarraigado de  la  sociedad  o  de  la política; 

2) Como alguna vez escribí en  Facebook,  soy  católico, crítico  y  practicante (aunque más cercano a  los jesuitas  y  franciscanos), liberal,  porque  creo fervientemente  en  la libertad  del  individuo,  pero en  cierto  modo  socialista, porque  creo  que  le corresponde  al  Estado,  y  a la  sociedad,  intervenir  y limitar  dicha  libertad  (y  no sólo  en  relación  a  la conformación  de  la economía y  la distribución), ya  que  tengo  claro  que  lo que  Kant  (2005)  pedía  del ciudadano, ser un individuo virtuoso  actuando  no  sólo conforme al deber, sino por deber,  es  por  lo  bajo  una utopía; 

3)  ¿por  qué  los  2 primeros  puntos?  Les aseguro  que  no  es  por contar  mi  vida,  sino porque  es  necesario sincerarse.  Los científicos  suelen enfrentarse  a  muchos problemas  en  sus investigaciones,  algunos de  carácter  ético­morales,  como  por ejemplo,  si  deben experimentar  o  no  con animales,  o  con humanos,  si  deben recibir  o  no compensaciones económicas,  si  deben  o no  investigar  sólo  para ampliar el  conocimiento, o  si  deben  o  no preocuparse  de  las futuras  implicaciones (negativas)  de  sus investigaciones, etc. 

Page 7: enfoque social

Enfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

6

No obstante, los “científicos sociales”  (no  deseo  entrar en  la  discusión  sobre  los criterios  de  verificabilidad­fuerte  o  débil­de  las CC.SS.) han de enfrentarse a  sus  monstruos  internos, que  nublan  la  objetividad, una  objetividad  que  por cierto  es  sólo  aparente,  ya que  es  sólo  humo  y espejos.  Tal  como  Dworkin (1994)  menciona,  las personas “creen que tienen opiniones  no  sólo  como individuos,  sino  también como  católicos,  baptistas, judíos,  protectores  de valores  familiares, feministas,  ateos, socialistas,  críticos sociales,  anarquistas  o partidarios  de  alguna opinión  ortodoxa  o  radical acerca  de  la  justicia  o  la sociedad”  (Dworkin  1994: 50).

Y  los  sociólogos,  cientistas políticos, economistas, etc., más  allá  del  método  que utilicen  para  analizar  las problemáticas  sociales,  no son  personas  distintas  del resto, por  lo que el método no  inocula  al  individuo  de sus propios paradigmas.

Por  lo  anterior,  es  que  he de  decir  que  la  crisis  del amor  en  la  religión  católica es  sólo  una  opinión  e interpretación  personal, escrita desde mis nublados y  someros  conocimientos sobre  el  tema.  Dicho  esto, partamos  desde  el principio, 

la  Fe.  La  Fe  viene  de  la  raíz latina  fides,  que  significa confiar, sin embargo, su fuente es  la  palabra  hebrea  emuná, que proviene de la raíz amén,  al  igual  que  lehitamén  que significa  entrenarse,  oménet (nodriza)  quien  da  de  sí misma,  imún  (entrenamiento), omanút  (arte),  etc.  De  este modo  emuná  es  el entrenamiento  en  el  deseo  de dar  y  beneficiar,  e  implica firmeza,  seguridad  y  fidelidad. En  la  Carta  a  los  Hebreos  la Fe  se  define   como  “una garantía  segura  de  lo  que  se espera,  una  evidencia  de  lo que no se ve” (Heb 11.1). Pero ¿Ha  de  ser  ciega  esa  Fe?  La respuesta  es  no,  al  menos  no como  la  Fe  del  niño  que  cree ciegamente  en  lo  que  se  le dice,  o   de  aquel  que  acepta una  verdad  so  pena  de  un castigo.

Mi  impresión  es  que  la verdadera Fe debe enfrentarse continuamente  a cuestionamientos (de todo tipo y  sin  miedo),  no  sólo  de hechos  pragmático­racionales, sino  también  lógicos  y filosóficos;  de  ahí  que  se  le considere un don,  pues ha de salir  victoriosa  a  más  de  un enfrentamiento. Esto porque la fidelidad  y  la  seguridad  se alcanzan  sobre  la  base  del entrenamiento  racional  y emocional,  y  no  sólo  a  través del  ver  para  creer.  Pero  ¿por qué toda esta explicación, si lo que quiero es hablar del amor? Porque la crisis del amor en la religión  católica  tiene  su  base en el apego

irrestricto  a  instituciones humanas  que  han  sido descontextualizadas  y  que se  han  hecho  parte  de  la Fe,  o  de  la  interpretación humana  de  ésta,  y  se  han tornado en absolutas.Por  ejemplo,  muy  a  pesar de  algunos  católicos  y  de ciertas  iglesias  o  sectas cristianas,  la  Biblia  no contiene  la  verdad,  al menos  no  la  verdad  literal, sino  otro  tipo  de  verdad (término  que  en  hebreo también se refiere a emuná, o  que  es  fiel  o  de confianza),  ya que  la Biblia no  posee  una  verdad histórica  en  un  sentido estricto  (a  pesar  de  que muchos  pasajes  bíblicos tengan  demostración histórica),  ya  que  los  libros que contiene ésta son ante todo  de  orden  moral  y espiritual.  En  más  de  una ocasión  he  escuchado  a algunos  parrocos  referirse al  término midrás, como un tipo  particular  de  expresión literaria  (basada  en  la leyenda,  las  fábulas  o  las metáforas),  tratando  de hacer  alusión  al  término hebreo midrash que implica el  estudio  o  la interpretación  a  distintos niveles  de  la  Torá,  pero esto  no  es  más  que  una simplificación.  En  términos prácticos  la  biblia  encierra sobre  todo  metáforas,  que eran  habitualmente  el medio  por  el  cual  se construía  y  se  socializaba al ser moral, 

Page 8: enfoque social

Enfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

77

en  especial  en  la  tradición helénica  (que  quede  claro, esto  no  niega  la  veracidad  de la  enseñanza  moral,  ni  su carácter de reveladas).Ahora, qué es el amor. Quizás la  visión  más  hermosa  y romántica  del  amor  en  el catolicismo  se  encuentre  en Corintios 13:Aunque  repartiera  todos  mis bienes  para  alimentar  a  los pobres  y  entregara  mi  cuerpo a las llamas, si no tengo amor, no  me  sirve  para  nada.  El amor es paciente, es servicial; el  amor  no  es  envidioso,  no hace  alarde,  no  se  envanece, no  procede  con  bajeza,  no busca su propio  interés, no se irrita,  no  tienen  en  cuenta  el mal  recibido,  no  se  alegra  de la  injusticia,  sino  que  se regocija  con  la  verdad.   El amor  todo  lo  disculpa,  todo  lo cree,  todo  lo  espera,  todo  lo soporta.  El  amor  no  pasará jamás.  Las  profecías acabarán,  el  don  de  lenguas terminará,  la  ciencia desaparecerá;  porque  nuestra ciencia  es  imperfecta  y nuestras  profecías,  limitadas. Cuando  llegue  lo  que  es perfecto,  cesará  lo  que  es imperfecto. 

Mientras  yo  era  niño, hablaba  como  un  niño, sentía  como  un  niño, razonaba  como  un  niño,  pero  cuando  me  hice hombre, dejé a un lado las cosas  de  niño.  Ahora vemos como en un espejo, confusamente;  después veremos  cara  a  cara. Ahora  conozco  todo imperfectamente;  después conoceré  como  Dios  me conoce a mí.Mi  impresión  es  que  el amor  descrito  en  el versículo,  guarda  más relación  con  el  amor  de Dios  o  con  un  ideal  del amor  humano,  que  con  el imperfecto  ser  que  éste es;  sin  embargo,  ¿ha  de ser el amor, al igual que la Fe,  ciego  o  unilateral? Quizás  no  haya  expresión de  amor  más  grande  que entregar la vida por el otro, esta  entrega  es  ante  todo racional, consentida,  física o  espiritual,  pero  dudo mucho  que  implique subyugarse o

que se derive de la imposición del otro, lo cual conlleva la falta de amor con uno mismo o desamor. Por tanto, creo que la respuesta es ¡No! El amor tampoco ha de ser ciego y esto es lo que ha olvidado mi Iglesia, que el amor es el núcleo del cristianismo y que este amor no es ciego, sino que nace de una expresión vívida, consentida y racional del ser humano, en consonancia con el otro, Dios, la Fe y la gracia. Por lo que el amor implica respeto, por el otro y por uno mismo, afecto, entrega, comprensión, paciencia y muchas otras tantas palabras hermosas; pero no parece implicar, sumisión, estoicismo, estupidez, sufrimiento y dolor, al menos no aquellos sentimientos o afecciones que nacen de una relación eminentemente unilateral y de dominación. 

Page 9: enfoque social

Enfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

8

PALABRA Y CULTURA Jorge Orlando Melo

Cuando  uno  trata  de  pensar  en  las relaciones  entre  la  realidad  y  la  cultura colombiana, la primera tentación que tiene es  asumir  una  definición  antropológica convencional  de  la  cultura  y  concluir  que en el fondo cultura y realidad son la misma cosa. La cultura es lo que hacen los seres humanos,  sus  formas  de  vivir,  de relacionarse, de producir, de reproducirse, de comunicarse. Y  la realidad colombiana está  conformada  justamente  por  las formas  que  nuestra  economía,  nuestra vida  social  y  política,  nuestra  familia  y nuestras  producciones  simbólicas adoptan.  La  realidad  colombiana  (o  la sociedad  colombiana,  pues  también  esto es  la  misma  cosa)  está  hecha  de  la violencia,  la  exclusión  social,  las desigualdades  de  poder,  las  creencias  y valores,  las  formas  de  trabajo,  el  estado corrupto  o  eficiente,  la  guerrilla  y  los paramilitares.  En  este  planteamiento,  uno puede  decir  ­  para  tomar  ejemplos negativos­  que  si  los  colombianos  nos matamos  es  porque  nuestra  cultura  es intolerante,  violenta,  resentida,  y  si  hay corrupción es porque los colombianos han crecido  en  una  cultura  que  no  cree inadecuado que uno evada  impuestos, se pase  los  semáforos  o  soborne  al  policía para  que  no  se  lleve  el  pase.  Y  si  hay rumba  y  diversión,  es  porque  nuestra cultura  es  tropical  y  descomplicada.  Lo anterior  es  sospechosamente  tautológico, y  por  supuesto  no  puede  llevar  sino  a  la idea  de  que,  ya  que  no  estamos  muy contentos con nuestro país (aunque en las encuestas  los colombianos contestan que sí,  pero  yo  no  creo  mucho  en  las encuestas),  lo  que  tenemos  que  cambiar es la cultura, porque cambiando la cultura cambiamos la realidad. 

Si los colombianos aprendemos a resolver los conflictos en forma pacífica, pues no nos mataremos más. La idea no es del todo equivocada y corresponde, simplificando mucho, a la visión antanista del cambio social.

Pero  si  reflexionamos  un  poco  más, vemos  que  la  pregunta  que  se  nos plantea  en  esta  mesa  redonda  es todavía  más  simple:  lo  que  evoca  es ante  todo  la posibilidad de que algunos sectores de  la sociedad, que de alguna manera  manejan  ciertas  herramientas del  instrumental cultural de  la sociedad, influyan  sobre  la  conducta  y  las representaciones  sociales  para  cambiar la  cultura  o  la  sociedad.  O  dicho  en lenguaje  todavía  más  sencillo,  lo  que nos  están  preguntando  es  si  los intelectuales  pueden  hacer  algo  para mejorar el país.

Como no puedo desarrollar con mucho detalle el argumento, me limitaré a plantearlo en su forma más elíptica y esquelética. 

Page 10: enfoque social

Enfoque SocialBarquisimetoNoviembre2012

Revista Trimestral

9

Son  varias  las  perspectivas que han  tratado de abordar  el problema  de  las  necesidades, desde  Maslow(1)  y  su  escala de  necesidades  instintivas  hasta  Marcuse(2)  y  su diferenciación  entre necesidades  verdaderas  y falsas  dependiendo  de  los intereses  que  las  crean.    La dificultad  para  establecer  con concreción  el  carácter  y  límite de  las  necesidades  humanas reside  en  que  éstas,  lejos  de ser  autónomas  o  naturales, surgen  del  contexto  concreto en  que  los  individuos  se desenvuelven.  En palabras de Alonso: "Es la estructura social la  que  determina  el  orden  de prioridad  de  las  necesidades"(3). Esta  dificultad  se  ve además  agudizada  por  el propio  carácter  del  sistema productivo,  necesitado  de crear  artificialmente necesidades  cuya  satisfacción (mediante  el  consumo)  dé salida  a  lo  producido, completando  así  un  círculo cerrado perfectamente descrito por  Galbraith:  "Las necesidades  no  poseen  un origen  que  sea  independiente de la producción.  Son creadas por  el  mismo  proceso  que contribuye  a  incrementar  la producción"(4). De  los Santos, a  su  vez,  denomina Tecnocracia  a  cierta  ideología que  se  caracteriza  por  “el sentido  de  racionalidad  que atribuye  a  sus  concepciones, por  el  hecho  de  presentarlas como la síntesis de  lo racional y de lo definitivo; pero

Sobre el concepto de necesidadCarlos García Manzano 

sobre  todo  por  su  papel justificativo  del  dominio  de grupos sociales particulares” (5); y  que  pretende,  por tanto, erigirse en un realismo racional  cuya  finalidad  es  la superación  de  los  conflictos y  luchas  del  pasado,  en  un intento  por  hacer  converger los  intereses de  la Sociedad en  su conjunto con aquéllos que  justifican  la  existencia del  propio  sistema tecnocrático,  dentro  de  la economía  de  mercado. Señala  también  De  los Santos  que  uno  de  estos supuestos  intereses,  “la creencia  de  que el  aumento de  la  producción  es  un objetivo social válido, resulta ser de hecho casi universal y absoluta.  (...)  De  ese  modo la  organización  económica, aunque  dice  acomodarse  a los  deseos  del  hombre, acomoda  de  hecho  el hombre a sus intereses, y lo hace  cada  vez  más ampliamente.  Así  el  control, la gestión y manipulación de la demanda se ha convertido en  una  enorme  industria  de rápido crecimiento”(6)  . Esta creación  interesada  de necesidades,  imprescindible para el mantenimiento de un sistema  económico  en constante crecimiento, se ve agudizada  (y convenientemente promovida por  la publicidad) por  la  emulación  como generador de aspiraciones y deseos nunca 

del  todo  satisfechos  y siempre  crecientes.   Es  lo que Alonso ha denominado producción  para  el  deseo: "La  producción  para  el deseo  es  la  producción característica  y  dominante en el capitalismo avanzado, esto es, es una producción derivada  de  la  creación  de aspiraciones individualizadas  por  un aparato  cultural  (y comercial);  el  deseo  se asienta  sobre identificaciones inconscientes  y  siempre personales  (aunque pueden  coincidir  en  miles de millones de seres) con el valor  simbólico  de determinados  objetos  y servicios habitualmente hoy en  día  en  el  campo socioeconómico manipulados  por  los mensajes publicitarios"(7). Frente a todo lo anterior, un proyecto  de  evaluación  de necesidades  que  trate  de identificar  las  carencias reales de una población ha de  centrarse  en  las necesidades  producidas por  las  propias  relaciones sociales, tanto comunitarias como  productivas;  en palabras  nuevamente  de Alonso:  "La  necesidad surge,  pues,  del  proceso por  el  cual  los  seres humanos  se  mantienen  y reproducen  como individuos  y  como individuos  sociales,  es decir, como seres humanos con  una  personalidad afectivo­comunicativa en un marco  socio­histórico concreto"(8). 

Page 11: enfoque social
Page 12: enfoque social