10
Universidad Nacional de Loja Área de la Salud Humana Medicina – Módulo IX-B2 PREESCOLARES TRABAJO AUTÓNOMO: “Enfermedades eruptivas de la infancia” Estudiante: Adriana Elizabeth Estrella Lima

Enfermedades Eruptivas de La Infancia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADRO COMPARATIVO DE LAS ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA

Citation preview

Page 1: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

Universidad Nacional de LojaÁrea de la Salud HumanaMedicina – Módulo IX-B2

PREESCOLARES

TRABAJO AUTÓNOMO:“Enfermedades eruptivas de la infancia”

Estudiante:Adriana Elizabeth Estrella Lima

Docente:Dra. Nancy Banda

LOJA – ECUADOR2015

Page 2: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

ENFERMEDADES ERUPTIVAS DE LA INFANCIA

ENFERMEDAD ETIOLOGÍA CUADRO CLINICO DIAGNOSTICO TRATAMIENTO

SARAMPIÓN

Es causado por un virus ARN del grupo de los paramixovirus.El hombre es el huésped natural y el único reservorio de la infección.Se trasmite vía respiratoria con un período de incubación de 9 a 12 días.

-Período prodrómico (2-4 dias): coriza, conjuntivitis, tos, fiebre y malestar.-Manchas de Koplik (3-4 días iniciado cuadro catarral): pequeñas máculas puntiformes blanco-azuladas sobre base eritematosa localizadas entre 1er y 2do molar.Luego se añade una erupción eritematosa por detrás de las orejas que posteriormente se extiende al tronco. Transcurridos 2 ó 3 días, se produce una mejoría brusca, con desaparición de las lesiones en orden cronológico inverso al de su aparición.

Es básicamente clínico. Biopsia: en fase prodrómica revela células gigantes multinucleadas en la orina, esputo, secreciones nasales y diversos tejidos linfoides. Serología: Los anticuerpos específicos suelen detectarse a los 1-2 días del exantema, presentando un pico a las 2-4 semanas.Prueba de inhibición de la hemaglutinina: demuestra aumento de más de 4 diluciones.

Suele ser sintomático. El proceso suele resolverse espontáneamente en unos 14 días. Vitamina A: reduce las complicaciones y la morbimortalidad del sarampión.Inmunoglobulinas intravenosas: pueden prevenir o modificar la enfermedad si se administran antes de transcurridos 6 días tras la exposición.La vacunación con virus vivos atenuados al año de edad y se repite la dosis como refuerzo un año después.

RUBEOLA

Es causada por un togavirus (virus ARN) del género rubivirus cuyo único reservorio es el hombre. Su distribución es universal con ocasionales brotes epidémicos de predominio primaveral. Afecta por igual a hombres y mujeres, transmitiéndose de individuo a individuo vía respiratoria.

-Período de incubación: (12 a 23 días) La enfermedad es contagiosa 5-7 días previos al inicio de la erupción hasta 3-5 días tras su aparición.-Fase prodrómica: tos, malestar, faringitis, dolor ocular, cefalea, náuseas x 1 a 5 días.-Fase eruptiva: exantema caracterizado por erupción máculo-papulosa de color sonrosado. En los casos típicos, se implica toda la superficie cutánea durante las primeras 24 horas, desaparecede la cara al segundo día y cede por completo al final del tercero, observándose una descamación fina en la fase de involución.

Se realiza por las características del exantema, distribución y progresión, junto con presencia de adenopatías suboccipitales o cervicales.Aislamiento del virus: a partir de frotis faríngeos, orina u otros fluidos corporales durante la fase de viremia.Serología: la prueba más utilizada es la determinación de los títulos de Ac específicos mediante test deinhibición de hemaglutinación. La presencia de IgM específica o aumento de 4 diluciones realizadas con 15 días de intervalo permiten establecer el diagnóstico.

Vacunación sistemática: a los 15 meses de vida (triple vírica).Respecto al tratamiento de la rubéola, habitualmente es sintomático.La artritis suele responder satisfactoriamente a la administración de aspirina.Los niños afectos deben ser excluidos de su actividad docente hasta unos 5 días después del inicio de la erupción.Normalmente, la infección aguda se sigue de inmunización de por vida, siendo rara la reinfección subclínica.

Page 3: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

EXANTEMA INFECCIOSOO ROSEOLA

INFANTIL

El exantema súbito o roseola infantum es un proceso frecuente causado por el Herpes virus tipo 6 (HHV-6).La infección suele acontecer en la edad infantil, predominantemente en los meses de primavera y otoño. Afecta a niños de 3 meses a 3 años de edad y constituye el exantema infeccioso más frecuente durante los dos primeros años de vida.

-Período de incubación: 7 a 15 días.-Período prodrómico: ausente-Sintomatología: inicia de forma brusca, con fiebre (38-39°C) que se puede acompañar de convulsiones. Se palpan poliadenopatías de localización occipital. La fiebre puede ser intermitente, es bien tolerada y cede a los 3 días.Luego aparece un exantema máculopapular eritematoso sonrosado.La duración del exantema oscila entre 2h y 2 días.Se acompaña de edema palpebral yperiorbitario. Puede observarse un enantema en forma de máculas eritematosas o líneas longitudinales en el paladar blando, que preceden en 48 horas al exantema cutáneo.

El diagnóstico suele establecerse en base a una sintomatología clínica y evolutiva característica.-Determinación de los Ac específicos circulantes anti-HV-6.Serología: Los títulos de los anticuerpos no se detectan durante la fase aguda del proceso, apareciendo a los 7 días y siendo evidentes a los 14 días.El HHV-6 puede aislarse en la saliva.Diagnóstico diferencial: rubéola, sarampión escarlatina, mononucleosis infecciosa y toxicodermias.

Respecto al tratamiento, no existe un tratamiento específico. Sólo en los casos asociados a convulsiones puede requerirse el uso de antitérmicos y de tratamiento anticonvulsivante específico.

ERITEMA INFECCIOSO YPARVOVIRUS HUMANO B19

El parvovirus humano B-19 (PVH B- 19) es un virus ADN de cadena única y sin envoltura, con un tropismo por las células progenitoras eritrocitarias, que pertenece a la familia Parvoviridae.El eritema infeccioso suele observarse en forma de pequeñas endemias durante los meses de primavera y verano. Se observa en niños entre 5 y 14 años. El virus se transmite fundamentalmente por vía respiratoria.

-Período de incubación: 4 y 10 días.-Período prodrómico: 20-60% casos, fiebre, cefaleas, prurito, faringitis, mialgias, náuseas, diarrea y dolor articular, que preceden a la aparición 2 días después del “rash”.El período de contagio va desde los 7 días previos a la erupción hasta su aparición.-Período eruptivo: erupción eritematosa macular o máculo-papular en regiones malares, que confiere un aspecto de “mejillas abofeteadas” por 3-5 días. Pueden afectarse las palmas y plantas.La erupción suele involucionar de forma espontánea en 1 ó 2 semanas, dejando ocasionalmente una hiperpigmentación residual.

El diagnóstico se basa en las características clínicas de las lesiones.Serología: determinación de Ac específicos frente al parvovirus B19 que pueden detectarse medianten radioinmunoanálisis y ELISA.Se considera diagnóstico de infección activa por PVH B-19 cuando se detectan IgM específicas o se demuestra un aumento superior a cuatro títulos de IgG.Aislamiento del virus: durante la fase prodrómica, a través de la identificación de las partículas víricas en muestras de suero, orina y secreciones respiratorias.

El tratamiento del eritema infeccioso suele ser sintomático, dado que es un proceso generalmente autolimitado y benigno.No está bien definido el riesgo de la infección por PVH B-19 durante el embarazo y, parece relacionarse sólo con aquellos casos en los que la infección se desarrolla antes de la 20 semana de gestación.En el caso de que exista una infección materna, apoyada por la positividad de los niveles de IgM e IgG, se puede realizar una ecografía abdominal para valorar los cambios de hydrops fetalis, e interpretar los hallazgos.

Page 4: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

ESCARLATINA

Enfermedad infecciosa, aguda y febril producida por el Streptococcus pyogenes del serogrupo A. Su período de incubación es de 2-4 días.

Es una enfermedad trasmitida por contagio, generalmente por vía respiratoria, que se presenta con mayor frecuencia en niños en edad escolar de 2 a 10 años de edad

Fiebre súbita (40ºC), odinofagia, cefalea, escalofríos, vómitos y dolor abdominal. El exantema aparece 12-48h tres la fiebre, como placas eritematosas, semejantes a quemaduras de sol, de superficie rugosa y áspera. La cara está roja en la frente y mejillas y pálida alrededor de la boca (triángulo de Filatov). El eritema es más intenso en axilas e ingle. Las 1ras placas eritematosas aparecen bajo las orejas, en el tórax y axilas; dentro de pocas horas se extiende al abdomen las extremidades y cara. El exantema dura 1 sem seguido por descamación, que dura alrededor de 3 semanas siendo manos y pies lo último en descamarse.

Cultivo de exudado faríngeo: es la prueba estándar para la confirmación de una infección estreptocócica del grupo A. siempre que se sospeche la presencia de escarlatina se deberá realizar un exudado faríngeo.

La penicilina es el antibiótico de elección para las infecciones estreptocócicas: puede ser administrada por vía oral por diez días, o parenteral, intramuscular, como penicilina benzatina 600.000 U/Kg en los menores de 30 Kg ó 1.200.000 U/Kg en los de más de 30 Kg. En aquellos pacientes alérgicos a la penicilina se pueden utilizar macrólidos, como la eritromicina o claritromicina por 10 días.

EXANTEMA SUBITO

Virus herpes tipo 6 (HHV6), virus ADN, miembro de la familia Herpesviridae.

Afecta a los lactantes entre los 6 a 18 meses de vida, y su mecanismo de transmisión se presume por la vía respiratoria y contacto directo con algún huésped que esté excretando el virus. El período de incubación es de 9 a 10 días.

Comienza con fiebre alta - en ocasiones hasta de 40,5°C - siendo característico en estos niños que conservan un relativo buen estado general. Pueden presentar convulsiones febriles. Actualmente se sabe que el virus tiene tropismo hacia el sistema nervioso central y las convulsiones pueden representar un efecto directo del virus sobre el tejido cerebral. Después de 3 a 4 días de fiebre, aparece el exantema que es macular o papular y se palpa granuloso; es de color rosado pálido y no es pruriginoso. Se observa primero en el tronco, cuello y en la región retroauricular; su generalización es infrecuente. El

Se hace por el cuadro clínico y la exclusión de otras enfermedades febriles agudas.Existen estudios serológicos específicos aún en evaluación para diagnóstico de infección aguda.

Manejo sintomático de la fiebre y eventualmente de episodios convulsivos.

Page 5: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

exantema dura alrededor de 2 a 3 días.

VARICELA

Virus varicella zoster (ADN) perteneciente a la familia Herpesviridae. Los humanos son la única fuente de contagio para este agente. La transmisión es a través del contacto persona a persona y por la ruta respiratoria. Los brotes aparecen hacia fines del invierno y en primavera. El período de incubación varía entre 10 a 21 días, y usualmente es de dos semanas.

La infección primaria produce fiebre moderada, y un exantema vesicular genereralizado y pruriginoso.Las lesiones se observan en distintos estados (mácula, pápula, vesícula y costras) y duran alrededor de una semana.Es posible también apreciar vesículas o úlceras en la mucosa oral.La reactivación del virus es responsable del herpes zoster.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico; sin embargo, existen situaciones de diagnóstico diferencial de lesiones vesiculares en el huésped inmunodeprimido, en que la inmunofluorescencia directa permite hacer el diagnóstico rápido de infección por virus varicela y así, tomar decisiones terapéuticas precoces.

En el huésped inmuno competente el manejo de la infección aguda es sintomático. Si se requiere uso de antipiréticos se recomienda usar sólo paracetamol.El uso de aciclovir está indicado en sujetos con riesgo de desarrollar complicaciones y debe iniciarse en las primeras 24 hrs del exantema.El uso de aciclovir puede también considerarse en el segundo caso intrafamiliar ya que en estos pacientes se ha observado una evolución más severa de la enfermedad.

ENTEROVIRUS Potencialmente cualquier enterovirus no polio puede ser causa de exantema.

Estos virus son transmitidos por la ruta orofecal y respiratoria. La excreción fecal dura semanas lo que hace que estas infecciones se mantengan en la población en forma mantenida.

Fiebre de cuantía variable que puede acompañarse de una amplia gama de síntomas como rinorrea, faringitis, herpangina, neumonía, pleurodinia, exantema, manifestaciones neurológicas desde meningitis a encefalitis, diarrea, pericarditis, miocarditis.En muchas de estas situaciones clínicas es posible apreciar manifestaciones cutáneas, pero el síndrome pié-mano-boca asociado a Coxsackie A16 o enterovirus 71 (vesículas en la lengua y mucosa oral, pápulas eritematosas en las palmas y plantas de manos y pies), y el echovirus 9 con exantema petequial y meningitis son los mejor

Hasta ahora el aislamiento por cultivo viral es el método usado como rutina para identificación de los enterovirus. En muestras de LCR se debe elegir la reacción de polimerasa en cadena.

Es sintomático. El uso de inmunoglobulina con altos títulos de anticuerpos es sugerido como terapia de ayuda en pacientes graves (neonatos, inmunodeficientes con infección crónica, miocarditis.)

Page 6: Enfermedades Eruptivas de La Infancia

caracterizados clínicamente.

BIBLIOGRAFÍA:

- Curso Virtual ENAM “Eruptivas de la infancia” EsSalud 2012 www. PLUS -medica.com- http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/466-11_Escarlatina/IMSS-466-11_GRR_Escarlatina.pdf - http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/exantemas.html