Author
unlocogenial
View
632
Download
5
Embed Size (px)
DESCRIPTION
Manual para diagnostico y tratamiento de infecciones urinarias
Enfermedades de Enfermedades de transmisión sexual en transmisión sexual en
el hombreel hombre
Dr. Carlos Colchero GarridoDr. Carlos Colchero Garrido
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Definición.Definición. Enfermedad de transmisión sexual Enfermedad de transmisión sexual
causada por el gonocococausada por el gonococo
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
SinonimiaSinonimia– GonorreaGonorrea– BlenorragiaBlenorragia
EpidemiologíaEpidemiología– Faringe infectada en 7% de heterosexuales Faringe infectada en 7% de heterosexuales
y 40% en homosexualesy 40% en homosexuales– Recto infectado en 40% de homosexualesRecto infectado en 40% de homosexuales
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
EpidemiologíaEpidemiología– Más de un millón de casos en 1979Más de un millón de casos en 1979– 600,000 casos anuales nuevos en EUA.600,000 casos anuales nuevos en EUA.– Muchas personas no son diagnosticadasMuchas personas no son diagnosticadas– Pacientes con infección oculta y múltiples Pacientes con infección oculta y múltiples
parejas juegan un papel importante en la parejas juegan un papel importante en la transmisióntransmisión
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
EtiologíaEtiología– Neisseria gonorrhoeaeNeisseria gonorrhoeae– Diplococo gramnegativoDiplococo gramnegativo– IntracelularIntracelular
PatogeniaPatogenia– Coito con mujer infectada: riesgo de 17-20% en Coito con mujer infectada: riesgo de 17-20% en
el varónel varón– Coito con varón infectado: riesgo de 80% en la Coito con varón infectado: riesgo de 80% en la
mujermujer
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
PatogeniaPatogenia– El gonococo crece mejor en El gonococo crece mejor en
epitelios calientes mucosecretoresepitelios calientes mucosecretores Uretra anteriorUretra anterior Glándulas uretrales accesoriasGlándulas uretrales accesorias Glándulas de Bartholin y SkeneGlándulas de Bartholin y Skene Cérvix Cérvix
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Patogenia (continuación)Patogenia (continuación)– La enfermedad no tratada se extiende a la uretra La enfermedad no tratada se extiende a la uretra
posterior y glándulas principalesposterior y glándulas principales– El 30% de los pacientes también tiene infección por El 30% de los pacientes también tiene infección por
Chlamydia trachomatis.Chlamydia trachomatis.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Anatomía patológicaAnatomía patológica– Reacción exudativa y purulenta Reacción exudativa y purulenta
inespecíficainespecífica– Formación de tejido de granulaciónFormación de tejido de granulación– Cicatrización al cronificarse el procesoCicatrización al cronificarse el proceso– Con frecuencia se observan células Con frecuencia se observan células
plasmáticasplasmáticas
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Cuadro clínicoCuadro clínico– Periodo de incubación de tres a diez díasPeriodo de incubación de tres a diez días– Exudado uretral y disuriaExudado uretral y disuria– Sin tratamiento, persiste de tres a siete Sin tratamiento, persiste de tres a siete
semanassemanas– El 95% de varones asintomáticos después El 95% de varones asintomáticos después
de tres mesesde tres meses– Infección asintomática en 40-60% de Infección asintomática en 40-60% de
contactos sexualescontactos sexuales
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
ComplicacionesComplicaciones– Periuretritis Periuretritis absceso absceso fibrosis uretral fibrosis uretral
estrechez uretralestrechez uretral– ProstatitisProstatitis– EpididimitisEpididimitis– EsterilidadEsterilidad– Atrofia testicularAtrofia testicular
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Complicaciones Complicaciones (Continuación)(Continuación)– ProctitisProctitis - - – HepatitisHepatitis– TenosinovitisTenosinovitis --
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Complicaciones (Continuación)Complicaciones (Continuación)– MiocarditisMiocarditis– ArtritisArtritis– MeningitisMeningitis– Derrame sinovialDerrame sinovial – EndocarditisEndocarditis
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Diagnóstico Clínico.Diagnóstico Clínico. Historia Clínica Completa.Historia Clínica Completa. Exploración minuciosa de genitales Exploración minuciosa de genitales
externos.externos.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Diagnóstico de laboratorio.Diagnóstico de laboratorio.– Muestra uretral con hisopo urogenital con Muestra uretral con hisopo urogenital con
alginato de calcioalginato de calcio Tomada de una a cuatro horas después de Tomada de una a cuatro horas después de
última micciónúltima micción Introducción entre dos y cuatro centímetros Introducción entre dos y cuatro centímetros
en la uretra.en la uretra.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Diagnóstico de laboratorio.Diagnóstico de laboratorio.– Frotis con tinción de GramFrotis con tinción de Gram
Cuatro o más linfocitos por campo.Cuatro o más linfocitos por campo. Cultivo en medio de Thayer Martin.Cultivo en medio de Thayer Martin.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Diagnóstico de laboratorio (Continuación)Diagnóstico de laboratorio (Continuación)– Muestras faríngeas y rectales en caso necesarioMuestras faríngeas y rectales en caso necesario– Frotis de mucosa rectal por anoscopíaFrotis de mucosa rectal por anoscopía– Especificidad del frotis con tinción de Gram de Especificidad del frotis con tinción de Gram de
95% en uretritis gonocócica95% en uretritis gonocócica– Sensibilidad del 100% en uretritis y 60% en Sensibilidad del 100% en uretritis y 60% en
gonorrea rectalgonorrea rectal
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial Uretritis inespecífica.Uretritis inespecífica. Uretritis por candida.Uretritis por candida. Herpes genital.Herpes genital.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
PrevenciónPrevención– Uso de condónUso de condón– Mayor eficacia si se utiliza con diafragma Mayor eficacia si se utiliza con diafragma
anticonceptivoanticonceptivo– Profilaxis con antibióticosProfilaxis con antibióticos– Tratamiento de las parejas sexualesTratamiento de las parejas sexuales
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
TratamientoTratamiento– Penicilina y ampicilina efectivas en Penicilina y ampicilina efectivas en
cepas sensiblescepas sensibles– Penicilina g procaínica 2.4 millones en Penicilina g procaínica 2.4 millones en
cada nalga. (dosis única)cada nalga. (dosis única)– Aparición frecuente de cepas Aparición frecuente de cepas
resistentesresistentes
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Tratamiento:Tratamiento: Infecciones gonocócicas no complicadas.Infecciones gonocócicas no complicadas.
– Cefixima 400 mg dosis única.Cefixima 400 mg dosis única.– Ceftriaxona 125 mg I.M dosis únicaCeftriaxona 125 mg I.M dosis única– Ciprofloxacina 500 mg dosis única.Ciprofloxacina 500 mg dosis única.– Alternativas: Alternativas:
Espectinomicina 2 gr IM en dosis únicaEspectinomicina 2 gr IM en dosis única Azitromicina 1 gr VO dosis únicaAzitromicina 1 gr VO dosis única Doxiciclina 100 mg c12 hrs por siete días.Doxiciclina 100 mg c12 hrs por siete días.
Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica
Tratamiento:Tratamiento: Infecciones gonocócicas recurrentes.Infecciones gonocócicas recurrentes. Metronidazol 2 g Metronidazol 2 g V.O V.O dosis única + dosis única +
eritromicina base 500 mg eritromicina base 500 mg V.O V.O c/ 6 hrs por c/ 6 hrs por siete días.siete días.
Etilsuccinato de eritromicina 800 mg Etilsuccinato de eritromicina 800 mg V.OV.O c/ 6 hrs por siete días.c/ 6 hrs por siete días.
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
DefiniciónDefinición– Síndrome que responde a diversas causas Síndrome que responde a diversas causas
y no tiene un diagnóstico etiológico únicoy no tiene un diagnóstico etiológico único EpidemiologíaEpidemiología
– 50% de uretritis son no gonocócicas50% de uretritis son no gonocócicas– Más frecuente en estrato socioeconómico Más frecuente en estrato socioeconómico
altoalto– Afecta más a heterosexualesAfecta más a heterosexuales
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
EtiologíaEtiología– Síndrome con diversas causas microbianasSíndrome con diversas causas microbianas– Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis es el agente más común es el agente más común– Ureaplasma urealyticum causa del 20-50% de Ureaplasma urealyticum causa del 20-50% de
casoscasos– En el 20–30% de casos no hay causa demostrableEn el 20–30% de casos no hay causa demostrable
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Anatomía patológicaAnatomía patológica– Alteraciones morfológicas de típicas de Alteraciones morfológicas de típicas de
inflamación a cualquier nivel urinarioinflamación a cualquier nivel urinario
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Cuadro clínicoCuadro clínico– Periodo de incubación de una a cinco Periodo de incubación de una a cinco
semanassemanas– DisuriaDisuria– Secreción uretralSecreción uretral– Prurito uretralPrurito uretral– Las infecciones asintomáticas son Las infecciones asintomáticas son
frecuentes frecuentes
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
ComplicacionesComplicaciones– Epididimitis por C. trachomatisEpididimitis por C. trachomatis– Proctitis en homosexualesProctitis en homosexuales– ProstatitisProstatitis– Síndrome de ReiterSíndrome de Reiter
Conjuntivitis, artritis, uretritis y lesiones Conjuntivitis, artritis, uretritis y lesiones cutáneascutáneas
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Diagnóstico Clínico.Diagnóstico Clínico. Historia Clínica Completa.Historia Clínica Completa. Exploración minuciosa de genitales Exploración minuciosa de genitales
externos.externos.
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio– Frotis uretral después de cuatro horas de Frotis uretral después de cuatro horas de
última micciónúltima micción– Correlación con uretritis si hay más de Correlación con uretritis si hay más de
cuatro leucocitos PMN por campo de 1000 cuatro leucocitos PMN por campo de 1000 aumentos en cinco camposaumentos en cinco campos
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio– Sospecha de uretritis en centrifugado de Sospecha de uretritis en centrifugado de
sedimento con más de 15 leucocitossedimento con más de 15 leucocitos– CultivoCultivo– Anticuerpos monoclonalesAnticuerpos monoclonales
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica Uretritis por candida.Uretritis por candida. Herpes genital.Herpes genital.
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
TratamientoTratamiento– Resultados inconsistentes frecuentesResultados inconsistentes frecuentes– Actualmente se da tratamiento como Actualmente se da tratamiento como
infección por Chlamydiainfección por Chlamydia– Pacientes sin infección por C. trachomatis o Pacientes sin infección por C. trachomatis o
U. urealyticum tienen pobre respuestaU. urealyticum tienen pobre respuesta
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
TratamientoTratamiento– Se prefiere el uso de tetraciclina y derivados o Se prefiere el uso de tetraciclina y derivados o
macrólidosmacrólidos– Debe tratarse conjuntamente a la pareja Debe tratarse conjuntamente a la pareja
sexualsexual
Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica
AgenteAgente DosisDosis
DoxiciclinaDoxiciclina 100 mg VO c/12 hrs. 100 mg VO c/12 hrs. por 7 díaspor 7 días
AzitromicinaAzitromicina 1 gr VO dosis única1 gr VO dosis única
EritromicinaEritromicina 500 mg VO c/6 hrs. por 500 mg VO c/6 hrs. por 7-10 días7-10 días
OfloxacinaOfloxacina 300 mg VO c/12 hrs. 300 mg VO c/12 hrs. por 7 díaspor 7 días
TricomoniasisTricomoniasis
DefiniciónDefinición– Colonización de la uretra anterior masculina Colonización de la uretra anterior masculina
por Trichomonas vaginalispor Trichomonas vaginalis EpidemiologíaEpidemiología
– La mayoría de las infecciones en el hombre La mayoría de las infecciones en el hombre son asintomáticasson asintomáticas
– Se cree al hombre como vector para la Se cree al hombre como vector para la transmisión a la mujertransmisión a la mujer
TricomoniasisTricomoniasis
EpidemiologíaEpidemiología– La infección es rara en niñas prepúberes y La infección es rara en niñas prepúberes y
frecuente en mujeres sexualmente activasfrecuente en mujeres sexualmente activas– Frecuencia media del 2%Frecuencia media del 2%– La edad más frecuente es entre los 15 y 40 La edad más frecuente es entre los 15 y 40
añosaños
TricomoniasisTricomoniasis
EtiologíaEtiología– Agente causal: Trichomonas vaginalisAgente causal: Trichomonas vaginalis– Protozoario flageladoProtozoario flagelado– Adquirida principalmente por vía sexualAdquirida principalmente por vía sexual– Poco frecuente en homosexualesPoco frecuente en homosexuales– Casos documentados de adquisición por Casos documentados de adquisición por
falta de higiene en bañosfalta de higiene en baños
TricomoniasisTricomoniasis
PatogeniaPatogenia– Poco se sabe del parásitoPoco se sabe del parásito– Los microorganismos tienden a desaparecer con Los microorganismos tienden a desaparecer con
el tiempoel tiempo– Persisten en pacientes con estenosis uretralPersisten en pacientes con estenosis uretral– Reacción inflamatoria intensa durante el episodio Reacción inflamatoria intensa durante el episodio
inicialinicial
TricomoniasisTricomoniasis
Anatomía patológicaAnatomía patológica– Enrojecimiento parchado de la mucosaEnrojecimiento parchado de la mucosa– Pequeñas ampollas o gránulos (mucosa en Pequeñas ampollas o gránulos (mucosa en
fresa)fresa)– Mucosa y submucosa infiltradas por Mucosa y submucosa infiltradas por
leucocitos, células plasmáticas y PMNleucocitos, células plasmáticas y PMN
TricomoniasisTricomoniasis
Cuadro clínicoCuadro clínico– PruritoPrurito– ArdorArdor– HipersensibilidadHipersensibilidad– Secreción uretral antes o después de la micciónSecreción uretral antes o después de la micción– PolaquiuriaPolaquiuria– La mayoría de infecciones en el hombre son La mayoría de infecciones en el hombre son
asintomáticasasintomáticas
TricomoniasisTricomoniasis
Cuadro clínico (Continuación)Cuadro clínico (Continuación)– Secreción escasa y escarchadaSecreción escasa y escarchada
Amarillenta o caféAmarillenta o café Consistencia cremosaConsistencia cremosa Más apreciable por la mañana, antes de Más apreciable por la mañana, antes de
la primera micciónla primera micción– Enrojecimiento e irritación del meatoEnrojecimiento e irritación del meato
TricomoniasisTricomoniasis
ComplicacionesComplicaciones– BalanopostitisBalanopostitis– EpididimitisEpididimitis– Estrechez Estrechez
uretraluretral– ProstatitisProstatitis– PielonefritisPielonefritis– Esterilidad Esterilidad
(rara)(rara)
TricomoniasisTricomoniasis
Diagnóstico Clínico.Diagnóstico Clínico. Historia Clínica Completa.Historia Clínica Completa. Exploración cuidadosa de genitales Exploración cuidadosa de genitales
externos.externos.
TricomoniasisTricomoniasis
Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio– Exudado fresco diluído en solución salinaExudado fresco diluído en solución salina– Muestra antes de la primera micción si los Muestra antes de la primera micción si los
parásitos son escasosparásitos son escasos– Examinación de sedimento urinario si no se Examinación de sedimento urinario si no se
demuestran parásitosdemuestran parásitos– Raspados uretrales en caso necesarioRaspados uretrales en caso necesario– Cultivo en medios líquidos o semisólidosCultivo en medios líquidos o semisólidos
TricomoniasisTricomoniasis
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial Uretritis gonocócicaUretritis gonocócica Uretritis no gonocócicaUretritis no gonocócica Uretritis por candida.Uretritis por candida. Herpes genital.Herpes genital.
PrevenciónPrevención
Higiene personalHigiene personal Tratamiento de parejas sexualesTratamiento de parejas sexuales Abstinencia sexual durante el Abstinencia sexual durante el
tratamientotratamiento Uso de condónUso de condón
TricomoniasisTricomoniasis
TratamientoTratamiento– Metronidazol 2 gr VO dosis únicaMetronidazol 2 gr VO dosis única– Metronidazol 500 mg VO c/12 hrs. por 7 díasMetronidazol 500 mg VO c/12 hrs. por 7 días– Debe prevenirse al paciente sobre efectos Debe prevenirse al paciente sobre efectos
colateralescolaterales– Importante no ingerir bebidas alcohólicas Importante no ingerir bebidas alcohólicas
durante el tratamientodurante el tratamiento– Debe tratarse a la pareja para evitar Debe tratarse a la pareja para evitar
reinfeccionesreinfecciones
Herpes genitalHerpes genital
DefiniciónDefinición– Infección mucocutánea vesiculosa causada Infección mucocutánea vesiculosa causada
por el virus del herpes simple (VHS)por el virus del herpes simple (VHS) EpidemiologíaEpidemiología
– 10 veces más común que la gonorrea o sífilis 10 veces más común que la gonorrea o sífilis en estudiantesen estudiantes
Herpes genitalHerpes genital
EpidemiologíaEpidemiología En Estados Unidos se calculan 45,000,000 En Estados Unidos se calculan 45,000,000
de personas infectadas por este virus.de personas infectadas por este virus.– Casi todas las infecciones se deben al VHS Casi todas las infecciones se deben al VHS
tipo 2tipo 2– 10–25% de casos debidos a VHS tipo 110–25% de casos debidos a VHS tipo 1
Herpes genitalHerpes genital
EtiologíaEtiología– Virus del herpes simple tipos 1 y 2Virus del herpes simple tipos 1 y 2
Virus DNA bicatenarioVirus DNA bicatenario Puede causar infecciones Puede causar infecciones
persistentes o latentespersistentes o latentes– Transmisión genital u orogenitalTransmisión genital u orogenital– Compañero sexual en riesgo aún en Compañero sexual en riesgo aún en
infecciones asintomáticasinfecciones asintomáticas
Herpes genitalHerpes genital
Anatomía patológicaAnatomía patológica– Inclusiones intranuclearesInclusiones intranucleares– La parte central del núcleo contiene viriones La parte central del núcleo contiene viriones
activos e inactivos y queda separada de la activos e inactivos y queda separada de la membrana nuclear por una hendiduramembrana nuclear por una hendidura
– Mínimo crecimiento de la célulaMínimo crecimiento de la célula– Hay fusiones celulares que causan células Hay fusiones celulares que causan células
gigantes o policarionesgigantes o policariones
Herpes genitalHerpes genital
Cuadro clínicoCuadro clínico– Primo-infección. Periodo de Incubación 7 días.Primo-infección. Periodo de Incubación 7 días.– Sintomatología más florida en el primer Sintomatología más florida en el primer
cuadrocuadro– Ardor y prurito en la piel del pene o surco Ardor y prurito en la piel del pene o surco
balanoprepucialbalanoprepucial– Enrojecimiento y edema en un área de 2-3 cmEnrojecimiento y edema en un área de 2-3 cm– Aparición de flictenas que se ulceran y Aparición de flictenas que se ulceran y
aumentan el ardoraumentan el ardor
Herpes genitalHerpes genital
Cuadro clínicoCuadro clínico– Desaparición espontánea en 2-3 semanasDesaparición espontánea en 2-3 semanas– Linfadenopatías inguinales, fiebre y malestar Linfadenopatías inguinales, fiebre y malestar
en algunos casosen algunos casos– Duración de las úlceras de 4-15 días.Duración de las úlceras de 4-15 días.– Cuando hay recurrencia 8-12 días.Cuando hay recurrencia 8-12 días.
Herpes genitalHerpes genital
Diagnóstico Clínico.Diagnóstico Clínico. Historia Clínica Completa.Historia Clínica Completa. Exploración cuidadosa de genitales Exploración cuidadosa de genitales
externos.externos.– Vesículas agrupadas sobre base Vesículas agrupadas sobre base
eritematosa sin distribución nerviosaeritematosa sin distribución nerviosa
Herpes genitalHerpes genital
Diagnóstico de LaboratorioDiagnóstico de Laboratorio– Frotis de lesiones con tinción de Frotis de lesiones con tinción de
PapanicolaouPapanicolaou– InmunofluorescenciaInmunofluorescencia– Aislamiento por cultivoAislamiento por cultivo
Herpes genitalHerpes genital
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial Uretritis gonocócica.Uretritis gonocócica. Uretritis no gonocócica.Uretritis no gonocócica. Uretritis por candida.Uretritis por candida. Tricomoniasis.Tricomoniasis. Chancro sifilítico.Chancro sifilítico.
Herpes genitalHerpes genital
TratamientoTratamiento– Aciclovir, medicamento de elecciónAciclovir, medicamento de elección– 200 mg VO 5 veces al día por 10 días200 mg VO 5 veces al día por 10 días– Misma medicación en reincidenciasMisma medicación en reincidencias– Sólo es útil al inicio del padecimientoSólo es útil al inicio del padecimiento– Valaciclovir (Rapivir) tabletas de 350 mg. Una Valaciclovir (Rapivir) tabletas de 350 mg. Una
tableta diaria por un año. Disminuye las tableta diaria por un año. Disminuye las recurrencias en forma importante.recurrencias en forma importante.
SífilisSífilis
DefiniciónDefinición– Enfermedad sistémica contagiosa causada por Enfermedad sistémica contagiosa causada por
una espiroqueta, una espiroqueta, Treponema pallidumTreponema pallidum, , caracterizada por cursar con estadios clínicos caracterizada por cursar con estadios clínicos sucesivos y con un periodo de latencia sucesivos y con un periodo de latencia asintomático de varios años de duraciónasintomático de varios años de duración
SífilisSífilis
Se consideran dos Se consideran dos tipostipos– Sífilis congénitaSífilis congénita– Sífilis adquiridaSífilis adquirida
SífilisSífilis
EpidemiologíaEpidemiología– Originaria del continente americanoOriginaria del continente americano– Causa de grandes epidemiasCausa de grandes epidemias– Actualmente su incidencia ha Actualmente su incidencia ha
disminuidodisminuido– Muy raro ya ver casos de sífilis Muy raro ya ver casos de sífilis
terciariaterciaria
SífilisSífilis
EtiologíaEtiología– El Treponema penetra por la piel intacta o El Treponema penetra por la piel intacta o
erosionada, o por mucosaserosionada, o por mucosas– Transmisión sexual, incluida orogenital y Transmisión sexual, incluida orogenital y
anorrectalanorrectal– Casos documentados de transmisión por Casos documentados de transmisión por
besos o contacto íntimobesos o contacto íntimo
SífilisSífilis
PatogeniaPatogenia– T. pallidum llega a los linfáticos y se T. pallidum llega a los linfáticos y se
disemina rápidamentedisemina rápidamente– El hospedero responde con infiltrados El hospedero responde con infiltrados
perivascularesperivasculares– Las lesiones curan con formación de tejido Las lesiones curan con formación de tejido
cicatrizalcicatrizal– SNC invadido en primeras fasesSNC invadido en primeras fases– Hipersensibilidad del T. pallidum en fases Hipersensibilidad del T. pallidum en fases
tardías causan necrosis y formación de tardías causan necrosis y formación de úlceras gomatosasúlceras gomatosas
SífilisSífilis
Anatomía patológica (Sífilis primaria)Anatomía patológica (Sífilis primaria)– Endarteritis obliteranteEndarteritis obliterante– Infiltrados de células plasmáticasInfiltrados de células plasmáticas– Hiperplasia y proliferación de células Hiperplasia y proliferación de células
endoteliales de arterias y arteriolas de endoteliales de arterias y arteriolas de pequeño calibrepequeño calibre
– Se producen imágenes en “bulbo de cebolla”Se producen imágenes en “bulbo de cebolla”
SífilisSífilis
Cuadro clínico (Sífilis primaria)Cuadro clínico (Sífilis primaria)– Incubación de 3-4 semanas, con rango de 1 a 13Incubación de 3-4 semanas, con rango de 1 a 13– Úlcera indolora (chancro) por lo regular únicaÚlcera indolora (chancro) por lo regular única– Base indurada, no sangranteBase indurada, no sangrante– Exudado seroso con abundantes treponemasExudado seroso con abundantes treponemas– Cura espontáneamente a las 4-8 semanasCura espontáneamente a las 4-8 semanas– Localización en pene, ano, recto, piel anogenital, Localización en pene, ano, recto, piel anogenital,
mucosas, labios, mucosa bucal, lengua, mucosas, labios, mucosa bucal, lengua, amígdalas, dedos.amígdalas, dedos.
SífilisSífilis
ComplicacionesComplicaciones– Nulas en la etapa primariaNulas en la etapa primaria– Se aprecian en la etapa terciariaSe aprecian en la etapa terciaria– Incluyen gomas de testículos y vejiga Incluyen gomas de testículos y vejiga
neurógena por neurosífilisneurógena por neurosífilis
SífilisSífilis Diagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico
– Historia clínicaHistoria clínica– Exploración física completa con Exploración física completa con
revisión de genitales externos.revisión de genitales externos.– (Presencia de chancro único)(Presencia de chancro único)
SífilisSífilis
Diagnóstico de laboratorio.Diagnóstico de laboratorio.– Examen de campo obscuroExamen de campo obscuro– VDRLVDRL– Exámenes serológicosExámenes serológicos
SifilisSifilis
Diagnóstico DiferencialDiagnóstico Diferencial Chancroide.Chancroide. Herpes genital.Herpes genital.
SífilisSífilis
TratamientoTratamiento– Penicilina G benzatínica, 4.8 millones de UI IM, Penicilina G benzatínica, 4.8 millones de UI IM,
dosis únicadosis única– Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs por 2 semanas Doxiciclina 100 mg VO c/12 hrs por 2 semanas
en pacientes alérgicosen pacientes alérgicos– Tetraciclina 500 mg VO c/6 hrs por 2 semanasTetraciclina 500 mg VO c/6 hrs por 2 semanas
ChancroideChancroide
DefiniciónDefinición– Enfermedad aguda contagiosa y localizada Enfermedad aguda contagiosa y localizada
que cursa con úlceras genitales dolorosas y que cursa con úlceras genitales dolorosas y supuración de ganglios linfáticos inguinalessupuración de ganglios linfáticos inguinales
ChancroideChancroide
SinonimiaSinonimia– Chancro blandoChancro blando
EpidemiologíaEpidemiología– Cofactor bien establecido para la transmisión de Cofactor bien establecido para la transmisión de
VIHVIH– 10% de pacientes tienen sífilis o VHS coexistente10% de pacientes tienen sífilis o VHS coexistente
ChancroideChancroide
EtiologíaEtiología– Agente causal: Haemophilus ducreyiAgente causal: Haemophilus ducreyi– Bacilo gram negativo corto, fino, que forma Bacilo gram negativo corto, fino, que forma
cadenas o gruposcadenas o grupos– Crecimiento lentoCrecimiento lento
ChancroideChancroide Cuadro clínicoCuadro clínico
– Incubación de 3-7 díasIncubación de 3-7 días– Pápulas dolorosas que se ulceranPápulas dolorosas que se ulceran– Úlceras dolorosas, de aspecto sucioÚlceras dolorosas, de aspecto sucio– No induradas, borde eritematoso, No induradas, borde eritematoso,
confluyentesconfluyentes– Afección de linfáticos inguinales Afección de linfáticos inguinales
(bubón)(bubón)– Fiebre, malestar y cefaleaFiebre, malestar y cefalea
ChancroideChancroide
ComplicacionesComplicaciones– Fimosis, Fimosis, – Estenosis uretralEstenosis uretral– Fístulas uretralesFístulas uretrales– Destrucción acusada de tejidosDestrucción acusada de tejidos
ChancroideChancroide
Diagnóstico ClínicoDiagnóstico Clínico– Historia clínicaHistoria clínica– Exploración física cuidadosa de Exploración física cuidadosa de
genitales externos y regiones genitales externos y regiones inguinalesinguinales
ChancroideChancroide
Diagnóstico de laboratorioDiagnóstico de laboratorio– FrotisFrotis– CultivoCultivo– BiopsiaBiopsia
ChancroideChancroide
Diagnóstico Diferencial.Diagnóstico Diferencial. Sífilis.Sífilis. Herpes genital.Herpes genital.
ChancroideChancroide TratamientoTratamiento
– Azitromicina 1 gr VO dosis únicaAzitromicina 1 gr VO dosis única– Eritromicina 500 mg VO c/6 hrs. Eritromicina 500 mg VO c/6 hrs.
por 7 díaspor 7 días– Ceftriaxona 250 mg IM dosis únicaCeftriaxona 250 mg IM dosis única