52
Revista de difusión de tecnología Revista de difusión de tecnología agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola Revista de difusión de tecnología agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola 12 enero - abril 2009 INIA Divulga

enero - abril 2009 INIA Divulgasian.inia.gob.ve/inia_divulga/divulga_12/Revista_Inia_Divulga_12.pdfPesca y acuicultura - Engorde de coporo en ... - Producción tecnificada de pollos:

Embed Size (px)

Citation preview

Revista de difusión de tecnologíaRevista de difusión de tecnologíaagrícola, pecuaria, pesquera y acuícolaagrícola, pecuaria, pesquera y acuícola

Revista de difusión de tecnologíaagrícola, pecuaria, pesquera y acuícola

12enero - abril

2009

INIA Divulga

Los conceptos y opiniones emitidos en los artículos publicados son responsabili-dad exclusiva de sus autores y no com-prometen al INIA. Revista disponible en las bibliotecas públicas y en las bibliote-cas de instituciones de educación agríco-la en todo el país. Las fotografías que ilus-tran los artículos son propiedad de los autores, a menos que se indique otra fuente.Depósito legal: PP2002-02 AR 1406

ISSN:1690-33-66

Editado por la Gerencia de Investigación

e impreso en el Taller de Artes Gráficas del INIA

2.500 ejemplares

E-mail: [email protected]

Órgano de difusión de tecnología agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola del Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas

Eduardo Alvarado Editor Jefe

Liraima Ríos Editor Asistente1

1 Sonia Piña

Diseño gráfico y digitalización1 Mario Pino / Gerardo Moreno

Fotolito1

Eliseo SilvaImpresión

INIA DivulgaN° 12

enero - abril2009

Unidad de Distribución y Ventasde Publicaciones del INIA.Apartado postal 2103-A,

Maracay 2101Aragua, Venezuela

E-mail: [email protected]

COMITÉ EDITORIAL

Eduardo AlvaradoCoordinador

1

Dominga Zamora

Secretaria de actas1

Diego DiamontHiliana Pazos

María Zuleima González

Editorial .................................................................................. 1

Investigación participativa - Reorientación económica de los trabajadores de la pesca industrial de arrastre a través del diagnóstico participativo L. González, R. Álvarez, J. Méndez, A. Díaz .................... 2

Fertilización - Limitación de la respuesta a la fertilización del cacao L. Sánchez ....................................................................... 5

Pesca y acuicultura - Engorde de coporo en lagunas de tierra, en el estado Delta Amacuro T. Urbano, C. Moreno, A. Silva, R. Santaimé .................... 7

- Uso de la hipófisis de coporo como una alternativa en la reproducción de especies de interés comercial J. González, G. Hernández, O. Messia, A. Pérez ............. 45

Agronomía de la producción - Manejo del cultivo de maíz en el estado Apure. Parte II C. Torin. ........................................................................... 33

- Producción tecnificada de pollos: una nueva alternativa para la producción social F. Requena, B. Oviol, I. Oliveros, M. Brett, V. Pérez, S. Godoy, M. Mireles, L. Velásquez, D. Fung, J. Marquina, R. Márquez ................................................. 27

Recursos Naturales - Conservación de cuencas hidrográficas caso: cuenca alta del Río Orituco. Embalse de Guanapito G. Hernández, J. González, C. Guariguata, I. Padrón ... 11

Recursos Naturales - La Radiación como fuente de energía en la agricultura: Tres formas medir la banda. (Primera Parte) P. Monasterio, T. Barreto, W. Maturet, J. Tablante, B. Silva ............................................................................ 40

Agroeconomía - Comercialización del pescado en Cumaná O. Vallenilla, J. Alió, S. Márquez .................................... 15

Aspectos fitosanitarios - Cría masiva de nematodos entomopatógenos para el control de insectos plagas L. Rosales, M. Rodríguez, R. Enrique, L. Puente, J. García ......................................................................... 19

- Principales enfermedades del guanábano en Venezuela A. Rondón, O. Rondón ................................................... 23

- Laboratorio referencial de nematodos entomopatógenos del INIA L. Rosales, Z. Suárez, A. Maselli, L. Velázquez, L. Puente, G. Briceño, J. García, P. Morales, E. Rangel, E. Salazar ..................................................... 30

Biotecnología - Avances de técnicas moleculares para el diagnostico de enfermedades virales de los animales, aplicadas en el INIA M. Trujillo, M. Bracamonte, M. Castro, C. Obando, M. Hidalgo, M. Brett, G. Medina, F. Conde....................... 37

Instrucciones a los autores .................................................. 48

Contenido

Editorial

Junta Directiva

YvánGilPresidente

OrlandoMorenoSecretarío

CánovasMartínezMiembroPrincipal

E n Venezuela desde finales de los años ochenta, se viene marcando el camino para la construcción de una nueva sociedad, basado en una nueva relación de hombres y mujeres con la naturaleza de quienes hemos visto y sentido sus acciones. Nosotros como seres humanos tenemos el don de la

razón, por lo que debemos interpretar los mensajes de nuestro ambiente para evitar desastres provocados por el mal manejo de los recursos naturales.

El capitalismo y todo el bagaje científico y tecnológico que lo sustenta ha sido identificado como el causante de la crisis mundial en todos los órdenes que incluyen lo social, económico y ambiental, que amenazan ciertamente el fin de la humanidad

En este contexto el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) como ente innovador en ciencia y tec-nología agrícola viene atravesando un proceso de cambio institucional, haciendo ruptura con el modelo capitalista y contribuir en la construcción del nuevo modelo socialista, para ello, como todas las instituciones del estado, se guía por la constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el Plan Nacional Simón Bolívar, donde la visión compartida es la suprema felicidad social y la misión es la construcción del socialismo.

La revista INIA- Divulga como uno de los órganos de difusión de la institución, debe entonces constituirse en un instrumento al servicio de las comunidades, donde se difundan las innovaciones en ciencia y tecnología, que contribuyan con el fortalecimiento del nuevo modelo social emergente y que hemos denominado modelo agrario socialista.

A partir de este número comenzamos a promover la incorporación de las organizaciones comunitarias, movi-mientos sociales, frentes de lucha campesina, estudiantes, técnicos e investigadores. Con el fin de continuar en el marco del nuevo paradigma para la innovación en ciencia y tecnología.

Eduardo AlvaradoEditorJefe

Unidades Ejecutoras

Directores

LuisDickson Ceniap IrisSánchez Amazonas JoanMontilla Anzoátegui IgianaBolívar Apure EduardoDelgadoBarinas OfeliaMéndezBolívar AlcibíadesCarreraDeltaAmacuro CarlosRomeroFalcón LuisLugoGuárico HildaGonzálezLara ÁlvaroGómezMérida PedroSánchez Miranda AlíFlores Monagas OrlandoMoreno Portuguesa AngelLeal Sucre LuisPáez Táchira FreddyMonteroTrujillo TrinoBarreto Yaracuy MarilynMarin Zulia

Gerencia Corporativa

JormanRodríguezGerenteGeneral

MargaretGutierrezGerentedeInvestigación

DavidDiazGerentedeNegociaciónTecnológica

RicardoChaparroGerentedeDesarrolloInstitucional

ZoilaSuárezGerentedeRecursosHumanos

LunildeHernándezGerentedeAdministraciónyServicios

RamónReaCoordinador-GerenteProgramaTecnologíaAgropecuaria

AntonioMeléndezConsultoríaJurídica

JoséParadaContraloríaInterna

Investigación participativa

Reorientación económica de los trabajadores

de la pesca industrial de arrastre a través

del diagnóstico participativo

LuisGonzálezR.1

RodolfoÁlvarez1

JesúsMéndez3

ÁngelDíaz2

1Investigadores. 2Técnico Asociado a la Investigación. 3Ingeniero Agronomo Contratado. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Falcón

Correo electrónico: [email protected]

La aplicación del artículo 23 de la Ley conRangoValoryFuerzadePescayAcuicultu-ra,trajocomoconsecuencia,unincremento

del desempleo en el sector industrial de pesca,debidoalaprohibicióndelapescadearrastreylapérdidadeproductos,especialmentedelcamarónparaexportaciónydeespeciesdebajovalorco-mercialcomoelcorocoro,elroncador,entreotros.Se produjo el cierre de empresas procesadorasdecamarónprovenientesdelapescadearrastre,en lacual trabajanprincipalmentemujeres.Estasituacióngeneróunaseriedetalleresyreunionesinterinstitucionales, con el fin de buscar soluciones al desempleo de los trabajadores del sector depescaindustrialdearrastre.EstasiniciativasfueronpromovidasporelInstitutoNacionaldeInvestiga-cionesAgrícolas(INIA)eInstitutoSocialistaparalaPescaylaAcuicultura(INSOPESCA).

El28deoctubredelaño2008,seefectuólaprimerareuniónen lasedede INSOPESCA, lamisma lepermitióalEstado,a travésdesus institucionesadscritas, conocer la situación relacionada conlacapacidadlaboralyformacióndelpersonaltra-bajador.Enestareuniónseplantearondiferentesopiniones,porpartedelosespecialistasdelárea,sobrelamaneradecomoobtenerinformaciónquereflejara la situación real del sector. Sobre la base deestasdiscusionessetomóladecisióndereali-zaruntallercontécnicosdelárea,paraaplicarlametodologíadediagnósticoparticipativo,queper-mitieraconoceralgunasalternativas,queayudaraadarsoluciónalprincipalproblemadedesempleoenelsector.

Diagnóstico participativo

Permite identificar los problemas que afectan a una determinada población, así como necesidades,recursosyoportunidadesdedesarrollodelasco-munidades,conlaparticipacióndelosciudadanosylascomunidadesorganizadas.

Importancia del diagnóstico participativo

Eldiagnósticoparticipativonospermite:1. Conocermejorellugardondevivimosyanues-

trosvecinos.2. Priorizarlosproblemasconuncriterioracional.3. Concientizaralacomunidaddelosproblemas

quelosaqueja.4. Crearespaciosparalaorganizaciónylaparti-

cipacióndetodalacomunidad.5. Identificar las fortalezas y oportunidades (em-

pleo,servicios,entreotros)delacomunidad.6. Edificar una base sólida sobre la cual elaborar

unplanúnicode trabajodirigidoa lasolucióndelosproblemascomunitarios.

7. Recolectardatosquesoportenunsistemadeseguimiento,controlyevaluación.

Aplicación del diagnóstico participativo

El1dediciembredel2008,serealizóunareuniónen lasededel INIAFalcón,solicitadapor INSO-PESCA,conelobjetivodeestablecerlalogísticay presentar el instrumento definitivo que sería aplicado a los trabajadores del sector industrial.La jornada de diagnóstico participativo y aplica-cióndel instrumento,se llevóacabodurante losdías1al5dediciembredel2008,enlaciudaddePuntoFijo,muelleLasPiedras,en lassedesdelcampoexperimentalLasPiedras(INIAFALCON)eINSOPESCA.

La metodología utilizada fue la encuesta, y seaplicó a 115 personas (hombres y mujeres) delsector,estopermitióobtenerinformaciónsobrelascondicionessocioeconómicas,niveldeeducaciónycapacitacióndelostrabajadores,vocación,prefe-renciasdetrabajoydisposiciónacambioslaborales(figuras 1 y 2). Estos aspectos son importantes para la planificación de instituciones como el INIA eINSOPESCA.

2 / INIADivulga12enero-abril2009

Investigación participativa

Paralaaplicacióndeldiagnósticoparticipativo,sereunióaungrupodepersonasdelsexomasculinoquetrabajanenelsistemadepescaindustrialdearrastre. Se les explicó la utilidad del diagnósti-co participativo, y luego se realizó un “Mapa deOportunidades”,paraobtenerunarepresentacióngráfica de las posibles oportunidades de empleo quetienenlostrabajadoresdelsistemadepescaindustrialdearrastre.

Paraellosehicierontrespreguntas:

1)¿Aquesededicaparaobteneruningresoeco-nómicoenlatemporadadeveda?

2) ¿Qué otros oficios sabe hacer aparte de la pes-ca?

3)¿Enqueinstitucionespúblicasoprivadasvisua-lizaoportunidadesdeempleo?

Cabedestacarqueacadapreguntaasícomosurespuesta,seleasignódiferentescolores,paravi-

sualizarenlapizarratodaslasopcionesdeempleoypriorizarlasalternativas(Figura3).

Deigualformaserealizóunalista,deposiblesfuentesdeingresoseconómicos,entreellasPDVSA,coope-rativasdetaxisyplataformaspetroleras.Selespidióalosparticipantesqueseleccionaranlastresopcionesde mayor interés para ellos (figuras 4 y 5).

Figura 1. Entrevista a mujeres trabajadoras de las plantas procesadoras del sector de pesca industrial de arrastre.

Figura 2. Momentos en la aplicación del instru-mento estructurado (encuestas) a ma-rinos del sector de pesca industrial de arrastre.

Figura 3. Aplicación del instrumento, Mapa de Oportunidades, a personas del sector de Pesca Industrial de Arrastre.

Figura 4. Aspectos preliminares antes de iniciar las actividades.

Figura 5. Trabajadores del sector de pesca in-dustrial de arrastre, seleccionando las opciones de su preferencia..

INIADivulga12enero-abril2009/ 3

Investigación participativa

Resultados

Eldiagnósticoparticipativoenunaprimerainstanciapermitiócontabilizar230personas(marinos,rede-ros,soldadores,mujeresdeempresasprocesado-ras,hielerosycargadoresdesempleados,productodelaaplicacióndelartículo23delaLeyconRangoValoryFuerzadePescayAcuicultura.

Unodelosresultadosmásresaltantes,eselhechoque 90% de los encuestados, no ha sido beneficia-doconlasmisionesdelEstado.

El rango de edades observado corresponde apersonas entre 18 y 70 años. Siendo el mayorporcentajedeedadesentre31y40años.

Lasopcionesdemayorpreferenciapararealizarotrasactividadesfueron:

1. PDVSA:Obrero(pintores,mecánicosrotativos,albañiles).

2. Cooperativasdetaxis.3. PDVSA:Plataforma.

Seobservóquelamayoríadesealainserciónenlaactividad de la refinería. Cabe resaltar que dentro de lasotrasopcionessugeridasporellos,seen-contraban lasbodegas (MERCAL),refrigeración,pescaartesanal,cooperativaparalafabricacióndebloquesdeconstrucciónyplomería,entreotras.

Acciones del Estado en respuesta a los resultados preliminares

ElEstadovenezolanoenrespuestaalaproblemá-ticadedesempleoenestazonaybasadosenlosresultadosdelasencuestasestructuradas,proce-dióalotorgamientodecréditos,paralainserciónde los marinos del sector industrial al sector depescaartesanal,yaquefueésteelsectordemayordemandaporlosencuestados.

Los créditos consistieron en embarcaciones defibra de vidrio de ocho metros, eslora, dos motores marcaSusukide48Hpcadaunoyaparejosdepesca(Figura6).

Enunaprimeraentregaseotorgaron13embar-caciones,lascualespermitenlareorientacióndetresmarinosporcadaembarcaciónalsectordepesca artesanal, beneficiándo 39 marinos en esta primeraentrega.

Figura 6. Peñeros de fibra de vidrio con motores fuera de borda de 48 Hp.

Enelcasodelsectorfemeninoquienessolicitaronlacreacióndepequeñascooperativas,principal-menteparalaproduccióndealimentos,seestáenla espera del financiamiento

El INIA e INSOPESCA se comprometieron agestionar lasaccionesposiblesyhacerelsegui-mientorespectivo,paraquetodalapoblacióndetrabajadoresdelsectordepescaindustrialtengalaposibilidaddesuperareldesempleo,especialmenteINSOPESCA,quieneselorganismoparalagestiónenlapescaylaacuicultura.

Agradecimiento

Queremos agradecer la colaboración de aque-llos hombres y mujeres trabajadores del sectordepesca industrialdearrastre.De igualmaneraagradecerlaasistenciadelasgerenciasdeordena-mientopesquerosedesFalcónyCaracas,quienesfomentaron laorganizaciónehicieronel llamadoalsectorpesquero industrial.Nopodemosdejardemencionaralosamigosfacilitadoresextensio-nistas del INIA Lara,Armando Garrido yAlfredoPire,quienesnostransmitieronesaformasencillayamigabledeobtenerlainformacióndeseadadelospescadoresindustriales.

Bibliografía ConsultadaDecreto5.930,conrangovalory fuerzade laLeyde

Pesca y Acuicultura. Gaceta Oficial de la República BolivarianadeVenezuelaN°5.877(extraordinario).Junio14,2008.

4 / INIADivulga12enero-abril2009

Fertilización

INIADivulga12enero-abril2009/ 5

Limitación de la respuesta a la fertilización

del cacao

LuisE.SánchezF.Investigador. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Táchira.

La aplicación de fertilizante suele ser unade las principales recomendaciones quetodoasesortécnicorealizaparamejorarlas

cosechasdecualquiercultivo.Peroenelcacaoparecieraqueaplicarfertilizante,enplantacionesadultas,nosiempreesunabuenadecisióneconó-mica,almenosasíseconcluyedeinvestigacionesrealizadasenalgunasplantacioneseneloccidentevenezolanoyorientecolombiano.Enefectoinvesti-gacionesrealizadasdurantetresañosenelestadoTáchira,VenezuelaylaregióndeArauca,Colombianomostraronrespuestaeconómicaenlacosecha.Lascausasdeesteresultadopuedenserdeorigendiverso.Veamos.

ElCuadro1,muestralostratamientosaplicadosylaproduccióndemazorcas(vainas)decacaoobteni-dasenunaplantacióneneloccidentevenezolano;seobservaqueelpromediofueestadísticamenteigualparalosdiferentestratamientos,esdecir,laaplicacióndefertilizantedurantetresañosnoau-mentolaproducción(Sánchezetal.2.005)

Cuadro 1. Producción kilogramos/planta de ma-zorcas (vainas) para los diferentes tra-tamientos en tres años.

Tratamiento 2001 2002 2003 Promedio

1.Materiaorgánica(MO). 17,63 11,29 13,86 14,26a

2.Materiaorgánica+cal 16,61 9,60 21,97 16,06a

3.405gramosdeNPK(100%DL) 17,07 15,16 15,47 15,90a

4.810gramosdeNPK(200DL) 16,50 13,50 20,60 16,87a

5.Testigo(ningunaaplicación) 15,45 10,00 19,90 15,12a

Nota:letrasigualesdentrodeunamismacolumnanoindicandiferenciaestadística(P<0,05%);DL:dosisrecomendadaporellaboratorio.

ElCuadro2,presentalostratamientosyresultadospresentadosporFEDECACAOenelaño2.000.Lasevaluacionesfueronrealizadasdurantetresañosen 10 localidades cacaoteras del departamentodeAraucaenelorientecolombiano.Elfertilizantefuefraccionadoendosaplicacionesporaño.Rea-lizandosimplescálculosdelcostodelfertilizanteydesuaplicaciónseconcluyequelosincrementosenproducciónnopaganelfertilizante.

Cuadro 2. Promedio kilogramos de cacao seco obtenido durante tres años en 10 loca-lidades.

Dosis hectárea (N - P - K - elementos

menores)*

cacao seco/hectárea/

año

Incremento en la

producción

Kilogramos

Testigo(0-0-0-0) 901 0

200-50-400-20 914 13

400-100-600-20 1016 115

600-150-800-20 1027 126

800-200-1000-20 1111 210

Fuente:FEDECACAO.Año2.000*N:urea;P:superfosfatotriple;Kclo-rurodepotasioN:urea;P:superfosfatotriple;K:clorurodepotasio.

Teniendopresentequeexisteabundanteinforma-ciónquerecomiendalaaplicacióndefertilizantealcacao,surgelapregunta:¿Aquécausassepuedeatribuirlacarenciaderespuestaenlosexperimen-tosreportados?

Lascausasporquelasplantacionesnoaumentaronlosrendimientos,enelprimercaso,yfuetanpocoenelsegundopuedenserexplicadasporqueexis-tenvariascondicionesquelimitanlarespuestadelaplantaalfertilizanteyquepuedenhaberestadopresentesen lasplantasdondeserealizaron laspruebas.

Fertilización

6 / INIADivulga12enero-abril2009

Primera.LaSombra:sehanreportadoaumentosestadísticos significativos y económicamente re-munerativos,enplantacionesaplenaexposiciónsolar(Uribe,etal.2010);peroencondicionesdeelevadasombraoaunensituaciónmoderadalosresultadospuedennosersatisfactorios.Segunda.Calidaddelasplantas:essabidoqueplantaciones provenientes de semilla sexual,aúnenelcasodehíbridos,presentanunagranvariabilidadencuantoalaproducción,existiendounaminoríadeplantasquedanretornoseconó-micosyunamayoríaqueno,estoencuantoalagenética,peroplantasdeterioradasporlaedadomalostratospuedentenerseriaslimitacionespararesponderalabonamiento,demaneraquesinoha habido un proceso de identificación y sustitu-cióndeestetipodeplantas,entoncesseestaráfertilizandoplantasqueno tienencapacidadderespuesta.Lasoluciónseguraparasustituirplan-tasimproductivaseslaclonacióndedeplantasdecualidades productivas superiores, previamenteidentificadas.Tercero:Agro ecología desfavorable: algunosfactores del clima y del suelo pueden limitar laproductividaddelasplantas.Suelosquenoten-ganlascondicionesfísicasyquímicasfavorablespara la planta pueden convertirse en factoreslimitantes de las cosechas. Presencia de nivelfreático superficial, capas arenosas, duras, con alta pedregosidad también pueden ser factoreslimitantes.Cuarto. Factores bióticos: daño en los cojinesflorales, el tronco, en los chireles y en las mazor-casdebidoalataquesdehongoseinsectosplagapueden afectar seriamente la cosecha y hacerperderlamejoríaproductivaquepuedaresultardelaaplicacióndelfertilizante.Quinta.Lapoda:Finalmenteplantacionessinpodaroensudefectomalpodadaspuedencondicionarlaadecuadarespuestadelfertilizante.

Consideraciones finale

El estudio de estos casos refleja que la fertiliza-ciónrecomendadaparaelcultivodelcacaoporsísola, no garantiza un incremento significativo en losrendimientosdelcultivoyqueantesdedecidirimplementarunplandefertilizaciónsedebenop-timizarlosfactoresmencionados.

Bibliografía consultadaUribeA.,MéndezH.,MantillaJ.2010.Efectodeniveles

de nitrogeno, fosforo y potasio sobre la produc-cióndecacaoenlossuelosdeldepartamentodeSantander.disponibleen:http://www.corpoica.org.co/SitioWeb/Archivos/oferta/EFECTODENIVELES-DENITROGENO.pdf

Sánchez,L.;ParraD.;GamboaE.,RincónJ.,2.005.RendimientodeunaplantacióncomunaldecacaoantediferentesdosisdefertilizaciónconNPKenelsurestedelestadoTáchira,Venezuela.p.119-122.Disponible en: http://cdcht.ucla.edu.ve/bioagro/Rev17(2)/8.%20Rendimiento%20de%20una.pdf

Figura 1. Solo plantaciones bien manejadas pue-den responder al fertilizante.

Pesca y acuicultura

INIADivulga12enero-abril2009/ 7

Engorde de coporo en lagunas de tierra,

en el estado Delta Amacuro

TrinidadC.UrbanoG1

CarlosMoreno1

AnnieSilva1

RenéSantaimé2

1Investigadores. 2Técnico Asociado a la Investigación. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Delta Amacuro.

Correo electrónico: [email protected], [email protected], [email protected].

Elcoporo(Prochilodusmariae)esunodelospecesdeaguadulce,demayorimportanciacomercialen laspesqueríasvenezolanas,

pertenecealafamiliaCaracidaeysecaracterizapor poseer un cuerpo alargado y comprimido,concoloraciónoscuraeneldorsoyplateadaenla región ventral (Figura 1). Esta especie formapartefundamentalde ladietade laspoblacionesasentadas en las riberas de los ríos, donde sepesca durante todo el año. Sin embargo, se haobservadouna leve,perosostenida,disminuciónde su presencia en las capturas, reportada porNovoa (2002), para el eje fluvial Orinoco – Apure, posiblemente,debidoalagranpresióndepescadelaqueesobjeto,yalasalteracionesenelcursodelosríosquepodríaninterferirconelcomporta-mientomigratoriodeestaespecie,afectandosucicloreproductivo.Entalsentido,conelobjetodecontribuiralaseguramientodeladisponibilidaddeesterubroalimenticioparalapoblaciónvenezolana,sehanrealizadoexperienciasdecríaenlagunasdetierra,aprovechandolapotencialidaddecultivoqueposeelaespecieconloquesepodríaofrecerunaalternativaalaproduccióndulceacuícolaenelpaís,quehastaahoraesdominadaprincipalmenteporelcachamotoohíbridodecachamapormorocoto.

delametodologíaempleadaylosresultadosobte-nidos.EnelestadoGuárico,Fontaine(1988)realizóensayosdepolicultivodelcoporoconcachama,obteniendoenseismesesgananciasdepesode336,8gramos,paraelcoporoy979,6gramosparalacachama,alcanzandotallasadecuadasparalaventa en un año. Por otra parte, Castillo (2005)señalaqueenlosestadosBarinasyPortuguesa,elcultivoexperimentaldelcoporoseharealizadoconéxitodesdeelaño2000yreportóunaproducciónnacionalde130toneladasparaelaño2004.OtrosensayosdecultivoenelestadoGuárico,realiza-dosporHernándezyGonzález(2008),reportaronpesospromediosdecoporode192gramosen8mesesdecultivo.

Lasreferenciascitadasreportanunadisparidadenlosresultadosdepesoymetodologíasempleadasquerequierenserestudiadassisepretendeelabo-rarunreferencialtecnológicoparaelcultivodeestaespecie,quepermitaobtenerelmayorrendimientoen el menor tiempo posible, aprovechando lascondiciones específicas de cada región geográfica delpaís.

Experiencias de cultivo en el Estado Delta Amacuro

Estudios realizados en lagunas de tierra, delestado Delta Amacuro en fincas de productores, empleando diferentes densidades de siembra ydos sistemas de cultivo: monocultivo (cultivo deunasolaespecie)ypolicultivo(dosomásespeciesen el mismo ambiente), permitieron examinar elcomportamientoencultivodelaespecie.

Cultivo con diferentes densidades de siembra

Sesembraronalevinesdecoporoadensidadesde0,5;1y2individuos/metrocuadradoentreslagunasdetierradivididasconmallaentrespartesigualesparaobtenerréplicasde lostratamientos(Figura

Figura 1. Ejemplar de coporo adulto.

Antecedentes de cultivo

ElcoporohasidocultivadoenVenezueladeformaexperimental desde hace aproximadamente 10años,sinembargo,existeescasadocumentación

Pesca y acuicultura

8 / INIADivulga12enero-abril2009

2).Laalimentaciónconsistióenalimentocomercialparapecesde25%deproteína,suministradaendosracionesdiariasaunatasadel5%delabio-masa.Cadaquincedíassemidieronparámetrosfísico-químicosdelaguadecultivo,comotempera-tura,oxígenoypH,yunavezalmesserealizaronmuestreosdel10%delapoblaciónencadaunadelasréplicas,paradeterminarlagananciadepesoytalla(Figura3).

Losresultadosmostraronunamayorgananciadepeso en estanques sembrados a una densidadde un pez por cada dos metros cuadrados (0,5individuos/metrocuadrado),produciendounpesopromediode146,8gramosenseismeses.EnelCuadro1,semuestranlascondicionesenqueserealizaron lasexperienciasdecultivodelcoporo,en fincas de productores agrícolas en el Municipio Tucupita,estadoDeltaAmacuro.

Enestosestudiosseobservóunaescasagananciadepesodelospeces,encomparaciónalaobtenidaporFontaine(1988),perosimilaraloobtenidoporHernándezyGonzález(2008),quienesobtuvieronpesosde192gramosen8meses,sembradosauna densidad de 0,5 individuos/metrocuadrado.Los parámetros físico-químicos del agua comotemperaturaypH,evaluadosduranteelperíodode experimentación se mantuvieron en rangosadecuadosparaelcultivodelaespeciesegúnloseñaladoporBustamanteycolaboradores(1997),siendomuysimilaresentrelaslagunasconrangosde21,8a31,2°Cdetemperaturay7,0a8,6depH.Sinembargo,eloxígenodisueltoalcanzóvaloresmínimos de 1,35 miligramos/litros, los cuales, apesardeestarpordebajodelosrangosrecomen-dadosporalgunosautoresparaelcultivodepeces

Figura 2. Lagunas donde se realizaron los en-sayos de cultivo del coporo.

Figura 3. Investigadora realizando muestreo de peso y talla del coporo en finca de pro-ductor.

Densidades de siembra 0,5 individuos/metro cuadrado

1 individuo/metro cuadrado

2 individuos/metro cuadrado

Pesopromedioinicial(gramos) 2,57 2,57 2,57Nºdeanimalessembrados 392 1081 1635Biomasainicial(gramos) 1007,44 2778,17 4201,95Peso promedio final (gramos 146,78 102,18 100,46Nºdeanimalescosechados 215 451 725%sobrevivencia 54.8% 41.7% 44.34%Biomasa final (Kilogramo) 31,56 46,08 72,83Rendimiento(Kilogramo/hectarea) 350,7 512,0 809,2

Cuadro 1. Comparación del crecimiento del coporo en lagunas de tierra sembrado a diferentes densidades de siembra.

(DíazyLópez,1993),noseconsideranletalesparaelcoporo,yaqueestosnivelesnofueronsosteni-dosportiemposprolongados.

Pesca y acuicultura

INIADivulga12enero-abril2009/ 9

Monocultivo y policultivo

Paralelamente, en otra finca local, se sembraron alevines de coporo, en una laguna de tierra aunadensidaddeunindividuo/metrocuadrado,enmonocultivo,yenotralaguna,alevinesdecoporoasociadosconalevinesdecachama(Colossoma macropomun), enpolicultivo,sembrados enunaproporcióndeuncoporoyunacachama,porcadadosmetroscuadrados,alcanzandounadensidadfinal de un individuo/metro cuadrado. La alimenta-ciónylosmuestreosdepesoytallasellevaronacabobajolasmismascondicionesexperimentalesdelaexperienciaanterior.

Los resultados mostrados en el Cuadro 2, reflejanunmejorcrecimientodelcoporoencondicióndepolicultivo, comparado con el que se obtuvo enmonocultivo,alcanzandoenseismesesunpesopromediode242,3gramos,mientrasquelacacha-maalcanzóunpesode623,3gramos(Figura4),loqueindicaqueenelsistemadepolicultivosepuedeobtenerunaproduccióndehasta4,5toneladasporhectáreadepescado,superioralaobtenidaenmo-nocultivo(1,3toneladadepescadoporhectárea),valoresdeproducciónconsiderablesquepuedensercomparadoscon lamayoríade lasespeciescultivadasquealcanzanvalorespromediosde5,0toneladas/hectárea (González y Heredia, 1998),aúncuandoelcrecimientodelcoporoporsísólo,no mostró valores significativos

Cuadro 2. Comparación del crecimiento del coporo en sistemas de policultivo y monoculti-vo en lagunas de tierra.

Tratamiento Policultivo MonocultivoCachama Coporo Coporo

Pesopromedioinicial(gramos) 63,27 2,56 2,56

Densidaddesiembra(individuos/metrocua-drado)

0,5 0,5 1

Número de animalessembrados 212 212 174

Peso promedio final(gramos) 623,30 124,79

La eficiencia observada en el sistema de policultivo, podríarelacionarseconsushábitosalimenticios,yaqueestospecespuedenaprovecharelalimentonoconsumidoylamateriaorgánicaendescompo-siciónprovenientedelasexcretasdelacachama,lacualesalimentadaencultivoprincipalmentecon

alimentoscomercialescontenidosproteicosentre20y25%.Deestamanerasealcanzaunequilibrioal cultivar especies con nichos tróficos diferentes, pero que se complementan, lo que favorece elaprovechamientodelestanque.Lospesosalcan-zadosporlasdosespeciesenesteestudioresul-taronbajos,loquepodríaatribuirsealosefectosdebajosnivelesdeoxígenodisueltoenelagua,queocasionalmenteseregistraronenlaslagunas,productodelaimposibilidadparaefectuarintercam-biodeaguaenelestanque.Estascircunstanciasprobablementecondujeronaunestrésporhipoxiaenlospeces,queenestascondicionesdejandealimentarse,retardandosucrecimiento.

Figura 4. Cachama y coporo a los seis meses en sistema de policultivo.

Consideraciones finale

Estasexperienciasdecultivodelcoporopermitenrecomendar la siembra en lagunas de tierra adensidadesdeunpezcadadosmetroscuadrados,esdecir0,5individuos/metrocuadro,ypreferible-menteenpolicultivoconotrasespeciesdehábitosalimentariosdiferentescomolacachama.Además,serecomiendaproveeralaslagunasdesistemasderecambiodeaguaparamantenerlosnivelesycalidaddeaguaadecuados.

Bibliografía consultada:1. Bustamante,F.,Quintero,L.yMartinez,N.1997.

Desarrollo larval de coporo Prochilodus mariae (Eigenmann, 1922) pisces: Characiformes: Pro-chilontidae)enestanquesabonadosyconelusode suplemento alimenticio. Boletín Científico Nº 5. INPA.

10 / INIADivulga12enero-abril2009

Pesca y acuicultura

2. Castillo G., Otto E. 2005. La piscicultura comoalternativadeproducciónanimalenVenezuela.Me-moriasdelVIIIencuentrodenutriciónyproduccióndeanimalesmonogástricos.UNELLEZ-Guanare,pp.44-46.

3. DíazG.yLópez,B.1993.Elcultivodela“cachamablanca”(Piaractus brachypomus)ydela“cachamanegra”(Colossoma macropomum).En:Fundamen-tosdeacuiculturacontinental.INPA.Colombia.

4. Fontaine,M.1988.Lasposibilidadesde lapisci-culturaextensivaenlosllanoscentrales.FONAIAPDIVULGANº27.

5. González,J.yHeredia,B.1998.Elcultivodelaca-chama(Colossoma macropomun).FondoNacionaldeInvestigacionesAgropecuarias.CentrodeInvesti-gacionesAgropecuariasdelEstadoGuárico.134p.

6. Hernández, G. y González, J. 2008. Efecto dela fertilización y alimento suplementario sobre elcomportamientoproductivodelcoporo(Prochilodus mariae). Revista Científica, FCV-LUZ/Vol. XVIII, Suplemento1.

7. Novoa,D.2002.Los recursospesquerosdelejefluvial Orinoco-Apure: Presente y futuro. Editorial EXLIBRIS, Caracas, 148 pp.

Producción artesanal de semilla asexual de yucaEduardoOrtega-Cartaya

El milagro del nacimientovegetalJoséFranciscoRamosMarujaCasanova

Producción artesanal de semilla de PAPAMirianGallardo

Producción artesanal de semilla de maíz

Desdelainvestigaciónalusuario

BernardinoArias

Manejo integrado de plagasSilvestreFernández

Recursos naturales

INIADivulga12enero-abril2009/ 11

Conservación de cuencas hidrográficas caso:

cuenca alta del río Orituco. Embalse de Guanapito

GlennHernández1

JoséGonzález2

CarlosGuariguata3

IvánPadrón3

1Investigadores. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).2Investigador. 3Técnico Asociado a la Investigación. INIA Guárico.

Estación Local Guanapito

LacuencaaltadelríoOrituco(zonaprotegida)selocalizaenlazonanortedeAltagraciadeOritucoMunicipioJoséTadeoMonagasdel

EstadoGuáricoycolindaconelParqueNacionalGuatopo(zonaprotegida),dichacuencatieneunaextensiónaproximadade11.000hectáreasdeáreademontañaenlacualencontramosalturasmáxi-masqueabarcanlos1200m.s.n.myunapoblaciónde560habitantesaproximadamente,distribuidosgeográficamente en 14 sectores poblacionales, siendoestos:Caramacate,LaEstrella,LaGavilana,El Tiamo, Las Margaritas, Las Lajitas, El Infiernito,LaCampana,Naranjal,Uverito,ZanjóndeCara-macate,Quere,LasAdjuntasyLasVegas.

Importancia de la Cuenca alta del río Orituco

Forma parte de la Cuenca del río Guárico queconstituyeelsistemade riegomás relevantedeVenezuela,suministraaguaparaelconsumohu-manodelossectoresmencionados,ademásaportael60%delrequerimientodeláreaMetropolitanadeCaracas,esmuyricaenrecursoshídricos,cuentacon cinco microcuencas, con influencia directa sobreelEmbalseGuanapito:

1. Microcuenca(Nor-Oeste.Quebradas:Guatopo,MapuriteyHonda)

2. Microcuenca (Nor-Este.Quebradas:LasColo-nias,SantaElenayLasMargaritas).(Figura1).

3. Microcuenca (Sur – Oeste. Quebradas: Las Rubileñas,Culebra,LasAdjuntasyLasMarga-ritas).

4. Microcuenca(Central.Quebradas:Caramacate,Naranjal,UveritoyElBanco).(Figura2).

5. Microcuenca (Sur–Este. Quebradas: Cañafísto-las,LasMargaritas,ElCorozoyElZamuro).

Figura 1. Cuenca alta del Río Orituco específic -mente en el sector El Cielito, microcuen-ca de Santa Elena.

Figura 2. Nacimiento de la quebrada del Zanjón de Caramacate.

Recursos naturales

12 / INIADivulga12enero-abril2009

Elembalseeselprincipalcolectordeaguayali-mentaelsistemaderiegoGuanapitoyabastecedeaguapotablea lapoblacióndeAltagraciadeOritucoypoblacionesadyacentes

Entre las principales actividades agropecuariasestablecidasenlazona,sepuedecontemplarlaga-naderíadecarne(Figura3)ylaagricultura(caraota,café,apio,ajíes,parchita,tomateentreotras).

Figura 5. Área forestal reducida notablemente. Parque Nacional Guatopo.

Los suelos al quedar sin cobertura vegetal y alestarbajolosefectosconstantesdelasquemas,vanperdiendosuestructurayquedansometidosalintemperismo (erosióneólica,hidráulicaymecáni-ca),estogeneralaformacióncárcavas,queindican

Figura 3. Ganadería de carne en la cuenca alta del Rio Orituco.

La cuenca alta de río Orituco cuenta con undecreto de zonificación, los cuales ha dividido a lamismaenunidades,endondenosedebedesarrollar ninguna actividad agropecuaria, sinembargosehahechocasoomisoaestedecreto.Los habitantes que actualmente se encuentranen ella han venido desarrollando actividadesagropecuariasinadecuadassobresuelosfrágiles,sinningún tipodecontrolambientalcomoeselcasodelatalaempleadaparalaelaboracióndeconucos (Figura 4), rosas, norteras y potreros.Paraelcontroldeectoparásitosy regeneracióndepastosutilizanlaquema.

Eldesarrolloyproliferacióndeestasmalasprác-ticasagrícolasdurantelosúltimos20añoshaidomermandolacalidaddelagua,elsueloylosbos-quespresentesensugeografía,enmuchasáreasdelacuencasehaproducidoelreemplazodelavegetaciónoriginalconstituidaporunbosquesemideciduoporunsistemadesabanaconparchessinvegetaciónapreciable(Figura5).

Figura 4. Elaboración de conucos en la cuenca alta del río Orituco.

Recursos naturales

INIADivulga12enero-abril2009/ 13

Figura 9. Cárcava en la cuenca alta del río Orituco en el sector El Tiamo.

Figura 6. Daños ocasionados sobre la superficiedel suelo producto de la presencia de ganado y las quemas.

Figura 7. Tala en la cuenca alta del río Orituco.

Figura 8. Intemperismo en la cuenca alta del río Orituco.

Figura 10. Estudio de cárcava en la cuenca alta del río Orituco.

La sedimentación reduce la profundidad de lascuencase inclusosedimenta las infraestructurasartificiales que el hombre ha creado para evitarla, comoeselcasodeloscontrolesdetorrentequeelMinisteriodelPoderPopularparaelAmbiente,hadesarrolladoenelsectordelZanjóndeCaramaca-te,asícomoenelEmbalseGuanapito.Ademáselmaterialdearrastresedepositaenellechodelrío

unavanzadogradodeerosiónhídricacausanteengranpartedelaportedesedimentosaloscuerposdeagua.(Figura6,7,8,9y10).

14 / INIADivulga12enero-abril2009

Recursos naturales

provocandoinundaciones,enlospobladosyenlavíainterrumpiendoeltránsitodevehículos.

Los daños provocados por los sedimentos tienen dos dimensiones principales

Dimensión física:

Pérdidadelacapaarabledelsueloyladegrada-cióndelatierracomoconsecuenciadelaerosiónlaminaryporcárcavas,quedan lugaranivelesexcesivosde turbidezen lasaguasreceptorasya repercusiones ecológicas y físicas en lugaresalejados,loslechosderíosylagos,endondeseprodujoladeposición.

Dimensión química:

Lapartedelossedimentosconstituidaporlimoyarcilla (< 63 metros) es transmisora primaria deproductos químicos adsorbidos, especialmentefósforo,plaguicidascloradosylamayorpartedelosmetales,quesontransportadosporlossedimentosalsistemaacuático.

Laerosiónrepresentatambiénuncostonetoparalaagriculturapuestoque implicaunapérdidadetierraproductiva,asícomodenutrientesymateriaorgánicaquedebensustituirseconfertilizantes,lo

queobligaalagricultoraefectuarconsiderablesdesembolsossideseamantener laproductividaddelsuelo.

ElEmbalseGuanapitoesuncuerpodeaguadegran importancia de la región nor-oriental delestadoGuárico.Ladiversidaddeusosactualesy potenciales, justifican plenamente todas las acciones necesarias para su conservación. Elsuministro seguro de agua potable, para riegoyotrasactividadespodríasergarantizadoenelfuturo,sihoysetomanloscorrectivosadecuados.Portalrazónserecomiendaimplementarunplandemanejoqueconsidereelordenamientoefectivodelasactividadessocio-económicasenelárea,contempladoenlanormativalegalvigenteespe-cíficamente el plan de ordenamiento y reglamento deusode lazonaprotectorade lacuencaaltay media del río Orituco (1992). La escasez deaguaesenlaactualidadunproblemagraveydegrandesmagnitudesenlasgrandesciudadesdelpaís, lassolucionesa tiemposonmássencillaseconómicas y eficaces.

Bibliografía consultadaDecreto2329.Plandeordenamientoyreglamentode

usodelazonaprotectoradelacuentaaltaymediadelríoOrituco.Mayo1992.

Propagación del cacaoInjertoparche

GladysRamosC.AlvaroGómezM.

Taller Resultados de Investigación en frutales: cítricos, mango aguacate y musáceas

Agronomía

INIADivulga12enero-abril2009/ 15

Comercialización del pescado en Cumaná

OsmicarVallenilla1

JoséAlió2

SoveidaMárquez3

1Técnico Asociado a la Investigación. 2Investigador. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas de los Estados Sucre y Nueva Esparta

3Secretaria. U. E. “Dr. José María Vargas”, Cumaná, estado SucreCorreo electrónico: [email protected]

Lapescaeslaacciónatravésdelacuallospecesuotrosorganismossonextraídosdelaguaparaserconsumidosocomercializa-

dos. La comercialización consiste en vender elpescado,mariscosoinclusivealgas.Venezuelaapesardeposeermuchoskilómetrosdecosta,nosehacaracterizadoporunconsumointensivodesusrecursospesqueros.Losrecursospesquerospuedenserexplotadoscondistintostiposdetec-nologías,generandousualmentemuchosempleosy beneficios a las comunidades costeras. Sinembargo, estas últimas han estado marginadasanivelmundial,tantoasíque lapescaartesanalcomúnenÁfrica,AsiayAméricaLatinapresentalosmismosmales:desorganización,faltadecréditosyfaltadetecnologíaparaconservarsusproductos(Velásquez,1993).

Hayquereconocerquelaindustriapesqueraestácobrando importancia,dada lademandamundialdeproteínas.Porello,sehanmultiplicadolasex-ploracionesyexplotacionespesqueras,aumentadolosavancestecnológicosymejorandonosólo ladieta de muchas comunidades sino también sueconomía. Por ejemplo, en el año 2006 la FAOreportó que la producción mundial de productospesquerosalcanzó144millonesdetoneladas,deloscuales92millonesdetoneladasprovinierondelapescaextractivay52millonesdetoneladasdelaacuicultura.EnVenezuelaseprodujeronduranteelaño2007unas347.500toneladasdelapescay21.000toneladasdelaacuicultura.

El estado Sucre es la zona con mayor línea decostaanivelnacional(11.800kilometros)yposeeademás1.800metroslinealesdepuertos.Enelaño2007proporcionó57%delpescadototalnacionalparaconsumointernoyexterno,siendoelestadoconmayornúmerodeindustriasprocesadorasdepescado,máspescadoresymásembarcaciones.Enesteestadoconvivendossubsectorespesque-rosbiendelimitadossegúnsuniveldedesarrollotecnológico:elartesanalyelindustrial.

Generalidades

Lapescaartesanalesefectuadasinembarcaciónodesdebotesdepequeñosamedianotamaño,conartesdepescaoperadosamano.Engranmedidaaunseleconsideraunaactividaddesubsistencia.Su importancia radicanosóloen lacantidaddeempleosquegenera,sinotambiénporelvolumendecapturasquesuministratantoalpúblicoenge-neralcomoalasindustriasenlatadoras.

Lapescaindustrialestáapoyadaporgrandesinver-siones,avancestecnológicosydesarrolloacelerado;constituyeunagranfuentedeempleoyhapermitidoquelosproductosdelapescapuedanserllevadoshastalossitiosmásapartadosdelpaís,yaseafres-cooprocesado.Susproductostambiénpasanpordiversosintermediariosantesdellegaralconsumi-dor.Realizalallamadapescadealtura,quellegaaefectuarseagrandesdistanciasdelacosta.

Encuantoalpescador,existenalmenostresca-tegorías:

1. Permanente:aquelalquelapescalepropor-ciona90%desusingresosoleocupa90%desutiempo.

2. Parcial:aquelalquelapescaproporciona30%omásdesus ingresoso leocupa30%desutiempo.

3. Ocasionales:Lapesca lesproveemenosde30%desusingresosolarealizanensutiempolibre.

SegúnunestudiorealizadoporArias(1995)enelmunicipio Bermúdez (Carúpano y alrededores),lascondicionesdevidadelpescadorpermanente,quienesrealmenteelquevivedelacomercializa-cióndelpescado,eralasiguiente:

- 91%delapoblacióndepescadoreseraanalfa-beta.

Agronomía

16 / INIADivulga12enero-abril2009

- 98%tieneentre20y60añosdeedad.

- 71%vivíaconunaparejaestable.

- 98%vivíaencasasconservicios.

- 60%erannativosdelazona.

- 51%tenían2hijos.

Artes y métodos de pesca utilizados para la captura de los peces

Cordel: si este queda en la superficie se le llama a laviva,porqueelanzueloestá“vivo”,tambiénpue-deserdefondo.Looperandesdebotesderemoodemotor.Seusaparapescarnumerosasespecies,comoporejemplo,corocoro,cariteycatalanas.

Atarraya: red cónica extendida, en forma decírculodediámetrovariado,quese lanzaalaireycae rápidamentehastael fondoatrapando losorganismos.Esusadaenlugarestranquilosydepocaprofundidadparacapturar,porejemplo,lisa,lebrancheycamarones.

Nasa:esunacajaojaulaconaberturaspordondeentran los peces, pero luego se les dificulta la sali-da.Lacarnadaseencuentralibrementecolgadaodentro de un recipiente. Se fija al fondo con piedras yalestarllenassesacandelagua.Seusanvariasnasasamarradasenloquesedenominaenyuge.Esutilizadaparaespeciescomocorocoro,langos-ta,pargosymeros.

Palangre:consisteenunalargalíneadenylonalacualseamarrancordelesobrazoladasmáscortosa intervalos iguales,cadaunoconsuanzueloycarnada. Puede ser colocado en la superficie del agua con flotadores o se deja arrastrar sobre el fondo.Seutilizaparapecesgrandescomopargos,atunes,dorado,bagre,rayasotiburones.

Filete: es una red tipo cortina flotante de enmalle. Losorganismosquedanatrapadosaltratardeatra-vesarla. Puede ser colgada en la superficie o en el fondo.Esunadelasartesdepescamáscomunesenelpaísyseusaparacapturarespeciescomolisaytajalí.

Chinchorro:esunaredtipocortinadenylon,quepermitehaceruncercoaloscardúmenesdepe-ces.Seempleaespecialmenteparalacapturade

sardinasyotrospecesquehabitanenlacolumnadeaguacomocatacosycachorretas.

Arrastre:Esunaredtipoembudoquesearrastraporelfondooamediaagua.Seempleaparacap-turarespeciespresentesendensidadrelativamentegrande,comocurbinata,camaronesyanchoas.

Especies más capturadas

Lasespeciescapturadassonmuyvariadas,des-tacándose:

La sardina (Sardinela aurita) que se atrapa conchinchorro;esusadasobre todopor la industriapara la fabricación de conservas.Tiene muchademandaporsusaboryaltocontenidoproteico.

Lalisa(Mugil curema)seatrapaconmallas,nasas,atarraya, filetes, entre otras. Es comercializada fresca,saladayhastaseexportansushuevas.

Elatún (Thunnus thynnus)quesepescaagrandistanciadelacostausandotresmodalidadesdebarcosindustriales:cerqueros,cañerosydepalan-gre.Aligualquelasardina,laproducciónatunerasedestinaprincipalmentealprocesodeenlatado.

Elmejillón(Perna perna yP. viridis),seextraeamanodelaspiedrasalnortedelosestadosSucreyNuevaEsparta.TambiénseloscultivaenelGolfodeCariacousandocuerdasconstruidascontrozosdeneumáticosdevehículos,colgandodebalsasflotantes. Se comercializa fresco, cocido o encurtido envinagre.

Lapepitona(Arca zebra),sepescaconrastrasenlosbancosnaturaleslocalizadosentrelaIsladeMarga-ritayelestadoSucre.Generalmenteseenlata.

Comercialización del pescadoLacomercializacióndelpescadoserealizaatravésdedossectores:elmayoristayeldetallista.Entrelosmayoristasdestacanlosgrandesintermediariosycaverosquecompranapequeñosymedianospescadores; poseen grandes equipos para con-servarytransportarelproducto,yvendenen losmercados más importantes del país. Tambiénexistencooperativasydistribuidorasquecompranelproducto.

Agronomía

INIADivulga12enero-abril2009/ 17

Lasindustriaslocalescompranalosproductoresyelaboransardinaenconserva,atúnenlatado,pepi-tonaenconserva,entreotros;yademásdestinanunapartedelosdesechosdelprocesamientoalafabricacióndeharinadepescado.

Losdetallistassonaquellosquelecompranalosmayoristas;caverosenespecial,yquenoposeengran tecnologíaparaalmacenary/oconservarelpescado,destacándoselossiguientes:

Bicicleteros: tienen una cava en la bicicleta yvenden el pescado al detal en urbanizaciones(Figura1).

Carretilleros:usancarretillaspara laventaquerealizan alrededor de los mercados municipales(Figura2).

Mercaderos:vendenenpuestosdelosmercadosmunicipalesoenzonasdelasciudadesdestinadasalaventadeproductospesqueros(Figura3).

Camioneros:usanelcamiónmanteniendoelpes-cadoencavasconhielo.

El mecanismo de mercadeo del pescado, comocualquierotroproductocomestible,abarca:acopio,almacén,transporte,acondicionamiento;elabora-ciónydistribuciónen la forma,época, lugaresypreciosmásconvenientes.Requierelautilizaciónde transporte, almacenamiento, clasificación, em-paqueyventasalmayorydetal.

Mecanismo de mercadeo del pescado Pescado fresco

Productor - venta directa al consumidor en lasorillasdelasplayas

Granintermediario Bicicleteros Cooperativa CarretillerosProductor Caveros Consumidor GranCavero Mercaderos Distribuidora Camioneros

Pescado que va a las industrias

Supermercados ConsumidorProductor Industria Distribuidoras Instituciones

Figura 3. Puesto de venta de productos pesqueros en la boca del río Manzanares, Cumaná.

Figura 2. Sardinas transportadas en carretilla para su comercialización en el mercado municipal de Cumaná.

Figura 1. Venta de carite por bicicletero entre las urbanizaciones de Cumaná.

18 / INIADivulga12enero-abril2009

Agronomía

Enelcasodelpescadofresco,suelensermuchoslosintermediariosporlosquepasaelproductoan-tes de llegar al consumidor final. Tal hecho influyeenlacalidadycostodelproducto(Blanco,1992).Elpescadoquevaalaindustriapasapormenosintermediarios;sinembargo,loscostosdeproduc-ción(refrigeración,elaboración,almacenaje,manode obra) inciden en los costos finales

Consideraciones finale

Muchosrubrospesquerosestánsiendoexplotadosenelpaísasumáximacapacidad,yenalgunos,comolasardina,suproducciónestásiendoafec-tada por cambios climáticos. Sin embargo, aunexistenrecursoscuyaexplotaciónnosehainiciadooquesepescanconbajaintensidad,yquepermiti-ríanaumentarlaproducciónpesqueranacional.Lospeceseinvertebradoslocalizadosaprofundidadesmayoresa200metrospermanecensinexplotarypudieran ser extraídos con una baja intensidad.Debedesarrollarse la tecnologíapesqueraenelpaísparatrabajaraestasprofundidades.

Otrosrubros,particularmentecalamaresypeque-ñospecesde lacolumnadeaguacomocatacosy cachorretas, aun pudieran soportar niveles deexplotaciónpesqueramásaltos.Esteaumentodelaproduccióndebesatisfacertantoalaindustria,comoalospescadoresydetallistas,yengeneralatodoslosqueconformanlacadenadeexplotaciónpesqueraaquienesdebebrindárselecapacitación(entodoslosniveles)paramejorarlacalidaddelproductoquesebrindaalpúblicoconsumidorysupropiacalidaddevida.

Elabastecimientode losproductosderivadosdelmarenCumanáessatisfactorio,perodebemejo-rarsecontratamientodefríoduranteladistribuciónyventadeestosproductos.Porotraparte,existenmétodosdeprocesadoquetécnicamentepudieran

convertir eficazmente los recursos pesqueros en subproductosparadarlevaloragregado.Adicional-mente,lasdiversasformasdepreparaciónculinariaprometenunprogresivoincrementoenelconsumoycomercializacióndeestosproductos.Sinembargo,elaltopreciodepescadosymariscosparaelcon-sumidor final, impide que las ventas en el mercado aumenten de forma significativa. La suspensión de operaciones de la flota industrial de arrastre redujo laofertanacionaldeproductospesqueros,locualrepercutesobreesteaumentodeprecios.

Bibliografía consultadaArias,R.1995.Diagnósticosocio-económicodelapesca

artesanalcomunidadpesqueraGuatapanare,pa-rroquiaBolívar,municipioBermúdez,estadoSucre.Trabajo de Pregrado. Departamento IngenieríaAgronómica, Universidad de Oriente, Monagas,Venezuela.127pp.

Blanco,F.1992.Estudiosobreloscircuitosdecomercia-lizacióndelpescadofrescoenlaciudaddeMaturín,estado Monagas.Trabajo de Pregrado.Departa-mentode IngenieríaAgronómica,UniversidaddeOriente,Monagas,Venezuela.185pp.

Connel,J.yHardi,R.1987.Avances tecnológicosdeproductos pesqueros, EditorialAcribia, ZaragozaEspaña.108pp.

González,C.1998.Elaboracióndeunbancodedatosdelapescaartesanalyasesoramientoenlacap-taciónintegraldelascomunidadespesquerasdelestado Nueva Esparta. Informe de avance de laetapaII,conveniodeFONDENE-CIC.BocadeRío,Venezuela.250pp.

Velázquez Z., 1993.Análisis de los volúmenes deproduccióndelasespeciesdesardina(Sardinela anchovia)ylisa(Mugil curema),reportadasparalacostanortedelestadoSucre.Trabajodeascensoa auxiliar docente IV. Instituto Universitario deTecnología“JacintoNavarroVallenilla”,Carúpano,Venezuela.52pp.

VisitaelsitiowebdelInstitutoNacionaldeInvestigacionesAgrícolas

http://www.inia.gob.ve

Aspectos fitosanitario

INIADivulga12enero-abril2009/ 19

Cría masiva de nematodos

entomopatógenos para el control

de insectos plagas

LigiaCarolinaRosales1

MayraG.RodríguezH.2

RobertoEnrique2

LilianaPuente3

JohangelGarcía4

1Investigadora. 3Técnico Asociado a la Investigación. 4Ingeniero contratado. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. INIA

2Investigador. Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), San José de las Lajas, Cuba.

Losnematodossonanimalesmicroscópicosmuy abundantes en el planeta. Son orga-nismos no segmentados y generalmente

en forma de gusano. Muchos son parásitos deanimales,plantasydelhombre.Ungrupodeellossonparásitosopatógenosdeinsectos.

Losnematodosentomopatógenos(NEPs)ejercensuacciónsobrediferentesinsectos,ingresanasuorganismo causándoles la muerte. Los estadiosinfectivos denominados Juveniles Infectivos (JI)(Figura1),portanensutractodigestivobacteriaspatógenasquesonlasresponsablesdelamuertedelinsectoporsepticemia.

bacterias.Los insectosmuertospor laaccióndeestecomplejonematodo-bacteriacambiansucolororiginalytomandiferentescoloracionesdesdeelgrisalmarrónoscuro.

Los nematodos entomopatógenos han sido uti-lizados exitosamente en el control biológico dediversasplagasagrícolas, talescomo:gusanoscortadores,polillas,brocadelcafé,picudos,gu-sanoblanco,chinches,escamas,candelilla.Estecontrolocurrede formanaturalenelcampo,elhombretomaestaspoblacionesdenematodosylosreproduceparaaumentarsucantidad,yluegoliberarlosnuevamenteenelcampoy lograrasíejercermayorcontrolsobrelaplagaseleccionada.Estopermitedisminuirelusodeplaguicidas,loscualesgeneralmentecausanproblemasdecon-taminacióntantoalcultivo,comoalhombreyalambienteengeneral.Diversasespeciesdeestosnematodosson reproducidasycomercializadasen el mundo como exitosos agentes de controlbiológico.

Cría artesanal de nematodos entomopató-genos

Una de las formas de reproducirlos en grandescantidades es utilizando como sustrato algúninsectoquesea fácildereproducirmasivamenteenellaboratorio.Enmuchospaíses,asícomoennuestropaís,esutilizadalapolilladelacera(Ga-lleria mellonella)(Lepidoptera:Pyralidae).Decadalarvadepolilla,sepuedenobtenerhasta200.000juvenilesinfectivosdenematodosentomopatóge-nosaproximadamente.

Acontinuaciónsedescribeunasencillametodologíadecríadelapolilladelaceraydelnematodo:

Figura 1. Juveniles Infectivos de nematodos ento-mopatógenos.

Losnematodospenetrandentrodelinsectogene-ralmente a través de los orificios naturales (boca, anoyespiráculos).Dentrodelinsecto,losnema-todosliberanlasbacterias,lasquesereproducenyqueasuvezproducentoxinas,locual,provocalamuertedelosinsectosentre48a72horas.Losnematodos,sealimentan,maduranysereprodu-cen dentro de estos tejidos degradados por las

Aspectos fitosanitario

20 / INIADivulga12enero-abril2009

Establecimiento de la cría de polilla de la cera

Adultos hembras y machos soncolocadosenfrascosdevidriodecuatrolitros(carameleros)paralacópula.Se lescolocanabanicosde papel parafinado para quecoloquenallísushuevecillos,queluegoseráncolectadosparasercolocadosenunfrascocondietanueva.

Enunenvasedeplásticoovidriobien limpio y seco, de cuatrolitros de capacidad, se colocanaproximadamente300gramosdedieta*y0,5gramosdehuevosdeGalleria.Lacolectadehuevecillosse hace con un pincel para nodañarlos.

Allí se dejan crecer las larvas,cuidando de refrescar la dietaagregandocadatresdíasmieldeabeja en la superficie de la misma. Losenvasesdebentaparseoun-tarlosbordescongrasadecarroovaselina,paraevitarelescapedelaslarvas.

Cuando las larvas alcanzan unpesoaproximadode200gramosestán listas para ser usadas enla reproducción masiva de losnematodos.

* Ingredientes dieta: una parte de afrecho, dos partes de alimento engorde de animales (VITALIN®) fin -mentemolidoymieldeabeja.Todomezcladohastaobtenerconsistenciasuave.

Aspectos fitosanitario

INIADivulga12enero-abril2009/ 21

Seseleccionancuidadosamentelaslarvasmuertasyselavanconaguadestilada.Secolocanenplacasde Petri forradas con papel filtro y se incuban de

seisadocedías.

Alobservarlaemergenciadelosprimerosinfecti-vosjuveniles,secolocanenenvasesdeemergen-

ciaorecolección.

Secolectan los juveniles infectivosysecolocandentrodebolsitasdeplásticojuntoconunaespon-jadegomaespumaycerradasherméticamente.

Mantenerenlugaresfrescoshastasuuso.

Reproducción de nematodos entomopatógenos

Se forran envases de vidrio con papel de filtro o absorbenteysecolocandentro100a150larvas

delapolilladelacera.

Sepreparaunasolucióncon infectivos juvenilesdelnematodo,apartirdelacepaconservadaenellaboratorio,yseañadenalosfrascossobreelpapelabsorbente.Losenvasessetapanysecolocanen

estantesosobremesas.

Semantienenbajoobservaciónparadetectarelcambiodecolorde las larvasde lapolillade lacera,queindicalamuertedelaslarvasdebidoal

parasitismodelosnematodos.

22 / INIADivulga12enero-abril2009

Aspectos fitosanitario

Laefectividaddeestosorganismospuedeservistaalrecorrerelcampoyobservar laplagamuerta,entre24y72horasluegodeaplicadoslosnemato-dos.Lasdosisqueseempleansongeneralmentede0,1aunmillóndeJIxmetrocuadradooáreabajolacopadeplantascomocafetoocítricos.

Enelmundosecomercializanmásdetresdecenasdeproductoscuyo“ingredienteactivo”sonespecies/cepasdenematodosentomopatógenosquesonaplicadasprimordialmenteparaplagasagrícolas.

Es importante destacar que:• Losnematodosdebenserutilizadostanpronto

comoseaposibleluegodesuadquisición,paraevitarsudeterioro.

• Losnematodosdebenestarvivosparapoderejercersufuncióndecontroladorbiológico,sedebe tener cuidado en el transporte y alma-cenaje. Nosedebenexponerdirectamentealaluzdelsoluotrasfuentesdecalor.

• Debensertrasladadosencavasdeanime.

• Pueden guardarse en la parte baja de su re-frigerador por un máximo de dos meses. Elalmacenamiento prolongado puede causar lamuerte.

Recomendaciones antes de su aplicación• Los tratamientos preventivos con nematodos

entomopatógenosnosonefectivosyaquesonparásitosobligadosy laplagadebeestarpre-senteenelcampo.Porello,unbuenmonitoreodelcultivo,permitiráhacerlaaplicacióndesdeelmomentoqueaparecelaplaga.

• Paradisminuirlosgastos,esaconsejablehacerlas aplicaciones cuando las plagas poseennivelesbajosdepoblaciones,porloquelavigi-lanciayelmonitoreodebeserconstante.

• Es recomendable que el extensionista y elproductoresténsegurosdelaviabilidaddelosnematodosadquiridos,antesdesuutilización.Sepuedechequearlabolsitaconunalupadecampoolentedeaumento,paraasegurarsequeesténvivos.

• Lasaplicacionesdebenseraprimerahoradelamañanaodespuésdelas4:30pm.

• Sonfácilmenteaplicablescon losequiposes-tándarcomoasperjadoras, mochilasobombasdeespaldaoconelriego.Sinembargosedebecuidarqueelaguanosuperelos30ºC.

• Pueden ser aplicados junto a otros agentesdecontrolbiológicocomoelhongoBeauveria bassiana yotrassustanciascomoelproductocubanoFitomaS-E.

• Lasaplicacionessiguientespuedenhacersealosfocosquequedanenelcampoynoatodalaextensióndelcampo.

Losnematodosentomopatógenossonagentesdecontrolbiológicosegurosparaelhombre,animalesylasplantas,consuusosecontribuyealrestableci-mientodelequilibrioecológicoy,porende,aelevarlacalidaddevidadelascomunidadesagrícolasydelosconsumidores.

Bibliografía consultadaBedding,R.andAkhurstR.1975.Asimpletechniqueof

theparasiticrhabditoidnematodeinsoil.Nemato-logica21:109.

Grewal,P.andPeters,A.2006.Formulationandqual-ity.In:Nematodesasbiocontrolagents,Editedby:Grewal,P.,EhlersR.U.andD.IShapiro-Ilan,2006.Nematodesasbiocontrolagents.CabiPublishing.pp: 79 – 90.

Rodríguez, M. y Rosales, L. 2007. Nematodos ento-mopatógenos: Generalidades.Aspectos de sureproducción, uso en campo y efectividad comoagentes de control biológico. CD Curso “ManejoIntegradodePlagasAgrícolasII”,paraespecialistasvenezolanosdelMAT.Octubre16al30/2007.

Rosales,L.ySuarezH.1999.Nematodosentomopatóg-enos: I. Generalidades. Fonaiap Divulga 63. pp:6-9.

Rosales,L.ySuarez,H.1999.Nematodosentomopa-tógenos:II.Usosyaplicaciones.FonaiapDivulga64.pp:9-12.

Rosales,L.; Rodríguez,M.; Salazar, S.; Bautista,L.;Peteira,B.; Suárez, H.; Enrique,R.; Puente,L. yCenteno,F. 2008. Investigación en nematodosentomopatógenosdesarrolladaenelInstitutoNa-cional de InvestigacionesAgrícolas, Venezuela.RevistaDigitalINIAHOYNº3,agosto-septiembre-octubre.

Stock,P.yCamino,N.1996.Nematodosentomopató-genosenmicroorganismospatógenosempleadosenelcontrolmicrobianodeinsectosplaga.R.E.Lecuona (Ed.). Talleres Gráficos Mariano Mas, BuenosAires.Argentina.Pp.105-118.

Aspectos fitosanitario

INIADivulga12enero-abril2009/ 23

Principales enfermedades del guanábano

en Venezuela

AmadoRondónG.1OlivierRondónM.2

1Investigador. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 2Investigador. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Miranda.

Correo electrónico: [email protected]

El guanábano (Annona muricata L.) es unfrutaldemucha importanciaen lospaísestropicalestienegrandemandaporsuexce-

lente sabor y buen precio. En Venezuela, a finalesdelaño(1967)Araquedaaconocerunabrevemo-nografíasobrelaguanábana,señalandosolamentelaantracnosiscomoenfermedadenesefrutal.

Elrubrosehacultivadodesdehacemuchosañosen el país, sin realizar una verdadera selecciónque permita establecer una variedad altamenteproductivayconresistenciaa lasprincipalesen-fermedadesdelcultivo.

De allí que sería beneficioso para los planes de expansióndenuestra fruticultura,conmirasa laexportación,comenzaruntrabajosostenidodese-leccióndematerialconcaracterísticasagronómicasycomercialesdeseables,talescomo:precocidad,gradosbrix,acidez,tamañoyformadelfruto,portede laplantayprincipalmenteresistenciaaenfer-medades,especialmentelaantracnosis.

Entrelasenfermedadesmásincidentesenlasdis-tintasáreasproductorasdelpaís,seencuentran:

Patógenos que afectan frutos y hojas

Antracnosis:causadaporelhongoColletotrichum gloeosporioides(Penz.)Sacc.Ocasionamanchasnecróticas en las hojas, flores y pudrición seca en losfrutos(Figura1).LaenfermedadfueseñaladaenRepúblicaDominicana,IslasAzores,FilipinasyPuertoRico,causandopérdidasenlaproducción.EnVenezuela,seencuentraampliamentedistribui-dasobretodoenzonasproductorascontempera-turasmediasentre25-30ºC,elevadaprecipitación>1000milímetrosyhumedadrelativaalta(>80%),lascualesconstituyencondicionesmuyfavorablesparaeldesarrollodelaenfermedadylasmismasseconviertenenlimitantesparaelcultivoaescalacomercial.

Elhongoademásatacaloshospederossiguientes:mango, lechosa, aguacate, bananos, tomate deárbol,guayabaycítricos.

Figura 1. Manchas necróticas por antracnosis en frutos de guanábana.

El ataque del hongo en plantas de guanábanopuedeser:

a)En semilleros: causando necrosamiento delcuellode laplantaagrietandoel tallo;eláreainfectadapuederodeareseórganoyocasionarlamuertedelaplanta.

b) En frutos: se presenta en forma de manchassecasirregularesoredondeadas,detamañova-riable(entreunoy10centímetrosdediámetro)ydecolormarrónoscuroanegro,conconsistenciadura y momificación de los frutos pequeños.

Lossíntomasdelaenfermedadestánmuyrelacio-nadosconheridasoperforacionescausadasporinsectos,yaqueestofacilitalaentradadelhongoenlostejidosdelasplantas,destacándoselaBephrata macullicolisCamm.,conocidacomo “avispitadelfruto”.Laincidenciadelhongosedebealasespo-

Aspectos fitosanitario

24 / INIADivulga12enero-abril2009

rasqueseencuentranenlosórganosafectadosdela planta (hojas, inflorescencias, ramitas y frutos) quesonactivoshastadespuésdedosaños.Ladiseminacióndelasesporasdelpatógenoserea-lizamedianteelviento,agua,insectosoelhombre;estosentesinfectivosrequierendeunaláminadeaguaparagerminareiniciarelprocesodeinfección.Los síntomas de la enfermedad se manifiestan de cincoa10díasdespuésdelainoculación.

Lasmedidasdeprevenciónycontrolson lassi-guientes:

- Plantarloshuertosenzonasconbajahumedadrelativaymoderadasprecipitaciones.

- Seleccionar árboles tolerantes tomando encuentaqueelmaterialatransplantarseavigo-rosoyseencuentrelibredepatógenos.

- Usarunadecuadodistanciamientodeplantas,yaquelosárbolesmuyjuntoscreanunmicro-climafavorablealataquedelhongo.

- Realizarlimpieza(podas)deplantasafectadas,eliminando hojas necrosadas, ramas secas yfrutos dañados o momificados

- Evitarriegosporaspersión,yaquelahumedadrelativaaltapredisponelaplantaalataquedelhongo.

- Losárbolesafectadosdebensertratadosconfunguicidasadecuados,losproductosdema-yor efectividad sobre el hongo son: Benlatey Funcloraz, ambos funguicidas de acciónsistémica(capacidaddepasarporlacutículadelaplantayserllevadoatravésdeellapormediode lasavia)y translaminar(capacidadparapasarpor lacutículade laplanta,perono es transportado), respectivamente. Estosproductosrequierendeciertasprecaucionesynodebenseraplicadosmásdecuatrovecesalaño,porqueseaumentalaposibilidaddecrearrazas resistentes del hongo, dific ltando el con-trolefectivode laenfermedad.La frecuenciadeaplicaciónpuedevariarentre10y30días,dependiendodelgradodeafección,delestadode desarrollo del árbol y de las condicionesambientales presentes. Las plantas tratadasdebenserpodadasyfertilizadasparaayudarrápidamenteasurecuperación.

Pudrición acuosa del fruto:elagentecausaleselhongoRhizopus stolonifer (Ehrenb.:Fr.)Vuill.(SinónimodeR. nigricansEhrenb.).Estaenferme-dadfueseñaladaenRepúblicaDominicana,IslasAzores,FilipinasyPuertoRico; tambiénhasidoencontradaenColombia.

En Venezuela se manifiesta sobre los frutos en formademanchaspardasverdosasdeconsisten-ciablandaybordesirregularesquegeneralmentecomienzaporlapartedistaldelfrutoyavanzaha-ciaelpedúnculo,afectandolapulpaylacáscara,observándoseelmicelioyórganosde reproduc-ción del patógeno de color negrusco (Figura 2).Sehaobservadoenplantacionesafectadasunacorrelacióndirectaentreelataquedelosinsectos:perforadordelfruto(Cercanota), queesunaavis-payelperforadordelasemilla(Bephrata)que esunapolilla,conel incrementode laenfermedad.Los factores más predisponentes para que semanifieste la enfermedad son: daños mecánicos o heridas en el fruto; elevada humedad relativa(>75%); temperaturasde24a30 ºCyperíodoslluviososestables.Elpatógenosealojaenlosfrutosafectadosqueestánadheridosa laplantaoquequedanesparcidosenelsuelo.Ladiseminaciónserealizaprincipalmenteatravésdelviento,elaguadelluviaoporinsectos.

Lasprincipalesmedidasdecontrolson:

- Evitarheridasodañosalosfrutos.

- Controlar laspoblacionesde insectosperfora-doresdefrutosydesemillas.

- Recolectaryeliminarlosfrutosafectadosycaí-dos.

Figura 2. Pudrición acuosa del fruto.

Aspectos fitosanitario

INIADivulga12enero-abril2009/ 25

- Aplicarcorrectamentelasprácticasdemanejodelcultivo,talescomo:utilizacióndeplantasdeviveroslibresdelaenfermedad,empleardistan-ciasdesiembrasconvenientes,efectuarpodasdeformaciónymantenimientoquepermitanunaadecuadaventilaciónyhumedadenelcultivo.

Mancha foliar:elagentecausaleselhongo(Cer-cospora annonaeL),estaenfermedadtienemayorincidenciacuandolahumedadrelativaeselevadaylatemperaturaoscilaentre25a32ºC.Sielata-quealfollajeessevero,causaunaligeraperdidadelmismo.Elsíntomainicialsonpequeñospuntososcurosenelhasyelenvésdelashojas,estosseagrandandandolugaralesionesredondeadasdecoloraciónparda,observándoseenelcentrodelasmismasuncolorblancogrisáceoconbordesnecró-ticos bien definidos; las manchas se rodean de un haloamarillento;amedidaqueavanzaeldaño,elcentrosecaeylashojasafectadassedesprendenconmayorfacilidad(Figura3).

Lainfecciónpuedeiniciarseconosinheridasenlostejidos,pueselpatógenopenetrafácilmenteporaberturasnaturales(estomas).Ladiseminaciónserealizaprincipalmentepormediodelaguadelluviayelviento.

Lasmedidasdecontrolmásaconsejablesson:

- Realizar eficientes prácticas culturales en la plantación(desmalezado,recoleccióndehojasenfermas,abonamientoyriego).

- Lostratamientosquímicosusadosparaelcon-troldelaantracnosisayudanaminimizarestaenfermedad.

Patógenos que atacan ramas

Secamiento de las ramas:sepresentaenplanta-cionesdescuidadasdondelasprácticasagronómi-cas son deficientes. El agente causal es un hongo patogénico Lasyodiplodia theobromae Pat. (sin.Botryodiplodia theobromaePat.).Laenfermedadsecaracterizaporunsecamientoomuerteregresivadelasramas;generalmentelostejidosafectadosse tornan quebradizos y exhiben fructificacionesdelhongo(Figura4).Elpatógenocausalamuertedescendentedelostejidosdelasramasypuedeocasionarlapérdidatotaldelaplanta,ademásdecausar la momificación de los frutos pequeños. El hongo se hospeda en los tejidos enfermos y sediseminaatravésdelvientoeinsectos.

Figura 3. Mancha foliar.

Figura 4. Secamiento de hojas a consecuencia de la muerte regresiva.

Lasmedidasmásefectivasparacontrolarlaenfer-medadsonlassiguientes:

- Podarlasramasenfermas.

26 / INIADivulga12enero-abril2009

Aspectos fitosanitario

- Aplicaruncicatrizanteenlasheridas(alquitránvegetalopinturadecaucho+fungicida).

- Quemarlosrestosdelapodaenunlugarale-jado.

- Tratarlasplantasafectadas,deserposible,conunamezcladefunguicida(DithaneM-45oBen-late),uninsecticida(Malathion)yunadherente(SuperstikeroSurfactanteHR).

Bibliografía consultadaAraque,R.1967.Laguanábana.ConsejodeBienestar

Rural. Caracas, Ven. Serie de Cultivos. Nº 13.17p.

Cook,A.1975.Diseasesoftropicalandsubtropicalfruitsandnuts.HafnerPress.ADivisionofMacMillanPublishingCo.,Inc.NewYork.

Escobar,WySánchez,L.1992.Guanábano.IICA.Fru-ticulturaColombiana.ManualdeAsistenciaTécnicaNº57,100p.

Figueroa,M.1978.Elcultivode laguanábana.En1erCurso Internacional sobre Fruticultura Tropical.Maracay. 32 p. (Mimeografiado)

Rondón,A.1990.EnfermedadesdelosfrutalesenVen-ezuela.Maracay,Ven.InstitutodeInvestigacionesAgronómicas, CENIAP-FONAIAP. 96 p (Serie BNº9).

Vasant,G.;Desai,M.andKulkarni,N.1962.AnewPhy-tophthorafruitrotofAnnona squamosafromIndia.PlantDiseaseReporter46(12):874-876.

Prácticas y recomendaciones del cultivo de la CARAOTA y el FRIJOLMaríaElenaMorrosMarujaCasanova

¿Que es eso que llaman Biotecnología?

Guía Práctica sobre alternativas de control de insectos-plaga en los cultivos de Caraota y FrijolEustaquioArnalFidelRamos

Producción artesanal de semilla de CARAOTAMaríaElenaMorros

Guía Práctica paraelreconocimientoycontroldelasprincipalesenfermedadesde los cultivos de Caraota y FrijolMaríaSuleimaGonzálezN.

Agronomía de la producción

INIADivulga12enero-abril2009/ 27

Producción tecnificada de pollos:una nueva alternativa

para la producción social

FannyRequena1

BelkysOviol4

IngridOliveros1

MarielaBrett1

VíctorPérez1

SusmiraGodoy1MireyaMireles3

LilianaVelásquez3

DegnisFung5

JorgeMarquina1

RafaelMárquez6

1INIA. 5Técnico Asociado a la Investigación. 6Ingeniero contratado.Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias

2INIA. 4Técnico Asociado a la Investigación. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Lara

3INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Anzoátegui Correo electrónico: [email protected]

Laproducciónavícolavenezolanarepresentaunadelasactividadesagrícolasconmayorniveldecrecimientoyexpansiónenelpaís

enlasúltimasdécadas.Laproduccióndecarnedepolloalcanzó846.697toneladasenelaño2008,representando56%deltotaldecarnesproducidas,con un consumo de 35 kilogramos por persona(FENAVI,2008).

Sinembargo,estaproducción tambiénsecarac-terizapor laaltadependenciade losprincipalesinsumosquelaconforman.Laproducciónavícolaestásujeta,engranmedida,a la importacióndelas principales materias primas utilizadas en laelaboracióndelosalimentosbalanceados,lacualrepresenta70%de loscostostotalesdeproduc-ción;elmaterialgenéticoutilizadoydelosproduc-tos biológicos y farmacéuticos de uso profiláctico y terapéuticoempleadosenlasmismas.

AunqueenlosúltimosañoselEstadovenezolanohahechounaimportanteinversiónparaimpulsarsistemasdeproducciónalternativos, talescomo:losNúcleosdeDesarrolloEndógeno(NUDE),Fun-dosZamoranosylosPolosdeDesarrolloAgrario,losmismosnohanrecibidolaadecuadaasistenciatecnológica, por el contrario, se han tenido queadaptaralossistemastradicionalesdeproducciónparasusupervivencia(figuras 1 y 2)

Entalsentido,sehacenecesariorelanzarestostiposdesistemasperoincorporandoelusodetecnologíasalternativasdesarrolladasporloscentrosdeinvesti-gaciónyuniversidadesnacionaleseinternacionalesdecomprobadaexperienciaenelárea,talescomoelINIAdeVenezuelayEMBRAPAdeBrasil.

Figura 1. Conversatorio con cooperativistas del NUDES Batalla de la Puerta, municipio Camatagua, estado Aragua e investiga-doras del INIA-CENIAP-Aves sobre los problemas técnicos que afronta esta comunidad.

Figura 2. Vista de galpón de producción de pollos de engorde. NUDES La California, mu-nicipio Camatagua, estado Aragua.

Agronomía de la producción

28 / INIADivulga12enero-abril2009

Esporello,quea travésdelConvenio INIA-EM-BRAPA(Figura3),seproponeestablecerunmode-lodeproducciónqueintegreelconocimientotec-nológicoconlosprogramasdeorganizaciónsocial,brindandoaestascomunidadeslasherramientasnecesariasparaalcanzarlaindependenciatecno-lógicayeconómicadeestesectorproductivo,ysemejore de esta forma la eficiencia en la producción deesterubroylacalidaddelosproductos.

Figura 5. Vista de uno de los galpones de la Gran-ja de Reproductoras pesadas del INIA en construcción en el Municipio Pedro María Freites de estado Anzoátegui.

Estemodelodeproducciónestáinspiradoenlosasentamientosproductivosdelaorganizaciónsocialde Brasil denominada Los Sin Tierra, específic -menteenlaCooperativa“ConquistaNaFronteira”delalocalidaddeDionisioCerqueira(figuras 6 y 7),quienesgraciasasusólidaformacióncoope-rativistayalapoyobrindadopor institucionesdeinvestigacióntalescomoEMBRAPASuinosyAvesyMinisteriodeAgriculturaBrasilero,han logradoconsolidarexitosamenteestesistemaproductivoalternativo.

Figura 3. Investigadores de EMBRAPA Suinos y Aves y de INIA-CENIAP-Aves, discuten sobre particularidades técnicas del pro-yecto.

Paraello,actualmenteseejecutaelproyectode-nominado “Incremento de la producción tecnificada deavesenunidadesdeproducciónsocialistasparafortalecerlaseguridadysoberaníaalimentariadelosestadosAnzoátegui,Monagas,Bolívar,DeltaAmacuro,GuáricoysurdeAragua”.

Enelmismo,seproponelacreacióndeunaunidadmodelo de producción socialista (UPS), la cualestaráconformadaporlosgalponesdeproduccióndepollos,unaplantaparalaproducciónpropiadealimentos y un matadero para el beneficio y comer-cializaciónde lasaves,elcualestarásoportadoporuncentrodecría,reproduccióne incubacióndereproductoraspesadasdelINIA,quesuplirálaslíneasgenéticasutilizadas.

Actualmente,enelmunicipioPedroMaríaFreitesdelestadoAnzoáteguiseconstruyeelCentrodeCría, Reproducción e Incubación del INIA (figuras4y5)yserealizalaevaluaciónproductivayorga-nizacionaldelosdiferentesNUDESyFUNDOSaserincorporadosenelproyecto.

Figura 4. Vista aérea de los terrenos donde se construyen actualmente el Centro de Cría Reproducción e Incubación del INIA en el Municipio Pedro María Freites de estado Anzoátegui. Foto Cortesía de 3G Promotores C.A.

Agronomía de la producción

INIADivulga12enero-abril2009/ 29

Figura 7. Investigadoras del INIA-CENIAP-Aves conversan con cooperativistas de “Con-quista Na Fronteira” en el municipio Dionisio Cerqueira, Brasil.

Estacooperativatieneunacapacidaddeproducciónde78.000aves,ydisponedeunaplantadealimen-tosconcapacidadde5toneladas/horayunaplantade beneficio de 1.000 aves/hora, manejadas en su totalidadporlosintegrantesdelacooperativaybajolaasesoríatécnicadeEMBRAPASuinosyAves.

Adicionalmente, dentro del proyecto convenioINIA-EMBRAPA, se tiene contemplado el desa-rrollo de programas de investigación, formaciónytransferenciadetecnologíasconelpersonaldeinvestigadores, técnicose innovadoresdel INIA-CENIAP,EMBRAPASuinosyAvesy los INIAdelasregionesinvolucrados.

La investigación abarcará un diagnóstico parti-cipativo de la zona y los procesos relacionadosconlaevaluacióndemateriasprimasyalimentos,genéticay reproducción,sanidad,controldeva-

cunas, caracterizaciones climáticas y bienestaranimal, además de calidad del procesamiento yevaluaciones socioeconómicas de los sistemasdeproduccióncomplementariosaimplantarenelentornodelazonasdeproducción.

EstasinvestigacionesserealizaránenlasunidadesexperimentalesylaboratoriosdelINIA-CENIAPyen lamismaUPS,apoyadaspor los técnicosdeEMBRAPASuinosyAves.

Enloquerespectaalaformaciónycapacitaciónse contempla el desarrollo de cuatro programasdeformación:

1) Intercambiodesaberesentre losproductoresvenezolanos participantes y productores coo-perativistasbrasileros.

2)Programa académico para profesionales ve-nezolanos en cursos de postgrado en áreasprioritariasyemergentes.

3)Capacitaciónpara técnicose innovadoresve-nezolanos en centros de producción de avesbrasileras (granjas, incubadoras, plantas debeneficios)

4) Intercambios científicos entre investigadores del INIAydeEMBRAPAenlasáreasdenutrición,sanidad,bienestaranimal,biologíamolecularysistemasdeproducción.

Al finalizar el proyecto, diciembre del año 2010, seesperaquecon lasUPS instauradasse logrecontribuircon1%deltotaldeproducciónnacionaldecarnedepollo.Seincorporen500trabajadoresdirectosy700 indirectosbasadosen lasnuevasrelacionessocialesdeproducciónyseproporcio-ne el soporte científico y tecnológico que las UPS requierencontalentohumanovenezolanoformadoy capacitado para tales fines

Comoúltimaestrategiaelproyectoprevéqueconelestablecimientodeestemodeloysupuestaenfuncionamiento,progresivamentesepuedanincor-porarunnúmeromayordecomunidadesquepue-dancopiarelmismo,ydeestaformaalcanzarlosnivelesdeproducciónadecuadosquefortalezcanlaproducciónnacionalyminimiceladependenciaforánea.

Bibliografía consultadaFenavi,2008,Consumopercapitaenelmundoyenco-

lombia.Disponibleen:http://www.fenavi.org

Figura 6. Vista aérea de la cooperativa “Conquista Na Fronteira” en la localidad de Dionisio Cerqueira, Brasil.

Aspectos fitosanitario

Laboratorio referencial de nematodos

entomopatógenos del INIA

Los nematodos entomopatógenos (NEPs)son organismos benéficos que pueden ser utilizadosconéxitoenelcontroldealgunas

plagasagrícolasdeinterés,principalmenteaquellasplagasquepasanunafasedesuciclodevidaenelsuelofavoreciendoelencuentronematodo-insec-to.Loscasosmásexitosossonaquellosdondelafasesusceptibledecontrolsecorrespondeconlosestadios inmaduros (larvasoninfas),aunquesehacomprobadoelparasitismodelosNEPssobrepupasyadultos,yenmenorproporciónenhueve-cillos.Generalmenteelcontroldeestasplagashasidoefectuadoconproductosquímicos,apesardelosconocidosproblemasquecausan,tantoalambientecomoalasaludhumanayanimal.Esporello,queresultamuyinteresanteelaugenacionalconrespectoaláreadelosbioproductos.

ElInstitutoNacionaldeInvestigacionesAgrícolasapoyaypromueveactivamenteelusodebiopla-guicidas, con el fin de minimizar los daños ocasio-nadosalmedioambienteyenconcordanciaconlasnuevaspolíticasdeEstado,querespaldaconun sólido marco jurídico la adopción de nuevastecnologíasdebajo impactoambiental,bajounaconcepción agroecológica de producción de ali-mentos.

Enelaño2007,atravésdelproyecto“Producciónde nematodos entomopatógenos para el controldeplagasagrícolas”yconlaasesoríadeloses-pecialistasMayraRodríguezH.yRobertoEnrique,personal altamente calificado del Centro Nacional deSanidadAgropecuaria (CENSA)deCuba,seiniciaelfortalecimientodeláreadenematodosento-mopatógenosenellaboratoriodenematologíadelCentroNacionaldeInvestigacionesAgropecuarias(Figura1),ubicadoenMaracay,estadoAragua.Las

múltiplesactividadesrealizadasenelmarcodeesteproyecto,hanpermitidoconsolidar laplataformatecnológicadeinvestigaciónydesarrollodeestosmicroorganismosenelpaísy la incorporaciónalequipo de trabajo de nematología, especialistasdediversasdisciplinasquehanapoyadotantoeltrabajo de campo y las investigaciones básicasde laboratorio, como el posterior análisis de losresultados.

Las poblaciones de NEPs se han caracterizadomolecular, morfológica morfométrica, biológica ypatogénicamente,apoyadosenlosestándaresin-ternacionalesestablecidosparaestosorganismos.Además, se efectúan estudios sobre la bacteriasimbionte,locualrepercutiráenunfuturocercanoenlasinvestigacionesbásicassobreelestableci-mientodelacríamasivaagranescaladelascepasdenematodosporfermentaciónlíquida.

LigiaCarolinaRosales1

ZoraidaSuárezH.1

AnnaMaselli1

LilianaVelázquez1

LilianaPuente2

GuillermoBriceño3

JohangelGarcía3

PedroMorales1

EzequielRangel1

EfraínSalazar1

1Investigadores. 2Técnico Asociado a la Investigación. 3Ingenieros contratados. INIA. Centro Nacional de Investigaciones Agrícolas

[email protected]

Figura 1. Fachada del Laboratorio Referencial de Nematodos Entomopatógenos del INIA - CENIAP, Maracay estado Aragua.

30 / INIADivulga12enero-abril2009

Aspectos fitosanitario

Desdeelaño2007,conlaparticipacióndelpersonaldelaunidaddeprotecciónvegetaldelINIA-CENIAP,seaislaronvariaspoblacionesnativasdeNEPspro-venientesdevariosestadosdeVenezuela.

Laspoblacionesaisladasdenematodosprovenien-tesdelasmuestrasdesuelo,fueronreproducidasutilizando larvasde lapolillade lacera,Galleria mellonella(Lepidoptera,Pyralidae),comosustrato,las cuales son criadas masivamente en el labo-ratorio. Se obtienen en promedio 10.000 larvassemanales.(Figura2).

genicidad,realizadasprincipalmenteencogollerodel maíz (Spodoptera frugiperda); mosca de lafruta(Anastrepha oblicua)(Figura4);gorgojodelabatata(Elasmopalpussp.);gorgojodelplátano(Cosmopolites sordidus); broca del café (Hypo-thenemus hampei)ylapolilladelrepollo(Plutella xylostella), obteniendoresultadosprometedorescercanosa100%demortalidadin vitroentodosloscasos.

Figura 2. Larvas de polilla de la cera (Galleria mellonella) parasitadas por nematodos entomopatógenos.

Seanalizaron18poblacionesaisladasnativasdediferentes zonas del país, (Amazonas,Aragua,Carabobo,Mérida,Táchira,SucreyYaracuy),lascualesconformanactualmentelacoleccióninicialoceparionativodel laboratorio,ademásde trescepas de referencia internacional. Cada uno delosaislamientoscolectadossemantieneadecua-damentein vivoyenmontajespermanentes.

Actualmente, lareproducción in vitrodenemato-dos entomopatógenos con fines experimentales alcanzaunniveldeproducciónaproximadode187millonesdenematodossemanales.

Los nematodos en estadio infectivo juvenil (IJ)(Figura 3), provenientes de esta reproducciónmasiva,sonutilizadosparalaspruebasdepato-

Figura 3. Juveniles infectivos de nematodos entomopatógenos, es la fase del ciclo de vida que transcurre en el suelo y que es patogénica al insecto.

Figura 4. Adulto de mosca de la fruta (Anastrepha sp), parasitado por nematodos entomo-patógenos.

INIADivulga12enero-abril2009/ 31

Aspectos fitosanitario

Para el almacenamiento de estos nematodosentomopatógenosseutilizanesponjasdegomaespuma,colocadasdentrodebolsasplásticasher-méticas,conunaconcentraciónde1.000.000deIJencadauna.Allísemantienenalmacenadosaunatemperaturade11°Chastaporseismeses.

Paraleloaestostrabajosdeinvestigaciónbásicayconelapoyodelaunidaddesistemasdeproduc-ciónagrícoladelCENIAP,serealizaronestudiosdecampoparaanalizaraspectossociales,conelfin de conocer las variables que influyen en el éxito delaintroduccióndeunnuevobioproductoenlascomunidadesagrícolas.Mediantelaaplicacióndeencuestassehizounprimerestudiodelascomu-nidades, se identificaron los productores lideres queestaríandispuestosa trabajarcon lanuevatecnologíayfueronseleccionadospararealizarlaspruebas de eficacia. Se realizó una caracterización de los sistemas de producción en los cuales seencontraroncepaspromisoriasdenematodosparael control de plagas.Adicionalmente, se incluyouncomponenteeducativodirigidoaestudiantes,investigadores,técnicos,productoresypúblicoengeneral.

Actualmente, se están iniciando pruebas de efic -ciayvalidaciónconproductores,paraanalizarelcomportamientodelascepasaniveldecampo.

Seconsideraqueellaboratorioconcentrelasac-tividadesrelacionadasconeldesarrollodetecno-logíasasociadasaestosorganismos,paraluegotransferirlasalcentrodeproduccióndebioinsumosdelINIAodeotrasinstitucionespúblicasoprivadas,garantizándoleslacalidaddelacepa.

Seesperaqueellaboratorioreferencialdenema-todos entomopatógenos del INIA, se consolidea nivel nacional como un centro de soporte yconsulta para todas aquellas instituciones quedesarrollenactividadesrelacionadasaestosor-ganismos.

Bibliografía consultadaBedding,R.;Akhurst,R.1975.Asimpletechniqueofthe

parasiticrhabditoidnematodeinsoil.Nematologica21:109.

Grewal,P.andA.Peters.2006.Formulationandqual-ity.In:Nematodesasbiocontrolagents,Editedby:Grewal,P.,EhlersR.U.andD.IShapiro-Ilan,2006.Nematodesasbiocontrolagents.CabiPublishing.pp: 79 – 90

Rosales, L., Bautista, L., Rodríguez, M., Suárez, Z.,Enrique, R. y Puente. L. 2007. Detección deNematodosentomopatógenosenVenezuela.En;Resúmenes XX Congreso de Entomología, 21 al 28dejulio,SanCristóbal,Venezuela.

Rosales,L.,Rodríguez,M.,SuárezH.,Z.,Enrique,R.,Puente, L. 2007. Nematodos entomopatógenosenVenezuela.Situaciónactualyperspectivas.EnResúmenes:IVCongresoInternacionaldeBiotec-nología yAgricultura, 7 al 12 mayo, Cayo Coco,Cuba

Rosales,L.;Rodríguez,M.;Salazar,S.;Bautista,L.;Petei-ra.B.,SuárezH.Z.,Enrique,R.,Puente,L.yCenteno,

F.2008.Investigaciónennematodosentomopató-genosdesarrolladaenelinstitutonacionaldeinves-tigacionesagrícolas,Venezuela.RevistaDigitalINIAHOYNº3,agosto-septiembre-octubre.

RosalesL.,Velázquez,L.,RodríguezH.,SuárezH.2008.Perspectivasocialde lanematologíaagrícolaenVenezuela.RevistaDigitalINIAHOYNº3,agosto-septiembre-octubre.

Stock,P.Camino,N.1996.Nematodosentomopatóge-nos. En Microorganismos Patógenos empleadosenelcontrolmicrobianodeinsectosplaga.R.E.Lecuona. (Ed.). Talleres Gráficos Mariano Mas, BuenosAires.Argentina.

Figura 5. Equipo de trabajo del Laboratorio Re-ferencial de Nematodos Entomopató-genos del INIA CENIAP, Maracay edo. Aragua.

32 / INIADivulga12enero-abril2009

Agronomía de la producción

INIADivulga12enero-abril2009/ 33

Manejo del cultivo de maíz en el estado

Apure. Parte IICarmenA.Torín

Investigadora. INIA. Estación experimental ApureCorreo electrónico: [email protected]

La producción de maíz en condiciones devegaodezonasaltasenelestadoApure,hasidoafectadaporsiembrastardías,malezas,

plagas, fertilización y reabonamiento deficiente. Noobstante,deacuerdoconelestudio“Caracte-rizaciónsocioeconómicadelejenorte llanerodelestado Apure” (INIA, 2007), la producción refleja un incrementoenelrendimientode3.135kilogramosporhectárea.

Esteincrementoenlosrendimientossedebealautilizacióndecultivaresconpotencialderendimien-toaltoyadaptadosalascondicionesagroecológi-casimperantes,porpartedelosproductores.Todoestoíndicaqueesposibleaumentarlaproductivi-daddelcultivodemaíz,mejorandoelmanejodelos factores que están causando las principalesrestriccionesenlaproducción.

Material de siembra

Se recomienda la siembra de semilla certificada,segúnlasnormasdelServicioNacionaldeSemillas(SENASEM)paraasegurarunabuenacosecha.Encuantoa lasvariedadesehíbridos,se tienendatossobrelosmaterialesquemejorseadaptanalascondicionesagroecológicas,asícomodecom-portamientoy rendimientodenuevosmaterialesenelejeBiruaca-Achaguas,ycualdeéstosestá

disponible en el mercado de semillas certificadas.Estainformaciónseobtuvoatravésdelosresul-tadosdelosensayosregionalesrealizadosporelINIA,razónporlacualserecomiendalaconsultatécnica sobre los materiales (Marchena, 1989).Los Ensayos Regionales Uniformes (ERUs) devariedadesehíbridosdemaízconducidosporelINIAenelestadoApure,fueronrealizadoshastaelaño2002.

ElCuadro1,muestraelcultivardemayorrendi-miento para cada año. Los cultivares D-5006 eINIAV-1superaronlos7.000kilogramos/hectáreademaízenlalocalidaddelaMoritaIIyElChinal,estadoApure;superandoinclusiveelrendimientopromedionacional.

El Cuadro 2, muestra los híbridos con mayorrendimiento, los cuales fueronTOCORON-370,FONAIAP-2004yD-022001superandolos8.000kilogramos/hectáreadelaslocalidadesdeMorro-coy,MoritaIIyElChinalenlosaños2001-2002.

Enelaño2000,loshíbridosQPMevaluadosenelsector laMorita II,delmunicipioBiruaca;yenelasentamientocampesinoElPalmar,delmunicipioAchaguas,obtuvieronrendimientospromediosde7.477y4.578kilogramos/hectárea,respectivamen-te(León,2001)(Figura1).

Cuadro 1. Ensayos regionales de variedades de maíz. Rendimientos experimentales (kilogramos/hectárea) de grano al 12% de humedad, en el estado Apure. Periodo 2000-2002.

Año Localidad Cultivar Rendimiento(kilogramos/hectárea)

Rend. promedio nacional(kilogramos/hectárea)

2000 MoritaII DANAC-5006 6.169 6.219

2001 MoritaII TUREN-2000 6.192 6.140

2001 MoritaIII D-5006 7.122 5.385

2002 ElBrazo INIAV-1 6.798 6.396

2002 ElChinal INIAV-1 7.682 6.396

Agronomía de la producción

34 / INIADivulga12enero-abril2009

Figura 1. Híbrido INIA QPM.

Control de malezas

Lamaneramásfácilparacombatirlasmalezasessembrar semilla certificada de maíz, limpiar las ma-quinariaseimplementosantesdeiniciarlasiembrayrealizarunaadecuadapreparacióndetierra.

En las vegas del ríoApure y en suelos sueltos(francoarenososofrancos)elsuelonoeslabradooremovido;lasmalezassoncontroladasconher-bicidasdecontactonoselectivocomoparaquat,elcualdestruyelashojasytallosverdesdetodaslasespeciespresentes;tambiénseutilizaherbicidanoselectivodeacciónsistémicacomoglifosato,queesabsorbidoporhojasytallosverdesytraslocadohacia las raícesyórganosvegetativossubterrá-neos,ocasionandolamuertetotaldelasmalezas(Rodríguez,2000).

Enelsistemadesiembradirectaseaplicaherbicidadecontacto(paraquat), luegodedarunpasederotativa.Siexistenmalezasperennes,gramíneasyciperáceas,serecomiendaunherbicidasistémi-cocomoglifosato;luegosesiembraysefertilizadirectamentesobrelosresiduosvegetales.

En lassiembrasdemaízbajoelsistemadepro-ducciónconvencional,losagricultorescontrolanlasmalezasmediantemétodosmecánicos,utilizandorastra livianaen lapreparaciónde tierrasocon-trolquímicoutilizandounaodosdelasopcionessiguientes:

-Preemergentetemprano:

-Paramalezasdehojaancha:atrazinaendosisde1-3kilogramos/hectárea.

-Paramalezasdehojaangosta:pendimetalin(3kilogramos/hectárea).

-Postemergente tempranoparamalezadehojaangosta:pendimetalin(3kilogramos/hectárea).

-Postemergentetardíoparamalezasdehojaanchayangosta:nicosulfurón(40gramos/hectárea).

Control de enfermedades

Latotalerradicacióndeenfermedadesenmaíznoeseconómicamentefactible,detalmaneraquelosproductoresdebentratardeminimizarlaspérdidasatravésdeunmanejointegradodeenfermedades;loqueincluye:usodecultivaresresistentes,apro-piadapreparacióndesuelos,rotacióndecultivos,remociónde restosdecosecha infestados,con-

Cuadro 2. Ensayos regionales de híbridos de maíz. Rendimientos experimentales (kilogramos/hectárea) de grano al 12% de humedad para el estado Apure. Periodo 2000-2002.

Año Localidad Cultivar Rendimiento(kilogramos/hectárea)

Rend. promedio nacional(kilogramos/hectárea)

2000 Achaguas HIMECA-3005* 6.779 8.192

2000 Morrocoy TOCORON-370 8.327 7.065

2000 MoritaII FONAIAP-2004 8.596 7.491

2001 Biruaca B-95205* 7.854 6.991

2002 ElBrazo MTC-03202 7.164 7.713

2002 ElChinal D-022001 8.744 7.425

*granoamarillo

Agronomía de la producción

INIADivulga12enero-abril2009/ 35

trol eficiente de malezas, fertilización adecuada, densidaddepoblaciónóptima,épocadesiembratempranayusodeagentesdecontrolbiológico.

Existen muchas enfermedades que atacan almaíz,talescomo:falsapuntalocaomildiulanoso,mosaicodelmaíz,mosaicoenanisantedelmaíz,achaparramiento, rayado fino, manchas foliares, pudricionesdetalloyraíz,carbóndelaespiga.Sinembargo,enelestadoApureestasenfermedadesaunqueestánpresentes,norepresentanpérdidasentérminoseconómicos,noobstanteelproductordebesercuidadosoenelseguimientodelcultivo.

Control de plagas

Lasplagasdebensermanejadasenformaintegra-da,yparaelloesnecesarioaplicar lasprácticassiguientes: destrucción de socas, preparaciónadecuada del suelo, control eficiente de malezas y unaapropiadayoportunafertilización.Realizandoestas labores la incidenciade lasplagasesmástardía,dandooportunidadaqueelcultivoestébiendesarrolladoyporlotanto,conmayorresistenciaalosdañosqueéstaspuedancausar.Siesnecesarioaplicarelcontrolquímico,éstedebehacerseopor-tunamente,sinesperarquelaplagaseestablezcaenlaplantación,yaquesucontrolposteriorserámásdifícilycostoso.

Elcontrolbiológicopuedeseraprovechadocomoalternativa en el control de plagas. Esta técnicaes lamás fácil,económicayapropiadaparaestecultivo. Se debe modificar lo menos posible el am-bientenatural,demaneradeconservaryaumentarlosenemigosnaturalesdelasplagasenelcampo.Laaplicacióndeproductosquímicosdebehacerseracionalmenteysólocuandoseanecesario,basán-doseenlosumbraleseconómicosdeterminadosatravésdemuestreosydeacuerdoaloshábitosali-menticiosdelaplagaacontrolar(Fernández,2000).Tambiénpuedenutilizarsecontroladoresbiológicoscriadosenlaboratorioyliberadosenelcampo.

LazonaagrícoladelEjeBiruaca-Achaguaspresen-taproblemasentomológicosquesonmanejadossinprogramasintegradosdecontrol.Únicamenteseaplicaelcontrolquímico,ysehacecuandoseobservanlosprimerosdaños.Enelcultivodemaízse reportan daños esporádicos de Spodoptera frugiperda,Mocis latipes,ycomejenes(Figura2).

Seobservaroncomoprincipalescontroladoresbio-lógicosaChrysoperlasp.,CyclonedasanguíneayPolistes versicolor (Colmenares,2005).

Figura 2. Spodoptera frugiperda (gusano cogo- llero).

Cosecha

Esta debe realizarse cuando la humedad delgrano se encuentre entre 18 y 20% (Figura 3).Para verificar si el grano ha alcanzado la madurez fisiológica, se debe observar una mancha o punto negroqueapareceenelsitiodeunióndelgranoconlamazorca,oquelalíneadeleche(líneadesecado)enlaparteposteriordelgranoestécercadelabase.

Figura 3. Cosecha manual.

36 / INIADivulga12enero-abril2009

Agronomía de la producción

Bibliografía consultadaColmenares,R.2005.Insectosplagadelosprincipales

cultivosymecanismosdecontrolqueempleanlospequeñosproductoresdelazonaagrícoladelejeBiruaca-AchaguasenelestadoApure,Venezuela.19º Congreso Venezolano de Entomología “Dr.Carlos Pereira Núñez”. Resúmenes. San Felipe,estadoYaracuy(discocompacto).

Fernández,R.2000.Controlbiológicodeinsectosplagasenmaíz.En:Cabrera,S.(ed.).9°Cursosobrepro-duccióndemaíz.Memorias.Asoportuguesa-INIA.Araure,Venezuela.p.244-248.

González,M.2002.PrincipalesenfermedadesdelmaízenVenezuela.En:Cabrera,S.(ed.).9°Cursosobreproducción de maíz. Memorias.Asoportuguesa-INIA.Araure,Venezuela.p.277-307.

Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. OficinadeDesarrollo Institucional.2007.CaracterizaciónSocioeconómica del SectorAgrícola, Eje NorteLlanero, estadoApure. InformeTécnico de Re-sultados del Subproyecto “Desarrollo de la Sala

Prospectivadel INIA”.PrimeraVersión.Maracay,Venezuela.53p.

León,A.2001.InformedeGestiónAnual.Sub-programa:Cerealesyleguminosas.EstaciónExperimentalApu-re. Biruaca, estado Apure. 44. (Mimeografiado).

Malaguti,G.2000.EnfermedadesdelmaízenVenezue-la.En:FontanaH.,GonzálezC.(eds.).ElmaízenVenezuela.Caracas,Venezuela.FundaciónPolar.pp.363-405.

Marchena,R.1989.InformedeGestiónAnual.EstaciónExperimentalApure.Biruaca.EstadoApure.12p. (Mimeografiado)

Mejía, J. y Caripe, J. 2002. Identificación, biología e inter-ferenciadelaprincipalesespeciesdemalezasenelcultivodemaíz(Zea maysL.).En:Cabrera,S.(ed.).9°Cursosobreproduccióndemaíz.Memoria.Aso-portuguesa-INIA.Araure,Venezuela.p.170-191.

Rodríguez, E. 2000. Combate y control de malezas.En:Fontana,H.;GonzálezC. (eds.).ElmaízenVenezuela.Caracas,Venezuela.FundaciónPolar.p.311-343.

Biotecnología

INIADivulga12enero-abril2009/ 37

Avances de técnicas moleculares

para el diagnóstico de enfermedades virales

de los animales, aplicadas en el INIA

Enlasúltimasdécadassehaobservadounin-crementodelasenfermedadesemergentesyreemergentesanivelmundial,lascuales

constituyenunserioproblemaparalacomunidadinternacionalporelimpactosanitarioyeconómicoqueprovocan,yaquesonelevadosloscostosdelasmedidasdecontrolmuchasvecesbasadasenel sacrificio de los animales infectados y los que hanestadoencontactoconestos.Aesteproblemasesumanlasactualestendenciasdeglobalización,el incremento en el movimiento internacional depasajeros, animales, productos y subproductosdeorigenanimalylasrelacioneseconómicasendiferentesregionesdelmundo,constituyenunpro-blemadeseguridadregional,nacionalyglobal,sedebecontarconlosmediosparaundiagnósticorá-pidoyefectivodelasenfermedades,inclusoenloscasos donde el polimorfismo clínico y el numeroso conjunto de diferenciales dificultan el diagnóstico conclusivo,paratomar lasmedidasnecesariasyoportunas.

La implantación de técnicas de diagnóstico al-tamente específicas y sensibles contribuye de manera importante con los sistemas de saludanimalylasaludpúblicadelpaís.Ladifusióndeestasmetodologíaspermitiráincorporaralsistemadiagnósticonacionalotrasinstitucionescomouni-versidadesyentesprivadosentreotros,ampliandoel sistema nacional de diagnóstico veterinario yfortaleciendolosprogramasnacionalesdecontroldeenfermedades.

En el marco del convenio Cuba-Venezuela seejecutóunproyectodondeseemplearontécnicasde biología molecular, específicamente la de PCR conalgunasdesusvariantes,para ladetecciónde agentes infecciosos utilizando cebadores es-pecíficos, donde se evaluó su capacidad para un

diagnóstico más eficiente de enfermedades en lasdiferentesespeciesdeproducciónydeinteréseconómicoparaambospaíses.

A continuación, algunas definiciones:

Biología molecular:Cienciaquetratadeexplicarel funcionamientode losseresvivosdeacuerdoconlasestructurasdesusconstituyentesylasin-terrelacionesfuncionalesentrelasmacromoléculasquelosforman.

Técnica molecular:Todaaquellaactividadqueaplica los conocimientos científicos relacionados conlaconstitucióngenéticadelosseresvivos.

Cebador:Seconoceconelnombredecebadoro primeraunasecuenciapolinucleotídicadelongitudvariable,noinferioracinconucleótidos.Cebador y primer sonnombresequivalentes,esdecir,unoes la traducción del otro. Cebador se refiere a todo dispositivocapazde iniciarunareacción físicaoquímica.

Avances en el diagnóstico molecular de la fiebre aftosa

LaFiebreAftosaesunaenfermedaddedeclara-ción obligatoria en nuestro país, por su elevadamorbilidad y mortalidad en la ganadería bovinaprincipalmente,afectandolaproducciónnacionalylasposibilidadesdepodercompetirenelmercadointernacional. Su diagnóstico oportuno y veras,contribuiríaenormementeeneléxitodelosprogra-masdecontrolyerradicacióndeestaenfermedad.En tal sentido se logro estandarizar técnicas dediagnósticomoleculardelosvirusvesicularesqueafectan principalmente a los bovinos, entre lascualessemencionan:

TrujilloU.MaríaABracamonteMagaliB

CastroMaríaObandoCesarHidalgoMayra

BrettMarielaMedinaGladys

CondeFlorangelInvestigadores. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas.

INIA CENIAP. Sanidad Animal. Correo electrónico: [email protected]

Biotecnología

38 / INIADivulga12enero-abril2009

- Optimizacióndelatécnicareacciónencadenadelapolimerasatranscriptasareversa(RT-PCR)para detección de virus tipo “O” de fiebre aftosa (Figura1).

- OptimizacióndelatécnicaRT-PCRparadetec-cióndevirustipo“A”(Figura2).

- EstandarizaciónyoptimizacióndelatécnicaRT-PCR para el gen 3D del virus de fiebre aftosa

- EnsayosdeRT-PCRdemuestrasprovenientesdelbancodeepiteliosdellaboratoriocondiag-nósticos negativos al virus de fiebre aftosa.

- SelogrólaestandarizacióndelatécnicadeRT-PCRparaelgéneroalfavirus(unaronda,dosprimers).

Avances en el diagnóstico molecular de patología virales que afectan a las aves

Laaplicacióndemetodologíasdebiologíamole-cularparacaracterizaralgunospatógenos,comoeselcasodebronquitis infecciosaaviar (Figura3),enfermedadinfecciosadelabursaynewcastle,hasidoungranavanceparaelcontroldeestasenfermedades, sin embargo, se requiere validarotrasmetodologíascomo lahibridización insitu,o caracterizar otros agentes como sonAnemiaInfecciosa Aviar e Influenza aviar, de tal modo de continuaravanzandoen lavigilanciaepidemioló-gica de enfermedades como estas, que afectana las aves. Entre los avances alcanzados en eldiagnósticomoleculardelasenfermedadesdelasaves,conlasnuevastecnologíastransferidasentreCubayVenezuela,semencionan:

- CaracterizaciónporRFLP4cepasdebronquitisinfecciosaaviar.

- Amplificación genómica de 20 cepas del virus deNewCastle.

- Amplificación genómica de 5 cepas del virus de Gumboro.

Figura 1. RT-PCR fiebre aftosa tipo A.

Figura 2. RT-PCR fiebre aftosa ipo O.

Figura 3. Detección del ARN del virus de bron-quitis infecciosa aviar.

Diagnóstico del virus de Lengua Azul

Paraestaenfermedadqueafectaa losbovinos,sedesarrollólatécnicadeRT-PCRparaelvirusLenguaAzulusandolatécnicanested(dosrondas,cuatro primers) con oligonucleótidos específicos paraLenguaAzul.

Biotecnología

INIADivulga12enero-abril2009/ 39

Por otra parte se aislaron ocho cepas del virusde LenguaAzul a partir de sangre heparinizadadebovinos.Además,se logro intercambioconelCENSA(CentroNacionaldeSanidadAgropecua-ria)deCuba,decepasdeHerpesvirusbovinotipo1y2(Figura4)ycepasdediarreaviralovinanocitopática.

Esimperativocontinuar,alapardelosprogresostecnológicos,estandarizandoydesarrollandonue-vastécnicasmolecularesparaeldiagnósticodelasenfermedadesqueafectanalasdiferentesespeciesanimalesdeinterésproductivoparanuestropaís,detal forma de poder ofrecer un servicio eficiente, veras yoportuno,sustituyendooapoyando las técnicasconvencionales;paraasícontribuirenelcontrolyerradicacióndepatologíasqueafectana losani-malesquerepercuteneneldesarrolloeconómico,socialypolíticodenuestrospueblos.

Bibliografía ConsultadaCorvalan,A.2002.Biologíamolecularen infectología.

ParteI:Desarrolloymetodologías.Revistachilenadeinfectología;19(1):14-24.

Livak,J.,S.Flood,J.Marmano,W.GuistiandK.Deetz.1995. Oligonucleotides with fluorescent dyes at oppositeendsprovideaquenchedprobesystemusefulfordetectingPCRproductandnucleicacidhybridization.PCRMethodsApp.4:357-62.

Inoshima,Y.,A.MorockaandH.Sentsui.2000.Detectionanddiagnosisofparapoxvirusby thepolimerasechainreaction.J.Virol.Methods(84):201-208.

D’Offay,J.,J.Floyd,R.Eberle,J.Saliki,J.Brock,G.D’AndreaandK.MCMillan.2003.Plenumpress,useofapolymerasechainreactionas-saytodetectbovineherpervirustype2DNAinskindisease.JAVMA,222,1404-1407.

Figura 4. Detección del herpes virus bovino tipo II

Graciasalintercambioytransferenciadetecnolo-gíasentreCubayVenezuelaseobtuvieronresul-tados y avances significativos, en el diagnóstico de enfermedadesviralesqueafectanalosanimalesdeinterésproductivo.

Recursos naturales

La Radiación como fuente de energía en la agricultura: tres formas medir la banda.

(I Parte)

PedroMonasterio1

TrinoBarreto1

WanerMaturet2

JacintoTablante2

BizaidaSilva3

1Investigadora. 2Técnico Asociado a la Investigación. 3Técnico contratado. INIA. Centro de Investigaciones del Estado Yaracuy.

Laradiaciónafectanotablementeelcrecimien-todeloscultivosenvariasformas,proveelaenergíasolarquerequierelafotosíntesispara

producirazúcarparacreceryalimentarse,cuandoelgascarbónicodelairesecombinaconelaguadelatierrayelcatalizadoreslaluzdelsoljuntoala clorofila

Laradiaciónsolar: es el flujo de energía que reci-bimosdelSolenformadeondaselectromagnéticasdediferentes frecuencias: luzvisible, infrarrojayultravioleta.Eslafuentedeenergíaparalaplantacuandoéstaseindependizadelasemillaqueledioorigenyelcocientefototérmico(Q),eslarelaciónentrelacantidaddeenergíaincidenteylatempera-tura,sirveparacaracterizarunambiente.Amayorcociente fototérmico mejores condiciones paragenerarrendimiento,yaqueimplicaaltaradiacióny/otemperaturasrelativamentebajas.

Radiacióndirecta:esaquellaque llegadirecta-mentedelsol.

Radiacióndifusa:eslaradiaciónqueatraviesalaatmósfera y es reflejada por las nubes o absorbida poréstas.

Radiación reflejada: es aquella reflejada por la superficie terrestre, depende del coeficiente de re-flexión de la superficie, también llamado albedo

Radiaciónglobal:eslatotal,lasumadelastresradiaciones.Enundíadespejadolaradiacióndirec-taespreponderantesobrelaradiacióndifusa,enundíanubladonoexisteradiacióndirecta,siendolatotalidaddelaradiaciónqueincidedifusa.

La Radiación y su influencia en la insol -ción y la temperatura

Lainsolación: esregistradaporelheliofanógrafo,sobreunabandaespecialmentediseñadaygra-duadaenhoraydécimasdehorasdeldía,dondesemideeltiempoqueelsolbrillaalconcentrarlos

rayossolaresa travésdeunaesferadevidrioyquemarlabanda,lasumadelosvaloresparcialesdará el total de insolación diaria. Es importanteporque determina la cantidad de radiación quellega indirectamente al área donde se ubica elheliofanógrafo.

La Temperatura: al incidir la radiación sobre elsuelo,seproduceunaumentode temperatura,lacualesunparámetrodecontroldelatasadecre-cimientoyadaptacióndeloscultivos.Seregistraconel termógrafoysemideconelpsicrómetro.Cadacultivotienesutemperaturaóptimaparaelcrecimiento, lasnochescalientespuedenreducirel rendimiento de las cosechas y ocurre porquelasplantasproducenazúcarparacreceryproduciralimentos durante el día por medio del procesode fotosíntesis, pero “queman” parte de éstasdenocheenelprocesode respiración.Tambiéntienen influencia otros aspectos como la latitud, la elevacióndelárea,topografíaorelieve,coberturadenubesylahumedad.

Medición de la Radiación Solar

I Método del planímetro

Existenmuchosmétodosparacalculareláreaquemarcaelactinógrafoen labanda,entreestoselplanímetro,eselmásusado,esteinstrumentoconsuversióndigitalhacemuyfácilcalculareláreadelabanda.Tambiénexistensoftwarequepermitenobtenereláreaporsuperposicióndelaformadelabandacomoeselsistemasdeinformacióngeográ-ficos (SIG) y el método más artesanal que se hace conpapelmilimetradosuperponiéndoloalabandadondeelactinógrafomarcolalíneadetinta.

Elplanímetroeselinstrumentonaturalparamediráreas,sufuncionamientoestotalmentemecánicoysencillo,solamentenecesitadeuncortoentre-namiento.

40 / INIADivulga12enero-abril2009

Recursos naturales

Laradiaciónsolarsepuedemedirenvariosapa-ratos, pero el más utilizados es el piranómetro,tambiénconocidocomoactinógrafo.Esteaparatoconstadetresláminasbimetálicas,dosnegrasyunablancaenelcentro,lascualesporefectodela incidenciade la luzsolarsedoblanymuevenunaplumillaquemarcaenlabandaunalíneaqueequivalea lascantidadesde radiación incidentedeláreadondeseubicaelaparato.Estasláminasseprotegenconunacúpuladevidriodelvientoylaprecipitación.Launidaddemedidaescaloríasxcentímetroscuadradosxminutos,oenvatiospormetrocuadrado.

Equivalencia:1caloría/centímetroscuadradosxminutos.=696,67vatios/metrocuadrado.

Pasos

1. Conocer el planímetro

Elaparatoconstadetrespartesbásicas,unbrazoquesedebeajustarsegúnlaescalaausar(Figura1-b), tiene incorporado el equipo medidor y sedebetenerencuentaqueelbrazodebealcanzara todaeláreaamedir,sino,sedebedividirelárea en partes y se suma al final. El fijador o pesa (Figura1-c)tienemuescasenlaparteinferiorparafijarla en el papel o la mesa y una unión entre el brazo y el fijador, que permite el movimiento del brazo medidor, los dos se unen con el anclaje(Figura1-c),unavezcolocadoycalibradoelpla-nímetroseprocedearecorrereláreadelimitadaenlabanda.

2. Como mide el planímetro

Elplanímetroconstadeun“brazomedidorajusta-ble”quedebeestarenrelaciónconlaescaladelmapa,elcualatravésdela“unión”quepermitelarelaciónentreel“Fijadordemesaoanclaje”yeldenominado“brazomedidorajustable”,esteposeeenelextremola“mirilla”(Figura1-a),conunpuntocentralqueeslaguíapararecorrerlalíneadelpe-rímetrodeláreaquesehademedirenelsentidodelasagujasdelreloj.Esimportantedestacarqueestetrazadohayquehacerlotresveces,teniendobastantecuidadoen lascurvasdelárea trazadaenlabanda,porlaimportanciameteorológicadeldato.

3. Cálculo del área de la figura de la banda

Eláreasecalculasegúnlaecuación:A = K x L x CE

Donde:

A=área(m2).

K = constante del planímetro según escala delmapa(m2).

L = lecturas promedio de la figura en la banda cuya áreasedeseaconocer(adimensional).

CE=ConstantedecadaEstaciónmeteorológicaINIA.(Adimensional).YaracuyenelRodeomuni-cipioPeña=17,7.

4. Cálculo de la constante o ajuste del planímetro

Elajustedelplanímetroesnecesario,porquesetienequeconocerelvalordelaconstante.Elpro-cedimientoessencilloyconstadepocospasos:enunpapelmilimetradosetrazauncuadradode10centímetros.Searmaelplanímetroysecolocaenposicióndetrazarcomolomuestrala(Figura2).Sedebetenercuidadoqueelángulointernoseaenloposiblehasta90º,siempreycuandoselogrealcanzarytrazartodaelárea.

Figura 1. Partes de un planímetro.

INIADivulga12enero-abril2009/ 41

Recursos naturales

Despuésdeltrazarelcuadradosuvalordebeser “1”en la ruedamedidoradelplanímetro(Figura3),sielvaloresmenora“1”;sedebealargarel“brazomedidor”hundiendoelbotóndeajusteyhalándolohaciafueracomoseob-servaenla(Figura4-a)ysielvaloresmayorserecorta.Elnoniodebemarcarcomoloindicala(Figura3-c),puntonegroencero.

5. Lectura del área en la banda con el planímetro

Despuésquesecolocaelplanímetrocomoloindicala(Figura2),secolocalamirillaenelpuntodonde

arrancalalíneadibujadaporelactinógrafo(Figura5-a),sesubeelbotóndeencerarelplanímetro(Figura3)yserecorreeláreaquesedibujaenlabandamuycuidadosamenteenelsentidode lasagujasdelreloj(Figura6).

Figura 2. Colocación correcta de planímetro para leer la banda de radiación.

Figura 3. Equipo medidor y ajustador del planí-metro.

Figura 4. Partes de un planímetro cara inferior.

Paraleerlamedidatomadaporelplanímetro,enlabandaderadiación,solamentesetomaenconsi-deraciónlaruedaverticalononio,yaquelaruedahorizontal, mide el número de vuelta del nonio(Figura3-a)ydebe tomarseenconsideraciónalmomentodemedirgrandesáreas.Elprocedimientoescomosigue:

• Se coloca la mirilla en el inicio de la figura (Figura5).

• Seenceraelplanímetrolevantandolapalanca.(Figura3)

• Secomienzaelrecorridoenelsentidode lasagujasdelreloj.(Figura6)

Figura 5. Área de la banda de actinógrafo con perímetro cerrada.

42 / INIADivulga12enero-abril2009

Recursos naturales

• Seculminaenelmismositiodondesecomenzó.

• Enlaescaladelosnúmerosgrandesdelnonio,seleeelvalorantesdelpuntonegro,enla(Fi-gura7),elvalorsería3,Sielplanímetroestaajustadosegúnseexplicoaquí,elvalormedidoenlaescalaes30.

• En laescaladebajode losnúmerosse leeelvalorqueacompañaraal30yelvalorseráelnúmeroderayitasdesdeeltreshastaelpuntonegro,enelcasodelaFigura7,es7,porqueno llega al 8 y el decimal será el número derayitasdelaescalaquetieneelpuntonegro,ysecuentahastalarayitaquecoincide,esdecir,alineadaexactamenteconlaescalasuperior,enestecasoes8.

• ElvalormostradoenlaFigura7yquemidióelplanímetroes37,8.

• Esimportantedestacar,queenelcasodequelosvaloresseanmenoresde10,elvalorme-didoporejemploseríade7,78(esdecirquelaescalaqueacompañaalosnúmerospasaaserdecimal.

Cálculo del área de la figura medida

Finalmenteeláreasecalculaapartirdelaecua-ciónyamencionada,peroconladiferenciaquealcalibrarelplanímetrodelaformadescritala“K”esigualalaunidad.

A = K x L

A = (1m2) x 37,8 = 37,8 m2sepuedetomarlamedidadirectadelplanímetro.

6. Cálculo de la radiación en la banda

Enestepuntosetienenqueseguirlossiguientespasos:

• Estudiar el trazado de la banda o perímetrorealizadoporelactinógrafo.

• Cerrarconunalíneaelpuntodondecomienzaamarcaren lamañana laradiación(a)conelpuntoenlatarde(b)dondeelactinógrafodejaderegistrar).Estepuntosecaracterizaporco-menzarunarecta,tambiénsepuedeprolongarestarectaycerrarelperímetro.(Figura5).

• Hacerdoso tres trazadossegún loexplicadoanteriormente.

La radiación calculada según la banda de la Figura 5

A = (L1+ L2)/2 = (14,8centímetros+14,7centime-tros)/2=29,5/2=14,75centímetros(Valoresrealesdelabanda)(Figura5).

(Esta fórmulasederivadelcálculodeláreaquemideconelplanímetrodosvecesparagarantizarunresultadomáspreciso)

CE: Constantedelcampoexperimentaldel INIAen la zona del Rodeo municipio Peña estadoYaracuy=17,7.Cadaestaciónmeteorológicaubi-

Figura 6. Recorrido en el sentido de las agujas del reloj.

Figura 7. Lectura del valor después del recorrido.

INIADivulga12enero-abril2009/ 43

Recursos naturales

cadaenloscentrosexperimentalesdelINIA,tienesurespectivaconstante.

Radiación = A x CE = 14,75 centímetros x 17,7 = . 261,1 Calorías/centímetros cuadrados x min.

Bibliografía consultadaSanz,N.2009.Laradiaciónsolar.Disponibleen:http://

www.monografias.com/trabajos65/radiacion-so-

lar/radiacion-solar.shtml.11Septiembredel2009.5:45pm

Casanova, L.Topografía plana. Disponible en: http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/lnova/Archivos/FORMATO-PDF/CAPITULO-2.pdf-

Castellarín,P.,H.M.,J.M.,SalvagiottiF.yRossoO.2006.Elcultivodemaízylascondicionesclimáticas.Téc-nicosdelGrupodeTrabajoManejodeCultivos,EEAOliverosINTA.Argentina.Disponibleen:http://www.engormix.com/el_cultivo_maiz_condiciones_s_arti-culos_699_AGR.htm

44 / INIADivulga12enero-abril2009

Pesca y acuicultura

INIADivulga12enero-abril2009/ 45

Uso de la hipófisisde coporo

como una alternativa en la reproducción

de especies de interés comercial

JoséGonzález1

GlennHernández2OrandoMessia3

AnielPérez1

1 1Investigadores. 3Ingeniero agrónomo contratado. INIA. Centro de Investigaciones Agrícolas del Estado Guárico

2Investigadora. INIA. Centro de Investigaciones AgropecuariasCorreo electrónico: [email protected]; [email protected]

La inoculaciónexógenadegonadotropinaydeotrassustancias,para reactivarelcicloreproductivodeespeciesdeinteréscomer-

cial,quenodesovanencondicionesdecautiverio,ameritahoyendía lacompradecostososagen-tes inductores importados. Por tales razones, elpresente trabajo evaluó la posibilidad de utilizarhipófisis de ejemplares de coporo, como agente inductorsustituto,enlareproduccióndeespeciesicticasdeinteréscomercial.Elcoporoporsufacili-dad de cultivo, filogenia y precocidad reproductiva, fue seleccionado como la especie donadora dehipófisis

Enlanaturalezaexistenpecesquesereproducenespontáneamente, tanto en aguas libres, comoconfinados en estanques, y otros que se inhiben dehacerloencondicionesdecautividad,yaquenorecibenlosestímulosapropiadosparaeldesove,yenconsecuencianoseactivanlasvíaspositivasdel eje cerebro-hipófisis-gónadas. (Donaldson y Hunter,1982).Esteeselcasodemuchasdelasespeciesllanerasvenezolanasreofílicascomercia-lescomo lacachama,coporo,palometaybagrequenormalmenteexhibenensushábitatnaturalesmovimientosmigratoriosen laépoca reproducti-va,buscandositiosconparámetrosambientalesadecuadosparagarantizar laperpetuaciónde laespecie(GonzálezyHeredia1998).

La inoculación exógena de gonadotropina parareactivarlasvíaspositivasdelcicloreproductivodeespeciesde interéscomercialcomo lacachama,ameritahoyendíalacompradeonerososinducto-resimportadosymuchasvecesnodisponibleentreellos,elmásusado,elextractohormonaldecarpa,siendoesteunodelosmáscostosos(Bermúdezetal1979; HarveyyCarolsfeld1993).

Esta investigación se llevó a cabo con la finalidadde lograrvalidarunametodologíadeextracción,almacenaje y utilización efectiva de la hipófisis de coporo,sobreelprocesodeinducciónalarepro-ducciónenlamismaespecie,dadaslasventajasrelativascomoloson:uncortoperíododemadura-ción, facilidad de cultivo y corta distancia filogen -ticaconlasespeciesreceptoras,locualpermitiríaenelfuturo,extendersuutilizaciónaotrasespeciesdeimportanciapiscícolaenelpaís.

El procedimiento de la extracción de hipófisis, se inicióconlacapturadelosejemplaresdonantes,mantenidos en estanques de cultivo, en la Es-tación Local Guanapito (1500 metroscuadradosde superficie) del INIA-Guárico, alimentados con una racióndiariadealimentocomercialde25%detenorproteico,al3%desubiomasa,lapescaexploratoriaserealizóutilizandoelprocedimientodearrastrealasorillas,enformadeabanico.Luegolosejemplarescapturadosdonantes fueron tras-ladadosdelsitiodecaptura,hastael laboratorio,paraefectuarlasmedicionescorrespondientesaltamañoypesocorporal,ademáspararealizar laextracción de hipófisis

La extracción de la hipófisis se llevó a cabo a través unadisección triangularen lapartedorsalde lacabeza,delosejemplaresdecoporocolectados,comenzandoporencimade lasórbitasoculares,yotraverticalpordelantede laespinade laale-ta dorsal. Seguidamente se levantó la cubiertacefálicaobservandoeltejidocerebral,inmediata-mentedebajodeesteydetrásdelquiasmaópticoencontramos alojada la hipófisis, en piso craneal, específicamente en la estructura ósea denominada lasillaturca(Figura1)Woynarovich(1977).Luegode localizar y extraer la hipófisis se procedió a su

Pesca y acuicultura

deshidratación sumergiéndola en acetona puradurantecuarentayochohoras,cambiándoleellíquido a las veinticuatro horas (Pickford yAtz1957). Para su almacenamiento definitivo se dejó secaryseguardóenformaseparadadeacuerdoalsexoyalafechaderecolecciónenunosvialesdebidamente identificados para posteriormente realizar las pruebas de inducción “in vivo” a lareproducción. Para ello se utilizaron estanquesde fibra de vidrio de 3000 litros, donde fueron colocados tres parejas de diferentes sexos decoporo,aquienesselesaplicó:1.inoculacióndeextractos hipofisiarios de carpa (2 miligramos), en 1 mililitro, de suero fisiológico, 2. inoculación de extractos hipofisiarios de coporo (2 miligramos), en 1militro de suero fisiológico, la dosis total fue aplicadaendospartes:unapreparatoriadel25%,y a las 12 horas una definitiva o desencadenante conel75%restante.

Resultados

Secolectó126ejemplaresdecoporo,delosestan-quesdelaEstaciónLocalGuanapito,75machosy51hembras, loscuales fueronutilizadoscomodonantes de hipófisis, a partir de los cuales, se lo-gróextraerypreservar107glándulasdediferentes

Figura 1. Región cefálica del un ejemplar de co-poro P. mariae), mostrando la ubicación y características de la glándula hipófisis (aumento 10X).

Figura 2. Número de glándulas de coporo (P. mariae), pérdidas durante en el proceso de extracción en los diferentes meses del período de recolección.

mesesdelosaños2005y2006,conporcentajedepérdidadeglándulasdel15%,(Figura2)

Elporcentajedepérdidaserelacionainversamenteconelperíododesequía,elcualocurreacomienzodelaño,enlosmesesdemarzoabrilymayo.

46 / INIADivulga12enero-abril2009

Pesca y acuicultura

INIADivulga12enero-abril2009/ 47

Lamayorcantidaddepérdidadelasglándulas,sepresentan en épocas de menor actividad repro-ductiva,loquehacepensarquelapérdidadelashipófisis, podría tener que ver con el menor tamaño observadodeéstas,enlasdiseccionesrealizadas.El tamaño promedio obtenido de las hipófisis de coporo es de dos miligramos. Estos resultadossonsimilaresa losobtenidosparacaribeyotrasespecies llaneras, que en ambientes naturales,sepreparanparaeldesovemasivo reproductivocuandoinicialatemporadadelluviasenlosmesesdemayoyjunio(González,1980).

EnlaFigura3podemosobservarlacomposicióndelosdiferentesestadíosgonadalesencontrados,enlosejemplaresdonadores.LosestadíosIII,IVyVsonlosmásimportantes,porcuantoindicanmayorcontenido de gonadotropina en la hipófisis, por tal razónelperíododerecoleccióndeglándulasconfines inductores debe extenderse desde el mes de abrilhastajulio.

La eficiencia reproductiva mostrada por ambos inductores se puede definir como alta, 66,6%, para extractos hipofisiarios de carpa y 58,3%, con extractos hipofisiarios de coporo, lo que índica, que losagentesinductoresexaminados,actúandema-nerasimilar,activandolareproduccióndelcoporoencondicionesdecautiverio,enconsecuenciaesfactiblelasustitucióndehormonaimportada(car-pa),pormaterialautóctono(coporo),locualabreuncampodetrabajo,paraexplorarsuutilizaciónenotrasespeciesdeinteréscomercial.

Bibliografía consultadaDonaldson, E and G. Hunter. 1982 Sex control in fish

withparticularreferencetosalmonids.Can.J.Fish.Aquat. Sci. 39, 99–110.

González,J.1980.ReproducciónyCrecimientodelCa-ribeColoradoSerrasalmusnotatusLuektken1874,(Teleostei,CharaciformesCharacidae),enlosllanosvenezolanos,UCV,FacultaddeCiencias,TrabajoEspecialdeGrado.

González,J.,H.Guerrero,G.CáceresyD.Marcano.1991.Reproducción inducidade lacachama, (C. macropomum), con extracto hipofisiario y un análo-godelahormonaliberadoradelasgonadotropinas(LHRH-A). Acta Científica Venezolana, Vol. 42, Nº 4,1991.

González,J.yB.Heredia,1998.ElCultivodelaCacha-ma,FondoNacionaldeInvestigacionesAgropecua-rias,CentrodeInvestigacionesdelEstadoGuárico,2da.Ed.Maracay,134p.

BermúdezD.,N.PradaYC.Kossoswski.1979.EnsayosobrelareproduccióndelaCachamaColossomamacropomus(Cuvier)1818encautiverio.Universi-dadCentroOccidental,Barquisimeto,23p.

Harvey,B.yJ.Carolsfeld.1993. Inducedbreeding intropical fish culture, Ottawa, Ont., IDRC, x 144 p.

Pickford,GandJ.Atz.1957“ThePhysiologyofthePitui-taryGlandofFishes”.N.Y.Zool.Soc.,NewYork.

WoynarovichE.1977.Propagacióndelospeces.Infor-metécnicoN°.72,MinisteriodeAgriculturayCría,Venezuela.

Figura 3. Estadíos gonadales de los ejemplares de coporo, durante el período de recolección de hipófisis,en los estanque de la Estación Local Guanapito.

De los trabajos a publicar

1. Lasáreastemáticasdelarevistaabarcanaspectosinhe-rentesalosdiversosrubrosdelaproducción:Agriculturadesabanas;Agriculturadeladeras;Agriculturafamiliar;Agroeco-logía;Agroeconomía;Agronomíade laproducción;Alimen-tación y nutrición animal; Apicultura; Aspectos fitosanitarios: identificación, biología y control de las principales malezas, plagasyenfermedadesqueafectan loscultivos,manejo in-tegradodeplagas;Biotecnología;Cadenasagroalimentarias;Conservación,fertilidadyenmiendasdesuelos;Investigacióny transferencia de tecnología agropecuaria; Investigaciónparticipativa;Informaciónydocumentaciónagrícola;Manejoytecnologíapostcosechadeproductosalimenticios;Pastosyforrajes;Pescayacuicultura(continentalymarina);Produc-ción y reproducción animal; Recursos fitogenéticos; Recursos naturales;Recursospesqueros;Sistemasdeproducción:iden-tificación, caracterización, tipificación, validación de técnicas; Sanidad animal: identificación, diagnóstico, sintomatología, epidemiologíaycontrolde lasenfermedadesqueatacanalasespeciesbovina,caprina,ovina,porcina,equinayaves;Tecnologíadealimentos;Misceláneas.

2. Los artículos a publicarse deben enfocar aspectos deinterésparalossistemasdeproducciónagrícola,pecuariaopesquera,asícomoparacualquieradeloseslabonesdelascadenasagroalimentarias.

3. Lostrabajosdeberántenerunmáximodecincopáginas,tamaño carta, escritas a espacio y medio, con márgenesde3cmpor loscuatro lados.Encasosexcepcionales,seaceptanartículosconmayornúmerodepáginas,loscualesseráneditadosparapublicarlosendospartesyennúmerosdiferentesde larevista.Losautoresqueconsiderendesa-rrollarunaseriedeartículosalrededordeuntema,deberánconsignarporlomenoslastresprimerasentregas,sieltemarequieremásdetres.

4. El autor o los autores deben enviar su solicitud firmadaporelautor responsableyconcadaunode loscoautoresplenamente identificados, junto con dos copias del artículo en papel y la grabación en un disco flexible de 3,5” en formato MSWordoRTFaladirecciónsiguiente:

RevistaINIADivulgaINIA-GerenciadeNegociaciónTecnológicaUnidaddePublicacionesApdo.2103A,Maracay2101Email:[email protected]

5. LosartículosseránrevisadosporelComitéEditorialparasuaceptaciónorechazoycuandoelcasolorequieraporunespecialistaeneláreaotemadelartículo.Lassugerenciasque impliquen modificaciones sustantivas serán consultadas conlosautores.

De la estructura de los artículos

1. El título debe ser conciso, reflejando los aspectos resal-tantes del trabajo. No se deben incluir: nombres científicos,nidetallesdesitios,lugaresoprocesos.

2. Losartículosdeberánredactarseenunlenguajesencilloycomprensible,siguiendo losprincipiosuniversalesdere-dacción(claridad,precisión,coherencia,unidadyénfasis).Enloposible,debenutilizarseoracionesconunmáximode16palabras,conunasolaideapororación.

3. Evitar el exceso de vocablos científicos o consideraciones teóricasextensaseneltexto,amenosqueseannecesariosparalacabalcomprensióndelasideasorecomendacionesexpuestas en el artículo. En tal caso, debe definirse cada término o concepto nuevo que se utilice en la redacción,dentrodelmismotexto.

4. Elcontenidodebeorganizarseenformaclara,destacandola importancia de los títulos, subtítulos y títulos terciarios,cuandoseanecesario.Evitarelempleodemásdetresnivelesdeencabezamientos(cualquiersubdivisióndebeconteneralmenosdosacápites).

5. La redacción (narraciones, descripciones, explicacio-nes,comparacionesorelacionescausa-efecto)debeseguircriterios lógicos y cronológicos, organizando el escrito deacuerdoconlacomplejidaddeltemayelpropósitodelartículo(informativo,formativo,persuasivo).Serecomiendaelusodetercerapersonayeltiempopasadosimple.

6. Lostemasyenfoquesdealgunosmaterialespuedenre-querirlainclusióndecitaseneltexto,sinqueelloimpliquequeel trabajo sea considerado como un artículo científico, lo cual a su vez requerirá de una lista de referencias bibliográficas al final del artículo. Las citas, de ser necesarias, deben hacerse siguiendoelformato:Autor (año) o (Autor año). Otrosestilosdecitaciónnoseaceptarán.Sinembargo,porsucarácterdi-vulgativo,esrecomendableevitar,enlamedidadeloposible,la abundancia de bibliografía. Las referencias bibliográficas(obibliografía)queseanecesarioincluirdebenredactarsedeacuerdoconlasnormasparalapreparaciónyredaccióndereferencias bibliográficas del Instituto Interamericano para la CooperaciónAgrícola(IICA).

7. Elartículodeberíacontenerfotografías,dibujos,esque-masodiagramasilustrativosdelostemasoprocesosdescri-toseneltexto.Enelcasodefotografías,sonpreferibleslasdiapositivas,perotambiénpuedenusarsefotossobrepapel,siempreycuandotenganeltamañoylacalidadadecuadas(9x12o10x15cm).Noseaceptaránmaterialesdigitali-zados. Los cuadros y gráficos deben ser claros y sencillos, presentadosenpáginaaparte,enformatoMSExceloMSWord.

8. Los autores deben incluir sus nombres completos,indicandoelcargo(Investigador,TécnicoAsociadoa laIn-vestigación),launidadejecutoradeadscripciónalmomentodepreparacióndelartículoyladireccióndondepuedenserubicados.

RevistaINIADivulgaInstrucciones a los autores

48 / INIADivulga12enero-abril2009

Servicio de Distribución y VentasGerencia General: Avenida Universidad,vía el Limón Maracay, estado AraguaTelf. (0243) 2404911

Centro Nacional de Investigaciones AgropecuariasAvenida Universidad, área universitaria, edificio 4, Maracay, estado AraguaTelf. (0243) 2402911

Estación Experimental AmazonasVía Samariapo, entre Aeropuerto y Puente Carinagua, Puerto Ayacucho, estado Amazonas.Telf (0248) 5212917 - 5214740

Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado AnzoáteguiCarretera El Tigre - Soledad, kilómetro 5. El Tigre, estado Anzoátegui - Telf (0283) 2357082 Estación Experimental ApureVía Perimetral a 4 kilómetros del Puente María NievesSan Fernando de Apure, estado ApureTelf. (0247) 3415806

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado BarinasCarretera Barinas - Torunos, Kilómetro 10.Barinas, estado Barinas.Telf. (0273) 5525825 - 4154330 - 5529825

Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado PortuguesaCarretera Barquisimeto - Acarigua, kilómetro Araure, estado PortuguesaTelf: (0255) 6652236

Estación Experimental Delta AmacuroIsla de Cocuina sector La Macana, Vía el Zamuro. Telf: (0287) 7212023

Estación Experimental FalcónAvenida Independencia, Parque Ferial.Coro, estado Falcón. Telf (0268) 2524344

Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado GuáricoBancos de San Pedro. Carretera Nacional Calabozo, San Femando, Kilómetro 28. Calabozo, estado Guárico.Telf (0246) 8712499 - 8716704

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado LaraCarretera Vía Duaca, Kilómetro 5,Barquisimeto, estado LaraTelf (0251) 2732074 - 2737024 - 2832074

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado MéridaAvenida Urdaneta, Edificio MAC, Piso 2,Mérida, estado MéridaTelf (0274) 2630090 - 2637536

Estación Experimental MirandaCalle El Placer, Caucagua, estado MirandaTelf. (0234) 6621219

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado MonagasSan Agustín de La Pica, vía Laguna GrandeMaturín, estado Monagas.Telf. (0291) 6413349

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado SucreAvenida Carúpano, Vía Caigüiré.Cumaná, estado Sucre.Telf. (0293) 4317557

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado TáchiraBramón, estado Táchira.Telf: (0276) 7690136 - 7690035

Estación Experimental TrujilloCalle Principal Pampanito, Instalacionesdel MAC. Pampanito, estado TrujilloTelf (0272) 6711651

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado YaracuyCarretera Vía Aeropuerto Flores Boraure,San Felipe, estado YaracuyTelf. (0254) 2311136 - 2312692

Centro de Investigaciones Agropecuariasdel Estado ZuliaVía Perijá Kilómetro 7,entrada por RESIVENestado. Zulia.Telf (0261) 7376224 - 7376219