7
1 AÑO III NO.12 SEMANA DEL 20 AL 26 DE MARZO DE 2019 SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A. VENEZUELA El actual gobierno de Iván Duque —genuino representante de la derecha colombiana—, anunció que objetaría la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada el meollo de los acuerdos de La Habana para la pacificación del país. Pareciera el regreso al fantasma de la guerra, dicen algunos, en tanto otros señalan que muestra el temor de la extrema derecha a la verdad sobre los crímenes cometidos en el último medio siglo. Los partidos opositores apuntan violaciones a la jurisprudencia, ya que pone en tela de juicio una ley aprobada por el Congreso y avalada por la Corte Constitucional e ignora que el ente legislativo no tiene competencia para pronunciarse sobre objeciones resueltas por la Corte Constitucional. El hecho, en fin, ratifica el desafuero de esa derecha oligárquica y proimperialista, que sin ética ni sensatez, quebrantará todo lo que se oponga a la consecución de sus aviesos propósitos. Para América Latina la visión oficialista norteamericana del “socialismo” —o de lo que se cree que es— tiene, en las actuales condiciones históricas, una repercusión peligrosa. Muestra elocuente, la explicación pública y notoria del asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, del propósito de crear una coalición internacional para lograr un cambio en la administración de Venezuela —derrocar al presidente Maduro, dicho sin eufe- mismos— y que siguen “con atención a Cuba y Nicaragua”, o cuando revalorizó la tristemente célebre Doctrina Monroe. Razones bien conocidas han convertido la región en el escenario idóneo para satisfacer viejas y nuevas apetencias imperiales. Ahora las izquierdas latinoamericanas, están obligadas a repensar todas las estrategias y líneas de acción, si quieren sobrevivir como fuerzas alternativas al brutal desarrollo capitalista puesto en marcha en esta zona del planeta. PÁGINA 4 PÁGINA 5 SIN ÉTICA NI SENSATEZ EL ÁGUILA Y AMÉRICA LATINA E l Gobierno de Venezuela redobla las acciones para pre- servar los servicios públicos ante posibles agresiones contra el bienestar del pueblo, tras una serie de ataques perpetrados contra el Sistema Electroenergético Nacio- nal (SEN), con afectaciones al 80 por ciento del país. En menos de una semana las autoridades restablecieron el servicio eléctrico en la totalidad del territorio nacional, luego del sabotaje cibernético organizado y ejecutado desde Estados Unidos —de acuerdo con denuncias for- muladas por Caracas— contra la central hidroeléctrica Simón Bolívar (El Guri). Tras apagar “el cerebro” de la principal planta genera- dora del país, siguieron otros sabotajes de carácter físi- co y tecnológico contra diversos objetivos estratégicos como la termoeléctrica Tacoa, en el estado de Vargas, para impedir la rehabilitación del SEN. Con el objetivo de blindar la nación ante cualquier amenaza, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, convocó a todos los integrantes del gabinete ministerial a poner sus cargos a disposi- ción de una reestructuración profunda de los métodos y funcionamiento del Gobierno venezolano, informó la vicemendataria, Delcy Rodríguez. “Muy pronto anunciaré nuevos y poderosos cambios en los métodos de gobierno”, indicó el mandatario el viernes último durante una reunión preparatoria de los ejercicios militares Ana Karina Rote, celebrados entre el 16 y el 17 de marzo y dirigidos a elevar la capacidad de protección de los servicios estratégicos del país. La Fuer- za Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó sus efectivos en todo el territorio nacional para asegurar ampliamente —“de manera puntual y detallada”— las fuentes de generación y las líneas de distribución eléc- trica, así como los sistemas de abasto de agua. En tal sentido, Maduro anunció la creación del Cuerpo Especial de Aseguramiento de los Servicios Básicos de Ve- nezuela de la FANB, conformado por diversos frentes de acción, como resguardar la seguridad física y cibernética de las estaciones, garantizar el mantenimiento, control de materiales, repuestos e insumos, así como la formación del personal civil y militar encargado de dichas labores. Tras el sabotaje sin precedentes dirigido a sembrar el caos y la confrontación civil en Venezuela, la normalidad retorna a las calles de este país, donde en medio de las dificultades primó el civismo y la organización popular, salvo contados casos de disturbios y saqueos, promovidos en gran medida por llamados desestabilizadores de la oposición. DESIGNADOS TRES FISCALES NACIONALES Más de 500 personas resultaron detenidas por las auto- ridades tras actos vandálicos y hechos de violencia, en el occidental estado de Zulia, ejecutados en medio de las afectaciones asociadas al denominado “mega apa- gón”, por el cual el Gobierno venezolano responsabiliza a Estados Unidos y a facciones opositoras alineadas con la política hostil de Washington. El Ministerio Público designó tres fiscales nacionales para investigar la arre- metida contra el sistema eléctrico venezolano, que se- gún las evidencias recabadas hasta el momento, incluyó ataques de tipo cibernético, electromagnético y físico. “Sabotear el sistema eléctrico para generar una con- frontación civil y luego llamar a asaltar el poder polí- tico, solo tiene un nombre: terrorismo”, afirmó el jefe de Estado, quien responsabilizó a la Casa Blanca de em- plear esta vía para lograr sus objetivos. Al respecto, el canciller Jorge Arreaza argumentó que en 2010 la orga- nización no gubernamental Canvas, con probados vín- culos con el opositor Juan Guaidó, diseñó un sabotaje eléctrico sin precedentes para el territorio nacional. De momento, la Fiscalía abrió una nueva investigación con- tra el titular de la Asamblea Nacional (parlamento) en desacato por su presunta complicidad y participación en los hechos acontecidos desde el 7 de marzo. El fiscal general de la República, Tarek William Saab, indicó que el diputado reconocido por el mandatario es- tadounidense, Donald Trump, y sus aliados como “pre- sidente encargado del país” —acción considerada por Caracas como intento de golpe de Estado— emitió men- sajes en la red social Twitter con incitaciones al robo de la propiedad privada en medio de la emergencia eléctri- ca. “Esto no es un hecho casual sino que se suma a una escalada de eventos contra la paz del país”, aseveró Saab al denunciar que los llamados a la desestabilización in- volucraron “a otros voceros alarmistas, con su exalta- ción a la violencia e instigación al saqueo”. En pie de lucha ante sabotajes y agresiones Por William Urquijo Pascual Corresponsal/Caracas En menos de una semana las autoridades restablecieron el servicio eléctrico en la totalidad del territorio nacional. El presidente Nicolás Maduro adelantó, durante una reunión preparatoria de los ejercicios militares Ana Karina Rote, que pronto anunciará cambios en los métodos de gobierno.

En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

1AÑO III NO.12 SEMANA DEL 20 AL 26 DE MARZO DE 2019SEMANARIO INTERNACIONAL DE PRENSA LATINA, AGENCIA INFORMATIVA LATINOAMERICANA S.A.

VENEZUELA

El actual gobierno de Iván Duque —genuino representante de la derecha colombiana—, anunció que objetaría la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), considerada el meollo de los acuerdos de La Habana para la pacificación del país. Pareciera el regreso al fantasma de la guerra, dicen algunos, en tanto otros señalan que muestra el temor de la extrema derecha a la verdad sobre los crímenes cometidos en el último medio siglo. Los partidos opositores apuntan violaciones a la jurisprudencia, ya que pone en tela de juicio una ley aprobada por el Congreso y avalada por la Corte Constitucional e ignora que el ente legislativo no tiene competencia para pronunciarse sobre objeciones resueltas por la Corte Constitucional. El hecho, en fin, ratifica el desafuero de esa derecha oligárquica y proimperialista, que sin ética ni sensatez, quebrantará todo lo que se oponga a la consecución de sus aviesos propósitos.

Para América Latina la visión oficialista norteamericana del “socialismo” —o de lo que se cree que es— tiene, en las actuales condiciones históricas, una repercusión peligrosa. Muestra elocuente, la explicación pública y notoria del asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, del propósito de crear una coalición internacional para lograr un cambio en la administración de Venezuela —derrocar al presidente Maduro, dicho sin eufe-mismos— y que siguen “con atención a Cuba y Nicaragua”, o cuando revalorizó la tristemente célebre Doctrina Monroe. Razones bien conocidas han convertido la región en el escenario idóneo para satisfacer viejas y nuevas apetencias imperiales. Ahora las izquierdas latinoamericanas, están obligadas a repensar todas las estrategias y líneas de acción, si quieren sobrevivir como fuerzas alternativas al brutal desarrollo capitalista puesto en marcha en esta zona del planeta.

PÁGINA 4

PÁGINA 5

SIN ÉTICA NI SENSATEZ

EL ÁGUILA Y AMÉRICA LATINA

El Gobierno de Venezuela redobla las acciones para pre-servar los servicios públicos ante posibles agresiones

contra el bienestar del pueblo, tras una serie de ataques perpetrados contra el Sistema Electroenergético Nacio-nal (SEN), con afectaciones al 80 por ciento del país. En menos de una semana las autoridades restablecieron el servicio eléctrico en la totalidad del territorio nacional, luego del sabotaje cibernético organizado y ejecutado desde Estados Unidos —de acuerdo con denuncias for-muladas por Caracas— contra la central hidroeléctrica Simón Bolívar (El Guri).

Tras apagar “el cerebro” de la principal planta genera-dora del país, siguieron otros sabotajes de carácter físi-co y tecnológico contra diversos objetivos estratégicos como la termoeléctrica Tacoa, en el estado de Vargas, para impedir la rehabilitación del SEN. Con el objetivo de blindar la nación ante cualquier amenaza, el jefe de Estado, Nicolás Maduro, convocó a todos los integrantes del gabinete ministerial a poner sus cargos a disposi-ción de una reestructuración profunda de los métodos y funcionamiento del Gobierno venezolano, informó la vicemendataria, Delcy Rodríguez.

“Muy pronto anunciaré nuevos y poderosos cambios en los métodos de gobierno”, indicó el mandatario el viernes último durante una reunión preparatoria de los ejercicios militares Ana Karina Rote, celebrados entre el 16 y el 17 de marzo y dirigidos a elevar la capacidad de protección de los servicios estratégicos del país. La Fuer-za Armada Nacional Bolivariana (FANB) desplegó sus efectivos en todo el territorio nacional para asegurar ampliamente —“de manera puntual y detallada”— las fuentes de generación y las líneas de distribución eléc-trica, así como los sistemas de abasto de agua.

En tal sentido, Maduro anunció la creación del Cuerpo Especial de Aseguramiento de los Servicios Básicos de Ve-nezuela de la FANB, conformado por diversos frentes de acción, como resguardar la seguridad física y cibernética de las estaciones, garantizar el mantenimiento, control de materiales, repuestos e insumos, así como la formación del personal civil y militar encargado de dichas labores.

Tras el sabotaje sin precedentes dirigido a sembrar el caos y la confrontación civil en Venezuela, la normalidad retorna a las calles de este país, donde en medio de las dificultades primó el civismo y la organización popular, salvo contados casos de disturbios y saqueos, promovidos en gran medida por llamados desestabilizadores de la oposición.

DESIGNADOS TRES FISCALES NACIONALESMás de 500 personas resultaron detenidas por las auto-

ridades tras actos vandálicos y hechos de violencia, en el occidental estado de Zulia, ejecutados en medio de las afectaciones asociadas al denominado “mega apa-gón”, por el cual el Gobierno venezolano responsabiliza a Estados Unidos y a facciones opositoras alineadas con la política hostil de Washington. El Ministerio Público designó tres fiscales nacionales para investigar la arre-metida contra el sistema eléctrico venezolano, que se-gún las evidencias recabadas hasta el momento, incluyó ataques de tipo cibernético, electromagnético y físico.

“Sabotear el sistema eléctrico para generar una con-frontación civil y luego llamar a asaltar el poder polí-tico, solo tiene un nombre: terrorismo”, afirmó el jefe de Estado, quien responsabilizó a la Casa Blanca de em-plear esta vía para lograr sus objetivos. Al respecto, el canciller Jorge Arreaza argumentó que en 2010 la orga-nización no gubernamental Canvas, con probados vín-culos con el opositor Juan Guaidó, diseñó un sabotaje eléctrico sin precedentes para el territorio nacional. De momento, la Fiscalía abrió una nueva investigación con-tra el titular de la Asamblea Nacional (parlamento) en desacato por su presunta complicidad y participación en los hechos acontecidos desde el 7 de marzo.

El fiscal general de la República, Tarek William Saab, indicó que el diputado reconocido por el mandatario es-tadounidense, Donald Trump, y sus aliados como “pre-sidente encargado del país” —acción considerada por Caracas como intento de golpe de Estado— emitió men-sajes en la red social Twitter con incitaciones al robo de la propiedad privada en medio de la emergencia eléctri-ca. “Esto no es un hecho casual sino que se suma a una escalada de eventos contra la paz del país”, aseveró Saab al denunciar que los llamados a la desestabilización in-volucraron “a otros voceros alarmistas, con su exalta-ción a la violencia e instigación al saqueo”.

En pie de lucha ante sabotajes y agresionesPor William Urquijo Pascual

Corresponsal/Caracas

En menos de una semana las autoridades restablecieron el servicio eléctrico en la totalidad del territorio nacional.

El presidente Nicolás Maduro adelantó, durante una reunión preparatoria de los ejercicios militares Ana Karina Rote, que pronto anunciará cambios en los métodos de gobierno.

Page 2: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

2

El récord de personas en los centros de detención de inmigrantes en Estados Unidos, genera preocupa-

ción por los peligros sanitarios a los que se ven expues-tos. Hasta el 6 de marzo, más de 50 000 inmigrantes estaban detenidos, según datos del Centro de Procesa-miento de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

Correos electrónicos sacados a la luz por la prensa revelaron complicaciones para manejar brotes de en-fermedades, ya que los inmigrantes detenidos a me-nudo son transferidos a todo el país y las personas infectadas no necesariamente muestran síntomas de enfermedades virales. Se ha notificado a funcionarios de salud del ICE de 236 casos confirmados o probables de paperas en 51 centros de detención en los últimos 12 meses, lo que se compara con ninguno entre enero de 2016 y febrero de 2018.

El año pasado, se determinó que 423 detenidos te-nían influenza y 461 varicela; las tres enfermeda-des se pueden prevenir con vacunación. Para el 7 de marzo, un total de 2 287 detenidos fueron puestos en cuarentena en toda la nación. El Comisionado de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, Kevin McAleenan, refirió que cambios demográficos en la frontera sudoeste, con más inmigrantes centro-americanos, abruman a los funcionarios de frontera y plantean problemas de salud. “Estamos viendo que los inmigrantes llegan con enfermedades y afecciones médicas en cifras sin precedentes”, puntualizó McA-leenan. (Prensa Latina)

SEMANARIO INTERNACIONAL . También circula como suplemento en: México (La Jornada); El Salvador (co. Latino) y Venezuela (4F)Presidente: Luis Enrique González. Vicepresidenta Editorial: Lianet Arias Sosa. Director Editorial: Orlando Oramas León. Editor Jefe: Manuel Vaillant.

Dirección de Arte: Anathais Rodríguez Soto. Diseñadora: Nielet Ortega Meléndez. Corrección: Mª del Carmen Sánchez Camacho. Corresponsalías: Alemania, Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, China, Ecuador, Egipto, El Salvador, España, EE.UU., Etiopía, Francia,

Guatemala, Haití, India, Italia, Líbano, México, Nicaragua, ONU, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, República Dominicana, Rusia,República Popular Democrática de Corea, Serbia, Siria, Sudáfrica, Turquía, Uruguay, Venezuela y Vietnam. Redacción: Vicepresidencia Editorial de Prensa Latina.

Calle 21 No. 406, entre F y G, El Vedado, La Habana. Cuba. Teléfonos: 7838 3649, 7832 9353, 7832 3578/79. Email: [email protected]–latina.cu. Sitios de Prensa Latina S.A. en Internet: http://www.prensa-latina.cu, http://www.plenglish.com, http://www.prensalatina.com.br

SOCIEDADINMIGRANTES DETENIDOS EN EE.UU.

Mientras cientos de miles de mujeres se aprestaban el 8 de

marzo en todo Chile a participar en grandes marchas en reclamo de sus derechos, en la comuna de Recoleta, en esta capital, un hombre asesinó a tiros a su esposa, a sangre fría, en la puerta de su casa, delante de su hija y vecinos. Con ese crimen, sumaban 11 los feminicidios consumados en el país este año, más lamentable al conocerse que muchos asesinos que-dan impunes o reciben penas leves.

Los feminicidios son la expresión extrema de la violencia que padecen las chilenas, por ello entre los recla-mos de la Coordinadora feminista 8M, que ha logrado movilizar a mu-jeres de todas las capas y condiciones sociales, aparece entre las más peren-torias la necesidad de modificar el código civil para tipificar ese delito y otros que se cometen contra ellas.

Pero hay formas más sutiles y con-trastantes en un país cuyo actual gobierno, encabezado por el dere-chista Sebastián Piñera, se precia de catapultarlo a la modernidad y de aspirar a convertirlo en pocos años —dice— en una nación desarrolla-

da, algo muy difícil de hacer rea-lidad, aseguran analistas, si no se cambia en lo profundo una sociedad raigalmente machista y patriarcal.

Así, a pesar de existir desde 2009 una ley que promueve la igualdad salarial, esta ha quedado en letra muerta, pues según el Instituto Nacional de Estadísticas, en 2017 el ingreso medio de las mujeres ocupadas era 32 por ciento menor al de los hombres, y esa proporción —admite la entidad oficial— ape-nas ha cambiado desde entonces. Incluso, algo que parece muy poco estimulante en el camino hacia el desarrollo, es que esa diferencia salarial se profundiza a medida en que la mujer tiene mayor nivel cultural y profesional. También las estadísticas revelan que las chile-nas tienen menos posibilidades de encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be-neficios sociales como seguros de salud o jubilaciones.

Y cuando tienen un empleo con posibilidades de alcanzar un seguro médico o de pensiones, están obli-gadas a hacer una contribución ma-yor, bajo el supuesto de que, por ser

mujeres, se enferman más o pueden requerir atención por maternidad. También, para la concesión de cré-ditos comerciales o préstamo ban-cario, deben pagar 12,4 por ciento más de intereses, reveló la Superin-tendencia de Bancos e Instituciones Financieras.

ALGUNAS SUFREN MÁSParalelamente hay sectores den-

tro de la masa femenina, que por condiciones específicas sufren más violencia y discriminación que sus congéneres: dígase inmigrantes, indígenas o aquellas de diferente inclinación sexual. No por gusto el movimiento feminista, que plantea un amplio abanico de reclamos, se ha convertido en una fuerza social de enorme peso dentro del tejido social chileno con un respaldo que se evidenció con la presencia en las calles de más de 800 000 personas. A tal punto, que el presidente Sebas-tián Piñera, quien en vísperas del 8 de marzo dijo que las manifestacio-nes “no eran necesarias”, aseguró al día siguiente sentirse “orgulloso” de ellas y acuñó que “la causa de las mujeres de Chile por mayor igual-dad y por mayor protección es la causa de este Presidente, es la causa de este Gobierno”.

Pero al parecer el respaldo de La Mo-neda a las demandas de las mujeres no avanza con la celeridad que exi-gen ellas y que requiere la sociedad chilena en general. Tanto es así que en la víspera del 8 de marzo diputa-das de la oposición, entregaron en el Senado un paquete de ocho proyec-tos de leyes pendientes de ser despa-chados en el Congreso y reclamaron el compromiso de los senadores para que esas iniciativas puedan ser apro-badas antes de la celebración del Día Internacional de la Mujer de 2020. La diputada comunista Camila Vallejo señaló, que esos proyectos duermen en la Cámara o en el Senado y no han podido avanzar lo suficiente, que su aprobación es importante para cam-biar la cultura machista imperante en el país y modificar leyes que hoy no hacen justicia con los derechos de las mujeres.

Chilenas se juegan la vida y más

Por Rafael CalcinesCorresponsal/Santiago de Chile

Preocupación por riesgo de salud

Concentración récord y transferencia a todo el país, dificul-ta manejar brotes de enfermedades.

Los feminicidios son la expresión extrema de la violencia que padecen las chilenas.

Page 3: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

3SOCIEDAD

FRANCIA

ARGENTINA

PANAMÁ, PERÚ Y URUGUAY

En un conmovedor video di-fundido en las redes sociales,

la expresidenta argentina Cristi-na Fernández denunció cómo la feroz persecución política en su contra debilitó la salud de su hija, hoy bajo tratamiento en Cuba. La exmandataria publicó en la red social Twitter un mensaje horas antes de partir a La Habana, don-de Florencia Kirchner permanece internada desde el 7 de marzo con la salud debilitada, que le prohíbe mantenerse sentada o de pie por períodos prolongados de tiempo.

En el video, donde se le escucha con la voz por momentos quebra-da, la actual senadora por Unidad Ciudadana, describió cómo todo lo que ha padecido su hija en los últimos tiempos —acusada in-cluso de formar parte de una aso-ciación ilícita— ha quebrado su estado físico. En el mensaje, de unos cuatro minutos, Fernández denuncia también que en los tri-bunales de Comodoro Py “no solo se violan los derechos de los ciu-dadanos y ciudadanas que somos

opositores al gobierno de Mauri-cio Macri, sino también se violan todos los derechos de nuestros hijos e hijas”.

La exmandataria, quien ha de-nunciado ser víctima de una per-secución política y judicial sin pre-cedentes — señalada hoy en ocho causas distintas—, explicó que presentaron un certificado médi-co sobre el estado de salud de Flo-rencia en los tribunales, a los que su propia hija concurrió cada vez que fue citada. Producto de la per-secución feroz a la que fue some-tida empezó hace ya un tiempo a tener severos problemas de salud y el brutal estrés que sufrió devastó su cuerpo. “Es que es muy terrible para una joven que la acusen de haber ingresado a una asociación ilícita el mismo día que murió su padre, sí el 27 de octubre de 2010”, resaltó la exgobernante.

Cristina relató que el 5 de di-ciembre del pasado año Florencia —que estudió cine— fue invitada al Festival de La Habana para pre-sentar el documental El Camino de Santiago, del cual fue coguionista y que obtuvo un premio. En esos

días, dijo, “pidió hacerse una con-sulta médica por el prestigio in-ternacional que tiene el sistema de salud cubano que como todos saben es de altísima calidad. Allí la revisaron y le indicaron que debía comenzar un tratamiento”.

VULNERARON SUS DERECHOSFlorencia retornó a Argentina y

en febrero volvió a viajar a Cuba para realizar un curso intensivo para guionistas de cine que ten-

dría lugar entre el 18 de febrero y el 8 de marzo. Sin embargo, ex-plicó la exmandataria, no pudo siquiera iniciarlo porque cuando llegó luego del vuelo, su estado de salud se había deteriorado sensiblemente. Por eso, debie-ron tratarla y el 7 de marzo le prohibieron viajar en avión por el momento, ya que la patología que padece no le permite perma-necer sentada ni de pie por perío-dos prolongados de tiempo.

Cristina resaltó, que cuando presentaron el certificado mé-dico de Florencia ante los tribu-nales solicitaron la reserva que el caso amerita para no seguir afectando todavía más el estado clínico de su hija. “Pero como siempre una vez más vulneraron nuevamente los derechos de mi hija como hicieron y siguen ha-ciendo con los míos con una di-ferencia muy grande: yo fui dos veces presidenta de este país, he elegido la militancia política por formación y convicción. En cam-bio, Florencia, mi hija, más allá de sus convicciones, que las tie-ne y muy profundas, decidió otra vida, ella eligió el arte y la mili-tancia feminista”.

La senadora remarcó que la per-secución que han hecho sobre Florencia y que la ha devastado “es porque es la hija de Néstor y Cristina Kirchner, solo por eso, porque es nuestra hija”. “Por eso le pido a los que nos odian o que nos ven como enemigos, que por favor se metan conmigo, pero no con ella, no más con ella, por fa-vor”, concluye en el conmovedor video. Las respuestas en apoyo a la expresidenta no se hicieron esperar y muchos cibernautas le envían su solidaridad bajo la eti-queta #FuerzaCristina.

La persecución sobre Florencia “es porque es la hija de Néstor y Cristina Kirchner, solo por eso, porque es nuestra hija”, subrayó la exmandataria.

El Gobierno de Francia decidió extender por un mes más el debate nacional lanzado para contrarrestar

la crisis de los chalecos amarillos, un movimiento que cada sábado continúa las protestas en todo el país en rechazo a la gestión del presidente Emmanuel Macron. Iniciada en noviembre del año pasado, la movilización suma ya 17 fines de semana consecutivos de mani-festaciones en esta capital y en numerosas ciudades del país, con la participación de decenas de miles de ciudadanos. Los chalecos amarillos siguen exigiendo cambios importantes a nivel nacional que generen una mayor justicia social y fiscal, así como un aumento del poder adquisitivo de la población, la mejora de los ser-vicios públicos y el fin de una política gubernamen-tal centrada en favorecer a los sectores acomodados, según las denuncias. Las demostraciones también se encaminan a rechazar el debate nacional iniciado en

enero por las autoridades, pues lo consideran un ejer-cicio estéril que no traerá las transformaciones nece-sarias. Para el 15 de marzo estaba previsto el fin del proceso, pero el Gobierno decidió extenderlo un mes más, a la par de la persistente movilización de chalecos amarillos.

SEGUNDA FASEEl ministro encargado de coordinar la concertación,

Sébastien Lecornu, anunció el aplazamiento del fin del debate y comunicó que el presidente, Emmanuel Ma-cron, será el encargado de clausurarlo en abril. Termi-nada la primera parte de reuniones locales el viernes 15, en los próximos días una segunda fase con apro-ximadamente 14 conferencias regionales. “Las confe-rencias ciudadanas regionales serán talleres participa-tivos que tendrán lugar en una jornada y media, con intervención de hasta 100 personas, según el tamaño de la región”, precisó un comunicado. El texto agregó, que los participantes fueron escogidos al azar y serán representativos de la diversidad sociológica de cada región, “compartirán sus expectativas —también su diagnóstico— sobre los temas del gran debate nacional y deliberarán entre ellos para elaborar colectivamente proposiciones argumentadas”.

Las conferencias se apoyarán además en los principa-les resultados de las contribuciones ciudadanas regis-tradas en la primera fase. Aunque ya está definido el calendario de las próximas semanas, todavía falta por precisar qué seguimiento dará el Gobierno a los resul-tados del debate y cómo esa concertación se traducirá en eventuales transformaciones concretas. Hasta aho-ra se ha especulado acerca de la posible realización de un referendo ciudadano, pero ninguna fuente oficial lo ha confirmado.

Entre los 25 países eliminados de la lista gris de paraísos fiscales elaborada por la Unión Europea (UE) figuran Pa-

namá, Perú y Uruguay. El criterio de exclusión respondió a que estas naciones introdujeron medidas que arrojaron luz sobre los sistemas fiscales de sus respectivos gobiernos, di-vulgó en un comunicado el bloque del viejo continente.

Asimismo, los ministros de Economía y Finanzas de la UE volvieron a incluir, en la lista negra, a Emiratos Árabes Uni-dos, Barbados e Islas Marshall. La lista de paraísos fiscales que el bloque elaboró por primera vez en 2017, fue denun-ciada recientemente por la organización no gubernamental Oxfam, al considerar que la UE utilizó para ello “criterios demasiado laxos”.

Oportunamente, Oxfam alertó que Estados Unidos no en-traría en el listado porque, aun cuando cumpliera con los estándares para ser considerado un paraíso fiscal, es dema-siado poderoso como para que los Veintiocho lo incluyan. (Prensa Latina)

Eliminados de lista de paraísos fiscales

Debate se extiende, protestas siguenPor Luisa María González

Corresponsal/París

Los chalecos amarillos siguen exigiendo una mayor justicia social y fiscal, y rechazan el debate nacional.

Secuelas de una persecución políticaPor Maylín Vidal

Corresponsal/Buenos Aires

Page 4: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

4

Empresas europeas solicitaron median-te un comunicado que se evite un

Brexit sin acuerdo para prevenir una in-

terrupción de las cadenas de suministro en todas las industrias y proteger los empleos.

De acuerdo con la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles, las com-pañías de la Unión Europea y el Reino

Unido se beneficiaron de más de 40 años de integración económica y 25 años de mercado único, por lo que la salida des-ordenada del bloque comunitario ten-dría consecuencias desastrosas para las empresas y los ciudadanos en ambos la-dos del canal de la Mancha.Según el re-

porte, en el que se solicita a las partes ne-gociadoras que garanticen el Acuerdo de Retiro y el período de transición, nume-rosos empleos están en riesgo ya que mu-chas empresas probablemente cierren o reduzcan su tamaño, sin poder lidiar con las interrupciones. (Prensa Latina)

POLÍTICA

EMPRESAS EUROPEAS

DERECHA COLOMBIANA

Como un acto de perfidia contra la paz y un claro mensaje de que la ética y la

sensatez no son principios vigentes en el actual gobierno colombiano, ha sido ca-talogada la última decisión de la derecha gobernante. La dilatada sanción presiden-cial a la ley estatutaria de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) nunca llegó. En cambio, la noche del 10 de marzo, el pre-sidente Iván Duque, anunció que objetaría la normativa.

Considerada el corazón del Acuerdo de Paz negociado en La Habana, la JEP fue concebida para sanar las heridas de la gue-rra, sostenida en pilares fundamentales: Verdad, Justicia, Reparación y No Repeti-ción. Sin embargo, el Acuerdo de Paz, re-conocido y aplaudido por la comunidad in-ternacional, tiene en Colombia poderosos detractores, como el partido gobernante Centro Democrático que lidera el expre-sidente Álvaro Uribe y la Fiscalía General de la Nación encabezada por Néstor Mar-tínez. En medio de esa realidad, el jefe de Estado que asumió el 7 de agosto de 2018 endureció el discurso y asumió un uribis-mo reforzado, advierten analistas locales.

Han sido siete meses dramáticos para la paz, opina la columnista María Jimena

Duzán. “Pareciera ser este el comienzo del derrumbe total de la paz y del regreso del fantasma de la guerra”, añade. Coinciden académicos y líderes políticos de la opo-sición que si la sociedad no se moviliza y pone freno al exacerbado momento de la derecha, el conflicto armado se va a reacti-var en Colombia porque se están azuzando odios y el reino de la inseguridad jurídica. Iván Cepeda, senador del Polo Democráti-co, sostiene que la extrema derecha teme a la verdad sobre los crímenes cometidos en el último medio siglo y por eso objeta la JEP. Otros consideran que el aliento a la polarización forma parte de una estrategia enfilada a ganar terreno en las elecciones regionales de este año. Reconocidos juris-tas, como la congresista Juanita Goebertus, de la Alianza Verde, han denunciado inclu-so que el Gobierno atentó contra el Estado de derecho, al desconocer la independen-cia de poderes y a la Corte Constitucional como tribunal de cierre. Sobre los seis artí-culos objetados, acotó la legisladora que la Corte ya declaró su exequibilidad y ajuste a las normas constitucionales.

“SIN PALABRA NI SERIEDAD”El Gobierno dice que uno de sus pilares

esenciales es la defensa de la legalidad, sin embargo pone en tela de juicio una ley

aprobada por el Congreso y avalada por la Corte Constitucional, apuntaron los parti-dos opositores. Aunque el Presidente radi-có los reparos a la estatutaria de la JEP en el Congreso, Goebertus indica que el ente legislativo no tiene competencia para pro-nunciarse sobre objeciones ya resueltas por la Corte Constitucional. Por otra parte, al interior del recinto legislativo se le suma también a Duque el desacuerdo con la ob-jeción a la JEP del partido Liberal en pleno y posiblemente de miembros de los parti-dos de la Unidad Social Nacional y Cambio Radical, tres de sus grandes aliados en la elección presidencial.

A juicio del senador Carlos Lozada, del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria

del Común (FARC), al deslegitimar la JEP, Colombia se convierte, además, en un país sin palabra ni seriedad que incumple osten-tosamente sus obligaciones ante la comuni-dad internacional.

Como nota distintiva reflexiona el direc-tor de la Fundación Paz y Reconciliación, León Valencia, que en materia de gober-nabilidad pueden empeorar las cosas para Duque porque logrará unificar a la oposi-ción y darle un motivo más a la protesta social que se avecina. Y pareciendo tener razón, en menos de una semana ya han sido convocadas dos movilizaciones nacio-nales por sectores políticos y sociales de Colombia que claman porque la paz no sea destrozada.

La política de diálogo y puentes, sin confrontación, anunciada por el nuevo primer ministro, Salvador del

Solar, enfrenta el desafío de una realidad política y social de constantes conflictos e intereses difíciles de conciliar. Según puede interpretarse de sus cautas primeras decla-raciones, el conocido actor y cineasta, se fijó los objetivos de consolidar las reformas política y judicial, de contenido anticorrupción, y a superar la percepción de falta de logros y dinamismo económico. Para Del Solar, su nombramiento marca “una nueva etapa, de retomar el diálogo con el Con-greso para que en el 2021 el nuevo Gobierno halle un país ordenado y en crecimiento” y así se lo ha pedido el presi-dente Martín Vizcarra. “El presidente requiere de mí un ministro que tienda puentes políticos, que sepa conducir un equipo, que dé explicaciones a la ciudadanía y recoja sus sugerencias”, afirmó, argumentando que los peruanos no quieren la confrontación, sin entendimiento en aras de objetivos comunes de bienestar general.

“DIALOGANTE Y CONCERTADOR”

El exfiscal Avelino Guillén planteó que Del Solar debe buscar acuerdos en el Congreso de la República para apro-

bar siete reformas judiciales pendientes de la sanción del Legislativo, donde tiene mayoría el partido neoliberal opo-sitor Fuerza Popular (FP). El analista Arturo Maldonado anotó que el Gobierno buscaría consenso con bancadas ubicadas más al centro, como Alianza para el Progreso, Li-beral y Peruanos por el Kambio; debe recuperar su mensa-je contra la corrupción para fortalecer a Vizcarra.

Tras la renuncia del anterior premier, César Villanueva, el vocero congresal de FP, Carlos Tubino, planteó que el sucesor sea dialogante y concertador y priorice la reactiva-ción de la economía. Para el diario La República ese mensaje es “la invitación a abandonar la lucha contra la corrupción y la reforma judicial y política”, proviene de quienes obsta-culizan esa lucha, por lo que están en constante conflicto con el Gobierno y otros sectores. “Y si se trata de recabar compromisos al inicio de esta nueva etapa, sería conve-niente que quienes pretenden regalarle al Gobierno un caramelo envenenado, nos cuenten con sinceridad si conti-nuarán enfrentados al cambio”, precisó el diario.

En el plano económico y social, la concertación que bus-can Vizcarra y Del Solar se perfila difícil y motiva dudas en la izquierda y las organizaciones sociales, que consideran que el cambio ministerial puede dejar intocada una línea neoliberal y favorable a los empresarios en detrimento de los trabajadores. El vocero del progresista Frente Amplio, Humberto Morales, denunció demandas empresariales de mantener esa orientación con acciones que pueden impli-car represión, como la imposición de proyectos mineros que enfrentan el rechazo, por cuestiones ambientales, de las co-munidades del entorno. Morales advirtió al Gobierno que la situación política de Perú “no va a cambiar porque el señor Salvador Del Solar tenga carisma y le caiga bien a todos” y alertó que si el Ejecutivo cede a las demandas empresariales de más ventajas y profundiza las políticas neoliberales, la línea del nuevo premier será la de los poderosos.

El país se moviliza exigiendo respeto a los Acuerdos de Paz y su corazón la JEP.

Sin recato ni vergüenzaPor Tania Peña

Corresponsal/Bogotá

Evitar Brexit sin acuerdo

Diálogo y puentes de nuevo premierPor Manuel Robles Sosa

Corresponsal/Lima

El premier Salvador del Solar (derecha) junto al Presidente.

PERÚ

Page 5: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

5POLÍTICA

En 1901 se constituyó el Parti-do Socialista de América (SPA)

liderado por el sindicalista Eu-gene Debs (1855-1926). Sus alas más izquierdistas —motivadas por el triunfo de la Revolución Rusa (1917), el acercamiento a la III Internacional (1919) y las pugnas partidistas internas— propiciaron el nacimiento del Partido Comunista de América y el Partido Comunista de los Trabajadores (ambos en 1919), aunque posteriormente se uni-ficaron en el Partido Comunista de los Estados Unidos (PCUSA, 1921). Debs fue el primer candi-dato del SPA a la presidencia de los EE.UU. en 1904; en la década de 1920, William Z. Foster lo fue del PCUSA, en varias ocasiones; en la década siguiente el candi-dato del mismo partido fue Earl Browder; en los setenta e inicios de los ochenta Gus Hall, —quien lo dirigió desde 1959 hasta el año 2000, cuando murió—; lo sucedió Sam Webb hasta el 2014 y, desde entonces, John Bachtell. Desde fines de los ochenta, el PCUSA apoyó a los candidatos del Partido Demócrata.

Cuando en 1906, el economista y sociólogo alemán Werner Som-bart (1863-1941) escribió su obra ¿Por qué no hay socialismo en Estados Unidos?, lo atribuyó únicamen-te al individualismo capitalista de ese país y a las posibilidades de mejoras salariales y empleo de las clases trabajadoras. Pero el análisis se quedó corto. Aun-que Sombart no dio cuenta de ello, el SPA fue perseguido des-de sus inicios; pero mucho más el PCUSA, obligado varias veces a la clandestinidad y frecuente-mente infiltrado por agentes del FBI. Además de que sus líderes, militantes, e incluso simpatizan-tes, fueron perseguidos en todos los tiempos y, muchos de ellos, encarcelados. Desatada tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la guerra fría alimentó una conciencia nacional anti-comunista, generalizada en los EE.UU., de modo que cualquier izquierda de tipo marxista nun-ca adquirió un peso preocupante ni real, pese a que el fantasma de la subversión y el “comunismo” fue esgrimido continuamente para perseguir todo lo que se-mejara una influencia soviética o marxismo.

En América Latina la situación fue distinta. El marxismo y los partidos socialistas y comu-

nistas crecieron en el siglo XX porque las condiciones sociales y laborales en la región, desas-trosas para las amplias mayo-rías nacionales, unidas a la do-minación de elites económicas oligárquicas y burguesas y la incursión imperialista en dis-tintos momentos de la historia latinoamericana, tornaron favo-rables las ideas socialistas, pese a las represiones, persecuciones y marginaciones que también sufrieron en el tiempo los mili-tantes y partidarios.

TENDENCIA ENAMÉRICA LATINA

La tendencia social y antiimpe-rialista, pese a las adversidades, ha sido una constante en Amé-rica Latina. Los gobiernos po-pulistas clásicos, en las décadas de 1930 y 1940, fueron atacados como “comunistas” en su tiem-po, y de igual modo los gobiernos identificados con el reformismo y el nacionalismo. Ni qué decir de la Revolución Cubana (1959), del gobierno de Salvador Allen-de (1970-1973) o el triunfo del sandinismo en Nicaragua (1979). La guerra fría en América Latina significó intervenciones, deses-tabilizaciones, derrocamientos de gobiernos; y dictaduras mili-tares fascistas y violadoras de de-rechos humanos, como las que se impusieron en la región a raíz del golpe de Estado de Augusto Pinochet en Chile (1973).

Parecía que el derrumbe del socialismo en el mundo también

superaba la época de la guerra fría. Hasta que llegaron los go-biernos progresistas, democrá-ticos y de nueva izquierda, que abrieron un nuevo ciclo histórico en América Latina; pero a estos le siguió el actual ciclo de gobiernos de derecha y empresariales, de modo que, con su venia o acción directa, ha emergido en la región una segunda guerra fría, en la cual es visible el ataque directo a los gobiernos de Evo Morales (Bo-livia), Daniel Ortega (Nicaragua) y, sobre todo, Nicolás Maduro

(Venezuela) y, desde luego, Cuba. Lo paradójico del momento his-tórico es que ya no solo inquieta la subsistencia de gobiernos “iz-quierdistas” en la región, sino el avance de las ideas socialistas en los propios EE.UU. No puede ser más sintomático el documento The Opportunity Costs of Socialism (https://bit.ly/2ySJwkA, octubre, 2018), preparado por el Consejo de Asesores Económicos (CEA) del Presidente de los EE.UU, des-tinado a demostrar que el capi-talismo norteamericano es su-perior al “socialismo” —al que se compara con el viejo modelo de la URSS— pero también con la economía social de los países europeos nórdicos, todo confun-dido como “estatismo”.

La preocupación tiene lugar ahora porque en los EE.UU. han progresado aceleradamente las propuestas del senador Bernie Sanders sobre la universalidad y gratuidad de la salud, seguridad social y educación, protección

a los trabajadores, al medio am-biente y el incremento de impues-tos para los ricos. Son propuestas comparables con el New Deal (tildadas de “comunistas” en su época), inaugurado por Franklin D. Roosevelt (1933-1945). Inquieta el avance de la candidatura presi-dencial de Sanders para el 2020; pero, además, el renacer de ideas socialistas y hasta marxistas, par-ticularmente entre los jóvenes de las nuevas generaciones, es un fenómeno advertido por el CEA, en ocasión del bicentenario del

nacimiento de Karl Marx (1818-1883). Los argumentos presenta-dos en el informe del CEA, que sirven para que el presidente Do-nald Trump tome decisiones de política interna e internacional, refuerzan la tradicional visión antisocialista y anticomunista del oficialismo norteamericano, y han sido la base para las expre-siones del propio Trump, quien en varias oportunidades se ha pronunciado contra el socialis-mo hasta afirmar que los EE.UU. nunca serán socialistas.

“SEGUIMOS CON ATENCIÓN A CUBA Y NICARAGUA”

Pero la visión oficial del socia-lismo —o de lo que se cree que es— tiene, en las actuales con-diciones históricas de América Latina, una repercusión abso-lutamente peligrosa: el asesor de Seguridad Nacional, John Bolton, afirma que los EE.UU. se proponen crear una coalición internacional para lograr un

cambio en la administración de Venezuela (en definitiva, derro-car al presidente Nicolás Madu-ro), pero agregó: “seguimos con atención a Cuba y Nicaragua” y, además, revalorizó a la Doctri-na Monroe (“América es para los americanos”), lo cual provocó que el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, alertara a los países la-tinoamericanos sobre los alcan-ces de semejante concepción. En definitiva, América Latina que-da advertida de que los EE.UU. no aceptan ningún gobierno de tipo “socialista”, de modo que no solo es Venezuela el país en el que se concentra la atención. Pero esta segunda guerra fría tiene su contraparte en los mis-mos países latinoamericanos: en casi todos gobiernan fuerzas de derecha y algunos, como en Brasil, han declarado explícita-mente su deseo de frenar a toda “izquierda”; en tanto, el Grupo de Lima es una coalición al ser-vicio de la nueva cruzada anti-socialista y antiprogresista.

En Ecuador ni siquiera ha he-cho falta acercarse al citado grupo, porque el gobierno de Lenín Moreno, con su giro radi-cal enfocado a “descorreizar” a la sociedad e imponer el mode-lo empresarial de desarrollo, li-quidó cualquier espacio para un proyecto de izquierda en el país. Paradójicamente lo hizo contan-do con el respaldo de las izquier-das tradicionales, los marxistas probancarios y una amplia gama de dirigentes de los movimien-tos sociales. Hoy todos procuran alejarse sin hacer mucho ruido. Sin esperar indicaciones, Mo-reno no demoró en reconocer como presidente interino de Ve-nezuela a Juan Guaidó y lo reci-bió con honores en el país.

El peligro sobre América Lati-na está definido: no solo revi-ve el viejo americanismo para reforzar las acciones imperia-listas, sino que los gobiernos derechistas de la región han encontrado la mejor oportuni-dad para respaldar sus políticas contra todo izquierdismo socia-lizante. Es una situación históri-ca, que obliga a repensar todas las estrategias y líneas de acción de las izquierdas latinoamerica-nas, si quieren sobrevivir como fuerzas alternativas al brutal desarrollo capitalista puesto en marcha en la región.

Quito, 5/marzo/2019*Historiador y analista ecuatoriano.

Las opiniones expresadas en estos artículos son responsabilidad exclusiva de sus autores.

El socialismo y la segunda guerra fríaPor Juan J. Paz y Miño Cepeda

Especial para Firmas Selectas de Prensa Latina

En las actuales condiciones históricas de América Latina la visión oficial estadounidense del socialismo, tiene una repercusión absolutamente peligrosa.

John Bolton

Page 6: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

6 VARIEDADES

CAFÉ

BALAMKÚ

El hallazgo arqueológico en una cueva ri-tual maya de Chichén Itzá, México, de

restos cerámicos muy bien conservados, es el más trascendente desde el logrado en la caverna de Balamkanché en la década de 1950. Guillermo de Anda, investigador de la Coordinación Nacional de Arqueología del Instituto Nacional y director del proyec-to Gran Acuífero Maya (GAM), dijo que este descubrimiento es un lugar abrumador, sin lugar a dudas una de las más importantes cuevas de Yucatán. Las reliquias no están alteradas ni saqueadas y tenemos toda la información aquí, expresó. Se trata de una cueva ritual subterránea de la ciudad maya de Chichén Itzá, conocida como Balamkú, y dentro se encontraron incensarios dedi-cados a Tláloc —el dios mesoamericano del agua— utilizados para rituales y ofrendas en el período clásico tardío maya. Balamkú, explicó, se ubica a 2,7 kilómetros al este de la pirámide de Kukulkán. Tiene un recorri-do con una profundidad de 24 metros bajo la superficie, y fue descubierta hace 50 años, pero permanecía inexplorada.

Los cientos de artefactos hallados en su interior pertenecen a siete ofrendas do-cumentadas hasta ahora y están en buen estado de conservación, pues la cueva se mantuvo sellada por siglos, dijo De Anda. Los incensarios y vasijas encontrados en Ba-lamkú aún conservan restos carbonizados, alimentos, semillas, jade, concha y huesos que los mayas ofrecían a sus deidades hace más de un milenio. El difícil acceso y mor-fología de la cueva dificultaba la deposición de estas piezas y la celebración de rituales, por lo que los investigadores consideran

que era un espacio de gran relevancia para los mayas de Chichén Itzá. El arqueólogo sostuvo que esta cueva es probablemente más sagrada para los mayas que el mismo Cenote Sagrado. Balamkú, que significa “la cueva del dios jaguar”, fue descubierta fortuitamente en 1966 por ejidatarios de la comunidad San Felipe, pero permaneció inalterada dado que el arqueólogo Víctor Segovia Pinto tapió la entrada poco des-pués de su hallazgo.

MODERNA METODOLOGÍAEXPLORATORIA

El año pasado, Luis Un, el niño que acom-pañó a los ejidatarios y que ahora es un adul-to de 68 años, condujo al equipo del GAM hacia el santuario subterráneo, con lo cual brindó una gran oportunidad para su explo-ración bajo una metodología moderna que evitaría alterar los contextos rituales que

albergaba. Cuando la cueva de Balamkan-ché se descubrió, en la década de 1950, se extrajeron alrededor de 70 incensarios, entre otros materiales, sin llevar a cabo su análisis. Eso derivó en la pérdida de infor-mación invaluable, de ahí que lo conseguido ahora en Balamkú representa una ocasión imperdible para la arqueología en cavidades profundas. Balamkú ayudará a reescribir la historia de Chichén Itzá, en Yucatán, dijo De Anda. Contiene información invaluable relacionada con la formación y caída de la antigua Ciudad de los Brujos del Agua, y los fundadores de ese icónico sitio.

La hipótesis de la que parte el equipo del GAM, es que hacia los periodos Clásico Tardío (700-800 d.n.e) y Clásico Terminal (800-1000 d.n.e), el norte de la Península de Yucatán experimentó una inusitada sequía que obligó a sus pobladores a realizar pe-ticiones de lluvia, yendo a las entrañadas

de la tierra, al inframundo, donde residían las deidades de la fertilidad. Eso explica el enorme esfuerzo que hicieron los antiguos mayas para depositar las ofrendas en las galerías recónditas y restringidas en este lugar, agregan los arqueólogos.

En el inventario de los restos cerámicos destacan, por lo menos, 200 incensarios, muchos de ellos con la representación del dios del agua, Tláloc (característico por sus bigoteras y anteojeras), una divinidad cuyo culto, en algún momento aún no precisa-do, “viajó” del centro de México a la penín-sula de Yucatán. Según De Anda, la cueva Balamkú es una especie de “gusano” por su morfología serpenteante, y es partir de los 400 metros, tras andar pecho en tierra, cuando se empiezan a abrir algunas galerías y cámaras, la mayor de ellas con 3,80 me-tros de altura, justo donde se encuentran las grandes ofrendas.

“El café es negro como el demonio, caliente como el in-fierno, puro como un ángel y dulce como el amor”,

dijo en una ocasión el sacerdote francés Charles Maurice de Talleyrand-Perigord al referirse a la popular infusión. Lo cierto es que muchos han dedicado palabras al envol-vente aroma y particular sabor que trae consigo esta cau-tivadora bebida utilizada para amenizar el final de una cena, en reuniones con amigos o como maridaje con un cigarro. Diversas leyendas sobre el origen de la planta la ubican en Etiopía, una de ellas cuenta que un pastor de cabras, al ver la vitalidad de su rebaño luego de consumir

las rojas bayas, se las llevó a un venerado musulmán que las arrojó al fuego en gesto de desaprobación. Según la historia, al percibir la embriagadora fragancia que des-prendían los pequeños frutos al contacto con las brasas el sabio metió las manos, los extrajo ya tostados y tiró en un recipiente cercano con agua y sal. Así relatan muchos el nacimiento del café, ese líquido calificado por Giusep-pe Verdi como bálsamo para el corazón y el espíritu, que gusta tanto amargo como dulce, claro, oscuro o mezclado con otros ingredientes y esencias.

AYUDA A QUEMAR GRASASEl principal compuesto del café es la cafeína, una dro-

ga psicoactiva con importantes impactos sobre el sistema nervioso humano. Diversos estudios científicos resaltan los reconocidos efectos energizantes, antioxidantes, anti-inflamatorios, termogénicos, así como la modulación de la diversidad microbiana de la planta, que contribuyen a la reducción de hasta un 25 por ciento del riesgo de desa-rrollar diabetes tipo 2.

Entre otros beneficios, los expertos señalan que el café mejora varios aspectos de la función cerebral, incluida la memoria, el ánimo, la vigilancia, los niveles de energía, los tiempos de reacción y la función cognitiva general. La cafeína es una de las pocas sustancias naturales que ayudan a quemar grasas, aumenta los niveles de adrena-

lina y mejora el rendimiento físico, solo que sus efectos positivos disminuyen en los grandes bebedores.

Aunque muchos piensan en el café como la simple mez-cla de agua y cafeína, la infusión tiene muchos otros nu-trientes esenciales para el organismo como riboflavina (vitamina B2), ácido pantoténico (vitamina B5), mangane-so, potasio, magnesio y niacina.

A cambio de las ventajas del café para la salud, beber de-masiado nos mantiene despiertos por más tiempo y puede provocar trastornos del sueño, por lo que la mayoría de los expertos recomiendan no exceder las cuatro tazas diarias.

La cafeína y los ácidos presentes en el grano irritan el estómago y el revestimiento del intestino delgado —en especial en quienes padecen de ulceras y gastritis—, cau-san espasmos, calambres, reflujo y acidez. Quienes beben mucho café pueden tener dificultades para obtener los minerales en su dieta pues afecta la absorción del hierro en el estómago, y particularmente en los riñones. Hasta hace poco tiempo se consideraba la cereza del café, vaina que envuelve el grano, como un desecho y se usaba como fertilizante natural, pero hoy día está de moda utilizarla en infusiones ya populares en diversas regiones del pla-neta. Esta nueva tendencia permite ser conscientes de la grandiosidad de esta infusión, que sigilosamente se cuela en nuestros días desde primera hora de la mañana y per-mite disfrutar de la mejor compañía.

Secretos mayas de Chichén ItzáPor Luis Manuel Arce

Corresponsal/Ciudad de México

Diversos estudios científicos resaltan entre otros: efectos ener-gizantes, antioxidantes, antinflamatorios y termogénicos.

Los incensarios y vasijas encontrados aún conservan restos carboniza-dos, alimentos, semillas, jade, concha y huesos.

Ambivalente infusión

Por José Marlon Vázquez

A partir de los 400 metros, tras andar pecho en tierra, se empiezan a abrir algunas galerías y cámaras.

Page 7: En pie de lucha ante sabotajes y agresiones · encontrar trabajo que los hombres y son más entre quienes se emplean en actividades informales, sin be- ... A tal punto, que el presidente

7

Amalia de la Vega puede que sea para los uruguayos lo mismo que

Edith Piaf para los franceses, Amalia Rodrigues para los portugueses, u Oum Kalthoum para los egipcios.

Todas ellas pertenecen a esa ilustre galería de señoras de la canción de cada país, dotadas de portentosas voces de timbres únicos, que logran traducir el alma de sus pueblos hasta convertirse en idolatradas vivientes o mitos escénicos. Tal vez el caso de la uruguaya se trate del rescate del olvido, a juzgar por comentaristas especializados que así lo ponen de relieve con motivo del centenario de la célebre artista, pues las auto-ridades culturales se proponen una merecida revaluación a lo largo de este 2019. Escribió en estos días una

columnista que “fue una mujer ta-lentosa, digna y valiente que en épo-cas difíciles para el género femenino supo abrirse paso, descollar por sí misma y seleccionar un cancionero por las más hermosas y acertadas melodías”. Dejaron de reproducirse los discos que en su tiempo consti-tuyeron éxito de venta. Sin embargo, al escucharlos hoy, su voz —tan par-ticular y poderosa— hace difícil per-manecer insensible ante la acertada elección de sus temas, la dulzura y la pasión de su interpretación.

ESTILO PERSONALÍSIMO Proveniente de un departamento

rural, desde sus presentaciones en la radio en Montevideo desarrolló un estilo personalísimo, plasmado en vidalitas, milongas y cifras cam-peras, géneros de raigambre popular que en poco tiempo la convirtieron

en una celebridad en Uruguay, Ar-gentina, Brasil y Chile.

Fiel a su tierra natal, el primer tema que grabó fue una vidalita ti-tulada Cerro Largo; llegó a cantar 108 temas del folclore uruguayo, argenti-no y chileno, y editó diez discos. Al-guna vez intentaron llevarla hacia el tango, sin éxito. “Hubo mucha gente que quiso que yo cantara tango, pero no, a pesar de que me gusta mucho el tango, lo que más me impacta son las canciones criollas”, declaró. También porque sostenía una firme y reverente idolatría que continua-mente reiteraba hacia Carlos Gardel, lo que no impidió, sin embargo, que algunos llegaran a calificarla como la “Gardel uruguaya”.

Todos los grandes cantantes de su tiempo, y algunos posteriores, la en-salzaron, suelen referir biógrafos

musicólogos que se acercaron a la tra-yectoria de quien brilló sin estriden-cias electrónicas ni mentiras tecno-lógicas, sin impostaciones y sin una pizca de cursilería o de mal gusto.

De Amalia de la Vega, Atahualpa Yupanqui afirmó que “su voz era como el sonido que parece surgir desde las entrañas de la madre tierra con la autenticidad de los grandes artistas” y Alfredo Zitarrosa la con-sideraba “la número uno de todas las épocas”. A Mercedes Sosa se le oía decir muchas veces después, reivin-dicándola, “que a ella se le criticaba porque cantaba folclore, porque eso del folclore era cuestión de empana-da y vino y de bajo”. Parece abrirse en el homenaje a su centenario un ciclo de rescate del aporte de María Celia Martínez Fernández —su ver-dadero nombre— (1919-2000) a la historia musical uruguaya.

CULTURA Y DEPORTES

La inagotable leyenda del suizo Roger Fede-rer, reverenció de nuevo con un exquisito

tenis las pistas rápidas del Club de Aviación Central de Dubái, para llegar a 100 títulos in-dividuales en su carrera profesional y enfilar la brújula al récord de 109 del estadounidense Jimmy Connors. El ganador de 20 torneos de Grand Slam se convirtió en el segundo jugador masculino con un centenar de cetros dentro del circuito mundial en la “era Open”, al batir en la final del torneo árabe al griego Stefanos Tsitsipas. En un duelo generacional, el helvéti-co, de 37 años, se desquitó por su derrota ante Tsitsipas, de 20 años, en los octavos de final del Abierto de Australia en enero pasado.

Al vencer a un tenista con casi la mitad de su edad, Federer amplió su récord de al menos un título en cada temporada desde su primera coronación en 2001, en la justa italiana de Mi-lán. El suizo no había podido alcanzar los 100 trofeos a finales de 2018, cuando cayó en se-mifinales del Masters 1000 París-Bercy ante el serbio Novak Djokovic, en el juego decisivo del último set, y en el Masters de Londres, elimi-nado en la penúltima instancia por el alemán Alexander Zverev, futuro vencedor.

RESULTADOS EXTRAORDINARIOSAdemás de ser el máximo ganador de Grand

Slam, Federer ha ganado seis títulos de la Copa Masters y encabezó la clasificación profesional con un récord de 310 semanas, 237 de manera consecutiva. En la categoría ATP 500, el suizo

atesora 22 cetros por los 20 de Nadal y los 12 del estadounidense Pete Sampras y Djokovic, y en los de 250, un total de 25, a ello se suman 27 Masters, una Copa Davis y un oro olímpico en dobles (Beijing 2008) y una plata en indivi-duales (Londres 2012). Por superficie, suma 11 alegrías en tierra, 18 en hierba, 71 en platafor-ma dura, y es el que más veces se ha coronado en el césped sagrado de Wimbledon, en ocho ocasiones, una más que Sampras

Nadie ha ganado a tantos tenistas ubicados entre los 10 primeros del ranking dentro del circuito como él. Se ha impuesto a la élite de la raqueta en 216 veces, 26 de ellas seguidas.

Encabeza la relación de más partidos con-quistados al aire libre con 906 y tiene el me-jor porcentaje de victorias sobre césped (176 partidos ganados por 26 perdidos). El pasto ha sido siempre su superficie favorita y gracias a ello sumó 65 triunfos al hilo. En plataforma dura también tiene el tope histórico con 56. Actual número cuatro del ranking mundial, su Majestad Federer analizó la posibilidad de igualar al ya retirado Connors. “Estar por de-trás de él es algo muy especial. Le considero una persona clave para la historia, una leyen-da única que marcó el desarrollo de este de-porte y ha sido una inspiración para muchos. No sé si podré alcanzarle, pero no es algo que me preocupe. Tan solo deseo seguir disfru-tando de mi carrera“, admitió. En el club de las 100 coronas individuales también apare-cen las estadounidenses Martina Navratilova (167) y Chris Evert (157), y la alemana Steffi Graf (107).

El presidente del Comi-té Olímpico Japonés,

Tsunekazu Takeda, de-jará el puesto tras meses de enfrentar acusacio-nes de Francia por su-puesta entrega de sobor-nos para ganar la sede

de los Juegos de Tokio-2020, reportaron medios periodísticos. Según la agencia NHK, el funcio-nario también planea retirarse, ya notificó a sus asociados de la decisión que hará oficial ante una reunión de la junta ejecutiva del Comité.

Añadió la fuente que ese órgano podría ele-gir durante una votación interna en junio al sucesor de Takeda, quien pretendía postular-se para otra gestión. Francia acusó a Takeda luego que sus investigadores rastrearon un pago sospechoso de 1,8 millones de euros, que presuntamente sirvió para sobornar a miembros africanos del Comité Olímpico In-ternacional poco antes de la votación sobre

la sede, realizada en 2013 en Buenos Aires. De acuerdo con el diario Le Monde, todo pa-rece indicar que el dinero fue para una em-presa tras la cual se encontraba el hijo del entonces presidente de la Federación Inter-nacional de Atletismo, Lamine Diack.

En Buenos Aires, Diack hizo campaña a fa-vor de la capital nipona, principalmente en-tre los países africanos. Takeda ya compare-ció en dos ocasiones frente a los magistrados franceses, quienes el 10 de diciembre último levantaron cargos en su contra por corrup-ción activa. Tokio ganó la sede de las Olim-piadas de 2020 frente a Estambul y Madrid, y el presidente del Comité Olímpico japonés está considerado figura clave de esa victoria. (Prensa Latina)

Gran señora de la canción uruguaya

Por Hugo Rius BleinCorresponsal/Montevideo

Dimitirá Presidente tras escándalo

Federer y la brújula de los títulosPor Adrián Mengana Martínez

Dentro del circuito mundial en la “era Open” segundo jugador masculino con un centenar de cetros.

COMITÉ OLÍMPICO JAPONÉS