69
pag.3 en blanco

En IV Jornadas de Reflexión Académica en

  • Upload
    vudan

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

pag.3 en blanco

Page 2: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

Universidad de PalermoUniversidad de PalermoUniversidad de PalermoUniversidad de PalermoUniversidad de PalermoRectorRicardo Popovsky

Facultad de Diseño y ComunicaciónFacultad de Diseño y ComunicaciónFacultad de Diseño y ComunicaciónFacultad de Diseño y ComunicaciónFacultad de Diseño y ComunicaciónDecanoOscar Echevarría

Escuela de TEscuela de TEscuela de TEscuela de TEscuela de Turismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y HoteleríaSecretario AcadémicoJavier Cortelezzi

Centro de Estudios en Diseño y ComunicaciónCentro de Estudios en Diseño y ComunicaciónCentro de Estudios en Diseño y ComunicaciónCentro de Estudios en Diseño y ComunicaciónCentro de Estudios en Diseño y ComunicaciónCoordinadorEstela Pagani

JorJorJorJorJornadas de Reflexión Académica en Tnadas de Reflexión Académica en Tnadas de Reflexión Académica en Tnadas de Reflexión Académica en Tnadas de Reflexión Académica en Turismo yurismo yurismo yurismo yurismo yHoteleríaHoteleríaHoteleríaHoteleríaHoteleríaCED&CUniversidad de Palermo.Facultad de Diseño y Comunicación.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Mario Bravo 1050.C1175ABT. Ciudad Autónoma de Buenos Aires,[email protected]

DirectorDirectorDirectorDirectorDirectorOscar Echevarría

EditorEditorEditorEditorEditorEstela Pagani

Coordinador de la PublicaciónCoordinador de la PublicaciónCoordinador de la PublicaciónCoordinador de la PublicaciónCoordinador de la PublicaciónDiana Divasto

Comité EditorialComité EditorialComité EditorialComité EditorialComité EditorialRaúl Castro. Universidad de Palermo. Argentina.Allan Castelnuovo. Market Research Society. Londres.Reino Unido.Michael D. Dinwiddie. New York University. EE.UU.Marcelo Ghio. Universidad de Palermo. Argentina.Andrea Noble. University of Durham. Reino Unido.Joanna Page. Cambridge University, CELA. ReinoUnido.Hugo Pardo. Universidad Autónoma de Barcelona.España.Ernesto Pesci Gaytán. Universidad Autónoma deZacatecas. México.Daissy Piccinni. Universidad de San Pablo. Brasil.Fernando Rolando. Universidad de Palermo.Argentina.

DiseñoDiseñoDiseñoDiseñoDiseñoConstanza Togni

Colaboración de ediciónColaboración de ediciónColaboración de ediciónColaboración de ediciónColaboración de ediciónFernanda Lago

1ra. Edición.Cantidad de ejemplares:Cantidad de ejemplares:Cantidad de ejemplares:Cantidad de ejemplares:Cantidad de ejemplares: 1.000Buenos Aires, Argentina.Impresión: enero 2007. Imprenta Kurz.Australia 2320. (C1296ABB). Ciudad Autónoma deBuenos Aires, Argentina.ISSN 1668-222X

La presente publicación no tiene arbitraje. Han sido incluidas la totalidad de las ponencias producidas por el claustrodocente de la Escuela de Turismo y Hotelería, Facultad de Diseño y Comunicación. El contenido de los artículos esresponsabilidad de los autores. Esta publicación pueden ser consultados en:http://www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/publicaciones/jornadas/publicacionestyh.htm

Page 3: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

IV Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

Año IV. Vol 4. Febrero 2007. Buenos Aires. Argentina

2 0 0 7I I I

ISSN 1668-222X

Page 4: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería es una publicación anual que reúne ponenciasrealizadas por el claustro docente, académicos y profesionales invitados. La publicación se organiza cadaaño en torno a la temática convocante de las mencionadas Jornadas de Reflexión Académica realizadas porla Escuela de Turismo y Hotelería de la Universidad de Palermo

Las ponencias analizan experiencias y realizan propuestas teórico- metodológicas sobre la relación enseñanzaaprendizaje, la articulación del proceso de aprendizaje con la producción, creación e investigación, losperfiles de transferencia a la comunidad, las problemáticas de la práctica profesional y el campo laboral, ysobre la actualización teórica y curricular del Turismo y la Hotelería.

Page 5: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

IV Jornadas de Reflexión Académicaen Turismo y Hotelería 2007.Experiencias y Propuestas en la Construccióndel Estilo Pedagógico enTurismo y HoteleríaISSN 1668-222X

Escuela de Turismo y Hotelería,Facultad de Diseño y Comunicación,Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina2007

Sumario

Resúmenes

Español ............................................................. pp. 9-9Inglés .................................................................pp. 9-9Portugués .......................................................... pp. 10-10

Las rutas temáticas

Silvia Alvarez ...................................................pp. 11-11

La lectura de la cartografía, una herramientaútil para el estudiante y el profesional-docente

Pablo Javier Arona yMaría Guadalupe Oliva ...................................pp. 11-13

Estrategias para el mejoramiento de losaspectos didácticos en aulas multiculturales

Jorge Alberto Ayoroa ........................................ pp. 13-14

Turismo, un fenómeno de naturaleza dinámica

Elisa Beltritti..................................................... pp. 14-16

M’hijo el chef ¿Es uno de los responsablesde la altísima tasa de fracasos comercialesen la gastronomía actual?

Martín Blanco ................................................... pp. 16-17

Turismo cultural y museos

Betiana Elisabet Boiko yPablo Ariel Cassino ..........................................pp. 17-18

Cata y degustación

Sebastián Bossi y Damián Janczur ................. pp. 18-19

La importancia de prepararse parauna buena salida laboral

Romina Bruno y Gloria Lacanau .....................pp. 19-21

Experiencias en la dinámica áulica

Silvia G. Bruscagín .......................................... pp. 21-22

Modelo de enseñanza del programa CQR

José Ariel Bublik .............................................. pp. 22-24

Del colegio secundario al claustro universitario

Adriana L. Buchetti.......................................... pp. 24-25

Competencias para la autogestiónde la información

Aníbal Bur ........................................................ pp. 25-29

Aspectos convergentes entre planificacióny evaluación en la empresa y el ámbitoeducativo

Silvia Caram...................................................... pp. 29-30

Vinculación, formación universitaria y campoprofesional

Mirta Cardini .................................................... pp. 30-32

Programa viajar y aprender, una estrategiapara llevar a la práctica las enseñanzasimpartidas

Javier Cortelezzi ............................................... pp. 32-34

Turismo y docencia, desafíos y propuestas

Leticia Estevez ................................................. pp. 34-35

Manejo y análisis crítico de los manualesde las empresas mayoristas de turismoSu uso como recurso pedagógico

Elba Expósito .................................................... pp. 35-36

El desafío. El país de las aulas no sueleser el país de la vida

Cecilia Gora ..................................................... pp. 37-37

Formación universitaria y campo profesionalLa importancia de la formación de los futuroslicenciados en turismo

Guadalupe Gorriez ...........................................pp. 38-41

Nombres del turismo, hacia el [culturismo]

David Oscar Lawes........................................... pp. 41-43

Formación eficiente del profesional enturismo y tecnologías aplicadas

Juan Pedro Maskaric ........................................ pp. 43-44

La calidad educativa en las carrerasturísticas

Nicolás Montironi ............................................ pp. 44-45

Movimientos gastronómicos contemporáneos

Sergio Nuñez Bravo ......................................... pp. 46-51

Una aproximación a los fundamentosdel diseño sensorial en gastronomía

Hernán Alejandro Opitz ................................. pp. 51-58

Page 6: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

8

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

La inserción de la enseñanza del turismoen la educación mediaRelato de una experiencia

Leonardo G. Pogorelsky ................................pp. 58-58

Las oportunidades de nuestra región

Sergio Rossi ................................................... pp. 58-59

Museos virtuales, de la antigüedadal siglo XXI

Mariela Salgado ............................................pp. 60-61

El rol del profesor de portugués comolengua extranjera en el contexto de laglobalización

Virginia Gabriela Sassone ............................pp. 61-62

La enseñanza del derecho en carrerasde grado de turismo

Walter Javier Viegas ..................................... pp. 63-65

Page 7: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

9

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógicoen Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería 2007

Resumen / Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y Hotelería

Este volumen reúne contribuciones que describen y analizan estrategias, procedimientos y metodologíasque posibilitan la planificación y elaboración del aprendizaje en los campos del Turismo y la Hotelería.Las ponencias abordan la problemática de la práctica profesional, reflexionan sobre el contexto actual yregional, los perfiles de la relación enseñanza-aprendizaje y metodologías didácticas. Desde múltiplesperspectivas diagnósticas e interpretativas, los aportes enfatizan la reflexión sobre los objetos disciplinares,la vinculación con la enseñanza-aprendizaje como experiencia integrada a las dinámicas de la prácticaprofesional real.Desde la experiencia de la práctica docente los autores desarrollan el análisis del contenido de lasasignaturas, problemáticas específicas sobre el campo práctico, aspectos salientes de temáticas específicasde la disciplina y visiones sobre el desarrollo profesional del sector.

Palabras clave

Aprendizaje, consumo, colegio profesional, desarrollo sustentado, destinos turísticos, didáctica,hospitalidad, hotelería, empleo, empresas turísticas, legislación turística, microeconomía, métodos deenseñanza, ocio, planificación estratégica, posmodernidad, práctica profesional, sector hotelero, sectoresindustriales, turismo, viajes.

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Summary / Experiences and Proposals in the Construction of the Pedagogic Style in Tourism and Hotel

This volume joins contributions that describe and analyze the strategies, procedures and methodologiesthat make possible the planning and the elaboration of the learning in the tourism and hotel fields.The papers board the problematic of professional practices, reflect on the actual and regional context, theprofiles between the teaching – learning relation, didactic methodologies. From many different diagnosticand interpretative perspectives, the contributions emphasize the reflection on the disciplinary objects, thelink with the teaching - learning, as an integrated experience to the dynamics of the real professionalpractices.From the experience of the teaching practice, the authors develop the analyses of the contents of thesubjects, specific problematic on the practical field, relevant aspects of the specific thematic of thediscipline, points of view on the supported development of the sector.

Key words

Consume, didactic, employ, hospitality, hotel sections, hotels, inactivity, industrial sections, learning,micro economy, postmodernism, professional practice, professional schools, strategic planning, supporteddevelopment, teaching methods, tourism, tourism companies, tourism legislation, tourist destinations,travels, trips

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Page 8: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

10

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Resumo / Experiências e Propostas na Construção do Estilo Pedagogical em Turismo e Hotelaria

Este volume reune contribuições que descrevem e analisam estratègias, procedimentos e metodologìas quepossibilitam a planificação y elaboração de aprendizagem nos campos de turismo e de hoteleiria.As palestras referem-se, da problemática da prática profisional reflexionam sobre o contæsto atual e regional,os perfis da relação ensino-aprendizagem, metodologìas didáticas. Desde múltiples perspetivas diagonósticasou interpretativas, os aportes enfatizam a reflexão sobre objetos disciplinares, a vinculação com o ensinoaprendizagem como experiência integrada às dinamicas da pràctica profissional real.Desde a experiência da prática docente os autores desenvolvem o analisis do conteúdo das asignaturas,problemáticas específicas sobre o campo prático aspectos relevantes de temáticas específicas da disciplina,visões sobre o desenvolvimento sustentado do sector.

Palvras-chave

Aprendizagem, consumo, colégio profisional, desenvolvimento sustentado, destinos turísticos, didática,hospitalidade, hoteleria, emprêgo, empresas turisticas, legislação turística, microeconomìa, métodos deensino, posmodernidade, setores industriais, setor hoteleiro, turismo, planificação estratégica, práticaprofessional, viagem.

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Convocatoria

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y Hotelería

IV Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería5 al 16 de febrero de 2007. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo

Las Jornadas de Reflexión Académica son un espacio de encuentro del claustro docente de la Escuela deTurismo y Hotelería. Esta es la edición número IV. Destinadas al análisis e intercambio de experiencias, a laactualización de la agenda de propuestas académicas y pedagógicas en torno a las disciplinas del Turismoy la Hotelería.Todos los docentes de la Escuela participan a través de sus ponencias, que serán publicadas para su difusióne incorporadas en el web site (http://www.palermo.edu.ar/facultades_escuelas/dyc/publicaciones/jornadas/publicacionestyh.htm)

TTTTTemáticaemáticaemáticaemáticaemáticaCada año, se determina un tema convocante con la suficiente amplitud, que permita abarcar gran parte delas actividades realizadas por los docentes durante el año lectivo. Aunque se encuentra abierta la presentacióna otras propuestas y reflexiones que excedan el tema convocante. Las ponencias se preparan en forma previaal encuentro para ser impresas y distribuidas al comienzo de las Jornadas.El encuentro 2006, Formación Universitaria y Ejercicio Profesional en Turismo y Hotelería, estimula lapresentación de experiencias significativas en:

• La relación enseñanza-aprendizaje, implementación de metodologías, criterios de evaluación, integraciónde trabajos en distintas asignaturas, trabajo en equipo, articulación de la producción de los estudiantescon el campo profesional

• Trabajo de casos reales o simulados: experiencias en torno a trabajos prácticos, investigación y tutorías detrabajo finales, entre otros temas pedagógicos.

• Articulación del proceso de aprendizaje con actividades de investigación y extensión: relación con lacomunidad, acciones de transferencia académica. Aspectos teóricos del campo del Turismo y la Hotelería.

• Perfiles profesionales: nuevas problemáticas, transformación de los perfiles del campo laboral,nuevas demandas de capacitación, actualización de la agenda disciplinar y su impacto en el currículum.

Page 9: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

11

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Fecha de recepción: noviembre 2006Versión final: diciembre 2006

Las rutas temáticas

Silvia Alvarez

Las vidas de las personas están siendo caracterizadasde manera creciente por experiencias temáticas,existen múltiples indicadores a escala global que de-muestran la tematización de las instalaciones en elrubro del turismo y la hospitalidad.Podemos decir que los precursores de esta idea fueronlos parques temáticos, partiendo de ámbitos seguros yde buena calidad de servicios, han desarrollado dife-rentes temáticas, desde los tradicionales parques dediversiones pasando por los históricos, de ciencias yhasta religiosos. Siguieron con esta tendencia restau-rantes y hoteles, desarrollando toda una cultura dentrode cada establecimiento.La Argentina no ha quedado afuera de esta tendencia ypodemos encontrar diferentes productos dirigidos adiversos mercados. Este concepto ha sobrepasado loslímites de los establecimientos para desarrollar circuitoso rutas con un eje temático común.Las rutas pueden estar organizadas en función de unproducto o de un rasgo cultural, las primeras buscanpromover el consumo de un producto típico del lugar ylas segundas demostrar valores culturales predomi-nantes en la región.A simple vista parece un producto turístico innovadorpero si nos remontamos en la historia podemosidentificar este tipo de turismo desde casi los iniciosde la humanidad, ya los griegos se desplazaban reali-zando visitas a diferentes santuarios paganos, con elcorrer de los siglos pasaron a ser santuarios religiosos ypor motivos de salud; hoy parece repetirse esos mismositinerarios, en América una de las más antiguas «Laruta del Inca» rememora el espíritu expansivo de estegran pueblo, y aún hoy se sigue haciendo buscando lasraíces de nuestros antepasados.Una de las más explotadas a nivel mundial, son lasrutas del vino que para mi entender fueron las quereciclaron el concepto de las rutas temáticas.En cada país donde existe explotación vitivinícola seha desarrollado una ruta del vino y lo que fue en uncomienzo una sucesión de bodegas posibles de visitar yde degustar sus vinos, hoy se han perfeccionado, graciasa la gestión de las oficinas de turismo de cada provinciase logro que los establecimientos interesados se agru-paran para brindarle al turista la posibilidad de viviren la bodega, alojándose en ella, participar activamentede las actividades o de cursos de cata, identificándosetanto con el entorno como con los otros turistas quecompartes con el deseo de conocer un poco más sobrela elaboración del vino; esto definitivamente le ha dadomucha más categoría al itinerario.Han surgido otras rutas relacionadas con la producciónen la Argentina, por iniciativa de los mismos produc-tores o de las oficinas de turismo locales, como ser: LaRuta de Olivo en San Juan y La Rioja: La Ruta de laYerba Mate en Misiones, la Ruta de los Tejidos en elnoroeste; de los Embutidos en Córdoba; de la Fruta Finaen la Patagonia.También la función de estas rutas relacionadas con la

producción han tenida como finalidad el desarrolloregional de zonas olvidadas o sin recursos turísticosnaturales.Este concepto también se aplica para productos intan-gibles como ser cultural, histórico, de tradiciones, y asíes que podemos recorrer diferentes pueblos en búsquedade los pasos de nuestros abuelos inmigrantes o participarde festividades que celebran las diferentes comuni-dades aborígenes de nuestro país.Las rutas gastronómicas han logrado unir las rutas deproducción y las culturales, las reconocemos como coci-na étnica y están relacionadas no solo con los productosy pueblos originarios de nuestra tierra sino también contodo el bagaje que aportaron los inmigrantes tanto enlas cocinas como en la producción de productos exóti-cos para nosotros.Acá el turista pasa a ser protagonista y participa activa-mente del viaje, el tiempo de vacaciones se transformaen un tiempo de aprendizaje.El turismo temático es consecuencia de la explotaciónmasiva del turismo, esto dio como resultado que los des-tinos busquen proteger sus recursos, y que los turistasbusquen identificarse más con el producto que compran.Esto dió a lugar al turismo alternativo, que busca con-cientizar al turista mediante la revalorización del atrac-tivo, agrupándolos para darle una mayor jerarquía, buscaademás respetar al habitante nativo tanto su culturacomo el lugar donde habita, y por último logra una mayorrentabilidad, ya que es un producto con más elaboracióny que cuenta con personal altamente capacitado en eltema.

La lectura de la cartografía, unaherramienta útil para el estudiantey el profesional-docente

Pablo Javier Arona y María Guadalupe Oliva

Ante la experiencia académica en materias netamentegeográficas e históricas, hemos observado que la utili-zación de la cartografía es fundamental, tanto el usodel alumno como del profesional-docente, para la loca-lización de ciudades, relieves, áreas o aquellos espaciosque se tratan en el aula.Para el alumno, poseer un manejo y lectura práctica dela cartografía, ya sea de mapas, cartas, planos, fotografíasaéreas y satelitales, hace de una seguridad para identi-ficar cada una de las áreas que va describiendo. Esto selogra por medio de elegir la cartografía adecuada encada clase o cuando estudia, y trabajar a la par delprofesional-docente en el aula.Para el profesional-docente, la utilización de la carto-grafía en el aula, es sin duda una herramienta parasalir de lo abstracto y poder identificar con precisión(según escala) aquellas localizaciones que se vansucediendo en el transcurso de la exposición.La cartografía identifica la representación de la Tierrasegún la escala la cual es una fracción que nos indicala relación de tamaño con el objeto representado. Seclasifican en:

Page 10: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

12

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

• Mapa, presenta una escala chica, inferior a 1:500000,es decir, cuando la fracción es pequeña, es decir eldenominador muy grande, en este tipo de escala elgrado de reducción o alejamiento es muy alto, por esonos permite representar a la Tierra en una hoja de papel.• Carta, presenta una escala entre 1:500000 y 1:25000.Y el plano, tiene una escala mayor a 1:25000, en estecaso el grado de aproximación es muy cercano pudiendoidentificar pequeños detalles en el terreno.

¿Qué podemos leer en un mapa?En primer lugar se debe precisar la/s escala/s paradeterminar en las dimensiones que observamos lasuperficie terrestre. Hay mapas que presentan una escala,dos y hasta las tres escalas a saber: escala numérica,descripta anteriormente; escala gráfica, representa ladistancia en el terreno sobre una línea recta graduada yuna referencia a la unidad de longitud que corresponde(Cortizo, T, 1998); escala cromática, por lo general reglavertical con colores –convencionales- que nos indicanalturas y profundidades usado para mapas físicospudiendo llegar a identificar algunos relieves.Luego identificar la proyección. «Es muy fácil trazarsobre una esfera un sistema de paralelos y meridianos,pero su representación en un plano requiere un estudioespecial, ya que la superficie esférica no puededesarrollarse sobre un plano sin que se deforme...»(Raisz, E, 1953). La más usada para representar toda laTierra –Planisferio o Mapamundi- es la proyecciónMercator, la misma consta de paralelos horizontales ymeridianos verticales cortándose en ángulos rectos yno curvos, esto nos hace ver a la isla de Groenlandiacasi el mismo tamaño que América del Sur, cuando, enrealidad es ocho veces menor. Es así que el área delEcuador presenta una verdadera magnitud a la escalacorrespondiente. Es evidente que en esta proyección nopuede estar representado el Polo, ya que los meridianosson paralelos entre sí y por o tanto no se cortan. (EdwinRaiz). El Instituto Geográfico Militar (I.G.M.) utiliza pararepresentar a nuestro país la Proyección conforme deGauss, donde las líneas de igual rumbo (paralelo y meri-diano) dejan de ser rectas.Luego de estas dos observaciones, se puede identificarel área espacial mediante los paralelos y meridianos,los primeros se encuentran el las márgenes derecha eizquierda del mapa indicando norte o sur, mientras quelos segundos en las márgenes superior e inferiorindicando este u oeste (generalmente en grados).Seguimos con las Referencias que nos brinda todacartografía por medio de un recuadro en algún sectordel mapa, carta o plano o fuera de ella. Las Referencianos identifica los signos cartográficos (ríos, carreteras,ciudades entre otros), y los rótulos o toponimia (nombresde ríos, ciudades, cadenas montañosas, etc.), los cualesno guardan una escala según la indicada en el mapa.En algún sector del mapa (no se observan en todos losmapas) aparece la llamada «Rosa de los vientos»indicándonos los puntos cardinales.

¿Qué podemos leer en una carta?¿Qué podemos leer en una carta?¿Qué podemos leer en una carta?¿Qué podemos leer en una carta?¿Qué podemos leer en una carta?Como ya especificamos, una carta presenta una escalamayor que un mapa, esto nos hace ver una superficie

menor del terreno pero con mayores detalles.Presenta los paralelos y meridianos ubicado igual queel mapa, estos están representados en grados y minutos.En las cartas topográficas aparece la siguiente informa-ción:• Nombre de la carta, ubicada en la margen superiorcentrada, junto la los años del levantamiento de lainformación.• Número de hoja, división política y el levantamientopor sectores, en la margen superior izquierda.• Situación de la hoja con respecto a las que la limitan,en la margen superior derecha.• La escala numérica y gráfica junto con la equidis-tancia se encuentran en la margen inferior centrada. Laequidistancia corresponde a las curvas de nivel que semarcan en la carta con color sepia, son líneas imagina-rias sobre el terreno, en la que todos los puntos están ala misma altitud sobre el nivel del mar, de cada línea sepuede leer la altitud correspondiente. Esta informaciónnos indica una observación más real del terreno, porejemplo, cuando las curvas de nivel se encuentran muyjuntas, nos indica que allí hay una pendiente muy pro-nunciada y cuando están muy separadas representauna pendiente suave.• La edición de la carta se informa en la margen inferiorderecha.• Los signos cartográficos, la escala de coordenadas yla desviación magnética pueden aparecer en la margenderecha, izquierda e inferior de la carta.En las cartas satelitales se lee la siguiente información:• Nombre de la carta junto al número de hoja en la mar-gen superior centrada.• La escala numérica y gráfica en la margen inferiorcentrada.En las márgenes izquierda y/o derecha se lee la siguienteinformación:• Características de las imágenes satelitales utilizadas,indicando órbita, fecha y ángulo.• Leyendas representando claramente las principalescaracterísticas del uso del suelo, con las cuales se puedeinterpretar toda la imagen (agua, zona urbana, zonasuburbana, plantaciones forestales, tierras de pajonales,área agrícola, área de bañados o lagunas, vías decomunicación. Según carta 3560-12-2 San Fernando).• Situación de la hoja.• División política.• Variación magnética.• Edición.

¿Qué podemos leer de un plano?El plano es la representación de mayor acercamiento ala superficie terrestre, en él podemos observar pequeñosdetalle como por ejemplo teléfonos públicos, quioscosde diarios, alumbrado público, patrimonio histórico,centros comerciales, etc. según la información que deseedestacar el editor, por eso se debe seleccionar un planoa nuestras inquietudes.Para la orientación, en primer lugar se debe identificarel lugar dónde uno está situado, luego ubicar el Norte,que debe estar indicado en todo plano o utilizar lugaresrepresentativos y así realizar los itinerarios que unodesea.

Page 11: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

13

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

A modo de cierreComo experiencia pedagógica, la buena lectura de lacartografía logra en el estudiante una herramienta ágily precisa ante localizaciones geográficas o de hechoshistóricos, como señalamos anteriormente, es impres-cindible (responsabilidad) poseer siempre la cartografíaadecuada. De esta forma, el estudiante, se sentirá másseguro ante la situación de examen, detalle que el profe-sional evalúa con un buen porcentaje ese manejo.En cuanto al profesional-docente, logra en el dictadode sus clases una dinámica activa, comprensiva y segurapara la explicación del tema, asegurándose que el estu-diante logre identificar la abstracción en una ubicaciónconcreta.Como propuesta pedagógica debemos insistir en quelos profesionales-docentes, en las materias donde setrabaje con cartografía, por ejemplo circuitos turísticos,lleven adelante, en forma casi personalizada, la utiliza-ción del manejo de los mapas, cartas y planos para conlos estudiantes hasta lograr que todo el curso trabajecon su propia cartografía e incentivar a estudiar (pararendir un final) la bibliografía correspondiente juntocon la cartografía.

Bibliografía- Cortizo, T. (1998) Los gráficos en Geografía. Gijón:Tria-Ka.- Haggett, P. (1988) Geografía, una síntesis moderna.Barcelona: Omega.- Raisz, E. (1953) Cartografía general. Barcelon: Omega.- Robinson, A. H. (1989) Elementos de cartografía.Barcelona: Omega.- Strahler, A.N. (1979) Geografía física. Barcelona:Omega.

Estrategias para el mejoramiento de losaspectos didácticos en aulas multiculturales

Jorge Alberto Ayoroa

A pesar que existen muchas definiciones y enfoquessobre la Didáctica, la norma general y más difundida,consiste en considerarla como el estudio de las diversasmaneras de enseñar, asimilándola al concepto detécnica, metodología u otros criterios semejantes; otrasdefiniciones aportan más elementos estructurales, yaque conciben a la Didáctica desde el punto de vista desu sentido funcional, formativa e instructiva, como orga-nización de situaciones de aprendizaje para alcanzarobjetivos cognoscitivos y afectivos.Sin ánimo de profundizar en la absoluta o relativa validezde estos enfoques, la Didáctica parece ser asimilable alconcepto de Estrategia. Persigue objetivos determinados,analiza el estado situacional de partida, define y analizaa los actores estratégicos intervinientes en el proceso ysus contingencias desde un enfoque sistémico, proponee instrumenta diversas metodologías de enseñanza ypropicia el diseño de situaciones de aprendizaje.Deteniéndonos en el punto referido al análisis de losactores del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, es miinterés en este trabajo referirme a la existencia de

cohortes compuestas por estudiantes de nacionalidades,culturas y experiencias de vida muy distintas, destacandocomo esta situación se presenta como un problemacomplejo, ya que enfrenta al docente con necesidadesde desempeño muy particulares, para las cuales no siem-pre se encuentra debidamente preparado.Cuando los profesores presentan cuestiones teóricas alalumnado, generalmente lo hace mediante el uso de unproceso de comunicación tradicional, que amerita paraser exitoso, la utilización por parte del docente, de códi-gos lingüísticos y no lingüísticos comprensibles por todoslos alumnos.Sucede en los cursos multiculturales, que los modismos,figuras retóricas, parábolas o metáforas utilizadas por eldocente, como así también las ejemplificaciones, lostonos, los gestos e incluso las mismas palabras que compo-nen el discurso, son aquellas que el profesor manejahabitualmente en cursos monoculturales y que, supues-tamente, serán decodificadas de manera equivalente porlos alumnos.El conflicto aparece si en un curso nos encontramos conalumnos de habla hispana pero de distintas nacionali-dades, e incluso con algunos que tienen lenguas de cunadistintas al español, aunque manejen este último losuficiente como para comprender y hacerse comprenderen situaciones normales.En mi experiencia personal, encuentro un interesantedesafío en explicar conceptos relativos a la administra-ción general de organizaciones empresarias, a gruposmulticulturales. Es mi intención, por supuesto, que losconceptos vertidos sean interpretados de una manerahomogénea por los cursantes, pero puedo percibir queno siempre lo consigo.A pesar que pongo especial esfuerzo en utilizar un len-guaje neutro, (el que en nuestra materia se asimila bas-tante a los códigos técnicos presentes en la bibliografía)no siempre es posible hacerlo ya que para hacer“amigable” la asignatura, deben mecharse situacionescotidianas, lenguaje coloquial e incluso muestras dehumor, que lamentablemente no son siempre interpre-tadas por todos de la misma manera.En mi caso particular, cuando me dirijo a los alumnos,trato de observar las reacciones de todos y cada uno deellos ante mis palabras, tonos y gestos. Cuando perciboincomprensión, duda o reacciones inesperadas, las pongoen evidencia con toda la delicadeza del caso, e invito aquien pudiera haberse manifestado de alguna de esasmaneras, a comentar de viva voz que fue lo que sucedió,o donde se focaliza su duda.Estoy convencido que esta manera de proceder serácomún a la gran mayoría de los docentes con quienescomparto mi trabajo, por lo cual no pretendo destacarlacomo original ni exclusiva, aunque no huelga destacarque, la actitud de franca apertura al feed back del alum-nado, es clave para la confirmación o eventual reconduc-ción de los discursos, por parte del docente expositor.Lamentablemente una práctica tan útil como esta, mani-fiesta muy pronto rendimientos decrecientes. Lo que sepercibe en un inicio como interés del docente por obtenerla comprensión del curso, puede pasar rápidamente aser visto, como una muestra de inseguridad por parte delprofesor, o bien como un mecanismo que desmoraliza y

Page 12: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

14

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

aburre a quienes han podido seguir lo expuesto sininconvenientes.Por otra parte, sucede a menudo que precisamente losalumnos que más requieren de explicaciones, sonaquellos que menos la solicitan, basados quizás en uncierto temor a la segregación por parte de sus compañeros,o bien a la inquietud que les produce el tener dudascuando los demás no las manifiestan.No solamente en cuanto a la comprensión de los con-ceptos vertidos por la cátedra es donde aparecen másinconvenientes nacidos de la composición multiculturalde los cursos. Puede observarse cierta natural tendenciaal agrupamiento estudiantil por nacionalidades, lo queatenta contra el proceso de transferencia y de inserción,fortaleciéndose el uso de los regionalismos como unasuerte de “fidelidad al terruño”, o símbolo de perte-nencia.De esta manera, un aspecto relacionado con la diversidadcultural, que debería enriquecer fuertemente al procesoeducativo, se transforma en una situación potencialmenteconflictiva, que merece ser atendido con acciones con-cretas nacidas de una decidida estrategia de integración.Estimo que existe la posibilidad que pueda verse perju-dicado el nivel del egresado promedio, toda vez que elachatamiento del objetivo didáctico, se fortalezca comotendencia.Por lo antedicho, y en mi humilde parecer, creo necesarioproponer la atención de esta circunstancia de una ma-nera sistémica, metódica e integral, a fin de generar unaventaja diferencial donde en la actualidad, parece existiruna amenaza a la eficiencia educativa.Entendiendo que los alcances de esta ponencia son porfuerza limitados, estimo necesario explicitar algunasmedidas que podrían y deberían alentarse, siempredentro de una planificación estratégica integral, y queseguramente colaborarán con un mayor enriquecimientocolectivo sobre la base de la diversidad cultural, y susano aprovechamiento:

Dentro del aula:• Formar equipos de trabajo, orientados a fines de inves-tigación, con alumnos de diversas nacionalidades, desa-lentando las camarillas de todo tipo.• Facilitar e instrumentar exposiciones orales de los tra-bajos preparados por el alumnado.• Dedicar algunas clases del cuatrimestre, a actividadesde difusión, presentación e información de cada país,del que haya por lo menos un alumno en el curso. En esaocasión, los nativos del país presentado, tendrán el rolorganizador y protagónico, con el debido apoyo y respaldodel docente a cargo.• Las actividades mencionadas en el punto anterior,deberán guardar relación con los objetivos generales dela asignatura y/o de la carrera.• Inducir en el aula, la producción de un ambienteabierto a las diferencias culturales.

En el ámbito institucional:• Efectuar un censo de la población estudiantil de laUniversidad, determinando la composición por nacio-nalidad/país de residencia, grupos de edad, sexo, carrerasy todo otro dato de interés, que permita visualizar la pro-

blemática intercultural en una perspectiva de conjunto.De esta manera podrán determinarse las nacionalidadesmás significativas en cuanto a su participación numéricaen la población total.• Implementar Jornadas de integración cultural, dondese dedique un día completo (como mínimo) a la presen-tación de cada país de origen de nuestros alumnos, ensus aspectos históricos, culturales, turísticos, sociales,políticos y económicos. En dichas jornadas tendrán elrol protagónico alumnos y/o docentes nativos de cadapaís, como también podrán tenerlo personalidades repre-sentativas de dichas naciones.• Dedicar parte de los eventos mencionados, a la expli-cación, ejemplificación y anecdotización de sus mo-dismos coloquiales, estilos, costumbres, y otros aspectosfolklóricos de cada comunidad, con énfasis en las áreasrelacionadas con la comunicación.• Propiciar y alentar especialmente la asistencia detodo el personal docente, no docente y alumnos, a loseventos, mencionados, especialmente en los tramos quese relacionen con el punto anterior.• Modificar la decoración de la Universidad en susáreas comunes, creando sectores con motivos, gráficas,estatuas, ambientación, e incluso videos de cada paísen particular.

A modo de finalización, me permito aclarar que la idearectora de esta ponencia, es iniciar un ámbito de discu-sión sobre el aprovechamiento efectivo, sobre los aspectosacadémicos, que nuestra Universidad debería conseguir,de la diversidad de nacionalidades existente en su alum-nado, minimizando, por otra parte los potenciales conflic-tos inherentes a dicha situación.Toda omisión de aspectos que deberían haberse mencio-nado, se debe a la posibilidad existente en cuanto alalcance de este modelo que como todos sabemos, es una“Simplificación de la realidad”. Quedará en nuestrasiniciativas, seguir avanzando sobre análisis de mayorprofundidad, y otras propuestas integradoras.

Turismo, un fenómeno de naturalezadinámica

Elisa Beltritti

El turismo opera sobre los lugares de destino de maneradirecta e indirecta. Directa, por que afecta a los resi-dentes de las poblaciones involucradas, por un lado, através de la interacción social con los turistas, cuyaconsecuencia se observa como cambios actitudinalesen los locales por procesos de influencia social y cul-tural, y por el otro a través de las variaciones en aspectosvinculados a la economía y el medio ambiente.Indirecta, porque puede provocar cambios estructurales:económicos, sociales, políticos, culturales y medio am-bientales. La afirmación de que el turismo es un «ins-trumento para la integración cultural y económica comotambién un motor del crecimiento», ha servido de argu-mento para solventar muchos emprendimientos turís-ticos en zonas económicamente deprimidas, cuyosresultado, analizados a través de la importancia de los

Page 13: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

15

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

datos reflejados de cara al futuro de la industria turística,son todavía discutibles.En consecuencia cabe pensar que para constatar laimportancia del turismo en el desarrollo de una zona,resulta necesario analizar e investigar el impacto queocasiona, pudiendo ser categorizado como: económico,socio-ambiental, político y cultural.Entonces, teniendo en cuenta los efectos que el impactoocasiona sobre la comunidad local, debería pensarseen desarrollar un turismo que respete y considere losvalores ecológicos y socioculturales de los lugares comouna tarea prioritaria.Esto lleva a considerar la necesidad de una planifi-cación adecuada de recursos materiales y humanos;diciendo con esto que se debería contar con la parti-cipación de los miembros implicados en el hecho turís-tico. Dicho en otras palabras, que deberían participar,en las consideraciones de esta planificación, gestores,planificadores políticos, expertos turísticos y la pobla-ción residente, así como de los propios turistas.Se supone que la población tiene una opinión o repre-sentación del turismo, aunque apenas ha sido inves-tigada; aunque se constata la importancia de estudiarel impacto del turismo en el desarrollo de actitudeshacia otras personas y lugares del mundo.Estas ideas son las que dan inicio a las propuestas vigen-tes para el turismo sostenible, donde se plantea que losbeneficios del sector deben distribuirse entre la pobla-ción en su conjunto. Si se debe esperar que una comu-nidad acepte los impactos negativos del turismo, en elmismo sentido la población local debe compartir tam-bién los beneficios. Esto trae implicado que se deberíanrealizar esfuerzos especiales para evitar efectos socialesy ambientales negativos o no deseados.La posibilidad de lograr combinaciones de maneraexitosa en el desarrollo del turismo, requiere un procesolargo y complejo, que lleve a crear mecanismos insti-tucionales adecuados para que el proceso sea eficiente,como asimismo la necesidad de una planificación cui-dadosa en la construcción de la infraestructura y elequipamiento turístico. Alguna de las experiencias rea-lizadas ha demostrado que lo antedicho resulta valederoal enfatizar sobre la necesidad de capacitar a los miem-bros de las comunidades locales para satisfacer losrequerimientos directos de los turistas, así como tambiénasegurar los servicios públicos básicos. La capacitaciónimplica la posibilidad de generar empleos directos eindirectos, que a su vez contribuyen a la estabilidad dela actividad turística e incrementan la tolerancia de lapoblación local hacia los impactos inevitables delturismo.De esta manera se compromete de manera significativala participación del sector privado, suministrando, aempresarios e inversionistas potenciales, informacióncompleta sobre los atractivos turísticos, la demanda, ladisponibilidad de personal capacitado y la oposiciónlocal, si la hubiere, a las inversiones en turismo.Podría pensarse así al turismo como mecanismo deinclusión social, considerando que sus beneficios fluyena todos los estratos de la sociedad, desde los inversio-nistas y propietarios de hoteles hasta los artesanos,guías, trabajadores del sector y muchos otros provee-

dores, productores, de manera indirecta.Siguiendo esta línea de pensamiento, aparece unaforma de práctica turística a la que se ha dado en deno-minar «turismo responsable», basado en propiciar visi-tas a lugares del mundo donde, como valor agregado, sepueda crear un desarrollo económico para la comunidadque lo habita, de modo tal que ellos mismos se convier-tan en receptores turísticos sin perder la identidad. El propósito es tratar de evitar los mecanismos destruc-tivos e intentar que el viaje resulte un aporte positivotanto para las personas que residen en el destino, comopara los lugares que se visitan y para los servicios quese utilizan, como también para el crecimiento personalde los visitantes.Pero, más allá de las buenas intenciones, es necesariotener en cuenta ciertas reglas básicas. Empezando porla claridad de los objetivos que se persiguen, tal comodice Sabrina Bini y los responsables de 360° ResponsibleTourism (www.360responsibletourism), “el adjetivoresponsable se refiere a una propuesta y a una demandade viaje que implican la conciencia del impacto de nues-tras acciones, en este caso, en las figuras del proveedor yel consumidor de un producto turístico (...). El propósitoes tratar de evitar los mecanismos destructivos e intentarque el viaje resulte un aporte positivo ya sea para laspersonas que encontramos, para los lugares que visitamosy para los servicios que utilizamos para nuestro creci-miento personal”.De este modo pueden ser sintetizados algunos aspectosclave que harían a esta práctica turística:1. La experimentación del turista en un medio ambientenatural o cultural diferente de su realidad cotidiana.2. La participación de la población local, de una manerasostenible en el tiempo, buscando minimizar el impactoen el medio ambiente, y respetando la conservación delos recursos y las personas.3. Debería tener un carácter educativo; es decir que elturista se interesará por conocer a las personas y los lu-gares que visita, siendo consciente del impacto que supresencia puede producir y estando dispuesto a inter-actuar responsablemente con la comunidad receptora.4. Esta forma de práctica turística debería conceder be-neficio económico a la comunidad visitada, resguar-dando la participación activo de los lugareños, quienesa su vez operarían como agentes de salvaguarda de lacultura y los valores locales.

Organizaciones como 360° Responsible tourism desa-rrollan programas concretos, localizados en sitios iden-tificados entre las preferencias de viajes, que se corres-ponden con segmentos de demanda de viajeros expe-rimentados. Entonces hacen pequeños emprendi-mientos, dan lecciones a los turistas y le enseñan a lagente del lugar cómo recibir a los visitantes, a la vez queconstruyen pequeñas obras que ayuden a los lugareños.Se trata de organizar en cada lugar adonde van un pro-yecto económico y, a la vez, preparar a la gente para quepueda recibir a los turistas.Este u otro tipo de soluciones pueden asegurar que eldesarrollo de propuestas de turismo sustentable1 tienenoportunidad hacia el futuro, y queda expuesto, una vezmás, que el Turismo es un fenómeno de naturaleza diná-

Page 14: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

16

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

mica, mucho más compleja y completa de lo que se veníaviendo hasta el siglo pasado, considerando, sin ningunaduda que la llegada de visitantes a un destino afectan,de manera irreversible, tanto al medio como a sushabitantes.

Notas1 Vale considerar la propuesta de desarrollo que, conun horizonte de 10 años, está llevando adelante laSECTUR a través del Plan Federal Estratégico de TurismoSustentable-PFETS.

M’hijo el chef ¿Es uno de los responsablesde la altísima tasa de fracasos comercialesen la gastronomía actual?

Martín Blanco

Hace algunos años, cuando era mucho más joven, si lehubiera dicho a mi Padre que quería ser chef, lo másseguro es que lo habría perdido mucho antes de lo quefue la historia real (ACV, infarto, etc.)¡Posiblemente hubiera preferido que le dijera que iba aser bailarín de una comparsa en Corriente o similaractividad, antes de ser cocinero!Pero los tiempos afortunadamente cambiaron. Seevolucionó (a veces involucionamos también como partede la evolución misma) hacia nuevos paradigmas dondeel ser «cocinero», sommelier, bartender o «empleado deun hotel 5 estrellas» pasó de ser una actividad vista ypercibida para un nivel socioeconómico Bajo «engeneral», a una actividad de moda, algo «cool» y acep-tada por la sociedad…El mix de perfiles sociales fue, y sigue, cambiando haciaarriba de la pirámide social como lo perciben las escuelasde gastromía.En paralelo con esta explosión «de lo gourmet» y lagastronomía, fueron apareciendo innumerables escuelasde gastronomía. Poco a poco fueron transformándosealgunas de ellas a la escala de «universidades privadas»,con algunos miles de alumnos aprendiendo a cocinar ybuscando una salida laboral.(Un dato ilustrativo: El Colegio de Cocineros GatoDumas: abrió en 1998 con 200 alumnos, en el 2003 teníanunos 1500 y actualmente tienen más de 3000 estudiantesdistribuidos en sus varias sedes en Argentina, Uruguayy Colombia).Pero la “verdad de la milanesa”, es que todo este reposi-cionamiento de la gastronomía o lo gourmet viene gene-rando un callejón sin salida para muchos jóvenes cocine-ros, al cual es preciso estar conscientes y ver cómoresolverlo. En primer lugar, por el futuro de nuestroshijos. En segunda, o primera, instancia por los ahorros obilleteras de sus padres (o de ellos mismos) en proyectosque fracasan…

De qué se trata esta paradoja (El diccionario dice: Unaparadoja es una declaración en apariencia verdaderaque conlleva a una auto-contradicción lógica o a unasituación que contradice el sentido común.) Veamos:

1. Muchos de estos nuevos jóvenes futuros cocineros oempleados de hoteles crecieron en el seno de familiasde Clase Media o Clases Medias/Altas. Fruto del trabajoy estudios de sus padres pudieron, en mayor o menormedida, acceder a cierto nivel de confort, consumo ystatus, propio de las clases y circunstancias de nuestraArgentina.2. El mercado de demanda de puestos para estos Jóvenesofrece niveles de sueldos que ni en el largo plazo yhaciendo una excelentísima carrera satisfarán susexpectativas de estándares de vida y nivel de ingresos.(Por ejemplo: Un Cocinero en sus primeros pasos podríaganar cerca de $800. Si crece y escala posiciones podríallegar a ganar unos $1500. Salvo contados casos, casi noexisten Cocineros con sueldos superiores a los $3000).3. Estos nuevos cocineros, si hubieran estudiado algunade las Carreras Universitarias habituales (de donde vinola frase “M’Hijo el Dotor”) seguramente podrían encontrarmejor satisfechas sus expectativas de confort y nivel devida en esta actividad. Básicamente porque los modelosde rentabilidad de estos otros sectores (bancos, empresasde consumo, servicio, industria, etc,. ofrecen otras opor-tunidades en cuanto al ingreso, que la Gastronomía nolo hará nunca.

Veamos cómo es la actual pirámide social en la Argentinamedida por ingreso familiar promedio mensual:

Año 2006$8.000

$5.500

$2.600

$1.340

$940

(Fuente: CCR en base al Indec, AAM y FIDE publicada porEl Cronista Comercial en Septiembre 2006)

Entonces ¿Qué está ocurriendo?Aparece fuertemente el modelo «Papito Banca» (NdlR:Alguna vez en el Río de la Plata había un velero que sehizo famoso por este nombre, tan simpático como real ypatético…)Transformarse en un emprendedor gastronómico ogourmet es la vía de escape a esta situación mencionadaantes.Aparecen múltiples formas de financiamiento de pro-yectos gourmet como forma de encontrar un lugar en elmundo.La historia y los número dicen que más del 60% de estosproyectos no pasan el mes 18 de vida! Cifras espeluz-nantes pero reales, que sólo hace falta recorrer los polosgastronómicos para ver la rotación de sitios que continua-mente hay. Aparecen y desaparecen como hongos…Acá ingresamos en una nueva problemática a resolver:nuestros hijos no solamente deberán salir de los centros

Page 15: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

17

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

de formación con sólidos conocimientos en «sartenes»sino también en las habilidades que todo «emprendedoro empresario» debe manejar.¿Qué hacer para evitar estos fracasos?• Que los estudiantes y sus padres comprendan estasrealidades y busquen complementar con los conocimien-tos mínimos y precisos para emprender todo proyecto:Saber desarrollar conceptos gourmet exitosos (desde locompetitivo) y rentables desde la etapa inicial delmismo. Ser conscientes de la necesidad de aprender demanagement de un negocio para evitar la menor canti-dad de fracasos.• Que las Escuelas de Gastronomía, entendiendo estecontexto y situación desarrollen, se alíen con Universi-dades “que sepan de negocios” y pongan mucho focoen formar «emprendedores que sepan cocinar muy bien»o “muy buenos cocineros que sepan emprender negociosaún mejor”.Como decía un importante consultor de empresas «¡Fácilde decir. Difícil de hacer. Pero debe ser hecho! ¡Muchasuerte!»

Turismo cultural y museos

Betiana Elisabet Boiko y Pablo Ariel Cassino

El turismo en Argentina es un fenómeno que esta cre-ciendo cuantitativamente a pasos agigantados y esto esclaramente demostrable si tomamos las estadísticas delIndec, las cuales demuestran un aumento progresivodel turismo extranjero en Buenos Aires. Los profesio-nales del turismo nos preocupamos más por llenar lostiempos libres del turista sin preocuparnos por la calidadde los circuitos que estamos ofreciendo. Sabemos que amedida que crecemos como país receptivo los turistasque llegan se vuelven cada vez más complejos, así elturista de hoy no solo busca descanso en su tiempo deocio, sino pretende enriquecerse culturalmente comopersona. Quizás, antes de planificar tantos tours decompras y excursiones de las cuales el pasajero ni bajadel ómnibus y conoce nuestras riquezas a través de unaventana, deberíamos empezar a trabajar en conjuntocon los profesionales de la cultura y preguntarnos ¿Quées lo que le estamos mostrando? o mejor dicho ¿Qué eslo que no le estamos mostrando?Para la I Carta Internacional del Turismo Cultural delICOMOS: “El Turismo Cultural es el que tiene por objeto,el descubrimiento de los sitios y de los monumentos.Ejerce sobre éstos un efecto positivo considerable en lamedida en que, persiguiendo sus propios fines, contri-buye a mantenerlos en vida y a protegerlos. En efecto,esta forma de turismo justifica los esfuerzos que esemantenimiento y esa protección exigen de la comunidadhumana, debido a los beneficios socio-culturales y eco-nómicos que resultan para el conjunto de las poblacionesimplicadas”.Nuestro país cuenta con un patrimonio cultural tangiblee intangible inigualable, con una oferta museos incom-parable y un ejemplo de esto es la Ciudad de BuenosAires que cuenta con mas de cien instituciones dentrode las mas de mil en todo el país y esta incluida como

propuesta para ser declarada Ciudad Cultural en la listatentativa de la Comisión de Patrimonio Mundial de laUNESCO. El patrimonio cultural y los museos deben constituirsecomo un producto más en la oferta turística, posibili-tando la explotación de recursos, la creación de empleoy el desarrollo económico. Un ejemplo de que esto esposible y salvando las diferencias es la Ciudad de Parísdonde solo en el sector de Turismo Cultural emplea amás 40.000 personas directas e indirectamente. Estaclase de turismo permite a su vez reforzar la propiaidentidad, plantearse que soy, cómo me ven los demásy cómo quiero que me vean.La gestión sostenible del Patrimonio Cultural, haceindispensable conciliar la conservación con las nuevasperspectivas económicas y sociales que abre la funciónturística. Sabemos que el patrimonio cultural es un recur-so único e irreemplazable, con características muy parti-culares, al que no se puede dejar a la deriva frente a laola de visitante si queremos preservarlos; pero tampocopodemos dejarlos ocultos como sucede en algunos mu-seos nacionales que no aceptan contingentes de agenciasde viajes, aduciendo que como el museo no cobra entrada,no pueden aceptar grupos de turistas que pagan por untour.Es evidente que la mayor dificultad no se encuentra enla elaboración de estrategias de turismo cultural, sinoen la puesta en práctica de las mismas. Está claro quehay que partir de objetivos claros, de programas viablesy que se sepa que se quiere hacer con nuestro patrimoniocultural. Para esto es necesaria la máxima participaciónsocial y la máxima conciencia de los profesionales delturismo y la cultura. En primera medida hay que hacerque la gente local se sienta orgullosa de su patrimonio,y que quiera participar, ser parte del producto y serconsumidor. En la segunda Carta Internacional delTurismo Cultural del ICOMOS especifica que “Las comu-nidades anfitrionas y los pueblos indígenas deberíaninvolucrarse en la planificación de la conservación delPatrimonio y en la planificación del Turismo”. No sepuede diseñar un proyecto de Turismo Cultural si lacomunidad no participa, el primer paso es involucrar ala sociedad. Sin la participación de todos los agentessociales posibles, institucionales y particulares, impli-cados en los diversos aspectos que nos ocupan, difícil-mente podrán generarse políticas patrimoniales y turís-ticas que lleguen a buen puerto.Desde la parte pública se empiezan a trazar las primeraspinceladas en torno al turismo cultural, un buen ejemplode Planificación y Objetivos claros es el Programa deRecuperación del Casco Histórico de la Subsecretariade Patrimonio Cultural del Gobierno de la Ciudad deBuenos Aires donde en el área de Balcarce y Chile porcada peso invertido por el estado el sector privado invir-tió cinco y se convirtió en uno de los recorridos imper-dibles del turista que visita esta ciudad.Otro excelente ejemplo es el Subprograma de Conser-vación del Patrimonio que esta comenzando a trabajaren conjunto con todos los actores involucrados en lossitios de Patrimonio Mundial y en las comunidades dePueblos Originarios. Este subprograma va a la par de otrollamado PROFODE (Programa de Fortalecimiento y

Page 16: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

18

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Estímulo a Destinos Turísticos Emergentes) que en suprimera etapa se esta centrando en darle más infraestruc-tura y competitividad a los destinos que incluyen algunosde nuestros Patrimonios Mundiales.Lamentablemente nuestros museos y sitios patrimonialesestán todavía lejos de poder integrarse a la oferta turistainternacional, (sacando excepciones como las accionesllevadas a cabo para la Noche de los Museos) la mayoríano cuenta con los parámetros mínimos para recibir a losextranjeros como rotuladores en ingles, guías que hablenmás de un idioma o folletos acordes a las necesidades.Sabemos que los museos no son rentables pero tampocose crean estrategias para buscar recursos. En unaArgentina donde los turistas extranjeros empiezan a serprotagonistas se los está excluyendo de conocer nuestrasriquezas culturales y no por falta de presupuesto sinopor falta de planificación y predisposición.La reutilización turística del patrimonio brinda oportu-nidades nuevas para la recuperación de nuestros museosy nuestro patrimonio cultural. Todos los actores debemosasumir un papel protagónico y comprometernos en laformulación y realización de planes estratégicos pararecibir a los nuevos visitantes y posicionar a la Argentinacomo un verdadero destino de turismo cultural.Para acometer todas estas acciones y otras es necesariocoordinación, cooperación, concertación entre las distin-tas Administraciones Públicas, el sector privado y lacomunidad. “El Patrimonio Natural y Cultural pertenecea todos los pueblos. Cada uno de nosotros tiene el derechoy la responsabilidad de comprender, valorar y conservarsus valores universales.” II Carta Internacional delTurismo Cultural. ICOMOS.

Cata y degustación

Sebastián Bossi y Damián Janczur

Vale a aclarar, antes de desarrollar este tema, la particu-laridad de estas materias. Enología y Bebidas I y II; sonmaterias que necesitan de un espacio practico de almenos un cuarenta por ciento de la planificación. Porotro lado son materias con la ventaja de seducir al alum-no, y así contar con una buena predisposición, desde locotidiano y cultural de su temática, pues a diario tantoen la rutina de cada día como en los momentos libres yen los fines de semana, las bebidas alcohólicas sonllamativas por sí mismas.Pero para un mayor entendimiento de estas materiascreo importante tener claro el objetivo de la parte prác-tica de esta materia que es la cata y no la degustación.Diferencia entre cata y degustación.La cata del vino es un reto individual a la sensibilidadentrenada, mientras que la degustación es un placersencillo y compartido. La cata es un desafío a los sentidosejercitados del experto, y tiene como primer requisitola concentración. La degustación es solamente paracomplacer los sentidos y está al alcance de todos. Lascatas, especialmente si son competitivas, se realizanen silencio y cada catador ignora la procedencia y añode los vinos que está probando en esa treintena de copasque tiene al frente. Registra sus impresiones sin comu-

nicarse con los demás y ante el silencio absoluto. No esprecisamente un evento social, aunque nunca carecede encanto. Debe guardarse su entusiasmo.La degustación es diferente, su finalidad es el placer yen ellas se es libre de expresar, con fundamento, opinio-nes, dudas y mostrar todo el entusiasmo que uno tenga.Se pueden comentar todos los detalles. Podemos decirque la cata es un evento más formal que la degustación. Esta en el docente, reconocer esta situación y aclararal alumno que el objetivo de estas materias es convertireste placer en arte y en cultura general por medio deltrabajo y la concentración. Nos guste o no, consumamoso no alcohol, tiene que quedar claro este objetivo. Estose logra con el desarrollo de la teoría, demostrando laimportancia cultural, económica y religiosa desde elmismo origen del ser humano junto al vino, la cerveza yotras bebidas alcohólicas.Todas las clases, desarrollo el tema del día durante 45/60 minutos de teoría, basado en explicaciones apoyadosolo en el pizarrón y ocasionalmente de un retropro-yector. Continuo con la verificación de la comprensióndel alumnado con algunas preguntas e interactuandode esta manera para integrar la clase.En la segunda hora, por lo general es la práctica decata, luego de una introducción de algo menos de 30minutos, procedo a presentar los vinos a degustar siem-pre utilizando la misma metodología. Es decir repi-tiendo los mismos pasos en todas las clases de la maneramás profesional y didáctica posible. Luego del primer mes de cursada, el alumno comienzaa ser evaluado en el aspecto teórico- práctico, es decircomienza a exponer determinado tema en clase y apresentar las distintas bebidas con metodología profe-sional, sean estos vinos, cervezas o destilados. Los resul-tados son muy satisfactorios de mi parte pues puedoobservar como en muy poco tiempo el alumno se expresade manera aceptable en una situación para muchosatípica y hasta algo compleja.Desde el punto de vista profesional, el objetivo de lasasignaturas Enología y Bebidas I y II es brindarle a losalumnos una serie de herramientas sólidas que les vana servir para desempeñarse en forma responsable yeficiente en los diferentes campos laborales reales.Significa que el alumno apelará solo al conocimientode las diferentes bebidas cuando llegue el momento dela verdad. Esto es muy importante si tenemos en cuentael incremento sustancial que se está viviendo en elmundo de las bebidas alcohólicas en general. Es muycomún ver en medios masivos de comunicación a“profesionales” hablando y explicando los atributos detal o cual vino, brebaje o bebida espirituosa en general.No por aparecer en televisión, algún diario importanteo revista de moda significa que sus dichos se acerquena la realidad. La función de los alumnos, después decursar estas materias, es identificar y consultar las fuen-tes confiables que su conocimiento, después de horasde degustaciones y disertaciones en clase, le indiquedeba consultar.Es indispensable que puedan argumentar y justificarlas elecciones que realicen en las compras de las dife-rentes bebidas cuando su profesión lo requiera. Ademássabrán defender sus intereses cuando se les presente la

Page 17: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

19

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

posibilidad de discutir sobre la calidad y atributos“reales” que posee determinado producto y sabrán elegirla mejor opción y serán ellos los que finalmente decidanque comprar o que ofrecer en determinada circuns-tancia.Los alumnos tienen que ser concientes que realizar unacata profesional depende de seguir determinadas pautastécnicas, y que todos los seres humanos tenemos losmismos recursos para lograr una descripción objetiva ycontundente. Tienen que dejar de lado los prejuiciosque se crean cuando son testigos de la descripción querealizan los productores al intentar insertar en lemercado sus productos. Todos somos capaces de iden-tificar la calidad de diferentes bebidas a partir de unacapacitación profunda, de la utilización de técnicasde cata y, lo mas importante, despertar los sentidos quenos ayudarán a disfrutar al máximo los atributos que lasbebidas nos ofrecen.Los resultados son realmente interesantes, ya que alfinal de la cursada aquellos alumnos, que antes notomaban alcohol o lo hacían sin mucha atención, co-mentan con sapiencia las cualidades o defectos de algúnvino, destilado o licor que compraron y cataron en suscasas.Esto indica que el objetivo se cumplió y que los alumnosvan camino a ser verdaderos profesionales de la hote-lería y la gastronomía.Es muy satisfactorio ver como estudiantes de otros paísesse adaptan igual o mejor que alumnos argentinos, al in-vestigar regiones vitícolas específicas o bebidas autóc-tonas argentinas; mucho más de lo que sucede con otrasmaterias que desde este aspecto son similares ocompatibles como por ejemplo “Circuitos turísticos”.Es justo aquí que cuento con la ventaja que comentabaal principio de la seducción que tienen implícitas mismaterias.Es imprescindible acompañar este proceso teóricopractico con algún contacto con la realidad, es decircon la visita a una bodega, destilería o cervecería. O re-cibir la visita de profesionales del sector como serenólogos, maestros destiladores o maestros cerveceros.Además de visualizar lo estudiado en videos educa-tivos o testimoniales de referentes mundiales en elmundo enológico.Todo este proceso integrado, junto con los cinco trabajosprácticos hace involucrarse al alumno inevitablementeen el programa de la materia. Por otro lado, creo queuna forma, opción o alternativa del estudiante dediferenciarse y de destacarse del resto es la creatividadbuscada en el campo real. Me refiero a que hay quefomentar la desconfianza en las fuentes virtuales yalentar la búsqueda de recursos en la realidad, en laciudad, en la calle, en los libros, en la vida, etcétera.Este es el gran desafío; creo que esta forma de evaluacióna través de una serie integrada de trabajos prácticos esmuy acertada, pero hay que trabajar mucho en la estimu-lación a la creatividad. Tratar de ser mejor y ademásdiferente. Saber que siempre se puede sorprender.Volviendo a mi materia, enología, es muy interesantepor la cantidad de aspectos temáticos que se puedeabarcar el dictado del programa evitando de esta manerala monotonía y fomentando la dinámica en la ense-

ñanza. Teniendo el recurso del alcohol y su posibilidado facilidad para romper estructuras demasiado formaleses muy útil para hacer oportuno este uso y aliviarmomentos o situaciones de agobio o de exceso teórico.Justamente la única o una de las pocas oportunidadesque tienen mis alumnos de encontrarse con este brindiso brindis final, es en la ultima clase de cursada justounos días antes del final y obviamente con la cursadade la materia aprobada, reservo la ultima clase teóricopractica que es siempre la clase de maridajes, es decirla feliz combinación de alimentos y bebidas. Para lograreste buen matrimonio es fundamental el conocimientode los productos en cuestión, por lo que resulta unademostración y comprobación de lo estudiado hastaese momento. Es además en ese momento único donderelajamos la concentración y el trabajo para dar lugar almenos por un rato al verdadero placer de la degustacióny entender que en este mundo de la gastronomía todo loinvertido en conocimiento y estudio se traduce a unmayor entendimiento, placer y gozo de la vida misma.Es ese el momento del balance final, donde por suerteuno siente que valió la pena el esfuerzo de esos mesesde cursada y donde alumnos y profesores nos damos ellujo de brindar con las copas llenas y con una sonrisacómplice mostrando nuestro mutuo respeto y recono-cimiento.

La importancia de prepararse para unabuena salida laboral

Romina Bruno y Gloria Lacanau

Los títulos de formación profesional en Turismo yHotelería contienen las enseñanzas mínimas correspon-dientes a cada titulación, estructuradas en módulosprofesionales que tienen por finalidad proporcionar alos alumnos los aspectos básicos teóricos y prácticos dela competencia profesional relativa a cada título.Es indispensable que como apoyatura de los estudiosadquiridos en las Instituciones educativas, se realice yse participe de un selecto programa de conferencias,ferias y exposiciones de carácter profesional, quepermitan la actualización constante en el campo delTurismo y la Hotelería.La importancia de la asistencia a eventos del campoprofesional permite establecer las correspondencias yconvalidaciones con la práctica laboral y la formaciónprofesional ocupacional, convirtiéndose en un instru-mento de mejora de la cualificación profesional de lapoblación laboral. Además logra potenciar la presenciade las instituciones educativas en el mundo empresariale institucional turístico y hotelero posibilitando laconformación de acuerdos de colaboración con ellos.Se considera imprescindible el establecimiento decanales de comunicación permanente con el mundoempresarial del turismo. A ese fin se determinarán loscauces oportunos para estrechar un proceso de cola-boración mutua con las estructuras empresariales delos diferentes subsectores que componen la actividadturística y hotelera.En esta sociedad de la información y de la pluralidad

Page 18: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

20

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

de culturas y subculturas, la participación en reunionesque facilitan el contacto con otros grupos, con otras so-ciedades adquiere protagonismo en la actividad turís-tica y hotelera que se basa principalmente en el en-cuentro cara a cara, ya que se conjugan elementos talescomo la creciente necesidad de especialización, me-diante el consumo de información, y el contacto, quefacilita el intercambio entre personas que compartenun mismo fin y quieren alcanzar los mejores logros.La variedad de los eventos que tienen lugar dentro delmercado turístico- hotelero, viene dada por la diversidadde organismos, instituciones y empresas, tanto de carácterpúblico como privado, que han visto en la organizaciónde estas reuniones la vía más adecuada para el logro desus objetivos, a corto y medio plazo.Asociaciones, fundaciones, colegios profesionales,universidades, entidades públicas y privadas representana los actores principales involucrados en la generaciónde los eventos. Pero se complementan con quienes tienena su cargo el funcionamiento de los mismos a través dela provisión de equipamientos, instalaciones y serviciosespecializados que requieren un alto nivel de profesiona-lidad.Los Congresos se definen como aquellas reuniones decarácter profesional -no orientadas hacia los negocios-que tienen por objeto realizar una discusión y un inter-cambio profesional y/o académico en torno a un temade interés. La iniciativa de realizar un congreso se gene-ra a partir de asociaciones, universidades, sociedades oinstituciones. La convocatoria a dichas reuniones esabierta y la participación voluntaria.Las Ferias especializadas son muestras o exhibicionespúblicas que organizan, profesionalmente, empresas,asociaciones o individuos y cuya finalidad es la ventade productos o servicios, de un sector determinado dela economía.Las Exposiciones pueden ser de dos tipos: Industrialeso Comerciales. En cuanto a las primeras, se definencomo aquellas muestras o exhibiciones, de carácter pri-vado o semiprivado, que reúnen a los miembros de unsector empresarial, profesional o comercial, con el finde mostrar adelantos tecnológicos y estimular la ventade productos entre miembros de un sector profesional.Respecto a las Exposiciones Comerciales, son aquellasmuestras o exhibiciones, que reúnen a miembros de unsector comercial, empresarial, profesional o social, conel fin de promover la venta de productos o servicios alpúblico objetivo.Las Ferias y Exposiciones constituyen un instrumentoque favorece y acelera los procesos que permitan esta-blecer contactos directos con un gran número de inte-resados en un mismo tiempo y espacio reducido. Suéxito y aceptación radican en la capacidad que tienenpara reunir durante pocos días gran parte de la oferta yla demanda de la mayoría de sectores de actividad.Se hace cada vez más necesario la presencia continuade los estudiantes y futuros egresados de las carrerasde Hotelería y Turismo, ya que se convierten estos acon-tecimientos en apoyatura indispensable para losconocimientos adquiridos y permite que cada futuroprofesional se perfeccione y se actualice con la asis-tencia a ellos, más allá de ser uno de los primeros esca-

lones que le permitirá ingresar al campo profesional yempresarial de cada actividad específica,Como contrapartida, la Institución educativa se verábeneficiada a través de un posicionamiento en el mer-cado profesional y en un creciente prestigio que se iráadquiriendo año tras año, llevado a cabo por sus profe-sionales, que en un futuro cercano tendrán la fortunade dirigir el turismo en los niveles público y privado.Como ejemplo de lo manifestado anteriormente se men-cionan a continuación eventos turísticos y hotelerosque se realizan en el país y que alcanzan un gran pres-tigio internacional con la participación de destacadosespecialistas y personalidades de la actividad turísticay del sector hotelero y de servicios.• FIT: Feria Internacional de Turismo de América Latina,que reúne cada año la mejor oferta turística nacional einternacional, con la presencia de reconocidos touroperadores, hoteles, compañías aéreas, oficinas deturismo y otras empresas que ofrecen servicios en elcampo turístico –hotelero.• FEBAT: Feria Buenos Aires Turismo. Es el espaciodonde destinos y empresas de la provincia de BuenosAires presentan sus productos y ofertas turísticas a losprofesionales del sector y al público en general, aumen-tando así su presencia en el mercado y la posibilidadde generación de negocios. Es un foro profesional y unencuentro comercial que fortalece el desarrollo turísticode la provincia y el de todos los actores vinculadosdirectamente e indirectamente con él.• TURICIENCIA 2006, Primer Congreso de CienciasAplicadas al Turismo con el objetivo de propiciar unclima de intercambio académico, institucional y comer-cial que dinamice el desarrollo de este sector y permitaobtener nuevos logros en la inserción del turismo en laeconomía y la sociedad del siglo XXI.• HOTELGA ofrece un espacio anual para exhibir lasúltimas tendencias en construcción, remodelación,decoración y equipamiento de restaurantes, hoteles,hosterías, bares, confiterías, cafés, fast–food y catering.Tiene un marcado perfil profesional: la visitan propie-tarios y gerentes de restaurantes y hoteles de todo elMercosur.

Durante la feria se realizan reuniones, conferencias,degustaciones, presentaciones culinarias y otros even-tos relacionados.No podemos dejar de lado para continuar con este temala importancia de la pasantía, quizás se tome muchasveces como una forma de saber de que se trata lo quealguna vez decidí empezar a estudiar, pero es muchomas que eso, la pasantía es una manera de comenzar ainsertarse en el campo profesional desde la universidad.Muchos estudiantes creen que la misma solamente sirvepara cumplir esas horas de práctica de alguna materiay no llegan a comprender que gracias a esas horas depráctica no solamente acumulan conocimientos queson difíciles inculcarles en la teoría si no también secontactan con futuros empleadores. La experienciademuestra que los training (como los llaman en lasgrandes cadenas) forman parte de los planteles efec-tivos mucho antes de lo que ellos podían llegar a creer,pero no todo es así de sencillo, se valora en gran medida

Page 19: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

21

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

la actitud personal y la atención al cliente y sobre todaslas cosas su profesionalidad diaria. Estos puntos no sontenidos muy en cuenta por la mayoría de los estudiantesy les causa inconvenientes al momento de postularse auna posición vacante y se preguntan porque, pero tam-poco se cuestionan su rendimiento durante su practicay solo piensan en la próxima para terminar las horasdesignadas en la carrera. Parte de la culpa de esta des-motivación la tienen las empresas que no descubrenque no solamente pueden sacar un buen empleado parael futuro y que no solamente están hoy ahí para cubriruna posición vacante o un puesto en alta ocupaciónpor un pequeño “sueldo”. La clave es comenzar a pensaren la capacitación y que la misma es útil para ambaspartes, el estudiante debe concientizarse que por mediode ella va a lograr poder ser útil durante su práctica ylograr la efectivización, la empresa debe tomar concien-cia de la importancia de generar futuros empleados ybien formados. Sin embargo no será fácil este cambiomientras se siga pensando que el pasante es un emplea-do mas que debe solucionar inconvenientes y trabajar ala par de sus entrenadores cuando aun no esta preparadopara ese paso, se debe realizar un plan de entrenamientodonde ambas partes puedan desarrollarse a su tiempo ypreparar al training para recibir a su primer huésped,tomar su primer pedido o tender su primera cama. Esteplan debe formar parte de uno mayor para toda la com-pañía, donde se involucren a todo el personal que tendrácontacto con estos estudiantes, se brinden ideas, cono-cimientos y experiencias y sobre todo formas de capaci-tación para una uniformidad del tema y la evaluaciónfinal. Se debería intentar dar este gran paso para que lapasantía sea un deseo y no una obligación para aprobaruna carrera, parte de este paso lo deben comenzar lasuniversidades exigiendo a las empresas un entrena-miento serio y constante.

Experiencias en la dinámica áulica

Silvia G. Bruscagín

A modo de reflexiónLas nuevas y grandes exigencias que nos plantea elmundo con su cultura de la sociedad de la información,asentada en el principio de globalización económica ycultural y los avances científico-tecnológicos, presionanmás que nunca a todos los estamentos universitarios.El resultado es una evolución cada vez más aceleradapara adaptarse al cambiante entorno social que suponeun replanteamiento constante de los objetivos y servi-cios de los sistemas de organización, de los métodos einstrumentos de trabajo, de los planes de estudio y dela investigación que se realiza en los ámbitos acadé-micos para capacitar al estudiante en los nuevos desa-fíos que le esperan en su profesión.Y en este caso en particular, estamos hablando de unade las profesiones de mayor perspectiva actual: ElTurismo. Pero, si bien el panorama nos muestra suimportancia por el gran desarrollo que éste está adqui-riendo no sólo, a nivel internacional sino también anivel nacional, no es menos cierto que esta actividad

de larga data desde sus comienzos pero, de recienteincorporación al ámbito universitario, no ha sido la ma-yor parte de las veces, muy tenida en cuenta.Los que hace tiempo nos dedicamos a ser profesionalesde la actividad, sabemos que el hecho de mencionar serlicenciado en turismo, hasta no hace mucho tiempoatrás, no era tomado con seriedad, especialmente y pordesgracia, por aquellos mismos que se dedicaban alrubro de los viajes, empresarios que con el tiempo sefueron formando de a poco, y abrieron el camino en loscomienzos, cuando nada hacía pensar en la nueva di-mensión que esta actividad podría llegar a tener.Es posible que por las características que presupone elviajar, relacionado al ocio, la distensión y los placeresdel descanso, diera una imagen poco convencional yno demasiado difícil como actividad laboral. Es decir,siempre hubo un halo de cierta frivolidad ligada a laimagen de esta profesión del turismo. Por lo que pare-ciera que dedicarse a ella, es dedicarse a algo diver-tido, sencillo y que no requiere de demasiados conoci-mientos. Nada más lejos de la realidad.Al mismo tiempo notamos que muchos de los estu-diantes que se deciden por estas carreras vinculadas ala hospitalidad, tienen una idea formada de las mismasde cierta idealización vinculada a las anteriores premi-sas. La posibilidad de viajar y de que va a ser divertidotrabajar en esta actividad. Pero la verdad es otra, si bienes una profesión maravillosa si se tiene vocación paraejercerla.Llegado a este punto, aparece un primer planteo ¿Cuáles la realidad e implicancia del turismo cómo fenómenoy cómo actividad profesional?

El turismo y su realidadHoy como nunca la actividad turística se ve expuesta alas reglas de juego del cambiante mundo actual. No essólo la ley de la oferta y la demanda, ni la mayor capa-cidad de los nuevos aviones que transitan los cielos, nilas modas, ni la posibilidad de que cada día aumenteen el mundo la cantidad de viajeros. El turismo esademás un fenómeno sumamente sensible a factoresque van mucho más allá, y muestra su gran susceptibi-lidad a los manejos de las economías (tanto nacionalescomo internacionales), a las crisis sociales, a los cambiosclimáticos, a los conflictos bélicos, a la protección delpatrimonio cultural, a determinadas políticas llevadasa cabo por distintos países, como el hecho de categorizara un país riesgoso o no para los viajeros. Además depen-de de que exista un entorno apto para llevar a cabo supráctica, ya sean ciudades, espacios naturales, sitioshistóricos, arqueológicos, etc. Todo esto sumado al artede la hospitalidad, la creatividad en la propuesta y lacalidad en los servicios. Por lo que parece vamos a ne-cesitar contar con un conocimiento mucho más ampliodel que suponíamos. Una pregunta importante dehacerse es: Qué saberes necesita el nuevo profesional yqué se viene en el futuro próximo, con respecto a estaactividad. Cuando vemos que el desarrollo turístico concriterios de sustentabilidad, se considera hoy temaprioritario en las políticas de estado y en la agendaiternacional, en los programas de diversas institucionesfinancieras bilaterales y multilaterales. Y tantos

Page 20: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

22

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

organismos no gubernamentales y organizaciones comola OMT, estén difundiendo al Turismo como factor depaz y amistad en la lucha contra los conflictos armados,y aún más, como un factor económico de lucha contrala pobreza a nivel mundial.

Formar un profesional en TurismoExperiencias en la dinámica áulicaDe acuerdo a lo expuesto, es importante utilizar lasherramientas que nos da la nueva tecnología informá-tica, pero además, poder vincular al estudiante con larealidad concreta de su futura profesión. Y esto sólo lopodemos hacer los docentes en forma conjunta con laUniversidad.Muchas de las veces he preguntado al inicio de lacursada a cada uno de los asistentes, porqué elegíanestudiar esta carrera, en el mayor porcentaje de los casos,(salvo excepciones de algunos que ya estaban desarro-llando una tarea laboral en la actividad), respondían,porque les gustaba viajar o les interesaban las materias.La mayoría no supo responder en qué sitio se veía conrespecto a su profesión en el futuro. Lo que muestra unagran desorientación en cuanto al rol que van a desempe-ñar y fundamentalmente un desconocimiento de la rea-lidad en general. Hablo de un primer año de la carrera.Si bien considero importante cumplir con los programasde las materias, y el saber seleccionar estrategias, didác-ticas y materiales de aprendizaje para generar experien-cias productivas, no me parece menos importante eldesear y saber relacionarse con el contexto del que pro-vienen nuestros alumnos. Somos los docentes los quepodemos contactarnos con lo que ellos sienten y piensan.Tenemos la posibilidad de definir las características decada uno, y ayudarlos a conocer su búsqueda, sus forta-lezas y debilidades y orientarse para ponerse en contactocon esa realidad que desconocen.Para esto no sólo basta con el trabajo en equipo, (que enmuchos casos he descubierto que tampoco lo realizanen conjunto, sino que separan los temas para tratarlocada uno por su lado), es importante incorporar alianzascon las empresas e instituciones vinculadas a la activi-dad, y que ellos tengan un contacto directo con susrepresentantes, realizando charlas en el aula y no descar-tando otras posibilidades que también deberían tomarseen cuenta, como las prácticas en los sitios de perti-nencia, vinculados a la carrera.Es así que, desde mi cátedra decidí realizar invitacionesa distintas personalidades que forman parte de lasdiversas áreas de la actividad, como fue el caso de espe-cialistas de renombre como la Dra. Regina Sclüter, quienrepresenta a uno de los pocos centros de investigacionesturísticas de nuestro país, y que muchos de sus textosse utilizan en diversas cátedras.En mi caso personal, ésta ha sido una experiencia muyaleccionadora, pues el grupo de alumnos pudo vivenciardesde la charla directa con un profesional la realidaddel día a día de esta actividad, y el recorrido que cadauno debió realizar para llegar a los sitios que hoy díaocupan. Donde la paciencia, la pasión por lo que sehace y la vocación de servicio, son características perso-nales infaltables a la hora de ejercer esta profesión. Porotro lado, entendieron que se necesita una mente abierta

y creativa para la resolución de temas imprevistos ysituaciones inesperadas y, que las más de las veces, nohay horarios ni fines de semana para el descanso.Vieron, que es necesario el conocimiento real de usos ycostumbres de otras culturas, para poder ofrecer aquelloque haga sentir a cada huésped como en su casa. Y otrotema no menos importante, el conocimiento y la valo-ración de la propia cultura, de aquellas cosas que hacena nuestro acerbo cultural y patrimonial. Pues un profe-sional del turismo es también en parte, embajador delpaís que representa. Y éste, lamentablemente, es unconcepto poco inculcado en las aulas. En otros casoslas exposiciones apuntaron al valor económico delturismo dentro del PBI del país, o las nuevas políticasde conservación del medio ambiente.Estas charlas, han demostrado en los resultados de lostrabajos prácticos presentados y en muchas de las conclu-siones realizadas por los alumnos, un despertar de laconciencia en cuanto a temas importantes y la implican-cia del conocimiento de la profesión. De esto dieronmuestras las temáticas elegidas en los mismos, dondeaparecieron investigaciones sobre: Empresas y medioambiente, el turismo como instrumento del desarrollorural, la hotelería y la hospitalidad, los estándares decalidad en turismo y los impactos económicos, am-bientales y culturales del turismo, entre otros.Por último, me parece importante, tener en cuenta ladifusión en todas las carreras vinculadas a la hospita-lidad el conocimiento sin excepción del “Código ÉticoMundial para el Turismo”, como parte de una concep-ción integradora de la realidad que hace a esta profesión,y especialmente pensando qué calidad profesionalbuscamos para formar a los nuevos profesionales delfuturo, especialmente cuando la OMT (OrganizaciónMundial para el Turismo), ya está hablando en el 90°Congreso del Ocio Mundial, realizado hace pocos díasen China, de un “Código Global de Ética para elTurismo”, estrechando lazos entre ocio, turismo y reduc-ción de la pobreza al defender los objetivos de Desarrollodel Milenio.

Modelo de enseñanza del programa CQR

José Ariel Bublik

En el presente ensayo se expone el modelo para enseñarel sistema CQR dentro de la Universidad de Palermo, elcual es el eje de la materia Hotelería IV.El sistema CQR es un software de gestión hotelera queutilizan varios hoteles de tres, cuatro y cinco estrellasde la República Argentina para administrar diversasáreas en dichos establecimientos.Está elaborado sobre el sistema operativo DOS aunquela empresa que lo creó lo está adaptando al sistemaoperativo Windows y ya lo está probando en varios ho-teles de la Ciudad de Buenos Aires.El sistema está dividido en varios módulos que son:• Administración: Este módulo abarca todas las confi-guraciones del programa CQR• Reservas: Desde este módulo se pueden manejar todaslas reservas del hotel tanto individuales como grupales

Page 21: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

23

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

• Recepción: Aquí se realizan los ingresos de los pasa-jeros al hotel, se registran todos los movimientos dentrodel área de recepción y se administra la parte de amade llaves o housekeeping• Caja y Facturación: En este módulo se registran todoslos consumos que realiza el pasajero durante su estadíay también permite realizar la salida o check out delmismo• Telefonía: Aquí se registran todas las llamadas reali-zadas desde el hotel, ya sea por parte de los pasajeros odel personal que trabaja en el mismo y también poseeun registro de tarifas y códigos de discado de larga dis-tancia nacional e internacional• Seguridad: Desde aquí se configuran todas las contra-señas y niveles de seguridad del sistema.Cabe aclarar que por cuestiones de configuración y dis-ponibilidad sólo se enseñan los cuatro primeros módu-los, ya que para el caso de Telefonía sólo es posibleverlo si hay una central telefónica conectada al sistema,y para el caso de Seguridad sólo tienen acceso al mismolos programadores.

La enseñanza del sistema CQR en clase, se realiza dedos formas: Una presencial y otra virtual.La parte presencial, es la que se da dentro del aula, estádividida a su vez en dos partes: la teórica, que es la quese dicta en la primera mitad de cada clase; y la práctica,que se da en la segunda mitad de la misma.Es importante destacar que dentro del aula existencomputadoras cargadas con el sistema CQR, en las cualesel alumno puede seguir la clase y practicar lo aprendido,existiendo una computadora cada dos alumnos en pro-medio.Los conceptos a transmitir dentro de la parte teórica sonpresentados al alumno mediante una exposición oral,de tal forma que este pueda seguirlos desde su PC y a suvez tome nota de los mismos. Se procura en la mayoríade los casos ejemplificar los conceptos y ampliarlos conanécdotas personales sobre la experiencia profesionalpropia cuando el caso así lo permite para que los mismossean fijados de forma más eficiente por el alumno.La única excepción a esta metodología de enseñanzadentro de la materia se da en la primer clase donde sehace una exposición introductoria de las nuevas tecno-logías aplicadas a la experiencia turística y donde se lemuestra al alumno las distintas variantes que se dan enInternet, tanto para realizar reservas de viajes comotambién las diversas presentaciones de páginas webque realizan los hoteles de distintas categorías, nacio-nales e internacionales, como forma de promocionarsey vender sus servicios.Dentro de la parte práctica se utiliza la técnica de entre-namiento basado sobre la computadora, o CBT por susigla en inglés (Computer Based Training), donde elalumno realiza ejercicios de simulación en la compu-tadora sobre el sistema CQR, que son previamente pre-parados por el profesor y en el cual cada alumno debeaplicar los conocimientos adquiridos durante la clase.En dichos ejercicios también se procura integrar con-ceptos y preguntas de las clases anteriores para buscarde esta forma que el alumno no se olvide los conceptosenseñados con anterioridad. Los ejercicios son prepa-

rados de tal modo que se busca crear situaciones queprocuren imitar a la realidad para que el alumno puedasentir que está virtualmente trabajando en un hotel,con el fin de que este pueda internalizar de forma máseficiente los conceptos transmitidos por el profesor.La parte virtual de la materia está basada en los sistemasde enseñanza virtual o e-learning que utilizan a Internetcomo el medio de comunicación para transmitir loscontenidos, y en los sistemas de gerenciamiento deenseñanza o LMS según sus siglas en inglés (LearningManagement Systems) que son los componentes virtua-les, o programas que permiten a los docentes y alumnosllevar adelante las funciones administrativas y acadé-micas de la capacitación.En la materia Hotelería IV se utiliza el sistema de ense-ñanza virtual que posee la Universidad de Palermo,denominado UP Virtual (https://acad.palermo.edu/virtual/index.php) que es un sistema muy completoque permite a los profesores administrar los cursos queposee, subir clases, ejercicios y documentos relacio-nados con la materia, colocar anuncios para los alum-nos, realizar foros o chats con los mismos, sobre asuntosrelacionados con la materia ya sea para consultas opara debates y también brindar accesos a links sobre lostemas que se tratan en el curso.Para poder ingresar a la modalidad virtual el alumnodebe estar previamente registrado dentro del sistemaUP Virtual y al inicio del cuatrimestre inscribirse dentrodel curso. Una vez inscripto, el alumno tiene acceso alos resúmenes de las clases que son subidos una vez quefinaliza la clase presencial y también puede descargarlos ejercicios que se dan durante la misma. A su vez enel tablón de anuncios se recuerda a los alumnos informa-ción importante de la cursada, como ser las fechas delos exámenes parciales y finales.La evaluación de la materia se realiza mediante parcia-les prácticos al final de cada módulo, donde el alumnodebe resolver un ejercicio integrador sobre el sistemaCQR y cuando finaliza la resolución, el mismo es corre-gido de forma inmediata entregándole al alumno sunota respectiva de acuerdo a su desempeño. Una vezaprobada la cursada el alumno debe rendir el examenfinal para terminar de aprobar la materia.Como parte de la enseñanza cabe destacar que no todoslos alumnos poseen la misma rapidez para aprender losconceptos que se presentan en la materia, ya que algu-nos poseen problemas para comprender los razona-mientos lógicos-matemáticos que se presentan, y queesta dado por carencias o falencias del sistema educa-tivo en sí, que no hace mucho hincapié en estos asuntosy por lo cual muchas veces se deben repetir algunostemas, retrasando así el normal dictado de la clase.Una solución muy buena que se ha dado a este problemapor parte de la universidad ha sido la incorporación delas horas de consulta u horas MAP donde los alumnoscon este tipo de inconvenientes pueden asistir despuésde la clase y donde el profesor puede reforzar los puntosdébiles a los asistentes a las mismas. Pasada la horaMAP los alumnos pueden también realizar sus consultasfuera de la clase escribiéndole un e-mail a la casilla delprofesor, donde éste le responde de forma adecuada lostemas de duda que los mismos puedan tener.

Page 22: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

24

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

De esta forma todos los aspectos de la materia quedancubiertos, lo cual asegura un dictado de clases óptimoque ha demostrado en la práctica excelentes resultados.

Del colegio secundario al claustrouniversitario

Adriana L. Buchetti

Abordar estos temas relacionados con la enseñanza y latransición del adolescente del colegio secundario haciael claustro universitario, resulta muy complejo, dado elcontexto actual, la situación socioeconómica, los aspec-tos culturales, la formación previa, y los problemaspsicológicos que generan ciertos cambios en algunosestudiantes. En su gran mayoría, los cambios, estánvinculados con problemas de desarraigo, que sufre eljoven en su traspaso del secundario a la universidad;pero también hay otros, que presentan ciertas dificul-tades anímicas, problemas de vinculación con el medio,y en menor medida, algunos padecen cuadros depresivosleves. Actualmente, ciertas investigaciones realizadas,han comprobado que un 15% de los estudiantes ingre-santes a las universidades, sufren de ciertas afeccionespsicológicas que se encuentran asociadas, como se hamencionado anteriormente, a problemas de desarraigo,según datos revelados por un informe de la UniversidadNacional de La Plata. Más allá de la formación que tie-nen los jóvenes al ingresar a la Universidad, actual-mente algunas instituciones, están analizando, comoprevenir problemas físicos y de rendimiento asociadosa cuestiones relacionadas con la adaptación en el saltoa ese nivel educativo. Además, se evalúan las posiblesconsecuencias que puede generar en muchos estudian-tes, un cambio geográfico. Sentirse parte de la Universi-dad, implica un proceso de socialización, por parte delalumno que está condicionado por la formación adqui-rida en su trayectoria escolar previa, y su comporta-miento dentro del núcleo familiar. A raíz de todo esto,y a partir de la década de 1990, comienza a ser depúblico conocimiento el escaso rendimiento que losalumnos manifiestan en el sistema universitario edu-cativo argentino. Un dato a tener en cuenta, es el elevadonúmero de estudiantes, que en el transcurso del primeraño de las carreras universitarias, comienzan a desertar,o suspenden temporalmente los estudios, mientrasotros, se retrasan en cursar ciertas asignaturas haciendoque la carrera se prolongue a casi el doble del tiempopautado. Este comportamiento, genera que el índice delos alumnos que alcanzan la graduación, sea cada vezmenor y a un plazo cada vez mayor. Este tema, es unasunto recurrente que cada año se vuelve a repetir, sinpoder haber conseguido aún, una solución o respuestadefinitiva al problema. Por otra parte, las universidadescuentan con los medios suficientes como para podermedir éstas situaciones y tratar de diagramar algunaposible solución alternativa a largo plazo. Por supuestoque, analizar las situaciones de cada alumno en parti-cular no resulta una tarea fácil de realizar. Pero, a suvez, sería conveniente, intentar indagar al menos, amodo de una prueba piloto, algunos casos puntuales de

ciertos alumnos, que recurrentemente suelen tener a lolargo de su formación, ciertas conductas repetitivas,como es el caso de no presentarse a rendir sus exámenesfinales, y dejar que el tiempo transcurra, haciendo decuenta que el mismo no ha pasado. Esto produce, unretraso del alumno en la cursada de ciertas materias,que al ser de carácter correlativo, se encuentran con ladificultad de no poder cursarlas, o bien, no estar habi-litados para rendir el examen final correspondiente.Todo esto, hace que, el tiempo vaya transcurriendo yque el alumno, comience a atrasarse en su futura carreray su posterior graduación. Otros casos de menor índole,se manifiestan en aquellos, estudiantes, que tras haberelegido una determinada carrera, advierten quizás, yaavanzado en sus estudios, que no les satisface los conte-nidos de las materias, y entonces, se produce el posteriorabandono acompañado de un tiempo de transición, aveces prolongado, que genera una situación de crisisen el adolescente, difícil de resolver. Si bien, se cuentacon el diagnóstico de la situación, que revela que elpasaje del secundario al nivel universitario genera yexige al estudiante incorporar una cultura educativadiferente, es necesario implementar y diseñar ciertasestrategias de carácter institucional que sirvan de apoyo,para que tenga una menor incidencia en la deserción yatraso de las carreras de los estudiantes. Quizás, seahora de implementar nuevas propuestas curriculares yotros modelos relacionados con la formación de losalumnos y nuevas prácticas docentes, que interactúen,sin dejar de lado el respeto mutuo entre el profesional yel estudiante. Marcar pautas, señalar directrices yestablecer límites, apoyados por las autoridades, quizássea necesario para manejar los tiempos y respetar ciertasnormas de convivencia, tendientes a lograr un mayorrendimiento del alumno y una satisfacción del docenteque interviene en dicha formación. Al analizar la etapade aprendizaje de los alumnos, resulta difícil establecerlímites, y adoptar medidas correctivas, tendientes amejorar temas de comprensión y de redacción, ya quelos mismos conviven con hábitos previamente adqui-ridos a lo largo de su formación estudiantil. La defi-ciencia de los conocimientos adquiridos anterior-mente,por el estudiante, se traducen al momento de ingresar ala universidad, pero, mucho más, desalen-tador resulta,el escaso interés que algunos jóvenes demuestran a lahora de tener que relacionarse con otros para realizaruna investigación de un determinado tema. Es en éstaetapa, que algunos alumnos, dada su previa formacióny sus escasos conocimientos, acuden recurrentementeen forma sistemática, a la comunicación que le brindala Informática actual. Está comprobado que éste hecho,no genera el aprendizaje de nuevas técnicas deinvestigación en el alumno.Simplemente, los vuelve dependientes de ciertainformación recopilada por terceros en las páginas web,de la que automáticamente se adueñan como “genuinosinvestigadores”. Este comportamiento, repetitivo, tam-poco fomenta la lectura de libros de fuentes fidedignas,y de ésta forma se produce una deficiencia en la adquisi-ción de conocimientos; con lo cual, no se genera lacreatividad propia, producto de la imaginación que tie-ne todo ser humano. Quizás, una de las tantas y posible

Page 23: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

25

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

solución sea, integrar a los profesores universitariosdentro del ámbito de las escuelas secundarias, con elfin de que puedan dictar clases, a los alumnos, a modode entrenarlos en su traspaso del secundario a la univer-sidad. Esto permitiría, que los jóvenes secundariosconozcan la modalidad de los profesores universitarios,para que en el futuro puedan adaptarse con mayor faci-lidad a ese ámbito.

Competencias para la autogestión de lainformación

Aníbal Bur

El significado de saber a cambiado de ser capaz de re-cordar y repetir información, a ser capaz de encontrarlay utilizarla.

Herbert Simon. Premio Nobel de Economía

Durante siglos, la escasa información disponible crecíalentamente y el acceso a ésta era dificultoso. En laactualidad, el conocimiento publicado en los libros seduplica cada ocho años y en los últimos treinta años seha generado más información que en los cinco mil añosanteriores 1-2. Por otra parte, es posible publicar enInternet cualquier contenido en forma fácil y econó-mica. Al respecto, continuamente se crean nuevos sitiosweb referidos a los más diversos temas.En este contexto, los estudiantes universitarios tienenel desafío de afrontar una cantidad cada vez mayor deinformación a la que pueden tener acceso. Por lo tanto,es necesario que los mismos desarrollen competenciaspara realizar investigaciones sistemáticas y efectivascon el fin de solucionar problemas relacionados a unanecesidad de información mediante la búsqueda,organización, selección, evaluación y utilización de lainformación proveniente de fuentes muy variadas yricas en contenidos. Además, deben estar en condicio-nes de generar y comunicar información. Estas compe-tencias deben ser desarrolladas y perfeccionadas en losdistintos niveles de la educación y, particularmente,en el ámbito universitario debido a la complejidad delos contenidos que deben ser aprendidos por los estu-diantes.Las competencias indicadas anteriormente van más alládel desarrollo de habilidades en la utilización de lasNuevas Tecnologías de la Información y la Comuni-cación (NTICs) y de habilidades para usar en formaefectiva una biblioteca. Además, requieren de un pro-fundo conocimiento de la manera en que trabajan lossistemas de información y de la vinculación entre lainformación requerida y las fuentes utilizadas parasatisfacer cualquier necesidad de información con elobjeto de resolver problemas. Cabe señalar que el con-junto de estas capacidades es un requisito para “apren-der a aprender” lo cual es muy importante para unestudiante universitario, no solamente en el transcursode la carrera, sino también una vez egresado debido a lanecesidad de continuar capacitándose en forma continua.Por otra parte, los estudiantes universitarios necesitandesarrollar competencias metacognitivas, es decir,

deben ser capaces de reflexionar conscientemente sobresus propios procesos de pensamiento y sus estrategiasde aprendizaje, para poder monitorearlos y regularlosconstantemente con el objeto de alcanzar el mejor de-sempeño posible al resolver una tarea determinada. Estareflexión consiste en un diálogo interno en el cuál elestudiante evalúa permanentemente su comprensión ydesempeño, y a partir de esta valoración:a. Identifica si le falta información;b. Determina si ha entendido erróneamente conceptos

importantes;c. Establece si las estrategias que aplicó son pertinentes

y efectivas o si debe considerar otras alternativas;d.Analiza otras estrategias posiblese. Elige la/s más adecuada/s de acuerdo con sus criteriosf. Planifica el orden de las acciones que va seguir para

llevarlas a cabo de la manera más adecuada.

La Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) deColombia diseñó un modelo como respuesta a la nece-sidad de desarrollar en los estudiantes las competen-cias para manejar la información en forma efectiva.Estas competencias son definidas como el conjunto deconocimientos, habilidades y actitudes, que los estu-diantes deben poner en práctica para identificar lo quenecesitan saber en un momento dado, buscar efecti-vamente la información requerida, determinar si estainformación es pertinente para responder a sus nece-sidades y convertirla en conocimiento útil para solucio-nar problemas en distintas situaciones.El modelo propuesto por la FGPU tiene el propósito deayudar al docente a diseñar y ejecutar actividades queconduzcan a los estudiantes a desarrollar adecuada-mente las competencias para la autogestión de la infor-mación. El modelo consiste en la aplicación de cuatropasos fundamentales, cada uno de los cuales incluyeuna serie de subpasos que describen con detalle lasacciones que debe realizar el estudiante para ejecutarlosde la manera más efectiva3:

Paso 1: Definir el problema y determinar qué se necesitaindagar para resolverloEste paso es muy importante porque de lo que se realiceen él depende que el estudiante pueda adquirir loselementos básicos necesarios para estructurar un plande investigación basado en una necesidad y una preguntaclara que lo orienten durante los siguientes pasos.a. Definir el problema y plantear la pregunta inicialque pueda ayudar a resolverlo:Es importante que los estudiantes puedan definir unproblema identificando una necesidad de informacióndentro de un contexto determinado y, posteriormente,plantear una pregunta inicial concreta que oriente elrumbo de la investigación.En primera instancia, es conveniente que el docenteplantee las preguntas iniciales hasta que los alumnosestén en condiciones de poder formularlas adecuada-mente por sí mismos. Además, puede proponer que losestudiantes realicen una “tormenta de ideas” en la queexpresen sus conocimientos previos o experienciassobre un tema, orientándolos para que durante el procesodescubran cuáles son sus necesidades de información

Page 24: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

26

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

y motivarlos para que las expresen mediante preguntas.Del listado de preguntas que surjan, deben elegir unapregunta inicial y justificar su decisión.b. Identificar, explorar y relacionar los conceptos deltema necesarios para responder la pregunta inicial:Es necesario delimitar lo que es necesario saber. Por estarazón, el estudiante debe identificar el tema central dela pregunta inicial, el campo de conocimiento al quepertenece y los conceptos más importantes del tema quese deben explorar para resolverla. Además, debe formulardiversas hipótesis que le ayuden a visualizar cuál puedeser el camino a seguir durante la investigación.En el aula, el docente puede proponer que los alumnosrealicen una “tormenta de ideas” para que, de acuerdoa sus conocimientos previos, identifiquen los elementosde la pregunta inicial y formulen hipótesis sobre lamisma. Además, es conveniente que los estudiantesrealicen, utilizando distintas fuentes, una exploracióninicial del tema que les permita ampliar sus conoci-mientos sobre el mismo, explorar las hipótesis queformularon durante la “tormenta de ideas” y conocerotros conceptos que no habían tenido en cuenta ante-riormente. Finalmente, se realiza una puesta en comúnen la que se recopilan los datos más importantes que seobtuvieron durante la exploración inicial del tema, cuyoobjetivo es ayudar a ampliar la comprensión de dife-rentes conceptos y aspectos relacionados con el mismoy establecer vínculos entre ellos.c. Elaborar un plan de investigación:La finalidad este plan es orientar la búsqueda de infor-mación y ayudar, en etapas posteriores, al análisis y ala síntesis de la misma.Una vez realizada la “tormenta de ideas”, la exploracióninicial y la puesta en común, los estudiantes debenorganizar y categorizar, en un mapa de ideas los con-ceptos de la pregunta inicial necesarios para resolverla.Luego de analizarlo, deben construir un plan de inves-tigación de acuerdo con sus necesidades de informa-ción, tiempo y recursos disponibles. Es decir, debendeterminar que van a incluir en el plan de investigacióny el grado de profundidad con que van a explorar lostemas.Cuando los estudiantes se aproximan por primera vez ala construcción de un plan de investigación, lo másadecuado es realizar una discusión grupal, orientadapor el docente, en la cuál se discutan los conceptos quedeben incluir y los que no. Cuando los estudiantesconozcan la manera más adecuada de diseñar un plande investigación, pueden hacerlo por si solos o enpequeños grupos.Una vez elaborado el plan de investigación, se debeevaluar si es pertinente, si está bien delimitado y si losaspectos contemplados son suficientes para resolver lapregunta inicial.d.Formular preguntas secundarias derivadas de lapregunta inicial y del plan de investigación:No es suficiente diseñar el plan de investigación. Esnecesario que éste se traduzca en preguntas concretasque orienten y delimiten qué se necesita saber exacta-mente sobre cada uno de los aspectos que lo conforman(preguntas secundarias). Las preguntas secundarias sederivan de la pregunta inicial y por esta razón son más

concretas y cerradas. Las mismas hacen referencia a loscontenidos específicos del tema que es necesario cono-cer para resolver la pregunta inicial.

e. Evaluación de los resultados obtenidos:El docente debe valorar si los estudiantes realizaronadecuadamente las actividades señaladas anterior-mente. Para facilitar la evaluación de este proceso esnecesario elaborar una lista de verificación que conten-ga una serie de preguntas sobre las acciones específicasque los estudiantes deben realizar en cada subpaso ycuáles son los criterios de valoración. Las preguntasayudan al docente a monitorear o seguir permanente-mente el proceso y le indican qué es importante exigiry cuáles son los puntos que debe enfatizar. Los estu-diantes, una vez que hayan entendido la metodologíade trabajo de este paso, pueden usar la lista durantecada subpaso para autoevaluarse.

Paso 2: Buscar y evaluar la informacióna. Identificar y seleccionar las fuentes de informaciónmás adecuadas y confiables.Los estudiantes deben aprender que la autenticidad,validez y pertinencia de la información que encuentrendepende de la fuente de donde la obtengan. Por lo tanto,deben desarrollar competencias para identificar lasfuentes donde pueden encontrar la información queresponda mejor a sus necesidades y cómo utilizar dichasfuentes de la manera más efectiva. Además, deben estaren condiciones de resolver las dificultades que puedanpresentarse, identificar las causas de la misma y rede-finir sus estrategias de búsqueda para enfrentarlas. Ensíntesis, en este subpaso se busca enseñar al estudiantea verificar, con criterios sólidos, la pertinencia, confiabi-lidad y validez de cualquier fuente que consulte.Son fuentes de información todos los recursos que lacontienen, sean estos formales, informales u orales, yse dividen en tres tipos:• Fuentes primarias: ofrecen información que provienedirectamente del autor, por ejemplo, libros, artículos,reportes de investigación, actas de conferencias, me-morias de congresos, entre otros• Fuentes secundarias: ofrecen información, comen-tarios, interpretaciones o críticas sobre una fuente pri-maria, por ejemplo, resúmenes e índices, catálogos, dic-cionarios, enciclopedias, fuentes biográficas, biblio-grafías, manuales, entre otros• Fuentes terciarias: básicamente son guías para encon-trar fuentes primarias y secundarias. Conocer las dife-rentes clases de fuentes, permite a los estudiantes de-terminar qué tipo de información puede encontrar sobreun tema específico y cuáles son los recursos más ade-cuados para consultarla.

Es indispensable que el docente, con anterioridad a labúsqueda de información, disponga de un espacio enclase, para que los estudiantes reflexionen sobre el temade acuerdo a sus conocimientos previos y piensen quétipos de fuentes les podrían ofrecer información confia-ble o incluso indispensable para realizar la investiga-ción; y proponer además, de ser posible, autores u organi-zaciones específicas que cumplan con estos requisitos.

Page 25: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

27

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

De esta manera pueden, por una parte, tener un punto dereferencia que les permita realizar y restringir sus con-sultas con mayor precisión y por la otra, aplicar criteriosbásicos necesarios para elegir las fuentes más adecuadas.De acuerdo con el tiempo asignado, los recursos dispo-nibles y las características del problema de información,el docente les puede pedir que indaguen qué otras fuen-tes, diferentes a las disponibles en Internet, pueden serútiles para incluirlas en su investigación (bibliotecas,consulta a expertos, etc.).b. Acceder a la fuentes seleccionadas y a la informaciónnecesaria.Para acceder a fuentes de información y a sus conte-nidos, los estudiantes requieren no solamente un cono-cimiento exhaustivo de las mismas, sino también podermanejar adecuadamente la variedad de opciones deconsulta. Es recomendable que antes de llevar a caboun proyecto de investigación, los estudiantes adquieranestas habilidades, con la realización de actividadesenfocadas únicamente en realizar búsquedas endiferentes tipos de fuentes. Esto es importante porque eldesarrollo de este subpaso y del siguiente es complejo.c. Evaluar las fuentes y la calidad de la información ob-tenida para determinar si es la más adecuada pararesolver el problema.Una habilidad fundamental para el aprendizaje indi-vidual permanente es la de poder evaluar crítica-mentefuentes de información y los contenidos que ofrecen.La capacidad de identificar y seleccionar, dentro de lagran cantidad de recursos disponibles, los más perti-nentes para resolver un problema exige que el estu-diante desarrolle una serie de criterios para hacerlo yponga en práctica constantemente habilidades de pen-samiento crítico.El docente debe enseñar a los estudiantes a identificarlos aspectos que indican si una fuente es confiable ylos criterios para determinar si su contenido es o nopertinente. Además, debe exigirles, durante el proceso,que evalúen permanentemente la información queencuentran y que justifiquen con argumentos sólidospor qué la aceptan o rechazan.Para evaluar una fuente y sus contenidos, los estu-diantes deben prestar atención a tres aspectos básicos:• Referencias generales, propiedades de la fuente y

objetivos que persigue.• Datos sobre el (los) autor(es) de la fuente y de sus

contenidos.• Características de la información que ofrece.

Para facilitar la supervisión de estos aspectos por partedel docente y para exigirle al estudiante un buen desem-peño, el estudiante debe registrar cuáles de las fuentesconsultadas se aceptaron o se rechazaron y describirlos argumentos más sólidos por los cuales se tomó unau otra decisión de acuerdo a determinados criterios.Los subpasos 2b y 2c se deben ejecutar simultánea-mente, es decir, que a medida que el estudiante busca yvisita fuentes de información debe ir evaluando supertinencia y confiabilidad para decidir si la va a in-cluir o no dentro de su investigación. Sin embargo, esnecesario aclarar que la búsqueda de información y laevaluación de fuentes son dos habilidades diferentes

que requieren atención y supervisión de manera inde-pendiente por parte del docente.Por ello, es recomendable que los estudiantes, antes deenfrentarse a un proyecto de investigación aprendan aevaluar fuentes mediante la realización de actividadesespecialmente diseñadas para alcanzar este objetivo,de la misma manera como se sugirió anteriormenterespecto a las habilidades de búsqueda de información.Registrar datos puede resultar tedioso para los estu-diantes. Sin embargo, vale la pena insistir en su utiliza-ción, especialmente cuando se inician en este proceso,porque esto les exige prestar atención a los aspectos másimportantes que les permitirán adquirir estas habilidadesy reflexionar constantemente sobre su desempeño.El docente debe elaborar una lista de verificación quecontenga una serie de preguntas sobre las accionesespecíficas que los estudiantes deben realizar durantecada subpaso y cuáles son los criterios de valoración.d.Evaluación de los resultados obtenidos.Para evaluar este paso es necesario que el docenteconstruya una lista de verificación con una serie depreguntas sobre las acciones específicas que los estu-diantes deben realizar y cuáles son los criterios devaloración.

Paso 3: Analizar la informacióna. Seleccionar la información más adecuada para resol-ver las preguntas secundarias.La capacidad de extraer de las fuentes seleccionadasinformación específica que posibilite dar una respuestapara cada una de las preguntas secundarias, es funda-mental para comenzar el proceso de análisis.Cuando los estudiantes “copian y pegan” informacióncomenten el error de pensar que estos “trozos” de infor-mación son la respuesta exacta que necesitan y los pre-sentan como resultado de su investigación sin modi-ficación alguna y sin citar la fuente de procedencia.b. Leer, comprender, comparar y evaluar la informaciónseleccionada.Una vez seleccionada la información que consideranútil, los estudiantes deben comenzar el proceso deanálisis propiamente dicho, leyendo atentamente esoscontenidos, comparándolos entre sí y estableciendorelaciones que les permitan evaluar si son pertinentes,estructurados y comprensibles. Además, si existe cohe-rencia o no entre ellos y entre las diferentes fuentesconsultadas; si todos los conceptos son claros y se desa-rrollan con la debida profundidad y si son suficientespara responder la pregunta secundaria que se está traba-jando. Como resultado de este proceso, el estudiantedebe determinar si le falta información, si necesitaclarificar conceptos o profundizar en algunos aspectosy, de acuerdo con ello, decidir si es necesario buscar yconsultar otras fuentes.El docente debe supervisar permanentemente esteproceso y exigir a los estudiantes criterios y argumentosclaros para evaluar la información que encontraron ypara tomar decisiones respecto a ella.c. Sacar conclusiones preliminares para cada preguntasecundaria.Cuando el estudiante determine que la informaciónque encontró y seleccionó es pertinente y suficiente

Page 26: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

28

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

para responder cada una de las preguntas secundariasy que, además, la comprende en su totalidad, debe poderescribir, con sus propias palabras, una respuesta paracada una de ellas.Al responder las preguntas secundarias con sus propiaspalabras, el estudiante demuestra que realizó un pro-ceso de análisis efectivo que le permitió comprenderlos aspectos que necesitaba saber y convertir la infor-mación en conocimiento. El docente debe verificar quela respuesta a cada una de las preguntas secundariassea clara, completa y coherente.d.Evaluación de los resultados obtenidos:El docente debe elaborar una lista de verificación queincluya preguntas que permitan evaluar las accionesespecíficas que los estudiantes deben realizar durantecada subpaso y cuáles son los criterios de valoración.Esto facilita al docente supervisar, controlar y evaluarel proceso de manera constante.

Paso 4: Sintetizar y utilizar la información:El objetivo de este paso es, por una parte, que elestudiante alcance un conocimiento concreto y globaldel tema en el que está trabajando que le permitaresolver el problema; y por la otra, que utilice ese cono-cimiento para elaborar un producto concreto con elobjeto de demostrar su comprensión sobre el tema yque, además, lo motive para seguir profundizándolo.a. Recopilar las conclusiones preliminares y sacar unaconclusión general.Producir respuestas y conclusiones para cada una delas preguntas secundarias, no necesariamente significaque el estudiante haya comprendido el tema de maneraglobal ni que esté en capacidad de responder la preguntainicial que permita resolver el problema.Para lograr esto último, el estudiante debe recopilarestas respuestas y conclusiones y relacionarlas entre sipara poder comprenderlas de manera unificada. Luego,debe presentar por escrito la respuesta a la preguntainicial y evidenciar de esta manera, el conocimientoque adquirió sobre los diferentes conceptos del temaque se incluyeron en el plan de investigación y la formaen que estos interactúan.La estrategia pedagógica más adecuada para realizarcon éxito este subpaso es la elaboración de un mapaconceptual que categorice, jerarquice y exprese gráfica-mente los conceptos y sus relaciones. Utilizar este tipode organizador gráfico es ideal por dos razones funda-mentales: Primera, porque obliga al estudiante a refle-xionar conscientemente sobre lo que aprendió sobre eltema, a establecer patrones y a identificar vacíos oerrores en su comprensión de los conceptos involu-crados; segunda, porque le permite al docente super-visar, controlar y evaluar el desempeño de los alumnosdurante el proceso de síntesis.Una vez que los estudiantes hayan elaborado un mapaconceptual completo y ordenado que exponga clara-mente las respuestas a las preguntas secundarias y, quelo hayan leído detenidamente, deben poder escribircon sus propias palabras una respuesta clara y coherentea la pregunta inicial.b. Elaborar un producto concreto que responda lapregunta inicial del problema planteado.

Además de alcanzar un conocimiento sólido y globalsobre el tema para poder responder la pregunta inicial,el estudiante debe desarrollar habilidades que lepermitan utilizarlo, aplicarlo o transferirlo efectiva-mente para resolver diferentes tareas o abordar situa-ciones específicas que lo requieran y que le impongannuevos retos.Por esta razón es importante pedirle que elabore unproducto concreto que le exija, por una parte, expresar larespuesta a la pregunta inicial y, por la otra, utilizar elconocimiento adquirido para generar algo nuevo o pararesolver una tarea específica que lo obligue a presentarlode manera diferente (crear ejemplos, establecer compa-raciones, etc.) o aplicarlo a distintas situaciones.De esta manera, el estudiante puede poner a prueba sucomprensión del tema e incluso incrementarla al enfren-tarse con la necesidad de establecer nuevas relacionesentre los conceptos o de adquirir más información deacuerdo con las exigencias de la actividad que va adesarrollar. Si esto no ocurre, el conocimiento que adqui-rió puede convertirse en una cantidad de datos sinninguna utilidad y sin la posibilidad de seguirse desa-rrollando y fortaleciendo.Lo importante es que durante su elaboración el estu-diante pueda demostrar su comprensión del tema e irmás allá de lo que ya sabe. De esta manera sus conoci-mientos tienen la oportunidad de seguirse aumentandoy fortaleciendo.c. Comunicar los resultados de la investigación.Los resultados de una investigación pueden comuni-carse solamente por escrito y/o presentarlo oralmente aotras personas. Comunicar oralmente el conocimientoadquirido durante la investigación constituye un nuevoreto para el estudiante.d.Evaluación de los resultados obtenidos.La evaluación de este paso contempla dos aspectos.Por una parte, la valoración del desempeño delestudiante durante la ejecución de las tareas propiasde este paso; y por la otra, la retroalimentación críticadel desarrollo de todo el proceso de investigación encaso de que se haya realizado un proyecto en el que sellevaron a cabo todos los pasos de este modelo.Es conveniente elaborar una lista de verificación quecontenga una serie de preguntas sobre las accionesespecíficas que los estudiantes deben realizar durantecada subpaso y cuáles son los criterios de valoración.

El modelo propuesto por la Fundación Gabriel PiedrahitaUribe (FGPU), a diferencia de otros modelos para desa-rrollar competencias para el manejo de la información,no propone una evaluación final de todos los pasos. Porel contrario, plantea realizar una evaluación al com-pletar cada paso. Esto se debe a que en cada uno deellos se desarrollan conocimientos, habilidades, acti-tudes y estrategias diferentes que deben considerarseen forma separada a pesar de la interdependencia queexiste entre los cuatro pasos. Esta forma de evaluaciónfavorece el desarrollo de las competencias de una ma-nera más efectiva y permite corregir a tiempo losproblemas que pueden presentarse en cada paso.La concepción de pasos y subpasos de este modelo y laforma de evaluarlos facilita la realización de activi-

Page 27: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

29

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

dades separadas y de corta duración enfocadas aldesarrollo de competencias específicas.Si bien este modelo se desarrolló especialmente pararealizar investigaciones en las que la fuente de infor-mación principal es Internet, los docentes puedenadaptar estos recursos a otras necesidades específicas.

Notas1 Hopenhayn, M.; Ottone, E. (1999) El gran eslabón. Bs.As.: Fondo de Cultura Económica de Argentina.2 Tedesco, J. C. (2000) Educar en la sociedad del cono-cimiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económicade Argentina.3 www.eduteka.org/pdfdir/ModeloGavilan.pdf

Aspectos convergentes entre planificacióny evaluación en la empresa y el ámbitoeducativo

Silvia Caram

¿Técnica, sentido común o saber profesional?Muchas son las funciones de la planificación : Reducirla ansiedad, promover confianza, preparar la tarea deinstrucción, promover cómo aprender la materia, orde-nar y organizar los contenidos, recursos y tiempos, orga-nizar tareas de alumnos y grupos de alumnos, cumplircon obligaciones administrativas, facilitar la tareas aeventuales profesores sustitutos, etc. Pero en esta apre-tada síntesis haré referencia a una de las funciones pri-mordiales de la planificación.Cuando hicimos referencia a Schón comentamos laimportancia de la reflexión antes, durante y despuésde la acción. Al respecto comparto que en mayor o enmenor medida con mas o menos organización, en elejercicio de nuestra actividad docente tenemos unaactitud reflexiva casi de manera permanente que nospermite crecer y aprender de nuestra práctica.Efectivamente tal como expresa Dino Salinas, al planifi-car utilizamos tres conocimientos interrelacionados:• Conocimiento experiencial.• Conocimiento intuitivo.• Conocimiento teórico organizado, pues nosotros en

el aula día a día construimos el currículum.

Podemos hacer un paralelo con el concepto de planifi-cación en empresas, donde habitualmente decimos queel planeamiento es un proceso continuo de toma dedecisiones seleccionando estrategias tendientes a lograrobjetivos, que paulatinamente vamos controlando connuestra realidad construida, permitiéndonos ejercer elcontrol y análisis y reflexión de los eventuales desvíosen relación a lo planificado, de manera tal que podamospaulatinamente, día a día ejercer acciones correctivasa tiempo, o efectuar redefiniciones que, nos conducena mejorar la gestión de la empresa. En este sentido sibien comparto que posiblemente en el ámbito empre-sarial el criterio general sea Taylorista, o de búsquedade la eficiencia, en ocasiones y según el objetivo de laorganización que nos toque administrar, el criterio

también podría ser el de eficacia, lo que dependerá delobjetivo primordial o finalidad de la organización encuestión.También creo que los conocimientos que utilizamos enel proceso de planificación en las empresas son losmismos que menciona Dino Salinas.En las empresas planteamos y formamos objetivosalcanzables, y de alguna manera precisa, flexibles ymedibles, seleccionamos, estrategias, recursos, que nospermiten programar la actividad empresarial para unhorizonte de tiempo determinado.En el ámbito educativo determinamos dentro de nues-tras posibilidades objetivos claros, realistas, flexibles,seleccionamos estrategias de enseñanza, elegimos opriorizamos contenidos en función de lo que creemosque “vale la pena enseñar”, diseñamos actividades indi-viduales y/o grupales que creemos pertinentes, esta-blecemos tiempos, establecemos lo que “se puede” y loque “no se puede”, organizamos y relacionamos loscontenidos en mapas conceptuales, y lo ponemos aprueba en el aula; lo que supone una actividad de re-flexión cuidadosa antes de la clase, pero también du-rante y luego de cada clase. Es en cada momento deesos instantes de reflexión (antes, durante y después),y la interrelación de los mismos donde tenemos la opor-tunidad de poner a prueba el conocimiento disponibley aprender de la práctica para mejorarlo, en un procesocontinuo de reconstrucción del conocimiento.

¿Producto o proceso? Desde mi punto de vista no existe esta dicotomía, puesse da una interacción entre ambos conceptos. La calidaddel proceso determina la calidad del producto, ademásla calidad de la información con la que el alumno debetrabajar, inciden de modo significativo en el desarrollode su capacidad de razonar, sentir y actuar. Debemosenfatizar en lo señalado por Taba, en el texto de DíazBarriga que Piaget, plantea la necesidad de propiciar,en las experiencias de aprendizaje, momentos de asimi-lación de la información, en las que el estudiante seenfrente a nuevos conceptos, nociones etc., momentosde acomodación de esta información para hacer posibleel análisis, la organización y la reorganización de losesquemas referenciales del sujeto en su tarea de cons-truir nuevas síntesis. El aprendizaje es así, un procesode apropiación de la realidad, lo cual requiere que elsujeto construya sus propios marcos referenciales. Poresto último es que nosotros como docentes debemospromover nuestra riqueza metodológica, explorando,experimentando, atendiendo a criterios de eficacia,fundamentación epistemológica, pero también conpasión, sencillez, sensibilidad, creatividad y capacidadde innovación, que contribuyan a lograr una experienciaeducativa única, conforme a la cultura del grupo deestudiantes con el que eventualmente debamos trabajar,de manera tal que podamos promover en nuestrosalumnos el aprendizaje significativo, como señala CésarColl. Sin duda nuestra función domo docente es coinci-dente con la función gerencial propiciando el apren-dizaje en la organización.

Page 28: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

30

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

¡Evaluación del aprendizaje versus acreditación ylegitimación del curso! ¿Estándares de calidad?¿Calidad total en la empresa?La finalidad de la evaluación es principalmente orien-tarnos y orientar al alumno sobre algunos aspectos delos procesos educativos: Metodología, recursos, adap-taciones curriculares, optatividad, diversificación,detección de necesidades educativas, etc. La acredita-ción tiene por finalidad la promoción académica ycalificación, constituyendo desde este punto de vistaun proceso de control social y legitimación del cono-cimiento escolar. De esto último se desprende que laactividad de evaluación tiene una dimensión técnica yética., y que debe ser totalmente especificada e infor-mada a los alumnos desde el comienzo del curso, y queforma parte en el curriculum y programación de nuestramateria. En el ámbito empresario existiría un conceptoanálogo a la acreditación, como por ejemplo: La motiva-ción por el logro, la promoción, el ascenso, premios,mención especial, incentivos económicos, etc., pero lomas importante en el proceso de planificación y evalua-ción empresaria sería el aprendizaje y crecimientoconjunto de todos el personal involucrado.En relación a éste último punto, mi inquietud es : ¿Cómohacer para que nuestros alumnos se interesen realmentepor su evolución en este proceso de enseñanza y apren-dizaje, y dejen de pedir o buscar “recetas”, para lograruna buena acreditación del curso?¿Cómo lograr que la planificación y evaluación empre-saria, se utilice para rescatar y priorizar el aprendizajeconjunto estimulando los logros y la calidad, y no parabuscar culpables?

ConclusiónPor lo explicado anteriormente, rescato la importanciade la perspectiva artística que menciona Schón, laimportancia de “la libertad de aprender haciendo en uncontexto de riesgo relativamente bajo, con posibilidadesde acceso a tutores que inician a los estudiantes en lastradiciones de la profesión y les ayudan por medio de laforma correcta de decir, a ver por sí mismos y a su maneraaquello que más necesitan ver”. Enseñar nuestra profe-sión, nuestra práctica, “como arte”, con reflexión en laacción que conlleva a la experimentación in situ.Enfrentar a los alumnos con situaciones novedosas, con-flictivas tal que podamos promover el desafío y movilizarsus procesos de asimilación y acomodación. Esto nosexige la responsabilidad de reflexión antes durante ydespués de la acción. No quiero finalizar sin mencionara Litwin Edith, cuando expresa...“Un experto, en el actomismo de enseñar un determinado contenido, puedegenerar propuestas que refieran a problemas y prácticaspropias de su campo profesional”, lo que pone en evi-dencia que además de utilizar el arte espontaneidad eintuición, necesitamos utilizar, el conocimiento expe-riencial, y el conocimiento teórico organizado.Desde el punto de vista empresarial, la función de ladirección es propiciar una organización inteligente,logrando el crecimiento conjunto de los integrantes dela organiza-ción con una visión sistémica, aprovechandoel efecto sinérgico del accionar inteligente de las per-sonas de la organización.

Entendemos por organización inteligente, a la organiza-ción que se adapta y se adecua a cambios sutiles.

Bibliografía- Coll, C. (1994) Aprendizaje escolar y construccióndel conocimiento. Barcelona: Editorial Paidós.- Díaz Barriga, Ángel (1996) Didáctica y currículum.Madrid: Paidós Educador.- Facultad de Ciencias Económicas de UBA, FDC,,,,,“Cuadernillo del Curso semipresencial de PosgradoDocencia Universitaria”, de Programas de Enseñanza yEvaluación de los Aprendizajes”.- Jackson Philip, W (1991) La vida en las aulas. Madrid:Ediciones Morata, S.L.- Litwin, Edith (1996) Algunas reflexiones en torno ala enseñanza en la Universidad. Buenos Aires: RevistaPensamiento Universitario. Oficina de Publicaciones -Ciclo Básico Común - UBA. Año 4 Nº 4/5.- Salinas, Dino (1994) La planificación de la ense-ñanza, técnica, sentido común o saber profesional, enTeoría y Desarrollo del Currículum. Málaga: EdicionesAljibe.- Schón Donald, A (1992) La formación de profesionalesreflexivos. México: Ediciones Paidós.- Senge, Peter M..... (1997) La quinta disciplina. Capítulo1, Cómo impulsar el aprendizaje en la organizacióninteligente y Capítulo 12, Aprendizaje en equipo.Editorial Granica.

Vinculación, formación universitariay campo profesional

Mirta Cardini

El liderazgo consiste en la capacidad para influir en ungrupo con objeto de que alcance metas. “Como lospuestos administrativos implican cierto grado deautoridad formal, es posible que la persona desempeñeun rol de liderazgo, por solo ocupar un puesto en laorganización, sin embargo, no todos los líderes, sonadministrativos ni para tal caso, todos los administra-dores son líderes” (Robbins; 1993: 382).En función de lo explicitado anteriormente es necesarioque durante la formación universitaria se fomente en elalumno el profesionalismo que consiste en la adquisi-ción de una metodología de trabajo. Si bien cada em-presa tiene enraizada una cultura y método de trabajocada persona que ingrese a la misma va a generar uncambio y dependerá del profesionalismo del empleadoque su cambio deje huella. Además un profesional tienela capacidad de adaptar los conocimientos adquiridosen la resolución de situaciones concretas generandoun método específico de trabajo.El profesional se destaca en cualquier puesto de trabajoque desempeñe y marca la diferencia automatizandotareas con lo cual logra una mayor eficiencia en el desa-rrollo de la misma. Por ejemplo si se inserta en el áreade control de stock y la empresa trabaja con un programaempaquetado, el profesional puede generar macros(pequeñas rutinas en excel) que le permitan bajandobases de datos del programa empaquetado generar infor-

Page 29: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

31

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

mes que permitan una conocer rápidamente donde seencuentra el problema y destinar recursos para su solu-ción. Un ejemplo de lo anterior sería: generar una macroque permita generar un listado con aquellos productoscon stock cero que aún no tienen generada una ordende compra. Este listado se entrega a la persona encar-gada de comprar para que rápidamente se contacte conlos proveedores y se generen los pedidos.El administrador debe dirigir con liderazgo, autoridady capacidad asesora, con un sentido de autogestión, yhacer uso óptimo de los recursos humanos, materiales yfísicos. Un profesional formado de un modo práctico,es decir: que constantemente aplica los conocimientosadquiridos a la resolución de situaciones concretas,tiene una ventaja competitiva con el personal de la em-presa que es nombrado administrador por su trayectoriay experiencia. Si bien el profesional carece de los añosde experiencia la puede suplir con los instrumentosque le proporciona haber adquirido la capacidad degenerar modelos teóricos aplicados a situaciones con-cretas.La entidad educativa es la responsable de generar latransformación que permita obtener profesionalescapaces de resolver problemas en lugar de ser merosteóricos. Estos profesionales accediendo a puestosgerenciales son los responsables de cambios sustancialesen las empresas que ya están rompiendo los viejosparadigmas y tomando la bandera de la excelencia y lacalidad, buscando personal proactivo y multipropósito.Para que profesional cuente con las características indi-cadas anteriormente, es necesario que el director en suinstitución ponga en práctica la investigación, y ademássegún sea el conocimiento a adquirir éste sea propor-cionado en forma holística, pues de lo contrario seríasimilar a pretender enseñar un idioma sin ejercitar lafonética del mismo.Otra característica muy importante de un profesionales que cuente con inteligencia emocional pues difícil-mente podrá generar un cambio en la cultura de la em-presa si no logra insertarse en ella.Todo profesional que posee inteligencia emocionalposee autodominio y es hábil con el personal.La inteligencia emocional se puede aprender. En elplano individual es posible: Identificar, evaluar yaumentar los elementos de inteligencia emocional. Enel plano grupal significa afinar la dinámica interper-sonal que torna más inteligentes a los grupos. En elplano empresario es necesario revisar la jerarquía devalores para dar prioridad a la inteligencia emocionalen cuanto a la contratación, capacitación y desarrollo,evaluación de desempeño y ascensos.La inteligencia emocional no es una varita mágica perosi se ignora el ingrediente humano en las empresas elresto no puede funcionar bien y se pierde competiti-vidad. Además si como individuos poseemos esas habi-lidades podremos sobrevivir evitar el stress, ser máscompetitivos y hasta encontrar placer y gozo en el trabajo.El profesional está capacitado para propiciar un climalaboral satisfactorio, promoviendo la confianza en eldesempeño de sus subalternos, libertad para desen-volverse en el trabajo, delegación de responsabilidades,participación en la toma de decisiones, armoniosas

relaciones interpersonales.La parte más laboriosa del profesional es aprovechar elmáximo los recursos conjugando todos los componentesde su entorno, dando un mensaje de compromiso,estimulando a la empresa a realizar un cambio huma-namente positivo.Todo lo detallado anteriormente será más fácil de lograrsi hemos aprendido a ser inteligentes emocionalmente.Para comprender el concepto, veamos brevemente enqué consiste ser inteligentes emocionalmente.Cuando hablamos de inteligencia emocional nos refe-rimos a la capacidad de reconocer nuestros propiossentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejarbien las emociones, en nosotros mismos y en nuestrasrelaciones. Nada tiene que ver con el coeficiente inte-lectual (CI) pues en las empresas podemos encontrarmuchas veces que personas con gran coeficiente inte-lectual se encuentran subordinadas a personas con me-nor CI pero con mayor CE (coeficiente emocional).Las cinco aptitudes básicas emocionales y sociales son:• Conocimiento de uno mismo: Es decir, saber que sesiente en cada momento y utilizar esas preferencias paraorientar nuestra toma de decisiones; tener una idea rea-lista de nuestras habilidades y confianza en uno mismo.• Autorregulación: Manejar las emociones de modo quefaciliten la tarea entre manos, en vez de estorbarla; serescrupulosos y demora la gratificación en pos de losobjetivos; recobrarse bien de las tensiones emocionales.• Motivación: Utilizar nuestras preferencias más pro-fundas para orientarnos y avanzar hacia los objetivos,para tomar iniciativas y se muy efectivos y para perse-verar frente a los contratiempos y las frustraciones.• Empatía: Percibir lo que sienten los demás, ser capa-ces de ver las cosas desde su perspectiva y cultivar laafinidad con una amplia diversidad de personas.• Habilidades sociales: Manejar bien las emociones enuna relación e interpretar adecuadamente las situacio-nes ya las redes sociales; interactuar sin dificultad;utilizar estas habilidades para persuadir y dirigir, nego-ciar y resolver disputas, para la cooperación y el trabajoen equipo.

Cuando un profesional cuenta con un alto CI y ademásun alto CE estamos en presencia de una estrella. Ahora¿Cómo debemos hacer para detectar una estrella y podercontarla en nuestro equipo?Por ejemplo: Quien trabaje en tecnología de la informa-ción necesita un alto nivel de pericia técnica pero sin otiene afán de mejorar y la habilidad de persuadir einfluir, no se destacará en su trabajo.¿Cómo las empresas pueden actuar para hace que el lugarde trabajo sea agradable para todo tipo de personas?Conocer estos principios es muy importante para unprofesional sobre todo si se desempeña como Manager,veamos en qué consisten:• Líderes optimistas: Afirman la capacidad de personasque de otro modo podrían sufrir el estigma de los este-reotipos amenazantes.• Desafíos auténticos: Eso demuestra respeto por lacapacidad de una persona. Ni una exigencia excesivaque lo condene al fracaso ni una tarea tan fácil que setermine considerando incapaz.

Page 30: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

32

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

• Énfasis en el aprendizaje: Dar por tierra con el este-reotipo que indica que la capacidad inherente de unapersona está limitada por su pertenencia a cierto grupo,pues la pericia y capacidad crecen mediante el apren-dizaje en la práctica.• Afirmar el sentido de la pertenencia: Basado en laverdadera capacidad de una persona para el trabajo.• Evaluar perspectivas múltiples: No permitir ningúntipo de estereotipos• Modelos de papel: Las personas que integran el mismogrupo del sujeto y que han triunfado en ese tipo de tra-bajo transmiten el mensaje de que allí no hay barreraestereotipada.• Fortalecer la seguridad en uno mismo mediante laretroalimentación socrática: En lugar de dar respuestacríticas ante el desempeño, conviene generar un diálogopermanente para juzgar el desempeño, minimizando elcosto emocional de cualquier fracaso y fortaleciendo laeficacia de los éxitos no importando el tamaño de losmismos.

ConclusiónLa inteligencia emocional nos lleva a un cambio efectivode conducta y para lograrlo debemos ir alcanzando loscuatro niveles de preparación detallados a continuación:• Ignorancia: En esta etapa las personas no están prepa-radas en absoluto; no creen tener nada que cambiar. Noencuentran sentido al cambio y se resisten a él.• Contemplación: En esta etapa el individuo comprendeque necesita mejorar y ha empezado a pensar en cómohacerlo. Está dispuesto a hablar del asunto, pero no deltodo preparado para buscar el perfeccionamiento. Sesustituye la acción por el pensamiento.• Preparación: Aquí la gente está deseando desarrollarun plan de acción. Tiene conciencia del problema, aveces a raíz de un hecho dramático como una conver-sación franca con el supervisor, un desastre en el trabajo,una crisis en la vida personal, etc.• Acción: Se inicia el cambio visible, se adopta unplan, se comienza a practicar lo planificado y cambiasus patrones emocionales, la opinión sobre sí mismo.

En el plano neurológico, cultivar una aptitud representaanular el hábito antiguo como reacción cerebral auto-mática y reemplazarlo por otro nuevo.La inteligencia emocional no significa simplemente“ser simpático”, en momentos estratégicos puede re-querir todo lo contrario, pues implica enfrentar sin ro-deos a alguien para hacerle ver una verdad importante,aunque molesta, que haya estado evitando.A diferencia del CI, la inteligencia emocional no esgenética y puede ser aprendida más allá de la adoles-cencia y llegamos a la madurez cuando adquirimos ladestreza de manejar las propias emociones e impulsos.Los empleadores buscan que sus empleados además decontar con las capacidades técnicas específicas sepan:• Escuchar y comunicarse oralmente.• Adaptarse y tener respuestas creativas ante los obstá-culos y reveses.• Dominio personal, confianza en uno mismo, motiva-ción para trabajar en pos de un objetivo, deseo de desa-rrollar la carrera y enorgullecerse de lo alcanzado.

• Efectividad grupal e interpersonal, espíritu de colabo-ración y de equipo, habilidad para negociar desacuerdos.• Efectividad en la organización, deseo de contribuir,potencial para el liderazgo.

Bibliografía- Golelman, Daniel (1999) La Inteligencia Emocionalen la Empresa. Segunda edición. Buenos Aires: Edi-ciones B Argentina, S. A.- Robbins, Stephen (1993) Comportamiento Organiza-cional. Cuarta edición. Mexico: Prentice Hall Hispano-americana, S. A.

Programa viajar y aprender, una estrategiapara llevar a la práctica las enseñanzasimpartidas

Javier Cortelezzi

La práctica sin un sustento teórico es vacía, sin sentido.Puede ser el “hacer por hacer” sin fundamento y sinobjetivos.El proyecto educativo de la Escuela de Turismo yHotelería de la Facultad de Diseño y Comunicación dela UP: es formar profesionales íntegros, con una sólidaformación teórica sostenida por una práctica útil,coherente e intensa, que permite visualizar los conte-nidos, vinculándolos con la práctica profesional desdeel primer año de estudios.Al inicio de la actual gestión en la Escuela de Turismo yHotelería en julio de 2003, vimos que en el Plan deEstudios en vigencia no estaba contemplada una acti-vidad que en turismo es primordial: Viajar. Sólo existíanbuenos intentos de enseñanza de organización yprogramación de viajes pero sólo teóricos, sin salir alcampo de la realidad, sin llevar a cabo concretamenteesos viajes. Esto, si bien no está de más, encierra unriesgo: Que la enseñanza impartida se aleje de la realidad,que de por sí es cambiante y en turismo, lo es más.Se observó además que el egresado tenía disociados losconocimientos de todas las acciones que se llevan acabo en una EVT, si bien el contenido teórico de lasmismas era muy bueno.Era el momento de transformar esa debilidad en forta-leza a través de una acción que permitiera llevar a lapráctica la teoría enseñada.Tomamos la resolución de producir un cambio positivoque revirtiera esta situación con la consiguiente mejorade la calidad académica de nuestros egresados.El desafío era “hacer lo mismo, pero diferente”: Hacerlocon el sello UP.Fueron muchas jornadas de análisis, consultas, evalua-ción de experiencias, adaptación de marcos teóricos,hasta lograr un consenso en el contenido programático.Esta participación en el diseño del Programa de quienesdespués serían los encargados de llevarlo a la prácticaes una de las diferencias que lo distingue de otrossimilares. Así nació el Programa que denominamos“Viajar y aprender”.Ya desde la denominación del programa queríamos

Page 31: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

33

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

reflejar el espíritu del mismo, aprender. No queríamosque se tomara como una actividad interesante y diver-tida solamente. Estábamos proponiendo una actividaden la que sus protagonistas debían aprender. De unaforma distinta, como bien lo dice el lema de nuestraUniversidad. Sabíamos que el desafío era importante:Nos propusimos una tarea muy grande, complicada y¿por qué no? a veces ingrata. Pero también sabíamosque una vez instalado el programa, sería de sumo prove-cho para los estudiantes.Lo primero que hicimos fue intentar compatibilizar lacurrícula del Plan de Estudio con las necesidades propiasde la práctica turística. Debimos modificar el contenidode algunas asignaturas adaptándolo a nuestros propó-sitos. Así fue como logramos asignar el estudio y la puestaen práctica de los elementos necesarios para aprender aprogramar un viaje y llevarlo a cabo a dos de las materiasdel Plan de Estudio: Circuitos Turísticos III y Teoría yPráctica del Turismo E.Otro cuidado que debimos tener fue el de respetar lalógica progresión de dificultad de las materias con lade los diferentes tipos de viajes que existen en la acti-vidad turística: Desde sencillas excursiones de pocashoras hasta complejos viajes de varios días de duración,pasando por excursiones de día entero.Para adaptar estos tipos de viajes a la evolución de laformación de nuestros estudiantes resolvimos asignarla preparación de excursiones de medio día; excursionesde día entero y viajes cortos de un fin de semana dedura-ción a quienes cursan Circuitos Turísticos III yviajes largos de una duración mayor a dos días a quienescursan Teoría y Práctica del Turismo E.Consideramos que hay tareas que se desarrollan en todoslos tipos de viajes y otras que son inherentes sólo a losmás complejos. De ahí la idea de hacer practicar sobrelas primeras en Circuitos Turísticos III para que, poste-riormente, cuando llegue el momento de las tareas demayor complejidad se pueda disponer del tiempo sufi-ciente para ello: Al cursar Teoría y Práctica del Turismo E.Realizada esta primera división de tareas, el paso si-guiente fue asignar contenidos curriculares a las asig-naturas involucradas en el Programa. Para ello se tuvoen consideración la opinión de docentes de la Escuelade probada y reconocida experiencia en este tipo detareas.En la asignatura Circuitos Turísticos III el estudiante seinicia en el diseño de itinerarios que llevará a la prác-tica, conociendo los tipos y clasificación de viajes(peatonales, city tour, night tour, sightseeing, visitasespeciales, excursión de medio día y de día completo),los ítems a tener en cuenta para la organización inicialde cualquier tipo de viaje y los conceptos básicos de laoperatoria de organización de viajes. Toma contactodirecto con la cartografía turística (tipos de mapas,escalas, signos cartográficos, mapas carreteros, hoja deruta, plano, tipos de camino), realiza cálculos de tiempo,hasta llegar a la confección básica de itinerarios locales,programando circuitos en la ciudad y/o sus cercanías,eligiendo el destino y considerando aspectos tales como:Unidades temáticas, servicios (transporte, guías turís-ticos, restauración, seguros de asistencia al viajero, etc.)aprendiendo a jerarquizarlos de acuerdo a las caracte-

rísticas y necesidades del pasajero. Cotiza y contrataservicios. Aprende a establecer contacto con presta-tarios, a revisar convenios, conoce las distintas formasde reserva y pagos, calcula costos fijos y variables, utili-dades, realiza registros contables, recibos, facturas, yestá en contacto con la documentación requerida segúnnormas legales. Asimismo debe ser protagonista de todoel proceso de ccomercialización (promoción, venta,elaboración de folletos de viaje y planillas de control,cobros a pasajeros, pagos a proveedores). Al cabo detodas estas experiencias tiene la mayor y la más rica yemocionante: la de ser coordinador, durante su realiza-ción, del viaje organizado. Por último efectúa la evalua-ción del mismo en cuanto a la preparación previa, losservicios contratados, el comportamiento de los presta-dores de servicios, los convenios acordados, la opiniónde los pasajeros, (a través de la elaboración, realizacióny tabulación de la encuesta de satisfacción). Todas estastareas se van incrementando en complejidad paulati-namente en función de la duración de los viajes.En la asignatura Teoría y Práctica del Turismo E, elestudiante integra todos los conocimientos recibidoscon anterioridad: ve cómo se forma una EVT, aplicaconceptos de administración y marketing previamenteaprendidos, y planifica, comercializa y lleva a cabo unviaje de más de dos días de duración. A esa altura de sucarrera ya tiene la experiencia de haber hecho lo mismocon viajes de menor duración: lo hecho en CircuitosTurísticos III.Ahora puede abocarse a desarrollar desde su inicio unaEVT, con todas sus partes, implicancias y tareas. Creauna EVT ficticia en la que desempeña tareas en losdepartamentos básicos de la misma: Ventas, operacionesy administración, a través de las acciones necesariaspara llevar a cabo un viaje.Se dedica al diseño de itinerarios que llevará a la prác-tica, programando circuitos provinciales o regionales,eligiendo el destino y considerando aspectos tales como:Estacionalidad, duración, fecha, unidades temáticas,servicios que pueden conformar un viaje con aloja-miento incluido (transporte, guías turísticos, restau-ración, hoteles, seguros de asistencia al viajero, museos,locales nocturnos, espectáculos, etc.) aprendiendo ajerarquizarlos de acuerdo a las características y necesi-dades del pasajero. También llevará a la práctica loaprendido con anterioridad en otras asignaturas entemas tales como: Ubicación cartográfica, relevamientode los distintos servicios y de itinerarios, atractivos,centros turísticos, servicios opcionales, ccotización ycontratación de servicios, contacto con prestatarios,convenios, formas de reserva y pagos, costos fijos yvariables, cálculo de utilidades, registros contables,recibos, facturas, y está en contacto con la documen-tación requerida según normas legales. Asimismo debeser protagonista de todo el proceso de ccomercialización(promoción, venta, elaboración de folletos de viaje yplanillas de control, cobros a pasajeros, pagos a provee-dores). Al cabo de todas estas experiencias es nueva-mente coordinador, durante su realización, del viajeorganizado. Finalmente evalúa el resultado de los pro-cesos desarrollados y el grado de satisfacción de lospasajeros.

Page 32: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

34

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Terminadas estas actividades concluye su ciclo lectivocon un riquísimo bagaje de experiencias que hacen a la“técnica” de esta disciplina obteniendo el Título deTécnico Universitario en Turismo. También está listopara abordar su último año de estudios especializándoseen todo aquello concerniente a la planificación y desa-rrollo de negocios y de la actividad turística en sí, pasoprevio para desarrollar su Proyecto de Graduación quele da lugar al título final de su carrera de grado: Licen-ciado en Turismo.Paralelamente a estas observaciones y desarrollo delPrograma, vimos también la oportunidad de introducira los estudiantes recién ingresados en este fascinantemundo. La forma fue hacerlos participar de los mismosviajes que programan sus compañeros más avanzados.Para articular esta actividad curricularmente, quienescursan Circuitos Turísticos I asisten a los viajes de mediodía y día entero como pasajeros-observadores y quienescursan Circuitos Turísticos II lo hacen en el viaje de dosdías de duración. Se instrumentó que el Trabajo Finalde Cursada tanto de Circuitos Turísticos I como deCircuitos Turísticos II consista en un informe de los viajesen los que se participó. De esa forma se van iniciando enesta actividad y van viviendo lo que en el 3º nivel(Circuitos Turísticos III) les corresponderá protagonizar.Teniendo en cuenta el valioso patrimonio nacional queposeemos sería imperdonable, bajo todo punto de vista,y sobre todo desde el lugar que nos toca como educa-dores, dejar de lado la posibilidad de apreciar y valorarlas riquezas geográficas, culturales, paisajísticas queposeemos. Nuestro territorio abunda en atractivos detoda índole y el viajero se enriquece conociendo lugaresnuevos para él, intercambiando emociones con el paisajeque lo rodea y con la gente que conoce. Disfruta deexperiencias diferentes que hasta pueden llevarlo amodificar sus propios hábitos y costumbres. Realiza unacopio de imágenes irrepetibles que generalmente loacompañan por el resto de su vida y suelen dejarle unamarca imborrable. Ante estas realidades, y otras tantasen las que no es el momento de abundar, se pensó enampliar la posibilidad de compartir estos viajes contoda la comunidad de la Universidad de Palermo. Fueasí que se procedió a la creación de las asignaturaselectivas Circuitos Argentinos I y Circuitos ArgentinosII, en el ámbito de la Escuela de Turismo y Hotelería.Quienes las cursan participan en los viajes descriptos,ya que es imprescindible realizar los viajes previstospara cumplimentar los requisitos académicos de cursa-do. Así se propicia la formación de una actitud positivay creativa hacia los recursos turísticos del país, tantoen los futuros profesionales del turismo como en aque-llos que se desempeñarán en otras áreas laborales.Al momento de poner en marcha el Programa aún nohabía alumnos cursando Circuitos Turísticos III. De ahíque algunos docentes de la Escuela (por única vez)debimos organizar tales salidas para que quienes estu-viesen cursando Circuitos Turísticos I y CircuitosTurísticos II pudiesen realizar los viajes previstos parasus respectivas materias.Los destinos, como se consignó anteriormente, son ele-gidos por los estudiantes que organizan los viajes te-niendo en cuenta factores económicos y de interés cul-

tural y paisajístico, sin perder de vista los destinatariosde los viajes y la necesidad y conveniencia de quienestudia turismo: conocer personalmente la mayor canti-dad posible de lugares de interés turístico.Desde el inicio de este Programa ya se han concretadolos siguientes viajes:• 2004. Viaje de medio día: City tour en Buenos Aires(*). Día entero: San Pedro - San Antonio de Areco. Finde semana: Tandil.• 2005. Medio día: Buenos Aires nocturna - LeyendasUrbanas - San Isidro - Pasión de multitudes - BuenosAires 2 Ruedas - Circuito del Tango - Mataderos.Día entero: Tigre y Delta, Lobos - Chascomús - San PedroFin de semana Colón y Concordia - Rosario - Villa Gesell- Sierra de la Ventana.Más de dos días: Cataratas del Iguazú• 2006. Medio día: Recoleta/Planetario (*) - 100 curio-sidades porteñas (*) - City Tour en Buenos Aires (*).Día entero: Mercedes (*) - Isla M. García - San Antoniode Areco (*).Fin de semana: Federación Aurora del Palmar - RosarioMás de dos días: Aventura en San Rafael (Mendoza) -Valle de la Luna y Talampaya - Salta y Jujuy - Cataratasdel Iguazú - Merlo.(*) se realizaron dos salidas

En esta época de desarrollo profesional del turismo dondese pone el acento en el brindar servicios de calidad,nuestro Programa apunta no sólo a que los estudiantespongan en práctica los conocimientos teóricos apren-didos, sino también a que vivencien y participen en elmanejo de todos los elementos que componen el sistemade servucción, es decir todo aquello que está detrás de laproducción de un buen servicio.Como quedó explicado, los alumnos comienzan tenien-do la posibilidad de satisfacer sus necesidades y expec-tativas a través de los viajes en los que sólo participancomo pasajeros, teniendo la oportunidad de analizaresta experiencia.Continúan creando el soporte físico de los servicios deviaje que luego ellos mismos brindarán.Finalizan evaluando los servicios otorgados tanto porlos prestadores contratados como los creados por ellos.De esta forma, vivenciando todos los momentos de lacadena de servicios, se forman profesionales consientesde la importancia de alcanzar óptimos niveles de calidaden los servicios brindados. Así se va construyendo unperfil profesional que deberá ir perfeccionándose me-diante el diseño innovador en el accionar cotidiano, parapoder ocupar siempre puestos de vanguardia.

Turismo y docencia, desafíos y propuestas

Leticia Estévez

Ser docente de la carrera de Turismo y Hotelería repre-senta, en la actualidad, todo un desafío. Esto se debebásicamente por dos razones:• Es una carrera de grado relativamente nueva, si la

comparamos con otras

Page 33: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

35

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

• Es una carrera cuyos contenidos teóricos y prácticosexigen una relación continua con otras disciplinas,actividades y ciencias.

Partiendo de la primera reflexión, se puede ver clara-mente que la actividad turística esta en vías de profe-sionalización. ¿Qué quiere decir esto? Que los recursoshumanos, tanto en el sector privado y sobre todo en elsector público, están conformados por un porcentaje deprofesionales, otro de idóneos y por gente que no es niuno ni otro.Es por eso que, en esta etapa de transición y recambio, eldocente juega un papel importante y decisivo. Nuestratarea debe ir mas allá de enseñar los contenidos teóricosy prácticos que forman parte del programa. Es momentode agregarle valor a cada uno de esos contenidos, trans-mitirle al alumno su importancia y transformarlos encomponentes claves que jerarquicen su título universi-tario. El alumno debe tener en claro que su titulo univer-sitario lo convierte en profesional y ese concepto debeser transmitido por nosotros, los docentes.Considero que una manera de hacerlo es incentivando,desde el inicio de la carrera, el uso de vocabulario técnico,tanto en las clases, en el material bibliográfico como enlos estudios de caso. Por otro lado, debemos exigir su usoen los parciales, trabajos prácticos, finales y en cada unade las actividades generadas por los alumnos. De estaforma también destacamos el trabajo de investigaciónde colegas y profesionales del sector, que hicieron deesta actividad una profesión.Por otro lado, una forma práctica de generar esta idea de“profesional “, sería fomentando la participación de losalumnos en Workshops, Ferias nacionales e internacio-nales que se desarrollan en nuestro país o jornadas decapacitación fuera del ámbito académico que le permi-tan ampliar su currículum vitae, armar una base de con-tactos de estudiantes y profesionales en Turismo y Hote-lería y estar en relación continua con los eventos que sedesarrollan en el sector.A estas dos ideas mencionadas anteriormente, podemossumarle aquellas actividades vinculadas a la lectura ycomprensión de publicaciones específicas del sector.Eso sin duda le permitirá al alumno comprender la im-portancia económica de la actividad a la cual pertenece,lo que genera a su alrededor y lo mantendrá al tanto delas novedades y tendencias actuales. De esta forma segeneran herramientas continuas para el desarrollo acadé-mico y sobre todo profesional del alumno.Para concluir con la primera parte, considero necesariotratar de encontrar en cada alumno aquellos factoresque lo motivan a desarrollarse profesionalmente, incen-tivarlo a participar y a formar parte del mercado laboraly por sobre todo tratar de generar inquietudes constantesque se transformen en herramientas para su desempeño.Por otro lado mencioné como segundo desafío la intere-sante y compleja tarea de relacionar las materias queforman parte de la carrera de Turismo y Hotelería conotras ciencias y actividades. Si bien muchas veces suenadifícil no es imposible.La actividad turística es, en esencia, multidisciplinaríasi tenemos en cuenta las materias que conforman el plande estudio. Muchas veces eso dificulta la unificación de

algunos conceptos técnicos propios de la carrera, y prestaa confusión con conceptos de otras carreras. Pero sitenemos en claro los términos propios de cada disciplinapodemos relacionarlos y extraer nuevas conclusiones.Es interesante trabajar en clase con artículos o textosdonde se observa la relación existente entre Turismo yAntropología, Ecología, Paleontología, Medicina, etc.,etc., Podría continuar la lista y mencionar no solo carrerasorientadas a las humanidades, sino también carrerascomo Arquitectura, Ingeniería y otras que, pueden noencontrarse directamente relacionadas al Turismo, porlo menos no en un primer momento.Estas relaciones nos permiten descubrir en nosotrosnuevos intereses, nuevos gustos y sin dudas los alumnosinician también un proceso de conocimiento y aperturaque les permite ir más allá de los límites que le presentaun programa de una materia. Sin dudas colabora con elobjetivo que tiene la Universidad de generar estos“conocimientos universales y amplios”.Si por nuestro lado colaboramos y enseñamos a relacionary conectar conceptos estamos ayudando a generar futurassoluciones, a trabajar en equipos interdisciplinarios y, asu vez, y aunque parezca contradictorio, estamos diferen-ciándonos de otras carreras y ganando espacios en dife-rentes sectores.Este concepto de relación también puede demostrarse siplanteamos los beneficios que la actividad genera enotros sectores de la economía que nada tienen que vercon los servicios. Esto puede hacerse si explicamos ydejamos siempre en claro el efecto multiplicador de laactividad. Generalmente esta es una de las formas mássencillas de hacerle ver al alumno de la importancia desu profesión en la micro y macro economía.Por esto, entre otras cosas, considero un desafío serdocente de esta carrera. Esta en nosotros acompañar esteproceso de cambio y fomentar la creatividad y las relacio-nes humanas entre los alumnos que, en definitiva, soncaracterísticas propias de la profesión. Como palabrasclaves me quedo con “jerarquizar la profesión”, “rela-cionar e interactuar” y “generar herramientas para alcan-zar soluciones”. Estas palabras pueden transformarse enpremisas y en realidad, solo depende de nosotros sabertransmitirlo.

Manejo y análisis crítico de los manualesde las empresas mayoristas de turismoSu uso como recurso pedagógico

Elba Expósito

Áreas con que se relaciona el tema:• Experiencias en la dinámica áulica• Análisis de casos y experiencias pedagógicas

significativas• Vinculación, formación universitaria y campo

profesional• Innovación en estrategias de enseñanza

Page 34: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

36

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Convencida de que el tránsito por la Universidad debebrindar al estudiante -además de una sólida formaciónteórica- variados tipos, facetas, reflejos e imágenes dealgunos de los múltiples aspectos que involucra la acti-vidad laboral que el futuro egresado desarrollará profe-sionalmente, busqué desde mi lugar y a partir de lasasignaturas que tengo a mi cargo -Circuitos TurísticosV, VI y VII- generar ciertas experiencias áulicas queresultaran positivas para el alumno, para ser aplicadasa la hora de tener que ofrecer al cliente los circuitosturísticos programados por las grandes empresasmayoristas en destinos mundiales.Bien es sabido que “todo se puede hacer” según losoperadores de turismo, pero también es cierto que si elpasajero desea y propone realizar visitas, recorridos,estadías y tomar servicios en lugares o destinos quequedan fuera de los recorridos habituales cubiertos porlos grandes operadores, el presupuesto resultantemultiplica su precio con notable facilidad, la seguridadde las prestaciones disminuye marcadamente y elesfuerzo invertido en conseguir trabajar ese destino tanexclusivo o lejano -muchas veces- no rinde los frutosesperados.Por lo tanto, poner en contacto al alumno con los ma-nuales de los operadores mayoristas de turismo dentrode cada área del mundo que se vaya tratando, me pareceuna práctica muy necesaria -diría imprescindible- parair desarrollando la clase de cada día. Pero también esimportante que este futuro profesional que aún está enlas aulas aprenda a leerlos y analizarlos con espíritucrítico, desmenuzarlos en las actividades y serviciosque ofrece, detectar si brindan o no detalles de calidad,porque al momento de comercializarlos su propiaempresa quedará involucrada tanto como el operador.Para conseguir hacer realidad esta práctica, en el recintode “Recursos” -el inefable espacio del subsuelo quealoja los materiales más inimaginables-deposité variascajas conteniendo los manuales de diversos operadoresque tienen representación en Buenos Aires (Juliá,Piamonte, Omvesa, Euro Vip´s, Marsans, etc.) para laconsulta libre y directa de todos mis alumnos.El compromiso tomado con los estudiantes desde elprimer día de cursada de cada cuatrimestre, es contaren el aula y para cada clase con -por lo menos- trescatálogos de operadores diferentes del destino quevamos a tratar en ese día, información que ellos poseen-también desde el primer día de clase-por contar con larespectiva planificación de la materia.Con dicho material, más un mapa del país a recorrer, unplano de la ciudad a visitar y la bibliografía indicadaen la planificación, ya estamos listos para recrear en elaula la situación previa a la venta de un circuito a uncliente: el análisis criterioso del producto a ofrecer.El primer paso es la lectura de los servicios que ofreceel mayorista-por ej.-en una ciudad destacada o en lacapital del país.Para comprobar si la visita propuesta es la convenienteo se queda corta por la importancia de la ciudad, o se lededica demasiado tiempo a algo que no lo merece, seconsultan los atractivos en la bibliografía indicada, yse corroboran a través de diapositivas o videos quegeneran-desde los sentidos-una valoración más ade-

cuada de los mismos.De esa manera surge naturalmente y sin presiones laconclusión que evalúa el contenido y calidad de loprogramado.Si-en cambio-el análisis se centra en un recorrido pro-puesto por un operador mayorista, con el auxilio de unbuen mapa del país se podrá detectar tanto el tipo decamino utilizado (de montaña, autopista, carretera,etc.), como también calcular las distancias recorridas yel tiempo invertido. Así será posible decidir la conve-niencia o no de ofrecer este producto a determinadoperfil de pasajero, o desechar este operador por otro queofrezca una alternativa más conveniente.El hecho de trabajar los diferentes destinos del programade esta manera, va generando en el alumno la adqui-sición de una mirada crítica hacia los productos que seofrecen en el mercado del Turismo. Tanto lo faculta aadmirar una correcta programación de un circuito yaceptarla para ofrecerla a la venta, como también lepermite detectar errores o falencias en los circuitosprogramados y comercializados: equivocada distri-bución del tiempo, falta de servicios imprescindibles,distancias demasiado extensas a recorrer en un día,exceso de tiempo libre en lugares que no poseen atrac-tivos ponderables, son algunas de las conclusiones alas que va llegando el estudiante al practicar este entre-namiento.Estas habilidades adquiridas se refuerzan en los TrabajosPrácticos de cursada, en los que -trabajando con losprogramas de las empresas mayoristas- deben mostrarsede manera esquemática la distribución de actividadesy servicios que se ofrecen día por día.Cuando el diagrama resultante muestra las debilidadesde la programación ofrecida, esas falencias incentivana proponer-precisamente-actividades y servicios parasubsanarlas o-al menos-disimularlas, lo cual ayuda adesarrollar la creatividad.Todo este trabajo de análisis tiende a obtener comoresultado ético último, una conducta profesional con-ciente y muy direccionada hacia la protección de lacartera de clientes y a la preservación de la calidad delos servicios que se comercializan.Y como colofón de esta tarea y orientado hacia la inte-gración de contenidos, en el Trabajo Práctico Final -juntoal análisis criterioso de dos paquetes turísticos de em-presas mayoristas referidos a dos destinos diferentes- elpropio alumno debe combinarlos con los servicios aéreosconseguidos al aplicar los conocimientos adquiridos enlas asignaturas correspondientes.Todas son tareas que-ni más ni menos-llevará a cabocuando tenga su propia empresa. La experiencia áulicatiende a empezar a entrenarlo en esa actividad. Su crea-tividad le dará el sello empresarial que decida imprimira sus productos.

Page 35: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

37

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

El desafío. El país de las aulas no sueleser el país de la vida

Cecilia Gora

Los individuos fueron educados en la escuela primariapara su socialización básica y en la secundaria para suformación básica en la comunidad socio productiva.Quedo para la universidad la formación profesionalpropiamente dicha, y para los posgrados la capacidadulterior de toda profesión, la analítica, cuestionadora yadaptadora de conocimientos. Pero esto (por lo gene-ral) o no se cumple, o se cumple a medias. Hoy, la llama-da sociedad del conocimiento, donde la universalidadde las comunicaciones, gracias a la informática (Internet,etc.), van en contra de los tiempos personales de muchos,y más aún no existen paradigmas nacionales o provin-ciales que legitimen social y éticamente la prefigura-ción de un mundo mejor, hacen de esto un desafió aconcretar. Todo esto incentivado en gran medida por lacrisis política, social y cultural que nos asiste. Es anteestas circunstancias donde los actores educativos, princi-palmente los universitarios (grado y especialmentepostgrado) deberían desafiar mental y concretamente asus alumnos:

Pregunte a sus alumnos ¿Qué quieren?¿Ser líder o ser seguidor..?¿Generar cambios o hacer más de lo mismo?¿Transformar a las organizaciones o sumarme a la redde complacencia o corrupción..?¿Ser un empleado perdido dentro de una organizacióno ser protagonista del cambio que se viene?¿Generar soluciones o ser parte del problema..?¿Generar nuevas ideas o generar quejas continuas..?¿Crear productos o ideas o consumirlos obedientemente?¿Inyectar energía a mis congéneres o absorbérsela conmi perenne actitud negativa..?¿Generar riqueza genuina o reclamar que me la preste“alguien”?¿Prepararme para ayudar a otros o reclamar ayuda todoel tiempo?¿Brindar mi hombro a quien necesita apoyo o buscar unhombro para apoyarme..?¿Hacerme cargo o buscar culpables..?¿Inyectar optimismo o quemar a todos con mi pesi-mismo..?¿Ser una “bendición” o una verdadera molestia..?¿Ser una carga o un motor?¿Ser luz u oscuridad?¿Ud. quiere aportar al cambio..?¿Quiere subirse al nuevo paradigma..?¿Quiere ser un verdadero líder del cambio..?¿Quiere encarar una misión valiosa para el país..?¿Quiere capacitarse para hacer lo que hace falta..?¿O simplemente verá los cambios que sucedan haciendozapping frente al televisor..?

Los profesionales a formar deben ser individuos acos-tumbrados al aprender en crisis de cambios perma-nentes, en medio de los cambios sociales, tecnológicosy operativos, pero por sobre todo, formados para dar

respuestas socio técnicas. No olvidemos que seríanprofesionales que tienen un conocimiento técnico ysocial de todos los conceptos y aplicaciones. La ense-ñanza de esta forma dejaría de ser un saber, para ser unsaber conocer e interpretar los conocimientos, aplica-ciones y sus causas. De un saber simple a un saber com-plejo y responsable de sus acciones. La asociación del conocimiento con la realidad comu-nitaria e inter-comunitaria es la clave del desarrollosostenido, de un conocimiento globalizado y colectivoque contribuye a combatir el egoísmo, la desesperación,los excluidos, pasa a ser un aprendizaje para la vidacolectiva interdisciplinaria, social y económicamentehablando. De esta forma se pasaría del lenguaje discursivo, a unpensamiento integral de acción respuesta socio econo-mía de país. Esto implica enseñar a pensar, a separar la importantede lo superfluo, a integrar lo técnico y lo social, a vin-cular lo individual con lo colectivo, de esta forma seeduca para la vida, como seres responsables por sus actos.De esta forma se deja de enseñar lo bueno desde laprofesión, para enseñar lo bueno para la sociedad,pensando en el hoy con visión de grandeza.El docente (principalmente el universitario) deberápidamente integrar la rigidez científica a la realidadcotidiana, y desde allí construir un aprendizaje dondela aplicación conceptual tenga en cuenta la situación socio económico y su mejora sostenida, en forma comu-nitaria y social.Lo que un docente aprendió en el pasado no alcanzapara formar en el presente, en función a un futuro desa-fiante, dinámico y en construcción permanente.De esta forma la incertidumbre se transforma en un mediopara dar respuestas, dejando de ser percibida como unfactor alterador de los procesos, o lo que es más graveaún, como un factor para justificar la no acción. Los profesionales a formar deben ser individuos acos-tumbrados al aprender en crisis de cambios perma-nentes, en medio de los cambios sociales, tecnológicosy operativos, pero por sobre todo, formados para dar res-puestas socio técnicas.El autocontrol, la mentalidad estratégica y el manejode la comunicación son, entre otras, características im-prescindibles para el nuevo modelo de Profesional.Capacitación sin cambio de estructuras mentales escapacitación “superficial”... y por lo tanto solo aportabeneficios marginales.El aula debe ser un lugar de saber, que trabaje para me-jorar la realidad socio económica de un país.El país debe saber que sus soluciones están siendo pen-sadas desde el mismo proceso de aprender.Saber y saber hacer, para un mejor estar colectivo, debeser un todo integrado.

Bibliografía- Cairo, Horacio O. (2003) El Rol de la Universidad enel actual contexto.- Huber, Lalo (2004) Administración Holística: Nuevoslíderes para una nueva visión de la administración.- Pardo, Ricardo D (2005) Porqué no existe PASION enlos proyectos empresariales.

Page 36: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

38

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Formación universitaria y campo profesionalLa importancia de la formación de losfuturos licenciados en turismo

Guadalupe Gorriez

Tendríamos que comenzar por preguntarnos cuál es ladiferencia entre comprar un libro, leer un buen artículo,buscar información por internet o recurrir a un Licen-ciado en Turismo para que nos oriente sobre algún viajesoñado y proyectado quizás durante años.Esa decisión es sumamente importante porque de ellodepende en que medida el pasajero disfrutará de todaslas posibilidades que el destino le ofrece.Quiero destacar que el viaje comienza desde el momentoen que el pasajero piensa, sueña, proyecta todo lo quehará en el destino turístico.Sabemos que todo Lic. en Turismo cumplió con los pasosanteriores, leyó buenos libros y actualizados sobre eltema, se interesó por los artículos al respecto tomandosiempre en cuenta de donde proviene la información,ya que la misma puede ser falseada o paga, y tambiénha tenido a mano internet, para saber sobre los últimosdatos respecto por ejemplo, sobre un país determinado;su situación política que dé seguridad al pasajero,situación sanitaria y demás.Pero además de todos estos conocimientos es funda-mental que el profesional tome como propia la propuestadel pasajero, sin descuidar el motivo que originó el via-je y sobre todo que ame lo que hace.Además de todos estos conocimientos que son funda-mentales pero accesibles a la mayoría del público, elfuturo profesional debe contar con muchas horas cátedraen las que se les enseñe a descubrir y luego determinarcuáles son las necesidades y satisfacciones que se pien-san cumplir en un viaje y si el destino elegido es adecua-do al mismo, entre otras cosas.Luego transmitir lograr clara y correctamente lo quesabe sobre el destino, siempre ofreciendo las herra-mientas necesarias para que el viaje resulte un éxito.Aquellos secretos, que el profesional explicará al pasa-jero para que la visita a una ciudad resulte una expe-riencia inolvidable, es lo que marca la diferencia.Lo que la Universidad propone, es aunar los conoci-mientos teóricos con la práctica profesional, es decircon la vivencia, concretamente la experiencia en elviaje, que es tan importante en nuestra profesión. Lacual los futuros profesionales irán adquiriendo con elpaso del tiempo.No es lo mismo hablar de las Pirámides de Egipto, porquelas hemos visto en fotos o en películas, que si nosbasamos en la experiencia enriquecedora de encontrarsefrente a ellas, transmitir la falta de aire que provoca elbajar a sus tumbas; como tampoco es igual hablar de lasfelucas que transitan por el Nilo, que haber estado enellas con la sensación de inseguridad que generan.No es sólo conocer El Cairo, es mezclarse con los egip-cios, degustar sus comidas típicas, perderse en las calle-citas, compartir usos y costumbres. Conocer su historiagenera como resultado, la comprensión de la culturaque estamos descubriendo.

Tratar de salir de un subte de Tokio a las 7 de la tarde noes lo mismo que hablar sobre la cantidad de gente queviaja en subte, sino observar el ritmo febril de la ciudad,la importancia que dan los japoneses al tiempo, lanecesidad imperiosa de cumplir con el horario preesta-blecido, observar su pulcritud, respeto y nivel educativo.Compartir todo lo posible con el lugareño, si nos invitana una casa a tomar el té en Japón enseguida compren-deremos porque su loza es pequeña, porque la técnicadel bonsái, del feng sui, del tatami y porque todo loelectrónico asciende de precio a medida que el tamañodisminuye.Lo importante de todo ello es en principio, detectar elobjetivo principal del viaje: turístico cultural, turísticoactivo sostenible, ecoturismo, etc. Determinar los inte-reses predominantes. En algunos casos la situación varíay determinado pasajero pretende un paquete de 20 díaspara recorrer toda Europa, de allí deducimos que suinterés es general, y trabajaremos con las principalesciudades.En otros casos, el pasajero pretende conocer ciertosdestinos en profundidad. En ellos, el viaje se vivencia,se trae en el recuerdo, en la imaginación, no se confun-den lugares, porque no hay un sitio en el mundo igualque otro ni sus paisajes, ni en su forma de vida, ni en laidiosincrasia de su pueblo, ni las migraciones que pue-dan haber llegado, clima, forestación etc.Entonces no confundiremos el Outzo de Grecia, con laqueimada gallega, el tequila mexicano con el italiano,el sake japonés con el cha de la China, ni el Champagnedel NE de Francia, con el cava español, ni el Curazaode las antillas holandesas con el ron y la cubana delcaribe.Este es un mero ejemplo que tomé porque en estemomento está de moda la degustación y los winerypero ocurre con todos los aspectos de la vida diaria.Quien pueda distinguir un café de Francia con un caféde Viena o de Italia podrá decir Vivi Viena.Y todos estos datos y muchos otros más, no sólo lospuede dar quien sabe y conoce, sino quien está con elespíritu abierto para adentrarse en ellos y la curiosidadsiempre presta para captar cada mínima diferencia.Pero para que todo ello ocurra es necesario que se extre-men las medidas educativas del Licenciado en Turismodurante su formación y no sólo transmitir conoci-mientos, sino generar en el estudiante la curiosidad, elinterés por la investigación, y además incentivar larealización de viajes, que son fundamentales para viven-ciar y llevar a la práctica, todos los conocimientos teóri-cos que ha adquirido a lo largo de su carrera univer-sitaria.Estos conceptos universitarios a los que me refiero,deben comenzar por “Los niños que son el mensajeviviente que enviamos hacia un tiempo que no hemosde ver”, Neil Postman.Este autor nos está hablando del conocimiento y eldespertar el interés desde la escuela, y quizás antes.Elegí Praga porque en éste momento está de moda yhasta hace pocos años, por la situación política, no eracasi conocida y porque encierra en sí todos los aspectosque la hacen interesantísima para cualquier tipo devisita.

Page 37: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

39

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Praga – PrahaPraga es como la princesa de un cuento de hadas dondea través de su historia se suceden la noche y el día,períodos de apogeo y períodos de decaimiento, peropor suerte hoy se encuentra floreciente y los invito aconocerla.Praga es la Capital de la República Checa. Cuenta con1.300.000 habitantes, su sistema de gobierno es la Demo-cracia Parlamentaria. Presidente: Vaclav Klaus.En el año 1989 se desarrolló la Revolución de Terciopelo,la cual generó la caída del régimen comunista. Cuatroaños más tarde se separa lo que era la República deChecoslovaquia, en República Checa y RepúblicaEslovaca.En el año 2004 ingresó la República Checa en la UniónEuropea.• Visado: Según la Embajada de la República Checa,no se solicita visa para pasajeros argentinos. El pasaportedebe contar con una validez de 90 días y se debe poseercobertura médica internacional.• Aeropuerto: de Praga se denomina Ruzyné y recibevuelos procedentes de todo el mundo, el mismo seencuentra a 20 km. Del centro de la ciudad, y cuentacon 2 servicios de autobuses que enlazan aeropuerto yciudad.• Alojamientos: posee varios albergues para la juventudy cada año nuevos hoteles se abren, pero al ser el númerode visitantes mayor en forma constante en determinadosperíodos del año resulta dificultoso conseguir aloja-miento. Las categorías y gamas de hoteles es sumamentevariada, desde los mas lujosos hasta los más sencillosy moteles o boteles – hoteles barco sobre el río Moldava.• Transportes: Posee una red de transporte públicoimportante. Podemos destacar los tranvías, que circulandentro de la ciudad, el Metro y el Autobús, quecomunica Praga con los barrios periféricos. Su transportees barato, fiable y eficaz. No se recomienda el uso detaxis. Sólo si se acuerda el precio del mismo antes derealizar el viaje.• Moneda: corona su nombre abreviado es K´c. Losbilletes son de 20, 50, 100, 200, 300, 1000. 2000 y 5000K´c. Y monedas de 1,2,3,10.20.. Conviene llevar chequesde viajero.• Aseos: limpios en toda la ciudad en los vestíbulos deentrada de metro y en los lugares de interés turístico.Algunos son pagos y otros no, en el caso que no seacostumbra a dejar algunas coronas.• Atención médica: gratuita cualquiera sea su nacio-nalidad en caso de urgencia. El personal médico hablainglés o alemán. También se encuentra una clínicaprivada para extranjeros en el centro de la Ciudad, pagapero accesible.• Camping: son numerosos, cómodos y accesibles, peroestán por lo general atestados de estudiantes• Alquiler de autos: es más conveniente alquilar desdeel país de origen, aunque la compañía Checa de aviaciónvende paquetes de avión-auto.• Corriente electrica: 220 v.• Días festivos: 1 de Enero Lunes de Pascua - Día delTrabajo - Día de la liberación del Fascismo 8 de mayo -Aniversario de Jan Hus 6 de Julio - Fiesta Nacional 28de Octubre. Navidades 24 y 25 de Diciembre.

• Espectáculos: Si desea ver algún espectáculo, ópera,ballet, teatro comedias musicales, conviene reservarcon anticipación.• Excursiones: son muchas y variadas. Varias agenciasofrecen visitas guiadas, cruceros por el río, automóvilesa lugares históricos, pero es interesante hacer lo posiblecaminando e internarse en los laberintos y callecitastípicas para realmente conocer el espíritu de la ciudad.• Horario: se le agrega una hora al meridiano deGreenwich más otra hora de marzo a septiembre paraigualar el horario con Europa central.• Libros: numerosos escritores se han inspirado en estaciudad de leyenda Entre ellos Franz Kafka• Propinas: forma parte de la forma de ser checa• Religión: La República Checa es un su mayoría unpaís católico En la catedral de San Vito se celebra todoslos días misa en checo. En la Iglesia San Nicolás seofician servicios protestantes. En la Sinagoga Vieja-Nueva se puede asistir al servicio religioso los sábadosa las 20.45hs.

¿Qué comer en Praga?Los checos se alimentan especialmente de sopas(polévka) con mucha carne y a menudo gran cantidadde grasas, suculentas salsas, harinas (jatrove knedicky)y postres muy abundantes.Todo ello siempre acompañado con una buena jarra decerveza de inmejorable calidad.Primero se elige una sopa que se trata de un caldo confideos yema de huevo, o también buñuelos de harina ehígado, receta tradicional. Lo mas típico son sus sopasconsistentes: el gulasch (gulasová), sopas de judías,col y sopa de cebollas (cibulová). Por lo general todo sesirve acompañado por una salchicha. La sopa ayudacomo ningún otro plato a pasar los inviernos muy durosde la zona. Cualquier carta traerá skrenovou slehackou,que consisten en rollos de jamón rellenos de cremabatida que son exquisitos y rabanitos picantes frescos.....El segundo plato siempre va acompañado con carne engeneral de cerdo, pato, o ganso, pero muy grasa paranuestro paladar. Casi todas las comidas se acompañancon cerveza, pero también con vino tinto, no serecomienda el blanco ya que no es de buena calidad. Lacarne de buey se sirve en los buenos restaurantes conuna salsa de arándanos. El postre, algunos restaurantessirven buñuelos con frutas rellenos, frutillas, damascos,cerezas, ciruelas y arándanos. Otro plato tradicionalson las crepes (palacinka). Luego también podemosencontrar comida internacional en abundancia.

¿Qué visitar en Praga?Es una ciudad donde los sueños se hacen realidad, ydonde la vista no llega a observar todo lo que se nos vapresentando. Es por ello que son muchísimos los sitiosde interés que deben visitarse. No hacerlo es no haberestado en Praga. Conocerla es visitar un cuento de hadas,es como viajar en el tiempo y pararse en épocas pasadas,con castillos, palacios, puentes.Está dividida en 2 por el Río Moldava. A la derecha seencuentran la Ciudad Nueva y la Ciudad Vieja, y a laizquierda los barrios de Malá Strana presidido en loalto por el Castillo Real.

Page 38: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

40

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Ambas márgenes entonces se unen por el Puente Carlosque se encuentra coronado por 30 estatuas de tipo religi-oso. Son tantas las joyas arquitectónicas que resultadifícil priorizar lugares o monumentos que merecenvisitarse. De todas maneras elegí los que por una u otracausa revisten mayor interés. La ciudad de Praga nacióa orillas del río Moldava con 4 núcleos urbanos:Hradacany (Castillo de Praga), Malá Strana (CiudadPequeña), Staré Mesto (Ciudad Vieja), Nove Mesto(Ciudad Nueva). Los tres primeros fueron inscriptos enel Patrimonio Mundial de la UNESCO en el año 1992.

HradacanyEs la colina del Castillo de Praga, ubicada sobre la mar-gen izquierda del Río Moldava. Dentro del Castillo muchosedificios y palacios rivalizan en suntuosidad y casi todosellos fueron construidos por la nobleza alemana. Desdeallí se domina la vista de la Ciudad Vieja y en el mismose llevan a cabo a orillas al aire libre. El interior delCastillo de Praga fue construído como un conjunto deedificios construidos en distintas épocas reunidos todosellos alrededor del Palacio Real, su construcción es delsiglo IX. La Catedral de San Vito, templo magnífico góticomandado a construir por Carlos IV de la Casa deLuxemburgo. La finalizó un arquitecto alemán. Posee 2torres de 100 metros de altura cada una. Es la creaciónmás grandiosa y unitaria del gótico francés semejantela Catedral de Narbone. Quizás el lugar mas veneradosea la capilla de San Wenceslao, ocupa el lugar dondefue asesinado este rey que cristianizó Bohemia. Es supatrono y también el de Hungría y Polonia. Posee grancantidad de pinturas y se complementa con la ornamen-tación que es espléndida con vitrales en rosetones yventanas. Por adentro del Castillo se puede caminar porestrechas callecitas hasta llegar a una de ellas en las quevivió Frank Kafka.

Malá StranaConstituye la Praga barroca, de diseño irregular, converedas reducidas o inexistentes, balcones con flores,tabernas donde se bebe la famosa cerveza Pilsen. Dominala zona la Iglesia de San Nicolás, el mayor exponentedel barroco. En esta zona también se encuentra laBiblioteca con más de 800 años con salas de Filosofía yTeología, allí funciona el Monasterio Nacional.

Staré MestoConforma la Ciudad Vieja, y para llegar a ella de cual-quier sector se debe cruzar por el río Moldava. Lo másconveniente es usando el Puente Carlos. Fue mandadoconstruir por Carlos IV y sigue siendo el orgullo dePraga y Bohemia..... Supera los 500 metros de longitud yera un lugar neurálgico de defensa dela ciudad. Allíesta la fortaleza de Praga que desemboca en Mala Strana.Entre los siglos XVII y XVIII se incrementó su valor por-que se le agregaron grupos escultóricos, total de 30 lamayoría inspiración de Bernini. Es un puente peatonal yen el verano se agrupan artesanos, mimos y gruposmusicales. En su momento, los constructores pidieronpara que se mantenga por muchos años que envíen delos pueblos de alrededor sus huevos de manera que juntocon la argamasa mezclada pudieran darle mayor fortaleza.

JosefovHoy es poco lo que queda de él. . . . . Praga tenía una comu-nidad judía importante desde el siglo X, pero a partirde 1190 la Iglesia decretó que todos los cristianos deEuropa debían evitar el contacto físico con los judíos.Desde ese momento se los obligó a usar sombreros pun-tiagudos y cintas amarillas para reconocerlos. Así creael gueto. Las persecuciones aumentaron. En 1389 la mi-tad de la población fue muerta y o desterrada. Hoy espoco lo que queda de ella. Si bien hubo un plan de reno-vación urbana Josefov quedó fuera de ella. En sus inme-diaciones se celebra el Sabbat y permanece todo cerrado,por lo que permanecen con sus tradiciones. Hay quepartir de la calle Paritzka al lado de la Iglesia de SanNicolás de puede ver la plaza conmemorativa con elbusto de Franz Kafka, esa era su casa Natal. Todas ellasson de estilo art-nouveau o neobarroco.Dentro de este barrio está la sinagoga española, en laque vivían los judíos expulsados de España, aunquehoy se encuentra cerrada al público. También está elasentamiento Judíoa renacentista.

Plaza San WenceslaoAllí se centraliza la actividad comercial. Es donde co-mienza la Avenida Vaclav, uno de los paseos típicos dela Ciudad.

La Cruz de OroCorazón de Praga se declaró la 1ra. República en 1918,también la confrontación con los carros soviéticos en1968 y las grandes manifestaciones. De la revolución deterciopelo. La Avenida sigue el trazado entre la CiudadNueva y Vieja. Al conjunto formado por la plazaNaróndini y Naprikopá se la conoce como Cruz de Oro.A orillas del río Moldava se levantó el Tatro Nacional yla famosa Opera de Praga. Sus trabajos interiores y exte-riores son producto de los mas afamados artistas checos.A partir del siglo XIX Praga ha sido el centro de todo elmovimiento cultural nacional-checo y comienza el desa-rrollo dela industria pesada.

Plaza del Ayuntamiento de la Ciudad ViejaAquí se alza el mayor y más magnífico monumento aJan Hus, realizado en bronce que predicó la doctrinaantipapal, conocida como la reforma de la Iglesia Husiy terminó quemado vivo. Además de esta plaza se en-cuentra el Ayuntamiento Antiguo, es un bello edificiogótico de piedra dónde se reunían los husitas. Tiene sufachada engalanada por el Reloj Astronómico. Es repre-sentante del gótico tardío y el renacentista. Se encuentrarodeado de tiendas con calles estrechas y muchísimoCristal de Bohemia En cuanto al Reloj Astronómico posee4 figuras mecánicas que se ponen en funcionamientocada hora. Tres de ellas mueven su cabeza hacia la iz-quierda diciendo “no” y la número 4 “ la muerte”representada por el esqueleto dice que “si” o sea queabre su boca para mostrar que nos llevará de este mundo.Al mismo tiempo van desfilando por pequeñas ventanasJesús y los Apóstoles y termina con el canto del gallo.Esto acoge multitudes que esperan ansiosos la hora enpunto. La parte inferior del reloj astronómico (Ayunta-miento de la Ciudad Vieja) no solo indica horas del año,

Page 39: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

41

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

sino que representa meses del año y signos del zodíaco.Es del siglo XV y dice la leyenda que su inventor fuedejado ciego para que no pudiera repetirlo en ningúnotro lado. También nos encontramos con La Casa de losartistas, gran centro cultura y sala de conciertos conlíneas art nouveau.

Nové MestoO también llamada Ciudad Nueva, enriquecida conconstrucciones importantes y suntuosas. . . . . Allí se encuen-tra el famoso Museo Nacional dedicado a las CienciasNaturales, Mineralogía y Etnografía. Es la construcciónmás significativa del neoclásico checo. A orillas del ríoMoldava se levanta el Teatro Nacional y la famosa Operade Praga con espléndidas esculturas con los trabajos delos más afamados artistas Checos. A partir del siglo XIXPraga ha estado en el centro del movimiento culturalnacional checo, esa época también marca el comienzode la industria pesada, favorecida por la producción decarbón El crecimiento urbanístico de Praga siguió alindustrial y hoy constituyen la ciudad interior o losbarrios.....

Praga: La ciudad de la músicaPraga ofrece una amplia variedad de locales en los queescuchar música clásica, no sólo en teatros y salas deconcierto, sino también en las iglesias. Tanto el teatroNacional como la Opera Estatal disponen de su propiaorquesta y compañía de balletLa otra sala teatral deimportancia es el Teatro de los Estados. Aquí como enningún otro sitio, sentirá la magia de la música de Mozart,pues este fue el escenario del estreno de Don Giovanni.Fue construído en 1868 y 1883 entre los mejores artistaschecos, y fue la primera y más significativa expresiónarquitectónica del resurgimiento nacional. En Praga haytres grandes salas de conciertos La sala Smetana en lacasa Municipal, la sala Dvorak y la Sala de los Congre-sos.El Rodolfinium alberga a la orquesta filarmónicacheca. La Casa Municipal es escenario tradicional de losconciertos de inauguración y clausura del Festival deMúsica de Primavera que comienza cada año el 12 demayo, fecha en el que se cumple el aniversario de lamuerte de Smetana, con la interpretación de Mi Patria yfinaliza a comienzos de junio con la Novena Sinfonía deBeethoven y El Himno a la Alegría. Para tener informa-ción sobre música de rock o de jazz lo mas aconsejablees tomar los diarios de Praga ya que los lugares varíancon frecuencia. Se realiza el Festival Internacional deJazz y en el Parque de exposiciones se disfruta de espec-táculos de agua y sonido.

Teatro Negro de PragaLa Flauta Mágica de Mozart concebida como unespectáculo familiar del teatro negro es una obra esmuy atractiva y aprovecha la partitura del autor Mozart.Es peculiar para los ojos, el corazón y el alma del públicomundial Tanto el espectáculo visual, el ballet y lamúsica siguen la genialidad de Mozart.En el saber humano consiste su poder,En el amor humano consiste su grandeza,En la compasión su valor.En la capacidad de perdonar su fuerza humana.

Esto nos deja la obra a todos los que con sensibilidad lahemos leído, visto y escuchado.Alicia, es un espectáculo poética basado en trucos deiluminación inspirado en la novela de Lewis Caroll.Bueno El país de las Maravillas con truco de teatro ne-gro bien logrado con actores, música clásica y filmanimado.Para concluir, puedo destacar que la ciudad de Praganos brinda todo tipo de oportunidades y situaciones,tanto para descubrir nuevos lugares, conocer una culturadiferente, y tomar contacto con una ciudad, donde lasfantasías se hacen realidad.

Nombres del turismo, hacia el [culturismo]

David Oscar Lawes

Turismo y estilio pedagógicoHace unos días tuve el placer de asistir a unas confe-rencias sobre el “turismo diferente”. En dicha ocasiónpude advertir que en algunos disertantes persiste laambigüedad o distorsión sobre algunos términos. Esto,sin ser de capital importancia, puede confundir a quiense interese por estudiar el tema. Se supone que un buenestilio pedagógico debe fundarse en certezas y defini-ciones claras, aunque exista una natural dinámica enlos significados. Intentaré orientar el enfoque del tema.

Turismo tradicional o convencionalDesde los albores de la actividad, la simple expresión“Turismo” ha representado básicamente el viajar haciaun grupo de actividades tradicionales conocidas como“sol y playa”, “cruceros”, “aparts”, etc. A nadie se leocurre pensar en otro nombre para definir el hecho detrasladarse para disfrutar de un alojamiento hotelero,en casas o departamentos y gozar de tiempo libre enesparcimientos variados, ausentándose de su residenciahabitual por un tiempo.El tema se complica cuando ingresan otras conside-raciones como son las ambientalistas, las deportivas, elriesgo, la novedad y los recursos naturales. De tal suerte,en diferentes lugares se van acuñando expresiones paracaracterizar estas variantes, no siendo siempre muyfelices. A manera de ejemplo, veamos algunos casos.

AmbientalismoEn las últimas décadas se han hecho sentir fuertesreacciones frente a la contaminación ambiental y ladepredación de la naturaleza. Han surgido con profu-sión entidades, organismos, instituciones y personaspreocupadas o inquietas por la protección del “hábitat”,medio ambiente, entorno, ámbito natural o como quieraque se denomine. Algunos malpensados podrán andardiciendo que este es el “negocio” que se ha puesto demoda. Organizaciones No Gubernamentales, Círculos,Asociaciones, Cooperativas, Mutuales, Clubes, Acade-mias, Fundaciones y otras tales figuras se suman a losMinisterios, Secretarías y demás sedes oficiales organi-zadas para la lucha en favor de la vida, de la naturalezay en contra del agresor.Algunas de las iniciativas así generadas han dado lugar

Page 40: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

42

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

a valiosas reflexiones de científicos, autoridades guber-namentales locales e internacionales y empresarios enel sentido de observar, medir, reducir, neutralizar, frenary aún -en lo posible- compensar el deterioro ambientaltendiendo a recuperar las condiciones originales.Tengamos presente la valiente resistencia de algunoslugareños ante planes de los gobiernos para manejar elturismo con instalaciones que no se ven como aceptableso compatibles con el ecosistema.

Neo-quijotes de la ecologíaDe cualquier forma, los que ahora salimos al cruce de ladepredación no hacemos más que repetir y actualizarlas recomendaciones de antaño. Muchos sostenemos queno se puede solucionar todo “por decreto”, sino que hacefalta una “cultura” de respeto por la naturaleza. Desde1907 el fundador del Scoutismo mundial, Lord RobertBaden-Powell de Gilwell, venía escribiendo consejos deformación para los muchachos en los que orientaba a laconservación y protección de la naturaleza. Es particu-larmente pertinente lo que este gran pedagogo escribeen su último mensaje (“una palabra de despedida”), asaber: “El estudio de la naturaleza les ha de enseñarcómo Dios ha llenado este mundo de cosas bellas ymaravillosas para poder disfrutar.”....”Traten de dejareste mundo en mejor estado de como lo encontraron”.Todo un testamento ecológico pionero.Según veo, el realizar actividades turísticas observandoeste último consejo de Lord Baden Powell, es decir, conesta actitud, encuadra en mi definición de “turismorespetuoso” (en lugar de “eco-turismo”, que podríasignificar el Turismo con rentabilidad económica”). Unavisión simplificada sería que quienes nos proponemosfomentar y practicar actividades turísticas con respetopor los ecosistemas y por la naturaleza, somos algo asícomo los Boy Scouts del turismo. Nos pinta como los“buenos muchachos” de la actividad. No se designauna actividad turística, sino una actitud o “conducta”en turismo. La misma actividad puede o no, ser “ecoturística”.Sin embargo, existen muchas actividades que -según lamejor opinión de los expertos- deterioran y contaminanpero se practican en ambientes naturales y al amparodel mote de “ecoturismo”. Es que todos sabemos que, sies cierto que la sola presencia del hombre respirandomodifica el entorno, cuánto más lo hará el mismohombre si pisa los retoños de futuros arbolitos o transitaen automóvil o motocicleta liberando gases por la zona.Y ni hablemos de otros entretenimientos deportivoscomo la caza, la pesca, etc.En esto hay varias posiciones. Desde los tildados de“reduccionistas” que sostienen que sólo existe laposibilidad del ecoturismo dentro de los controladoslímites de las reservas, hasta quienes admiten con la“vista gorda” grados importantes de daño ambientalpor razones de política, pasando por los que lucran conla “moda” de todo lo ecológico, sin compromiso seriopor el tema. A fines de Enero de 1994, tuve oportunidadde ver en Ushuaia a tres expertos franceses redactar uninforme sobre la situación ecológica local. En laconversación tomé conciencia de lo difícil (¿imposible?)que resulta reparar el daño ya causado por el hombre a

la naturaleza. Por otra parte, en el mismo viaje pudeapreciar la falta de suficientes recursos para un ade-cuado control en vastas zonas, como los Esteros delIberá, donde puede estarse depredando, cazando ycontaminando impunemente.

Lo uno o lo otroLuego del comentario sobre este aspecto que incide sobrela concepción tradicional o convencional del turismo,no resulta difícil imaginar algo similar con respecto alos demás. De manera que, por una parte, podríamoscolocarnos frente al viejo “turismo tradicional oconvencional”, detrás del cual se alinean miles deemprendimientos de turismo (agencias, operadores, etc.).Por otra parte, podríamos aplicar una cantidad deexpresiones -válidas o no- para definir las diferentesopciones que introducen los elementos variables a quenos hemos referido.Los vocablos más usuales en este plano son, “Eco-turismo”, “turismo verde”, “turismo natural”, “turismoaventura”, “Turismo naturaleza”, y otros semejantes. Sibien hace más de diez años hablábamos de “Turismoalternativo”, ya que se presenta como grupo de activi-dades alternativas y no como una opción individualmás. Tampoco somos originales o novedosos en el usode este título. Baste consultar una opinión más auto-rizada que la nuestra para constatarlo, como lo es elcaso de la Dra. Regina Schlüter en su trabajo publicadoen páginas 126 a 152 de Estudios y Perspectivas enTurismo, Tomo 3, Número 2, Abril 1994, Centro de Inves-tigaciones y Estudios Turísticos, en cuya introducciónnos ilustra diciendo, “El gran auge que tuvo el turismodespués de la 2da Guerra Mundial determinó que haciamediados de la década de 1970 se alertara sobre suscostos y surgiera la preocupación por crear nuevas formasde turismo de menor impacto sobre el medio ambiente.Las nuevas modalidades fueron denominadas “turismoalternativo” por ser una opción frente al turismo masi-vo.” Señala asimismo la Dra. Schlüter que el turismoalternativo recibió un gran impulso a partir de la Con-ferencia de la OMT en 1980 celebrada en Manila,Filipinas. Más adelante el artículo citado se refiere alabuso del término “ecoturismo” como estrategia demercado, cuestión que ya hemos abordado tangencial-mente aquí en alusión a su uso “comercial”.Algunos de los que estamos en la observación de estascuestiones desde hace casi dos décadas, hemos prefe-rido reconocer ciertos caracteres esenciales a la moda-lidad de quien practica este turismo. Se trata de la acti-tud “activa” del que participa del esparcimiento oejercicio en contacto con el medio natural, en lugar dela pasividad del turismo tradicional. De allí quepodamos definir una suerte de gran “paraguas” debajodel que colocamos a todas las actividades novedosas odistintas de lo esencialmente “tradicional” y “conven-cional”. A ese “paraguas” lo conocemos como TurismoActivo. En este terreno, que está llamado a ser el demayor desarrollo en la Argentina y otros países de laregión, no hay más que un puñado de empresas traba-jando y los Prestadores necesitan mucho apoyo y capa-citación técnica. De allí la importancia de formar genteen esta especialidad.

Page 41: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

43

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Aventura sin aventuraEn algunas ocasiones hemos señalado que los finescomerciales no siempre acompañan pacíficamente laponderación profesional y la investigación seria.También se ven errores cometidos en el mercado porfalta de adecuada visión profesional. Esto último senota especialmente en el abuso de la denominación“Turismo Aventura” o “Turismo de Aventura”, a la quese suele apelar como “gancho” para atraer clientes, enla creencia que será un imán infalible. Esto, si bien escierto para algunos casos (post-adolescentes y algunosjóvenes o adultos), no es necesariamente así para elgrueso del mercado que no se ve identificado con“Indiana Jones”. De tal suerte, mucha gente se retraeante la “etiqueta” y ni siquiera mira el producto. Asíhemos descubierto la pretensión de venta de algo tanmanso como avistaje de aves en la Reserva EcológicaCostanera Sur bajo el impresionante cartel de “TurismoAventura”, cuando la única aventura en ese lugarpareciera ser el evitar quedar atrapado en los demasiadofrecuentes incendios o algún corte “piquetero”.Parece lícito el uso de “aventura” en ciertas circunstan-cias muy limitadas con razonable grado de riesgo,participación, esfuerzo, acción, misterio o aún fantasía.Pero en ciertos casos suena más a una ironía que unapropuesta seria, lo cual resta credibilidad a la profesióny afecta adversamente al conjunto. Si llega a predominaren turismo el individualismo y entramos en un “hagola mía” y un “sálvese quien pueda” a toda costa, seterminará por destruir la base y quedarán muchas manosvacías. Recordemos que los datos que reflejan ocupaciónindican que el turismo se ha convertido en una impor-tante fuente de inversión y empleos.Podemos recordar también que las muchas personasnotables del ámbito turístico argentino congregadas enlas Primeras Jornadas Nacionales Sobre Turismo deAventura (Chubut, Noviembre de 1989) en las Resolu-ciones Finales de la Asamblea han usado nuestro viejo“paraguas” de Turismo Alternativo para cobijar las ramasno-convencionales o no-tradicionales del turismo,afirmando acerca de la “Definición y Alcances delTurismo de Aventura”, por ejemplo, que “Es un turismoalternativo que requiere.....etc.”, y mostrando un cuadroque alberga bajo el Turismo Alternativo a varias de lasactividades que ya nos son familiares en este terreno.Allí se aplican algunos criterios de clasificación difí-ciles de compartir, como agrupar bajo “turismoecológico” a cuatro de las actividades del listado, pu-diendo merecer tal calificación modal unas cuantasmás. Tampoco se compadece aceptar a la caza comoturismo alternativo, ya que constituye un deporte depre-dador.

Relatividad turísticaPara concluir, he visto complacido la acogida que tuvodesde hace años el término “alternativo” entre el públicoaficionado, ya que comprende claramente lo que seimplica en cuanto a la opción frente al que ya conoceno practican. Esto, a pesar del más moderno concepto de“activo”.Sin embargo, somos conscientes de lo relativo de lostérminos. A nadie escapa que se considera como

“nominal” al turismo tradicional o convencional, porlo que la alternativa la constituye el turismo que englobaa todas las actividades que se suelen llamamos -precisamente- “alternativas”.Pero ¿qué sucederá cuando el turismo alternativo sea lacostumbre o el turismo “nominal”? Si se lo sigue lla-mando alternativo será tan sin sentido como el nombrede “revolución” que conservan algunos gobiernos queya se han anquilosado como establishment sin resignarla vieja etiqueta.Existe, sin embargo, una realidad innegable: en relacióncon el que se ha llamado Turismo Alternativo y que hoyse conoce también como Turismo Activo, hemos notadocasi indefectiblemente un crecimiento cultural (seconoce más sobre la naturaleza y la responsabilidadhumana frente a ella) o físico (se cultiva la vida sana yla salud). Este “cultivarse” física y espiritualmente sobrela base del turismo no convencional me lleva a quehasta podríamos denominarlo “Culturismo”, comotantos otros nombres derivados de característicasasociadas a su práctica.De cualquier forma que fuere, levanto mi copa al futurosaludable de las modalidades alternativas y activas deturismo y hago votos por su recepción, armónica yadecuadamente normada y legislada.

Formación eficiente del profesionalen turismo y tecnologías aplicadas

Juan Pedro Maskaric

El sector turístico es una importante fuente de empleoy representa, a su vez, una importante fuente de ingresospara aquellos países que explotan eficientemente esterecurso.El boom de Internet en los últimos años ha permitidoque los viajeros, tengan a su alcance una amplísimagama de información sobre los destinos, lo cual les per-mite decidir entre aquellos que se ajustan mayormentea sus necesidades.Por lo tanto, existe una necesidad cada vez mayor encuanto a la preparación y formación de los trabajadoresdel sector, que se ajuste a las necesidades de los turistas,para de esta forma, poder captar este flujo de personas.En este sentido, las universidades que forman alumnosen la actividad, deben estar a la altura de estas nece-sidades, y formar a sus egresados con conocimientos yherramientas que les permitan un eficiente desempeñoen su vida profesional.Las nuevas tecnologías de comunicación e informaciónson una herramienta ideal para ello.La posibilidad de utilizar plataformas tecnológicas quecombinan la educación presencial con la educación através de entornos virtuales crea un abanico de posibi-lidades pedagógicas que responde a las necesidadesactuales de capacitación y que permite incorporar acto-res que de otra manera no tendrían acceso a la formaciónprofesional.El uso de herramientas sincrónicas y asincrónicas per-mite adaptar las necesidades de formación de acuerdoa los tiempos de cada participante, eliminando las

Page 42: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

44

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

barreras horarias y físicas tradicionales, permitiendonuevas maneras de interactuar entre docentes y alum-nos, y facilitando los procesos de enseñanza.De esta manera, las nuevas tecnologías, y el uso deInternet en particular, permiten escapar a los canalestradicionales de búsqueda de información, permitiendoel acceso a un universo ilimitado de esta, favoreciendoe incentivando la investigación, el intercambio y elcrecimiento intelectual.Esta información puede presentarse en forma dearchivos, texto, imágenes, sonidos, u otros, a una velo-cidad impensada tan solo unos pocos años atrás. Laposibilidad de incorporar vínculos o enlaces entredistintos sitios en la web, foros en tiempo real (o bienasincrónicos), chat, videoconferencias, agendas inter-activas, itinerarios formativos, como así también, poderestablecer un seguimiento estadístico en cuanto a laparticipación de cada agente dentro del espacio forma-tivo, permiten transformar no solo los métodos tradi-cionales de enseñanza, sino que posibilita a las propiasempresas una capacitación constante y eficiente de sufuerza laboral.De hecho, hoy en día las empresas tienen la posibilidadde capacitar a su fuerza laboral, dispersa geográfica-mente, al mismo tiempo y sin necesidad de traslados,haciendo uso de estas plataformas tecnológicas. Losbeneficios en costos están a la vista, pero además y qui-zás lo más importante, es la posibilidad de la actua-lización periódica de los agentes. Una compañía decruceros, una cadena hotelera, un tour operador, quedesee que sus agentes de venta y promoción estén per-manentemente actualizados sobre ofertas, productos,paquetes, tarifas, etc., puede transformar los viejosdesayunos de trabajo, que involucran traslados, tiemposlaborales muertos y diversos inconvenientes, en ver-daderos centros de capacitación a distancia, con unavariedad de herramientas tecnológicas que posibilitanla permanente actualización de toda la fuerza de ventas,a costos mucho más bajos y con posibilidad de monitoreoconstante del grado de avance de cada agente en parti-cular. Y cuando se habla de dispersión geográfica, serefiere no solo al ámbito local, sino que los agentespueden estar distribuidos en todo el planeta, pudiendollegar, como se dijo, a cada uno, individualmente, almismo tiempo.Por otra parte, la incorporación, dentro de las carrerasde grado, de materias específicas sobre tecnologíasutilizadas en el sector de los viajes y turismo permite alfuturo profesional estar capacitado para desempeñarselaboralmente en forma eficiente, y con las herramientasque el actual entorno requiere.De esta manera, es cada vez más común encontrar enlas universidades materias sobre Sistemas informáticosde gestión hotelera, Sistemas globales de reservas,Sistemas de gestión de la propiedad, Sistemas estadís-ticos, Sistemas contables y financieros, entre otros. Perono basta con enseñar a operar estos sistemas, sino queel verdadero rol del docente dedicado a la capacitaciónen estas tecnologías, debe ser el de formar profesionalesque sepan el para qué se utilizan, más que el cómo seutilizan. Por lo tanto, es necesario evaluar si los proce-sos de capacitación implementados son susceptibles

de instruir a los alumnos en la aplicación práctica delconocimiento, para que puedan transferir el entrena-miento al campo de acción laboral.El docente debe ser capaz de formar alumnos queentiendan y comprendan el correcto uso de estossistemas, el porqué de la necesidad de contar con infor-mación completa y actualizada, que sean capaces depoder tomar decisiones en base a la información queestos sistemas brindan. Es decir, que no se transformenen meros operadores, sino que puedan desempeñar unrol de gestión estratégica en su vida profesional.Estos sistemas conforman bases de datos con informa-ción única sobre los clientes. Es necesario, una vezreunida esa información, saber aplicarla, saber utilizarlacon el fin de brindar cada vez más y mejor calidad en elservicio hacia el cliente.Volviendo a Internet, si los turistas comprenden elpotencial de la web en su búsqueda de información, losfuturos profesionales no deben ser ajenos a ese cono-cimiento. Deben saber explotar esta herramienta comocanal de llegada a los clientes actuales y potenciales.El e-commerce está transformando rápidamente lasrelaciones entre empresas (B2B) y entre estas y laspersonas (B2C). Un buen profesional debe estar capa-citado para poder desempeñarse eficientemente en esteentorno. Esto no implica que necesariamente deba sabercómo se desarrolla un sitio web, pero sí debe saber com-prender las necesidades de información que requiereun turista, y estar capacitado para poder asesorar eneste sentido. En base a esto, el correcto uso de la infor-mación en un sitio web puede hacer la diferencia en laelección de un hotel, una agencia, o un destino.Mucho se ha hablado de los momentos de verdad, y deque no existe una segunda oportunidad para causaruna primera impresión. Si se tiene en cuenta que cadavez más, la primera opción de búsqueda de informaciónpara un viaje se realiza por Internet, se puede pensarque un sitio web se transforma en la primera impresiónque tiene un turista, y por ende, en un momento deverdad. Un buen profesional debe estar capacitado paracomprender esto.En definitiva, las nuevas tecnologías de comunicacióne información aplicadas a la industria del turismo y lahotelería están al alcance. Las empresas deben com-prender su potencial tanto para brindar servicio comopara la capacitación de sus agentes. En tanto que losorganismos formadores de profesionales, no solo debencontar ya con estas tecnologías, sino que deben sabertransmitir el conocimiento en el adecuado uso de lasmismas, para que el futuro profesional pueda capaci-tarse operacional y estratégicamente.

La calidad educativa en las carrerasturísticas

Nicolás Montironi

Es conveniente reflexionar en los ámbitos académicosdel turismo acerca de la calidad del proceso educativoen los niveles universitarios. Los nuevos escenarios dondese plantea la actividad turística son mucho mas cambian-

Page 43: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

45

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

tes que en tiempos pasados, por lo tanto la forma deconstituirse en los mismos debe ser novedosa y supera-dora. Son originales las orientaciones laborales que seobservan en el mercado de trabajo turístico en la actua-lidad.En los últimos años se vio incrementado el universo deinserción laboral para los profesionales turísticos.Secrearon nuevos roles los que conllevan nuevas tareas.Por este motivo es necesario apuntar a carreras renova-das y creativas que no solo puedan reflejar necesidadesde un mercado cada vez más competitivo sino tambiéncontemplar las expectativas de los estudiantes que laelige.Es en este marco donde se hace necesario discutir yprecisar acerca de las concepciones de la calidadeducativa.Cuando hablamos de la misma, necesitamos establecercual es la perspectiva que le queremos dar y desdedonde nos posicionamos para definirla; sabiendo quela calidad educativa se establece como compromisoprofesional de toda la comunidad educativa en general,no solamente a cargo de los docentes que diariamenteasumen el desafío de llevar adelante las clases, asítampoco solo de los directivos y responsables de lasunidades académicas.Me refiero a la calidad educativa como conjunción dederechos, responsabilidades y deberes de todos,mencionando a los estudiantes quienes a través de suparticipativa toma de decisiones van delineando juntoa los demás miembros (profesores y directivos) la formaen que la educación es recibida, distribuida y reutilizada.Por lo tanto la calidad educativa es una responsabilidadde todos.Dentro del aula es necesario que el docente interactúeabiertamente con los alumnos brindando la posibilidadde interrelación fluida entre las partes. Se debe afianzarun ámbito de convivencia y comunicación en donde elprofesor sea el líder del grupo pero a su vez sea el ga-rante de la participación conjunta, promoviendo lainterrelación y el compromiso. En muchas materias dela carrera de turismo es vital la información de culturageneral o conocimientos globales que tengan relacióncon la asignatura. En este punto es fundamentar a losalumnos para que participen con sus propios saberes yque aporten sus conocimientos. Por ejemplo mucho sepuede hablar de un destino o un hotel determinadopero que enriquecedor es el aporte de un alumno quehaya vivido la experiencia de conocer ese lugar o sitioy de esa manera exprese su vivencia.Es interesante posibilitar la participación del estu-diante a través de investigaciones que aporten renovadainformación a la materia, así de esa forma generar uncompromiso del mismo con el propio conocimiento.De esta forma es como se apunta a una calidad educativaque este sustentada por los distintos actores.Así, es de vital importancia que la relación entre direc-tivos y el resto de la comunidad educativa sea fluida ytrasversal.Es de vital importancia, encontrar en las facultades deturismo mecanismos en los cuales los profesores puedanexpresar sus demandas e inquietudes con el objeto debeneficiar la educación que se imparte.

En este sentido los directivos deben posicionarse enuna actitud de mando pero también de apertura hacialas sugerencias e innovaciones.El otro peldaño en donde se asienta la calidad educativaes en los propios alumnos quienes deben pasar de sersujetos pasivos de aprendizaje a ser actores protagónicosde su formación.No se entienden las carreras de turismo como espaciosde conocimientos específicos que van a ser “consu-midas” por los estudiantes sino como lugares de encuen-tro de saberes y conocimientos. Por supuesto que hayun saber que debe ser aprendido e internalizado perotambién hay saberes que los mismo alumnos debenproducir y generar.Es un cambio de posición el que se alienta, en el cuallos alumnos sean participes de sus propia formación.También generando para ellos canales de comunicaciónpropicios para expresar sus intereses.Es así que a través de la interrelación entre los diferentesactores de la comunidad educativa es que se puedealcanzar la nombrada calidad educativa. La cual seplasma comprometiendo todos los factores para suconcreción.Como dijimos anteriormente son variadas las alter-nativas laborales que se observan en el mercado turístico.Pero para que se logre el acceso de los egresados a lasmismas su formación universitaria debe alcanzar unalto nivel, donde se combinen aprendizajes de saberesteóricos y prácticos en el que el alumno vaya internali-zando los conceptos principales y complementarios.En una actividad tan dinámica y cambiante como laturística se hace imprescindible que el alumno seaparticipe de su instrucción, tomando decisiones que lepermitan tener incumbencia sobre su formaciónacadémica.Es cada vez más importante la significación de losservicios en la economía en general como productor deriquezas y dentro de estos al turismo, pues es una fuentede invalorable de divisas. Así en nuestro país se gene-raron nuevos emprendimientos y proyectos que res-ponden al mayor ingreso de turistas al país. De estaforma se generaron nuevos puestos de trabajo destinadosa brindar los más variados servicios en el ámbito deltiempo libre.Empleados de diversos tipos de alojamientos, personalpara empresas de viajes y de transporte novedosas,recursos humanos para servicios de informaciónturística digital, etc. Estos y otras labores se potenciaronhacia la apertura de nuevas oportunidades. Y esasposibilidades laborales aun siguen apareciendo dentrodel contexto económico que nos toca vivir.En este marco las carreras de turismo se constituyencomo generadoras de capacidades aptitudinales ycompetencias prácticas para el desempeño laboral, endonde los futuros profesionales encuentran un espaciode formación necesario para conformarse como empren-dedores de la actividad.Una nueva formación para un nuevo escenario.Un escenario en el cual se plantean novedosas posibili-dades. Las cuales serán potenciadas por los profesio-nales del sector.

Page 44: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

46

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Movimientos gastronómicoscontemporáneos

Sergio Núñez Bravo

La gastronomía es el arte del buen comer, que a finalesdel siglo XIX Charles Monselet definió como “la joya detodas las situaciones y de todas las edades”.El auténtico gastrónomo estima las producciones refina-das del arte culinario, pero sólo apela a ellas con modera-ción. Busca a diario las preparaciones más simples, queson las más difíciles de realizar a la perfección.No obstante, como señala Jean-Francois Revel “el gas-trónomo es, a la vez, un investigador y un temeroso queexplora con pusilanimidad. Pasa la mitad de la vidaevocando las satisfacciones pasadas y la otra mitadcalculando con escepticismo las que vendrán. Haygastronomía cuando se da una disputa permanente entrelo antiguo y lo nuevo, y cuando existe un público capazpor su competencia y, al mismo, tiempo por sus riquezasde estimarla”.La historia de la cocina refleja la historia social delperíodo que se trate, revela la estima que tenía la socie-dad por los cocineros y por las personas en las que ellastrabajan. La cocina moderna puede ser, y con frecuencialo es, un lugar de trabajo digno de respeto y admiración,en el cual las labores se convierten en una delicia.La gastronomía es mutación constante, que se debeadaptar a las nuevas tecnologías, y a la vez, a las nuevastendencias que surgieron y surgirán por el mundo tanglobalizado que toca vivir.Los movimientos gastronómicos modernos, nacieronpara darles respuesta a todas estas tendencias e inte-rrogantes que surgen de la misma práctica del oficio.Se puede, o no, estar de acuerdo con ellos, pero en loque se debe enfatizar, es que la cocina es un lugar deconstante reacomodamiento conceptual y metodoló-gico. Sin olvidar lo tradicional y cotidiano, que tienetanto o igual valor, que la innovación técnica.No todas las personas que se desempeñan en la cocinacomparten las nuevas tendencias en la gastronomía,existe un lugar y un tiempo para aplicarlas, y está, enlas manos de los profesionales saber utilizarlas consabia decisión.

La nueva cocina francesaLa Nueva Cocina Francesa (Novelle Cuisine o La Cocinadel Mercado) fue un movimiento cultural gastronómicode cocineros profesionales que trabajaron en la revalo-rización de la cocina tradicional francesa en un con-cepto más moderno en términos técnicos y prácticos,sin renunciar a sus raíces.Este movimiento cultural gastronómico planteaba lanecesidad de abandonar “la cocina burguesa y con-sistente” que se venía desarrollando desde la III Re-pública en Francia (1870-1940), compuesto por platosaltamente calóricos y abundantes.La elaboración de los menús estaba bajo el amparo de laestructura clásica francesa para este tema, que se carac-terizaba por ser una seguidilla casi interminable deplatos que no se interrumpiría hasta el año `70.Fue a finales de la década de los ́ 60 y comienzos de los

´70 que prestigiosos cocineros franceses como PaulBocuse, Michel Guérard, Troisgros, Vergé, Outhier entreotros, pusieron en práctica las consideraciones de afa-mados personajes de la gastronomía francesa comoFernand Point, Curnosky y Raymont.Este gran movimiento culinario francés que nació puer-tas adentro, fue paulatinamente extendiéndose a todaEuropa, llegando incluso a Sudamérica donde tuvoexponentes que trataron de la misma forma de revalo-rizar las cocinas regionales de sus propios países.A continuación se darán algunos conceptos muy clarosde La Nueva Cocina Francesa a cargo de dos grandespersonajes contemporáneos: El primero es Jesús FelipeGallego, escritor del ambiente hotelero y el segundo esPaul Bocuse, gran chef francés, estos dos profesionalestienen una dilatada trayectoria como para invocarlosen esta ocasión:Jesús Felipe Gallego dice: “...El objetivo principal de la“Nueva Cocina” fue crear una imagen distinta acordecon los tiempos actuales. Sus características esencialespodríamos resumirlas de la siguiente manera:• La utilización de productos frescos y de temporada,

a través de un conocimiento del mercado.• Sencillez en los platos, sin detrimento de su calidad.• Salsas suaves y puntos de cocción que permitan mayor

degustación de los géneros.• Imaginación para la confección y la presentación

dentro del principio de sencillez.• Oferta culinaria más reducida que permita una mayor

dedicación a los platos.• Puesta al día de las recetas clásicas.• Potenciación de la cocina regional o autóctona.• Mayor uso de la dietética.• Conseguir que la elaboración permita degustar el

contraste de sabores.• Utilización de cantidades más reducidas.• Más utilización de los propios jugos en contraposición

a los grandes fondos.• Vajilla para el servicio más alegre y de mayor dimen-

sión que permita la disposición de los géneros sinamontonarse.

• Más aprovechamiento de la tecnología actual que sepuede aplicar a la cocina.”

Las siguientes expresiones son una recopilación deconceptos vertidos por el chef Bocuse en su libro LaNueva Cocina Francesa:• La Nueva Cocina Francesa refleja la necesidad de

mis compatriotas de volver a las fuentes de nuestratradición culinaria[…].

• La Nueva Cocina Francesa es la unión de lo antiguocon lo nuevo[…]

• La nueva Cocina Francesa en el fondo es la verdaderacocina […]

• Uno de los principios de La Nueva Cocina Francesaes dejarles a las cosas su propio gusto, tratar de poneren relieve el sabor original de los platos […]

• No establecer un menú de antemano antes de ir almercado […]

• La Nueva Cocina Francesa simplifica los menús y losaliviana en forma notable en la elaboración y tiemposde cocción […]

Page 45: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

47

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

• En La Nueva Cocina Francesa siempre hay que dejaruna pequeña parte a la improvisación cuando seresuelve cocinar […]

El chef Bocuse a través de años de experiencia en lacocina profesional a inmortalizado frases célebres comopor ejemplo “Se necesita poco para hacer las cosas bien,pero menos aún para hacerlas mal” y otra reflexiónimportante que demuestra la modestia y grandeza delchef Bocuse “El mundo será mejor cuando los perio-distas lean a fondo sus artículos antes de publicarlos ylos cocineros prueben sus platos antes de llevarlos a lamesa”.Esta iniciativa gastronómica que pedía la innovación dela cocina en todo sentido, el respeto de los productoscomo el de su origen, la simplificación de las estructurasde las salsas y una apertura conceptual y racional a lascocinas extranjeras vieron sus frutos al propagarse estavisión a toda Francia, Europa y América, en solo 15 años.Los respetables críticos gastronómicos Christian Millany Henry Gault propusieron en el año 1973 lo que ellosllamaron “Los 10 Mandamientos de la Nouvelle Cuisine”,que resumía en toda su magnitud el espíritu de este mo-vimiento gastronómico que formaría las bases de otromovimiento culinario contemporáneo como es “La cocinaminimalista”.A continuación se detallan los 10 mandamientos de LaNueva Cocina Francesa que se transcriben en su formaoriginal:• No cocerás demasiado.• Utilizarás productos frescos y de calidad.• Aligerarás tu carta.• No serás sistemáticamente modernista.• Te servirás no obstante de las aportaciones de las

nuevas técnicas.• Evitarás adobos, humos y fermentaciones.• Eliminarás las salsas blancas y tostadas (también

llamadas rubias, doradas o claras, nota del autor).• No ignorarás la dietética.• No trucarás las presentaciones.• Serás inventivo.

La cocina fusiónLa cocina fusión, cocina de fusión o cocina nuevo latino,es un concepto utilizado en la gastronomía profesionalpara designar a las preparaciones que reúnen caracterís-ticas determinadas en la selección de los ingredientes,en las técnicas utilizadas y en las sensaciones organolép-ticas trabajadas, traídas de diferentes latitudes del pla-neta que por medio de las comunicaciones fueron posi-bles mezclar en un mismo plato.La cocina fusión reúne productos alimenticios de dife-rentes lugares del mundo que se elaboran y se presentanen un plato dando como resultado una combinación exó-tica que permite conocer y aventurarse a través de losalimentos en lugares lejanos y desconocidos.Brillat-Savarin en su libro “Fisiología del Gusto” de 1825,cuando se refiere a las fondas de 1ra categoría de Parísrealiza una lista de materias primas provenientes dediferentes partes del mundo que formaban parte comoingredientes en los platos realizados en aquella época.La cocina fusión está relacionada en mayor proporción

a un concepto de trabajo, al uso de diferentes ingredien-tes a los métodos, a las técnicas y a los procedimientosde realización, y es por este motivo que resulta difícil,a veces, analizar desde una perspectiva objetiva quéplato o preparación es producto de la cocina fusión ycuál no lo es.La cocina fusión debería ser un sistema creativo quehaga énfasis en los procedimientos a seguir, en las téc-nicas utilizadas, en la selección de los ingredientes yen las buenas prácticas de manufactura para realizarun plato, como también, en su complejo diseño armónico.Para reflexionar sobre la cocina fusión desde una pers-pectiva externa que no contemple el pensamiento delautor de este trabajo, se utilizarán las palabras del Profe-sor Louis Pascal Margarita, Director de la Escuela deAdministración Turística de la Universidad Anáhuacde Méjico.El Profesor Pascal Margarita en uno de sus artículos delmes de Septiembre del 2005 que se encuentra en la webdice:“...la cocina fusión engendra una verdadera corriente deideas controvertidas que se refieren a la pérdida de lapersonalidad regional, por estar agregando mezclas deingredientes que corresponden a otros lugares, en tiempoy espacio, y no tienen nada que ver con el espíritu inicialde un platillo.Otro orden de idea es la libertad de expresión que supues-tamente autoriza la descomposición para luego compo-ner al libre albedrío de una fantasía culinaria o de la per-cepción personal de los nuevos sabores generados porestos inventos de mezclas culinarias.Hoy en día, globalización de por medio, se habla, paraalgunos con un visible temor, de una “monocultura” o“acultura” donde el ser humano pierde su propia culturay a veces su identidad, para fusionarse con la corrientepredominante del “hoy” para generar un producto conidentidad nueva.Este fenómeno toca todos los rincones de nuestra exis-tencia, independientemente de que hablemos de lamoda, de la ropa, de la música o de nuestra sagrada ali-mentación.La cocina fusión es un estilo culinario que incorpora,mezcla o fusiona ingredientes o métodos culinarios depor lo menos dos diferentes estilos regionales o étnicosdistintos. Se inicia en los Estados Unidos de NorteAmérica con una mezcla oriente-occidente, alrededorde los años `70.Así mismo se pretende atribuir su nacimiento a estepaís debido a la gran mezcla de culturas y etnias que loconformaron, cada uno de sus inmigrantes tratando derecrear su propia gastronomía natal con ingredienteslocales, a veces muy distintos.Los historiadores serios podrían remontar la cocina fu-sión por lo menos a Marco Polo, quién pudiese haberintroducido al arte culinario italiano, la fusión del arteculinario chino.Esta cocina fusión requiere obviamente de un conoci-miento profundo de varias cocinas regionales o de unequipo multi-étnico para su elaboración y su resultadoes usualmente atrevido y dependerá de la capacidadcreadora del chef involucrado.Permítanme tratar de ilustrar este tema con algunos

Page 46: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

48

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

ejemplos reales tomados de varios restaurant de estepaís (EE.UU), independientemente de que sean fusionesasian-american, japonese-mexican, asian-southamerican, tai-french, irish-american, indian-british,mexican-american o franco-asian, que le parece un“Guacamole con tártara de tuna”, un “Sushi con salsade pot-au-feu” o un “cocktail de langosta Margarita”,es decir, una langosta marinada en vinagreta de cilantrosobre tequila con mayonesa con crema fresca al limón,servida en copa martini escarchada con sal y azúcar.Dejemos estas inquietudes a nuestros chefs, y aunqueno seamos partidarios de esta llamada cocina fusión,intentemos disfrutar de algunas de sus extravaganzasculinarias, algunas de ellas podrían sorprender y agra-dar a nuestro paladar...”En la cocina fusión se puede hablar del enriquecimientocultural gracias a la ósmosis de grandes culturas extran-jeras, como también, a la pérdida de la identidad culina-ria regional por la mezcla indiscriminada de productossin el tratamiento técnico y práctico adecuado.A esta altura es prudente preguntarse ¿qué sería de lacocina peruana sin la influencia de la cocina china?,qué sería de la cocina italiana sin los tomates y el maízde América, qué sería de la cocina francesa sin la man-teca traída de Italia y sin las papas de América, las res-puestas a estas y otras preguntas tienen que ser reflexio-nadas en un ámbito de discusión profesional.La línea que separa a la cocina fusión de la cocina con-fusión (como la llama Bocusse), es muy delgada y estáen manos de los profesionales de la cocina, que contécnica, experiencia y un concepto claro debe acertaren su aplicación.El tiempo dirá si la cocina fusión es solo una modapasajera o es una tendencia que perdura en el tiempoporque “en la variedad está el gusto”.

La cocina confusiónLa cocina de la confusión, como la llama el chef francésPaul Bocusse, de la cual muchos cocineros europeos ylatinos compartes el mismo sentimiento (como el chefargentino Francis Mallmman), no es un movimientogastronómico o una tendencia, si no, es el resultado dela deficiente aplicación de la cocina fusión o en otraspalabras, es la cara oscura de la cocina fusión.Se está en presencia de la cocina confusión, cuando semezclan en forma indiscriminada ingredientes dediferentes partes del planeta sin ningún método, técnicao nivel de complejidad que sustente la preparacióndesde el punto de vista culinario.La cocina confusión viene a enturbiar las aguas de lagastronomía, y esta conducta tan extendida se está gene-ralizando rápidamente en el ambiente de la cocina,con el afán de innovar sin formación ni experiencia porquién la desarrollan.Los profesionales que desarrollan esta cocina, confíanmás en el poder mediático de su producto, que en sutrabajo.En este circo, se entremezcla todo, como en la cocinafusión, para crear confusión. La confusión es decirle ala gente que hemos pasado de la Nouvelle Cuisine a laCocina de Autor ¿No será que todos los platos tienen unautor? Es como decir que todo quién hace pintura

cubista es un Picasso.No hay que confundir la cocina de autor con la huidahacia culturas exóticas. Por lo general, tratan de suplirla imaginación propia con presentaciones de proce-dencia desconocida o dudosa.La cocina confusión interpreta lo que se hace en otraslatitudes, con diseño y tecnologías actuales, y lo vendencomo una fantasía de la innovación.Autores de cocina, lo que se dice autores con jerarquía,realizan con identidad personal por encima de loaprendido.El debate de la gastronomía pasa por la discusión de laobra. Y esta especialización contrasta con la masifica-ción, con el mercadeo de lo que no es por lo que es; sonmuchos, cada día más, los cocineros que nos vendenuna fantasía culinaria aprovechándose del escaso cri-terio que tiene el comensal.El criterio de ayer es como el de hoy, y tiene un ordenclaro de prioridades, primero el mercado y luego lavanidad... ¿Acabarán devaluando la cocina profesional?

La cocina minimalistaEl término minimalista nació para un arte que no queríaser ni pintura ni escultura y que ha terminado siendoun poco de todo. Todo sugiere que el crítico de artebritánico Richard Wollheim lo empleó por primera vezen 1965, al tratar de definir el “reduccionismo radicalracionalista” promovido por las nuevas tendencias.Las características de la arquitectura minimalista sedesarrollan entre los conceptos de reducción, síntesis,depuración, austeridad, orden, repetición, desnudezornamental y pureza material.Según los profesionales ortodoxos, el minimalismopuede considerarse como la corriente artística contem-poránea que utiliza la geometría elemental de las for-mas. Las formas son las que definen una estrecha rela-ción con el espacio que las contiene.Para que esto suceda el artista se fija sólo en el objeto yaleja toda provocación posible. Suma como caracterís-ticas la abstracción, la economía de medios, la produc-ción y estandarización industrial, el uso de materialesneutros, la austeridad sin ornamentos, el purismoestructural, el orden, la geometría elemental rectilínea,la precisión en las terminaciones, la reducción, la sín-tesis, la sencillez, la concentración, el protagonismode las fachadas y la desmaterialización.Hay quienes consideran que el minimalismo es unaversión corregida y extremada del racionalismo y de laabstracción con que las artes responden a la apariciónrevolucionaria de la industria a finales del siglo XIX.Para poder entender el minimalismo hay que remontarsea la Exposición Universal de Chicago en 1893, en esteevento el pabellón japonés causó revuelo entre los arqui-tectos de la época precisamente por su sencillez. Deese modo, la onda expansiva alcanzó a los diseñadoresen Europa, quienes adoptaron la nueva tendencia, ini-ciada por el arquitecto Adolf Loos en su tesis de 1908,en la que considera al ornamento (la decoración) como“evidencia de un delito arquitectónico”.Como ocurre con algunos términos de la historia delarte, la palabra minimalismo ha pasado de nombrar unmovimiento a convertirse en adjetivo. De la misma ma-

Page 47: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

49

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

nera que lo barroco y lo rococó se convirtieron en vocessinónimas de lo cargado y lo sobrecargado, lo minimaldesigna hoy aquello que es sobrio y contenido en susformas.La esencia del minimalismo, para algunos catalogadoresde arte, es un conjunto de elementos tales como la purezageométrica, la sencillez, el color, la escala, el volumen,la transparencia, los materiales, todo con la finalidad dealcanzar una tranquilidad espiritual, en la que el produc-to expuesto tenga un papel protagónico en el espacio.El minimalismo ha ocupado las más diversas esferas dela vida cotidiana, y en estos momentos se habla de co-cina minimalista, diseño minimalista, manufacturaminimalista, administración minimalista, poesía y lite-ratura minimalistas, política y economía minimalistas,y quién sabe cuántas cosas más a las que se califica asícon evidente e insoportable dedicación.El concepto minimalismo utilizado en las artes, lo pro-nunció por primera vez en la gastronomía profesional (acriterio del autor) el crítico español Rafael García Santos,en la cocina del chef también español Ferran Adrià.El término minimalismo que se puede definir breve-mente como obtener el mejor resultado de una prepa-ración con el mínimo de ingredientes, no es una tareasencilla de realizar y para ello es necesario contar conuna sólida formación profesional y una gimnasia laboralque amerite desarrollar este concepto en toda su mag-nitud.Tomando como base lo anterior se puede afirmar quepara introducirse en la cocina minimalista es necesarioque el profesional tenga las herramientas técnico-prácticas y conceptuales muy desarrolladas que justi-fiquen a pleno su trabajo.También, se puede de alguna manera afirmar que lasbases y criterios de realización de la cocina minimalistatienen como punto de partida en el movimiento gastro-nómico también muy importante como fue “La nuevaCocina Francesa”.Para definir con mayor propiedad el concepto de cocinaminimalista se utilizarán las palabras de su propio autor,que grafican en todo su esplendor el minimalismo en lacocina. El chef Ferran Adriá define al minimalismo enla cocina de la siguiente manera:“El minimalismo en cocina es un sistema creativo queconsiste en alcanzar la “magia” recurriendo a unmínimo de productos y elaboraciones. A veces, la fron-tera para definir qué es o no minimalista es muy tenue,y se corre el riesgo de otorgar este término a platos sim-plemente austeros, de aspecto “moderno”. Un platopuede ser austero, y a la vista es posible que parezcamoderno, pero ello no es garantía de que sea minima-lista. Para ello es imprescindible que se produzca esamagia con el mínimo de recursos. A partir de ahí, y paraintentar delimitar nuestra definición, el presenteanálisis nos ha proporcionado algunas certezas queenumeramos en los siguientes “mandamientos delminimalismo”:• Un plato con muchos ingredientes difícilmente podrá

ser minimalista.• El límite entre simplismo y minimalismo es concep-

tual. Un plato minimalista debe presentar una ciertacomplejidad a nivel de técnica y/o concepto.

• Puede haber una relación inversamente proporcionalentre el menos y el más: cuanto más breve, cuanto“más mínima” sea la propuesta, mayor será la magia(siempre que el concepto sea acertado).

• No todo lo pequeño es minimalista: un snack, unpetit-four, un cóctel, que ciertamente muchas vecesson vehículos de propuestas minimalistas, no son, almismo tiempo, garantía de minimalismo.

• El minimalismo alcanza su mayor pureza cuando seutiliza un sólo producto.

• A la vista de los cinco puntos anteriores, sigue siendoigualmente difícil juzgar qué plato es minimalista ycuál no lo es…”

Otros aspectos muy importantes que se pueden nombrarcomo tendencias en la cocina minimalista y que reflejanel espíritu de innovación de esta corriente gastronómicason:• La no utilización de decoraciones en la resoluciónfinal de los platos, que sólo incorpora productos quetengan que ver directamente con la receta y que formenparte como ingredientes en la preparación y resolucióndel mismo.• Hay restaurant minimalista en Europa que no utilizansalsas en la composición de los platos (normalmenteprincipales), y buscan el ensamble de los mismos conotras técnicas y productos.• También la cocina minimalista incorpora nuevasformas de armar los menús dejando de lado la estructuraclásica de diseño francés, así como, técnicas de montajeque en ocasiones dejan atrás la elaboración de guarni-ciones servidas aparte en los platos principales y losarman en forma integral como un solo producto.• La cocina minimalista ha incorporado nuevas técni-cas, nuevos equipos, nuevos utensilios y nuevos produc-tos. Es el caso del chef Homaru Cantu del restaurantminimalista “Moto” en la cuidad de Chicago en losEstados Unidos, el chef Cantu ha modificado unaimpresora Canon i 560 para elaborar platos y cartascomestibles con la técnica de la “Papiroflexia”.

El prestigioso diario The New York Times publicó unartículo sobre el chef Cantu y dejo deslizar un nombrepara su invento llamándolo “la cocina surrealista”,donde se sustituye la tinta de la impresora por jugos defrutas y vegetales, el papel que se utiliza es elaboradocon láminas alimenticias de semillas de soya y maíz.En un proceso posterior y para definir el sabor sesumergen las impresiones en salsa de soya, azúcar ojugo natural de frutas o verduras y después se horneano congelan según los usos particulares.Según la empresa Cakeart, la impresión sobre papelcomestible funciona en los Estados Unidos desde 1985y es ésta empresa la que comercializa los cartuchos detinta comestible, papel y equipos desde el año 2001.Los papeles comestibles hasta entonces eran utilizadoscasi exclusivamente para repostería y lo novedoso deeste sistema es la presentación de platos muy variadossolo con este sistema.El chef Cantu también proyecta introducir otras inno-vaciones en la cocina profesional como la utilizacióndel láser para hornear o hacer pan y la fabricación de

Page 48: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

50

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

anuncios en revistas de alimentos, donde la propagandase puede comer.Como conclusión se puede decir que la cocina mini-malista descansa en tres grandes y fundamentalespilares que se pueden resumir en:• La utilización sistemática de las materias primaslocales y en especial las de temporada.• La fusión de una técnica depurada, profesional yrefinada con el conocimiento sólido que da una forma-ción profesional y una trayectoria de calidad.• La utilización de una metodología de investigaciónque dé a cada plato o materia prima seleccionada elmismo tratamiento creativo, sin desestimar los produc-tos por ser económicos o por lo humilde de su origen.

La cocina minimalista necesita además de profesionalesexpertos en deconstrucción de platos donde semodifican texturas, temperaturas y diseños armónicosentre otros aspectos, para incrementar las sensacionesgustativas que producen cada uno de ellos.

La cocina molecularEn 1994, la revista Investigación y Ciencia, publicó unartículo titulado “Química y Física de la Cocina”, porel profesor emérito de la Universidad de Oxfort, el DoctorNicholas kurti y el periodista científico francés, HervéThis.Estos dos profesionales, que trabajaban ya desde 1988,constataban que en la cocina todavía predominabanlas supersticiones y cuentos extraños, tendiendo apermanecer fieles a las tradiciones y prácticas culinariasque han sido enseñadas.La desconfianza que, generalmente, provocan las expli-caciones científicas de los misterios culinarios, contractacon la situación en otros campos creativos humanos comola música, la pintura o la escultura. Nadie niega que laciencia ha servido para mejorar las técnicas de conser-vación, reproducción o divulgación de las obras de arte,sin poner en peligro alguno la creatividad.Esto, debería ocurrir con los procesos culinarios. Lafísica y la química son capaces de investigar el estadode las extracciones, los procesos térmicos, las reduc-ciones, las emulsiones y las suspensiones (por nombraralgunos) que, a menudo, son procesos importantes delcocinar.Los procesos moleculares permiten conocer y anticiparel comportamiento de los hidratos de carbono, los lípidos,los aminoácidos y las proteínas que, mayormente compo-nes los alimentos. De esta manera ¿sería posible saberlas razones científicas de por qué algunos arroces termi-nan empastados y otro no? ¿Cómo se puede asegurar queuna carne cocinada quedará suave, gelatinosa, tierna yjugosa?, ¿por qué razón algunas verduras hay que coci-narlas solas o cuál es la causa de que las mezclas de ver-duras en la cocción sea incompatible?Precisamente estos interrogantes, junto con otros más,pueden encontrar adecuada respuesta en la física y enla química. Una vez entendido el principio en que sebasan, resulta muy simple introducir variacionesexperimentales y crear o recrear nuevas recetas.La escritora francesa Sidonie-Gabrielle Colette opinabaen su libro Prisiones y Paraísos, “...si no son capaces de

un poco de brujería, no merece la pena que se ocupende la cocina...”. De este modo opinaba la gran escritora,sobresaliente en buena parte de la mitad del presentesiglo, nadie como ella supo expresar tan delicadamentela exacta evocación de los sonidos, los aromas, lossabores y los colores.Por este motivo hablar de química, física, ciencia de lacocina o gastronomía molecular podría parecer unaherejía para los degustadores de la buena mesa. Sin em-bargo, no es así, y la ciencia puede desentrañar las razonesen las que se basan algunos platos maestros de los grandeschefs.Esto puede aportar un gran número de interesantes reco-mendaciones que pueden mantener el toque artístico ola inspiración que caracterizan la cocina creativa, perosimultáneamente ayudan a entender y aprovechar losdiversos procesos físicos-químicos que intervienen en lapreparación culinaria de los alimentos.La Argentina, no está exenta de esta tendencia y ya existela Asociación Argentina de Gastronomía Molecular(AAGM), fundada por Mariana Koppmann (bioquímica),Silvia Grünbaum (bióloga molecular y cocinera) y JuanPablo Lugo (físico y cocinero).Los científicos culinarios, son pioneros en la materiaen la Argentina, a fines de 2004 decidieron crear AAGMcon el fin de construir un “un nuevo espacio de encuen-tro entre la gastronomía y la ciencia”.La gastronomía molecular, dicen los científicos, es unaciencia interdisciplinaria que incluye a la física, la quí-mica, la biología, la bioquímica, la fisiología y la psico-logía. Pero también investiga la relación que hay entre lacomida y el arte, la antropología y los sentidos, comotambién las costumbres y la idiosincrasia de cada lugar.Los profesionales, afirman, como disciplina “la ley dela dominancia”, la cual sostiene que un ingrediente conun sabor dominante, debe ser despertado (armonizado)siempre por un ingrediente con otro sabor dominanteEl buen resultado de la unión de los dos alimentos, loconfirma “la regla de la yuxtaposición”, que dice que uningrediente perderá su sabor si se lo sirve junto a otroalimento más dominante.Este es un ejemplo de las aplicaciones de la ciencia enla cocina, en este nuevo campo de la gastronomíamolecular que necesita mayores conocimientos e investi-gaciones que los que hasta ahora existen. Así podremosdeleitarnos con el placer de comer, el único, segúnSavarin, que tomado con moderación, no produce can-sancio.

La cocina de la bellezaLa cocina de la belleza también es conocida como la co-cina spa, y hablar hoy de un spa o una clínica de bellezao salud implica también referirse a la cocina, ya que losmás destacados establecimientos europeos dedicados aeste tipo de disciplinas resaltan la importancia de la nu-trición en el resultado final de una terapia destinada alembellecimiento estético o a combatir los efectos delestrés.En el mundo, los spa más famosos se dedican a buscara grandes chef, creativos de la cocina, para que trabajenen conjunto con los nutricionistas. Así fue como lo quehoy se conoce como cocina spa, trascendió los criterios

Page 49: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

51

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

de la típica dieta para perder peso. Y ahora la fusiónentre nutrición y alta cocina creó un estilo de sana yequilibrada alimentación combinada con los más refi-nados secretos de autor.La cocina de la belleza se caracteriza por una notablereducción en las calorías, alimentos bajos en grasas,libres de colesterol, con un aporte importante de fibras,vitaminas, minerales y hierbas con efectos desintoxican-tes, junto a una presentación muy atractiva y ricossabores.El método de alimentación spa surgió en costosasclínicas como La Prairie (Suiza), donde famosos perso-najes de todas las esferas públicas y privadas de Europay del mundo concurren en busca del equilibrio físico ymental que les asegure una recuperación de la energíay una mejora de su aspecto estético. Para esto, la formade alimentarse juega un papel fundamental.Desde el método de alimentación spa, que integra disci-plinas aparentemente tan diferentes como la dietamediterránea, el vegetarianismo o la medicina china,sin dejar de lado componentes indígenas americanos,se intenta cubrir una amplia gama de problemáticasque poseen una relación directa con la alimentación.El objetivo de esta cocina, a través de sus dietas debajas calorías, anti age, energizantes y desintoxicantes,es reestablecer aquello que se perdió y se necesitarecuperar, como es el equilibrio.En el mundo de la cocina está comprobado, que unasola cucharada de aceite de oliva virgen ayuda a reducirel colesterol y aumenta los antioxidantes en la sangre.De ahí, la reciente fama de la olivioterapia. Por su parte,el vino tinto también aporta lo suyo. De el se puedendestacar distintos componentes con beneficiosos afectospara la salud, entre los cuales se destaca también supoder antioxidante.Otro elemento fundamental que hace al método dealimentación spa es la chocoterapia. Hasta hace algunosaños era casi impensable integrar el chocolate a unsistema de alimentación sana, pero aquí es una verdaderaestrella, ya que por sus principios activos contribuye a laprotección de enfermedades cardiovasculares, liberaendorfinas, actúa como antidepresivo y es un anti edad.La dieta mediterránea tradicional, que incluye el con-sumo de cereales, legumbres, frutas y hortalizas, conmenores consumos de pescados, aves, huevos, lácteos, yaún menos carnes rojas (es otra consideración importantede la cocina spa), se complementa con la medicinatradicional china, de la cual se rescata tres componentesfundamentales como son el ginseng, el té verde y el térojo.Así como en el Hotel Hyatt Regency La Manga de Murcia(España), o en el Hotel Wyndham Bonaventure Resortand Spa de Fort Lauderdale (Estados Unidos), estafusión entre sabor y salud también llegó a Buenos Aires.Fue de la mano del chef Álvaro Prado, quién tuvo suprimer contacto con la cocina spa en 1993, cuandotrabajó en la clínica La Prairie de Montreaux (Suiza).Hoy es chef ejecutivo del Grand Boulevard Hotel, dondeelabora menús personalizados de cocina spa, que secombina con las diferentes actividades del Health Club.También prepara raciones para clientes VIP que, enbreve se expandirá a un público más masivo.

El chef Prado “asegura que se trata de un método dealimentación muy amplio, donde le gusta rescatar losvalores que éste método implica y descartar todo tipo defrivolidad. Es una cocina terapéutica para lograr impor-tantes procesos y cambios favorables en el organismo. Ycuanto mejor esté el cuerpo, mejor será nuestra imagen”.Por todas estas razones, y porque las comidas realizadasbajo estas técnicas resultan energizantes, nutritivas parala piel y anti age, en los famosos spa del mundo ya ladenominan la cocina de la belleza.

Una aproximación a los fundamentosdel diseño sensorial en gastronomía

Hernán Alejandro Opitz

Para mí la cocina no tiene sentido, desde el punto devista cultural, si no está relacionada con el hombre y suterruño. Mi terruño sobrepasa el espacio de los productosy está siempre atravesado por la subjetividad. Miterritorio, y por eso también mi cocina, son las emociones.La mía es una cocina de emociones, que pasa, claro, porlos ojos, por la lengua, por el paladar, por el olfato, por eloído y naturalmente también por la cabeza. Pero todo,absolutamente todo, tiene que salir del corazón.

Michel Bras

El diseño de nuevos platos es crucial para la super-vivencia de la mayoría de los restaurantes. En la Cocinade autor, la innovación en sus menús es una forma devida, y se han desarrollado enfoques muy sofisticadospara presentar los nuevos paradigmas del arte culinario.El objetivo del presente escrito, es iniciar un procesoreflexivo acerca de las matrices de diseño que intervie-nen en este modelo de gestión, sus ventajas y sus limi-taciones.La propuesta de este trabajo trata de la creación de unaserie de modelos guía, que propongan diversas formasde aplicar cualidades polisensoriales a los platos, desa-rrollados a partir de la relación de aspectos humanos,del producto y del entorno, con el fin de facilitar y con-ducir a un diseño culinario más adecuado para los dife-rentes nichos de mercado (léase comensales) y sus am-bientes (léase restaurantes), de manera que el productosea capaz de fomentar la estimulación sensorial y porlo tanto entusiasmar al cliente y fidelizarlo. Esta seriede modelos guía pretenden constituir una metodologíaque, integrándose a los actuales métodos de análisis delcomportamiento del consumidor y de la restauran-tería,representen un complemento y provean una vía prácticaal profesional gastronómico para el diseño e imple-mentación de recetas exitosas. Por lo tanto, estos modelosguía incidirán en cada uno de los tres aspectos mencio-nados: El humano (el cocinero – el cliente), el del pro-ducto (el plato), el del entorno (incidencia en el mediosocial – impacto cultural), permitiendo a cada uno deellos mejorar y evolucionar de forma tal que significaráun avance integral en el desarrollo gastronómico.Así, su aplicación inicia un nuevo modo de planificarmenús.

Page 50: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

52

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Autotrofía y gastronomíaDesde una perspectiva psicológica, Abraham Maslow,postula en 1943 la teoría de las necesidades (fisio-sociológicas), según la cual un sujeto tiene una escalade urgencias a resolver, de orden y complejidad cre-ciente, correlativas entre sí. Es así, que el primer estratoo nivel de cuestiones a satisfacer tiene que ver con elequilibrio homeostático: debe procurarse suficiente can-tidad de agua y alimentos, en ese orden.Luego, procura seguridad, protección contra el daño.Cubiertas las necesidades de índole fisiológica, intentacubrir sus necesidades de índole social: aceptación,amistad, amor, prestigio, autovalía y autorrealización,son algunos de los tópicos que desea para sí, en eseorden creciente de complejidad.Vemos entonces que la cuestión del comer y del bebertiene, como primera instancia, una importancia vital,dado que cubiertas estas necesidades básicas, reciénpuede tratar de satisfacer las otras, que, a su vez, puedenestar relacionadas con las primeras.Pero está claro que, el acto alimentario no se da sola-mente como una cuestión meramente biológica.Faustino Cordón, sostiene que la actividad culinaria dioorigen a la palabra, que supuso un cambio evolutivoradical en la naturaleza de nuestros lejanos antepasados,afianzando sus conductas gregarias y desarrollandoniveles crecientes de complejidad en el ordenamientosocial y en la capacidad de simbolización. Comer erauna de las actividades más comprometidas, tanto desdeun punto de vista vital como sensorial. Por tanto, inge-rían alimento, pero también información sensorial; bus-caban la supervivencia y, una vez alcanzada, perseguíansensaciones. Entonces, se modificó la función del gusto,y ello motivó un cambio esencial en el placer sexual delhomínido, ya que al complejizarse la función gené-sicade la alimentación como acto placentero, la otra funcióngenésica que es la reproducción, se modificó al incorporarpercepciones sensoriales indirectas y aso-ciadas entresí que aumentaban el placer sexual, deri-vando en elgoce amoroso. Estamos aquí, ante el origen del hedonismo.Por lo tanto hoy podemos asegurar que la alimentaciónhumana comporta tres dimensiones: la biológica, lasimbólica o imaginaria, la social.Esto significa que nos nutrimos de alimentos pero tambiénde lo imaginario, que somos lo que comemos pero tam-bién somos porque lo compartimos con otros.Comer es, entonces, una de las más elaboradas formas decultura.Cordón también asegura que la práctica de la cocina fuela primera actividad proyectual de los homínidos, elprimer acto de diseño: debió procurarse de elementosadecuados que facilitaran la obtención de la materiaprima y su posterior tratamiento mediante la acción delcalor. El paso del tratamiento del fuego directo a lacocción, supuso el desarrollo de recipientes adecuadospara lograr el cometido. En este punto radica el funda-mento de tal afirmación.Estos antepasados, observaron que las transformacionesculinarias de los alimentos consistían en una serie demodificaciones en la naturaleza de la materia que seproducían en el seno del agua, y con la participacióndel agua como reactivo, con el calor como catalizador.

El líquido se repone en todo momento del proceso hastael volumen que se estime conveniente conforme a expe-riencias empíricas y se puede regular el calor a unatemperatura suave (no más de 100° C) por toda la masadel alimento. Permitía también cocinar juntas variasmaterias primas vegetales y animales, facilitaba laadición de sal y otros productos que modificaban elsabor y generaban nuevos aromas. A fuego directo, encambio, la transformación había que verificarla en lapequeña cantidad de agua contenida en el producto,que fácilmente se evaporaba, y su presencia o ausenciase evaluaba mal por indicios indirectos, con conse-cuencias tales como la sobrecocción o directamentepor la incineración del alimento.A través de la historia de la gastronomía, hemos obser-vado como las distintas culturas han ido sofisticandosu riqueza culinaria, así como han complejizado el ritualde la ingesta, teniendo al banquete y al simposiumcomo manifestaciones cumbres de dichas actividades.Cuna de excepción, el Mediterráneo ha presenciado laevolución del color, la limpidez, la fluidez, la eferves-cencia, el aroma, el bouquet, la astringencia... mensajesorganolépticos del entorno que alcanzan su clímax ensus productos distintivos por excelencia: trigo, acei-tuna, aceite, frutos secos, miel, uva... vino.

La gastronomía como práctica proyectualUtilizado habitualmente en el contexto de las artesaplicadas, arquitectura y otras disciplinas creativas,diseño es considerado tanto sustantivo como verbo.Diseño como verbo “diseñar” se refiere al proceso decreación y desarrollo para producir un nuevo objeto omedio de comunicación (máquina, producto, edificio,grafismo, etc.) para uso humano.Como sustantivo, el diseño se refiere al plan final o pro-posición determinada, fruto del proceso de diseñar (di-bujo, proyecto, maqueta, plano o descripción técnica), o(más popularmente) al resultado de poner ese plan finalen práctica (la imagen o el objeto producido.)Diseñar requiere principalmente consideraciones fun-cionales y estéticas. Esto necesita de numerosas fasesde investigación, análisis, modelado, ajustes y adapta-ciones previas a la producción definitiva del objeto.Además comprende multitud de disciplinas y oficios,dependiendo del objeto a diseñar y de la participaciónen el proceso de una o varias personas.Diseñar es una compleja, dinámica e intrincada tarea.Es la integración de requisitos técnicos, sociales y econó-micos, necesidades biológicas, con efectos psicológicosy materiales, (forma, color, volumen y espacio), todo ellopensado e interrelacionado con el medio ambiente querodea al sujeto, con directa implicación en el mediosocial.Como disciplina proyectual (que planifica, y materia-liza), está sujeta a procesos de abstracción, síntesis,análisis, explicitación y exposición del objeto de estudio.Este proceso está condicionado a:• determinantes socioeconómicos• lo productivo• los procesos de oferta – demanda• y los procesos de necesidad – deseo.

Page 51: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

53

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Resulta de estas interacciones un objeto sémico, síntesisdel proyecto mismo.El diseño, en tanto método, es una herramienta sisté-mica; se constituye a su vez en un plan de gestión es-tratégico y operativo, que promueve la vinculación delproducto con el cliente.La gestión del diseño garantiza la trazabilidad, pro-mueve la constructibilidad y permite comprobar resulta-dos, dado que se sustenta en la hipótesis de idoneidaddel diseñador, (del cocinero en este caso), se constituyesobre basas idóneas (los saberes previos y la pericia),establece definiciones idóneas y programas idóneos.Por lo cual no es del todo descabellado pensar a la gas-tronomía como disciplina proyectual, al cocinero comodiseñador y, sobre todo pensar la gestión de la restau-rantería como un modelo más de la gestión del diseño.Años atrás, el gran Gato Dumas sostenía: “...Un cocinerono solamente tiene que saber qué es un animal o unvegetal sino también de colores, (se transforma en unpintor); de volúmenes (se transforma en un escultor), yde música (porque está haciendo una composición.)”Humildemente añadiría que también debe saber demercadotecnia, porque necesita detectar cómo y dóndecomercializar lo que produce, y de gestión, porque debesaber administrar con éxito una cocina y /o un restaurante.Y si justamente la gastronomía es el arte de preparar unabuena comida, y de estudiar las relaciones entre ésta (entanto alimento), y la cultura, podemos afirmar que uncocinero no siempre es un gastrónomo. Son propias deéste, actividades tales como degustar, transformar, histo-riar, narrar, descubrir, vincular, entender, conocer, contex-tualizar, experimentar e investigar acerca de los ali-mentos. Actividades proyectuales al fin.Una forma creativa, o al menos diferente de preparar ali-mentos, deriva en lo que conocemos como arte culinario.Está estructurado sobre los ritos sociales establecidosalrededor de la comida; es también, un ejercicio pro-yectual en tanto se nutre de la cultura en términos deconocimientos respecto a los alimentos y su forma deprepararlos pertinentemente en lo relativo a carac-terísticas sociales, antropológicas y de religión.

El diseño también se comeDesde el punto de vista meramente formal de concep-ción de platos, se han dejado en un segundo o tercerplano (o peor aún, se han ignorado), aspectos funda-mentales como lo es la sensorialidad humana, es decir,características y necesidades del individuo, derivadasdirecta o indirectamente, de los sentidos, y de los sis-temas sensoriales como el emocional – comunicativopropios de nuestra especie.Es necesario que el acercamiento al comensal se realicesobre la base de explicar el análisis organoléptico deaquello que se ofrece como delicioso, para lo cual no essuficiente una detallada enumeración de ingredientes.La dimensión hedónica y sensorial percibida en elencuentro con un alimento es tanto más intensa cuantomás compleja es la constitución del objeto consumible.(La riqueza organoléptica del vino es, desde esta pers-pectiva, paradigmática para la percepción.)El aspecto estético del plato no puede ser más que unaresultante de la funcionalidad del mismo; apariencia

que se encuentra de modo intrínseco durante todo elproceso de creación de dicha comida. El mero aspectovisual y formal, en tanto morfología, deviene en un excesodecorativo y promueve el barroco semántico en su presen-tación verbal, provocándole la pérdida de calidad entodos los sentidos, dado que no incrementa valor.

De la mise en place a la mise en scène(De la cocina al salón)Otro aspecto a considerar en la planificación de nuestrasestrategias de diseño, es el alcance de nuestras accio-nes; adónde apunta nuestro trabajo en la cocina.El primero de los factores analizados para visualizar loque lleva al éxito del negocio -sin por esto considerarloel más importante- es el perfil del cliente. Si el clienteopta por determinado restaurante es porque quien estáal frente del establecimiento ha pensado en “ese”consumidor.Si el cliente está enfocado, si se sabe a qué público vadirigido el negocio, se impone definir el ambiente oestilo. También puede ser a la inversa: el estilo campo,pizzería, cuccina italiana, entre otros, puede definir elpúblico con el que se trabajará; pero esto traerá comoconsecuencia un posible desconocimiento del cliente,que es quien tiene la demanda en su poder.

Fundamentos del diseño densorial

No hay nada en mi intelecto que no haya pasado pormis sentidos.

Aristóteles

Somos seres sensoriales capaces de intelectualizarpercepciones, de hacer uso intelectual del placer enbusca de la plenitud funcional.La evaluación sensorial de los alimentos es una funciónprimaria del hombre: desde su infancia y, de una formaconsciente, acepta o rechaza los alimentos, según lassensaciones que experimenta al consumirlos. De estaforma, se establecen unos criterios para su selección,que inciden sobre una de las facetas de la condiciónglobal del alimento: la calidad sensorial.Pero si el aspecto, el color, el sabor o la textura son ele-mentos determinantes en la elección de los productosalimentarios, el brillo, el tacto y el matiz lo son en laopción por un producto de consumo (un puro, un trago,un automóvil, un mueble.) Resulta obvia la importanciade la capacidad humana para evaluar los atributos delos alimentos, y los inconvenientes que pueden surgircuando estas funciones se ven alteradas. De la capa-cidad de evaluación de estas propiedades se ocupauno de los pilares históricos de las ciencias sensoriales:El análisis sensorial, que utiliza una herramienta muypoderosa: la percepción humana.La calidad sensorial se aprecia por los sentidos. Noshace decir que un bocadito es sabroso, que nos gusta suolor o su aspecto. En los alimentos, (aunque se puedehablar de otros tipos de calidad), la sensorial es muyimportante.En cada tipo de comida, lo que influye en su apreciaciónsensorial es su composición; pero no sólo cada elementode esta composición sino también la relación de los dis-

Page 52: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

54

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

tintos ingredientes. A menudo, lo que define la calidadsensorial es un equilibrio de sus componentes, pero tie-nen que ser relaciones apreciables y mensurables por lossentidos humanos.El objetivo del análisis sensorial es averiguar qué haceque determinados platos sean apreciados: permite ob-tener una fórmula que indique el grado de apreciaciónde los comensales a partir de las descripciones de losproductos alimenticios.La Cocina de Autor ha promovido un cambio conceptualrespecto de la idea de “gran mayoría” por la de “gran mi-noría”, lo cual ha provocado la proliferación, diversifi-cación y personalización de nuevos restaurantes. Sinembargo, es fácil darse cuenta al observarlos, que muchos(la mayoría) carecen de bases y conocimientos actualesacerca de las necesidades de sus clientes, así como delos efectos tanto físicos como emocionales originadospor los atributos sensoriales constituyentes de la comidaque brindan. Muchos de esos platos han sido proyec-tados sin tomar en cuenta la intervención en diferentesgrados de todos los sentidos humanos, por lo cual nocumplen satisfactoriamente la función por la que fueronconcebidos.Concluyamos pues, que es pertinente hablar de gestióndel diseño cuando nos referimos a la gestión de la restau-rantería. Un restaurante es una empresa dedicada a laventa de servicios, lo cual implica llevar adelante unagestión de costos, de estandarización de procesos (decalidad), de marketing de producto y, fundamental yprincipalmente, de la gestión de las relaciones con elcliente.En este punto, conviene aclarar que diferenciamos alcliente – consumidor del cliente – sujeto; éste últimoes en el que nos tenemos que concentrar, ya que nuestraforma de trabajo implica necesariamente relacionarsecara a cara. Nuestras acciones tienen que adaptarse alas características implícitas de un cliente – sujeto.Nuestro cliente – sujeto es objeto de permanentes condi-cionamientos externos e internos.La adquisición de la información de los elementos queconforman el ambiente externo está determinada por losdiferentes sentidos, y por lo tanto, servirán para decidirlas preferencias de consumo, a través de los colores y lasformas (vista), las fragancias (olfato), sabores (gusto), elsonido (oído), la textura (tacto) y así establecer sus códigosde elección.Debido al conocimiento de la estrecha relación entreafectos y estructuras cognitivas, entre emociones y cono-cimientos, se sabe que existen diferentes maneras enque los clientes evalúan los productos; poseen además,un conjunto de deseos emocionales que influyen demanera importante en la selección de objetos. Así, através de las percepciones y estimulaciones sensorialesde los productos, van a verse satisfechas una serie demanifestaciones y necesidades psicológicas inherentesa la persona.Estas manifestaciones y necesidades psicológicas en elindividuo, van a estar determinadas y caracterizadaspor una serie de elementos de diferentes órdenes, perte-necientes tanto al ámbito interno como externo del sujeto.Entre los elementos del ámbito interno están la perso-nalidad, el sexo al que pertenezca la persona, y la edad,

variables que por su naturaleza psicofisiológica cam-biarán de acuerdo a las características específicas indivi-duales y propias que constituyen a las personas, deter-minando así toda una serie de particularidades, gustos ynecesidades sensoriales individuales.Entre los elementos del ámbito externo al individuotenemos a la cultura, la sociedad, la familia y el mediodonde el sujeto ha crecido y donde se desenvuelve coti-dianamente, factores que intervienen de manera impor-tante en la determinación de las características, gustos,deseos y necesidades sensoriales entre los diversos sub-grupos de persona que integran una determinada cultura.Es decir, que las características propias de los atributossensoriales originarán determinados efectos tanto físi-cos como emocionales en los individuos, debido al prin-cipio del isomorfismo, es decir, debido a la existenciade una relación entre las fuerzas o elementos físicosdel objeto observado: forma, tamaño, etc., y la dinámicapsíquica del observador, ya que cada conducta y estadode ánimo tienen una estructura en el cerebro. De estamanera las formas y la dinámica psíquica del clienteson equivalentes y por lo tanto determinadas formas,colores, gráficos, sonidos, etc. equivaldrán a determina-dos fenómenos psíquicos y /o emocionales.La conjugación simultanea de las inclinaciones percep-tivas, las sensibilidades particulares y las tipologías,dan por resultado un cúmulo de indicios sobre el com-portamiento del cliente – sujeto, que son analizadospor el marketing semiótico. Esta particular perspectivade la mercadotecnia apela a la investigación cualitativade la interacción sensorial del producto(o servicio), con el sujeto. Por lo tanto, facilita el éxito,promueve la aceptación y mejora necesariamente elproducto, ya que lo perfecciona, pensando en las nece-sidades del cliente –sujeto. Éste lo evalúa en un ejer-cicio de doble articulación que combina afectos y es-tructuras cognitivas, como se señaló anteriormente. Laresultante es una sumatoria de efectos psicofisiológicosque devienen en estados emocionales, característicaspropias del atributo sensorial.Se originarán así determinados efectos físicos y emocio-nales en la persona debido al principio de isomorfismocitado precedentemente, que promueve y facilita elanálisis organoléptico del producto.En síntesis, la interacción sincrónica en la percepciónde los aspectos formales del producto con el estadoemocional, la dinámica psíquica y el contexto pro-mueven e incitan al análisis sensorial.Nacen así aplicaciones como el diseño sensorial, esdecir, la metodología para la formulación y el desarrollode productos basándose en las expectativas sensorialesdel consumidor hacia el fruto que va a escoger. Su expo-nente más innovador es el concepto japonés conocidocomo kansei: es un término japonés donde la sílaba kansignifica sensitividad y sei significa sensibilidad. Seusa de forma polisémica para expresar la cualidad de unobjeto de promover placer en su uso. Así, tras una etapaen la que las tendencias de diseño se basaban únicamenteen la competencia, la funcionalidad y el precio, irrumpenconceptos como la modalidad Kansei, bajo cuya pers-pectiva, el hecho de diseñar, se puede considerar comouna vía de modelar la percepción social de un producto.

Page 53: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

55

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Y, en este sentido, tiene mucho que decir el marketingsemiótico.Los aspectos sensoriales permiten identificar nuevasoportunidades de mercado y promueven acciones deliderazgo para el desarrollo de platos, destacándose eneste entorno la importancia de construir puentes entrelas investigaciones sensoriales y de mercado. Éstas hanpermitido detectar que, en la elección de un producto,el consumidor muestra un enorme interés hacia valoresintangibles. Todo ello lleva a un nuevo ámbito de aplica-ción: las ciencias del consumidor se han abierto a lasensorialidad.Se pretende estudiar e identificar las tipologías senso-riales de los clientes en cuanto a personalidad, sexo,edad, y cultura; analizar e identificar los efectos percep-tivo - sensoriales en el comensal, de los elementos comu-nicativos inherentes al producto. Esto otorga al cocineroun elemento que le permitirá innovar, especializar ypersonalizar a sus menús, gracias a la aplicación de losatributos comunicativo-sensoriales al plato terminado,de manera práctica y con una base real y lógica. Se satisfa-cerá así, las necesidades y características sensorialesdel grupo de clientes - sujetos al que va dirigido, mejo-rando de esta forma el plato terminado, otorgándole unamayor probabilidad de éxito y aceptación.

Desarrollo de una matriz de diseño sensorial

Mi obsesión es captar el sabor real de las cosas.Miguel Sánchez Romera

Construcción de un guión para los cinco actos del teatroculinarioA partir de la conclusión de que los alimentos no sonúnicamente buenos para comer, que son también buenospara pensar, en el sentido que “nutren” de prácticas yrepresentaciones sociales ricas y variadas, pensemosen el mosaico de representaciones que se conectan conel concepto de identidad; o en la complejidad de lasrelaciones que se traman entre las representaciones delcuerpo y la comida; complicación (y contradicción tal)que, en las sociedades occidentales contemporáneasnos esforzamos en hacer coexistir un ideal anoréxicocon una creciente tendencia a la obesidad.Un aspecto de las prácticas alimentarias sin embargo,parece algo olvidado: los distintos actos de la acciónde comer. Todos nuestros sentidos (vista, gusto, tacto,olfato, oído, umami), desempeñan un destacado papelen estas múltiples temporalidades.Del mismo modo que se suceden los acontecimientosen una escena teatral, la dimensión multisensorial deuna comida nos conmueve intensamente, hasta el puntode suscitar imágenes mentales que perduran nuestramemoria.Podemos armar un guión con cinco actos:1. Primer acto: el de la preparación culinaria2. Segundo acto: el lapso que antecede a la percepción3. Tercer acto: el tiempo de la propia percepción4. Cuarto acto: el tiempo necesario para recuperar una

sensación anterior5. Quinto acto: duración del recuerdo de la sensación

experimentada.

El primer acto condiciona las temporalidades restantesligadas a la acción del comer. Su naturaleza es distintaen el contexto profesional o en el universo doméstico.En el primer caso, es el momento privilegiado del ejerci-cio de una competencia sensorial; el segundo, corres-ponde a un período decisivo para la socialización delos sentidos (experiencias y aprendizajes olfativos ygustativos, establecimiento de hábitos alimentarios.)En el caso de los cocineros, el tiempo de la preparaciónde los platos es el de la movilización de la memoria sen-sorial con el fin de controlar las cualidades organolépticasde los productos.En el ámbito familiar y cotidiano, numerosos trabajosconectados con la antropología de la alimentación handestacado la importancia de los entornos sensoriales,particularmente los olores de los platos durante su pre-paración; estos olores que se difunden por toda la casaconstituyen recuerdos familiares perdurables.El segundo acto corresponde al tiempo que precisa elmensaje multisensorial para llegar al cerebro. Todo estetiempo de detección, (de aproximadamente unos mili-segundos), dependerá de las características idiosincrá-sicas de nuestros esquemas de percepción, de nuestraatención, de nuestro estado emocional, etc.En el tercer acto, aquello que conocemos como “sensa-ción” es una representación estabilizada, durante unlapso más o menos largo, del flujo de estímulos que nosmoviliza en todo instante; al juzgarla, esta sensación seconvierte entonces en una percepción. Las sensacionesno están aisladas unas de otras, sino que son correlativasa las que las preceden y las que las acompañan, lo cual,también aquí, hace intervenir nuestra memoria inme-diata.Esta representación de una sensación presente y dura-dera, es una especie de índice experimental a partir delcual aportamos un juicio hedónico sobre los alimentosque degustamos. De hecho, esta sensación nos parecedemasiado corta cuando lo que comemos es bueno, ydemasiado larga cuando el plato no nos gusta. La percep-ción sensorial es una coexistencia de estímulos perfecta-mente ordenados por un sujeto que percibe, dotado deciertas disposiciones naturales y culturales hacia larecepción de los estímulos multisensoriales: éstos sesuscitan donde deben, y ocupan exactamente su lugardentro de la cronología de la experiencia sensorial.El cuarto acto se inicia en cuanto se le reconoce unadoble función a la memoria sensorial (primordialmenteolfativa.) La primera de ellas es el recuerdo, con tresmodalidades: por un lado, los olores tienen un fuertepoder de evocación y favorecen la recuperación de losrecuerdos (memoria episódica y semántica) que contri-buirán a dotar a la percepción de su carácter subjetivo;por otro lado, los recuerdos por sí mismos pueden ayudara recuperar olores; raramente las personas pueden recrearmentalmente una sensación olfativa en ausencia del es-tímulo, sin pasar necesariamente por su memoria episó-dica.La segunda función es el reconocimiento: gracias a infor-maciones olfativas ya memorizadas, es posible reconocery, eventualmente, identificar, los estímulos olfativos,de manera muy segura.En presencia del estímulo, la recuperación del recuerdo

Page 54: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

56

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

olfativo tiene dos características relacionadas: la impor-tancia del contexto y la multisensorialidad. El contextoes el de la sensación de origen, registrada a la vez, en untodo sensorial y emocional, fenómeno también conocidocon el nombre de síndrome de Proust: Se trata de la co-nexión emocional entre la percepción olfativa y eltratamiento afectivo de la información recibida.El contexto es también el del momento de la rememo-ración, que tiene un papel importante en el recono-cimiento del estímulo. Por ejemplo, es difícil situar elolor de un queso en la categoría de “alimento”, si se lopercibe al entrar en una florería. Por otra parte, larecuperación del recuerdo viene facilitada por lasasociaciones entre los diferentes sentidos; de hecho, lamultisensorialidad es nuestro modo habitual de percibiry de relacionarnos con el mundo: recordar un olor esrecuperar o reconocer todo el entorno del estímuloinicial, incluso los mensajes destinados a otros sentidos.Finalmente en el quinto acto debemos considerar dosfenómenos fundamentales: La paradoja del omnívoro yla relación entre identidad y alimentación. Según laparadoja del omnívoro, damos prueba de una gran libertaden nuestros regímenes alimentarios. Esto, desde un puntode vista adaptativa, presenta un interés evidente: somoscapaces de vivir en entornos muy diversos. Pero ha llevadoal ser humano a buscar la variedad y, por consiguiente, ala necesidad de enfrentarse a alimentos nuevos, lo cualpuede ser peligroso si se considera la toxicidad potencialde los comestibles desconocidos. He aquí porqué nosapoyamos en gran medida en la memoria perdurable denuestras experiencias alimentarias, ya que las preferen-cias y rechazos innatos (preferencia por lo dulce, rechazode lo amargo) no resultan suficientes para orientar nuestraalimentación de forma segura y fiable. Así, en todos losseres humanos se observa una codificación precoz de losrecuerdos olfativos. Las experiencias quimiosensorialesinfluyen considerablemente en la formación de laspreferencias durante los cuatro primeros años de vida y,en particular, durante el período de seis meses a dosaños, que aparece como “la edad de oro del descubri-miento alimentario”. Las aversiones a los aromas adqui-ridos en la infancia pueden persistir cincuenta años mástarde. Basta con que, una sola vez, la ingestión de unalimento venga seguida de malestar gastrointestinal(náuseas, vómitos, etc.), para que el individuo desarrolleun rechazo profundo y tenaz al alimento. Una de lasfunciones principales de la memoria olfativa (y gustativa)es, pues, recordar experiencias anteriores asociadas a unalimento, y generar en el individuo un estado de atenciónpor este comestible.

Diseño de platosEl diseño y desarrollo de nuevos platos supone una tareacompleja debido a que cobran relevancia una multipli-cidad de factores que determinan a posteriori el éxito oel fracaso de un menú. Algunos de estos factores son:• Costos de producción• Originalidad• Complejidad en la elaboración• Aceptación por parte del comensal

Un plato debe ser llamativo para nuestro cliente; debeestar elaborado con materias primas de alta calidad, enun contexto seguro; debe notarse el valor agregado (puestaen valor de la materia prima intervenida, procesada ymanufacturada) y, obviamente debe ser sensorialmentepregnante.

¿Por qué diseñar nuevos platos?¿Qué lleva a un cocinero a crear nuevos menús? Muchasveces se encuadra a esta actividad (la de creación deun nuevo plato), dentro de un marco de límites difusosdonde la pragmática, el impulso empírico (producto dela fenomenología del ejercicio profesional cotidiano),y el iluminismo magistral, se presentan en formasimultánea con la consabida dispersión conceptual,traducida en la mala administración de los recursos.Desde la perspectiva de la cocina de autor, este encua-dre es relativamente pertinente si se prioriza el aspectoretórico de la cuestión, minimizando el impacto finan-ciero para que no obstaculice la tarea creativa.Pero desde el punto de vista de la restaurantería (esdecir, desde el ejercicio profesional de la gestión gas-tronómica), las motivaciones para crear un nuevo platoestán dadas por:• El impulso del mercado (la competencia, la demanda)• El impulso de la tecnología (el adecuado uso que el

cocinero y su equipo puedan hacer de ella)• Por el impulso interfuncional (dinámica del mercado

+ pericia técnica)

Factores a tener en cuentaUn plato es un producto donde se combinan e inter-actúan atributos tales como sabores, olores, aromas,texturas, colores, formas, sonidos, etc.; por lo que enprimera instancia deben establecerse las relaciones deestas cualidades (entre sí y con el contexto.)Puede entonces que se produzcan relaciones forzadas,de marcados contrastes y potencialmente antagónicas(es el caso de la cocina fusión, tan en boga en algunoscircuitos gastronómicos.)Las relaciones formales son las más comunes, pues secentran en el análisis morfológico, en el emplatado ypresentación, resultando un ejercicio compositivo quepotencia los atributos visuales de la comida. (A veces seproducen ciertos exabruptos cuando se abusa en laapropiación irracional y desmedida de conceptos talescomo minimalismo, deconstrucción, constructivismo, etc.por citar sólo algunos de ellos.)El aspecto sensorial, por último juega un papel funda-mental, pues es la síntesis entre los atributos arriba men-cionados, el contexto y la dinámica psico-social delcliente - sujeto, que debe darse en un todo armónico. Es,desde esta perspectiva, el factor más importante de todos,pues sintetiza el aspecto biológico, simbólico y social deun alimento.Bien dijimos anteriormente que el impulso del mercadoes un motivo más que pertinente para pensar nuevosplatos, ya que a través de la aplicación de diversas estra-tegias y tácticas de mercadotecnia (semiótica, relacional,de producto, etc.), es posible detectar necesidades insa-tisfechas en nuestro cliente - sujeto y promover su satis-facción.

Page 55: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

57

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Otros elementos para pensar nuevos platos(Variables / Atributos)Al ya citado potencial del mercado, debemos añadir otrosfundamentos para la innovación.La estructura de la cocina, (la dimensión y el equipa-miento), la capacidad empática del equipo humano, lasinergia que promueve el grupo de trabajo, son tres as-pectos vitales y vinculados entre sí, que determinan lafactibilidad o no, de impulsar procesos innovadores enel diseño de menús. El factor humano es determinanteen este proceso creativo: el chef debe originar, asegurar ysostener la cohesión de sus cuadros profesionales a lolargo del tiempo con el objetivo de lograr relaciones inter-personales signadas por el profesionalismo y la versa-tilidad.En tal sentido existe siempre un riesgo técnico latentea evaluar, dado que los mecanismos de producción,elaboración y despacho son susceptibles de enfrentarcontratiempos tales como la ausencia temporaria depersonal, o la salida de servicio de un horno convector,por citar algunos ejemplos.Un aspecto no menor es el referido al de la factibilidadfinanciera y a la rentabilidad. El menú debe ser unaherramienta de venta que pronostique rentabilidad, pilarfundamental de todo emprendimiento comercial. Laestacionalidad y calidad de la materia prima, la logística,la política de stocks, los acuerdos con los proveedores,son aspectos que se traducen en indicadores financierosde la gestión de la restaurantería, dimensión particular-mente compleja de dimensionar y por ello sobrevaluadaen muchos casos.El potencial de venta echa luz a esta dimensión y, el pre-cio de venta debe asegurar en cierta escala la renta-bilidad del plato.Obviamente que la calidad del producto final es unaspecto a priorizar, sobre todo vinculado a tácticas deposicionamiento y diferenciación en el mercado meta.El plato debe ser compatible con otros platos del menú,a fin de estimular el consumo de varios de ellos. (Lavieja tradición de pedir una entrada, un plato de resis-tencia y un postre, junto a bebidas que armonicen conlas comidas (preferentemente vino), está confinada aciertos círculos gourmet.)Por lo que también es plausible suponer una compa-tibilidad con la identidad corporativa del estableci-miento gastronómico. (Es impensable imaginar una cartacomo la de El Bulli en un bistrot del barrio de Palermoy viceversa, no por establecer diferencias cualitativas,sino por señalar marcos conceptuales diferentes.)

Desarrollo de platosEn función de todo lo anteriormente descrito y anali-zado, a la hora de desarrollar los nuevos platos debemosponer en funcionamiento una compleja maquinaria decorte intelectual.En tal sentido, el brainstroming (torbellino de ideas,que le dicen), es una vieja pero eficaz técnica motiva-dora, donde a partir de la libre asociación de conceptosaparentemente inconexos se van tejiendo las tramascreadoras de nuevas ideas.Una segunda instancia se centra en el desarrollo deconceptos y pruebas, a fin de evaluar (sensorialmente)

la viabilidad de esta nueva propuesta alimenticia.Superado este estadío, la evaluación se centra en elanálisis del negocio; el producto a desarrollar debepromover la rentabilidad y ser funcional con la dinámicade trabajo prevista en el establecimiento gastronómico.El desarrollo del menú pone en valor la sinergia de losplatos entre sí, y es a partir de esta instancia, que serealizan pruebas para verificar in situ lo pertinente de laidea. En este sentido, superada la etapa de las pruebasinternas con los miembros de la cocina y el personal desalón, se suele invitar a determinados clientes “tipo” afin de solicitarles un juicio de valor al respecto.Si los testeos fueron exitosos, se pasa a la instancia depromoción y comercialización de la nueva carta. Y si losindicadores no son del todo alentadores, se recomienzacon el proceso, a fin de producir la mejora supuesta o derectificar algún desajuste en el desarrollo del proyecto.

Elementos de contralorLlevar adelante procesos de innovación constante y deaseguramiento de la calidad, impulsan la mejora con-tinua. En tal sentido el análisis de valor proporcionauna manera conveniente de organizar la innovación,enfocada a mejorar el valor de los productos y de losservicios.El análisis del valor es una metodología que buscaeliminar todo aquello que origine costos y no contribuyaal valor ni a la función del producto o del servicio. Suobjetivo es satisfacer los requisitos de rendimiento delproducto y las necesidades del cliente con el menorcosto posible.Asimismo monitorea el ciclo de vida de un producto.Se consolidan las mejores ideas en un plan para lamejora del producto o del servicio. El plan resultante loejecutan los chefs con sus equipos y el personal desalón, que tendrán que llevar a cabo los resultados delestudio del análisis del valor. Esto genera entusiasmo ycompromiso en el proceso de su implementación.El análisis del valor es una manera organizada demejorar la utilidad de un producto con relación a sucosto. Funciona como un presupuesto con base cero enel hecho de que se examina cada función de loselementos del menú en busca de su posible eliminacióno mejoría. No se da nada por sentado. Los resultadospueden ser bastante dramáticos: casi siempre obtieneuna mejoría de valor en más del 10%, y en ocasioneshasta el 50% o más.Valores nada despreciables, por cierto.

Bibliografía- Brillat, A ; Savarin, J (2005) Fisiología del gusto.Buenos Aires: Ed. Andrómeda.- Cordón, Faustino (1988) Cocinar hizo al hombre.Colección los 5 sentidos. Barcelona: Tusquets EditoresS.A.- Manger et les cinq temps du drame olfactif. JoëlCandau. Laboratoire d’Anthropologie “Mémoire,Identité et Cognition Sociale” (LAMIC, E.A. 3179)Université de Nice-Sophia Antipolis. France.- Meter, Tom (2004) Re-imagina! la excelencia empre-sarial en una era perturbadora. Tom Peter. Buenos Aires:Prentice may.

Page 56: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

58

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

- Norman, Donald (1992) Emotional Design: Why WeLove (or Hate) Everyday Things. New York: Basic Books- Sánchez Romera, Miguel (2006) Total Cooking 1:Construccionismo culinario. Madrid: Editorial Planeta.- Sanchez Ramera, Miguel (2004) La Cocina de losSentidos: La inteligencia y los Sentimientos. Madrid:Editorial Planeta S.A.

La inserción de la enseñanza del turismoen la educación mediaRelato de una experiencia

Leonardo G. Pogorelsky

No cabe duda que la Escuela Media debería preparar alos jóvenes para afrontar los estudios superiores e inser-tarse en el mundo laboral. Desarrollar una especia-lización en “Turismo” en ese nivel de educación podríaser una alternativa a esa exigencia, pues ofrecería a losestudiantes conocimientos novedosos, que represen-tarían un plus en la formación, y que servirían para pre-sentar carreras profesionales alternativas a las clásicasrelacionadas con la modalidad, con un pronóstico favo-rable de desarrollo en el mercado laboral. Una propuestapedagógica de ese tipo, brindaría al turismo la oportuni-dad de instalar en la escuela media el germen de la pro-fesionalización.; y además, de propiciar lo que podríamosllamar la “cultura del anfitrión”. Un país, provincia ociudad si desea recibir turistas que provienen del exte-rior, debería comenzar por concienciar a sus ciudadanosy lograr que introduzcan dentro de sí dicha cultura.Todos deben aprender a recibir a las visitas, cuantoantes se los eduque, mejores serán los resultadosEn el caso al que me refiero, la enseñanza abarca losúltimos tres años del Nivel Medio y durante ese períodose tratan temas diversos que a continuación se enumeranen el marco de una asignatura extra-curricular deno-minada “Turismo y Hotelería”:• Conceptos de turismo y tiempo libre• Regiones turísticas de Argentina• Clasificación de alojamientos turísticos• Organización de alojamientos• Empresas de transportes• Gastronomía• Agencias de Viajes

El objetivo de este trabajo es justificar dicha enseñanzadesde un enfoque “cognositivo”, tratando de que elalumno logre un aprendizaje significativo para su futuroprofesional.Para referirme a este análisis me atrevería a identificartres grupos de alumnos según su orientación vocacional,y para ello podemos encontrar variantes relacionadascon el estudio del “Turismo”.• Alumnos con orientación a estudiar carreras afines

al Turismo.• Alumnos con orientación a estudiar otras carreras.• Alumnos que no saben si van a cursar estudios

superiores.

Al comenzar la última etapa de su educación media, elalumno posee algunos “conceptos inclusores” en rela-ción con contenidos vinculados al Turismo, que proba-blemente fueron adquiriendo en los viajes que han rea-lizado junto a sus familias o con la escuela, conceptosque les servirá para comprender las primeras nocionessobre el tema.Para continuar, podríamos formularnos una preguntacuya respuesta nos servirá para explicar estos conceptosy la misma es la siguiente: ¿Cómo enseñar específi-camente el turismo?Bruner define al andamiaje como “el tipo especial decooperación que consiste en el marco de actividadesconjuntas, en completar las tareas más difíciles por partedel experto y dejar las más sencillas en manos del apren-diz, retirando la ayuda en la medida en que éste puedarealizar tareas más complejas”Sería interesante analizareste concepto y relacionarlo con las necesidades deaprendizaje de los grupos de alumnos mencionados. Enrelación al primer grupo –alumnos con orientación aestudiar carreras afines- el andamiaje consiste en guiaral alumno en conceptos que les ayuden a valorar su elec-ción y les permita aprender los conceptos de la asignatura.Para los alumnos con orientación a otras carreras, elandamiaje consistirá en brindarles conceptos valiosospara su futuro profesional aunque no se dediquen exclu-sivamente al área. El “turismo” es sinónimo de cultura,por lo tanto el alumno debe adquirirla y en el futurosaber aprovecharla, siendo un buen anfitrión.Por último analizaremos al grupo de alumnos que aúnno están decididos. En ellos considero más que nece-sario el andamiaje, y en este aspecto la enseñanza delturismo, debe guiar al alumno, como también lo deberíanhacer las demás asignaturas, y permitirle que pueda ireligiendo y decidiendoPara concluir quisiera brindar mi experiencia personalen el tema. Desde hace cinco años que estoy desarro-llando esta enseñanza en un Instituto Privado de laProvincia de Buenos Aires. Los resultados son asombrososteniendo en cuenta que el nivel de aceptación de la ma-teria es de aproximadamente un 60% del alumnado. Esmuy alentador observar que luego del curso, algunos delos alumnos que no estaban decididos, eligieron estudiarcarreras relacionadas con el Turismo.

Bibliografía- Bruner (2000) La Educación, puerta de la cultura.Barcelona: Editorial Gedisa.- Novak, Joseph (1990) Teoría y Práctica de la Edu-cación. Madrid: Editorial Alianza.

Las oportunidades de nuestra región

Sergio Rossi

Durante los meses de julio y septiembre de 2006, respec-tivamente, tuve la oportunidad de dictar una serie deseminarios gastronómicos en Santiago y Viña del Mar,Chile. Las exposiciones fueron pedidas a la Asociaciónde Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de BuenosAires, a quien me tocó representar para la inauguración

Page 57: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

59

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

de los seminarios internacionales del portal de Gastrono-mía Mundotenedores del vecino país. Las convocatoriasfueron significativamente multitudinarias reuniendo alos más altos representantes de la gastronomía trasan-dina: Empresarios gastronómicos, propietarios de cadenashoteleras y establecimientos de esparcimiento, chefsejecutivos, gerentes de AA y BB, jefes de compras, aseso-res, proveedores de insumos y materias primas, empresasde turismo, etc. Se encontraba la ACHIGA (AsociaciónChilena de Gastronomía) quien patrocinaba el eventocon otras importantes instituciones públicas y privadas.Mucho más allá del temario dictado y completado conun taller práctico, el cual trataba el complejo universodel menú gastronómico, los mercados y las estrategiasde rentabilidad comercial, lo verdaderamente enrique-cedor de la experiencia fue medir la inquietud y el in-terés de aquellos empresarios y profesionales por par-ticipar en la capacitación, por crecer; y la sensaciónfue la siguiente: “La formación profesional que el mer-cado internacional exige debe empezar a consolidarseen toda nuestra región latinoamericana.”Chile está preparando el gran encuentro del 2010 de laWACS (Asociación Mundial de las Sociedades de Coci-neros) en su capital, Santiago. Ese solo ya es un ejemplode cómo se debe trabajar en las políticas del rubro acorto, mediano y largo plazo, con el tiempo necesariopara poder planificar adecuadamente tamaños eventos.Todo el material que expuse, el cual comparto con la Ing.María Julia Bacigalupo, no hizo más que consolidar laexcelencia de los tratamientos profesionales que posee-mos en nuestro país, porque estamos reconocidos en laregión como de los mejores en todo el mundo; Vaya si losabe nuestra Universidad de Palermo con cientos de alum-nos provenientes de casi todos los países latinoame-ricanos. Cuando uno habla con nuestros alumnos extran-jeros puede tomar dimensión real de cuan alto prestigiotienen los profesionales argentinos en el mundo.Quizás sea éste el núcleo de mi mensaje: Como sueledecirse en el mundo de los negocios exitosos, se trata deestar en el momento y el lugar adecuado. Pues bien, yocreo que estamos en esas coordenadas, y con un potencialenorme para desarrollar todo el turismo, la hotelería y lagastronomía, además de otras disciplinas. Otra pruebaen este sentido es la enorme cantidad de conexionesacadémicas de nuestras escuelas con las casas de estudiomás prestigiosas de Europa, de los EEUU, de Asia.Completando esta tendencia tenemos claramente elmejor indicio como carta de presentación y eso es lacantidad y calidad de nuestros estudiantes que llenanlas cocinas y los hoteles de todo el mundo.Ahora bien todo esto nos exige cada vez más el trabajarlas líneas profesionales desde la profundidad que elmercado requiere. Y el mercado requiere siempre unmix de conocimientos clásicos y nuevas capacidades.En la gastronomía de nuestro nuevo siglo la orientaciónestá enmarcada especialmente en los perfiles que de-noten una sólida formación que ya trascienda las co-cinas, especialmente en la gestión administrativa denivel universitario, y se enmarca puntualmente en lacalidad de los conocimientos que debe poseer unmanager: Esta es nuestra gran oportunidad y para conso-lidarla deberemos anticiparnos a la tendencia y “hacer

punta”, como se dice en el mercado.Entre las conversaciones de pasillo con los empresarioschilenos se notaba la demanda de la formación en elmanejo de la gestión gastronómica como un todo inte-grado en el negocio: Ya no alcanza con saber cocinar. Senecesita la conformación teórico-práctica del Managergastronómico: un profesional con claros conocimientosde administración, del manejo de costos, de los elemen-tos esenciales constitutivos del marketing, estudios defactibilidad, de gestión operativa, etc.Para lograr hacerlo regionalmente, y cuando expreso estolo hago recorriendo mentalmente de una punta a la otraLatinoamérica, debemos pensar en proyectos del rubrode alto nivel de discusión pero de consenso, en dondelas comunicaciones institucionales mantengan los obje-tivos con claridad y seguimiento. Y en verdad es que yano existen opciones competitivas de otra índole. Nuestroconglomerado de países deberá tener la voluntad denuclear a las dirigencias, profesionales y organismoscompetentes, en especial educativos, para lograr el éxitoprofesional que el mercado demanda.Veamos solamente una particularidad de las condicio-nes actuales de la región: Existen en la Argentina cercade 40.000 establecimientos gastronómicos, lo cual hablaa las claras de un país con una enorme fuente potencialde recursos generadores de innumerables posibilidadesturísticas-hoteleras. Ese capital, esa masa de inversionesse sostiene únicamente con profesionales integrales cadavez más formados, más especializados pero, por la mismarazón, más versátiles a los vaivenes del mercado, y esevalor agregado se comporta como una coraza indestruc-tible frente a cualquier tipo de competencia.Existe un último aspecto directamente relacionado conel turismo que me gustaría compartir; Es un pensamientoque a mi juicio debería implementarse con urgencia: setrata de la expansión regional de la formación profesional.Como me sucedió a lo largo del país trasandino, a lasgrandes capitales le siguen esperando las regiones inte-riores y el apalancamiento profesional deberá “expor-tarse” rápidamente hacia adentro de nuestro país poruna sencilla razón: La masa turística llegó y llegará cadavez en mayores volúmenes. Cada persona extranjera quefue confortable e integralmente bien atendida nos traerápor lo menos tres personas más. Ahora bien y como todossabemos está en su misma esencia sostener la calidaddel servicio con el profesionalismo y la experiencia: Porun lado nuestros clientes no pueden esperar, y por el otronuestros profesionales no pueden depender de las capa-citaciones en las grandes ciudades, por lo cual propongotrabajar en proyectos con una gran movilidad hacia losinteriores, cosa que, si bien es cierto se viene haciendocada vez más en los últimos años, esta lejos de ser sufi-ciente.En fin, creo que tenemos una gran oportunidad en la re-gión. Todos trabajando en equipo y con los objetivosorientados en un mismo gran negocio en el cual cada re-gión aporta su riqueza cultural, sus conocimientos, suscapacidades. En ese sentido, siempre una región serámás fuerte que un país. Me recuerda la frase escrita enun cartel de un jardín de infantes que visité en Tokio:“Ni el más inteligente de todos nosotros podrá ser taninteligente como todos nosotros”.

Page 58: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

60

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Museos virtuales, de la antigüedadal siglo XXI

Mariela Salgado

Pensar en un museo virtual hace 100 años atrás hubiesesido un disparate, con consecuencias gravísimas paraquien expresara la idea de poder visitar y recorrer unmuseo sin estar físicamente presente en él y encima,mediante una pantalla como la del televisor.Hoy, esto es una realidad. Las nuevas tecnologías de lainformación y la comunicación (NTIC) como la radio,la TV y, sobre todo, Internet han posibilitado la transfor-mación del espacio permitiendo la comunicación entredos personas alejadas entre sí, otorgando la informaciónsobre las noticias más importantes del mundo, posi-bilitando el ahorro de gastos en el uso del teléfono conel empleo del chateo de voz con nuestros familiaresmás alejados, etc.Sin embargo, es increíble pensar en la creación de unpseudo-mundo o mundo virtual en el que Internet permi-tiese la navegación y el recorrido sin que nuestros piesse despeguen del piso y sin que nuestro cuerpo se levantede la silla, y entonces, a los límites del espacio real, hoyse le pueden sumar otros mucho más flexibles, lo quepermitiría reunir y sistematizar, en un sólo lugar, las másvariadas evidencias de cultura. Hoy los museos virtualesson el ejemplo más fiel de estas nuevas perspectivas: lapalabra “museo” tiene su origen en el latín museumque, a su vez, proviene del griego museion, templodedicado a las Musas en la Antigua Grecia.El Consejo Internacional de Museos definió, en 1974, almuseo como una “institución permanente, sin finalidadlucrativa, al servicio de la sociedad y de su desarrollo,abierta al público, que adquiere, conserva, investiga,comunica y exhibe para fines de estudio, de educación ydeleite, testimonios materiales del hombre y su entorno.”El museo, tal como hoy lo conocemos, no ha sido másque el producto de una larga evolución y su desarrolloestá íntimamente ligado a la historia misma de lahumanidad, originándose en el impulso que los hombreshan tenido por poseer y/o reunir objetos de los másvariados tipos, guardarlos y cuidarlos para las futurasgeneraciones, como riqueza y legado, también con finesde ostentación, entre otros objetivos.Los museos han puesto en evidencia el reconocimiento,por un lado, y la unión y dependencia, por el otro, que seestablece con los objetos, como testigos del pasado ycomo punto de partida para comprender la identidadpresente, que finalmente condujo a la creación del museoactual.Podemos referirnos al museo como el espacio dedescubrimiento y comprensión no sólo del pasado, sinotambién del presente. En nuestros tiempos, los museosvirtuales se definen como “aquellos sitios que, uti-lizando como soporte al sistema informático, producenentornos de imágenes sintetizadas que transcurren enun tiempo real y que conforman una realidad simulada oilusoria.” En los museos virtuales se traslada desde lainformación general sobre la institución, su misión, suscolecciones, las exposiciones permanentes o tempo-rarias, las actividades educativas, su historia, la canti-

dad de visitantes o de exposiciones virtuales hasta loseventos especiales, los horarios de visita y la infor-mación de recaudaciones del mismo, entre otros datosa recuperar por el visitante virtual.Aunque la mayoría de los museos virtuales existentes enla red se corresponden con un museo real, existen algu-nos que no tienen su correlato en un museo real que losustente. Estos museos virtuales tienen dos ventajas com-parativamente prácticas a tener en cuenta:• Más allá de la experiencia inigualable de visitarlosrealmente en medio de un viaje turístico, religioso olaboral, los museos virtuales permiten que el usuario deInternet lo visite sin necesidad de desplazarse. Esta op-ción cobra mayor relevancia cuando el visitante se en-cuentra separado geográficamente de la región en que elmuseo se ubica;• Permiten planificar una visita real. Si uno planea rea-lizar un viaje y conocer los principales atractivos dellugar antes de llegar a él, la visita virtual a un museopermite anticiparnos para dar respuesta a esta necesidad.

Ahora bien, también uno se podría preguntar si las posi-bilidades de que Internet le sirva a un museo se agotanen dar a conocer la información, ya que también la mis-ma se podría recibir mediante un folleto entregado enuna exposición, en una feria, etc. Y la respuesta seríanegativa.Internet puede facilitar la comunicación entre el museoy sus públicos en forma diferenciada (desde la pro-puesta de juegos y visitas divertidas para niños y jóve-nes, hasta un recorrido temático para adultos, pasandopor áreas de descubrimiento e innovación dirigidas alos patrocinadores con la finalidad de obtener recursoseconómicos).También permite presentar información actualizadasobre las actividades del mes, las bases de datos de subiblioteca o archivo, los catálogos on-line, anunciosimportantes sobre lanzamientos o innovaciones, etc.En tercer lugar, Internet le permite a un museo generarmateriales didácticos digitales que pueden ser bajadosa todos los niveles de educación o en los mismos hogares,antes y/o después de realizadas las visitas virtuales.En cuarto lugar, el museo puede anticipar, medianteimágenes, lo que el visitante podrá realizar, comotambién aquello a lo que no podrá acceder, motivándoloasí a completar su recorrido con la planificación deuna visita “real” al museo.Será importante, también, que Internet le sirva al museopara evaluarse y criticarse en tanto institución educativa.A partir de los instrumentos de evaluación como las en-cuestas, las opiniones, las entrevistas, los votos virtuales,etc. el visitante podrá calificar la infografía y, por lotanto, el desempeño virtual de lo expuesto por el museo.En sexto lugar, será pertinente que el museo motive ladiscusión y la polémica en foros y chats para proponertemáticas en las que el visitante participe y aumentesus conocimientos, o bien para que exprese su opinióny el museo mejore la calidad de sus servicio.En séptimo lugar, el museo podrá ser localizado por do-centes, profesionales e investigadores interesados enla temática central del mismo, ya sea para trabajar consus alumnos o bien para perfeccionarse, obstaculizados

Page 59: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

61

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

hasta el momento por la distancia territorial.Por último, y no menos importante, si se trata de reforzarla interactividad entre visitante virtual y museo, en laque el consumidor será una parte fundamental en lajustificación de Internet para los museos, también éstosse verán dotados en la infraestructura, la tecnología, lacultura y la diversidad para seguir demostrando que están“vivos” y “activos” frente a los cambios de la humanidad.¿Cómo puede un alumno encontrar un museo en elinfinito espacio virtual? Lo primero que todo navegantedebe poseer es tiempo y paciencia. Cuanto más apuradouno esté, menos posibilidades de encontrar informacióntendrá. Lo segundo, manejar medianamente el inglés.El primer puerto a recalar lo constituyen lo buscadores omotores de búsqueda: son simplemente webs que posibi-litan el acceso a otras páginas, a través de palabras claves.Si se eligen los grandes como Google, Yahoo o Hotmail,las palabras claves deberían ser Arte, Cultura, Museos,Visitas, etc. Puede así que aparezcan listados de links alas exposiciones, colecciones y exhibiciones disponibles.Si al alumno le interesan sólo museos nacionales, laopción será ingresar a la página: www.museosargentinos.org donde podrá encontrar unextenso listado de los museos de Argentina, como asítambién enlaces a otros sitios vinculados con éstos.Si se desea visitar algún museo en particular, lo idealserá tipear su nombre en el sector ubicado en el buscadorcomo, por ejemplo, Museo del Prado – Buscar, etc. ydicha búsqueda acelerará la ubicación del visitante.La Virtual Library Museum Pages (VLmp) puede ser unpunto de partida que facilite la navegación. Desde allíse accede a una página con referencia a los museosvirtuales clasificados de acuerdo con los países, comotambién enlaces con las exhibiciones más importantes.Si el interés se refiere a los museos virtuales como objetosde estudio se puede ingresar en el buscador Archives &Museum Informatics donde anualmente se realizancongresos sobre este tópico y se encuentran disponiblesuna gran cantidad de resúmenes de ponencias (abstracts)y enlaces.Para finalizar, recomiendo visitar estos museos:www.prefecturanaval.edu.ar(Museo de la Prefectura Naval Argentina, Argentina)www.tierradelfuego.org.ar/museo(Museo del Fin del Mundo, Argentina)www.nga.gov(National Gallery of Art of Washington, EEUU)www.hermitage.ru(Museo Estatal del Hermitage, San Petersburgo, Rusia)www.smm.org(Museo de Ciencias de Minnesota, EEUU)www.louvre.fr(Museo del Louvre, Francia)

Recordemos que los museos virtuales proponen elquiebre de la asociación entre los conceptos de “institu-ción” y “edificio”. Un museo, entonces, será más museocuando pueda apropiarse y acercar a su público a travésde las diversas tecnologías, para que sus visitantes noconciban el patrimonio de la humanidad como algolejano y desconocido, sino como algo cercano, tangible,propio.

El rol del profesor de portugués comolengua extranjera en el contexto de laglobalización

Virginia Gabriela Sassone

Reflexionar sobre la propia práctica docente, es una tareaindispensable para contribuir de manera eficiente en laformación de los profesionales del mañana. Es precisotomar conciencia del requerimiento de base de la pro-fesión: la capacitación permanente, vinculada a laactualización. Éstas generan la seguridad en el actuar,frente a los vertiginosos cambios que se producen día adía. Además, mediante el continuo perfeccionamientoy adaptación los docentes se fortalecerán como seleccio-nadores y originadores; apuntando a que los alumnospuedan desenvolverse de manera autónoma, siendocapaces de enfrentar situaciones que se modificancontinuamente, debido a los cambios culturales y tecno-lógicos. A continuación se tratará el papel del profesorde enseñanza de portugués como lengua extranjera,dentro del contexto globalizado y los requerimientos queesto conlleva.Enmarcándose dentro de la teoría del aprendizaje comoreestructuración, en la cual el alumno es el principalresponsable por su proceso de aprendizaje y relacionala nueva información con sus conocimientos previos,durante dicho proceso también desenvuelve sus com-petencias, habilidades y actitudes.Según Richard Lambert, autor de Educacional Exchangeand Global Competence (1994); para desarrollar la com-petencia global es preciso considerar cinco dimensio-nes: Conocimiento, empatia, aceptación, desempeñode tareas y conocimiento de idiomas. Esta última esfundamental, ya que se trata de la base lingüística enque las demás serán realizadas.Cabe destacarse que los idiomas extranjeros, tales comoel inglés o el portugués, asumen un papel prepon-derante en las relaciones actuales y acompañan el ritmoacelerado de la globalización económica y cultural. Espor ello, que cada vez más se vuelven imprescindiblespara los profesionales de los diversos ámbitos, como asítambién en las empresas. Debido a los acuerdos políticos-económicos tales como el Mercosur y las crecientesfusiones entre las compañías, la necesidad de hablar yescribir correctamente en portugués, se viene incre-mentando con el correr de los años, ya que el “portuñol”que se acostumbra utilizar, no es suficiente para el nivelde negociaciones requeridas. Es conveniente mencionar el abordaje de la enseñanzade lenguas, propuesta por (Almeida Filho, 1997) quemanifiesta como objetivo la capacitación lingüísticadel alumno, vinculada fuertemente con la cultura. Esteaspecto cobra relevancia y no debe dejarse a un lado, yaque la lengua es un fenómeno social y reflejo de nuestromodo de ser y estar en el mundo.Un lector culturalmente competente deberá estar aptopara reconocer conductas, comportamientos, actitudesy utilizar esa competencia para interpretar un texto. Encaso contrario esa lectura quedará en el nivel de lo

Page 60: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

62

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

exótico y/o anecdótico y no lo adentrará al verdaderosentido que el autor quiere transmitir, produciendomalentendidos y aún más interrogantes.La lexicultura, noción creada por Robert Galisson en1987, no tiene como foco el significado de la palabra ola expresión en sí, pues ello es tarea que los diccionariosya realizan. Apunta a que las palabras poseen una cargacultural compartida: costumbres, creencias, supersti-ciones del grupo social que las evoca. La expresión: “botar água no feijão” utilizada para referirse al aumentode comida, cuando por ejemplo llegan visitas a la casa;contiene la mencionada carga, o feijão contiene hierro,disminuye la depresión y da sustento; funciona como“el pan nuestro de cada día”, entre los brasileños.(Mendes, Edleise 2005)En consecuencia, al situarse en el ámbito académico lafalta de códigos compartidos, que existe entre autor ylector, en el caso de los textos que leen los estudiantes,da origen a problemas de comprensión. Por parte de quienlee, exige operar sobre el texto con determinadas cate-gorías de análisis que caracterizan a una determinadacomunidad lectora. (Carlino, 2005) En este punto el roldel profesor, y refiriéndose precisamente a la enseñanzade lengua extranjera, cumple un papel fundamental, yaque deberá guiar y acompañar al aprendiz en la nuevacultura disciplinar a la que está ingresando.La metodología didáctica a utilizar es muy variada yexigirá un gran trabajo de elaboración y selección porparte del docente, para ser efectivo el pasaje del alumnoa una comunidad desconocida hasta ese momento. Lautilización de las fuentes habituales de estudio talescomo: Libros, revistas, cd´s de audio y video, etc; com-plementadas con el uso de los recursos que ofreceInternet: Páginas de todo tipo, diccionarios, bibliotecasvirtuales, la posibilidad de comunicación con nativosde la lengua estudiada, el manejo del correo electrónico,entre muchas otras. Empleadas a conciencia, otorgaráinfinitas posibilidades de crear situaciones propiciaspara que el alumno pueda construir su conocimiento;tutelado por el docente a través de consignas de trabajoauténticas, guías de lectura, que promuevan la reflexiónintercultural y que permitan la posterior discusión delos temas abordados; situándolo de esa manera comofacilitador del proceso de aprendizaje y no como unmero transmisor de conocimientos, que no integra alalumno a la comunidad lectora, y menos aún a la culturade otro país, con las dificultades que ello aparea.De esta manera el trabajo en el aula será dinámico y cadatexto que se presente o quiera tratar el alumno, se lovinculará e integrará a la civilización brasileña; con elauxilio de la guía de lectura dirigida a detectar simili-tudes e incompatibilidades con la propia identidad.Fundamentalmente respetando las diferencias, ya quede no ser así, no logra aprehender el idioma expresándosede forma “aparentemente apropiada”, pero que no con-dice con el caudal de vocablos y expresiones típicas deldía a día. Respecto a la comprensión auditiva, será precisoincluir material variado y atractivo, tal es el ejemplo dela música que es el porta-voz de una sociedad y queproducirá una respuesta favorable por parte del alumno,sintiéndose motivado a explorar una nueva cultura einclusive aportará él mismo material de su preferencia

de manera espontánea, para compartirlo con sus parescomo muy a menudo sucede. Otro disparador que cobragran importancia es el audiovisual, porque permite nosolo decodificar el idioma y apreciar la forma de vida,sino que podrá utilizarse para pulir la pronunciación yreflejar el lenguaje gestual, que habitualmente tanto preo-cupa a los estudiantes y en ciertas ocasiones los inhibe.Para concluir, es preciso que el profesor de portuguéscomo lengua extranjera, abordado específicamente enesta ponencia, sea responsable de brindar las herra-mientas necesarias para que el alumno pueda aproximar-se y adentrarse a una cultura diferente, ya que a menudose producen equivocaciones por creer que por ser lenguasmuy próximas, no es pertinente su debido estudio.

Bibliografia- Almeida Filho José Carlos P. (1997) A AbordagemOrientadora da Ação do Professor de Línguas, inParâmetros Atuais no Ensino de Português LínguaEstrangeira. 1° SAPEC, José Carlos P. de Almeida Filho(org.).Campinas - São Paulo: Editora Pontes.- Carlino, P (2005) Escribir, leer y aprender en la univer-sidad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.- Klin, Patrícia y Sigal, Célia (2006) Introducción a lasEstrategias de Enseñanza. (Módulo 2). Buenos Aires:Universidad de Palermo.- Mendes, Edleise (2005) O léxico culturalmentemarcado em letras de canções brasileiras. Buenos Aires:Dissertação do Congresso PLE, Casa Do Brasil e UMSA,Buenos Aires.

Experiencias en la dinámica áulica

María Laura Spina

Durante el segundo cuatrimestre de 2006 tuve la oportu-nidad de dictar la asignatura Imagen y Ambientación Ien las carreras de Turismo y Hotelería. Los alumnoscorrespondían al tercer año y no habían cursado hastael momento una materia de estas características.Fue un desafío ponerlos delante de la forma y el color,de los lenguajes visuales, de la tipografía y el diseñocorporativo. Mi misión era, por entonces, hacerles desa-rrollar la observación y mejorar su memoria visual.Dicté la teoría prevista para cada clase del mismo modoque en la asignatura Taller de Comunicación I, materiasimilar inserta en la currícula de las Carreras de Orga-nización de Eventos y Relaciones Públicas.La diferencia se desarrolló principalmente en los tra-bajos prácticos ya que decidí utilizar material que losalumnos ya tenían: Folletos y avisos publicitarios dediver-sos hoteles. Ellos habían recogido este materialen sus visitas programadas a los hoteles con la Facultad.Como primera medida y en la primera clase los junté engrupo y les repartí gráficas de hoteles. A partir de uncuestionario que desarrollé y según sus respuestas enfunción de las imágenes que veían pude detectar el nivelde observación que poseían y el grado de interés en laasignatura.Decidí guardar esos informes del primer día para leerloscon los alumnos en la última clase y así hacer un

Page 61: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

63

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

balance del trabajo realizado.Me organicé del siguiente modo para dictar la materia:luego de la clase teórica (primera parte de la clase) yluego de la pausa orienté a los alumnos en el desarrollode cada trabajo práctico, aplicando la teoría vista yayudándose de los apuntes que ellos habían tomado y dela bibliografía de la materia. Así, reunidos en grupos,empezaron a desarrollar la observación y a aplicar susconocimientos. El trabajo práctico estaba iniciado y enla segunda parte de la clase me dediqué a orientarlos ensus análisis. De esta manera, el trabajo en equipo fueeficaz, fue un modo dinámico de aplicar la teoría y depaso, ya estaban realizando el tp que entregarían a laclase siguiente.El primer tema visto fue el lenguaje visual, los mensajesvisuales correspondientes y las figuras retóricas apli-cadas (trabajo práctico 1) seguido del proceso de Diseñoy Producción Gráfica. Este último tema ayudó a la com-prensión de los diferentes sistemas que se utilizan parala impresión de diversas piezas gráficas. Les aporté ma-terial a modo de ejemplo que ayudó a que las clases sedesarrollaran de un modo más dinámico.Pero el tema que más les interesó fue la Teoría de laGestalt con todos sus principios, las operaciones de sime-tría y los elementos visuales básicos. Con esta temáticase desarrolló el trabajo práctico 2 analizando 3 piezasgráficas de hoteles de diversa envergadura. El materialque cada alumno utilizó era muy bueno, de buena cali-dad e impresión, por lo tanto el resultado fue satisfac-torio. Además marcaron en un papel calco con marca-dores de diversos colores los ejes aplicados para detectarel equilibrio de cada pieza, esto hizo que entendieranaún mejor el tema propuesto.Para ayudarlos a la comprensión de todos estos temasdel tp2 desarrollé una clase muy animada pues les repartíunas cartas ópticas de mi pertenencia (cada una tieneuna gráfica y una consigna, la persona debe seguir estaúltima para detectar en el diseño mostrado qué cuestiónóptica se está aplicando). Fue un modo lúdico de desarro-llar la clase con un alto compromiso y participación.El trabajo práctico 3 con su teoría del color les resultómás difícil de detectar, no obstante los resultados fueronóptimos. Muchas preguntas y dudas evacuadas a tiempohicieron de este práctico un buen trabajo. Analizaronambientes de hoteles: El lobby, las habitaciones, elrestaurante, el bar. Seleccionaron 3 ambientes y en ellosaplicaron la teoría del color.Ya para esta instancia estaban todos entusiasmados,principalmente aquellos alumnos que en ese momentoestaban trabajando en hotelería. Su entusiasmo mecontagió y en el camino, imprevistamente se me ocurriópedirles como trabajo de campo la realización de tomafotográfica de hoteles 4 y 5 estrellas, hoteles de diseño yhoteles boutique. Indagué que la mayoría poseía cámaradigital, los organicé por grupos y según el lugar dondevivían fuimos eligiendo juntos diversos hoteles paratrabajar. Debían entregar como mínimo 10 tomas fotográ-ficas de cada hotel (2 por grupo) externas e internas,nomenclarlas con el nombre del hotel elegido y entre-garlas grabadas en un CD con la modalidad que pideactualmente la Facultad.En algunos hoteles no se pudieron hacer las tomas por

normas internas del hotel. Ante esta situación, sobre lamarcha, cambiaron de hotel y pudieron cumplir con losrequerimientos del relevamiento solicitado.Además les pedí un informe escrito con el nombre delhotel, su ubicación, los servicios que brinda y la cantidadde tomas realizadas. Tenían como plazo un mes para larealización de este trabajo. El material recogido de esterelevamiento fue entregado al centro de Producción UPpara consulta y futuros usos.Finalmente continuamos con el último trabajo práctico,el 4, con el análisis teórico de 3 marcas de hoteles a libreelección. Este trabajo práctico se conectaba con el trabajofinal ya que este implicaba el análisis de la imagen cor-porativa de un hotel real y de todas sus piezas de comu-nicación. Demás está decir que las fotografías tomadaspodían aplicarse al final.Para este momento había obtenido 4 notas por alumnomás una nota de concepto ligada al trabajo de releva-miento y a la participación en clase, me restaba una notamás que surgió del parcial que tomé ya casi finalizandola cursada en el mes de octubre.El parcial fue oral y cada alumno respondió las pregun-tas en relación al material gráfico que yo aporté gene-rando una estrecha relación entre la teoría y la práctica.La experiencia fue interesante y los alumnos entu-siastas.Los resultados fueron muy buenos, solo resta esperar unbuen desarrollo del trabajo práctico final.

La enseñanza del derecho en carrerasde grado de turismo

Walter Javier Viegas

La enseñanza del derecho en la carreras de grado vincu-ladas a la actividad turística, tales como Licenciaturaen Turismo, en Hotelería, o tecnicaturas afines, presen-ta, desde el punto de vista de la tarea de enseñar y a-prender, una serie de inconvenientes que es necesarioresolver para que se produzca el fenómeno del apren-dizaje. Apatía, falta de interés, aburrimiento, imposibi-lidad de conectar el derecho con el turismo o de apreciarla importancia de este conocimiento para su futurodesarrollo profesional, son sólo algunos de ellos. Muchasveces estas circunstancias indeseadas se originan en lafalta de determinación por parte del docente respectode para qué se enseñan los contenidos de la materiadentro de esa carrera, o en un desconocimiento de lasexpectativas de los alumnos sobre la materia, o en lafalta información sobre la importancia que tiene elenfoque de los contenidos en esa carrera. Por ello esfundamental establecer una serie de criterios sobrecontenidos y estrategias procedimentales que ayudana resolver tales inconvenientes.

Contenidos ¿Qué enseñar?A poco de iniciar la tarea de programar los contenidosque integrarán la currícula de la materia aparece elproblema de determinar en que área del derecho nosestamos involucrando. La mayoría de los abogados quetrabajamos en la actividad docente hemos sido formados

Page 62: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

64

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

en el estudio del derecho por ramas. Las que tradicional-mente se conocen como ramas del derecho. Con lo cualcualquier fenómeno que analicemos es atravesadoprincipalmente por el derecho civil, laboral, comercial,administrativo, etc. El turismo en tanto objeto de estudiodel derecho es atravesado por diversas ramas, porejemplo, por el derecho comercial a la hora de la cele-bración de contratos interempresariales, por el derechocivil cuando se trata de delimitar los ámbitos de respon-sabilidad civil en los que el damnificado es un parti-cular, por el derecho administrativo a la hora de adoptarun ropaje jurídico para la gestión estatal del turismo opara restringir o ampliar los derechos individuales parafomentar el turismo, o por el derecho laboral cuando esnecesario adoptar formas de contratación de recursoshumanos para actividades que tienen un alto grado deestacionalidad. Cabe destacar que esto no es un proble-ma meramente de decidir la rama de que se trata, sinoque tal decisión condiciona y determina una serie deprincipios rectores de cada una de ellas. Tal es así que,mientras en el ámbito del derecho civil la igualdad delas partes es un principio rector, en el derecho laboralel principio medular es el de la subordinación de laspartes, o el del régimen exorbitante del poder estatalen el campo del derecho administrativo. De allí queautores con los que concuerdo, como David BlanquerCriado, han acuñado el concepto de Derecho delTurismo, descartando la posibilidad de una ramaautónoma como podría ser la del Derecho Turístico. Noexiste, para nosotros, tal rama del derecho, sino unfenómeno denominado Turismo que en su praxis esinfluido y condicionado por varias ramas del derecho.Según el aspecto del turismo que estemos analizandotendrá preeminencia una u otra rama del derecho, peroen ningún caso estaremos en condiciones de hablar dederecho turístico, en todo caso, de derecho comercialaplicado al turismo, o en el mejor de los casos de Derechodel Turismo o Legislación Turística.Hasta acá sólo he decidido un título. Una denominaciónque englobe a los contenidos que surgen de laintersección del derecho y del turismo. Ahora es nece-sario incorporar contenidos. Entonces, es necesarioacercarse al turismo desde el punto de vista del orde-namiento normativo. Así puede estructurarse desdeuna doble perspectiva:“Por un lado y desde una mirada subjetiva”, hay queconsiderar el análisis de la Administración Públicacompetente en la materia. Específicamente me refieroal Poder Ejecutivo (Secretaría de Turismo de la Nación- Subsecretaría de Turismo de la Ciudad Autónoma deBuenos Aires), sin perjuicio de la consideración quemerecen otras áreas del estado como lo son los órganoslegislativos y judiciales, los que, si bien no son especí-ficamente competentes en materia turística, adoptandecisiones que tienen particular incidencia en la activi-dad. También es necesario considerar a los operadoresturísticos o empresarios que ejercen la iniciativa privadaen este sector del mercado económico turístico. Y final-mente, la gran frutilla del postre: el cliente, el usuariode los servicios, es decir, para todos los que estamos eneste hermoso barco: El Turista.“Por otro lado y desde una mirada objetiva”, corresponde

analizar las normas legales que atañen tanto a los bienesturísticos, protección de las costas o el patrimoniohistórico y el cuidado del entorno urbano y natural,como a los servicios turísticos, tales como transporte,alojamiento, restauración, organización de actividadesdeportivas y recreativas, viajes combinados de placer,de congresos y de negocios. Este escenario o bienesdonde se desarrolla el turismo puede ser de titularidadpública (playas, parques, museos, vía pública) o detitularidad privada (hoteles, restaurantes, salas deespectáculos, etc.)Una adecuada currícula de Legislación Turística o deDerecho del Turismo debería contar, como mínimo, conlos contenidos enunciados en los dos párrafos ante-riores. Sin perjuicio de ello, y en virtud de que los desti-natarios de estos conocimientos son estudiantes de gradode carreras no jurídicas, es necesario que se abordendesde un criterio práctico turístico y no jurídico dog-mático. Me refiero a que los conocimientos jurídicosson accesorios al metier principal que es el conocimientodel Turismo. Desde mi punto de vista, el estudio de lanormativa debe estar orientado al análisis de la eficaciade las normas para lograr el objetivo turístico que enun-cian. De esta manera el alumno podrá apreciar la impor-tancia del conocimiento que está incorporando, parasu actividad profesional. De allí la relevancia queadquiere la elección de las estrategias adecuadas a estafinalidad, ya que no se pretenderá un conocimientoenciclopedista sino eminentemente aplicado y práctico,evaluando en cada caso si las normas son el medioadecuado para llegar a la meta fijada.

Estrategias ¿Cómo enseñar?Como adelanté, la enseñanza del Derecho del Turismoen modo alguno podrá consistir en una mera transmisiónoral de las leyes. Con lo cual el método expositivo debeser utilizado en la menor medida posible. Las estrategiasprincipales aplicables en las actividades de aula paraestos casos son: El debate en sus modalidades abierto ycerrado, la conformación de un panel de discusión, elestudio de casos, el análisis de jurisprudencia, la tormen-ta de ideas, la solución de problemas. Para desarrollarestas técnicas es fundamental que los alumnos seinteresen o los docentes los interesemos en dominar losconceptos básicos del derecho, generar relaciones entreellos, analizarlos, efectuar diagnósticos, tomar decisio-nes, redactar contratos, trabajar interdisciplinariamente.Es esencial para que la utilización de las técnicas quehe mencionado resulte exitosa que el docente esté capa-citado sobre esta temática, en función de resignificar,reflexionar y diseñar las estrategias didácticas acordesa los contenidos, el perfil de los alumnos y las expecta-tivas de la institución en la que se está enseñando ladisciplina turística. Diseñar la práctica de la enseñanzaevidencia que además de revisar la propia prácticadocente es necesario contar con un marco conceptualalternativo desde donde proponer o pensar situacionesde enseñanza-aprendizaje, sobre todo como en el casoque me ocupa, en el que el interés por los contenidosresulta un complemento de la actividad principal delprofesional del turismo. Así es que muchas veces, eneste campo, he adoptado decisiones o iniciativas que

Page 63: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

65

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

pueden o pudieron en su oportunidad calificarse deinnovadoras aunque tuvieron como único sustento lapropia experiencia y mi formación como docente. Sinembargo, en asignaturas como Derecho del Turismoseleccionar o construir el cómo significa ordenar elcurso de la acción. Así es que el método no debe serrígido e inflexible ni mucho menos azaroso o impro-visado. Debe ser riguroso y sistemático. Es importan-tísimo que deje un amplio margen de adaptación a cadaexperiencia concreta, posibilitando no sólo la adecua-ción sino fundamentalmente la instrumentacióncreativa por parte de docentes y alumnos. El método vaser útil y eficaz en la medida que nos permita concretarla finalidad del aprendizaje.Si lo expresado hasta aquí no permanece en un merotexto sino que se convierte en el motor del proceso ense-ñanza-aprendizaje, los docentes de derecho en carrerasde grado de turismo podremos fomentar el debate, lacreación intelectual, el desarrollo de una postura críticay propositiva frente al fenómeno jurídico turístico, yfundamentalmente el respeto por el pluralismo y ladiversidad de pensamiento. Estoy convencido de que adebatir se aprende debatiendo, a crear creando, a proponerproponiendo y a respetar respetando. Sólo en la prácticase comprende e internalizan los preceptos que integranla currícula de cada materia.

Bibliografía- Blanquer Criado, David (1999) Derecho del Turismo.Valencia: Editorial Tirant lo Blanch.- Casanova Ferro, Gonzalo A. (2004) Manual de derechoy turismo. Buenos Aires: De Palma.- Kemelmajer de Carlucci, Aída (2000) El contrato deturismo. Buenos Aires: Ed. Abeledo Perrot.- Puig, Adela M.; Vitta, Juan Pablo (1998) Legislación ycontratos turísticos. Buenos Aires: Valletta Ediciones.(1998)- Weingarten, Celia; Ghersi, Carlos A. (2000) Contratode turismo. Buenos Aires: Abeledo Perrot.

Page 64: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

66

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Page 65: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

67

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Publicaciones del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación

Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño yComunicación

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. [Ensayos]: Sylvia Valdés. Diseño y ComuDiseño y ComuDiseño y ComuDiseño y ComuDiseño y Comu-----nicación.nicación.nicación.nicación.nicación. Investigación de posgrado y hermenéuticaInvestigación de posgrado y hermenéuticaInvestigación de posgrado y hermenéuticaInvestigación de posgrado y hermenéuticaInvestigación de posgrado y hermenéutica.Daniela Chiappe. Medios de comunicación e-commerce.Medios de comunicación e-commerce.Medios de comunicación e-commerce.Medios de comunicación e-commerce.Medios de comunicación e-commerce.Análisis del contrato de lecturaAnálisis del contrato de lecturaAnálisis del contrato de lecturaAnálisis del contrato de lecturaAnálisis del contrato de lectura. Mariela D’Angelo. ElElElElElsigno icónico como elemento tipificador en la infografíasigno icónico como elemento tipificador en la infografíasigno icónico como elemento tipificador en la infografíasigno icónico como elemento tipificador en la infografíasigno icónico como elemento tipificador en la infografía.Noemí Galanternik. La intervención del Diseño en laLa intervención del Diseño en laLa intervención del Diseño en laLa intervención del Diseño en laLa intervención del Diseño en larepresentación de la información cultural: Análisis derepresentación de la información cultural: Análisis derepresentación de la información cultural: Análisis derepresentación de la información cultural: Análisis derepresentación de la información cultural: Análisis dela gráfica de los suplementos culturales de los diariosla gráfica de los suplementos culturales de los diariosla gráfica de los suplementos culturales de los diariosla gráfica de los suplementos culturales de los diariosla gráfica de los suplementos culturales de los diarios.María Eva Koziner. Diseño de Indumentaria arDiseño de Indumentaria arDiseño de Indumentaria arDiseño de Indumentaria arDiseño de Indumentaria argentino.gentino.gentino.gentino.gentino.Darnos a conocer al mundoDarnos a conocer al mundoDarnos a conocer al mundoDarnos a conocer al mundoDarnos a conocer al mundo. Julieta Sepich. La pasión La pasión La pasión La pasión La pasiónmediática y mediatizadamediática y mediatizadamediática y mediatizadamediática y mediatizadamediática y mediatizada. Julieta Sepich. La producción La producción La producción La producción La produccióntelevisiva. Retos del diseñador audiovisual. televisiva. Retos del diseñador audiovisual. televisiva. Retos del diseñador audiovisual. televisiva. Retos del diseñador audiovisual. televisiva. Retos del diseñador audiovisual. MarceloAdrián Torres. Identidad y el patrimonio cultural. El Identidad y el patrimonio cultural. El Identidad y el patrimonio cultural. El Identidad y el patrimonio cultural. El Identidad y el patrimonio cultural. Elcaso de los sitios arqueológicos de la provincia de Lacaso de los sitios arqueológicos de la provincia de Lacaso de los sitios arqueológicos de la provincia de Lacaso de los sitios arqueológicos de la provincia de Lacaso de los sitios arqueológicos de la provincia de LaRiojaRiojaRiojaRiojaRioja. Marcela Verónica Zena. ReprReprReprReprRepresentación de laesentación de laesentación de laesentación de laesentación de lacultura en el diario impreso: Análisis comunicacional.cultura en el diario impreso: Análisis comunicacional.cultura en el diario impreso: Análisis comunicacional.cultura en el diario impreso: Análisis comunicacional.cultura en el diario impreso: Análisis comunicacional.Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad dePalermo. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 22, noviembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. [Ensayos]: Oscar Echevarría. Proyecto MaestríaProyecto MaestríaProyecto MaestríaProyecto MaestríaProyecto Maestríaen Diseñoen Diseñoen Diseñoen Diseñoen Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universi-dad de Palermo. (2006) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 21, julio.Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. [Ensayos]: Rosa Chalkho. Arte y tecnologíaArte y tecnologíaArte y tecnologíaArte y tecnologíaArte y tecnología.Francisco Ali-Brouchoud. Música: Arte. Música: Arte. Música: Arte. Música: Arte. Música: Arte. Rodrigo Alonso.Arte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo enArte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo enArte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo enArte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo enArte, ciencia y tecnología. Vínculos y desarrollo enArgentinaArgentinaArgentinaArgentinaArgentina. Daniela Di Bella. El tercer dominio.El tercer dominio.El tercer dominio.El tercer dominio.El tercer dominio. JorgeHaro. La escucha expandida [sonido, tecnología, arte yLa escucha expandida [sonido, tecnología, arte yLa escucha expandida [sonido, tecnología, arte yLa escucha expandida [sonido, tecnología, arte yLa escucha expandida [sonido, tecnología, arte ycontexto] contexto] contexto] contexto] contexto] Jorge La Ferla. Las artes mediáticas interacLas artes mediáticas interacLas artes mediáticas interacLas artes mediáticas interacLas artes mediáticas interac-----tivas corroen el almativas corroen el almativas corroen el almativas corroen el almativas corroen el alma. Juan Reyes. PerpendicularidadPerpendicularidadPerpendicularidadPerpendicularidadPerpendicularidadentre arte sonoro y músicaentre arte sonoro y músicaentre arte sonoro y músicaentre arte sonoro y músicaentre arte sonoro y música. Jorge Sad. Apuntes para unaApuntes para unaApuntes para unaApuntes para unaApuntes para unasemiología del gesto y la interacción musical.semiología del gesto y la interacción musical.semiología del gesto y la interacción musical.semiología del gesto y la interacción musical.semiología del gesto y la interacción musical. (2006)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 20, mayo.Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comuni-cación. [Ensayos]: TTTTTrabajos Finales de Grado. Prrabajos Finales de Grado. Prrabajos Finales de Grado. Prrabajos Finales de Grado. Prrabajos Finales de Grado. Proyectosoyectosoyectosoyectosoyectosde Graduaciónde Graduaciónde Graduaciónde Graduaciónde Graduación. Facultad de Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación.Facultad de Diseño y Comunicación.Universidad de PalermUniversidad de PalermUniversidad de PalermUniversidad de PalermUniversidad de Palermo. Catálogo 1993-2004. (2005)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Dise-ño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 19, agosto. Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comuni-cación. [Ensayos]: Sylvia Valdés. Cine latinoamericano.Cine latinoamericano.Cine latinoamericano.Cine latinoamericano.Cine latinoamericano.Leandro Africano. Funcionalidad actual del séptimo arteFuncionalidad actual del séptimo arteFuncionalidad actual del séptimo arteFuncionalidad actual del séptimo arteFuncionalidad actual del séptimo arte.Julián Daniel Gutiérrez Albilla. Los olvidados de LuisLos olvidados de LuisLos olvidados de LuisLos olvidados de LuisLos olvidados de LuisBuñuelBuñuelBuñuelBuñuelBuñuel. Geoffrey Kantaris. VVVVVisiones de la violencia en elisiones de la violencia en elisiones de la violencia en elisiones de la violencia en elisiones de la violencia en elcine urbano latinoamericanocine urbano latinoamericanocine urbano latinoamericanocine urbano latinoamericanocine urbano latinoamericano. Joanna Page. Memoria yMemoria yMemoria yMemoria yMemoria yexperimentación en el cine argentino contempoáneo.experimentación en el cine argentino contempoáneo.experimentación en el cine argentino contempoáneo.experimentación en el cine argentino contempoáneo.experimentación en el cine argentino contempoáneo.Erica Segre. Nacionalismo cultural y Buñuel en Nacionalismo cultural y Buñuel en Nacionalismo cultural y Buñuel en Nacionalismo cultural y Buñuel en Nacionalismo cultural y Buñuel en MMMMMéxico.éxico.éxico.éxico.éxico.Marina Sheppard. Cine y resistencia.Cine y resistencia.Cine y resistencia.Cine y resistencia.Cine y resistencia. (2005) BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 18, mayo. Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. [Ensayos]: Guía de Artículos y PublicacionesGuía de Artículos y PublicacionesGuía de Artículos y PublicacionesGuía de Artículos y PublicacionesGuía de Artículos y Publicacionesde la Facultad de Diseño y Comunicación de la Unide la Facultad de Diseño y Comunicación de la Unide la Facultad de Diseño y Comunicación de la Unide la Facultad de Diseño y Comunicación de la Unide la Facultad de Diseño y Comunicación de la Uni-----versidad de Palermo. 1993-2004.versidad de Palermo. 1993-2004.versidad de Palermo. 1993-2004.versidad de Palermo. 1993-2004.versidad de Palermo. 1993-2004. (2004) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 17, noviembre. Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño yComunicación. [Ensayos]: Alicia Banchero. Los lugaresLos lugaresLos lugaresLos lugaresLos lugaresposibles de la creatividadposibles de la creatividadposibles de la creatividadposibles de la creatividadposibles de la creatividad. Débora Irina Belmes. El desafíoEl desafíoEl desafíoEl desafíoEl desafíode pensarde pensarde pensarde pensarde pensar. Cr. Cr. Cr. Cr. Creación - reación - reación - reación - reación - recrecrecrecrecreación.eación.eación.eación.eación. Rosa Judith Chalkho.TTTTTransdisciplina y perransdisciplina y perransdisciplina y perransdisciplina y perransdisciplina y percepción en las arcepción en las arcepción en las arcepción en las arcepción en las artes audiovisuales.tes audiovisuales.tes audiovisuales.tes audiovisuales.tes audiovisuales.Héctor Ferrari. HistorietarHistorietarHistorietarHistorietarHistorietar. Fabián Iriarte. High conceptHigh conceptHigh conceptHigh conceptHigh concepten el escenario del Pitch: Herramientas de seducciónen el escenario del Pitch: Herramientas de seducciónen el escenario del Pitch: Herramientas de seducciónen el escenario del Pitch: Herramientas de seducciónen el escenario del Pitch: Herramientas de seducciónen el mercado de proyectos fílmicosen el mercado de proyectos fílmicosen el mercado de proyectos fílmicosen el mercado de proyectos fílmicosen el mercado de proyectos fílmicos. Graciela Pacualetto.Creatividad en la educación universitaria. Hacia laCreatividad en la educación universitaria. Hacia laCreatividad en la educación universitaria. Hacia laCreatividad en la educación universitaria. Hacia laCreatividad en la educación universitaria. Hacia laconcepción de nuevos posibles.concepción de nuevos posibles.concepción de nuevos posibles.concepción de nuevos posibles.concepción de nuevos posibles. Sylvia Valdés. FuncionesFuncionesFuncionesFuncionesFuncionesformales y discurso creativo.formales y discurso creativo.formales y discurso creativo.formales y discurso creativo.formales y discurso creativo. (2004) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 16, junio. Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comuni-cación. [Ensayos]: Adriana Amado Suárez. Internet, o laInternet, o laInternet, o laInternet, o laInternet, o lalógica de la seducciónlógica de la seducciónlógica de la seducciónlógica de la seducciónlógica de la seducción. María Elsa Bettendorff. El terceroEl terceroEl terceroEl terceroEl tercerodel juego. La imaginación creadora como nexo entre eldel juego. La imaginación creadora como nexo entre eldel juego. La imaginación creadora como nexo entre eldel juego. La imaginación creadora como nexo entre eldel juego. La imaginación creadora como nexo entre elpensar y el hacerpensar y el hacerpensar y el hacerpensar y el hacerpensar y el hacer. Sergio Caletti. Imaginación, positivismo Imaginación, positivismo Imaginación, positivismo Imaginación, positivismo Imaginación, positivismoy actividad proyectual. Breve disgresión acerca de losy actividad proyectual. Breve disgresión acerca de losy actividad proyectual. Breve disgresión acerca de losy actividad proyectual. Breve disgresión acerca de losy actividad proyectual. Breve disgresión acerca de losproblemas del método y la creación. problemas del método y la creación. problemas del método y la creación. problemas del método y la creación. problemas del método y la creación. Alicia Entel. De laDe laDe laDe laDe latotalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-sabertotalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-sabertotalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-sabertotalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-sabertotalidad a la complejidad. Sobre la dicotomía ver-sabera la luz del pensamiento de Edgar Morina la luz del pensamiento de Edgar Morina la luz del pensamiento de Edgar Morina la luz del pensamiento de Edgar Morina la luz del pensamiento de Edgar Morin. SusanaFinquelievich. De la tarta de manzanas a la estéticaDe la tarta de manzanas a la estéticaDe la tarta de manzanas a la estéticaDe la tarta de manzanas a la estéticaDe la tarta de manzanas a la estéticabussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de labussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de labussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de labussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de labussines-pop. Nuevos lenguajes para la sociedad de lainformación.información.información.información.información. Claudia López Neglia. De las incertezas alDe las incertezas alDe las incertezas alDe las incertezas alDe las incertezas altiempo subjetivotiempo subjetivotiempo subjetivotiempo subjetivotiempo subjetivo. Eduardo A Russo. La máquina deLa máquina deLa máquina deLa máquina deLa máquina depensarpensarpensarpensarpensar. Notas para una genealogía de la r. Notas para una genealogía de la r. Notas para una genealogía de la r. Notas para una genealogía de la r. Notas para una genealogía de la relación entrelación entrelación entrelación entrelación entreeeeeteoría y práctica en Serteoría y práctica en Serteoría y práctica en Serteoría y práctica en Serteoría y práctica en Sergei Eisenstein.gei Eisenstein.gei Eisenstein.gei Eisenstein.gei Eisenstein. Gustavo Valdés.Bauhaus: crítica al saber sacralizado. (2003) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 15, noviembre. Con Arbitraje. ISSN 1668-0219.

Page 66: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

68

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

> Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comuni-cación. [Relevamientos Temáticos]: Noemí Galanternik.TTTTTipografía on line. Relevamiento de sitios web sobripografía on line. Relevamiento de sitios web sobripografía on line. Relevamiento de sitios web sobripografía on line. Relevamiento de sitios web sobripografía on line. Relevamiento de sitios web sobreeeeetipografíatipografíatipografíatipografíatipografía. Marcela Zena. Periódicos digitales en español. Periódicos digitales en español. Periódicos digitales en español. Periódicos digitales en español. Periódicos digitales en español.Publicaciones periódicas digitales de América Latina yPublicaciones periódicas digitales de América Latina yPublicaciones periódicas digitales de América Latina yPublicaciones periódicas digitales de América Latina yPublicaciones periódicas digitales de América Latina yEspaña.España.España.España.España. (2003) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 14, noviembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-0227.

> Cuaderno: Ensayos. José Guillermo Torres Arroyo. ElElElElElpaisaje, objeto de diseñopaisaje, objeto de diseñopaisaje, objeto de diseñopaisaje, objeto de diseñopaisaje, objeto de diseño. (2003) Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación,Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 13,junio.

> Cuaderno: Recopilación Documental. Centro de Recur Centro de Recur Centro de Recur Centro de Recur Centro de Recur-----sos para el Aprsos para el Aprsos para el Aprsos para el Aprsos para el Aprendizaje. Relevamientos Tendizaje. Relevamientos Tendizaje. Relevamientos Tendizaje. Relevamientos Tendizaje. Relevamientos Temáticos.emáticos.emáticos.emáticos.emáticos.Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios.Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios.Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios.Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios.Series: Práctica profesional. Diseño urbano. Edificios.Estudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales delEstudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales delEstudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales delEstudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales delEstudios de mercado. Medios. Objetos. Profesionales deldiseño y la comunicacióndiseño y la comunicacióndiseño y la comunicacióndiseño y la comunicacióndiseño y la comunicación. Publicidad. Vol. 12. (2003)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 12, abril.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creación, Producción Creación, Producción Creación, Producción Creación, Producción Creación, Produccióne Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comunie Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comunie Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comunie Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comunie Investigación. Proyectos 2003 en Diseño y Comuni-----cacióncacióncacióncacióncación. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 11, diciembre

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Plan de Desarrollo Plan de DesarrolloAcadémico. Proyecto Anual. Proyectos de ExploraciónAcadémico. Proyecto Anual. Proyectos de ExploraciónAcadémico. Proyecto Anual. Proyectos de ExploraciónAcadémico. Proyecto Anual. Proyectos de ExploraciónAcadémico. Proyecto Anual. Proyectos de Exploracióny Creación. Programa de Asistentes en Investigación.y Creación. Programa de Asistentes en Investigación.y Creación. Programa de Asistentes en Investigación.y Creación. Programa de Asistentes en Investigación.y Creación. Programa de Asistentes en Investigación.Líneas TLíneas TLíneas TLíneas TLíneas Temáticas. Centremáticas. Centremáticas. Centremáticas. Centremáticas. Centro de Recursos. Capacitacióno de Recursos. Capacitacióno de Recursos. Capacitacióno de Recursos. Capacitacióno de Recursos. CapacitaciónDocenteDocenteDocenteDocenteDocente. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 10, septiembre.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula: Espacios Académicos.Espacios Académicos.Espacios Académicos.Espacios Académicos.Espacios Académicos.Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. CentroCentro de Estudios en Diseño y Comunicación. CentroCentro de Estudios en Diseño y Comunicación. CentroCentro de Estudios en Diseño y Comunicación. CentroCentro de Estudios en Diseño y Comunicación. Centrode Recursos para el aprendizajde Recursos para el aprendizajde Recursos para el aprendizajde Recursos para el aprendizajde Recursos para el aprendizaje. (2002) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 9, agosto.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Adriana Amado Suárez.Relevamiento terminológico en diseño y comunicación.Relevamiento terminológico en diseño y comunicación.Relevamiento terminológico en diseño y comunicación.Relevamiento terminológico en diseño y comunicación.Relevamiento terminológico en diseño y comunicación.A modo de encuadrA modo de encuadrA modo de encuadrA modo de encuadrA modo de encuadre teóricoe teóricoe teóricoe teóricoe teórico. Diana Berschadsky.TTTTTerererererminología en diseño de interiorminología en diseño de interiorminología en diseño de interiorminología en diseño de interiorminología en diseño de interiores. Áres. Áres. Áres. Áres. Área: materiales,ea: materiales,ea: materiales,ea: materiales,ea: materiales,revestimientos, acabados y terminacionesrevestimientos, acabados y terminacionesrevestimientos, acabados y terminacionesrevestimientos, acabados y terminacionesrevestimientos, acabados y terminaciones. LorenzoBlanco. Las Relaciones Públicas y su proyecciónLas Relaciones Públicas y su proyecciónLas Relaciones Públicas y su proyecciónLas Relaciones Públicas y su proyecciónLas Relaciones Públicas y su proyeccióninstitucionalinstitucionalinstitucionalinstitucionalinstitucional. Thais Calderón y María AlejandraCristofani. Investigación documental de marcasInvestigación documental de marcasInvestigación documental de marcasInvestigación documental de marcasInvestigación documental de marcasnacionales.nacionales.nacionales.nacionales.nacionales. Jorge Falcone. De Altamira a TDe Altamira a TDe Altamira a TDe Altamira a TDe Altamira a Toy Storoy Storoy Storoy Storoy Storyyyyy.....Evolución de la animación cinematográficaEvolución de la animación cinematográficaEvolución de la animación cinematográficaEvolución de la animación cinematográficaEvolución de la animación cinematográfica. ClaudiaLópez Neglia. El trabajo de la creación El trabajo de la creación El trabajo de la creación El trabajo de la creación El trabajo de la creación. GracielaPascualetto. Entre la información y el sabor del aprenEntre la información y el sabor del aprenEntre la información y el sabor del aprenEntre la información y el sabor del aprenEntre la información y el sabor del apren-----dizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce dedizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce dedizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce dedizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce dedizaje. Las producciones de los alumnos en el cruce dela cultura letrada, mediática y cibernética. la cultura letrada, mediática y cibernética. la cultura letrada, mediática y cibernética. la cultura letrada, mediática y cibernética. la cultura letrada, mediática y cibernética. (2002) BuenosAires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 8, mayo.

> Cuaderno: Relevamiento Documental. María LauraSpina. Arte digital: Guía bibliográfica. Arte digital: Guía bibliográfica. Arte digital: Guía bibliográfica. Arte digital: Guía bibliográfica. Arte digital: Guía bibliográfica. (2001) BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 7, junio.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Fernando Rolando.Arte Digital e interactividad. Arte Digital e interactividad. Arte Digital e interactividad. Arte Digital e interactividad. Arte Digital e interactividad. (2001) Buenos Aires: Uni-versidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 6, mayo.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Débora Irina Belmes.Del cuerpo máquina a las máquinas del cuerpoDel cuerpo máquina a las máquinas del cuerpoDel cuerpo máquina a las máquinas del cuerpoDel cuerpo máquina a las máquinas del cuerpoDel cuerpo máquina a las máquinas del cuerpo. SergioGuidalevich. TTTTTelevisión inforelevisión inforelevisión inforelevisión inforelevisión informativa y de ficción en lamativa y de ficción en lamativa y de ficción en lamativa y de ficción en lamativa y de ficción en laconstrucción del sentido común en la vida cotidiana.construcción del sentido común en la vida cotidiana.construcción del sentido común en la vida cotidiana.construcción del sentido común en la vida cotidiana.construcción del sentido común en la vida cotidiana.Osvaldo Nupieri. El grupo como recurso pedagógico.El grupo como recurso pedagógico.El grupo como recurso pedagógico.El grupo como recurso pedagógico.El grupo como recurso pedagógico.Gustavo Valdés de León. Miseria de la teoría.Miseria de la teoría.Miseria de la teoría.Miseria de la teoría.Miseria de la teoría. (2001)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 5, mayo.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Creación, Producción Creación, Producción Creación, Producción Creación, Producción Creación, Produccióne Investigación.e Investigación.e Investigación.e Investigación.e Investigación. Proyectos 2002 en Diseño y Comunica-ción. (2002) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 4, julio.

> Cuaderno: Papers de Maestría. Cira Szklowin. ComuComuComuComuComu-----nicación en el Espacio Público. Sistema de Comunicación en el Espacio Público. Sistema de Comunicación en el Espacio Público. Sistema de Comunicación en el Espacio Público. Sistema de Comunicación en el Espacio Público. Sistema de Comu-----nicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad denicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad denicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad denicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad denicación Publicitaria en la vía pública de la Ciudad deBuenos Aires. Buenos Aires. Buenos Aires. Buenos Aires. Buenos Aires. (2002) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 3, julio.

> Cuaderno: Material para el aprendizaje. Orlando Aprile.El TEl TEl TEl TEl Trabajo Final de Grado. Un compendio en primerarabajo Final de Grado. Un compendio en primerarabajo Final de Grado. Un compendio en primerarabajo Final de Grado. Un compendio en primerarabajo Final de Grado. Un compendio en primeraaproximación. aproximación. aproximación. aproximación. aproximación. (2002) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 2, marzo.

> Cuaderno: Proyectos en el Aula. Lorenzo Blanco. Las Las Las Las Lasmedianas empresas como fuente de trabajo potencialmedianas empresas como fuente de trabajo potencialmedianas empresas como fuente de trabajo potencialmedianas empresas como fuente de trabajo potencialmedianas empresas como fuente de trabajo potencialpara las Relaciones Públicas.para las Relaciones Públicas.para las Relaciones Públicas.para las Relaciones Públicas.para las Relaciones Públicas. Silvia Bordoy. Influencia Influencia Influencia Influencia Influenciade Internet en el ámbito de las Relaciones Públicasde Internet en el ámbito de las Relaciones Públicasde Internet en el ámbito de las Relaciones Públicasde Internet en el ámbito de las Relaciones Públicasde Internet en el ámbito de las Relaciones Públicas.(2000) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 1, septiembre.

Creación y Producción de Diseño y Comunicación

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: PrPrPrPrProyectos Jóvenes deoyectos Jóvenes deoyectos Jóvenes deoyectos Jóvenes deoyectos Jóvenes deInvestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantesInvestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantesInvestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantesInvestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantesInvestigación y Comunicación. Proyectos de estudiantesdesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a laInvestigación 2006.Investigación 2006.Investigación 2006.Investigación 2006.Investigación 2006. Buenos Aires: Universidad de Paler-mo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 10, diciembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

Page 67: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

69

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: Rediseño de marRediseño de marRediseño de marRediseño de marRediseño de marca yca yca yca yca yBrand book para la Sociedad Central de ArquitectosBrand book para la Sociedad Central de ArquitectosBrand book para la Sociedad Central de ArquitectosBrand book para la Sociedad Central de ArquitectosBrand book para la Sociedad Central de Arquitectos(SCA) Orientación en Imagen Empresaria de la Carrera(SCA) Orientación en Imagen Empresaria de la Carrera(SCA) Orientación en Imagen Empresaria de la Carrera(SCA) Orientación en Imagen Empresaria de la Carrera(SCA) Orientación en Imagen Empresaria de la Carrerade Diseño, 1º Cuatrimestre. de Diseño, 1º Cuatrimestre. de Diseño, 1º Cuatrimestre. de Diseño, 1º Cuatrimestre. de Diseño, 1º Cuatrimestre. (2006) Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación,Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 9,octubre. Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de estudiantes y egresados]: Alberto Farina:Historias y discursos de cine y televisiónHistorias y discursos de cine y televisiónHistorias y discursos de cine y televisiónHistorias y discursos de cine y televisiónHistorias y discursos de cine y televisión. Raquel Bareto:El nacimiento del Expresionismo alemánEl nacimiento del Expresionismo alemánEl nacimiento del Expresionismo alemánEl nacimiento del Expresionismo alemánEl nacimiento del Expresionismo alemán. Mario D’Ingianna: Fragmentos de W Fragmentos de W Fragmentos de W Fragmentos de W Fragmentos de Weimareimareimareimareimar. Sebastián Duimich:La guerra de las Galaxias II. El video contraatacaLa guerra de las Galaxias II. El video contraatacaLa guerra de las Galaxias II. El video contraatacaLa guerra de las Galaxias II. El video contraatacaLa guerra de las Galaxias II. El video contraataca.Victoria Franzán: Jurassic Park ¿Un hito vanguar Jurassic Park ¿Un hito vanguar Jurassic Park ¿Un hito vanguar Jurassic Park ¿Un hito vanguar Jurassic Park ¿Un hito vanguardista?dista?dista?dista?dista?María Sol González: Ciento: Final Fantasy Ciento: Final Fantasy Ciento: Final Fantasy Ciento: Final Fantasy Ciento: Final Fantasy: The spirits The spirits The spirits The spirits The spiritswithin. within. within. within. within. Agustín Gregori: Cinta sketch. Cinta sketch. Cinta sketch. Cinta sketch. Cinta sketch. Amalia Hafner:De la prDe la prDe la prDe la prDe la pretensión de objetividadetensión de objetividadetensión de objetividadetensión de objetividadetensión de objetividad. Walter Rittner: Ciudades Ciudades Ciudades Ciudades Ciudadesen el en el en el en el en el eeeeexpresionismo alemánxpresionismo alemánxpresionismo alemánxpresionismo alemánxpresionismo alemán. Irina Szulman, PabloLettieri y Paula Téramo: Notas alrededor de Antes del: Notas alrededor de Antes del: Notas alrededor de Antes del: Notas alrededor de Antes del: Notas alrededor de Antes delAtarAtarAtarAtarAtardecerdecerdecerdecerdecer. . . . . Mariano Torres: La metamorLa metamorLa metamorLa metamorLa metamorfosis cinematofosis cinematofosis cinematofosis cinematofosis cinemato-----gráfica del vampiro.gráfica del vampiro.gráfica del vampiro.gráfica del vampiro.gráfica del vampiro. (2006) Buenos Aires: Universidadde Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centrode Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 8, agosto.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes deInvestigación y Comunicación. Florencia Bustingorry:Extrañar lo cotidiano ¿Punto de partida o de llegada enExtrañar lo cotidiano ¿Punto de partida o de llegada enExtrañar lo cotidiano ¿Punto de partida o de llegada enExtrañar lo cotidiano ¿Punto de partida o de llegada enExtrañar lo cotidiano ¿Punto de partida o de llegada enel proceso de investigación? Proyectos de estudiantesel proceso de investigación? Proyectos de estudiantesel proceso de investigación? Proyectos de estudiantesel proceso de investigación? Proyectos de estudiantesel proceso de investigación? Proyectos de estudiantesdesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a ladesarrollados en la asignatura Introducción a laInvestigación. 2005. Investigación. 2005. Investigación. 2005. Investigación. 2005. Investigación. 2005. (2006) Buenos Aires: Universidadde Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centrode Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 7, mayo.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: PrPrPrPrProyectos, Proyectos, Proyectos, Proyectos, Proyectos, Propuestasopuestasopuestasopuestasopuestasy Cry Cry Cry Cry Creaciones. Teaciones. Teaciones. Teaciones. Teaciones. Trabajos de estudiantes de Diseño yrabajos de estudiantes de Diseño yrabajos de estudiantes de Diseño yrabajos de estudiantes de Diseño yrabajos de estudiantes de Diseño yComunicacón premiados en concursos internos 2004.Comunicacón premiados en concursos internos 2004.Comunicacón premiados en concursos internos 2004.Comunicacón premiados en concursos internos 2004.Comunicacón premiados en concursos internos 2004.(2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 6, octubre.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

>Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: ForForForForFormación, Crmación, Crmación, Crmación, Crmación, Creacióneacióneacióneacióneacióny Desarrollo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 -y Desarrollo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 -y Desarrollo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 -y Desarrollo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 -y Desarrollo Profesional (Segundo ciclo Agosto 2004 -Julio 2005). Proyectos de estudiantes: Diseño de ImagenJulio 2005). Proyectos de estudiantes: Diseño de ImagenJulio 2005). Proyectos de estudiantes: Diseño de ImagenJulio 2005). Proyectos de estudiantes: Diseño de ImagenJulio 2005). Proyectos de estudiantes: Diseño de ImagenEmpresaria, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño deEmpresaria, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño deEmpresaria, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño deEmpresaria, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño deEmpresaria, Diseño de Imagen y Sonido, Diseño deInteriores, Diseño de Packaging, Diseño Editorial, DiseñoInteriores, Diseño de Packaging, Diseño Editorial, DiseñoInteriores, Diseño de Packaging, Diseño Editorial, DiseñoInteriores, Diseño de Packaging, Diseño Editorial, DiseñoInteriores, Diseño de Packaging, Diseño Editorial, DiseñoPublicitario, Diseño TPublicitario, Diseño TPublicitario, Diseño TPublicitario, Diseño TPublicitario, Diseño Textil y de Indumentaria, Licenciaextil y de Indumentaria, Licenciaextil y de Indumentaria, Licenciaextil y de Indumentaria, Licenciaextil y de Indumentaria, Licencia-----tura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura entura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura entura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura entura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura entura en Comunicación Audiovisual, Licenciatura enPublicidad y Licenciatura en Relaciones Públicas.Publicidad y Licenciatura en Relaciones Públicas.Publicidad y Licenciatura en Relaciones Públicas.Publicidad y Licenciatura en Relaciones Públicas.Publicidad y Licenciatura en Relaciones Públicas. (2005)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 5, septiembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: Proyectos Jóvenes deInvestigación. Thais Calderón: La investigación y loLa investigación y loLa investigación y loLa investigación y loLa investigación y loinesperado.inesperado.inesperado.inesperado.inesperado. Carlos Cosentino: Investigación y aprenInvestigación y aprenInvestigación y aprenInvestigación y aprenInvestigación y apren-----dizajedizajedizajedizajedizaje. José María Doldan: Algunas ideas sobre investiAlgunas ideas sobre investiAlgunas ideas sobre investiAlgunas ideas sobre investiAlgunas ideas sobre investi-----gacióngacióngacióngacióngación. Laura Ferrari: El programa de investigaciónEl programa de investigaciónEl programa de investigaciónEl programa de investigaciónEl programa de investigación. RonyKeselman: Poetas y matemáticos.Poetas y matemáticos.Poetas y matemáticos.Poetas y matemáticos.Poetas y matemáticos. Graciela Pascualetto:Generaciones posmodernas. Proyectos de estudiantesGeneraciones posmodernas. Proyectos de estudiantesGeneraciones posmodernas. Proyectos de estudiantesGeneraciones posmodernas. Proyectos de estudiantesGeneraciones posmodernas. Proyectos de estudiantesdesarrollados en la asignatura Introducción a la Invesdesarrollados en la asignatura Introducción a la Invesdesarrollados en la asignatura Introducción a la Invesdesarrollados en la asignatura Introducción a la Invesdesarrollados en la asignatura Introducción a la Inves-----tigación. 2004.tigación. 2004.tigación. 2004.tigación. 2004.tigación. 2004. (2005) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 4, septiembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: Diseño de marDiseño de marDiseño de marDiseño de marDiseño de marca deca deca deca deca deBrand Book para el Casco Histórico de la CiudadBrand Book para el Casco Histórico de la CiudadBrand Book para el Casco Histórico de la CiudadBrand Book para el Casco Histórico de la CiudadBrand Book para el Casco Histórico de la CiudadAutónoma de Buenos Aires: orientación en ImagenAutónoma de Buenos Aires: orientación en ImagenAutónoma de Buenos Aires: orientación en ImagenAutónoma de Buenos Aires: orientación en ImagenAutónoma de Buenos Aires: orientación en ImagenEmpresaria de la carrera de DiseñoEmpresaria de la carrera de DiseñoEmpresaria de la carrera de DiseñoEmpresaria de la carrera de DiseñoEmpresaria de la carrera de Diseño. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 3, mayo. Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de alumnos y egresados]: ForForForForFormación, Crmación, Crmación, Crmación, Crmación, Creacióneacióneacióneacióneacióny Desarrollo Profesionaly Desarrollo Profesionaly Desarrollo Profesionaly Desarrollo Profesionaly Desarrollo Profesional. Proyectos de estudiantes:Proyectos de estudiantes:Proyectos de estudiantes:Proyectos de estudiantes:Proyectos de estudiantes:Diseño de Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y SoniDiseño de Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y SoniDiseño de Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y SoniDiseño de Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y SoniDiseño de Imagen Empresaria - Diseño de Imagen y Soni-----do - Diseño de Interiores - Diseño de Packaging - Diseñodo - Diseño de Interiores - Diseño de Packaging - Diseñodo - Diseño de Interiores - Diseño de Packaging - Diseñodo - Diseño de Interiores - Diseño de Packaging - Diseñodo - Diseño de Interiores - Diseño de Packaging - DiseñoEditorial - Diseño Publicitario - Diseño TEditorial - Diseño Publicitario - Diseño TEditorial - Diseño Publicitario - Diseño TEditorial - Diseño Publicitario - Diseño TEditorial - Diseño Publicitario - Diseño Textil y de Induextil y de Induextil y de Induextil y de Induextil y de Indu-----mentaria - Licenciatura en Comunicación Audiovisualmentaria - Licenciatura en Comunicación Audiovisualmentaria - Licenciatura en Comunicación Audiovisualmentaria - Licenciatura en Comunicación Audiovisualmentaria - Licenciatura en Comunicación Audiovisual- Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Rela- Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Rela- Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Rela- Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Rela- Licenciatura en Publicidad - Licenciatura en Rela-----ciones Públicas.ciones Públicas.ciones Públicas.ciones Públicas.ciones Públicas. (2004) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 2, noviembre.Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

> Creación y Producción de Diseño y Comunicación.[Trabajos de estudiantes y egresados]: Historias,Historias,Historias,Historias,Historias,discursos: Apuntes sobre una experienciadiscursos: Apuntes sobre una experienciadiscursos: Apuntes sobre una experienciadiscursos: Apuntes sobre una experienciadiscursos: Apuntes sobre una experiencia. EduardoRusso. Pioneros y fundadoresPioneros y fundadoresPioneros y fundadoresPioneros y fundadoresPioneros y fundadores: Sebastián Duimich. FritzFritzFritzFritzFritzLang, la aventura:Lang, la aventura:Lang, la aventura:Lang, la aventura:Lang, la aventura: Virginia Guerstein. Cine nacional eCine nacional eCine nacional eCine nacional eCine nacional eidentidad: Los primeros pasos. La batalla de lasidentidad: Los primeros pasos. La batalla de lasidentidad: Los primeros pasos. La batalla de lasidentidad: Los primeros pasos. La batalla de lasidentidad: Los primeros pasos. La batalla de lasvanguarvanguarvanguarvanguarvanguardiasdiasdiasdiasdias: María del Huerto Iriarte y Marilina Villarejo.Surrealismo: Un perro andaluz y la lógica del absurdo:Surrealismo: Un perro andaluz y la lógica del absurdo:Surrealismo: Un perro andaluz y la lógica del absurdo:Surrealismo: Un perro andaluz y la lógica del absurdo:Surrealismo: Un perro andaluz y la lógica del absurdo:Anabella Sánchez. Dadá, Surrealismo, Entreacto.Dadá, Surrealismo, Entreacto.Dadá, Surrealismo, Entreacto.Dadá, Surrealismo, Entreacto.Dadá, Surrealismo, Entreacto.Legados y continuidadesLegados y continuidadesLegados y continuidadesLegados y continuidadesLegados y continuidades: Victoria Franzán, VirginiaGuerstein y Tamara Izko. Cine comerCine comerCine comerCine comerCine comercial: Los sesenta,cial: Los sesenta,cial: Los sesenta,cial: Los sesenta,cial: Los sesenta,los noventa:los noventa:los noventa:los noventa:los noventa: Marina Litmajer. El impacto de los años ’60El impacto de los años ’60El impacto de los años ’60El impacto de los años ’60El impacto de los años ’60en la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y elen la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y elen la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y elen la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y elen la producción audiovisual actual ¿Sabés nadar? Y elcine del no-entre-tenimiento heredado de la Nouvellecine del no-entre-tenimiento heredado de la Nouvellecine del no-entre-tenimiento heredado de la Nouvellecine del no-entre-tenimiento heredado de la Nouvellecine del no-entre-tenimiento heredado de la NouvelleVVVVVague. Rupturas y aperague. Rupturas y aperague. Rupturas y aperague. Rupturas y aperague. Rupturas y aperturas:turas:turas:turas:turas: Gastón Alé, Florencia Sosay Florinda Verrier. La rLa rLa rLa rLa ruptura de la linealidad en eluptura de la linealidad en eluptura de la linealidad en eluptura de la linealidad en eluptura de la linealidad en elrrrrrelato. Velato. Velato. Velato. Velato. Vanguaranguaranguaranguaranguardias, Vdias, Vdias, Vdias, Vdias, Videoarideoarideoarideoarideoarte, Net Arte, Net Arte, Net Arte, Net Arte, Net Art.t.t.t.t. Produccionesdigitales y audiovisuales de estudiantes de la Facultaden Diseño y Comunicación. Catálogo 2003. (2004) BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunica-ción. Vol. 1, agosto. Con Arbitraje. ISSN 1668-5229.

Page 68: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

70

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

Escritos en la Facultad

> Escritos en la Facultad. Nuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónVVVVV. 28 de Noviembr. 28 de Noviembr. 28 de Noviembr. 28 de Noviembr. 28 de Noviembre de 2006. Resúmenes de Te de 2006. Resúmenes de Te de 2006. Resúmenes de Te de 2006. Resúmenes de Te de 2006. Resúmenes de TrabajosrabajosrabajosrabajosrabajosFinales de Grado aprobados Julio / Octubre 2006 Finales de Grado aprobados Julio / Octubre 2006 Finales de Grado aprobados Julio / Octubre 2006 Finales de Grado aprobados Julio / Octubre 2006 Finales de Grado aprobados Julio / Octubre 2006 (2006)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 22, noviembre. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Fondo Documental del DiseñoFondo Documental del DiseñoFondo Documental del DiseñoFondo Documental del DiseñoFondo Documental del DiseñoArgentino. Recopilación Documental Marzo-Julio 2006.Argentino. Recopilación Documental Marzo-Julio 2006.Argentino. Recopilación Documental Marzo-Julio 2006.Argentino. Recopilación Documental Marzo-Julio 2006.Argentino. Recopilación Documental Marzo-Julio 2006.Asignaturas de la Licenciatura en Diseño.Asignaturas de la Licenciatura en Diseño.Asignaturas de la Licenciatura en Diseño.Asignaturas de la Licenciatura en Diseño.Asignaturas de la Licenciatura en Diseño. (2006) BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 21, noviembre. ISSN 16692306.

>Escritos en la Facultad. Semana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos Jóvenesde Investigación y Comunicación. Del 30 de octubre alde Investigación y Comunicación. Del 30 de octubre alde Investigación y Comunicación. Del 30 de octubre alde Investigación y Comunicación. Del 30 de octubre alde Investigación y Comunicación. Del 30 de octubre al10 de noviembre de 2006. Lo micro, lo nuevo y lo10 de noviembre de 2006. Lo micro, lo nuevo y lo10 de noviembre de 2006. Lo micro, lo nuevo y lo10 de noviembre de 2006. Lo micro, lo nuevo y lo10 de noviembre de 2006. Lo micro, lo nuevo y lodiferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dediferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dediferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dediferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dediferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dePrimer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.(2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 20, octubre. ISSN 16692306.

>Escritos en la Facultad. Actualización 2005. Guía deActualización 2005. Guía deActualización 2005. Guía deActualización 2005. Guía deActualización 2005. Guía deartículos y publicaciones de la Facultad de Diseño yartículos y publicaciones de la Facultad de Diseño yartículos y publicaciones de la Facultad de Diseño yartículos y publicaciones de la Facultad de Diseño yartículos y publicaciones de la Facultad de Diseño yComunicación de la Universidad de Palermo.Comunicación de la Universidad de Palermo.Comunicación de la Universidad de Palermo.Comunicación de la Universidad de Palermo.Comunicación de la Universidad de Palermo. (2006)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad deDiseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 19, agosto. ISSN 16692306.

>Escritos en la Facultad. Contenidos curriculares de laContenidos curriculares de laContenidos curriculares de laContenidos curriculares de laContenidos curriculares de laMaestría en Diseño de la Facultad de Diseño y ComuMaestría en Diseño de la Facultad de Diseño y ComuMaestría en Diseño de la Facultad de Diseño y ComuMaestría en Diseño de la Facultad de Diseño y ComuMaestría en Diseño de la Facultad de Diseño y Comu-----nicación. Universidad de Palermo. Asignaturas ynicación. Universidad de Palermo. Asignaturas ynicación. Universidad de Palermo. Asignaturas ynicación. Universidad de Palermo. Asignaturas ynicación. Universidad de Palermo. Asignaturas yseminarios dictados: Diseño, Comunicación y Organiseminarios dictados: Diseño, Comunicación y Organiseminarios dictados: Diseño, Comunicación y Organiseminarios dictados: Diseño, Comunicación y Organiseminarios dictados: Diseño, Comunicación y Organi-----zación. Diseño, Estrategia y Gestión. Investigación enzación. Diseño, Estrategia y Gestión. Investigación enzación. Diseño, Estrategia y Gestión. Investigación enzación. Diseño, Estrategia y Gestión. Investigación enzación. Diseño, Estrategia y Gestión. Investigación enDiseño y Comunicación. Metodología de la Investigación.Diseño y Comunicación. Metodología de la Investigación.Diseño y Comunicación. Metodología de la Investigación.Diseño y Comunicación. Metodología de la Investigación.Diseño y Comunicación. Metodología de la Investigación.Seminarios de profesores invitadosSeminarios de profesores invitadosSeminarios de profesores invitadosSeminarios de profesores invitadosSeminarios de profesores invitados. (2006) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 18, julio. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Nuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónIVIVIVIVIV. 10 de Julio de 2006. Resúmenes de T. 10 de Julio de 2006. Resúmenes de T. 10 de Julio de 2006. Resúmenes de T. 10 de Julio de 2006. Resúmenes de T. 10 de Julio de 2006. Resúmenes de Trabajos Finalesrabajos Finalesrabajos Finalesrabajos Finalesrabajos Finalesde Grado aprobados Febrero / Mayo 2006 de Grado aprobados Febrero / Mayo 2006 de Grado aprobados Febrero / Mayo 2006 de Grado aprobados Febrero / Mayo 2006 de Grado aprobados Febrero / Mayo 2006 (2006) BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 17, junio. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. TTTTTrabajos Finales de Grado.rabajos Finales de Grado.rabajos Finales de Grado.rabajos Finales de Grado.rabajos Finales de Grado.Proyectos de Graduación. Facultad de Diseño yProyectos de Graduación. Facultad de Diseño yProyectos de Graduación. Facultad de Diseño yProyectos de Graduación. Facultad de Diseño yProyectos de Graduación. Facultad de Diseño yComunicación. Actualización 2005. Comunicación. Actualización 2005. Comunicación. Actualización 2005. Comunicación. Actualización 2005. Comunicación. Actualización 2005. (2006) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 16, junio. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Semana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos Jóvenesde Investigación y Comunicación. Del 5 al 16 de junio dede Investigación y Comunicación. Del 5 al 16 de junio dede Investigación y Comunicación. Del 5 al 16 de junio dede Investigación y Comunicación. Del 5 al 16 de junio dede Investigación y Comunicación. Del 5 al 16 de junio de2006. Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano produc2006. Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano produc2006. Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano produc2006. Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano produc2006. Lo micro, lo nuevo y lo diferente, lo urbano produc-----ciones de Estudiantes de Primer Año de la Facultad deciones de Estudiantes de Primer Año de la Facultad deciones de Estudiantes de Primer Año de la Facultad deciones de Estudiantes de Primer Año de la Facultad deciones de Estudiantes de Primer Año de la Facultad deDiseño y Comunicación. Diseño y Comunicación. Diseño y Comunicación. Diseño y Comunicación. Diseño y Comunicación. (2006) Buenos Aires: Univer-

sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación,Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 15,mayo. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Presentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos deTTTTTesis. Foresis. Foresis. Foresis. Foresis. Foro de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño. (2006)Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Dise-ño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseño yComunicación. Vol. 14, abril. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Historia y vigencia de unHistoria y vigencia de unHistoria y vigencia de unHistoria y vigencia de unHistoria y vigencia de untérmino de mi profesión. Selección de trabajos detérmino de mi profesión. Selección de trabajos detérmino de mi profesión. Selección de trabajos detérmino de mi profesión. Selección de trabajos detérmino de mi profesión. Selección de trabajos deestudiantes de la asignatura Comunicación Oral y Escritaestudiantes de la asignatura Comunicación Oral y Escritaestudiantes de la asignatura Comunicación Oral y Escritaestudiantes de la asignatura Comunicación Oral y Escritaestudiantes de la asignatura Comunicación Oral y Escrita20052005200520052005 (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 13, marzo. ISSN16692306.

> Escritos en la Facultad. Nuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónIII.III.III.III.III. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 12, noviembre. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Semana de Proyectos Jóvenesemana de Proyectos Jóvenesemana de Proyectos Jóvenesemana de Proyectos Jóvenesemana de Proyectos Jóvenesde Investigación y Comunicación.de Investigación y Comunicación.de Investigación y Comunicación.de Investigación y Comunicación.de Investigación y Comunicación. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 11, octubre. ISSN 16692306.

>Escritos en la Facultad. Criterios de Evaluación.Criterios de Evaluación.Criterios de Evaluación.Criterios de Evaluación.Criterios de Evaluación.Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta Propuesta (2005) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 10, octubre.ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Concursos Docentes. UnaConcursos Docentes. UnaConcursos Docentes. UnaConcursos Docentes. UnaConcursos Docentes. Unanueva etapa en el desarrollo institucional de la Facultadnueva etapa en el desarrollo institucional de la Facultadnueva etapa en el desarrollo institucional de la Facultadnueva etapa en el desarrollo institucional de la Facultadnueva etapa en el desarrollo institucional de la Facultadde Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo.(2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 9, septiembre. ISSN 16692306.

>Escritos en la Facultad. Portfolio. Evaluación IntegraEvaluación IntegraEvaluación IntegraEvaluación IntegraEvaluación Integra-----dora de Aprendizajes. dora de Aprendizajes. dora de Aprendizajes. dora de Aprendizajes. dora de Aprendizajes. (2005) Buenos Aires:Universidadde Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centrode Estudios en Diseño y Comunicación. Vol. 8, agosto.ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Las palabras de mi profesión.Las palabras de mi profesión.Las palabras de mi profesión.Las palabras de mi profesión.Las palabras de mi profesión.(Investigación ter(Investigación ter(Investigación ter(Investigación ter(Investigación terminológica). Escribirminológica). Escribirminológica). Escribirminológica). Escribirminológica). Escribir. Pablo Lettieri.. Pablo Lettieri.. Pablo Lettieri.. Pablo Lettieri.. Pablo Lettieri.Comunicación Oral y Escrita 2004. Cátedra: RonyComunicación Oral y Escrita 2004. Cátedra: RonyComunicación Oral y Escrita 2004. Cátedra: RonyComunicación Oral y Escrita 2004. Cátedra: RonyComunicación Oral y Escrita 2004. Cátedra: RonyKeselman.Keselman.Keselman.Keselman.Keselman. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 7, julio. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Guía de Presentación de losGuía de Presentación de losGuía de Presentación de losGuía de Presentación de losGuía de Presentación de losProyectos de Graduación. Facultad de Diseño y ComuProyectos de Graduación. Facultad de Diseño y ComuProyectos de Graduación. Facultad de Diseño y ComuProyectos de Graduación. Facultad de Diseño y ComuProyectos de Graduación. Facultad de Diseño y Comu-----nicación. nicación. nicación. nicación. nicación. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación, Centro de Estudiosen Diseño y Comunicación. Vol. 6, julio. ISSN 16692306.> Escritos en la Facultad. Nuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónII. Resúmenes de TII. Resúmenes de TII. Resúmenes de TII. Resúmenes de TII. Resúmenes de Trabajos Finales de Grado aprrabajos Finales de Grado aprrabajos Finales de Grado aprrabajos Finales de Grado aprrabajos Finales de Grado aprobadosobadosobadosobadosobados

Page 69: En IV Jornadas de Reflexión Académica en

71

Experiencias y Propuestas en la Construcción del Estilo Pedagógico en Turismo y HoteleríaIV Jornadas de Reflexión Académica 2007

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo y Hotelería. (2007). pp 11-65. ISSN 1668-222X

marzo - mayo 2005.marzo - mayo 2005.marzo - mayo 2005.marzo - mayo 2005.marzo - mayo 2005. (2005) Buenos Aires:Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 5, junio. ISSN16692306.

> Escritos en la Facultad. Proyectos de GraduaciónProyectos de GraduaciónProyectos de GraduaciónProyectos de GraduaciónProyectos de GraduaciónFacultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. Facultad de Diseño y Comunicación. (2005) BuenosAires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación, Centro de Estudios en Diseño y Comu-nicación. Vol. 4, mayo. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Semana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos JóvenesSemana de Proyectos Jóvenesde Investigación y Comunicación. Lo micro, lo nuevo yde Investigación y Comunicación. Lo micro, lo nuevo yde Investigación y Comunicación. Lo micro, lo nuevo yde Investigación y Comunicación. Lo micro, lo nuevo yde Investigación y Comunicación. Lo micro, lo nuevo ylo diferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes delo diferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes delo diferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes delo diferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes delo diferente, lo urbano. Producciones de Estudiantes dePrimer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.Primer Año de la Facultad de Diseño y Comunicación.(2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultadde Diseño y Comunicación, Centro de Estudios en Diseñoy Comunicación. Vol. 3, mayo. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Nuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónNuevos Profesionales. EdiciónI. Resúmenes de trabajos finales de grado aprobados.I. Resúmenes de trabajos finales de grado aprobados.I. Resúmenes de trabajos finales de grado aprobados.I. Resúmenes de trabajos finales de grado aprobados.I. Resúmenes de trabajos finales de grado aprobados.Diciembre 2004 – marzo 2005.Diciembre 2004 – marzo 2005.Diciembre 2004 – marzo 2005.Diciembre 2004 – marzo 2005.Diciembre 2004 – marzo 2005. (2005) Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación, Centro de Estudios en Diseño y Comunicación.Vol. 2, marzo. ISSN 16692306.

> Escritos en la Facultad. Presentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos dePresentación de Proyectos deTTTTTesis. Foresis. Foresis. Foresis. Foresis. Foro de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.o de Investigación. Maestría en Diseño.Institucionalizacióin de la Construcción de SaberesInstitucionalizacióin de la Construcción de SaberesInstitucionalizacióin de la Construcción de SaberesInstitucionalizacióin de la Construcción de SaberesInstitucionalizacióin de la Construcción de SaberesDisciplinares. Disciplinares. Disciplinares. Disciplinares. Disciplinares. (2005) Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Centro deEstudios en Diseño y Comunicación. Vol. 1, marzo. ISSN16692306.

Jornadas de Reflexión Académica en Diseño yComunicación

> Jornadas de Reflexión Académica (14ª: Feb.2006: BuenosAires) Experimentación, Innovación, Creación. AportesExperimentación, Innovación, Creación. AportesExperimentación, Innovación, Creación. AportesExperimentación, Innovación, Creación. AportesExperimentación, Innovación, Creación. Aportesen la enseñanza del Diseño y la Comunicaciónen la enseñanza del Diseño y la Comunicaciónen la enseñanza del Diseño y la Comunicaciónen la enseñanza del Diseño y la Comunicaciónen la enseñanza del Diseño y la Comunicación. BuenosAires: Universidad de Palermo, Facultad de Diseño yComunicación. ISSN 1668-1673

>Jornadas de Reflexión Académica (13ª: Feb. 2005:Buenos Aires) Formación de Profesionales ReflexivosFormación de Profesionales ReflexivosFormación de Profesionales ReflexivosFormación de Profesionales ReflexivosFormación de Profesionales Reflexivosen Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidadde Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.ISSN 1668-1673

> Jornadas de Reflexión Académica (12ª: Feb. 2004: BuenosAires) Procesos y productos. Experiencias pedagógicasProcesos y productos. Experiencias pedagógicasProcesos y productos. Experiencias pedagógicasProcesos y productos. Experiencias pedagógicasProcesos y productos. Experiencias pedagógicasen Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. en Diseño y Comunicación. Buenos Aires: Universidadde Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.ISSN 1668-1673> Jornadas de Reflexión Académica (11ª: Feb. 2003: BuenosAires) En [desde] el Aula. En [desde] el Aula. En [desde] el Aula. En [desde] el Aula. En [desde] el Aula. Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación.

> Jornadas de Reflexión Académica (10ª: Feb. 2002: BuenosAires) EstudiarEstudiarEstudiarEstudiarEstudiar, Cr, Cr, Cr, Cr, Crear y Tear y Tear y Tear y Tear y Trabajar en Diseño y Comurabajar en Diseño y Comurabajar en Diseño y Comurabajar en Diseño y Comurabajar en Diseño y Comu-----nicación. nicación. nicación. nicación. nicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación.

> Jornadas de Reflexión Académica (9ª: Feb. 2001: BuenosAires) Producción, Creación e Investigación en Diseño Producción, Creación e Investigación en Diseño Producción, Creación e Investigación en Diseño Producción, Creación e Investigación en Diseño Producción, Creación e Investigación en Diseñoy Comunicación. y Comunicación. y Comunicación. y Comunicación. y Comunicación. Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación.

> Jornadas de Reflexión Académica (8ª: Feb. 2000: BuenosAires) El rol docente frente a los nuevos escenariosEl rol docente frente a los nuevos escenariosEl rol docente frente a los nuevos escenariosEl rol docente frente a los nuevos escenariosEl rol docente frente a los nuevos escenariosprofesionales. profesionales. profesionales. profesionales. profesionales. Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación.

> Jornadas de Reflexión Académica (5ª: Feb. 1997: BuenosAires) ¿Alumnos o Carreras? Parte III. ¿Alumnos o Carreras? Parte III. ¿Alumnos o Carreras? Parte III. ¿Alumnos o Carreras? Parte III. ¿Alumnos o Carreras? Parte III. Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación.

> Jornadas de Reflexión Académica (5ª: feb. 1997: BuenosAires) ¿Chips o Libros? Parte II ¿Chips o Libros? Parte II ¿Chips o Libros? Parte II ¿Chips o Libros? Parte II ¿Chips o Libros? Parte II. Buenos Aires: Univer-sidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación.

> Jornadas de Reflexión Académica (5ª: feb. 1997: BuenosAires) ¿Aprender o Enseñar? Parte I. ¿Aprender o Enseñar? Parte I. ¿Aprender o Enseñar? Parte I. ¿Aprender o Enseñar? Parte I. ¿Aprender o Enseñar? Parte I. Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comuni-cación.

Jornadas de Reflexión Académica en Turismo yHotelería

> Jornadas de Reflexión Académica (3ª: Feb.2006: BuenosAires) Formación Universitaria y Ejercicio ProfesionalFormación Universitaria y Ejercicio ProfesionalFormación Universitaria y Ejercicio ProfesionalFormación Universitaria y Ejercicio ProfesionalFormación Universitaria y Ejercicio Profesionalen Ten Ten Ten Ten Turismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hotelería. Buenos Aires: Universidad dePalermo, Facultad de Diseño y Comunicación, Escuelade Turismo y Hotelería. ISSN 1668-222X

> Jornadas de Reflexión Académica (2ª: Feb.2005: BuenosAires) CrCrCrCrCreacióneacióneacióneacióneación y Negocios en T y Negocios en T y Negocios en T y Negocios en T y Negocios en Turismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hoteleríaurismo y Hotelería.Buenos Aires: Universidad de Palermo, Facultad de Dise-ño y Comunicación, Escuela de Turismo y Hotelería.ISSN 1668-222X

> Jornadas de Reflexión Académica (1ª: Feb.2004: BuenosAires) TTTTTurismo y Hotelería en Arurismo y Hotelería en Arurismo y Hotelería en Arurismo y Hotelería en Arurismo y Hotelería en Argentinagentinagentinagentinagentina. Buenos Aires:Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comu-nicación, Escuela de Turismo y Hotelería. ISSN 1668-222X

Actas en Diseño

> Actas en Diseño. I Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones Acadé-----micas. micas. micas. micas. micas. (2007) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación. Vol. 2, Marzo.Con Arbitraje. ISSN 1850-2032.

> Actas en Diseño. I Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deI Encuentro Latinoamericano deDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones AcadéDiseño:“Diseño en Palermo”. Comunicaciones Acadé-----micas.micas.micas.micas.micas. (2006) Buenos Aires: Universidad de Palermo,Facultad de Diseño y Comunicación. Vol. 1, Agosto.Con Arbitraje. ISSN 1850-2032.