44
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA JUNIO 2010 - AÑO 4 - NUMERO 43 - $ 4,00 INFORMES E INSCRIPCION Tel. (03783) 427391 [email protected] Software ilegal: Argentina ocupa el cuarto puesto de piratería Financiamiento para MIPyMEs del Banco de la Nación PÁGINA 38 PÁGINAS 30 Y 31 Financiamiento para MIPyMEs del Banco de la Nación PÁGINA 38 De los argentinos en edad laboral menos del 20% recibió entrenamiento sobre cómo iniciar un negocio o emprendimiento. En Finlandia, el 50% y en Chile, superan el 40%. PÁGINAS 3 A 5

Emprender en la Región N43

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Emprender en la Región N43

Citation preview

Page 1: Emprender en la Región N43

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA JUNIO 2010 - AÑO 4 - NUMERO 43 - $ 4,00

INFORMES E INSCRIPCIONTel. (03783) 427391

[email protected]

Software ilegal: Argentina ocupael cuarto puesto de piratería

Financiamientopara MIPyMEsdel Banco de

la NaciónPÁGINA 38

PÁGINAS 30 Y 31

Financiamientopara MIPyMEsdel Banco de

la NaciónPÁGINA 38

De los argentinos en edad laboral menos del20% recibió entrenamiento sobre cómo iniciar un negocio o emprendimiento. EnFinlandia, el 50% y en Chile, superan el 40%. PÁGINAS 3 A 5

Page 2: Emprender en la Región N43

C M A N

2 / JUNIO 2010

PAGINA 2

Page 3: Emprender en la Región N43

POR ANA ELISA FARIZANO

Este nuevo informe que tomacomo muestra a 38 países –entreellos, Argentina- en diferentesestadios de desarrollo, mide elimpacto de la educación y entre-namiento en emprendedorismoen actitudes individuales, accio-

nes y ambiciones. Esto es de par-ticular interés para aquellosencargados de elaborar políticasde desarrollo, así como tambiénde educadores. En general, seconcibe que las personas queperciben que tienen habilidadesy conocimientos para iniciar unemprendimiento, son los másproclives a hacerlo.

Sin embargo, los expertos deGlobal Entrepreneurship Moni-tor (GEM) de los diferentes paí-

ses estudiados, coincidieron enque el entrenamiento y la educa-ción acerca del emprendedoris-

mo otorgada en la escuela, yfuera de ella, es inadecuada. Es

C M A N

/ 3JUNIO 2010

PAGINA 3

���������������

����������������

������������� ����������������������������� �������� ���!�������"#��� ������ ����$%��&�'����()�)'�����%

������ ����������������� ��

�����������������������

�������� ������ ���������������

������������� ���������������

���������������

����������������������������

CONTINUA EN PAGINA 4 >>

INFORME GEM DE EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO

Menos del 20% de los argentinosrecibió educación sobre cómoiniciar un emprendimientoLa proporción de argentinos en edad laboral que reci-bió entrenamiento sobre cómo iniciar un negocio oemprendimiento, es menor al 20%, según un nuevoInforme GEM orientado a medir el impacto de la educa-ción y el entrenamiento –formal y no formal, voluntarioy obligatorio- en la formación de nuevas empresas yemprendimientos. Constituye un índice bajo en compa-ración con el nivel de entrenamiento alcanzado en paí-ses más desarrollados, como Finlandia con un pocomenos del 50%, o en comparación con naciones vecinas,como Chile, que superan el 40%.

Page 4: Emprender en la Región N43

C M A N

4 / JUNIO 2010

PAGINA 4

>> VIENE DE PAGINA 3

probable que las personas en losdiferentes países involucrados enel estudio participen en diferen-tes estadios de su vida en activi-dades y educación acerca deemprendimientos, incluso en launiversidad, pero no se trata deun conocimiento diseñado paraque el alumno aprenda sobrecómo iniciar un emprendimien-to, sino que se trata de conside-raciones generales. Es decir, nootorga herramientas para iniciarun negocio.

El entrenamiento en empren-dedorismo es definido como laconstrucción de conocimientos ydestrezas en la preparación parainiciar un negocio. Esta educa-ción puede ser brindada tanto enla escuela primaria, secundaria,como en un nivel terciario, asícomo también en la universidado fuera del sistema educacionalformal.

Para este estudio, se clasifica-ron a los países en tres grandesgrupos basados en el nivel de sudesarrollo económico. Están lospaíses con economías basadas enlos recursos –consisten en lasmenos desarrolladas-, economíasbasadas en la eficiencia (entre lasque se encuentra Argentina) yeconomías basadas en la innova-ción, es decir, los países que pre-sentan un mayor desarrollo.

Dentro del estudio, dos ítemsfueron de gran importancia. Porun lado, las opiniones de losexpertos acerca de si los empren-dedores de cada país, en general,necesitaban ayuda externa paraplanear el inicio de un nuevonegocio. Por otro lado, la ade-cuación de la educación y entre-namiento en emprendimientosotorgada por agencias públicas oprivadas independientes del sis-tema educativo formal.

Todos los expertos de los paí-ses reportaron tener bajas omoderadas percepciones sobre laeducación otorgada. Los únicospaíses en donde se registró unaalta percepción fue en Alemania,Finlandia, Corea, Irlanda,España y Estados Unidos. Laposición inusualmente buena deFinlandia es un caso aparte, yaque el gobierno de ese país secomprometió a brindar educa-ción en emprendedorismo a lolargo de todo el sistema educati-vo y escolar, como política deeducación.

En 2008, a lo largo de 30 paí-ses, el 30% de los aspectos nega-tivos mencionados acerca delambiente para iniciar un nego-cio, fueron la falta de educacióny entrenamiento en ello. Fue eltercer aspecto más mencionado–luego de apoyo financiero ypolíticas gubernamentales-. Asi-mismo, constituye más de lamitad de las limitaciones percibi-das en Egipto y Sudáfrica, encomparación con sólo el 8% enArgentina.

¿Cuánta gente se entrena enemprendedurismo?

A lo largo de los 38 países,dentro de las personas en edadtrabajadora -18 a 64 años-, unpromedio del 21% había recibido

entrenamiento en algún momen-to de su vida, para empezar unnegocio. De esos que recibieronentrenamiento, la mayoría(62%) lo había hecho voluntaria-mente (13% del total de lapoblación en edad trabajadora).

El 20% de los individuos entre-nados había recibido sólo entre-namiento obligatorio –cuando enel colegio o la universidad formaparte del programa educativo yno te dejan elegir si tomar elentrenamiento o clase, o no-,mientras que el 14% había reci-bido ambos, voluntario y obliga-torio (3% del total de la pobla-ción en edad trabajadora). Estoindica que el entrenamiento paraempezar un negocio se hace ensu mayoría por elección propia.

En el siguiente cuadro se pre-senta la proporción de gente enedad trabajadora que recibióentrenamiento para iniciar unnegocio.

En cuanto las fuentes de entre-namiento, es decir, a donde losindividuos reciben esta educa-ción especial, se distinguen “enla escuela” y “fuera de la escue-la”. Dentro de la escuela se con-sidera al entrenamiento brinda-do como parte de la primaria y lasecundaria. “Fuera de la escuela”se considera a todo entrenamien-to recibido en la universidad,agencias públicas, empleos,cámaras de comercio y unionessindicales.

A la vez, se distingue entre “for-mal” e “informal”. El entrena-miento formal es recibido comoparte de la educación formal y elinformal incluye a otros tipos,como cursos en la universidad porlos que no se recibe diploma nicrédito formal alguno, de organi-zaciones de negocios locales oagencias de gobierno.

En la mayoría de los países, elentrenamiento en la escuela pre-valece más que el entrenamientoen un nivel terciario. En prome-dio, esta proporción es más altaen los países con una economíabasada en la eficiencia a compa-ración de los otros dos, pero aúnasí hay una variación importanteentre cada grupo. A continuación

se detallan las fuentes de deentrenamiento en los países par-ticipantes. La fuente más fre-cuente de todos los países es elestudio propio.

¿El entrenamiento y la educa-ción hacen la diferencia?

Los expertos del GEM evalúanla proporción de individuos enedad trabajadora dentro de unaeconomía que están en procesode iniciar un negocio (emprende-dores nacientes) o los dueños denuevas empresas (menos de 42

meses de edad). Esta es la medi-ción básica GEM de la actividademprendedora temprana (TEA,por siglas en inglés).

A lo largo de los 38 países, laspersonas más proclives a haberrecibido entrenamiento en cómoiniciar un negocio son losemprendedores (33%), más queen el resto de las personas enedad laboral (20%). Esta dife-rencia es estadísticamente rele-vante y significa que la actualactividad emprendedora tempra-na está asociada, al menos en

algún grado, con haber recibidoen el pasado entrenamiento encómo iniciar un negocio. EnArgentina, el porcentaje deemprendedores entrenados esdel 29%, mientras que el porcen-taje de personas en edad laboralentrenada es del 17,5%.

La ganancia por elentrenamiento

Para tratar o direccionar pro-blemas de selección personal,GEM compara el efecto de habertenido entrenamiento obligatoriocontra no haber tenido entrena-miento en absoluto en cuestionesde emprendedorismo, como con-ciencia, actitudes (habilidadescomo percepción, noción de laoportunidad o miedo al fracaso),intenciones de empezar un nego-cio y actividad temprana enemprendimientos, teniendo encuenta la información demográ-fica de las personas.

En las economías basadas en laeficiencia –entre las que seencuentra Argentina, como semencionó anteriormente-, ya hayun desarrollo económico intere-sante. En este punto, el entrena-miento significa el incremento dela conciencia y habilidades pro-pias. El siguiente cuadro muestraque sólo el 44% de estos paísesven incrementos significativos enla intención, con un incrementotambién significativo de la activi-dad del 38%.

A lo largo de todos los países, enpromedio, el entrenamiento tripli-

Informe GEM de educación y entrenamiento...

Page 5: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 5JUNIO 2010

PAGINA 5

ca el nivel de percepción de habi-lidades. Sin embargo, en algunospaíses pobres, pequeñas propor-ciones de entrenamiento obligato-rio resultaron de muy poca signifi-cación en esta medición.

Por otro lado, el siguiente cua-dro muestra el porcentaje (decuatro bloques regionales de paí-ses con contextos naturales afi-nes) en donde la ganancia por elentrenamiento fue significativapara cada tipo de comportamien-to emprendedor. El entrenamien-to en América Latina y el Caribeaparece, en promedio, con pocoo sin efecto. No obstante, eso vaen contra de la alta tasa TEA quetienen esos países, pero cuentancon un ambiente institucionalpoco favorable. En el 2008, elpromedio de tasa TEA en esospaíses fue del 18%, comparadocon el 8% en Europa del Este y el6% en Europa Occidental.

En síntesis, el entrenamientoes más efectivo en contextos conambientes institucionales másfavorables, donde el entrena-miento induce percepcionespositivas acerca de habilidadespropias, y las intenciones puedentraducirse en acciones. El entre-namiento parece ser particular-mente efectivo en EuropaOccidental, con bajos índices deactividades emprendedoras enedad temprana, como por ejem-plo Bélgica, Francia, Alemania yReino Unido.

A modo de conclusiónLos puntos clave del informe

son:

Los expertos en emprendedo-rismo de los países participantesevaluaron la educación y entre-namiento de la escuela primariay secundaria como la más débilde las Condiciones Marco delEmprendedorismo (EFC).

De los países estudiados, sóloel 21% de la población adultahabía recibido entrenamiento.

El entrenamiento voluntario esmás común que el entrenamien-to obligatorio. Dos tercios deaquellos que recibieron entrena-miento lo habían hecho volunta-riamente. Sólo un tercio habíarecibido entrenamiento obligato-riamente.

Alrededor del 80% de aquellosque habían recibido entrena-miento, lo habían hecho durantesu educación formal. No obstan-te, muchos de ellos también bus-caron entrenamiento en fuentesinformales.

La gente que recibió entrena-miento en su mayoría está entrelos 35-54 años, y es más proba-ble que sean hombres que muje-res, con por lo menos sus estu-dios secundarios completos.

Es probable que el entrena-miento aumente el nivel de con-ciencia de habilidades, incre-mente la eficacia personal yeleve las intenciones de empren-der. Asimismo, tiene pocainfluencia en la identificación delas oportunidades y en el miedoal fracaso.

La ganancia por el entrena-miento, en términos de incre-mento de la actividad, es mayoren los países desarrollados.

Page 6: Emprender en la Región N43

POR ANA ELISA FARIZANO

A través de diferentes progra-mas, proyectos y líneas de finan-ciación, las provincias de Chaco yCorrientes fomentan el desarro-llo de sus artistas, en todas susmanifestaciones culturales. En laexperiencia correntina, hay unimportante apoyo del FondoNacional de las Artes, pero ade-más actividades impulsadas des-de la Subsecretaría de Cultura dela provincia.

Por su parte, en el Chaco, seacaba de lanzar una línea espe-cial de créditos, que pueden lle-gar a los $10.000, destinada a losemprendedores culturales. Con-siste en una experiencia inéditaen el país.

ENTREVISTA AHUGO JUSTINIANOCorrientes recibe el apoyo delFondo Nacional de las Artes

En el marco del programanacional “Pertenencias”, Corrien-tes recibió la visita de AndrésLabake -director de artes visualesdel Fondo Nacional de las Artes-,para desarrollar ese proyecto quepone de relieve la producción delos artistas de las diferentes pro-vincias. Este año, la provinciaelegida es Corrientes y al respec-to, “Emprender en la Región”dialogó con Hugo Justiniano, delárea de Artes Visuales de la Sub-secretaría de Cultura de la pro-vincia de Corrientes, además deun artista correntino de trayecto-ria.

Este año se va a inaugurar, enBuenos Aires, una Casa de laCultura del Fondo Nacional delas Artes, precisamente en la casaque fue de Victoria Ocampo, ubi-cada en el barrio de PalermoChico. Allí, se va a desarrollaruna muestra de 15 artistas visua-les correntinos y también se estállevando adelante la selección de

los músicos. Esta muestra se rea-lizará el 23 de julio y tendrá unaduración de un mes.

A raíz de este programa y deesta selección, Labake visitó laprovincia y estuvo entrevistandoartistas y recorriendo los talleres,para conocer la particularidaddel arte correntino. Hasta el 20de mayo todos los artistas teníanla posibilidad de mandar uncorreo electrónico con fotos desus obras y con algunos datos.“De manera que Labake vio enforma digital la obra de aproxi-madamente 60 artistas de la pro-vincia, muchos del interior tam-bién, y dio una charla el viernesexplicando los objetivos de estamuestra”, explicó Justiniano. Enese recorrido, seleccionó 15 artis-tas con sus respectivas obraspara formar parte de la muestra.

Esta muestra tendrá un caráctermultidisciplinar, por lo cual tam-bién se encuentran seleccionandomúsicos para formar parte delevento. “Me parece que es impor-tante este trabajo poniendo derelieve la producción y la cuestiónde la pertenencia de los artistascomo un discurso y como unaimagen del contexto y la culturaque viven”, expresó Justiniano.

Dentro de este programa, elFondo Nacional de las Artes sehace cargo de la selección de lasobras, su traslado, del transportede los músicos y los viáticos, aloja-miento, así como también delregistro, ya que se va a publicar unlibro, para que la muestra “perdu-re”. “Y lo que suele pasar con estetipo de muestras es publicar unlibro que comprenda a todas lasprovincias en que ya se hizo estocon proyectos anteriores; sirvepara mostrar al país una miradade la producción cultural deCorrientes”, comentó el artista.

Registrar a losartistas correntinos

Una de las iniciativas que está

llevando la Subsecretaría deCultura de la provincia es la con-fección de una base de datos delos artistas de Corrientes. A par-tir de la nueva gestión, y previen-do que las artes visuales requerí-an de una atención especial,Gabriel Romero –Subsecretariode Cultura de Corrientes- dispu-so la creación de un área exclusi-va para las artes visuales. Estaárea está conducida por Fer-nanda Tocallino, quien antes fuedirectora del Museo de BellasArtes de Corrientes, y es unaartista de vasta trayectoria.Dentro de este espacio, se estándesarrollando diferentes activi-dades a las que se puede accederinformándose a través dewww.artesvisualescorrientes.blogspot.com.

Dentro de ellas se encuentra elarmado de la mencionada basede datos, que hasta ahora se rea-liza con el registro voluntario delos artistas visuales correntinos,o que residen en la provincia.Para registrarse, el artista puedebajar el formulario del blog men-cionado o enviar un e-mail [email protected]. La idea que tienen es ir dise-ñando una web con estos datos,para fin de año.

“Esto es voluntario, aquel quese considere artista visual y queviva o haya nacido en la provin-cia de Corrientes, puede partici-par de este registro y ser inclui-do”, explicó Justiniano. La infor-mación va a estar disponiblepara cualquier persona que quie-ra conocer la producción, o dise-ñar algún proyecto específico,para tener la información dispo-

nible, el contacto y que su pro-ducción pueda ser conocida.

Otro de los programas que sellevan adelante es la asistencia alos artistas, es decir, la formaciónde los mismos. Ya se llevó adelan-te una clínica de análisis de pro-ducción de obra y se está llevandoadelante una capacitación paraartistas del interior, en los que par-ticipan reconocidos artistas pro-vinciales, como capacitadores.“Esto prevé intercambio entre losartistas y una gran muestra final afin de año”, explicó.

Rescatar la producción denuestros artistas

Como parte del rescate y larevalorización de la historia de lacultura correntina, hay un pro-yecto que constituye una miradahacia las artes de Corrientes en elbicentenario. Consiste en elregistro y puesta en valor de dosartistas que vivieron en el inte-rior de la provincia en el sigloXIX. Uno es Manuel Sabat, quevivió en Mercedes, y el otro esEnrique Pinaroli que vivió enGoya, y ambos produjeron suobra a fines del 1800.

En octubre, se va a realizar unamuestra de estos dos artistas, ydesde la Coordinación de ArtesVisuales ya solicitaron la colabo-ración de aquellos poseen obrasde los artistas mencionados.“Tenemos ya 20 particulares quese comunicaron porque tienen laobra de Sabat en Mercedes yestamos por visitarlos prontopara registrarlas y hacer el ficha-je de la obra, la historia, de cómollego a esa propiedad, así quemás o menos para octubre espe-

ramos poder mostrar en elMuseo de Bellas Artes la obra deestos dos artistas importantísi-mos que retrataron la Corrientesde finales del siglo XIX”, conclu-yó Justiniano.

ENTREVISTA A JULIO SOTELOEl Nuevo Banco del Chacolanzó un crédito para losemprendedores culturales

En una experiencia inédita anivel país, el Nuevo Banco delChaco S.A. lanzó una línea decréditos para los emprendedoresculturales, un sector que secaracteriza por no estar contem-plado en las líneas financieras delas entidades crediticias. Al res-pecto, “Emprender en la Región”dialogó con Julio Sotelo, Vice-presidente de la entidad, quienaseguró que “el Chaco es riquísi-mo en todas sus manifestacionesculturales”.

La idea surgió a partir de laobservación, a nivel banco, quehabía un sector importante de lasociedad que no estaba cubierto nipor el Estado por no tener un nivelde indigencia como para asistirlosa través de programas sociales, nitampoco la posibilidad de obtenerun crédito bancario por no contarcon un sistema de garantías. Es asíque empezaron a evaluar de quémanera se podía asistir a este sec-tor que se caracteriza –por expe-riencias en otros lugares- por serbuenos pagadores de el préstamoque reciben.

“Entonces, charlando una vezcon Silvia Robles, la presidentedel Instituto de Cultura delChaco, le planteé para analizareste tema, y llegamos a la conclu-sión de que existe un amplioespectro del sector cultural quereúne éstas características”,explicó Sotelo. Empezaron aarmar la línea de créditos que vaa estar destinada a los empren-dedores culturales que tengan unproyecto que sea viable por elInstituto de Cultura del Chaco.

Va a tener una tasa de interésmuy baja, porque la tasa de inte-rés del Banco es del 17%, pero elGobierno de la Provincia subsi-dia cinco puntos, de forma talque se va a terminar pagandouna tasa del 12% hasta en 36meses. Serían unos $40 por cada$1000, de manera que es un cré-dito muy accesible. El créditopuede llegar a un monto de$10.000.

PROMOCION CULTURAL

C M A N

6 / JUNIO 2010

PAGINA 6

Chaco y Corrientes impulsan una

Cómo acceder al créditoPara informarse sobre el acceso se puede consultar con cualquie-

ra de las gerencias del Nuevo Banco del Chaco S.A., o con elInstituto de Cultura del Chaco, que va a ser el que otorgue los line-amientos generales. Bancariamente, no tiene que ser una personaque esté inhibida de actuar en el sistema financiero y debe estarinscripta como monotributista. No se le piden garantías y sólo conel aval del Instituto de Cultura se analiza el crédito y se lo otorga.

HUGO JUSTINIANO.

Page 7: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 7JUNIO 2010

PAGINA 7

PROMOCION CULTURAL

economía del arte y la cultura

Impacto socialEs la primera experiencia que

se realiza en Argentina de estetipo. Está destinado a todasaquellas personas que tenganalgún emprendimiento cultural.Por ejemplo, alguien que hacecerámica y necesita un horno,músicos que necesiten comprarun instrumento, o aquel quenecesite trasladarse para llevarsu manifestación cultural a otrolado, entre otras cosas. “A veces

por falta de recursos para el tras-lado, nuestras manifestacionesculturales que son riquísimas nose llegan a conocer a nivel nacio-nal”, comentó Sotelo.

Esta iniciativa va a impactarmucho en el turismo, porque unode los ejes de la propuesta turísti-ca chaqueña es la cultura.“Nosotros no somos una provinciacon grandes riquezas naturales,entonces tenemos que suplir esas

carencias con inteligencia, y lacultura de la provincia del Chacoes vasta, y la tenés repartida entoda la provincia en forma espec-tacular”, expresó Sotelo.

Dentro de lo que es la gesta-ción de una industria cultural alargo plazo, esto va a dependerde esta primera experiencia, enlo que atañe al Banco. Esta expe-riencia va a permitir, incluso,seguir explorando otros nichosde la economía que no son preci-samente los culturales, expresóel funcionario, otros emprendi-mientos pequeños que hoy noestán previstos.

“Con esto se va generando uncírculo que se va potenciando ydesarrollando otras cosas queinvolucra. Imprimir un libroimplica la imprenta que va a tra-bajar, el lugar a donde se va avender, hasta los ingresos delemprendedor; tenemos que ircaminando paso a paso, y vamosa tener una gran progresión en eltiempo hacia delante”. Analizóque con esta iniciativa el bancoen sí no va a tener volúmenes deganancias, pero que va a estarcumpliendo un fin social, que esponer en movimiento un sistemaque está oculto.

Un patrimonioarquitectónico-cultural

En la casa (ver foto) de la famosa escritora e intelectual, VictoriaOcampo, se va a realizar la Casa de la Cultura del Fondo Nacionalde las Artes. Esta propiedad, ubicada en la calle Rufino de Elizalde–Palermo Chico-, fue la primera casa racionalista de la ciudad deBuenos Aires y constituye uno de los ejemplos más representativosdel modernismo en Argentina. Fue construida en el año 1929, porBustillo, pero se basó en un proyecto creado por el famoso arqui-tecto y artista suizo Le Corbusier.

JULIO SOTELO.

Page 8: Emprender en la Región N43

C M A N

8 / JUNIO 2010

PAGINA 8

Page 9: Emprender en la Región N43

PLANTA DE DIÓXIDODE CLORO¿Hay una planta para laelaboración de dióxidode cloro en una fábrica decelulosa con tecnologíaECF?

Si. Puesto que el dióxido decloro es poco soluble en agua esinapropiado económica y ecoló-gicamente su transporte a gra-nel, por lo que debe producirsedentro de la propia planta depulpa. Las materias primas quese usan en la planta de dióxido

de cloro son clorato de sodio,ácido sulfúrico y metanol. Elproducto obtenido es una solu-ción de dióxido de cloro en aguaa una concentración de 10 gra-mos por litro. Como subproduc-to se obtiene sulfato ácido desodio en solución, que se utilizaen un circuito de recuperaciónde la misma planta.

DetallesLa planta para la generación

de dióxido de cloro, en general,trabaja mediante el proceso R8(ERCO Worlwide). El procesoR8, debido a que no utiliza cloru-ro de sodio como materia prima,

produce una solución de dióxidode cloro con trazas de cloro (lamenor cantidad con respecto acualquier otro sistema generadorde dióxido de cloro). Esta virtudpermite asegurar que no se gene-rarán subproductos clorados enel efluente.

La planta consta de un reactorde titanio en donde se hacenreaccionar clorato de sodio,ácido sulfúrico y metanol. Lareacción es a 75ºC y al vacío.Este es un requisito fundamentalpara evitar la descomposición deldióxido de cloro a presión atmos-férica.

C M A N

/ 9JUNIO 2010

PAGINA 9

Preguntas yrespuestasacerca de lafabricaciónde celulosa

CONTINUA EN PAGINA 10 >>

SEGUNDA PARTE

En la edición de mayo, “Emprender en la Región” inicióla publicación segmentada del trabajo “Preguntas yrespuestas acerca de la fabricación de celulosa”, elabo-rado por profesionales de Ambiente y Desarrollo–www.ambienteydesarrollo.com.ar-. Hacemos entregaen esta oportunidad, de la segunda parte. La primera,abracó el “Proceso de Pulpado” y el del “Blanqueo”. Enla presente, la “Planta de Dióxido de Cloro”, “EfluentesGaseosos” y “Efluentes Líquidos”.

Preguntas yrespuestasacerca de lafabricaciónde celulosa

Page 10: Emprender en la Región N43

C M A N

10 / JUNIO 2010

PAGINA 10

El dióxido de cloro a baja pre-sión es aspirado hasta un lavadorde gases de FRP donde son disuel-tos en agua fría a 8 ºC en contra-corriente. La solución es almace-nada en tanques de FRP. La plan-ta consta además de toda una ins-trumentación en materiales espe-ciales resistentes al dióxido decloro y todos los sistemas de segu-ridad desarrollados para finesespecíficos como evitar derrames,fugas de dióxido de cloro o des-composición del mismo.

¿EL DIÓXIDO DECLORO SE USA PARAOTRAS COSAS, APARTE DEL PROCESODE BLANQUEO DEPAPEL ECF?

Si. El dióxido de cloro, porejemplo, se usa para potabilizarel agua.

¿Hay riesgos de accidentes enla planta de dióxido de cloro?

No existen antecedentes deaccidentes con plantas de dióxi-do de cloro en fábricas de celulo-sa. En accidentes acontecidos enotras áreas (fabricación de partesmetálicas con métodos para evi-tar contaminación por petróleo),un operario de la planta ha debi-do ser internado durante unasemana por problemas respirato-rios. No hay reportes de daños

en personas que no hayan tenidocontacto directo y continuo conel dióxido de cloro. En caso deaccidente, se liberaría el dióxidode cloro.

¿Cuáles serían las consecuen-cias de quedar expuesto al dióxi-do de cloro?

Respirar aire con gas de dióxi-do de cloro puede causar irrita-ción de la nariz, la garganta y lospulmones. No hay ninguna evi-dencia de que el dióxido de cloroafecte la reproducción en sereshumanos. Se ha determinadoque el dióxido de cloro no es cla-sificable en cuanto a ser cancerí-geno en seres humanos.

OLORES (EFLUENTESGASEOSOS)

¿Por qué se produce el olor enlos procesos kraft?

Las fábricas kraft producen unefluente gaseoso de olor típico.Los compuestos reducidos deazufre o TRS (Total ReducedSulfur) son emitidos por lasfábricas Kraft, e incluyen al ácidosulfhídrico, al metil mercaptano,al dimetil sulfuro y al dimetildisulfuro, todos compuestosmalolientes. Estos compuestosno se consideran tóxicos, aunquealgunos estudios relacionan elolor con problemas respiratorios.

Por ejemplo, el metil mercap-tano está presente en la sangre,

el cerebro y en otros tejidos delos seres humanos y de animales,es liberado de la materia fecal deanimales y está en forma naturalen algunos alimentos, tales comociertas nueces y queso.

DetallesEl nivel de TRS emitido normal-

mente por la fábrica tiene pocoque ver con la percepción del olor.Este depende de muchos factores,como los componentes genéticos,el género y la sensitividad indivi-dual. El olor también depende delcontexto (por ejemplo, el olor acomida puede ser placenterocuando la persona tiene hambre,y desagradable si la personacomió mucho). Los olores tam-bién pueden ser objetables si lapersona ha vivido alguna expe-riencia traumática relacionadacon ellos. Lamentablemente, elolor producido inintencionalmen-te por la fábrica de pulpa kraft,puede relacionarse con funcionesdel cuerpo o de descomposiciónbiológica.

¿PUEDE EVITARSE ELOLOR?

Si. De hecho en las fábricasmodernas son muy pocas las vecespor año en que se sienten olores yen un radio muy reducido. Esimposible que el olor pueda sentir-se a 30 kilómetros de una fábrica

con el adecuado tratamiento téc-nico de estos gases.

DetallesLas fuentes de TRS de la fábri-

ca Kraft son, el proceso de pulpa-do (digestores, lavadores), ladeslignificación con Oxígeno y elsistema de recuperación (evapo-radores, caldera, horno de cal).

Las nuevas tecnologías de miti-gación del olor han logrado solu-cionar en gran medida esteinconveniente y se están insta-lando en todo el mundo en estemomento.

La fuente más significativa de

compuestos olorosos es el con-junto de digestores. Sin embar-go, una vez instalados los siste-mas de tratamiento adecuados,en funcionamiento normal de lafábrica, la emisión de estos com-puestos se reduce a valoresinapreciables.

Los niveles de olor deben con-trolarse periódicamente conequipos especiales (cromatógra-fos gaseosos móviles).

La emisión de estos compues-tos se reduce a valores impercep-tibles mediante técnicas no des-tructivas (lavadores de gases,adsorbedores de carbón) o des-

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa>> VIENE DE PAGINA 9

Page 11: Emprender en la Región N43

tructivas (concentración e inci-neración, oxidación térmica ocatalítica).

Los lavadores de gases químicosson la tecnología más común decontrol del olor. Su objetivo es pro-veer contacto entre el aire oloroso,agua y reactivos químicos, paraoxidar los TRS, que son adsorbi-dos en el líquido y extraídos conél. Algunos sistemas poseen doslavadores de gases alcalinos enserie, el 1º con licor blanco (elimi-na 90% TRS) y el 2º con hidróxi-do de sodio (99,9% TRS restan-tes). Las soluciones residuales vanal tanque de licor blanco.

La oxidación térmica utiliza airea temperatura elevada para oxidarlos compuestos. Es eficiente cuan-do la concentración de substanciases elevada. La oxidación térmicaregenerativa (Regenerative Ther-mal Oxidizers, RTO’s) precalientael aire para ahorrar combustible,usa cámaras regeneradoras conelementos cerámicos (almacenany liberan el calor generado por laoxidación). Los productos de reac-ción son CO2, O2, N2, H2O, SO2 ySO3 por lo que pueden utilizarseen combinación con un lavador degases. Eliminan además VOC, HAPy CO.

En los adsorbedores de Carbón,el carbón actúa como un filtroseco, o puede impregnarse conNaOH. El carbón activado atrae yretiene las moléculas orgánicas. Seutiliza cuando la concentración decompuestos es baja, o después deun lavador de gases. Elimina el99,9% de los TRS y VOCs.

¿LOS COMPUESTOSQUE PRODUCEN ELOLOR SON PERJUDI-CIALES PARA LASALUD?

La inocuidad de los gases TRSemitidos por una fábrica de

pulpa kraft dentro de la fábrica,o en las comunidades circundan-tes se encuentra documentada.Varios factores influyen en el tipoy severidad del daño a la saludque pueden producir los TRS.Estos factores son básicamente lacantidad, la duración, la vía deentrada al organismo y las carac-terísticas individuales de la per-sona, como edad, sexo, estadonutricional, rasgos genéticos,estilo de vida y estado de salud.

DetallesEl olfato del ser humano -algu-

nas personas más que otras- esmuy sensible a los compuestosazufrados (TRS), tales como losmercaptanos. El bajísimo nivelde de detección de estos olores(0,5-10 ppb, partes por billón deTRS en el aire, y para metil mer-captano 2,1 ppb o 4,5 µg/m3)dificulta la relación de las fábri-cas con la comunidad, si bien losefectos que los TRS pueden tenersobre la salud comienzan a ocu-rrir a 500 a 20.000 veces (3-10ppm TRS) en nivel de deteccióndel olor.

La vía principal de exposicióna estos gases es a través de lainhalación. La exposición a bajosniveles de TRS durante largosperíodos tampoco es nociva. LosTRS se producen de forma natu-ral, se metabolizan rápidamente,se excretan rápidamente y nohan demostrado tener efectostóxicos acumulativos.

Asimismo, los estudios epide-miológicos no han podidodemostrar que los TRS tenganefectos sobre la salud o un riesgocreciente de cáncer sobre los tra-bajadores de estas fábricas o losresidentes de comunidades cer-canas a ellas. Tampoco en refine-rías de gas natural (tambiénfuente de TRS).

Aunque se suele relacionar elolor con problemas respiratorios,

estos compuestos no son tóxicosen las cantidades emitidas porlas fábricas. La emisión de TRSes muy baja en las fuentes (cal-dera recuperación: 1-2 ppm,horno cal: 3-8 ppm, sistema detratamiento aguas residuales <1-3 ppm), e imperceptible luegodel tratamiento de los gases.

Por todo lo anterior, los TRSemitidos por la fábrica en condi-ciones normales de funciona-miento podrían considerarsecontaminantes olfativos (la per-sona está percibiendo un olor noagradable en el aire), pero nodañinos para la salud.

En cuanto a la presencia delolor en las zonas circundantes alas plantas de celulosa, debentenerse en cuenta las condicionesclimáticas. En invierno, con bajastemperaturas, las emisiones quenormalmente se dispersan bien,pueden atraparse cerca del niveldel suelo. Esto significa que,mientras el nivel de emisiones dela fábrica es relativamente cons-tante, el olor que puede sentirseen algunos sitios varía con lastemperaturas y las diferentesépocas del año.

¿PODEMOS ENCONTRAR ESOS COMPUESTOS EN LA NATURALEZA?

Los gases reducidos de azufreson comunes en el ambiente. Lasmayores fuentes (basadas enemisiones anuales) son de origennatural e incluyen a los animalesy sus residuos, descomposiciónde la vegetación, residuos huma-nos, gas natural, petróleo, aguassulfuradas, volcanes, etc.

DetallesLas fuentes humanas indus-

triales y urbanas potenciales son:tambos, plantas procesadoras dealimentos, curtiembres, rellenos

sanitarios, refinerías de petróleo,fábricas de rayón y plantas detratamiento de efluentes. Elmetil mercaptano está presentenaturalmente en varios alimen-tos, como nueces y algunos que-sos, y es aceptado por la FDAcomo aditivo para alimentos.

Ya que la mayoría son produc-tos de la naturaleza, los TRSestán presentes en el aire en todoel mundo. Las concentracionestípicas van de menos de 0,001ppm (partes por millón) en sitiosaislados, a cerca de 0,097 ppmen centros urbanos.

El aire cerca de áreas geotér-micas puede tener de 0,005 a 2,5ppm de TRS. Las concentracio-nes cerca de los procesos indus-triales, como fábricas de pulpa,son típicamente menores de 1ppm TRS.

Pueden producirse concentra-ciones mucho mayores produci-dos por bacterias (excediendo las400 ppm) en lugares cerrados opoco ventilados, como cámarassépticas, letrinas y otros.

Valores superiores a 5 ppm songenerados por las bacterias queparticipan en la digestión de losalimentos. Las bacterias de laboca generan TRS en el aliento0,007-0,886 ppm y el “mal alien-to” en personas saludables tienehasta 18,4 ppm.

¿SI LAS CHIMENEAS DELAS FÁBRICAS SONMUY ALTAS SIGNIFICAQUE LA FÁBRICA CON-TAMINA MÁS?

No, al contrario. Cuanto másalta es la chimenea, mejor es ladispersión de los gases. Es decir,una chimenea alta es sinónimo deun mayor cuidado del ambiente.

DetallesEs de gran importancia para la

estimación de las concentracio-nes en el suelo de contaminantesprocedentes de los focos emiso-res la sobreelevación o ascensodel penacho que experimenta enlos momentos iniciales de surecorrido como consecuencia delempuje vertical debido a la velo-cidad de salida del efluente, tem-peratura y volumen de gases ver-tidos al aire por unidad de tiem-po, o dicho en otros términoscomo resultado de su impulsodinámico y termoconvectivo.

Es evidente que, cuanto mayorsea la sobreelevación del pena-cho, más se alejarán del suelo loscontaminantes emitidos antes degeneralizarse su dispersión entodos los sentidos, y, por tanto,menores serán las concentracio-nes que se producirán junto alsuelo.

Para calcular la eficiencia dedispersión se utilizan parámetroscomo la Altura Eficaz deChimenea y la Altura Efectiva deEmisión.

Se denomina Altura Eficaz deChimenea a la altura utilizadacon la finalidad de calcular ladispersión de los gases emitidospor una chimenea y que difierede la altura real de esa chimeneaen una cantidad que depende defactores tales como la velocidadde salida, los efectos de flotacióny la velocidad del viento; puedeser afectada por la topografía.

La Altura Efectiva de Emisiónes la altura de la chimenea (hch)más la elevación del penacho(hpl) debido al efecto combina-do del momento cinético, impul-so mecánico, que tienen los gasespor ser expulsados forzadamenteen forma vertical y por el empu-je térmico causado por unamenor densidad del efluente res-pecto del aire circundante debi-do al exceso de temperatura o almenor peso molecular.

C M A N

/ 11JUNIO 2010 JUNIO 2010

PAGINA 11

CONTINUA EN PAGINA 12 >>

Page 12: Emprender en la Región N43

EFLUENTES LÍQUIDOS¿Cuáles son los parámetros que se

miden en el efluente y qué significan?Los parámetros más importantes para

describir la calidad del efluente acuososon: los sólidos suspendidos totales (TSS),la demanda bioquímica del oxígeno(DBO), la demanda química de oxígeno(DQO), los halógenos orgánicos absorbi-bles (AOX), el pH y la temperatura.

DetallesLos sólidos suspendidos tales como cor-

teza y fibras de madera, suciedad, arena yotros, pueden causar daño a largo plazo a

los habitat bénticos en ecosistemas deagua dulce, de estuario o marinas. LosTSS pueden producir una gama de efec-tos, como aumentar la turbiedad del agua,cubrir físicamente y sofocar la flora bénti-ca y la fauna inmóvil. Además, los sólidosse depositan en el fondo de los ríos o delos lagos y se descomponen reduciendolos niveles de oxígeno disuelto del agua.

La DBO mide la tendencia de un efluen-te a consumir el oxígeno disuelto de lasaguas receptoras en un tiempo preestable-cido. Los microorganismos metabolizan elmaterial orgánico del efluente consumien-do oxígeno del agua. Altos niveles de DBOen el efluente pueden privar a los peces,

crustáceos, hongos y bacterias aeróbicasdel oxígeno necesario para sobrevivir.

En el caso de la DBO, las consecuenciaspara el medio ambiente están relativa-mente bien controladas por la legislacióny la supervisión locales. En la mayoría delos casos, los límites se basan en la capaci-dad asimilativa del agua receptora.

La DQO es la cantidad de compuestosoxidables presentes en el agua. La deman-da química de oxígeno de un efluente tra-tado biológicamente representa la frac-ción de sustancias orgánicas que los eco-sistemas naturales no pueden degradarfácilmente, pero no indica la toxicidad delos efluentes en forma directa. En el casode efluentes de fábricas de pulpa, incluyenbásicamente fracciones de lignina yextractivos (resinas y ácidos grasos).

Los AOX son un parámetro sumario queproporciona una estimación del materialorganoclorado (cloro unido al carbonoorgánico) en el efluente.

Según la EPA (U.S. EnvironmentalProtection Agency), aunque las concentra-ciones de AOX se pueden utilizar paradeterminar la cantidad de compuestosorganoclorados, no proporcionan infor-mación sobre la toxicidad potencial delefluente, y por lo tanto, no es apropiadoevaluar los impactos potenciales alambiente. Sin embargo, aunque no se haestablecido una relación estadística entreel nivel de AOX y los compuestos organo-clorados, el análisis de AOX puede ser unmétodo económico para obtener unamedida aproximada.

La madera en sí es fuente de precurso-res de dioxinas. La madera de compresióncontiene concentraciones más altas deprecursores que la madera normal.También contiene mayores niveles de lig-nina tipo cumaryl, que puede ser fuentede precursores de dioxinas y furanos(DBD y DBF). Las dioxinas se formandesde la madera cuando se presentancasos de combustión no controlada; porejemplo, en los incendios forestales o en lapreparación de un asado a leña.

La mayor parte de la formación del2,3,7,8-TCDD y del 2,3,7,8-TCDF (subs-tancias reguladas por el Convenio deEstocolmo) se generan en el blanqueo concloro elemental vía su reacción con el pre-cursor del TCDD, el dibenzo-p-dioxin(DBD) y el precursor del TCDF, el dibenzo-furano (DBF). Al clorar estos precursores,la reacción dominante es substituciónelectrofílica aromática. Este tipo de reac-ción requiere especies de cloro cargadaspositivamente y la velocidad de la reac-ción depende de la concentración del pre-

cursor y de la concentración de cloro queesté en la forma electrofílica.

Otra fuente de precursores de dioxinasen la industria de pulpa y papel son cier-tos aceites minerales que forman parte dealgunas formulaciones de antiespuman-tes.

La temperatura se controla principal-mente porque la solubilidad del oxígenoen agua decrece con un aumento de lamisma y por que afecta la actividad de losmicroorganismo del cuerpo receptor. Estoúltimo también depende del pH, que debeser aproximadamente neutro.

¿EL EFLUENTE LÍQUIDO DECOLOR OSCURO DE LASFÁBRICAS DE CELULOSA PRO-DUCE DAÑOS EN LA SALUD?

No. Es sólo un problema estético que lasfábricas modernas atenúan con tratamien-to y con dispersores subacuáticos.

El color del efluente de las fábricas depulpa kraft se atribuye a productos dedegradación de la lignina, particularmen-te en el efluente de la primera extracciónalcalina del blanqueo kraft.

Puede ser necesario extraerlo por consi-deraciones estéticas, ya que existe unaasociación pública del color con contami-nación. Sin embargo, su aspecto es másnegativo que su efecto (contaminaciónvisual).

¿QUÉ SIGNIFICA EFLUENTECERO? ¿ES VIABLE?

“Efluente cero” significa que la fábricano emite ningún tipo de efluente. Esopodría darse en los efluentes líquidos, conel cerramiento total de los circuitos deagua, pero no es, todavía, técnicamente nieconómicamente viable para el procesokraft.

DetallesLo más actualizado en fábricas kraft con

circuitos cerrados de agua es la de Metsä-Botnia en Rauma, Finlandia. Produce500.000 t/año de pulpa kraft con blan-queo TCF. Los datos se comparan con losde una fábrica moderna ECF.

La fábrica fue diseñada para un cerra-miento gradual. Para el comienzo delsegundo año de operación, el efluente“total” de Rauma estaba por debajo de10m³/adt. La planta del blanqueo fue par-cialmente cerrada desde la puesta en mar-cha, enviando a los filtrados alcalinos delos lavados de las etapas P, en contracorriente, a la deslignificación con oxíge-

C M A N

12 / JUNIO 2010

PAGINA 12

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa>> VIENE DE PAGINA 11

Page 13: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 13JUNIO 2010 JUNIO 2010

PAGINA 13

no y al lavado de la pulpamarrón.

Sin embargo, el cerramientototal de circuitos de agua nuncapudo llevarse a cabo, ya que pre-senta desventajas tales como elaumento de la basura aniónica,corrosión, incrustaciones en elcircuito de recuperación, pérdidade blancura de las pulpas, etc.

De todas formas, la planta deRauma será convertida a ECF en2007 por razones de mercado.

¿QUÉ SIGNIFICA “TRA-TAMIENTO DE EFLUEN-TES” Y EN QUÉ CONSISTE?

Efluentes son todas las emisio-nes al ambiente que producenefectos no deseables en este. Losefluentes pueden ser residuoslíquidos, sólidos o gaseosos.

Las aguas cloacales o efluentesdomiciliarios están constituidospor una mezcla muy variada desustancias y de microorganis-mos. Los efluentes industrialeslíquidos difieren de las aguas clo-acales en que generalmente con-tienen muy pocos microorganis-mos y un número limitado desustratos o a veces uno solo. Lasdiferencias de poder contami-nante entre un efluente indus-trial y una agua cloacal, queestán directamente relacionadascon el contenido de materiaorgánica que es medido general-mente en términos de demandade oxígeno biológica (DBO) oquímica (DQO), pueden ser muy

considerables.Las soluciones que pueden

aplicarse para resolver el proble-ma del impacto ambiental pro-ducido por los efluentes indus-triales, pueden ser:

La modificación de operacionesy procesos de las fábricas, tendien-tes a disminuir o minimizar losvolúmenes de los efluentes o lacarga contaminantes en las descar-gas. El tratamiento de los efluen-tes por métodos físicos, químicos ybiológicos, con el fin de ajustar losparámetros según los límites deemisión que establece la ley.

El aprovechamiento de partedel efluente para la recuperaciónde subproductos.

DetallesEl tratamiento de los efluentes

es transformar estas emisiones,cuyos valores se encuentrenfuera de los valores permisiblespor las normativas, en emisionesque tengan valores aceptadospara las mismas. El tratamientono asegura que se eliminen todoslos efectos no deseables, sino quelos limita hasta un valor queresulta aceptado por la normati-va correspondiente, la cual fuebasada en los conocimientoscientíficos al momento de gene-rarse la norma.

El tratamiento de efluentesengloba un tratamiento físicodenominado primario, un proceso

biológico llamado secundario yeventualmente un proceso tercia-rio (físico, químico o combinacio-nes de ambos). Pueden existirademás pretratamientos de mez-clado de líquidos o filtrado de sóli-dos. En el tratamiento primarioel efluente se somete a una ope-ración de decantación de sólidossuspendidos.

Una vez eliminados los sólidosen suspensión el efluente esenviado al tratamiento secunda-rio para reducir la materia orgá-nica disuelta. Previo al trata-miento secundario es necesarioextraer los sólidos suspendidos,neutralizar y enfriar el efluentepara proteger a los microorganis-mos de descargas excesivas opicos. Por lo general, los procesosmicrobianos empleados sonaeróbicos, es decir, los microor-ganismos actúan en presencia deoxígeno disuelto. Los procesospueden más comunes que seusan en la industria de pulpa ypapel son de lodos activados olagunas de aireación.

Eventualmente, si la calidaddel efluente lo requiere, debeaplicarse un tratamiento tercia-rio. Con esto se elimina, porejemplo, el color del efluente yotros elementos como nitrógenoy fósforo.

¿PUEDEN EXISTIRCOMPUESTOS TÓXICOS EN LOSEFLUENTES?

La toxicidad de una sustancia

o mezcla de sustancias, está defi-nida por sus concentracionesindividuales y por el tiempo deexposición a los que están some-tidos los organismos. Es decir, losefluentes deben estar libres desustancias tóxicas en cantidadestóxicas.

Por ejemplo, una adecuadacantidad de lavandina en el aguaayuda a su desinfección, mien-tras que un exceso genera intoxi-cación en quien la ingiera.

DetallesAdemás de las dioxinas, las

fuentes más comunes de toxici-dad en los efluentes son los áci-dos resínicos y grasos de lamadera extraídos en el pulpado,así como fósforo y nitrógeno quese agregan como nutrientes en laplanta de tratamiento secundariode efluentes. También puedenser tóxicos bajos valores de oxí-geno disuelto, alta DBO y valoresextremos de pH, resultantes deuna sobrecarga o de efluentes notratados.

Los parámetros exigidos nor-malmente en las concentracionesexigidas para las descargas pun-tuales de los residuos líquidos nocontemplan la medida de la toxi-cidad del efluente antes de serliberado al cuerpo de agua recep-tor. Es decir que aunque unefluente cumpla los requerimien-tos que establece la ley argenti-na, podría ser un efluente tóxico,provocando problemas ambien-tales. Para evitar esto, en los paí-ses desarrollados se incluye en la

CONTINUA EN PAGINA 14 >>

Page 14: Emprender en la Región N43

C M A N

14 / JUNIO 2010

legislación la determinación detoxicidad aguda y crónica a tra-vés de bioensayos.

Los ensayos de toxicidad conorganismos acuáticos son méto-dos reconocidos por la comuni-dad científica internacional yempleados en muchos países,como herramienta para el moni-toreo y control de la contamina-ción hídrica. Esta información,denominada ecotoxicológica,representa el posible efecto tóxi-co causado a la biota acuáticapor los efluentes líquidos descar-gados en los ecosistemas.

¿QUÉ SIGNIFICA TÓXICO?

Tóxico es toda sustancia quí-mica que, administrada a unorganismo vivo, tiene efectosnocivos. El estudio de los vene-nos es conocido como toxicolo-gía.

En la ciencia de la toxicologíael sujeto de estudio es el efectode una sustancia o condiciónexterna y sus ulteriores efectosen los seres vivos: organismos,sistemas orgánicos, órganos indi-viduales, tejidos, células, unida-des subcelulares. Un conceptocentral de la toxicología es que latoxicidad resulta de una interac-ción entre la sustancia química yel organismo, por lo que éstavariará según la especie, el tiem-

po de exposición, la edad, elsexo, la vía de administración yla concentración (dosis).

¿LOS EFLUENTES PUEDEN DAÑAR A LASALUD HUMANA?

Los efluentes de la industria,cualquiera sea, deben pasar porlos sistemas de tratamiento quesean necesarios hasta que la cali-dad del mismo sea apta para servertida al curso de agua.

DetallesSi se descubre mediante un

bioensayo que un efluente quepasó por tratamiento primario ysecundario de efluentes todavíaes tóxico, es posible aplicar untratamiento terciario adecuado yeliminar totalmente los riesgosde toxicidad.

Sin embargo, es importanteresaltar que si los efluentes gene-rados en el proceso están obliga-dos a pasar a través de un sistemade tratamiento secundario deefluentes, es muy difícil que elefluente resultante sea tóxico. Silos microorganismos del sistemade tratamiento biológico fueranexpuestos a una alta carga tóxica,el sistema de tratamiento biológi-co colapsaría, lo que resultaría enuna gran pérdida de biomasa y enuna significativa disminución desu capacidad depurativa.

¿EN LA PLANTA DEVALDIVIA SE PRODUJOMORTANDAD DE CISNES POR CAUSA DE LA FÁBRICA DE CELULOSA?

La primera respuesta es no,pero la segunda es que no sesabe con certeza.

Según los informes de CONA-MA, la mortandad y migraciónde aves acuáticas del Santuariode la Naturaleza “CarlosAndwanter”, en Valdivia, XRegión, en especial la especiedenominada Cisne de cuellonegro, fue producto de la des-aparición de la especie vegetaldenominada Luchecillo (Egeriadensa), que era su fuente prima-ria de alimento.

DetallesEl informe inicial de la

Universidad Austral de Chile sobrelos análisis practicados sobre loscisnes indica una alta acumula-ción de hierro en el hígado, signosde desnutrición (estómagos vací-os), importante presencia de pará-sitos y muerte de células neurona-les. Los investigadores concluye-ron preliminarmente que la causade muerte de unas 120 de estasaves se debería a “la interacciónde los procesos patológicos” men-cionados.

Una de las hipótesis es que elhierro podría haberse acumuladoen el tejido del luchecillo, el cualforma la fracción primaria en ladieta de los cisnes. También esposible que en reemplazo delluchecillo los cisnes estén consu-miendo otro tipo de plantas, lasque podrían presentar una mayorcarga de hierro. Si así fue, el con-sumo de esas plantas pudiesehaber influido en las causales demuerte de los cisnes delSantuario. También se pensó que,dado que todo el sedimento delSantuario, por su conformación,tiene un alto nivel de hierro, loscisnes comieron el sedimento.Como se alimentan de luchecillo ypara capturar su alimento metenel cuello hacia adentro del río, enla medida que el luchecillo se ibaperdiendo las aves metían el cue-llo más adentro.

Una nueva teoría, publicadarecientemente en la revista“Ética en Ciencias Ambientales yPolíticas”, apunta a la presenciade sulfato. El artículo se denomi-na “Incompatibilidad de com-puestos de sulfato y sales debicarbonatos solubles en aguasdel Río Cruces: una respuesta ala desaparición de Egeria densa(luchecillo)”.

La empresa está analizandocon técnicos especializados laconstrucción de un modelohidrodinámico 3D y estudios de

respuestas biológicas de EgeriaDensa con el efluente de la plan-ta Valdivia. Adicionalmente, seestán haciendo estudios satelita-les para ver cómo se ha compor-tado el Humedal durante los últi-mos 25 años y si ha habido dis-minución de área para el creci-miento de Egeria Densa quepueda haber afectado.

En resumen, se sabe lo quesucedió, pero todavía no se sabepor qué sucedió. Es fácil culpar ala fábrica, pero en realidad elhierro no es un componente delos efluentes de esta industria, ynunca se constató que el efluen-te de la fábrica fuera la causa. Nohay evidencia científica que indi-que que la fábrica tenga algunaresponsabilidad sobre los proble-mas que afectan a los cisnes decuello negro. Es importanteresaltar que la Planta Valdivia deArauco no es la única empresaexistente en la región, sino queconvive con todo tipo de accio-nes humanas, básicamenteagroindustriales.

Además, es importante desta-car que en el año 2007 la fábricaestá funcionando, sigue descar-gando sus efluentes en el ríoCruces y la población de Cisnesse está recuperando. De hecho,se han constatado procesos denidificación y postura durantelos últimos meses. Cabe destacar,al mismo tiempo, que el caudal

PAGINA 14

Preguntas y respuestas acerca de la fabricación de celulosa>> VIENE DE PAGINA 15

Page 15: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 15JUNIO 2010

del río Cruces tiene un promedioanual de 90m3/s, con un rangoentre 4m3/s y 822m3/s. El RíoUruguay tiene un mínimo de600m3/s y un promedio de 5000m3/s. Por su parte, el río Paranátiene un caudal medio de 25.000m3/s.

¿SE PUEDEN ARROJARLOS RESIDUOSLÍQUIDOS DE UNAFÁBRICA DE CELULOSAEN UN LAGO?

Si, de hecho, en muchos paí-ses, existen límites de emisión

diferenciados para ríos, lagos ymar.

DetallesExisten muchas fábricas que

descargan efluentes a lagos. Porejemplo, la fábrica finlandesaAänekoski, que produce 500.000toneladas anuales de pulpa Kraftblanqueada por el método ECF,se encuentra a orillas del lagoPäaijänne. También sobre ellago, frente a la fábrica, está elclub de los empleados de la fábri-ca, donde se bañan sin inconve-nientes.

Más de veinte industrias vier-ten sus efluentes sobre ese lago,

entre ellas, la fábrica de celulosade Botnia, la de producción depapel y tableros de M-real, la deproducción de carboxi-metil-cellulosa de CPKelco, la de car-bonato de calcio de SpecialtyMinerals Nordic y la planta debioenergía de Äänevoima Oy. ElInstituto del Ambiente deFinlandia (SYKE) califica el aguadel lago como excelente desde elpunto de vista de su sanidadambiental general.

¿QUÉ ES UN EMISARIOSUBACUÁTICO?

Un Emisario Subacuático esuna tubería que conduce alefluente dentro del curso deagua. En el extremo posee difu-sores para lograr disminuir suposible impacto visual ya quemejora la asimilación del efluen-te dentro del cuerpo receptor(río). Para el diseño del emisarioy difusor se aplican modelos desimulación de la descarga delefluente en el recurso.

¿Qué tratamiento de efluentesestá previsto en las empresaspara los casos de derrames acci-dentales?

Las empresas pueden aplicar latecnología más moderna, ya seade proceso o de tratamiento deefluentes, contar con la certifica-ción ISO 14000 y cumplir contodas las normativas ambienta-les. Incluso, la norma ISO 14000exige la elaboración de un plande contingencias ambientalespara evitar daños potenciales.

Pero todo esto es independientede que en algún momento sepueda producir algún problemao un inconveniente en el procesoque puede hacer que durante unperíodo corto salga de las especi-ficaciones que establece la ley,más allá de las previsiones y pla-nes que se puedan desarrollar.Por este motivo, es muy claroque en este tipo de industria esmuy importante la inversión enlos controles y en el manteni-miento permanente.

Un área significativa de laadministración ambiental en laindustria ha consistido en lareducción de los peligros dederrames y escape. La mayoríade las fábricas ha identificado lostanques que tienen el mayorpotencial de causar daños en elcaso de escapes y roturas, y haninstalado recipientes secunda-rios, colectores de aceite, detec-tores de escapes, y otras medidasde seguridad apropiadas.Asimismo, ahora son usuales elmonitoreo de la salida y los siste-mas de alarma para los gasescomprimidos, especialmentecloro, en aquellos casos deempresas que todavía blanqueancon ese gas.

DetallesLas fábricas de pulpa deben

llevar a cabo medidas de la plan-ta, para minimizar la descarga deflujos concentrados o calientes alos efluentes. Los derrames acci-dentales deben ser monitoreadosy recuperados, ya que estos lico-

res, si se canalizan hacia la plan-ta de tratamiento de efluentes,pueden causar shocks de pH,temperatura, etc. dañando seve-ramente a los microorganismosdel tratamiento secundario deefluentes. Por otro lado, los lico-res del proceso tienen importan-cia económica, debido a su valorcombustible o las sustancias quí-micas que contienen. Para ello,deben contar con tanques pul-món lo suficientemente grandespara almacenamiento de líquidosconcentrados o calientes del pro-ceso en caso de derrames even-tuales.

Es crucial que haya volúme-nes disponibles para controlarlos licores débiles y concentra-dos, especialmente en la puestaen marcha, paradas de fábrica ysituaciones de perturbación. Elvolumen de reserva requeridopor encima de la condición nor-mal, debe ser capaz de contenerlos flujos pico del proceso, poralgunas horas debido a distur-bios operativos. Los licores decocción y recuperación y loscondensados sucios deben teneruna capacidad extra de almace-naje que sea superior en un 30%a los volúmenes normales ope-rados.

Se diseñan sistemas de drenajedel suelo (canaletas) para asegu-rarse de que todos los líquidos sedirijan a los canales adecuados,con punto final en la planta derecuperación o en la planta detratamiento de efluentes (segúnla calidad de los líquidos).

PAGINA 15

Page 16: Emprender en la Región N43

C M A N

16 / JUNIO 2010

PAGINA 16

Jornadas de capacitaciónpara personal de campo

La RITIM cumplió 10 añosLa Red Instituciones de Desarrollo Tecnológico de la Industria

Maderera (RITIM) cumplió 10 años aportando servicios de forma-ción, capacitación, asistencia técnica, investigación y desarrollo ypromoción de la madera, para facilitar a distintos actores del sec-tor, principalmente PyMEs, el acceso a tecnologías e informaciónpara su evolución y desarrollo competitivo continuo.

Entre sus funciones, la Red ha sido creada para mejorar la ima-gen de la madera con el objetivo de aumentar el consumo de pro-ductos madereros en el mercado nacional. Para ello contempla laelaboración de información técnica y de promoción sobre los dife-rentes productos con valor agregado.

Para Más información visite www.ritim.org.ar

Auspiciados por el Ministerio de Producción,Trabajo y Turismo de Corrientes, a través de suDirección de Recursos Forestales, durante abril ymayo se realizaron distintos cursos de capacitacióndestinados a personal de campo y con el objeto deproporcionarles los conocimientos necesarios para lautilización segura y eficiente del fuego en áreas rura-les y en el manejo de maquinarias de uso forestal.

Los cursos, organizados por la Comisión deCondiciones y Medio Ambiente de Trabajo EEACorrientes del INTA, tuvieron una modalidad teóri-co-práctica y fueron dictados por el Ing. Agr.Carlos Alberto Jacobo, Jefe del Departamento de

Protección Forestal, y el Técnico Forestal OrlandoVillalva, de la DRF y el Ing. Agr. Javier Cantón,gerente regional de la firma Sthil.

Así, en la EEA Corrientes se desarrolló el 29 deabril uno referido al combate de incendios y que-mas prescriptas, con el objeto de capacitar al perso-nal de campo en el uso seguro y eficiente del fuegoen áreas rurales. En el mismo lugar, el 26 de mayo,se llevó a cabo otro sobre uso de motosierra y des-brozadora, con el fin de instruir a los operadoressobre el uso seguro y correcto de motoimplemen-tos, realizándose otro curso, con igual tema, en laEEA Bella Vista al día siguiente.

Page 17: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 17JUNIO 2010

PAGINA 17

La séptima edición de la Feria ForestalArgentina, se va a desarrollar del 23 al 26de septiembre próximos, en el ParqueCentro del Conocimiento, de la ciudad dePosadas. “Estamos muy contentos con estaséptima edición porque vemos los frutosde seis años de trabajo y, comprometidoscomo estamos con el sector, vamos a inau-gurar un nuevo pabellón que se llamarádel Bicentenario –como no podía ser deotra manera- donde van a exponer empre-sas e industrias que fabrican o distribuyenmaquinarias para la industria del mueble.Este es un viejo anhelo de la feria, depoder dar un lugar cómodo, un gran espa-cio, para que en ese ámbito se pueda mos-trar toda la maquinaría, la tecnología y lainnovación que se produce hoy para estaindustria tan importante como la mueble-ra”, dijo a “Emprender en la Región” JoséBarrios Ledesma, presidente de la FeriaForestal Argentina.

“Una característica de este pabellón esque para tener acceso a él se va a requeriracreditación. No se va a permitir el ingre-so de los menores porque las máquinasexpuestas allí estarán permanentementeen movimiento. Esto, junto con plotsdemostrativos que estamos preparandopara que se puedan ver como se plantan yproducen las diferentes variedades deárboles para la foresto industria, comotambién un pequeño plots de pasturas,son los dos aspectos más novedosos,

donde estamos poniendo mucha energía.Esperamos repetir el éxito de la ediciónanterior del 2009”, agregó Josué BarriosLedesma.

Desde su óptica, ¿cuál es la situaciónactual del sector forestal?

“El sector forestal está pasando por unbuen momento, se está recuperando enforma lenta pero segura después del

gran crack que produjo la economía deEstados Unidos. Las exportaciones estu-vieron muy restringidas y el mercadointerno fue la gran panacea mediante elcual el sector pudo sostenerse. Algunasmedidas tomadas por el gobierno hanfavorecido la recuperación, y hoy lasempresas están trabajando a pleno; nue-vamente se está exportando, también se

están abriendo nuevos mercados, parti-cularmente los de Centroamérica dondeestamos trabajando conjuntamente conlas dos cámara empresariales de la pro-vincia de Misiones, incluso para hacer unviaje de negocios. Tenemos el proyectode que durante la Feria ForestalArgentina, se pueda desarrollar unaronda de negocios, justamente con estosactores. Nosotros creemos que va a serun buen año”.

¿Cómo está la comercialización de laferia?

“Felizmente la comercialización de laFeria Forestal Argentina va por un buencamino, la respuesta de las empresas esaltamente satisfactoria, ya hemosampliado un treinta por ciento la super-ficie que va a tener esta edición respectode la del año pasado y con el nuevopabellón que le hablaba, junto al granaporte de la foresto ganadería, que seinauguró el año anterior, hemos convo-cado amuchas empresas nuevas. Ya tene-mos hoy la misma cantidad de exposito-res con la que abrimos la edición 2009,de modo que la vamos a superar consi-derando que la del año pasado tambiénfue excepcional”, finalizó.

Optimismo por la próxima ediciónde la Feria Forestal Argentina

# CCOONNTTAACCTTOOwww.feriaforestalargentina.com.arTeléfono: 054 3752 430627

Page 18: Emprender en la Región N43

C M A N

18 / JUNIO 2010

PAGINA 18

Teniendo en cuenta que Corrientes esuna de las provincias más postergadas delpaís y con un bajo nivel de industrializa-ción, el Instituto Nacional de TecnologíaIndustrial (INTI) desarrolla proyectos parala instalación de dos frigoríficos multies-pecies en la provincia: uno en Capital yotro en Goya.

Alfonzo Zárate, responsable de laUnidad de Extensión del Inti Corrientes,manifestó a “Em-prender en la Región”que ambos frigoríficos serán multiespe-cies. El que se instalará en Capital faenarábovinos y porcinos, y el de Goya será parabovinos y ovinos. “Este proyecto es finan-ciado por el INTI, ya que será el encarga-do de aportar la capacidad tecnológica,pero también se harán convenios de coo-peración con los municipios, que en elcaso de Goya aporta el espacio físico”,manifestó.

La inversión para cada una de estasplantas será de 2 millones de pesos, y lacapacidad de faena diaria será de 50 ani-males. Zárate explicó que después de dosaños de funcionamiento, la idea es entre-gar estos frigoríficos a una cooperativaque se conforme con productores, quienesserán los encargados de continuar con lagestión.

El INTI se encargará del manejo del per-sonal y de la parte financiera, y laProvincia será la encargada de aportartodo lo relacionado a la cooperación en lapuesta en funcionamiento, ya que se tratade proyectos que son sustentables en eltiempo. También se conformará un Con-sejo Asesor entre los municipios y el INTIpara coordinar las acciones con la coope-rativa que se forme.

“El INTI pretende que estos proyectoscontribuyan al desarrollo local para quelos propios productores y consumidoresse abastezcan del mismo. Lo que se faenese venderá en la provincia porque los pro-ductos no serán de transito federal, sinolocal”, dijo Zárate, y agregó que lo que sebusca es el desarrollo local, pero no solocomo frigorífico, sino que se active unacadena de valor en donde los chacinados,el cuero y la leche conformen un todo.

“Estamos llamando a licitación para queen no más de 60 ó 90 días se inicie la cons-trucción de las plantas y que ambos frigo-ríficos estén funcionando antes de fin deaño. Directamente, cada uno de ellosgenerará unos 10 a 15 puestos de trabajo,

pero de manera indirecta se multiplicarápor todos los productores y matarifes de laregión, lo cual es incontable”, manifestó.

El INTI apunta a apoyar a las regionesque no están industrializadas, y Corrienteses una de ellas, y es por ello que se buscadarle valor y que la provincia tenga unimpulso importante y que no dependa dela carne o la leche que envían otras pro-vincias.

Características Las plantas de faena están destinadas al

abastecimiento de la población local y delas comunidades de esa región, las cualesconsumirán toda la producción de lasplantas.

El proyecto pone en práctica una cultu-ra de cuidado de la salud y controlambiental.

Genera una cultura de producción y tra-bajo solidario en toda la comunidad, forta-leciendo los eslabones más débiles de lacadena de valor.

A través de la disminución de los gastosde comercialización, especialmente de losderivados de la intermediación, se podránmejorar sustancialmente los costos y losprecios de cada etapa de la producción.

Un objetivo importante es fomentar laocupación de los excluidos del mercado detrabajo formal, generando una oferta detrabajo en toda la cadena productiva.Todo el personal que trabajará en estos fri-goríficos, será capacitado por el INTI.

Proyecto foresto - industrialAl igual que con el sector ganadero,

desde el INTI buscan po-tenciar el sectorforesto industrial de la provincia, para locual también están trabajando con unainteresante iniciativa.

“Tenemos un proyecto con el sectorforesto industrial que consiste en un cen-tro multiservicio para la madera, el cual seinstalará en el Parque Industrial deVirasoro, para el cual, el municipio donó

Antes de fin de año, el INTI inaugurará dosfrigoríficos multiespecies en CorrientesLos proyectos estarán en Goya y Capital. Cada uno de ellos demandaráuna inversión de 2 millones de pesos que serán financiados por la ins-titución, y cada emprendimiento empleará de manera directa a 10 ó15 personas. Tendrán una capacidad diaria de faena de 50 animales.

# CCOONNTTAACCTTOOAlfonso Zárate, responsable de laUnidad de Extensión del INTI CorrientesMail: [email protected]: Dirección de Industria yComercio de Corrientes,Perú 1102.

Page 19: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 19JUNIO 2010

������������������ ���������������������������������������������������� ������ ����� ������������������������������������ �����!����

�� �����������������!� �"������#�� ���$�%��&������'��������()��*�������������+�,���-���������� �����������������.�(��/���� ���������

0���������1���������2��� ������������3��*���4$

������������ ����������� �������������������

������������������������� !��"����#��$�����%�����

����������� �(������5667%�������8�1��������� 9�:;<=5�8�6;;>;<

���9� �� ������ 9���9������?� �� ������ 9���9��

PAGINA 19

“Asumir la presidencia de la SRM es un com-promiso pero también una responsabilidaddelegada por los productores que confían enque la esperanza es una construcción colectiva”,dijo el flamante presidente.

La Sociedad Rural de Misiones (SRM) eligiósu nuevo Consejo Directivo en el que el produc-tor Adrián Luna Vázquez fue elegido comoPresidente para el período 2010-2011, según laAsamblea General Ordinaria que tuvo lugar enla sede de la institución el pasado lunes 17 demayo. “Asumir la presidencia de la SRM es uncompromiso pero también una responsabilidaddelegada por los productores que confían enque la esperanza es una construcción colectiva”,dijo Luna Vázquez.

Acompañarán a Luna Vázquez, el productorMarcelo López Vedoya en la vicepresidencia y eldoctor Ricardo Quiroz como Secretario, entanto que el doctor Gerardo Díaz Beltrán per-manecerá como Tesorero. “Nuestro desafío esrecuperar la presencia que ha tenido la SRMdesde sus orígenes, sin perder los valores quemotivaron a los fundadores y, sobre todo, con lavoluntad de incluir a los nuevos actores del sec-tor, una nueva generación de jóvenes producto-res que ya están haciendo grande a la provin-cia”, aseguró el presidente. ”Además, nos enor-gullece la inclusión del Ingeniero Carlos Lanari,como responsable de la Coordinación generalde la Comisión Técnica, ya que, entre otrosmotivos, garantiza el compromiso técnico queexige el productor de la zona al tiempo que nospermite recuperar nuestra misión como líderesen transferencia de tecnología”, destacó lamáxima autoridad de la Rural de Misiones.

Luna Vázquez reemplaza a Graciela Prates,quien ejerció la presidencia desde 2008, y quienacompañará la nueva gestión como vocal titular.Los demás vocales titulares son Diego Urrutia yCarlos Adolfo Navajas, en tanto que RobertoComparín y Eugenio Rodríguez, oficiarán devocales suplentes. Por otro lado, Luis D´Aloia yLisandro Vidal Rodríguez son los nuevosRevisores de Cuentas titulares, mientras elIngeniero Jorge Esquivel fue elegido comoRevisor de Cuenta Suplente. La ComisiónDirectiva se completa con Violeta Lucila Pratesy Clemente

Benítez como titulares en el Tribunal deDisciplina, en tanto que el ingeniero FranciscoDe Haro será el suplente.

Consejo DirectivoPresidente: ADRIAN LUNA VAZQUEZVicepresidente: MARCELO LOPEZ VEDOYASecretario: RICARDO QUIROZTesorero: Dr. GERARDO DIAZ BELTRANVocales Titulares: GRACIELA PRATES, DIEGO

URRUTIA y CARLOS NAVAJASVocales Suplentes: ROBERTO COMPARÍN y

EUGENIO RODRIGUEZRevisores de Cuentas Titulares: LUIS D’A-

LOIA y LISANDRO VIDAL RODRIGUEZRevisor de Cuentas Suplente: JORGE ESQUI-

VELTribunal de Disciplina Titulares: VIOLETA

LUCILA PRATES y CLEMENTE BENITEZTribunal de Disciplina Suplente: FRANCISCO

De HAROComisión Técnica: Coordinador General:

CARLOS ENRIQUE LANARI

Adrián Luna Vázquez,nuevo presidente de laSociedad Rural de Misiones

ALFONSO ZÁRATE CON ESTOS PROYECTOS EL INTI APUESTA AL DESARRO-LLO LOCAL.

media hectárea al INTI. Ya se ini-ció la primera etapa, que con-templa la instalación de tressecaderos que se licitarán enjunio y estimamos que antes defin de año estará finalizado”,expresó Zárate.

La segunda etapa de este pro-yecto es la remanufactura, es

decir, el maquinado para darlevalor agregado a la madera, y laúltima etapa es más específica,ya que se trata de laboratorios demadera tanto para determinar enla madera la composición físico-química, la durabilidad, la dure-za, la humedad, entre otros fac-tores.

Page 20: Emprender en la Región N43

C M A N

20 / JUNIO 2010

PAGINA 20

POR LIC. MARIANA CALVI, M.V. BIBIANACETRA Y BQCA. JORGELINA FLORES

Tanto la sanidad como lasuplementación mineral, soncomponentes importantes delcosto directo de las actividadesganaderas desarrolladas en elCentro-Sur de Corrientes. En elpresente informe se calcularonestos costos (a precios deAbril/Mayo del año actual sinIVA) para las actividades de cría,recría e invernada vacuna y decría ovina.

El objetivo es permitirle al pro-ductor estimar en forma rápidaestos costos, de tal manera que simultiplica el costo por cabeza decada una de las tecnologías men-cionadas por el total de cabezasdel rodeo o la majada obtiene elcosto total aproximado de lasmismas.

Costos directos en cría vacunaSe trata de un rodeo compues-

to por vacas vientre, toros (4%),vaquillas de reposición (20%) yvacas invernada (18%). El ento-re es a los 27 meses de edad delas vaquillas. El destete es del78%, todos los terneros se ven-den al destete. Las vacas y lostoros descarte salen del campo almomento del refugo.

Las tecnologías evaluadas son:Suplementación mineral:Mezcla mineral a todas las

categorías durante todo el año(consumo promedio 78 g/cab/día).

Examen de reproductores:Examen completo de toros:

revisación clínica, sangrado, ras-pajes y análisis Brucelosis,Campylo y Trichomona.

Tacto preñez de vientres.

Sanidad:Aftosa: 2 dosis a todo el rodeo

y 1 a los terneros al pie.Carbunclo: 1 dosis a todo el

rodeo y 2 dosis a los terneros alpie.

Baños garrapaticidas: cada 21días a todo el rodeo y a los terne-ros al pie (zona de lucha).

Botulismo: 2 dosis a la reposi-ción y 1 dosis al resto del rodeo.

Brucelosis: 1 dosis a las terne-ras al pie (hembras) de hasta 8meses de edad.

Desinfección de ombligos y

prevención de bicheras: de terne-ros recién nacidos.

Control endoparásitos: 4 dosisa la reposición (para controlar serecomienda hacer HPG).

IBR, BVD, Leptospira yCampylobacter: 1 dosis a todo elrodeo (menos vacas descarte) y2 dosis a los terneros al pie.

Mancha, Gangrena yEnterotoxemia: 1 dosis a la repo-sición y 2 dosis a los terneros alpie.

Babesiosis y Anaplasmosis: 1dosis a los terneros al pie entrelos 4 y 10 meses de edad.

Para la salida de los terneros, esobligatorio tener las vacunas con-tra aftosa y brucelosis, además de

estar libre de garrapata. Comopuede observarse en el cuadro Nº1, los tratamientos que implicanmayor costo en primer lugar sonlos baños garrapaticidas y la vacu-na antiaftosa y en segundo térmi-no son la vacuna reproductiva y lavacuna contra tristeza. Desde elpunto de vista de las categorías(cuadro Nº 2), se puede observarque las categorías que demandanmayor costo son vaca vientre yternero al pie.

En base a la composición delrodeo de cría y a las tecnologíasconsideradas, el costo totaliza58,20 $/cab, participando lasanidad y la suplementaciónmineral en partes iguales.

Costos directos en recría vacunaIngresan terneros con 7 meses

de edad en Marzo y, después de1 año de recría, egresan novilli-tos de 19 meses en el mismomes.

Las tecnologías evaluadas sonla suplementación mineral (con-sumo promedio 66 g/cab/día) yla sanidad.

El plan sanitario supone que losterneros habían recibido el calen-dario sanitario completo. Para lasalida de los animales del campo,es obligatorio tener la vacunacióncontra aftosa y estar libre degarrapata. Como puede observar-se en el cuadro Nº 4, los trata-mientos que implican mayorcosto en primer lugar son losbaños garrapaticidas y en segun-do término son la vacuna antiaf-tosa y la vacuna contra la querato.

En base a las tecnologías consi-deradas, el costo totaliza 49,87$/cab, participando la sanidad yla suplementación mineral enproporciones semejantes.

Costos directos en invernadavacuna

Ingresan novillitos con 19 me-

ses de edad en Marzo y, despuésde 1 año de invernada, egresannovillos de 31 meses en el mismomes.

Las tecnologías evaluadas sonla suplementación mineral (con-sumo promedio 66 g/cab/día) yla sanidad.

El plan sanitario supone quelos novillitos habían recibido elcalendario sanitario completo.Para la salida de los animales delcampo, es obligatorio tener lavacunación contra aftosa y estarlibre de garrapata. Como puedeobservarse en el cuadro Nº 6, lostratamientos que implican mayorcosto en primer lugar son losbaños garrapaticidas y en segun-do término es la vacuna antiafto-sa.

En base a las tecnologías consi-deradas, el costo totaliza 44,72$/cab, resultando algo mayor elcomponente suplementación mi-neral.

Costos directos en cría ovinaSe trata de una majada com-

puesta por ovejas vientre, carne-ros (5%), borregas de reposición(20%) y ovejas y carneros refu-

Actualización de los costos ganadera en el centro sur

Page 21: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 21JUNIO 2010

PAGINA 21

de producciónde Corrientes

go. El destete es del 75%, todoslos corderos se venden al destete.

Las tecnologías evaluadas son:Suplementación mineral:

Mezcla mineral a todas lascategorías durante todo el año(consumo promedio 6 g/cab/día).

Examen de reproductores:Examen completo de carneros:

revisación clínica, sangrado yanálisis Brucelosis.

Ecografía preñez de vientres.

Sanidad:Baños piojicidas: 2 veces a

toda la majada y 1 vez a los cor-deros al pie.

Carbunclo: 1 dosis a toda la

majada.Control Miasis: a un 20 % de la

majada y a los corderos al pie.Control endoparásitos: 4 dosis

a la reposición y a los vientres, 2dosis al resto de la majada inclu-yendo los corderos (para reducirla dosificación se recomiendahacer HPG).

Mancha, Gangrena, Tétano yEnterotoxemia: 1 dosis a toda la

majada y a los corderos al pie.Pediluvios: 2 veces a toda la

majada.Como puede observarse en el

cuadro Nº 8, los tratamientos queimplican mayor costo son la vacu-nación policlostridial, seguida delos pediluvios y el control de mia-sis. Desde el punto de vista de lascategorías (cuadro Nº 9), sepuede observar que las categoríasque demandan mayor costo sonoveja vientre y cordero al pie.

En base a la composición de lamajada de cría y a las tecnologíasconsideradas, el costo totaliza9,47 $/cab, resultando la sanidadel componente más honeroso.

*INTA EEA Mercedes, Corrientes.

Page 22: Emprender en la Región N43

Por considerar a Misiones un “puntoestratégico” en el escenario del Mercosur,la Embajada de Israel en Argentina sugirióque la primera Delegación de la Cámarade Comercio Argentino Israelí (CCAI)fuera de Buenos Aires quede inauguradaen Posadas.

Fue así que la apertura de laDelegación, que estará a cargo de SamuelPruczanski, se oficializó con la firma de unconvenio entre el presidente de la CCAI,Alfredo Daverede y el titular de laConfederación Económica de Misiones(CEM), Ricardo Amado en un acto que fuepresidido por la ministra Fabiola Bianco yel Embajador de Israel, Daniel Gazit.

“Hemos escogido Misiones por dos razo-nes principales. Primero porque ya existeuna presencia de tecnología Israelí, decompañías israelíes, de lazos de comuni-

dad o sea hay posibilidades de aumentaresos lazos sobre terrenos fértiles y segun-do por la situación estratégica de Posadas,de Misiones. Justamente entre Paraguay,Brasil y Uruguay como pequeño centro delMercosur”, resumió el embajador Gazit.

Por su parte, Daverede destacó que laelección se realizó “más que nada por suge-rencia de la misma Embajada, porqueentendemos que es un punto estratégico eneste momento cuando se está por firmar elacuerdo de libre comercio entre Mercosur eIsrael. Acuerdo que ya ha sido aprobado yestá en funcionamiento en los países deBrasil, Uruguay y Paraguay y que nosotrostambién esperamos tenerlo firmado pron-tamente para comenzar a operar”.

Y al mismo tiempo subrayó la importan-cia de que Misiones se incorpore de estamanera a la CCAI, pues esta institución

comercial integra laUnión de Cámara deComercios Binacionalesde la República Argentinacon aproximadamenteveinticinco cámaras más,en las que están represen-tados importantes paísesdel mundo.

A su turno, FabiolaBianco, titular de la Se-cretaría de Estado AcciónCooperativa, Mutual, Co-mercio e Integración, in-dicó que debido a la ubi-cación geopolítica “sindudas estratégica” de laprovincia, la instalaciónde la primera delegaciónde la Cámara fuera deBuenos Aires “no es unacasualidad”.

“En eso agradecemos laintervención que pudohaber tenido el embaja-dor en esta idea”, conti-nuó la ministra Bianco yañadió “por cuantoentendemos que Misiones ha dejado deser una provincia periférica para conver-tirse hoy en un punto central y nuestraregión precisamente es una de las másimportantes por esa ubicación geográficaque es por donde va a pasar todo”, lo rela-cionado al comercio y la integración mer-cosureña.

Por su parte Samuel Pruczanski, flaman-te delegado de la CCAI Misiones, dijo queel objetivo de la Delegación es “aprove-char toda la tecnología de punta que tieneIsrael para el agro misionero, tanto paraemprendimientos de gran nivel comoparea micros emprendimientos” y aseguróque “Israel está dispuesto a ayudarnos, abrindarnos toda la tecnología, tanto en elriego por goteo como técnica de cultivo ytodos los mejoramientos agroempresa-rios”.

En ese sentido, Bianco remarcó “por esovalorizamos tanto el lugar en el que esta-mos y la fortaleza que nosotros tenemosque darle a esta región del mundo, dondecreemos que va pasar todo, van a pasar losnegocios por aquí y nosotros los misione-ros estamos preparados. Estamos prepara-dos con infraestructura, estamos prepara-dos con servicios y estamos preparadoscon algo que es fundamental, con profun-da vocación de trabajo que caracteriza aeste pueblo misionero”.

Calidad KosherAl finalizar el acto en el que quedó ofi-

cialmente a cargo de la DelegaciónMisiones de la CCAI, el doctor SamuelPruczanski, señaló la gran oportunidadque presenta la apertura de esta delega-

ción para los empresarios y productoresmisioneros en particular y de la región engeneral, pues se abre la posibilidad deapuntar a un gran mercado que consumealimentación con calidad kosher y quegenera muy buena rentabilidad.

“Israel, que es líder en innovación, ofre-ce muchas posibilidades de hacer jointventures” dijo Pruczanski y añadió “bási-camente ayudarán a preparar los alimen-tos, que se producen en la provincia yque se van a producir en el futuro, con lacalidad kasher o kosher . Eso significa,tener una exigencia que el mercado estádemandando tanto en Israel como enEEUU y Europa”.

En ese marco, destacó que los requeri-mientos y costos para cumplir con lasreglas kosher, no son tan altos como si elrendimiento económico que eso genera.“En el mundo los productos kosher tienenun valor de hasta 30% mayor al nivel nor-mal de los alimentos y adecuar las instala-ciones para producir alimentos a las reglaskosher, son requerimientos mínimos y laCámara tiene una división especial quehace seminarios, educa y prepara a todoslos que producen alimentos para cumplircon esas normas”.

Finalmente, Fabiola Bianco señaló “cele-bramos esta posibilidad que la CCAI seinstale en Misiones y desde ya les ofrece-mos la posibilidad de que funcionen comoantena en esta provincia con el Grupo deIntegración de las Misiones para identifi-car las empresas que puedan ser capacesde lograr algún tipo de asociatividadempresaria o de complementación conempresas israelíes”.

C M A N

22 / JUNIO 2010

PAGINA 22

Primera Cámara de ComercioArgentino Israelí en Misiones

LA MINISTRA FABIOLA BIANCO Y EL EMBAJADOR DE ISRAEL,DANIEL GAZIT.

Page 23: Emprender en la Región N43

Con el respaldo de sectores vinculados ala actividad económica e industrial cha-queña, el gobernador Jorge Capitanichtrasladó la preocupación de la Provincia alministro Florencio Randazzo, quien secomprometió a exponer la inquietud antela presidenta Cristina de Kirchner.

El gobernador Jorge Capitanich planteóformalmente a la Presidencia de laNación, a través del ministro del InteriorFlorencio Randazzo, el reclamo de laProvincia por la exclusión de los benefi-cios fiscales otorgados a otras cuatro juris-dicciones argentinas para la radicación deindustrias. Tras el encuentro, el funciona-rio nacional se comprometió a trasladar elplanteo chaqueño ante la presidenta de laNación, Cristina Fernández de Kirchner.

Durante una reunión que se concretócon Randazzo en la sede del Ministerio del

Interior, Capitanich expuso un pormenori-zado panorama del reclamo por el otorga-miento de una prórroga en el régimen debeneficios fiscales para cuatro provinciasargentinas, programa en el cual no fueincluido el Chaco. El gobernador destacóespecialmente que el reclamo contaba conel respaldo de todos los sectores económi-cos de la Provincia.

Capitanich planteó la inequidad de lamedida, fundamentalmente con el sectortextil. Por eso, propuso como alternativasque la Provincia ingrese en los beneficiosfiscales exclusivamente para el sector tex-til o bien que el sector sea excluido de losbeneficios otorgados para la radicación deeste tipo de industrias en las demás pro-vincias incluidas en la promoción. De estamanera, el Chaco podría competir enigualdad de condiciones con las fábricas

encargadas de agregar valor a la produc-ción primaria de algodón, ya que esteterritorio es el mayor productor nacionaldel textil. Luego de escuchar el reclamo, elministro del Interior se comprometió atrasladarlo a la primera mandataria nacio-nal.

El reclamo formal del Chaco fue llevadopor el gobernador tras la reunión quemantuvo el pasado miércoles con el comi-té ejecutivo en pleno de la UniónIndustrial del Chaco (UICh). Luego delencuentro, la institución brindó un fuerterespaldo a la iniciativa del Gobierno deexponer su preocupación ante laPresidencia de la Nación.

Además, otros sectores expresaron eldecidido acompañamiento al reclamoluego de un debate que tuvo lugar en recin-to de sesiones de la Cámara de Diputados,

con una mesa de exposiciones que presidióel titular del Parlamento Juan José Bergia.En esa oportunidad confluyeron represen-tantes de la industria, comercio, gremios,empresarios, entidades intermedias, fun-cionarios y concejales de varios municipiosde la Provincia, quienes expusieron su pre-ocupación ante la no inclusión del Chacoen el decreto nacional.

La promoción industrial es un régimende beneficios fiscales para que las empre-sas se instalen en provincias con escasodesarrollo industrial. Con la prórroga dis-puesta a través de decreto presidencial, lasfirmas promocionadas pueden ahorrarhasta el 45 por ciento del IVA y delImpuesto a las Ganancias, beneficios quese extienden hasta el 2027. Con ese régi-men resultaron beneficiadas San Luís, SanJuan, Catamarca y La Rioja.

C M A N

/ 23JUNIO 2010

PAGINA 23

Porque resulta arbitrario y discrimi-natorio, la FECORR no está de acuerdocon el diferimiento impositivo que elgobierno Nacional prorrogó hace pocodías para las provincias de La Rioja,San Juan, Catamarca y San Luis.

Mediante esta disposición, la regiónmás postergada y pobre de laArgentina, como lo es el norte en gene-ral y Corrientes en particular, quedaatrapada dentro de un esquema dedesigualdades que impiden su desarro-llo.

Todos sabemos que de esta manerala mayoría de las inversiones empresa-rias se alejan de Corrientes porqueobtienen beneficios extraordinarios enlas provincias privilegiadas por unaLey vigente desde hace más de treintaaños. Como consecuencia también,existen hoy empresas correntinas quehan quedado fuera de toda competiti-vidad y que ahora están suspendiendosus planes de inversión para el futuro,lo que significará menores puestos de

trabajo y menor producto brutocorrentino.

El 22 de Mayo pasado, la presiden-ta Cristina Fernández firmó el decre-to 699/2010 a través del cual seextienden diferimientos impositivos alas empresas que se radiquen en LaRioja, Catamarca, San Luis y SanJuan.

El decreto se basó en la ley 22.021,una norma que data de 1979 y quecontempla ese diferimiento impositivopara las provincias mencionadas, para–según dice- “favorecer un mayorequilibrio territorial a escala nacional através de la radicación de industrias enáreas periféricas de la economía nacio-nal”.

La FECORR reclama la inmediatarectificación de estos privilegios paraalgunas regiones del país, y la aplica-ción de un plan de desarrollo que abar-que e integre igualitariamente y conlas mismas posibilidades, a todas lasregiones de Argentina.

Chaco reclamó ante la Naciónpor la promoción industrial

EN CORRIENTES

La FECORR rechazó lapromoción otorgadaa cuatro provincias

Page 24: Emprender en la Región N43

C M A N

24 / JUNIO 2010

PAGINA 24

POR LAURA ARENGO

Al momento de pensar en unemprendimiento apícola, no solodeben tenerse en cuenta losaspectos técnicos y productivos,sino también la organización delos productores en cooperativas,asociaciones o grupos. Es porello, que desde la facultad deCiencias Exactas de la Universi-dad Nacional del Nordeste y des-de el Ministerio de Producciónde Corrientes ejecutan el proyec-to “Transferencia de herramien-tas productivas y organizaciona-les al sector apícola correntino –Diferenciación, caracterización eidentidad de mieles”, financiadopor la Secretaría de Ciencia yTécnica de la Nación.

La organización de los apiculto-res en grupos, consorcios y coope-rativas es el aspecto en el que se

hace mayor hincapié, por conside-rarse un pilar fundamental para laposterior comercialización.Natalia Livieres, una de las res-ponsables del proyecto, manifestóa Emprender en la Región queesta iniciativa tiene como princi-pales actividades la capacitación,la documentación de la calidad demiel en laboratorios, asesora-miento, talleres y charlas desde elpunto de vista organizacional ysocial. “Ya se analizaron 200muestras de miel que provienende toda la provincia para determi-nar La calidad de lo que se produ-ce”, dijo Livieres.

Respecto al asociativismo, ase-guró que se trata de un procesoconstructivo que lleva muchotiempo. “No estoy de acuerdocuando se dice que el correntinono se asocia, ya que se trata dealgo que cuesta realizar en todoslados, y es necesario realizar unseguimiento y tener mucho

apoyo, fundamentalmente por-que hay que dedicar muchotiempo y dinero a este proceso.Ver los frutos económicos llevasu tiempo, y cuando se habla depequeños productores es necesa-rio que tengan energías parahacerlo”, manifestó.

Hay experiencias muy buenasde asociativismo en la provincia,como en Monte Caseros, ColoniaLiebig, Loreto y Bella Vista, y hayinterés, ganas y esperanza de losproductores de encontrar unasolución.

Fundamentos del proyectoLa oferta exportable de

Corrientes tiene escasa participa-ción en relación a su potencial,debido mayormente a la infor-malidad de la actividad y la con-secuente falta de documentaciónde las cualidades de los produc-tos, comercializando la totalidadde la producción sin ningunadiferenciación, a intermediariosde distintos orígenes.

La producción apícola estáconstituida en un 80% por pe-queños y medianos apicultorescon dedicación temporal, obte-niendo así un producto de cali-dad heterogénea, detectándosebajos rendimientos económicosde los apiarios originados en elpoco aprovechamiento de losproductos de la colmena.

Este escenario de ineficienciaproductiva y organizacional con-duce a la venta a granel y sin res-paldo de calidad, negando alproductor las ventajas derivadasde una participación más signifi-cativa en la formación del preciode su producto.

El proyecto apunta a crear un

instrumento de caracterizaciónque constituya la base y el respal-do necesario para la adopción deuna estrategia del negocio apícolacon sus mecanismos de diferen-ciación del producto, como indi-caciones de procedencia geográfi-cas, denominaciones de origen,normas de calidad y producciónecológica. Estas certificaciones,combinadas con mejoras y estan-darización en la gestión organiza-cional, constituyen la vía paraalcanzar un desarrollo sustenta-ble, al tiempo que permiten elposicionamiento competitivo delos productos en los mercados.

Se diseñaron acciones envarias etapas con el objeto deobtener el fortalecimiento de lacapacidad de organización y degestión de los grupos involucra-dos y un vínculo estrecho entretodos los actores comprendidos

en las etapas de la cadena pro-ductiva. Asimismo, el mejora-miento de las destrezas y habili-dades de apicultores medianteun proceso de asesoramiento ycapacitación en cuanto al mane-jo integral del apiario y el agre-gado de valor mediante la imple-mentación de trazabilidad de susproductos, diferenciación, yaprovechamiento, para el agre-gado de valor, de un producto dela colmena que en la actualidadse considera como deshecho,como es el propóleo.

El asociativismo, un pilarfundamental para optimizar lacomercialización de la miel correntina

# CCOONNTTAACCTTOOOficinas del Ministerio deProducción de Corrientes:03783 476034, 276047ó476030 Correo electrónico:[email protected]

Con tres mil pesos se puede iniciar un emprendimiento

Para aquellos que deseen iniciar un emprendimiento apícola, enCorrientes se abrió un registro de proveedores de insumos, de materialinerte y vivo. Livieres comentó que una colmena tiene material de made-ra, cera estampada y abejas para poblarla. “Siempre invitamos a las ofici-nas del ministerio de Producción, que tiene un área de apicultura, endonde se tiene el registro de los proveedores”, dijo.

Una unidad rentable demandaría unas 200 o 300 colmenas, pero estacifra es para quienes deseen vivir exclusivamente de la apicultura, aunqueactualmente no hay casos de emprendedores que puedan iniciarse conesa cantidad porque se necesita mucha experiencia e ir observando laactividad y la flora. “Pero un pequeño productor se puede iniciar con nomás de 5 a 10 colmenas, y debe pensar en 300 o 400 pesos por cada unade ellas. Con 3 mil pesos ya se puede iniciar un emprendimiento, siempreacercándose a grupos formados de apicultores”, culminó.

La intermediación es uno de los factores que quita rentabilidad al apicultor local. Espor ello que se trabaja en un proyecto que busca generar grupos y asociaciones de pro-ductores para poder ofrecer la miel que irá a exportación en mayores cantidades.También se los capacita técnica y productivamente.

Page 25: Emprender en la Región N43

Desde la implementación del fideicomi-so apícola en la provincia, en 2006, seviene realizando un trabajo de organiza-ción de la producción. “Hubieron muchascapacitaciones y actividades previas, perodesde que se inició el fideicomiso se gene-raron grupos nuevos y referentes capacita-dos, además de conformarse una herra-mienta financiera que inyectó al sectornuevas colmenas para ponerlas en pro-ducción”, dijo Natalia Livieres, integrantedel área Apicultura del Ministerio deProducción de Corrientes.

Como fruto de este programa, que yaestá en su etapa final, se logró un ordena-miento sanitario, productivo y organiza-cional, y se pudo ver en la cadena apícolalos puntos más débiles para apuntalarlos.Se trata de un sector muy complejo dedescribir, y más aún para intervenir, por-que es una actividad de pequeña escala.

La comercialización, uno de los problemas

El aspecto comercial es el que más cues-ta concretar y es uno de los temas máspendiente. La miel de Corrientes, y detodo el país, en su mayoría se vende alexterior. Las estadísticas dicen de que seexporta el 95%, pero además se debentener en cuenta las ventas que se realizanal menudeo. “Lo cierto es que somos unpaís con alta producción y bajo consumo,y países como Alemania, que no producemucho, es el principal comprador de lamiel argentina”, dijo Livieres.

Volumen de producciónEste año, debido a la sequía y las lluvias

registradas en toda la provincia, el volu-men producido es inferior al de años ante-riores. “En todo el mundo hubo menosmiel, y Corrientes no estuvo ajena a esarealidad. Actualmente, en Goya hay másde 80 tambores de miel y en MonteCaseros otros 60 tambores, lo que llenaalgo más de dos contenedores para expor-tación”, explicó.

La producción de miel de Corrientes nose refleja en las estadísticas porque haymuchos intermediarios y lo que se produ-ce se saca a través de otras provincias. Laestimación de cosecha en la provincia serealiza sobre las 60 mil colmenas en pro-ducción, lo que significan 1.200 o 1.500toneladas, pero esto es solo una aproxima-ción porque se necesitaría formalizar másla comercialización para conocer esosdatos con más precisión.

Precios“Al hablar de exportación se habla de

miel a granel, es decir, que no se diferen-cia, y actualmente ronda los 2,50 o 3 dóla-res el kilo de miel que se ofrece desdeArgentina. Pero si vamos a un supermer-cado, vemos que la miel fraccionada cues-ta el doble, y cerca de ese precio hay unabanico de mieles diferenciadas por su ori-gen floral, geográfico y de acuerdo a lapresentación de cada una de ellas”, mani-festó Natalia Livieres.

Además comentó que el precio de

exportación es muy bueno y altísimo,pero que el productor de Corrientesnunca lo recibe, ya que es el precio querecibe el exportador. El apicultor localllega al exportador a través de variosintermediarios por lo que es un precioque se ofrece a dos o tres pesos menos alproductor, y es por eso que desde hace untiempo se trata de revertir en la negocia-ción. “En este momento, la provinciaapoya una operación de concentraciónde los tambores para negociar de maneraconjunta, y es así que se trabaja desde lasasociaciones o cooperativas que llevaronsu producción y que están esperando unanegociación lo más conveniente posible”,aseguró.

CalidadExisten muchos mitos respecto a la cali-

dad. La miel tiene muchos colores, y elcolor y el sabor dependerá de la flor de lacual la abeja recolectó el néctar. Hay mie-les liquidas y solidas.

En Corrientes, se inauguró hace algunosaños un laboratorio de control de calidad,en donde se analizan las propiedades físi-co-químicas, que son los parámetros quedebe tener para entrar al mercado local ypara obtener un precio para la venta, por-que el comprador al cerrar la operación selleva muestras de la miel, las manda aanalizar y luego informa de lo que seencontró, y en base eso fija el precio, porlo que el productor debe conocer paradefender su valor.

Salas de extracciónLas salas de extracción son el servicio

más crítico y caro para la apicultura, yaque son obligatorias y es la única manerade garantizar la calidad del producto yrespaldarla, y es por eso que la miel sedebe extraer en salas habilitadas. “Es porello, que cuando se inició el fideicomiso, laprovincia construyó salas habilitadas,siempre con un trabajo en conjunto conlas cooperativas, y actualmente en cadazona los apicultores disponen de ese servi-cio, y en algunos lugares donde era máscomplicado establecer una sala de extrac-ción por los requerimientos, está la opciónde salas móviles”, dijo Livieres.

En la zona de Capital la Federación deCooperativas compró una sala móvil paraque esté a disposición de las cooperativasy los productores nucleados en la zona, yen la próxima cosecha estará en San Luisdel Palmar.

C M A N

/ 25JUNIO 2010

PAGINA 25

La comercialización, uno de loseslabones con mayor dificultad

NATALIA LIVIERES HAY EXPERIENCIAS MUYBUENAS DE ASOCIATIVISMO.

Page 26: Emprender en la Región N43

C M A N

26 / JUNIO 2010

PAGINA 26

Page 27: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 27JUNIO 2010

PAGINA 27

Varias provincias han presentado, deuna u otra manera, su disconformidadcon la reciente medida del gobiernonacional que renovó el régimen especialde promoción industrial para las provin-cias de San Luís, San Juan, La Rioja yCatamarca. Y no es para menos la asi-metría que genera la medida perjudicadirectamente el desarrollo del resto,especialmente de nuestra región NEA.

Este sistema vigente desde hace másde treinta años, tuvo origen en la Ley22.021, del gobierno de Jorge RafaelVidela, y entre sus fundamentos deter-minaba que se establecía para “favore-

cer un mayor equilibrio territorial aescala nacional a través de la radica-ción de industrias en áreas periféricasde la economía nacional”.

Más allá de los beneficios que elrégimen llevó a las provincias mencio-nadas, lo cierto es que otras regionesdel país, como el norte argentino,indiscutiblemente la más postergadade territorio nacional, no sólo no hacontado con las mismas oportunida-des, si no que ha tenido que soportarel despropósito de que su producciónprimaria sea industrializada en aque-llas provincias. Basta solo un ejemplo:

gran parte del algodón que se produceen el norte, se industrializa en aquellasprovincias, generándose una compe-tencia muy despareja con las empresaslocalizadas en el NEA.

Esto ocasionará que los proyectosindustriales planteados para esta región,sean suspendidos o cuanto menosdemorados. Es indispensable extenderel beneficio hacia las provincias máspobres para corregir esta tremenda des-igualdad que solamente genera menosinversión y más pobreza.

Jorge FarizanoDirector

S T A F F Promoción industrial

AÑO 4 - NÚMERO 43 - JUNIO DE 2010

DDiirreeccttoorrJorge Alejo Farizano

SSttaaffff AAsseessoorr Contexo S.R.L.

RReeddaacccciióónnMario BurgosLaura ArengoElisa FarizanoMariela Cerdán

DDiisseeññoo GGrrááffiiccooGustavo Flores

AArreeaa CCoommeerrcciiaallArturoVandecaveyeAlejandro GonzálezNancy Soto GarciaJorge R. Almada

IImmpprreessiióónnGrafic Center - Roque Saenz Peña 460Tel. (03722) 425059 - Resistencia - Chaco

EEddiittoorr rreessppoonnssaabblleeEmprender Multimedios S.A.Junín 931, Planta Alta 2Galería Victoria - Tel. (03783) 430444

CCoonnttaaccttoo: Tel. (03783) 15 687826Mail: [email protected]

Se emite por los siguientes canales delinterior deCoçrrientes y en la web:GGiiggaarreedd, Corrientes - Resistencia

GGooyyaa VViissiióónn, GoyaÑÑaannddee CCaabbllee, Bella VistaTTeelleeddiieezz, Paso de los LibresCCaabbllee VViissiióónn, MerCedesPPrroodduucccciioonneess AAVVCC, Monte CaserosCCAA..VVII..CCUU.., Curuzú CuatiáVirasoro Video Cable y Multivisión

Saladas: Saladas, Mburucuyá, SantaRosa, Tabaí, Tatacuá y San Lorenzo.SSeemmbbrraannddoo SSaatteelliittaall:: Argentina, Chile,Bolivia, Paraguay, Sur de Brasil y UruguayCCaabbllee NNoorrttee TTeelleevviissiióónn MMiissiioonneess::Apóstoles, San José, Liebig, Cocepción dela Sierra, Alem, San Javier y Cerro Azul.

Televisión

Web-Site: www.emprenderenlaregion.com.ar

Gigared Corrientes y ResistenciaHorarios: Martes 22 hs., Viernes 13,30 hs. Domingo 20 hs.

CCoollaabboorraann eenn eessttee nnúúmmeerrooDaniel E. LejtmanGonzalo DíazMariana Calvi, Bibiana CetraJorgelina Flores Juan Monzón GramajoDiego BenderskyJosé Goretta

Page 28: Emprender en la Región N43

HERRAMIENTAS Y GESTION

C M A N

28 / JUNIO 2010

PAGINA 28

POR: ING. GONZALO DÍAZ*

Customer Relationship Mana-gement, es básicamente la res-puesta de la tecnología a la cre-ciente necesidad de las empresasde fortalecer las relaciones consus clientes.

Las herramientas de gestión derelaciones con los clientes (CRM)son las soluciones tecnológicaspara conseguir desarrollar la“teoría” del marketing relacional.El marketing relacional se puededefinir como “la estrategia denegocio centrada en anticipar,conocer y satisfacer las necesida-des y los deseos presentes y pre-visibles de los clientes”.

Actualmente, gran cantidad deempresas están desarrollandoeste tipo de iniciativas.

En el proceso de remodelaciónde las empresas para adaptarse alas necesidades del cliente, escuando se detecta la necesidadde replantear los conceptos “tra-dicionales” del marketing yemplear los conceptos del mar-keting relacional:

1. Enfoque al cliente: “el clien-te es el rey”. Este es el conceptosobre el que gira el resto de la“filosofía” del marketing relacio-nal. Se ha dejado de estar en unaeconomía en la que el centro erael producto para pasar a una eco-nomía centrada en el cliente.

2. Inteligencia de clientes: Senecesita tener conocimiento so-bre el cliente para poder desarro-llar productos/servicios enfocadosa sus expectativas. Para convertirlos datos en conocimiento seemplean bases de datos y reglas.

3. Interactividad: El proceso decomunicación pasa de un monó-logo (de la empresa al cliente) aun diálogo (entre la empresa y elcliente). Además, es el cliente elque dirige el diálogo y decide

cuando empieza y cuando acaba.4. Fidelización de clientes: Es

mucho mejor y más rentable (delorden de seis veces menor) fide-lizar a los clientes que adquirirclientes nuevos. La fidelizaciónde los clientes pasa a ser muyimportante y por tanto la gestióndel ciclo de vida del cliente.

5. El eje de la comunicación esel marketing directo enfocado aclientes individuales en lugar deen medios “masivos” (TV, prensa,etc.). Se pasa a desarrollar cam-pañas basadas en perfiles conproductos, ofertas y mensajesdirigidos específicamente a cier-tos tipos de clientes, en lugar deemplear medios masivos conmensajes no diferenciados.

6. Personalización: Cada clientequiere comunicaciones y ofertaspersonalizadas por lo que se nece-sitan grandes esfuerzos en inteli-gencia y segmentación de clientes.La personalización del mensaje,en fondo y en forma, aumentadrásticamente la eficacia de lasacciones de comunicación.

7. Pensar en los clientes comoun activo cuya rentabilidadmuchas veces es en el medio ylargo plazo y no siempre en losingresos a corto plazo. El clientese convierte en referencia paradesarrollar estrategias de marke-ting dirigidas a capturar su valora lo largo del tiempo.

Realmente, el marketing rela-cional es algo que se ha venidohaciendo durante siglos. Si no,piense en el negocio de la esqui-na. Cuando va a comprar, sudueño siempre lo reconoce, losaluda por su nombre y lo acon-seja (le hace ofertas personaliza-das) en función de sus últimasconsultas y compras.

El reto actual es conseguir cono-cer a los clientes y actuar en con-sonancia cuando en lugar de tener50 clientes como tiene el negocio

de la esquina, se tienen 1.000,5.000, 50.000 o 500.000.000.Esta posibilidad la ofrece la tec-nología. Hasta que no hanexistido las soluciones deCRM y las bases de datos,era inviable conocer ypersonalizar mensajes a50.000 clientes.

Los objetivos del mar-keting relacional y lassoluciones CRM son:

- Incrementar las ven-tas, tanto por incrementode ventas a clientes actualescomo por ventas cruzadas.

- Maximizar la informacióndel cliente.

- Identificar nuevas oportuni-dades de negocio.

- Mejora del servicio al cliente.- Procesos optimizados y per-

sonalizados.- Mejora de ofertas y reducción

de costes.- Identificar los clientes poten-

ciales que mayor beneficio gene-ren para la empresa.

- Fidelizar al cliente, aumen-tando las tasas de retención declientes.

- Aumentar la cuota de gastode los clientes.

En este contexto, es importan-te destacar que Internet, sinlugar a dudas, ha sido la tecnolo-gía que más impacto ha tenidosobre el marketing relacional ylas soluciones de CRM.

A continuación, se desarrollala contribución de Internet almarketing relacional:

- Importante disminución delos costos de interacción.

- Bidireccionalidad de la comu-nicación.

- Mayor eficacia y eficiencia delas acciones de comunicación.

Inteligencia de clientes.Públicos muy segmentados.Personalización y marketing 1

a 1.

-Capacidad de comunicar concualquier sitio desde cualquierlugar.

- Mejora de la atención alcliente. Funcionamiento 24horas, 365 días al año.

- Mejora de los procesoscomerciales.

Sin embargo, aunque la tecno-logía sea la herramienta para eldesarrollo de la filosofía, nuncapuede dejarse un proyecto CRMen manos de ella. Es muy impor-tante destacar que para alcanzarel éxito en este tipo de proyectosse han de tener en cuenta los cua-tro pilares básicos en una empre-sa: estrategia, personas, procesosy tecnología. Estos conceptos sedesarrollan a continuación:

1. Estrategia: Obviamente, laimplantación de herramientasCRM debe estar alineado con laestrategia corporativa y estar enconsonancia de las necesidadestácticas y operativas de la misma.El proceso correcto es que CRMsea la respuesta a los requeri-mientos de la estrategia en cuan-to a la relaciones con los clientesy nunca, que se implante sin que

sea demasiado coherente conella.

2. Personas: La implantaciónde la tecnología no es sufi-

ciente. Al final, los resulta-dos llegarán con el correctouso que hagan de ella laspersonas. Se ha de gestio-nar el cambio en la cultu-ra de la organización bus-cando el total enfoque alcliente por parte de todossus integrantes. En este

campo, la tecnología estotalmente secundaria y

elementos como la cultura, laformación y la comunicación

interna son las herramientasclave.

3. Procesos: Es necesaria laredefinición de los procesos paraoptimizar las relaciones con losclientes, consiguiendo procesosmás eficientes y eficaces. Al final,cualquier implantación de tecno-logía redunda en los procesos denegocio, haciéndolos más renta-bles y flexibles.

4. Tecnología: También esimportante destacar que hay solu-ciones CRM al alcance de organi-zaciones de todos los tamaños ysectores aunque claramente lasolución necesaria en cada casoserá diferente en función de susnecesidades y recursos.

Como resumen, antes de aden-trarse en un proyecto CRM esimportante tener claro qué obje-tivos empresariales se quierenconseguir. Tras esa clara defini-ción, es el momento de abordarlas soluciones tecnológicas.Además, se debe hacer un análi-sis previo de la inversión y unseguimiento de los resultados dela misma.

En futuras notas hablaremosmás acerca de CRM.

* www.geniar.comwww.polochaco.com.ar

CUSTOMER RELATIONSHIP MANAGEMENT

CRM: solución tecnológica paraconocer y satisfacer al cliente

Page 29: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 29JUNIO 2010 JUNIO 2010

PAGINA 29

POR DR. DANIEL E. LEJTMAN

En la actualidad y, a pesar de no haber tenidoamplia difusión, se encuentra vigente un régimen através del cual las Micro, Pequeñas y MedianasEmpresas (MiPyMEs), pueden obtener un reintegrode hasta el 100% de los gastos en que incurran enla capacitación de sus empleados, por medio de laentrega de certificados de crédito fiscal endosables,que pueden ser aplicados al pago de impuestosnacionales; es decir, del Impuesto a las Ganancias,Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, Impuestoal Valor Agregado, e Impuestos Internos.

En otras palabras, en la medida que se cumplacon ciertos requisitos y hasta determinados montoslímites, resulta posible capacitar al personal prácti-camente en forma gratuita.

Estas actividades de capacitación consisten en eldictado de cursos para el personal, o la realizaciónde talleres teórico-prácticos, los cuales pueden serpresenciales, o realizados a distancia.

Las actividades de capacitación pueden ser abier-tas, las que son ejecutadas por UniversidadesPúblicas o Privadas, u otras Instituciones con tra-yectoria en las temáticas a desarrollar y de recono-cimiento en el medio y orientadas al público engeneral; es decir, no son actividades financiadasexclusivamente por la empresa beneficiaria de lacapacitación. En este caso, el límite de crédito fiscalque cada empresa puede obtener, asciende a lasuma de $30.000.

También puede tratarse de actividades cerradas,realizadas por una Unidad Capacitadora financiadaexclusivamente por la empresa solicitante. En estecaso, las empresas podrán obtener créditos fiscalespor sus actividades de capacitación, hasta la sumade $50.000. Tanto los Docentes como las UnidadesCapacitadoras son elegidas por las empresas ydeben estar previamente registradas en las bases dedatos de la SePyME.

En ambos casos señalados, el monto máximo areintegrar no podrá superar el 8% de la masa sala-rial bruta correspondiente a los últimos doce meses.

Las empresas interesadas podrán presentar hasta5 proyectos, venciendo el plazo de recepción de ladocumentación el 10 de diciembre 2010.

Por su parte, el plazo máximo de ejecución deactividades de capacitación abiertas es el 28 deFebrero del año 2011, mientras que para las activi-dades cerradas el plazo máximo de ejecución es decuatro meses contados a partir de la aprobacióndefinitiva del Proyecto.

A los fines de la aprobación de los Proyectos, laSePyME evalúa la coherencia entre los objetivosde las empresas solicitantes, el problema a solu-cionar o proceso a mejorar y la actividad de capa-citación propuesta para su resolución. Asimismose analizará la consistencia metodológica de laactividad y su adecuación a las condiciones demercado.

Para mayor información, se puede consultar en lapágina Web del Organismo: www.sepyme.gov.ar/web/

Incentivos fiscales para capacitar al personal

Page 30: Emprender en la Región N43

C M A N

30 / JUNIO 2010

PAGINA 30

POR MARIELA CERDÁN

Argentina, con 71%, al igualque Perú, ocupa el cuarto lugaren la escala latinoamericana depiratería. El software, así comootras tantas obras e invencionesdel hombre, forma parte de loque constituye la “propiedadintelectual”, es decir, bienesintangibles que merecen ser pro-tegidos por la ley

Nicolás Carbajo, especialistade la “Asociación SoftwareLegal”, disertó en Corrientes y serefirió al problema de la pirateríamediante un cuadro comparativode índices en América Latina(ver Figura Nº 1). Argentina, con71% al igual que Perú, ocupa elcuarto lugar en la escala latinoa-mericana de piratería, luego deVenezuela, Paraguay y Bolivia.

La industria del software enArgentina se expandió en los últi-mos años y Latinoamérica ocupa eltercer lugar entre los mercadosque experimentan las tasas de cre-cimiento más rápidas. La pirateríaa nivel global, provoca pérdidas

por 53.000 millones de dólares a laindustria. Este accionar constituyeun delito que ocasiona cuantiosaspérdidas fiscales y que atenta con-tra la posibilidad de captar inver-siones, en un sector que es estraté-gico para el futuro de los países.

Campaña de Concientización Mediante campañas de con-

cientización directa, profesiona-les de Software Legal Argentinavisitan a los ensambladores dePC’s, que constituyen el principalcanal de ingreso de software ile-gal pre-instalado al mercado. Allíse informa a dicho sector sobrelas ventajas de comercializarsoftware original, las leyes que loprotegen (Leyes 11.723 y25.036) y las penalidades porincumplimiento de las mismas.Además se entrega material edu-cativo especialmente elaboradopara la campaña.

Al día de hoy se organizaronconferencias en distintas Univer-sidades, Asociaciones Profesio-nales, Organismos Gubernamen-tales y entidades particulares enlas cuales se han abarcado distin-

tas temáticas vinculadas con laPropiedad Intelectual y sus aspec-tos técnicos y jurídicos. La campa-ña “Conciencia” ya se lanzó enBuenos Aires, Córdoba y Mendozacon resultados positivos.

En el marco de estas accionesde concientización es que sellevó a cabo en Corrientes la con-ferencia dictada por NicolásCarbajo, la que tuvo lugar en laUniversidad de la Cuenca delPlata, por iniciativa de la comi-sión Pymes del Consejo Pro-fesional de Ciencias Económicas.

Qué es Software LegalArgentina

“Software Legal” Argentina(SLA) es una institución sin fines

de lucro que protege a la indus-tria de software y promueve laseguridad de los usuarios, educaen torno a la defensa del derechode propiedad intelectual de loscreadores/desarrolladores desoftware, y trabaja con lasempresas, el gobierno y la socie-dad en general, en búsqueda deafianzar la seguridad de los siste-mas de informática y de los usua-rios.

Los objetivos principales sonpromover el crecimiento conti-nuo de la industria del software através de programas de concien-tización, impulsar políticas públi-cas y privadas, y esforzarse parael correcto uso y aprovechamien-to del software original.

Esta tarea se desarrolla en con-junto con la Business SoftwareAlliance (BSA) que trabaja a suvez en más de 60 países de Asia,Europa, América del Norte yAmérica Latina. A fin de colabo-rar con instituciones, organismospúblicos y empresas privadas enel correcto entendimiento de lautilización legal del software,esta asociación lleva a cabo ade-más, múltiples jornadas de infor-mación en entidades educativasy empresariales, apoyo y esclare-cimiento de situaciones a losusuarios finales y corporativos.Además implementa programade auditoría y también recibedenuncias de utilización ilegal desoftware, realiza investigaciones

Industria del Software: concientizacióny legalización pilares de laprotección de la industria

Programa deVerificación de Pymes

Concientes de las dificultades que atraviesa este sector, SLA hadiseñado un programa para atender específicamente las necesida-des de las Pymes. Se trata del denominado Programa deVerificación de Pymes (PVP).

A través de profesionales en la materia, se brinda consultoría yauditoria de licencias trabajando en colaboración con el personalde la empresa, a fin de desarrollar en conjunto, políticas internas decumplimiento de legalidad y protección de la información.

De esta manera los consultores SLA pueden detallar cualquierfalta que pudiera existir, de manera que la empresa pueda tomarlas medidas adecuadas para ajustarse a la legislación de nuestropaís y sobre todo, para alcanzar los standards de seguridad básicospara la protección de su información.

Beneficios del Software Original

SOCIEDAD

Ganancias en la industria delsoftware.

Ganancia en industriascolaterales.

Recaudación fiscal.

Incentivo a la industria nacional.

Creacion de nuevos puestos detrabajo.

USUARIO FINAL

Acceso a soporte.

Actualizaciones gratutitas.

Seguridad.

Confiabilidad.

Costo residual

Page 31: Emprender en la Región N43

y su correspondiente derivacióna la justicia.

La SLA también desarrollamúltiples actividades tendientesa promover la estrecha relaciónentre tecnología y educación.(Para más información sobre“Aportes a la Educación” visite elsitio oficial: http://www.softwa-relegal.org.ar/).

Siendo usuario, ya sea encarácter personal o corporativo,siempre se debe tener presenteque la copia ilegal de programasde computación obstaculiza lainnovación y destruye los incen-tivos económicos necesarios parala creación de nuevos programasy aplicaciones.

En Software Legal “estamosconvencidos de la importanciade estimular a las nuevas genera-ciones que estén interesadas enbrindar valiosos aportes al futurode la informática a través de suintelecto y sus habilidades”.

Cómo protegen las leyesargentinas

El software, así como otrastantas obras e invenciones delhombre, forma parte de lo queconstituye la “propiedad intelec-tual”, es decir, bienes intangiblesque merecen ser protegidos porla ley, ya que responden al inge-nio, esfuerzo y trabajo de suautor. En este sentido se ubica alsoftware como un producto frutode la labor intelectual de su crea-dor, quien tiene derecho a serremunerado por su esfuerzo y

debe gozar de la seguridad deque su obra no será utilizada porotros sin su debida autorización.

La Constitución Argentinareconoce el derecho de los auto-res e inventores sobre sus crea-ciones e invenciones (Art.17).Por ser el software una creación,una obra intelectual, como talestá protegida además por la ley11.723 de Propiedad Intelectual.

Según el artículo 2 de dichaley, el titular de los derechossobre una obra tiene las faculta-des de disponer de ella, de publi-carla, autorizar su reproducciónen cualquier forma, etc. Por lo

tanto, todo aquello que signifi-que una reproducción del soft-ware que no cuente con la expre-sa autorización del autor, signifi-ca una infracción a sus derechos,y constituye un delito ante la ley11.723, la cual especifica que lapena será aquella aplicable aldelito de estafa, que es de unmes a seis años de prisión.

b

C M A N

/ 31JUNIO 2010

PAGINA 31

El problema de la pirateríaIndices en Latino America

# CCOONNTTAACCTTOOAl teléfono 5777-1800, o enforma gratuita al 0800-999-7638 (soft). e-mail [email protected]

Programa de Certificación de Proveedores

La SLA creó también el Programa de Certificación de Proveedores(PDCP) que busca certificar los niveles de seguridad de los provee-dores que, por diversos motivos, manejan información sensiblereferida a la empresa y sus recursos.

Hoy en día, la información se ha transformado en el principalactivo de una empresa y, por ello, pasible de la mayor protección.

Tener una política interna que asegure los mayores niveles deseguridad, si bien es imprescindible, no resulta suficiente si no estárespaldada por una política externa que exija que los terceros vin-culados a la actividad de la empresa certifiquen al menos el mismonivel de protección.

Las empresas tienen el derecho y la obligación de exigir a sussocios de trabajo niveles de calidad óptima. Software Legal colabo-ra en el desarrollo de esta política externa por medio de la consul-toría y certificación de sus proveedores.

Fuente: www.softwarelegal.org.ar

Desventajas delSoftware Pirata

No tiene “Licencias de uso”, por lo tanto ante cualquier requeri-miento de las productoras a través de Software Legal o de laJusticia esto constituye un delito a la Ley 11.723.

No posee garantía de calidad. No contempla los requisitos de seguridad informática.

Frecuentemente contiene archivos infectados de virus que destru-yen la información almacenada en el disco rígido.

Generalmente sólo algunas partes del programa se pueden utili-zar, lo que causa pérdidas de tiempo y productividad.

No posee soporte técnico. El usuario no tiene derecho a recibir actualizaciones, ni promo-

ciones de ningún tipo.

Venezuela 86%

Paraguay 83%

Bolivia 81%

AArrggeennttiinnaa 7711%% Gobierno

Perú 71% Impacto Industria

Uruguay 69% Usuarios

Chile 67%

México 59%

Brasil 58%

Page 32: Emprender en la Región N43

C M A N

32 / JUNIO 2010

PAGINA 32

JOSÉ GORETTA*

Investigadores de la Facultadde Veterinarias de la UNNE hanlogrado importantes avances enla incorporación de recursos ali-menticios de la zona en la dietade cerdos, como ser el reempla-zo del maíz por mandioca, adi-ción de aceites como fuente deenergía e implementación deporotos locales en lugar deexpeller de soja.

La producción de cerdos serealiza habitualmente en lamisma zona donde se obtiene suprincipal fuente de alimentación,y en Argentina el gran volumende producción de porcinos coin-cide con las zonas de cultivos demaíz y soja, ambos de uso masi-vo para la preparación de sus ali-mentos.

En la zona existen cuantiososemprendimientos de cría de cer-dos, sin embargo no se disponede materia prima para su alimen-tación, la cual debe traerse deotros lugares, lo cual implica uncosto notorio y además no siem-

pre existe disponibilidad de estosproductos alimenticios.

Para superar tal limitación,hace varios años investigadoresde la Facultad de Veterinaria ini-ciaron un proyecto orientadohacia la búsqueda de fuentesalternativas de producción local,con el objetivo de sustituir almáximo posible los alimentostradicionales que son escasos,costosos o directamente no seconsiguen en esta parte de laregión.

“Al momento hemos logradoavances satisfactorios, en espe-cial para suplantar el alto gradode consumo de maíz en la dietaporcina” expresó el doctor DanielPochón, uno de los responsablesdel proyecto que se desarrolla enla Cátedra de Bioestadísticas yNutrición y AlimentaciónAnimal.

El principal avance estuvodado por la incorporación deharina integral de mandioca enreemplazo del maíz. En el estu-dio se hicieron prueba parareemplazar en un 20, 40 y 60por ciento la proporción de maíz

por mandioca, y se evaluó ladiferencia de peso, ganancia dia-rio de peso, consumo de alimen-to diario y conversión alimenti-cia.

Del estudio de las variablesproductivas analizadas surgióque no hubo diferencias signifi-cativas entre la habitual alimen-tación y los tratamientos con20%, 40% y 60 por ciento dereemplazo de maíz por mandio-ca. Inclusive; y es de destacar,hubo una mayor preferencia porparte de los porcinos por la ali-mentación que contenía harinade mandioca.

“El hecho de que no hubierondiferencias significativas en lasdietas es una demostración quese puede reemplazar el maíz porraíz de mandioca” señaló Pochóna la Revista CyT, aunque aclaróque el objetivo no es la sustitu-ción total del maíz, sino reempla-zarlo al máximo posible en buscade la diversificación de las fuen-tes energéticas.

Sostuvo que si bien para lograrun kilo de harina de mandioca serequiere tres kilos de este pro-

ducto antes de disecar, lo que sepierde en peso en relación almaíz, se gana en megacalorías.

Otra arista de la investigaciónfue la incorporación de energía através de aceites que son fácil-mente convertidos en energíapor el animal. Si bien la idea eraincrementar la energía incorpo-rada, se pretendía incrementarademás en la carne la presenciade Ácido Linoleico Conjugado(CLA) y los ácidos grasos Omega3 y 6, que el organismo lo utilizapara la síntesis de colesterolbueno y comprobados efectospreventivos al riesgo de desarro-llar neoplasias.

En las pruebas realizadas, sibien con todos los aceites seganó en energía, sólo el aceite depescado logró incrementar lapresencia de CLA, Omega 3 y 6.Pero el aceite de pescado tiene ladesventaja de trasladar su gustoa la carne del cerdo.

Según explicó Pochón, actual-mente están trabajando parasuperar esta desventaja observa-da. Para ello está previsto hacerdiversos estudios de palatabili-

dad que permitan minimizar oevitar la influencia del aceite depescado en el gusto de la carne.

Otro aspecto del estudio buscareemplazar la parte proteica dela alimentación del cerdo conrecursos forrajeros locales. En ladieta del cerdo las proteínas seincorporar a través de expellerde soja y premezclas de minera-les agregados al alimento.

Los investigadores están enfo-cados a reemplazar la soja porporotos Caupí de producciónlocal, que tendría menor canti-dad de proteínas que la soja,pero con la ventaja de ser unrecurso disponible y de fácil pro-ducción en la zona.

Pero el Caupí contiene agentesantinutricionales que deben serdesactivados para evitar dañosen el animal, y en tal sentido losinvestigadores están observandosi este poroto genera algún efec-to en los cerdos si se les suminis-tra el poroto en crudo, a fin deevitar que el hombre de campodeba realizar esta tarea de desac-tivar los agentes antinutriciona-les.

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

Avance en alimentación de cerdoscon recursos nutricionales locales

Page 33: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 33JUNIO 2010

PAGINA 33

El INTA lanza el Proyecto Nacional (PN) de Bienestar Animal enlas cadenas productivas pecuarias con el objetivo de generar ytransferir tecnología de procesos basados en los principios delBienestar Animal, contribuyendo al progreso de calidad producti-va pecuaria. La salud mental y física animal en armonía con sumedio ambiente son sinónimos de Bienestar Animal

“Sabemos que la implementación de buenas prácticas en elmanejo de hacienda mejoran la calidad del producto carne y leche,entre otros”, comentó Marcelo Navamuel, participante delProyecto Nacional.

Actualmente, existe una preocupación mundial creciente respec-to a la temática del Bienestar Animal (BA), entendiendo a estecomo “el estado de un individuo (animal) relacionado a su capa-cidad de adaptarse al medio ambiente que lo rodea”.

Esta inquietud se explica en la necesidad económica de reducirpérdidas en cantidad y calidad de los productos pecuarios pormalos tratos y en el futuro la demanda de los consumidores, quie-nes procuran alimentos de calidad inocua obtenidos bajo condicio-nes de buenas prácticas de manejo. “Efectuar manejos inadecua-dos antes del sacrificio, no sólo provoca perdidas innecesarias delproducto en su forma física, sino que pasa a ser un atributo de cali-dad que debería ser exigido por los consumidores internos y exter-nos”, explicó.

Existen diferentes situaciones de manejo que causan efectossobre el bienestar animal, como el estrés por interacción socialentre animales, estrés por condiciones climáticas, estrés por inter-acción con el personal que opera con la hacienda y el estrés cau-sado por fallas en las instalaciones, entre otras.

CCoonnttaaccttoo::(MV) Juan Marcelo Navamuel – [email protected] de Extensión Rural Corrientes M.Sc (MV) Natalia María Aguilar - [email protected] Coordinación de Proyecto Nacional de Bienestar Animal

“Bajo nuestras condiciones detrabajo, concluimos que es facti-ble tanto científica como econó-micamente reemplazar parte delos componentes de la dieta delcerdo” señaló Pochón.

Indicó que el objetivo no essólo el reemplazo de maíz y sojapor recursos nutricionales localescomo forma de utilizar materiaprima de la zona, sino tambiénevitar problemas suscitadoscuando los productores nologran conseguir maíz o soja, yterminan dándole de comer cual-

quier cosa a sus animales, lo cualse traslada directamente al gustode la carne del cerdo.

Expresó que reemplazar lamandioca por maíz no represen-ta una ventaja económica en pri-mera instancia, pero sí cuando elproductor cuenta con plantacio-nes en el mismo predio dondecría sus cerdos, o si tiene produc-tores de mandioca en camposcercanos.

Además, estudios realizadosen la mandioca indican la viabili-dad de alimentar a los cerdos

con mandiocas del segundo año,que son aquellas que perteneceral segundo año de producción dela planta y que habitualmente nose comercializan, lo cual dismi-nuye su precio como alimentopara los animales.

*Universidad Nacional del Nordeste.Facultad de Ciencias Veterinarias.Cátedra de Bioestadísticas y Nutrición yAlimentación Animal.Sargento Cabral 2139, Corrientes.03783-425753 - int.138.E-mail: [email protected]

BIENESTAR ANIMAL

Mejorar la calidad devida de los animales

Page 34: Emprender en la Región N43

C M A N

34 / JUNIO 2010

PAGINA 34

El FONARSEC y el desarrollode áreas de alto impacto

La Agencia Nacional de PromociónCientífica y Tecnológica (ANPCyT) lanzóel Fondo Argentino Sectorial (FONAR-SEC) a través del cual apoyará proyectos yactividades cuyo objetivo es el de desarro-llar capacidades críticas en áreas de altoimpacto potencial y transferencia perma-nente al sector productivo.

En representación del FONARSEC lacoordinadora de evaluación María Ánge-les Apólito visitó la UNNE para brindardetalles de esta nueva herramienta finan-ciera. Lo hizo en el rol de disertante delprimer módulo de la Carrera de Posgrado“Especialización en Gerencia yVinculación Tecnológica”.

En esta entrevista concedida a la RevistaCyT, Apólito dejó en claro que el FONAR-SEC intentará mejorar la competitividaden cada una de las siete áreas potencialesseleccionadas, además de contribuir a lasolución de los problemas diagnosticadosy dar respuesta a las demandas de lasociedad, las empresas y el Estado.

-¿Cuáles son las características de estenuevo Fondo?

Lo que diferencia a este fondo de losotros es el carácter asociativo que van atener los instrumentos de financiación.

Las propuestas que se acerquen alFONARSEC deberán venir a través de con-sorcios públicos-privados, y en algunoscasos privados-privados. La principalcaracterística es que la promoción de lasactividades que se están financiando sonprácticamente desarrollos tecnológicos oinnovaciones con impacto en el sector pro-ductivo y en algunos casos con impacto enproblemas sociales. No nos dedicamos afinanciar investigación básica. Iremos unpoco más allá de lo que ya se tenía en laAgencia que lo seguirá financiando elFONCyT, tampoco atenderemos la moder-nización tecnológica de las empresasexclusivamente que ya lo está realizandoel FONTAR.

-¿En función a qué criterios se selecciona-ron las áreas prioritarias de financiamientodel Programa?

Las áreas surgieron de consultas bastan-tes participativas de distintos sectores dela sociedad: académico, científico y pro-ductivo. Quedaron seleccionadas sieteáreas: nanotecnología, tecnología infor-mática y de las comunicaciones; biotecno-logías aplicadas al desarrollo de platafor-mas tecnológicas; energía, salud, desarro-llo social y agroindustria. Esta última está

más enfocada a la generación de bienesapropiables como no apropiables conintensidad tecnológica.

-¿Cuál es el rol de las Universidades den-tro del FONARSEC?

Nosotros creemos que las universidadesson fundamentales porque en ellas estáradicado el conocimiento que hoy tiene elpaís. Por lo tanto necesitamos que lascasas de estudios se acerquen a estos ins-trumentos, aunque esto quizás impliqueun cambio de mentalidad o un cambiocultural. Las universidades no están acos-tumbradas aún a iniciativas como la de fir-mar acuerdos para desarrollar, por ejem-plo, Empresas de Bases Tecnológicas. Conel FONARSEC las universidades deberánintegrar los consorcios a través de los cua-les se presentarán los proyectos.

-¿Hay un máximo de fondos para los pro-yectos que sean seleccionados?

Bueno, las líneas son diversas y cadalínea tiene sus montos máximos. Los fon-dos sectoriales que tienen que ver con laconstrucción y la puesta en marcha de lasplataformas tecnológicas, ofrecen montosvan hasta los 26-28 millones de pesos porproyecto. Hay otras líneas, como fue el

caso del Programa de Gerentes yVinculadores Tecnológicos, que tenían unmonto máximo de 3 millones de pesos.Las líneas para la Generación de Empresasde Base Tecnológica, tiene un máximo de2,5 millones de pesos. Es decir hay unaoferta interesante con la que se intentarácubrir de alguna manera, los distintos fac-tores que se deberían promocionar y acti-var para mejorar la innovación con impac-to en el sector productivo.

-Para los interesados del sector producti-vo, ¿el mecanismo de ingreso para acceder aesta herramienta financiera es demasiadaburocrática?

Estamos viendo que lo más cuesta esgenerar las asociaciones previas. Eso tieneque ver con unas exigencias que hemospuesto desde el inicio de la presentación,para evitar que si ese proyecto sale bene-ficiado no tengamos que perder tiempo enajustar algunos acuerdos entre las partes,sino que los acuerdos vengan dados con lapresentación. En el caso de las universida-des, los acuerdos deben pasar por el árealegal, aprobación del Consejo Superior yotros pasos administrativos. En ese senti-do respetamos la autonomía de las univer-sidades y aceptamos que tengan sus meca-

MARÍA ANGELES APÓLITO

Page 35: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 35JUNIO 2010

NUEVA PAGINA 35

nismos internos. De parte nuestra, nos-otros lo que intentaremos que todos estostrámites sean ágiles y que la evaluaciónsea lo más rápida posible. La ejecución delos proyectos tendrá que pasar por algu-nos procedimientos para poder comenzara utilizar el dinero.

-¿Quién asume el rol gerenciador en cadaproyecto?

Generalmente cada consorcio designaun representante legal y un director cien-tífico técnico del proyecto que puede caeren la misma persona. De todas formas cre-emos que no es algo fácil de cumplir,teniendo en cuenta la exigencia de la pre-sentación de un consorcio. Pensamos quepodemos tener un seguimiento bastantepersonalizado de cada uno de los proyec-tos y a lo mejor destinar una o dos perso-nas que hagan el acompañamiento antesde la presentación, y luego que el proyec-to sea elegido para su financiación.

-¿Tiene alguna expectativa planteada entorno a que este fondo cumpla con sus obje-tivos?

El haber logrado que la Ciencia y la

Técnica pase a tener un rango ministerial,que haya aumentado el presupuesto en losúltimos años, que el CONICET haga suesfuerzo con respecto a la incorporaciónde recursos humanos, becarios, mejorarlos institutos, etc, sigue generando unaexpectativa que no sólo alcanza a laAgencia sino que abarca a todo el sector.Creemos que esto continuará en los próxi-mos años.

Por Juan Monzón Gramajo MARÍA APÓLITO: “LA DIFERENCIA DE ESTE FONDO ES EL CARÁCTER ASOCIATIVO QUE VAN ATENER LOS INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN”.

Necesitamos quelas casas de estu-

dios se acerquen a estosinstrumentos, aunqueesto quizás implique uncambio de mentalidad oun cambio cultural

“”

Page 36: Emprender en la Región N43

EMPRESAS Y EMPRENDIMIENTOS

CORRIENTES: PISCINAS IGUI ABRIÓUN NUEVO LOCAL COMERCIAL

La empresa IGUI Argen-tina abrió un nuevo localen la Ruta Nº 12, Km.1.033, más cerca de lasexigencias y necesidadeslocales. Allí se exhiben losdiferentes modelos depiscinas y accesorios. Laempresa cuenta con fábricas en Brasil, Argentina, Portugaly México, procurando invertir cada vez más en tecnologíay diseño para garantizar la calidad de los productos. IGUICorrientes ofrece piscinas totalmente instaladas con filtroProgeu, acompañadas de una excelente atención, servicioy garantías. Las ofertas de inauguración son hasta el 31 dejulio. Contacto: (03783) 490440.

IMPORTANTE CRÉDITO PARACOOPERATIVA DE SAN BERNARDO

La cooperativa agrícolade la localidad de SanBernardo –Chaco- es unade las pocas entidadeselectas para recibir elbeneficio de un créditopor el término de 90 díaspara la compra de algo-dón de contado. Esta

experiencia constituye una “prueba piloto” para accionesfuturas que estimulen la producción, pero encierra tam-bién el compromiso de devolver el monto asignado. Elbeneficio fue otorgado por el Banco de Inversión yComercio Exterior (BICE), que luego de gestiones a travésde la UCEF logró la suma de $600.000.

FORMOSA: BUSCAN DUPLICAR ELNÚMERO DE EMPRENDEDORES

Para apoyar financiera-mente a diferentes em-prendedores vinculadosa la economía social, sedesembolsaron recursoscercanos a los nuevemillones de dólares. Lue-go de una jornada-tallerde capacitación a fin de fortalecer conocimientos en losequipos técnicos que trabajan en acciones relacionadas alos microcréditos, se expusieron las metas para profundizareste esquema de incentivo a emprendimientos que seencuentran fuera del sistema. Participaron de esta iniciati-va importantes funcionarios del gobierno formoseño, asícomo también funcionarios de Chaco y Corrientes.

HABILITARÁN UNA ESCUELA DEFABRICACIÓN DE LADRILLOSARTESANALES

En la ciudad de Formosa,abrirán una escuela mo-delo de fabricación deladrillos artesanales. Estainiciativa se encuentraenmarcada en el progra-ma GEAMIN que suscri-bió el Gobierno de For-mosa con la Secretaríade Minería de la Nación.

Las capacitaciones se iniciaron a principios del mes dejunio, no sólo en lo que atañe a la producción ladrilleraartesanal, sino también a la organización asociativa deéstos. La escuela funcionará en el parque industrial de laciudad de Formosa, donde actualmente hay unas 1500personas ligadas a la actividad.

Desde la empresa chilena Arauco, directivosdeclararon que esperan que el commodity alcancelos mil dólares durante el segundo semestre de esteaño. Ante un nuevo incremento del precio –almomento de la declaración, la tonelada de celulosahabía llegado a los 952 dólares-, explicaron queeste se encuentra en alza por diferentes factores.Uno de ellos es la recuperación de los mercados yel consiguiente aumento importante de la deman-da. Además, hubieron huelgas en las industrias decelulosa de los países escandinavos, de manera queeso afectó al mercado.

Estas declaraciones fueron hechas en el marco dela reapertura de la Planta Constitución de la empre-sa Arauco, en Chile. Esta fue una de las más afecta-das por el terremoto que sacudió al país. Allí, tam-bién aseguraron que la unidad recuperará el 100%de su capacidad de producción este mes, que son28 mil toneladas mensuales y 355 mil toneladas alaño.

CITRUS

INDUSTRIA FORESTAL

Prevén que la celulosa alcancelos U$S 1000 por tonelada

C M A N

36 / JUNIO 2010

PAGINA 36

Chaco: proyectan unemprendimiento para producir e industrializar variedades de jugo

El proyecto del gobierno provincial consiste enproducir e industrializar a gran escala jugos de dis-tintas variedades de jugos de pomelo, naranja, man-darina y limones para abastecer el consumo local,nacional e internacional. El emprendimiento agríco-la se denomina “Citrus” y está ubicado en el departa-mento chaqueño de Libertador General San Martín.

Desde el gobierno del Chaco sostuvieron que conla instalación de una planta industrial, en el trans-curso de dos años, Chaco llegaría a las 1000 hectá-reas de superficie sembradas. Este emprendimientoagrícola actualmente cuenta con más de 390 hectá-reas sembradas de pomelos de distintas variedades,y está previsto implantar en toda la zona aproxima-damente 200 hectáreas de citrus. Esto lograríaaumentar la producción para tener en el medianoplazo una planta extractora de jugo.

Asimismo, contará con un sistema de irrigación

permanente que posibilitará continuar produciendoaún si se registran inclemencias climáticas. Este ssi-tema demandará una inversión cercana a los 800mil pesos.

Un proyecto que se encuentra en marchaEl emprendimiento Citrus tiene por finalidad pro-

ducir pomelo y naranja para consumo fresco y parala realización de jugos. Esta iniciativa está en mar-cha hace tres años y se encuentra produciendopomelos de distintas variedades genéticas: duncan,marsh y redblush, además de las naranjas. Desde“Citrus” afirmaron que tienen previsto implantarlosa partir de septiembre con riego en goteo y tambiénusando cortinas rompeviento cada 70 metros a finde controlar la enfermedad del cítrico, el cranco. Elobjetivo próximo es producir para la industria ypara la exportación.

Page 37: Emprender en la Región N43

Del 2 al 4 de julio –desde las 9 de lamañana hasta las 7 de la tarde- se llevaráa cabo en la localidad de Charata, provin-cia del Chaco, uno de los mayores eventosdel sector agropecuario nacional,Agronea. Luego de haber estado ausentedos años, la organización se prepara conuna innovación, un remate de 2500 cabe-zas de ganado por Internet. Este remateestará a cargo de la firma Madelan S.A.Esta es la única exposición que utilizaráeste moderno sistema, y permitirá al inte-resado observar el remate y comprardesde cualquier lugar del mundo. Por otrolado, habrá muestra estática, exposicionesa campo y contará con la presencia deimportantes empresas de nivel nacional,así como también de instituciones, entrelas que se encuentra el INTA Las Breñasque estará celebrando su 75º aniversario.Habrá también un importante sector des-tinado a la ganadería.

En la ciudad de Posadas, Misiones, ten-drá lugar como todos los años, la FeriaForestal Argentina. La misma se llevará acabo del 23 al 26 de septiembre en elParque Centro del Conocimiento, ubicadoen Ruta Nac. Nº 12 y acceso al aeropuer-to. Contará con muestras estáticas y diná-micas, y con una amplia variedad deempresas de nivel nacional e internacio-nal. En esta edición participará por prime-ra vez la firma Axion Lift que presentaráelevadores y grúas, estará MaderasProcesadas SRL, una pyme del sectormetalúrgico especializada en la produc-ción de calderas y otros equipamientos.Asimismo, dirán “presente” empresascomo Avelía Automotores, El Especialista,Sthill Motoimplementos, Inderfor,Saturno, IngLamiaux SRL, entre otrasempresas de gran envergadura. Para obte-ner mayor información, ingresar awww.feriaforestal.com.ar.

Organizado por el Movimiento Inter-nacional Agua y Juventud, con la Munici-palidad de Goya, del 6 al 8 de octubre ten-drá lugar el evento en la localidad de Goya,Corrientes. El objetivo es reunir informacio-nes y conocimientos sobre las tecnologíassostenibles disponibles, con el fin no sólode ampliar su uso por las personas y orga-nizaciones, sino también de estimular a lasorganizaciones públicas y privadas, entesgubernamentales a que intensifiquen eldesarrollo, la producción y el uso de dichastecnologías. La primera edición de la feriase realizó en Lobos (Buenos Aires) y selogró la sistematización de más de 23 tec-nologías. Sin embargo, en esta segundaferia el propósito es llegar a sistematizar 40tecnologías. “Tecnología Sostenible” abarcametodologías, técnicas, sistemas, equipos oprocesos económicamente viables, factiblesde producción y aplicación para minimizarlos impactos negativos y promover impac-tos positivos en el ambiente.

Se llevará a cabo del 1 al 13 de septiem-bre en el estadio Orfeo de Córdoba, bajo ellema “Todos juntos construyendo Nación”.El evento convoca abiertamente a pensa-dores, referentes sociales, políticos, líderesde opinión, comunicadores, agentes decambio, personalidades destacadas yespecialistas de distintos sectores para,entre todos, diseñar el hoy con una mira-da de porvenir. El congreso contará condos ex presidentes latinoamericanos:Tabaré Vázquez (Uruguay) y AlejandroToledo (Perú), entre otros oradores desta-cados. Contará con 4 bloques: el primero,dedicado a interpretar el nuevo contexto yla integración de la Argentina en elmundo; el segundo, tratará sobre la reali-dad social del país y cómo mejorarla; eltercero, está dedicado al rol de las empre-sas en la sociedad; cuarto, se tratará elconsenso social productivo del Bicentena-rio.

EVENTOS

AGRONEA 2010 FERIA FORESTAL ARGENTINADEL BICENTENARIO

II FERIA DE TECNOLOGÍASSOSTENIBLES

CONGRESO ARGENTINACREA 2010

C M A N

/ 37JUNIO 2010

PAGINA 37

Page 38: Emprender en la Región N43

LANZAMIENTOS

C M A N

38 / JUNIO 2010

PAGINA 38

El Banco de la Nación Argentina, lanzó recientemente lalínea de crédito 400, dirigido a financiar el desarrollo deMIPyMEs, con subsidio de tasa de la subsecretaría de laMicro, Pequeña y Mediana Empresa y DesarrolloRegional, para el NEA y las provincias del Norte Grande.También anunció, dentro de la línea 400, condicionesespeciales para productores de ganado vacuno (pro-ducción extensiva e intensiva, se incluye feed lot), porci-na y aviar, producción de huevos y tambo. Otro aspectoque también incluye es el de las carnes alternativas. Losinteresados podrán recurrir a cualquiera de las sucursa-les del Banco de la Nación de la región.El lanzamiento se realizó en diversos lugares con la con-vocatoria a los sectores industriales, del campo y elcomercio. En Corrientes, contó con una fuerte participa-ción de la FECORR y de APICC. Estuvieron todos losgerentes de sucursales y el Director del Banco, FabiánRíos.

El Banco de la Nación dispone definanciamiento para MIPyMEs

Page 39: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 39JUNIO 2010

PAGINA 39

En la Cámara de Comercio, ubicada en PeatonalPerón 111, se desarrolló una Jornada de Difusióndel “PROGRAMA DE ACCESO AL CREDITO Y A LACOMPETITIVIDAD – PACC”, que financia la asisten-cia técnica para PYMES con aportes no reembolsa-bles.

El evento fue organizado en forma conjunta porla Cámara de Comercio, Industria y Producción deResistencia y la Agencia de Desarrollo Productivodel Consejo Regional de Planificación de la RegiónMetropolitana, en colaboración con los Municipiosde Resistencia, Barranqueras, Fontana y PuertoVilelas.

En la Jornada los técnicos de la SEPYME y de laAgencia explicaran las líneas del PACC vigentes quetienen como características generales el financia-miento parcial con aportes no reembolsables (ANR)para la ejecución de proyectos orientados a fortale-cer la competitividad de las empresas.

APOYO DIRECTO A EMPRESAS – PACC 1.1:financia hasta el 60% (con ANR) de las inversionesrealizadas para estudios de mercado interno yexterno, investigación, diseño y desarrollo de nue-vos productos y servicios, testeo y prototipos, inge-niería de infraestructura productiva, localización ydiseño de planta, planes comerciales, certificaciónde normas de calidad, desarrollo e implementaciónde software, planes estratégicos, desarrollos tecno-

lógicos e innovadores, etc. El monto máximo enconcepto de aportes no reembolsables será de $90.000 por proyecto.

Las empresas elegibles deberán ser PYMES conuna antigüedad mínima de 2 años, y no se financia-ran proyectos de empresas pertenecientes a los sec-tores de intermediación, financieros, de seguros, deservicios profesionales jurídicos o contables.

APOYO A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDROA –PACC 1.3: Este programa esta dirigido a las empre-sas nuevas con potencial de crecimiento. Los objeti-vos del Programa son promover la creación y des-arrollo de nuevas empresas con potencial de creci-miento, construir una red de instituciones que brin-den servicios especializados de apoyo a emprende-dores y nuevas empresas y desarrollar el mercadode servicios orientados a empresas jóvenes yemprendedores con vocación de crecimiento. Eneste caso también se prevén aportes no reembolsa-bles que varían de acuerdo a cada proyecto especí-fico.

Líneas de asistenciafinanciera paraPymes 2010

El gobernador Capitanich participó del lanzamiento presiden-cial del programa nacional que contempla obras de infraestruc-tura e incentivos para las empresas que se instalen en dichosparques. Sáenz Peña y Villa Ángela, entre las principales locali-dades beneficiadas.

El programa “Parques Industriales del Bicentenario” promove-rá obras de infraestructura y subsidiará las tasas de créditos paraPyMEs que se radiquen o amplíen su infraestructura. Con la pre-sencia del gobernador Jorge Capitanich, la iniciativa fue anun-ciada esta mañana por la presidenta de la Nación, CristinaFernández de Kirchner, en el Salón de las Mujeres de CasaRosada,

Para ello, la Nación destinará 30 millones de pesos anuales enaportes no reintegrables a las provincias para obras de infraes-tructura industrial. Presidencia Roque Sáenz Peña y Villa Ánge-la figuran entre las principales más beneficiadas.

Más desarrollo y empleoformal para el Chaco

# CCOONNTTAACCTTOO

Contacto: 03722 [email protected]

RESISTENCIA

Page 40: Emprender en la Región N43

C M A N

40 / JUNIO 2010

PAGINA 40

El Gobierno provincial avanzará -durante los meses de junioy julio- con la actualización del Directorio de Oferta Exportablede la provincia (DOEC), a través de Corrientes Exporta, orga-nismo que pone a disposición de la pequeña y mediana empre-sa diversas herramientas para fomentar las exportaciones loca-les.

El Directorio incluye a todas las empresas exportadoras ocon potencial exportador de la provincia y permite promocio-nar sus productos en los mercados internacionales, sin costoalguno para las firmas correntinas.

Justamente, la imposibilidad de acceder a los mercados -porrazones comerciales o económicas- constituye una de las prin-cipales limitantes que padecen las PYMES locales para llegar anuevos focos de demanda de los productos generados en laProvincia.

Bajo la órbita del Ministerio de Producción, Trabajo yTurismo, Corrientes Exporta desarrollará una tarea de reajustede la información contenida en el Directorio, en un trabajocoordinado con la Secretaría de Planeamiento y el Instituto deFomento Empresarial. Vale señalar que la última actualizacióndel Directorio se realizó hace 4 años atrás.

La tarea implica tanto la modificación de datos de empresasque ya figuraban en ese instrumento, como la incorporación deotras nuevas que hasta ahora no forman parte del mismo.

Desde Corrientes Exporta, comentaron que este Directorio sepublica en sus versiones gráficas, multimedia e Internet en losidiomas español, portugués e inglés. Se distribuye también entodas las embajadas argentinas en el exterior, convirtiéndoseen una importante herramienta de difusión de las empresascorrentinas.

En este esquema, el organismo convoca a todas las pequeñasy medianas empresas de la provincia a formar parte del DOEC.Los empresarios interesados en acceder al mismo, de maneragratuita, deben comunicarse a los teléfonos 03783 474241/474051, o escribir al correo electrónico [email protected] para recibir el correspondiente formulario de inscrip-ción, que deberá ser completado y devuelto para su incorpora-ción a la base de datos del Directorio.

El Gobierno deCorrientes actualizael Directorio de laOferta ExportablePermite a las PYMES correntinas promocionar susproductos en los mercados mundiales, sin costoalguno. Este Directorio se publica en versionesgráficas, multimedia e Internet; en español, por-tugués e inglés y se distribuye en todas las emba-jadas argentinas en el exterior. La última actuali-zación fue hace 4 años.

ING. AGR. DIEGO BENDERSKY

INTA EEA Mercedes

Los sistemas ganaderos delNEA, forzados por la desapari-ción de superficie ganadera en laregión pampeana, están cam-biando de sistemas casi exclusi-vamente de cría a sistemas decría y recría o incluso de ciclocompleto. En este escenario,para garantizar la sostenibilidaddel sistema ganadero, es impres-cindible plantear alternativasque permitan incrementar y esta-bilizar la producción de forraje.Las opciones tecnológicas quemás se difunden para lograr esteobjetivo son: fertilización decampo natural y la introducciónde pasturas perennes y verdeos.La utilización de verdeos inver-nales permite, no sólo incremen-tar la oferta forrajera invernal, sino también la posibilidad de con-tar con una fuente de proteínapastoril que mejore la eficienciade utilización de forraje diferidoo de un silo de planta entera desorgo o maíz.

¿Más pasto es rentable?El intento por incrementar la

receptividad ganadera no debeser un hecho aislado dentro delsistema de producción sino, elresultado de una planificaciónforrajera. El impacto económicode un verdeo de invierno seminimiza al ubicarlo en una pro-porción justa respecto a la super-ficie ganadera total con un obje-tivo claro dentro del sistema deproducción. Su uso estratégico,para lograr alta ganancia de pesodurante el invierno de una deter-minada categoría (p.e. vaquillasde reposición) o para la termina-ción de novillos, tiene un impac-to sobre el sistema que justificasu inclusión.

Sistema de pastoreoLa utilización de un sistema de

pastoreo rotativo es fundamentalen verdeos, ya que de esta formase puede hacer un mejor manejode la oferta forrajera, lo cual estádirectamente relacionada con larespuesta animal. Para diseñar la

cantidad de potreros y el tiempode permanencia en cada uno deellos se debe tener en cuenta queel período de descanso entre pas-toreos permita un buen rebrote,asegurando la recuperación delverdeo. Para la región se haobservado que en raigras perío-dos de descanso de entre 27 a 35días, son adecuados para lograruna disponibilidad de forraje enel rebrote capaz de sostener unacarga promedio de 700 kgPV/ha

constante. Sin embargo, en perí-odos de estrés hídrico o tempera-turas muy bajas o posterior a unpastoreo muy severo, el intervaloentre pastoreo debe extenderse.

Inicio de la utilizaciónEl inicio del pastoreo no debe

apurarse. Es esencial haberlogrado una buena implantación.Una vez que la cobertura delsuelo alcanzó el 80% y las plan-tas están en pleno estado de

Verdeos invernales

Page 41: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 41JUNIO 2010

PAGINA 41

estratégicos en el NEAmacollaje será el momento deentrar con los animales.

Previo a esto es fundamentalplanificar la fertilización connitrógeno, teniendo en cuentaque a la siembra se fertilizó confósforo. Ensayos en la EEAMercedes han demostrado que lafertilización con urea a inicio demacollaje incrementa la produc-ción total de pasto, pero además,y quizás el efecto de mayorimpacto, permite adelantar elinicio de la utilización en almenos 28 días.

Para lograr ganancias de pesoestable durante el pastoreo esnecesario contar con un criteriopara cambiar los animales defranja. Una experiencia realizadasobre un verdeo de raigras en laEEA Mercedes determinó que laaltura del forraje remanentetiene una estrecha relación conla ganancias de peso de vaquillasen recría (ver regla).

El ingreso de los animales sehace con una altura aproximadade 20 cm. Luego, según el estadodel raigrás (vegetativo o repro-ductivo) se decide a que alturade remanente se deben sacar losanimales del potrero para lograruna determinada ganancia depeso.

De esta manera para unasuperficie definida y una cargaanimal determinada la cantidad

de días de pastoreo no será fija,sino estará en función de la can-tidad de forraje disponible alingreso de los animales al potre-ro, de la tasa de crecimiento delpasto durante el período de pas-toreo y de la expectativa deganancia de peso esperada.

Si bien es factible manejarremanentes cercanos a los 15 cmse debe tener en cuanta que laeficiencia de utilización del pastoes muy baja. Gran parte de eseforraje “no comido” muere y seadelanta el momento de induc-ción a la floración y por consi-guiente la calidad de la pasturaen los siguientes pastoreos puededisminuir.

Por otro lado, es factible mane-jar remanentes cercanos a 3 cmpara maximizar la producción decarne por hectárea, aunque estoimplica estar muy atentos paraproducir el cambio de los anima-les de potrero. Una vez alcanza-do los 3 cm si los animales per-manecen en el potrero el rema-nente no se reduce pero laganancia de peso se resiente enmayor medida. Por otro lado lavelocidad de rebrote de una pas-tura manejada con este rema-nente puede ser menor, lo quedeberá ser tenido en cuenta a lahora de diseñar el esquema derotación y regreso de los anima-les a la franja.

ConsideracionesLos verdeos de raigrás son un

recurso viable para obtener altasganancias de peso durante elinvierno en el centro y sur de laprovincia de Corrientes.

Su incorporación en la cadena

forrajera debe ser analizadadesde el punto de vista de suaporte dentro de todo el sistemade producción.

La utilización de la regla per-mite de una manera sencilla,barata y con una reducida

demanda de tiempo ya que seevita el uso de tijeras y corte defi-nir la altura de la pastura y enfunción de esta tomar decisionesde manejo tendientes a cumplircon los objetivos productivospropuestos.

Page 42: Emprender en la Región N43

C M A N

42 / JUNIO 2009

PAGINA 42

POR MARIELA CERDÁN

“Este emprendimiento nacióhace aproximadamente cuatroaños” comentó Chaile en conver-sación con el medio, en referen-cia a su emprendimiento de ori-gen familiar, que consiste en laconstrucción de castillos infla-bles, es decir, de estructuras dematerial de lona.

Según relata, un par añosantes ya se había iniciado en elalquiler de estos inflables en lasgrandes urbes, Buenos Aires yCórdoba. Luego, por cuestionesde distancia y garantía, su espíri-tu emprendedor comenzó amovilizarlo tras la idea de fabri-car sus propias estructuras. Porentonces, el fin último consistíaen hallar soluciones a esos incon-

venientes que se iban presentan-do a medida que la empresa ibacreciendo y la demanda se ibahaciendo más exigente.

Desde entonces, por iniciativapropia, Chaile optó por ser eldiseñador, productor y distribui-dor de los juegos inflables. Comoprimer paso, cuando tuvo la posi-bilidad, compró una máquina decocer industrial y comenzó porreparar las estructuras que en unprincipio alquilaba. Más adelantese vio impulsado por la necesi-dad de fabricar él mismo dichasestructuras, atendiendo perso-nalmente a los requerimientosde sus clientes.

Bajo la inscripción “Inflables delNorte”, la fábrica logró insertarseen el mercado local y tomar con-tacto con clientes que se dediquenal alquiler de dichas estructurasinflables. Actualmente se alquilanlos juegos para eventos especialescomo casamientos, y cumpleaños,pero también se construyenexclusivos modelos de inflablespublicitarios.

Los diseños se fueron adaptan-do en función a la propia creativi-

dad y los modelos que aparecenliderando el mercado nacional einternacional, en los diferentessitios de Internet. Sin dudas,desde que nació “Inflables delNorte” entró en juego la capaci-dad de innovación y originalidadde su emprendedor, y el azar alque se libra todo inicio de unnuevo y original emprendimientoen la región.

Hoy, ante la competitividaddel mercado, los productos sonfabricados con la más alta cali-dad pensando en su mayordurabilidad y resistencia. Lagarantía de la que gozan estosinflables de confección local,deriva también de la compradirecta de fábrica de la materiaprima (lona). Al alquiler deestas estructuras se suma tam-bién, los fines de semana, el tra-dicional toro mecánico.

Cabe destacar que “Inflablesdel Norte” entrega los juegos congarantía de hasta un año. Sirequiere más información o con-tacto directo, está a su disposi-ción el sitio Web: www.inflables-delnorte.com.ar.

“Es una empresa santafesi-na que nació hace ocho años yactualmente está en plenaetapa de expansión”, explicaJosé Vassallo en referencia aSeccoplac, una empresa dedi-cada a la fabricación y comer-cialización de placas antihu-medad para paredes y techos.

La empresa señala como suprincipal objetivo, brindar unasolución rápida y “definitiva” -como remarcó Vassallo-, alproblema de la humedad. Noes un problema menor consi-derando que, tener la casa conhumedad en paredes y techoses insalubre para quieneshabitan sus ambientes, ade-más de generar olores des-agradables y un aspecto desuciedad y abandono.

Tras años de investigaciónacerca de la grave problemáti-ca de la humedad en toda laregión del Litoral y el NEA, selanzó al mercado estos produc-tos con marca registrada y diezaños de garantía escrita. Sibien, sus plantas principalesestán radicadas en las provin-cias de Santa Fe y Entre Ríos,Seccoplac también cuenta consucursal en Resistencia-Chacopara cubrir la creciente deman-da del producto en esta zona.

Tanto Corrientes comoResistencia, son ciudades quepadecen este problema de lahumedad, “ya sea por motivoestructural, porque están malhechas las capas aisladoras; obien, porque las construccio-nes son antiguas”, explicóVasallo a Emprender en laRegión. Fueron éstos los moti-vos que impulsaron a laempresa a localizarse median-te una sucursal, en esta partedel país.

Las denominadas “placas

antihumedad” refieren a “pla-cas que se colocan en contac-to directo con la pared o en elcaso del techo, van suspendi-das por un cielo raso habi-tual”. Su función consiste eneliminar la humedad actuan-do como una “especie desecante”, evitando así que elhongo o el alga que genera lamancha de humedad se repro-duzca al exterior y se expan-da. La explicación de este fun-cionamiento es sencilla: “Elhongo necesita de una super-ficie apta para alimentarse oreproducirse, que no encuen-tra en ninguno de los compo-nentes de la placa antihume-dad”.

Una característica destaca-da de esta empresa y su rela-ción con los clientes, tiene quever con el servicio integral queofrece a aquel. El equipo deprofesionales de Seccoplac,ante consultas específicas desus clientes, realiza un análisisde la situación y gravedad delproblema en su domicilio ybrinda asesoramiento a cargode especialistas capacitados,quienes confeccionan un pre-supuesto a medida y en formagratuita.

Para más información ycontacto directo con susrepresentantes en distintospuntos del país, no dude eningresar al sitio oficial:www.seccoplac.com.ar

MC

RESISTENCIA

Seccoplac: soluciónrápida y definitiva al problema de la humedad

# CCOONNTTAACCTTOOAv. Alvear 455, ResistenciaTel.: 03722 - 413 949Email:[email protected]

FÁBRICA Y VENTA

“Inflables del Norte”: cómojuega la originalidad anteun nuevo emprendimientoDesde su construcción, pasando por el diseño, venta y alquiler de juegos inflables,Roberto Chaile cuenta a “Emprender en la Región” la experiencia de poner en marchaun emprendimiento familiar innovador en su rubro y único en la región del NEA.

# CCOONNTTAACCTTOOConsultas al Cel. (03783)15662178 // Tel. (03783)414012 E-mail:[email protected]

Page 43: Emprender en la Región N43

C M A N

/ 43JUNIO 2010

PAGINA 43

Page 44: Emprender en la Región N43

C M A N

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA - AÑO 4 Nº 43 - JUNIO 2010

PAGINA 44