9
Emilia Barcia Bonifatti de Peru Emilia Barcia Bonifatti (1904-1986) Fue una educadora y la pionera de la educación pre escolar en el Perú. Nació en Iquitos en 1904 y realizó sus estudios de Educación Inicial en la Universidad de Madrid. A su retorno tanto ella como su hermana Victoria, se dedican a la enseñanza con tenacidad y entusiasmo. El 13 de mayo de 1929, fundan en su ciudad natal, el primer Kindergarten moderno, cuyo lema era “todo por amor, nada por la fuerza”.

Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Emilia Barcia Bonifatti 

(1904-1986) 

Fue una educadora y la pionera de la educación pre escolar en el Perú.

Nació en Iquitos en 1904 y realizó sus estudios de Educación Inicial en la Universidad de Madrid. A su retorno tanto ella como su hermana Victoria, se dedican a la enseñanza con tenacidad y entusiasmo. El 13 de mayo de 1929, fundan en su ciudad natal, el primer Kindergarten moderno, cuyo lema era “todo por amor, nada por la fuerza”. 

Page 2: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Enterado el entonces presidente Augusto B. Leguía del éxito alcanzado en este novedoso programa, llama a estas educadoras para que repitan la experiencia en Lima, pero la interrupción de su mandato frustra el proyecto.

Las hermanas Barcia continúan trabajando y participan en la creación de lo que se llamó “La gota de leche”, donde acogían a los niños desamparados de Iquitos para darles alimentación y educación, convirtiéndose de esta forma, en las pioneras de los desayunos infantiles en las escuelas. 

En mayo de 1930 llegaron a Lima y se instalan al aire libre en el Parque de la Reserva, con el apoyo de otras maestras y algunas madres de familia. Seis esterillas sirvieron de sillas y mesas, las que "No eran necesarias si teníamos como alfombras el verde césped y como paredes de colores, los hermosos árboles y plantas con flores”. 

El golpe militar de Sánchez Cerro no las amilana y siguen trabajando llegando incluso a ser recibidas en Palacio de Gobierno, junto con sus niños quienes fueron agasajados con "dulces, refrescos y juguetes.” Escribía Emilia en la foto de esa jornada. Al poco tiempo el presidente de la Junta de Gobierno les devolvió la visita y los niños pudieron demostrar todo lo que habían aprendido. 

“Era necesario hacer llegar a través de las autoridades la realidad del jardín de infancia como imperiosa necesidad en nuestra educación pública”, aseguró Emilia en dicha ocasión. 

El 25 de mayo de 1931 se inaugura oficialmente el primer jardín de infancia estatal del Perú en una casona frente a la iglesia Santa Teresa, en la calle José Díaz 12, muy cerca al actual Estadio Nacional (el colegio ahora se ubica en San Miguel). Así trabajaron un año, alimentando la fantasía de los pequeños hasta llegar a fundar 333 centros en todo el Perú. 

También fundó el primer Centro de Formación especializado en la docencia infantil, que más tarde dio lugar a la creación del Instituto Nacional de Educación Pre Escolar y en 1925, el Patronato Departamental de Leprosos. Organiza un jardín de la infancia dentro del Leprosorio de San Pablo. 

Fue condecorada en repetidas oportunidades, recibiendo del Ministerio de Educación las Palmas Magisteriales. 

Luego de 50 años de trabajo ininterrumpido, se jubila, muriendo en Lima el 9 de mayo de 1986, en estado de pobreza y soledad. 

www.warmiperu.org Quizás también le interese:

Jornadas de la Escuela Feminista de Rosario de Acuña. 1/2

En Reconocimiento a Sonia Pierre, gran defensora de los ...

Una manera de mirar.Comunicación, género y desarrollo

Laura Caller de Peru

Mujeres : Derecho a tener derechos

“La Concepción de Educación Inicial de las hermanas Emilia y Victoria

Page 3: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Barcia Boniffatti y su evolución histórica a los Nuevos Enfoques Educativos”

Fundadoras del 1° Jardín Estatal de la Infancia en el Perú”.Victoria y Emilia supieron leer las riquezas y fortalezas de nuestra realidad peruana, su pobreza y debilidades.En la ciudad de Iquitos lograron formar un Jardín de Infancia de carácter privado en 1921, donde plasmaron las experiencias vividas en Europa.

Sus sueños fueron hacer que el Estado asuma la responsabilidad de la atención integral de la Primera Infancia. Fue así que vinieron a Lima, e hicieron gestiones con el Presidente Leguía para crear el Primer Jardín de Infancia, pero cuando las gestiones estuvieron avanzadas vino la revolución de Sánchez Cerro que las paralizó.

Con el coraje de Emilia y el corazón de Victoria lograron una entrevista con el Presidente Sánchez Cerro, quien ante la insistencia y las razones expresadas por Emilia Barcia, expresó:

“Si tuviera 10 mujeres como ustedes se lograrían grandes cambios en nuestro

Perú”.

Emilia y Victoria decidieron instalar el Jardín en medio del parque La Mar hoy “La Reserva” o de las AGUAS, comprando 6 esteras las que colocaron en el suelo y después de convocar a los niños más pobres de La Victoria, lograron reunir a 13 niños que iniciaron las actividades educativas, teniendo como paredes los árboles del parque y como techo el cielo. Las gestiones con el Ministerio de Educación Pública dieron por resultado que se emitiera la Resolución Suprema N° 589 el l4 de Noviembre de 1930. Al no contar con un local comenzó a funcionar un 25 de mayo de 1931 en el parque La Mar.

Page 4: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Victoria escribe:“el jardín tiene como objeto desarrollar las fuerzas físicas de los niños, contribuir a asegurar en ellos una buena salud, promoviendo el ejercicio de los sentidos, un primer desenvolvimiento al espíritu de la observación, favorecer el instinto de la imitación y de las facultades inventivas, enseñar a los niños a expresar claramente

sus observaciones y juicios, habituarlos a la limpieza, orden y urbanidad, inspirarles el gusto a lo bello, ser obedientes, veraces, honestos siendo ante todo bondadosos, amables y generosos”.

Emilia Barcia señala:“No basta colocar al niño en una escuela sana, sino en un lugar atractivo, donde se observe la belleza, el colorido, etc.; que pueda impresionar el espíritu del niño. Nuestro primer deber para con el niño es enseñarle a demostrar su natural alegría con libertad al igual que los pájaros alegran el parque con su caprichoso canto”.

Las hermanas Emilia y Victoria Barcia planteaban una educación afectiva, les preocupaba muchos la educación de las emociones, sentimientos, actitudes, valores de amor y respeto a las personas, a Dios, a la Patria. Propiciaban la ayuda mutua, el trabajar en pequeños grupos fomentando la solidaridad y a trabajar de manera individualizada, ya que consideraban al niño como un ser único en el mundo; les enseñaban a apreciar y valorar la belleza de la naturaleza.

(C) 2011. JARDIN DE APLICACION DEL IESPPEI.  Prolog. Cuzco 1212 Urb. Pando Et.2 San Miguel, LIMA.  (Ver mapa)Teléfono: 566-3348    e-mail: [email protected]  informes

Historia Jardin Barcia BoniffattiActualizado hace más de un año · Fotos tomadas en IQUITOS

Page 5: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

En el cementerio El Angel de Lima existe una tumba con la siguiente inscripción

"TODO POR AMOR NADA POR LA FUERZA", en esta frase tan hermosa se

encierra toda la trayectoria de una vida dedicada a la educación con mucho amor y

dedicación: En esta tumba reposan los restos de la noble educadora peruana

VICTORIA BARCIA BONIFFATTI.

En el Perú se consideran a las hermanas Victoria y Emilia Barcia Boniffatti como las

iniciadoras de la educación inicial. Ellas orientaron por mas de cincuenta años la

educación inicial en nuestro país.

Las hermanas Boniffatti fueron a Europa, después de haberse especializado en

Educación Infantil regresan al Perú a la ciudad de Iquitos (amazonía) y el 13 de Junio

de 1921 abren una escuela de tipo pre- escolar y particular que denominaron

Kindergarten Modelo.

Desde el momento que se inició esta escuela despertó un gran interés. Cada año se

celebraba exposiciones y actuaciones donde participaron hasta 30 niños. Originando

así una institución anexa que se denominó Junta de Defensa de la Infancia que ha

salvado millares de vidas de niños en Iquitos.

En 1930 el gobierno del Perú, dirigido por Don Augusto B. Leguía, el cual tuvo

conocimiento del éxito y resultados que se estaban dando en Iquitos, pone mayor

interés por la educación inicial. Solicita la cooperación de ambas para el desarrollo de

las escuelas primarias. Atendiendo a este llamado Emilia Barcia Boniffatti viajó en el

mes de Mayo a Lima y laboró en el Ministerio de Educación Pública; estudió el

ambiente y la forma de poder llevar a cabo una gran labor.

El Ministerio de entonces proyectó esta labor para iniciarla en 1931. Sin embargo la

Revolución de Agosto truncó toda iniciación. Las maestras al ver esta situación

lamentable presionaron al nuevo gobierno para la creación de las escuelas

denominadas Jardines de Infancia.

La creación de los Jardines de Infancia se firmó el 14 de Noviembre de 1930 por

resolución suprema. Las fundadoras Emilia y Victoria Barcia Boniffatti eligieron el

Parque La Mar para el primer Jardín de la Infancia Nº 1 Escuela Madre de los

Jardines de Infancia en el Perú.

Page 6: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Recordando a Emilia y Victoria Barcia Boniffatti: pioneras de la educación infantil en el Perú

Por: Bina Luzmila Pérez Nieto

Profesora adscrita al Departamento de Humanidades.

“Ser maestra en el Perú es una tarea abnegada heroica y sacrificada; en

buena cuenta, un ideal, un camino, una ruta que se va forzando, rindiendo

un homenaje diario a los niños. Si las maestras de ahora sintieran la pasión

que tuvimos nosotras, la educación peruana sería otra cosa y el Perú un país

mejor”

Emilia Barcia Boniffatti

Palabras pronunciadas hace más de 30 años que siguen y seguirán vigentes si queremos

cambiarle el rostro a nuestra educación.

Han pasado ya 77 años cuando un 25 de Mayo de 1931 empieza a funcionar el primer Jardín

Estatal después de una tenaz lucha, logran conseguir la autorización del entonces presidente

Augusto B. Leguía, y bajo los frondosos árboles del Parque La Mar, las hermanas Emilia y Victoria

extienden sus esteras y empiezan atender a los niños pobres bajo el lema: Todo por amor nada

por la fuerza, inspirado en San Francisco de Asís, utilizando materiales donados por gente amiga y

ciudadanos de buena voluntad que se sienten impactados y conmovidos por el temple y la garra

de estas educadoras.

Así se empieza a escribirse la historia de la especialidad de Educación Inicial: primero consiguen

presupuesto, después local, muebles siendo Victoria su primera directora. Cuando aún no se

habla de las Inteligencias Múltiples ni de la síntesis mágica de los dos hemisferios, ellas enfocaban

su trabajo en la actividad natural del niño, que no debe detenerse sino estimularse al aire libre y en

contacto con la naturaleza. Además tuvieron un espacio especial: la danza, el canto, la pintura, la

educación corporal y todo ello en el marco de una educación moral y religiosa.

Page 7: Emilia Barcia Bonifatti de Peru

Desde 1935 se dedicaron a capacitar a las docentes en ejercicio y es en el año 1940 que Emilia es

nombrada Inspectora General de los Jardines de la Infancia en el Perú viajando por todo el país

logrando fundar 333 jardines. En 1959 se crea el Instituto Nacional de Especialización en

Educación Inicial y en 1965 organiza el Primer Congreso de Educación Inicial, cerrando con

broche de oro su carrera pública, pero continúa activa realizando nuevos proyectos a favor de la

niñez y de la maestra jardinera hasta el último día de su vida.

Es conmovedor ver la huella que dejaron estas dos maestras que consagraron su vida al servicio

de la niñez; educadas en Europa y amigas personales de María Montessori, Claparede y Frobel,

cuyo único objetivo era: regresar a su tierra para trabajar por y para los niños, evidenciando en

cada paso la coherencia entre su conducta personal y el rol de maestras con una profunda

vocación de servicio.

Murió primero Victoria y después Emilia pobres y un tanto olvidadas pero fueron y serán el mayor

y más preciado tesoro que tiene la educación infantil peruana. Sí Emilia y Victoria pudieran hablar

ahora nos dirían a las maestras jardines y a los padres de familia: dejen jugar a los niños ya que

jugando aprenden. La educación Inicial debe ser vivida, no quemen etapas, dejen que los niños

sean felices.

Publicado por ARTÍCULOS USAT en 07:29