24
Emakis que narran una vida Marta Pinilla Martínez

Emakis de una vida

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del proyecto artístico Emakis que narran una vida

Citation preview

Emakis que narranuna vida

Marta Pinilla Martínez

2

“I travel not to go anywhere, but to go. I travel for travel’s sake. The great affair is to move”

Robert Louis Stevenson.

“El viajar es un placer que nos suele suceder”Miliki.

3

1. Índice

Índice

Memoria conceptual

Imágenes

Memoria Técnica

Bibliografía

4

5

11

15

23

4

2. Memoria conceptual

Los viajes forman a las per-sonas, las hacen crecer, y les hacen desarrollarse. Conocer diferentes culturas, adquirir nuevas experiencias, conocer a nuevas personas con un sen-tido vital diferente; te hace me-jorar como persona. Se viaja por placer, por gusto, por recrear sueños. Es por esta razón, por la que queremos que las experiencias adquiri-das en los viajes perduren en la memoria. El modo más sen-cillo de preservar esta memo-ria, es volver de los viajes con miles de souvenirs, a veces en forma de imágenes, y en

otras en forma de objetos de diferente tipo (muchas veces de dudoso gusto). Desde que las cámaras de fotos digitales se han incorporado en nuestra vida estas imágenes se han multiplicado. Tomamos cientos de fotos, congelamos miles de momentos; pero llegamos a casa, las descargamos en el ordenador y muchas veces las olvidamos.

5

En mis primeros viajes, cuan-do tomaba las imágenes con una cámara analógica, rea-lizaba cuidados álbumes de fotos. Cuando volvía, revelaba las fotos, las enmarcaba, las guardaba y generaba un docu-mento que podía mirar mil ve-ces y hacerlo era una delicia. Los amigos podían observar esos álbumes de manera rela-jada, porque nunca suponían una sobrecarga de imágenes, ya que con carretes de 24 o de 36 imágenes había que ser se-lectivo con las mismas (y rara-mente había más de 100 fotos). Desde que me compré una cámara digital cesé esta ac-tividad. Ahora regreso del viaje con cientos e incluso miles de

fotos; pero, normalmente, esas fotos se quedan almacenadas en una carpeta esperando que supere la desidia que supone elegir de entre más de 500 o 600 fotos, 60 o 70 representa-tivas. Cuando el ordenador se queda obsoleto, o sufre un error, muchas de estas imá-genes se pierden, y alguno de los recuerdos se olvidan. Si se le propone a un amigo, que visione las fotos contigo, la cara de horror es indescifrable, porque no hay nada más abur-rido (incluso para una misma) que pasarse horas delante de una pantalla observando miles de imágenes semejantes. Esto me entristece profundamente y desde hace un tiempo (coin-

cidiendo con comenzar a es-tudiar Bellas Artes) he estado buscando un modo diferente para preservar los recuerdos.

6

Hace cosa de un año, leí un li-bro escrito por Linniers que se llama “Conejo de viaje”. Es una

mezcla entre novela gráfica, li-bro de viaje y libro de artista. En este libro, el autor, dibuja y relata sus viajes a lo largo del mundo con una divertida y sutil ironía. Desde ese día, deseé hacer libros semejantes con mis viajes. Desde luego no podría hacer un cómic, porque carezco del nivel narrativo su-ficiente, y las herramientas necesarias. Sin embargo, sí que quería realizar una historia con carácter narrativo, de tal manera que uno pudiera al ob-servarla hacerse una idea del viaje que había hecho, de las anécdotas acontecidas en el mismo, e incluso de las sensa-ciones sentidas. ¿Cómo podría hacerlo?

7

Fue durante un viaje, donde encontré la solución a este problema. Acababa de volver de unas vacaciones en Japón, y aquí había observado los emakimono (muchas veces traducido como emaki), que son rollos de pintura ilustrados que cuentan una historia. Algu-nos de ellos son bastante co-nocidos, como Shigisan engi emaki (El Rollo de las leyendas del monte Shigi) o Choju jin-butsu giga (Rollo de las aves y los animales). En muchos de estos rollos de papel de pa-piro, dibujados con tinta china, no aparece el lenguaje escrito, pero uno puede seguir per-fectamente la historia narrada, porque las imágenes aparecen

explicadas de manera lineal y narrativa. En lugar de encerrar la perspectiva en un marco, en estos libros se opta por hacer-la múltiple, para que la mirada vague y observe libremente las escenas representadas desde abajo, o vistas desde arriba, desde el interior o el exterior de templos y palacios, para que las descubriese desde ángulos diferentes; un poco a la man-era de que lo hace la cámara fotográfica. Los emakimono pueden llegar a medir hasta quince metros, lo que permite narrar historias larguísimas, cambiando a menudo escenas pintadas y y textos caligrafia-dos. Coincidiendo con un tra-bajo propuesto en la asignatu-

ra de dibujo, decidí retratar de esta manera ese viaje a Japón.

8

9

Iba a utilizar la técnica del emakimono, pero en lugar de utilizar un rollo enrollado de pergamino, la historia la iba a realizar en libretas moleskine. El motivo de utilizar una libreta moleskine es que es la libreta típica de los viajantes, fácil de llevar y de utilizar. Al contrario que la moleskine clásica utilicé una moleskine con plegado japonés. Estas moleskines tienen hojas de cartulina, ple-gadas en forma de acordeón. Lo utilicé porque de este modo uno podía hacer una lectura lineal del viaje, a semejanza de los emakimonos. Al igual que en los rollos ilustrados clási-cos, la técnica utilizada fue el dibujo con tinta china y plumi-

lla. En algunas zonas llegué a utilizar plumilla clásica japone-sa realizada con bambú. Para la selección de imágenes utili-cé mis propias fotografías que trasladaba a esta técnica. El motivo de las imágenes eran tanto de corte tradicional como de corte más contemporáneo, que reflejarían la diversidad de paisajes, personas y costum-bres que se pueden observar en Japón. De este modo reali-cé un total de siete álbumes de dibujos diferentes, que relata-ban todo el viaje.

10

Cuando uno observa estos cuadernos, se transmiten una serie de sensaciones. Uno pu-ede observar los libros inde-pendiente, recreándose en los detalles; pero la sensación es impactante cuando se obser-van los siete libros conjunta-mente, de tal manera que se ven todas las imágenes a la vez. La primera vez que ob-servé todos los libros abiertos, me di cuenta que había inicia-do un trabajo que igual me lle-varía toda la vida. Porque des-de ese momento deseé tener todos mis viajes pasados, pre-sentes y futuros representados de esta manera. Imaginé una sala que, al estilo de los Nenú-fares en la Orangerie, estuviera

cubierta desde el suelo, hasta el techo con los cuadernos de los dibujos, de los diferentes viajes. Cuando uno entrara en esa sala podría realizar una pequeña vuelta al mundo, ob-servando esas paredes. No sería una vuelta al mundo ob-jetiva sino que pasaría a través del prisma de mis ojos, ya que mi propia experiencia y mis dibujos servirían de filtro. Así que en realidad estaría reali-zando un viaje a mis experien-cias, mis sueños y el placer que siento por viajar. En el fon-do, un viaje a mi vida, de ahí el título de la exposición: Emakis que narran una vida.

Mi proyecto es un proyecto de vida, así que tendrá un número de cuadernos variable, y un tamaño creciente a medida que vaya viajando de un sitio a otro y vaya realizando más moleskines. Cada cuaderno tiene unas medidas de 9 x 14 centímetros, y consta de 60 páginas así que desplega-do mide un total de 270 x 14 centímetros. La técnica utiliza-da en los cuadernos depende-rá de la ciudad a representar, algunas serán más pictóricas y otras más cercanas al dibujo lineal, como en los primeros cuadernos que he realizado.Estos cuadernos cubrirán to-das las paredes de la sala donde esté expuesto.

11

3. Imágenes

Figura 1. Emakis (Japón). 2011. Tinta sobre papel

12

Figura 2. Emakis (Japón). 2011. Tinta sobre papel

13

Figura 3. Emakis (Japón). 2011. Tinta sobre papel

14

Figura 4. Emakis (Japón). 2011. Tinta sobre papel

15

2. Memoria técnica

El proyecto consta de una serie de moleskines que estarán en-castrados en una serie de cajas de metacrilato. Los cuadernos ocuparan todas las paredes de una sala de dimensiones varia-bles, dependiendo del número de cuadernos utilizados.

La imagen se realizará directamente sobre las moleskines, sin bocetos previos, se busca la inmediatez de la imagen, y el error como algo bello.

La técnica utilizada en los cuadernos dependerá de la ciudad representada en los mismos. Variará de la tinta, al goache, el co-llage o el graffiti, se decidirá antes de comenzar a realizar el proyecto pictórico de una ciudad.

16

La organización del tiempo va a ser variable y diferente al res-to de proyectos. El tiempo de investigación bibliográfica, se realizará antes de cada viaje, para poder definir la ruta del mismo, y los lugares de interés para visitar.

La toma de fotografías, se hará durante todo el viaje, y variará dependiendo de la duracción del mismo.

A la vuelta del viaje, se or-ganizarán, seleccionarán las fotografías, y se dispondrán en el espacio de las moleskine. También se elegirá la técnica a utilizar en este momento. El tiempo necesario para or-

ganizar las fotografías, es una media de 2 horas, por cada día que ha durado el viaje.

La realización del proyecto pictórico, dependerá del viaje realizado. Aproximadamente será de 20 horas, por cada día de viaje. Este tiempo puede variar dependiendo, de los lu-gares visitados en cada día.

La realización del proyecto es-crito tendrá una duración de 16 horas.

Por último, se realizará la in-stalación de la obra. El tiempo empleado también será vari-able, dependiendo del número de cuadernos expuestos, Se

tardará media hora en cada cuaderno

Cronograma

17

Planos expositivos

Los cuadernos se colocarán en unas cajas de metacrila-to, cuyas medidas serán de, 19x14x1 cm. Estas cajas se encargarán a una tienda espe-cializada como Resopal. Los cuadernos se sujetarán en la caja y se dispondrán con las páginas desplegadas, de tal manera que se puedan obser-var extendidas. Se mantendrán extendidas con hilo de nylon, de tal manera que parezca que se encuentran suspendidas en el aire. En la figura 5. se puede observar esta disposición.

Los cuadernos se dispondrán en la pared de la sala de ma-nera alterna. De tal modo, que cubran todas las paredes de la sala. Se empezarán a colocar

Figura 5. Display de las moleskines dentro de las caja de metacrilato.

a una distancia de metro del suelo, y se irán colo-cando en toda la superficie hasta cubrir un total de 5 o 7 filas de cuadernos (dependiendo de las necesidades) Entre fila y fila, y entre cuaderno y cuaderno, habrá una separación de 5 centíme-tros. En la figura 6 se puede observar esa dis-tribución.

18

Figura 6.Moleskines colocadas de manera alterna, cubriendo todo el muro.

19

Las moleskines ocuparán toda la sala. Esta tendrá tamaño var-iable, dependiendo del número de moleskines que incluya la exposición.

En la sala sólo habrá una puerta que sirva de entrada y salida, de tal manera que el visitante se vea obligado a realizar un recorrido circular en la misma.

En el suelo, se dispondrá una textura diferenciada a 30 centímetros de la pared, de manera que se cree una barre-ra psicológica que evite acer-case a la obra.

Figura 7. Ejemplo de plano de la exposición. La línea mo-rada indica la superficie cubierta de moleskines.

20

Iluminación

Se buscará una iluminación general con fluorescentes de la sala. Los cuadernos estarán iluminados con luz puntual in-candescente. Esta luz tiene que ser suave, de tal manera que de un baño de luz a los cuadernos, y así se evitarán los deslumbramientos. La obra está realizada sobre cartu-lina satinada, y puede causar problemas debido a que es una superficie reflectante. De-pendiendo el tamaño de la sala, (que ya hemos dicho que puede ser variable), y la altura de la misma, la distancia a la pared de los focos debe variar en función de la siguiente fór-mula :x = (h-160) x 0,577.

Siendo x, la distancia a la pared, y h la altura de las pare-des de la sala.

21

La imagen promocional de la exposición será la figura 8. Se ha utilizado esta imagen como síntesis de la obra, ya que aparecen representados 6 de los 7 moleskines, y da una idea de lo que se va a encontrar en la exposición.

A la hora de dar la obra a conocer, se procederá a darle difusión en las redes sociales como twitter y facebook; cre-ando páginas ad hoc; ya que se ha observado el enorme im-pacto que tienen en los medios de comunicación, a la hora de la difusión de eventos.

Comunicación

Figura 8. Imagen promocional

22

Moleskine japonesa

Material (tintas, gouache, papeles...)

Caja de metacrilato

Honorarios del artista

TOTAL POR CUADERNO

Presupuesto

El presupuesto variará depen-diendo del número de cuader-nos realizados. Así que el pre-supuesto incluído aquí es por cada uno de ellos.

10 €

30€

20€

400 €

460€

23

ALONSO FERNÁNDEZ, Luis y GARCÍA FERNANDEZ, Isabel. Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje. Alian-za forma. Madrid. 1999

KOYAMA-RICHARD, Brigitte. Mille annes de manga.1ª ed. Flam-mirion, París, 2007. Mil años de manga. 1ª ed. en castellano. Edi-torial Electa. Barcelona. 2008.

LINIERS, Ricardo. Conejo de viaje. Reservoir Books.Barcelona. 2008.

SAMARA, Timothy. Desing elements. 1ª ed. Rockport Publishers 2007. Los elementos del diseño. Manual de estilo para diseña-dores gráficos. 1ª ed en castellano (versión española de Blanca Hueso). Editorial Gustavo Gili. Barcelona. 2009.

SOLER, Ana; CASTRO, Kako y SANTIAGO, José Andres. A ding in Japan. Editorial Comanegra. Departamento de Dibujo, Facul-tad de Bellas Artes de Pontevedra, Universidad de Vigo. Pon-tevedra. 2008.

4. Bibliografía.