16
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LICENCIATURA EN BIOMEDICINA UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida Juárez Quintero Víctor Generación 2009 NOVIEMBRE DE 2011

Una Vida De Papel

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ensayo a modo de analogia con el origami acerca de los sucesos que marcaron mi vida academica

Citation preview

Page 1: Una Vida De Papel

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

DE PUEBLA

FACULTAD DE MEDICINA

LICENCIATURA EN BIOMEDICINA

UNA VIDA DE PAPEL:

Diseño de un Modelo de Vida

Juárez Quintero Víctor

Generación 2009

NOVIEMBRE DE 2011

Page 2: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

"Todos hemos sido alegres principiantes, tal vez el secreto es no

convertirse en un experto triste"

-Román Díaz

Page 3: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

1

Índice. 1

1. Introducción 2

2. Objetivos 2

3. Primeros Pliegues 2

3.1. Primeros años de vida 2

3.2. Educación Primaria 3

4. Diagramas 4

4.1. Educación Secundaria 4

5. Patrones de Plegado 7

5.1. Educación Media-Superior 7

6. Creando un Modelo 9

6.1. Educación Superior 9

7. Modelado 10

8. Figura final 10

9. Bibliografía 11

10. Anexos 12

Page 4: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

2

1 Introducción En la papiroflexia u origami, el papel es el medio por el cual se conceptualiza cualquier cosa

imaginable. Para llevar a cabo una figura, se realiza una serie de dobleces en un orden preciso y

mágicamente lo que era una simple hoja de papel vacía es tornada a un modelo distinto. Pero

¿Qué pasa si desdoblamos aquella figura? En primer instancia creemos que regresaríamos al punto

del que partimos y de cierto modo es así, pero al realizarlo vaya sorpresa… ¡El papel tiene

memoria!, en el existen cicatrices. Cada una de estas cicatrices es un doblez realizado en el papel,

unas más marcadas que otras, pero todas siguen ahí. De esta manera es la vida, cada experiencia

es un doblez que se ha realizado en el papel que somos.

Muy fácil (y muchas veces no lo) es plegar tu hoja para llegar a una figura diseñada por alguien

más, pero es difícil diseñarte a ti mismo y es ahí cuando surgen preguntas como: ¿Qué pasa si en

lugar de hacer este doblez hago aquel otro?, ¿Puedo llegar al mismo resultado siguiendo otros

pasos?, etc. Al elegir cualquier opción, nuestro camino bifurca del sendero original y podemos

llegar a diferentes lares y cada uno de ellos depende de las aspiraciones y objetivos que nos

planteamos en su momento.

2 Objetivos En este ensayo realizare un (breve) análisis de las marcas que más influencia han ejercido en mi

persona para llegar a ser el modelo actual y a la figura que aspiro ser. Para ello lo dividiré en 5

secciones: la primera parte, abarcaré desde mis primero años de vida hasta le educación primaria,

el segundo apartado comprenderá el periodo de mis estudios en la escuela secundaria y tendrá

una intima relación con el tercer elemento, el transcurso de la preparatoria y el cuarto eslabón,

abordaré mi ser actual y finalmente en el ultimo titulo analizaré el ser al que deseo llegar. Debido

a que existen básicamente tres formas de llegar1 a un modelo (Diagramas, Patrones de Plegado y

Creación) y es necesario Moldear la figura para obtener el Resultado Final, utilizaré una analogía

de estos pasos para explicar cada época de mi vida (Gamboa, 2005).

3 Primero Pliegues En el momento en que empezamos a aprender el arte de doblar papel, nos enfrentamos a la

problemática de cómo ejecutarlo. Nadie inicia de cero y lo que se debe de hacer es iniciar con los

dobleces básicos y con ayuda de alguien más doblaremos nuestras primeras figuras. Todo lo que

aprendamos en esta fase, cimentaran la base de nuestro ser.

3.1 Primeros Años de Vida Son escasos los recuerdos que poseo acerca de mis primeros años de vida, en el recuerdo más

antiguo, me encuentro sentado sobre las piernas de mi bisabuelo mientras el sostenía un libro 1 No hay nada que indique que existen las tres formas que nombro para llegar a un modelo, esto puede ser

comprobado si es preguntado a alguna persona que se encuentre en íntima relación con el origami, cada individuo tiene una visión distinta a la hora de buscar llegar a una figura. Estos pasos que he nombrado han sido designados a conveniencia para poder explicar cada época de mi vida.

Page 5: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

3

frente a mi e iba leyéndome, este acontecimiento sucedió de manera activa desde que tenía 9

meses hasta casi cumplir el segundo año de vida. Mi abuelo me contaba que en esa entonces

había aprendido a leer de mano de mi bisabuelo, y para ello utilizaba un sistema símbolo-

significado, en el cual reconocía una serie de grafías a una idea y de esta manera “leía” junto con

mi bisabuelo. Como Jean Piagel (Piagel, 1992)nos indica que la imitación es una actividad por la

cual los niños asimilan el entorno que les rodea incorporando los objetos exteriores o

acomodándolos a sus esquemas y llegando finalmente a una representación simbólica. Este primer

recuerdo es una clara imitación de la lectura de mi bisabuelo, la cual no entendía pero me daba la

oportunidad de experimentar un nuevo mundo al lado de mi primer mentor. Este suceso ha

repercutido toda mi vida y hablaré más detalladamente en la siguiente sección. Al tiempo en que

deje de leer junto a mi bisabuelo, encontré mi primer libro, un libro de biología (Villee, 1985), este

libro ha sido la mayor influencia que he tenido, siempre que visitaba la casa de mis abuelos iba

tras ese libro y me ponía a hojearlo, en esa entonces no comprendía casi todo el contenido, pero

en el hallé mi mayor pasión en el capítulo 32, titulado “Pruebas de la Evolución“ y como el

nombre lo indica habla sobre material que respalda la teoría de la evolución, ahí fue cuando

conocí a los dinosaurios y surgieron mis primeros deseos. Puedo afirmar que antes del tercer año,

deseaba dedicarme a la investigación. Mi primer sueño y desilusión fue ser Paleontólogo y

encontrar la verdadera causa de la extinción de estos seres. Conforme paso el tiempo mi gusto

hacia los dinosaurios se vio incrementado y uno más había surgido, el coleccionar insectos y vaya

disgustos que le di a mi madre y esto debido a que en el mismo libro, leí en el capítulo 6 acerca de

Lineo y me plantee la idea de clasificar a los insectos pasados y presentes. He de aclarar antes de

continuar, que he vivido en una atmosfera que ha favorecido mis intereses académicos, debido a

que mi madre es egresada de la carrera de Física y mi padre de electrónica. De esta forma

transcurrieron mis primeros años de vida y como Gabriel García Márquez dijo "Desde muy chico

tuve que interrumpir mis estudios para ir a la escuela".

3.2 Educación Preescolar y Primaria Estudie en dos escuelas el kínder, el primer año en una escuela particular llamada Frank, y a partir

del segundo ingrese al Centro Escolar “José Ma. Morelos y Pavón” (CEM). En el CEM me tope con

mi primer problema, la disciplina, esta escuela se regocija de un sistema educativo semi-

militarizado, fue un dolor de cabeza debido a que no estaba acostumbrado al orden que ahí

reinaba, pero tuve la capacidad de adaptarme a ese ambiente. No recuerdo la razón, pero fui ahí

cuando encontré el disgusto por aprender el Inglés y desde entonces he tenido la necedad de no

tomarle la seriedad que se merece. Ingresé sin ningún problema a la primaria y durante los seis

años que dura esta permanecí en el grupo B y tuve 3 maestros distintos. Viví en carne propia un

sistema tradicionalista en el que mis dos primeros profesores se limitaban a dar clases expositivas,

en el que lo veíamos como heredero de toda la información y que solo él nos podía transmitir el

conocimiento (Vázquez). Durante los 4 primeros niveles no sobresalí académicamente del resto de

mis compañeros, y generalmente me llamaban la atención debido a que era demasiado inquieto,

entre comillas presentaba déficit de atención (distracción) y debido a que mi atención era más

selectiva que sostenida, filtraba los sucesos del medio ambiente a mis intereses lo cual provocaba

que no pudiera concentrarme en una sola actividad durante mucho tiempo (Gearherart, 1993).

Page 6: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

4

Aproximadamente a los 8 años abandone mi sueño de ser paleontólogo, en esa entonces era un

niño que le gustaba comer bastante y me habían dicho mis familiares más cercanos que me iba a

morir de hambre y de esta forma abandone mi primer sueño y aquí es donde mis padres

ejercieron influencia en mi, aun seguía con mi ideal de los dinosaurios y en una plática con mi

padre sobre su trabajo decidí ser mecatrónico para así crear un parque de diversiones lleno de

dinosaurios robots. Mi padre quedo de ayudarme a cumplir ese sueño enseñándome electrónica,

pero eso iba a ser hasta que tuviese una edad mayor. Esto nunca sucedió, ya que mis intereses

cambiaron al ver la película de Parque Jurasico, ahora quería ser genetista para así traer a la vida a

los dinosaurios y ese sueño se mantuvo durante muchos años. Durante este periodo conocí a la

profesora Yanira, quien ha sido la mayor influencia académica que he tenido, al igual que mis

anteriores profesores, me impartió un sistema de aprendizaje tradicional, pero tuvo la capacidad

de detectar mis habilidades y logro enfocarme al modelo educativo. Durante los dos años que

acontecí con ella, empecé a descubrir un gusto por las matemáticas y las ciencias naturales (que ya

tenía antecedente desde muy joven debido al libro de Villee). Y con ella inicie mi recorrido por las

olimpiadas de matemáticas, al dejarme participar cuando iba en sexto año a las Matemáticas

cotorras, eso me lleno de seguridad debido a que en lugar de enviar a cualquiera de mis

compañeros de primeros lugares, fui yo en representación. Con esta profesora encontré un gusto

por el Sistema Tradicional.

Otro suceso muy importante que marco mi vida fue la separación de mis padres, cuando tenía 10

años, ellos se divorciaron debido a que el ambiente familiar que reinaba era estresante y no

podían convivir en paz sin llegar a pelearse a cada momento. Esto fue un golpe duro y tuve una

maduración temprana, además de que pase a ser una persona más reservada e introvertida de lo

que era.

4 Diagramas Los diagramas, en el origami son una guía donde se describe de manera visual paso a paso los

pliegues que se deben realizar para llegar a una figura. Algunos diagramas incluyen breves líneas

de texto que son un apoyo para comprender estas secuencias. Una vez que se poseen los

conocimientos mínimos, es fácil leerlos y plegarnos de acuerdo a las indicaciones. Inicialmente

tenía planeado realizar la analogía de los Diagramas para la educación primaria, pero me he

convencido de que en mi caso, fue en la secundaria donde empecé a consolidar mi persona, por lo

que utilice a varias personas como modelo a seguir; esta es la razón por la que he considerado la

analogía de los Diagramas con la metodología que los jóvenes enfrentamos al buscar y saber

quiénes somos y todos los problemas clásicos de un adolescente.

4.1 Educación Secundaria Cuando ingrese a la secundaria, múltiples cuestiones pasaban por mi mente, por un lado deseaba

ser u sabía que quería ser alumno excelente, gracias a que un profesor había creído en mí; me

enfrentaba a la cicatriz provocada por la separación de mis padres y aun mi sueño de ser genetista

permanecía firme pero aun quedaba aquel doblez de ser mecatrónico. Hasta el momento mi vida

era bastante solitaria, pocas veces interactuaba con la gente de mi edad y prefería hacerlo con la

Page 7: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

5

gente mayor, pero esto cambio cuando ingrese a la secundaria, ahí nos acomodaban en salones de

acuerdo al puntaje que habíamos obtenido y termine en el grupo B otra vez, en el primero B

conocí a una de las personas que más peso ha tenido en mi vida, hablo de mi mejor amigo

Abraham, en un principio no me agradaba pero conforme lo fui tratando me di cuenta de que era

muy parecido a mi persona y compartíamos muchos gustos en común, empezamos a soñar juntos

en el que diseñamos un mundo nuevo con ideas que iban surgiendo en cada platica, el tiene un tío

que es electrónico y le enseñaba, yo por mi parte empecé a leer los libros de mi padre y juntos

comentábamos lo que íbamos aprendiendo. La profesora Yanira me había dicho “Quiero verte un

día en el cuadro de honor, posees la capacidad para ello y para más” y deseaba no desilusionarla y

en principio me puse a estudiar constantemente lo que veíamos en clases y adelantaba temas.

Tuve problemas con dos de mis profesoras, mi asesora la profesora Estela que me daba la clase de

historia y con la profesora Hilda de algebra, el problema surgió por un suceso inverosímil2, había

perdido mi marcador para pizarrón en la clase precedente y además la mitad del grupo lo olvido, la

profesora nos saco de la clase y le paso el reporte a la asesora la cual mando a llamar a nuestros

padres al día siguiente, y al día sucesivo ahí nos encontrábamos padre e hijo y la profesora Estela

les dijo: ‘Ustedes padres son unos irresponsables, si querían tener hijos, tenían que hacerse

responsables de ellos, de revisar su mochila que no le falte nada, *…+’, algunos padres le

agradecieron a la profa diciendo que ella tenía razón y que eran unos irresponsables y se retiraron,

e inmediatamente un compañero le dijo que su padre no iba a poder asistir debido a que su

abuela se encontraba en el hospital a lo cual le respondió: ‘ustedes alumnos siempre matan a la

abuela y esto es culpa de ustedes padres que vienen a reclamar *…+’, mi mama espero a que

terminara de hablar y le contesto: ‘Mire usted, ninguno de nosotros ha venido a reclamar, la razón

por la que nos encontramos es debido a que usted nos mando a traer, por lo que me ha contado

mi hijo, el no olvido el plumón, pero en la clase anterior su profesor lo puso a cuidar a sus

compañeros y en ese preciso momento lo perdió y está muy bien que los castiguen, cada profesor

tiene su libertad de cátedra, pero es una falta de respeto castigar sin escuchar las explicaciones

que dan los alumnos de porque no traen el material a clase’, la profesora le dijo, esperen acá, voy

a traer a la profesora y se fue. La profa Hilda no tenía la intención de asistir y durante casi una hora

los hizo esperar, pero aun había una cantidad apreciable de padres esperándola y tuvo que asistir

y cuando llego lo primero que hizo fue hablar en tono fuerte: ‘Son todos unos padres

problemáticos, por papas como ustedes ya no me dan ganas de trabajar, mejor sería que me

jubilara para así no tener que tratarlos y a sus hijos *…+ ustedes no saben que es tener 50 alumnos

a su cargo, padres como ustedes que apenas y pueden cuidar a 2 o 3 hijos, no saben lo laborioso

que es, ninguno de ustedes soportaría un solo día enfrente del salón *…+ y si el alumno no trae el

material no va a aprender *...+’, mi madre le contesto ‘Con todo el respeto que usted se merece

usted tiene todo el derecho de dar su cátedra como usted lo amerite, pero el poseer un material o

no, no implica que el alumno aprenda, y en caso de ser necesario hay formas de sustituirlo *…+, la

he dejado hablar sin interrumpirla hasta el momento, usted nos tacha de padres problemáticos y

solo se ha dedicado a externar su opinión a modo de queja sin investigar los precedentes, sabe

2 He transcrito parte de la conversación y he indicado por medio de corchetes que la conversación en su

mayoría eran repeticiones del contenido que le anteceden.

Page 8: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

6

¿cuántas veces me han llamado por mi hijo?, es la primera vez y no por que diera lata, si está

pensando en jubilarse, meta sus papeles y no nos achaque milagritos a nosotros *…+, usted nos

dice que los papas no sabemos cuidar a 50 hijos y es cierto, porque no tenemos esa cantidad, en lo

personal yo he trabajado con grupos de 50 alumnos a nivel secundaria, medio superior y

actualmente doy clases a nivel universitario, aparte doy clases de física y matemáticas, así que sé

lo que conlleva dar su clase y para juzgar sin conocer y echar culpas está muy fácil’ la profa le

interrumpió y le pidió disculpas, mi madre le agrego ‘ahora si soy profesora y me habla de tal, los

demás padres se han quedado callado por que no conocen pero su desconocimiento no le da

derecho a usted de vernos ignorantes en esta área y maltratarnos por ello *…+.’. Este pequeño

suceso marco completamente mi vida, hasta el momento no había considerado muchos de los

aspectos que mi madre había mencionado y ahí tome a mi madre como un modelo a seguir, no

deseaba convertirme en un ser insensible con la tendencia a hacer menos a la demás gente solo

por poseer un nivel cultural menor, ella había influido en mi Superyó, ahora empezaba a estar

consciente y evaluar mis actos, sin importar el impulso de mi Ello al momento de interactuar, e

independiente de mi Yo que participaba en la satisfacción del suceso (Tadiman & Frager, 1979).

Después de este suceso, las dos profesoras empezaron a traerla contra mí y mi amigo Abraham,

cada vez que tenían la oportunidad mandaban indirectas hacia nosotros, con mas fervor que

nunca estudiaba para salir excelente en los exámenes y sufrí mis primeras decepciones del Sistema

Escolar al ver como mi asesora me bajaba decimas de mis materias para favorecer a sus alumnas

favoritas y así yo no obtuviera los primeros lugares de aprovechamiento, decidí en ese momento

ya no esforzarme tanto, sino encontrar mi equilibrio académico debido a que ya no estaba

disfrutando del estudiar y en cada uno de nosotros existe un impulso innato a volvernos tan

competentes y capaces como podemos serlo biológicamente (Rogers, 1961) y es lo que buscaba.

En una ocasión saque un 5 en una materia y la profa Estela me dijo: ‘Como esperaba este

momento en el que te viera caer’ y le conteste muy tranquilo: ‘En efecto saque esa calificación y

no es porque no sepa, la razón es que no entregue un trabajo y estoy consciente de ello’. Mi

profesora sobrevaloraba las calificaciones y abusaba de ellas para etiquetarnos (Tadiman & Frager,

1979) sin darse cuenta del error que provocaba ello. Mi curiosidad era enorme y me aventuraba a

conocer todo lo que podía, así llegué a la biblioteca personal de mi tía, en la que hallé muchos

libros de psicología y encontré cierta aceptación por la teoría de la gestalt propuesta por Frederick

S. Perls, la cual indica que el análisis de las partes nunca puede proporcionar una comprensión del

todo, puesto que este se define por las interacciones e interdependencias de las partes (Tadiman

& Frager, 1979). Siguiendo esta teoría tenía planeado describir los sucesos que acontecían a mí

alrededor y al tratar una problemática no hacerlo desde un aspecto sino tratar de abarcar la

mayor cantidad de puntos de vista para llegar a una solución.

Al pasar al siguiente año, conocí a la profesora Tecanhuey, ha sido la mejor profesora de

matemáticas que he tenido, y todo un modelo a seguir, tenía un sistema particular de enseñanza,

utilizaba dos métodos para ello, el Proceso Incidente y el Phillips 66 en ese orden, en primer lugar

nos daba la teoría y nos planteaba un problema donde todo el grupo lo analizaba y se trataba de

llegar al resultado con la mejor metodología para dicha cuestión (Proceso Incidente) una vez

Page 9: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

7

terminado nos hacia reunir en equipos de 6 personas, durante 6 minutos discutíamos nuestras

soluciones y errores (Cirigliano & Villaverde, 1987), y aparte daba clases extra a todos los alumnos

que desearan y a los que les iba mal en la materia. Esta profesora me apoyo para que volviera a

competir en concursos de matemáticas, me puso en contacto con el M.C Zeleni y empecé a tomar

clases sabatinas de matemáticas en la BUAP y logré obtener un segundo lugar en la Pierre Fermat,

un primer lugar estatal en el concurso de Primavera de Matemáticas (y olvide presentarme en las

nacionales) y al siguiente año, solo participe en el concurso de Primavera de Matemáticas.

Cuando termino el segundo año de secundaria, el profe Willi, un amigo de mi mama, abrió un

curso llamado “Diseño de mini robots” en la BUAP y este era dirigido a alumnos de preparatoria,

mi amigo Abraham y yo tuvimos la oportunidad de participar en él y mientras lo llevamos a cabo,

nos dimos cuenta que parte de la robótica nos fascinaba, por su parte a Abraham el diseño de la

función mecánica y por mi parte la programación de este y juntos hacíamos un excelente equipo.

Cuando termino el curso, ambos seguimos yendo activamente por un año en el que desarrollamos

un proyecto en el que diseñamos un robot que recolectaba basura acuática.

5 Patrones de Plegado En estos momentos de la vida poseemos el conocimiento de los pliegues básicos y llegamos al

punto en que las figuras que deseas hacer no poseen un diagrama, pero existe un Patrón de

Plegado, que nos muestra los pliegues estructuralmente importantes y que, doblados en la

dirección y secuencia correcta, son suficientes para llegar a alguna de las etapas de doblado, ya

sea la base o el modelo final (GOP, 2004). Así fue mi vida en el bachillerato, poseía una idea

elaborada de lo que deseaba ser, y por lo mismo ya no tenía un camino secuenciado al cual seguir

y las cicatrices frescas me indicaban qué camino tomar.

5.1 Educación Media-Superior Justo antes de ingresar al bachillerato, el profe Willi abrió otro curso, este era sobre Programación

de Microcontroladores, y sin dudarlo me inscribí, había desarrollado un amor a la programación.

Abraham no quiso tomar el curso pero seguía trabajando conmigo en el proyecto del robot que no

logramos terminar, fueron tres grandes años los que pase en su laboratorio, en el cual la rutina era

ir a la escuela, regresar a casa hacer tarea, ir a su laboratorio, trabajar y regresar a casa a dormir.

Todo lo que aprendía trataba de relacionarlo con mis conocimientos previos, y me surgió un

dilema académico, el ser científico o el ser investigador3 e hice una analogía en la que consideraba

al científico como el artista y al investigador como el artesano, pero no fue hasta que curse el

taller de Experimentación Pictórica con el profe Celso en el que me cuestione ¿En qué parte

convertimos el arte en artesanía? ¿Existe una diferencia entre hacer ciencia e investigación? El

profe Celso cultivo mi parte artística y me dio las bases con las que resolví estas cuestiones.

Dejamos de hacer arte al no imprimir nuestro sello personal, y dedicarnos a mejorar lo ya hecho

hasta volver la pieza un objeto meramente técnico. Por estos años conocí y desprecie al origami

3 Nótese que en la sección 3.1 use la palabra investigador.

Page 10: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

8

debido a que la consideraba como una simple reproducción de lo existente. Pero muy equivocado

estaba, puesto que la verdadera capacidad del artista (investigador) permite que la técnica

(investigación) se convierta en arte (ciencia). Así es el origami, y citando a Eric Joisel4 “Como una

buena melodía de Jazz, cada modelo que hago es único".

Contrario a lo que esperaba mi madre, en lugar de entrar a la capacitación en electrónica, decidí

tomar la de programación, encontraba un mayor goce frente a una computadora que soldando

piezas. Hasta el momento no me arrepiento de aquella decisión, ya que aprendí a programar y no

solo a usar un lenguaje como lo hacía anteriormente mientras estaba con el profe Willi. Y al

siguiente año tenía que escoger un área de especialización y para mayor sorpresa de mi madre no

escogí la de ciencias exactas, me decline por la de ciencias de la vida, pero ya no deseaba traer a

los dinosaurios a la vida, quería serle útil a la sociedad. Esta decisión la tome después de ingresar

al Escuadrón de Apoyo Vital Básico de mi escuela, y mi ingreso a este grupo fue para asegurarme

que no deseaba dedicarme al área de la salud, pero cosa contraria sucedió, hasta el momento no

había sentido interés por ello. Durante el transcurso de la preparatoria tuve una magnifica

profesora de química y supo despertar mi interés en la química, y al igual que con las matemáticas,

empecé a sobresalir en esta área, participe dos veces en la Olimpiada Estatal de Química, y fue en

quinto semestre que obtuve el segundo lugar estatal. Empecé a recibir junto con las otras

personas asesorías para poder asistir a la Olimpiada Nacional de Química, pero no logré pasar la

selección para competir en el siguiente nivel. Mas sin embargo conocí a Rosario, que sin tener la

menor idea, se volvería mi compañera y amiga de la carrera en Biomedicina.

Hasta el momento había vivido en un ambiente semimilitarizado y halle algo que jamás hubiera

sospechado. Durante los 3 años de mi preparatoria curse varias materias con 2 profesoras

inigualables, ninguna de ellas encaja en el modelo tradicional ni en el activo. Las dos eran

totalmente distintas, la profesora Amantina era una una maestra de edad ya avanzada, mientras

que la profesora Lupita de una edad muy joven. El método que utilizaban era distinto, a veces

contradictorio y otras tantas complementarias, he denominado sus metodologiás como Pseudo-

Tradicional y Pseudo-Activa. La profa Amantina utilizaba el sistema Pseudo-Tradicional, y en

esencia puedo decir que sus clases eran tradicionalistas, pero utilizaba métodos activos para llegar

a una metodología tradicional. No estoy expresando un sistema tradicional con tendencias de

manera horizontal al método activo, a pesar de la diversidad de actividades activistas que

empleaba, mantenía un sistema tradicionalista. Del lado contrario, la profa Lupita, usaba de

referencia el modelo Activo, pero al igual que la profa Amantina, los métodos que utilizaba eran

distintos, pues llegaba a este por el camino tradicionalista. Gracias a estas dos experiencias,

actualmente no puedo inclinarme por un modelo tradicionalista o uno activista y dudo hacerlo

algún día, aun sigue aquel dobles tan marcado de mi educación temprana que se ve reflejada en

mi forma de actuar dentro de los salones5.

4 Eric Joisel es un afamado origamista francés, que revoluciono el origami.

5 Este párrafo es transcrito y adaptado del comentario que realice previamente en la clase de Epistemología.

Page 11: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

9

Un suceso muy importante fue mi interés por estudiar en la UNAM la carrera de Ciencias

Genómicas, desde muy joven soñé con estudiar en esa magna institución, y presente el examen

pero no pase la primera fase y por no hacerlo sufrí una gran depresión, y no me dieron las ganas

de presentar el examen por segunda ocasión. Y gracias a mi mama conocí la licenciatura en

Biomedicina y después de leer el plan académico, decidí realizar el examen ya que contenía un

poco de todo lo que me gustaba y podía llegar al mismo fin siguiendo pasos alternativos. Una vez

tomada la decisión me prepare como no lo hice anteriormente para poder ingresar a la BUAP y

alegremente pase el examen.

6 Creando un Modelo La creación es una manifestación del deseo humano instintivo de hacer cosas. La papiroflexia

surgió de este mismo deseo (Kasahara, 2003). No hay ningún proceso unificado para poder crear,

cada persona tiene su estilo y todo depende de la experiencia que se posea previamente y la

habilidad para llevarlo a cabo. A partir de mi experiencia he desarrollado una metodología que es

la siguiente: 1. Escoger que se desea representar, 2. Detectar el detalle que deseamos expresar, 3.

Trabajar en el detalle, 4. Considerar la base del modelo final con ese detalle, 5. Seleccionar los

pliegues necesarios, 6. Hacer el modelo y finalmente 7. Corregir el modelo. Cuando nos diseñamos

a nosotros mismos, el primer paso es establecer que queremos ser, en mi caso un Hombre de

Ciencia, el segundo es para determinar qué será lo más relevante de nuestra elección, y serán las

Ciencias Naturales, el tercer paso es trabajar en el detalle, y opte por generar conocimiento, el

cuarto paso es una reflexión del juicio previo que hemos obtenido tras doblarnos y desdoblarnos,

en mi caso es que el conocimiento generado sea de utilidad en la sociedad, por quinto paso, al

seleccionar los pliegues, escogemos el medio por el cual cumpliremos la expectativa, que será la

licenciatura en Biomedicina, el sexto paso es Estudiar la carrera y finalmente el séptimo es todo el

camino que falta por vivir en el cual nos vamos corrigiendo y adaptando a las necesidades.

6.1 Educación Superior En el 2009 ingrese a esta magnífica carrera, en un principio dudaba de si había escogido bien

debido a que el ambiente inicial por parte de los profesores era muy desalentadora (y me refiero a

los profesores que originalmente son de la planta académica de Medicina). Casi al mes, ingrese al

Laboratorio de Fisiología Cardiovascular dirigido por el Dr. Berra, este fue mi primer acercamiento

con lo que era mi carrera. Cuando ingrese a ese laboratorio, el Dr. Berra nos indico a los que

estábamos, que si teníamos un promedio menor a 9, no podremos estar permanecer, pues lo

fundamental en esos momentos de la carrera no era hacer investigación sino aprender los

conceptos y la teoría básica, y ahí estuvimos cerca de mes y medio, porque en su examen parcial

obtuvimos una calificación mucho menor. Ese examen fue un golpe duro, pero me hizo recapacitar

acerca del tiempo que debería dedicarle al estudio y para el siguiente examen estudie más y volví

a pedirle a Dr. Berra que me permitiera reingresar, y me mantuve de manera constante en el

laboratorio hasta agosto del 2010. Durante mi estancia en ese laboratorio aprendí a hacer

registros de potencial de acción y tuve la oportunidad de poner en uso mis conocimientos de

programación al desarrollar el programa para operar el set de electrofisiología. Por cuestiones

Page 12: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

10

familiares deje el laboratorio. A pesar de que disfrutaba lo que hacía en el laboratorio, los

intereses por los que entre era la genética, deseaba aprender técnicas moleculares e ingrese al

laboratorio del Dr. Marcos, que pertenecía al área de la microbiología, con la esperanza de

aprender algunas pero en los 10 meses que estuve ahí, no fue así, y como no veía claro un objetivo

termine desertando de ese laboratorio. El haber ingresado en estos dos laboratorios me permitió

ampliar mi visión, el ambiente del laboratorio del Dr. Marcos me agradaba mucho, pero la

metodología de trabajo me gustaba más en el laboratorio del Dr. Berra.

En otros aspectos, me empezó a llamar la licenciatura en Física y estuve a punto de hacerlo, pero

decidí permanecer un rato más y no me arrepiento de ello. He encontrado nuevas pasiones y me

dedicarme al estudio de la dopamina en la neurogenesis y si desde las épocas embrionarias se

puede detectar la enfermedad de Parkinson, también me interesa el estudio de vías de

señalización y la diferenciación celular.

7 Modelando Hay varios aspectos que les dan vida a las figuras hechas de papel, fuera de su representación, un

modelo tienen la capacidad de transmitir la esencia de lo que es. El uso adecuado del papel otorga

una visión diferente, nuestra figura hereda las propiedades de este. Por otra parte la papiroflexia

está, por naturaleza propia, basada en la geometría en la que cada pliegue que realizamos es una

línea recta (Robinson, 2000). Nos enfrentamos al problema de otorgar curvas y para modelamos

nuestra figura, existen muchas técnicas (plegado en húmedo, resinado, uso de pliegues suaves,

tensión del papel, etc.), pero todas se usan para darle vida.

Mi base de papel ya está realizada, a lo largo de mi vida me he dedicado a escoger el papel con el

que deseo ser plegado, ahora lo que falta es terminar la licenciatura y aventurarme en los

siguientes niveles educativos para que así pueda cumplir las aspiraciones que me propuse. Cuando

termine la licenciatura, aspiro a realizar un Doctorado directo en Biología Celular y del Desarrollo

en el Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona (IRB), y traer tecnología al país para apoyar

con un granito de arena el desarrollo de la ciencia en México.

8 Figura Final Aun no llegamos a la figura final y falta un gran camino por recorrer para ello, pero al hacer un

recuento de cada dobles que he realizado consciente e inconsciente, he tratado de denotar que ha

sido multifactorial y multidisciplinarios todas las marcas que han provocado la figura que soy

actualmente. Hay varios aspectos de mi vida que no mencione como mi unión a una compañía de

teatro con la finalidad de perder mi pánico escénico. La experiencia que he adquirido al

desempeñarme en diversas áreas del conocimiento me ha permitido tener una visión global y

permitido seleccionar de entre las diversas perspectivas que existen el tipo de persona que deseo

ser y el medio por el cual deseo llegar a serlo.

Page 13: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

11

9 Bibliografía Cirigliano, G. F., & Villaverde, A. (1987). Dinamica de Grupos y Educación. México, DF: El Ateneo.

Gamboa, Y. (28 de Enero de 2005). Department of Languajes and Linguistics. Recuperado el 27 de 11 de

2011, de http://www.spanish.fau.edu/gamboa/ensayo.pdf

Gearherart, B. (1993). Incapacidad para el Aprendizaje. México, DF: Manual Moderno.

GOP. (11 de Agosto de 2004). Grupo Origami Patrones. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de

http://es.groups.yahoo.com/group/grupoorigamipatrones/

Kasahara, K. (2003). Papiroflexia Creativa. España: EDAF.

Piagel, J. (1992). La formación del símbolo en el niño. México, DF: Fondo de Cultura economica.

Robinson, N. (2000). El papel humedecido. PAJARITA Boletin de la Asociación Española de Papiroflexia , 4.

Rogers, C. (1961). On becoming a person: a therapist's view psychoterapy. Boston: Houghton Mifflin.

Tadiman, J., & Frager, R. (1979). Teorías de la personalidad. México: HARLA.

Vázquez, J. M. (s.f.). Confrontaciones Metodologicas entre un Curso Tradicional y un Curso Activo.

Pedagogia , 49-53.

Villee, C. A. (1985). Biología. México, DF: INTERAMERICANA.

Page 14: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

12

10 Anexos No cortar, no pegar, solo doblar, con estos ideales inicio la papiroflexia y aun siguen en vigor, pero

actualmente la papiroflexia ha cambiado radicalmente de lo que era inicialmente, muchas

tendencias y estilos has surgido en los últimos años y de las simples figuras que la gran mayoría de

gente conoce, ha adquirido un realismo impresionante. Recomiendo ampliamente ver el

documental “Entre Pliegues” para conocer mejor este arte. Pueden encontrar el video en la

siguiente liga http://www.youtube.com/watch?v=vi_SoehNrlE.

Esta sección no estaba considerada inicialmente pero para ejemplificar de manera visual el

contenido de este ensayo, incluyo imágenes de algunas figuras de origami y patrones de plegado,

un diagrama de una figura creada exclusivamente para este ensayo para mostrar que a partir de

una idea muy sencilla se puede llegar a una figura. Como podrán ver, se puede representar desde

animales hasta objetos, incluso al ¡ADN!

Grullas de papel, a la izquierda modelo tradicional japonés, a la derecha, Grulla de Román Díaz.

A la derecha Molécula de ADN de Thoki Yenn y a la izquierda Microscopio de Sipho Mabona. La

papiroflexia no solo se limita a expresar animales, se puede representar todo lo que uno desee.

Page 15: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

13

En la imagen de la derecha se puede observar “el saxofonista”

un duende diseñado por Eric Joisel. Al observar esta figura uno

se puede dar cuenta el grado de expresividad que ha

alcanzado en los últimos años la papiroflexia. Eric Joisel

revoluciono a finales del siglo pasado este arte al demostrar

que aun hay demasiado potencial en el origami para

representar fielmente nuestro entorno sin que se pierda la

esencia que transmiten.

Las siguientes imágenes son modelos propios, las dos primeras

correspondes a un gorila, a la izquierda su Patrón de plegado

(CP) y a la izquierda el modelo final, abajo CP y modelo final de

una manta raya. Solo se muestran los pliegues básicos para

desarrollar la figura, las líneas rojas representan un dobles en

montaña y los azules en valle.

Page 16: Una Vida De Papel

UNA VIDA DE PAPEL: Diseño de un Modelo de Vida

14