12
Lanzan el plan de Turismo 2012-2022 Mi discurso a los graduados en finanzas, por Robert J. Shiller, profesor de economía de la Universidad de Yale Contra una renacionalización de Europa, por George Soros La crisis de Euro pa, según The Economist No. 6 Año 1 Guatema l a, martes 29 de ma y o de 201 2 La Política Nacional para el Desarrollo Turístico Sostenible de Guatemala fue presentada por el Gobierno

elSemanal 29.005.2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elSemanal 29.005.2012

Citation preview

Page 1: elSemanal 29.005.2012

Lanzan el plan de Turismo 2012-2022

Mi discurso a los graduados en fi nanzas,

por Robert J. Shiller, profesor de economía de la

Universidad de Yale

Contra una renacionalización

de Europa,por George Soros

La crisis de Europa,

segúnThe Economist

No. 6Año 1

Guatemala, martes 29 de mayo de 2012 ●

La Política Nacional para

el Desarrollo Turístico

Sostenible de Guatemala fue

presentada por el

Gobierno

Page 2: elSemanal 29.005.2012

Turismo: Motor de Desarrollo

El Presidente de la República presen-tó la semana pasada la Política Nacio-nal para el Desarrollo Turístico Sosteni-ble de Guatemala 2012-2022 cuya meta principal es la de incrementar el núme-ro de turistas que visitan el país al año de 1,800,000 a 2,200,000 al fi nal del man-

dato. Por primera vez un gobierno le otorga al turis-mo la categoría de política de estado, con una visión de largo plazo, que trasciende los períodos presiden-ciales.

Pocos países en el mundo, como Guatemala, cuentan con tanta biodi-versidad -37 volcanes, 38cuencas hidrográfi cas, 7lagos, 365 lagunetas-, fau-na variada, 13 zonas climá-ticas, riqueza cultural sinigual, majestuosos sitiosarqueológicos, ciudadescoloniales y cultura vivaancestral, que aguardanser mostrados al mundo.Los índices de pobreza enel campo son elevados, eldesarrollo de proyectosturísticos puede ser el ve-hículo que permita rever-tirlos. Uno de los mode-los más efectivos que se utiliza en otros países es a través de la participación de las comunidades rura-les en la cadena de valor al convertirlas en clientes, proveedores o socios de estos negocios.

El país puede duplicar el alojamiento de tu-ristas porque existe una sobre capacidad hotelera (48% de ocupación). Además, se cuenta con una am-plia oferta que abarca desde posadas rurales, hospe-dajes hasta hoteles 5 estrellas. Las condiciones na-turales que ofrece el país son únicas, la capacidad hotelera es grande, la mejora en el clima de segu-ridad y negocios son cruciales y el rescate a lagos y ríos son tarea de estado.

El plan de desarrollo turístico es ambicioso y, desde mi punto de vista, debe complementarse con dos grandes estrategias. La primera de ellas consis-te en aprobar una nueva Ley de Fomento al Turismo que incorpore el sector turismo a la nueva Ley de Es-tímulos a la Inversión Privada y al Empleo, otorgán-dole incentivos tributarios para aquellos proyectos que se ubiquen en el área rural con características de inclusión social. La segunda, crear Zonas Francas Tu-rísticas que permitan que los centros turísticos, ade-más de gozar de incentivos fi scales, se benefi cien de obras de infraestructura y servicios básicos.

La globalización económica es un fenómeno irreversible, promover el turismo nos permitirá es-pecializarnos en un sector productivo que nos dife-renciará de los demás, al gobierno corresponde in-centivarlo por ser uno de los principales motores de desarrollo que nos permitirá sacar al país adelante.

OPINIÓN

Juan José Micheo Fuentes*

[email protected]

enPortada2Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

REDACCIÓN: Carlos Rigalt FOTOGRAFÍA E INFOGRAFÍA:

elPeriódico, Graphic News y AFPCOMERCIALIZACIÓN: Fröken Donis de Castillo

OFICINAS: 15 avenida 24-51, zona 13 Teléfono: 2427-2300

“El Plan de TurismoGuatemala 2012-2022se perfi la prometedor”

elPeriódico

Mariano Beltranena Fallaconversó la semana pasa-da con el$emanal acercade la importancia que lasnuevas leyes que han sur-

gido en el actual gobierno tendrán sobre laindustria más grande del país, el turismo.A continuación desglosa algunos de los ru-bros donde la actividad turística desarollasus mayores aportes.

¿Cuánto aporta la industria del turismoa la economía de Guatemala, en térmi-nos de empleo, divisas y efectos indirec-tos al país?

Las estimaciones de la OrganizaciónMundial de Turismo (OMT) indican que elsector turismo, en general, emplea a unode cada diez (10) trabajadores en el mun-do, lo que lo convierte en el mayor em-pleador a escala mundial.

De acuerdo a dichas estimaciones,cada habitación hotelera crea un total de2.5 empleos, tanto directos en el sector tu-rístico, como indirectos en otros sectoreseconómicos; por cada 100 turistas en pro-medio que visitan un país, surgen cincoempleos directos en el sector. El turismoen Guatemala ha evolucionado hasta con-vertirse en el primer renglón generadorde divisas, si se le compara con los princi-pales productos de exportación del país.

La contribución del turismo al produc-to interno bruto (PIB) en el ámbito globalse estima cerca del 5%. Sin embargo, parapaíses en desarrollo, destinos regionales olocales, su contribución puede llegar a serconsiderablemente mayor.

En los últimos cinco años el ingreso dedivisas en millones de dólares generadospor el sector turismo ha sido de:

2007 2008 2009 2010 2011$1,199.3 $1,275.6 $1,298.0 $1,378.0 $1,350.2

¿Cuáles son los factores que Guatemalatiene que invitan al turismo internacio-nal y centroamericano a venir al país??

Sus atractivos únicos como la Cultu-ra Maya Viva, fascinantes sitios arqueológi-cos, cuyos recientes hallazgos sitúan a Gua-temala como origen y corazón del Mundode la civilización Maya. De igual forma lariqueza y diversidad de sus recursos natu-rales, la posibilidad de ofrecerles e integraruna variedad de actividades en un territo-rio relativamente pequeño, su estupendoclima durante todo el año muy especial-mente la hospitalidad de su gente.

¿Por qué el turismo se encuentra estan-cado en los últimos años? ¿es falta de

promoción turística, inseguridad o qué elementos difi cultan el crecimiento del sector?

Son varios los factores que inciden enla decisión del turista en cuanto a los des-tinos turísticos a visitar. Los aspectos ad-versos que continúan afectando la evo-lución del turismo internacional son lapersistencia de la crisis económica quese prolonga en algunos mercados de ori-gen y eventos naturales. La seguridad esindiscutiblemente un elemento que todoviajero busca en un destino para visitar-lo, que le permita una estadía placente-ra y sin contratiempo alguno. Las accio-nes para contrarrestar la inseguridad porparte del Gobierno central son esenciales

para garantizar la seguridad de nuestros visitantes.

¿Qué está haciendo el gobierno para impulsar a este importante sector?

La Política de Estado para el Desa-rrollo Turístico Sostenible de Guatemala 2012-2022, presentada la semana pasada, es una herramienta vital que ha sido arti-culada entre los sectores público y priva-do y que goza con el decidido apoyo del Gobierno actual. Esta Política permitirá al sector turístico responder a las tenden-cias cambiantes del mercado para lograr un crecimiento sostenido mediante el tu-rismo, como eje articulador y dinamiza-dor de la economía de Guatemala.

Mariano Beltranena, Presidente de Camtur

Page 3: elSemanal 29.005.2012

Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico3SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Hacia un sector turismodescentralizado y con visión de paísCuando el presidente Otto Pérez Mo-

lina presentó ofi cialmente la Políti-ca Nacional para el Desarrollo TurísticoSostenible para las próximas dos déca-das, lanzó también un reto: convertir aesta industria sin chimeneas en uno delos pilares sobre los que se desarrolleel despegue económico del país. Paraapoyar la Política fue creada la Secreta-ría de Turismo. Pedro Duchez, actualdirector del Instituto Guatemalteco deTurismo es también el nuevo Secreta-rio. En esta entrevista se explora los di-ferentes ejes estratégicos sobre los quegira la nueva Política.

En el Eje #2 de la Política se mencio-na la conservación y protección de si-tios turísticos. Dada la enorme vul-nerabilidad de estos ¿cómo piensanlograrlo?

- Existe un enorme inventario desitios turísticos en cada departamen-to. Se debe priorizar cuáles se piensadesarrollar. En cuanto a la protección,los planes de desarrollo turístico de lasáreas protegidas seleccionadas, debencorresponder a las funciones y activi-dades permitidas por las categorías demanejo de cada lugar que la ley defi ne.

¿Pero también se piensa en crear con-ciencia, en educar a los guatemalte-cos en torno a la importancia de losturistas, de los lugares que visitan?

-Se tiene contemplado hacerle unapropuesta al Ministerio de educaciónpara que incluya en su pensum el temade la sensibilización turística.

-En Costa Rica, los guías ecoturísti-cos muestran un alto grado de cono-cimiento sobre las riquezas naturalesde su país. Los ciudadanos valoranen gran manera el turismo. ¿Cómoempoderar a los guías, a las comuni-dades, para que se inserten en la vi-sión?

El Eje #1 sobre Marco Institucional,habla del fortalecimiento de las instan-cias locales de coordinación turística.Ahí serán creados los Comités de Auto-gestión Turística, CAT, como la base dela planifi cación del desarrollo turísticocompetitivo del país. Estos grupos lo-cales, -departamentales, municipales ocomunitarios-, agrupan al sector turís-tico de cada lugar, gestionan proyectoslocales de turismo. La función del In-guat será apoyarlos, buscarles los fon-dos para los proyectos.

¿Es esto una “descentralización” del desarrollo turístico nacional?

Sí. Pero ahora, con la nueva ley or-gánica del Inguat, se incluirá a los CATsy se les empodera. Según la actual ley,no pueden generarse los fondos paraestas instancias. Eso va a cambiar.

-El país compite con otros destinos

turísticos con oferta parecida: México en lo arqueológico o Costa Rica, en lo ambiental… ¿Cómo piensan diferen-ciar el producto “Guatemala”?

Se debe entender primero las forta-lezas del país. Somos el destino #1 de pesca en el mundo, la cuna de una ci-vilización ancestral; existen atractivos únicos que nos dio la naturaleza o la historia, como Atitlán o Antigua. Esas fortalezas le aportan valor al turista.

¿Y cómo piensan contarle al mundo sobre ese país tan especial? ¿Qué es-trategias de marketing “distintas” em-plearán?

Se diseñó una estrategia agresiva de promoción en línea, a través de la web. Por ejemplo, el portal de turismo que incluye información sobre destinos y

actividades visitguatemala.com, esta-ba obsoleto cuando comenzó esta ad-ministración. Carecía de versión móvilque permitiera ver sus contenidos a tra-vés de los celulares. Hacemos promo-ción focalizada del país a través de lasredes sociales o Google. Pero ese tipode publicidad no está dirigida a los gua-temaltecos, quienes probablemente nola verán, sino para los grandes merca-dos potenciales.

¿Qué otras cosas realizan en el ex-tranjero?

Otro ejemplo de esta focalizaciónde la estrategia publicitaria hacia el ex-terior es la visita hecha a las NacionesUnidas, Nueva York, donde se invitó alos países a “vivir junto a Guatemala el13 Baktún”. En otra reunión también sepresentó el tema ante los mayores ope-radores de turismo y agencias de EE.UU. Solo esa visita generó US$ 75,000en materia de publicaciones sobre Gua-temala.

Otro obstáculo para el desarrollo del turismo es la inseguridad. ¿Cómopiensan abordarlo?

Si bien es una responsabilidad delMinisterio de Gobernación, la compar-timos y colaboramos con ellos. Esta-mos realizando mapeos criminales delas rutas donde más asaltos ocurren. Lasemana pasada, en Antigua Guatemala,se apresó a un motorista que asaltabay portaba consigo 25 cámaras de fotos.Se sabe de otra ruta delicada en Atitlánque ya se investiga. Es importante la re-gulación del transporte al turista. Exis-ten servicios de mototaxis o de “shuttle”a turistas, que tienen complicidad conlos delincuentes. Se van a regular lascertifi caciones a estos transportes paracontrolarlos mejor.

Pedro Duchez, actual director del Inguat

■ La Política Nacional de Turismo fue presentada la semana pasada.

■ Pedro Duchez, director del Inguat.

Page 4: elSemanal 29.005.2012

4Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

“2012 está mejor”Marta Julajú j

Marta Julajú, del hotel Mayan Palace, Panajachel, comenta sobre cómo los

eventos climáticos de los años pasados los han afectado. La mayoría de sus huéspe-des son turistas nacionales quienes dejan de viajar cuando el clima recrudece y los caminos quedan obstaculizados por de-rrumbes. Eventos como la Maratón son la prueba de que las ideas de mercadeo ori-ginales reaniman el sector. El propósito es que se les dé el mantenimiento adecuado a las rutas y se vele por el rescate ambien-tal del lago.

¿Cómo está la situación del hotel?Venimos de un mal año. En un fi n de

semana normal la ocupación es, si mucho, 5 cuartos de 24. Ahora, con la carrera, se alquilaron 12.

¿Cuál fue el problema en años pasados?En 2011 las tormentas nos afectaron mu-

cho. De mayo a octubre es la época baja.

“Lo primero queven los turistas son las noticias en lainternet”

Estuardo Gudiel

Estuardo Gudiel es director general del hotel Crowne Plaza. Para él, el turis-

mo mejora en la presente administración pero es “muy sensible” a las malas noticias que se publican diariamente en el país.

-¿Cuál es la situación del turismo?-Ha estado difícil. El promedio de

tiempo que los directores del INGUAT han estado en el puesto durante los pa-sados diez años son ocho meses. Así no se puede. Sin dirección ni planes específi -cos. Por otro lado, está la inseguridad .

-¿Cómo se percibía a Guatemala en el pasado?

-Afuera se ha tenido una mala percep-ción . Que si estamos en guerra, o que la violencia o las pandillas. Los medios loca-les no ayudan, con sus publicaciones. No pedimos que no cubran las noticias, solo que las publiquen de otra forma. Lo pri-mero que hace un turista al querer viajar a un país es pinchar el Internet, y ahí es donde esas noticias afl oran y nos afectan.

Rodrigo Gereda, gerente del Hotel Atitlán

“Debemos educar a la nueva generación”

“En dos meses tendrán noticias de El Mirador”

La mitad del turismo que reciben en Atitlánproviene de Europa, dice Rodrigo Gereda,

del Hotel Atitlán. Es por ello que la actividad hasufrido bastante desde los pasados tres años.Sin embargo, se observan vientos de cambio y este año el panorama se ha estabilizado.

¿Cuál ha sido la situación del turismo en Ati-tlán?

En este año ha dado signos de estabiliza-ción. Pero veníamos de períodos muy bajos.Los años de 2009 y 2010 fueron malos. De-pendemos en un 50 por ciento del turismodesde Europa y desde hace tres años ha des-cendido.

¿Cómo están actualmente?En el presente gobierno las cosas comenza-

ron a cambiar. Hay más estabilidad, eso ya esuna buena noticia. Vamos hacia los niveles an-teriores a la crisis de 2008. Sin embargo, la épo-ca de lluvia es la más baja para el turismo. Lamejor época es de noviembre a mayo. Si bienes cierto que los turistas estadounidenses y eu-ropeos están de vacaciones, ellos buscan el sol.Los españoles e italianos, que venían mucho,han dejado de viajar.

¿Qué se puede hacer?La alternativa es desarrollar otras activida-

des que les llamen la atención. Rafting, explo-ración de cuevas, cascadas. Ahí hay oportuni-dades.¿Qué otros problemas enfrentan? ¿Cómo lesafecta el tema de la contaminación del lago?

Carlos Rigalt C.g

Desde hace 30 años el arqueólogo estado-unidense Richard D. Hansen ha estado DD

en Guatemala. Concretamente en esa región aún mágica cubierta de selva virgen que es el Reino Kan, el “diamante” de 800 mil hec-táreas formado por la Cuenca de El Mirador, al nororiente de Petén.

Normalmente elusivo con la prensa, de paso por la Reserva Natural de Atitlán el fi n de semana, otorgó esta entrevista:

¿Cómo ve el ambiente en relación al pro-yecto de El Mirador en la actualidad?

Ahora se ve más interés en defender la cuenca, todo el sistema natural y social que le da vida, al sitio de El Mirador.

¿Cómo cree que puede protegerse las ri-quezas que encierra el sitio de El Mirador para que no sufran la devastación que ocurre en la mayor parte del Petén?

Involucrar a las comunidades es fun-damental.¿Qué novedades tiene el proyecto para2012?

Dentro de dos meses van a tener noti-cias. Por el momento no las puedo decir,el gobierno las va a comunicar.

¿Siguen siendo apoyados por la Funda-ción Pacunam?

Sí. Estuvimos la semana pasada en

Nos preocupa bastante el tema. La poca visión que existe sobre el cuidado que debe dársele a la naturaleza de par-te de autoridades. Por ejemplo, con el tema de la cianobacteria, las municipali-dades no entienden el problema y no tie-nen planes de desarrollo, no compren-den que deben invertir en protección del

ambiente.¿Qué acciones sugiere realizar para combatir la cianobacteria?

La educación a las nuevas generacio-nes, construir plantas de tratamiento y que todos, -empresa privada, municipa-lidades, comunidades y gobierno- traba-jemos juntos.

Richard D. Hansen, arqueólogo estadounidense

■ El turismo de españoles e italianos ha bajado, dice Gereda.

El Mirador

El Sistema Cultural y Natural Mirador,también conocido como Reino Kan,cuenta con una serie de edifi cios y ciu-dades que se catalogan entre las másmonumentales de la civilización Maya,además de ser parte de la última selvatropical más grande de Mesoamérica.

■ Hansen es el principal propulsor del Reino Kan (La Serpiente) o Cuenca de El Mirador

Nueva York, gestionando fondos para el proyecto. El 17 de junio iremos a Los An-geles.

¿Cuánto ha sido el presupuesto de El Mi-rador?

US$ 10 millones, desde el 2003.

■ Los pequeños hoteles sonvulnerables a los desastres

Foto

s C

. Rig

alt

Page 5: elSemanal 29.005.2012
Page 6: elSemanal 29.005.2012

6Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Profesor de economía de la Universidad de Yale

¿Importa la cultura de una organización?

La cultura, como el conjunto de valores,creencias y patrones de conducta compar-tidos constituye la identidad de una orga-nización y por lo tanto podría contribuir aléxito o al fracaso de la misma. Este tema,frecuentemente descuidado, debería for-mar parte del quehacer de un gerente, con-

testando y actuando sobre la respuesta a dos preguntas:¿Qué debe hacer esta empresa para crear una cultura que la benefi cie? Y si la empresa ya tiene una cultura que proporciona una palanca para los benefi cios ¿Qué hacerpara reforzarla? Contestar, y actuar a partir de las res-puestas es crucial para el gerente. En efecto, una canti-dad apreciable de los elementos de la cultura de una or-ganización pasan inadvertidos, no salen a la luz, pero esla que los gobierna.

El lado conocido de las organizaciones. Regularmen-te conocemos a las organizaciones a través de su estruc-tura formal expresada en forma de un organigrama elcual tiene una gran capacidad para responder de ma-nera rápida y visual, al me-nos cinco preguntas: ¿Cómo están distribuidas las tareas entre distintas personas?; ¿Cuántos y cuáles son los niveles jerárquicos?; ¿Cuál es el ámbito de control de cada una de las instancias de supervisión?; ¿Cuáles son las líneas formales de co-municación?; ¿Cuáles de las ofi cinas realizan un papel operativo?, ¿cuales un papel de apoyo administrativo o de otra índole? En resumen, nos comunican que la em-presa se rige con base en un orden establecido con relación a la autoridad, las comu-nicaciones, la división del trabajo, el ámbito de control,las líneas de supervisión, y probablemente el tipo de ne-gocio en el que se desenvuelve. Este lado conocido po-siblemente nos ayuda a conocer entre el 20% y el 30% de la cultura de una empresa, lo cual es útil pero fran-camente insufi ciente para el propósito de convertirle enuna poderosa fuente de competitividad.

El lado desconocido de las organizaciones. Otras ex-plicaciones, como las que nos provee Henry Mintzbergen su libro, Estructura de las Organizaciones nos aproxi-man de manera más completa al entendimiento de lo queocurre más allá de las normas y reglas del juego estable-cidas, nos explica el 70% de la cultura de la empresa ynos ayuda al conocimiento y aprovechamiento de éstapara el fortalecimiento de una empresa. Los gerentes ve-rán bien recompensados sus esfuerzos propiciando estasfuerzas, que son los pilares de una cultura ganadora, a sa-ber: El Liderazgo, como la capacidad de un individuo parahacer que las voluntades de otros individuos se muevanen una dirección determinada, mutuamente benefi ciosa.La Diferenciación, es la fuerza que facilita la división o dis-tribución del trabajo en forma profesional y equitativa. LaNormalización, es la fuerza que facilita la incorporaciónde metodologías e instrumentos de simplifi cación y es-tandarización de los procesos. La Profesionalización, es ladisposición activa de cada individuo para aprender y de-sarrollar sus capacidades personales para un trabajo deprimera calidad. El Apoyo, es la disposición de cada indi-viduo para que otros se sientan respaldados en sus obje-tivos y tareas.

OPINIÓNLA COLUMNA DE

INCAE

ROBERT J. SHILLER-NEW HAVEN

Aesta altura del año, en las cere-AAmonias de graduación en Esta-AAdos Unidos y en otras partes,AAquienes están por abandonarAAla universidad muchas vecesAAescuchan algunos consejos fi nales antes derecibir sus diplomas. El siguiente discursoes para aquellos que están interesados enforjarse una carrera en el mundo de las fi -nanzas, o en carreras relacionadas en segu-ros, contabilidad, auditoría, derecho o ges-tión corporativa:

La mejor de las suertes para todos uste-des ahora que dejan atrás la academia paradedicarse a las profesiones que eligieron enlas fi nanzas. En el transcurso de vuestras ca-rreras, Wall Street y sus instituciones afi neslos necesitarán. La formación que han reci-bido en teoría fi nanciera, economía, mate-máticas y estadística les vendrá muy bien.Pero las clases de historia, fi losofía y litera-tura serán igualmente importantes, porquees vital no sólo que cuenten con las herra-mientas apropiadas, sino también que nun-ca pierdan de vista las intenciones y los obje-tivos sociales primordiales de las fi nanzas.

A menos que hayan estado estudiandoen el fondo del océano, sabrán que el sectorfi nanciero ha sido objeto de fuertes críticas-muchas de ellas justifi cadas- por empujar ala economía mundial a su peor crisis desdela Gran Depresión. Y no tienen más que ha-blar con algunos de vuestros compañerosde clase que participa-ron de los movimientosOccupy en todo el mun-do para percibir el re-sentimiento generaliza-do hacia los fi nancistasy el 1% de los ciudada-nos de mayores ingre-sos para quienes ellosnormalmente trabajan(y al que suelen perte-necer).

Si bien algunas deestas críticas pueden serexageradas o desubica-das, subrayan de todosmodos la necesidad dereformar las instituciones y las prácticas fi -nancieras. Desde hace mucho tiempo lasfi nanzas han sido esenciales para las fl ore-cientes democracias de mercado, razón porla cual es necesario ocuparse de sus proble-mas actuales. Gracias a vuestra percepciónmejorada de nuestra interconectividad y de nuestras necesidades diversas, ustedespueden hacerlo. De hecho, ése es el verda-dero desafío profesional que tienen por de-lante, y deberían tomarlo como una opor-tunidad.

Los profesionales jóvenes de las fi nan-zas necesitan familiarizarse con la historiade la banca y reconocer que su mejor facetaes cuando sirve a esferas cada vez más am-plias de la sociedad. Me vienen a la mente elmovimiento de bancos de ahorro en el Rei-no Unido y Europa en el siglo XIX y el mo-vimiento de microfi nanzas liderado por elGrameen Bank en Bangladesh en el sigloXX. Hoy, la mejor manera de proceder es ac-

tualizar la tecnología fi nanciera y de comu-nicaciones con el objetivo de ofrecer unagama completa de servicios bancarios per-tinentes a la clase media baja y a los pobres.

Los graduados que ingresen a la bancahipotecaria se enfrentan a un desafío dife-rente pero igualmente vital: diseñar prés-tamos nuevos y fl exibles que ayuden a lospropietarios de viviendas a capear mejorel tipo de turbulencia económica que hizoque millones de personas hoy estén sumi-das en deudas.

Los banqueros de inversión jóvenes,por su parte, tienen la gran oportunidad dediseñar formas más participativas de capi-tal riesgo -representadas por los nuevos si-tios web de fi nanciación en masa (crowd

funding)- para fomen-tar el crecimiento de pe-queñas empresas nuevase innovadoras. Mientrastanto, sobrarán las opor-tunidades para que losprofesionales novatos enel campo de los segurosdiseñen nuevas manerasde evitar los riesgos a losque teme la gente real y los que realmente impor-tan -aquellos que tienenque ver con sus empleos,su estilo de vida y los valo-res del hogar.

Más allá de los bancosde inversión y de las casas de corretaje, lasfi nanzas modernas tienen una dimensiónpública y gubernamental, que claramentenecesita reinventarse tras la reciente crisisfi nanciera. Fijar las reglas de juego para unsector fi nanciero sólido y socialmente útilnunca ha sido más importante. Se necesitangraduados recientes en las agencias legisla-tivas y administrativas para que analicen lainfraestructura legal de las fi nanzas, y las re-gulen de manera que generen los mejoresresultados para la sociedad.

Una nueva generación de líderes polí-ticos necesita entender la importancia delconocimiento fi nanciero y encontrar ma-neras de ofrecerles a los ciudadanos el ase-soramiento legal y fi nanciero que necesitan.Mientras tanto, los responsables de las polí-ticas económicas enfrentan el gran desafíode diseñar nuevas instituciones fi nancieras,como sistemas de pensión y derechos pú-blicos, en base al cimiento sólido de una dis-

tribución de riesgos intergeneracional.Aquellos de ustedes que decidan se-

guir carreras de economistas y académi-cos de las fi nanzas necesitan desarrollar una mejor comprensión de las burbujas de activos -y mejores maneras de comu-nicar este conocimiento al sector de las fi -nanzas y al público en general-. Por más que Wall Street tuviera que ver con la crisis ac-tual, ésta comenzó como una noción am-pliamente generalizada de que los precios de las viviendas no podían caer -una idea que alimentó un contagio social con todas las letras-. Aprender a detectar este tipo de burbujas y ocuparse de ellas antes de que infecten a toda la economía será un desafío importante para la próxima generación de académicos en fi nanzas.

Al contar con ideas fi nancieras sofi sti-cadas que van del modelo de valuación de activos de capital a fórmulas intrincadas de valoración de opciones, ustedes deci-didamente y con razón están interesados en forjarse carreras que los compensen materialmente. No hay nada de vergonzo-so en ello, y vuestro éxito fi nanciero refl e-jará en gran medida vuestra efectividad a la hora de generar resultados sólidos para las fi rmas que les dan empleo. Pero, aun-que imperceptiblemente, las recompen-sas por el éxito en Wall Street, y en las fi -nanzas en general, están cambiando, de la misma manera que debe cambiar la defi -nición de las fi nanzas si han de recuperar su estatura en la sociedad y la confi anza de los ciudadanos y los dirigentes.

Las fi nanzas, en el mejor de los casos, no se ocupan simplemente de manejar el riesgo, sino que también actúan como el guardián de los activos de la sociedad y un defensor de sus objetivos más profundos. Más allá de la compensación, la próxima generación de profesionales de las fi nan-zas encontrará sus recompensas más váli-das en la satisfacción que generan los rédi-tos de la democratización de las fi nanzas -extendiendo sus benefi cios a los rincones de la sociedad donde más se los necesita-. Éste es un nuevo desafío para una nueva generación, y requerirá de toda la imagi-nación y el ingenio que se puedan desple-gar.

Buena suerte en la reinvención de las fi nanzas. El mundo necesita que les vaya bien.

Project Syndicate ®

Mi discurso a los graduados en finanzas

Dr. Francisco A.Leguizamón, profesor deg ,pINCAE Business School

Más allá de los bancosde inversión y

de las casas de corretaje, las fi nanzas

modernastienen una dimensión

pública ygubernamental, que claramente necesita

reinventarse.

Page 7: elSemanal 29.005.2012

Los 10Mandamientos Chinos del Emprendedor1. Elegir un buen local, en buen sitio, pero barato.

Parte del éxito de los chinos radi-ca en la posición de sus negocios. No semolestan en hacer un plan estratégico,pero usan el sentido común para sabersi el local tendrá éxito según el paso degente que haya por la zona.

Son negociadores natos, por lo quebuscarán probablemente un tipo delocal cuyo dueño no haya sabido sa-carle provecho, fallando en el tipo denegocio que montó. Negociarán el pre-cio sin piedad. ellos saben lo que es-tán dispuestos a pagar, y no pagaránni un euro más de lo que tenían pen-sado. La ventaja para el arrendatario esque sabe que la comunidad china tie-ne hasta hoy día un 0% de impagos. Nose conoce actualmente ni un empren-dedor chino que haya fallado en el al-quiler.

2. Comenzar a emprender cuanto antes.

La edad media del emprendedorchino está en los 23 años, aunque algu-nos lo hacen con 18. No tienen miedo y saben que lo peor que les puede ocu-rrir es que el negocio fracase, lo cual lesdará experiencia para el próximo ne-gocio. El hispano no emprende en lamayor parte de los casos por ese mie-do, y ellos consideran que tener miedoes un freno innecesario.

3. No tener apego al negocio. Si no funciona, se cambia.

No les gusta luchar contra-corrien-te. Si un negocio no marcha bien, noesperan a acumular pérdidas. Un chi-no quiere que su negocio le comien-ce a dar benefi cios durante los dos pri-meros meses, y el negocio debe crecermínimo un 20% durante los siguien-tes 6 meses. De no ser así, no dudaránen echar la persiana y cambiar el tipode negocio. El hispano suele cometerel error de querer levantar el negocio“por narices”, y cuando quiere acor-dar, termina cerrando con una acumu-lación de deuda asombrosa. Como yadecía Donald Trump, un negocio es unnegocio, no es un hijo.

4. La competencia es sana.

Mientras el hispano le asusta quele abran un negocio similar delante deél, el chino se alegra. Sabe que cuantosmás negocios de ese tipo se abran, esseñal de que acertó con el negocio y va en el buen camino. Los propios chi-nos se llaman entre sí para habitar ca-

lles desérticas y llenarlas con sus nego-cios. En 4 meses pueden llegar a crearun ChinaTown, haciendo calles co-merciales donde antes solo había lo-cales cerrados. “Si conseguimos llamara los clientes, cuando vengan, no solome comprarán a mí, sino que aprove-charán y comprarán también en el ne-gocio de mi amigo.”

5. No conformarse con un solo negocio.

Un problema que tiene el empren-dedor hispano es que al tener un solonegocio, termina convirtiéndose en es-clavo de éste. El chino emplea una es-trategia distinta, y es que cuando le de-dica mucho tiempo a un solo negocio,aún siendo buena señal, ya que sabeque tiene una empresa rentable, sue-le abrir uno o dos locales más. De estaforma ya no puede estar todo el día de-dicado a un solo negocio, y automáti-camente pasa a ser un empresario entoda regla.

6. Para trabajar, mejor chinos.

Explicamos este punto, ya que enel documental no hacen referencia.Donde nosotros vemos explotación,cuando un trabajador chino cobra

20€ al día sin asegurar, ellos ven una colaboración empresarial, y es que cada trabajador que comienza junto a un emprendedor chino, con el tiem-po, el mismo emprendedor fi nancia-rá el proyecto de sus empleados. Un chino no es explotado, digamos que ayuda al empresario a crecer y a le-vantar su empresa. Cuando el nego-cio marcha bien y estos trabajado-res ya tienen experiencia, se lanzan al emprendimiento y contratan nuevos trabajadores por un escaso sueldo. Es-tos trabajadores, en unos 5-6 años ini-ciarán su propio negocio. Los chinos son trabajadores, ahorradores y en una comunidad en toda regla. Su cul-tura basada en el honor, hace que no tengan miedo de ser traicionados por una persona a la que ayudaron y die-ron trabajo. De darse un caso de este tipo, el chino sería expulsado de la co-munidad y jamás recibiría apoyo por ningún miembro, de hecho, le invi-tarían a salir del país “licenciado con deshonor”, como en el ejército.

7. No pedir jamás un préstamo al banco. La familia y amigos no te cobran intereses.

El chino trabaja y ahorra durante años sin tener ningún tipo de gasto en ocio. Como se dice en el documental, si un chino necesita 15,000€ para abrir su negocio, en cuanto tenga 15,100 se lanzará. De necesitar algo más, pedi-rá el dinero a sus familiares, amigos o a su propia “competencia” y recibirá la

fi nanciación sin problema, pero pedirdinero al banco, jamás.

8. Cuando un sector está saturado, busca otro. Detectar oportunidades de negocio.

El sistema falla mientras que loschinos abren negocios rentables, dantrabajo, crecen y hoy día son el sectorque por habitante, más seguros de au-tónomos paga. Ellos no ven la crisis,todo lo contrario, ven muchas Ideas deNegocio.

Allá donde cierra un negocio porfalta de rentabilidad, ellos lo cogen y lo hacen rentable. China entró con res-taurantes especializados en “comidachina”, y con la entrada de la crisis, cier-to es que algunos tuvieron que cerrar,aunque otros están en plena expan-sión. Cambiaron el sistema de nego-cio por céntricos bazares o tiendas detodo a cien, donde al ser servidos porsu propia gente, consiguen unos pre-cios que hacen competencia con otrosbazares.

Ahora han visto la oportunidad denegocio en los bares, donde uniendola amabilidad, limpieza del local y aten-ción desmedida hacia el cliente, estánteniendo un éxito bien merecido. Enpocas palabras, encuentran oportuni-dades de negocio en donde otros noson capaces de encontrarlas.

9. Dale a tu cliente lo que necesita, aunque no lo entiendas.

Algo que distingue al emprende-dor chino, es que con un solo cliente que pregunte por un producto que ellos no tienen, a las pocas horas ya están buscando el proveedor que les sirva este producto. Escuchan al clien-te siempre e intentan abastecerle de todo tipo de productos, algunos más demandados y otros menos, pero si hay algo que se pueda vender y un solo comprador, ¿por qué perder una venta?.

10. Trabajo y ahorro aunque vivas en malas condiciones durante unos años.

¿Por qué ellos consiguen ahorrar y otros ven un grave problema para conseguirlo? La respuesta es sencilla, y es que ellos están dispuestos a asu-mir sacrifi cios por los que otros no pa-sarían jamás. Viven en casas de 70 me-tros cuadrados 20 personas, por lo que el alquiler les sale muy barato. No tie-nen deudas bancarias, que son el peor enemigo. Por eso, como bien se dice en el documental, si un chino cobra 600 euros, tranquilamente puede ahorrar 550€. No salen, no se dan lujos, y aún teniendo dinero, no viven como ricos. Una vez que alcanzan la meta, ya se permiten todos los lujos por los que un día lucharon.

Son una comunidad envidiable y de la que se tendría mucho que apren-der, ya que es más que evidente que su sistema funciona.

Claves para el éxito empresarial

Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico7SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Page 8: elSemanal 29.005.2012

8Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Profesor de Economía de la Universidad de Stanford

Enhebrar la aguja fi scalMICHAEL BOSKIN

- PALO ALTO

Las elecciones suelen po-ner de relieve el estado dela economía, especialmen-te en tiempos difíciles.Cuando el crecimiento y el

empleo están en baja, los votantesexpulsan a los dirigentes -llámenseizquierdistas españoles, derechistasfranceses o centristas holandeses-.Estados Unidos no es una excep-ción. Tres años después de iniciadala Gran Depresión, Herbert Hooverfue derrotado por Franklin DelanoRoosevelt. En 1980, tras un pico gra-ve de estanfl ación, Ronald Reaganse impuso a Jimmy Carter.

Al mismo tiempo, el desempeñoeconómico depende en gran medi-da de la política económica. La GranDepresión se vio agravada por unamala política monetaria, aumentosimpositivos y políticas comercialesproteccionistas. De la misma mane-ra, una política monetaria relajadaen Estados Unidos a mediados de ladécada pasada ayudó a preparar elescenario para la Gran Recesión, alcontribuir signifi cativamente a unaexplosión de apalancamiento, y alalimentar la burbuja inmobiliariaque estalló en 2007-2008.

El resultado de dos batallas re-lacionadas en materia de políticasserá clave para la perspectiva eco-nómica y política tanto en EstadosUnidos como en Europa. La pri-mera es entre “austeridad” y “cre-cimiento” -es decir, reducción deldéfi cit a corto plazo y más estímu-lo fi scal-. Muchos en la izquierda, aambos lados del Atlántico, sostie-nen que más gasto gubernamen-tal, no menos, es lo que se necesi-ta para sacar a sus economías de larecesión. En la derecha creen quela principal prioridad de los gobier-nos debería ser la consolidación fi s-cal.

En Europa, los grandes défi cits y la explosión de los ratios deuda-PBIalarmaron a los acreedores y provo-caron una tensión política. En par-ticular, Alemania exige más ajustefi scal a los países altamente endeu-dados del sur de Europa, cuyos sin-dicatos (y votantes) rechazan unamayor austeridad. Mientras que Es-tados Unidos hasta ahora eludió laira del mercado de bonos, los líde-res políticos norteamericanos en-frentan el mismo problema de deu-da y sustentabilidad fi scal.

La segunda batalla implica cues-tiones estructurales a largo plazo:desacelerar el crecimiento del gas-to del gobierno, reformar los im-puestos y aumentar la fl exibilidaddel mercado laboral. En Europa,por ejemplo, si se eleva la edad jubi-latoria para las pensiones públicasy se achica el empleo gubernamen-tal, se restringen los excesos del es-tado benefactor.

En Estados Unidos, la victoriade Reagan en 1980 parecía seña-lar que Estados Unidos iba a ponercoto al modelo de bienestar socialeuropeo. Pero el presidente Barack Obama y sus aliados en el Congre-so rechazaronel consenso deque el gobier-no sólo debe serun último recur-so para la gentenecesitada, y fa-vorecieron unamayor depen-dencia, tanto enel caso de los in-dividuos comode las empre-sas, de progra-mas de ayudasocial y otrosgastos públicos,exenciones impositivas específi cas,regulaciones y préstamos.

Separar los efectos del presu-puesto en la economía de los efec-tos de la economía en el presupues-to es tramposo. Existen varios casos-Irlanda y Dinamarca en los años1980, por ejemplo- en los que laconsolidación fi scal ayudó a expan-dir la economía en el corto plazo,conforme tasas de interés y tipos decambio más bajos alentaron lo sufi -ciente la confi anza como para esti-mular la demanda.

Por supuesto, si muchas de laseconomías del mundo intentan lle-var a cabo una consolidación si-multáneamente, cuando las ta-sas de interés ya son bajas y de lasmás grandes en una unión mone-taria, un resultado así de favorablees menos probable. Pero la eviden-

cia sobre si un gasto adicional fi nan-ciado por el défi cit reavivaría rápi-damente el crecimiento económico es confusa.

En una encuesta reciente, “Fis-cal Policy for Economic Growth”

(Política fi scal para el crecimiento eco-nómico), llegué a la conclusión de que los multiplica-dores a corto pla-zo -el cambio total de la actividad eco-nómica que resulta de un mayor gasto gubernamental- en teoría podrían lle-gar a ser dos cuan-do el banco central redujo su tasa de interés meta a cero. En otras palabras,

un dólar gastado por el gobierno podría hacer subir el PBI dos dóla-res en el muy corto plazo.

La trampa es que el multipli-cador se vuelve negativo al segun-do año: el gas-to adicional delgobierno con-trae, en lugar deexpandir, el cre-cimiento econó-mico a medianoy largo plazo. Esmás, el efecto acorto plazo esinferior en lospaíses altamen-te endeudados,y puede has-ta ser negativodurante las ex-pansiones eco-

nómicas si los hogares y las empre-sas, que esperan que los impuestosmás elevados paguen el gasto fu-turo, ahorran, en lugar de gastar, elefectivo.

Posponer la consolidación fi scalpuede implicar que nunca se con-crete, pero una consolidación de-masiado agresiva puede difi cultartemporariamente el crecimiento.Pero quienes hoy exigen un mayorestímulo fi nanciado por el défi citdeben enfrentar una evidencia con-siderable de que un excedente dedeuda pública impide el crecimien-to por mucho tiempo. En un traba-jo reciente, posterior a su libro ThisTime is Diff erent, los economistasCarmen Reinhart y Kenneth Rogoff llegaron a la conclusión de que ra-tios deuda-PBI superiores al 90%tienden a estar asociados a una des-aceleración del crecimiento anualde un punto porcentual durante 23años. En consecuencia, un exceden-te de deuda termina costando másen ingresos perdidos que una rece-sión profunda.

Una política inteligente considera al mismo tiempo los efectos a corto, mediano y largo plazo. Tanto Europa como Estados Unidos necesitan des-esperadamente reformas a largo pla-zo, por ejemplo, de las pensiones pú-blicas y la atención sanitaria. Europa requiere una reforma estructural del mercado laboral y debe resolver su excedente de deuda soberana, sus crisis bancarias y el futuro del euro. Estados Unidos debe reformar su có-digo tributario para generar ingresos en un espectro más amplio de perso-nas y de actividad económica (la mi-tad de la población de Estados Uni-dos no paga impuesto federal a las ganancias y el código impositivo ex-cluye o trata favorablemente a mu-chas fuentes de ingresos).

En los próximos años -el media-no plazo-, todos los países deberían implementar una consolidación fi s-cal difícil de revertir, que persuada al sector privado de que un ajuste gradual o demorado, principalmen-te en lo que concierne al factor gas-to en el presupuesto, ocurrirá. Una consolidación exitosa normalmen-te depende de recortes del gasto más que de aumentos de impuestos -de hecho, en una relación de cin-co o seis a uno-. Estados Unidos en los años 1980 y 1990 redujo el gasto un 5 % del PBI y equilibró su presu-puesto a la vez que creció de mane-ra sólida. Canadá, en las últimas dos décadas, redujo el gasto un 8% del PBI y también prosperó.

En el corto plazo, la fl exibilidad del gasto es apropiada sólo si se im-plementan medidas a mediano y largo plazo. Ese acuerdo -entre Ale-mania y el sur de Europa, y entre los republicanos y los demócratas en Es-tados Unidos- debería ser económica y políticamente posible.

En un momento en que muchos ciudadanos hoy atraviesan difi cul-tades, los líderes políticos enfrentan una tarea desalentadora: adoptar re-formas creíbles a mediano y largo plazo sin hacer descarrilar la econo-mía en el corto plazo. Tienen escaso margen de error en lo económico -y quizás incluso menos en lo político.

Project Syndicate ®

Posponer la consolidación fi scalpuede implicar que

nunca seconcrete, pero una

consolidacióndemasiado agresiva

puede difi cultartemporariamente el

crecimiento

Page 9: elSemanal 29.005.2012

Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico9SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Economista del London School of Economics

El euro espera su veredictoPETER BOONE -

WASHINGTON, DC,

La creación del euro hacediez años fue un experi-mento singular y audaz.Ahora, el resultado es muy LLdudoso, -que el euro so-

breviva o que los europeos haganbien en conservarlo. Sin embargo,si la eurozona sobrevive prometegrandes ventajas para los Estadosmiembros –y tal vez para el mundo.

El euro es una moneda fi jadaestrictamente entre los miembros:los países participantes aceptaronun tipo de cambio inicial frente asus divisas existentes y no planea-ron un mecanismo de salida. Ac-tualmente, un número creciente deeuropeos están buscando discreta-mente la forma de poder salir.

El euro tiene similitudes impor-tantes con versiones del antiguo pa-trón oro, bajo el cual los países fi ja-ban los tipos de cambio entre susmonedas mediante el estableci-miento del precio al que su monedanacional podía canjearse por oro.Ahora, algunos son fuertes partida-rios de la idea de que el patrón oroera sinónimo de estabilidad econó-mica y fi nanciera. Pero eso va total-mente en contra de los datos histó-ricos: la era del patrón oro está llenade ciclos de auge y caída propicia-dos por un excesivo endeudamien-to de los gobiernos, las empresas y los individuos.

Hay tres diferencias entre eleuro y el patrón oro –ninguna deellas es particularmente tranquili-zadora en este momento.

Primero, la premisa central delpatrón oro era que había una can-tidad fi nita de oro en el mundo por-que no se puede crear o descubrirmás, al menos no rápidamente. Encontraste, el Banco Central Europeopuede producir más euros si lo de-sea. Los países nunca se quedaránsin liquidez porque el BCE siemprepodrá ofrecer más efectivo.

Pero los gobiernos y los inver-sionistas lo saben, y lo que ha resul-tado son coefi cientes de deuda-PIBmucho más altos de lo que habría

sido posible con el patrón oro. Enconjunto, la zona euro tiene un co-efi ciente deuda-PIB de 90%, que eselevado bajo cualquier estándar.

Esos niveles de deuda son sos-tenibles mien-tras los inver-sionistas sigan s u p o n i e n d o que habrá otro rescate. Pero si el BCE amenaza con interrumpir el apoyo –debi-do, por ejemplo a que un gobier-no no se ajuste a lo que los ale-manes consideran que es una po-lítica económica adecuada—todoel castillo de naipes podría venirseabajo.

En segundo lugar, los mercadosfi nancieros se han vuelto enormesen comparación con lo que exis-tía en la época del patrón oro. Losbancos europeos pudieron creceren buena medida porque se partíadel supuesto de que sus gobiernosrespectivos los respaldaban. Aho-ra, no solo esos bancos son gran-des con respecto a algunas econo-mías nacionales, sino que la calidad

del crédito público se pone en duda en toda la periferia de la eurozona – incluida Italia. El término “valor sin riesgo” ya no tiene sentido en la Eu-ropa contemporánea.

Los bancos eu-ropeos han esta-do funcionando con mucha deuda y muy poco capi-tal social –el amor-tiguador esencial contra posibles pérdidas. Una sa-cudida en la deuda soberana o una ma-yor desaceleración de las economías

locales se transmitirá mediante un sistema bancario demasiado gran-de y descapitalizado a otros países europeos y muy probablemente a otros lugares, incluidos los Estados Unidos.

Por último, a pesar de todo lo que se dice actualmente sobre la disciplina que el patrón oro supues-tamente proporcionaba, los países que se ajustaban a ese patrón sus-pendían regularmente la conver-tibilidad –lo que signifi caba que la moneda local ya no podía conver-tirse en oro. Pero hoy en día los

europeos no tienen una monedanacional –únicamente el euro. Sicualquier país –por ejemplo, Gre-cia- abandonara el euro, todos loscontratos en ese país tendrían quevolverse a hacer. Las perturbacio-nes serían profundas, sobre todopara el crédito.

El funcionamiento adecuadodel patrón oro exigía un alto ni-vel de fl exibilidad de los salariosy los precios. Si los tipos de cam-bio no pueden devaluarse, enton-ces los salarios y los precios en unpaís que tiene un défi cit insosteni-ble en cuenta corriente deben dis-minuir. Pero, como lo puede atesti-guar la Europa de la periferia, éstaes una forma de ajuste económicoonerosa, dolorosa y políticamenteimpopular. Es previsible que en lospróximos meses y años aumentenlas reacciones en su contra.

Actualmente, la atención se cen-tra en lo difícil que resulta para la pe-riferia de la eurozona hacer ajustesy volver a crecer, debido a la combi-nación de deuda pública elevada y medidas de austeridad reales o per-cibidas. Pero el problema tiene otrafaceta: el capital está fl uyendo haciaAlemania, que es el refugio regio-nal, con lo que hay más disponibili-

dad de crédito en ese país. La diná-mica de los ajustes en la eurozona agrava los desequilibrios subyacen-tes - Alemania se está haciendo más competitiva, mientras que la perife-ria sigue rezagándose.

Las recientes elecciones en Gre-cia han hecho que entren en escena partidos más radicales. Alexis Tsi-pras, dirigente de la Coalición de la Izquierda Radical tiene razón cuan-do dice que la “devaluación interna” –la reducción de salarios y precios- es una estrategia fallida. Aparen-temente su alternativa es abando-nar el euro. Afi rma que si Grecia no puede mejorar, entonces debe salir de la eurozona.

Pero ya no es solamente un asunto que concierne a Grecia. Ita-lia, España y Portugal, e incluso Ir-landa, enfrentan los mismos pro-blemas aunque están en una etapa más temprana de reacciones. El desempleo está aumentando, sus economías no se vuelven más com-petitivas y las tasas de interés de su deuda siguen subiendo. En algún momento estos países pueden op-tar por dejar el euro. Y aunque no tomen esa decisión, el temor que se tiene a que países lo abandonen fá-cilmente puede convertirse en una profecía que se cumple a sí misma.

El sistema euro se creó para ofrecer a todos prosperidad y esta-bilidad. Es claro que para algunos países ese objetivo no se alcanzó, y muchos otros países pueden ver-se en la misma situación. La pésima administración de políticos euro-peos ha causado daños que perdu-rarán durante décadas.

Tal vez una unión fi scal más só-lida, un ministerio de fi nanzas cen-tral, y un reparto de la deuda redu-ciría las difi cultades y desequilibrios como para permitir que el euro re-sista. Probablemente el ajuste em-piece a funcionar en el momento preciso.

Hay mucha agitación en la sala del jurado. Pronto habrá un vere-dicto.

Project Syndicate ®

Peter Boone, presidente de Intervención Efectiva del Centro para el Desempeño Económico de la London School of Economics, es director de Salute Capital Management Ltd.

En conjunto, la zonaEuro tiene

un coefi ciente deuda-PIB de

90%, que es elevadobajo cualquier

estándar

Page 10: elSemanal 29.005.2012

10Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

consumodeLujo

Un barco de 670 millones de dólaresEl crucero Costa Fascinosa, con una capacidad para 3,800 pasajeros, es ahora el barco más grande de bandera italiana.

CalcetinesFinos, de seda o

hilo y en color negro.

En estas imágenes, captadas hace algunos días en Venecia, Italia, puede observarse la magnitud del crucero, cuyo valor es de 510 millones de euros (670 millones de dólares), es decir más de 5,300 millones de quetzales, aproximadamente. En las fotografías se observa también una vista del casino y de otros ambientes interiores del Costa Fascinosa, que surcara los mares con nuevas me-didas de seguridad después de la tragedia del cru-cero italiano Costa Concordia, que le costó la vida a 32 personas.

CCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCaCCaCaCaCaCaaaaaaCaCaCCaCaCCaCaCCaCaCaCaCaCaaaaCCCaCaCaCCaCCaaaaCaCCCaCaCCaCCaCCaCaCaCaCaCaaaaaaaCCaCCCaCaCaaaaaaCCCCaCaCCCCaaaCCCCCCaCCaCCaCaCaCaaCCCCCCCaCaCaCaCaCaCaaaaaCCCCCaCaCaCCaaCaCCCCCCCCCaCaCCCaCaCaCaCCaCaaCaCaCCCCCCCCCCCaCaCaaaaaaaaaaaaaaaaaaCCaCCaCaCCaCCCCCaCCaCaaaaaaaaaaCCCCCCCaaaaaaaaaaaaaCCCCCCaaaaaaaaaaaaaaCCCCCaCCaaCaaCaaCaaaaaaaaaaaaaaCCCCCCCaCaaaaaaaaaaaCCCaCCCCCCaaaaaaaaaaCCCCCCaaaaaaaaaaaaaCCCCCaaaaaaaCaaaaaaaCCCCCCCaCaCCCCCCaaaaCaaaaaaaaaaaCaCCCCCCaaaCaaaaaaaCCCCaCaCaCaCCaCaCaaaaaaaaaCCCCaCaCCCCaCaaCaaaaaaCCCCCaCaCCCaCaaaCCCaCaCCaCCCaaaaaaaaaaCaCaCCCCCaaaaaaaCaaCCCCCCCCCCCCaCaaaaaaaaaaaCCaCCCCCCCCaaaaCCCCCCaCaCaaaaaaaaCCCCCCCCCaaaaaCCCCCCCaaaaaCCCCCCCCCaaaaCCCCCCCaaCCCCCCCCaaaCCCCCCCCCCCaaaaCCCCCCCaCCCCCCCCCaaaaCCCCCCCCCCCCCCCCaaaaalllllllllclccclcccccclccclcclcccccclllllllllllllclclcclccccccclllllllcclcclccclclllllclccccccclclclcccllllllllcllcclccccccccllllllllclclclcccllllclllllccccccclclccllllclccccccclccclllllllllccccccclcllllllcclccccclllllllllclccccccllllllclccccccclcllclclcclccccccclllllllcccccccclccclclcllllccccccccclcccccllccccccccclccccllllllcccccccccclllllccccccccccccllccclcccccccccccccccccccclllllcccccccccllllllccccclllccccclcccllllcccllllllccccclccclcllllclccclccllllccccclllllcclcccccllllllcccccccclllllccccllllccccccccllllllcccccccccccllllllllccccccccccllllllllccccccccccccccccetetetetetetetetttttetettttttttetttetetetetetetetetettttttttttttttteteteteteteteeeetetettttttttttttteteteteteetetettttttetttetetetetettttettttetttteetettetttettttttteeteeettttttttteteteteeeeeeeeettttttteteteeteeeeteeetttettteteeeeeeeeeetttttttteteteteeeeeeeeeeeeettttttttteeeeeeeeeeeettettttttteteteteteeteteeeeeteeeteeteteeeeeeeettttttttttteeeteeeeeeeetetttteteeeeeeeetetteteeeettttteteteeeeeeeeeeeteteeeeeeetteteeeeteeeeeeteteteeteeetteeeeeteeteteteteeteeeeeeteeeeetttttteeeeeeeeeeeeeeeettttteteeeeeeeeeeeeeeeeeetttttteeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeettttttttiiininininiinnininininiiniiiininniiiiiiiininininnnnininiininininininninininiinininniniiinininininnininnininiinnininiininininniinininnininininniniiinininnininininnnninnininnnninnnnnnininnninnnninnnnnnnnnnnninnninnnnininnnnnnnnininnnnnnninnnnnninnnnnnnnninnnnnnnnnnneseseseseseseseeeeeeeseseseeseeseseesseseseseeeeseeeeeeeeesessssssseeeeeessseeesessseseseeeessseseessseeeeeseseseeseeeeeeeeeeeeeeeeeeeessseeeeseeeeeeeeeeeeseeeeeseeeeseeeeeeeeeeeseseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeesssssessessssssssssesssssssssseessseeseeeeeessssessssseeeeeseeeeeeeeeeeeessssssssssseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeessssssssssseeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeessssssssssssFiFFiFFFiFiFiFiFiFFFiFiFFiiFiFFFFFiFFFiiFFFFFFFFFFiFiFFFFiFiFiiiFiFFFFFFFiFiFFFFFiiiFFFFFFFiiFiiiFFFFFiiiiiiiFFFiiiiiiiiFFFFiiiiiiiiFFFFFiiiiiiiFFiFFFiiiiiiiiFFFFiiiiiiiiFFFFFiiiiiiiiFFFiiiiiiiiFFFFFiiiFiiFFFFiiiiiiFFFiFiiiiFFFFiFiiiiiFFFFiiiiiiFFFFiiiiiiFFFFiiiiFFFFiiiFiFFFiFFFFFiiiiiiFFFFFFiiiinnnnnnnnonoonnnononooooonnnnnnnnnnnnnonnooooooooonooooooooonnnnnnnnnnnnnnnnononooooooooooooooooonnnnnnnnnnnnnnnnooonoooooonoooooooonnnnnnnnnnnnnnononoooooooonooooonnnnnnnnnnnoooooooooooooonoonnnnnnnnnnnoooooooooooooooonnnnnnnnnnnnoooooooooonooooooonnnnnnnnnnnnnonoooonoooooononnnnnnnnnnnnnnnonooooooooooonnnnnnnnnnnnooooooooooononnnnnonnnnnnnoooooooooooonnnnnnnnnnoooooooooooonnnnnnnnnnnnonoooooooonnnnnnnnnnnooooooooonnnnnnnnnnnnoooooooooooooonnnnnnnnnnnnooooooooooonnnnnnnnnnooooonnnnnnnnnnnnoooooooooonnnnnnnnnnnnnnoooooooooonnnnnnnnnoooooooooooossssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss,sssssssss,s,sssssssssssssssssss,sssssssssssssssssssssssssssssssssssssss,sssssssssssssssssss,,,,,ssssssssssss,,,,ssssssssss,,,,,sssssssssssss,,,,,ssssssssssss,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,, dddddddddddddddddddddddd ddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd ddddddddddddd dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd ddddddddee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee eeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee sesesesessseseseesessssssssssesesesssssssssss dadddddaddadadaddddadddddaddaddddaddadadadddddadaadddaaadddddaaaaaaddaddaaaaaaaaaaaadddadaaaaaaadadadaadadaaaaaaaaadddaadaaaaaaaaddaddadaaaaaaaaaaaadadaaaaaaaddaaaaaaaadaddaaaaaaadaaaaaaaaddaaaadaddaddaaaaaaaddaaaaaaddaaaaddaaadddaaaaaaadddddaaadddaaadddaadddaaaddaaddd ooooooooo ooooooooooooooooooooooooooo oooooooo

hihhhhhhhhhhhhhhhhhhihihihihihihhhhhhhhihihihhhhhhhhhihihihihihhhihhhhihihihhhhhhhihihihihhhhhhihihhhhhihihhhhhhihhhhhihihihihhhhihhiihihihhhhhiihihihhhhhhhhhhhhhhhihhhhhhhhhhhhihhhhhhhhhhiihihhhhhhhiihhhhhihhhhhihhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhhihhhhhhhhhihihhhhhhhhh lolololllloloooolololollooolollololoolollolololollolollloooololollllololllolollllollllllllooooooooooooooooolllllloooooooooolollllolooooooooooollllooooooollllollloooolllllllooooooooooollllloloooooooooooooollllllooooooooooooooolllloooooooolllloloooooooooolllloooooooolllllloooooooollloooooooooolooooooooolllllooooooolllllooolooooooollloooooooolllooooooooooolloloooooooooollooooooooooooooooooooo yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy yyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyyy eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee e eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee e eeeeeeeeeeeee eeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeeennnnn nn nnnnnnnnnnnnn nn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn nnnn nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn cccocoocoococococccococococoocococccccccoccoccococcccooocooococooocococooocococcccccccoccccoocococooooooooooccccccococccccocoocooooooooooooocccccccccoccccccococoocoooooooooococccccccccccccocooooooooooooocccccccccccccccooooooooooococcccccococcocoooooooooocccococccccccoooooocooooooocccccccccooocooocooccccccccoooocoooocccccoooooocococooooococcccccoccoooococoococooooooocccoccccccocooooococoooocccoccccccccooooooocccccoccoooooccccccccoooooccccooooooocccccococooccccccoooooccccccooooooooollllllllllolllllllolollllllloolollolllllllllllllllloollololollolllololollllollooollllllloooollollllloooooooooooololololllllooooooooooooloolllllooooooooloooololoooololllollllloooolooooolooooooolololllolooooloololololooolllolooloooloooloooooooooooooolooooolooooooooooooololloooooloololoolooooooooooooloooooooooollllloooolloooollllloooooollllllloolllooooollooooooololloooooololloooooolooooooooooorrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrnnnneneneneeneenneneeeeneeneeeenneeeeeeeeenneneeeeeeeeennnnnnnneeeeeeeeenennennnnenneeeeeeeeeeeenennnnneeeeeeeeennnnnnnnnnnnneeeeeeeeennnnnnnnnneeeeennnnneeeeeeeeeennnnnneeeeeennnnneeeeeeeeeeenneeeeeeennneeeeeeennnneeeeeeeeeeeeeneeeeennnneeeeeennnneeennnnnnnnennnneeeegggggggggggggrgggggrggggggggggggggggrgrrrrrrrrggggggggggggrgggrrgrrrrrrgggggggggggrgrggrgrgrrrrrrrrrrgggggggggggrgrgrgrrrrggggrgggrgrggggrggrgrrgggggggggrgrggggrgrggggrgrrggggggrgggggggrrgrrgrrgggrggrgggggggggggggggggg oooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo

Según The Economist

La Crisis de la Eurozona

En nuestro número ante-rior, publicamos un am-plio reportaje The Eco-nomist sobre la crisis delEuro, denominado Ël Ta-

lón de Aquiles de Europa, en el cualla prestigiosa revista estadouniden-se realiza un análisis a fondo sobrela cada vez más difícil situación eco-nómica por la que atraviesa la Euro-zona. Hoy les presentamos la segun-da parte de este reporte, con variasde las grafi cas que muestran los da-tos de la crisis en que están sumer-gidos muchos de los países del vie-jo continente.

La Eurozona o Zona euro es elconjunto de estados miembros dela Unión Europea que han adopta-do el euro como moneda ofi cial (17Estados), formando así una uniónmonetaria. Su creación data del 1 deenero de 1999.

El Banco Central Europeo es laentidad responsable de la políti-ca monetaria de los 17 estados queforman la zona del euro. Estos son:Alemania, Austria, Bélgica, Chipre,Eslovaquia, España, Estonia, Finlan-dia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

Page 11: elSemanal 29.005.2012

Contra una renacionalizaciónde Europa

George Soros

NUEVA YORK –

Lejos de amainar, en los úl-timos meses la crisis deleuro ha dado un giro parapeor. El Banco Central Eu-ropeo logró contener una

inminente contracción crediticiaapelando a una operación de refi -nanciación a largo plazo (LTRO porsus siglas en inglés) en la que pres-tó más de un billón de euros a ban-cos de la eurozona a un interés del1%. Esto trajo un considerable alivioa los mercados fi nancieros, y la re-cuperación resultante ocultó el de-terioro subyacente; pero es impro-bable que ese efecto dure muchotiempo más.

Los problemas fundamenta-les siguen sin resolverse; de hecho,la brecha entre los países acreedo-res y los deudores es cada vez ma-yor. La crisis entró en una fase quepuede ser menos volátil, pero más

destructiva.Al inicio de la crisis, nadie imagi-

naba que la eurozona pudiera des-integrarse: el grado de vinculación de los activos y pasivos denomina-dos en la moneda común era tal que desarmar la euro-zona provocaría una catástrofe in-controlable. Pero con el avance de la crisis, se produ-jo gradualmen-te una reorienta-ción del sistema fi nanciero de la eurozona en lí-neas nacionales.

Esta tendencia se aceleró en los últimos meses. Gracias al LTRO, los bancos españoles e italianos han po-dido entregarse a un arbitraje muy rentable y de bajo riesgo con los bo-

nos de sus propios países. Y el trato preferencial recibido por el BCE en relación con su cartera de bonos de Grecia desalentará la tenencia de tí-tulos de deuda soberana por parte

de otros inverso-res. Si esta situa-ción continuara así unos pocos años más, sería posible una rup-tura no catastrófi -ca de la eurozona (es decir, tener la tortilla sin romper los huevos); pero los bancos centra-les de los países

acreedores se quedarían con gran-des carteras de títulos (difíciles de cobrar) contra los bancos centrales de los países deudores.

El Bundesbank, percatado del riesgo, se embarcó en una campa-

ña contra la expansión indefi nida de la oferta monetaria y comenzó a tomar medidas para limitar las pér-didas en las que incurriría en caso de ruptura de la eurozona. Pero eso obra como una profecía autocum-plidora: si el Bundesbank comienza a protegerse de una posible ruptu-ra, todos tendrán que hacer lo mis-mo. Esto comienza a verse refl ejado en los mercados.

Además, el Bundesbank está res-tringiendo el crédito interno. Esta política sería correcta si Alemania fuera un país aislado, pero los otros miembros de la eurozona muy en-deudados necesitan imperiosamen-te más demanda de Alemania para evitar una recesión. De lo contrario, el “pacto fi scal” acordado el pasado diciembre para la eurozona no po-drá funcionar. O bien los países más endeudados no podrán implemen-tar las medidas necesarias o, si lo hacen, no alcanzarán las metas fi ja-das, ya que la caída del crecimien-to reducirá sus ingresos fi scales. En cualquiera de loscasos, subirá lacarga de la deuday la diferencia decompetitividadcon Alemania seacrecentará.

Tanto si eleuro se sostie-ne como si no lohace, Europa seenfrenta a un lar-go período de es-tancamiento eco-nómico, o tal vezalgo peor. Otrospaíses ya han pasado por experien-cias similares: los países de América Latina padecieron después de 1982 una década perdida, y Japón ha te-nido un cuarto de siglo de estanca-miento. Todos sobrevivieron. Pero la Unión Europea no es un país, y es improbable que sobreviva. La tram-pa de deuda defl acionaria amenaza destruir una unión política todavía incompleta.

El único modo de escapar de la trampa es reconocer que las políti-cas actuales son contraproducentes y cambiar el rumbo. Yo no puedo proponer un plan sencillo listo para usar, pero sí puedo hacer tres obser-vaciones importantes. Primero, las reglas por las que se rige la eurozo-na fracasaron y es preciso revisarlas de raíz. Defender un statu quo invia-ble sólo empeorará las cosas. Segun-do, la situación actual es extremada-mente anómala, y para recuperar la normalidad habrá que tomar algu-nas medidas excepcionales. Por úl-timo, las reglas nuevas deben tener en cuenta la inestabilidad inherente a los mercados fi nancieros.

Para que la solución sea realista, el punto de partida tendrá que ser el pacto fi scal actual de la eurozona. Por supuesto, habrá que corregir al-gunos defectos que ya son visibles. En particular, el pacto debería tener

en cuenta las deudas comercialesasí como las fi nancieras, y los presu-puestos fi scales deberían distinguirlas inversiones rentables de los gas-tos corrientes. Para evitar fraudes,se necesita una autoridad europeaencargada de determinar qué des-embolsos constituyen una inver-sión y, una vez obtenida esa califi ca-ción, se podrían fi nanciar en formaconjunta con un Banco Europeo deInversiones ampliado.

Lo más importante es que paravolver a la normalidad, habrá queidear algunas medidas extraordi-narias. El estatuto fi scal de la UEobliga a los estados miembros a re-ducir su deuda pública cada añoen un valor igual a la vigésima par-te de la cantidad que supere el 60%del PIB. Mi propuesta es que los es-tados miembros se hagan cargo deesa obligación y recompensen enforma conjunta a los países cum-plidores.

Los países miembros han trans-ferido el poder de señoreaje al BCE,

que en la actuali-dad gana unos 25 mil millones de euros (32,7 mil mi-llones de dólares) por año. Trabajan-do en forma inde-pendiente, Willem Buiter (del Citi-bank) y Huw Pill (de Goldman Sa-chs) han estimado que los derechos de señoreaje valen entre 2 y 3 billones de euros, porque

su rendimiento aumentará confor-me la economía crezca y las tasas deinterés vuelvan a la normalidad. Sepodría dar la posesión de esos dere-chos a una sociedad especial (“socie-dad vehículo”) que use al BCE parafi nanciar el costo de adquirir los bo-nos sin violar el artículo 123 del Trata-do de Lisboa.

Si un país no cumpliera el pactofi scal, perdería total o parcialmente larecompensa y estaría obligado a pa-gar intereses por los títulos de deudaen poder de la sociedad vehículo. Enla práctica, eso impondría una estric-ta disciplina fi scal.

Al recompensar el cumplimien-to, el pacto fi scal dejaría de ser unatrampa de deuda defl acionaria, y elpanorama mejoraría radicalmente.Además, para reducir la diferencia decompetitividad, debería ofrecerse atodos los miembros la capacidad derefi nanciar al mismo tipo de inte-rés las deudas ya contraídas. Perocomo esa posibilidad demandaríamás integración fi scal, sería nece-sario introducirla por etapas.

El Bundesbank nunca aceptaráestas propuestas, pero las autorida-des europeas deberían tomar bue-na nota de ellas. El futuro de Euro-pa es una cuestión política, y comotal, excede el ámbito de decisióndel Bundesbank.

Guatemala, 29 de mayo de 2012 ● elPeriódico11SUPLEMENTO DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

George Soros es presidente del Soros Fund Management LLC y del Open Society Institute. Project Syndicate ®

Los problemasfundamentales

siguen sin resolverse;de hecho,

la brecha entre lospaíses

acreedores y losdeudores

es cada vez mayor

El único modo de escapar de la

trampa es reconocer que las políticas

actuales soncontraproducentes

y cambiar el rumbo

Page 12: elSemanal 29.005.2012