12
No. 22 Año 1 Guatemala, 18 de septiembre de 2012 l LA VOCACIÓN DE DESARROLLO DEL PAÍS ES LA EXPORTACIÓN FRANCISCO MENÉNDEZ, PRESIDENTE DE AGEXPORT ESTADOS UNIDOS: UNA DEMOCRACIA EN DECADENCIA JOSEPH STIGLITZ PUBLICA SU LIBRO “EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD” GUATEMALA COMPITIENDO CON PAÍSES DESARROLLADOS RUBÉN MORALES GERENTE DE DESARROLLO EMPRESARIAL AGEXPORT NUEVAS OPORTUNIDADES PARA EXPORTAR TECNOLOGÍA, OUTSOURCING, SOFTWARE, MODA Y TURISMO

elSemanal 18.09.2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

elSemanal 18.09.2012

Citation preview

Page 1: elSemanal 18.09.2012

No. 22Año 1

Guatemala, 18 de septiembre de 2012 l

la vocación de desarrollo

del país es la exportación

francisco Menéndez, presidente de agexport

estados Unidos: Una

democracia en decadencia

joseph stiglitz publica su libro “el precio de

la desigualdad”

gUatemala compitiendo

con países desarrollados

rubén Morales gerente de desarrollo eMpresarial agexport

nUevas oportUnidadespara exportartecnología, outsourcing, software, Moda y turisMo

Page 2: elSemanal 18.09.2012

2 Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

Financiamiento a las exportaciones

Todo proceso de transformación en las empresas conlleva fuertes inversiones en planta, equipo, compra de materia-les e insumos, pero cuando se trata de comercio exterior, las inversiones

aumentan aún más porque para competir in-ternacionalmente se necesita de tecnología de punta, mano de obra especializada y moder-nas prácticas gerenciales.

En nuestro medio la banca otorga financia-mientos para la adquisición de maquinaria y equipos, así como créditos de pre-exportación, post-exportación, factoring, leasing y líneas de crédito especializadas.

Sin embargo, la financiación a las expor-taciones se dificulta ante la imposibilidad de muchas empresas de otorgar las garantías su-ficientes que exige la banca. Este vacío es, precisamente, el que logran completar otros países ofreciendo garantías a los bancos, que aseguran la cobranza de las ventas al exte-rior, ofreciéndoles a los compradores plazos de crédito.

En México, el Bancomext otorga ese tipo de garantías y créditos, y en Estados Unidos la Agencia Federal para el Desarrollo de la Pe-queña Empresa y el Banco de Exportación e Importación (Ex-Im Bank) fundado hace 77 años como agencia independiente, apoya las exportaciones estadounidenses (www.exim.gov) y también a los importadores internacio-nales de bienes y servicios estadounidenses en el extranjero. Existe, también, un Programa de Capital de Trabajo del Ex-Im Bank (www.exim.gov/products/work_cap) que ofrece ga-rantías para comprar productos terminados para la exportación, comprar materias primas, equipos y pagar mano de obra y gastos indi-rectos o financiar cuentas por cobrar en el ex-tranjero. Así como, otorgar préstamos y ga-rantías para compradores internacionales de bienes y servicios estadounidenses en el ex-tranjero.

La promoción de exportaciones requie-re no solo del esfuerzo del sector productivo en arriesgar su capital, talento y conocimien-to de los mercados, sino del apoyo financiero –privado- y programas de garantías –público- que provea los recursos económicos necesa-rios para crear valor en cada una de las etapas de la exportación. Al igual como sucede en otros países donde existen mecanismos que garantizan el 90 por ciento sobre préstamos comerciales, y hasta el 100 por ciento de co-bertura cuando de trata de pequeñas y media-nas empresas.

Si queremos volver a Guatemala un país exportador, de verdad, se necesita no solo de fomentar y promover los productos y servicios nuestros en el exterior, sino de estructurar pro-gramas de financiación que otros países brin-dan a sus empresas. Mecanismos y herra-mientas, sin duda, que permitirán generar más y mejores empleos, hacer más competitivo al país y contribuir a desarrollar una economía nacional más fuerte.

Es necesario que los diferentes actores del ámbito público y privado del país y la región centroamericana traigan a la mesa propuestas de esta naturaleza, ahora que se están suscri-biendo tratados de libre comercio de gran ca-lado.

OpiniónJuan José

Micheo FuentesEconomista y MBA [email protected]

PUBLICACIÓN SEMANAL DE:

DIrECtOr DE SUPLEMENtOS, rEvIStAS y PrOyECtOS ESPECIALES: rodolfo Móvil rEDACCIÓN: Carlos rigalt DISEÑO: Sergio Montoya, Daniel Lux Sandoval y Edvin Blanco

fOtOGrAfíA: Jorge Saravia COrrECCIÓN: Mario Molina Martínez

COMErCIALIzACIÓN: fröken Donis de CastilloOfICINAS: 15 Av. 24-51, zona 13 teléfono: 2427-2300

w w w . e l p e r i o d i c o . c o m . g t

de POrtADA

“Cada sector tiene su oportu-nidad” dice el Gerente Gene-ral de Taquitos Ya está, y Pre-sidente de Agexport, Francisco Menéndez. Si bien su empresa

produce a nivel local taquitos, nachos, exporta a México, Estados Unidos, Espa-ña y Alemania, “pacayas en vinagre, nan-ces en almíbar, pulpa de zapote”.

Solo a Estados Unidos envía alrededor de 400 contenedores al año. “El secreto es encontrar un pequeño nicho de opor-tunidad y satisfacerlo” aconseja Menén-dez. En esta entrevista explora las distin-tas oportunidades que existen en áreas novedosas para las exportaciones guate-maltecas.

¿Por qué son importantes las exporta-ciones para Guatemala?Éstas son la mejor oportunidad para crear empleos para el país. Guatemala es un mercado pequeño, 14 millones. El mercado centroamericano tiene 30 mi-llones, el mercado mexicano, nuestro vecino, mercado natural con 110 millo-

nes. Y estados Unidos con 300 millones y un poder adquisitivo que es 4 o 5 veces mayor al nuestro. Por lógica, el mercado para nuestros productos va de la mano con la exportación.

En Israel, el 50% de las empresas na-cen con la idea de vender para exportar. La otra mitad lo que pretende es ven-der una parte en el país y el resto hacia fuera. Igual deberíamos de ser en Gua-temala. La visión es hacia fuera. Tene-mos un lugar privilegiado en clima, en microclimas, en tener dos océanos con sus puertos. Dos de los mayores merca-dos, México y Estados Unidos a la par. Y Latinoamérica también, que cuenta con la misma extensión de China, con la mi-tad de su población, tiene la posibilidad de convertirse en un atractivo mercado para nosotros. Pero la prioridad es Méxi-co y Estados Unidos.

¿Cuáles son las oportunidades en los diferentes sectores de la exportación?Por ejemplo, vegetales. Guatemala tiene gente muy, muy trabajadora. Negocios

La vocación de desarrollo del país es la exportación

francisco Menéndez, Presidente de Agexport

n Para Menéndez las oportunidades de exportar son diversas

Grandes oportunidades para exportar

tiene el país tomando

en cuenta factores como

su posición geográfica.

Page 3: elSemanal 18.09.2012

Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico 3suplemento de negocios y economía

como la arveja china, que ocupan un promedio de 12 personas por hectá-rea. Este producto ha crecido enor-memente. Al día de hoy el país es el exportador #1 a nivel mundial de ar-veja china. Es un producto que na-ció hace 25 años en el país para ex-portaciones. Hoy hay más gente sembrando arveja china a nivel co-mercial que el mismo maíz, el cual se siembra para subsistencia.

También somos #1 en exporta-ción de ejote francés. Es otro de los productos que ocupa muchos jorna-les. Pero oportunidades para Guate-mala hay en varias líneas. ¿Por qué se habla tanto de los mi-nivegetales?Porque en Estados Unidos hay una tendencia natural hacia consumir productos saludables y verdes: fru-tas y vegetales. El país tiene aún una enorme oportunidad latente de me-terse a ese negocio de frutas y vege-tales que necesita Estados Unidos.

¿Se habla también de buenas opor-tunidades en la exportación de ser-vicios de tecnología o de mano de obra adiestrada en idioma inglés?Son las áreas de software y de call centers. Por la cercanía a Estados Unidos, con vuelos de dos horas a Miami o a Houston, y 4 a Los Ánge-les, podemos tercerizar servicios para ellos que ahora los están com-prando de India o en Filipinas.

Para un empresario es más fácil ve-nir a Guatemala y tomarse unas ho-ras, que ir a India y emplear una se-mana para ir y volver. Hablamos de call centers y softwares. Sabemos de una empresa que le está revisando software a AT &T aquí en Guatemala. Mandan sus programas para teléfo-nos celulares y aquí hay una empresa con 25 ingenieros que le está dando servicio a esta compañía.

La primera gran tendencia y no-vedosa en exportaciones es el ape-tito por vegetales verdes en lugares cómo Estados Unidos. La segunda es aprovechar esa tercerización de servicios que se está dando a nivel de los países industrializados que buscan como bajar sus costos.

¿Qué ventajas competitivas para exportar tiene Guatemala?Guatemala tiene tres ventajas com-petitivas: la primera es gente para poderlo hacer, la segunda, una de las mejores conectividades del mun-do de Internet –aquí lo vemos nor-mal, pero otros países no la tienen- y la tercera es la cercanía a esos mer-cados. Eso ayuda a que los empre-sarios extranjeros vengan con faci-lidad y puedan revisar los servicios que les están prestando.

¿Qué otras nuevas oportunidades para exportar se están abriendo?Otra de las grandes oportunidades que tenemos es el sector de turismo sostenible y turismo médico. En Es-tados Unidos pronto habrá 100 mi-llones de retirados. No les alcanza la capacidad instalada con que cuen-tan para atender a todas las personas retiradas. Ellos agradecerían mucho que en Guatemala contáramos con zonas dedicadas a eso. Tener nues-tros hospitales y médicos certifica-dos con lo que ellos necesitan, para poder confiar en nuestros servicios de salud y que las aseguradoras esta-

dounidenses pudieran enviar gente a curarse o hacerse tratamientos. La misma cercanía es una gran oportu-nidad de negocio.

Mientras un miembro de la fami-lia está en su tratamiento, los demás pueden hacer turismo cultural en el país. Pero se tiene que hacer en equipo para que eso funcione.

Se habla mucho de China estos

días. ¿Cómo se encuentra la diná-mica de exportaciones relaciona-da con esta potencia mundial?Otra oportunidad que está surgien-do es que Asia, y China específica-mente, está creciendo mucho. Hoy el mundo voltea a ver a este país como un mercado, pero los mismos productores chinos están atendien-do su propio mercado, y nos han dejado oportunidades a los guate-

maltecos para entrar a vender pro-ductos que antes ellos comercializa-ban.

¿Podría citar un ejemplo?Una empresa, Denimatrix, produ-ce jeans. Antes compraba aquí y en China. Ahora vino una orden de la casa matriz acerca de que en los próximos 5 años deben de triplicar su capaci-dad de producción. De-ben de estar mandando en ese lapso el triple de lo que mandan hoy para Estados Unidos, pues ellos ya no le van a fabricar sino que tiene que ha-cerlo su planta en Guatemala.

Usted menciona cómo el mismo creci-miento chino implica que sus productores están dejando mer-cados globales muy grandes sin atender para concentrarse en su propia deman-da. ¿Cómo pueden los empresarios locales aprove-char esos espacios?Los empresarios deben buscar constantemente esas oportunida-des. Buscarlas y generar productos alrededor de éstas. Platicar con gen-te que tenga proveedores chinos a ver si existe la posibilidad de que se cambien a un proveedor guatemal-teco.

¿Cómo hace un empresario gua-temalteco para ir detectando esas oportunidades?Un empresario interesado podría acercarse a la unidad de inteligencia de mercados de Agexport. Ahí ya están ubicadas algunas oportunida-des con mucha claridad. Lo segun-do, que viaje al mercado de destino en donde piensa que existen opor-tunidades. Por ejemplo, alguien que se quiera meter al negocio de expor-tación de artesanías. Que viaje a la

n Eventos como la feria New World Crafts sirven para enlazar productores con el mercado exterior.feria de artesanías de Nueva York, el Gift Fair, ahí seguramente va a en-contrar mejores oportunidades que si las busca en Internet.

Ahí están todos los compradores. No hay que olvidar que los negocios al final se hacen entre seres humanos, si uno conoce personalmente a la otra

persona existe un mo-mento en que se va for-mando ese vínculo hasta que se termina haciendo negocios.

¿En qué otros sectores económicos ven otras oportunidades de hacer

negocios?Otra oportunidad que tenemos como país en las exportaciones se encuentra en los recursos naturales

y su explotación res-ponsable y solidaria. Tenemos recursos hí-dricos enormes. De-beríamos de ser un país excedentario en producción de ener-gía eléctrica y expor-tar al resto de Centro-américa, a donde ya

existe conectividad. Pero en su lu-gar estamos comprando energía a México. Eso no tiene lógica.

Explotar minería, pero en forma responsable. Tenemos oro, plata, petróleo. En México los estados son ricos debido a los ingresos que obtie-nen del petróleo. Puebla tiene US$ 7 mil millones de presupuesto al año. Es igual al de un país como Guate-mala, un solo estado mexicano.

En México la exportación de pe-tróleo salpica a la población. El go-bierno explota responsablemente sus recursos naturales. Eso va por etapas. Al principio no se tenía in-versionistas en esas áreas. Pero aho-ra que ya se sabe que existe la rique-za mineral y de muy buena calidad, debe avanzarse en ese sentido. Su explotación debe dejarle una bue-na tajada al gobierno, que tenga un buen ingreso para que de ahí pueda filtrar a todos los guatemaltecos.

100millones de

retirados habrá en ee. uu. (turismo

médico)

El mayor obstáculo para

exportar se encuentra en la

mente

Grandes oportunidades para exportar

tiene el país tomando

en cuenta factores como

su posición geográfica.

Page 4: elSemanal 18.09.2012

4 Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía l elPeriódico 5

Al día de hoy existen comunida-des en Petén que tienen muy bue-nos ingresos debido a la explotación de petróleo en sus territorios.

Pero hay sinsentidos. Tenemos áreas protegidas y del lado de Beli-ce y México están succionando los minerales, que podrían ser nuestros. Hay que ver cómo se hace la explo-tación de manera responsable con el medio ambiente. No podemos dejar de explotar petróleo porque el vecino lo está haciendo.

Así como esas oportunidades hay otras en cada uno de los sectores. En lo que se refiere a productos ali-menticios, Latinoamérica es de las zonas que más alimentos produce en el mundo. Pero debemos de im-plementar el sector dándole valor agregado, industrializándolos.

En el área de muebles. Nuestra in-dustria es mucho más sofisticada y avanzada que la del resto de Centro-américa. Expomueble, con sus 150 empresas, ya se va a hacer también en El Salvador. Tenemos la posibili-dad de exportar muebles al resto de Centroamérica y al sur de México.

Este último es un mercado muy importante. Por ejemplo, en Guate-mala podrían existir unas 10 mil ha-bitaciones de hotel. Solo el área de la Riviera Maya y Cancún cuentan con 82 mil habitaciones. ¿Cuánto no con-sumen ellos de alimentos, muebles, y otras materias primas? Y, ahora con

el TLC México Centroamérica se nos abre un gran mercado de 110 millo-nes de habitantes.

¿Pero el problema hacia allá no es el acceso?Es cierto, está muy mal. Se debe pa-sar vía Belice. Pero se paga US$ 100, no es tanto. Como empresarios se puede arreglar. Pero tiene que existir

un grupo de pioneros que visualicen que existen muchas oportunidades en el sur de México. No las tenemos que dejar ir. La cultura de consumo del sur de México y la de los guate-maltecos es muy parecida. Yo invi-to al que comercialice un producto aquí, que vaya a venderlo al sur de México. Además es casi seguro que a causa del Tratado de Libre Comer-

cio, se vende sin impuestos allá. En México la comida no paga IVA.

Esas zonas de turismo mexicanas, Cancún, la Riviera Maya, (Itzapa) Zi-huatanejo, están muy cerca. Debe-mos ser quienes más productos les venden. Hoy Cancún se abastece con productos de Miami. Siendo ve-cinos de Guatemala.

Otras oportunidades de negocio, en las que debiéramos generar alian-zas también con el sur de México y El Salvador son las del turismo sos-tenible. Que nos manden sus turis-tas, y nosotros a ellos. Dejemos a un lado eso de que somos guatemalte-cos, somos región mesoamericana, región maya.

¿Usted menciona un cúmulo de oportunidades en la exportación para quienes sean capaces de ver-las. Pero a veces estas no se toman porque hay obstáculos que hacen que la gente desista. El obstáculo se vuelve más grande que la visión de la recompensa. ¿Cuáles son los obstáculos que están oscureciendo la visión de estas oportunidades?El mayor obstáculo es la propia ca-pacidad de cada quien de ver o no las oportunidades. Está en la men-te de cada quien. Sentir que eso no se puede hacer. La gente cree que es incapaz de exportar productos. Si se puede. Lo primero que hay que hacer es ir a conocer y tratar de ex-

portar. Ahora no es lo mismo que hace 20 años. Hay muchas entidades que apoyan y dan un mapa claro de cómo están las oportunidades. Por ejemplo, aún se piensa que México es proteccionista. Ya no es así a par-tir del libre tratado. Desde hace 11 años el 98 por ciento de productos guatemaltecos no pagan impuestos en México.

¿Es para todos convertirse en em-presarios exportadores? ¿Hay otras opciones relacionadas?Para quienes no se puedan volver empresarios les aconsejo que se unan a una cadena de los exporta-dores. Por ejemplo, los que están en la actividad de minivegetales, por ejemplo en una aldea de Joyabaj, po-nerse a pensar que va a exportar a Rotterdam o a Nueva York, les sue-na muy difícil. Yo no les aconsejaría que lo hicieran desde la primera vez sino que se unan a un proceso de encadenamientos empresariales en donde producen artículos de varias aldeas juntas, lo dirigen a un lugar, el exportador o un cliente les paga de contado aquí y ellos exportan. Que no pierdan la oportunidad de asistir a las ferias como el PMA en Estados Unidos o el Fruit Logistic en Europa para ir a conocer a los clientes y no perder de vista que algún día pue-den convertirse en exportadores.

Page 5: elSemanal 18.09.2012

suplemento de negocios y economía l elPeriódico 5

Los arrendatarios en la ley de actualización tributaria

El arrendamiento financiero o leasing ha cobra-do mucho auge en la última década, no solamen-te como un instrumento de financiamiento para la compra de activos fijos de las empresas, sino como herramienta para obtener algunos beneficios fisca-

les, que no se lograrían a través de un crédito directo con un Banco. Sin embargo, el arrendatario debe de apoyar toda decisión en proyecciones, que respalden los benefi-cios fiscales y financieros que espera obtener.

Por el arrendamiento financiero el arrendante o la per-sona que da en arrendamiento adquiere un bien previa-mente determinado por las partes, para darlo en arren-damiento al arrendatario o empresa que recibe el bien en arrendamiento, regularmente por un plazo forzoso, y a su término tiene la opción de adquirirlo por un valor residual. Es financiero, puesto que el arrendatario para poder usar el bien, hubiese tenido que acceder a un crédito para su com-pra, en este caso, una empresa lo adquiere por él para lue-go arrendárselo, cargándole el costo del financiamiento en cada renta, para, finalmente, darle la opción de compra al término del plazo.

Este arrendamiento puede ser directo, cuando quién fi-nancia la compra del bien es el mismo arrendante. Es in-directo, cuando el arrendante descuenta el financiamiento en un banco. En este último caso, pueden existir varias modalidades, una de ellas en nuestro medio es la firma de un pagaré o factura cambiaria a fa-vor del arrendante, títulos de crédi-tos que serán descontados.

En una compra al crédito de un ac-tivo fijo para la producción de ren-tas afectas, fuera del arrendamien-to financiero, quien lo adquiere lo puede depreciar por cualquier méto-do que le permita la ley del Impues-to Sobre la Renta, obteniendo por di-cha depreciación un gasto deducible. ¿Cuál será el beneficio fiscal enton-ces de adquirirlo como compra di-recta o adquirirlo y usarlo por medio de un arrendamiento financiero? Las empresas dedica-das al arrendamiento financiero consideran que algunos de los beneficios son: a) incluir el costo financiero (intereses y otros costos por la obtención del crédito) en la factura-ción periódica por concepto de rentas por arrendamiento, dejando de estar sujetos a los límites de deducibilidad por intereses regulados en la ley; b) Poder deducir los gastos de arrendamiento en un periodo menor de 5 años, tiem-po en que se deprecia un bien a una tasa del 20%, salvo el equipo de cómputo y herramientas que se deprecian en un plazo menor; c) siendo que son bienes arrendados, no re-gistrar un monto alto de activos fijos en el balance general, que sirve de base para el cálculo del Impuesto de Solidari-dad del siguiente período, siempre que la contabilidad sea llevada sobre una base fiscal.

Otra pregunta que suele surgir para el arrendatario es: ¿Qué sucede con el IVA, puesto que el valor de la renta se incrementa con dicho impuesto? El IVA únicamente se traslada, es decir el valor del IVA pagado en la facturación periódica de la renta, forma a su vez crédito fiscal que el arrendatario puede compensar en las operaciones de ven-ta que se generen como producto de la explotación eco-nómica de dichos bienes, como parte de su actividad eco-nómica. Es decir, en este caso no afecta los resultados de la empresa que obtiene bienes en arrendamiento.

En las reformas tributarias del Decreto 10-2012, Ley de Actualización Tributaria, que contiene la normativa del Im-puesto Sobre la Renta, no se han modificado o eliminado significativamente los beneficios fiscales para los arrenda-tarios de bienes, por lo que se puede concluir que para el 2013 mantienen la posición jurídica que gozan actualmen-te respecto a la deducibilidad de los pagos por concepto de arrendamiento.

Víctor Manuel Turcios

Abogado y Notario

Opinión

Page 6: elSemanal 18.09.2012

6 Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

rubén Morales, Gerente de Servicios de Desarrollo Empresarial de Agexport

Las oportunidades de expor-tación de productos no tra-dicionales tan sutiles como el software son infinitas pues van relacionadas a la

incesante necesidad de procesar cada vez más información de parte de las empresas en el mundo desa-rrollado. Existen tres clases de anal-fabetismo: el que no sabe leer y es-cribir, el que no puede utilizar una computadora, y el que no sabe in-glés. “En el mundo globalizado el no saber inglés es una gran limi-tante para el desarrollo” menciona Rubén Morales Monroy, Gerente de Servicios Desarrollo Empresarial en Agexport.

Morales apunta que entre las oportunidades que existen para que el país crezca a través de exportacio-nes están call centers o servicios de software. Ambos rubros se apoyan en una población joven y educada.

Tomando en cuenta el tema del bono demográfico al que se acerca el país, en donde por primera y posi-blemente única- vez en la historia se contará con una población mayori-tariamente joven ¿qué está haciendo Agexport para reforzar temas como la enseñanza de inglés?

Estamos enfocándonos en dos ángulos: el primero, un programa na-cional de idiomas extranjeros que se está construyendo junto con el go-bierno, a través de los ministerios de Educación, Economía, de Trabajo y la Secretaría de Planificación junto con Agexport, Empresarios por la Educa-ción para que a nivel nacional el tema del idioma inglés vaya teniendo más peso.

Este programa nacional estaría impulsando la capacitación de profe-sores de inglés para que vayan llegan-do a un nivel como el requerido por la economía actualmente.

En segundo lugar, establecer es-tándares a nivel nacional para que los centros de idiomas y unidades acadé-micas que los enseñan, todos vayan enseñando el mismo nivel. Y los cer-tificados que expiden unos centros y otros sean similares unos a otros.

La tercera parte se refiere a las me-todologías. Que el Ministerio de Edu-cación vaya apoyando metodologías para la enseñanza del inglés y que és-

tas se conviertan en los estándares para la enseñanza del idioma a nivel nacional.

También se cuenta con un pro-yecto para que las universidades re-fuercen la enseñanza del inglés en los estudiantes de los dos primeros años. Idealmente debería ser obligatorio en las universidades, para contar con una buena cantidad de recurso humano bilingüe. Pero al final es una disposi-ción de cada universidad.

A nivel universitario nos intere-sa mucho pues el potencial de inser-ción laboral de los jóvenes de los dos primeros años de universidad es in-menso. Hemos calculado que gra-dualmente, en un lapso de tiempo se podrían insertar al mercado laboral unas 40 mil personas bilingües. Eso en un lapso de entre dos a cinco años.

¿En qué tipos de empleos se desarro-llarían estas 40 mil personas?Hablamos de servicios en general pero también atraer empresas mul-tinacionales y servicios a empresas exportadoras para que haya más re-curso humano bilingüe que facilite la negociación de contratos internacio-nales.

¿Por qué es tan importante el idio-ma inglés para desarrollar las ex-portaciones?Para el sector de exportación de servi-cios es indispensable el idioma inglés

por varias razones: de primero porque en este sector el recurso humano es el factor de producción más crítico. En la agricultura es la tierra. En la industria, la maquinaria. En servicios, el recurso humano. Por ende, con recurso humano capa-citado y bilingüe, el sec-tor servicios puede cre-cer mucho más.

En el sector turis-mo, en la medida en que tengamos recurso humano bilin-güe, existirá mejor atención al turista, y de esa manera se atraen más. Reco-miendan el país. El turista es bien aten-dido cuando el personal es bilingüe. En contact centers, por supuesto. Tam-bién ahí la cantidad de oportunidades a la espera de ser aprovechadas por re-curso humano bilingüe son inmensas.

Este año se calcula que la indus-tria de BPO´s [Bussines Process in Outsourcing] a nivel mundial está generando 3.8 millones de empleos afuera de los países que contratan esos servicios, en outsourcing.

¿Qué países generan los negocios en outsourcing para Guatemala?Para nosotros, en contact centers, lo hace Estados Unidos, Canadá y Eu-ropa. También India, de sus mismos clientes que ya no se dan abasto y traen sus operaciones desde su país hacia acá. Los que compiten por esos casi 4 millones de empleos, Centro-

américa, República Dominicana, Co-lombia, Chile, la India, Filipinas. Algu-nos países de Europa oriental, para satisfacer demanda de la misma Euro-pa occidental.

Pasando a otro sector con oportu-nidades dentro de las exportacio-nes, el software. ¿Por qué el tema del recurso humano bilingüe es impor-tante?Empresas nacionales ya están expor-tando software hacia otros países de América Latina. Si bien la programa-ción en Guatemala ya se hace en idio-ma inglés pues este es el lenguaje in-ternacional de programación, toda el área de soporte técnico, de post venta, de servicio al cliente y la venta como tal se hace en inglés y no hay suficien-te recurso humano bilingüe para aten-der la parte comercial en software.

La gente entiende bien el tema de las exportaciones cuando se habla de que Guatemala exporta café o azú-car. Pero, cuando se habla de expor-

tación de software, ahí po-cos tienen la certeza de lo que se trata. ¿Qué ejem-plos existen?Por ejemplo, hay una em-presa guatemalteca que de-sarrolla software localmen-

te para un cliente que es una empresa de televisión de un país latinoamerica-no. Esta lo que hace es que va desarro-llando el software según las necesida-des de su cliente en el otro país.

Acá se desarrolla software como si se tratara de un software de servicio al cliente. Están los programadores que lo desarrollan, está el gerente de pro-yecto que lo estructura y ese software se termina de desarrollar en el país, se le instala al cliente en otro país y eso ya es una exportación. Se está prestando un servicio que se nos paga en dóla-res, en divisas.

En el caso de los servicios, no exis-te un registro físico de lo que se expor-ta, no es una mercancía. Ese software puede mandarse en línea o inclu-so puede prestarse el servicio desde aquí, sin que salga del país.

Cuando compramos un software de otro país y lo instalamos en nues-tras computadoras esa es una impor-tación de software. Lo mismo sucede

en el otro caso, para exportar.

El mundo desarrollado gira alrede-dor de los sistemas, del software. A medida que se sigue desarrollando y sus economías siguen creciendo, las necesidades de nuevo software continúan creciendo. Como que el límite de cuántas compañías nue-vas van surgiendo en los países y el nuevo software que a cada momen-to van a ir necesitando es inmenso. ¿Hay realmente tantas oportunida-des en este campo?El sector de servicios de desarrollo o consumo del software es práctica-mente ilimitado. Aunque fuéramos las mismas personas consumiendo software, las necesidades de almace-namiento de información van aumen-tando. Cada vez se necesita más velo-cidad en la operación de un software como tal. Cada vez las empresas van necesitando más herramientas tecno-lógicas, no solo equipo, para manejar sus negocios, porque le están incorpo-rando a los procesos de producción cada vez más tecnología. El merca-do de consumo de software es ilimi-tado. Aún con la crisis que pueda ha-ber, el consumo de software continúa creciendo. Las oportunidades son in-finitas.

Al final de cuentas, el inglés es una herramienta de productividad, de competitividad para el país. En la me-dida en que tenemos recurso humano bilingüe, en esa medida tenemos más posibilidades de acceder a mercados internacionales.

El personal bilingüe no importa el nivel en el que se encuentre dentro de una empresa tiene mejores oportuni-dades.

Además de call centers, desarrollo de software, ¿En qué otras áreas no-vedosas pueden desarrollarse las ex-portaciones guatemaltecas?Están los llamados Contenidos digi-tales. Es el nombre de otra comisión que tiene Agexport. Lo que se hace en este tema es que es una rama más especializada del software. Es el mar-keting digital, contenidos digitales. Lo que hacen es trabajar en plataformas en Internet, desarrollando contenidos o aplicaciones para teléfonos celula-res, desarrollar comercio electrónico;

Guatemala compitiendo con países desarrollados

n Mientras las exportaciones tradicionales viajan en contenedores, las nuevas oportunidades lo hacen a través de internet.

El inglés, una herramienta de competitividad

para el país

Page 7: elSemanal 18.09.2012

suplemento de negocios y economía Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico 7

De todas las herramientas gerencia-les, la “FODA” es sin duda una de las más conocidas. Las siglas sig-nifican “Fortalezas, Oportunidades,

Debilidades y Amenazas” y en su conjun-to, constituyen una herramienta que tiene la ventaja de ser sencilla, clara y concep-tualmente poderosa para hacer un rápido diagnóstico de la situación estratégica de cualquiera empresa u organización. Abar-ca los aspectos positivos (F,O) y negativos (D,A) de la situación y enfoca tanto a lo in-terno de la organización (F,D) así como a lo externo del ambiente de negocios (O,A). El buen gerente debe construir sobre las for-talezas, corregir las debilidades, aprove-char las oportunidades y hacer lo que pue-da para contrarrestar las amenazas en su entorno.

Los orígenes de la FODA se encuentran en el esquema analítico de los primeros casos de la Escuela de Negocios de Har-vard en la década de los ´30, donde “to-mar medida de la situación” (sizing up the situation) era el paso inicial. En el Manual de Planificación Estratégica, ahora en su quinta edición, el profesor Enrique Oglias-tri describe esta herramienta como el “mé-todo clásico Harvard” que sin duda ha teni-do su impacto en generaciones de líderes gerenciales.

Pero como todo instrumento poderoso, la FODA tiene limitaciones. En una sesión de planificación estratégica en que partici-pé, el equipo de gerentes presentó una lista que incluyó “recursos humanos” entre las fortalezas de la empresa. Al llegar a las de-bilidades, también apareció “recursos hu-manos” en la lista. Al profundizar, ambas afirmaciones eran correctas; la empresa te-nía un excelente grupo de técnicos pero su departamento financiero no era capaz de producir informes a tiempo. Sin embargo, las listas revelaban muy poco sobre las ver-daderas fortalezas y debilidades de la em-presa. En su aplicación, pues, la FODA es una herramienta tosca.

En su artículo titulado “No haga FODA” (Don´t do SWOT), J. Scott Armstrong va más allá, citando dos estudios (Menon et.al., 1999; Hill and Westsbrook, 1997) que concluyen que FODA tenía fallas serias y que había desmejorado el desempeño en la mayoría de empresas que la usaban. Pero si no usamos FODA para conocer la si-tuación, entonces ¿qué? La FODA siempre puede tener un lugar en el proceso de pla-nificación estratégica, pero solo si los ge-rentes pensantes introducen mejoras. Entre las más importantes son las siguientes:

Primero, hay que insistir en la precisión. “Recursos humanos” abarca todas las per-sonas en la organización. ¿Dónde existen las debilidades y cómo se manifiestan? Puede ser una falta de formación para las tareas que les hayan asignado o puede es-tar relacionado con habilidades o destre-zas.

Segundo, auscultar las relaciones cau-sa-efecto. A veces se encuentran “bajas utilidades” como debilidad en los ejercicios FODA, pero es simplemente un resultado que no nos dice nada sobre la causa. En una situación que hemos documentado, el nuevo gerente de una empresa farmacéuti-ca cuya rentabilidad había decaído, implan-tó un nuevo sistema de remuneración va-riable sin averiguar la verdadera causa de

la caída. Esta empresa tenía la política de permitir que los vendedores ejercieran “cier-ta flexibilidad” en la fijación de precios, una política que—combinada con metas agresi-vas de ventas—daba excelentes resultados en un entorno de poca competencia. Con el ingreso de nuevos rivales en la industria, comenzaron a dar generosos descuentos a las farmacias. El nuevo sistema de remu-neración, que incentivaba las ventas, solo empeoró la situación. En la mayoría de los ejercicios FODA, se mezclan impulsoras (causas) con resultados (efectos), sin anali-zar los eslabones en la cadena causal.

Tercero, discriminar entre las cosas que son importantes y las que no lo son. Mien-tras mayor número de cosas aparece en las cuatro listas, más se pierde un sentido de prioridad. La FODA tampoco distingue entre las cosas importantes y urgentes. En la pri-mera reunión del consejo nacional de com-petitividad de un país de Europa Central, identificamos 23 asuntos negativos (D,A) para competir en los mercados de la Unión Europea, pero solo tres eran importantes y urgentes. Conozco muy pocas aplicacio-nes de la herramienta FODA en las cuales hay intentos rigurosos para distinguir entre grados de impacto, importancia y urgencia para la organización (o país) involucrada.

Cuarto, determinar el grado de incer-tidumbre de las amenazas que pueden presentarse. Los ejecutivos de un banco quienes participaron en un ejercicio de pla-nificación estratégica estaban preocupados sobre los costos que resultarían de la mayor regulación del sector, y tal vez con toda ra-zón. Pero la herramienta FODA no distingue entre las fuerzas del entorno que son prede-terminadas, que en realidad no son tantas, y las fuerzas inciertas que son la mayoría. Si no sabemos qué va a pasar con las tasas de interés o con el precio de petróleo, pue-de ser mejor cubrir las apuestas o desarro-llar estrategias contingentes. La herramien-ta FODA no nos induce hacerlo

Quinto, y relacionado con el punto ante-rior, complementar el uso de la FODA con otras herramientas más precisas. Para el diagnóstico interno de una organización, la cadena de valor desarrollado por el profe-sor Michael Porter nos permite examinar sistemáticamente, todas las actividades de valor que desempeña una empresa y cómo se interactúan estas actividades. Para el análisis del entorno, el método de pla-neamiento por escenarios o “guiones”, de-sarrollado por Artie de Geus y otros plani-ficadores de la Royal Dutch Shell, permite contemplar más de un futuro. Estas y otras técnicas gerenciales no son contrapuestas sino complementarias a la FODA, dándole mayor precisión, aclarando prioridades y re-laciones causa-efecto y discriminando en-tre las cosas predeterminadas y altamen-te inciertas.

Gerente, así se puede mejorar tu FODA. Pero debemos reconocer que su mayor va-lor está al inicio del proceso de planea-miento, para dar una foto rápido y no como única base para las decisiones estratégi-cas. Al fin del día, la utilidad de esta he-rramienta para su empresa dependerá de la calidad del pensamiento crítico de quie-nes participan en el proceso estratégico, en el liderazgo de la discusión y el rigor del diá-logo que se genera entre los miembros del equipo gerencial.

John C. Ickis,profesor de INCAE Business School

La columna de INCAE

Gerente: Mejore su “FODA”

el aprovechamiento del marketing a través de redes sociales. Es soft-ware pero más orientado al merca-deo digital, a las redes sociales. En cómo utilizar Internet mercadoló-gicamente.

¿Un ejemplo?Existe una empresa pequeña en Quetzaltenango. Socia de Agexport que exporta sus servicios a Estados Unidos y España. No im-porta su ubicación y su tamaño, ellos ya exportan mercadeo digital.

Traspasar las fronteras para exportar aún sigue dando temor a los gua-temaltecos. ¿Qué conse-jos le damos a quienes quisieran exportar en estas áreas tan inno-vadoras de los temas digitales? ¿Cómo hace un egresado de una universidad con base tecnológica nacional para optar a dejar de tra-bajar en un banco o una empresa local y exportar sus servicios?Una primera acción, especializarse. Para el caso de los jóvenes es darse cuenta que necesitan enfocarse en una especialidad de su negocio. El tema de digitales, software, tecno-logía, es tan amplio que si alguien no se especializa no puede compe-tir. Entonces el razonamiento posi-

ble, como ejemplo, es decir: dentro del marketing digital yo me voy a ir por redes sociales, y dentro de es-tas voy a escoger una sola, pues ahí también hay muchas.

Segundo, si están pensando en exportar, salir físicamente de Gua-temala. Los guatemaltecos no esta-mos acostumbrados a salir mucho. Hay países en los que sus ciudada-nos son muy globales. Es indispen-

sable que el empresa-rio salga de Guatemala. Conozca y aprenda qué están haciendo otras empresas en otros paí-ses, las tendencias, co-nectarse con gente que tiene más experiencia. Esos nos abre la mente

para ver nuevas oportunidades.Lo importante de salir es cam-

biar muchos paradigmas que te-nemos. Por ejemplo, que es difícil exportar. O que solo las empre-sas grandes exportan. No es cier-to. Esta empresa de Xela, tiene 6 empleados y están exportando sus servicios a España.

En los viajes, debe aprovechar-se las ferias, las ruedas de negocios, eventos especializados. Se viaja y se trae mucha información de afuera. El hecho de salir genera muchísimo conocimiento, experiencias nuevas. Te abre la mente.

¿Dónde los encuentran? pues en Internet hay milesEn Agexport les podemos referir a las empresas en dónde participar según su especialidad. A dónde ir a conectarse, a explorar. Hay que sa-lir del país para lograr comprender el mercado internacional.

¿Turismo?Hay dos tipos de turismo, el tradi-cional y el sostenible.

Aclarando que no se trata de ecoturismo sino prácticas de sos-tenibilidad que aplican las empre-sas en su orientación diaria. Si bien existen oportunidades claras en ecoturismo, va más allá. Turismo arqueológico, aviturismo, turismo comunitario, que es donde se han aplicado más prácticas de sosteni-bilidad.

Los lugares tradicionales para vi-sitas de turistas han sido la Anti-gua, Atitlán o Tikal. ¿Dónde es-tán las nuevas oportunidades en turismo?Están abriéndose muchas oportu-nidades en el turismo arqueológico. Por ejemplo, ahí está Takalik Abaj en Retalhuleu. Estamos apoyando al Ministerio de Cultura para que se logre calificar a este sitio como Patri-monio de la Humanidad. Otro caso es el Mirador. Este destino es una combinación de turismo arqueo-lógico con comunitario, con gran oportunidad de desarrollarlo.

Otra área es el turismo cultural. Por ejemplo, los barriletes de Sum-pango. Aunque hoy existe turismo hacia esta fiesta, el nivel es muy bajo. Esa actividad cultural puede ser aprovechada por los turistas. Promover turismo para el Rabinal Achí, por ejemplo. Ahora con el 13 Baktún hay una gran oportunidad no solo hacia el 21 de diciembre sino de ahí para adelante.

También está el agroturismo. La combinación del turismo co-nociendo un proceso producti-vo agrícola. El turismo de salud y bienestar que tiene gran poten-cial de traer turistas-pacientes, que buscan alternativas como Guate-mala por que tiene una calidad garantizada pero a menor precio. Este sector tiene muchas oportu-nidades. Estamos trabajando en traer turistas de esta clase del sur este de México y de Estados Uni-dos.

El sector de servicios de

desarrollo de software es

ilimitado

n Rubén Morales insiste en que hablar inglés podría disparar los empleos de los guatemaltecos.

n Estudiantes de la Universidad Galileo aprenden las bases del desarrollo de software.

Page 8: elSemanal 18.09.2012

8 Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economíasuplemento de negocios y economía

“somos mUjeres de fe”

artesanas indígenas exportan el 75% de su producción

Asociación de mujeres en El Mezquital cambió su entorno

Marvin Hernández, Gerente de Comercialización Aj Quen

Las mujeres que forman la asocia-ción Unidas para Vivir Mejor (Upa-vim) del asentamiento La Espe-ranza en El Mezquital, municipio de Villa Nueva, comenzaron hace

20 años con un sueño: utilizar las ganan-cias de su modesto negocio de artesanías para montar una guardería. Hoy, a través de una línea de artesanías textiles con la cual realizan exportaciones de juguetes, bolsas, productos navideños y para bebés a Italia, Alemania y Estados Unidos, man-tienen la guardería, un programa de becas escolares, una clínica médica con labora-torio clínico, una escuela primaria para 90 niños en la cual les incluyen desayuno y refacción diaria.

El asentamiento La Esperanza está compuesto por más de 500 familias de una de las áreas catalogadas como rojas de la ciudad. La fé y tenacidad de estas mujeres hizo que en dos décadas llevaran desarro-llo a su comunidad a través de un espíritu empresarial cuyo resultado fueron las ex-portaciones de sus productos.. Angela Bai-lón, de Upavim, cuenta sobre el desarrollo de su empresa.

¿Cómo comenzaron y qué tan lejos han llegado?Vendiendo ganchos y colitas para pelo. En 2001 ganamos el premio al Mejor expor-tador de Agexport. Nuestro primer pedi-do hacia el extranjero fueron 50 colas para pelo que vendimos a México. Obtuvimos US $100.

¿Cómo fue el proceso intermedio para lle-

gar tan lejos?Participamos en ferias de comercio justo en Estados Unidos. Una pareja de extran-jeros nos apoyó. Comenzamos exportan-do bolsas, productos navideños, agarra-dores de cocina, portacalientes. Gracias a esta feria el año pasado se iniciaron las ex-portaciones a Italia y Alemania.

¿Además de la asociación a quiénes be-neficia su empresa?Los servicios se prestan a socias y también a quienes no lo son. En La Esperanza son 500 familias y también están otras comu-nidades como Castañás, Villalobos 1 y 2, el Búcaro, El Mezquital. Son como 30 mil per-sonas.

¿Cuáles serían sus con-sejos a otras mujeres que quisieran se-guir su ejemplo?Tener perseve-rancia, buscar y aprovechar las opor-t u n i d a d e s , mantener la unión en el grupo, tener el deseo de servir a los demás e iden-tificar a los lí-deres. Somos mujeres de fe, en todo buscamos la bendición de Dios.

La Asociación de artesanos Aj Quen (El Tejedor) es una entidad no lucrativa fundada en 1989 por inicia-tiva de grupos de artesanos de dis-tintas regiones, entre éstas Chimal-

tenango, Sololá, Totonicapán, y Alta Verapaz. Su principal objetivo ha sido trabajar en

forma colectiva para lograr la sostenibilidad y sobre todo mejorar la vida de las comunidades a través de las artesanías al principio, y ahora diversificándose en otras actividades.

Aj Quen cuenta con más 20 años de expe-riencia en la elaboración de artesanías en textil las cuales son trabajadas con telares de pedal y telares de cintura, contando con una buena di-versidad de productos. “Uno de los objetivos de la asociación es capacitar a los socios para que puedan valerse por ellos mismos. Tres de los grupos ya migraron y pusieron sus propias empresas” comenta Marvin Hernández, ge-rente de comercialización.

¿Cómo comenzaron? Fue hace 23 años. Una religiosa inició con la idea de unir a las mujeres artesanas de San José Poaquil, Comalapa, Patzún, Sololá, Cobán y Quetzaltenango. Hoy la asociación cuenta con 25 grupos y 800 mujeres artesa-nas. El 70 por ciento de su producción se va a exportación a países como Australia, Bél-gica, Austria, Italia, España, Suecia, Estados Unidos, Costa Rica y Canadá.

Los primeros productos fueron bolitas anti-estrés hechas de tela típica, bufandas y

caminos de mesa.El primer pedido fueron 10 mil pulse-

ras típicas hacia Holanda. Hoy, el en-cadenamiento empresarial “Diseño e Innovación de Textiles de Artesanas Mayas para exporta-ción a Europa”, in-volucra a 80 arte-sanos de 15 grupos de los cuales 95% son mujeres

¿Qué tipo de ca-p a c i t a c i o n e s les dan a sus so-cias?Temas de género, cursos básicos de contabilidad, inci-dencia jurídica, orga-nización comunitaria entre otros.

Siendo la mayor parte de su mercado países europeos ¿cómo les ha afectado la crisis que sufren?

Desde 2007 se comenzó a notar esta cri-sis y han bajado las ventas. Pero estamos buscando otros mercados. Si bien la aso-ciación comenzó con tejidos, con el tiempo ha llegado a impulsar otros proyectos como avicultura, programas de microcréditos o la cría de ganado.

n Han sabido diversificarse ante la crisis europea

n Soñaron con una guardería y ahora sostienen una escuela.

Page 9: elSemanal 18.09.2012

Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico 9suplemento de negocios y economía

Uni

Industria azucarera, pilar económico del país

A nivel de Latinoamérica y el Caribe, Guatemala es el cuarto productor y segundo exportador de azúcar, y en el marco de nuestro comercio inter-nacional el azúcar ocupa el cuarto lugar en ex-portación, siendo una de las industrias que ob-

tiene mayor rendimiento de sacarosa a nivel mundial, lo cual es un reflejo de la eficiencia y productividad. Ésta es el resultado de ventajas competitivas que han ido desa-rrollando, como es la terminal de carga a granel, el centro de investigación para mejorar la producción y productivi-dad del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados. A esto le podemos agregar su compromiso de responsabilidad social empresarial, velando por alcanzar mayor bienestar para los guatemaltecos a través de Fundazucar, especial-mente en las áreas donde se ubica la actividad agroindus-trial azucarera.

Para la actividad económica de nuestro país, aporta más de US$ 700 millones en divisas, 350 mil empleos directos e indirectos en la generación de fuentes de trabajo, que se convierten en grandes oportunidades para miles de guatemaltecos. La agroindustria azuca-rera además produce alcohol así como energía eléc-trica a partir de la biomasa, es decir del bagazo de la caña.

Es importante mencionar que en Guatemala, por ley, el azúcar se debe fortificar con vitamina A, dado que la población guate-malteca presenta una deficiencia de esta vitamina lo que represen-ta un problema grave de salud pública, al igual que en la mayo-ría de los países en desarrollo. El azúcar ha sido el vehículo idóneo para resolver el citado problema de salud.

El azúcar es una importante materia prima de muchísimos productos industriales sobre todo alimentos y bebidas, lo cual permite bene-ficiarse tanto a los consumidores guatemaltecos como a consumidores de otros países con productos de bue-na calidad así como dar más valor a lo nuestro.

Debemos tomar en cuenta que en el mundo actual vivimos una constante de cambios de diversa índole, por lo que debemos adaptarnos a esa serie de retos que hay que sortear día a día, por ello, es sumamen-te importante que industrias como ésta busquen ma-yor eficiencia en las distintas áreas de su actividad para mejorar la competitividad, desarrollo y crecimiento económico del país.

Es así como, además de endulzar el paladar de los habitantes de nuestro país y de millones más alre-dedor del mundo, el azúcar también representa una fuente de nutrición, generación de empleo, apertura de oportunidades, vehículo de desarrollo y crecimien-to para nuestro país.

Javier ZepedaDirector Ejecutivo

Camara de Industria de Guatemala

Por PAN PYLAS,ASSociATed PreSSNicoSiA (AP)

La Unión Europea encara semanas de difí-ciles negociaciones para llegar a un acuer-do en torno a un nuevo supervisor banca-rio en la región, después de que surgieron divisiones el sábado en torno al alcance del nuevo organismo en una reunión de minis-tros de Hacienda del bloque.

El diseño de la nueva institución super-visora es considerado ampliamente como la pieza clave para consolidar el sistema fi-nanciero y poner fin a tres años de grave crisis causada por la deuda soberana.

En el segundo día de encuentros en la capital chipriota, los ministros de Hacien-da de las 27 naciones de la UE estudiaron las propuestas anunciadas a principios de semana por la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

La Comisión quiere que el Banco Cen-tral Europeo reciba el papel de supervisor y se le concedan nuevos y amplios pode-res, desde la capacidad de otorgar y retirar licencias bancarias a tener autoridad sufi-ciente para investigar y multar a los bancos que incumplan las normas.

Muchos observadores y políticos euro-

peos han solicitado una “unión bancaria” —un reglamento común para todos los ban-cos de la región_, a fin de consolidar las fi-nanzas de la UE y solucionar la crisis de la deuda soberana que está afectando seria-mente a los 17 países de la eurozona.

La creación de un único organismo su-pervisor bancario es una parte importante de este plan y debe ser adoptado antes de que puedan ser consideradas otras medi-das. Entre ellas figura un sistema europeo que asegure todos los depósitos en los ban-cos, un método único para liquidar los ban-cos en bancarrota, y permitir al fondo eu-ropeo de rescate que ayude directamente

a los bancos en apuros en lugar de prestar dinero únicamente a los gobiernos.

“No será posible”, dijo el ministro de Hacienda alemán, Wolfgang Schaeuble. Alemania solo quiere que el BCE controle a los bancos más importantes, pero la pro-puesta de la comisión indica que los 6 mil que operan en la eurozona deberían ser vi-gilados.

Michel Barnier, comisionado del Mer-cado Interno Europeo y quien redactó las propuestas, reconoció que el calendario para su adopción es “apretado y ambicio-so”, aunque es “realista” y “necesario”.

El ministro de Hacienda de Chipre Vas-sos Shiarly, que presidió las negociaciones, dijo que el compromiso de la presidencia chipriota de la UE de tenerlo listo antes de que venza el plazo a fin de año sigue en pie “y lo respetaremos”.

Por su parte, el ministro sueco de Ha-cienda, Anders Borg, dijo estar preocupa-do de que los países de la eurozona pue-dan imponerse a Suecia y otras naciones que no pertenecen a la moneda común, como Gran Bretaña, en temas más amplios como el de exigir nuevos requisitos de ca-pital a todos los bancos de la UE.

Europa en desacuerdo por reforma bancaria

Ministros de finanzas de Europa se reunieron en Nicosia, Chipre

n Los ministros de Finanzas de los países miembros de la Unión europea se reunieron el pasado fin de semana en Nicosia, la capital de chipre.

Opinión

Page 10: elSemanal 18.09.2012

10 Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico suplemento de negocios y economía

El escritorio de Joseph Sti-glitz es caótico, con pape-les en todas direcciones. Es imposible ver el fondo. So-bre ellos, dos latas de Coca-

Cola Light. No quedaba otra que po-ner la grabadora sobre tan frondoso forraje, de casi cuatro dedos de espe-sor. Su despacho en la Universidad de Columbia mira a la biblioteca. Está en la octava planta, altura suficiente para ver el perfil de Manhattan, corazón del capitalismo. Pero el calor pegajo-so del verano se ocupó de poner una capa blanca de humedad para evitar distracciones.

Stiglitz, economista jefe del Banco Mundial hasta 2000 y Nobel de Eco-nomía en 2001, publica en España su último libro, en el que explica las cau-sas por las que la desigualdad crece tan rápido en EE UU y trata de antici-par su impacto económico. Una obra que nace de un artículo que escribió en Vanity Fair, un vehículo poco usual para los académicos, y cuyo título se convirtió hace un año en el lema del movimiento social de protesta Ocu-pemos Wall Street. “El 1% de la pobla-ción tiene lo que el 99% necesita”, se-ñala el autor. De alguna manera, este trabajo es una vuelta a su origen, ya que la desigualdad en un contexto de crecimiento económico fue el tema de su tesis doctoral. Ahora explica que los mercados no son ni eficientes ni estables y tienden a acumular la ri-queza en las manos de unos pocos. Trata de lanzar un debate en torno a El precio de la desigualdad. Cómo la división social pone en peligro nues-tro futuro (Editorial Taurus).

Como si tratara de inyectar mora-lidad al capitalismo. El día de la entre-vista, la revista New York lanzaba en su portada una pregunta que, por un lado, revela la nostalgia que los esta-dounidenses tienen sobre su pasado y, por otro, evidencia en su respues-ta la polarización actual del debate en una sociedad inmersa en una batalla ideológica constante.

¿Está América muerta? [Se ríe] Eso es una hipérbole, una exagera-ción.

Pero ¿incita a la reflexión? Cierto, porque claramente algo no funciona.

¿No cree que hay cierta obsesión de los estadounidenses con su pro-pio declive? Hay un consenso am-plio y muchas obras escritas sobre la cuestión. Resaltan que el concepto que tiene América de sí misma –ser número uno en todo– ya no está tan claro como antes. Seguimos siendo la economía más grande del mundo, pero China lo será en breve y no hay nada que se pueda hacer contra eso. Ya no somos la economía que crece más rápido, ni tenemos la renta por habitante más alta. Somos la mayor potencia militar, pero no somos ca-paces de resolver ningún problema. Mi libro aborda esa preocupación ge-neral. Además del sentimiento de ser número uno, EE UU se veía como un país con igualdad de oportunidades, como una sociedad justa. Esos eran los principios básicos sobre los que

pensábamos que nos distinguíamos de los demás.

Obama ha decepcionado. pero con un republicano iremos hacia atrás”.

La igualdad de oportunidades, la idea de llegar a lo más alto, es una de las bases del sueño americano. Es una noción muy fuerte de una socie-dad justa. Fue lo que hizo que la gente emigrara hacia EE UU, buscando sus sueños. Ya no es cierto y es devasta-dor para el concepto que los ameri-canos tienen de sí mismos.

¿Pero el sueño americano es di-ferente para cada persona? ¿No sig-nifica necesariamente llegar a lo más alto? Hay varios aspectos. El esencial es que cada generación va a ser me-jor que la que le precedió, que cada persona va a mejorar cada año. Y eso tampoco es válido ahora. El sueldo de un asalariado adulto en EE UU es hoy inferior al que existía en 1968. El hijo de un empleado que entonces traba-jaba en una planta de ensamblaje en Detroit gana menos que su padre.

Ese problema lo tiene también España. Es cierto que otros países es-tán en una situación similar. Pero el problema para EE UU es que esto for-maba parte de su identidad. Éramos una sociedad dinámica. Pero aho-ra EE UU es la sociedad con menos igualdad de oportunidades entre to-das las naciones avanzadas.

¿Cuándo se produjo ese cambio?

El punto de inflexión, el principio del fin, fue 1989. Cuando se marchó Ro-nald Reagan y llegó George Bush. En lugar de una comunidad que luchó junta contra Hitler, se convirtió en cada persona luchando por sí mis-ma. Empezaron a romperse los sin-dicatos. Se quitó de en medio a gen-te como Paul Volcker [expresidente de la Reserva Federal], que entendía las finanzas, y se puso en su lugar a Alan Greenspan, favorable a la des-regulación. Se rebajaron los impues-tos a los ricos. No pasó de la noche a la mañana, fue un proceso que dura hasta hoy.

La severidad de la crisis econó-mica refuerza esta idea de declive. ¿Dónde está la voz de esa rabia? El movimiento Ocupemos Wall Street se esfumó. El gran problema que tuvo ese grupo de protesta social es que no creyó en la organización. Vie-ron a los partidos políticos como una fuente de los problemas actuales y no quisieron imitarlos. Es simple, no se puede cambiar la sociedad sin or-ganización. Se distanciaron del siste-ma actual, y eso les hizo menos atrac-tivos como movimiento. El momento fue también equivocado, porque con las elecciones la gente pone más es-fuerzos en la esperanza de que quizá haya un cambio político, pero saben que no será así.

Un cambio que prometió hace cuatro años Barack Obama, utilizan-do precisamente la esperanza como lema. Cierto. Hay mucho pesimismo entre los jóvenes y el electorado en general, porque Obama no resolvió los problemas y ven también que tie-ne a gente muy cercana a la banca, en particular [Timothy] Geithner [secre-tario del Tesoro]. Quizá lo haga [Mitt] Romney [aspirante republicano a las presidenciales de noviembre], pero creo que es peor su alternativa por-que no refleja los valores y las pre-ocupaciones de la mayoría. Al me-nos, Obama dice que los millonarios deben pagar tantos impuestos como la gente que es pobre. Romney paga

impuestos inferiores al 15%, como el 1% que está en lo más alto, lo que es menos que la gente que se gana la vida trabajando. Como dice Warren Buffett, eso no es justo. Para Romney, sin embargo, está bien.

La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equivo-cada”

Los dados del último censo de población en EE UU revelan que 150 millones de personas son pobres o tienen una renta por debajo de la me-dia. Eso equivale a casi uno de cada dos habitantes. Y esto sucede mien-tras la paga media de los grandes eje-cutivos de Wall Street subió un 20% el último año. Al inicio de su libro, el profesor Stiglitz cita la ingente for-tuna de la familia Walton –propieta-ria de la cadena comercial WalMart– como ejemplo de esta brecha social; dicho con sus palabras: “Lo bien que están los que están más arriba y lo pobres que son los que están abajo del todo”. En este caso en concreto, la riqueza que acumulan los seis here-deros, casi 70 mil millones de dólares, equivale a la del conjunto del 30% de la sociedad estadounidense con me-nos recursos.

Los ricos hablan de lo que de-vuelven a la sociedad con obras filan-trópicas. ¿Qué valor tiene eso? No es suficiente, no es una alternativa. Al no pagar impuestos, no contribuyen de manera justa a la sociedad, a la edu-cación, a las infraestructuras, a la in-vestigación. Primero abusan de sus empleados, pagándoles bajos sala-rios, y después abusan del sistema público, al no dar la cobertura sanita-ria necesaria a sus empleados. Es de-cir, usan los recursos del resto y luego dan una pequeña parte de su fortuna. Donar no es la respuesta.

Una empresa se crea para gene-rar riqueza. Pero en ese 1% también hay muchos políticos, elegidos por el ciudadano y que no responden a sus problemas. Ese es el gran peligro del sistema político: gente muy rica usa el dinero para ser elegida y luego para asegurarse de que seguirán siendo ri-cos, rebajando impuestos. Hay gente, como Buffett, que dice que tenemos un sistema que está corrupto y cree que hay que cambiarlo. Desafortuna-damente, hay gente que da mucho di-nero a candidatos políticos que quie-ren mantener el poder económico y político de las élites. Eso es lo peligro-so. Es una sociedad dividida que se refuerza a sí misma.

Esta desigualdad de oportuni-dades, ¿cómo mina la democracia de un país que pretende exportarla? Una manera de describir lo que está sucediendo en EE UU es saber preci-samente lo que produce una demo-cracia: debe haber un compromiso, y ese compromiso debe reflejar la vi-sión del votante que está en el cen-tro. Unos quieren más educación, otros menos. Unos quieren más gas-to, otros menos. El sistema actual no refleja a la persona que está en el cen-tro. El sistema se ha desplazado de una persona un voto hacia un dó-

lar un voto. El político ya no va puer-ta a puerta para ganarse el apoyo del electorado. Lo que hace es comprar espacios publicitarios, usa una varie-dad de mecanismos. Los ricos invier-ten y después exigen un retorno. Son los que dictan la política.

Es la vía que usan los dos partidos en EE UU. Cierto. Porque quieren ga-nar y esa es la manera. Y ese círculo vicioso entre economía y política es el que trato de describir. Solo hay que fijarse en el electorado joven. Solo el 20% vota. ¿Por qué una proporción tan baja? Porque miran a demócra-tas y a republicanos y ven que son los banqueros, los grupos que manejan el dinero, los que dictan el rumbo del país. Hay, sin embargo, una diferen-cia. Muchos demócratas se encuen-tran incómodos con esto, no creen que las corporaciones representen los intereses de la gente, ni creen que deberían tener libertad ilimitada para pagar a las campañas. Los republica-nos, sin embargo, sí creen que se pue-den comprar votos.

La voz económica que aler-ta a América, Stiglitz recibe el Nobel de manos de Carlos Gustavo, rey de Suecia.Joe Stiglitz fue miembro del consejo que propone la estrategia económi-ca del presidente de EE UU durante la Administración de Bill Clinton, en-tre 1993 y 1997. En la actualidad, ade-más de ser profesor en la Universidad de Columbia, preside la International Economic Association, vinculada a la Unesco.

En 2001 ganó el Premio Nobel de Economía junto a George A. Akerlof y A. Michael Spence “por sus análisis de los mercados con información asi-métrica”. Stiglitz nació en Gary (India-na) en 1943, curiosamente también el lugar de nacimiento del primer Nobel de Economía, Paul Samuelson. En su nuevo libro denuncia que EE UU tie-ne el mayor nivel de desigualdad de las economías avanzadas y repite que en Europa hay más movilidad social.

Se puede criticar a los republica-nos, pero es un demócrata el que está en la Casa Blanca y durante su man-dato el desequilibrio social ha creci-do. También es cierto, por eso el sen-timiento de frustración. Pero también lo veo de otra manera. La gente a la derecha ha hecho que las cosas estén mucho peor. Los excesos de Bush, re-cortando impuestos a los ricos, fue-ron mucho peores que los de Clinton. Los jueces del Tribunal Supremo que dictaminan que las corporaciones puedan gastar el dinero que quieran son republicanos. Por eso creo que es erróneo decir que demócratas y re-publicanos son lo mismo. El proble-ma es que socialistas en Europa y de-mócratas en EE UU han fallado. Pero para mí, al menos, tienen una visión que es injusta para alguien que hace más de un millón de dólares, y eso es todo un reto en el sistema actual.

¿Visión? ¿No cree que la gente es-pera resultados? Obama ha sido una decepción. Asunto por asunto, fiscal,

EE.UU.: una democracia en decadenciaJoseph Stiglitz publica su libro: ‘El precio de la desigualdad’

n el economista afirma que ee. UU. tiene el mayor nivel de desigualdad entre las economías avanzadas.

Page 11: elSemanal 18.09.2012

Guatemala, martes 18 de septiembre de 2012 l elPeriódico 11suplemento de negocios y economía

Los merca-dos financie-ros se ani-

maron a partir de julio con la espe-ranza de que las perspectivas eco-nómicas y geopolí-ticas mundiales no empeoraran o, si lo hiciesen, los ban-cos centrales estuvieran preparados para respaldar las economías y los mercados con nuevas rondas de fa-cilitación de liquidez y de relajación cuantitativa. Así, pues, no sólo las no-ticias buenas –o mejores de lo espera-do– impulsaron a los mercados, sino que, además, incluso las malas noti-cias han sido buenas, porque aumen-tan la probabilidad de que bomberos de los bancos centrales como el Pre-sidente de la Reserva Federal de los Estados Unidos, Ben Bernanke, y el Presidente del Banco Central Euro-peo, Mario Draghi, apaguen el fuego con cubos de efectivo.

Pero los mercados que suben con las buenas noticias y con las ma-las no son estables. Si las noticias económicas empeoran y disminuye la confianza en la eficacia de las au-toridades, es probable que vuelvan a producirse episodios de pesimismo, en los que la impresión de los inver-

sores se agría.En la zona del

euro, la euforia siguió a la decisión del BCE de prestar apoyo con compras potencial-mente ilimitadas de bonos de países con dificultades, pero esa medida no supone un cambio en las re-glas del juego; se li-mita a ganar tiempo para que las autori-dades apliquen las

contundentes medidas necesarias para resolver la crisis. Y las dificul-tades son ingentes: la recesión de la zona del euro está intensificándose a medida que continúan la severa y concentrada consolidación fiscal y el profundo racionamiento del cré-dito. Y, a medida que los bancos y los mercados de deuda pública de la zona del euro se van balcanizan-do cada vez más, la creación de una unión bancaria, una unión fiscal y una unión económica, mientras se apliquen políticas macroeco-nómicas que restablezcan el cre-cimiento, el equilibrio exterior y la competitividad, resultarán extraor-dinariamente difíciles.

Ni siquiera el apoyo del BCE es evidente. Los halcones monetarios –el Bundesbank y varios otros ban-cos centrales principales– preocu-pados por un nuevo mandato sin lí-mite del BCE reclamaron con éxito una condicionalidad estricta y eficaz para los países beneficiarios de las compras de bonos. A consecuencia de ello, si no se cumplen sus estric-tos criterios, pueden dejar de pres-

tar apoyo a ese programa.Además, Grecia podría salir de

la zona del euro en 2013, antes de que España e Italia se hayan salvado del todo; España –como Grecia– está hundiéndose vertiginosamente en la depresión y podría necesitar un rescate en gran escala de la “troika” (el BCE, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional). Entretanto, el cansancio de la aus-teridad en la periferia de la zona del euro choca cada vez más con el can-sancio de los rescates en el centro.

No es de extrañar, pues, que Ale-mania, que políticamente no pue-de votar a favor de aportar más recursos para rescates, haya exter-nalizado esa tarea en el BCE, la úni-ca institución que puede sortear los parlamentos democráticamente elegidos, pero una vez más la apor-tación de liquidez por sí sola –sin po-líticas encaminadas a restablecer pronto el crecimiento– sólo retrasa-ría –pero no impediría– la ruptura de la unión monetaria, lo que acabaría desmontando la unión económico-comercial y propiciaría la destruc-ción del mercado único.

En los Estados Unidos, los últi-mos datos económicos –incluido un mercado laboral débil– confir-man que el crecimiento es anémi-co y no es probable que la produc-ción en la segunda mitad de 2012 sea mucho mayor del 1,6 por cien-to de aumento anual registrado en el período de enero a junio y, dada la polarización política y la paraliza-ción normativa de los Estados Uni-dos, podemos esperarnos más con-troversias sobre el presupuesto y el límite máximo de deuda, otra baja-da de la calificación crediticia y nin-gún acuerdo sobre una vía hacia la consolidación y la sostenibilidad a medio plazo, independientemente de si el Presidente Barack Obama resulta elegido o no en noviembre. Al contrario, debemos esperar un acuerdo sólo sobre la vía de la me-nor resistencia política: rehuir las opciones fiscales duras hasta que los vigilantes de los bonos despier-ten por fin, disparen los tipos a lar-go plazo e impongan el ajuste fiscal al sistema político.

En China, un aterrizaje forzo-so resulta cada vez más probable, al desinflarse la burbuja de la inver-sión y disminuir las exportaciones netas. Entretanto, se están retrasan-do las reformas necesarias para re-ducir los ahorros y aumentar el con-sumo privado. Como en Europa y en los EE.UU., en 2012 sólo se evitará lo peor retrasándolo con más estímulo monetario, fiscal y crediticio.

Pero un aterrizaje forzoso resulta

más probable en 2013, cuando se di-sipe el estímulo, aumenten los crédi-tos morosos, se acelere la reducción de las inversiones y ya no se puedan poner parches ante el problema de refinanciación de las deudas de las administraciones provinciales y sus instrumentos especiales de inver-sión y, con la prudencia de unos nue-vos dirigentes, mientras afiancen su poder, las reformas se producirán a paso de tortuga, con lo que es proba-ble que aumente el malestar social y político.

Entretanto, el Brasil, la India, Ru-sia y otras economías en ascenso es-tán dedicadas al mismo juego. Mu-chas no han hecho un ajuste cuando la debilidad de las economías avan-zadas ha reducido el margen de cre-cimiento impulsado por las expor-taciones y muchas retrasaron las reformas estructurales necesarias para impulsar el desarrollo del sec-tor privado y el aumento de la pro-ductividad, al tiempo que adop-taban un modelo del capitalismo de Estado, que no tardará en reve-lar sus límites. Así, pues, la reciente desaceleración del crecimiento en los mercados en ascenso no es sim-plemente cíclica, debida a un creci-miento débil o a una recesión decla-rada en las economías avanzadas, sino estructural.

Semejantes vacilaciones resultan patentes también en el nivel geopolí-tico. Las más importantes potencias mundiales siguen probando con ne-gociaciones y sanciones a fin de indu-cir al Irán a abandonar sus medidas para fabricar armas nucleares, pero este país procura ganar tiempo con la esperanza de alcanzar una zona de inmunidad. En 2013, un Israel que –con razón o sin ella– siente que el programa nuclear del Irán es una amenaza existencial o unos Estados Unidos que han rechazado la con-tención de un Irán nuclear o los dos juntos pueden decidir atacar, lo que provocaría una guerra y una brusca y gran subida de los precios del pe-tróleo.

Unos gobiernos ineficaces con escasa capacidad de dirección son la causa del problema. En las de-mocracias, las sucesivas elecciones propician opciones a corto plazo. En autocracias como China y Rusia, los dirigentes oponen resistencia a las reformas radicales que reduci-rían el poder de los grupos de inte-rés arraigados, con lo que alimenta-rán el malestar social a medida que el resentimiento contra la corrup-ción y la captación de rentas estalle en protestas.

Pero, como todo el mundo está aplazando la adopción de las me-didas necesarias, el problema se va agravando y, tanto en los más im-portantes mercados en ascenso como en las economías avanzadas, está acercándose a un muro de la-drillo. Las autoridades pueden cho-car contra él o dar muestras de la capacidad de dirección y la lucidez necesarias para desmantelarlo con seguridad.

Nouriel roubini:

JUGAR CON FUEGO

*Nouriel Roubini es profesor de economía en la Universidad de Nueva York.

“Los mercados que suben

con las buenas

noticias y con las

malas no son estables”

política medioambiental, salud, se puede decir que no ha hecho tan-to como me hubiera gustado. Pero con un republicano de presidente iremos hacia atrás.

Al final, EE UU es un verdade-ro campo de batalla de ideas. Más que de ideas, también de dinero, ideología e intereses. Si fueran solo ideas, tendría muy claro quién va a ganar las elecciones.

Capitalismo, por tanto, al ser-vicio de todos. Pero la desigual-dad no es exclusiva de una econo-mía de mercado. Puedes tenerla en muchos tipos de sociedad. La hubo, y mucho, durante el comu-nismo y en las dictaduras. Pero el argumento es que, siendo demo-cracias, debemos asegurarnos de que se dan las oportunidades para crear una sociedad más igual. Y lo sorprendente es que nuestras de-mocracias, que deberían respon-der al ciudadano corriente, no es-tán teniendo éxito en esto. Eso muestra lo cortos que nos queda-mos en cuanto a nuestros ideales democráticos. Un dólar un voto es la máxima expresión del fracaso de nuestras democracias.

Si el poder sirve a la avaricia, ¿cómo puede romperse ese círcu-lo vicioso del que habla? En EE UU hemos puesto el logro de ganar di-nero por encima de cualquier otra cosa. En una sociedad que desta-ca la retribución monetaria, tene-mos un mal equilibrio. En mi libro hablo de los planes de incentivos y su efec-to destructivo. Mucha gente que trabaja no lo hace para ganar di-nero, sino para vivir. Pero si eres el presi-dente de una compa-ñía, ¿por qué no haces lo mismo? El argu-mento de que es por-que tienen un trabajo más duro es absurdo. El trabajo hay que hacerlo bien. Los incentivos son importantes, pero no son la vía.

El ejemplo podría ser Wall Street, donde parece que se pre-mia más el fracaso que el buen tra-bajo. Por eso hay que tener reglas que permitan poner freno a los abusos. Siempre habrá gente que solo piense en enriquecerse. Y en una industria que se dedica a ganar dinero, entonces esperas que esos abusos sean aún mayores. Nadie lo espera de un profesor que se dedi-ca a educar a niños. Pero si trabajas para un banco, vas a hacer dinero, por eso hay que ser más cauto en el sector financiero.

Su Premio Nobel fue por la teo-ría de la información asimétrica. ¿Se puede aplicar al escándalo de Barclays por la manipulación del tipo interbancario? Totalmente. En Barclays sabían lo que hacían, ma-nipulando el tipo de interés y ga-nando dinero con ello. Transpa-rencia en el sector bancario es un sinónimo del concepto de infor-mación asimétrica. En el caso del Libor, no había transparencia, por-que con transparencia hay más competencia y con competencia se reducen los beneficios. Es la ava-ricia.

Pero en este caso de nuevo fa-

llaron los reguladores. Incluso el Tesoro de EE UU sabía lo que pa-saba, pero se limitó a mandar una carta como respuesta en lugar de actuar. Se sabía lo que ocurría, pero no lo fácil que era manipularlo. Por eso el aspecto realmente preocu-pante de este caso es que el regula-dor tenía la competencia de inves-tigar lo que estaba pasando más en profundidad y no lo hizo. Ni si-quiera Geithner volvió a preguntar si se había corregido el problema. La admisión del secretario del Te-soro de que sabía lo que pasaba y no hizo nada, más allá de mandar un e-mail, es consistente con la vi-sión que tiene el público de que es-tán todos en la misma cama. Y esta es otra fuente de desigualdad: co-ger dinero de otro de una mane-ra que destruye riqueza. Por eso es importante, muy importante, te-ner un sistema bancario del que te puedas fiar.

Usted considera que la solución a la crisis en Europa no es adecua-da porque retira la demanda del sistema y no restaura la confianza. La austeridad es uno de los temas de debate también en la campaña electoral en EE UU. La austeridad va a tumbar la economía. Se está viendo en España, en Grecia, en Reino Unido. Tratar de reducir el Gobierno va a empujar a EE UU ha-cia el mismo experimento que está haciendo Europa, y eso será desas-troso. Hasta el Fondo Monetario

Internacional se dio cuenta de eso y dice que la desigualdad es mala para la eco-nomía, porque ele-va la inestabilidad. Esto no se escucha decir de los líderes europeos ni de los estadounidenses, y eso que la cien-cia es muy clara al respecto. Obama

lo dice poco. Se ignora la cuestión públicamente. La austeridad en periodos económicos como el ac-tual es mala por varios motivos. La gente que no tiene trabajo se em-pobrece. Y con un alto nivel de des-igualdad, los salarios bajan. Y la aus-teridad lleva a cortar gasto en cosas importantes, como la educación y la salud. Por eso estos planes de austeridad acrecientan los proble-mas de la desigualdad, lo que a su vez es una de las razones de la de-bilidad económica actual.

Es un equilibrio complicado, porque, en el caso de España o de Italia, debes convencer al mercado de que estás haciendo los ajustes para que te den la financiación que necesitas. Cuando lo haces, por-que lo haces. Y cuando no, porque no. La noción de que la austeridad hace feliz a los mercados es equi-vocada. Fitch rebajó precisamente a España tras presentar su plan de austeridad porque pensó que debi-litará su economía. Y lo harán con Reino Unido por lo mismo.

Standard & Poor’s recortó la nota a EE UU porque, entre otros motivos, no hay un plan creíble de ajuste fiscal. Eso fue político. EE UU siempre paga sus deudas, por el simple hecho de que es dueña de su propia máquina de hacer dinero.

“Según los datos del último censo de población de EE: UU. una de cada dos personas son pobres”

Project Syndicate ®

Page 12: elSemanal 18.09.2012