25
AL MENOS UN ECUATORIANO MUERE CADA HORA POR COVID-19 LA DISCRIMINACIÓN RACIAL ABRE GRIETAS EN LA VACUNACIÓN EN ESTADOS UNIDOS De los Estados que han publicado la etnia de quienes han recibido al menos una dosis, el 60,4% son blancos, mientras que solo el 5,4% son afroamericanos. ESPAÑA RECIBIÓ SOLO 18,9 MILLONES DE VIAJEROS EXTRANJEROS EN 2020, LA MENOR CIFRA DESDE 1969 Las cifras de ingresos que dejaron estos turistas sufrió un recorte similar de un 78,5% y pasó de los 91.912 millones de euros en 2019 a 19.740 millones a cierre del año pasado. LA INFECCIÓN DE LAS ENCÍAS ES UN FACTOR DE RIESGO ANTE UN CONTAGIO GRAVE POR COVID-19, SEGÚN ESTUDIO Las personas con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir si tienen Covid-19. Un estudio publicado por la revista Journal of Clinical Periodon- tology reveló que las encías infectadas e inflamadas podrían ser un factor de riesgo importante, si se sufre un contagio grave por coronavirus. LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA La diabetes y otros problemas de salud que se desarrollan durante el embarazo sirven como precursores del riesgo de enfermeda- des crónicas en el futuro, especialmente de enfermedades cardiovasculares. Las mujeres con antecedentes de diabetes durante el em- barazo o diabetes gestacional tienen el doble de probabilidades de desarrollar un acúmulo de placas calcio en las arterias del corazón, también llamado aterosclerosis, un fuerte predictor de enfermedad cardíaca, incluso si han mantenido niveles de azúcar en sangre saludables muchos años después del embarazo. SEMANARIO INDEPENDIENTE DEL ECUADOR - CIRCULACIÓN IMPRESA: 7.000 EJEMPLARES MADURO OFRECERÁ ELECCIONES REGIONALES LIBRES A CAMBIO DE SEGUIR HASTA 2025 elObservador Año 17 No. 709 5 de Febrero de 2021 NIVELES ALTOS DE OMEGA-3 EN SANGRE PUEDEN REDUCIR EL RIESGO DE MUERTE POR COVID-19 Un estudio indica que el omega 3 en la sangre y otros factores pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer de covid-19. EL DE MAMA AHORA REPRESENTA EL 11,7% DE TODOS LOS CASOS NUEVOS DE CÁNCER EN AMBOS SEXOS A NIVEL MUNDIAL Por primera vez supera al cáncer de pulmón, según los datos de la Agencia de Investigación del Cáncer. EL SRI DA MÁS PLAZO PARA PAGAR EL 2% DE IMPUESTO A LA RENTA A MICROEMPRESARIOS Los contribuyentes catalogados como microempresas, porque tienen ingresos anuales menores a USD 300 000 y hasta nueve trabajadores, podrán pagar el impuesto a la renta del 2% de sus ingresos hasta noviembre del 2021. Los microempresarios deben declarar el impuesto a la renta (IR), de los ingresos generados en el 2020, durante enero y febrero. Se- gún el Decreto, el SRI emitirá el calendario para acatar la medida. E sto ocurre cuando el país ya registra cerca de 253 mil contagiados. Al menos un ecuatoriano muere cada hora a causa del COVID-19, lo que implica que el país tenga una mortalidad de cerca de 700 personas al mes, según cifras del Colegio de Médicos de Pichincha. Además, advierten que la situación sanitaria ya es alarmante. Pero el panorama se complica aún más en Quito, ciudad que tiene el mayor porcentaje de infectados del país. Los médicos creen que las autoridades no han ejercido debidamente el control en la población y que el Gobierno debe acelerar el plan de vacunación, para evitar un inminente colapso sanitario. Esto ocurre cuando el país ya registra cerca de 253 mil contagiados. (I)

elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

AL MENOS UN ECUATORIANO MUERE CADA HORA POR COVID-19

LA DISCRIMINACIÓN RACIAL ABRE GRIETAS EN LA VACUNACIÓN EN ESTADOS UNIDOS

De los Estados que han publicado la etnia de quienes han recibido al menos una dosis, el 60,4% son blancos, mientras que solo el 5,4% son afroamericanos.

ESPAÑA RECIBIÓ SOLO 18,9 MILLONES DE VIAJEROS EXTRANJEROS EN 2020, LA MENOR CIFRA DESDE 1969

Las cifras de ingresos que dejaron estos turistas sufrió un recorte similar de un 78,5% y pasó de los 91.912 millones de euros en 2019 a 19.740 millones a cierre del año pasado.

LA INFECCIÓN DE LAS ENCÍAS ES UN FACTOR DE RIESGO ANTE UN CONTAGIO GRAVE POR COVID-19, SEGÚN ESTUDIO

Las personas con periodontitis tienen casi 9 veces más posibilidades de morir si tienen Covid-19. Un estudio publicado por la revista Journal of Clinical Periodon-tology reveló que las encías infectadas e inflamadas podrían ser un factor de riesgo importante, si se sufre un contagio grave por coronavirus.

LA DIABETES DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDÍACA

La diabetes y otros problemas de salud que se desarrollan durante el embarazo sirven como precursores del riesgo de enfermeda-des crónicas en el futuro, especialmente de enfermedades cardiovasculares. Las mujeres con antecedentes de diabetes durante el em-barazo o diabetes gestacional tienen el doble de probabilidades de desarrollar un acúmulo de placas calcio en las arterias del corazón, también llamado aterosclerosis, un fuerte predictor de enfermedad cardíaca, incluso si han mantenido niveles de azúcar en sangre saludables muchos años después del embarazo.

SEMANARIO INDEPENDIENTE DEL ECUADOR - CIRCULACIÓN IMPRESA: 7.000 EJEMPLARES

MADURO OFRECERÁ ELECCIONES

REGIONALES LIBRES A CAMBIO DE SEGUIR

HASTA 2025elObservadorAño 17 No. 709 5 de Febrero de 2021

NIVELES ALTOS DE OMEGA-3 EN SANGRE PUEDEN REDUCIR EL RIESGO DE MUERTE POR COVID-19

Un estudio indica que el omega 3 en la sangre y otros factores pueden ayudar a reducir el riesgo de padecer de covid-19.

EL DE MAMA AHORA REPRESENTA EL 11,7% DE TODOS LOS CASOS NUEVOS DE CÁNCER EN AMBOS SEXOS A NIVEL MUNDIAL

Por primera vez supera al cáncer de pulmón, según los datos de la Agencia de Investigación del Cáncer.

EL SRI DA MÁS PLAZO PARA PAGAR EL 2% DE IMPUESTO A LA RENTA A MICROEMPRESARIOS

Los contribuyentes catalogados como microempresas, porque tienen ingresos anuales menores a USD 300 000 y hasta nueve trabajadores, podrán pagar el impuesto a la renta del 2% de sus ingresos hasta noviembre del 2021.

Los microempresarios deben declarar el impuesto a la renta (IR), de los ingresos generados en el 2020, durante enero y febrero. Se-gún el Decreto, el SRI emitirá el calendario para acatar la medida.

Esto ocurre cuando el país ya registra cerca de 253 mil contagiados. Al menos un ecuatoriano muere cada hora a causa del COVID-19, lo que implica que el país tenga una mortalidad de cerca de 700 personas al mes, según cifras del Colegio de Médicos de Pichincha. Además, advierten que la situación sanitaria ya es alarmante.

Pero el panorama se complica aún más en Quito, ciudad que tiene el mayor porcentaje de infectados del país. Los médicos creen que las autoridades no han ejercido debidamente el control en la población y que el Gobierno debe acelerar el plan de vacunación, para evitar un inminente colapso sanitario. Esto ocurre cuando el país ya registra cerca de 253 mil contagiados. (I)

Page 2: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

2 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021MAGAZINE

En esta nueva década, la educación superior se enfrenta a grandes retos: innovar, explorar nuevas formas de enseñanza, actualizar cono-cimientos y dominar el uso de entornos digita-les, para ofrecer a sus estudiantes calidad, co-nocimiento y experiencia. Esto lo ha logrado la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) en sus 50 años de vida institucional.

La encuesta de la Asociación Internacional de Universidades, aplicada en 2020 en 426 universidades de 111 países, determina que el 80% de instituciones de educación superior han sido afectadas en el proceso de enseñan-za-aprendizaje y que la educación en línea ha sustituido a la presencial. Lo que ha planteado retos tecnológicos, pedagógicos y de compe-tencias.

Sin embargo, para la UTPL esta no fue una li-mitante, ya que su experiencia y liderazgo con la Modalidad Abierta y a Distancia, permitió potenciar que sus estudiantes tengan aprendi-zajes flexibles en sus entornos virtuales, com-binando actividades en tiempo real y diferido, por medio de multiplataformas que garantizan un aprendizaje interactivo y de calidad.

Metodologías María José Rubio, vicerrectora de Modalidad a Distancia de la UTPL, destaca que la Univer-sidad estaba lista para enfrentar el nuevo reto educacional: estudiar en línea; por ejemplo, los docentes mantienen una relación interactiva y de acompañamiento al estudiante a través de herramientas tecnológicas de vanguardia que permiten acceder a prácticas desde su hogar mediante Laboratorios Virtuales Remotos.

Además, cuentan con herramientas únicas re-conocidas a nivel internacional como es el caso de Virtopsia, que permite hacer autopsias en una aplicación 3D; asimismo el Simulador de Audiencias que mejora la habilidad de argu-mentación en carreras de las ciencias sociales y administrativas. Todo esto se complementa con guías didácticas elaboradas por docentes de alto nivel, foros webs, chats, evaluaciones remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento.

Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia, la UTPL amplió su programa de becas, con descuentos de hasta el 60% en el pago de matrícula y aranceles. Además, para quie-nes por razones de ubicación y condición no poseen Internet, la Universidad facilita la des-carga de material educativo sin necesidad de conexión.

En la UTPL el estudiante puede reforzar sus conocimientos a través del acceso a la Biblio-teca UTPL, que cuenta con una amplia varie-dad de material bibliográfico; y cursos MOOC de acceso libre en distintas temáticas. Esto demuestra la experiencia de la UTPL para ofrecer a su comunidad universitaria educa-ción de calidad en entornos virtuales.

Pionera de la Modalidad Abierta y a Distancia La UTPL con la Modalidad Abierta y a Dis-tancia lleva 45 años formando profesionales competentes y de calidad a nivel nacional e internacional, con el apoyo de sus más de 80 centros universitarios. El compromiso inmedia-to es seguir fortaleciendo el aprendizaje con el uso de tecnologías inmersivas, mayor práctica por medio de herramientas tecnológicas, tele-presencia del docente con el fin de potenciar los recursos educativos innovadores que en la actualidad el mundo exige.

Municipios controlarán ventas, aglomeraciones y la movilidad durante las votaciones del 7 de febrero

Los municipios se organizan para controlar el espacio público de los alrededores

de los recintos electorales durante las votaciones de este domingo

En Guayaquil, 320 agentes de con-trol metropolitano resguardarán los centros de votación desde las 04:00, para evitar que comerciantes informa-les se ubiquen en los exteriores.

La Agencia de Tránsito y Movilidad también tiene un plan para desplegar 451 agentes, 27 oficiales y 87 motori-zados en el perímetro de los recintos. Mientras que 189 uniformados vigila-rán el resto del territorio urbano. (I)

En Guayaquil, 28.324 choferes recibieron notificaciones por mal uso de parquímetro en 6 meses

De julio a diciembre, correspondiente al segundo semestre del 2020, la ATM registró que 28.324 ciudadanos en Guayaquil fueron notificados por

mal uso del servicio, considerando excederse en el tiem-po pagado y la colocación de obstáculos en los espacios tarifados.

El total de conductores que cancelaron la multa fue de 13.477. Una minoría accedió a convenios o logró la anula-ción. Otros 13.576 registran el estado de multas pendien-tes.

Las impugnaciones se reciben en la oficina de la ATM situada en el centro comercial Albán Borja, donde también acuden ciudadanos a objetar otras multas de tránsito.

Guayaquil dispone de cuatro zonas con los aparatos: Ur-desa, Alborada, Kennedy y Puerto Santa Ana. En total hay 1.596 espacios tarifados, según Francisco Gallo, gerente de la empresa Parqueo Positivo, a cargo del manejo del servicio. El sistema entró en vigencia en el Puerto Princi-pal el 3 de diciembre del 2018.(I)

Los ecuatorianos deberán elegir a 137 asambleístas

En 2 días los ecuatorianos no solo elegirán al nue-vo presidente y vicepresidente del país, sino que también deberán votar por asambleístas; se eli-

gen 15 nacionales, 2 por cada provincia y 1 más por cada 200.000 habitantes o fracción por encima de los 150.000 y 6 por el exterior, en total son 137; en este proceso hay 4.312 candidatos.

En la lista para asambleístas provinciales hay 116 pues-tos disponibles, los cuales serán disputados por 2.116 candidatos, siendo Pichincha, Guayaquil y Manabí las provincias con mayor número de electores; por esta ra-zón, las dignidades se dividen en circunscripciones. (I)

La pandemia impulsó el Comercio Electrónico y estableció otra cancha

de juego.

Se debe hacer esfuerzos para en-tender más la demanda y mejorar el servicio y la logística. Según

los últimos datos de la Cámara Ecuatoria-na de Comercio Electrónico (CECE), el año pasado se cerró con ventas por $2.300 millones, lo que supone un crecimiento de $700 millones (43,75%), frente al 2019.

Para el 2021 se estima un crecimiento no menor a dos dígitos. Las categorías con mejor desempeño fueron alimentos e higiene, computación, electrodomésticos, moda y belleza, educación, pagos online, juegos online, comida para mascotas, ‘de-livery’, telefonía celular y artículos depor-tivos. (I)

Corte Nacional de Justicia tiene 7 338 causas que esperan un fallo , la mayoría

está en las Salas de lo Contencioso

Administrativo y Penal.

11 nuevos magistrados de la Corte Nacional de Justicia juraron “administrar justicia

de manera ética e irreprochable”. Los jue-ces indicaron que “hacen todo lo posible” por despachar, pero que tienen trabajo acu-mulado. Mencionaron dos causas: la sus-pensión de labores por el covid y el ingreso diario de causas. La fiscal general del Es-tado, Diana Salazar, pidió a los jueces que “manejen con celeridad” las causas que se encuentren pendientes. La Corte Nacional confirmó que hay causas pendientes por re-solver desde el 2012. El pasado 21 de junio, la entonces presidenta de la Corte Nacional, Paulina Aguirre, dio a conocer que durante tres años el alto Tribunal logró resolver 6 964 causas que estaban en trámite. (I)

Page 3: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

54 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 ACTUALIDADACTUALIDADEl sector turístico ha estado abandonado

desde antes de la pandemia

El seguro de desempleo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), cerró el año con $1,035 millones en sus cuentas

S Según detalló la Dirección de Recauda-ción de la entidad de seguridad social, entre 2016 y 2020 los ingresos alcanza-

ron los $1216,4 millones, mientras que se llegó a pagar $181,4 millones. Profundizando, la en-tidad explicó que para acceder a este beneficio existen algunos requisitos. Entre ellos haber estado desempleado por un periodo mínimo de diez días, haber tenido al menos 24 aportacio-nes no simultáneas en relación de dependencia y tener 6 aportaciones continuas e inmediata-mente anteriores a la situación de desempleo. Adicionalmente, no califican para este bene-ficio quienes hubieran renunciado volunta-riamente. Solamente el año pasado alrededor

de 57138 ciudadanos que estaban afiliados al IESS, pero que perdieron su trabajo, ejecutaron el seguro de desempleo, activando un total de $68,7 millones durante todo el año.

Esta cifra representa un 37,85% del totla en-tregado en los últimos cinco años.. Si bien es una cifra de beneficiarios alta, no llega ni al 10% del total de afectados por el desempleo. Según ha indicado el Gobierno, basándose en los datos del IESS, en el 2020 hubo una pérdida de empleos de personas afiliadas que llegaría a los 570.000 afectados. En este sentido, el Go-bierno ha anunciado que se entregarán $500 a 570.000 familias afectadas a través de un bono de alivio al desempleo. (I)

Desde hace 14 años, cada nuevo Minis-tro de Turismo le apuesta a algo ‘dife-rente’ y la marca país se ha cambiado a

cada rato. El aporte de la actividad se estancó an-tes de la actual crisis. En 2020, la pandemia de-vastó al sector turístico. Según la última actuali-zación oficial, las pérdidas en ventas ascendieron a $2.529 millones y la recaudación del impuesto se desplomó a menos de $200 millones.

Sin embargo, el abandono y estancamiento del sector, a pesar de los discursos sobre su im-portancia, son una constante durante los últimos años. Así, por ejemplo, de 2015 a 2020, su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) apenas subió del

2% al 2,2% y la llegada de visitantes no ha podi-do superar el promedio de 1,5 millones anuales. Actualmente la ocupación hotelera es de entre el 15% y 22%, en Quito; y, del 45% en Gua-yaquil. Si las cosas no se hacen bien, el sector turístico volvería a los niveles de 2019 recién en 2026. 7.500 establecimientos informales en Quito y 1.200 en Guayaquil operan ‘sin Dios ni ley’.

“Ecuador invirtió $1,8 millones en promo-ción a pesar de haber recibido $65 millones por impuesto ecodelta, 1x1000 y Ecuador Potencia Turística. El 80% del presupuesto se fue en gas-tos corrientes (sueldos, etc.)”.

Ecuador dejó de recaudar alrededor de $ 1.887 millones en el 2020, el 13% menos que los obtenido en el 2019.

Entre promesas y ofrecimientos desfilaron las ideas de bajar impuestos, por ejemplo reducir el impuesto al valor agregado (IVA) del 12% al 10%, al 8% o hasta al 5% para ciertos sectores pro-ductivos deprimidos, eliminar el impuesto a la salida de divisas (ISD) con diferentes fórmulas, el impuesto a la renta, entre otros.

Pero lejos de las promesas de campaña, en el ambiente quedó la pregunta: ¿es posible bajar impuestos en el Ecuador, un país que para el 2021 tendría un déficit fiscal de por lo menos $ 6.000 millones?.

PRIMERO HAY QUE CONOCER QUÉ Y CUÁNTO SE COBRA.El Servicio de Rentas Internas (SRI) recaudó $ 12.382 millones

durante el 2020, $ 1887 millones menos (-13%) que en el 2019 cuan-do ingresaron $ 14.269 millones a las arcas fiscales, la más alta en la historia, según la entidad.

Mientras, que lo recaudado el año anterior se acerca más a los $ 12.092 millones obtenidos en el 2016, la más baja cobranza de los últimos 5 años.

La recaudación por concepto del IVA, durante el 2020, alcanzó los $ 5.506 millones, y se ubicó como el impuesto que más recursos le entregó al Estado con el 44,5%. En el 2019 se recaudó $ 6.685 mi-llones.

En tanto, por impuesto a la renta (IR), el segundo impuesto en im-portancia con el 35,6%, representó $ 4.406 millones el año pasado. El impuesto a los consumos especiales (ICE) con $ 964 millones y el ISD con $ 740 millones representaron el 7,8% y 6,0% de la recauda-ción del 2020, respectivamente.

Estos cuatro impuestos son parte de los 13 tributos que el SRI re-cauda a nivel nacional, sin incluir los relacionados con comercio ex-terior, o bajo competencia de otros organismos.

Bajar los impuestos como herramienta para estimular la economía, en las actuales circunstancias del país es imposible.

Hay una estructura de gastos atada al flujo de ingresos tributarios (aunque debe existir una reducción del tamaño del Estado).

Esto, sumado a la pandemia y la concerniente paralización de la economía, más la reducción de los ingresos petroleros y la aparición de un mayor gasto en salud, lo que trajo consigo que el déficit se am-plíe más allá de lo inicialmente establecido para el 2020.

No existen las condiciones para reducir o eliminar impuestos, so-bre todo ante “una brecha fiscal importante y una necesidad de finan-ciamiento mayor a los $ 7.000 millones”. (I)

Eliminar y ajustar impuestos, como proponen candidatos, no es viable

con la actual situación, según analistas

Ventas: [email protected] Edificio XIMA Km 1.5 oficina # 315. Vía Samborondón Telf.: 3951660 - 3951661 - 3951662

GERENTE GENERAL:JUAN XAVIER BENEDETTI RIPALDA

DIRECTOR:XAVIER BENEDETTI ROLDÓS

EDITOR GRÁFICO: MANUEL JARRÍN RECALDE

El 80% de los cierres fueronde pequeños negocios y microempresas

durante la crisis de 2020

El 80% de los cierres fueronde pequeños negocios y microempresas

durante la crisis de 2020

Una inusual demanda china impulsó las exportaciones de madera durante 2020

Las únicas cifras oficiales que se tienen son de la Superintendencia de compañías; preocupa porque se desconoce la verdadera afectación.

775 microempresarios perdieron su sustento, mien-tras lo mismo les sucedió a 124 pequeños emprende-dores. En el caso de grandes y medianos negocios, se perdieron 10 y 41, respectivamente.

A inicios de la pandemia, tan temprano como abril y mayo de 2020, estudios de organismos internacio-nales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ya habían establecido que las empresas ecua-torianas eran de las menos preparadas de América Latina para afrontar la crisis.

Una ineficiente estructura de costos, bajos niveles de liquidez, precario acceso al crédito, entre muchos otros factores, constituían las principales razones establecidas en esos análisis.

Esta situación de incertidumbre se refuerza en el hecho de que, según información proporcionada por la Superintendencia de Compañías, 1.757 empresas cerraron sus puertas en 2019, en comparación a las 1.123 durante 2020. Esto a pesar de que tuvimos una caída del 9% en el Producto Interno Bruto (PIB). (I)

El sector maderero rea-lizó exportaciones por $784 millones durante

2020, lo que representa un cre-cimiento del 53% en compa-ración a 2019. El 68% de ese monto está relacionado con las ventas de balsa y sus deriva-dos, que se producen sobre todo en la Costa y Amazonía del Ecuador.

Según la Asociación Ecuato-riana de Industriales de la Ma-dera (AIMA), ese desempeño no se podrá repetir en 2021, de-bido a que la demanda del año pasado estuvo relacionada con factores excepcionales.

En primer lugar, China requi-rió grandes cantidades de bal-sa, porque esa materia prima es indispensable para la construc-ción de las aspas de los moli-nos dentro de la producción de energía eólica.

Luego de 10 años de intentos para impulsar esa producción, el país asiático implementó, desde finales de 2019, crecientes subsidios para lo-grar sus metas de transformación energética. Eso incrementó el mercado maderero durante algunos meses.

Un mayor mercado con mejores precios también provocó efectos ad-versos. Así, las ventas informales y la tala indiscriminada se exacerbaron durante 2020. Según el Ministerio de Ambiente, 1.973 metros cúbicos de balsa se decomisaron el año pasado, es decir, 186% más que los 689 metros cúbicos incautados durante 2019. (I)

AstraZeneca asegura que su vacuna detiene la transmisión

desde su primera dosis

Según los últimos datos, con solo esta primera dosis también se evitan las hospitalizaciones en un 100% a 22 días desde la inyección

Una sola dosis de la vacuna Oxford-AstraZeneca pre-viene dos tercios de las transmisiones del coronavirus, según los nuevos resultados presentados este miércoles por la compañía. Según los últimos datos, con solo esta primera dosis también se evitan las hospitalizaciones en un 100% tras 22 días desde la inyección, que es el tiempo que necesita el cuerpo para desarrollar su respuesta in-mune. (I)

El misterioso “COVID largo” preocupa a la OMS: “Todavía

no sabemos realmente qué es”

Sin embargo, el “COVID largo” merece también la atención urgente de la comunidad científica, explica Janet Diaz, responsable del equipo clínico a

cargo de la respuesta al coronavirus, en una entrevista en Ginebra. Aunque algunos estudios comienzan a correr el velo, sigue sin saberse por qué algunos enfermos de CO-VID-19 muestran luego durante meses síntomas como un cansancio extremo, dificultades respiratorias o problemas neurológicos y cardíacos a veces graves. “No sabemos aún verdaderamente qué es el COVID largo”, dice Díaz, que pide un esfuerzo unificado a escala mundial. (I)

Page 4: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

76 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 ACTUALIDADACTUALIDAD

Cédula electrónica se emitirá el 10 de febrero; el pasaporte sirve para votar

El 61% de la inversión extranjera vino de la minería y construcción durante 2020

Si su intención es cambiar la cédula caducada para sufragar el domingo 7 de febrero, lo recomendable es esperar. Desde el 10 de febrero del 2021 el Registro

Civil de Ecuador emitirá la nueva cédula electrónica, impre-sa con láser; en tanto que el documento expirado sí es válido para votar.

El Consejo Nacional Electoral (CNE) señaló que entre los documentos habilitantes para votar en las elecciones presi-denciales del 7 de febrero se encuentra también el pasaporte, además de la cédula de identidad o el documento de iden-tidad consular. La campaña política culmina este jueves 4 de febrero del 2021 y con ello empieza el silencio electoral, de cara a los comicios que se desarrollarán el domingo. En total, 13 099 150 electores están empadronados para partici-par en el proceso. Registro Civil emitió 18.571 cédulas, en el primer día de la jornada especial antes de elecciones. (I)

66 380 familias, con servicios básicos suspendidos Las familias ecuatorianas priorizan sus gastos en comida, salud y educación. Según cifras, el ingreso de las familias en el país es destinado principalmente para comida, salud y educación. La pérdida de empleo, las reducciones salariales y la falta de oportuni-dades en el mundo laboral, son el reflejo de la situación que vive el país ante la crisis de la pandemia.

112 millones suma la cartera vencida en servicios básicos

El crecimiento económico hasta 2025 dependerá de la industria

petrolera

Ecuador ha sido profundamente dependiente del crudo y, de cara a los próximos cinco años, esa realidad no cambiará,

lo que demandará acciones concretas del próximo Gobierno para asegurar que, por lo menos, se cumpla con las previsiones de crecimiento económico establecidas por organismos como el Fondo Moneta-rio Internacional (FMI).

De 2022 a 2025 las proyecciones esta-blecen que la economía ecuatoriana crece-rá 2,4%, lo que significa apenas un poco más del incremento poblacional. Ese de-sarrollo, que a todas luces es insuficiente para generar empleo de calidad, también dependerá de condiciones adecuadas en la industria petrolera.

En concreto, la producción anual deberá ser de, al menos, 190 millones o 528 mil barriles diarios, lo que significa que se tie-ne que atraer más inversión privada ante la escasez de recursos en el Estado. A la par de los niveles productivos, el precio inter-nacional del crudo no puede ser menor a los $42 por barril en los próximos cinco años. El petróleo genera el 10% de la ri-queza nacional y el 30% de los ingresos fiscales.

Se debe retomar la exploración porque Ecuador no ha estado reemplazando sus reservas y hay recursos todavía sin des-cubrir en el subsuelo. Al mismo tiempo, debe haber definiciones en el tema de los contratos. Ahora está vigente la modalidad de prestación de servicios, pero se ha cam-biado los formatos muchas veces en los últimos años. (I)

Según las últimas cifras publicadas por el Banco Central del Ecuador (BCE), con corte al tercer trimestre de 2020, la Inversión Extran-jera Directa (IED), alcanzó los $897 millones, lo que representa el

0,9% del Producto Interno Bruto (PIB). El 61% de ese monto se concentra en dos sectores de la economía. En primer lugar, la minería sumó $374 millones y la mayor parte de ese valor está relacionado con el desarrollo de la mega mina Fruta del Norte, ubicada en Zamora Chinchipe.

En segundo lugar, la construcción generó $174 millones; sin embargo, otra vez el mayor porcentaje tiene que ver con los recursos necesarios para un solo proyecto. En este caso, la inversión se destinó a trabajos pendientes dentro de las obras del Metro de Quito.

De cara a los próximos cuatro años, el país debe apuntar a atraer, al menos, $10.000 millones de IED, como mecanismo para sostener un creci-miento económico mayor al 3% anual; y, así generar puestos de trabajo de calidad. Con eso nos acercaremos un poco a los niveles de países vecinos, como Colombia y Perú. Canadá y España fueron, durante 2020, los princi-pales países que invirtieron en Ecuador. El aporte fue de: $275 millones y $239 millones, respectivamente. En 2019, la Inversión Extranjera Directa llegó a los $948,5 millones, con la minería como principal motor. (I)

Las muertes inusuales en Ecuador se

concentran en 6 provincias;

Guayas encabeza el listado

La mortalidad inusual en el Ecuador se extendió a enero de este 2021 y en algunas ciudades como

Quito ya se habla de una segunda oleada del coronavirus. La mortalidad inusual en el Ecuador se extendió a enero de este 2021 y en algunas ciu-dades como Quito ya se habla de una segunda oleada del coronavirus. En el primer mes del año, el Registro Civil reportó 8 654 defunciones por todas las causas, incluidas el covid-19 en el país, lo cual significa que se dieron 1 755 muertes por encima de lo regis-trado en enero del 2020.

Estos 1755 fallecidos inusuales de enero del 2021 se suman a los 39 861 de los 10 primeros meses de pande-mia, que resultaron de la compara-ción de registros del 2019 y del 2020. Hay que recordar que la emergencia sanitaria nacional está desde marzo pasado.

Al analizar únicamente los datos de enero pasado se ve que las muertes en exceso se duplicaron al pasar de 739, en diciembre del 2020, a 1755, a escala nacional. Esta duplicación de fallecimientos se da en el contexto de la aparición de la nueva variante del coronavirus, la cual es considerada más contagiosa. (I)

La CAF emite bonos por 1.250 millones de euros para la reactivación en América Latina

El Banco Mundial espera que proyectos sociales no corran riesgo con la transición política

Este organismo destacó el trabajo del Plan Toda una Vida del Gobierno actual. El Banco Mundial apoya la agenda del sector social con un monto de alrededor de $ 732 millones en

créditos para protección social, educación, salud y que, además, la cooperación técnica alcanza $ 1.4 millones. El desembolso de $ 48 millones de este organismo multila-teral se reorientó al pago de la primera fase del Bono de Protección Familiar, que llegó en su totalidad a 950 mil familias. Es vital el apoyo del Banco Mundial para cum-plir el compromiso de incorporar 225 mil nuevos benefi-ciarios hasta marzo de este año, logrando así las 450 mil inclusiones anunciadas, en octubre del año anterior, por el Presidente Moreno. (I)

El Comité Empresarial pide al Gobierno diferir un año el régimen impositivo para microempresarios

E l gremio empresarial recalcó que los sectores productivos, así como los emprendedores, están muy

golpeados por la pandemia y sería un acto de justicia considerar que no están en capacidad de pagar la contribución del 2%, al menos por el momento. El SRI considera como microempresarios a los contribuyentes que tienen ingre-sos anuales inferiores a los USD 300 000 y registran hasta 9 trabajadores. La declaración y pago del impuesto a la renta empezó en enero. (I)

Una emisión de bonos por un monto total de 1.250 millones de euros a un plazo de 5 años y un cupón de 0.25% ejecutó el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF)

considerada por el instituto como la transacción en euros más grande y con el cupón más bajo en los mercados de capitales en 50 años.

El objetivo de esta transacción, según se informó, es destinar los ingresos para la reactivación económica de los países de América Latina. La demanda de más de 140 inversionistas por cerca de 2.000 millones de euros permitió aumentar el monto y reducir la tasa de interés para proveer un financiamiento más eficiente a los países accionistas. CAF pone en marcha una serie de instru-mentos financieros y técnicos que complementan las medidas que aplicando los gobiernos. La multilateral ce-rró el año 2020 con un récord de aprobaciones por más de $ 14.100 millones, entre ellas una línea de crédito regional de emergencia de $ 4.100 millones, para refor-zar las medidas económicas anticíclicas para enfrentar la pandemia. (I)

Page 5: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

98 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEACTUALIDAD

La pandemia interrumpióel buen crecimiento económico de Guayas

La pandemia causó la pérdida de horas de trabajo equivalente a 255 millones de empleos en todo el mundo durante el 2020

La cifra se desprende de una estimación de la Organi-zación Internacional del Trabajo, dependiente de las

Naciones Unidas. La entidad advirtió a su vez que la recuperación dependerá de las medidas que se tomen desde la polí-tica y de la eficiencia de los programas de vacunación

Durante el 2020 “se perdió el 8,8% de las horas de trabajo en todo el mundo [en comparación con el cuarto trimestre de 2019], lo que equivale a 255 millones de puestos de trabajo de tiempo completo”, indicó la entidad en un reporte. La cifra es cuatro veces mayor a la registrada du-rante la crisis financiera de 2009.

Si no se toman en cuenta los planes de apoyo económico, estas pérdidas

masivas provocaron una caída del 8,3% de los ingresos laborales mundiales. Es decir, USD 3,7 billones, o el 4,4% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial, precisó la OIT en su séptimo informe dedicado al impacto de la pandemia en el mundo laboral. Para este organismo, sin embargo, el impacto de la pandemia en el desempleo está subestimado.

El 71% de estas pérdidas de empleo (81 millones de personas) se produjo como consecuencia de “una salida de la fuerza de trabajo, más que del des-empleo propiamente dicho; es decir, se debe más a la imposibilidad de trabajar, probablemente debido a las restricciones de la pandemia, o porque las personas afectadas dejaron de buscar trabajo”, in-dica la OIT. (I)

S egún cifras publicadas recientemente por el Banco Central del Ecua-dor (BCE), en el 2019 el

país sumó un total de $ 100.871 millones en Valor Agregado Bruto (VAB), el indicador que mide la magnitud productiva del país, ma-nifestada en la oferta de bienes y servicios. De esa cantidad, el 27,8 % provino de Guayas; el 26,7 % de Pichincha; el 6 % de Manabí y el 5 % de Azuay. No obstante, fue la primera que mayor crecimiento re-gistró. De acuerdo con el informe, en ese año la provincia costeña pro-dujo un total de $ 28.050 millones, un 5,3 % más si se lo compara con las cifras del 2018. Pichincha, por su parte, tuvo apenas un crecimiento del 1,7 % y Azuay, del 1,32 %.

La data es parte del Sistema de Estadísticas Regionales del BCE, que contiene las cuentas de las 24

Antes de la COVID, la provincia se mostró

como el primer motor económico del país.

En el 2019 fue la que registró mejor

desempeño

provincias y los 221 cantones des-de 2007. Estas cuentas permiten conocer la participación de cada provincia y cantón en las activida-des económicas del país, así como la estructura productiva o la parti-cipación de las ramas de actividad en cada circunscripción geográfica.

La variable a través de la cual se realiza esta medición es el Valor

Agregado Bruto (VAB), que se des-agrega en 14 actividades económi-cas para las Cuentas Cantonales y en 47 para las Cuentas Provinciales.

Si se toman en cuenta las activi-dades que más aportaron para hacer de Guayas la provincia de mayor producción, se tiene que ese año la mayor oferta provino del sector ma-nufacturero.

Según el Central, la industria de Guayaquil generó $ 6.203 mi-llones, versus los $ 5.616 millo-nes del año previo. En ese orden, otros sectores que también apor-taron fueron las actividades pro-fesionales ($ 4.023 millones), la construcción ($ 3.573 millones) y el comercio ($ 3.344 millones).

El cáncer de próstata y de mama continúan como prevalencia en Ecuador

Calcio, el chivato de la enfermedad

cardiovascular

La acumulación de calcio en una arteria principal fuera del co-

razón podría predecir un futuro ataque cardíaco o accidente ce-rebrovascular, ha demostrado un nuevo estudio dirigido por la Universidad Edith Cowan (EE.UU.) y publicado en «The Journal of the American Heart Association». La investigación podría ayudar a identificar a las personas en riesgo de enferme-dad cardiovascular años antes de que surjan los primeros sín-tomas.

El estudio también ha visto que cuanto más extenso era el calcio en la pared de los vasos sanguí-neos, mayor era el riesgo de fu-turos eventos cardiovasculares, y que las personas con CAA y enfermedad renal crónica tenían un riesgo todavía mayor que las personas de la población general con CAA.

El calcio puede acumularse en la pared de los vasos sanguíneos y endurecer las arterias, blo-queando el suministro de sangre o provocando la ruptura de la placa, que es una de las princi-pales causas de ataques cardía-cos y accidentes cerebrovascu-lares. (I)

Una investigación publicada en el British Medical Journal reve-ló que el descanso diurno corto

se asoció con una reducción de un 48% en el riesgo de eventos cardiovasculares.

La investigación suiza siguió a 3.400 personas de entre 35 y 75 años durante un periodo de cinco años. En ese plazo midieron si los participantes dormían o no la siesta, su duración y los episodios de infarto o ataque al corazón que habían sufrido en ese lapso. Científicos coinci-den según múltiples estudios en que la falta constante de sueño puede causar enfermedades del corazón.

El sueño, como la alimentación y el ejercicio, es un pilar fundamental para un

Dormir la siesta una o dos veces por semana reduce el riesgo de sufrir ataques cardíacos, según un estudio

estilo de vida saludable. El sueño impacta en todo lo que se hace y cuando se altera la cantidad o la calidad, puede perjudicar el desempeño en el hogar, en el trabajo, en el juego, en el aprendizaje y, como si fuera poco, en nuestra salud.

El sueño afecta muchas funciones corporales que pueden contribuir a las enfermedades del corazón. Las personas que no duermen lo suficiente también tienen más probabilidades de saltarse los hábitos que contribuyen a un corazón sano, como hacer ejercicio y comer bien. Dormir lo suficiente puede ser particular-mente importante para las personas que ya tienen factores de riesgo de enferme-dad cardíaca. (I)

Más de 29 mil nuevos casos de cáncer se presentaron en 2020, según Acuerdo Con-

tra el Cáncer. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se es-tima que del 30% al 40%, los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposi-ción a estos factores de riesgo.

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones fallecieron por esta enferme-dad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se en-

cuentran en lo mejor de sus vidas.Mientras que a escala mundial, se es-

tima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muer-tes por esta enfermedad.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Uni-dad de Inteligencia de The Economist, en Ecuador y la mayoría de países de la región, el cáncer representa la segunda causa de muerte después de las enfer-medades cardiovasculares en general, a excepción de Perú y Chile donde es la primera.

Además, según información de la Sociedad Ecuatoriana de Oncología, el cáncer es responsable de 15 de cada

100 muertes en Ecuador y cerca de 28.000 personas son diagnosticadas con la enfermedad anualmente.

Según el registro del Ministerio de Salud Pública (MSP) hasta junio de 2018 se realizaron 1.287 nuevas aten-ciones con diagnóstico de cáncer de mama, de las cuales, 1.254 correspon-den a mujeres, el 97,6% de los casos presentados por esta patología.

En el Ecuador, la incidencia de cán-cer de mama, según estadísticas de Globocan 2018, fue de 28.058 casos nuevos. En promedio existen 165 casos de cáncer en todas sus variedades por cada 100.000 mujeres y 150 casos por cada 100.000 hombres. (I)

Page 6: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

1110 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Ejercicios y cambios en la alimentaciónque ayudan a frenar el declive de los mayores

Se recomienda, entre otros, una actividad

física moderada frecuente y una dieta

rica en proteínas

Se ha destacado la importancia de identificar precozmente la fra-gilidad de los ancianos, ya que

puede ser «prevenible» si se actúa con precocidad en su detección y se adoptan medidas para evitarla.

Con frecuencia, la fragilidad se asocia a la presencia de varias enfermedades previas, como hipertensión, diabetes, obesidad, afecciones cardiacas o respi-ratorias. Los mayores con fragilidad tie-nen mayor riesgo de caídas y fracturas, un empeoramiento de su calidad de vida, más ingresos hospitalarios y, por lo tanto, más necesidades sanitarias y sociales, y una mortalidad más precoz. De hecho, se han estudiado varios modos de preve-nirla y la mayoría se basan en el ejerci-cio físico y cambios en la alimentación.

La actividad física moderada frecuen-te puede retrasar el declive funcional y reducir el riesgo de enfermedades crónicas. Además, prosigue, mejora la calidad del sueño, la masa muscular y el apetito, reduce los síntomas de de-presión y el uso de medicamentos. En concreto, se recomiendan tres tipos de ejercicio físico: el ejercicio aeróbico, los ejercicios de fortalecimiento, y los de equilibrio y flexibilidad.

LA IMPORTANCIA DE LA DIETARespecto a la alimentación, hay varios

aspectos a tener en cuenta, informando de que las proteínas son fundamentales para prevenir la sarcopenia, y se encuen-tran en la carne, el pescado, el huevo y, en menor cantidad, en las legumbres.

«Su principal problema suele ser la di-ficultad en algunos casos de masticación (carnes) o las espinas (pescado). En este sentido, debe jugar un rol importante el huevo, solo o suplementando otros ali-mentos como caldos o purés», ha avi-sado. Dicho esto, ha aconsejado en los mayores que haya una ingesta proteica en tres de las comidas del día.

De cara a la alimentación de las personas mayores, hay que tener en cuenta que, con el envejecimiento, cambian los gustos y también la per-cepción de olores y sabores. El con-sumo de fármacos, problemas buca-les por malas dentaduras, acúmulo de saburra o infecciones por hongos pueden provocarles, además, difi-cultades para mantener unos buenos hábitos alimentarios.

Tampoco se debe olvidar que las personas mayores suelen saciarse antes de lo que lo hacían y es reco-mendable que realicen más comidas

diarias, pero en pequeñas cantida-des.

Y es que, son frecuentes las largas horas de ayuno nocturno debidas a escasas cenas y a hora temprana y a los desayunos tardíos que suponen más de 12 horas de ayuno y pueden inducir hipoglucemias.

«Es aconsejable introducir algún pequeño resopón antes de acostarse. Especial interés tienen los líquidos. Son varias las causas que hacen que tiendan a beber menos y es funda-mental que beban, al menos, un litro y medio al día», ha apostillado. (I)

Page 7: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

1312 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEVIERNES 5 de FEBRERO de 2021DEPORTES

EN EL AEROPUERTO

SI TE CUIDAS TÚ, NOS CUIDAMOS TODOS

UTILIZA SIEMPRE:

MASCARILLA

LAVADO DE MANOS

SIEMPRE EL DISTANCIAMIENTO

El Aeropuerto de Guayaquil se preocupa por ti con controles de temperatura, señalización para el distanciamiento social, pediluvios para la desinfección de calzado, puntos para la desinfección de manos y cabinas de ozono para la desinfección de equipaje.

Con nuestros controles y tu colaboración en el cumplimento de las normas de bioseguridad, seguiremos volando alto.

NoTeConfíes#

El ranking más polémico: Diego Maradona y Dennis Rodman, en el top 5 de los

“grandes deportistas que trajeron el infierno a la tierra”

Cada uno en su rubro, Diego Ma-radona y Dennis Rodman mar-caron una época en el mundo del deporte. El Diez, que murió

el pasado 25 de noviembre de 2020, se ganó un lugar entre los mejores futbolistas de la historia. Puso al Napoli en el mapa de la dis-ciplina, ganó el Mundial de México 1986 con Argentina y brilló desde su talento y lideraz-go. El Gusano ganó cinco anillos de la NBA (dos con los chicos malos de Detroit Pistons y tres con los míticos Chicago Bulls de Mi-chael Jordan), participó dos veces del All Stars Game y se convirtió en símbolo como jugador defensivo o rebotero.

A mismo tiempo, Maradona y Rodman también fueron noticia en continuado por si-tuaciones que se dieron fuera del campo de juego: romances, escándalos, noches largas y excesos. Por eso, Pelusa y el interno apare-cen en el polémico ranking que confeccionó el portal Daily Star: “Grandes deportistas que

trajeron el infierno a la tierra”. Se refiere a los que dejaron un mojón en su actividad y, al mismo tiempo, transitaron “vidas extrava-gantes y controvertidas”. Dennis y Diego apa-recen en los puestos tres y cuatro del top 5, respectivamente.

El N° 1 es el ex piloto de la Fórmula 1 James Hunt. El sitio justificó la elección subrayando que “llevaba un mono adornado con las pala-bras: ‘Sexo, desayuno de campeones’. E insta-ló la leyenda de que se acostó con 5.000 mu-jeres, incluidas 35 azafatas de British Airways durante dos semanas en Tokio”. Vivió rápido y murió rápido: falleció en 1993 a los 45 años.

En la segunda colocación surge un golfis-ta: el estadounidense John Daly. “Ha luchado contra su adicción al alcohol durante años y también debió enfrentar sus problemas con el juego, gastando una vez 1.2 millones de li-bras (el equivalente a 1.664.000 dólares) en una sola sesión de casino”, reza la argumen-tación. (I)

Messi, más lejos que nunca del Barça

Serio y mirando al suelo. Leo Messi salió a calentar media hora antes del inicio del partido, con el estadio vacío, sin que la grada pudiera manifestarle sus sensaciones después de que su contrato saliera a la luz. Si esta temporada había sido capaz de recuperar el brillo en la mirada y la sonrisa

después del enfrentamiento que mantuvo con el club en verano, cuando exigió su libertad a través de un burofax, ayer su imagen transmitía de nuevo que vive instalado en una montaña rusa y que desde dentro del club le abren la puerta de salida. El contrato del rosarino, firmado en 2017 y que expira el próximo 30 de junio, asciende a 555.237.619 euros, es decir 138,8 millones brutos al año, según publicó el diario «El Mundo». Messi tardó apenas 20 minutos en inaugurar el marcador (su gol 650 con el Barça) y alzó el puño al cielo con rabia, como queriendo justificar lo que gana. Fuera del terreno de juego, el futbolista ha puesto el tema en manos de sus abogados para estudiar si se denuncia a Bartomeu, Tusquets y Grau, las únicas personas con acceso a esa información en la entidad. (I)

Los futbolistas más caros en la historia del fútbol

ecuatoriano

E l Brighton Club, de la Premier League de Inglaterra, pagó este inicio del 2021 por Moisés Caicedo unos $ 6 millones al Independiente del Valle, una cifra alta para el fútbol ecuatoriano, pues nadie antes de su

edad (19 años) había sido vendido por sumas parecidas. El pase al Perugia de Italia en 1999 de Jaime Iván Kaviedes (43 años) también fue por una suma alta, pero los directivos de Emelec no precisaron valores.

Ambos, nacidos en Santo Domingo de los Tsáchilas, protagoni-zan las transferencias más caras en la historia del fútbol realizadas desde clubes nacionales. Si bien Moisés Caicedo y Jaime Iván Kaviedes motivaron que Europa pusiera sus ojos sobre el fútbol ecuatoriano para concretar sus fichajes, hay operaciones impor-tantes que jugadores tricolores protagonizaron en el mercado de transferencias en el Viejo Continente. El más reciente es el fichaje de Pervis Estupiñán con el Villarreal CF, de LaLiga, el 16 de sep-tiembre de 2020, procedente del Watford de la segunda división inglesa.

El conjunto español no precisó el monto de la operación, pero el Watford detalló entonces en una nota que el traspaso se cerró en unos 15 millones de libras ($ 19,4 millones), convirtiéndose Estupiñán en el defensa más caro en llegar al Villarreal CF.

Pero la cifra más alta del traspaso de un futbolista ecuatoriano data de junio de 2009 cuando el Manchester United contrató a Antonio Valencia. Según el diario británico The Sun, el United pagó 16 millones de libras esterlinas al Wigan Athletic por el pase del amazónico. Un reporte de mayo de 2009 publicado en el diario español As señala que el United desembolsó 25 millones de euros (cerca de $ 33 millones) por la ficha del tricolor.

Hay otros internacionales ecuatorianos que se mantienen vigen-tes en Europa, como el delantero Felipe Caicedo en el Lazio de Italia, segundo máximo anotador de ese conjunto (con 6 dianas) en la actual campaña liguera. El pase de Caicedo, en 2017, le costó 3 millones de euros (unos $ 3,63 millones) al Lazio, según Trans-fermarkt. (I)

La revelación al detalle de su contrato es el último episodio de una relación cada vez más tensa con el Barcelona

Page 8: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

1514 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

¿Cómo tu personalidad cambiaa medida que cumples años?Grandes mitos desmontados:

¿construyeron esclavos las grandes pirámides de Egipto?

Ahora, después de décadas de investigación sobre los efec-tos del envejecimiento, los científicos han comenzado a

descubrir cambios más misteriosos.“La conclusión es exactamente esta: que

no somos la misma persona durante toda nuestra vida”, señala René Mõttus, psicó-logo de la Universidad de Edimburgo.

A la mayoría de nosotros nos gustaría pensar en nuestra personalidad como algo relativamente estable a lo largo de nuestra vida. Pero diversas investigaciones sugie-ren que este no es el caso.

Nuestros rasgos cambian constantemen-te, y para cuando entramos en la década de los 70 y 80 años, hemos experimentado una transformación significativa.

La modificación gradual de nuestra per-sonalidad tiene algunas ventajas sorpren-dentes.

Nos volvemos más conscientes, agrada-bles y menos neuróticos.

Los niveles de los rasgos de personali-dad de la llamada “Tríada Oscura” -el ma-quiavelismo, el narcisismo y la psicopatía- también tienden a disminuir, y con ellos, nuestro riesgo de caer en comportamientos antisociales como el crimen y el abuso de sustancias.

Las investigaciones han demostrado que nos convertimos en personas más altruis-tas y confiadas. Nuestra fuerza de voluntad aumenta y desarrollamos un mejor sentido del humor.

Finalmente, los ancianos tienen más control sobre sus emociones.

Es sin duda una combinación ganadora,

Todos estamos familiarizados con la transformación

física que conlleva el envejecimiento: la piel pierde su elasticidad, las encías retroceden,

nuestra nariz crece, los pelos brotan en

lugares peculiares -a la vez que desaparecen

por completo de otras partes- y esos

preciosos centímetros de altura a los que nos

aferramos comienzan a desaparecer.

y una que indica que el estereotipo de que las personas mayores son gruñonas y cas-carrabias necesita ser revisada.

NUESTRAS PERSONALIDADES SON FLUIDAS Y MALEABLES Lejos de asentarse en la infancia, o al-

rededor de los 30 años -como pensó la co-munidad científica durante años-, parece que nuestras personalidades son fluidas y maleables.

“Las personas se vuelven más agrada-bles y más adaptadas socialmente”, dice Mõttus.

“Son cada vez más capaces de equilibrar sus propias expectativas de vida con las de-mandas de la sociedad”.

Los psicólogos llaman al proceso de cambio que ocurre a medida que envejece-mos “maduración de la personalidad”.

Es un cambio gradual e imperceptible que comienza en nuestra adolescencia y continúa al menos hasta nuestra octava dé-cada en el planeta.

Curiosamente, parece ser universal: la tendencia se observa en todas las culturas humanas, desde Guatemala hasta India.

“Generalmente es controvertido hacer juicios de valor sobre estos cambios de personalidad”, dice Rodica Damian, psicó-loga social de la Universidad de Houston, en EE.UU.

“Pero al mismo tiempo, tenemos evi-dencia de que son beneficiosos”.

Por ejemplo, la falta de estabilidad emo-cional se ha relacionado con problemas de salud mental, tasas de mortalidad más altas y divorcios.

Entretanto, Damian explica que la pa-reja de alguien con un grado elevado de conciencia probablemente sea más feliz, porque es más probable que estas perso-nas laven los platos a tiempo y sean menos propensos a engañar a su pareja.

UN LADO MÁS ESTABLE DE NUESTRA PERSONALIDADResulta que, si bien nuestra personalidad

cambia en cierta dirección a medida que envejecemos, lo que somos en relación con otras personas del mismo grupo de edad tiende a permanecer bastante estable.

Por ejemplo, es probable que el nivel de neurosis de una persona vaya bajando en general, pero los niños de 11 años más neuróticos siguen siendo, en general, los ancianos de 81 años más neuróticos.

“Hay una base de quiénes somos en el sentido de que mantenemos nuestro rango en relación con otras personas hasta cierto punto”, dice Damian.

“Pero en relación a nosotros mismos, nuestra personalidad no está escrita en pie-dra, podemos cambiar”.

¿CÓMO SE DESARROLLAN ESTOS CAMBIOS DE PERSONALIDAD?Dado que la maduración de la persona-

lidad es universal, algunos científicos pien-san que, lejos de ser un efecto secundario accidental de haber tenido más tiempo para aprender las normas sociales, las formas en que cambia nuestra personalidad podría estar genéticamente programada, tal vez incluso moldeada por fuerzas evolutivas.

Por otro lado, otros expertos creen que

nuestra personalidad está en parte forjada por factores genéticos y luego esculpidas por presiones sociales a lo largo de nuestra vida.

Por ejemplo, una investigación de Wie-bke Bleidorn, psicóloga de la personalidad de la Universidad de California, concluyó que, en culturas donde se esperaba que las personas maduraran más rápido (en térmi-nos de casamiento, empezar a trabajar, asumir responsabilidades adultas), sus personalidades tienden a madurar a una edad más temprana.

De hecho, nuestra personalidad está intrínsecamente ligada a nuestro bien-estar a medida que envejecemos.

Por ejemplo, aquellas con un mayor autocontrol tienen más probabilidades de ser saludables en la edad adulta, las mujeres con niveles más altos de neurosis tienen más probabilidades de experimentar síntomas durante la me-nopausia, y cierto grado de narcisismo se ha asociado con tasas más bajas de soledad, que en sí mismo es un factor de riesgo para una muerte más temprana.

En el futuro, comprender cómo cier-tos rasgos están vinculados a nuestra salud -y cómo podemos esperar que nuestra personalidad evolucione a lo largo de nuestra vida- podría ayudar a predecir quién está en mayor riesgo de padecer ciertos problemas de salud y poder intervenir.

El conocimiento de que nuestra per-sonalidad cambia a lo largo de nuestra vida, lo queramos o no, es una prueba útil de lo maleables que son. (I)

Hollywood tiene un enor-me poder de influencia en el imaginario colecti-vo, y ha colaborado acti-

vamente en levantar este «hecho» que el popular arqueólogo Zahi Hawass no duda ya en ridiculizar.

Y aunque las cintas de Hollywood basadas en narraciones históricas (He-ródoto viajó a Egipto hacia el año 450 antes de Cristo y su teoría incluía a decenas de miles de esclavos) han he-cho creer a mucha gente que los judíos construyeron las pirámides mientras estaban esclavizados, la historia tam-bién ha sido tergiversada incluso por los frentes más extravagantes y cons-pirativos: desde extraterrestres hasta misteriosas civilizaciones antiguas o los masones incluso podrían haber estado detrás de las pirámides. Nada más lejos de la realidad, claro. Y lo del mito esclavo, tampoco.

Y sigue: «Sabemos que los traba-jadores de las pirámides no eran es-clavos, porque tenían suplementos de proteína animal, algo que no era lo

Una de las estafas piramidales en el

campo de los mitos más asentada es la de la construcción de las

grandes pirámides de Egipto por parte

de una servidumbre esclava.

normal entonces. Los antiguos egip-cios tenían una dieta sobre todo ve-getal, comían muy poca carne (solo la nobleza y la familia real) y estaban siempre en el borde de la inanición. Sabemos que había centros de pro-ducción en el delta que se dedicaban a abastecer de carne a los trabajadores. Se han encontrado restos de cordero, de buey… Era un buen trabajo cons-truir las pirámides, aunque duro, difí-cil y peligroso».

Ideológicamente era muy importan-te porque en el Reino Antiguo, que es cuando se construyeron las grandes pirámides de Guiza, solo el faraón lle-gaba al más allá y con él, sus súbdi-tos conseguían revivir en el más allá también. Por eso todo el mundo tenía interés en que el faraón tuviera su pi-rámide», explica.

TUMBAS DE LOS TRABAJADORESEn 1990, se encontraron varias tum-

bas humildes para trabajadores de pirámides a una distancia sorprenden-temente cercana de las tumbas de los

faraones. En el interior, los arqueólo-gos descubrieron todos los bienes ne-cesarios que los obreros necesitarían para navegar hacia el más allá: pri-vilegios que es poco probable que se hayan otorgado a esclavos comunes, explican desde «Discover Magazine».

Realmente, las pirámides estuvieron muy bien construidas. De hecho, es la única de las siete maravillas del mun-do que está en pie. Y las autoridades del país vienen luchando desde hace años contra lo que llaman el «mito» de que los obreros esclavos erigie-ran las pirámides, ya que según ellos esta idea infravalora la habilidad de los constructores y la sofisticación de la antigua civilización egipcia, algo que argumenta también Hawass en el sentido de que construir pirámides es creativo, no puede producirse un mi-lagro científico y de la ingeniería así desde una naturaleza esclava (también añade que no hay evidencia de que hubiera esclavos durante la era de las construcciones de pirámides; además el papiro encontrado en Wadi Al Jarf

refuta esta idea también, en su opi-nión).

En 2010, arqueólogos egipcios hallaron un grupo de tumbas también junto a las pi-rámides que corroboraban esta línea, la de que los látigos no castigaron las espaldas de pobres esclavos mientras se construían las faraónicas pirámides. Se trataba de hom-bres libres. Estas tumbas, de 2,74 metros de profundidad, contenían 12 esqueletos perfectamente conservados. Los huesos fueron encontrados en posición fetal, con la cabeza hacia el oeste y los pies hacia el este, según las antiguas creencias egipcias. En las fosas también había vasijas que alguna vez tuvieron cerveza y pan.

En aquellos días, el ministro de Cultura egipcio, Faruk Hosni, dijo de este hallazgo: «Es uno de los más significativos del últi-mo siglo», dando cierto giro a las investiga-ciones hasta la fecha. «Las tumbas fueron construidas al lado de la pirámide del rey, lo que indica que esta gente no era, de ninguna manera, esclava. No los habrían enterrado de una forma tan honorable si se tratara de esclavos», explicaba Hawass, entonces jefe de la excavación. (I)

Page 9: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

1716 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

La obesidad exacerba los efectos del alzhéimer

La obesidad puede contribuir a la vulne-rabilidad del tejido neural, mientras que mantener un peso saludable en durante una demencia leve podría ayudar a pre-

servar la estructura cerebral.La obesidad puede contribuir a la vulnerabilidad

del tejido neural, mientras que mantener un peso sa-ludable durante una demencia leve podría ayudar a preservar la estructura cerebral.

Los hallazgos también destacan el impacto que el sobre-peso o la obesidad en la mediana edad podría tener en la salud del cerebro durante la vejez.

La autora principal del estudio, la profesora Annalena Venneri del Instituto de Neurociencia de la Universidad de Sheffield (Reino Unido), señala que la prevención juega un papel muy importante en la lucha contra la enfermedad. En este sentido, señala que «es importante enfatizar que este es-tudio no muestra que la obesidad cause alzhéimer. (I)

Michael Jordan tuvo pérdidas millonarias tras la reciente crisis en Wall Street por GameStop

Con una fortuna que asciende a más de 1.600 millones de dólares, el actual presidente de Charlotte Hornets, una de las franquicias de la máxima competición del baloncesto

en los Estados Unidos, sufrió pérdidas millonarias en 2020 y también tuvo un duro golpe a su economía re-lacionado con la última crisis que afectó a Wall Street.

Según indicó el sitio Basketball Forever, Jordan viene de perder una suma esti-

mada en 230 millones de dólares du-rante los últimos 12 meses debido a la pandemia del coronavirus, que paralizó las ganancias de la NBA por segunda temporada consecu-tiva. (I)

Con una fortuna que asciende a más de 1.600 millones de dólares, el actual presidente de Charlotte Hornets, una de las franquicias de la máxima competición del baloncesto

en los Estados Unidos, sufrió pérdidas millonarias en 2020 y también tuvo un duro golpe a su economía re-lacionado con la última crisis que afectó a Wall Street.

Según indicó el sitio Basketball Forever, Jordan viene de perder una suma esti-

mada en 230 millones de dólares du-rante los últimos 12 meses debido a la pandemia del coronavirus, que paralizó las ganancias de la NBA por segunda temporada consecu-tiva. (I)

Ed Sheeran es uno de los artistas que más impuestos pagan en

Reino Unido

EL CÁNCER DE MAMA YA ES EL TUMOR MÁS DIAGNOSTICADO EN EL MUNDO

Proponen un nuevo modo, más sencillo, de detectar civilizaciones

extraterrestres

Se trata de la «detectabilidad mutua», concentrar la búsqueda en planetas des-de los que sea posible determinar si la Tierra misma puede estar habitada

Buscar a los que nos están buscando. Esa es la idea central de un estudio llevado a cabo por un investigador de la Universidad de Manchester que propone una novedosa estrategia, basada en la lla-mada «teoría de juegos», para incrementar las po-sibilidades de hallar civilizaciones extraterrestres. El trabajo, realizado por el astrofísico Eamonn Ke-rins, del Observatorio Jodrell Bank de la Univer-sidad de Manchester, se acaba de publicar en The Astronomical Journal.

Los actuales programas de búsqueda del SETI, Instituto cuya labor se centra en encontrar civili-zaciones «ahí fuera», suelen tener dos enfoques: El primero es «barrer» una gran área de cielo con la esperanza de captar, en algún lugar, una señal que indique la presencia de seres inteligentes. El método tiene el inconveniente de que genera muy rápidamente un enorme volumen de datos entre los que resulta muy difícil encontrar lo que se está buscando. El segundo se basa en una «búsqueda dirigida», centrada en sistemas estelares específi-cos en los que se sabe que podría haber planetas capaces de albergar vida. El riesgo, claro, es de-dicar muchos recursos a pocos candidatos, en los que podría, como de hecho sucede, no encontrarse mada. (I)

Evan Rachel Wood, co-nocida por sus papeles como Reina Iduna en la película «Frozen II» o

Dolores Abernathy en la serie «Wes-tworld», y una de las activistas más combativas del movimiento #Me-Too, ha acusado al cantante Marilyn Manson (cuyo nombre real es Brian Warner) de abusos sexuales y psico-lógicos.

MARILYN MANSON acusado de

abusos sexuales por la actriz Evan

Rachel Wood y otras cuatro

mujeresEd Sheeran lleva años colando sus canciones en las listas de éxitos musicales, encabeza el

ranking de los artistas británicos más ricos menores de 30 años con una fortuna estimada en unos 220 millones de euros y es el tercer músico que más dinero ganó en 2019 en todo el mundo. Ahora, el can-tante británico ha entrado a formar parte de otra lista: la de los que más impuestos pagan en el Reino Unido. Según publi-ca The Sunday Times, el intérprete de Perfect es el mayor contribuyente entre los músicos británicos con una factura fiscal total de 28,2 millones de libras (32 millones de euros al cambio) en el ejercicio de 2019. A punto de cumplir 30 años, el próximo 17 de febrero, y con una fortuna estimada en unos 220 millones, Sheeran ocupa la posición 32 en la lista de contribuyentes del Reino Unido, pero encabeza el apartado dedicado al pago de impuestos por parte de artistas.

El cáncer asiste también a su particular sorpaso. Los últimos datos que ha difundido la Agencia Interna-cional para la Investigación del Cáncer demuestran que la epidemiología del cáncer está cambiando.

Los tumores de mama se han convertido en el tipo de cáncer más diagnosticado en el mundo, con 2,3 millones de casos detectados el años pasado. Es la primera vez que el cáncer de mama supe-ra al de pulmón, la enfermedad oncológica hasta la fecha más común. El de mama ahora representa el 11,7% de todos los casos nuevos de cáncer en ambos sexos a nivel mundial.

El sorpaso se produce, sobre todo, por un incremento de diag-nósticos en los países más ricos como los de Europa y América del Norte, con 90 casos nuevos por cada 100.000 mujeres). Aun-que los tumores de mama también crecen en muchos países de ingresos bajos y medianos. Tras el cáncer de mama se sitúa el de pulmón (11,4% de todos los casos nuevos), seguido del de colon y recto (10,0%), próstata (7,3%) y de estómago (5,6%). (I)

Page 10: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

1918 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Cuánto dinero genera Lionel Messi para el Barcelona: las cifras que se contraponen a su salario

En las últimas horas el mundo

del fútbol quedó paralizado por los supuestos

números que cobra el astro rosarino

en el equipo catalán. ¿Pero cuánto dinero

gana el Culé por contar con el

mejor jugador del mundo?

“Messi es la parte funda-mental de los ingresos atípicos del Barça. En

un análisis sobre cuánto dinero genera para el club, la cifra ronda entre 250 y 300 mi-llones de euros anuales. Por lo tanto, si su salario bruto es de 140, como mínimo el Barcelona tiene 100 millones de beneficio”, explicó Marc Ciria, financiero y socio fun-dador de Diagonal Inversiones.

“Los patrocinadores ahora renuevan año a año por si Messi se va del Barça. Esto no significa que si Messi se el club va a perder patrocinadores, sino que es muy probable que renueven a la baja”, argumentó el ana-lista.

En la misma sintonía, Cinto Ajram, ex responsable de activación de patrocinios de la entidad catalana, explicó que “es una realidad que el coronavirus está reduciendo mucho la cantidad de dinero de los patroci-nios, pero el acuerdo por 30 millones más variables (que Rakuten firmó con el Barce-lona por un año más, hasta 2022) responde a la incertidumbre respecto el futuro de Mes-si”. “Cuando tú vendes la marca Barcelona por el mundo pones la cara de Messi.

“Cuando se negocia con un patrocinador en un 90% de las diapositivas de Power Point que el club le muestra a sus posibles anunciantes aparece la imagen de Messi”, reveló Marc Ciria; sin omitir ningún detalle que también se relaciona al aspecto deporti-vo: “En las giras de los últimos cinco años,

el 50% de los ingresos dependieron de la presencia de Messi en los partidos. Además, de los espectadores que van al campo, el 40% son turistas nacionales e internaciona-les, los cuales aportan mucho dinero al club, y estos vienen a ver al Barça de Messi”.

Si se tiene en cuenta la taquilla, la entidad española percibe al año (previo a la pande-mia) unos 95 millones de euros, de los cua-les 20 corresponden a los aficionados que

pagan por observar a la leyenda rosarina. Probablemente, muchos de su seguidores son los que adquieren su camiseta con el tradicional número 10 que representa un ingreso de 20 millones anuales por esa in-dumentaria.

Por consecuencia, el analista remarcó que “el 90% del turismo que llega a Barcelona para ver al Barça se compra la camiseta de Messi”, un hecho que implica un ingreso adicional en merchandising.

Cuáles son los 5 suplementos alimenticios que recomiendan los expertos y por qué

Frente al déficit de algunos alimentos

en nuestra dieta, existen

complementos que pueden generar un beneficio saludable

en nuestro organismo

OMEGA 3En las últimas décadas se ha descubierto

cómo el sistema inmunológico y los proce-sos inflamatorios crónicos repercuten direc-tamente en una amplia variedad de proble-mas de salud mental y física. Actualmente, más del 50% de todas las muertes son atri-buibles a enfermedades inflamatorias, entre las que se incluyen accidentes cerebrovas-culares, diabetes, cardiopatía isquémica y diversos tipos de cáncer, entre otros.

Si bien la inflamación es parte del me-canismo de defensa de nuestro organismo, cuando se mantiene más de lo necesario o se vuelve crónica puede perjudicar al tejido, generando un daño mayor. Por otro lado, la composición de la alimentación, entre otros factores, puede potenciar esto; fundamental-mente aquella compuesta por baja cantidad de frutas, verduras, legumbres, sumado a la alta ingesta de alcohol, cereales refinados, tabaco y alimentos ultraprocesados.

“El omega 3 fortifica y defiende al orga-nismo frente a enfermedades como diabe-tes, cáncer, depresión y deterioro cognitivo, así como de problemáticas cardiovasculares como fibrilación auricular, aterosclerosis, trombosis, inflamación y muerte súbita, en-tre otras.

Uno de sus principales aportes es su ca-pacidad antiinflamatoria, ya que mejora el funcionamiento de los vasos sanguíneos, mientras que también se ocupa de balancear los niveles de colesterol en el organismo y regula el trabajo de los glóbulos blancos que responden a los procesos inflamatorios del organismo”.

Una de las principales fuentes naturales para obtenerlos son el aceite de pescados como el salmón, el atún, la caballa, el sábalo y el surubí, entre otros. “El EPA de aceite de pescado se destaca por su rol en el cuidado

del corazón y sus propiedades antiinflama-torias y antialérgicas, mientras que el DHA refuerza el sistema nervioso, el cerebro y la visión”, dice.

CÚRCUMALa cúrcuma se usa como un remedio tra-

dicional en muchas partes de Asia para re-ducir la inflamación y ayudar a curar las he-ridas. Ahora, la creciente evidencia sugiere también puede ayudar a proteger contra una variedad de enfermedades, como la artritis reumatoide, las enfermedades cardiovascu-lares, la demencia y algunos cánceres.

Un reciente estudio publicado en Procee-dings de la Academia Nacional de Ciencias revela que la cúrcuma sirve para eliminar ciertas células cancerosas. Aunque los es-tudios sobre la función de la cúrcuma en el tratamiento del cáncer todavía continúan, esta especia podría aportar otros beneficios para la salud.

Entre las enfermedades que combate, es-tán la diabetes tipo 2, la obesidad, la enfer-medad inflamatoria del intestino y el cáncer.

VITAMINA DLa vitamina D juega un papel crucial en

el sistema inmunológico -de defensa del organismo- y puede combatir la inflama-ción. Y esta propiedad se volvió de suma importancia en la lucha del cuerpo contra el coronavirus. A partir de años de investi-gar este compuesto, se sabe que la falta de vitamina D afecta tanto al sistema inmune innato como al adaptativo e incorporarla puede tener un papel en la protección contra las infecciones respiratorias.

Una nueva investigación determinó que obtener vitamina D está relacionado con un menor riesgo de sufrir infecciones graves por coronavirus y padecer síntomas graves como confusión, pérdida del conocimien-to, dificultad para respirar y muerte. Las personas que incorporan suficiente vitami-na D tienen un riesgo 52 por ciento menor de morir de COVID-19 que aquellos que tienen deficiencia de la ‘vitamina del sol’,

revelaron. Se trata de un estudio llevado adelante por la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston de los Estados Uni-dos, en donde los científicos se preguntaron qué hace que una persona sea más propensa a contraer COVID-19.

La vitamina D es un nutriente funda-mental que el cuerpo requiere sobre todo para tener huesos fuertes. La razón es que la vitamina D ayuda al cuerpo a absorber y mantener un nivel adecuado de otros dos nutrientes importantes para la salud ósea: el calcio y el fosfato.

La mayor parte de la vitamina D se ob-tiene de la luz solar. Cuando los rayos ultra-violetas (UV) tocan la piel, especialmente a mediodía, se inicia la producción de vi-tamina D. En general, los adultos deben consumir 600 unidades internacionales de vitamina D a diario. Eso aumenta a 800 uni-dades internacionales diarias en las personas mayores de 70 años.

La vitamina D es única porque se puede producir en la piel a partir de la exposición a la luz solar. Existe en dos formas: se obtiene de la irradiación UV y de algunos alimentos. La luz UVB del sol incide en la piel y los seres humanos sintetizan vitamina D3, por lo que es la forma más “natural”. Los seres humanos no producen vitamina D2, por lo que es necesario incorporarla al organismo.

Pero ¿cómo incorporar la vitamina D de forma natural? Además de tomar sol de 5 a 10 minutos por día, algunos de los alimen-tos que se pueden ingerir para obtener esta vitamina son el pescado (salmón, bacalao, sardinas), los lácteos y cereales, entre otros. La ingesta de estas comidas forman un compuesto denominado colecalciferol que se transfiere al hígado para convertirse en vitamina D activa.

PROBIÓTICOSSi bien se tiene incorporada una connota-

ción negativa respecto de los microorganis-mos con los que se convive, resulta difícil reconocerles el papel que algunos de ellos cumplen en el organismo.

La microbiota sana y robusta es sinónimo de salud y bienestar, y los probióticos sin duda son aliados porque ofrecen múltiples beneficios. Es algo que se viene investigan-do y estudiando hace muchos años.

“Se trata de ese ejército de miles y miles de bacterias que se encuentran en todo el tracto gastrointestinal, piel, tracto genital, tracto respiratorio y glándulas mamarias, tiene un rol fundamental en la salud física y mental. En el intestino se produce más del 90% de la serotonina, neurotransmisor del bienestar; por esta razón, entre otras, hace unos cuantos años es que al intestino se lo llama ‘segundo cerebro’”, completó la ex-perta.

Las bacterias intestinales producen ácidos grasos de cadena corta (AGCC) que tienen acción antiinflamatoria local, general y mo-duladora del sistema inmune, además de ser este ácido graso el combustible para renovar continuamente el epitelio intestinal. Una mi-crobiota robusta y diversa brinda equilibrio a los sistemas digestivos, endocrinos, vascu-lares y metabólicos.

Los probióticos más estudiados provie-nen de especies como Lactobacillus rham-nosus, Lactobacillus casei, Lactobacillus re-uteri y Bifidobacterium lactis y se los suele incorporar en yogures.

¿Necesito incluir probióticos en mi dieta? La experta en nutrición Katherine Zeratsky de Mayo Clinic afirmó que no es necesa-rio incluir en la dieta para estar sano. “Sin embargo, estos microorganismos podrían ayudar con la digestión y ofrecer protección contra las bacterias perjudiciales, tal como lo hacen las bacterias «buenas» ya existen-tes en el cuerpo”, indicó.

Si bien se necesitan más investigaciones, hay pruebas de que los probióticos pueden ayudar a lo siguiente:

-Tratar la diarrea, especialmente des-pués de tomar ciertos antibióticos

-Tratar el síndrome del intestino irri-table

-Acelerar el tratamiento de determina-das infecciones intestinales

-Prevenir los resfriados y la gripe o re-ducir su gravedad

-Aliviar los trastornos alérgicos, como el eccema y la rinitis alérgica (fiebre del heno)

Se está estudiando la eficacia y la seguri-dad de los probióticos y los prebióticos en otras enfermedades, como la diabetes, el cáncer y la enfermedad cardíaca.

PREBIÓTICOSLos prebióticos son carbohidratos no di-

geribles que actúan como alimento para los probióticos. Cuando los probióticos y los prebióticos se combinan, interactúan de ma-nera beneficiosa. Los productos lácteos fer-mentados, como el yogur y el kéfir (yogur búlgaro), se consideran simbióticos, porque contienen bacterias vivas y el combustible que necesitan para desarrollarse.

Los prebióticos se encuentran en los ce-reales integrales, las bananas, las cebollas, el ajo, la soja y las alcachofas. Además, los probióticos y los prebióticos se agregan a algunos alimentos y están disponibles como suplementos dietéticos.

La evidencia científica muestra efectos positivos sobre funciones como la regula-ción de la microflora y resistencia a infec-ciones agudas, tránsito intestinal, absorción de minerales (calcio y magnesio), y metabo-lismo de glúcidos y lípidos, etc.

Page 11: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

20 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021MAGAZINE 21VIERNES 29 de ENERO de 2021 MAGAZINE

La adaptabilidad: La clave para el éxito de los negocios de EPSON en el 2021

Industria de helicópteros se mantiene resiliente ante la pandemia del Covid 19

En días pasados inició el Epson Summit CCA 2021, un evento virtual dirigido a socios de ne-

gocios de la región de Colombia, Ecuador, Centro América y El Cari-be, la cual se extenderá hasta el 28 de febrero del presente año. Los asis-tentes al evento conocieron el nuevo portafolio, participaron en conferen-cias magistrales y talleres técnicos liderados por ejecutivos de la com-pañía.

Uno de los temas principales de este encuentro fue cómo las nuevas necesidades del mercado han impul-sado a las compañías adaptarse a una realidad como ninguna otra, con re-sultados positivos.

“En el caso de Epson, desde que empezó la pandemia, establecimos tres prioridades claras: la primera, proteger a nuestros empleados, sus familias y a nuestros socios; la se-gunda, continuar operaciones y en-trega de producto, y no, por último, nuestro compromiso es mantener a la compañía fiscalmente fuerte con el objetivo de seguir invirtiendo en tecnología y forjar el futuro con re-sultados positivos. No ha sido una tarea fácil, pero hemos sobresalido con éxito, llevando el negocio mes a mes, desarrollando escenarios digi-tales que nos permitan consolidar a la región de CCA con sus países de Centroamérica, y presentar nuestras soluciones, con contenidos y mode-los de negocios que siguen operan-do a pesar de la adversidad”, afirmó Keith Kratzberg, Presidente y CEO de Epson América Internacional.

El 2020 fue catalogado como “el gran año del salto tecnológico” por la expectativa que se generó en cuanto a los desarrollos en esta industria. La imposición de restricciones al movi-miento de las personas y al funcio-namiento normal del comercio, dejó cientos de miles de millones de dó-lares en servicios que sencillamente,

no se podían vender. Como resultado de eso, y de la necesidad de trabajar desde casa, los negocios y los con-sumidores empezaron a mover sus compras hacia otras áreas, la prin-cipal de las cuales es la electrónica de consumo, en la que las impreso-ras domésticas forman una categoría muy fuerte.

Frente a esta coyuntura, Epson de-cidió ajustar sus estrategias de gene-ración de demanda con soluciones innovadoras, en aras de satisfacer a este nuevo mercado que estaba co-menzando a conocerse a sí mismo. Por ejemplo, se evidenció un cambio importante en el comportamiento de los negocios del sector comercial e industrial y, por lo tanto, hubo que redirigir la estrategia al sector do-méstico que, por el contrario, se di-namizó frente a esta coyuntura que viene enfrentando el mundo.

“Una de las ventajas de Epson, es que participa en diversos segmentos de mercados con soluciones y pro-ductos basados en tecnología propie-taria. Gracias a nuestra posición líder en la industria, pudimos aprovechar esa situación a nuestro favor”, expli-có Pablo Ferraz, Vicepresidente de ventas de Epson para América Lati-na.

Este evento se hizo relevante al re-saltar la dinámica orientada a Socios de Negocios de las líneas Industrial y Comercial, con la participación de expertos de mercados interna-cionales de la región provenientes de Centroamérica, Colombia, Bra-sil, Estados Unidos, y por supuesto Ecuador, quienes proporcionaron contenidos de valor para las líneas de textil, impresión corporativa, im-presión de etiquetas y video proyec-ción.

En el caso de Ecuador, se contó con la valiosa participación de Leonardo Ottati, Director de la Cámara Ecua-toriana de Comercio Electrónico (CECE). Por medio de la conferencia magistral “El Comercio Electrónico y la Transformación Digital en el Mun-do Empresarial”, brindó un invalua-ble aporte en términos de estadísticas de ventas digitales en el país, opor-tunidades y desafíos para éste sector, facilitando una comprensión de la dinámica y crecimiento, más aún en estos tiempos. Esta perspectiva ac-tual, brinda un panorama de cómo las empresas pueden adaptarse a estas nuevas tendencias para asegurar su dinamismo. Dentro de su conferencia destacó que, “A raíz de la pandemia, hubo una aceleración en términos de digitalización y un cambio en hábitos de consumo, que requiere a su vez, cambios en los procesos dentro de una organización. Donde es impres-cindible descubrir cómo coexistir en el mundo digital”.

“La tecnología y la buena relación con nuestros socios de negocios im-pulsan el aumento de la productivi-dad y la armonía entre el trabajo y la vida personal. Nuestro objetivo en este encuentro virtual es transmitir-les nuestro compromiso, y brindar soluciones tecnológicas e innovado-ras que les ayuden a visibilizar nue-vas oportunidades e incrementar sus ventas”, afirmó Francisco Molina, Director de nuevos negocios de la re-gión CCA.

Finalmente, con el optimismo que caracterizó los dos días del Sum-mit, Ferraz hizo una invitación a los socios comerciales que par-ticiparon en el evento en donde concluyó que “Todo esto demues-tra que logramos entender bien los mercados. Como compañía, tene-mos líneas en las que representa-mos más del 40 por ciento de las ventas mundiales. Después de que ustedes entienden nuestra estrate-gia, podemos trabajar con planes específicos de generación de de-manda para sus necesidades”.

Leonardo Ottati, Director de la Cámara Ecuatorianade Comercio Electrónico (CECE)

E l mercado de transpor-te aéreo sin duda se ha visto afectado por la lle-gada de la pandemia del

Covid 19, y en este sentido el reto más importante que tienen las empresas es seguir operando y mantener los pro-tocolos de bioseguridad para cuidar tanto a los pasajeros como a las tripu-laciones; sin embargo, aparece la opor-tunidad para que las personas utilicen la aviación menor (aviones pequeños y helicópteros) como una opción para sus traslados con el objetivo de tener el menor contacto posible que se da en vuelos comerciales habituales.

La llegada de la pandemia también

significó innovación para las empre-sas, por ejemplo, Ecocopter realizó la fabricación y adaptación de una cap-sula aislante para poder realizar trasla-dos de pasajeros con síntomas o enfer-medades respiratorias en helicópteros, algo que no hay en el mercado local.

La firma mantiene un estricto pro-tocolo para garantizar las medidas de bioseguridad durante los traslados que realiza, como, por ejemplo: practica cada 15 días pruebas Covid al perso-nal involucrado en los vuelos, también implementan controles de medición de temperatura, así como la limpieza con productos desinfectantes y la exi-gencia del uso de mascarillas, por otra

parte, los helicópteros atraviesan por un proceso de exhaustiva desinfección luego de cada vuelo.

“Una enseñanza muy clara nos ha deja-do la pandemia y es que somos capaces de adaptarnos, de innovar y de ser resilientes. El objetivo de Ecocopter es reforzar su oferta en el Ecuador como una alternati-va segura para realizar traslados aéreos en helicópteros” afirmó Gustavo Junovich, Gerente General de Ecocopter Ecuador.

La firma dentro de su estrategia de re-activación económica para este 2021 tiene en la mira la posibilidad de sumarse a ac-tividades de turismo de aventura que están en crecimiento en el Ecuador, como por ejemplo con servicios de HeliBike y tras-

lado de pasajeros a lugares de aventura, como son las montañas.

Cabe destacar que Helibike es una ac-tividad que Ecocopter realiza hace varios años en Chile. Helibike es una nueva for-ma de hacer Mountainbike. Esta aventura, consiste en llevar a personas con sus bici-cletas, donde solo se puede llegar volando o escalando por días. Desde allí, se puede disfrutar de largos descensos a través de senderos naturales y desafiantes, pasando por diversos puntos de contemplación, ríos y lagunas de la maravillosa cordillera de los Andes. El servicio de helicópteros sirve también para realizar rescates en ocasiones que los turistas de aventura lo requieran.

Personal de Ecocopter Ecuador abordando helicóptero para realizar un traslado

Page 12: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

2322 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

¿Cuáles son las claves para la innovación estratégica empresarial?

3 apuestas tecnológicas clave en América Latina

Encuentro virtual “Desafíos de la Innovación estratégica en el sector empresa-rial”, organizado por el Consorcio Nobis y la Cámara de Comercio de Quito

Apostar por la innova-ción de manera estra-tégica en las empresas

significa que hay disposición por la evolución continua dentro de una organización. Esta inno-vación, que es un proceso trans-formador, implica varias claves, entre ellas: la cultura empresa-rial, la apertura a las ideas, acep-tar cuestionamientos, conectarse en redes diversas, experimentar, tolerar fracasos y tomar riesgos. El Vicepresidente Ejecutivo - CEO de Consorcio Nobis, Ro-berto Salas, explica que lograr estas capacidades supone una serie de decisiones que deben ser abarcados desde múltiples aristas.

Durante el encuentro virtual “Desafíos de la Innovación es-tratégica en el sector empresa-rial”, organizado por el Con-sorcio Nobis y la Cámara de Comercio de Quito, el experto indicó que “la innovación es el commodity más popular, pero el más escaso… Todos la desean, pocos lo logran”, por tanto, es necesario buscarla con un enfo-que pragmático claro y siguien-do las claves mencionadas.

“Una empresa que quiere ser innovadora, ya sea chica, me-diana o grande, debe tener, ante todo, una cultura empresarial adecuada, donde se acepta el pensar diferente, la adopción de riesgos y el fracaso temprano y barato como fuentes de evo-lución. Esta cultura es lo que nos permite romper paradigmas antiguos y adaptarnos a nuevos que hacen posible el concepto de innovación”, precisa el eco-nomista, quien añade que la in-novación abierta, que se abre a ideas de terceros, más allá de la compañía, o incluso a las tec-nologías que puede desarrollar

otras firmas, es lo que ha de-mostrado que está por encima de modelos cerrados.

En ese sentido, aprender a cuestionar todo y a identificar problemas crónicos sin solu-ción requiere ambientes de tra-bajo de tolerancia, respeto, cu-riosidad, para que la gente se atreva a pensar distinto y crear soluciones usando tecnologías nuevas. No obstante, la realidad actual es que la mayoría de las empresas no llegan a lograrlo. “Esta capacidad de cuestionar, identificar problemas y crear soluciones evolutivas en las em-presas es uno de desafíos más

importantes que tenemos las compañías y para eso es funda-mental el desapego al status quo y saber salirse de la trampa del día a día tan exigente para tener equipos que están actuando en lo nuevo”, puntualiza.

También el aprender a conec-tarse con actores diversos per-mitirá generar soluciones más holísticas e integrales cuando se está analizando un problema. A ello se suma el experimentar sin esperar dominar toda la infor-mación y tomar riesgos: “debe-mos experimentar soluciones en la práctica, sobre todo a tiempo para reducir costos”.

Como adicional, el asociar ideas con problemas es otra de las claves, entendiendo que el foco es la solución y no enamo-rarse de la idea original. A ello se suma la agilidad en la interac-ción de los equipos y el involu-cramiento de personas multidis-ciplinarias que permitirá generar soluciones.

Otro de los puntos que pro-pone el Vicepresidente Ejecuti-vo - CEO de Consorcio Nobis es modernizar el concepto de jerarquías. “Estas están siendo transformadas gracias a estos nuevos métodos de trabajo de equipos que interactúan de ma-nera más ágil, que rompen esas jerarquías y las transforman en REDARQUÍAS, en donde cada red es un equipo que está invo-lucrado transversalmente con diversas áreas y expertos”, ex-pone.

Por su parte, el CEO y Cofun-dador de Latinnova S.A., Ricar-do González, también presente en el webinar, apunta que en esta nueva era se deben tomar decisiones rápidas y apostar por el entorno VUCA, caracteriza-do por la volatilidad, la incer-tidumbre, la complejidad y la ambigüedad.

Además, se debe innovar con lo que se tiene, crear conexio-nes y evaluar las existentes, ser creativos, y evitar concentrarse demasiado en planes de nego-cio con proyecciones a largo plazo, así como también apo-yar los equipos de innovación con recursos y liderazgos para apoyar mejor la observación profunda con métodos como la Etnografía, obtener datos que traen información relevante, y la formación y organización de ecosistemas para encontrar so-luciones escalables.

E l 2020 fue un año único. Los acontecimientos sin precedentes nos hicie-

ron adaptar radicalmente nues-tra vida personal y profesional a una nueva realidad y, por otro lado, los impactos económicos y sociales de la pandemia también terminaron acelerando los pro-yectos de reinvención digital de todas las empresas. Para darles un ejemplo, según IDC, sólo en América Latina, la infraestructu-ra de la nube crecerá un 26,7% para 2021.

Esta aceleración ha resultado en 3 tendencias de mercado que son nuestras apuestas clave para la estrategia 2021 en IBM:

• Open Hybrid Cloud será el epicentro de la evolución de la TI empresarial

En el escenario actual de incer-tidumbre y rápidos cambios en el mercado, las empresas están buscando soluciones que hagan sus negocios más inteligentes y receptivos. Sin embargo, aunque varias empresas ya han digita-lizado aspectos aislados de sus operaciones, muchas aún no han integrado diferentes segmentos de la organización de una ma-nera que les permita ser más re-sistentes y flexibles. Uno de los principales desafíos para esto es la incapacidad de sus sistemas para comunicarse entre sí. Esto se debe a que, a medida que las empresas comenzaron a trasladar cargas de trabajo a la nube, ter-minaron creando múltiples en-tornos de nube fragmentados y propietarios.

Según IDC, la pandemia ha acelerado el viaje de las empre-sas a la nube, y la nube híbrida se ha convertido en la tendencia más importante en América La-tina, especialmente en cargas de trabajo críticas. Es por eso que una plataforma de nube híbrida abierta es hoy el principal alia-

do y facilitador para ayudar a las empresas en este proceso de inte-gración digital y reinvención. La nube híbrida abierta redefinirá la forma en que las empresas ope-ran y proporcionan valor. Y pro-porcionará flexibilidad para que puedan equilibrar la necesidad de mantener algunas cargas de trabajo en las instalaciones o en una nube privada, aprovechando al mismo tiempo la velocidad y flexibilidad de la nube pública.

• La inteligencia artificial, el análisis avanzado y la hiperau-tomatización con flujos de tra-bajo inteligentes impulsarán el trabajo y la innovación en todos los sectores

La automatización y la IA están en la parte superior de la lista de prioridades de los líderes empre-sariales de hoy. Especialmente ante los desafíos que plantea la pandemia, la automatización de los flujos de trabajo y la apli-cación de la inteligencia en los procesos informáticos y empre-sariales se ha convertido en una

necesidad urgente para que las empresas puedan seguir siendo competitivas. Según IDC, para 2023, un ecosistema de nube emergente para ampliar el con-trol de recursos y el análisis en tiempo real será la plataforma subyacente para todas las inicia-tivas de TI y automatización em-presarial.

La automatización con IA hará que todos los trabajos que depen-den en gran medida de la infor-mación sean más productivos, y los flujos de trabajo más inteli-gentes, contribuyendo a mejorar el rendimiento de los profesiona-les y las empresas. Para que la or-ganización aproveche al máximo esta moderna infraestructura es fundamental preparar su arqui-tectura de información, aplican-do analíticas avanzadas de acuer-do con el nivel de madurez de cada negocio, para que sus datos puedan ser utilizados de la mejor manera, en el contexto actual del mundo empresarial con entornos multicloud e inteligencia artifi-cial. Los ganadores escalarán el

valor de sus datos con IA, para convertirse en lo que llamamos la empresa cognitiva, que aplica inteligencia, automatización, se-guridad y predicción en sus ne-gocios para ganar productividad y mejorar la experiencia de sus clientes.

• Un ecosistema basado en socios y el negocio de platafor-ma serán clave para abordar la magnitud de la reinvención digi-tal en todas las industrias

Sabemos que la IA para empre-sas y la nube híbrida abierta son tan buenas como el ecosistema que las soporta, porque ningún pro-veedor puede proporcionar todo lo que un cliente necesita, en todas las industrias y en todos los países del mundo. Además, los clientes se benefician mucho más cuando confían en el apoyo de todo un ecosistema construido sobre las mejores plataformas para ofrecer los mejores productos y servicios.

IDC predice que, para 2024, el 80% de las empresas revisarán sus relaciones con proveedores, abas-tecedores y socios para ejecutar mejor las estrategias digitales. El Ecosistema será fundamental para generar interoperabilidad - que es el principal beneficio de las plata-formas – y para ofrecer el valor de la nube híbrida abierta y la estrategia de IA. Es por eso que las organiza-ciones necesitan fortalecer su capa-cidad colectiva, ampliando su capa-cidad de colaboración y co-creación en un enfoque de amplia industria para proporcionar el valor adecuado a los clientes finales.

Las empresas de tecnología de-ben acompañar a los clientes de todas las industrias en este proce-so de transición. El alcance de su éxito solo estará determinado por la fuerte apuesta que puedan hacer por maximizar el valor de la nube híbrida abierta, acelerar la adop-ción de la IA y confiar en el eco-sistema como socio ganador para liderar la era de la reinvención digital.

Por Tonny Martins, General Manager, IBM Latin America

Page 13: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

24 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021MAGAZINE 25VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINE

PepsiCo duplica su meta de cambio climático y se compromete a tener emisiones netas cero para 2040

8 pasos a seguir antes de ingresar tu tarjeta de crédito en una aplicación o página web para tus compras de San Valentín

P epsiCo anunció sus planes de sobrepasar en más del doble su meta de cambio climático -es-

tablecida a partir de objetivos basados en la ciencia- con el objetivo de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en más del 40% para 2030 en toda su cadena de valor. Además, la compañía se ha comprometido a tener emisiones ne-tas cero para 2040, una década antes de lo previsto en el Acuerdo de París.

En particular, PepsiCo planea reducir las emisiones de GEI en todas sus opera-ciones directas (alcance 1 y 2) en un 75% y en su cadena de valor indirecta (alcance 3) en un 40% para el año 2030 (tomando como referencia 2015). Como resultado de lo anterior, se espera una reducción de más de 26 millones de toneladas métricas de emisiones de GEI o, el equivalente, a sacar de circulación a más de cinco millones de automóviles durante todo un año.

“Las graves repercusiones que tiene el cambio climático están empeorando y por ello debemos acelerar los cambios sisté-micos urgentes que son necesarios para hacer frente a esta situación”, dijo el CEO y Director General del Consejo de Admi-nistración de PepsiCo, Ramón Laguarta. “Tomar acciones en relación con el cam-bio climático es fundamental para nuestro negocio como líder mundial en alimentos y bebidas, además de impulsar nuestro ca-mino con PepsiCo Positive para dar resul-tados positivos en beneficio del planeta y de las personas”. Nuestra ambiciosa meta climática nos guiará por el empinado ca-mino que nos espera de aquí en adelante; simplemente no hay otra opción que actuar de forma inmediata y agresiva”.

La estrategia de sostenibilidad de Pepsi-Co parte de objetivos basados en la ciencia y de análisis costo-beneficio, y se centra en las áreas en las que podemos tener un mayor impacto, al tiempo que construi-mos modelos y alianzas que buscamos replicar para tener un progreso acelerado en toda nuestra cadena de valor. La meta de emisiones de la empresa se alinea con la promesa de Ambición de Negocios de las Naciones Unidas (UN Business Ambi-tion) para limitar el calentamiento global a 1.5°C, la cual fue aprobada por la Iniciativa de Objetivos Basados en la Ciencia (Scien-ce Based Targets Initiative) y constituye el compromiso más ambicioso que se haya alcanzado hasta ahora.

“Felicitamos a PepsiCo por establecer un objetivo de reducción de emisiones consistente con la limitación del calenta-miento a 1.5°C, el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París”, señaló Nate Aden, Asociado Senior del Instituto de Recursos Mundiales (World Resources Institute),

uno de los socios de la iniciativa de Objeti-vos Basados en la Ciencia. “Las empresas desempeñan un rol clave en la reducción de emisiones globales, y es alentador ver a los principales actores, como PepsiCo, tomar medidas ambiciosas”.

El plan de acción de PepsiCo se centra tanto en la mitigación, mediante la reduc-ción de emisiones de GEI para descarbo-nizar sus operaciones y su cadena de sumi-nistro, como en la resiliencia reduciendo la vulnerabilidad que trae consigo el impacto del cambio climático e incluyendo el ries-go climático en los planes de continuidad empresarial. Con operaciones en más de 200 países y territorios de todo el mundo y aproximadamente 260,000 empleados, el plan de reducción de las emisiones de la empresa será integral en las áreas priorita-rias como agricultura, empaques, distribu-ción y operaciones.

• Dado que aproximadamente una cuarta parte de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero y una tercera parte de las emisiones de PepsiCo proviene de la agricultura, la compañía ampliará aún más su escala de agricultura sostenible y de prácticas regenerativas que contribuyan a la reducción y retención de emisiones, así como la mejora de la salud del suelo y la biodiversidad, la reducción de la defores-tación y el aumento de la productividad de los agricultores. Esto incluye la expansión de la red mundial de Granjas de Demos-tración de la compañía, las cuales propor-cionan capacitación y herramientas locali-zadas para aplicar prácticas sostenibles y mejorar la calidad de vida.

• PepsiCo reducirá el impacto de sus emisiones de GEI al impulsar de manera

continua la reducción del uso de plástico virgen y el aumento de contenido reciclado en sus empaques.

• Mediante la implementación y mejora de centros de fabricación, almacenamien-to, transporte y distribución ambientalmen-te sostenibles, similares a las instalaciones de Frito-Lay Norteamérica en Modesto (California), la compañía se propone maxi-mizar la eficiencia de su cadena de valor, adoptando al mismo tiempo tecnologías de emisión cero o casi cero.

• PepsiCo está implementando procesos de negocio innovadores que permiten miti-gar las emisiones de GEI como el programa “Sostenible desde el principio”, que pone la toma de decisiones sobre el impacto am-biental en el corazón del diseño de nuestros productos. Además, dos programas inter-nos de precios de carbono, uno destinado a eliminar el impacto del carbono de los via-jes aéreos de negocios de los empleados, y otro destinado a incorporar el impacto del carbono en la selección de transportistas para los servicios de logística de terceros en Norteamérica, ayudarán a reforzar aún más las consideraciones climáticas en las decisiones de negocio de PepsiCo.

• Desde Lay’s hasta Pepsi, pasando por Quaker y Tropicana, cada vez más marcas de PepsiCo se fabrican utilizando energía proveniente de una mezcla de fuentes re-novable.

• En 2020, PepsiCo cumplió con el objetivo de abastecerse de energía 100% renovable en Estados Unidos y estableció un nuevo objetivo con la intención de uti-lizar energía renovable al 100% para sus operaciones directas en el año 2030 a nivel

mundial y, en toda la franquicia y en las operaciones de terceros, para el año 2040.

• También se espera que PepsiCo al-cance el 100% de energía renovable en México y Australia en 2021, lo que elevará a 15 el número total de países que utilizan energía renovable en las operaciones direc-tas de la compañía, y que atenderán aproxi-madamente el 60% de sus necesidades glo-bales directas mediante fuentes renovables. Doce países en Europa ya utilizan energía renovable al 100% en PepsiCo.

• La compañía continúa apoyando el crecimiento de la capacidad de generación de energía renovable a través de acuerdos de compra de energía. PepsiCo ha cerrado acuerdos con la compañía de energía re-novable Ørsted para dos nuevos proyectos eólicos en Texas y Nebraska, los cuales cubrirán casi una cuarta parte de las nece-sidades totales de energía de PepsiCo en Estados Unidos.

“Nuestra ambición en términos de cam-bio climático es la base de la aceleración de nuestro progreso en materia de sosteni-bilidad a nivel global, y estamos utilizando nuestra escala y alcance para construir un sistema alimentario más sostenible y rege-nerativo”, dijo Jim Andrew, Vicepresiden-te Ejecutivo de los Negocios más Allá de la Botella y Líder de Sustentabilidad de PepsiCo. “Hace mucho tiempo que las em-presas deben hacer más que minimizar su impacto ambiental; deben trabajar activa-mente para mejorar y regenerar el planeta”.

“En América Latina, estamos muy orgu-llosos de nuestros avances en materia de sostenibilidad. Actualmente, más del 80% de la energía que usamos en nuestras plan-tas es renovable y nuestra meta es que, para 2022, el abastecimiento de energía de todas nuestras plantas sea 100% renovable. Es-pecíficamente en México, el 75% de nues-tras operaciones usan energía eólica desde 2016 y, en 2019, la Planta Cerrillos en Chi-le se convirtió en la primera en ser sumi-nistrada con energía renovable al 100% de a través de 500 paneles solares”, dijo Paula Santilli, CEO de PepsiCo Latinoamérica.

Recientemente, PepsiCo fue nombrada miembro de CDP’s Climate A List y tam-bién participa en múltiples asociaciones y coaliciones destinadas a impulsar accio-nes sobre el cambio climático, entre las que destacan One Trillion Trees initiative, The Climate Group’s RE100, Renewable Energy Buyers Alliance, We Are Still In y el U.S. Climate Leadership Council. Para conocer más sobre nuestras acciones en materia de cambio climático, visite nuestra página ESG Topics Climate.

L a nueva realidad ha po-tenciado el uso de co-mercios y pagos digita-

les en el Ecuador. A medida que estos consumos crecen, la expo-sición a ser víctima de un frau-de cibernético es cada vez más grande, lo que convierte en algo urgente la educación de este tipo de consumidores en torno a la manera de identificar una pá-gina o aplicación segura, sobre todo de cara al Día del Amor y la Amistad, ocasión en la que sin duda, muchas personas acuden a las compras online para encon-trar ese regalo ideal para su pa-reja o amigos.

“Cada vez más apps y páginas web pasan de ser informativas a transaccionales e incluyen la op-ción de pagar en línea sus pro-ductos o servicios. El usuario debe poner sus cinco sentidos y verificar si el botón de pago pertenece a una empresa seria que cuente con las certifica-ciones que respalden la seguri-dad de sus datos”, expresa Juan Vazquez, Director de Investiga-ción, Desarrollo e Innovación de PayPhone.

En este contexto y con el ob-jetivo de brindar algunas pau-tas que permitan a los ecuato-rianos realizar sus compras de San Valentín de manera segura, Payphone, a través de su ex-perto, comparte una breve guía sobre los aspectos que el con-sumidor debe verificar antes de ingresar sus datos de tarjeta de crédito en una aplicación o pá-gina web:

• IDENTIFIQUE EL NOMBRE DE LA EMPRESA: Valide la existen-cia y reputación de la misma en internet y redes sociales oficia-

les. Puede encontrar informa-ción relevante, al igual que re-ferencias y comentarios de otros usuarios. Si se trata de una app o sitio nuevo, es preferible que realice una investigación más exhaustiva con unos minutos adicionales previo a la entre-ga de cualquier dato sensible.

• VERIFIQUE LA SEGURIDAD: Lo primero que debe comprobar es que el sitio web cuente con un certificado SSL (Secure Sockets Layer) que mantenga la seguridad de la conexión a internet y que proteja la información sensible. Es sencillo identificarlo, ya que se ubica en la parte superior del ex-plorador de internet y al inicio del URL como “https://”. La letra “s” certifica que la página web cuenta con el certificado de seguridad.

• FÍJESE EN CADA DETALLE: Un sitio con faltas de ortografía o fallas técnicas puede ser una se-ñal de alerta. Muchas veces los cambios son mínimos, y la gen-te podría pasarlos por alto. Por ejemplo, un ligero cambio en la dirección URL de la página web puede indicarnos que estamos

siendo víctimas de phishing e ingresando a un sitio web falso y no al original.

• NO ABRA LINKS O CORREOS SOSPECHOSOS: Revise que la URL esté escrita adecuadamen-te. Muchos mensajes que se re-ciben pueden llevar al usuario a sitios maliciosos y ocurrir la estafa. Por eso, se debe revisar que los links o mails sean envia-dos directamente por el estable-cimiento oficial y no por imita-ciones que son peligrosas. Evite caer en “falsos sorteos” u ofertas que le redireccionan a otra pági-na para que ingrese los datos de su tarjeta.

• PRESTE ATENCIÓN AL REGIS-TRO: El proceso de registro debe ser siempre transparente y vali-dar por lo menos un dato de con-tacto, es decir se puede verificar recibiendo un correo electrónico o un SMS para validar el núme-ro celular. Una vez registrado es importante explorar la aplica-ción, verificando que todas las opciones que muestra cumplen su función: editar información, cambiar la contraseña, etc.

• CUENTE CON UN ANTIVIRUS: Estos le alertarán cuando se evi-dencia algún comportamiento sospechoso y sin seguridad en línea.

• USE APLICACIONES MÓVILES CON MÉTODOS DE PAGO SEGUROS: Para que una aplicación tenga un método de pago seguro, debe con-tar con certificaciones de segu-ridad como “PCI DDS”, sistema 3DS (método de seguridad para los pagos online con tarjeta), sistemas antifraude, entre otros. Estos sellos de seguridad son indispensables para que las empresas emisoras de tarjetas de crédito validen una compra segura. Se recomienda que el usuario indague en el sitio web, redes sociales, comunicados ofi-ciales y en el aplicativo para iden-tificar si cuenta con las mismas.

Por ejemplo, la aplicación PayPhone solicita al usuario la contraseña, huella digital o reco-nocimiento facial para aprobar cualquier transacción. Asimismo, esta aplicación no guarda la con-traseña del usuario, por lo cual, si hay robo o pérdida del dispositivo móvil, los datos de sus tarjetas no podrán ser utilizados. PayPhone cumple con todas las medidas de seguridad en todos sus productos dentro del ecosistema de pagos. Esta app ecuatoriana tiene su certi-ficado SSL, TLS1.2, Certificación PCI DSS 3.2.1, validación 3DS 1.0 y 2.0, y sistema antifraude.

• VALIDAR LA SEGURIDAD DE LAS APLICACIONES: Se debe con-fiar en aplicaciones que no al-macenen datos sensibles de la tarjeta de crédito en la memoria interna. O si lo hacen, que man-tengan el cifrado de los mismos para que terceros no tengan ac-ceso a estos.

Page 14: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

2726 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Artista Ecuatoriana plasma la identidad, belleza y cultura de latinoamérica en neceser YANBALYanbal, marca de belleza lati-

noamericana como parte de su set de productos de San Va-

lentín presenta el alegre y colorido “Ne-ceser Alma Latina”. La ilustración del mismo, fue creado por la artista ecuato-riana Vicka, quien encontró su fuente de inspiración en la diversidad cultural, na-tural, gastronómica y turística de Amé-rica Latina, con el objetivo de trasmitir el optimismo y calidez que identifica a los latinos.

El neceser incluye productos de ma-quillaje como: delineador de ojos negro de larga duración y labial líquido mate, en una amplia gama de colores con la finalidad de atender diferentes necesida-des, tanto en estilos como tipos de piel.

“El proyecto de ilustración del neceser de Yanbal, nace de mi constante relación con el universo y el especial orgullo que tengo por haber nacido en Latinoamé-rica y considerar que tengo el “Alma Latina”. Posiblemente mi relación con el dibujo y amor por el arte me llevaron a plasmar los colores, paisajes, plantas, texturas, personas, e historias en un dise-ño creativo que representa la belleza en todo lo que nos rodea y el hecho de to-

mar todos los aspectos de la vida como una forma de inspirar a los demás”, re-salta Vicka, ilustradora y creadora de contenido en redes sociales.

Vicka, nació en Ecuador, estudio di-seño, realizó dos maestrías una en in-vestigación de Arte y Diseño y otra en Ilustración Creativa. Además, en Bar-celona – España realizó un proyecto de investigación que se centró en la aleatoriedad en el Diseño y la capacidad de crear a través de los sentidos. Posee una mente creativa en constante crea-ción y evolución. “Paso todos mis días dibujando y pensando qué elemen-tos coloridos agregar al mundo, ahora no puedo imaginar mi vida sin dibujar”, añadió la artista.

Yanbal, inicia este año con nue-vos retos y desafíos con el compromiso de seguir creando propuestas innovado-ras basadas en la motivación y el empo-deramiento de las mujeres y hombres latinoamericanos, enorgullecerlos de su origen, ecosistema y de su esencia de personas auténticas y genuinas.

Cáncer de ojo: ¿Cómo detectarlo a tiempo? El cáncer consta entre las prin-

cipales causas de muerte en el mundo de acuerdo a la Or-

ganización Mundial de la Salud. Esta grave enfermedad se caracteriza por la transformación de las células “norma-les” en células tumorales que tienden a multiplicarse por el organismo ata-cando a cualquier órgano o tejido. En el mundo existen varios tipos de cán-cer que afectan gravemente la salud de las personas, entre ellos está el cáncer de ojo. Este se caracteriza por presen-tar alteraciones en los tejidos oculares benignos o malignos que pueden apa-recer en los párpados, conjuntiva, iris, coroide, retina y la órbita.

Uno de los efectos más letales es la pérdida no solo de la visión sino tam-bién del ojo. Con motivo del Día Mun-dial Contra el Cáncer que se celebra el 4 de febrero de cada año, Johanna Ne-grette, oftalmóloga de la Clínica An-des Visión, comparte algunas pautas importantes para detectar a tiempo este padecimiento y evitar complicaciones que puedan comprometer a futuro este importante órgano del ser humano.

Principales signos de alerta:Esta patología no distingue edad ni

género y se puede presentar en cual-quier momento de la vida. La docto-ra de la Clínica Oftalmológica Andes Visión recomienda prestar atención a los siguientes síntomas que interfieren con el desarrollo y funcionamiento ha-bitual de los ojos:

Disminución de la visión

Pérdida de visión central y periféricaVisión borrosa de cerca o de lejosReducción del campo visualEs común ver destellos, manchas, lí-neas, puntos flotantes o líneas ondula-das en la visiónDolor alrededor o dentro del ojoDesprendimiento de retina o hemorra-gia intraocularProtrusión o salida del globo ocularModificaciones de la forma y tamaño de la pupilaVisión deficiente y sensible por la luz natural o artificialAparición y crecimiento de lunares en alguna región del ojo Pupila de color blanco (en especial en niños)En caso de presentar cualquiera de es-tos síntomas es muy importante acu-dir de manera urgente a la evaluación

oftalmológica para tener la valoración de un especialista y acceder a un diag-nóstico temprano.

Causas más frecuentes:La principal causa del cáncer ocu-

lar es de origen hereditario. Es decir, si algún familiar tiene o tuvo cáncer, se recomienda que el paciente tenga valoraciones médicas periódicas. No obstante, señala la doctora Negrette, hay otros factores que contribuyen a la aparición de esta patología:

Exposición prolongada a radiación solar porque estimula la presencia y crecimiento de tumores, en especial en la conjuntiva

Tener ojos y/o tez claraPersonas de avanzada edadAlcoholismoAlimentación inadecuadaTener enfermedades que debiliten el

sistema inmunológico como Diabetes o VIH/SIDA

Tipos de cáncer ocular más frecuentes:

Melanoma ocular: Es el tumor ma-ligno más frecuente que pone en ries-go el ojo y la vida de las personas. Se origina en los melanocitos (células encargadas de producir el color del cabello, ojos y piel) y se desarrolla por lo general en la úvea (capa vas-cular intermedia del ojo que compren-de iris, cuerpo ciliar y coroides). Los casos aumentan si existen tumores secundarios a otros procesos cancero-sos que acaban provocando metástasis

en el ojo, como el de mama o el de pulmón. No presenta síntomas tem-pranos y se lo detecta por medio de la dilatación y chequeo oftalmológico.

Retinoblastoma: Es el más común en niños que se produce por muta-ciones genéticas y se desarrolla en la retina (capa más interna del ojo). Se caracteriza por el crecimiento y mul-tiplicación elevada de las células de la retina. Se extiende por todo el ojo y puede avanzar a otras partes y órganos del cuerpo.

Hemangioma de coroides: Es un tumor sin riesgo de metástasis que se desarrolla de forma muy rápida y agresiva. Esto provoca un riesgo para la visión porque su crecimiento ame-naza el nervio óptico (transmisor de las imágenes de la retina al cerebro) y la mácula (zona central de la reti-na que permite la visión de detalle).

Linfoma intraocular: Este tumor intraocular está directamente relacio-nado con los linfocitos o células blan-cas de la sangre. Puede presentarse en órganos como estómago, pulmones u ojos. En ocasiones, se presenta junto al linfoma del cerebro, afectando el sistema nervioso central.

Alternativas y tratamientos:La clave es la detección temprana

para evitar complicaciones mayores y lograr mejores resultados. Al ser una enfermedad de alta complejidad, el paciente necesita tener una valoración general y compartida entre el oncólo-

go y el oftalmólogo. En el caso de ni-ños es esencial la revisión del pediatra para descartar posibles anomalías.

Es posible que los pacientes se curen dependiendo del progreso de la enfer-medad y el tipo de tumor. La oftalmó-loga de la Clínica Andes Visión reco-mienda chequeos visuales periódicos de mínimo 1 vez al año para identifi-car y no agravar la enfermedad. Algu-nos tratamientos efectivos incluyen:

Radioterapia: Es el uso de ra-yos de alta potencia, como los rayos X, para suprimir las células cance-rosas. Se aplica ubicando pequeños puntos de radiación cerca del tumor.

Láser: Se emplean rayos de luz para aumentar la temperatura y suprimir las células cancerosas. Puede usar-se para tratar melanomas oculares.

Quirúrgicos: Es la cirugía que se prac-tica en la sección del ojo afectada consi-derando el tamaño que tenga el tumor. Es ideal para tratar el Retinoblastoma y Me-lanoma. Se puede extirpar el globo ocu-lar y los tejidos que se encuentren cerca.

Quimioterapia: Se inyectan medica-mentos por vía intravenosa o en el ojo para destruir las células tumorales. Se puede usar para tratamiento de linfo-ma. Este procedimiento podría exten-derse a varios meses. Es posible que el paciente presente cansancio, dolo-res de estómago y la caída del cabello.

Terapia dirigida e inmunoterapia: Se trata del

uso de medicamentos que ayu-dan al sistema inmunológico del cuerpo. Atacan principal-mente a las células cancerosas.

Braquiterapias: Consiste en la co-locación de una placa radioactiva de yodo situada en zona tumoral.

Cabe destacar que al igual que otras enfermedades crónicas, el tra-tamiento de cualquier variedad de cáncer de ojo debe estar a cargo de profesionales altamente calificados. Es vital el uso de tecnología de pun-ta, con la finalidad de garantizar un diagnóstico y tratamiento idóneo que permita al paciente tener un buen estilo de vida.

El mundo necesita alimentos y los insectos son una gran alternativa, ya Ecuador produce proteína de grillo

La proteína de grillo, también conocida como harina de gri-llo, es un polvo con 68% de

proteína que se obtiene a partir de gri-llos deshidratados y molidos. Se carac-teriza por ser de textura fina y tener un sabor muy suave medio almendrado.

Este ¨súper alimento¨ al ser una pro-teína animal cuenta con los aminoáci-dos esenciales que el cuerpo requiere para mantenerse sano. Además, con-tiene más hierro que las espinacas, más vitamina B12 que la carne de res y más calcio que la leche. El grillo es 80% más digestivo que la carne vacuna de-bido a su alto índice de magnesio y cal-cio. Por si esto fuera poco, la proteína de grillo también contiene una fibra lla-mada quitina, que además de favorecer la digestión funciona como prebiótico que ayuda a mantener saludable la flora intestinal.

Se estima que más de 2 mil millones de personas aproximadamente con-sumen insectos a nivel internacional (FAO) y que existen alrededor de 900 insectos comestibles siendo los más

apetecidos los escarabajos (Coleoptera), orugas(Lepidoptera), abejas, hormigas (Hymenoptera) y grillos (Orthoptera).

Ya Ecuador está produciendo proteí-na de grillo, se trata de una empren-dedora quiteña Francisca Castellanos quien desde 2019 le entro el bichito por descubrir este interesante mundo de los insectos, su labor como alimentos, sus beneficios, delicioso sabores y cualida-des proteínicas.

Así fue como en marzo de 2020 fundo Crick superfoods, empresa que hoy en día produce nachos proteínicos con gri-llos de sal mariana y sabor ají, tortillas saludables con grillo y un topping pro-teínico con grillo.

Ya tenemos claro que los insectos pro-porcionan proteínas y nutrientes de alta calidad en comparación con la carne y el pescado. Pero además los insectos son especialmente importantes como com-

plemento alimenticio para los niños desnutridos porque la mayor parte de las especies de insectos contienen ni-veles elevados de ácidos grasos (com-parables con el pescado). También son ricos en fibra y micronutrientes como cobre, hierro, magnesio, fósforo, man-ganeso, selenio y cinc. Así mismo los insectos plantean un riesgo reducido de transmisión de enfermedades zoonóti-cas (enfermedades que se transmiten de los animales a los humanos) como la H1N1 (gripe aviar) y la EEB (enfer-medad de las vacas locas).

Los invitamos a probar esta nueva alternativa proteínica que alimentará a toda la familia y que además de sabor y proteínas trae también diversión a los hogares ecuatoriano. La ingesta de in-sectos es milenaria y hoy en día se está globalizando llegando a nuestras casas en presentaciones agradables para to-dos. Hace poco era raro comer pescado crudo y con la popularización sushi se ha convertido en algo normal a nivel mundial.

Page 15: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

29VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINE28 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021MAGAZINE

McDonald’s se adapta a las nuevas formas de movilidad y transforma su tradicional Automac

Nissan establece una meta de carbono neutral para 2050

Bajo el concepto “Pasa por Au-tomac de cualquier manera”, McDonald’s invita a acercarse

a su tradicional Automac con distintas formas de movilidad que cada vez son más elegidas por las personas para tras-ladarse -como motos, bicicletas, patine-tas, scooters, entre otros-. Estas “nuevas ruedas” cada vez ganan más seguidores, especialmente en un contexto en donde priman las salidas al aire libre debido a la pandemia y donde la circulación en medios de transporte propios aumentó considerablemente en los últimos tiem-pos.

Con el lanzamiento de esta campaña, McDonald’s anuncia un concurso con Suzuki / Comandato donde se sortearán 4 motos.

La nueva normalidad que surgió a raíz de la pandemia, trajo consigo nuevos hábitos y costumbres para las personas. Las formas de movilidad en las ciudades es uno de los aspectos que más se adap-tó en este contexto, y en estos últimos meses se detectaron grandes cambios en las formas de circulación y el desplaza-miento de los ecuatorianos, que cada vez más priorizan medios de transporte alter-nativos al tradicional auto. Por ejemplo, según la Organización Panamericana y Mundial de la Salud (OMS/OPS) en Ecuador, el uso de la bicicleta en el país en el 2020 incrementó en el contexto de la pandemia, y específicamente en Quito este incremento significó un 700%.

En este marco, McDonald’s decidió ampliar su segmento Automac -usual-mente asociado a pasar solo en auto- con una campaña que invita a “pasar de cual-quier manera”.

En Ecuador, con la pandemia, las per-sonas eligieron trasladarse de formas más seguras y, a su vez, priorizando ac-tividades al aire libre para movilizarse a sus trabajos o reunirse con familiares y amigos. Es así, que motos, bicicle-tas, patinetas, scooters, entre otros, se volvieron aliados indispensables para transportarse. En línea con esta nueva

tendencia, McDonald’s invita a todos sus clientes a venir en cualquier trans-porte para disfrutar de los productos de la marca por Automac.

MCDONALD’S Y SUZUKICOMANDATO SORTEARÁN 4 MOTOSCon el lanzamiento de esta campaña,

McDonald’s anuncia un concurso con Suzuki / Comandato donde se sortearán 4 motos.

Para participar, los usuarios solo de-ben suscribirse en el nuevo programa de beneficios Club Vip Automac; aquellos que se registren a este programa en ht-tps://clubautomac.com/ tendrán acceso a beneficios exclusivos y semanales que podrán redimir únicamente a través de Automac. Además, durante todo el

mes de febrero, podrán acumular opor-tunidades y participar en el sorteo de 4 motos. Cada factura, por la compra de un pedido por Automac, equivale a una oportunidad para participar -los usuarios pueden verificar su número de oportuni-dades mediante el portal web-.

EL SORTEO SE REALIZARÁ EL 04 DE MARZO DE 2021.

“Drive Thru”: Su historiaMcDonald’s inventó el “Drive Thru”

en 1975 en Estados Unidos, como una solución de servicio para las personas que estaban de paso en sus autos. Este es un segmento icónico de la marca, y en Ecua-dor -y en toda Latinoamérica- se deno-mina a este canal de venta Automac. La

consigna siempre fue brindar un servicio conveniente, rápido y seguro y, a la vez, le hemos sumado innovación, interacción y experiencia ya que en este último tiem-po más del 70% de las personas que nos visitan están interesadas en comprar co-mida desde el auto porque lo ven como un ámbito seguro.

Sólo en diciembre 2020, pasaron alre-dedor de 150 mil autos por Automac en Ecuador; con esta campaña se espera au-mente la circulación de otros tipos de ve-hículos donde los consumidores también puedan vivir una buena experiencia, ade-más de un servicio y comida excelente.

McDonald’s tiene 13 Automac en Ecuador, distribuidos en Quito, Guaya-quil, vía Samborondón, La Aurora, Cuen-ca y Machala.

100% de las ofertas de vehículos

completamente nuevos en mercados

clave serán electrificados por principios de la década de 2030

Nissan Motor Co., Ltd. se ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad de carbono en todas las operaciones de

la compañía y el ciclo de vida de sus productos para 2050.1 Como parte de este esfuerzo, para principios de la dé-cada de 2030, todas las ofertas de ve-hículos Nissan completamente nuevos en mercados clave serán electrificados.

Nissan buscará más innovaciones en tecnología de electrificación y fabrica-ción para avanzar en el objetivo de neu-tralidad de carbono en las siguientes áreas estratégicas:

• Innovaciones en baterías, incluidas tecnologías de estado sólido y afines para desarrollar vehículos eléctricos rentables y más eficientes;

• Mayor desarrollo de los sistemas de propulsión electrificados e-POWER de Nissan, para lograr una mayor eficien-cia energética;

• Desarrollo de un ecosistema de baterías para apoyar la generación de energía in situ descentralizada para edificios con fuentes de energía renova-bles. Nissan anticipa una mayor cola-boración con el sector energético para apoyar la descarbonización de las redes eléctricas;

• Innovaciones en el proceso de fa-bricación para respaldar una mayor productividad en el ensamblaje de ve-hículos, comenzando con la iniciativa Nissan Intelligent Factory. La compa-ñía también se esforzará por lograr una mayor eficiencia energética y de mate-riales para respaldar la meta de neutra-lidad de carbono a más largo plazo.

“Estamos decididos a ayudar a crear

una sociedad de carbono neutro y acelerar el esfuerzo global contra el cambio climático”, expresó el CEO de Nissan, Makoto Uchida. “Nuestra oferta de vehículos eléctricos continua-rá expandiéndose en todo el mundo, y esto contribuirá de manera importante a que Nissan se convierta en carbono neutral. Continuaremos impulsando la innovación que enriquece la vida de las personas mientras buscamos un futuro sostenible para todos”.

El objetivo de Nissan se basa en sus programas de décadas para reducir las emisiones y proporcionar tecnologías de vehículos eléctricos que beneficien al medio ambiente y la sociedad. Los esfuerzos de electrificación y reducción de emisiones de la compañía respaldan los objetivos del Acuerdo de París de la ONU sobre el cambio climático y el progreso global hacia la neutralidad de carbono para 2050.

La ambición de Nissan también se ex-pande sobre iniciativas pasadas bajo el Programa Verde de Nissan (NGP por sus siglas en inglés) y su trabajo continuo para minimizar la huella de carbono de sus productos y operaciones. La compa-ñía presentó el primer automóvil eléctri-co para el mercado masivo del mundo, el Nissan LEAF, y hasta la fecha ha ven-dido más de 500.000 vehículos de cero emisiones. Nissan también continúa tra-bajando con coaliciones de la industria y autoridades para desarrollar infraestruc-tura y crear conciencia pública sobre los beneficios de los vehículos eléctricos.

Con el 100% de las ofertas de vehí-culos completamente nuevos que se electrificarán en los mercados clave de Japón, China, Estados Unidos y Europa a principios de la década de 2030, Nis-san también estará entre los líderes en impulsar la adopción de tecnología de vehículos eléctricos.

Nissan cree que la industria automotriz puede ser una fuerza conductora para satis-facer las necesidades ambientales y climá-ticas globales, a través de un compromiso con la innovación y la reducción del im-pacto mediante la colaboración con autori-dades y socios de todo el mundo. Cuando se combina con la expansión de la energía renovable y la infraestructura de carga, la electrificación de los vehículos y las opera-ciones sostenibles pueden ayudar a acelerar la llegada de un futuro neutro en carbono.

1.El “ciclo de vida” incluye la extracción, fabricación, uso y reciclaje o reutilización de materias primas de vehículos al final de su vida útil.

Para obtener más información sobre los productos, los servicios y el compromi-so de Nissan con la movilidad sostenible, visite nissan-global.com. También puede seguirnos en Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn y ver nuestros últimos videos en YouTube.

APÉNDICEPrograma Verde de Nissan en un vis-

tazoPara hacer realidad su filosofía

medioambiental “una simbiosis de per-sonas, vehículos y naturaleza”, Nissan ha promovido una serie de planes de acción medioambiental a medio plazo conocidos colectivamente como el Pro-grama Verde de Nissan. Bajo el Pro-grama Verde Nissan 2022, anunciado en noviembre de 2017, la compañía se centra en cuatro prioridades:

CAMBIO CLIMÁTICOPromover la descarbonización de la

sociedad a través de la electrificación, la inteligencia vehicular y la fabrica-ción innovadora.

DEPENDENCIA DE RECURSOSCrear un sistema que utilice los re-

cursos de manera eficiente y sostenible, y promover los servicios para utilizar los vehículos de manera más eficaz.

CALIDAD DEL AIREGarantizar emisiones más limpias,

crear un ambiente confortable en la ca-bina del vehículo para proteger la salud del ser humano y reducir el impacto en el ecosistema.

ESCASEZ DE AGUAReducir el consumo de agua y ges-

tionar la calidad del agua en la fabri-cación.

Los detalles adicionales sobre el pro-greso de NGP están disponibles en el sitio web del Programa Verde de Nis-san en el Informe de sostenibilidad de Nissan 2020

Page 16: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

3130 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Gaston Delaporte es el nuevo Country Manager de Plusvalia

Plusvalia.com, el mayor portal de bienes raíces del Ecuador, apuesta al crecimiento de su plataforma con

el nombramiento de Gaston Delaporte como nuevo Country Manager. El ejecutivo cuenta con una trayectoria de 17 años de experiencia en management local e internacional y exce-lente actitud para liderar equipos interdiscipli-narios con creatividad, análisis y foco en los resultados.

El nuevo Country Manager - de origen ar-gentino - llegó a Ecuador hace 12 años. Gas-tón, además de contar con un Diplomado en Gestión de Negocios de la Universidad Adol-fo Ibañes y haber ocupado diversos cargos en empresas latinoamericanas, se caracteriza por su personalidad emprendedora y, sobretodo, visionaria. A lo largo de su trayectoria laboral ha sabido aplicar sus conocimientos de ma-nera ejemplar, pues su excelente manejo en cuanto a relaciones interpersonales, creativi-dad, optimismo y capacidad resolutiva, lo han llevado a contribuir con resultados concretos en los puestos que ha ocupado.

“Cuando estás atento a tu equipo y trabajas cerca de ellos puedes contagiar una actitud positiva que nos lleva por el camino correcto y, con ello, a cumplir nuestros objetivos.

Pasé por varias empresas, en especial por la industria aérea. Esta, cuya máxima es la del “cambio constante”, me enseñó a ser piloto de tormenta. Comprendí entonces que, al liderar

país. Desde el verde de la Sierra, la que tengo a 10 minutos de casa; pasando por la Amazo-nia, cuya totalidad aún no tengo el privilegio de descubrir; sumado con la Costa, llena de atardeceres y exquisita comida; hasta las in-creíbles Galápagos, un patrimonio único cu-yos rincones - los cuales tuve la oportunidad de recorrer en moto - me brindaron muchos amigos y placeres.

Pero lo más importante, y aquello por lo siempre le estaré agradecido a esta tierra, es el hecho de haber encontrado aquí a mi es-posa Andrea, con quien formé mi familia: tengo dos hijos del corazón, jóvenes forjando su camino y un pequeño ecuatoriano a quién le enseñaré a gritar los goles de River Plate” mencionó el nuevo Country Manager.

Con la llegada del joven empresario, Plus-valía.com sigue innovando en su planifica-ción para impulsar sus servicios y posicio-nar a la compañía como la plataforma ideal, herramienta que genera el punto de contacto entre la demanda y la oferta y hace que las cosas pasen. El mundo digital explotó durante el confinamiento y se consolidó para quedar-se. Ahora, la digitalización ha llevado a seguir profundizando la experiencia del usuario en la plataforma, y ese es el foco más impor-tante. Las inmobiliarias y las constructoras demandan mayores servicios digitales que los acerquen a sus clientes y satisfacer así las ne-cesidades de quien piensa mudarse o invertir.

varios negocios en Latinoamérica, esa compe-tencia, ese mejoramiento perpetuo, es funda-mental en estos mercados cambiantes.

Es por esto que en tu equipaje siempre de-bes llevar dos herramientas clave: Planifica-

ción y análisis de datos. Herramientas que ge-neran oportunidades y evidencian amenazas.

Desde Plusvalía.com sumaré todos mis es-fuerzos por ver al Ecuador levantarse nueva-mente, pues vivo enamorado de este hermoso

Gaston Delaporte Country Manager de Navent

Los 16 presidenciables opinansobre la mujer en sus propuestas electorales

Razón & Emoción, movi-miento de mujeres y hom-bres que promueven el desa-

rrollo integral de la mujer en el país, entrevistó a los 16 partidos políticos que buscan la Presidencia del Ecua-dor basándose en un cuestionario de 17 preguntas abiertas y cerradas más la revisión de los planes de gobierno de cada coalición, dando un diagnós-tico de la situación de la mujer en la sociedad; así como las medidas con-templadas en el plan de gobierno de los distintos candidatos.

“Nosotros creemos que todas las personas tienen la misma dignidad, y la mujer es un eje fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad. Por eso le preguntamos a los partidos so-bre tres temas centrales que nos preo-cupan: la discriminación, la situación laboral y la violencia. Con este ejerci-cio pudimos evidenciar y contrastar la presencia o la invisibilidad de la mujer en los planes de gobierno y en el dis-curso político de varios de los candi-datos”, dijo Karen Gómez, directora de Razón & Emoción.

bargo, solo el 50 % proponen medidas concretas en sus planes de gobierno.

3. En todas las entrevistas la grave-dad de la violencia contra la mujer es alta, sin embargo, solo el 50 % propo-nen medidas concretas en sus planes de gobierno.

“Estos resultados deben ser un reto para el presidenciable que salga electo a fin de que promueva un entorno más equitativo y justo para la vida de cada mujer en el país”, concluyó Gómez.

Los resultados de esta investigación serán analizados este jueves 4 de fe-brero a las 11h00 en un foro virtual sobre “La mujer en las propuestas del plan de gobierno”, con las panelis-tas: María José Luna, directora de la Clínica de Derechos Humanos de la Universidad Los Hemisferios; Gisela Montalvo, directora de la Escuela de Gobierno del IDE Universidad Los Hemisferios; y, Karen Gómez, di-rectora de Razón & Emoción, con la conducción y moderación de Pamela Aguirre, docente de la Escuela de De-recho de la UEES. Link de inscrip-ción: http://bit.ly/mujer2021ec

La investigación levantada en medio de la pandemia y a pocas semanas de las elecciones, arrojó los siguientes resulta-dos:

1. El 100 % de los candidatos están de acuerdo con que existe una discrimi-nación en contra la mujer, sin embargo, solo en el 25 % de los planes de gobierno

se encuentran políticas concretas. Solo el 44 % supo responder sobre medidas concretas. 1 de cada 5 candidatos inclu-yó políticas para evitar la discriminación en sus planes de gobierno.

2. Al examinar la brecha salarial, 15 de los 16 candidatos (94 %) aceptan que se trata de un problema a resolver; sin em-

OnDIRECTV musicaliza febrero con variados conciertos

Durante el mes de febre-ro OnDIRECTV emitirá distintos shows de reco-

nocidos artistas internacionales , que también estarán disponibles en la pla-taforma de streaming DIRECTV GO.

El viernes 5 de febrero a las 21:00 llega OnSTAGE: Buddy Guy in Concert - Baloise Session 2018, una producción que repasa lo mejor de la carrera del artista. Guy es considerado uno de los mejores guitarristas de to-dos los tiempos y fue nombrado como influencia por Eric Clapton, Jimi Hen-drix y Keith Richards, entre otros.

Una semana después, la señal pre-senta en exclusiva OnSTAGE: Kylie Minogue - Golden. Registrado en distintas paradas de su Golden Tour, incluye deslumbrantes versiones en vivo de hits de toda su carrera como Better the Devil You Know, In Your Eyes y Can’t Get You Out of My Head. El viernes 12 a las 21:00

se podrá disfrutar de este especial de la leyenda de la música pop cuyo más reciente álbum, DISCO, la llevó a la cima de los rankings musicales por cinco décadas consecutivas.

El mismo viernes 12 a las 23:00, el canal emitirá en exclusiva OnSTAGE: INXS: Live Baby Live. Se trata del mítico concierto que la banda liderada por Michael Hutchence brindó el 13 de julio de 1991 en el estadio de Wembley en Londres, Inglaterra, frente a más de 72 mil fans. Incluye clásicos como New Sensation, Mystify y Need You Tonight.

El viernes 19 de febrero a las 21:00 llega en exclusiva OnSTAGE: Toto: 40 Tours Around The Sun. La banda estadounidense celebra más de cuatro décadas de carrera con este concierto registrado en el Ziggodome de Ámster-dam donde interpreta clásicos como Africa, Rosanna, Hold The Line y Stop Loving You.

Por último, OnDIRECTV pondrá en pantalla OnSTAGE: Eric Clapton´s Crossroads Guitar Festival 2019 el viernes 26 a las 21:00. Filmado durante un evento de dos noches en septiembre de 2019, este especial encuentra a Clapton tocando junto a músicos invitados como Jeff Beck, Gary Clark Jr., Sheryl Crow, Peter Frampton, Buddy Guy Band y Bonnie Raitt.

Seguros Equinoccial, empresa líder en la industria de seguros de ve-hículos en el Ecuador, presenta la

actualización de Autoconectado que aho-ra es AutoConectado Smartag, un seguro de autos contra todo riesgo, caracterizado por su alto componente de tecnología e innovación, que aporta de manera sig-nificativa a reducir la siniestralidad vial y, como promesa de valor principal, a precautelar la seguridad del conductor en todo momento.

Es así como en Seguros Equinoccial apostamos por la innovación, creando un seguro que cubre las necesidades de nuestros usuarios de una forma cada vez más simple e interactiva.

Todo inicia con nuestro dispositivo o TAG, el cual se coloca dentro del auto, detrás del retrovisor, de manera fácil, rá-pida y sin requerir la visita de terceros. Funciona conectándolo vía bluetooth con el teléfono inteligente del usuario, de esta manera, se activan varios beneficios y re-compensas a los que los clientes podrán acceder. Uno de los más importantes be-neficios es la Notificación por accidente proactiva, misma que detecta el momen-to exacto en el que se produce el sinies-tro y dispara una llamada al usuario para verificar su estado físico y emocional, así

AutoConectado Smartag innovación y seguridad en un solo segurocomo sus requerimientos de asistencia. Si es que el cliente no responde por cualquier razón, el sistema envía una notificación a nuestros asesores quienes inmediatamen-te geo-localizan el lugar del accidente y gestionan la asis-tencia para salva-guardar el bien-estar de nuestro asegurado sin que éste haya realiza-do una llamada para solicitarla.

Otra de las cua-lidades importan-tes de AutoCo-nectado Smartag, es su compromiso hacia fortalecer la educación vial de la mano de nues-tros asegurados, esto se realiza a través de distin-tos servicios en la plataforma digital, por ejemplo: diaria-mente los conductores recibirán informa-ción sobre las impericias que tuvieran al manejar, además de consejos personaliza-dos sobre los hábitos inseguros en la con-ducción durante sus viajes, principalmente

mostrarle al conductor el tiempo que ha estado distraído en su teléfono, ayudando al cliente a mejorar sus falencias y de ma-nera general reducir los índices de sinies-tralidad vial en el país.

Vale la pena recalcar que el servicio, funcio-namiento y resul-tados reales de AutoConectado Smartag, son ava-lados por OCTO Telematics, em-presa multinacio-nal que al mo-mento cuenta con más de 6 millones de AutoConecta-dos alrededor del mundo, lo que acredita el fun-cionamiento del dispositivo a nivel mundial y respal-

da la cobertura de nuestros clientes. Este seguro inteligente cuenta con un

sistema de calificación y asignación de puntos que pueden canjearse por premios 100% digitales como: descuentos en apli-caciones de movilidad y domicilio, tarje-

tas de crédito pre-pago, bonos digitales de gasolina y hasta un 10% de cashback del valor pagado por el seguro, devuelto al final de su vigencia.

La promesa de valor primaria de Auto-Conectado Smartag es, sin duda alguna, cuidar de la integridad de nuestros asegu-rados, brindando soluciones completas e innovadoras que les permitan estar a salvo.

Seguros Equinoccial, no solo se enfoca en la comercialización de sus servicios, además, espera contribuir al crecimien-to del país, con productos vanguardistas que ayuden a proteger la vida, el patrimo-nio y la economía de nuestros clientes y beneficien a la sociedad ecuatoriana.

Seguros Equinoccial, es una compañía ecuatoriana de seguros con 47 años de trabajo dedicado a brindar tranquilidad a sus clientes, protegiendo el patrimonio de sus familias y empresas con cobertura a nivel nacional. Es una de las empresas líderes gracias a su solvencia, su talento humano, productos y servicios innova-dores. En la actualidad, la empresa se enfoca en continuar fidelizando a sus clientes y aliados estratégicos con el fin de que su experiencia sea inolvidable y así seguir contando con la confianza y preferencia de los ecuatorianos.

Page 17: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

3332 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Pacto Global Red Ecuador designa a Julio Moreno como su nuevo presidente

GM OBB del Ecuador parte de la alianza reemprende de la AEI para la reactivación económica del país

J ulio Moreno, empre-sario ecuatoriano con más de 30 años de ex-

periencia en gestión gerencial y planeación estratégica, fue designado presidente de Pac-to Global de Naciones Unidas Red Ecuador. La Asamblea General del organismo, cum-plida los últimos días, también eligió a su vicepresidente y a los 15 miembros del direc-torio, para el período 2020 - 2022. El plan de trabajo de su nuevo líder está enfocado a reforzar y centrar la estrategia a los Diez Principios Univer-sales que dieron origen a esta iniciativa, agrupados en cuatro ejes: derechos humanos, es-tándares laborales, medioam-biente y anticorrupción.

La designación del nuevo directorio se realizó de forma abierta con la participación de 140 miembros de Pacto Glo-bal, alcanzando el 100% de unanimidad para la elección del presidente. De esta mane-ra, el nuevo directorio quedó conformado de la siguiente manera:

Presidente: Julio More-no, Presidente Ejecutivo de Oriente Seguros S.A.

Vicepresidente: Jorge Ro-

Julio Moreno es un reconocido empresario ecuatoriano dentro de la industria aseguradora, cuenta con más de 30 años de experiencia en gestión gerencial y planeación estratégica; actualmente es el Presidente Ejecutivo de Oriente Seguros.

talecer el trabajo realizado por Pacto Global en Ecuador hacia un desarrollo sostenible. “Es un honor presidir el directorio de Pacto Global Ecuador, du-rante mi presidencia trabajaré de forma activa y estratégica para promover la igualdad de género, la lucha contra el cam-bio climático, el trabajo decen-te y crecimiento económico. Así también en alianzas de cooperación corporativa para impulsar un cambio positivo y sostenible en el país”, seña-ló. Pacto Global nació hace 20 años como una iniciativa de Naciones Unidas para promo-ver la Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad en el mundo. Actualmente cuentan con 15 mil empresas miembros y está presente en 160 países. En Ecuador fue creado en 2011 y cuenta con más de 240 aliados del sector privado, público, organizacio-nes de sociedad civil, ONGs, gremios y academia. Su com-promiso principal es alinear sus estrategias y operaciones con las de sus miembros para cumplir los Diez Principios Universales y apoyar la con-secución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París, en búsqueda de una cultura corporativa sus-tentable.

Participante del Programa Reemprende – Cooprocerma II

GM OBB del Ecuador junto a sus aliados estratégicos de la Alizanza para el Emprendimiento y la Innova-ción incluyendoal Banco Interame-ricano de Desarrollo, Corporación Favorita, ARCA y otras importantes empresas del país, continúan sumando esfuerzos en esta crisis, post fase de confinamiento de la pandemia, a tra-vés del Programa Reemprende. GM OBB del Ecuador tiene una inversión de 2 millones de dólares en el fidei-comiso; del cual se financian créditos reembolsables a través de la banca, asistencia técnica y subvención a pro-yectos de cadenas de valor agrícolas y de pequeño comercio urbano. En el 2020 del programa se beneficiarion más de 2.700 emprendedores y pro-ductores de las provincias de Manabí y de Esmeraldas.

Este programa que se estableció lue-go del terremoto que afectó a la costa del país ahora está brindando apoyo a asociaciones de agricultores, microem-presarios y emprendedores en esta fase de recuperación de la pandemia. El objetivo que tiene esta iniciativa es de-sarrollar y fortalecer cadenas de valor inclusivas con pequeños productores agrícolas y microempresas; incorpo-rándolos como proveedores para gran-des empresas con productos como: ca-cao, coco, maní, maíz y maracuyá. En el caso de cacao por ejemplo, se traba-ja en alianza con la empresa británica Mood Foods, la cual acaba de ser in-

cluida en el top 5 del ranking de Ethical Consumer de fabricantes de chocolate.

Así mismo, junto con Naciones Uni-das (PNUD) el Programa Reemprende busca fortalecer el uso de herramientas tecnologícas en los emprendimientos, para lo cual se ejecuta el proyecto En Marcha - Digital para reactivación de pequeños comercios en zonas urbanas de Manabí.

A la par, en zonas rurales se trabaja con algunas asociaciones en la utiliza-ción de software de trazabilidad para productos de exportación con valor agregado, por ejemplo para pesca ar-tesanal sostenible en el proyecto She-llcatch.

Como componente adicional, inicia ahora en Manabí el proyecto “Em-prendimiento en Movimiento” para

el cual se utilizarán 12 kioskos/”food trucks” fabricados en la planta de GM OBB del Ecuador para un programa de gastronomía manabita con pequeños emprendedores, en alianza con Fun-dación Fuegos; igualmente como parte del Programa Reemprende.

GM OBB continuará sumándose a estas iniciativas para fomentar una re-activación económica sólida en el país.

sillo, Gerente General del Aero-puerto Ecológico de Galápagos.

Miembros del Directorio: Pro-dubanco, Banco Amazonas, Banco Guayaquil, Cámara de Industrias de Guayaquil, Colegio Johannes Kepler, Consorcio Nobis, Chubb, Fundación El Triángulo, Funda-

ción Telefónica Movistar, Grupo Transoceanica, Hotel Le Parc, Máxima Medical, Mutualista Pi-chincha, Nirsa, y Universidad Es-píritu Santo.

Julio Moreno asumió este nue-vo desafío en su trayectoria, con el compromiso de avanzar y for-

Page 18: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

3534 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Innobis fue reconocida por su capacidad innovadora

Innobis, incubadora de empren-dimiento e iniciativa de responsa-bilidad social del Consorcio Nobis, fue reconocida por la Alianza para el Emprendimiento e Innovación (AEI) como la empresa con el per-fil más cuestionador y el perfil más alto en conectar dentro de toda la Red de AEI.

Innobis formó parte del Innova-tion Day 2020 by Transforme que organizó la AEI, en el cual participó con más de 100 actores relevantes del Ecosistema de Emprendimiento e Innovación del país y realizó el test Innprofile con la herramienta de inteligencia artificial denomina-da Genoma Work.

El referido test perfila las habili-dades de innovación de los colabo-radores (cuestionar todo, observar y aprender, conectar ampliamente, experimentar y tomar riesgos, y asociar ideas con problemas), de-tectando sus habilidades cognitivas

y rasgos de personalidad, consiguien-do como resultado un Coeficiente innovador CI. Fundamentado en el Modelo del ADN Innovador de Chris-tensen, Dyer y Gergersen.

“En Consorcio Nobis queremos un Ecuador innovador con emprendi-mientos de alto nivel, bajo esta visión en Innobis se promueve la transferen-cia de conocimiento y experiencia de Nobis apoyamos y sus empresas a los diversos proyectos que como incu-badora de emprendimiento. Además, se acelera la evolución de proyectos innovadores, con alto potencial de crecimiento e internacionalización”, afirma José Antonio Ponce, Gerente General de Innobis y Director Finan-ciero de Consorcio Nobis.

Innobis se enfoca en apoyar las ideas y los emprendimientos en ge-neral en áreas de emprendimiento re-lacionadas a: agroindustria, turismo, consumo masivo, construcción, tec-nología y educación.

SE EVALUARON LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: • Son de áreas de trabajo de Recursos Humanos e Innovación• Cuentan con más de 5 años colaborando en su empresa• Laboran en los sectores financieros y de comercio/distribución de bienes• Tienen una formación de magíster• El 58% tiene entre 30 y 44 años

La pandemia generada por el virus del Covid-19 ha cambiado los hábitos de los consumidores y

en lo que esperan de las marcas para este nuevo año. Las personas seguirán muy enfocadas en mantener buenos hábitos de bioseguridad y cuidado personal en las ac-tividades que realizan en su día a día, pero sin descuidar el gusto por la moda, que in-cluso se ha vuelto mucho más arriesgado y personalizado. La gente ya no sigue un estilo específico de cierto personaje con el que se identifica, sino que se está atre-viendo a probar diferentes estilos y looks que le permitan reflejar su propia persona-lidad, pero que también sean funcionales.

En este contexto precisamente, Sergio Olivo, jefe de Marketing de Óptica Los Andes, comenta que el 2021 estará ca-racterizado por gafas y lentes que no sólo luzcan bien, sino que también brinden una protección amplia de los ojos, para evitar que gotículas contaminadas con el coro-navirus ingresen a través de ellos; además, debido al teletrabajo, el uso de lentes sin medida pero con filtros de luz azul ha incrementado su demanda significativa-mente, debido a la sobreexposición a las pantallas.

“Gafas y monturas con lentes grandes, que abarquen una gran superficie del ojo, estarán de moda durante el 2021. Esto, de hecho, ha provocado que regresen arma-

La tendencia retrofuturista se impone en gafas y armazones en el 2021

zones y gafas que estuvieron de moda en los años 70’s. Lo retro se pondrá en auge nuevamente”, asegura Olivo.

Sobre los materiales que estarán en augeEl experto de Óptica Los Andes comen-

ta que los materiales ligeros y que llamen la atención serán los protagonistas en este 2021. En ese sentido, por ejemplo, las monturas de acetato tendrán una amplia demanda debido a que no son pesadas y es un material que brinda mucho estilo al rostro, dependiendo de la forma. Las monturas de acetato, sobre todo las grue-sas, ayudan a acentuar la personalidad y marcarán la tendencia en este nuevo año.

Otro elemento que estará en auge duran-te el 2021 es la fibra de nylon. Las mon-turas y gafas hechas con este material se caracterizan por ser flexibles y resistentes, dos cualidades que las personas valoran mucho en este época, debido a que por el uso de las mascarillas, las gafas y lentes se han vuelto un accesorio que se quita y se pone con más frecuencia que antes de iniciar la pandemia.

Materiales como el metal y el titanio, que se caracterizan por su ligereza, tam-bién serán muy demandados por los clien-tes en el 2021. Hay que considerar que el metal es un tipo de material que no pasa de moda, debido a que ayuda a estilizar el rostro de las personas que llevan acceso-rios de este material en el rostro.

Sobre las formas preferidas por los consumidores Escoger una forma adecuada en la

montura o gafa es ideal para que vaya en sintonía con el rostro, comenta Olivo. El

doble puente, por ejemplo, no suele ser muy popular porque hace que la atención se fije específicamente sobre los ojos y cejas. No obstante, este 2021 este tipo de forma estará en tendencia, debido a que por el uso de la mascarilla, es fundamental fijar la atención en los ojos de la persona. El doble puente hace que las monturas o gafas se vuelvan más vistosas.

Las formas geométricas estarán muy en auge este 2021. Los expertos han definido esta tendencia como retrofuturista, y está basada en la añoranza y los recuerdos que evocan los años 70s. Gafas y monturas con formas hexagonales y octogonales, por ejemplo, estarán en auge debido a que rompen con el molde.

Gafas y monturas con líneas rectas y ángulos pronunciados serán los preferidos por los consumidores. El uso de mascari-llas ha permitido que las personas le pres-ten especial atención a los ojos, debido a que al andar por la calle es prácticamente la única parte que se ve del rostro. Las lí-neas rectas cortas y los ángulos pronun-ciados permiten centrar la atención de las personas en los ojos.

Estudios demostraron que el Covid-19 puede contagiarse a través de gotícu-las que caen sobre los ojos. Este hecho científico ha influido en que las personas prefieran accesorios visuales de una sola pieza, que ‘envuelvan’ el rostro. Este tipo de gafas y lentes, al tener una cobertura más amplia en los ojos, protege el siste-ma visual de impurezas como el polvo y evita el ingreso de gotículas, que podrían ser un medio de contagio del coronavirus. Marcas como Oakley, Versace, Burberry, Michael Kors o Prada han entrado en esta tendencia con fuerza.

Las formas redondas, que nunca pasan de moda, también estarán ocupando los exhibidores de las ópticas. Este tipo de forma está muy asociado a un estilo relaja-do, por lo que las gafas y lentes circulares también serán muy solicitadas.

Sobre los colores de la temporada“Los colores de gafas y lentes dependen

mucho del estilo de cada persona. Las mar-cas han evidenciado que el 2020 fue un año en el que afloró la sensibilidad y la proyec-ción individual, por lo que las formas y ma-teriales de gafas y armazones tendrán una gran variedad de colores, que se adapten a la personalidad de cada cliente”, comenta el experto de Óptica Los Andes.

La pandemia también sacó a la luz la preocupación por la vida en el planeta. De ahí que muchos de los colores de las mon-turas para este 2021 estarán inspirados en la naturaleza. Colores verdes y azules, por ejemplo, tendrán mucha demanda debido a que están inspirados en el verde de las plantas y el azul del cielo.

Los colores retro también se pondrán de moda, sobre todo los inspirados en los años 70s. Este tipo de tonalidades están enmar-cadas dentro de la tendencia retrofuturista, que estará en auge durante todo el 2021.

La texturización de pieles se tomará los marcos y varillas de gafas y armazones, sobre todo la que simula la piel de coco-drilo, por mencionar un ejemplo. Marcas como Dolce & Gabbana ya han incursio-nado duramente en esta tendencia, simu-lando bordados, crochet y replicando en las gafas y monturas elementos hechos a mano de las prendas de vestir.

Sobre las apuestasde las marcas para el 2021La mayor innovación que realizaron las

marcas para este 2021 es haber sacado al mercado lentes oftálmicos, es decir, lentes que ya tienen incluidos filtros de protección UV y de luz azul, de manera que el cliente solo acude a la óptica, los elige y se los lle-va en ese mismo momento. Rayban y Tom Ford por ejemplo, dos marcas que comercia-liza Óptica Los Andes, han incursionado exi-tosamente en este tipo de lentes oftálmicos, volviéndose bastante popular en esta rama.

Este tipo de lentes estarán de moda debido a que permiten que las personas adquieran una apariencia ‘nerdy’ y ‘trendy’, bastan-te útil para quienes no tienen medida pero quieren usar este tipo de accesorios, no solo para verse bien sino para cuidar de su salud visual ante la permanente exposición a dispo-sitivos electrónicos. Los lentes fotosensibles son otra opción. En Óptica los Andes, por ejemplo, existe una gran variedad.

De acuerdo con un estudio de la consultora internacional Focus2Move, el Volkswa-gen T-Cross fue el SUV más vendido en

Latinoamérica en el 2020, en base a las cifras de matriculación declaradas en cada país de la región y recopiladas por la firma. El T-Cross destaca en su categoría por diferentes atributos como seguridad, tecnología, conectividad y equipamiento. Fue dise-ñado para sobresalir en cualquier entorno y cuenta con el balance perfecto entre la versatilidad de un SUV y la funcionalidad de un vehículo urbano.

Desde su lanzamiento en el 2019 hasta el cierre del año 2020, el Volkswagen T-Cross vendió más de 100.000 unidades en Latinoamérica. En Argen-tina, por ejemplo, en el año 2020, se vendieron 9.779 unidades, mientras que en México se regis-traron 5.961 unidades vendidas, y en Brasil 52.688. En Ecuador, desde agosto de 2019 hasta diciem-bre del 2020 se vendieron más de 650 unidades. “Este es un logro muy importante para nosotros, y se lo atribuimos principalmente al hecho de que este vehículo es un Volkswagen que se comercia-

liza a un precio único (desde $24.990 en Ecua-dor), con el mejor equipamiento en el mercado, un gran espacio interior, y su máxima calificación de 5 estrellas en Latin Ncap. Es, sin duda, la com-binación perfecta entre precio, producto, confort, seguridad e innovación”, señala José Luis Sevilla, Gerente General de Impoventura, representante de la marca Volkswagen Automóviles y SUV en Ecuador.

El Volkswagen T-Cross es el vehículo más se-guro y mejor equipado del segmento, por sus aros de aluminio, neblineros, sensores delanteros y posteriores, cámara de reversa, rieles de techo, así como por su sistema de conectividad con funcio-nes de Android Auto y Apple CarPlay, y mandos al volante. Ofrece un espacio sorprendente en la cabina, gracias a la plataforma Modular MQB, utilizada en su fabricación, dando como resultado un auto más largo y ancho del promedio normal de su versión europea, con un diseño interior van-guardista, enfocado en la simplicidad y comodi-dad del conductor.

El Volkswagen T-Cross fue el SUV más vendido en Latinoamérica en el 2020

José Luis Sevilla, Gerente General de Impoventura, represen-tante de la marca Volkswagen Automóviles y SUV en Ecuador, junto a Vanessa Prados, Gerente de Mercadeo de Impoventura.

Page 19: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

3736 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

FYBECA presenta su primer dermocenter en el país para el cuidado y salud de la piel

ANECACAO anuncia en evento digital a ganadores del “Concurso cacao de excelencia ecuador 2020”

E l Dermocenter es un es-pacio exclusivo ubicado en los principales pun-

tos de venta Fybeca a nivel na-cional, se enfocan en el cuidado de la salud de la piel de toda la familia. Están a cargo de Der-moconsejeras, expertas en der-mocosmética, quienes brindan de manera gratuita asesoría per-sonalizada a cada cliente, iden-tificando afecciones en la piel, recomendando los productos idóneos y el tratamiento comple-to para cada patología. Además, ofrecen una guía a las personas en la compra de su receta derma-tológica o de productos para el cuidado general de la piel.

Desde hace varios años los productos dermocosméticos son considerados como una opción

para tratar determinadas afec-ciones de la piel, mejorar la apa-riencia dermatológica, ayudar a los tratamientos médicos y po-tenciar algunos aspectos en el ámbito de la belleza, ya que son una combinación entre cosméti-cos y medicamentos, que al unir-se forman productos especiali-zados y específicos que sirven para mantener la piel en óptimas condiciones.

Reconocidas marcas nacio-nales e internacionales, espe-cializadas en el cuidado de los diferentes tipos de piel, como: Eucerin, Bioderma, La Roche Posay, Bassa, Heliocare, Endo-care, Photocare, Avene, Ceta-phil, Isdin, Isis Pharma, entre otras, forman parte del amplio portafolio de productos de cada

Dermocenter, que contribuyen a los tratamientos y ofrecen una solución integral para el cuida-do y salud de la piel. Gracias a su tecnología y principios acti-vos pueden tratar las diferentes problemáticas cutáneas como el acné, manchas, arrugas, piel seca, entre otras. Además, cuen-tan con el respaldo científico de estudios realizados para su ela-boración y eficacia que ha sido comprobada clínicamente.

Estos espacios, en constante innovación, contarán siempre con los mejores y más recientes productos para el cuidado de la piel y capacitación continua de las Dermoconsejeras para man-tenerse a la vanguardia de las últimas novedades sobre el cui-dado y salud de la piel.

La piel es el órgano más grande del cuerpo, uno de los más versátiles

y que está constantemente

expuesto a factores externos del medio

ambiente. Es el reflejo de nuestra

edad y salud, por ello, Fybeca,

consciente de que su cuidado diario

es importante, presenta

al mercado ecuatoriano

el primer Dermocenter del

país. De izquierda a derecha: Miguel Celedón, Presidente Ejecutivo de Corporación GPF; Bibiana Sabransky, Gerente de Compras de Belleza y Cuidado Personal - Fybeca; Gabriela Ponce, Gerente Retail de Belleza y Cuidado

Personal – Fybeca y Dermoconsejera, durante el lanzamiento del primer Dermocenter de Fybeca en el país.

Con el lanzamiento del primer Dermocenter en el país, Fybeca mantiene alianzas con derma-tólogos, permitiendo que sus pacientes tengan la confianza y seguridad de encontrar los pro-ductos necesarios para su trata-miento en cada Dermocenter y de igual manera, en el caso de que la persona presente una afección mayor que requiera de una con-sulta más extensa, será dirigido a los dermatólogos aliados con el objetivo de que las recomen-daciones y tratamiento siempre sean los más adecuados.

De esta forma, Fybeca se con-vierte en pionera en ofrecer un espacio con productos que con-tribuyen a mantener una piel sana y aportan al cuidado inte-gral de la salud.

L a exitosa convocatoria, que contó con el auspicio de Rikolto Intenacional

y Mocca, ya tiene sus ganadores, mismos que fueron anunciados y premiados a través de un evento digital que reunió a los principa-les directivos de la asociación, junto a los participantes del even-to, auspiciantes, jurado, agremia-dos e invitados especiales.

El concurso receptó 55 mues-tras de todo el país entre las va-riedades: Nacional, CCN-51 e innovación, de ellas nueve fueron premiadas y seleccionadas para participar en el concurso inter-nacional “Cocoa of Excellence París 2021” y que luego serán galardonadas en el International Cocoa Awards 2021 durante el evento Salón Du Chocolat.

Los jueces conformados por 5 miembros realizaron inicialmen-te una evaluación física del grano para detectar algún tipo de defec-to y posterior a ello la evaluación sensorial donde se basaron en análisis del sabor, aroma, astrin-gencia, acidez y amargor del gra-no.

Los 3 primeros lugares del con-curso nacional son los producto-res: Manuel Calle procesado por Cofina, Jorge Marún de la finca “La Margoth” (ambos en la cate-goría CCN-51) y Costa Esmeral-da de la finca “Agrosamex” (en la categoría Nacional), quienes re-cibieron como premio adicional pasajes aéreos para asistir al “Co-coa of Excellence París 2021”.

También fueron premiados con reconocimientos los productores:

Sulagro-cacao frutal de la finca “Sulagro”; Alegría Hermen de la finca “Alegría Coronel”; Berto Zambrano de la finca “Aso. Agr. La Fortaleza”; Ecuriolindo de la finca “Limón”; Carmen Armijos (todos con cacao Nacional) y Ramón Mateos de la finca “Caex-port” (con cacao Innovación), cuyas muestras serán enviadas a participar al torneo internacional.

De esta manera ANECACAO seleccionó las mejores propues-tas cacaoteras del país, que una vez más llevarán la calidad supe-rior y los sabores excepcionales del producto nacional y que con-tarán con esa importante vitrina entre chocolateros y prensa mun-dial para continuar promocionan-do el trabajo de los productores ecuatorianos.

Constan en la gráfica de izquierda a derecha: Merlyn Casanova (Directora Ejecutiva ANECACAO), Carlos Zambrano de Cofina (representante de Manuel Calle de la Hacienda Beatriz I), Jorge Marún de Hacienda La Margoth y Francisco

Miranda (Presidente de ANECACAO).

Alexandra Leiva, representantede Costa Esmeraldas.

En octubre del año pasado la

Asociación Nacional de Exportadores e Industriales de

Cacao del Ecuador - ANECACAO, realizó

la convocatoria a productores del país

a que participen en la Primera Edición del “Concurso Cacao de Excelencia Ecuador

2020”, clasificatorio al “Cocoa of Excellence

Paris 2021”, cuya finalidad es promover

el cacao de calidad, su diversidad y mostrar los conocimientos y

destrezas técnicas de los productores a nivel

nacional e internacional

Page 20: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

3938 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

AVON lanza nueva línea de productos con aceite de Macadamia

NIRSA realizó taller de voluntariado “Hablemos de la RSE”

“Refri llena todo el año” en CITYMALL Para premiar a clientes

Conoce la nueva línea Avon Care con aceite de macadamia, una colección que te encantará

AVON y su línea Avon Care lanzan al mercado ecuatoriano la nueva línea de productos con aceite de macadamia, sus propiedades restauradoras e hidratantes ayudan a conservar la suavidad de la piel y cabello de toda la familia. Su fórmula está comprobada dermatológicamente y es recomendada para el cuidado diario.

TODO SOBRE LA LÍNEA AVON CARESi tu cabello necesita hidratación inten-

sa, el Shampoo y Acondicionador Avon Care Aceite De Macadamia con Aceite de Macadamia es el indicado para res-taurarlo desde la raíz hasta la punta, pues el poder hidratante de sus aceites le da al cabello un aspecto saludable, limpián-dolo suavemente, dejándolo hidratado y sedoso.

Para hidratar la piel, utiliza toda la línea Avon Care Aceite De Macadamia Crema el mismo que tiene un sin numero de pro-piedades restauradoras y nutritivas que le permitirán conservar la hidratación natu-ral de la piel ya que cuenta con cualida-des beneficiosas para el cuidado personal y de los que más quieres, sin contar que tiene un olor fascinante

¿SABÍAS QUE EL ACEITE DE MACADAMIA ES RICO EN ÁCIDOS GRASOS Y VITAMINAS?

Combate la resequedad, gracias a su acción nutritiva y de profunda hidrata-ción, devolviéndole la elasticidad y sua-vidad que tu piel y cabello necesitan.

¿CÓMO ACTÚA EN EL CABELLO?Se impregna en los folículos del ca-

bello y lo fortalece gracias a los dife-rentes ácidos grasos y lípidos que con-tiene. En definitiva, conseguirás una melena más resistente, hidratada y en definitiva bonita gracias a este ingre-diente natural.

¿CÓMO ACTÚA EN LA PIEL?Es perfecto para pieles que necesiten

una terapia intensiva de hidratación. Suaviza, hidrata y regenera la epi-dermis, por lo que también se conoce como un componente perfecto para re-trasar el envejecimiento y mantener las arrugas a raya.

AVON UNA EMPRESA EN BENEFICIO DE MILLONES DE MUJERES Y SUS FAMILIAS

Avon es una empresa que durante 135 años ha conectado a las personas, utilizando el poder de la belleza para transformar vidas. Millones de repre-sentantes de ventas independientes en todo el mundo venden marcas icónicas de Avon a través de sus redes sociales, creando sus propios negocios de belle-za a tiempo completo o parcial.

Siendo siempre una empresa que se ha preocupado por la salud y bienestar de todos quienes hacen la familia Avon el mundo entero, además de siempre contar con la verificación dermatológi-ca para la confianza de sus clientes.

CityMall inicia este 2021 proponiendo una edición más de la exitosa campaña “Refri llena todo el año” que llega para premiar la preferencia de sus clientes.

La mecánica de participación se da por medio del canje de facturas de compras a partir de $25 por cupones para el sorteo de 2 refrigeradoras más $200 en órdenes de consumo por 12 meses. Serán 2 ganadores.

La campaña tiene vigencia desde el lunes 1 de febrero al domingo 7 de marzo y participan todos los locales e islas del centro comercial.

De esta manera CityMall motiva y premia a sus clientes e invita al público en general a participar en esta campaña que nuevamente trae grandes beneficios para sus ganadores.

Negocios Industriales Real NIRSA S.A, realizó el taller de voluntariado “Hablemos de Responsabilidad Social Empresarial, RSE”. Este taller hace parte del programa de formación continua para los voluntarios que se ejecuta desde el año 2018 con

el objetivo de reforzar las habilidades de gestión para el trabajo del voluntariado. Este año, el programa estará enfocado a reforzar temas más técnicos acerca de la RSE.

El taller “Hablemos de la RSE” estuvo dirigido a 23 voluntarios corporativos de NIRSA, La compañía tiene planificado realizar otras capacitaciones a lo largo del año; los temas que se abordarán en futuras charlas son: Voluntariado Corporativo Estratégico y Conociendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS.

El voluntariado corporativo de NIRSA está vinculado a diferentes acciones relacionadas al medio ambiente, como la limpieza de playas, y, a actividades sociales internas y con la comunidad. A través del voluntariado se fortalece la responsabilidad y el compromiso de los colaboradores, fomentando la solidaridad, involucrándolos en proyectos y actividades que generen valor a las acciones de RSE.

“En NIRSA creemos que el voluntariado corporativo es una práctica que va más allá de mejorar la sociedad y el entorno en el que vivimos, consideramos que es una herramienta estratégica que integra empresa y colaboradores con el objetivo de humanizar a la compañía y que los trabajadores crezcan tanto personal como profesionalmente” argumentó Selene Ce-vallos, Jefa Responsabilidad Social Empresarial de Negocios Industriales Real NIRSA S.A.

Voluntarias corporativos de NIRSA durante el taller “Hablemos de Responsabilidad Social Empresarial, RSE”.

Pasándola Bien es un tema que habla, de lo bien que se pasa con tu pareja ideal. Christopher junto a Sebastián y Eliot El Mago de Oz compusieron esta letra en el estudio 4.0.9 de Mede-llín Colombia.

Este sencillo de la banda arranca el 2021 con un concepto nuevo y será estrenado a nivel nacional e internacional.

Este es un tema pop urbano con fusión vallenata en una producción realizada en Medellín Colom-bia junto al productor Eliot El Mago de Oz en el estudio 4.0.9.

El videoclip de esta nueva producción fue realizado en Ecuador, con características cinematográfi-cas del más alto nivel, en la que los chicos interpretan personajes dentro de una trama que se desarro-lla en torno a la canción más allá del performance artístico todo esto de la mano de Artistic Business Inc con su director Leoddy y todo un equipo que llevaron este video a un nivel internacional con cosas nunca antes vistas en el país.

La banda ecuatoriana está conformada por el cantante y compositor Christopher Cifuentes, y Se-bastián Yunda en el bajo, quienes además de compartir el gusto por la música, entran con este nuevo sencillo en una faceta de internacionalización para la banda 4AM.

La banda musical 4AM lanza su primer sencillo del 2021

Pasándola Bien

Page 21: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

4140 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

El Ecuatoriano Juan Manuel Correa anuncia su regreso a las pistas Europeas

TSX SPORTSWEAR impulsa la industriaEcuatoriana con comodidad y calidad

Hace un año y medio, Juan Manuel Correa sufrió un aparatoso accidente en

el que casi pierde sus piernas du-rante una carrera en el circuito de Spa-Francorchamps, en Bélgica, de la Fórmula 2. Hoy, el piloto ecuatoriano-estadounidense anun-cia su regreso a las pistas de Fór-mula 3, con la escudería francesa Art Gran Prix. Este es un equipo muy reconocido en el ámbito au-tomovilístico y donde han surgi-do personajes de reconocimiento mundial.

Correa aprovechó el 2020 y el encierro obligado que produjo la pandemia del covid-19, para pa-sar con familia y trabajar duro en su rehabilitación. Esta incluyó un exoesqueleto para recuperarse de las lesiones que sufrió en su pierna derecha. Su determinación y dis-ciplina le permitieron superar los obstáculos y las cirugías a las que fue sometido para salvarla. Los médicos estimaron que la recu-peración de Juan Manuel tomaría dos años; sin embargo, lo logró en tiempo récord y hoy está listo para volver a las pistas.

“Voy a retomar mi carrera en Fórmula 3 con uno de los mejores equipos, donde tendré la oportu-nidad de realizar una buena tem-porada e inclusive pelear por el campeonato. Yo visualizo este año como un tiempo de transición y de impulso para luego competir

en Formula 2 en el 2022”, afirmó Correa.

Desde muy pequeño, Correa ha tenido el sueño de llegar a la F1, por lo que ha recorrido un largo cami-no de preparación. Entre sus logros destacan el haber sido Campeón Mundial en karting y Campeón Nacional de Estados Unidos en la misma, convirtiéndose en el primer piloto ecuatoriano en obtener tan prestigioso título, y también en con-seguir podios en Fórmula 2.

A sus 21 años, Juan Manuel Co-rrea fue el primer ecuatoriano en formar parte de la escudería de Alfa Romeo en Fórmula 1 como piloto de pruebas, una experiencia que le permitió ascender en su prometedo-ra carrea en el deporte tuerca.

En pandemia, la gente busca comodidad, calidad y buen precio sobre todo en prendas

deportivas. INGESA S.A empresa tex-til ecuatoriana con amplia trayectoria en el mercado y la destacada deportis-ta María Teresa “La Flaca” Guerrero, presentan tres nuevas colecciones de la marca TSX Sportswear: Yoga Ready, Tie Dye y See Trough. Prendas con dis-tintos niveles de compresión enfocadas a varios tipos de actividades deporti-vas, las mismas que cuentan con dise-ños modernos, colores en tendencia y a precios justos.

TSX Sportswear refresca el merca-do nacional con diseños únicos, incor-porando a su línea deportiva leggings, crop tops, tops y shorts en todas las tallas, desde XS, S, M, L, hasta XL, las cuales son confeccionadas en má-quinas tubulares italianas, y que son también utilizadas por las principales marcas internacionales. Además, de su tecnología, las prendas cuentan con valores agregados como la función higiénica Sanitized® que actúa como un antibacterial y protege la ropa con-tra olores desagradables y asegura su frescura en todo momento. Del mismo modo, cuentan con tecnología TSX DRY, la cual permite una transferen-cia del sudor en la prenda y secado rápido.

Los colores que destacan en estas nuevas colecciones son el Royal Blue, el Corsair y el Mauve, que se ven en todas las paletas de moda de alta cos-tura y deportivas a nivel internacional, además, en la colección Tie Dye pre-pondera el negro, terracota y purple.

TSX Sportswear no solo trabaja para todos los amantes del deporte pues también busca motivar al público en general a mantener un estilo de vida saludable, de la mano de una marca nacional con altos estándares de cali-dad y sobre todo a costos asequibles, impulsando el desarrollo de la industria nacional.

“No solo te ves bien y guapa porque te moldea la figura, sino que compras prendas con tecnología que no tienen nada que envidiar a ninguna marca in-ternacional, pero por un precio justo”, manifestó Guerrero.

La primera colección de TSX Sportswear se lanzó en el año 2015 y actualmente las prendas se venden en los Megamaxi y Rio Store a nivel na-cional, y en la página web www.tsx.com.ec. TSX Sportswear lanzará un Mega Giveaway en el que se sortearán 100 conjuntos deportivos entre los par-ticipantes, para incentivar al público a que practiquen deporte en este 2021.

En la web, los usuarios encontrarán descuentos de hasta el 50%

Page 22: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

4342 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

DIRECTV presenta la 6ta edición del concurso The Forum, que convoca y premia a ONGS de la región

Un Stepway fue el primer vehículo entregadoen RENAULT del C.C. El Bosque

El nuevo punto de venta Renault del C.C El Bosque in-augurado en octubre del año pasado, realizó su prime-ra entrega; un Renault Stepway fue el primer vehículo

adquirido gracias a sus excelentes prestaciones.Este modelo que fue el más vendido en su segmento el año

pasado incorpora un motor 1.6 L 16v 111HP, el cual brinda la fuerza necesaria para recorrer las carreteras del país; asimismo su torque de 156 nm @4250 rpm, control de estabilidad (ESP), asistente de arranque en pendientes (HSA), más frenos ABS y EBD y neumáticos 205/55 R16, atributos que reflejan la eficien-cia de este crossover.

Es Ideal para la ciudad, debido a su tecnología de punta, dise-ño vanguardista y gran espacio interior que brinda mayor con-fortabilidad y seguridad para el conductor y sus acompañantes, además cuenta con un excelente servicio de posventa y repues-tos originales en cualquier concesionario de la marca a nivel nacional.

Bajo el respaldo de Automotores y Anexos S.A., la automotriz francesa continúa trabajando constantemente para brindar las mejores opciones de movilidad a los usuarios, quienes tienen a su disposición 20 centros de servicio a nivel nacional.

Gabriel Lara, Asesor Comercial Renault; Pat Muñoz, Jefe de Ventas Renault CC El Bosque; Olga Marcial y Diego Diaz dueños del Renault Stepway

Óptica Los Andes habilitó un nuevo sistemade pago para sus clientes

Con el objetivo de brindar ma-yores facilidades de pago a sus clientes para seguir im-

pulsando el cuidado de su salud visual, Óptica Los Andes, el grupo óptico líder a nivel nacional, habilitó la opción de crédito directo para aquellos clientes que no pueden efectuar sus pagos en efectivo y/o tarjeta de crédito, permi-tiéndoles diferir sus compras a 6, 12 y 18 meses. Al momento, esta alternativa de pago se encuentra habilitada en 15 locales de Óptica Los Andes en las ciu-dades de Quito y Guayaquil.

Para acceder al crédito directo, el cliente debe realizar la solicitud res-pectiva y entregar los documentos solicitados. Posteriormente, analistas de crédito de Almacenes La Ganga, empresa con la que se implementó el modelo debido a su amplia experiencia en el tema, realizan un análisis crediti-cio en base a diferentes factores con el fin de evaluar la capacidad de pago y proceder a la aprobación. Al acceder al crédito directo, el cliente deberá cance-lar sus cuotas mensuales en los locales de La Ganga.

Gracias a esta nueva alternativa, cada vez más clientes tendrán la posi-

bilidad de acceder al portafolio completo de productos y servicios de Óptica Los Andes como: armazones, lunas, lentes de contacto, gafas y accesorios, consultas oftalmológicas y tratamientos. “Nuestro objetivo es incrementar la cobertura y ofrecer una nueva forma de pago para se-guir contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos a través del cuidado de su salud visual”, señala Liz Gil, Jefe Nacional de Ventas de Óptica Los Andes.

Al momento, los clientes de Óptica Los Andes pueden encontrar la opción de cré-dito directo en la ciudad de Guayaquil en los locales: Rotonda, Mall Fortín, Hiper Market Vía Daule, Aguirre, Mall del Sur, Riocentro Sur y Durán; y en Quito, en los locales: Centro Comercial Aeropuerto, Akí Carapungo, Portal Shopping, Centro Histórico, Electrónica Outlet, Centro Co-mercial El Recreo, Quicentro Sur Shop-ping y Centro Comercial Atahualpa.

De esta manera, Óptica Los Andes ra-tifica su compromiso de ofrecer alterna-tivas prácticas y eficientes de pago, que permitan un mayor acceso a sus produc-tos y servicios, pensando siempre en la importancia de la salud visual de la ciu-dadanía.

Sergio Olivo, Jefe de Marketing de Óptica Los Andes, junto a Liz Gil, Jefe Nacional de Ventas de Óptica Los Andes.

DIRECTV presenta una nueva edición de su concurso The Forum que apoya los esfuerzos comunitarios de organizaciones sociales, a través de la donación de segundos de aire y de espacios publicitarios en sus canales exclusivos OnDIRECTV y DIRECTV Sports. La iniciativa ya llegó a más de 10.5 millones de hogares en América Latina, con un alcance de 40 millones de personas. Además, ya lleva más de 2.621.347 segundos donados al aire, lo que se estima, alcanzaría un costo promedio de más de USD $13 millones.

En el certamen, las instituciones presentan una campaña solidaria para que los usuarios puedan conocerlos, difundir sus proyectos y ayudarlos con su voto. En la edición 2021 participarán 39 ONGs provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay que salieron al aire en 2020. Además, se sumarán organizaciones con alcance regional como Banco de Alimentos, Techo y Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Medialuna Roja. Las instituciones más votadas recibirán premios económicos para invertir en su desarrollo; serán USD 30.000 distribuidos entre las tres ganadoras. USD $15.000 para el 1° puesto, USD $10.000 para el 2° puesto y USD $5.000 para el 3° puesto.

“En DIRECTV abordamos a la responsabilidad social desde el corazón de nuestro negocio, utilizando nuestra tecnología, servicios y recursos para generar un cambio positivo y sustentable. A través del concurso The Forum, buscamos amplificar la labor que distintas ONGs llevan adelante en la región y así potenciar su influencia e impacto en la comunidad”, explica Enzo Dotto, gerente regional de Contenidos y Alianzas RSE de DIRECTV/ AT&T Latin America.

El concurso comenzó el 25 de enero y se puede votar para decidir las iniciativas ganadoras, ingresando en www.theforumdirectv.com hasta el 26

de febrero inclusive. Los ganadores serán anunciados el 1 de marzo.

En su última edición, The Forum logró una participación de 44.376 votos, que eligieron como ganadores a la Fundación Scouts (Ecuador) en el 1° puesto, Proyecto PURA VIDA (Argentina) en 2° lugar y Fundación Calasanz (Ecuador) en 3° lugar para completar el podio.

FUNDACIONES QUE PARTICIPAN:

ARGENTINAAshoka - Manos en acción - Fundación

Red de Banco de Alimentos - Modulo Sanitario - Por Los Jóvenes - Pura Vida

- Unicef - Fundación Bomberos - Oxfam - Fundación Vivienda Digna - Fundación Powerchair Football - Haciendo Lio

CHILEOlimpiadas Especiales -Aldeas

Infantiles Chile - Techo Chile

COLOMBIAFundación Tras Las Perla - Fundación

Acción Interna – Fundación TAAP

ECUADORCáritas Ecuador - Scouts - Aldeas

Infantiles S.O.S - Fundación Ayuda En Acción - Fundación Plan Internacional - Flor Ecuador - Fundación Franz Weber - Pinktate – Fundación De Las Américas - Humana Pueblo A Pueblo

PERÚUnicef Perú - Aldeas Infantiles Perú -

Casa Ronald - Operación Sonrisa - Juguete Pendiente – Beneficencia De Lima – Asociación De Las Bienaventuranzas

URUGUAYNuevos Caminos – Providencia

REGIONAL Techo Regional - Cruz Roja y Media

Luna Roja Internacional

Ecuador está a pocos días de celebrar elecciones presiden-ciales, las cuales en un clima

de indecisión del 30% y 60% según encuestadoras, son pocos los candida-tos que se perfilan como favoritos con un margen muy bajo por lo que proba-blemente haya segunda vuelta en abril del año en curso. Temas como el des-empleo y el temor de contagio provo-cado por la pandemia son algunos de los factores que contribuyen a esta falta de interés. La última encuesta realizada por Cedatos muestra que el 62% de las personas no se ha decidido.

El nuevo gobierno enfrentará al me-nos tres desafíos de salud después de asumir el cargo. La gestión de la pan-demia, incluida la vacunación, necesita fortalecer los servicios, la falta de co-rresponsabilidad social de la población y prevención de enfermedades. Sin em-bargo, los candidatos aún no han hecho recomendaciones claras sobre estos y otros temas básicos. Sus planes propo-nen vacunas para la población, mejora de los dispensarios, registros médicos y presupuesto.

Crisis de salud durante la pandemia y a la espera de elecciones presidencialesAnte estos problemas, un grupo de can-

didatos brindó la implementación de una historia clínica única por paciente, algo que ya se hace en Estados Unidos y paí-ses europeos. Los candidatos también en-fatizaron la necesidad de manejar mejor la pandemia. Pero el pensamiento aun es general, sin especifi-car si se aumentarán las pruebas diagnósticas y si se reforzará el sis-tema de rehabilitación de los pacientes.

Para Juan Carlos Na-varro, PhD. Investiga-dor en enfermedades emergentes y Director de Investigación e In-novación de la Univer-sidad Internacional SEK (UISEK) es urgente imple-mentar una estrategia trans-parente de compra de diferentes vacunas disponibles en la actualidad me-diante la iniciativa COVAX (iniciativa de OMS y ONG´s) y compra independiente, así como un plan de vacunación nacional que integre, bajo una coordinación de in-

teligencia central, al sector público, pri-vado y la academia, con una logística de conocimiento público, para alcanzar con prontitud, y como primera etapa la in-munización de 70 a 85% de la población ecuatoriana. Igualmente se deberá apoyar

la vigilancia epidemiológica y genómica en el seguimiento

de variantes y linajes que permitan reajustar en la

marcha la estrategia de vacunación. Todo esto debería llevar a la constitución de un centro nacio-nal de vigilancia y control de enfer-

medades como una política de cualquier

candidato que llegue a la presidencia.

Otro tema que no se ha propuesto durante la campaña

es la formación de profesionales ca-pacitados en el campo de la salud, en áreas como neumología, intensivistas, inmunología, medicina tropical, inves-tigación y diagnóstico molecular en

enfermedades emergentes, así como la capacitación y especialización de quienes ya trabajan con Covid-19 en hospitales y clínicas. Juan Carlos seña-ló que la academia está comprometida con la creación de espacios de forma-ción, como la UISEK, que cuenta con una Maestría en Biomedicina y que el próximo 24 de marzo abrirá su Fa-cultad de Ciencias de la Salud donde se ofertarán las carreras de Medicina, Odontología, Fisioterapia, y en espera de la aprobación de Biomedicina, una carrera en investigación y diagnóstico avanzado.

Hasta el momento, Ecuador ha reci-bido 8.000 de las 86.000 dosis de va-cunas Pfizer / BioNTech para la fase de piloto, y según el Departamento de Salud, llegarán al país hasta fines de febrero. Dado que cada paciente re-quiere dos dosis, se vacunarán 43.000 personas. El plan de vacunación se inició el 21 de enero. A partir del Mi-nisterio de Salud, se detalló que se va-cunará primero al personal sanitario de primera línea, a los ancianos del centro de ancianos y a sus cuidadores.

Page 23: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

4544 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

Cómo retomar un estilo de vida saludable en 2021 2020 fue un año incomparable.

Debido a la pandemia mundial, mu-chos de nosotros nos refugiamos en casa y pasamos más tiempo en familia. Hornear se convirtió en un pasatiempo y se vieron limitadas las posibilidades de entrenar en el gimnasio. Por todo esto, muchos de nosotros subimos de peso y nos ale-jamos de las metas de salud porque nuestras prioridades cambiaron y fuimos más indulgentes con noso-tros mismos en un año tan difícil. La buena salud es una combinación de salud física y mental, fortaleci-da en gran medida por la nutrición y la actividad física, el descanso y las relaciones interpersonales. En 2021, con solo unos ajustes meno-res al estilo de vida, pueden tener más energía y estar listos para cual-quier desafío futuro.

QUE LOS ALIMENTOS SEAN EL COMBUSTIBLELa mayoría de las personas sabe

que una alimentación saludable nos ayuda a mantener un peso saludable. Sin embargo, a menudo se subesti-man los beneficios adicionales de una dieta bien balanceada. Una dieta que aporte una buena nutrición sig-nifica obtener los nutrientes, las vi-taminas y los minerales -además de los macronutrientes- necesarios para permitir el funcionamiento óptimo del cuerpo. Una alimentación salu-dable ofrece múltiples ventajas, des-de mejorar el bienestar emocional y mantener los sistemas del organismo hasta reducir las fuentes de alimen-tos que aumentan el colesterol malo, fatal para el corazón. Si bien la ma-yoría de nosotros establece metas al comienzo del nuevo año, incluyendo comer mejor, con frecuencia nos ale-jamos de nuestros planes a medida que avanza el año. Como profesio-nal de la salud, me di cuenta de que muchas personas aprovechan más los beneficios de una alimentación saludable y controlan el peso cuan-do forman parte de una comunidad en la que todos trabajan, colaboran y se apoyan entre sí. A pesar de que muchos de estos grupos no pueden reunirse en persona, tuvieron éxito en línea, y quedó demostrado que la camaradería ayuda a controlar el peso en forma saludable y a cumplir las metas nutricionales.

Epson y Mack Color inauguran espacio de experimentación en impresión digital en Brasil

Por Kent Bradley, MD, director de Salud y Nutrición de Herbalife

Nutrition

FOCO EN EL BIENESTAR GENERALSi bien una alimentación salu-

dable es indispensable, también es importante tener un estilo de vida equilibrado. Para mantener contro-lado el estrés, consideren todos los aspectos que mejoren su bienestar. Si su dieta no es rica en nutrientes, asegúrense de complementarla, y recuerden que la hidratación es un aspecto importante de una alimen-tación balanceada. El ejercicio fí-sico también mejorará su estado de salud general y puede ayudarlos a mejorar la calidad de su descanso.

La salud mental también influ-ye en nuestro bienestar, siendo el estrés un factor determinante en los cuadros clínicos, desde la en-fermedad cardíaca hasta la obesi-dad. Según WebMD, 75% - 90% de todas las consultas médicas son por enfermedades y dolencias rela-cionadas con el estrés, incluyendo dolores de cabeza, alta presión san-guínea, problemas cardíacos, diabe-tes, enfermedades cutáneas, asma, artritis, depresión y ansiedad. Exis-ten nuevas apps maravillosas, como Headspace y Calm, que pueden

ayudarlos a controlar varios esce-narios que generan estrés. Recuer-den que, si ya experimentan estos u otros cuadros médicos, reducir el estrés sigue siendo importante, pero deben buscar tratamiento médico.

Para el bienestar general, armen una rutina diaria que incluya nu-trición, ejercicio físico, descanso y pausas mentales.

ESTAR CONECTADOSUna de las lecciones que nos

dejó el año 2020 es cuánto anhela-mos relacionarnos. El aislamiento redundó en índices más altos de depresión. Múltiples estudios de-mostraron que las relaciones so-ciales “pueden reducir la ansiedad y la depresión, ayudarnos a regu-lar nuestras emociones, aumentar la autoestima y empatía y mejorar nuestro sistema inmunológico”. Si bien el comienzo de 2021 trae-rá sus desafíos en este sentido, intenten hablar por teléfono más seguido, escribir cartas y tarjetas a la vieja usanza y planificar en-cuentros y vacaciones para más adelante. Hay luz al final del túnel del aislamiento.

DEDIQUEN TIEMPO A LAS ACTIVIDA-DES QUE DISFRUTAN O DESCUBRAN NUEVAS ACTIVIDADES

Participar en actividades que disfruta-mos estimula nuestro cerebro y aprender algo nuevo tiene un impacto en la salud general de nuestro cerebro. Quizás no sea fácil encontrar tiempo para hacer algo que queremos, pero darle prioridad es muy beneficioso para nosotros. Por eso, hagan jardinería, sean voluntarios en una causa noble, tomen una clase de baile en el verano o aprendan otro idioma como parte de la preparación para un anhelado viaje en el futuro. Personalmente, probé todo esto en mi propia búsqueda para aprovechar la fuente de alegría que ofre-cen las nuevas experiencias. Mantengan la mente ocupada y encuentren pasatiem-pos que lo protejan contra el tan temido estrés.

Si bien 2020 trajo consigo muchos desafíos, hay esperanza siempre que to-memos el control de nuestras elecciones y nos mantengamos conectados con una comunidad saludable que nos apoya. Entonces, recibamos el futuro con los brazos abiertos y aprovechemos la opor-tunidad para encararlo con fortaleza y sa-lud. Brindemos por un año nuevo mejor, más feliz y con más salud.

Epson & Mack Color Lab tiene

como objetivo promover

soluciones más rápidas para

la producción de etiquetas

autoadhesivas y etiquetas en

general de alta calidad y bajo demanda para tiradas cortas,

en un modelo de asociación sin

precedentes en este segmento en

América Latina

Epson, líder mundial en impresión e imagen di-gital, se asoció con Mack

Color, una referencia en la pro-ducción de autoetiquetados y etiquetas para inaugurar en San Pablo, Brasil, el Epson & Mack Color Lab, un showroom equipa-do con soluciones Epson de im-presión digital en etiquetas de di-ferentes tamaños, en colores y en blanco y negro. La iniciativa, que es la primera de su tipo dirigida al sector de etiquetados en Amé-rica Latina, tiene como objetivo difundir la línea ColorWorks de Epson para impresión en material autoetiquetado de manera más efi-ciente, rápida, con mayor calidad y habilitando la personalización. La asociación es estratégica para el objetivo de la empresa de du-plicar la facturación de esta línea de productos este año.

“Existen varias tecnologías para convertir etiquetas o autoetiqueta-dos, y Mack Color se conoce tra-

dicionalmente desde hace 36 años por ser capaz de combinar híbri-damente diferentes métodos de impresión con numerosos tipos de acabados diferentes. Sin embargo, muchos clientes nos buscan con la necesidad de etiquetas sencillas, con calidad de impresión, resis-tentes a la humedad y con rapidez en la entrega”, según Marcos Ros-si, Director de Mack Color.

“Para atender a este público, la fusión de Mack Color y Epson para la línea ColorWorks ha sido perfecta. La optimización de los procesos de etiquetado para seg-mentos que requieren más flexi-bilidad ayuda a acelerar el lanza-miento de productos, hace factible las producciones de emergencia, flexibiliza las líneas de produc-ción y elimina los stocks de rótu-los preimpresos”, agrega.

Epson & Mack Color Lab ten-drá tres modelos de equipos: ColorWorks TM-C7500G y TM-C3500 – impresoras de hasta cua-tro pulgadas de ancho para tiradas más grandes en procesos indus-triales y tiradas cortas, respectiva-mente y ColorWorks TM-C6500A – que permite imprimir hasta ocho

pulgadas de ancho, atendiendo varios segmentos, incluido el sec-tor químico con las etiquetas en el estándar GHS.

Las impresoras Epson Co-lorWorks eliminan, en muchas situaciones, la necesidad de uti-lizar etiquetas preimpresas en una imprenta, ya que permiten la impresión de todo el contenido al momento en que se lo utiliza-

rá, aportando más flexibilidad y eficiencia en el flujo de trabajo. “Este ha sido un punto de gran frustración para nuestros clientes, quienes perdían dinero con im-presiones innecesarias o cuando se requerían cambios en el diseño de acuerdo con los estándares de las etiquetas”, comenta Mateus Larrabure, Gerente de Productos de Epson.

Page 24: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,

4746 VIERNES 5 de FEBRERO de 2021VIERNES 5 de FEBRERO de 2021 MAGAZINEMAGAZINE

#SumarJuntos de Banco Pichincha entregó 24 respiradores de última tecnología en hospitales de ocho ciudades del país

El fideicomiso #SumarJuntos mantiene en 2021 sus esfuer-zos por contrarrestar los efec-

tos de la pandemia por el COVID-19 en el Ecuador. Este mes se entregaron 24 unidades de respiradores de cuida-dos intensivos a catorce hospitales en Quito, Guayaquil, Manta, Portoviejo, Cuenca, Ibarra, Ambato y Riobamba.

La adquisición de los 24 ventilado-res inteligentes representa una inver-sión de alrededor de 657 mil dólares y permitirá reforzar las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hos-pitales Eugenio Espejo, Pablo Arturo Suárez, Enrique Garcés, Docente Cal-derón, en Quito; Guasmo Sur, Univer-

IBM y una docena de empresas, incluidas Apple, Boeing, Cargill, Dow, PepsiCo y Verizon, se convir-tieron en los miembros inaugurales del Consorcio de Clima y Sosteni-bilidad del MIT (MCSC). Nuestra misión es acelerar la implementa-ción, a gran escala y en el mundo real, de soluciones para abordar la amenaza del cambio climático.

La participación de IBM como miembro del Consorcio es otro hito en nuestro compromiso de liderar con soluciones que mitiguen y se adapten al cambio climático. Des-de la creación de las primeras guías intersectoriales para la presentación voluntaria de informes ambienta-les corporativos a principios de la década de 1990 hasta el apoyo al Acuerdo de París en 2015 y recien-te afiliación al Climate Leadership Council, nuestra dedicación a la sostenibilidad ambiental se ha man-tenido inquebrantable por décadas.

El año pasado, IBM Research lanzó una nueva iniciativa global llamada “Futuro del Clima”, con investigadores de nuestros labora-torios en todo el mundo abocados a desarrollar y demostrar innovacio-nes para permitir una nube híbrida sostenible, plataformas de IA cli-máticamente inteligentes y el des-cubrimiento acelerado de materia-les para la captura de carbono.

Como empresa líder en platafor-ma de nube híbrida, IBM se encuen-tra en una posición única para abor-dar de manera proactiva el desafío de que se espera que el consumo de energía del centro de datos crezca a más del 10% del uso de electricidad del mundo para 2030. Una solución de nube híbrida sostenible es aque-lla que permite a los clientes medir, visualizar y optimizar la huella de carbono de sus cargas de trabajo

IBM se une a Consorcio de Clima y Sostenibilidad del MIT, como parte de una iniciativa más amplia por el Futuro del Clima

que se ejecutan en la nube híbrida. IBM Research está innovando en tecnologías que posibilitan la colo-cación coordinada de contenedores para mejorar la eficiencia energéti-ca y la programación dinámica ba-sada en la disponibilidad de energía renovable. En 2020, IBM recibió 3.000 patentes solo en el área de la nube, lo que marca nuestro 28° año de liderazgo en patentes.

Las plataformas de IA climática-mente inteligentes son esenciales para permitir la rendición de cuen-tas del carbono y la resiliencia em-presarial. A medida que los eventos climáticos extremos se vuelven más frecuentes y severos, las empresas deben comprender los riesgos, an-ticipar los impactos y perfeccionar las operaciones. Las plataformas impulsadas por IA para la contabi-lidad de la huella de carbono y la optimización de la cadena de sumi-nistro consciente del clima requie-ren innovaciones para el modelado y la predicción precisa del impacto. Por ejemplo, consultas sofisticadas de datos geoespaciales masivos re-velan el impacto social y ambien-tal de la pandemia COVID-19, al mostrar la caída significativa en las emisiones de gases de efecto invernadero como resultado de los cierres regionales en la primavera

del hemisferio norte de 2020. La IA basada en la física ahora nos permi-te construir modelos de inteligencia artificial que aprendan las leyes fí-sicas de un sistema para aplicarse directamente al clima. En un tra-bajo reciente, hemos demostrado que la integración de la física con modelos de redes neuronales puede generar modelos robustos y expli-cables que contribuyen a anticipar y reducir los impactos climáticos. También entrenamos modelos de IA con datos simulados basados en la física para generar instantáneas de alta fidelidad del sistema climáti-co y construir un modelo IA susti-tuto de un sistema dinámico com-plejo, en esencia, aproximaciones rápidas y precisas de simuladores computacionalmente intensivos.

Otro desafío apremiante es dise-ñar materiales que capturen dióxi-do de carbono (CO2) en su fuente de emisión, ya que las continuas emisiones de gases de efecto inver-nadero exacerban el cambio climá-tico. En promedio, se necesitan al menos diez años para descubrir un nuevo material y llevarlo al merca-do, pero simplemente no podemos esperar una década a que surjan nuevos materiales para la captura de carbono para hacer frente a la crisis climática. Afortunadamente,

ahora podemos combinar inteligen-cia artificial, computación cuántica y nube híbrida para acelerar el des-cubrimiento. Al aplicar la búsqueda profunda, la simulación enrique-cida con IA y cuántica, los mode-los generativos y los laboratorios autónomos basados en inteligencia artificial en la nube, estamos po-tenciando el método científico para acelerar el descubrimiento de nue-vos materiales, incluso polímeros complejos y materiales para la cap-tura y separación de CO2. En solo unos pocos meses, el equipo ya ha sintetizado un prototipo de mem-brana para la captura de CO2 de los gases de combustión.

Unirnos al Consorcio de Clima y Sostenibilidad del MIT nos brinda la oportunidad de trabajar mano a mano con otros líderes para defi-nir las hojas de ruta de la industria para lograr los objetivos de sosteni-bilidad e identificar las soluciones científicas y tecnológicas para eje-cutar esos compromisos. IBM Re-search está adoptando un modelo de colaboración entre industrias para abordar los problemas complejos y abrumadores que plantea el cambio climático.

Al combinar nuestra agenda cien-tífica del Futuro del Clima con la experiencia en IA de IBM Research, incluso el trabajo enfocado dentro del MIT-IBM Watson AI Lab y la gran experiencia de socios y clien-tes, nuestra participación en el Con-sorcio se traducirá en valiosas con-tribuciones científicas y soluciones de industria. Las colaboraciones sólidas con socios del sector co-mercial, academia, organizaciones sin fines de lucro y el gobierno son fundamentales para priorizar, vali-dar y poner a prueba nuestras inno-vaciones, y así permitir un camino rápido con escala e impacto.

sitario de Guayaquil, Junta de Benefi-cencia y Clínica UEES, en el Puerto Principal; Rodríguez Zambrano, en Manta; y, Especialidades de Portovie-jo. En Cuenca e Ibarra se entregaron a los centros hospitalarios Vicente Corral Moscoso y Vicente de Paúl, respectivamente; y a los Docentes de Ambato y Riobamba.

Los ventiladores Hamilton C3 son de fácil uso en las UCI, proporcionan-do un soporte ventilatorio temporal o asistencia respiratoria a los pacientes críticos con COVID-19 que no pueden respirar por sus propios medios. Entre otras ventajas tienen un ajuste auto-mático que ofrece una ventilación más

sencilla y cómoda para el paciente, ya que puede cambiar entre la ventilación controlada y la espontánea.

La ventilación inteligente con ASV (Ventilación Asistida Adaptable) se traduce en menos días de conexión al respirador y en el uso de modos de ventilación menos invasivos para in-tentar reducir el tiempo de permanen-

cia de los pacientes en cuidados inten-sivos.

“La consolidación del modelo de ges-tión del fideicomiso #SumarJuntos ha permitido que continúen las donaciones en todas las zonas geográficas del país y se fortalezca la capacidad instalada en la red sanitaria nacional”, explica Paúl Arias, director ejecutivo de Fundación CRISFE y administrador de este Fidei-comiso.

Hasta el 31 de diciembre de 2020, el fondo recaudó 16,44 millones de dóla-res gracias a las aportaciones de perso-nas y empresas privadas interesadas en apoyar la labor diaria de quienes forman parte del sistema de salud público, y que trabajan por mitigar los efectos de la pandemia.

“Momentos difíciles como los que vivimos requieren de esfuerzos extraor-dinarios; por eso, agradecemos el apoyo de todos quienes han colaborado y si-guen confiando en la transparencia de la iniciativa #SumarJuntos. Solo así conse-guiremos contener la expansión del CO-VID-19 en Ecuador”, agrega Antonio Acosta, Presidente de Banco Pichincha, entidad que en marzo pasado constituyó el fideicomiso con un aporte inicial de 10 millones de dólares.

#SumarJuntos continuará enfocando sus esfuerzos en iniciativas solidarias a favor de la población más vulnera-ble, a través de proyectos de biosegu-ridad, equipamiento, diagnóstico de la enfermedad y entrega de medicinas.

Los 24 respiradores suizos del fideicomiso #SumarJuntos ayuda-rán al equipo médico a reducir la permanencia de pacientes COVID en cuidados intensivos y a los hos-pitales a reforzar el equipamiento de sus UCI, al ser equipos de últi-ma tecnología y alta duración.

Durante la entrega de los equipos-respiradores de cuidados intensivos en el Hospital Eugenio Espejo de Quito. De izq. a der. Edison Jibaja, Jefe de Terapia

Intensiva; Sandra Cisneros, Gerente del hospital; Mario Arboleda, Director Mé-dico; y Mónica Bourgeat, Gerente General Rhosein, firma proveedora. En total se

entregaron 24 unidades en ocho ciudades del país.

El Hospital Universitario de Guayaquil también se benefició con dos respiradores de cuidados intensivos entregados por el Fideicomiso Sumar Juntos. En la foto,

personal técnico del H. Universitario recibe los ventiladores. En el Puerto principal se recibieron un total de 7 unidades.

Page 25: elObservador Año 17 No. · 2021. 2. 5. · remotas y asesoría para solventar dudas y am-pliar el conocimiento. Apoyo estudiantil Por la crisis económica generada por la pan-demia,