181
ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ (DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA) INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 800 DE 2005 CUENCA RÍO SUTA 2401-03 UNION TEMPORAL AUDICON AMBIOTEC BOGOTA D.C. Ambiotec 2006 Río Aguasal

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO … · elaboraciÓn de los estudios de diagnostico prospectiva y formulaciÓn para la cuenca hidrogrÁfica de los rÍos ubatÉ y suÁrez

  • Upload
    others

  • View
    14

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ELABORACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE DIAGNOSTICO PROSPECTIVA Y FORMULACIÓN PARA LA CUENCA HIDROGRÁFICA DE LOS RÍOS UBATÉ Y SUÁREZ (DEPARTAMENTO DE

CUNDINAMARCA)

INFORME DE LA FASE DE DIAGNOSTICO CONTRATO DE CONSULTORÍA No. 800 DE 2005

CUENCA RÍO SUTA 2401-03

UNION TEMPORAL AUDICON AMBIOTEC

BOGOTA D.C.

Ambiotec 2006 – Río Aguasal

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

2

INDICE GENERAL

1 OBJETIVOS ...................................................................................................................... 8

1.1 Objetivo General ................................................................................................................ 8 1.2 Objetivos Específicos ......................................................................................................... 8

2 ALCANCE.......................................................................................................................... 9 3 MARCO JURIDICO ......................................................................................................... 10

3.1 Legislación Ambiental ...................................................................................................... 10 3.2 Manuales de consulta ...................................................................................................... 10 3.3 Entidades y Corporaciones Autónomas Regionales ....................................................... 10

4 DECRIPCIÓN .................................................................................................................. 11 4.1 DELIMITACION DE LA CUENCA .................................................................................... 11 4.2 EXTENSIÓN DE LA CUENCA ......................................................................................... 11

5 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO .................................................................... 13 5.1 FISIOGRAFÍA .................................................................................................................. 13 5.2 MORFOMETRÍA .............................................................................................................. 14 5.3 CLIMATOLOGÍA .............................................................................................................. 20

5.3.1 PRECIPITACION ......................................................................................................... 20 5.3.2 TEMPERATURA .......................................................................................................... 21 5.3.3 HUMEDAD RELATIVA ................................................................................................ 23 5.3.4 BRILLO SOLAR ........................................................................................................... 24 5.3.5 RADIACIÓN SOLAR.................................................................................................... 25 5.3.6 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE VIENTO ................................................................... 26 5.3.7 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA - METODOLOGIA CALDAS-LANG .................. 26

5.4 HIDROGRAFIA ................................................................................................................ 27 5.4.1 INVENTARIO HIDRICO............................................................................................... 27 5.4.2 COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS ........................................................................... 28

5.5 HIDROLOGIA ................................................................................................................... 29 5.5.1 PRECIPITACIÓN ......................................................................................................... 29 5.5.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA ...................................................................................... 31 5.5.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN ........................................................................................... 32 5.5.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO ................................................. 34 5.5.5 BALANCE HIDROCLIMÁTICO .................................................................................... 34 5.5.6 Evaluación de caudales ............................................................................................... 35 5.5.7 CAUDAL ECOLÓGICO ............................................................................................... 38 5.5.8 DEMANDA HÍDRICA ................................................................................................... 39 5.5.9 ÍNDICE DE ESCASEZ ................................................................................................. 40

5.6 HIDROGEOLOGÍA .......................................................................................................... 41 5.6.1 Aspectos Generales de la Cuenca .............................................................................. 41

5.7 GEOLOGÍA ...................................................................................................................... 45 5.7.1 Estratigrafía ................................................................................................................. 45

5.8 GEOMORFOLOGIA ......................................................................................................... 51 5.8.1 Unidades geomorfológicas .......................................................................................... 51

5.9 SUELOS ........................................................................................................................... 53 5.9.1 Metodología ................................................................................................................. 54 5.9.2 Unidades Taxonómicas ............................................................................................... 57 5.9.3 Capacidad de Uso de la Tierra .................................................................................... 65

6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO ............................................................. 74 6.1 FLORA ............................................................................................................................. 74

6.1.1 Clasificación de la Vegetación Según el Grado de Conservación y el Deterioro de los Suelos 74 6.1.2 Metodología del inventario .......................................................................................... 74

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

3

6.2 FAUNA ............................................................................................................................. 76 6.2.1 Caracterización de la Fauna existente ........................................................................ 77 6.2.2 Composición de los grupos taxonómicos .................................................................... 85

6.3 BIODIVERSIDAD ............................................................................................................. 88 6.3.1 Vegetación ................................................................................................................... 91 6.3.2 Fauna ........................................................................................................................... 94 6.3.3 Evaluación de Biodiversidad a Nivel de Semidetalle .................................................. 94

7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN ......................................................................................................................... 96

7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA ........................................................................................ 96 7.2 SISTEMA POLÍTICO ....................................................................................................... 98 7.3 SISTEMA SOCIAL ......................................................................................................... 100

7.3.1 Demografía ................................................................................................................ 100 7.3.2 Servicios Sociales ...................................................................................................... 101 7.3.3 Servicios Públicos ...................................................................................................... 106 7.3.4 Recreación Cultural ................................................................................................... 110 7.3.5 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 111

7.4 SISTEMA ECONÓMICO ................................................................................................ 111 8 DELIMITACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA .................................... 117

8.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS ................................................................................ 117 9 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 121

9.1 EROSION ....................................................................................................................... 121 9.1.1 Tipos de erosión ........................................................................................................ 121

9.2 CALIDAD DEL AIRE ...................................................................................................... 126 9.3 SANEAMIENTO AMBIENTAL ....................................................................................... 127

9.3.1 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 131 9.4 CALIDAD DEL AGUA .................................................................................................... 132

9.4.1 Índice de Calidad de agua ......................................................................................... 132 9.4.2 Destinación del recurso ............................................................................................. 137

10 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD.......................... 140 10.1 SISMICIDAD .................................................................................................................. 140 10.2 AREAS DE INUNDACIÓN ............................................................................................. 140 10.3 ÁREAS DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O SUELO ................................................. 142 10.4 AREAS DE INCENDIOS FORESTALES ....................................................................... 143

11 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES .......... 144

11.1 Recurso Hídrico ............................................................................................................. 146 11.2 Forestal .......................................................................................................................... 148 13 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES

RENOVABLES Y POTENCIALES DE LA CUENCA ..................................................................... 149 13.1 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO ............................................................................ 149

13.2 Conclusiones y Recomendaciones ........................................................................... 155 12 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA ............................................................ 159

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

4

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Limites de Subcuenca Río Suta ...................................................................................... 11 Tabla 2 Consolidado de las Características Físicas de la Cuenca Río Suta ................................... 13 Tabla 3 Área de cuenca por rangos de altura ................................................................................... 13 Tabla 4 Rangos Homogéneos de pendiente ..................................................................................... 14 Tabla 5 Rangos de tamaño relativo de cuenca ................................................................................. 14 Tabla 6 Índices de Compacidad ....................................................................................................... 16 Tabla 7 Áreas entre Curvas de nivel ................................................................................................. 17 Tabla 8 Áreas de zonas de pendiente .............................................................................................. 18 Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero) ............................................................ 19 Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca .............................................................................. 20 Tabla 11 Valores de Histograma Precipitación Mensual ................................................................. 21 Tabla 12 Estaciones para cálculo de gradiente ................................................................................ 21 Tabla 13 Clasificación Caldas según piso térmico........................................................................... 26 Tabla 14 Rangos clasificación climática de Lang ............................................................................. 26 Tabla 15 Rangos clasificación climática de Caldas – Lang .............................................................. 27 Tabla 16 Inventario y Jerarquización de Cauces.............................................................................. 28 Tabla 17 Densidad de drenaje ......................................................................................................... 28 Tabla 18 Precipitación Media Mensual en la Estación .................................................................... 30 Tabla 19 Precipitación Media Mensual en la Estación .................................................................... 30 Tabla 20 Evapotranspiración por Método de Thorntwaite ............................................................... 32 Tabla 21 Evapotranspiración por Método de Thorntwaite ............................................................... 33 Tabla 22 Balance hídrico mensual para la cuenca del río Suta. ....................................................... 34 Tabla 23 Curva de duración de Caudales ........................................................................................ 39 Tabla 24 Caudales Concesionados por la CAR ............................................................................... 39 Tabla 25 Estación Sutatausa ........................................................................................................... 43 Tabla 26 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca .......................................................................... 44 Tabla 27 unidades Litológicas en la cuenca Río Suta ...................................................................... 45 Tabla 28. Unidades cartográficas presentes en la cuenca del río Suta............................................ 59 Tabla 29 Río Suta (2401-03) ........................................................................................................... 66 Tabla 30 Clasificación de tierras por capacidad de uso .................................................................. 67 Tabla 31 Inventario de Vegetación en las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez ........................... 75 Tabla 32 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio ............................. 80 Tabla 33 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ........................... 80 Tabla 34 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio ....................... 80 Tabla 35 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio .................... 81 Tabla 36 Aves con PA de conservación .......................................................................................... 83 Tabla 37 Aves con PM de conservación ........................................................................................... 83 Tabla 38 Aves con PB de conservación .......................................................................................... 85 Tabla 39 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves ............................................... 87 Tabla 40 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia ........................... 87 Tabla 41 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia ............................. 87 Tabla 42 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia ................................ 87 Tabla 43 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces .................................. 87 Tabla 44 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada. .............................................. 92 Tabla 45. Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m). ............................................................................................................................................ 93 Tabla 46. Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y Suárez. .............................................................................................................................................. 94 Tabla 47 Descripción de Coberturas en la Cuenca ......................................................................... 97 Tabla 48 Tierras eriales en la cuenca del río Suta. ........................................................................... 98

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

5

Tabla 49 Porcentaje de Ocupación Veredal .................................................................................... 99 Tabla 50 Distribución de la Población y Densidad de las veredas que integran la Cuenca del Río Suta ................................................................................................................................................. 100 Tabla 51 Número de Alumnos, Docentes y Grados de los Centros Educativos de las veredas que conforman la cuenca del Río Suta. ................................................................................................. 102 Tabla 52 Número de Viviendas ubicadas en el área de Influencia de la Cuenca Río Suta ....... 105 Tabla 53 Acueducto Veredales ...................................................................................................... 107 Tabla 54 Actividad Agrícola de la Cuenca ..................................................................................... 112 Tabla 55 Sistema Productivo Agrícola ........................................................................................... 112 Tabla 56 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE B – 2004 ..................................................................................................................... 115 Tabla 57 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B – 2004 ...................................................... 115 Tabla 58 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE A - 2005, PRELIMINAR B - 2005 Y PRONOSTICO 2006 - A .................................... 115 Tabla 59 AREAS SEMBRADAS SEMESTRE B DE 2005 Y 2006 ................................................. 116 Tabla 60 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B - 2004 ...................................................... 116 Tabla 61 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias (Soil Survey Staff, 2003). ..................................................................................................................................... 122 Tabla 62 Factores y efectos de la erosión de los suelos. .............................................................. 125 Tabla 63 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión. ....................... 125 Tabla 64 Erosión en la cuenca del Río Suta .................................................................................. 126 Tabla 65 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA) ........................... 128 Tabla 66 MINAS CUENCA 2401-03 RIO SUTA ........................................................................... 130 Tabla 67 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua ............ ¡Error! Marcador no definido. Tabla 68 ISCA de la CUENCA 2401-03 RIO SUTA.......................... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 69 Caracterización de aguas del río Suta ............................................................................. 138 Tabla 70 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98 ....................................... 139 Tabla 71 Zonificación por Sismicidad ............................................................................................. 140 Tabla 72 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica y/o de suelos .............................. 143 Tabla 73 Matriz EPG - Prototipo .................................................................................................... 144 Tabla 74 Suelo de la Cuenca ......................................................................................................... 145 Tabla 75 Flora de la Cuenca Río Suta ............................................................................................ 145 Tabla 76 Actividad Minera de la Cuenca Río Suta ........................................................................ 146 Tabla 77 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Río Suta, Uso Doméstico .................. 146 Tabla 78 Concesión de aguas superficiales de la cuenca del río Suta, Uso Riego Agrícola ...... 147 Tabla 79 Concesión de aguas superficiales río Suta, Uso Abrevadero.......................................... 147 Tabla 80 Concesión de aguas superficiales río Suta, Otros Usos .................................................. 148 Tabla 81 Áreas de Zonificación de la cuenca del río Suta .............................................................. 164 Tabla 82 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras. ........................... 151 Tabla 83 Conflictos de uso de la Tierra en la cuenca del Río Suta ............................................... 154

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

6

INDICE DE FIGURAS Figura N. 1 Cuenca del Río Suta .................................................................................................... 12 Figura N. 2 Curva hipsométrica ........................................................................................................ 17 Figura N. 3 Perfil del cauce del río ................................................................................................... 18 Figura N. 4 Histograma de precipitación media mensual ................................................................ 21 Figura N. 5 Gráfica de regresión de gradiente térmico .................................................................... 22 Figura N. 6 Histograma de temperatura media ................................................................................ 23 Figura N. 7 Histograma de Temperatura Media ............................................................................... 23 Figura N. 8 Histograma Humedad relativa Estación Sutatausa ....................................................... 24 Figura N. 9 Histograma de Humedad relativa Estación Novilleros .................................................. 24 Figura N. 10 histograma horas de brillo solar estación Novilleros ................................................... 25 Figura N. 11 Histograma radiación solar estación Novilleros .......................................................... 25 Figura N. 12 Análisis de Doble Masa ............................................................................................... 31 Figura N. 13 Histograma de Evapotranspiración Potencial Mensual............................................... 33 Figura N. 14 Curva de duración de Caudales .................................................................................. 39 Figura N. 15 % de Área de las Unidades Hidrogeológicas en la Cuenca ....................................... 44 Figura N. 16 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Río Suta ............................ 45 Figura N. 17 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR .......... 82 Figura N. 18 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. ............ 89 Figura N. 19 Mapa de porcentaje de ecosistemas natrales (PEN) a nivel municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. ............................................................................... 90 Figura N. 20 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez. ................................................................................................................................. 92 Figura N. 21 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m. ........ 93 Figura N. 22 Distribución de la Población que integra la Cuenca del Río Suta ............................ 101 Figura N. 23 Aseguramiento en Salud ........................................................................................... 104 Figura N. 24 Número de Viviendas ubicadas en el área de Influencia de la Cuenca Río Suta . 105 Figura N. 25 Cobertura del servicio de acueducto del municipio de Tausa .................................. 106 Figura N. 26 Abastecimiento de Agua para el Área Urbano y Rural ............................................. 107 Figura N. 27 Cobertura del servicio de acueducto del municipio de Tausa .................................. 108 Figura N. 28 Distribución del servicio de aseo en el Municipio de Tausa ..................................... 109 Figura N. 29 Ocupación del Suelo por Actividades Económicas .................................................... 112 Figura N. 30 Distribución Climática de la Superficie de la Subcuenca del Río Suta ..................... 117 Figura N. 31 Distribución de la Cobertura Vegetal en la Subcuenca del Río Suta ........................ 118 Figura N. 32 Profundidad de la Fracción de Suelo Orgánico en la Subcuenca del Río Suta........ 119 Figura N. 33 Características de los Acuíferos de la Subcuenca del Río Suta ............................... 119 Figura N. 34 Distribución de Ecosistemas Estratégicos en torno a la Subcuenca del Río Suta ... 120 Figura N. 35 Erosión Hídrica ........................................................................................................... 126 Figura N. 36 Modelo Relacional Empleado para la Zonificación de la Cuenca ............................. 159 La zonificación final se presenta en la Figura N. 37 ........................... ¡Error! Marcador no definido. Figura N. 38 Zonificación Ambiental de la Cuenca del río Suta (Ver mapa de zonificación de la cuenca) ............................................................................................................................................ 160 Figura N. 39 % Conflicto de uso de la Tierra en la Cuenca del Río Suta ...................................... 155

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

7

INTRODUCCIÓN La Unión Temporal Ambiotec Audicon, ha sido contratada por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, para desarrollar los estudios correspondientes al Diagnostico, Prospectiva y Formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca Hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, mediante contrato de consultoría No. 800-05. El plan de ordenamiento y manejo de las cuencas hidrográficas, está siendo desarrollado de acuerdo a los alcances planteados en los términos de referencia de la contratación, el contrato suscrito con la entidad y en especial el decreto 1729 de 2002, que dicta los lineamientos para la formulación de los planes de ordenamiento de cuencas en el territorio nacional y la guía técnico científica desarrolla por el IDEAM. En este documento se contempla los estudios realizados en la zona de la cuenca del Río Suta 2401-03, sobre los usos actuales del suelo, los recursos faunísticos, forestales e hídricos y la identificación de los conflictos de uso y aprovechamiento de dichos recursos, de acuerdo a su disponibilidad, calidad y cantidad. En el capítulo 1, del presente informe se presentan los objetivos que se pretenden alcanzar en el desarrollo del documento; el capítulo 2, incluye los alcances para la fase de diagnóstico de la cuenca, en el capítulo 3 se relaciona la normatividad en la cual se basa el estudio, así como las principales guías y entidades que han servido de soporte para el desarrollo de los proyectos. En el capítulo 4 se hace la descripción de la cuenca así como la ubicación de esta, en la jurisdicción de la CAR. En el capítulo 5 se incluye los aspectos relacionados con el medio físico, como es la fisiografía, climatología, hidrología, hidrografía, geología, geomorfología y suelos. La caracterización del medio biótico se presenta en el capítulo 6 donde se incluye la información correspondiente a, en el se incluye fauna, vegetación y la biodiversidad. El capitulo 7 describe las condiciones socioeconómicas y culturales de la población de los municipios pertenecientes a la cuenca, es decir, Tausa y Sutatausa. Para determinar lo anterior, se hace referencia al uso actual de la tierra, el sistema político y social. Se delimita la cuenca hidrográfica en el capitulo 8 y se describen los ecosistemas estratégicos, esta información es posteriormente complementada en el capitulo 11 con el inventario y caracterización de los recursos naturales renovables y no renovables de la cuenca. La información que se describe en los capítulos anteriores es relevante para determinar en el capitulo 9 los impactos ambientales en los recursos agua, aire y suelo que modifican los ecosistemas que albergan la flora y fauna de la cuenca. En el capitulo 10 se identifican los riesgos, amenazas y vulnerabilidad asociados a inundaciones, remoción en masa, contaminaron hídrica y/o suelo e incendios forestales. En el capitulo 12, se establece la zonificación ambiental por zonas de preservación, conservación, producción y recuperación. Finalmente en le capitulo 13 se identifican los conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potenciales de la cuenca.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

8

1 OBJETIVOS

1.1 Objetivo General

- Realizar el Plan de Ordenamiento y Manejo de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez, de acuerdo a las características biofísicas, socioeconómicas e institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, localizados en los municipios del valle de Ubaté y Chiquinquirá en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá.

1.2 Objetivos Específicos

- Identificar la situación ambiental de la cuenca. - Establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales

renovables. - Determinar la zonificación ambiental de la cuenca.

- Establecer los impactos ambientales debidos al aprovechamiento de los recursos naturales.

- Realizar el diagnóstico de la cuenca del río Suta, teniendo en cuenta sus características

biofísicas, socioeconómicas e institucionales.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

9

2 ALCANCE

La fase de diagnóstico está dirigida fundamentalmente a identificar la situación ambiental de la cuenca, con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables. El diagnóstico contiene los siguientes aspectos:

1. Delimitación, extensión, localización y situación ambiental de la cuenca hidrográfica, especialmente de las zonas de páramo, subpáramos, nacimientos de agua y zonas de recarga de acuíferos.

2. Zonificación ambiental de la cuenca.

3. Caracterización físico-biótica, que comprende, entre otros, los siguientes aspectos:

geográficos, hidroclimáticos y biológicos.

4. Caracterización de las condiciones socioeconómicas y culturales de la población.

5. Inventario y caracterización de los recursos naturales renovables de la cuenca y de los ecosistemas de la misma.

6. Inventario específico del recurso hídrico que contenga estimación cuantitativa y cualitativa,

distribución temporal del recurso en el ámbito territorial, lo cual comprende, entre otros aspectos: la dinámica del régimen natural de las aguas superficiales y subterráneas y la calidad del agua.

7. Inventario detallado de usuarios y usos actuales y potenciales de los recursos naturales

renovables de la cuenca, priorizando lo relacionado con el recurso hídrico.

8. Identificación de las obras de infraestructura física existentes en el área de la cuenca para las actividades productivas y domésticas, entre ellas, agropecuarias, industriales, mineras, petroleras, vivienda y de servicios.

9. Determinación de los impactos ambientales sobre los recursos naturales renovables,

generados por el aprovechamiento de los recursos naturales de la cuenca.

10. Identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidad.

11. La identificación de conflictos de uso de los recursos naturales renovables y potencialidades de la cuenca.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

10

3 MARCO JURIDICO

3.1 Legislación Ambiental

- Ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se reordena el

sector público encargado de la Gestión y Conservación el Medio Ambiente y los Recursos Naturales Renovables.

- Decreto 1729 de 2002; por el cual se reglamenta la parte XIII del Decreto – ley 2811 de

1974, sobre cuencas hidrográficas, parcialmente el numeral 12 del artículo 5º de la ley 99 de 1993.

- Resolución No. 104 del 7 de julio de 2003, por el cual se establecen los criterios y

parámetros para la clasificación y priorización de las cuencas hidrográficas.

- Decreto 1865 del 1994, mediante el cual se regulan los planes regionales ambientales de las Corporaciones Autónomas Regionales y las de desarrollo y su armonización con la gestión ambiental.

- Decreto - Ley 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente.

- Ley 388 de 1997, Plan de Ordenamiento territorial

- Decreto 1933 de 1994, excluye los incisos 2, 3 y 4, del numeral 1 Artículo 8.

3.2 Manuales de consulta

- Guía técnico científica para la ordenación y manejo de las cuencas de las cuencas

hidrográficas en Colombia, del instituto de hidrología, Meteorología y estudios Ambientales, IDEAM.

- Caja de herramientas para la guía técnico científica de ordenación de cuencas

hidrográficas, Zonificación Ambiental en la Ordenación de cuencas hidrográficas en Colombia.

3.3 Entidades y Corporaciones Autónomas Regionales

- Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. - Corporación Autónoma Regional de Boyacá, CORPOBOYACÁ.

- Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS.

- Gobernación de Boyacá.

- Gobernación de Cundinamarca.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

11

4 DECRIPCIÓN

La cuenca del río Suta cuyo código es 2401-03, pertenece a la cuenca hidrográfica de los ríos Ubaté y Suárez, tiene una extensión de 11314.18 ha, pertenece a la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, Regional Ubaté. Esta cuenca representa el 0.6 % del área total de la jurisdicción de la CAR. y el 6 % del área de estudio. En la cuenca se encuentra la cabecera municipal de Tausa y Sutatausa con algunas de sus veredas; en menor proporción se localizan veredas de los municipios de Cucunubá (6%) y Ubaté (25%), pertenecientes al departamento de cundinamarca. El cauce principal de esta cuenca es el río Suta, el río con extensión de 6 Km. se forma de la confluencia del río Chirtoque, el río Aguasal y e río Aguaclara, en el municipio de Suta, las quebradas Los Alisos, Moya, El Aliso, De Chapetón son afluentes importantes del río el cual se une al río Ubaté en el municipio de Ubaté. Ver mapa Cuenca hidrográfica del río Suta.

4.1 DELIMITACION DE LA CUENCA

La cuenca del río Suta esta ubicada al sur-occidente de la cuenca Ubaté Suárez, sus límites se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1 Limites de Subcuenca Río Suta La superficie de la cuenca del río Suta se distribuye en cuatro zonas climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y servicios ambientales, el territorio tiene un fuerte componente semiárido, tanto en páramo como en piso frío, debido a la ubicación en la zona del corredor o ventana de vientos para la cuenca Ubaté – Suárez, de manera que los porcentajes de producción hídrica se reducen considerablemente (30%). Los suelos son superficiales a muy superficiales, lo que imprime un factor de fragilidad ecosistémica, pues la incipiente profundidad tiene cierta relación con las condiciones de capacidad de desarrollo de una cobertura protectora, limitando también la capacidad de infiltración y haciendo que la tasa de erosión hídrica sea mayor. El 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración.

4.2 EXTENSIÓN DE LA CUENCA

La cuenca Río Suta tiene una extensión de 11314.18 ha; dentro de su área están ubicadas las

cabeceras municipales de Sutatausa y Tausa (ver Figura N. 1).

En la Figura N. 1, se observa como esta cuenca se convierte en cuenca de gran importancia en el sistema Ubaté y Suárez, siendo el río Suta quien recibe al río Ubaté antes de la confluencia con el río Lenguazaque.

PUNTO DE REFERENCIA LIMITES Sur Municipio de Nemocón

Norte Subcuenca Río alto Ubaté

Oriente Subcuenca Laguna de Cucunubá

Occidente Subcuencas Río alto Ubaté

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

12

Figura N. 1 Cuenca del Río Suta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

13

5 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO

La cuenca Río Suta a nivel fisiográfico y morfológico, describe características generales con respecto a su forma según la topografía del terreno lo que determina físicamente la estructura de la cuenca. A continuación se presenta un resumen con los aspectos físicos determinados para la cuenca Río Suta, posteriormente se describe el desarrollo de cada uno de los aspectos encontrados en la Tabla 2.

Tabla 2 Consolidado de las Características Físicas de la Cuenca Río Suta

Cu

en

ca

Perí

metr

o (

Km

)

Áre

a (

Km

2)

Lo

ng

itu

d d

e la

cu

en

ca

(Km

)

Lo

ng

itu

d M

áxim

a

(Km

)

Lo

ng

itu

d

Secu

nd

ari

a (

Km

)

An

ch

o M

ed

io

Lo

ng

itu

d T

ota

l d

e

dre

na

je (

Km

)

Pen

die

nte

Med

ia

tota

l d

e la c

uen

ca

(%)

Lo

ng

itu

d d

ren

aje

Pri

ncip

al (

Km

)

Vert

ien

te M

ayo

r

(Km

2)

Vert

ien

te M

en

or

(Km

2)

Fa

cto

r F

orm

a (

Kf)

Co

efi

cie

nte

de

Co

mp

acid

ad

(K

c)

Ind

ice d

e

Ala

rgam

ien

to (

Ia)

Índ

ice A

sim

étr

ico

Ias

Río Suta

64,51 113,14 21,88 22,44 12,24 5,17 385,77 8,87% 26,57 68,95 44,19 0,22 1,71 1,83 1,56

5.1 FISIOGRAFÍA

La fisiografía está definida como la descripción de la naturaleza a partir del estudio del relieve y la litosfera. La fisiografía de la cuenca Río Suta, en términos del relieve muestra alturas desde la cota 2.550 hasta la cota 3500, el 34% de la cuenca tiene alturas en un rango de 2000 y 2750, el 31 % de la cuenca tiene alturas de 2950 y 3150, siendo estos los mayores porcentajes en que se encuentra la cuenca, como se observa en el mapa de fisiografía e hipsometría. En la Tabla 3 se observa el porcentaje de área de la cuenca que se encuentra por rangos de altura.

Tabla 3 Área de cuenca por rangos de altura

Cota Menor (m.s.n.m)

Cota Mayor (m.s.n.m)

Área (Km2) % Área

3350 3550 1,60 1,42

3150 3350 16,64 14,72

2950 3150 35,63 31,51

2750 2950 20,82 18,41

2550 2750 38,38 33,94

En la Tabla 4, se muestra la distribución territorial en porcentaje de área, con rangos de pendientes homogéneos distribuida así:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

14

a 0 - 3 % plana b 3 – 7 % ligeramente inclinado c 7 – 12 % ondulado d 12 – 25 % Fuertemente ondulado e 25 – 50 % Fuertemente quebrado f mayor del 50% Escarpado. En el mapa de pendientes se observa esta distribución, en él se observa que el 44% de la superficie de la cuenca presenta una pendiente plana, el 26% de la cuenca tiene una pendiente fuertemente ondulada y el 13% tiene una pendiente fuertemente quebrada, siendo estas tres tendencias las predominantes en toda la cuenca.

Tabla 4 Rangos Homogéneos de pendiente

Rango Área (Km2) % Área

0-3% 49,41 44,62

3-7% 2,82 2,55

7-12% 12,78 11,54

12-25% 29,57 26,70

25-50% 15,41 13,92

>50% 0,74 0,67

5.2 MORFOMETRÍA

Las características morfométricas de una cuenca, pueden definir muchas de las propiedades hidrográficas de la misma y por ende sirven para comprender el comportamiento y producción del recurso hídrico en la misma. Se ha determinado el área por una línea imaginaria que encierra el área de confluencia .Superficie de plano cerrado dentro de la divisoria topográfica, esta línea que separa una cuenca de las circundantes, se denomina línea divisoria de aguas o parteaguas y en su trazado no debe cortar ninguna corriente de agua, salvo a la salida de ella. La clasificación se define por los siguientes rangos de Área:

Tabla 5 Rangos de tamaño relativo de cuenca

Tamaño relativo de los sistemas hidrológicos

Unidad Area (Km2) # de orden

Microcuenca 10 -100 1,2,3

Subcuenca 101 -700 4,5

Cuenca mas de 700 6 o mas

La Subcuenca de tercer orden del Río Suta cuenta con un área de 113.14 Km

2 los cuales abarcan

el 5.73 % del área total de la Cuenca Ubaté y Suárez. Perímetro: El perímetro de la cuenca corresponde a la longitud que encierra la extensión definida por la divisoria de aguas principal. El perímetro de la cuenca es de 64.51 Km. Longitud de la Cuenca (L): Es la longitud de una línea recta con dirección “paralela” al cauce

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

15

principal. La Subcuenca del Río Suta tiene una longitud de 21.88 Km. Ancho de la Cuenca: Es la longitud en el sentido ortogonal al eje del cauce principal. La Subcuenca del Río Suta tiene un ancho de 12.24 Km. Ancho Medio de la Cuenca: Es la longitud resultante de dividir el área de la cuenca por su longitud máxima. Para la Subcuenca del Río Suta se tiene un ancho medio de 5.17 Km. Longitud del cauce principal: La longitud de un río es la distancia entre la desembocadura y el nacimiento contemplada dentro de la cuenca. El Río Suta tiene una longitud dentro de la cuenca de 26.073 Km. Longitud máxima (Lm) o recorrido principal de la Cuenca: es la distancia entre el punto de desagüe y el punto más alejado de la cuenca siguiendo la dirección de drenaje. El recorrido principal, es la máxima distancia recorrida por el flujo de agua dentro de la cuenca. La Subcuenca del río Suta tiene una longitud máxima de 22.44 Km. Altitud de cabecera y punto de sección (Hc – Hp). Como altitud de cabecera de un río se debe considerar el extremo más alto de las corrientes que forman su parte superior y la altitud del punto de sección debe ser la más baja de la cuenca. Para la corriente principal del río Suta se obtuvieron los siguientes datos: Hc = 3050 m.s.n.m. Hp = 2450 m.s.n.m. Coeficientes Morfométricos Estos coeficientes sirven para identificar características de la cuenca como vulnerabilidad a inundaciones y la posible respuesta a un evento de precipitación. Coeficiente de Forma: Índice propuesto por Gravelius es la relación entre el área A de la cuenca y el cuadrado del máximo recorrido (L). Este parámetro mide la tendencia de la cuenca hacia las crecidas, rápidas y muy intensas a lentas y sostenidas, según que su factor de forma tienda hacia valores extremos grandes o pequeños, respectivamente.

2246.0)44.22(

14.1132

2

2

Km

Km

L

AKf

Si se asemeja la cuenca a una superficie cuadrada, valores por exceso de la unidad indican cuencas con forma achatada, mas propicias a grandes crecientes, y valores menores a la unidad indican cuencas alargadas con mejor respuesta ante un evento hidrológico. El valor obtenido nos muestra que la cuenca tiene una forma con tendencia cuadrada, pero con una respuesta relativamente normal ante una eventual creciente. Coeficiente de Compacidad: Parámetro adimensional que relaciona el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de igual área que el de la cuenca. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración de del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico, muy fuertes y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos picos más atenuados y recesiones más prolongadas.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

16

711.1

14.1132

51.64

22

1

22

1

Km

Km

A

PK

cuenca

cuencs

c

Tabla 6 Índices de Compacidad

Unidad Kc. Forma

Clase I 1.00 Casi Redonda

1.250 Oval-Redonda

Clase II 1.260 Oval-Redonda

1.500 Oval-Ovalonga

Clase III 1.510 Oval-Ovalonga

1.75 Rectangular-Ovalonga

Este valor nos indica que tendremos una forma Rectangular-Ovalonga con tiempos de concentración muy largos si se compara con una cuenca de forma circular que tendría los tiempos de concentración mínimos para una determinada área. Vale aclarar que aunque el parámetro es adimensional, no es posible comparar 2 cuencas si su área no es numéricamente parecida. Índice de Alargamiento: El índice de alargamiento propuesto por Horton, relaciona la longitud máxima encontrada en la cuenca, medida en el sentido principal y el ancho máximo de ella. Esta puede definirnos si la cuenca es alargada cuando su valor es mucho mayor a la unidad o si es muy achatada en ese sentido cuando son valores menores a la unidad. Así mismo podemos concluir si tiene buena respuesta ante algún evento de creciente y si tiene un tiempo de concentración, grande o pequeño de acuerdo a su forma.

182.228.10

44.22

Km

Km

L

LI

ancho

ma

Índice de Asimetría: Índice propuesto por M. Terns que relaciona las áreas de las vertientes mayor y menor de tal forma que se pueda describir la homogeneidad en la distribución del drenaje de acuerdo al valor. En teoría una cuenca homogénea drena la misma cantidad de agua de acuerdo a su área por la margen izquierda y derecha, lo que indica que el drenaje esta bien repartido para un Índice asimétrico de 1.

56.119.44

95.682

2

Km

Km

A

AI

menor

mayor

as

Podemos observar que la cuenca esta drenando una mayor parte por la margen izquierda del río. Curva hipsométrica: La curva hipsométrica sugerida por Langbein et al. (1947), proporciona una información sintetizada sobre la altitud de la cuenca, que representa gráficamente la distribución de la cuenca vertiente por tramos de altura.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

17

Figura N. 2 Curva hipsométrica

CURVA HIPSOMÉTRICA CUENCA RÍO SUTA

2500

2700

2900

3100

3300

3500

0% 20% 40% 60% 80% 100%

% Frecuencia Acumulada

m.s

.n.m

.

La Subcuenca del río Suta tiene una relación hipsométrica de equilibrio entre la erosión y la sedimentación y con bajo riesgo de inundación debido a su pendiente suave en las zonas bajas. Altura media de la Cuenca: La altura media se calcula como la altura mas frecuente en función del área entre curvas de nivel.

....49.2853071.113

*09.322647.*2

2

mnsmKm

mKm

Area

mediaAltAreaHmedia i

Tabla 7 Áreas entre Curvas de nivel

Area (Km2)

Cota Menor

(m.s.n.m)

Cota Mayor

(m.s.n.m)

Altura media

(m.s.n.m) Frecuencia

Frec Acum

Area*Alt.media

0.4360 3350 3400 3375 0.39% 0.39% 1471.568546

1.1658 3300 3350 3325 1.03% 1.42% 3876.418565

1.2398 3250 3300 3275 1.10% 2.51% 4060.19494

2.1610 3200 3250 3225 1.91% 4.42% 6969.10661

4.1839 3150 3200 3175 3.70% 8.12% 13283.85091

9.0549 3100 3150 3125 8.01% 16.13% 28296.61247

10.7544 3050 3100 3075 9.51% 25.64% 33069.86401

8.6316 3000 3050 3025 7.63% 33.28% 26110.47605

8.1465 2950 3000 2975 7.20% 40.48% 24235.88745

8.1003 2900 2950 2925 7.16% 47.65% 23693.44141

7.9695 2850 2900 2875 7.05% 54.69% 22912.26452

4.9376 2800 2850 2825 4.37% 59.06% 13948.83071

4.1714 2750 2800 2775 3.69% 62.75% 11575.59695

3.7424 2700 2750 2725 3.31% 66.06% 10198.09723

5.6480 2650 2700 2675 5.00% 71.06% 15108.39995

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

18

7.6858 2600 2650 2625 6.80% 77.85% 20175.22387

8.5693 2550 2600 2575 7.58% 85.43% 22066.06438

16.4733 2500 2550 2525 14.57% 100.00% 41595.19317

113.0716 322647.0917

Pendiente media del cauce: La pendiente media se calculó en función del área encerrada en el plano de pendientes, tomando como valor significativo la pendiente media del rango analizado:

Tabla 8 Áreas de zonas de pendiente

Rango P Área (Km2) A*P

0-3% 1.50% 49.4098 0.741147

3-7% 5.00% 2.8223 0.141115

7-12% 9.50% 12.7804 1.214138

12-25% 18.50% 29.5652 5.469562

25-50% 37.50% 15.4093 5.7784875

>50% 75.00% 0.7438 0.55785

110.7308 13.9022995

Pendiente media = 12.56%

Perfil longitudinal del Cauce: EL río Suta tiene origen en la cota 3050 y termina en la 2450, con un recorrido de 26.072 Km.

Figura N. 3 Perfil del cauce del río

Perfil del Cauce Principal Río Suta

2400

2500

2600

2700

2800

2900

3000

3100

0 5 10 15 20 25 30

Km.

m.s

.n.m

.

Pendiente media del cauce: Se calcula como la cota mayor menos la cota inferior dividido la longitud del cauce.

%3.2023.0072.26

)24503050(

Km

mm

L

HH

cauce

menormayor

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

19

Pendiente media ponderada (Pmp) del Cauce: Se calcula como la pendiente equivalente de una de la hipotenusa de un triangulo con la misma área inscrita por debajo de la curva del perfil longitudinal del cauce.

mm

m

base

Areah 15.309

26072

35.4030123*22* 2

%18.10118.026072

15.309

m

mpPm

Tiempos de Concentración: El tiempo de concentración es el tiempo que tarda el flujo en viajar desde el punto más alejado de la cuenca, hasta la salida de la misma. Se debe calcular por más de un método en lo posible, para observar el margen de error de acuerdo a las condiciones asumidas. Fórmula de Kirpich

385.077.0 **0078.0 SLtc

Donde: Tc = Es el tiempo de concentración (min.) L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (ft) S = Pendiente media del cauce principal (ft/ft)

min96.269)0118(.*)28.3*1000*072.26(*0078.0 385.077.0

ct

Fórmula de George Riviero

))100)(2.005.1((

*1604.0Sp

Ltc

Tc = Es el tiempo de concentración (min.) L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (Km.) S = Pendiente media del cauce principal (m/m) P = Relación adimensional entre el área cubierta por vegetación y el área total de la hoya (Valor adimensional.

Tabla 9 Factor p de uso del suelo (Formula George Rivero)

USO DEL SUELO RAQUIRA AREA (Km2)

Bosque 13.86

Pastos 75.46

Pradera 13.87

Área total cuenca 113.142

p = 0.912

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

20

min92.406))039.*100)(441.*2.005.1((

)83.25(*1604.0

ct

Fórmula de Bransby – Williams

1.02.014464.

AH

Ltc

Tc = Es el tiempo de concentración (min.) L = Longitud del cauce desde la divisoria hasta la salida (m) H = Caída promedio del cauce (metros por cien metros) A = Área total de drenaje (m

2)

min58.570)113142000()186.1(

2607214464.

1.022.0

m

mtc

En la Tabla 10 se presentan los resultados obtenidos del tiempo de concentración por medio de los tres métodos utilizados, se concluye que el tiempo de concentración segun los métodos aplicados es de 480 minutos.

Tabla 10 Tiempo de concentración para cuenca

Método tc (min)

Fórmula de Kirpich 269,96

Fórmula de George Riviero 406,92

Fórmula de Bransby – Williams 570,58

5.3 CLIMATOLOGÍA

5.3.1 PRECIPITACION

Para el cálculo de las Isoyetas se utilizó la información de precipitación disponible de la cuenca Ubaté-Suárez para un periodo común de información desde 1973 a 1997. La precipitación en la Subcuenca del río Suta tiene una distribución espacial con valor de 723 mm. La precipitación incrementa de Sur-Occidente a Nor-Oriente con valores desde los 1050 hasta 700 mm. Ver Mapa de Isoyetas A partir de la información suministrada por la CAR, se identificaron en la zona las siguientes estaciones como información de análisis: Novilleros: Serie disponible desde 1966 hasta el 1999, de tipo Climatológica ordinaria con una altitud de 2550 m.s.n.m. operada por la CAR.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

21

Figura N. 4 Histograma de precipitación media mensual

PRECIPITACION EST. NOVILLEROS

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

(mm

.) P. Med

P. Max

P. Min

Sutatausa: Serie disponible desde 1963 hasta el 1998, de tipo Climatológica ordinaria con una altitud de 2700 m.s.n.m. operada por la CAR. La Subcuenca del Río Suta tiene una hidrología de tipo bimodal con dos épocas de lluvia desde Marzo a Mayo y desde Octubre a Noviembre. Se tiene una precipitación media multianual de 723.58 mm. y un valor promedio mensual de:

Tabla 11 Valores de Histograma Precipitación Mensual

E F M A M J J A S O N D

28.023 49.009 72.885 102.08 79.46 46.044 29.746 34.369 42.115 102.5 87.345 50.005

5.3.2 TEMPERATURA

Para el cálculo de las Isotermas se utilizó la información de precipitación disponible de la cuenca Ubaté-Suárez de cuatro estaciones principales y un a vez conocida la altura sobre el nivel del mar en la ubicación del centro de masas se procedió a corregir la estación mas cercana con la siguiente función de corrección de gradiente térmico calculado con base en estaciones dentro de toda la cuenca y estaciones aledañas operadas por la CAR. Ver mapa temperatura media.

Tabla 12 Estaciones para cálculo de gradiente

Estación Código T media m.s.n.m.

ARGELIA ESTACION: 2120644 27.7 320

ESC. SAMPER MADRID ESTACION: 2120641 24.3 550

MESITAS ESTACION: 2120646 22.9 1100

LA MESA ESTACION: 2120639 21.9 1300

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

22

Estación Código T media m.s.n.m.

UNIV. FUSAGASUGA ESTACION: 2119514 18.6 1720

ESC.VOCACIONAL PACHO ESTACION: 2306507 16 1940

LOS LAGOS ESTACION: 2120635 16.26 2000

LA RAMADA ESTACION: 2120516 13.1 2545

ESCLUSA TOLON ESTACION: 2401518 13.2 2545

NOVILLEROS ESTACION: 2401519 12.8 2550

GUAYMARAL ESTACION: 2120559 13.2 2560

MUÑA ESTACION: 2120561 12.9 2565

TISQUESUSA ESTACION: 2120631 13 2570

CHECUA ESTACION: 2120540 13.2 2580

LA PRIMAVERA ESTACION: 2120557 12.2 2590

SAN MIGUEL DE SEMA ESTACION: 2401531 14 2600

TABIO ESTACION: 2120565 13.4 2620

VENECIA ESTACION: 2120629 12.3 2673

DOÑA JUANA ESTACION: 2120630 12.1 2700

SUTATAUSA ESTACION: 2401521 13.1 2700

BRRANCAS ESTACION: 2120633 12.1 2720

LA IBERIA ESTACION: 2120548 12.1 2760

CARRIZAL ESTACION: 2401515 11.7 2860

EL OLARTE ESTACION: 3509504 10.9 3030

REPRESA DEL NEUSA ESTACION: 2120541 10.3 3100

Figura N. 5 Gráfica de regresión de gradiente térmico

GRADIENTE TÉRMICO CUENCA UBATE-

SUÁREZ

y = -0.0061x + 28.927

R 2 = 0.983

0

5

10

15

20

25

30

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

m.s.n.m.

gra

do

s (

°C)

En la Subcuenca del río Suta se encuentran 2 estaciones Climatológicas principales donde se puede obtener información Climatológica de temperatura desde 1966 hasta el 2000. Se puede apreciar que las estaciones son la muestra representativa del comportamiento de la temperatura ya que se pueden considerar como instrumentación de tercer orden. (Ver mapa Isotermas).

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

23

Figura N. 6 Histograma de temperatura media

TEMPERATURA EST. SUTATAUSA

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

(°C

)

T. Med

T. Max

T. Min

Figura N. 7 Histograma de Temperatura Media

TEMPERATURA EST. NOVILLEROS

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

Ene

ro

Febre

ro

Mar

zoAbr

il

May

o

Junio

Julio

Ago

sto

Sep

tiem

bre

Octubr

e

Novi

embr

e

Diciem

bre

Mes

(°C

)

T. Med

T. Max

T. Min

5.3.3 HUMEDAD RELATIVA

La Subcuenca del río Suta se encuentra instrumentada a nivel de subcuenca, pero el comportamiento de la humedad relativa aunque tiene la misma tendencia en las 2 estaciones, tiene valores medios distintos significativos, debido a la ubicación de las estaciones Climatológicas. La estación Sutatausa tiene valores de humedad relativa menores a la estación Novilleros, ya que se encuentra instalada en la zona sur occidental de la cuenca y por ende se encuentra a una altura de 2700 m.s.n.m lo cual hace que el clima sea mas frío y por consiguiente la humedad se menor. A continuación se presentan los histogramas de las estaciones mencionadas anteriormente:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

24

Figura N. 8 Histograma Humedad relativa Estación Sutatausa

Humedad Relativa Media Mensua l

Estación Sutatausa

60

62

64

66

68

70

72

74

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

%

Figura N. 9 Histograma de Humedad relativa Estación Novilleros

Humedad Relativa M edia M ensual

Estación Novilleros

64

66

68

70

72

74

76

78

80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

%

5.3.4 BRILLO SOLAR

La cuenca se encuentra monitoreada a nivel de subcuenca de tercer orden por la Estación de Novilleros con un valor promedio de horas de brillo solar promedio mensual de 130.4 y un valor medio anual de 1564 horas. Los días mas largos se presentan en los meses de Diciembre, Enero y Febrero, por lo cual es probable que en estos meses aumente la evapotranspiración efectiva con respecto a los otros meses del año.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

25

Figura N. 10 histograma horas de brillo solar estación Novilleros

Horas de Brillo Total Solar Mensual

Estación Novilleros

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ho

ras

Para la Cuenca de Ubaté-Suárez se obtiene como valor promedio mensual 157 horas de brillo solar con un rango de 131 a 168 horas al mes.

5.3.5 RADIACIÓN SOLAR

La Subcuenca del río Suta se encuentra instrumentada a nivel de cuenca de tercer orden por la estación Climatológica ordinaria Novilleros y se puede observar según el histograma, que posee un comportamiento bastante uniforme con respecto a la radiación solar. En los meses de enero Febrero se puede ver el aumento que también puede tener una influencia importante con respecto a la evapotranspiración efectiva durante esos meses. Ver mapa de Radiación solar.

Figura N. 11 Histograma radiación solar estación Novilleros

VALORES DE RADIACION SOLAR MEDIA MENSUAL

ESTACIÓN NOVILLEROS

0,0

50,0

100,0

150,0

200,0

250,0

300,0

350,0

400,0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MESES

RA

DIA

CIÓ

N S

OL

AR

cal/

cm

2

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

26

5.3.6 VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DE VIENTO

La Subcuenca del Río Suta se encuentra monitoreada por la estación Climatológíca ordinaria Novilleros con series de datos desde 1968 hasta 1999 y se puede observar una tendencia en la rosa de los vientos de vientos con dirección sur y Sur-Este con valores promedio de 1.3 m/s. Los vientos de mayor velocidad se presentan en los meses de Enero, Julio y Agosto.

5.3.7 CLASIFICACIÓN CLIMATOLÓGICA - METODOLOGIA CALDAS-LANG

A continuación se cita la explicación de la metodología Caldas-Lang según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia

1.

Clasificación de Caldas

La clasificación de Caldas fue ideada en 1802 por Francisco José de Caldas, se consideró únicamente la variación de la temperatura con la altura (pisos térmicos) y su aplicabilidad es exclusiva para el trópico americano. En Colombia es la más conocida por el usuario común, pero es incompleta, debido a que únicamente considera el factor térmico. Caldas estableció cinco pisos térmicos así:

Tabla 13 Clasificación Caldas según piso térmico

Piso térmico Símbolo Rango de altura

(metros) Temperatura

°C Variación de la altitud por

condiciones locales

Cálido C 0 a 1000 T 24 Limite superior 400

Templado T 1001 a 2000 24 > T 17.5 Limite superior 500

Limite inferior 500

Frío F 2001 a 3000 17.5 > T 12 Limite superior 400

Limite inferior 400

Páramo bajo Pb 3001 a 3700 12 > T 7

Páramo alto Pa 3701 a 4200 T < 7

Clasificación de Lang

La clasificación de Richard Lang establecida en 1915 utiliza la precipitación anual en mm y la temperatura media anual en °C. Los dos parámetros se relacionan mediante el cuociente entre la precipitación (P) y la temperatura (T), llamado factor de Lang, y se obtienen seis clases de climas.

Tabla 14 Rangos clasificación climática de Lang

Factor de Lang P/T Clase de clima Símbolo

0 a 20.0 Desértico D

20.1 a 40.0 Árido A

40.1 a 60.1 Semiárido sa

60.1 a 100.0 Semihúmedo sh

100.1 a 160.0 Húmedo H

Mayor que 160.0 Superhúmedo SH

Schaufelberguer en 1962, unió la clasificación de Lang con la clasificación de Caldas con lo cual obtuvo 25 tipos de climas que tienen en cuenta la elevación del lugar, la temperatura media anual y

1 http://duinimako.ideam.gov.co/files/atlas/clasificaciones%20climaticas.htm

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

27

la precipitación total media anual. (Ver Mapa Zonificación Climática). Al unir estos dos métodos se obtendrían los siguientes tipos climáticos:

Tabla 15 Rangos clasificación climática de Caldas – Lang

TIPO CLIMÁTICO SÍMBOLO

Cálido superhúmedo CSH

Cálido húmedo CH

Cálido semihúmedo CsH

Cálido semiárido Csa

Cálido árido CA

Cálido desértico CD

Templado superhúmedo TSH

Templado húmedo TH

Templado semihúmedo Tsh

Templado semiárido Tsa

Templado árido TA

Templado desértico TD

Frío Superhúmedo FSH

Frío húmedo FH

Frío semihúmedo Fsh

Frío semiárido Fsa

Frío árido FA

Frío desértico FD

Páramo bajo superhúmedo PBSH

Páramo bajo húmedo PBH

Páramo bajo semihúmedo PBsh

Páramo bajo semiárido Pbsa

Páramo alto superhúmedo PASH

Páramo alto húmedo PAH

Nieves perpetuas NP

Para el caso de la cuenca Río Suta se tiene: Por clasificación de Caldas es una cuenca de piso térmico Frío Por clasificación de Lang es una cuenca con una relación de precipitación/ temperatura de 48 se deduce que el clima es semiárido Por Caldas –Lang se tienen una clasificación climática de Frío-semiárido Fsa para la cuenca.

5.4 HIDROGRAFIA

5.4.1 INVENTARIO HIDRICO

La Subcuenca del río Suta cuenta con la siguiente clasificación de acuerdo con el método propuesto por Horton:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

28

Tabla 16 Inventario y Jerarquización de Cauces

NOMBRE DE LA

CUENCA

Nº DE LA CUENCA

CAUCE PRINCIPAL

CAUCES DE SEGUNDO

NIVEL

CAUCES DE TERCER

NIVEL

RIO SUTA 2401-03

Río Suta Río Agua

Clara (tributario)

Q. Dorotea

Vto Municipal

Q. Honda

Q. Pajarito

Q. Chaparra

Orquiro

Q. El Cajón

Q. Minas

Q. El Volcán

Q. El

Chorrito

Q. Negra

Q. Campíos

5.4.2 COEFICIENTES HIDROGRÁFICOS

Densidad de Drenaje: Horton definió la densidad del drenaje como la longitud total de drenaje presente dentro de la zona de drenaje y la superficie de la misma.

2

2/40.3

14.113

77.385kmkm

Km

km

A

LtDd

Tabla 17 Densidad de drenaje

Mayor de 6 Extraordinariamente drenada

5.9 – 3.5 Muy bien drenada

3.4 – 2.5 Bien drenada

2.4 – 1.5 Medianamente drenada

Menor de 1.5 Pobremente drenada Fuente: Manual de Tecnología en Recursos Naturales Renovables – Universidad Santo Tomás

Según el índice calculado, la cuenca estaría en el limite superior de bien drenada, sin embargo este no tiene en cuenta la capacidad hidráulica del drenaje por lo tanto no es muy concluyente. Coeficiente de torrencialidad: Este coeficiente describe la cantidad de cauces de primer orden o torrentes iniciales sobre el área de drenaje.

2

2/69.12

14.113

1436km

KmA

NCt

Patrón de drenaje: La Subcuenca del río Suta tiene un patrón enrejado de intensidad media en la parte alta de la cuenca y se va transformando en dendrítico en la parte baja de la cuenca lo cual

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

29

indica capas geológicas plegadas en la parte alta y capas no plegadas y sin fracturas mayores en la parte baja.

5.5 HIDROLOGIA

Para la Subcuenca del río Suta se estimo la oferta del recurso agua en función del método del balance hídrico recomendado para este tipo de cálculo. El balance hídrico considera que a partir de las entradas menos las salidas de la cuenca se obtienen, la variación en el almacenamiento. Es decir compara los aportes de agua que entran al sistema mediante la precipitación, con respecto a las salidas dadas por la evapotranspiración de las plantas, considerando las variaciones de almacenamiento de humedad ocurridas en el suelo. Dentro del presente estudio se realizó el balance hidroclimático por estación climatológica representativa a nivel de cuenca de tercer orden, buscando conocer con mayor precisión el flujo del agua a través de los diferentes estados contemplados en el balance hidroclimático. Para la Subcuenca del río Suta se utilizaron las siguientes estaciones: Nombre

de Estación

Localización Tipo de

Estación Nº

Estación Elevación (msnm)

Información Coordenadas

N E

Sutatausa Sutatausa Climatológica

ordinaria 2401521 2700

Precipitación media

1071880 1025020

Novilleros Ubaté Climatológica

ordinaria 2401519 2550

Precipitación media

1080650 1031380

Sutatausa Sutatausa Climatológica

ordinaria 2401521 2700

Temperatura media

1071880 1025020

Novilleros Ubaté Climatológica

ordinaria 2401519 2550

Temperatura media

1080650 1031380

El Pino Sutatausa Limnigráfica 2401716 2600 Caudales medios

1074000 1026000

Para el balance, se calcularon los diferentes valores de precipitación media mensual y temperatura media mensual a partir de los planos de Isoyetas y de Isotermas en función de la ubicación del

centróide de la cuenca calculado por el Sistema e información geográfica. Las coordenadas del centróide de la cuenca son las siguientes:

5.5.1 PRECIPITACIÓN

Las series de tiempo de precipitación se completaron por dos métodos de acuerdo con su valor de correlación:

Relación mensual siguiente: Se completan los datos, calculando una función de correlación en algunos casos lineal y en otros, potencial de acuerdo con el mes siguiente en la serie de una misma estación. Es decir el la precipitación en el mes n del año m tiene una proporción ya sea lineal o potencial con el mes n+1 del año m, y de esta forma se ordenan las parejas de los años donde se encuentren las series completas durantes un tiempo continuo.

RÍO SUTA E = 1043638.5265 N = 1077486.6666

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

30

Relación mes a mes con 2 estaciones: se calcula el modelo de de interpolación de acuerdo al mismo mes pero en 2 estaciones diferentes, y se completan los datos de acuerdo a la precipitación que se tenga en el mes que cumpla la función de variable independiente.

Una vez corregida la información y después de calcular el plano de Isoyetas, se obtuvo una precipitación media mensual en el centróide de la cuenca:

Precipitación media mensual Estación Sutatausa:

Tabla 18 Precipitación Media Mensual en la Estación

Mes E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm)

30.6 45.4 67.1 107.9 78.5 48.1 30.0 33.9 39.9 94.8 92.3 44.7

El valor de la precipitación total anual corresponde a 713.2 mm. Los valores medios mensuales se presentan en la siguiente figura, así como el promedio de la precipitación en la estación Sutatausa que equivale a 59.4 mm.

Precipitación media mensual Estación Novilleros:

Tabla 19 Precipitación Media Mensual en la Estación

Mes E F M A M J J A S O N D

Precipitación (mm)

25.3 41.6 70.0 95.0 79.3 53.6 37.0 37.8 54.4 100.0 82.1 39.1

El valor de la precipitación total anual corresponde a 715.2 mm. Los valores medios mensuales se presentan en la siguiente figura, así como el promedio de la precipitación en la estación Novilleros que equivale a 59.6 mm.

Precipitacion Media Mensual

0

20

40

60

80

100

120

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

31

5.5.2 ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Para observar si la información de la estación de precipitación en estudio ha sido modificada se debe hacer un análisis de doble masa que compara el comportamiento de los datos con respecto al promedio de las diferentes estaciones ubicadas en la zona. Para el caso de la Subcuenca del Río Suta fue posible efectuar este análisis con las 2 estaciones.

Figura N. 12 Análisis de Doble Masa

ANALISIS DE DOBLE MASA

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 5000 10000 15000 20000 25000

FRECUENCIA ACUMULADA

FR

EC

UE

NC

IA E

ST

AC

ION

Novilleros

Sutatausa

Se puede observar que las estaciones Novilleros y Sutatausa no necesitaron ser corregidas para regular la tendencia de la recta y ya que cada una conserva su pendiente durante toda la grafica.

Precipitacion Media Mensual

0

20

40

60

80

100

120

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic

Mes

Pre

cip

itació

n (

mm

)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

32

5.5.3 EVAPOTRANSPIRACIÓN

La evapotranspiración potencial se define como la cantidad de agua que en forma de vapor se transfiere desde el suelo y su cobertura vegetal hacia la atmósfera, suponiendo que el suelo está cubierto de manera permanente de vegetación con una altura uniforme entre 8 y 15 cm., sin limitaciones en el suministro de agua al suelo, es decir, en condiciones ideales. Para este estudio se calculó la evapotranspiración por la formula de Thorntwaite que solo incluye como parámetros de entrada la temperatura y la corrección en función de la longitud horaria diaria según la latitud a la que se encuentre la estación. Esta se acepta para estudios preliminares donde no se requiera gran precisión, obteniendo errores de máximo el 25 %. Esta formula se adopto para el calculo, debido a la falta de instrumentación de la cuenca a nivel de tercer orden, sin embargo se considera que el error no es significante debido a la ubicación de las estaciones con respecto a la línea del Ecuador.

49.010792.110771.010675.0

5

6.1**10

)(

22436

514.1

12

1

IxIxIxa

ti

iI

I

TmedPOTEVPT

jj

i

j

a

mes

mes

La evapotranspiración media mensual calculada en función de la temperatura media de las estaciones Novilleros y Sutatausa se muestra a continuación (Ver mapa Evapotranspiración de la cuenca).

Tabla 20 Evapotranspiración por Método de Thorntwaite

CODIGO = 2401519

LATITUD = 5'

EVAPOTRANSPIRACION POR METODO THORNTHWAITE ESTACION NOVILLEROS

Meses t media

mensual grados

i EVTP sin corregir

(cm.)

C corrección Por latitud

EVTP corregida (mm.)

Enero 12.38 3.94646 5.114 1.02 52.16

Febrero 12.78 4.14081 5.325 0.93 49.52

Marzo 13.40 4.44788 5.655 1.03 58.24

Abril 13.37 4.43297 5.639 1.02 57.52

Mayo 13.35 4.42321 5.628 1.06 59.66

Junio 12.83 4.1639 5.350 1.03 55.10

Julio 12.40 3.95683 5.125 1.06 54.33

Agosto 12.31 3.91241 5.077 1.05 53.30

Septiembre 12.42 3.96368 5.132 1.01 51.84

Octubre 12.76 4.13008 5.313 1.03 54.72

Noviembre 12.96 4.22841 5.419 0.99 53.65

Diciembre 12.41 3.95944 5.128 1.02 52.30

ANUAL 12.78 652.35

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

33

Tabla 21 Evapotranspiración por Método de Thorntwaite

CODIGO = 2401521

LATITUD = 5'

EVAPOTRANSPIRACION POR METODO THORNTHWAITE ESTACION SIMIJACA

Meses t media

mensual grados

i EVTP sin corregir

(cm.)

C corrección Por latitud

EVTP corregida (mm.)

Enero 13.26 4.3786 5.450 1.02 55.59

Febrero 13.50 4.49898 5.579 0.93 51.88

Marzo 13.61 4.55586 5.640 1.03 58.09

Abril 13.63 4.56284 5.647 1.02 57.60

Mayo 13.49 4.49327 5.573 1.06 59.07

Junio 12.92 4.21043 5.269 1.03 54.27

Julio 12.49 4.00103 5.042 1.06 53.44

Agosto 12.49 3.99679 5.037 1.05 52.89

Septiembre 12.89 4.19299 5.250 1.01 53.02

Octubre 13.27 4.38092 5.452 1.03 56.16

Noviembre 13.19 4.3446 5.413 0.99 53.59

Diciembre 13.12 4.30678 5.373 1.02 54.80

Anual 660.41

Figura N. 13 Histograma de Evapotranspiración Potencial Mensual

EVAPOTRANSPIRACIN POTENCIAL CUENCA RIO SUSA

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

Enero

Febre

ro

Marz

o

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septie

mbre

Octu

bre

Novie

mbre

Dic

iem

bre

Mes

(mm

.) Novilleros

Sutatausa

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

34

5.5.4 CAPACIDAD DE ALMACENAMIENTO DEL SUELO

De acuerdo con la caracterización edafólica, los suelos presentan espesores variables entre 50 y 20 cm entre las zonas planas y las zonas escarpadas respectivamente, la composición típica corresponde a suelos franco a franco arcillosos, con intercalaciones de lentes arenosas. La cpacidad de almacenamiento reportada para este tipo de suelos es de 10 cm/m de suelo.

5.5.5 BALANCE HIDROCLIMÁTICO

El balance es una expresión que compara las entradas y salidas del recurso agua en la cuenca, desde el punto de vista teórico, necesita ser comparado con al realidad hidrológica de la cuenca y las mediciones hidrométricas. Una vez calculados los parámetros de entrada, ( precipitación y evapotranspiración), y supoiendo una reserva de humedad en el suelo de 50 mm, de acuerdo a la caracterización de los suelos, que concuerda con un espesor de suelo de 50 cm, se hace el balance hidroclimático y como se muestra en la Tabla 22, en la que se observa que los excedentes de agua no necesariamente indican escorrentía, cuando el déficit de agua en el suelo, indica el déficit en la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo, indicando así que siempre el suelo tiene humedad, pero no necesariamnte capacidad de almacenamiento nula. Se puede observar en la figura de relación de precipitación – Evapotranspiración, que en el primer semestre del año durante los meses de marzo a mayo, y en el segundo semestre en los meses de octubre a noviembre, la precipitación es mayor que la evaporación, siendo abril el mes mas notable, en los demas meses del año se presenta un déficit, presentándose el máximo en julio con 30 mm.

Tabla 22 Balance hídrico mensual para la cuenca del río Suta.

Balance Hídrico mensual para la cuenca del río Suta

Meses E F M A M J J A S O N D Total

P (mm) centroide

30,65 45,37 67,12 107,93 78,51 48,11 30,04 33,91 39,88 94,76 92,30 44,68 713,28

EVPT pot (mm) 55,59 51,88 58,09 57,60 59,07 54,27 53,44 52,89 53,02 56,16 53,59 54,80 660,41

P-(EVTPpot) -24,94 -6,51 9,03 50,33 19,44 -6,15 -23,40 -18,98 -13,14 38,60 38,71 -10,12

RESERVA DEL SUELO INICIAL

50,00 25,06 18,55 27,58 50,00 50,00 43,85 20,44 1,47 -11,68 26,93 50,00

RESERVA DEL SUELO FINAL

25,06 18,55 27,58 50,00 50,00 43,85 20,44 1,47 -11,68 26,93 50,00 39,88

DEFICIT 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -11,68 0,00 0,00 0,00 -11,68

EXCEDENTE 0,00 0,00 0,00 27,91 19,44 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 15,64 0,00 62,99

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

35

Relación de Precipitación – Evapotranspiración

Relación Precipitación - Evapotranspiración

0,00

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

120,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

mm

P (mm) centroide

EVPT pot (mm)

Balance Precipitación Evapotranspiración

P-(EVTPpot)

-30,00

-20,00

-10,00

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Meses

mm

P-(EVTPpot)

5.5.6 Evaluación de caudales

Para la cuenca Río Suta se realizó el estudio de oferta hídrica a partir de los datos registrados en la estación Puente Peralonso. Caudales medios mensuales

La distribución de caudales en el año, reporta un comportamiento bimodal, con valores máximos en los meses de Abril y Mayo, así como estiajes en los meses de febrero y Julio, siendo más pronunciado el del primer semestre del año. El valor promedio anual es de 0.476 m

3/s.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

36

DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE CAUDALES

0

0

0

1

1

1

1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

MES

CA

UD

AL

ES

(m

3/s

eg

)

Curva duración caudales medios mensuales Con base en los caudales medios mensuales se determinó la curva de duración de caudales en la estación evaluada. La curva de duración presenta un indicador sobre la oferta promedio medida en la estación y los períodos de posible estiaje.

CURVA DE DURACIÓN DE CAUDALES MENSUALES

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

FRECUENCIA ACUMULADA (%)

Q P

RO

ME

DIO

(m

3/s

eg

)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

37

DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES MEDIOS

Q Valor (m3/s)

Qmin 0.11

Q50 0.59

Q95 0.32

Qmax 6.33

Caudales máximos mensuales A partir de los datos de caudal reportados en la estación se presenta el análisis de frecuencias para determinar la probabilidad de ocurrencia de los caudales máximos en un período de retorno dado, de acuerdo a las distribuciones de frecuencias, tales como; Normal, Log – Normal, Pearson Tipo III, Log – Pearson Tipo III, Gumbel Tipo I y Gumbel Tipo III (EV3). Finalmente, por medio de la prueba de Chi

2, la distribución que presentaba el mejor ajuste.

Los resultados del análisis de frecuencias en las diferentes distribuciones presentan el siguiente ajuste:

Tr NORMAL GUMBEL PEARSON LOG- PEAR LOG-NOR EV3

años m3/s m

3/s m

3/s m

3/s m

3/s m

3/s

2 3,6 2,4 0,8 1,1 1,6 1,2

2,5 5,5 4,4 2,1 1,5 2,2 2,7

3,33 7,5 6,7 3,9 2,2 3,1 4,8

5 9,9 9,8 6,8 3,4 4,6 7,8

10 13,1 14,7 12,2 6,7 8,1 13,1

20 15,8 19,4 18,0 12,3 13,0 18,4

50 18,9 25,5 26,4 25,6 22,1 25,7

100 20,9 30,0 33,1 43,4 31,5 31,3

chi 2 26,8 1,1 11,3 83,5 74,2 29,5

Figura de análisis de frecuencias

FRECUENCIAS DE CAUDALES MAXIMOS INSTANTANEOS ANUALES

0

PROBABILIDAD P(X < Xi)

CA

UD

AL

(m3 /s

)

Normal

Log Normal

Gumbel

Pearson

Log Pearson

EV3

.010 .20 .30 .40 .50 .60 .70 .80 .90 .95 .97 .98 .99 .995 .9990.001

1.001 1.01 50 200 100021.11 1051.25

.10

PERÍODO DE RETORNO (Años)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

38

En la figura y en la tabla se puede observar que la distribución Gumbell, es la que presenta un mejor ajuste gráfico, con valor de Chi

2 de 1.1

Oferta hídrica estimada para la subcuenca A partir del estudio de los caudales medios mensuales aportados por la subcuenca, se definió la oferta hídrica para dos escenarios del ciclo hidrológico (meses secos y meses húmedos), con el fin de determinar posteriormente, contando con las demandas sobre la subcuenca, el balance oferta – demanda y el índice de escasez de la misma.

CUENCA Qmin Qmed Qmax

Río Suta 0.8 0.664 6.24

5.5.7 CAUDAL ECOLÓGICO

El ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, mediante resolución número 0865 del 22 de julio de 2004 define el caudal ecológico de la siguiente manera: El caudal mínimo, ecológico o caudal mínimo remanente es el caudal requerido para el sostenimiento del ecosistema, la flora y la fauna de una corriente de agua. Existen diversas metodologías para conocer los caudales ecológicos:

Hidrológicas: Se basan en el comportamiento de los caudales en los sitios de interés, para lo cual es necesario el conocimiento de series históricas de caudales.

Hidráulicas: Consideran la conservación del funcionamiento o dinámica del ecosistema fluvial a lo largo de la distribución longitudinal del río, es decir que el caudal de reserva que se deje en los distintos tramos permita que el río siga comportándose como tal.

Simulación de hábitat: Estiman el caudal necesario para la supervivencia de una especie en cierto estado de desarrollo.

Mínimo Historico : El Estudio Nacional de Aguas (2000) a partir de curvas de duración de caudales medios diarios, propone como caudal mínimo ecológico el caudal promedio multianual de mínimo 5 a máximo 10 años que permanece el 97.5% del tiempo y cuyo periodo de recurrencia es de 2.33 años.

Porcentaje de Descuento: El IDEAM ha adoptado como caudal mínimo ecológico un valor aproximado del 25 % del caudal medio mensual multianual más bajo de la corriente en estudio.

La autoridad ambiental debe escoger entre las anteriores metodologías de acuerdo con la información disponible y las caracteristicas regionales de la cuenca de los rios Ubate y Suarez

El caudal ecológico debe ser el caudal con una frecuencia del 97.5 % de las veces es decir para un periodo de retorno de 2.33 años en el caso de contar con mas de 10 datos de caudal. Este se hizo para la estación El Pino y se obtuvo la siguiente curva de duración de Caudales. (El caudal para el 97.5 % de las veces es 0.069 m

3/s)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

39

Tabla 23 Curva de duración de Caudales

Clases frecuencia Frec. Acum % Q clase

1.55575 1 1 2.17% 1.44224912

1.32874824 1 2 4.35% 1.21524735

1.10174647 1 3 6.52% 0.98824559

0.87474471 5 8 17.39% 0.76124383

0.64774295 13 21 45.65% 0.53424206

0.42074118 17 38 82.61% 0.3072403

0.19373942 8 46 100.00% 0.09686971

0 0 46 100.00% 0

Figura N. 14 Curva de duración de Caudales

Curva de duración de caudales Río Suta

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% 120.00%

%

m3/s

5.5.8 DEMANDA HÍDRICA

La demanda de la Subcuenca se calculo con base en el inventario de caudales concesionados en la zona por la CAR. Se estimaron las demandas para la subcuenca en lps:

Tabla 24 Caudales Concesionados por la CAR

DEMANDA DE AGUA TOTAL

Municipio Tipo de Demanda Cantidad Unidades de Consumo Demanda (m3/día)

Tausa y Sutatausa

Consumo Humano 10140 Rural 0.125 m

3/hab.-día 1267,5

2207 Urbano 0.150 m3/hab.-día 331,05

Consumo Agrícola 832 0.008 m3/ha/día 6,6

Consumo Pecuario 9741 0.025 m3/cabezas de Ganado 243,52

Consumo Industrial - - 1,1

Consumo Institucional - 0.1 % Consumo Doméstico 159,85

TOTAL 2009,62 m3/día

Los consumos utilizados para determinar la demanda total en la cuenca, fueron tomados del estudio sobre el Plan de Mejoramiento ambiental Regional para la Cuenca de la Laguna de Fúquene elaborado por JICA (Agencia de Cooperación Internacional del Japón)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

40

La demanda de agua institucional del ara de estudio se calcula a partir del 10% de la demanda de agua doméstica.

5.5.9 ÍNDICE DE ESCASEZ

Es un valor adimensional porcentual de la cantidad de caudal de agua demandada con relación, al caudal aprovechable de la cuenca:

%89.13%100*6.57369

62.20096.5961

3

33

díam

díam

díam

O

DhI e

Donde Ie: Índice de Escasez (%)

Dh: Demanda (m3/dia)

O: Oferta hídrica superficial (m3/dia)

Se registra escasez de agua cuando la cantidad de agua tomada de las fuentes existentes es tan grande que se suscitan conflictos entre el abastecimiento de agua para las necesidades humanas, los ecosistemas, las de los sistemas de producción y las de las demandas potenciales. La práctica mundial de la gestión del agua ha permitido determinar los humbrales críticos de presión y según esta se distinguen cuatro características.

2

VALORACION DEL INDICE DE ESCAZES

Categoría del Índice de Escasez

Porcentaje de la oferta hídrica utilizada

Color Descripción

Alto > 40% Rojo

Existe fuerte presión sobre el recurso hídrico, denota una urgencia máxima para el ordenamiento e la oferta y la demanda. En estos casos la disponibilidad de agua es un factor limitador del desarrollo económico.

Medio 20-40% Naranja

Cuando los límites de presión exigen entre el 20 y el 40% de la oferta hídrica disponible es necesario el ordenamiento tanto de la oferta como de la demanda. Es necesario asignar prioridades a los distintos usos y prestar particular atención a los ecosistemas acuáticos para garantizar que reciban el aporte hídrico requerido para su existencia. Se necesita inversión para mejorar la eficiencia en la utilización de los recursos hídricos.

Moderado 10-20% Amarillo Indica que la disponibilidad se esta convirtiendo en un factor limitador del desarrollo.

Bajo < 10% Verde No se experimentan presiones importantes sobre el recurso hídrico.

Fuente: Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial, IDEAM, Bogotá, 2004.

Este valor de índice, describe una demanda moderada y se debe representar en color amarillo. Ver

2 Metodología para el cálculo del índice de escasez de agua superficial , IDEAM, Bogotá, 2004.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

41

mapa Índice de escasez.

5.6 HIDROGEOLOGÍA

La Cuenca de Ubaté – Suárez, es una cuenca intracordillerana ubicada en la parte Norte del Altiplano de la Cordillera Oriental. Esta delimitada por dos tipos de relieve bien definidos uno montañoso hacia los flancos oriental y Occidental y otro plano o llano hacia la parte central. El primero constituye los limites W y O mostrando un relieve a manera de cordones alargados de Orientación NE y varia entre los 2600 y los 2800 msnm., el segundo comprende la zona plana o llana conformando el área del altiplano de la Cordillera Oriental, constituido por un relleno de materiales aluviales recientes.

5.6.1 Aspectos Generales de la Cuenca

Geomorfología y Clima La cuenca se compone de una morfología montañosa, de transición y otra plana y de terrazas. Desde el punto de vista geomorfológico, la zona de la cuenca esta conformada por cordones montañosos elongados de dirección NE., con pendientes que generalmente sobrepasan los 30 grados. En la zona de transición hacia la zona central plana, se presentan geoformas de abanicos aluviales y depósitos de gravedad, tal es el caso que se observa en las aproximaciones de las poblaciones de Sutatausa y Tausa, entre otras. La geomorfología de transición y plana la conforman diferentes niveles de terrazas aluviales y depósitos de llanura de inundación recientes, generados por los procesos degradacionales y agradacionales de las paleocorrientes y ríos actuales y, depósitos de origen fluvioglaciar y lacustres. La temperatura promedio anual en la zona plana es de 12ºC a 13ºC, mientras en las partes altas oscila entre 9ºC a 13ºC. La precipitación en la cuenca se distribuye en forma bimodal. De acuerdo a los datos aportados por Ingeominas (1982), la precipitación promedio para toda la cuenca es de 1050 mm/año. La máxima precipitación mensual es del orden de 145 mm/año, el promedio de precipitación mensual es de 60 mm/año, y la máxima precipitación en 24 horas es del orden de 40 a 50 mm. Marco Estructural e Hidrogeológico Regional

En el área de la cuenca confluyen diferentes direcciones de esfuerzos compresionales, principalmente del w y SW, que produjeron una serie de estructuras que se asimilan a inmensos bloques hundidos y levantados limitados por fallas de carácter regional de cabalgamiento, de desgarre y gravitacional, que modelaron el paleo relieve formando las fosas de acumulación de inmensas capas de sedimentos cuaternarios. Aunque los procesos tectónicos, con la conformación de fallas han actuado desde el cretácico, alcanzaron su máxima expresión en el terciario. En la zona central de la cuenca de conformidad con estudios efectuados, se aprecian espesores de sedimentos cuaternarios en la parte S de la L. de Fúquene de hasta 400 m, mientras que en la parte N de la misma de hasta 150 m Speelman (1982)., esta diferencia se puede explicar desde el punto de vista estructural, en el sentido de que se trata de dos paleo valles totalmente independientes y que en la actualidad representan el acoplamiento de dos faja cuaternarias. Hidroestratigrafia

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

42

La geología de la microcuenca presenta un marco geológico complicado, Las principales unidades geológicas de Carácter regional están representadas por rocas sedimentarias del cretácico, terciario y del cuaternario, constituyendo las Formaciones Conejo, Frontera, Simijaca, Formación Guadalupe, Areniscas del Cacho, Guaduas y los depósitos cuaternarios, que componen el relleno cuaternario, de poca consolidación. Los fenómenos tectonicos compresivos, generaron los rasgos estructurales de la microcuenca, dando como resultado dos aspectos principales, por un lado el intenso plegamiento y alto fracturamiento de las series de depósitos antiguos y el hundimiento de las fosas que conformaron el paleo relieve, favoreciendo el transporte, depositación y relleno aluvial y fluvio-lacustre Cuaternario, lo cual modeló la estructura que condiciona la geometría y disposición de las diferentes unidades captadoras de agua en la región. De lo anterior, por la extensión y espesor, aunado a las características texturales, geométricas y estructurales, se puede considerar como unidades acuíferas de interés a los sedimentos aluvio, fluvio-lacustre del cuaternario, en primer orden, y en segundo orden, a las formaciones Terciarias Areniscas del Cacho, cretácicas, Formación Guadalupe (Miembro Arenisca Tierna y del Raizal) y la Formación Arenisca de Chiquinquirá, que a pesar de su alto grado de consolidación el nivel medio presenta un grado de fracturamiento alto, permitiendo una buena permeabilidad secundaria, lo que hace que sea considerada como acuífero. En menor grado, por su constitución y grado de consolidación, pueden ser considerados como potenciales acuíferos de menores potenciales, rocas arcillolíticas, el miembro de Labor y Plaeners de la Formación Guadalupe, del Terciario las Formaciones Bogotá y Guaduas formaciones que por sus características de porosidad y permeabilidad y su capacidad para almacenar y transmitir fluidos se podrían considerar como acuitardos. El complejo acuífero Cuaternario se encuentra formando en el área la Tabla de Agua o Acuífero Libre, que en la superficie se extiende conformando la planicie aluvial, de topografía plana, en el sector de la microcuenca tiene sus limites laterales en los piedemontes, los cuales hacen parte del mismo, por su base de forma discordante limita sectorialmente con el acuífero de Guadalupe al N de la microcuenca. De acuerdo con su disposición y la posición altitudinal, en condiciones naturales, se puede esperar, que el acuífero Cuaternario, reciba sus recargas en las zonas planas o llanas donde se registra la mayor posibilidad de permanencia temporal del agua precipitada y por lo tanto mayor posibilidad de infiltración hacia los horizontes profundos. Es probable que haya una conexión hidráulica entre el complejo acuífero del cuaternario y el acuífero Guadalupe, y que este recargue al acuífero Cuaternario, en la parte Sur de la cuenca, en los alrededores de la población de Ubaté. Acuífero de Guadalupe. – De la formación Guadalupe, por sus características de porosidad y permeabilidad, los miembros de Areniscas Tiernas y del Raizal, constituyen el segundo acuífero en importancia. El grado alto de fracturamiento, que se observa en esta formación producto de los grandes esfuerzos laterales y a su poca elasticidad, pueden hacer difícil una diferenciación entre los niveles, pues el fracturamiento puede hacer posible la conexión y circulación de agua entre los diferentes niveles de esta formación. Dicho acuífero se puede considerar de la misma forma que en el estudio de INGEOMINA (1993) y en De Bermúdez y Quiroz (2000), quienes no hacen ninguna diferenciación y simplemente le denominan Complejo Acuífero. Los límites del acuífero en el área de la microcuenca serían; en superficie, al NW de la cuenca la divisoria de aguas superficiales o limite exterior de la microcuenca, por la base la Formación Simití y por el techo las formaciones acuitardas del Terciario y los Acuíferos del Terciario y del Cuaternario. Según estudios de Molano (1988) el flujo se efectúa a través de fracturas. La

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

43

fragmentación del acuífero le da un carácter de funcionamiento en bloques separados, más o menos en forma de cuencas hidrológicas independientes y con características propias. El acuífero Guadalupe, por su ubicación se puede inferir, que esta en conexión hidráulica, con el acuífero cuaternario en los piedemontes en las zonas de contacto discordante con este y también en su techo, donde no esta recubierto por el acuitardo del terciario. Los limites del acuífero, en superficie, se considera la zona de contacto con la Formaciones Simijaca, La Frontera y localmente, con el acuífero del Cuaternario, sobre todo en la parte Central de la microcuenca. Por la base con el Grupo Chipaque y por el techo con la formaciones Simijaca, Formaciones acuitardas del Terciario y el Acuífero Cuaternario. El acuífero puede estar recibiendo recargas principalmente a través del complejo acuífero del cuaternario, por la zonas de intenso fracturamiento y las zonas de contacto, donde el gradiente de pendiente así lo permite coadyuvando los procesos de infiltración. Se puede descartar cualquier, conexión hidráulica con los acuíferos que lo infra o suprayacen, debido a su estado de confinamiento. Acuífero del Cacho .- Esta Formación, en el área presenta un espesor de mas o menos 80 m de areniscas, cuarzosas fracturadas, lo que permite la circulación y almacenamiento de agua, lo que la hace debido a su estado de alto fracturamiento, su posición estratigráfica y topográfica que sea considerada como acuífero de cierta importancia económica. Su potencial como acuífero se ve seriamente afectada por su geometría, ya que su extensión está limitada por bordes de algunas estructuras sinclinales y su continuidad en profundidad se desconoce. Unidades no Acuíferas. – De Bermúdez y Quiroz (2000) Desde el punto de vista hidrogeológico se le conocen como unidades acuitardas, es decir que por su grado de consolidación y su granulometría entre fina y muy fina y grado de compactación no permiten el almacenamiento y circulación del agua, además de que por su plasticidad no presentan grandes zonas de fallamiento que mediante permeabilidad secundaria, permitan almacenar agua, por lo que son consideradas unidades no acuíferas desde el punto de vista regional. Entre estas encontramos, la formación Simití (cretácico), del terciario las formaciones Guaduas, Bogotá, que presentan condiciones muy pobres como acuíferos, por su alto grado de compactación, posición estratigráfica y topografía, en comparación con la Formación Guadalupe y el complejo Acuífero del Cuaternario. Desde el punto de vista estratigráfico estructural, la subcuenca se localiza hacia el núcleo de una estructura de tipo Anticlinal, donde sus flancos están compuestos por la Formación Guadalupe, y el núcleo por la Formación Conejo, miembro superior de la Formación Chipaque. Hacia el norte se inicia el depósito aluvial de la parte alta del río Suta antes de confluir con el Río Ubaté. Este depósito allí se dispone de ancho reducido y confinado entre laderas rocosas. Esta acumulación de tipo aluvial, conforma en el área un acuífero libre.

Tabla 25 Estación Sutatausa

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

44

LATITUD 0515 N

Evaporación

Media

Mensual

Media Max. In Radiación Brillo

Max Min (%) (mm) (mm) (cal/cm2) (Hr)

Ene 13,2 19,2 26,1 -1 66,1 30,5 38 - - 101,2

Feb 13,4 19,3 26,1 -2 67 47,2 35,8 - - 89,8

Mar 13,5 18,6 26,8 0 68,6 70,7 45,3 - - 90,9

Abr 13,5 16,7 25,7 2 71,9 103,9 57,0 - - 83,6

May 13,4 15,2 24,5 0,7 70,8 80,7 51,5 - - 86,8

Jun 12,9 15,4 24,2 1 69,4 48 61,0 - - 77,2

Jul 12,6 14,6 25 2 68,8 30,3 25,2 - - 83,3

Ago 12,5 16,1 24 0 68,6 34,1 32,0 - - 84,6

Sep 13 17,8 26 0,8 67 41,8 38,0 - - 90,3

Oct 13,7 18,2 26 1,1 70,5 96,6 56,8 - - 86,2

Nov 13,2 18 26 0,1 71,5 89 54,2 - - 78,3

Dic 13,1 20,2 26 -4 66,1 46,7 39,0 - - 89,5

Anual 13,1 17,5 26,8 -4 68,9 719,5 61,0 1042,6

Registro 66-97 66-96 66-97 66-97 66-97 66-98 66-98 66-98

Extrema

Precipitación Solar

(mm)

Mes

Media

Mensual

Rango

Medio

Estación : SUTATAUSA

ELEVACION 2900 msnm CUENCA RIO SUTA

Humedad

Media

Mensual

Lateralmente, y principalmente hacia el occidente, la precipitación pluvial es mas acentuada, condición que contribuye en la recarga de la Formación Guadalupe. (Ver Mapa Geológico de la subcuenca del Río Suta) A continuación se presenta la hidrogeología de la cuenca Río Suta con las características principales de este componente.

Tabla 26 Unidades Hidrogeológicas de la Cuenca

Unidad Hidrogeológica Área % Área

Rocas sin importancia hídrica 6085,92 53,65

Alta productividad – Roca 3014,55 26,58

Mediana Productividad – R 276,02 2,43

Pozos de aguas subterránea 28,95 0,26

Baja productividad – Roca 1937,70 17,08

Figura N. 15 % de Área de las Unidades Hidrogeológicas en la Cuenca

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

45

% Unidades Hídrogeológicas

2%

0%

27%

54%

17%

Rocas sin importancia hidrica

Alta productividad - Roca

Mediana Productividad - R

Pozos de aguas subterrßne

Baja productividad - Roca

5.7 GEOLOGÍA

El área de la microcuenca se localiza al S de la cuenca Ubaté – Suárez. El área esta conformada desde el punto de vista geológico por rocas sedimentarias del Cretácico (K), Terciario (T) y Cuaternario (Q). Para entender mejor la evolución, geólogo estructural del área, factores que incidieron en la conformación del relieve y paisaje actual, a continuación se describen las diferentes tipos de rocas que conforman la zona de la microcuenca.

5.7.1 Estratigrafía

En el área correspondiente a la microcuenca, se encuentran rocas sedimentarias, del cretácico, del terciario y del cuaternario, representadas por la formaciones, Conejo (Kscn), La Frontera (Ksf), Guadalupe (Ksg), Simijaca (Kss), Guaduas (Tkg) y Cacho (Tpc) y depósitos aluviales recientes (Qal).

Cretácico – (K), está representado en el área, por la formaciones Conejo (Kscn), La Frontera (Ksf), Guadalupe (Ksg) y Simijaca (Kss).

Tabla 27 unidades Litológicas en la cuenca Río Suta

LITOLOGIA DESCRIPCIÓN Área ha % Área

Kscn Formación Conejo 2554,54 22,59

Ksf Formación la Frontera 186,05 1,65

Ksg Formación Guadalupe 3005,47 26,57

Kss Formación Simijaca 205,73 1,82

Qal 1939,79 17,15

Tkg Formación Guaduas 3141,87 27,78

Tpc Formación Cacho 276,25 2,44 Figura N. 16 Porcentaje de área de unidades litológicas en la cuenca Río Suta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

46

Unidades Litológicas

28%

7% 45%

5% 15%

Agua Cuerpos de Agua

Ksg Formación Guadalupe

Superior

Tb Formación Bogotá

Tkg Formación Guaduas

Tpc Formación Cacho

Fuente: SIG Ambiotec Ltda, 2006

Formación Simijaca (Kss) – Se observan afloramientos de este tipo de rocas en la parte O de la Microcuenca, formando una delgada franja de orientación NE. Esta conformada por Lutitas y limolitas con intercalaciones delgadas de arenisca, a pesar de presentar un grado de fracturamiento moderado, su permeabilidad es baja, por lo tanto no presente interés alguno desde el punto de vista hidrogeológico ya que su capacidad de almacenamiento de agua es baja. Son rocas antiguas, duras y de buena estabilidad geotécnica. Sectorialmente al estar la roca afectada por intenso fracturamiento, como consecuencia de fallas y alto grado de meteorización la calidad geotécnica disminuye.

Formación La Frontera (Ksf) – Las rocas de esta formación afloran en la parte O, de la microcuenca, conformando una especie de franjas estrechas o pliegues lineales. La formación esta conformada por Limolitas silíceas y arcillolitas negras con nódulos arcillosos y piritosos. Presenta un estado de fracturamiento moderado, pero a pesar de ello su permeabilidad y capacidad de almacenamiento hídrico es pobre. Son rocas duras, de buena capacidad portante y buena estabilidad geotécnica.

La complejidad estructural que se observa, se debe principalmente a los grandes esfuerzos compresivos a que fue sometida la roca, produciendo deformaciones de la misma afectándola con diaclasamiento o fracturamiento. En términos generales, la roca sana, con bajo grado de meteorización, presenta buena estabilidad geotécnica. Formación Conejo (Kscn) – Se observan afloramientos de este tipo de rocas en la parte central, formando estructuras geológicas lineales de orientación NE, esta conformada por Shales con esporádicas intercalaciones de caliza y arenisca grano fino y limolita. Las rocas presentan un grado de deformación bajo, debido principalmente a los esfuerzos laterales, a los que estuvo sometida. Ciertos niveles presentan un grado de fracturamiento moderado lo que permite inferir sobre su capacidad de almacenamiento de aguas y su moderada importancia desde el punto de vista hidrogeológico. Los niveles de roca de la formación Conejo, presentan buena estabilidad geotécnica, la cual puede ser afectada por procesos de meteorización y por fracturamiento. Formación Guadalupe (Ksg) – En la microcuenca, este tipo de rocas aflora en la parte NW y SO y Central de la microcuenca, a manera de estructuras geológicas simétricas, lo cual indica un menor

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

47

grado de deformación con relación a los afloramientos de la misma formación que se observan en el flanco Oriental de la Cuenca Ubaté – Suárez. Son rocas antiguas, bastante consolidadas, duras, conformadas principalmente por areniscas friables de alta permeabilidad, debido a su porosidad primaria, lutitas fisibles y limolitas. La formación Guadalupe tiene un gran espesor, de allí que gracias a ello y a su permeabilidad, sea considerada un acuífero de gran importancia, por su capacidad de almacenamiento y por la calidad de su agua. Está conformada por cuatro miembros:

Miembro Inferior ó Arenisca Raizal - compuesto por arenisca cuarcítica y limolitas

silíceas negras duras. Es un nivel acuífero interesante, debido a su permeabilidad secundaria aunque muy profundo. Horizonte duro, con buena estabilidad.

Miembro Plaeners: Limolitas silíceas o Liditas, habano y amarillas claras, en estratos

delgados con intercalaciones de arcillolitas de color crema. Presenta una permeabilidad secundaria interesante. Roca relativamente dura, con buena capacidad portante y buena estabilidad.

Miembro Los Pinos: Arcillolitas fuertemente fracturados con intercalaciones de limolitas

y areniscas. Impermeable Miembro Arenisca Tierna: Arenisca cuarzosa friable, blanca a crema amarillenta,

ligeramente manchada de oxido, grano medio a grueso, cemento calcáreo escaso, y condición friable. Es el nivel mas atractivo como acuífero en la el Altiplano de la cordillera

Las rocas de esta formación, en el sector de la microcuenca presentan un moderado grado de fracturamiento, con estructuras geologicas a manera de pliegues simetricos de orientación NNE a diferencia de lo que se aprecia en el sector Oriental de la cuenca Ubaté – Suárez, donde se observan pliegues lineales y un alto grado de fracturamiento y plegamiento, con pliegues estrechos, lineales de orientación NE debido a los grandes esfuerzos compresivos a que fueron sometidas, como resultado del choque entre las placas tectonicas de Nazca (Pacifico) y la placa Suramericana, lo que dio origen al actual levantamiento de los Andes, que también se asocia con la alta sismisidad de la Región.

La dureza de los niveles de arenisca, su estado de consolidación y su moderado grado de fracturamiento permiten cierta resistencia a procesos degradacionales exogenos como resistencia a la meteorización y a la erosion, lo cual permite inferir sobre su buena calidad geomecánica, reflejada en su buena capacidad portante y la estabilidad de taludes.

Terciario (T) – En el area de la microcuenca, esta representado por la Formación Guaduas (Tkg) y la Formación Cacho (Tc)

Formación Guaduas (TKg)- Aflora en la parte W y SO de la micorcuenca desplegandose en esta ultima a manera de franjas alargadas de orientación NE. Está conformada por intercalaciones de rocas blandas representadas por arcillolitas verdosas y rojizas, con intercalaciones de arenisca cuarzosas algo arcillosas y mantos de carbón de cierto interés económico, hacia la parte inferior y media. Presenta manantiales locales.

La calidad de la roca de esta formación, se ve también afectada, por los esfuerzos compresivos a que esta sometida la zona por el choque intraplacas tectonicas, manifestándose en fracturamiento y plegamiento, lo cual incide en la profundización del perfil de meteorización, disminuyendo con ello su calidad geotécnica, su capacidad portante y de paso su estabilidad. En términos generales la

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

48

alternancia de niveles duros con niveles blandos de roca, garantizan unas buenas condiciones geomecanicas, con buena capacidad portante y buena estabilidad.

Formación Cacho (Tpc)- Se observa en la parte SO de la microcuenca, formando una estructuras de pliegues apretados, que constituyen una serie de filos topográficos altos y delgados, tiene un espesor de unos 80 m., y está compuesta por areniscas cuarzosas de grano grueso hasta conglomeráticas, cemento ferruginoso hasta intercalaciones de corazas férricas y mineralizaciones de limonita y hematita. Un nivel interesante como acuífero en todo el altiplano de la cordillera.

Los rasgos geomorfológicos, representados por esta formación, son el producto de la alta dureza de la roca y de la poca reacción a procesos exógenos, como meteorización, lo cual contribuye al escaso espesor del perfil de meteorización, lo que da como resultado su buena capacidad portante y estabilidad geotécnica.

Presenta un alto grado de fracturamiento, debido a las condiciones tectonicas y neotectonicas ya enunciadas para las formaciones mas antiguas del área, lo cual constituye un factor importante en la captación y almacenamiento de recurso hídricos; la calidad del agua, puede estar seriamente afectada por iones de hierro.

Cuaternario (Q)– Representado en el area de la microcuenca por Depositos Aluviales recientes (Qal) y depositos de ladera (Qcol).

Depositos Aluviales Recientes (Qal) y Depositos de Ladera – En el sector de la microcuenca, se observan este tipo de depositos recientes en la parte baja de la microcuenca al N, en inmediaciones del Municipio de Ubate, así mismo se presentan en la parte media y alta de la microcuenca en limites de los municipios de Tausa y Sutatausa.

Speelman (1982), menciona que los resultados obtenidos con las perforaciones mecánicas ejecutadas en el valle, y de las investigaciones geofísicas, realizadas con el método de resistencia eléctrica, los espesores del relleno o de suelos en el fondo del valle es de 400 m al sur de la Laguna de Fúquene, y de 150 m al norte. Es decir puede considerarse que se trata del adosamiento de dos valles independientes, y que realmente representan es el acoplamiento reciente de dos fajas cuaternarias.

El proceso de la sedimentación es de origen compuesto y mixto. Existieron una serie de procesos que ocurrieron y que contribuyeron a su colmatación. Son acumulaciones de origen volcánico, glacial, glacio-fluvial, fluvial, y coluvial.

i. Volcánico: se trata de acumulaciones de ignimbritas riolíticas principalmente,

acompañadas de areniscas tobáceas y tobas vítreas, estratificación laminar ligeramente ondulosas, microlitos de feldespatos, vacuolas esféricas, y texturas afaníticas, color crema a blancas con persistentes intercalaciones de laminas lenticulares de corazas férricas. El espesor medido en la Sabana de Bogotá es hasta de unos 200 m. Se encuentran conformando secuencias con bordes escarpados en la cima de varias serranías, y en los bordes, a manera de una sucesión de cerros o lomas aisladas. Dadas las estructuras genéticas, poseen niveles fracturados, los cuales pueden exponer condiciones para la conformación de acuíferos.

ii Glaciales y Glacio-Fluviales : Se trata de acumulaciones locales hacia la parte altas de las

cordillera, principalmente localizadas por encima de los 2800 m.s.n.m., cuando la serranía principal sobrepasa a los 3000 m.s.n.m. Los primeros se tratan de acumulaciones de bloques líticos de geometría angular, soportados en matriz areno arcillosa, sin ordenamiento o estratificación definida. Normalmente se concentran en montículos

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

49

conformando residuos de morrenas locales. Hacia la parte inmediatamente por debajo de las morrenas, se identifican una serie de acumulaciones de gravas y arenas con gravas, correspondientes a la acumulación generada por el descongelamiento del glaciar. Actualmente se identifican en el valle del Río Hato y en el Río San José, al norte de Carmen de Carupa, a manera de terrazas colgadas y de amplios superficies llanas localizadas entre los 2800 a 2600 m.s.n.m. Altamente permeables, su extensión es reducida. Para aljibes y pozos de consumo local pueden ser interesantes

iii Conos y Abanicos de Deyección: Corresponde a los detritos transportados por las

principales corrientes fluviales que drenan las vertientes aferentes al valle de interés. Además de los depósitos mencionados anteriormente, el desgaste de la masa rocosa, aportan una gran cantidad de detritos que han sido aportados para el relleno del valle. Estas corrientes al salir de sus cursos montañosos y juveniles, pierden energía y capacidad de arrastre, y depositan su carga. Los tipos de acumulaciones más frecuentes son de condición de conos o abanicos (según el tamaño), que se superponen. Los materiales de mayor granulometría se localizan en los ápices, y los de menor tamaño en las partes mas dístales, la distribución es de tipo radial. La corriente principal, entonces retoma los detritos y los re-distribuye si posee la energía necesaria. Actualmente, ante la colmatación del fondo del valle, la sedimentación o aporte de detritos alcanzan a producir sutiles montículos que sobresalen por encima del nivel base del valle. Constituyen niveles locales y discontinuos de acuíferos, cuando se encuentran niveles permeables.

iv. Depósitos Aluviales: Dentro de este término se incluyen los depósitos aportados y

distribuidos por la corriente principal, y que conforma el modelaje actual de la superficie de la planicie central. Se trata de arenas y limos principalmente, así como de arcillas que seguramente se han generado por los desbordes locales. Se tratan de acumulaciones lenticulares o discontinuas entre sí.

Vii Depósitos Lacustres: Se trata de los materiales dispuestos hacia la parte media y central

de la planicie central, en el momento o episodios de colmatación del fondo de la cuenca. Se tratan principalmente de material fino-granular, compuestos por arcillas orgánicas, arcillas limosas, y turbas o niveles de materia orgánica en descomposición.

Geología Estructural Desde el punto de vista de su localización geográfica la microcuenca, estructuralmente constituye una zona de transición desde la zona O hacia la zona W, definida por áreas con pliegues lineales de orientación NE y la zona W, definida por pliegues simétricos de orientación NNE.

La zona en general estuvo sometida a grandes esfuerzos compresivos, producto del choque entre las placas Tectonicas de Nazca o Pacífico y la Placa Suramericana, lo cual dio origen a la orogenesis de los Andes. Como resultado de la confluencia de las Placas mencionadas, se presenta en el área una serie de zonas de fallas de tipo inverso y de cabalgamiento, que afectan en diversos grados a las formaciones rocosas y una serie de estructuras - sinclinales y anticlinales - lineales alargadas en la parte O y simétricos en la parte W. La complejidad de los fenómenos geólogo-estructurales, aunados a la alta sismicidad de la zona, hacen que tanto las áreas geomorfológicas de transición, de montaña y alta montaña, presenten altos riesgos de procesos de deslizamiento y de movimientos de remoción en masa producto de la falla de taludes, como resultado de la infiltración de agua y a la fuerza de gravedad.

Los eventos de tectonismo ocurridos durante el cretácico y el terciario, sirvieron de fundamento y base para la configuración y modelado del relieve y paisaje actual. Debido a los esfuerzos compresionales se modelaron las geoformas del paleo relieve, constituidos por grandes cadenas

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

50

montañosas y grandes fosas tectónicas, que en épocas recientes y subrecientes, debido a los fenómenos climatológicos, producto de procesos degradacionales y agadacionales labraron el paisaje y relieve de la actualidad, presentando zonas de montaña y alta montaña, zonas transicionales o de pie de monte y una zona plana o de relleno de material reciente. El primer evento tectónico ocurre con la denominada Orogenia Andina, que produjo el levantamiento de la cordillera y las grandes modificaciones de orden tectónico para la corteza terrestre. Con este evento se asocia la gran actividad volcánica que afecta y produce grandes acumulaciones de piroclastitas que cubrieron una amplia área de la cordillera, por lo menos existen gruesas pilas de estas secuencias desde el valle del río Cesar, hasta el sur, en el departamento de Putumayo. Existen referencias de continuidad en todo el resto de la cordillera de Los Andes hacia el sur.

Posteriormente, le siguió un gran evento, climatológico, que significó el desarrollo de una etapa glacial, con lo cual se entiende que en el trópico, la línea de nieves perpetuas descendió a cotas cercanas a los 2600 m.s.n.m. La combinación de estos dos eventos contribuyó al modelaje de valles profundos y de las cimas, así como, al gran aporte detritos y la colmatación de los valles. Parte de la gruesa cubierta de piroclastos aparece como relleno en el fondo de algunos valles, y también como remanentes de gruesas cubiertas en las cimas de amplias áreas.

En una tercera etapa, como consecuencia del descongelamiento de los glaciales de montaña, se genera una importante actividad fluvial y el amplio desarrollo de una serie de acumulaciones de gravas y de arenas con grava, inmediatamente por debajo de los niveles de los glaciales.

Finalmente, las condiciones climáticas cambiaron, hasta constituir un régimen totalmente pluvial montano alto y de páramo. La precipitación pluvial de la región es de baja a moderadamente baja, con valores anuales del orden de 600 mm hasta 1450 mm. Es importante destacar que la precipitación pluvial se concentra en dos temporadas durante el año, con un primer periodo entre Marzo y Abril, y un segundo período entre Octubre y Diciembre. Generalmente la precipitación ocurre en lapsos muy cortos, generando descargas altas, y por lo tanto de caudales torrenciales a lo largo de los canales naturales. Aspectos Geotécnicos

Desde el punto de vista Geotécnico la microcuenca del río Suta, esta conformada por rocas de muy buenas condiciones geomecánicas, asociadas a su grado de consolidación, dureza, grado de fracturamiento y grado de meteorización.

Las areniscas, tanto de la formación Guadalupe y la formación Cacho, presentan buena estabilidad geotécnica, debido principalmente a su dureza grado de consolidación y su fuerte resistencia a la meteorización. Estas condiciones geotécnicas solo se ven afectadas localmente en aquellos sitios o áreas intensamente fracturadas como consecuencia de tectonismo antiguo o subreciente. En las zonas de laderas rocosas duras, las discontinuidades estructurales facilitan el desprendimiento de cuñas de roca y masas tabulares que pueden generar deslizamientos planares. En algunos casos se presenta el desprendimiento de bloques de roca duras al perder el soporte, como consecuencia de la meteorización y posterior erosión del nivel blando que la infrayace.

Los niveles de roca blandas, constituidas por lutitas, y arcillositas de la formación Guaduas y la formación Bogotá, son rocas que por su constitución y dureza, son susceptibles a procesos de meteorización, lo cual incide negativamente en su calidad geotécnica; a pesar de ello, la roca fresca y sana in situ presenta buenas condiciones geomecánicas.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

51

Los depósitos de ladera - coluviales, abanicos aluviales y conos de deyección – presentan una buena estabilidad, siempre y cuando la pendiente no sea muy pronunciada y se cuente con un excelente drenaje superficial y subsuperficial. Este tipo de depósitos se observan en la microcuenca en su parte baja al N y E de la población de Ubaté, y en los primeros kilómetros de la carretera que conduce de Ubaté a Sutatausa. La estabilidad de estos depósitos se ve afectada por las altas pendientes y por el deficiente drenaje. De otro lado, dichos depósitos, amplifican los movimientos sísmicos y pueden presentar el fenómeno de licuefacción, con la perdida de su capacidad portante y con grandes asentamientos diferenciales.

Aspectos Sismológicos

El área de la microcuenca esta inmersa dentro de la zona de alta Sismicidad de la Zona Andina. La Sismicidad de la zona es producto, de los procesos de deformación de la corteza terrestre, ocasionados por la colisión entre las placas Tectónicas del Pacifico y la Placa Tectónica Suramericana, lo cual produjo el levantamiento de los Andes y la subducción de la placa del Pacifico, procesos con los cuales se asocian el vulcanismo y la Sismicidad de los Andes. En las áreas de montañas, las masas rocosas consolidadas, tienden a la amplificación de los movimientos sísmicos presentándose eventualmente, falla de taludes y movimientos de remoción en masa, debido a al activación de zonas de potenciales deslizamientos, además, de que en esto sitios se produce la amplificación natural de la aceleración de la onda sísmica por efectos topográficos.

En las zonas de piedemonte y llanas, caso particular del valle aluvial donde la topografía es plana y donde se presentan depósitos de suelos pocos consolidados, relativamente blandos; durante la ocurrencia de un movimiento sísmico, predomina la posibilidad de resonancia entre el deposito y la señal de entrada obteniéndose la amplificación del movimiento telúrico, lo cual además produce el fenómeno de licuefacción del deposito, que se refleja en la perdida de capacidad de soporte del suelo, por el aumento considerable en la presión de poros, con la formación de grandes y altas deformaciones superficiales y con fallamiento general del terreno con grandes asentamientos diferenciales.

5.8 GEOMORFOLOGIA

La vertiente oriental, es diferente, debido a que está constituida por una serie de filos rocosos “angostos” (regionalmente), afectados por una serie pliegues y fracturas sub-paralelas entre sí. Es evidente la presencia de serranías o de laderas rocosas a manera de aspecto “cinteados”, debido a la intercalación de niveles de diferentes resistencias a la erosión.

Desde las vertientes y asociados a las corrientes principales de 3er orden, se aprecia el aporte de depósitos glaciales y glacio-fluviales. Hacia las parte más bajas se identifican una serie de depósitos de talud, coluviones, abanicos y conos de deyección que invaden parcialmente a los depósitos de carácter fluvial.

Cabe recordar que adicional a los procesos degradacionales actuales, la región estuvo afectada por procesos glaciales y peri-glaciales, de manera que aún se reconocen algunos rasgos morfológicos de nichos o circos glaciales hacia las cimas más altas, así como algunas acumulaciones de morrenas y de detritos asociados.

5.8.1 Unidades geomorfológicas

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

52

La acción de factores climáticos imperantes en épocas recientes y subrecientes sobre el material rocoso, mediante procesos degradacionales y agradacionales o acumulativos, labraron y modelaron el actual paisaje y relieve actual. Los procesos aluviales denudativos, transporte y acumulativos han modelado principalmente el fondo del valle principal y depósitos de los principales canales de drenaje natural. En el área registra un amplio relleno a lo largo de la parte central del valle de drenaje constituido por los canales de los ríos Ubaté y Suárez. Sobre estos depósitos se identifican algunas terrazas y planicies de inundación. En la parte alta, en el trayecto comprendido entre el río Suta, las lagunas de Palacios y Cucunubá, existe un cubierta de suelos orgánicos – turbosos, como consecuencia de un drenaje restringido o deficitario.

Se han identificado básicamente tres tipos de geoformas de acuerdo a su posición altitudinal, composición litológica y estructuras geológicas:

Montaña

Piedemonte

Valle o Planicie Central.

De acuerdo a las condiciones y características Climatológícas y de los materiales naturales, estos se encuentran sometidos a procesos degradacionales y agradacionales:

Erosión hídrica (EH) que varía desde difusa a concentrada, y de laminar hasta de surcos y de cárcavas.

Procesos de remoción en masa, que se han considerado como deslizamientos y flujos.

Procesos aluviales agrupados en erosión lateral y de zonas de desborde e inundación.

De acuerdo con las unidades estratigráficas según disposición estructural y los procesos geomorfológicos mencionados, se tiene que en la microcuenca los procesos de remoción en masas se aprecian principalmente en las partes montañosa altas, con mayor pendiente topográfica, donde existe una mayor precipitación pluvial y se localiza principalmente sobre rocas de mayor dureza y resistencia meteórica, lo cual se puede explicar por el grado de fracturamiento de la roca, por la alta pendiente del relieve y por la alta infiltración de aguas. Estas condiciones se registran en el extremo sur y occidental, involucra a las subcuencas de Suta, Ubaté Alto, Susa, Laguna de Cucunubá y Simijaca. En la zona de montaña, se presentan una serie de procesos degradacionales o denudativos, como consecuencia de los efectos climáticos sobre los materiales rocosos, es así, como se observan depósitos de gravedad producto del desgaste de la roca y la acumulación de material en las zonas de faldas. De esta misma manera a lo largo de las vertientes de los ríos, se presentan acumulaciones en forma de terrazas, constituidas por material granular aluvial. En la zona de piedemonte – zona de transición, entre la zona de montaña y la planicie – se observan una serie de geoformas características de estas áreas, caracterizadas por presentar una pendiente suave, conformada por depósitos de gravedad, conos de deyección y terrazas aluviales. Este tipo de depósitos presentan en términos generales buenas condiciones geotécnicas y aceptable capacidad portante. La estabilidad de estos cuerpos coluviales se ve afectada por la pendiente y por drenaje.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

53

La zona geomorfológica plana, esta conformada por sedimentos poco consolidados, mostrando un relieve plano con una ligera inclinación hacia la parte N, zona hacia donde drenan las principales corrientes naturales. En la parte alta, en el trayecto comprendido entre el río Suta, las lagunas de Palacios y Cucunubá, existe un cubierta de suelos orgánicos – turbosos, como consecuencia de un drenaje restringido o deficitario. Suelos que al ser drenados, presentan hundimientos o subsidencia.

5.9 SUELOS

“De todos los dones de la naturaleza, ninguno es más indispensable para el hombre que el suelo”. El suelo, ese recurso básico para la subsistencia del hombre y los animales, del cual obtiene muchos beneficios como el alimento, las fibras, el sitio para establecimiento de viviendas, entre otros, está siendo maltratado y su uso actual no coincide con la vocación de los mismos. Definido por el IGAC como “Un recurso natural básico para la subsistencia del hombre, constituye la capa más superficial de la litosfera y se forma a través del tiempo como resultado de la interacción de los factores como el clima, el relieve y organismos, incluyendo al hombre, sobre los materiales geológicos que conforman la corteza terrestre”. Su uso se remonta a las más antiguas civilizaciones, desde los nómadas y sedimentarios, los cuales vieron atraída su atención hacia el medio donde crecen las plantas y se concentran los animales, los chinos desde hace unos 5000 años, desarrollaron la clasificación más antigua de acuerdo con su productividad. La calidad de los suelos, la clase y productividad de las plantas, los animales que crecen en ella, son en gran parte los responsables el desarrollo de una región y por ende de la satisfacción alimentaria de sus habitantes. Las grandes civilizaciones en la historia han disfrutado casi invariablemente de buenos suelos como uno de los principales recursos naturales. Aún más, estas civilizaciones fueron grandes y poderosas solo mientras cuidaron apropiadamente sus tierras laborables. La decadencia de las grandes naciones que utilizaron los valles del Tigris, Eufrates y el Nilo coincidió con el deterioro del suelo por el manejo inadecuado del agua y la carencia de prácticas de conservación (Cortés, 2006). El estudio de suelos en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, de los cuales se tomó la información para la elaboración del capítulo de suelos del POMCA DE LOS RÍOS UBATÉ – SUÁREZ, se elabora a través del estudio sistemático de los suelos en el campo, mediante la descripción de sus características internas y externas y el análisis de laboratorio de muestras tomadas en suelos representativos de la población edáfica, la cual, fue clasificada y mapeada a escala 1:100.000. La especialización del contenido edáfico se lleva a cabo mediante la agrupación de los muslos en unidades cartográficas, conocidas más comúnmente como unidades de mapeo, a través de las cuales se delimita la población de suelos. Según fuera la homogeneidad o heterogeneidad de los mismos al interior de las unidades cartográficas, éstas se denominaron asociaciones, consociaciones, complejos y grupos indiferenciados. Los levantamientos de suelos

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

54

Por levantamiento de suelos, se entiende todas aquellas investigaciones necesarias para determinar sus características más importantes; clasificarlos dentro de un sistema Taxonómico; delimitarlos y presentarlos en un mapa; interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para usos agrícolas, pecuarios, de ingeniería, etc. y predecir su comportamiento y productividad bajo diferentes sistemas de manejo (Soil Survey Manual, 1993). El Estudio General de Suelos de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, fue llevada a cabo de acuerdo con la metodología oficial del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, escala 1:100.000.

Objetivos Mediante los estudios de suelos de tipo general se logran los siguientes objetivos: a) obtener información sobre el recurso suelo en las zonas que tienen poca o ninguna información pedológica; b) ubicar y seleccionar áreas que muestren posibilidades para el desarrollo agropecuario y/o forestal; c) proporcionar información para la elaboración de áreas homogéneas para catastro; d) clasificar las tierras con fines agropecuarios y forestal; e) dar pautas para el diagnóstico y planeación general de las cuencas hidrográficas y de áreas de colonización; f) obtener los documentos básicos para zonificación del medio biofísico y como apoyo al ordenamiento territorial; g) elaborar proyectos de prefactibilidad para el establecimiento de distritos de riego.

Características de la zona de reconocimiento El estudio de tipo general se realiza en zonas poco desarrolladas con potencial agrícola limitado y escasa información pedológica, donde es posible ubicar áreas que necesiten posteriormente ejecución de estudios con más detalle; o en zonas de mediano a alto desarrollo con potencial, bueno o regular y moderada a difícil accesibilidad en la mayor parte del área.

Especificaciones y requisitos Para la realización de los estudios de suelos de tipo general el nivel de generalización geomorfológica es el de litología/sedimentos y el de generalización taxonómica de suelos la fase de subgrupo o las áreas misceláneas con sus respectivas fases. Las unidades cartográficas empleadas son las asociaciones, inasociaciones, consociaciones, grupos indiferenciados y complejos. La caracterización pedológica se realiza por medio de fotointerpretación con comprobación de campo en áreas piloto y/o transectos y en zonas de extrapolación. Las imágenes de sensores remotos utilizadas son las aerofotografías de escala entre 1:30.000 y 1:60.000, recientes, de buena calidad, en papel mate o semimate y peso doble, sin nubes o con bajo porcentaje de ellas. Igualmente se pueden utilizar imágenes de satélite o de radar escala 1:100.000 o 200.000. Se debe disponer de mapa base a escala 1:100.000, 1:200.000 ó 1:250.000 de acuerdo con la extensión y características de la zona por reconocer. En ausencia de éste, cuando no se requiere precisión, los mosaicos semicontrolados o los espacio - mapas pueden servir como cartografía base La escala de publicación varía de 1:100.000 a 1:250.000. Se considera que el área mínima de mapeo corresponde a 0.5 x 1 cm de lado en unidades alargadas y 1 cm de lado o de diámetro para unidades cuadradas, redondeadas o similares.

5.9.1 Metodología

Durante la ejecución del trabajo se realizan las siguientes etapas:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

55

i Preparación del Trabajo Una vez determinada la zona que se piensa trabajar se debe conseguir toda la información relacionada con mapas y estudios geológicos y geomorfológicos; registros climatológicos; estudios de vegetación y zonas de vida, estudios socio-económicos; datos sobre cantidad y distribución de la población; estudios exploratorios de suelos realizados en la zona o en partes de ella; mapas topográficos; fotografías aéreas recientes e imágenes de radar y satélite. Obtenidos los documentos mencionados es necesario evaluarlos y extractar toda aquella información que sea útil para la ejecución del proyecto. ii Fotointerpretación y Elaboración de la Leyenda Preliminar Durante la etapa de fotointerpretación se realizan las siguientes actividades: a) montaje de todo el juego de fotografías para comprobar el recubrimiento, elaborar el índice de vuelos y tener una idea de las diferentes unidades geomorfológicas; b) delimitación del área útil en cada una de las aerofotografías e identificación de los principales poblados, ríos, caminos, etc.; c) fotointerpretación mediante el análisis geomorfológico, hasta nivel de tipo de relieve y su litología/sedimentos correspondientes, de acuerdo con el sistema geomorfológico propuesto por Zinck (1986); d) transferencia a papel calco de las líneas trazadas durante la fotointerpretación y los símbolos utilizados con el fin de controlar empates y tener una visión de conjunto de la zona; e) selección de las áreas piloto y/o transectos, y elaboración del plan de trabajo. Las áreas piloto se establecen perpendicularmente a las geoformas delineadas por fotointerpretación o por interpretación monoscópica; deben ocupar aproximadamente del 5 al 10% del área total y en ellas deben quedar representadas la mayoría de los tipos de relieve con su correspondiente litología/sedimentos. Cada unidad delimitada se identifican con un símbolo alfanumérico que indica el clima ambiental, el tipo de paisaje, el tipo de relieve, la litología/sedimentos y los atributos de la geoforma como pendiente y erosión. Paralelamente con la fotointerpretación se elabora una leyenda preliminar, esta debe incluir aspectos relacionados con clima ambiental, geomorfología, (paisaje, tipo de relieve, litología/sedimentos) características morfográficas y morfométricas del tipo de relieve, litología/sedimentos y los símbolos que identifiquen cada unidad delimitada. iii Trabajo de campo Las actividades que deben cumplirse durante esta etapa son: - Reconocimiento Preliminar de Campo

El trabajo de campo se inicia con un recorrido general de la zona. Tiene los siguientes objetivos: evaluar la funcionalidad de las áreas piloto y de los transectos determinados en la oficina; realizar los ajustes que se consideren indispensables, tales como modificación, traslado o ubicación de nuevos transectos y áreas piloto; ajustar, de acuerdo con las condiciones del terreno, el cronograma de actividades establecido desde la oficina; familiarizarse con la infraestructura de la zona poblados, ríos, etc, que permitan desplazarse y ubicarse con facilidad. Durante los recorridos se realizan observaciones generales sobre suelos, clima, geología, vías de comunicación, geomorfología, uso y manejo de los suelos y demás datos representativos de las distintas unidades geomorfológicas delimitadas por fotointerpretación y que faciliten el desarrollo del trabajo de campo.

- Levantamiento en zonas Piloto y/o Transectos

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

56

En las áreas de muestreo se utiliza el sistema de mapeo libre y/o transectos con una densidad suficiente de observaciones, que permita establecer la distribución de los suelos en la unidad geomorfo-climática considerada, la proporción de cada uno de ellos, el rango de características y la clase de unidades cartográficas. Para escala de publicación 1:100.000, se deben realizar 1 a 2 observaciones de identificación (detalladas) y/o 2 a 4 de comprobación (a barreno o en cortes de caminos), por cada 100 ha, de acuerdo con la homogeneidad de la zona, mínimo 1 observación por cada forma de terreno. Para escala de publicación 1:250.000 se deben realizar 1 a 2 observaciones o de identificación por cada 10 a 15 km

2

ii Trabajo en áreas de Extrapolación y Establecimiento de la Leyenda Descriptiva. Esta etapa consiste en hacer extensiva a toda la zona la información obtenida en los diferentes transectos o áreas de muestreo y en la continuación de las unidades cartográficas. Para ello se deben efectuar, en las diferentes formas de terreno de los tipos de relieve con su litología/sedimentos correspondientes, observaciones de identificación y de comprobación bien sea aprovechando los taludes de caminos o carreteras, abriendo cajuelas o mediante simples barrenadas. Las observaciones se distribuyen a juicio del edafólogo reconocedor en mapeo libre o localizadas y en transectos. Para que el trabajo tenga confiabilidad se deben realizar de 1 a 2 observaciones de identificación y 2 a 4 de comprobación por cada 9.000 a 10.000 ha. Además se requiere describir 1 perfil por cada suelo diferente, incluyendo inclusiones y réplicas por cada 20.000 a 25.000 ha de un mismo suelo. Esto para escala de publicación 1:100.000. Los estudios para escala de publicación 1:250.000 se realizan mediante generalización de los estudios a escala 1:100.000, por lo tanto no se dan especificaciones para observaciones, descripción de perfiles y rendimientos. Es posible que durante el trabajo de extrapolación se encuentran zonas contrastantes no incluidas en las áreas piloto estudiadas, lo cual obliga a establecer nuevas áreas piloto o transectos. En esta etapa se hacen los ajustes necesarios a la cartografía de suelos y se verifica la leyenda establecida en el paso anterior. iv Elaboración del informe El informe se debe adelantar hasta donde sea posible en el mismo sitio de trabajo, esto permite resolver muchas dudas que se presentan a menudo y que no se pueden solucionar en la oficina. El informe consta principalmente de dos partes: una descriptiva donde se anotan las características de la región, de las unidades cartográficas y de cada uno de los suelos encontrados y otra interpretativa (Clasificación y/o Evaluación de Tierras) donde se evalúan estas características y se obtienen conclusiones que ayudan al mejor conocimiento de los suelos y permitan la planificación del uso y manejo de los mismos. Para lograr una mayor utilización de la información recolectada durante el trabajo de reconocimiento de suelos, los resultados que se obtengan en las investigaciones se deben presentar en forma comprensible para los técnicos, planificadores y agricultores progresistas sin que por ello disminuya la calidad científica. El informe se elabora siguiendo las normas y especificaciones establecidas por la Subdirección de Agrología.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

57

iv Elaboración de Mapas En esta etapa se transfiere toda la información (delineaciones, símbolos y perfiles modales) de las fotos o imágenes, al mapa base, a escala de publicación 1:100.000 ó 1:250.000 con ayuda del sketchmaster, pantógrafo óptico o cualesquier otro instrumento apropiado. Una alternativa al procedimiento anterior consiste en digitalizar directamente las líneas y símbolos de suelos de las fotografías áreas con el módulo monoplotting para producir el mapa en forma automatizada. El mapa debe ir acompañado de las leyendas correspondientes, convenciones, escala y demás datos que se consideren necesarios. Además debe mostrar las áreas piloto, los transectos y los perfiles representativos de las unidades cartográficas. Los símbolos para designar las unidades del mapa de suelos están compuestos por tres letras mayúsculas, una o más letras minúsculas y un número arábigo. La primera letra mayúscula corresponde al clima, la segunda al paisaje y la tercera a la clase de unidad cartográfica y el contenido pedológico o taxonómico. Las letras minúsculas se colocan a continuación de la tercera letra mayúscula e indican atributos que tienen que ver con el uso y manejo de los suelos tales como pendiente, erosión, pedregosidad, inundabilidad, salinidad, etc. El número arábigo indica el grado de erosión. Ejemplo: VLAe1 V : Clima cálido húmedo L : Paisaje de lomerío A : Asociación de Typic Dystropepts-Lithic Troporthents, fase de pendientes 25-50%, ligeramente erosionada e : Pendiente ligeramente escarpada 1 : Grado de erosión ligero Los atributos tienen el siguiente orden: textura de la capa superficial, otros términos de fase y al final pendiente y erosión. Las letras mayúsculas y minúsculas empleadas para designar el clima ambiental, el tipo de relieve y los atributos relacionados con las clases de fases, se toman del manual codificado (IGAC, 1996).

5.9.2 Unidades Taxonómicas

En el paisaje de montaña se delimitaron las siguientes unidades cartográficas: - Asociación Typic Haplustepts - Lithic Ustorthents. Símbolo MMV. Fases: MMVd3, MMVe3, MMVf2, MMVf3. - Asociación Humic Dystrudepts - Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fases: MMCd2, MMCe2. Esta unidad es compartida con la cuenca Nº 1 (Laguna de Suesca). - Asociación Humic Dystrudepts - Andic Dystrudepts - Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo MGF. Fases: MGFd1, MGFe1, MGFf1. - Asociación Humic Lithic Dystrudepts - Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Fase: MGSg.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

58

- Asociación Humic Lithic Eutrudepts - Typic Placudands - Dystric Eutrudepts. Símbolo MLV. Fases: MLVd2, MLVe2, MLVf2. - Asociación Typic Hapludands - Pachic Melanudands-Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo MGT. Fases: MGTc1, MGTd1, MGTe1. - Complejo Pachic Melanudands - Typic Hapludands - Andic Dystrudepts. Símbolo MLK. Fase: MLKd1. - Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fase: MLSg1. - Consociación Typic Haplofibrists. Símbolo RMS. Fase: RMSa. - Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MMS. Fase: MMSf1. En el paisaje de planicie se delimitaron las siguientes unidades cartográficas - Complejo Humic Dystrustepts - Typic Haplustalfs - Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo RMR. Fases: RMRa, RMRb.

Tabla 28. Unidades cartográficas presentes en la cuenca del río Suta (Ver mapa de unidades taxonómicas suelo)

PAISAJETIPO DE

RELIEVE

MATERIAL

PARENTAL CLIMA

UNIDAD

CARTOGRAFICA Y

COMPONENTE

TAXONOMICO

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

RELIEVE Y LOS SUELOSSIMBOLO

% DE LA

UNIDAD

Montaña

Glacís de

acumulación y

lomas

Depósitos de

ceniza volcánica

sobre rocas

clásticas arenosas,

limoarcillosas. En

sectores materiales

orgánicos

Muy frío muy

húmedo

Asociación, Typic

Hapludands, Pachic

Melanudands, Humic Lithic

Dystrudepts

Relieve moderada a fuertemente inclinado, con

pendientes 7-12 y 12-25%, algunos sectores

están afectados por erosión hídrica en grado

ligero; suelos profundos a superficiales, bien

drenados, con texturas moderadamente finas a

gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente

ácida, alta a moderada saturación de aluminio y

fertilidad baja moderada.

MGTb1, MGTc1

MGTd1 ,

MGTe1

14,77

Montaña

Crestas y

escarpes

mayores

Rocas clásticas

limoarcillosas y

arenosas

Muy frío muy

húmedo

Asociación Humic Lithic

Dystrudepts Andic

Dystrudepts

Relieve fuertemente empinado con pendientes

superiores a 75%; suelos superficiales a

profundos, bien a excesivamente drenados, de

texturas medias a moderadamente gruesas,

reacción extremada a muy fuertemente ácida,

alta saturación de aluminio y fertilidad moderada

a baja.

MGSd MGSe

MGSf , MGSg0,15

Montaña

Crestas y

escarpes

mayores

Rocas clásticas

limoarcillosas con

depósitos de ceniza

volcánica

Frío muy

húmedo

Consociación Typic

Eutrudepts Typic Hapludands

Relieve fuertemente empinado, con pendientes

superiores a 75%, afectado en sectores por

erosión hídrica laminar ligera; suelos profundos

a superficiales, bien a moderadamente bien

drenados, con texturas moderadamente finas a

moderadamente gruesas, reacción fuerte

medianamente ácida y fertilidad en general alta.

MLSe1 MLSf1

MLSg12,37

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

60

PAISAJETIPO DE

RELIEVE

MATERIAL

PARENTAL CLIMA

UNIDAD

CARTOGRAFICA Y

COMPONENTE

TAXONOMICO

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

RELIEVE Y LOS SUELOSSIMBOLO

% DE LA

UNIDAD

Montaña

Crestas y

escarpes

mayores

Rocas clásticas

arenosas y

limoarcillosas

Frío seco

Consociación, Humic

Dystrustepts, Typic

Ustorthents

Relieve moderada a fuertemente escarpado, con

pendientes de 50 a 75%, afectado en sectores

por erosión hídrica laminar en grado ligero;

suelos profundos superficiales, bien drenados,

de texturas moderadamente finas, reacción

extremada a fuertemente ácida, media a alta

saturación de aluminio y fertilidad baja.

MMSf1 MMSg1 1,3

MontañaModeradament

e escarpado

rocas clásticas

arcillosas y se

caracterizan por ser

profundos,

moderadamente

bien drenados y de

texturas finas

Frío seco

Asociación Humic

Dystrudepts – Andic

Dystrudepts – Humic Lithic

Dystrudepts.

Ocupan el tipo de relieve denominado

“crestones”, que corresponde a una geoforma de

tipo estructural formada como consecuencia de

la degradación parcial de estratos sedimentarios

moderadamente plegados, que se caracteriza

por una ladera estructural, generalmente más

larga que el escarpe, con buzamiento que varía

entre 25 y 50% aproximadamente

MGFc1 MGFd1

MGFe1 MGFf11,96

Montaña Crestones

Rocas clásticas

arenosas,

limoarcillosas y

químicas

carbonatadas con

algunos depósitos

de ceniza volcánica

Frío húmedo

Asociación Humic Lithic

Eutrudepts Typic Placudands

Dystric Eutrudepts

Relieve moderadamente quebrado a

moderadamente escarpado, con pendientes de

12 a 75%, afectado en sectores por erosión

hídrica ligera y moderada; suelos profundos a

superficiales, bien a moderadamente bien

drenados, de texturas finas a moderadamente

gruesas, reacción fuerte medianamente ácida,

saturación de aluminio baja y fertilidad

moderada a alta.

MLVc2 MLVd2

MLVe2 MLVf2

MLVg2

4,95

ZU 0,38

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

61

PAISAJETIPO DE

RELIEVE

MATERIAL

PARENTAL CLIMA

UNIDAD

CARTOGRAFICA Y

COMPONENTE

TAXONOMICO

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

RELIEVE Y LOS SUELOSSIMBOLO

% DE LA

UNIDAD

Montaña Lomas

Rocas clásticas

arenosas y

limoarcillosas

Frío secoAsociación Humic

Dystrudepts Typic Hapludalfs

Relieve ligera a fuertemente quebrado, con

pendientes 7-12, 12-25 y 25-50%, afectado en

sectores por erosión hídrica ligera y moderada;

suelos profundos a moderadamente profundos,

bien a moderadamente bien drenados, con

texturas medias a finas, reacción extremada a

fuertemente ácida, media a alta saturación de

aluminio y fertilidad baja.

MMCd2 MMCe2

MMCf25,39

Montaña Glacís coluvial

Mantos de ceniza

volcánica sobre

depósitos clásticos

gravigénicos

Frío húmedo

Complejo Pachic

Melanudands Typic

Hapludands Andic

Dystrudepts

Relieve ligera a moderadamente quebrado, con

pendientes 7-12% y 12-25, afectado por erosión

hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad

superficial; suelos profundos moderadamente

profundos, bien drenados, con texturas medias a

moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a

medianamente ácida, baja a media saturación

de aluminio y fertilidad baja a moderada.

MLKd1 0,92

Planicie TerrazasDepósitos clásticos

hidrogénicosFrío seco

Complejo Humic Dystrustepts

Typic Haplustalfs

Fluvaquentic Endoaquepts

Relieve ligeramente plano a ligeramente

inclinado, con pendientes 1-7%; suelos

profundos a superficiales, pobre a

moderadamente bien drenados, de texturas

finas a moderadamente gruesas, reacción

extremadamente ácida a neutra, saturación de

aluminio media a baja y fertilidad moderada.

RMRa RMRb 9,17

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

62

PAISAJETIPO DE

RELIEVE

MATERIAL

PARENTAL CLIMA

UNIDAD

CARTOGRAFICA Y

COMPONENTE

TAXONOMICO

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL

RELIEVE Y LOS SUELOSSIMBOLO

% DE LA

UNIDAD

Planicie Terrazas

Depósitos

orgánicos y

clásticos

hidrogénicos

Frío seco

Consociación Typic

Haplofibrists Fluvaquentic

Endoaquepts

Relieve ligeramente plano, con pendientes 3%;

suelos profundos a superficiales, pobre a

moderadamente bien drenados, con presencia

de materiales orgánicos y en algunos sectores

texturas moderadamente finas, reacción

extremada muy fuertemente ácida, saturación de

aluminio media a baja y fertilidad baja.

RMSa RMSb 8,01

MontañaFuertemente

quebrado

suelos de esta

unidad está

constituido por

rocas clásticas

limoarcillosas

Frío secoAsociación Typic Haplustepts

– Lithic Ustorthents.

Estos suelos ocupan la posición geomorfológica

de crestones en relieve fuertemente quebrado a

moderadamente escarpado con pendientes

entre 25 y 75%. El material parental que da

origen a los suelos de esta unidad está

constituido por rocas clásticas limoarcillosas y

depósitos de espesor variable de ceniza

volcánica.

MMVe MMVf

MMVf2 MMVd 32,46

Montaña Crestones

Rocas clásticas

arenosas,

limoarcillosas y

químicas

carbonatadas con

algunos depósitos

de ceniza volcánica

Frío húmedo

Asociación Humic Lithic

Eutrudepts Typic Placudands

Dystric Eutrudepts

Relieve moderadamente quebrado a

moderadamente escarpado, con pendientes de

12 a 75%, afectado en sectores por erosión

hídrica ligera y moderada

MLDd MLVe

MLVf18,07

A continuación se describe cada una de las unidades cartográficas presentes en esta cuenca.

Asociacion Typic Hapludands – Pachic Melanudands-Humic Lithic, Dystrudepts. Símbolo MGT. Fases: MGTb1, MGTc1, MGTd1, MGTe1.

Esta unidad se encuentra en altitudes que varían entre 3.000 y 3.600 m. El clima es muy frío y muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 8 y 12°C y precipitación promedia anual que varía entre 1.000 y 2.000 mm. Esta unidad cartográfica ocupa la posición geomorfológica de lomas y glacís de acumulación; el relieve es moderada a fuertemente inclinado y las pendientes oscilan entre 7 y 25%. Los suelos han evolucionado a partir de mantos de ceniza volcánica de espesor variable, rocas clásticas arenosas y depósitos orgánicos, son bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, profundos a superficiales, limitados por contacto lítico y nivel freático alto.

Asociacion Humic Lithic Dystrudepts – Andic Dystrudepts. Símbolo MGS. Fases: MGSd, MGSe, MGSf, MGSg.

Esta asociación hace parte de las cuchillas (crestas) y escarpes que, se distribuyen en altitudes que varían entre 3.000 y 3.600 metros, correspondiente al clima muy frío y muy húmedo, caracterizado por temperaturas entre 8 y 12 ºC y precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm. Las pendientes dominantes tienen un rango superior al 75%, sus laderas son medias y largas, rectilíneas y las cimas agudas. El relieve es fuertemente empinado y el material parental lo constituyen rocas clásticas limoarcillosas y arenosas.

Asociación Consociación Typic Eutrudepts. Símbolo MLS. Fases: MLSe1, MLSf1, MLSg1

Esta unidad al igual que la anterior se encuentra haciendo parte de las crestas y escarpes mayores de relieve fuertemente empinado. La pendiente dominante supera el 75% y la altitud varía entre 2.200 y 3.000 m; el clima ambiental es frío húmedo y muy húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio entre 2.000 y 4.000 mm/año. El material de origen de los suelos está constituido por rocas clásticas limoarcillosas y depósitos de ceniza volcánica de espesor variable.

Asociación Consociación Humic Dystrustepts. Símbolo MMS. Fases: MMSf1, MMSg1. Esta unidad se localiza en alturas entre 2.200 y 3.000 msnm, con clima ambiental frío y seco, las temperaturas oscilan entre 12 y 18 ºC y la precipitación promedia anual entre 500 y 1.000 mm. Las crestas que conforman esta unidad se caracterizan por tener laderas estructurales largas y rectilíneas con cimas estrechas y agudas (crestas homoclinales). El relieve es en general moderada a fuertemente escarpado.

Asociación Humic Dystrudepts – Andic Dystrudepts – Humic Lithic Dystrudepts. Símbolo MGF. Fases: MGFc1, MGFd1, MGFe1, MGFf1.

Esta unidad cartográfica se distribuye en alturas entre 3.000 y 3.600 msnm, en clima ambiental muy frío y muy húmedo con precipitación promedio anual entre 1.000 y 2.000 mm y temperatura entre 8 y 12 °C. Ocupan el tipo de relieve denominado “crestones”, que corresponde a una geoforma de tipo estructural formada como consecuencia de la degradación parcial de estratos sedimentarios moderadamente plegados, que se caracteriza por una ladera estructural, generalmente más larga que el escarpe, con buzamiento que varía entre 25 y 50% aproximadamente. Los suelos de esta unidad han evolucionado a partir de rocas clásticas limoarcillosas y arenosas, son bien a excesivamente drenados, profundos a superficiales limitados por contacto con material rocoso coherente y de grupo textural fino a moderadamente grueso.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

64

Asociación Humic Lithic Eutrudepts – Typic Placudands – Dystric Eutrudepts. Símbolo MLV. Fases: MLVc2, MLVd2, MLVe2, MLVf2, MLVg2.

Esta asociación se localiza en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm, en un clima ambiental frío y húmedo, con temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedia anual entre 1.000 y 2.000 mm. Geomorfológicamente estos suelos se ubican en crestones de relieve que varia de moderadamente quebrado a moderadamente escarpado con pendientes 12-75%. Algunos de los suelos de la unidad están afectados por erosión moderada (en surcos), principalmente en sectores con pendiente 25-50% (unidades con símbolo MLVe2). Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, químicas carbonatadas y depósitos de espesor variable de ceniza volcánicaCapacidad de Uso de la Tierra.

Asociación Humic Dystrudepts – Typic Hapludalfs. Símbolo MMC. Fases: MMCc2, MMCd2, MMCe2, MMCf2.

Los suelos de está asociación se localizan en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm; el clima ambiental es frío y seco con temperaturas entre 12 y 18 °C y precipitación promedia anual entre 500 y 1.000 mm. Geomorfológicamente se localizan en lomas de relieve ligera a fuertemente quebrado con pendientes entre 7 y 50 %, las laderas son en general de longitud media a larga, ligeramente convexas y cimas redondeadas y estrechas.

Complejo Pachic Melanudands – Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo MLK. Fase: MLKd1.

Este complejo se localiza geográficamente en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm, bajo clima ambiental frío y húmedo, con temperatura promedio anual entre 12 y 18 °C y precipitación entre 1.000 y 2.000 mm/año. Los suelos son profundos a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, evolucionados a partir de ceniza volcánica sobre depósitos clásticos gravigénicos y rocas clásticas limoarcillosas; ocupan geomorfológicamente glacís de origen coluvial con pendientes entre 7 y 12%.

Complejo Humic Dystrustepts – Typic Haplustalfs – Fluvanquentic Endoaquepts. Símbolo RMR. Fases: RMRa, RMRb.

Esta unidad de suelos se encuentra localizada en altitudes entre 2.000 y 3.000 m. El clima ambiental es frío y seco, con temperaturas entre 12 y 18 °C y precipitación promedio anual entre 500 y 1.000 mm. Esta unidad cartográfica forma parte de las terrazas de la planicie fluvio lacustre, el relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado con algunos sectores plano-cóncavos (cubetas) afectados ocasionalmente por encharcamientos de corta duración.

Consociación Typic Haplofibrists. Símbolo RMS. Fases: RMSa, RMSb. Esta consociación se encuentra localizada principalmente en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm, clima ambiental frío y seco caracterizado por temperaturas entre 12 y 18 ºC y precipitación promedio anual entre 500 y 1.000 mm. El relieve es plano a ligeramente plano con suaves ondulaciones y pendientes dominantes 1-3%. Los suelos han evolucionado a partir de depósitos orgánicos y clásticos hidrogénicos, son pobres a moderadamente bien drenados y profundos a superficiales limitados por nivel freático fluctuante. La unidad cartográfica está conformada por los suelos Typic Haplofibrists y Fluvaquentic Endoaquepts.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

65

5.9.3 Capacidad de Uso de la Tierra

La clasificación de tierras por su capacidad de uso, es una interpretación basada en los efectos combinados del clima y de las características poco modificables de las geoformas y los suelos, en cuanto a limitaciones en su uso, capacidad de producción, riesgo de deterioro del suelo y requerimientos de manejo. La evaluación se hace con base en las prioridades de los suelos, relieve, drenaje, erosión y clima, de cada uno de los componentes de las diferentes unidades cartográficas. Este tipo de agrupación es relativo ya que no proporciona valores absolutos de rendimientos económicos, sino que asocia los suelos según el número y grado de limitaciones (IGAC, 2000). La clasificación de tierras por su capacidad de uso es una herramienta adaptada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) para Colombia desde 1968, tomada del Servicio de Conservación de Suelos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) por sus siglas en inglés. Algunos de sus propósitos es el de servir para la planificación del uso de la tierra, para diseñar y poder implementar estrategias para el sector agropecuario, definir políticas sobre el medio ambiente y la priorización en la ejecución de recursos económicos. Los suelos son agrupados en unidades cartográficas que tienen el mismo grado de limitaciones similares y las cuales responden a los mismos tratamientos. Este tipo de clasificaciones es aplicable tanto para fines agropecuarios como para identificar zonas de mayor protección y conservación, en ella se conjugan todos los aspectos que determinan el uso más indicado para cada suelo, las prácticas recomendadas y las principales limitaciones, por esto constituye una herramienta básica para el desarrollo de una región determinada. Cada una de las unidades de tierras por capacidad de uso, no son iguales a las unidades cartografiadas para los suelos o a cada uno de los muslos individuales, porque pueden presentar variaciones importantes en las características de cada componente, una clase no significa que tiene suelos homogéneos, debido a que pueden presentarse características diferentes. Una clasificación de tierras no es una clasificación para usos específicos de las tierras, pero si agrupa subdivisiones de uso con el fin de identificar las potencialidades que ofrece para el desarrollo agropecuario, forestal o de conservación.

Categorías que componen el sistema de clasificación:

- Clases: las clases de tierras son grupos de suelos que presentan el mismo grado relativo de limitaciones y riesgos, corresponde a 8 clases y su nomenclatura corresponde a números romanos, comenzando por la clase I hasta la VIII. Las limitantes van aumentando gradualmente, a medida que aumenta la clase de tierras, siendo la clase I las tierras de mejor aptitud agrícola y la clase VIII la de mayor número de limitantes, por lo que su uso permitido es el de conservación natural y/o recreación. La cuenca en estudio, no presenta clase I.

- Subclases: esta categoría corresponde con divisiones dentro de las clases que tienen el

mismo número y grado de limitaciones. Se designa por letras minúsculas cada una de las limitantes y van seguidas del número de la clase. Una clase puede estar afectada por una o más subclases. El IGAC ha definido las siguientes subclases:

p = pendientes. e = erosión. h = exceso de humedad por lámina de agua o encharcamientos e inundaciones. s = limitaciones en la zona radicular. c = limitaciones por clima adverso.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

66

- Grupos de manejo o unidades de capacidad: son el nivel más detallado de la

clasificación y se designan con números arábigos que acompañan el número de la clase y la o las letras minúsculas que indican la subclases. Una unidad de tierra con el mismo símbolo de subclases puede tener varios grupos de manejo, identificados cada uno con un número diferente, por lo cual tienen las mismas limitantes para el uso, pero las recomendaciones para manejo son diferentes.

El IGAC ha definido los siguientes pasos para clasificar los suelos de las unidades cartográficas: - Selección de perfiles representativos de suelos, teniendo en cuenta la distribución

geográfica en cada una de las unidades. - Calificación de las características internas y externas de las tierras (suelos, relieve, clima

entre otras), de acuerdo con las normas de clasificación del Instituto. - Evaluación y clasificación de las clases según sus principales limitantes. - Definición de las subclases, según la importancia y el grado de severidad de las

limitaciones.

- Identificación de grupos de manejo.

- Elaboración del mapa de clasificación e tierras por su capacidad de uso. En la Tabla 30, para la clasificación de tierras por su capacidad de uso, se presenta un resumen de la cuenca hidrográfica Laguna de Suesca, sobre unidades de suelos contenidas en cada unidad de capacidad, los usos potenciales, recomendaciones de manejo, factores limitantes. A continuación se encuentran las unidades de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso para la Cuencas Hidrográficas Río Suta, la cual contiene la información específica de unidades de suelos contenidas, área, porcentaje, entre otros datos.

Tabla 29 Río Suta (2401-03)

Unidad de capacidad Área (ha) Área (%)

IIc-1 1036,27 9,16

IVp-1 103,31 0,91

IVs-1 905,95 8,01

VIc-1 1669,97 14,77

VIIIpc-1 18,19 0,16

VIIIps-1 497,76 4,40

VIIp-1 1702,02 15,05

VIIpc-1 468,08 4,14

VIIpc-3 99,60 0,88

VIIpe-1 1945,78 17,21

VIp-1 511,22 4,52

VIpc-1 1306,79 11,55

VIpc-4 122,45 1,08

VIpe-2 876,45 7,75

ZU 41,94 0,37

TOTAL 11305,85 100

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

67

Tabla 30 Clasificación de tierras por capacidad de uso SUBCLASE

POR C. U. T.

GRUPO DE

MANEJO

UNIDAD DE

SUELOS

FACTORES LIMITANTES USO POTENCIAL

RECOMENDACIONES DE MANEJO

ÁREA (ha) 1rios 2rios

IIc-1

1

RMRa, RMQa RMRb

Heladas

frecuentes

Deficientes

precipitaciones durante una parte del año

Agricultura intensiva de orientación comercial. Ganadería intensiva para producción de leche, con utilización de pasturas mejoradas

Rotación de cultivos. Aplicación de enmiendas y fertilizantes guiada por técnicos agropecuarios. Utilización controlada de prácticas de mecanización.

7875,07

IVp-1

1

MLKd1, MLCd1, MLCe1, MLCc1 MLTc, MLKd1 MLTd

Pendientes fuertemente

inclinadas con gradientes 12-

25%

Fertilidad

moderada de los suelos. En

sectores se presentan

fenómenos de remoción en

masa.

Agricultura semi-intensiva y extensiva y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados, siembras en contorno, evitar el sobrepastoreo.

6532,25

IVs-1

1

RMSa, RMSb

Suelos con

drenaje imperfecto.

Moderada

profundidad efectiva y

moderada a baja fertilidad de los suelos.

Ganadería extensiva y semi-intensiva para doble propósito.

Construcción de canales superficiales de drenaje, evitar el sobrepastoreo.

10285,6

VIc-1

1

MGTd1, MGTe1 MGTb1, MGTc1 BMKVe

Clima muy

frío, en altitudes

superiores a 3100m.

Páramo bajo.

Pendientes fuertemente

inclinadas con gradientes 12-

25%

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural.

Evitar bajo cualquier punto de vista, las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado. Proteger las corrientes de agua.

4879,32

VIIIpc-1

1

MGSe, MGSg, MGSf

Pendientes fuertemente escarpadas

con gradientes superiores al 75% y clima

muy frío.

Poca

profundidad efectiva de los

suelos

Conservación de flora y fauna silvestres, protección de los recursos hídricos.

Mantener la vegetación natural, controlar las talas y quemas.

1885,37

VIIIps-1

1

MLSe1MLSf1 MMSg1BMLEgMMKd1MLSg1 MMSf1

Pendientes fuertemente escarpadas

con gradientes

superiores al 75% y suelos superficiales.

Bajas

precipitaciones durante

parte del año

Conservación y protección de la flora y fauna silvestre.

Mantener la vegetación natural, evitar talas y quemas del bosque.

8534,8

VIIp-1

1

MLVd2,MLVf2 MLFe1,MLFf1

MLVg2,MLVe2

Pendientes moderadamente escarpadas

que oscilan entre 50 y

75%.

Poca profundidad

efectiva y baja fertilidad de los

suelos.

Bosque de protección y producción.

Evitar talas y quemas. Controlar la extracción de madera.

8176,36

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

68

SUBCLASE POR

C. U. T.

GRUPO DE

MANEJO

UNIDAD DE

SUELOS

FACTORES LIMITANTES USO POTENCIAL

RECOMENDACIONES DE MANEJO

ÁREA (ha) 1rios 2rios

VIIpc-1

1

MMVe3,MMVf3 MLVf2, MMVg3, MMSg1, MMSf1

Pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75% y deficientes precipitaciones durante un semestre.

Poca profundidad efectiva de los suelos.

Bosque de protección y producción.

Evitar talas y quemas. Controlar la extracción de madera.

6737,11

VIIpc-3

3

MGFf1, MGFe1, MGFc1

Pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75% y clima muy frió.

Poca profundidad efectiva y baja fertilidad de los suelos.

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre.

Mantener la vegetación natural, evitar las actividades agropecuarias. Reforestar con especies nativas aquellas zonas degradadas.

3833,84

VIIpe-1

1

MMVf3,MMVe2, MMVf2 BMMAf3, BMMAf1

Pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75% y erosión en grado moderado a severo.

Deficientes precipitaciones en uno de los semestres del año.

Reforestación, protección y conservación de la vida silvestre.

Diseñar e implementar programas de recuperación de suelos degradados, evitar las actividades agropecuarias. Reforestar con especies nativas.

17240,7

VIp-1

1

MLCe1,BAHVe1 MLCd1, MLVe2 MLVc2, MLVd2 MLVf2

Pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25%

Fertilidad moderada de los suelos. En sectores se presentan fenómenos de remoción en masa.

Ganadería semi-intensiva y extensiva y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados, siembras en contorno, evitar el sobrepastoreo.

3914,37

VIpc-1

1

MMVe3, MMCe2 MMVf3, MMCe2 MMVd3,MMCf2 MMCc2

Pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25% y deficientes precipitaciones durante los dos semestres

Baja fertilidad y poca profundidad efectiva de los suelos.

Agricultura de subsistencia con cultivos transitorios y ganadería extensiva.

Aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de riego por aspersión, evitar el sobrepastoreo.

15174,8

VIpc-4

1

MGSe, MGSd, MGSf MGFc1, MGFd1, MGFe1

Pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25-50%.

Bajas precipitaciones durante un semestre.

Ganadería extensiva para producción de carne y agricultura de subsistencia con cultivos transitorios.

Evitar el sobrepastoreo, utilizar el sistema de potreros arbolados, implementar sistemas de riego suplementario.

8048,26

VIpe-2

2

MMCe2, MMCf2 MMCd2

Pendientes ligeramente escarpados con gradientes de 25-50% y erosión moderada.

Deficientes precipitaciones durante uno de los semestres del año.

Reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural.

Evitar las actividades agropastoriles, siembra de especies nativas, mantener la cobertura vegetal protectora.

4711,74

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

69

A continuación se hace la descripción de las unidades de capacidad de la tierra correspondiente a la cuenca en estudio. Corresponde a las áreas destinadas a proteger y reforestar. Subclase IIc-1 Se sitúan estas tierras en el tipo de relieve de terrazas, en clima frío húmedo y, en menor proporción seco. Los suelos de estas unidades son bien drenados en la mayor parte de los casos, profundos a muy profundos, de texturas moderadamente finas, fertilidad moderada a alta y ligera a moderadamente ácidos. El mayor limitante para el uso de estas tierras es la frecuente ocurrencia de heladas que ocasionan pérdidas parciales e incluso totales de cosechas y pasturas; en algunas unidades pertenecientes a l clima frío seco, se presentan limitaciones debidas a las bajas precipitaciones durante uno de dos semestres del año. Actualmente estas tierras están dedicadas a la ganadería semi-intensiva y en menor proporción a la agricultura intensiva y comercial. Los suelos son aptos para cultivos transitorios propios de clima frío (papa, maíz, arveja, fresa, etc), hortalizas, frutales (curaba, feijoa, etc), cultivos de flores, ganadería intensiva con utilización e pasturas mejoradas como ray grass, falsa poa, azul orchoro, producción comercial de leche. Subclase IVp-1 Propias de los relieves de lomas, cuestas, crestones, abanicos aluviales y glacís coluviales dentro del clima frío húmedo y en menor proporción muy húmedo. Los suelos se caracterizan por derivarse de cenizas volcánicas poco evolucionadas, son profundos, de texturas medias y finas, bien drenados, con fertilidad baja a moderada, moderadamente ácidos y baja saturación de aluminio. Los mayores limitantes para el uso de estas tierras son las pendientes fuertemente inclinadas con gradientes hasta del 25%, la fertilidad natural baja de los suelos y la aparición sectorizada de fenómenos de remoción en masa. Actualmente se dedican a cultivos de subsistencia y a la ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos, igualmente hay sectores con cobertura de bosque natural intervenido. Estas tierras tienen vocación para ser utilizadas con cultivos anuales de subsistencia (papa, arveja, fresa), algunos frutales y pastos introducidos (azul orchoro y falsa poa) para ganadería semi-intensiva y extensiva para producción múltiple. Algunas prácticas y tratamientos especiales requeridos por estos suelos consisten en aplicación de fertilizantes, implementación de sistemas de potreros arbolados y siembras en contorno, evitando el sobrepastoreo que origina procesos de remoción en masa (solifluxión). Subclase VIc-1

Tierras ubicadas en relieves de lomas, glacís de acumulación y vallecitos intramontanos del paisaje de montaña de clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

70

Estos suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas gruesas y medias, son fuertemente ácidos, de moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio. El limitante más severo para el uso de estas tierras lo constituye el clima, caracterizado por las temperaturas que oscilan entre 8 y 10°C, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor proporción le afectan pendientes fuertemente inclinadas con gradientes 12-25%, sectorizadas. Actualmente estas tierras se encuentran utilizadas erróneamente con cultivos transitorios de papa y ganadería extensiva, pequeños sectores se encuentran cubiertos de bosque natural intervenido. La condición de páramo bajo restringe el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación o al fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Las prácticas de conservación más importantes son: evitar bajo cualquier punto de vista las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado, proteger las corrientes de agua y promover la siembra de especies nativas. Subclase VIIIpc-1 Las tierras que conforman esta subclase se ubican en relieves de crestas homoclinales y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo. Estos suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos a superficiales, bien a moderadamente drenados, de texturas medias, muy fuertemente ácidos, baja fertilidad y baja saturación de aluminio. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes fuertemente escarpadas con gradientes mayores a 75% y el clima, caracterizado por las temperaturas que oscilan entre 8 y 10°C, la alta nubosidad y los fuertes vientos; en menor proporción la baja fertilidad y la poca profundidad efectiva. Actualmente estas tierras se encuentran cubiertas por bosque natural intervenido. Las condiciones climáticas y de relieve restringen su uso, por lo cual se recomienda dedicarlas a la conservación de la flora y fauna silvestres y a la protección de los recursos hídricos. Las prácticas de conservación más importantes son: mantener la vegetación natural, evitar la tala y quema del bosque nativo y reforestar con especies nativas aquellas zonas degradadas. Subclase VIIp-1 Se ubican en los tipos de relieve de espinazos, crestones, lomas y filas-vigas dentro del paisaje de montaña en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja a moderada. Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, la profundidad efectiva limitada de los suelos y el bajo contenido nutricional. Gran parte de la unidad conserva la vegetación natural, pero en los últimos años se ha realizado una tala selectiva de las especies de mayor valor comercial degradando el bosque. Las áreas

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

71

sometidas a tala total se han dedicado a la siembra de cultivos transitorios de bajo rendimiento y a pastos, para ganadería extensiva. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e integral, realizando prácticas que protejan la vegetación y conserven el equilibrio del ecosistema. Se deben evitar talas y quemas del bosque nativo y disminuir la extracción de madera con labores de entresaca. Subclase VIIpc-1 Se ubican en los tipos de relieve de espinazos y crestas homoclinales dentro del paisaje de montaña en clima frío seco. Los suelos son superficiales y moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas medias y gruesas, fuerte y muy fuertemente ácidos, con baja saturación de aluminio y fertilidad baja. Los limitantes más severos para el uso de las tierras son las pendientes moderadamente escarpadas que oscilan entre 50 y 75%, las deficientes precipitaciones durante los dos semestres del año y la profundidad efectiva limitada de los suelos. Gran parte de la unidad conserva la vegetación natural, pero en los últimos años se ha realizado una tala selectiva de las especies de mayor valor comercial degradando el bosque. Las áreas sometidas a tala total se han dedicado a la ganadería extensiva. Esta unidad tiene vocación forestal para producción, conservación y protección de los recursos naturales. Es importante en la explotación de las especies forestales dar un manejo técnico e integral (labores de entresaca) de tal manera que se conserve el equilibrio del ecosistema. Se deben evitar talas y quemas del bosque nativo y controlar la extracción de madera. Subclase VIIpc-3 Ubicadas en relieves de espinazos y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo. Los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas finas, muy fuertemente ácidos, con moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio. Los limitantes más severos para el uso de estas tierras los constituyen las pendientes moderadamente escarpadas, con gradientes 50-75%, y el clima caracterizado por las temperaturas que oscilan entre 8 y 10°C, la alta nubosidad y los fuertes vientos. Limitan el uso de las tierras, en menor proporción, la baja fertilidad y la poca profundidad efectiva. Actualmente estas tierras se encuentran utilizadas erróneamente con cultivos transitorios de papa y ganadería extensiva, pequeños sectores se encuentran cubiertos de bosque natural intervenido. Las condiciones climáticas y de relieve restringen el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual y la conservación de la vida silvestre. Las prácticas de conservación más importantes son: mantener la vegetación natural, evitar las actividades agropecuarias y reforestar con especies nativas aquellas zonas degradadas.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

72

Subclase VIp-1 Tierras ubicadas dentro de relieves de espinazos, crestones y lomas del paisaje de montaña en clima frío húmedo. Los suelos son superficiales a moderadamente profundos, bien drenados, de texturas medias a gruesas, fuertemente ácidos, con baja saturación con aluminio y fertilidad baja a moderada. Las limitaciones de uso más severas son las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50%, en menor proporción la fertilidad natural baja y la profundidad efectiva de los suelos, limitada en sectores. En la actualidad estos suelos se encuentran dedicados a la ganadería extensiva con pastos naturales y en bosques naturales protectores-productores muy intervenidos. La unidad tiene capacidad para utilizarse en ganadería extensiva con pastos naturales, asociada con actividades de agroforestería (frutales, caucho, pino, eucalipto) o para bosques protectores productores con labores de entresaca controladas o para regeneración espontánea de la vegetación. Las prácticas recomendadas son implementación de potreros arbolados, evitar el sobrepastoreo, fomentar el crecimiento de la vegetación natural, cultivos de cobertura y cultivos en fajas en contorno, barreras vivas y terrazas de huerto. Subclase VIpc-1 Tierras ubicadas en relieves de crestones y lomas del paisaje de montaña dentro del clima frío seco. Los suelos se caracterizan por ser superficiales y moderadamente profundos, excesivamente drenados, de texturas medias y finas, son fuertemente ácidos, de fertilidad moderada a baja y baja saturación con aluminio. Tienen factores limitantes severos de uso, tales como las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50% y las bajas precipitaciones durante un semestre del año. El uso actual de estas tierras es de cultivos transitorios (maíz, papa, arveja) y ganadería extensiva con pastos naturales e introducidos. Los suelos tienen capacidad para ser utilizados en ganadería extensiva para producción de carne, con utilización de pasturas naturales e introducidas manejadas y cultivos transitorios de orientación semi-comercial (papa, arveja, haba, maíz, entre otros). Las prácticas culturales y mecánicas que se deben efectuar para un aprovechamiento sostenible de estas tierras, deben incluir el control del sobrepastoreo, la utilización del sistema de potreros arbolados, la siembra de cultivos en fajas en contorno y la implementación de sistemas de riego suplementario. Subclase VIpc-4 Se ubican en relieves de espinazos y filas-vigas del paisaje de montaña dentro del clima muy frío húmedo, también definido como páramo bajo. Los suelos se caracterizan por ser moderadamente profundos, bien a moderadamente drenados, de texturas finas, muy fuertemente ácidos, con moderada a baja fertilidad y baja saturación de aluminio.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

73

Los limitantes más severos para el uso de estas tierras los constituyen el clima, caracterizado por las temperaturas que oscilan entre 8 y 10°C, la alta nubosidad y los fuertes vientos y las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes 25-50%. Actualmente estas tierras se encuentran utilizadas erróneamente con cultivos transitorios de papa y ganadería extensiva, pequeños sectores se encuentran cubiertos de bosque natural intervenido. La condición de páramo bajo restringe el uso de estas tierras, por lo cual se recomienda dedicarlas a la reforestación con especies nativas y protección de la vegetación actual. Las prácticas de conservación más importantes son: evitar bajo cualquier punto de vista las actividades agrícolas y el pastoreo de ganado, proteger las corrientes de agua e incentivar la siembra de especies nativas. Subclase VIpe-2 Localizadas en relieves de crestones y lomas dentro del paisaje de montaña, bajo clima ambiental frío húmedo y seco. Los suelos se caracterizan por su drenaje natural bueno a moderadamente excesivo, son superficiales y moderadamente profundos, de reacción muy fuertemente ácida, fertilidad natural moderada, texturas gruesas y medias y baja saturación con aluminio. Los limitantes para el uso de las tierras los constituyen las pendientes ligeramente escarpadas con gradientes de 25 a 50% y la erosión hídrica laminar moderada. En menor proporción restringen el uso las deficientes precipitaciones durante uno de los semestres del año. Los suelos de esta unidad sustentan actualmente vegetación de bosque natural muy intervenido, en algunos sectores se ha talado para reemplazarlo por cultivos transitorios y potreros con gramas naturales, para ganadería extensiva. La unidad tiene capacidad para ser utilizada en reforestación, fortalecimiento y favorecimiento de la regeneración espontánea de la vegetación natural. Las restricciones son altas, especialmente por la acción de procesos erosivos de grado moderado, por ello se deben realizar prácticas de manejo y conservación de suelos, tales como evitar las actividades agropastoriles, construcción de acequias de ladera, incentivar la siembra de especies nativas y mantener la cobertura vegetal protectora.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

74

6 CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO

6.1 FLORA

La vegetación de la cuenca de la Laguna de Fúquene está enmarcada dentro de las formaciones o zonas de vida denominadas genéricamente como Montano bajo y Montano, con sus diversas influencias de clima seco a húmedo. La vegetación natural ha sufrido a través de los años, la reducción considerable por el cambio de uso de la tierra, a consecuencia de la fuerte intervención antrópica, que le ha generado impactos negativos, especialmente por los desarrollos urbanos, agropecuarios (por la ampliación de la frontera agrícola y ganadera) y el aprovechamiento de bosques nativos. En general, esta se clasifica como: relictos de bosque nativo, bosque secundario o matorrales, plantaciones de especies foráneas, pastos y vegetación de páramo.

6.1.1 Clasificación de la Vegetación Según el Grado de Conservación y el Deterioro de los Suelos

Las coberturas en bosque natural encontradas por encima de los 2.800 m.s.n.m. son dominadas por la especie de arrayán (Myrcianthes sp.), tuno esmeraldo (Miconia squamulosa) y encenillo (Weinmannia tomentosa). En general estas consociaciones se establecen sobre suelos orgánicos profundos de ladera, con limitaciones para el uso agropecuario. La altura promedio de estos bosques es de 6 a 8 m; aunque en hondonadas y pequeños valles abruptos al abrigo del clima, logran alturas mayores a los 10 m. La presión sobre estos bosques relicto por el cambio de uso del suelo ya no es tan creciente por la razón de pendiente comentada anteriormente y por que en la zona existe el sustituto competente para las maderas nativas, como son las especies de eucalipto, acacia y pino. Sin embargo, para las pequeñas parcelas no hay opción para la conservación de áreas en bosque nativo, ante la necesidad de suelo productivo y madera para el uso doméstico.

6.1.2 Metodología del inventario

El inventario tuvo como objetivo realizar un chequeo de las coberturas forestales tipificadas en dos franjas, con base en la variable definida por el grado de deterioro del suelo. Así se determinó una franja media con suelos secos, arcillosos y en algunos casos con surcos profundos por el alto grado de erodabilidad. La franja alta se define dentro de mantos de suelos orgànicos profundos. Con esta deliimitación, la metododogía precisó recorridos transversales por las laderas del valle de rìo Ubaté. El primer recorrido se trazó desde el municipio de Tausa, Sutatausa, Cucunubá, Lenguazaque, y Guachetá. El segundo recorrido se trazo por los municipios de Càrmen de Carupa, Susa, Simijaca e inmediaciones del municipio de Caldas. En cada recorrido y en cada formación uniforme de vegetación, se realizaron las parcelas de muestreo, levantando la información básica para llevar a cabo los càlculos de las caracterìsticas cualitativas, que eran prioridad dentro de los objetivos del estudio. El levantamiento de las parcelas se realizó demarcando con una cuerda el encierro de 10 x 10 m., dentro del cual se midieron y registraron los individuos con diámetros de 2,5 cm.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

75

La cobertura forestal en la franja media de cuenca, localizada entre los 2.500 a 2.700 m.s.n.m., es caracterizada como de matorrales o sucesiones vegetales de tipo secundario. Son dominantes especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata) y mortiño (Esperomeles goudoutiana). Esta franja está influenciada por el deterioro de los suelos, siendo el dominio de estas especies el bioindicador de degradación. Eventualmente aparecen rodales dominados por especies como el encenillo, pero con alturas menores y fisonomía deficiente. Como hallazgo especial se encontró un rodal de roble (Quercus humboldtii) en el transecto entre las cabeceras de los municipios de Susa y Carmen de Carupa, catalogándose como una rareza, ya que la mayor asociación de robledal más cercana se encuentra entre los municipios de Guachetá y Ráquira; distante de este sitio 30 km aproximadamente. El siguiente cuadro condensa los resultados del inventario forestal realizado en el anillo de cuenca formado entre los municipios de Guachetá, Lenguazaque, Cucunubá, Tausa, Carmen de Carupa, Susa y Simijaca.

Tabla 31 Inventario de Vegetación en las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE FRANJA ALTITUDINAL m.s.n.m.

NOMBRE COMUN NOMBRE TÉCNICO 2800 A 3000 2500 A 2700

Aliso Alnus acuminata 10

Amargoso Eupatorium sp 4

Arrayán Myrcianthes sp 40

Hayuelo Dodonaea viscosa 5 20

Camaronas Macleania, Cavendishia 15

Chilco Baccharis spp 7

Chuque Viburnum spp 17 3

Ciro Baccharis bogotensis 3

Cordoncillo Piper sp 3

Corono, cruceto Xylosma speculiferum 6 3

Cucharo Rapanea guianensis 15 5

Dividivi de Tierra Fría Caesalpinia spinosa 2

Draguito Croton sp 5

Encenillo Weinmannia tomentosa 20 3

Ericaceae Befaria sp. 2 1

Fique Foucraea sp 5

Higo Opuntia sp 2

Laurel de cera Myrica sp 2 3

Mano de oso Oreopanax floribundum 7 1

Mortiño Esperomeles goudoutiana 4 9

Raque Vallea stipularis 2 1

Rodamonte Escallonia sp. 2

Romero de páramo Compositae 10

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

76

IDENTIFICACIÓN DE ESPECIE FRANJA ALTITUDINAL m.s.n.m.

NOMBRE COMUN NOMBRE TÉCNICO 2800 A 3000 2500 A 2700

Salvio negro Cordia lanata 7 10

Moradita Solanum sp 1

Tagua Gaiadendron tagua 1

Tibar o Chilco colorado Escallonia paniculata 1

Tinto Solanum sp 2 1

Espino, Totocal Durantha sprucei 1 2

Tuno esmeraldo Miconia squamulosa 35 30

Charme Bucquettia glutinosa 2

Gaque Clusia spp. 5

TOTAL ÁRBOLES 217 118

6.2 FAUNA

Colombia es un país megadiverso: posee el 10% de la biodiversidad mundial en tan sólo el 0.7% de la superficie terrestre. Dicha variedad de formas de vida (número de especies en un espacio determinado) es el nivel más usual para referirse a la biodiversidad. En cuanto a fauna (mamíferos, aves, reptiles y anfibios), por ejemplo, nuestro país cuenta con aproximadamente 3290 especies. Los peces, a pesar de su gran importancia biológica y económica son todavía poco conocidos; sin embargo, algunos autores reportan aproximadamente 2900 especies para Colombia. Actualmente la conservación de la biodiversidad (en términos éticos y económicos) es un importante objetivo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales de todo el mundo. Especial interés genera la idea de que muchas plantas y animales silvestres pueden ser la base para la elaboración de medicinas, fibras, alimentos y nuevas formas genéticas, diseñadas y manejadas por el hombre. Desde esta perspectiva, la biodiversidad es el capital biológico del mundo y representa opciones estratégicas para su uso sostenible. Hay que recalcar que la extinción de determinadas especies no puede considerarse como un proceso aislado, sino como un indicador de la salud e integridad de los ecosistemas; y la cantidad creciente de especies de fauna en riesgo de extinción refleja un grave proceso de degradación ambiental, relacionado directamente con la pérdida del hábitat. Regiones biogeográficas como Chocó – Magdalena, Norandina y Amazonas, de las cuales se tiene conocimiento de su deterioro, presentan el mayor número de especies de fauna amenazadas (Carranza, Q., 2002). Aunque permanentemente se afirma que los ecosistemas húmedos tropicales son los que albergan la mayor diversidad en el mundo, es importante también resaltar la singularidad de la biota de alta montaña que no es tan diversa pero sí más rica en especies endémicas. El criterio de niveles de diversidad no debe ser el único factor determinante para la definición de prioridades de conservación en Colombia, más aun cuando varios de los ecosistemas de montaña actualmente se encuentran seriamente amenazados. La deforestación constituye la causa principal de destrucción de hábitats en Colombia. Esta ha venido ocurriendo en el país desde épocas precolombinas y, obviamente, la vulnerabilidad de las especies, la pérdida o degradación de sus ecosistemas originales es alta, favoreciendo en

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

77

numerosos casos su proceso de extinción. Lamentablemente, en la actualidad resulta bastante difícil hacer un listado de las especies extintas en el país. Además la pérdida de diversidad por simplificación de los ecosistemas y en los últimos años por introducción de subproductos tóxicos, es el más importante e irreversible efecto directo o indirecto de las actividades humanas. El gran pasivo del siglo XX. Los ecosistemas modificados por el hombre no forzosamente pierden productividad en biomasa, pero prácticamente en todas las ocasiones pierden diversidad (Hernández, C. et al., 1992). Entre las principales amenazas a la biodiversidad en la Región Andina de Colombia figuran la ganadería, la agricultura, la minería, más el excesivo crecimiento de la población, manifestaciones que traen como consecuencias altas tasas de deforestación de la zona montañosa y la consabida destrucción de hábitats y nichos asociados; en el mismo sentido se presenta la degradación de las cuencas hidrográficas, la contaminación del agua por los desechos residuales de los municipios y las industrias de la zona que son vertidos en los cursos de agua, la mayoría, sin ningún tratamiento y el excesivo uso de fertilizantes y pesticidas. Otras acciones se relacionan con las quemas incontroladas, la desmedida colonización, la construcción de carreteras sin medidas efectivas de prevención y recuperación de los recursos afectados luego del disturbio; la minería y la caza ilegal (Rangel, O., 1987). El área de jurisdicción de la Corporación Autónoma de Cundinamarca CAR, debido a su ubicación y topografía en una de las zonas importantes del norte de los Andes, ofrece como región una gran variedad de ecosistemas y hábitat que van desde tierras bajas hasta zonas de paramos. Esta diversidad de ecosistemas, favorece la presencia de una gran diversidad faunística; cerca del 38% de la mastozoofauna se distribuye exclusivamente en la región andina, en áreas de piedemonte, selvas andinas y páramos. A pesar de este porcentaje, es poco lo que sabemos de la fauna de los Andes. Entre la fauna vertebrada de la región andina, los mamíferos son considerados los menos conocidos, lo que implica una necesidad por establecer estudios para el conocimiento especifico de las especies de mamíferos amenazados registrados en el área de jurisdicción de la CAR (CAR-IAvH, 2004).

6.2.1 Caracterización de la Fauna existente

La cuenca hidrográfica del río Ubaté se encuentra en el Altiplano de Cundiboyacense en la vertiente occidental de la cordillera Oriental de los Andes Colombianos. Tiene un área de176252 ha. (JICA, 1999) y en ella están las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, humedales relictuales que hacen parte de un conjunto mayor de ecosistemas similares desarrollados con el levantamiento de la Cordillera de los Andes. Fjeldsa (1985) reconoce que el conjunto de lagos y humedales de los altiplanos de la cordillera Oriental de Colombia, es el centro de diferenciación y endemismo de la biota lacustre y palustre más importante del norte de los Andes. Las cuencas de los ríos Ubaté y Suárez, se ubican en su mayor parte en el piso bioclimático andino y altoandino (83.5%), el resto pertenece a los pisos subandino (2.5%) y páramo (6.5%); presentó una pérdida de ecosistemas naturales y seminaturales de 33% al comparar las cifras de los años 1987 y 2000. Para este último año, dicha región poseía el 4,8% de ecosistemas naturales y seminaturales. Se observa que en el 86.7% de los municipios la pérdida de biodiversidad se debe a factores antrópicos asociados a la trasformación de los ecosistemas en pastos (IavH, 2005). La fauna de la Región se asocia a los sectores que aún conservan la cobertura vegetal protectora, a las zonas de rastrojo y al complejo lacustre de Fúquene, Cucunubá y Palacio, debido a la intervención antrópica sobre los bosques y zonas de refugio de las diferentes especies y la

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

78

continua expansión de la frontera ganadera han afectado los hábitats y la oferta de alimento para las especies que habitan y habitaban los ecosistemas ubicados en esta región. Fúquene, Cucunubá y Palacio son humedales de gran importancia en el ámbito regional, nacional y global en los aspectos ecológicos y socioeconómicos. El valle del río Ubaté sustenta una de las industrias lecheras más importantes del país y la ganadería de leche es próspera, gracias a la presencia de las tres lagunas. Pero, paradójicamente, el éxito económico de estas industrias ha sido factor determinante en la degradación de los ecosistemas acuáticos. El enfoque tradicional de manejo ha estado centrado en optimizar el uso del agua y el suelo de la cuenca para la producción pecuaria, mientras tanto los demás valores del ecosistema han sido relegados al cumplimiento de este objetivo principal. El resultado es que las tres lagunas están en un avanzado estado de deterioro con riesgo de perder valores de los cuales la sociedad deriva importantes funciones ambientales (Fundación Humedales, 2005). En la región de estudio aún se llevan a cabo actividades de desmonte para hacer potreros o para cultivar papa, lo que ha traído como consecuencia que la fauna se haya desplazado cada vez hacia lugares más escarpados, en donde el bosque se conserva en mejores condiciones. La caza y la pesca indiscriminada, la deforestación, la ampliación de la frontera ganadera, las actividades relativas a la minería del carbón,, el crecimiento de la población además de la disposición de las aguas residuales de origen doméstico, agrícola e industrial sin ningún tipo de tratamiento en los cauces de agua, son las amenazas más importantes que se ciernen sobre la fauna y sobre los ecosistemas en general. Las especies que mejor se han adaptado a los cambios del medio son las aves, aquellas de mayor tamaño y las más vistosas han desaparecido de la región a consecuencia de la caza indiscriminada para consumo, venta o con fines ornamentales. La mayoría de las especies observadas se encuentran en las lagunas, las demás encuentra asociada a bosques intervenidos, rastrojos altos, pastos y cultivos. Respecto a mamíferos, aquellos de mayor tamaño no se observan ni se tiene registro de los habitantes, ya que estos han migrado de la zona hacia lugares mejor conservados y con mejor oferta alimenticia. Se reportan también murciélagos de diferentes especies. Entre los vertebrados, la clase de los mamíferos es el grupo más apetecido para su explotación, estos son cazados para aprovechar su carne, su piel o simplemente para comerciarlos vivos. Los peces reportados para la región, como el capitán, la guapucha y el runcho están amenazados, por un lado debido a la disposición de aguas residuales en los cuerpos de agua y por otro a la siembra, de la trucha (Salmo gairdneri), que se realizó a mediados de los ochenta. Forma parte de la región de estudio el Páramo de Rabanal; en este aún persisten, en diferente estado de intervención, algunos fragmentos de ecosistemas naturales propios de la región altoandina, los cuales se constituyen como de carácter altamente estratégico, dados los beneficios que con su conservación se obtienen, tanto para la estabilidad hídrica regional, como para la conservación de la biodiversidad del bioma páramo. Se encuentran reportadas para el páramo 47 especies de aves, 37 de mamíferos, 11 de anfibios, 10 de reptiles y seis de peces. La fauna en el páramo ha disminuido notablemente, parece que la cacería fue muy intensa y frecuente en toda la región, aunque se evidencian los rastros de Curíes (Cavia porcellus), posibles Armadillos (Dasypus novencintus), Guaches (Nassuella olivacea) o Faras (Didelphis albiventris), conejos (Silvilagus brasiliensis), se observan ardillas (Sciurus granatensis), algunos ratones, musarañas, halcones (Falconiformes) y aguilas reales (Geranöetus melanoleucus meridensis),

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

79

como la fauna más notable. La comunidad establece que los Bórugos (Agouti taczanowskii) son muy escasos y los venados (Mazama sp. y Odocoelius virginianus goudotii) y felinos ya no se encuentran. Otras especies de las cuales no hay avistamientos y que hoy se consideran extintas para la zona son la danta de páramo (Tapirus pinchaque), el oso frontino (Tremarctos ornatus), el puma (Felis concolor) principal depredador de los venados y las dantas; los tigrillos (Felis pardalis), el león colorado (Felis concolor) y el gato pardo (Felis yagouarondii). Algunas especies de aves como las pavas, tucánes, loros, carpinteros, la polla de agua se encuentran raramente, el aguila real (Geranoaetus melanoleucus) se observa muy esporadicamente y no hay reporte de condores ni del rey de los gallinazos desde hace más de 80 años (Minambiente y otros). La pérdida progresiva de fauna implica en el mediano y largo plazo inestabilidad ecosistémica, en la medida que se pierden los eslabones esenciales para el mantenimiento de las funciones ecológicas y ambientales de este territorio, las condiciones para la dispersión y depredación de semillas, la polinización, el control poblacional de los herbívoros, se modifican, afectando con ello la capacidad de las coberturas vegetales naturales para sus procesos de regeneración, con lo que se altera la estabilidad microclimática y por lo tanto la oferta hídrica (IAvH, 2005). Además de la cacería indiscriminada, la tala y quema del páramo para sembrar papa, el pastoreo intensivo, la desecación de humedales para la agricultura, la fragmentación de los ecosistemas y las actividades relativas a la minería del carbón, son las amenazas más importantes que se ciernen sobre los hábitats y la fauna en general. El complejo lacustre formado por las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio, se constituye como de carácter altamente estratégico, dados los beneficios que con su conservación se obtienen, tanto para la disponibilidad y estabilidad hídrica regional, como para la conservación de la biodiversidad asociada a los cuerpos de agua. En la actualidad, en los diferentes estudios realizados aparecen registradas para la Laguna de Fúquene 108 especies de aves, 19 de ellas migratorias y 33 especies en alguna categoría UICN o CITES. De mamíferos aparecen registradas 12 especies, tres de anfibios, cuatro de reptiles y tres especies nativas y dos introducidas de peces. La pérdida y/o disminución de las poblaciones faunísticas en la laguna se debe en su mayor parte al desecamiento sistemático que se viene realizando desde años atrás y a la entrada a la laguna de aguas contaminadas por desechos domésticos y agrícolas lo que ha contribuido a su eutroficación y disminución del espejo de agua con la consiguiente pérdida de biodiversidad. La Serie Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia sigue los lineamientos para la categorización de especies de fauna y flora de la IUCN (2001) y recopila información actualizada sobre el estado de conservación de las poblaciones de las especies que incluyen (Ardila et al. 2002, Calderón et al. 2002, Castaño 2002, Linares y Uribe-Meléndez 2002, Mejía et al. 2002, Mojica et al. 2002, Renjifo et al. 2002). para evaluar cualquier especie o taxón así: CR: Críticamente amenazado, EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi Amenazada; DD: Datos Deficientes; NE: No Evaluada. Para la región de estudio se encontraron categorizadas, según la serie de Libros Rojos para Colombia 17 especies de aves, tres de ellas críticamente amenazadas, dos vulnerables, nueve en peligro, una casi amenazada y una extinta (ver Tabla 32); tres especies de peces, una críticamente amenazada y dos casi amenazadas (ver Tabla 33); tres especies de anfibios, una críticamente amenazada y dos casi amenazadas (ver Tabla 34); y 21 especies de mamíferos, una críticamente

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

80

amenazada, cuatro casi amenazadas, nueve vulnerables, una en peligro y seis con datos insuficientes (ver Tabla 35).

Tabla 32 Aves amenazadas en Colombia reportadas para la región de estudio

Familia Especie Nombre Común Categoría Ubicación Geográfica

Podicipedidae Podiceps andinus (nigricollis) Pato zambullidor EX 1,2

Anatidae

Sarkidiornis melanotos Pato brasileño EN 1,2

Anas cyanoptera Pato colorado EN 1,2

Anas georgica Pato pico de oro EN 1,2

Netta erythrophthalma Pato negro CR 2

Oxyura jamaicensis Pato andino EN 1,2

Rallidae Rallus semiplumbeus Tingua bogotana EN 1,2

Gallinula (Porphyriops) melanops Polla sabanera CR 1,2

Psittacidae

Pyrrhura calliptera Periquito aliamarillo VU 1,2

Hapalopsittaca (amazonina) amazonina

Cotorra montañera VU 2

Trochilidae Coeligena prunellei Inca negro EN 2

Tyrannidae Muscisaxicola maculirostris Dormilona chica EN 1,2

Alaudidae Eremophila alpestris Alondra cornuda EN 1,2

Troglodytidae Cistothorus apolinari Cucarachero de Apolinar EN 1,2

Thraupinae Diglossa lafresnayii NE 1,2

Icteridae Macroagelaius subalaris Chango de montaña CR 1,2

Formicariidae Grallaricula cucullata NT 2

1: Piso bioclimático altoandino y páramo 2: Piso bioclimático andino y subandino

Tabla 33 Peces amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría

Pygidiidae Pigydium bogotense Capitán enano CR

Trichomycteridae Eremophilus mutissi Capitán de la sabana - Chimbe NT

Characidae Grundulus bogotensis Guapucha NT

Tabla 34 Anfibios amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría Ubicación Geográfica

Colosthetus edwardsi Rana saltona de Edwards EN 1

Centrolenidae Centrolene buckleyi Rana CR 1,2

Bufonidae Atelopus subornatus Rana arlequin EN 1,2

1: Piso bioclimático altoandino y páramo 2: Piso bioclimático andino y subandino

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

81

Tabla 35 Mamíferos amenazados en Colombia reportados para la región de estudio

Familia Especie Nombre común Categoría Ubicación Geográfica

Agoutidae Agouti taczanowskii Boruga de páramo NT 1,2

Agouti paca Paca NT 2

Echimyidae Olallamys albicauda Rata de chuscal DD 1,2

Dasyproctidae Dasyprocta sp. Guatin o ñeque NT 2

Dinomydae Dinomys branickii Tinajo VU 1,2

Didelphidae Marmosops impavida Tunato NT 1,2

Cervidae Mazama rufina Soche de páramo VU 1

Odoicoileus virginianus Venado sabanero VU 1

Tapiiridae Tapirus pinchaque Danta de páramo CR 1

Dasypodidae Dasypus novencinctus Armadillo DD 1,2

Procyonidae Nasuella olivaceae Guache DD 1,2

Mustelidae Lutra longicaudis VU 2

Felidae

Leopardus tigrinus Tigre gallinero VU 1,2

Felis concolor Puma VU 1,2

Herpailurus yagouaroundi Gato pardo DD 1

Panthera onca Tigre VU 1

Ursidae Tremarctos ornatus Oso Andino o de anteojos EN 1

Phyllostomidae Sturnina bidens Murciélago DD 1,2

Artibeus sp. Murciélago DD 1,2

Cebidae Aotus lemurinus Mico tuto o chala VU 1,2

Alouatta seniculus Mono colorado VU 1,2

1: Pisos bioclimáticos altoandino y páramo 2: Pisos bioclimáticos andino y subandino

La clase aves es la más estudiada dentro de la jurisdicción de la CAR, la corporación junto con el Instituto Alexander von Humboldt (2005), desarrolló una clave para determinar, según seis criterios, el nivel de prioridad de conservación (ver Figura N. 17). Los criterios se definen así: Criterio 1: Aves presentes dentro de la jurisdicción de la CAR Criterio 2: Aves con categorías CR, EN y VU en los Libros Rojos para Colombia Criterio 3: Aves con especificidad de hábitat Criterio 4: Aves endémicas o de rango restringido Criterio 5: Los ecosistemas asociados a la especie tienen algún grado de proporción de su superficie en el área de estudio con respecto al país o área de interés y algún grado de representación en Áreas Protegidas Criterio 6: Aves con uso comercial o cultural Al aplicar la clave se encontraron para la región de estudio 18 especies con prioridad alta de conservación PA, ocho de ellas reportadas para la Laguna de Fúquene (ver Tabla 36), se encontraron además 123 especies con prioridad media de conservación PM (ver Tabla 37) y 23 especies con prioridad baja de conservación PB (ver Tabla 38).

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

82

Figura N. 17 Clave metodológica para la priorización de aves en la jurisdicción de la CAR

Criterio 2: Aves

Amenazadas (CR, EN, VU) Criterio 3: Especificidad de

Hábitat

NO SI

Criterio 5

Sale de la clave

SI NO – La sp. Usa

más de dos hábitats

Criterio 4

Criterio 1: Aves Presentes

en la jurisdicción de la CAR

ENDÉMICA NO

Sale de la clave

(a) Los ecosistemas

asociados a la especie tienen alta proporción

de su superficie en el área de estudio con

respecto al país o área de interés y alta

representación en Áreas Protegidas

(b) Los ecosistemas

asociados a la especie tienen alta proporción

de su superficie en el área de estudio con respecto al país o

área de interés y baja representatividad en

Áreas Protegidas

(c) Los ecosistemas

asociados a la especie tienen baja

proporción en el área

de estudio con respecto al país o área

de interés y alta representatividad en

Áreas Protegidas

(d) Los ecosistemas

asociados a la especie tienen baja

proporción en el área

de estudio con respecto al país o

área de interés y baja representatividad en

Áreas Protegidas

PM PB

Criterio 6: Uso Comercial o Cultural

SI NO

PA

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

83

Tabla 36 Aves con PA de conservación

Familia Especie Reportada para la

Laguna de Fúquene

Anatidae

Dendrocygna autumnalis

Dendrocygna bicolor

Neochen jubata

Sarkidiornis melanotos

Anas discors F

Anas georgica

Netta erythrophthalma

Oxyura dominica

Accipitridae Rostrhamus sociabilis

Rallidae

Gallinula chloropus F

Porphyrula martinica F

Gallinula melanops F

Rallus semiplumbeus F

Heliornithidae Heliornis fulica

Charadriidae Pluvialis squatarola

Laridae Phaetusa simplex F

Trochilidae Acestrura heliodor F

Icteridae Agelaius icterocephalus F

Tabla 37 Aves con PM de conservación

Familia Especie Familia Especie

Tinamidae Nothocercus julius

Furnariidae

Thripadectes holostictus

Podicipedidae Tachybaptus dominicus Synallaxis subpudica

Podilymbus podiceps Xenops minutus

Ardeidae Botaurus pinnatus

Formicariidae

Grallaria nuchalis

Threskiornithidae Phimosus infuscatus Grallaria quitensis

Anatidae

Merganetta armata Grallaria ruficapilla

Anas clypeata Grallaria rufula

Anas crecca Grallaria squamigera

Accipitridae Circus cyaneus

Rhinocryptidae

Acropternis orthonyx

Buteo swainsoni Scytalopus (unicolor) latrans

Falconidae Falco columbarius Scytalopus femoralis

Cracidae Chamaepetes goudotii

Tyrannidae

Contopus borealis

Penelope montagnii Leptopogon rufipectus

Rallidae Laterallus exilis Mecocerculus poecilocercus

Porzana carolina Mecocerculus stictopterus

Scolopacidae Bartramia longicauda Mionectes striaticollis

Tringa solitaria Myiophobus flavicans

Tryngites subruficollis Myiophobus pulcher

Gallinago gallinago Myiotheretes fumigatus

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

84

Familia Especie Familia Especie

Gallinago imperialis Ochthoeca cinnamomeiventris

Gallinago nobilis Ochthoeca diadema

Psittacidae Amazona mercenaria Ochthoeca frontalis

Strigidae

Hapalopsittaca amazonina Phyllomyias cinereiceps

Ciccaba albitarsus Phyllomyias nigrocapillus

Caprimulgidae

Glaucidium jardinii Elaenia frantzii

Otus albogularis Pseudocolopteryx acutipennis

Lurocalis semitorquatus rufiventris

Pyrrhomyias cinnamomea

Trochilidae Chordeiles minor Polystictus pectoralis

Chlorostilbon russatus Serpophaga cinerea

Trogonidae

Coeligena bonapartei Cotingidae Pipreola riefferii

Coeligena coeligena Hirundinidae

Pyroderus scutatus

Coeligena prunellei Petrochelidon pyrrhonota

Coeligena torquata Cinclidae Cinclus leucocephalus

Doryfera ludoviciae Troglodytidae Cinnycerthia peruana

Ensifera ensifera

Turdinae

Cinnycerthia unirufa

Eriocnemis alinae Henicorhina leucophrys

Eriocnemis vestitus Catharus minimus

Haplophaedia aureliae Emberizinae

Turdus serranus

Heliangelus (exortis) exortis Atlapetes torquatus

Heliangelus amethysticollis Catamblyrhynchinae Catamblyrhynchus diadema

Campylopterus falcatus Thraupinae Chlorornis riefferii

Acestrura mulsant

Parulinae

Chlorospingus ophthalmicus

Ramphomicron microrhynchum Anisognathus flavinucha

Lafresnaya lafresnayi Dubusia taeniata

Pharomachrus antisianus Euphonia xanthogaster

Ramphastidae

Pharomachrus auriceps Hemispingus atropileus

Andigena nigrirostris Hemispingus frontalis

Picidae

Aulacorhynchus prasinus Hemispingus melanotis

Campephilus pollens Hemispingus verticalis

Dendrocolaptidae

Piculus rivolii Piranga rubra

Veniliornis dignus Piranga rubriceps

Dendrocolaptes picumnus Tangara nigroviridis

Furnariidae

Xiphocolaptes promeropirhynchus

Tangara heinei

Xiphorhynchus triangularis Basileuterus luteoviridis

Asthenes flammulata

Vireonidae

Conirostrum albifrons

Corvidae

Hellmayrea gularis Myioborus ornatus

Margarornis squamiger Basileuterus coronatus

Premnoplex brunnescens Cyclarhis nigrirostris

Pseudocolaptes boissonneautii Icteridae

Vireo leucophrys

Synallaxis (azarae) elegantior Vireo leucophrys Macroagelaius subalaris Synallaxis unirufa

Thripadectes flammulatus

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

85

Familia Especie Familia Especie

Cyanolyca (viridicyana) armillata

Tabla 38 Aves con PB de conservación

Familia Especie

Trochilidae

Aglaiocercus kingi

Chalcostigma heteropogon

Eriocnemis cupreoventris

Oxypogon guerinii

Pterophanes cyanopterus

Tyrannidae

Anairetes agilis

Muscisaxicola maculirostris

Poecilotriccus ruficeps

Emberizinae Atlapetes pallidinucha

Atlapetes schistaceus

Accipitridae Buteo leucorrhous

Thraupinae

Buthraupis eximia

Diglossa caerulescens

Diglossa cyanea

Piranga olivacea

Troglodytidae Cistothorus apolinari

Parulinae

Conirostrum rufum

Conirostrum sitticolor

Dendroica fusca

Anatidae Oxyura jamaicensis

Psittacidae Pyrrhura calliptera

Furnariidae Schizoeaca fuliginosa

Rhinocryptidae Scytalopus (magellanicus) griseicollis

6.2.2 Composición de los grupos taxonómicos

Se reportan para la región de estudio 351 especies de aves, distribuidas en 18 órdenes y 51 familias, la mayoría ubicadas geográficamente en los pisos bioclimáticos andino y altoandino (154 especies),, solamente se reportan ocho especies exclusivas para los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, las demás (189 especies) son de amplia distribución. En cuanto a hábitat 35 especies son semiacuáticas, 24 son acuáticas y 216 habitan el sotobosque. Respecto al hábito alimenticio predominan aquellas que son parcialmente omnívoras seguidas por las insectívoras. 121 especies de aves están en alguna categoría según el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se reportan 26 especies migratorias, 12 endémicas y tres especies como extintas. En cuanto a mamíferos se reportan 70 especies, distribuidas en nueve órdenes y 23 familias, siete con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos subandino y páramo, 11 restringidos a los pisos bioclimáticos andino y alto andino y 37 de amplia distribución. 29 especies tienen habitat terrestre, siete son arborícolas y 19 son arborícola–terrestres. Predominan las especies con hábito omnívoro seguidas por las hervívoras. 28 especies de mamíferos están en alguna categoría según

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

86

el Convenio CITES y/o los Libros Rojos para Colombia. Para la región se reportan dos especies endémicas. Respecto a los anfibios se reportan 20 especies distribuidas en dos órdenes y seis familias. Cinco con rango altitudinal restringido a los pisos bioclimáticos altoandino y páramo, siete con rango altitudinal amplio y ocho en los pisos bioclimáticos andino y subandino. En cuanto a habitát se encontraron cinco especies terrestres, seis semiacuáticas, tres arborícola–terrestres y seis arborícolas. Se reporta para la región, además, una especie endémica y tres en alguna categoría de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Se reportan 11 especies de reptiles distribuidos en un órden, dos subórdenes y cuatro familias. Nueve con amplia distribución altitudinal y dos restringidas a los pisos bioclimáticos andino y subandino. Respecto al hábitat tres especies son arborícolas y las demás son terrestres. Predomina el hábito alimenticio insectívoro. No se reportan para la región especies endémicas ni en alguna categoría de los Libros Rojos o del convenio CITES. Referente a los peces se reportan nueve especies distribuidas en cuatro órdenes y cinco familias. Para la Laguna de Fúquene se reportan siete especies, dos de ellas introducidas y con uso comercial. Para el páramo de Rabanal se reportan seis especies, una introducida. Se encuentran además reportadas para la región de estudio tres especies endémicas las cuales aparecen categorizadas con alguna amenaza dentro de la Serie de Libros Rojos de especies amenazadas de Colombia. Se presenta a continuación el inventario de especies reportadas para la región de estudio (ver Listado de Fauna), se presenta la composición de los grupos taxonómicos así:

Clase

Orden – Suborden

Familia

Género y especie El inventario se enriqueció con información relevante para cada especie como:

Nombre común

Habito alimenticio

Hábito / Hábitat

Sitio de reporte

Ubicación geográfica

Estado actual: esta información se refiere al reporte de las especies en: - Libros Rojos de especies amenazadas para Colombia CR: Críticamente amenazado EN: En Peligro VU: Vulnerable NT: Casi Amenazada DD: Datos Deficientes NE: No Evaluada - Presencia en alguno de los apéndices del convenio CITES (1993) así:

I: Incluye especies en peligro de extinción y por lo tanto están comercialmente moduladas bajo circunstancias especiales.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

87

II. Especies que no necesariamente están en peligro, pero sí se hallan amenazadas, por lo que su comercialización debe ser bastante regulada.

III. Contempla especies sujetas a las regulaciones existentes dentro de la jurisdicción de un país miembro del convenio (donde se encuentra la especie de interés).

Se incluye además información sobre endemismo y extinción. Tabla 39 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez - Aves Tabla 40 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Mammalia Tabla 41 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Amphibia Tabla 42 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Reptilia Tabla 43 Fauna de las Cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez – Clase Peces

El listado de especies amenazadas según la Resolución 572 de 2005 se presenta en la Tabla 44.

Tabla 44 Listados de especies amenazadas presentes en la zona de estudio según la resolución

572 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Grupo taxonómico

Nombre Científico Nombre Común Estatus

Anfibios Atelopus subornatus Sapito arlequín vientre fuego EN

Atelopus muisca Sapito arlequín esmeralda CR

Atelopus ebenoides Sapito arlequín negro CR

Colosthetus ruizi Rana Saltona anómala CR

Colostethus edwardsi Rana saltona de Edwards EN

Mamíferos Aotus lemurinus Mico de Noche Chocoano VU

Tremarctos ornatus Oso andino, Oso de anteojos VU

Lontra longicaudis Nutria, Lobito de Río VU

Leopardus tigrinus pardinoides Tigrillo gallinero, Tigrillo, Oncilla

VU

Panthera onca centralis Jaguar, Tigre real, Tigre mariposo

VU

Tapirus pinchaque Danta de Páramo, Danta de Montaña

EN

Dinomys branickii Guagua Loba VU

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

88

6.3 BIODIVERSIDAD

La biodiversidad siempre debe de estar relacionada con el ambiente, ya que es éste el que proporciona las condiciones óptimas del establecimiento de los individuos. Dentro del ambiente se pueden encontrar diferentes biomas, que agrupan los ecosistemas según sus características, estructura y funcionamiento, con sus condiciones ambiéntales particulares (Andrade y Etter 1998, Hernández-C. y Sánchez-P. 1992, En: IAvH 2005).

De acuerdo con Hernández y Sánchez (1992), quienes adaptan el sistema de clasificación de los biomas de Walter (Etter 1998b) que se basa en los componentes nativos que presente el área a estudiar, el tipo general de bioma que se puede distinguir en el área correspondiente al Valle de Ubaté y Suárez es el Orobioma del Zonobioma Húmedo Tropical, que a su vez presenta el bioma Orobioma Andino y Altoandino Vertiente Occidental Cordillera Oriental, (IAvH 2005). Estas clasificaciones permiten dar un concepto general del componente biótico que presenta la zona de estudio, dentro de la cual se esperaría encontrar la composición y estructura de los bosques altoandinos junto con ecosistemas naturales y aquellos transformados por la actividad antrópica desarrollada. Los biomas presentes en la cuenca de Ubaté y Suárez, se encuentran distribuidos en una cota altitudinal entre 2100-3200 m.s.n.m.; en cuanto a la cobertura vegetal que se presentan en estos ecosistemas, se tienen bosques bajos densos (BBD), agroecosistemas de cultivos mixtos y mixtos confinados, predominancia de cultivos y pastos, agroecosistemas ganaderos y tecnificados, plantaciones forestales y vegetación secundaria con presencia de arbustales (IAvH 2005). En cuanto a la riqueza de ecosistemas, según datos obtenidos por las oficinas territoriales de la CAR (2000), la cuenca de Ubaté y Suárez presenta una riqueza de 12, lo que muestra que en comparación con otras regiones dentro de la misma Corporación, como es el caso de Sumapaz (REN: 22), Ubaté y Suárez presenta una riqueza baja de ecosistemas naturales, situación que es confirmada por el Mapa de Categorías de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN) a nivel municipal, donde se determina que el PEN para la cuenca de Ubaté y Suárez es bajo (Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

89

Figura N. 18 Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia

Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

90

Figura N. 19 Mapa de porcentaje de ecosistemas natrales (PEN) a nivel municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG.

Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia. Instituto de Investigación

de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

91

Para los ecosistemas naturales presentes en la Jurisdicción CAR, se han encontrado estudios que muestran el estado de la biodiversidad a nivel de especies. Estos se enfocan en dos grupos biológicos, aves y plantas, que son considerados indicadores del estado del ecosistema, factor que es importante para determinar si se aplican planes de conservación dentro de un área determinada. Estos estudios han registrado procedimientos metodológicos que permiten establecer tres niveles de prioridad de conservación a nivel de especie, basándose en la composición y estado de conservación de las especies de aves rapaces (Falconiformes) en sectores específicos de la jurisdicción, con el fin de evaluar la posibilidad de emplearlas como indicadoras del estado de los ecosistemas que habitan (IAvH 2005). Para las plantas se han elaborado listados de especies presentes en el área, enfocándose en las familias Melastomataceae y Rubiaceae, consideradas como indicadoras, que gracias a su gran cobertura y distribución sirven para evaluar los ecosistemas. Teniendo en cuenta lo anterior, existen los siguientes registros (antecedentes), de estudios previos en la Jurisdicción CAR, para los componentes de fauna y flora, (IAvH 2005):

Vegetación: - Familia Rubiaceae: (Cundinamarca y el área de jurisdicción de la CAR), se registran 179

especies nativas y 4 introducidas, agrupadas en 53 géneros; esto representa el 18% de las especies de esta familia documentadas para Colombia (Mendoza et al. 2004). De las especies Rubiaceae presentes en la CAR, Notopleura cundinamarcana se considera importante para la conservación.

- Familia Melastomataceae: (Cundinamarca y el área de jurisdicción de la CAR), se registran 177 especies y 27 géneros nativos, que corresponde al 20% de las especies de esta familia conocidas para todo el país (Mendoza & Ramírez 2005). Para esta familia, la especie Centronia mutisii ameritaría acciones específicas para la conservación de los hábitats que ocupan

3.

Fauna: - La CAR cuenta en su jurisdicción con 653 especies de aves pertenecientes a 18 órdenes y 63

familias. Esta información ha sido confirmada con base en registros documentados en publicaciones y museos (Base de datos Biomap ICN 2005, Álvarez et. al. 2004).

Ya en la zona correspondiente a la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, se encontraron los siguientes registros para los componentes bióticos de vegetación y fauna.

6.3.1 Vegetación

Para desarrollar la diversidad de vegetación de la zona de estudio, primero se recurrió a trabajo de campo, donde se levantó información primaria a través de parcelas en cada franja altitudinal; en la franja alta (2800-3000 m.s.n.m.), se elaboraron 6 parcelas con un área de 100m

2 y en la franja

media (2500-2700 m.s.n.m.), se realizaron 6 parcelas cada una con 25m2. Esto se desarrolló con el

3 De este grupo, sólo Centronia mutisii (Bonpl.) Triana y Notopleura cundinamarcana C.M. Taylor, se proponen

como especies focales, puesto que representan nombres validos y con evidencias recientes de su presencia en el área de jurisdicción de la CAR. El resto del grupo de especies restringidas no se consideraron ya que no hay seguridad de la validez de sus nombres y su constatación requiere de trabajos monográficos detallados. Ver detalles en IAvH (2005).

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

92

fin de colectar información de la flora presente en dos franjas altitudinales dentro de la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, para luego calcular índices ecológicos y de diversidad. En la zona muestreada de la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez, se encontraron en total 32 especies distribuidas en 29 géneros y 25 familias. La diversidad total encontrada, para la vegetación, según los índices de Shannon y Simpson (2.91 y 0.07), en la cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez es media-alta, las 35 especies presentes se encuentran con una uniformidad ó distribución homogénea en la zona muestreada (0.85), ( Tabla 45). En cuanto a la abundancia, las especies más abundantes son Miconia squamulosa (19.40%), Myrcianthes sp. (11.94%), Dodonea viscosa (7.46%) y Weinmannia tomentosa (6.87%), esta abundancia indica que a pesar del grado de perturbación que presenta la zona, aún se conservan relictos de vegetación nativa. Sin embargo, se esperaría una mayor abundancia de especies como Miconia squamulosa y Weinmannia tomentosa, ya que son indicadoras de estados buenos de conservación de bosques andinos. Lo que indica que la zona de estudio si presenta un grado de perturbación antrópica que incide sobre el número de individuos por especie, disminuyendo su abundancia.

Tabla 45 Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada.

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon

32 0.85 0.07 2.91

Figura N. 20 Abundancia de especies vegetales en la zona muestreada de la cuenca de los Ríos

Ubaté y Suárez.

Abundancia absoluta de especies en la zona muestreada

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Mic

onia

squam

ulo

sa

Myrc

ianth

es s

p

Dodonaea v

iscosa

Wein

mannia

tom

ento

sa

Vib

urn

um

spp

Rapanea g

uia

nensis

Cord

ia la

nata

Macle

ania

, C

avendis

hia

Hespero

mele

s g

oudoutia

na

Aln

us a

cum

inata

Com

posita

e

Xylo

sm

a s

peculif

eru

m

Ore

opanax flo

ribundum

Baccharis s

pp

Cro

ton s

p

Fourc

raea s

p

Myrica s

p

Clu

sia

spp.

Eupato

rium

sp

Baccharis b

ogote

nsis

Pip

er

sp

Beja

ria s

p.

Valle

a s

tipula

ris

Sola

num

sp

Dura

nta

spru

cei

Caesalp

inia

spin

osa

Opuntia

sp

Escallo

nia

sp.

Bucquettia

glu

tinosa

Sola

num

sp

Gaia

dendro

n p

uncta

tum

Escallo

nia

panic

ula

ta

Especies

Ab

un

dan

cia

ab

so

luta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

93

Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m. En esta franja altitudinal (2500-2700 m.s.n.m), se presentan suelos degradados y vegetación de tipo matorral. Donde se encontraron un total de 22 especies, distribuidas en 20 géneros y 20 familias. La diversidad en esta zona es de 2.53 (Shannon) y 0.11 (Simpson), lo que indica que ésta es media-alta, las especies dentro de la zona se encuentran uniformemente distribuidas (0.82), (Tabla 46). En cuanto a la abundancia, se observa que las especies más abundantes para esta franja altitudinal son Miconia squamulusa (25.42%), Dodonea viscosa (16.95%), Cordia lanata (8.47%) y Hesperomeles goudotiana (7.63%). Estas especies hacen parte de un conglomerado de matorrales de bajo porte, típicos de unidades topográficas de ladera, donde se presentan procesos secundarios de sucesión, además especies como Dodonea viscosa, son empleadas para el control de la erosión. Esta información corroboraría la hipótesis de que: esta franja, correspondiente a la cuenca del Río Ubaté y Suárez, sí está en sucesión secundaria, además, debido a que en esta zona se han encontrado especies como Weinmannia tomentosa y Oreopanax floribundum en menor porcentaje de abundancia, se podría considerar ésta como banco de semillas y estadios juveniles de especies de alto porte, lo que confirma aún más que esta franja debe conservarse para permitir la regeneración de nuevos bosques, permitiendo el desarrollo sucesional.

Tabla 46. Diversidad, riqueza y uniformidad de la zona muestreada (Franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m).

Riqueza Uniformidad Simpson Shannon

22 0.82 0.11 2.53

Figura N. 21 Abundancia de especies vegetales en la franja altitudinal 2500-2700 m.s.n.m.

Abundancia absoluta de especies en la zona muestreada

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

0,30

Mic

onia

squam

ulo

sa

Dodonaea v

iscosa

Cord

ia la

nata

Hespero

mele

s g

oudoutia

na

Baccharis s

pp

Rapanea g

uia

nensis

Cro

ton s

p

Fourc

raea s

p

Vib

urn

um

spp

Baccharis b

ogote

nsis

Xylo

sm

a s

peculif

eru

m

Wein

mannia

tom

ento

sa

Myrica s

p

Caesalp

inia

spin

osa

Opuntia

sp

Dura

nta

spru

cei

Beja

ria s

p.

Ore

opanax flo

ribundum

Valle

a s

tipula

ris

Sola

num

sp

Escallo

nia

panic

ula

ta

Sola

num

sp

Especies

Ab

un

dan

cia

ab

so

luta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

94

6.3.2 Fauna

Para conocer la diversidad de este componente, se realizó una extracción de registros de fauna reportados en los listados dados por estudios previos dentro de la jurisdicción de la CAR; la recopilación de la información se hizo teniendo en cuenta la distribución de las especies de fauna y a su vez la identificación de tres tipos de ecosistemas dentro del área de estudio, las cuales fueron, ecosistema de páramo, selvas de niebla y ecosistemas andinos. Dentro de la fauna encontrada para la zona de estudio de la cuenca del Río Ubaté y Suárez, se encontró un total de 5 grupos taxonómicos: mamíferos, anfibios, reptiles, peces y aves, con un total de 456 especies distribuidas en 95 familias y 299 géneros (Tabla 47). Cabe aclarar que el cálculo de diversidad no es posible realizarlo para este componente biótico, debido a que en los listados encontrados para la fauna de la jurisdicción de la CAR, no se presenta el número de individuos. Sin embargo, teniendo en cuenta el número de especies de aves reportado para la jurisdicción CAR el cual corresponde a 653 especies (Base de datos Biomap ICN 2005, Álvarez et. al. 2004), para la cuenca del Río Ubaté y Suárez se encontró casi un 50% de las especies de aves albergadas dentro de los ecosistemas presentes en la zona de estudio.

Tabla 47. Riqueza de taxa para los grupos taxonómicos de fauna de la cuenca del Río Ubaté y Suárez.

Grupo taxonómico Familia Género Especie Mamíferos 23 46 58

Anfibios 6 8 17

Reptiles 3 6 6

Peces 6 6 6

Aves 57 233 369

6.3.3 Evaluación de Biodiversidad a Nivel de Semidetalle

En el departamento de Cundinamarca se presentan conformaciones vegetales desde bosques xerofíticos del Valle del Magdalena en el occidente, hasta la cumbre de los páramos de Rabanal, Chingaza y Sumapaz en su costado oriental, pasando por los humedales de la Sabana de Bogotá y los bosques de niebla de los cerros circundantes. Esta característica junto con los ecosistemas naturales, permite desarrollar una gran riqueza, diversidad y alto endemismo de especies dentro del área de la corporación, además dichas especies se encuentran dentro de ecosistemas estratégicos los cuales tienen una gran importancia biológica y ecológica, garantizando la oferta de bienes y servicios ambientales esenciales para el desarrollo económico y social (Ange, 2003). Sin embargo a nivel general el territorio de la jurisdicción de la CAR, se encuentra en un estado alarmante de pérdida de valores ambientales debido a los requerimientos ambientales y servicios a las ciudades, por lo que se considera que la actividad antrópica es la causa principal para la disminución de la biodiversidad, esto se ha logrado determinar tomado como base indicadores como la fauna y flora presente en la zona, el estado del ecosistema y la calidad de vida de los habitantes (Ange, 2003). Otros tipos de amenazas sobre la biodiversidad son la deforestación en la cuenca, que es la causa importante del deterioro de la zona de ladera, en donde se presentan formaciones vegetales que posiblemente se encuentran en estado sucesional inicial con presencia de matorrales bajos y altos. La formación vegetal de bosque nativo ha desaparecido en la mayor parte de la región, lo cual produjo la desaparición de la capa vegetal, quedando los suelos descubiertos generando una problemática más conocida como erosión y a su vez el desprendimiento de capas de sustrato. Esto

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

95

hace que no haya retención de agua en el suelo y se aumente la escorrentía, dando como resultado anegamientos en las planicies. Otra problemática que se debe destacar es la destrucción de los páramos, afectando directamente a la preservación de las fuentes de agua.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

96

7 CARACTERIZACIÓN DE LAS CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES DE LA POBLACIÓN

7.1 USO ACTUAL DE LA TIERRA

El diagnóstico de coberturas vegetales por cuenca hidrográfica presenta una descripción general de las tipologías de coberturas encontradas, su influencia climática y edáfica, aspectos generales de uso del suelo, la cuantificación de las unidades presentes y su porcentaje de cobertura con respecto al área de cuenca. Así mismo se plantea una recomendación de manejo general, para el incremento de las coberturas teniendo en cuenta los aspectos de conservación. Estas medidas de manejo priorizan las alternativas de conservación de las áreas en uso actual, a las áreas de recuperación, en estado de degradación alta a severa. Lo anterior se enmarca dentro de la estrategia de prevenir el desgaste de suelos mediante la puesta en marcha de sistemas socializables y de enriquecimiento mutuo; a las medidas de control y recuperación, que suelen ser métodos costosos y con resultados poco satisfactorios a la evaluación de indicadores benéficos. La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, ha motivado la destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo han constituido coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, han generado la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo. Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de estas cuencas, se definen hacia acciones generales que se plantean en el anexo de medidas de manejo para el aumento de la regulación de las aguas de escorrentía y recuperación de suelos degradados. Descripción física general La cuenca del Río Alto Ubaté con un área de 22315,45 ha, posee una altura máxima de divisoria de aguas sobre los 3.200 m.s.n.m., y su punto más bajo se encuentra en el cauce de su mismo nombre sobre los 2.530 m.s.n.m. El Río Ubaté es el principal tributario de la Laguna de Fúquene. Cobertura vegetal La cobertura vegetal de su parte alta que cobija la franja de subpáramo está influenciada por la formación de bosque húmedo montano (bh-M), dominado por grandes rodales de encenillo (Weinmannia tomentosa), entre los cuales se mezclan especies de la familia Ericaceae y otros árboles como el raque (Vallea stipularis) y gaque (Clusia sp.). Esta asociación se establece sobre suelos profundos orgánicos, permitiendo el desarrollo de las especies con alturas promedio de 8 a 12 m. Hacia la franja media de cuenca (2.550 – 2.800 m.s.n.m.), se establece la asociación de bosque seco montano bajo (bs-MB), representado por especies como el tuno esmeraldo (Miconia squamulosa), arrayán (Myrcianthes sp), hayuelo (Dodonaea viscosa), salvio negro (Cordia lanata), mortiño (Esperomeles goudoutiana), pegamosco (Befaria resinosa), espino (Durantha sprucei), y otras especies de acompañamiento como gaque (Clusia spp.), charme (Bucquettia glutinosa), raque (Vallea stipularis), laurel de cera (Myrica sp.), encenillo (Weinmannia tomentosa), corono (Xylosma speculiferum), camaronas (Macleania, Cavendishia), ciro (Baccharis bogotensis), y

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

97

cucharo (Rapanea guianensis). En esta franja la pendiente y el deterioro de los suelos, influye en el perfil de coberturas de tipo medio (5 a 8 m) a bajo (1,5 a 4 m). Coberturas especiales En esta cuenca se ha trabajado la recuperación de suelos con la implementación de plantaciones de eucalipto (E. globulus) y otras especies foráneas como ciprés (Cupressus sp.), pinos (Pinus spp.) y acacias (Acacia spp.). Vale la pena anotar que a pesar de observarse la cobertura boscosa, el suelo sigue su proceso erosivo. En las áreas de uso agropecuario se han implementado igualmente algunos cercos y franjas vivas, con estas especies. Cuadro de coberturas La Tabla 48, presenta los diferentes tipos de cobertura dentro de la cuenca, con su respectiva área de ocupación.

Tabla 48 Descripción de Coberturas en la Cuenca

Leyenda Descripción Área ha %

Bp Bosque Plantado 437,84 3,87

Bp - Em Bosque plantado - Terrenos degradados 1883,11 16,64

C - Pa Cultivos - Pajonal Herbazal 1357,32 12,00

Ma Matorral Abierto 1317,55 11,65

Pa Pastizal Herbazal 1692,20 14,96

Pm Pastos manejados 2061,61 18,22

Pn - C Pastos Naturales - Cultivos 1329,76 11,75

Pn - Ma Pastos naturales - Matorral abierto 1199,36 10,60

Zu Zonas urbanas - Construidas 35,43 0,31

El área de la cuenca presenta una distribución por ocupación con respecto al uso del suelo, así: En pastos naturales-cultivos 1329,76 ha, que equivale al 11,7 %; en bosque plantado 437,84 ha que equivale al 3,8%; en Bosque plantado terrenos degradados 1883,10 ha que equivale al 16,6%; en cultivos-pajonal herbazal 1357,32 ha que equivale al 11%; y en matorral abierto 1317 ha que equivale al 11%, pastizal herbazal 1692,19 ha que equivale al 14,95 %, en pastos manejados 2061,60 ha que equivale al 18,22 %, pastos naturales material abierto 1199.36 ha que equivale al 10,60 % y en zonas urbanas construidas 35,42 ha que equivale al 0,31 %. La influencia antrópica por la búsqueda de suelo productivo de tipo orgánico, motiva a la destrucción de las coberturas en bosque hacia las partes altas de la cuenca, que con las prácticas inapropiadas para el desarrollo de cultivos limpios como la papa, al cabo del tiempo constituyen coberturas de tipo bajo con suelos degradados, que al acompañarse con la pendiente, se genera la favorabilidad de variables erosivas ante la presión constante por el uso del suelo. Las recomendaciones ante estas características físicas y de manejo de la cuenca, se definen hacia las acciones generales enunciadas para toda el área de las cuencas de los Ríos Ubaté y Suárez, siendo prioridad la puesta en práctica de las medidas para el aumento de la regulación de las aguas de escorrentía. Ver medidas de manejo. Se plantean medidas de manejo en sectores de cuencas de los ríos Ubaté y Suárez

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

98

Para aumento de la regulación de las aguas de escorrentía Incrementar las áreas en cobertura vegetal Normalizar la conservación de las áreas actuales en cobertura (Bn, matorrales) Enriquecimiento de matorrales con especies arbóreas afines Implementar la cobertura de rondas hídricas y nacederos Implementar la cobertura forestal potencial en el área de cuenca Barreras o cercos vivos Áreas para reforestar cedidas por los predios Para aumentar la productividad y estabilizar la invasión de áreas en cobertura. Implementar la captación de aguas de escorrentía en reservorios Enriquecer los suelos en uso agropecuario con compuestos orgánicos Para control de erosión y recuperación de suelos Desarrollar un programa de capacitación para conservación de suelos de ladera y alta

montaña. Controlar focos erosivos (obras de retención y contención de suelos) Implementar modelos de sucesión natural en áreas de control de focos erosivos Tierras Eriales Bajo esta denominación se incluyen las unidades de suelos que presentan como principal característica su escasa cobertura vegetal, presencia de afloramientos rocosos, procesos erosivos de grados moderado y severo. En la tabla se muestra el porcentaje de área dentro de la cuenca en la que se presenta este tipo de tierras.

Tabla 49 Tierras eriales en la cuenca del río Suta.

SIMBOLO EROSION AREA /ha %

MMVd3 Erosión Severa 207,88 1,83

MMVe3 Erosión Severa 2443,73 21,61

MMVf3 Erosión Severa 344,92 3,05

MMVf2 Erosión Moderada 672,90 5,95

MLVd2 Erosión Moderada 304,96 2,69

MLVe2 Erosión Moderada 511,32 4,52

MLVf2 Erosión Moderada 1532,27 13,55

MMCd2 Erosión Moderada 266,48 2,35

MMCe2 Erosión Moderada 609,84 5,39

7.2 SISTEMA POLÍTICO

Los municipios que hacen parte de cuenca del Río Suta son en su orden Tausa con siete veredas (7), Sutatausa con diez (10) veredas, Cucunubá con dos (2) veredas, Carmen de Carupa con tres (3) veredas y Ubaté con cinco (5) veredas.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

99

Del Municipio de Tausa las veredas que integran la cuenca son las siguientes Lagunita, Rasgata Alto y Bajo, Pajarito, La Florida. Páramo Bajo y Pueblo Viejo; del Municipio de Sutatausa veredas son: Salitre, El Pedregal, Mochila, Hato Viejo, Ojo de Agua, Tausavita, Chipaquín, Novoa, Palacio, Cuncubita y Chipaquín; de Cucunubá las veredas de Peña de Boquerón y Pueblo Viejo, del Municipio de Carmen de Carupa las veredas que pertenecen a esta cuenca son la Inspección de Policía el Hato, Apartadero y Salinas y por último esta el Municipio de Ubaté, con las veredas Tausavita, La Patera, Apartadero, Guatancuy y Palo Gordo. La cuenca del Río Suta cuenta con una extensión de 113.08 Kilómetros cuadrados. A continuación se relacionan las veredas que conforman esta cuenca, se incluye igualmente el área y el porcentaje que cada una de estas ocupa dentro del área total de la cuenca.

Tabla 50 Porcentaje de Ocupación Veredal

MUNICIPIO VEREDA AREA (m) %

Carmen de Carupa Salinas 102022,51 0,09

Carmen de Carupa Apartadero 42341,20 0,04

Carmen de Carupa Insp de Pol El Hato 248035,22 0,22

Cucunubá Pueblo Viejo 125969,78 0,11

Cucunubá Peñas del Boqueron 6356241,00 5,62

Sutatausa Chipaquin 4099029,44 3,62

Sutatausa Hato Viejo 5794548,10 5,12

Sutatausa Mochila 2647736,18 2,34

Sutatausa Pedregal 5491682,31 4,85

Sutatausa Salitre 4018998,65 3,55

Sutatausa Concubita 4439082,91 3,92

Sutatausa 4885044,85 4,32

Sutatausa Tausavita 2543832,67 2,25

Sutatausa Tausanita 4742284,95 4,19

Sutatausa Novoa 3680968,06 3,25

Sutatausa Ojo de Agua 5935422,61 5,25

Sutatausa Palacio 190687,51 0,17

Sutatausa Tausavita 4366478,44 3,86

Tausa Paramo Bajo 556333,13 0,49

Tausa La Florida 2820041,39 2,49

Tausa Lagunitas 11440999,07 10,11

Tausa Pueblo Viejo 6398371,28 5,66

Tausa Pajarito 833175,84 0,74

Tausa Ladera Grande 271989,72 0,24

Tausa Rasgata 6006769,92 5,31

Ubaté La Patera 8784965,64 7,76

Ubaté Centro del Llano 577428,64 0,51

Ubaté Palogordo 4688316,21 4,14

Ubaté Apartadero 7273372,79 6,43

Ubaté Guatancuy 81891,87 0,07

Ubaté Tausavita 3697779,32 3,27

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

100

7.3 SISTEMA SOCIAL

7.3.1 Demografía

Según los datos del DANE, la población proyectada para el 2005 de los municipios que conforman la cuenca del Río Suta, se concluye que el Municipio de Tausa cuenta con una población total de 12.832 habitantes distribuidos así: en el área urbana 4.156 habitantes y en el área rural 8.676 personas; el municipio de Sutatausa cuenta con 4.921 habitante, 1.324 residentes en el área urbana y 3.597 en el área rural, el municipio de Ubaté cuenta con una población total de 47.764 en el sector urbano 21.849 y en el rural 25.916 habitantes, el Municipio de Carmen de Carupa cuenta con una población total de 10.443 habitantes de los cuales 1.910 viven en el área urbana y 8.533 en el área rural. Para el caso de las veredas que hacen parte de la cuenca del río Suta se describe en la Tabla 51, la distribución de la población residente en dicha cuenca. Tabla 51 Distribución de la Población y Densidad de las veredas que integran la Cuenca del

Río Suta

Veredas Población Porcentaje

Municipio de Tausa

Lagunita, Rasgata Alto, Rasgata Bajo, Pajarito, La Florida Páramo Bajo y Pueblo Viejo

1.110

Subtotal 1.110 24.50

Municipio de Sutatausa

Salitre, Pedregal, Mochilas, Hato Viejo, Ojo de Agua, Chipaquín, Novoa, Palacios y Cuncubita

1.528

Subtotal 1.528 33,73

Municipio de Cucunubá

Peñas de Boquerón, Pueblo Viejo 13

Subtotal 13 0.29

Municipio de Carmen de Carupa

Apartadero, Salinas e Inspección del Hato 19

Subtotal 19 0.42

Municipio de Ubaté

Tausavita, Apartadero, Guatancuy, La Patera y Palo Gordo

1.860

Subtotal 1.860 41.06

Total 4.530 100 Fuente: Población Ponderada Ambiotec. Con datos tomados de Planeación Municipios de Sutatausa y Tausa y Carmen de Carupa. Población Proyectada DANE. Secretaria de Salud de Cundinamarca 2004

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

101

Figura N. 22 Distribución de la Población que integra la Cuenca del Río Suta

1.528

13

191.860

1.110

Sutatausa Cucunubá

Carmen de Carupa Ubaté

Tausa

Fuente: Población Ponderada Ambiotec. Con datos tomados de Planeación Municipios de Sutatausa y Tausa y Carmen de Carupa. Población

Proyectada DANE. Secretaria de Salud de Cundinamarca 2004

La población total residente en la cuenca del Río Suta es de 4.530 habitantes, siendo las veredas del Municipio de Ubaté que hacen parte de la cuenca en estudio las que aporta mayor población representado en 1.860 (41.06%), habitantes, seguido de las veredas incluidas en la cuenca Río Suta en Sutatausa con 1.528 (33.73%) personas, las veredas que conforma esta cuenca y que corresponde a Tausa con 2416 (24.73%) persona, las veredas de la cuenca de estudio del Municipio de Carmen de Carupa con 19 ( 0.42%) y por ultimo están las veredas del Municipio de Cucunubá con 13 (0.29%) habitantes, se concluye que la cuenca del Río Suta cuenta con mayor población en las veredas que la integran en le municipio de Ubaté, generando mayor presión al recurso hídrico en este municipio y precisamente donde finaliza la cuenca.

- Densidad de la Población La densidad se tomó teniendo en cuenta la población total residente en la Cuenca Río Suta 4.530 personas y la extensión de esta cuenca corresponde a 113.08 Km

2, la densidad de la población es

de 40.06 hab./ Km2

- Población económicamente Activa En los municipios de Tausa, Sutatausa y Cucunubá según la oficina de Planeación municipal, el desempleo haciende al 73%, la población no es en su totalidad productor agrícola, la fuente de empleo más relevante de estos municipios son las minas de carbón, la población económicamente activa en el municipio de Tausa corresponde a 2000 habitantes, esta situación conduce a buscar apoyo en programas de capacitación para la creación de microempresas que contribuyan al crecimiento económico con énfasis en el área rural. En el municipio de Carmen de Carupa el 19% de la población rural se encuentra desempleada, se observa que el desempleo se presenta en la población económicamente activa por lo que la juventud emigra a las cabeceras municipales de mayor desarrollo y a Bogotá en busca de alternativas de empleo.

7.3.2 Servicios Sociales

- Educación Las veredas que hacen parte de esta cuenca del Río Suta cuentan con instituciones educativas y en algunos casos estas instituciones comparten otras cuencas como ocurre con las escuelas rurales de los municipios de Ubaté (Escuelas de las veredas de Guatancuy, La Patera y Palo Gordo), de Carmen de Carupa ( Escuelas de la Inspección de Hato, Apartadero y Salinas), de Tausa (Escuela de las veredas Lagunita, Páramo Bajo), Sutatausa ( Escuelas de las veredas Mochilas y Ojo de Agua), que hacen parte de la Cuenca del Río Suta, igualmente pertenecen a la

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

102

Cuenca del Río Alto Ubaté, se tomo la información general de educación teniendo en cuenta la división político administrativo de los municipios. Tabla 52 Número de Alumnos, Docentes y Grados de los Centros Educativos de las veredas que

conforman la cuenca del Río Suta.

Vereda Grados

Total Alumnos Docentes Prees. Primaria Secundaria

Municipio de Tausa

Lagunita 15 78 93 4

Rasgata Alto 30 126 156 5

Rasgata Bajo 0 31 31 1

Pajarito 19 131 150 6

La Florida 0 26 26 1

Páramo Bajo 14 86 101 201 11

Subtotal 78 478 101 517 28

Municipio de Sutatausa

Salitre 1 19 20 1

El Pedregal 4 37 41 2

Mochila 0 16 16 1

Hato Viejo 0 19 19 1

Ojo de Agua 0 21 21 1

Novoa 8 39 47 2

Palacios 10 35 45 2

Cuncubita 18 42 60 2

Subtotal 41 228 269 12

Municipio de Cucunubá

Peñas de Boquerón

19 104 93 216 11

Pueblo Viejo 20 123 79 222 11

Subtotal 19 227 172 438 22

Municipio de Carmen de Carupa

Inspección del Hato

0 17 25 42 2

Apartadero 0 24 24 1

Salinas 10 44 54 2

Subtotal 10 85 25 120 5

Municipio de Ubaté

Tausavita 16 76 92 4

La Patera 0 40 40 1

Palo Gordo * 132 132 10

Palo Gordo ** 21 102 123 5

Apartadero 3 10 13 1

Guatancuy 9 57 66 3

Subtotal 49 285 132 466 24 Fuente: Jefe de Núcleo Municipios de Tausa y Sutatausa 2004

En la Tabla 52 se relacionan el número de instituciones educativas que funcionan en las veredas que hacen parte de la cuenca Río Suta, en estos educativos se cursan los grados desde preescolar hasta quinto de primaria con excepción de las veredas de Páramo Bajo del Municipio de Sutatausa, Inspección de Hato de Carmen de Carupa, y el Instituto de Ciencias Agroindustriales y

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

103

Medio Ambiente Hogar juvenil campesino que funciona en la vereda Palo Gordo en Ubaté donde se cursan los grados de secundaria. En las 24 instituciones educativas hay 1.810 niños y jóvenes, la educación de los estudiantes esta a cargo de 91 docente, con un promedio de 19 niños por docente, en términos generales se puede concluir que el nivel de educación es buena. La deserción de los estudiantes que pasan del nivel primaria a secundaría es alta y esta deserción se debe a factores socioeconómicos, como son insuficientes ingresos económicos y la necesidad de mano de obra en las familias. En cuanto a la educación ambiental no se cuenta con programas estructurados, se realizan actividades ambientales en las fechas relacionadas con el medio ambiente como el día del agua, día del árbol.

- Salud Los municipios de la cuenca del río Suta, para atender a la población residente en esta zona cuentan con Empresas Sociales del Estado como son “Centro de salud de Tausa”, “Centro de Salud de Sutatausa”; “Centro de salud de Carmen de Carupa”, Empresa Social del Estado Centro de salud de Cucunubá” entidades de carácter público. Estas instituciones prestan los siguientes servicios: Medicina general, Salud Oral, Enfermería, Atención Básica primaria, vacunación, inyectología, curaciones, además desarrollan programas de desarrollo y crecimiento, promoción y prevención. Los centros de salud cuentan con un equipo de profesionales así: medico general, medico rural, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería y promotoras de salud, y trabajo social o/y psicólogos. En cada uno de los Centros de salud se encuentra una ambulancia para transportar a los pacientes de las veredas a los centros urbanos y en casos especiales a los hospitales de segundo nivel Ubaté o/y Bogotá. Es de resaltar que el municipio de Ubaté, cuenta con un hospital de segundo nivel “El Salvador” en esta institución se prestan los siguientes servicios: de consulta general y especializada, servicio de odontología, Bacteriología, y posee 79 camas disponibles para la población. La población residente en el área rural cuenta con el servicio de salud a través de las brigadas de salud, en estas jornadas sé realizan consultas médicas, odontológicas y vacunación y se dictan charlas sobre de promoción y prevención, desarrollo y crecimiento.

- Nutrición

La nutrición de la población asentada en los municipios y veredas de la cuenca del río Suta es precaria por razones socioeconómicas y culturales, la base de la alimentación es baja en proteínas, vitaminas, minerales y abundante en carbohidratos.

- Morbilidad – Mortalidad

En lo referente a la tasa de morbilidad de la población de esta cuenca de tercer orden, es similar a la de las demás cuencas en donde la ausencia de sistemas adecuados de disposición de basuras y la baja cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado tienen incidencia en las enfermedades de parasitarias y las infecciones intestinales reportadas por la consulta externa en

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

104

los centros de salud, seguidas de otras enfermedades como rinofaringitis aguda, hipertensión arterial, infecciones de vía urinaria, gastritis no especificada, lumbagos no especificados, dermatitis, hipoglucemia, cefalea. Bronquitis, otitis media supurativa, conjuntivitis viral, infecciones amebiana, presencia del maltrato infantil e intrafamiliar. La mayor causa de mortalidad en los municipios de la cuenca río Suta son: Síndrome Dificultad Respiratoria, Paro respiratorio, la población mas afectada es la adulta mayor por esta y también en general por enfermedades relacionadas con el aparato cardiovascular Insuficiencia cardiaca congestiva, cardiopatías, y muertes violentas, herida por arma de fuego. El aseguramiento en salud para la población del municipio de Tausa se comporta de la siguiente manera: Al régimen subsidiado están vinculado 4.139 que representa un 56%, al el régimen contributivo 1.286 personas que corresponden al 17% y el 27% de personas vinculadas en los niveles 1, 2, y 3 y particulares.

- Régimen de Seguridad Social Según datos reportados por la oficina del Sisben del Municipio de Sutatausa, el comportamiento de la población afiliada al Sistema General de Seguridad Social se representa así: 1.541 personas vinculadas en los niveles 1 y 2, 812 personas del nivel 3. Subsidiados 2.943 personas; contributivo 1.101 persona, es decir que la mayoría de la población se encuentra dentro del régimen del subsidio, seguida de la población que esta vinculada de los niveles 1 y 2 y en menor proporción la población vinculada del nivel 3. Según datos del perfil Epidemiológico el año 2004 en el municipio de Carmen de Carupa hay 8.102 personas sisbenizadas, de las cuales el 17.47% corresponden al área urbana y el 82,53% al área rural. La población afiliada al sistema de seguridad social, se registra así: vinculados 1.691 personas, que representan el 16.28% de la población total del municipio; subsidiadas 6.773 personas o sea 65.22% de la población que esta inscrito en este régimen.

Figura N. 23 Aseguramiento en Salud

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

Subsidiado Nivel 1,2,3 del Sisben

Tausa Sutatausa Carmen de Carupa

Fuente: Datos reportados por la oficina del Sisben del Municipio de Tausa y Sutatausa y perfil Epidemiológico el año 2004 del municipio de Carmen de Carupa

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

105

- Vivienda

Tabla 53 Número de Viviendas ubicadas en el área de Influencia de la Cuenca Río Suta

Veredas No. de

Viviendas Porcentaje

Municipio de Tausa

Lagunita, Rasgata Alto, Rasgata Bajo, Pajarito, La Florida Páramo Bajo y Pueblo Viejo

307

Subtotal 307 22.74

Municipio de Sutatausa

Salitre, Pedregal, Mochilas, Hato Viejo, Ojo de Agua, Chipaquín, Novoa, Palacios y Cuncubita

413

Subtotal 413 30.59

Municipio de Cucunubá

Peñas de Boquerón, Pueblo Viejo 169

Subtotal 169 12,52

Municipio de Carmen de Carupa

Apartadero, Salinas e Inspección del Hato 4

Subtotal 4 0.30

Municipio de Ubaté

Tausavita, Apartadero, Guatancuy, La Patera y Palo Gordo

457

Subtotal 457 33.85

Total 1.350 100.00 Fuente: No. de Viviendas ponderadas con datos de EOT y POT, SISBEN Municipales y Planeación Municipal 2004.

Figura N. 24 Número de Viviendas ubicadas en el área de Influencia de la Cuenca Río Suta

457

413

4

Ubaté Sutatausa Carmen de Carupa

Fuente: No. de Viviendas ponderadas con datos de EOT y POT, SISBEN Municipales y Planeación Municipal 2004.

Como se observa en la Tabla 53, la cuenca del Río Suta cuenta con 1.350 vivienda, distribuidas así: las veredas del Municipio de Ubaté tienen 457 (33.85) viviendas, las veredas de Municipio de Sutatausa cuenta con 413 viviendas (22.74) y las veredas del municipio de Carmen de Carupa aportan

un número menor 4 ( 0.305) viviendas. En viviendas residen entre 3.9 a 5 personas por vivienda.

- Materiales de las Viviendas El material predomínate en la construcción de las viviendas de las veredas del área de estudio se caracteriza por: Las paredes se construyen en bloque, ladrillo, piedra, cemento, pero aún existe algunas en menor cantidad en tapia pisada o adobe y bahareque. Los pisos son de cemento,

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

106

baldosa, vinilo, tableta y algunas viviendas el piso esta en tierra, los materiales para el techo se observaron que son de teja, zinc sin cielo raso, teja de loza con cielo raso. La condición de la vivienda en el área de estudio en su mayoría es propia representada con el 85%; seguida de arriendo con el 10% y aparceros solo alcanza el 5%, de estos datos se concluye que la tenencia de la vivienda tiene un carácter de propio, permitiendo arraigo de los habitantes por su vivienda y por el entorno.

7.3.3 Servicios Públicos

- Acueducto

En el Municipio de Tausa el servicio de acueducto lo presta Acueducto Regional de Sucuneta, el cual toma el agua de la quebrada Chapetón, este acueducto atiende a 396 usuarios residentes de las veredas Pueblo Viejo, Rasgata Alto y Bajo, Ladera Grande, La Florida y Pajarito que pertenecen a la cuenca del Río Suta, y un sector del área urbana más o menos a 240 usuarios. El acueducto se abastece de la quebrada El Chapetón, de la que se toma 1 Lps para la planta de potabilización, que cuenta con floculador, sedimentador, filtros, desinfección y distribución. La cobertura del servicio de acueducto en el área urbana es del 98%. La operación del sistema de acueducto tiene una relación de entradas y salidas de 1.01. El municipio gracias a este aspecto tiene una entrada del 1%, del valor total de la operación del acueducto. En la Figura N. 25 se muestra el uso por niveles y actividad económica del servicio de acueducto del municipio.

Figura N. 25 Cobertura del servicio de acueducto del municipio de Tausa

Cobertura Acueducto

30%

18%

49%

1%2%Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

E. Comercial

E. Institucional

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006, Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Tausa.

De acuerdo a los datos suministrados por la oficina de Planeación y el Perfil Epidemiológico del Municipio de Sutatausa, las veredas que hacen parte de la cuenca Río Suta como son: Chipaquín, un sector Hato Viejo, Pedregal, no cuentan con el servicio de acueducto, para el abastecimiento de este servicio toman el agua de los pozos, Aljibes y ríos, y las veredas de Ojo de Agua, Hato Viejo, Novoa, Concubita, Palacio, cuenta con un acueducto artesanal que captan el agua del río Agua Clara incluyendo un sector del acueducto del área urbana. Las veredas del Municipio de Sutatausa que pertenece a la cuenca de tercer orden Río Suta, el servicio de acueducto esta organizado de la siguiente manera: La Vereda Chipaquín y parte alta de la Vereda Ojo de Agua tienen el proyecto de acueducto y la fuente de abastecimiento es La Jabonera atenderá a 70 familias, las veredas de Ojo de Agua (un sector), Hato Viejo, Mochilas, Novoa, Concubita y Palacios toman el agua del Río Agua Clara. Cada vereda cuenta con su acueducto, este servicio sé prestado a 50% de los habitantes de estas veredas y resto se surten de los nacimientos, pozos, y quebradas que aún se conservan en el área rural.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

107

La población de las veredas que conforman la cuenca del Río Suta del Municipio de Ubaté cuenta con un acueducto veredal ubicado en la vereda Tausavita. El 4% de la población se abastece de agua por medio del servicio del acueducto y el 53% restante debe hacerlo por otros medios. El 25% de la población de Sutatausa tiene posibilidad a corto plazo de consumir agua tratada. La ausencia de conexión al acueducto en las viviendas, se convierte en un factor de riesgo para la morbilidad de la población. La Figura N. 26 presenta el abastecimiento de agua para el casco urbano y rural, encontrando que esta última se abastece de acueductos veredales. El casco urbano que corresponde a 284 usuarios, se abastece del acueducto central. La cobertura a nivel urbano es del 100% y la fuente de abastecimiento es el río agua clara.

Figura N. 26 Abastecimiento de Agua para el Área Urbano y Rural

ABASTECIMIENTO DE AGUA

204

1 1 0 0 1923

119

267

369

0

50

100

150

200

250

300

350

400

Acueducto Río, Manantial Pozo Carrotanque Otras

de V

ivie

nd

as

Urbano

Rural

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006, Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Sutatausa.

En la Tabla 54 se mencionan acueductos

4 para el área rural del municipio de Sutatausa, esta tabla

describe la fuente de donde es captada el agua, es importante destacar que la mayoría de acueductos veredales no cuenta con sistemas de tratamiento para la potabilización.

Tabla 54 Acueducto Veredales

VEREDA ACUEDUCTO FUENTE CAPTADA Q

(lps) TRATAMIENTO

Chipaquin En proyecto Ninguno

Ojo de Agua Acueducto veredal La jabonera 1 Ninguno

Hato Viejo En proyecto Río agua Clara 1 Ninguno

Mochila Acueducto veredal Río agua Clara 1 Ninguno

Naval Acueducto veredal Río agua Clara 8 Ninguno

Novoa Acueducto veredal Río agua Clara 1.5 Ninguno

Concubita Acueducto veredal Río agua Clara 1.5 Ninguno

Palacio Acueducto veredal Río agua Clara 3 Ninguno

4 POT Municipio de Sutatausa, acueductos veredales

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

108

Pedregal Acueducto veredal Río agua Clara 1 Ninguno

Peñas de Boquerón Acueducto Regional Laguna verde Tausa 2 Planta de potabilización

Peñas de Cajón Acueducto Regional Laguna verde Tausa 2 Planta de potabilización

Las veredas de Carmen de Carupa que integran la cuenca Río Suta: Inspección del Hato del Municipio, Apartadero y salinas captan el agua el Río Hato Salinas. Los acueductos veredales antes mencionados no cuentan con un sistema de tratamiento de aguas para el consumo humano con excepción del acueducto regional de Sucuneta. La organización de los acueductos veredales se hace a través de la Junta Administradora del Acueducto con sus respectivos comités o cuerpos directivos, por lo general tiene un fontanero encargado de vigilar que las mangueras estén debidamente conectadas y de proporcionar agua a las viviendas, con horarios establecidos.

- Alcantarillado Los municipios de la cuenca del río Suta prestan el servicio de alcantarillado a través de las oficinas de servicios públicos. El sistema del alcantarillado es combinado aguas residuales y aguas lluvias En las veredas que conforman la cuenca de estudio no cuenta con el servicio de alcantarillado, para sustituir este servicio utilizan los pozos sépticos sin ningún tipo de mantenimiento lo que ocasiona problemas en la salud de la población vulnerable como son los niños, madres en periodos de lactancia y gestantes y adultos mayores. El servicio de alcantarillado para el municipio de Tausa solo cubre el área urbana del municipio; vierte sus aguas por medio de un colector principal de 18”al río Aguasal, la distribución del servicio se muestra en la Figura N. 27. en la que es evidente la prestación de este servicio a los niveles de la población existentes, a las instituciones y entidades, indicando una amplia cobertura para la cabecera municipal de Tausa.

Figura N. 27 Cobertura del servicio de acueducto del municipio de Tausa

Cobertura Alcantarillado

61%

30%

2%4%3%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

E. Comercial

E. Institucional

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006, Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Tausa.

La cobertura del servicio de alcantarillado para el municipio de Sutatausa es solamente urbana, es decir, abarca el 20% de total de viviendas del municipio. Los vertimientos del sistema de alcantarillado urbano se hacen a las corrientes de agua sin ningún tipo de tratamiento, lo que genera serios problemas de contaminación.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

109

La zona rural en su totalidad no posee sistema de alcantarillado y en consecuencia el 52% de los habitantes no poseen unidades sanitarias en sus viviendas, sin embargo, de las viviendas que cuentan con estas unidades, el 7% no están conectadas a sistemas de eliminación y no poseen el servicio de acueducto El recurso hídrico ha sido seriamente afectado por agroquímicos, desechos provenientes de la explotación del carbón, residuos sólidos y líquidos de origen domésticos, los cuales diminuyen la calidad del agua.

- Energía El servicio de Energía eléctrica lo presta la Empresa CODENSA, cubriendo el 82% de las viviendas que conforman la cuenca del río Suta.

- Manejo de Residuos Sólidos Actualmente el relleno Sanitario de Doña Juana (Bogotá) esta recibiendo los residuos de los municipios de Tausa, Sutatausa y Carmen de Carupa, con excepción del Municipio de Ubaté cuenta con un relleno sanitario ubicado en la vereda Volcanes. En las veredas que conforman la cuenca del río Suta no hay un sistema de manejo de los residuos sólidos, los habitantes del sector rural queman, entierran o los depositan a campo abierto los residuos. La recolección de residuos sólidos cubre el área urbana para el municipio de Tausa, los usuarios por estrato y uso del servicio de aseo se muestran en la Figura N. 28; Los residuos son llevados y depositados en el Relleno Sanitario Doña Juana, en la Ciudad de Bogotá, por consiguiente, con el traslado de los residuos del casco urbano del municipio al relleno sanitario, no se presentan problemas de vertimientos de lixiviados a fuentes hídricas por infiltración.

Figura N. 28 Distribución del servicio de aseo en el Municipio de Tausa

Distribución Servicio Aseo

36% 56%

3%5% 0,4%

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

E. Comercial

E. Institucional

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006, Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Tausa.

Para el municipio de Sutatausa la recolección de residuos se realiza una vez/sem para luego ser transportados al botadero que se encuentra a una distancia de 1.6 Km. del casco urbano. Actualmente los residuos son tapados, y se reciben en este botadero aproximadamente 10 ton. En la zona acondicionada como botadero no se evidencian procesos erosivos definidos y los en alrededores hay urbanizaciones, que están en riesgo de contraer enfermedades por la cercanía con el botadero.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

110

- Costos asociados a los servicios públicos Los costos asociados a la prestación de los servicios públicos para esta subcuenca se determinan de la siguiente forma:

- Costo por operación de los servicios por encima de $ 3´000.000 - Ingreso mensual superior a $ 1´000.000 - Subsidio Municipal mayor a $ 300.000

7.3.4 Recreación Cultural

Las comunidades de las veredas que integran la cuenca del río Suta cuentan con espacios de esparcimiento en las fiestas religiosas como el día de la Virgen del Carmen, San Isidro, La Virgen de la salud, La semana santa, navidad y Reyes Magos entre otros, las ferias y fiestas son motivo de estrechar lazos de amistad de descanso.

En cuanto a los espacios locativos para la recreación están los centros educativos con las canchas mutideportivas, parques y en Sutatausa una media torta donde se realizan eventos culturales.

- Recreación y Deporte Los escenarios deportivos del área urbana de Ráquira son: cancha deportiva de micro fútbol y baloncesto en este espacio se realizan actividades deportivas que realizan los diferentes sectores, pero los fines de semana funciona como plaza de mercado. El municipio carece de espacios abiertos para fomentar la recreación, el esparcimiento y el deporte de niños, jóvenes de la comunidad en general El sector rural cuenta con dos campos deportivos ubicados en la vereda Candelaria y en la vereda Firita Peñas Arriba, en regular estado, pero se resalta que en las instituciones educativas se encuentran escenarios deportivos donde la comunidad estudiantil organiza sus eventos deportivos y culturales. El Municipio no cuenta con programas que promuevan el aprovechamiento del tiempo libre, el sano esparcimiento y los espacios para fortalecer las potencialidades y fortalezas deportivas de la comunidad.

- Organizaciones Comunitarias Las organizaciones comunitarias que existen en las veredas del área de estudio son las Juntas de Acción Comunal con sus respectivos comités, Junta Administradora de Acueducto, Asociación de Padres de familia, Organización de madres comunitarias, grupos ecológicos en los centros educativos.

- Presencia Institucional Como se describió en las características generales de los municipios la presencia institucional local se centra en las administraciones municipales por medio de la UMATA, Planeación Centro de Salud, sector educativo, a nivel departamental la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR a través de la Oficina Provincial de Ubaté, El Servicio Nacional de Aprendizaje SENA.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

111

7.3.5 Conclusiones y Recomendaciones

Los municipios que pertenecen a la Cuenca del Río Suta cuentan con grandes fortalezas tales como: el interés por las comunidades para lograr adelantar proyectos ambientales y sociales en beneficio de la comunidad, igualmente los recursos naturales que ofrece la cuenca. Por estas razones es importante informar y orientar a las comunidades en la elaboración y ejecución de proyectos, actividades para así hacer participes a estas comunidades de los estos. En cuanto a los servicios públicos se observa que hay déficit en los sistemas de acueductos veredales, puesto que en la mayor parte de la zona rural no se presenta ningún tipo de tratamiento para el agua, lo que indica que el agua para el consumo no es apta. Esta situación tiene una relación directa con la presencia de enfermedades diarreicas y poliparasitismo especialmente en la población menor de 14 años. La falta de agua especialmente en épocas de verano, generan conflictos en las comunidades. El alto porcentaje de consultas externas presentados en los centros de salud, están relacionados con las enfermedades de tipo respiratorio causadas por la aspiración de humo de leña utilizado para la cocción de los alimentos, además la contaminación atmosférica por la explotación del carbón. La tasa de deserción de la población escolar especialmente en el área rural para acceder a los cursos de secundaria, esta relacionada por las dificultades económicas, lo que hace que la comunidad no se prepare para competir con las políticas de desarrollo que se presentan en el país, haciendo mas difícil la vida cotidiana en este sector. Los representantes legales de las organizaciones de base están asumiendo las responsabilidades de las comunidades presentándose la ausencia de sentido de pertenencia y participación comunitaria.

- Recomendaciones Se recomienda coordinar con las instituciones que hacen presencia en la zona para desarrollar proyectos encaminados a mejorar las condiciones de los acueductos, disminuyendo los conflictos con la comunidad, enfermedades de la comunidad, para si elevar la calidad de vida de las personas residentes de la cuenca del Río Suta. Implementar proyectos de educación ambiental para el manejo de las aguas domesticas y de los residuos sólidos, para mitigar los impactos ambientales producidos por la contaminación de estos agentes. Se recomienda a las autoridades competentes hacer seguimiento periódico a los fuentes abastecedoras de los acueductos para orientar programas de conservación de estas fuentes. Invitar a las instituciones responsables de la preparación técnica (SENA) para que se vinculen a las comunidades rurales y la población escolar con bajos recursos, a capacitaciones relacionadas con su entorno y que sean de carácter productivo generando así nuevas técnicas de manejo de los recursos naturales que le ofrece al cuenca.

7.4 SISTEMA ECONÓMICO

La cuenca río Suta esta conformada por las cabeceras municipales de los municipios de Tausa y Sutatausa, en menor proporción está conformada por veredas de los municipios de Cucunubá (6%) y Ubaté (25%), todos estos pertenecientes al departamento de Cundinamarca.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

112

Predomina el minifundio. Las actividades económicas en el municipio de Tausa corresponden principalmente al sector primario de la economía. Sobresalen la agricultura, la ganadería, la extracción de carbón y arcilla para la fabricación de ladrillos. La siguiente grafica presenta la distribución a nivel económico en la cuenca.

Figura N. 29 Ocupación del Suelo por Actividades Económicas

18%

17%

17%10%

4%

16%

0%

12%

0% 6%

Alta Actividad Agropecuaría Mediana Actividad Agropecuaria

Baja Activiadad Agropecuaria Pastoreo Extensivo

Pastoreo Semintensivo Bosque Protector

Recursos Hídricos Mineria Cielo Abierto

Mineria Subterranea Comercialización

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Sutatausa 1999

La actividad agropecuaria más desarrollada es el cultivo de papa en las partes altas el cual se rota con la implementación de pastos para ganadería de tipo extensivo seguida de la ganadería de tipo semi-intensivo en el valle río Suta. La agricultura es la principal actividad de tipo económico que se desarrolla en este sector y que genera ingresos a la comunidad. Los cultivos que predominan en la región en la región y en orden de importancia son: papa, arveja y los cereales (avena, trigo y cebada). Las toneladas de producción

5 en el municipio de Tausa de papa pastusa son de 776.

Tabla 55 Actividad Agrícola de la Cuenca

Municipios No. de familias

Área manejada (ha)

Principales cultivos manejados

Tausa 55 145 Papa, abonos verdes

Sutatausa 4 5 Papa, abonos verdes

Fuente: www.gtz-ambiental.org (Municipios beneficiarios de agricultura de conservación en el

altiplano Cundiboyacense)

Las zonas para ganadería y agricultura son altamente importantes por recursos que genera. Predomina el ganado vacuno proveniente de cruces entre las razas Holstein y ganado criollo.

Tabla 56 Sistema Productivo Agrícola

Extensión (Has) 1495 Total zona agropecuaria

Localización Hato Viejo, Mochila y Pedregal

5 Corporación de Abastos de Bogota S.A. Ingreso de Papa Septiembre 2001- www.agrocadenas.gov.co/papa

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

113

Sistema Producción semimecanizada con predominio de papa

Unidad Productiva

Tamaño promedio Pequeñas y medianas parcelas

Tenencia Propietarios y en menor cantidad arrendatarios

Actividades

Productos Papa en bultos

Rendimientos Medianos y altos

Tecnología Tradicional, con uso intensivo de agroquímicos Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Sutatausa 1999

Las zonas de extracción minera se ubican principalmente en las veredas de Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón (extracción subterránea de carbón) y en el sector llamado la Reforma en la vereda Concubita (extracción de arcillas a cielo abierto). En estas zonas se encuentran pequeñas y medianas empresas extractoras y comercializadoras de carbón.

Fotografía N. 1 Explotación y Distribución del Carbón de las Minas Alicante y Palo Blanco

Fuente: http://www.funcarbon.org

Esta cuenca es un territorio con gran riqueza en la parte agrícola. También cuenta con yacimientos de carbón, haciendo de la zona un centro de actividad minera.

Minería Subterránea. Se presenta en las veredas Peña Cajón y Peña de Boquerón; esta actividad genera graves conflictos sociales debido al origen de los habitantes de la región, laboralmente es el sector más importante, ya que es la mayor fuente de empleo que se evidencia en la cuenca. La minería del carbón las cuales se desarrollan de manera tradicional. En esta cuenca se aprovecha del 30 al 60% de la capacidad de las minas en donde la técnica de explotación es realizada mediante procesos manuales, pero eventualmente se aplican técnicas semimecanizadas. El sistema utilizado para la explotación es el ensanche de tambores con malacate a combustión y eléctrico. El tipo de carbón extraído es térmico y coquizable en igual proporción y el uso dado a este carbón es netamente industrial, por lo que sus compradores pertenecen al sector industrial. El transporte subterráneo del carbón se realiza a través de coches y el superficial se realiza con volquetas y camiones. Minería a Cielo Abierto: Se lleva a cabo en la vereda Concubita, existen ladrilleras dedicadas a la explotación de la arcilla y su correspondiente trabajo artesanal para la fabricación de recipientes y objetos similares. De la Tabla 57 a Tabla 61 se consolidan los datos correspondientes a la actividad agrícola de la cuenca Río Suta desde 2004 hasta el primer semestre de 2006. Esta información relaciona la

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

114

producción agrícola con pronósticos, distribución de siembras y cosechas en veredas, áreas sembradas, áreas cosechadas y estadísticas de los cultivos transitorios y permanentes. La información anterior fue suministrada por El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural quien coordina las políticas, planes, programas y proyectos del Sector Agropecuario y de Desarrollo Rural.

Tabla 57 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE B – 2004

SEMESTRE B-2004

CULTIVO MUNICIPIO TIPO DE CULTIVO

AREA SEMBRADA

(Ha)

AREA COSECHADA

(Ha)

PRODUCCION (Ton)

RENDIMIENTO (Ton/Ha)

UNIDADES PRODUCTORAS

PRECIO PRODUCTOR

($/Ton)

COSTO PRODUCCION

($/Ha)

ARVEJA SUTATAUSA S 30 30 45 1,5 2.000.000 2.837.000

PAPA SUTATAUSA S 200 200 3.000 15,0 600.000 5.283.000

PAPA TAUSA S 2.200 2.200 55.000 25,0

Tabla 58 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B – 2004

VEREDAS PRODUCTORAS

SEMESTRE B - 2004

CULTIVO MUNICIPIO TIPO DE CULTIVO

VARIEDAD PREDOMINANTE

VEREDA %

ARVEJA SUTATAUSA S OJO DE AGUA 20

ARVEJA SUTATAUSA S PEDREGAL 15

ARVEJA SUTATAUSA S CHIPOQUIN 15

ARVEJA SUTATAUSA S MOCHILA 15

ARVEJA SUTATAUSA S HATO VIEJO 10

ARVEJA SUTATAUSA S OTRAS 25

PAPA SUTATAUSA S

PASTUSA

HATO VIEJO 40

PAPA SUTATAUSA S PEDREGAL 30

PAPA SUTATAUSA S MOCHILA 20

PAPA SUTATAUSA S CHIPAQUIN 5

PAPA SUTATAUSA S OTROS 5

Tabla 59 DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA EVALUACION CULTIVOS TRANSITORIOS SEMESTRE A - 2005, PRELIMINAR B - 2005 Y PRONOSTICO 2006 - A

SEMESTRE A-2005

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

116

CULTIVO MUNICIPIO TIPO DE CULTIVO

AREA SEMBRADA

(Ha)

AREA COSECHADA

(Ha)

PRODUCCION (Ton)

RENDIMIENTO Ton/Ha)

UNIDADES PRODUCTORAS

PRECIO PRODUCTOR

($/Ton)

COSTO PRODUCCION

($/Ha)

ARVEJA SUTATAUSA S 30 30 45 1,5 2.000.000 2.837.000

PAPA SUTATAUSA S 250 250 3.750 15,0 600.000 5.283.000

PAPA TAUSA S 2.000 2.000 40.000 20,0

Tabla 60 AREAS SEMBRADAS SEMESTRE B DE 2005 Y 2006

SEMESTRE B-2005 SEMESTRE A-2006

AREA SEMBRADA (Ha)

AREA SEMBRADA (Ha)

30 40

200 250

2.200 2.000

Tabla 61 VEREDAS PRODUCTORAS SEMESTRE B - 2004

VEREDAS PRODUCTORAS SIEMBRA 2005 A VEREDAS PRODUCTORAS

SIEMBRA 2005 B

CULTIVO MUNICIPIO TIPO DE CULTIVO

VARIEDAD PREDOMINANTE

VEREDA % VEREDA %

ARVEJA

SUTATAUSA

S

OJO DE AGUA 20 OJO DE AGUA 20

HATO VIEJO 40 PEDREGAL 15

CHIPOQUIN 15

PEDREGAL 15 MOCHILA 15

PEDREGAL 30 HATO VIEJO 10

OTRAS 25

PAPA SUTATAUSA S PASTUSA

CHIPOQUIN 15 HATO VIEJO 40

MOCHILA 20 PEDREGAL 30

MOCHILA 20

MOCHILA 15 CHIPAQUIN 5

CHIPAQUIN 5 OTROS 5

8 DELIMITACIÓN ACTUAL DE LA CUENCA HIDROGRÁFICA

8.1 ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS

Según la Convención sobre Diversidad Biológica, ratificada por la Ley 165 de 1994, un ecosistema es un “complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente, que interactúan como una unidad funcional”. Esta funcionalidad no necesariamente es igual para todas las unidades, por cuanto la intervención antrópica ha dado como resultado la alteración de los ciclos en amplias porciones del territorio, reduciendo por ende la posibilidad de prestación de bienes y servicios. Es así, como ante la situación existente en unidades sistémicas como las cuencas, que se ha optado por identificar aquellas porciones del terreno que aún permiten la regulación de los flujos de energía y el funcionamiento de la cuenca, son dichas unidades los ecosistemas estratégicos. Bajo algunos ámbitos (nacional, regional y local) estos han pasado ha formar parte de los sistemas de áreas protegidas (SINAP, SIRAP, reservas de la Sociedad Civil, entre otras), precisamente por la importancia que tienen y por la dependencia que toda una región puede llegar a tener de las mismas para garantizar el equilibrio ecológico y la subsistencia de las poblaciones. Para definir los ecosistemas estratégicos presentes en la subcuenca del río Suta, se ha hecho tanto investigación en fuentes secundarias, como evaluación directa de las condiciones reportadas para la zona, como una primera forma de aproximarse al ordenamiento de la microrregión. Por esta razón se han evaluado las condiciones existentes desde el punto de vista climático, hídrico, hidrogeológico, de cobertura vegetal y condiciones normativas de los sistemas de áreas protegidas presentes en la zona. Con la integración de las condiciones halladas se han definido entonces los ecosistemas que resultan vitales para garantizar el equilibrio de la subcuenca del río Suta. Se tiene que la superficie se distribuye en cuatro climáticas, determinantes ecosistémicas de la distribución de especies de fauna y flora, así como de funciones, bienes y servicios ambientales. Dichas zonas se presentan en la Figura N. 30.

Figura N. 30 Distribución Climática de la Superficie de la Subcuenca del Río Suta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

118

Como se puede observar en la figura mencionada, el territorio tiene un fuerte componente semiárido, tanto en páramo como en piso frío, debido a la ubicación en la zona del corredor o ventana de vientos para la cuenca Ubaté – Suárez, de manera que los porcentajes de producción hídrica se reducen considerablemente (30%). La cobertura vegetal permite la intercepción de la precipitación en función del tipo de individuos que soporta, por tanto es importante su tamaño, densidad y distribución. Se tiene entonces, que en la subcuenca predominan los pastizales tanto mejorados como naturales, asociados a cultivos y en ocasiones con cierto desarrollo de matorrales (Ver Figura N. 31). La presencia de bosques es tan baja (20%) que la intercepción de humedad es mínima y de allí deriva la condición semiárida predominante, pues al no existir obstáculos la desecación producida por el aire aumenta.

Figura N. 31 Distribución de la Cobertura Vegetal en la Subcuenca del Río Suta

Esta vegetación es soportada por suelos superficiales a muy superficiales, lo que imprime un factor de fragilidad ecosistémica, pues la incipiente profundidad tiene cierta relación con las condiciones de capacidad de desarrollo de una cobertura protectora, limitando también la capacidad de infiltración y haciendo que la tasa de erosión hídrica sea mayor. Es posible ver en la Figura N. 32 que tan solo el 40% de la superficie cuenta con suelos moderadamente profundos, es decir que tan solo en cerca de 8.000 ha se está produciendo una condición aceptable de infiltración.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

119

Figura N. 32 Profundidad de la Fracción de Suelo Orgánico en la Subcuenca del Río Suta

Adicionalmente se tiene que la subcuenca en términos generales es medianamente productiva por cuanto existen franjas importantes de rocas con alta y baja capacidad de retención, que garantizan el almacenamiento de agua. Sin embargo esta condición puede verse disminuida en la proporción que se siga efectuando una presión tan fuerte sobre la vegetación y el suelo. (Ver figura)

Figura N. 33 Características de los Acuíferos de la Subcuenca del Río Suta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

120

Por otra parte, al revisar las zonas de interés estratégico o reservas declaradas por las diferentes instancias gubernamentales administrativas que tienen ingerencia en la zona, se tiene que tan solo por el costado suroccidental de la subcuenca, esta se conecta con la zona de Reserva de Guargua. De manera que al darle continuidad, se estaría logrando, la inclusión de la zona de páramo, pequeñas manchas de bosque existentes y una buena porción de rondas hídricas, además de la zona de recarga hídrica localizada en esta porción. (Ver Figura N. 34)

Figura N. 34 Distribución de Ecosistemas Estratégicos en torno a la Subcuenca del Río Suta

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

121

9 DETERMINACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

9.1 EROSION

El suelo o capa cultivable es el resultado de muchos siglos, en los cuales la naturaleza acumuló los sedimentos o alteró las rocas. En la zona tropical a pesar de favorecer la formación e suelos, debido a las condiciones climáticas, su ritmo varía de acuerdo con los materiales de origen (Montenegro y Malagón, 1990). El suelo en una zona plana pueden formarse muy rápidamente por el proceso de acumulación de materiales aluviales o depositados por los ríos, pero en lugares de alta pendiente, con afloramientos rocosos la producción de suelos se desacelera, debido a que prima la perdida de materiales sobre la acumulación. Los edafólogos distinguen entre erosión geológica o desgaste natural de la tierra sin influencia humana y erosión acelerada o aumento de la pérdida de suelo, como consecuencia de la alteración del sistema natural por variadas formas de usos de la tierra (Montenegro y Malagón, 1990). En el país la erosión y degradación de suelos son problemas que se deben atender cuidadosamente. La escasez de tierras, el bajo nivel de ingresos y la falta de tecnología adecuada, hacen que los agricultores pequeños, hagan uso exhaustivo de las tierras, sin permitir descanso o rotación a falta de recursos para ensayar técnicas de prevención de la erosión o de conservación de suelos. En Colombia las cifras sobre pérdida de suelos, según Montenegro y Olmos (1987), indican la gravedad del problema: 170.000 a 200.000 ha/año, teniendo en cuenta solo una profundidad de 20 centímetros.

9.1.1 Tipos de erosión

- Erosión geológica, natural o lenta Es el proceso normal de desgaste o meteorización de las rocas que están en la superficie terrestre, por efectos de la acción de agentes intempéricos como el agua, el aire, la gravedad, los retrocesos glaciares o la combinación entre ellos, causando desequilibrio a largo plazo, pero formando suelos para las actividades de desarrollo de vida animal incluido el hombre y la vida vegetal.

- Erosión acelerada Corresponde a la explotación de la tierra con supresión de la vegetación natural y la preparación de los suelos para la siembra de diferentes cultivos, también para el establecimiento de ciudades o vías de integración. En la pérdida del suelo actúan principalmente, el agua (erosión hídrica) ya sea por el proceso de escorrentía y/o por infiltración, y el viento que se denomina eólica. La intensidad de la erosión se evalúa por la metodología o por los criterios del Manual de Reconocimiento de Suelos (USDA, 2003), que consiste en comparar la pérdida del horizonte A, en porcentaje y la exposición superficial de los horizontes subyacentes al A.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

122

- Erosión hídrica El agua que no se infiltra en el suelo corre por la superficie del terreno, junto con el agua que cae en forma de gotas, causando este tipo de erosión. A continuación se presentan los procesos causados por esta.

Tabla 62 Clases de erosión causada por el agua, parámetros selectivos y evidencias (Soil Survey Staff, 2003).

Clases Parámetros Selectivos*

Evidencias

1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Horizontes subyacentes sólo aparecen en superficie en muy pequeña extensión y a amanera de inclusiones dispersas.

Acumulación de sedimentos en la base de la pendiente o en depresiones. Presencia de pocos canales y algunos surcos espaciados. En algunas inclusiones pueden presentarse mezclas del hte. A con horizontes inferiores.

2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Mezcla del horizonte A. con horizontes subyacentes pero con pequeñas zonas donde estos últimos pueden aflorar.

Mezclas del hte. A con materiales de horizontes subyacentes en la mayoría de la unidad. En algunas zonas puede presentarse un patrón intrincado de erosión abarcando pérdidas mínimas del hte. A, hasta su completa eliminación.

3. Pérdida promedio del 75% del hte. A. Exposición superficial frecuente de horizontes subyacentes al A.

La capa de arado está constituida en su mayoría por materiales subyacentes a los del hte. A.

4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solamente se puede identificar en áreas aisladas. La mayoría del área muestra un patrón intrincado de cárcavas.

* Pérdidas del horizonte A, en porcentaje y exposición superficial de horizontes subyacentes al A. Clases de erosión causada por el viento como agente causal (Soil Survey Staff, 2003).

Clases Parámetros Selectivos*

Evidencias

1. Pérdida de menos de 25% de hte. A. Áreas aisladas que cubre menos del 20% del área total, pueden estar modificadas en forma apreciable.

Horizontes superficiales con textura más gruesa que en las zonas cercanas y no erosionadas. Montículos de arena. Depresiones con evidencia de pérdida de materiales del suelo.

2. Pérdida entre el 25 y 75% del hte. A. Mezcla del horizonte A. con horizontes subyacentes en las áreas bajo cultivos.

Patrones intrincados de áreas erodadas y no erodadas, incluyendo zonas de acumulación.

3. Pérdida promedio del 75% o más del hte. A. Exposición mayoritaria en superficie de horizontes subyacentes al A. .

En algunas áreas permanecen capas superficiales originales. Pueden incluirse algunas, pocas áreas de deflación.

4. Pérdida completa del horizonte A. El suelo original solo puede identificarse en pequeñas áreas; las depresiones de deflación son comunes. Las áreas entre las depresiones pueden presentar suelos enterrados.

* Pérdidas del horizonte A y exposición de horizontes subyacentes al A.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

123

- Saltación pluvial: consiste en el arranque de las partículas del suelo por el impacto de las gotas de lluvia, cuya energía depende del número y tamaño de las mismas. El transporte en terrenos planos es nulo, aumentando con el aumento de la pendiente.

El golpe de las gotas de lluvia contra el suelo, descomponen la estructura del suelo, produciendo taponamiento en los poros de la superficie del suelo y el posterior encostramiento que reduce la infiltración en los siguientes aguaceros.

- Erosión laminar: el encostramiento del terreno hace que los hilos de agua se multipliquen

y formen una película discontinua que remueve el material superficial en pequeñas láminas. La pérdida del material no es perceptible inmediatamente, pero las raíces de las plantas van quedando al descubierto. Según la Organización e las Naciones Unidas para la Agricultura (1984), por sus siglas en inglés, se calcula que un terreno pierde 1.5 cm de capa arable. Aporta unas 190 toneladas de suelo por hectárea.

- Erosión en surcos: las áreas que presentan grados importantes de pendiente, permiten la

acumulación de agua de escorrentía en las pequeñas depresiones o hendiduras, en las cuales adquiere mayor potencial formando surcos o canales que tienden a unirse y a profundizar su cauce. La presencia de tales surcos pasa desapercibida con frecuencia porque se pueden borrar con las labores de preparación del terreno, sin embargo las pérdidas de suelo son considerables.

- Erosión en cárcavas: se presenta en terrenos con mayores pendientes, si los surcos no

se destruyen, debido a la mayor concentración de las aguas de escorrentía, se forman las cárcavas. En las partes bajas de las laderas los surcos tienden a ser más grandes y activos, con mayor intensidad la acción del agua de forma localizada, comienza profundizar la cárcava y a avanzar cuesta arriba.

También puede utilizar los caminos o senderos por donde se desplaza el hombre y los animales.

- Remoción en masa: el comportamiento mecánico en los materiales presentar cambios debido al agua de infiltración, lo que se puede traducir en procesos de remoción en masa, bajo la fuerza de gravedad. No son muy extensos, son localizados, pero producen mucha pérdida y/o degradación de suelos o terrenos. Son frecuentes en zonas de clima húmedo, de relieve quebrado y con materiales sueltos.

- Los desplomes: desprendimientos súbitos de fragmentos de una pared rocosa, sin la intervención directa del agua.

- Los derrumbes: son movimientos rápidos de grandes masas por saturación de agua.

- Los deslizamientos: consisten en el descenso masivo de materiales por la presencia de

capas impermeables que ayudan a saturar el material y/o que actúan como planos de deslizamiento.

- La reptación: es el movimiento lento del material superficial que por saturación con agua

ha llegado al estado plástico. Se habla de solifluxión laminar si afecta los dos metros superficiales; de lupas si se forman pequeñas lenguas, sin ruptura, se presentan por corrugamiento del terreno.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

124

- La sofusión: es el arrastre del material por escurrimiento subsuperficial que extrae los materiales finos y crea vacíos en las partes inferiores del suelo. Se pueden observar hundimientos en el terreno.

Terracetas: son pequeñas rupturas del material que se producen en pendientes abruptas y dan la apariencia de peldaños de unos decímetros de ancho y taludes menores de un metro.

Caminos de ganado o “pata de vaca”: presentan un aspecto similar a las anteriores, pero sin ruptura del material.

- Los zurales: consisten en un patrón intrincado de canales y montículos, frecuente en

zonas planas y ocasionalmente en laderas. - Erosión eólica: Este proceso ocurre en regiones con estaciones secas prolongadas donde

los materiales pierden cohesión y la cobertura vegetal es nula o muy escasa, por lo cual el viento alcanza la velocidad de arrastre de las diversas partículas.

La evidencia de la erosión eólica son, por una parte, los basines de deflación o depresiones que deja el material sustraído y, por otra, las dunas o depositación del mismo.

Consecuencias de la Erosión y la Degradación Cada proceso de los ya descritos, implica la pérdida de suelo en mayor o menos proporción. Los efectos son variados, entre ellos la disminución de la producción debido a la Pérdida de materia orgánica de nutrientes o la compactación en la zona de raíces, lo que reduce la infiltración y la escorrentía. El creciente disturbio de las cuencas hidrográficas, la tala y el sobrepastoreo son, quizá las principales causas de las inundaciones que últimamente son consideradas como “desastres naturales”. Los sedimentos sepultan tierras productivas y destruyen cosechas y al acumularse en los lechos de los ríos reducen su caudal, la posibilidad de navegación y la vida útil de las represas.

Factores que Favorecen la Erosión y la Degradación Los agentes de erosión no actúan con la misma intensidad en todas partes. Su acción y resultados dependen de factores climáticos cuya agresividad controla en gran medida la ocurrencia geográfica y manifestación de los procesos. La intensidad o cantidad de lluvia en un tiempo determinado produce un volumen de agua que excede la capacidad de absorción del suelo, tal como lo manifiesta Suárez de castro (1982), quien señala que aunque no hay correlación exacta entre la lluvia y la pérdida de suelo. El grado de inclinación y la longitud de la pendiente determinan en general, la capacidad de arranque y transporte de las aguas de escorrentía. Según Gómez (1975), son múltiples los factores que favorecen e incrementan la erosión de los suelos agrícolas, forestales y de praderas, Sin embargo afirma que el hombre es el principal factor, al alterar las condiciones ecológicas del lugar ya sea por necesidad, por ignorancia o por aplicar técnicas inadecuadas en el uso de los recursos naturales renovables.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

125

Tabla 63 Factores y efectos de la erosión de los suelos.

EROSIÓN

Geológica o Natural (desgaste natural de la corteza terrestre)

Acelerada o antrópica (intervención del hombre)

Por acción del agua - erosión laminar - erosión en surcos - erosión en cárcavas - erosión por remoción masal - erosión en terracetas

- quemas y talas - surcos en sentido de la pendiente - cultivos mal localizados. - desyerba con azadón - sobrepastoreo

Fuente: Montenegro y Malagón, 1990. Los factores que mas favorecen la erosión hídrica son las: lluvias (frecuencia e identidad), el suelo, la pendiente (el grado y la longitud), el tipo de vegetación y el uso de los terrenos. Los daños causados por la erosión pueden ser directos cuando afectan las plantaciones o dañan la finca, disminuyen la capacidad de producción y desvalorizan la propiedad. La suma o conjunto de los problemas de erosión de varias fincas ocasionan daños indirectos que se manifiestan en desequilibrios hidrológicos y ecológicos, en problemas de sedimentación y daños en las vías, en los acueductos, en las hidroeléctricas y en las Viviendas. Todos los daños directos e indirectos, significan grandes pérdidas económicas para el agricultor, la comunidad y el país y, en ocasiones, la pérdida irreparable de vidas humanas y la esterilidad de vastas regiones. En la Tabla 64 se presentan en resumen todos aquellos factores de erosión que se relacionan con el uso y manejo de los suelos:

Tabla 64 Relación entre el uso y manejo de los suelos y los factores de erosión.

RELAIONES CON EL USO Y MANEJO

USO Y MANEJO

RELACIONES CON EL USO Y MANEJO

CULTURAL SOCIAL

ECONOMICO TECNICO

INTERVENCION DEL

HOMBRE

ROCA SUELO CLIMA PLANTA

FACTORES

SUELO PRECIPITACIONES PENDIENTE USO VEGETACION

MANEJO

- Material de origen. - Condiciones de meteorización - Propiedades físicas - Profundidad efectiva - Textura - Estructura - Infiltración - Permeabilidad - Retención de

- Cantidad - Duración - intensidad - Frecuencia - Distribución - Tamaño gotas

- Relieve - Grado - Longitud

- Cultivos - Coberturas - Limpios - Semilimpios - Semibosque - Bosque - Pastos - Localización

- Tipo de agricultura - Riego - Secano - Labores - Herramienta - Frecuencia - Profundidad

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

126

humedad - Estabilidad estructural - Uniformidad del perfil - Manejo

Fuente: Gómez, 1975. En la Tabla 65 se presentan las unidades de Erosión para la Cuenca Hidrográfica del río Suta, en esta se presenta la información específica de la erosión en área y porcentaje (ver mapa de erosión).

Tabla 65 Erosión en la cuenca del Río Suta

EROSION HECTAREAS % Área

1. Erosión Ligera 2409,17 21,30

2. Erosión Moderada 3897,80 34,47

3. Erosión Severa 2996,54 26,50

Sin Erosión 1959,82 17,33

ZU 42,50 0,37

Figura N. 35 Erosión Hídrica

9.2 CALIDAD DEL AIRE

El Municipio de Sutatausa, perteneciente a la cuenca Río Suta, cuenta con una industria moderada, en la cual, la actividad que presenta mayor afectación al aire es la minería, representada principalmente por la extracción de carbón y la extracción y procesamiento de arcillas para la producción de ladrillos y cerámicas. Estas explotaciones se desarrollan principalmente en las veredas: Peña de Cajón, Peñas de Boquerón y Concubita, y representa la actividad económica más importante del municipio debido a su marcada demanda de mano de obra.

EROSION EN LA CUENCA RÍO SUTA

19%

23%

36%

1% 21%

1. Erosión Ligera 2. Erosión Moderada 3. Erosión Severa

Sin Erosión ZU

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

127

Debido a estas actividades se debe esperar la emisión de material particulado y de SO2, CO y CO2 derivados de los procesos de combustión en la cocción de materiales. Adicionalmente, se debe tener en cuenta las emisiones domiciliarias, ya que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de algunos municipios, el 50% utiliza el carbón como combustible para cocinar. Adicionalmente es importante anotar, que el mismo POT describe las enfermedades de tipo respiratorio como las de mayor influencia en los aspectos de morbilidad, asociados con aspectos de saneamiento ambiental.

9.3 SANEAMIENTO AMBIENTAL

La cuenca se encuentra conformada por los municipios de Tausa y Sutatausa, incluyendo sus cabeceras municipales, en menor proporción, lo conforman algunas veredas de los municipios de Cucunubá (6%) y Ubaté (25%), todos éstos pertenecientes al departamento de Cundinamarca. La economía de la cuenca se basa principalmente en la explotación minera y en menor porcentaje en la agricultura principalmente de maíz y fríjol. La actividad de ladrilleras y la extracción minera, generan aguas residuales industriales debido a que no son tratadas antes de descargarlas. El cauce principal de esta cuenca es el río Suta que tiene un extensión de 26.1 Km. este río se forma por la confluencia de los ríos Chirtoque, Agua Clara y río Aguasal y a este se unen los ríos Siguatoque, y las quebradas Los Alisos, Moya, El Aliso, De Chapetón. El río Suta fluye hacia al río Ubaté el cual desemboca finalmente a la Laguna de Fúquene. La microcuenca río Agua clara es de gran importancia ya que suministra el agua al caso urbano de Sutatausa, a seis veredas más y a los predios por los cuales transitan sus aguas; a esta microcuenca llegan aguas negras de las viviendas, vertimientos de aguas residuales provenientes de la actividad agrícola, principalmente agroquímicos. La consecuencia de lo anterior es la inmediata contaminación del río Suta. A continuación se enuncian los vertimientos correspondientes a un caudal aproximado de 6 lps:

- Descarga del municipio de Tausa en el río Aguasal. - Descarga del municipio de Sutatausa en el río Dulce. - Descarga de un tanque séptico del municipio de Tausa en el río Aguasal. - Descarga de las aguas residuales de la Inspección de Capellanía en el canal Bautista. - Descarga aguas residuales del municipio de Sutatausa en la quebrada de Chirtoque.

Los vertimientos que se generan en las fuentes principales de la cuenca del río Suta, corresponden principalmente a las generadas por las actividades desarrolladas en los municipios y la calidad de estos efluentes depende del tratamiento que se les de antes de ser vertidos a los cuerpos receptores.

MUNICIPIO DE TAUSA El municipio de Tausa pertenece a la cuenca del río Suta, tiene una población de 7.390 habitantes, de los cuales 6.507 se localizan en el área rural y 883 habitantes en el área urbana. El área urbana cuenta con los servicios de acueducto, alcantarillado y recolección de residuos sólidos, el área rural posee un acueducto veredal llamado Sucuneta que abastece las veredas de

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

128

Chorrillo, Pajarito, Rasgata Alto y bajo, Ladera Grande, Pueblo viejo y la Florida, estas veredas no poseen alcantarillado, ni servicio de recolección de residuos sólidos. La Tabla 66 presenta de forma general el estado actual del plan maestro de acueducto y alcantarillado para el municipio. El municipio cuenta con Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado, fue elaborado y aprobado en el 2005 y las obras que se plantean en este plan son de reposición, ampliación y mejoramiento de redes. Tausa a pesar de haber realizado el Plan no ha implementado los proyectos allí consignados por lo que se supone, las modificaciones sobre acueducto y alcantarillado, están en espera.

Tabla 66 Descripción del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA)

MUNICIPIO CONTACTO ESTADO ACTUAL DEL PMAA

Tausa

Jefe Planeación, Maria Inés Umaña

- El PMAA se encuentra en la gobernación en la oficina del despacho de obras, se están anexando análisis y documentos necesarios. - Aún no se ha ejecutado nada del Plan.

AÑO DE ELABORACIÓN

2005 Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006, Empresa de Servicios públicos Alcaldía de Tausa.

En la Fotografía N. 2, se observa el vertimiento de las aguas residuales al río Aguasal sin ningún tratamiento debido a que el municipio no cuenta con planta de tratamiento de aguas residuales. El aporte contaminante que adiciona el río aguasal al río Suta es de gran consideración, debido a que la corriente del primero atraviesa veredas que descargan no solo sus aguas residuales domésticas sino también los residuos sólidos que adicionan una importante carga contaminante a este cauce.

Fotografía N. 2 Vertimiento de aguas residuales del municipio de Tausa al río Aguasal

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006.

- Vertimientos Industriales Los vertimientos ocasionados por empresas o industrias, provienen del Matadero municipal de Tausa, allí el sacrificio de bovinos genera vertimientos de aproximadamente 1.6 lps, producidos cada 8 días de los 14 sacrificios que se tienen en éste matadero. El matadero cuenta con rejillas para la captación de sólidos gruesos y un sistema de tratamiento de aguas. Posee también pozo séptico, trampa grasas y un campo de infiltración por donde finalmente se disponen las aguas provenientes de ésta actividad. La Fotografía N. 3 muestra los vertimientos de las aguas servidas y su disposición.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

129

Fotografía N. 3 Vertimiento de aguas del Matadero Municipal de Tausa

Fuente: Levantamiento de Información en Campo, Ambiotec Ltda. 2006.

Adicional al matadero, en el municipio de Tausa, existen fuentes de generación de aguas residuales industriales por la industria de aves en la vereda El Boquerón y Ladrilleras en la vereda Pajarito. En el municipio se desarrollan actividades de minería específicamente en la vereda Rasgata Baja, estos procesos mineros generan vertimientos que son descargados al río Aguasal contribuyen de esta forma para que la carga contaminante de este cauce sea mayor.

MUNCIPIO DE SUTATAUSA

El municipio de Sutatausa pertenece a la cuenca del río Suta, El mayor porcentaje del territorio de este municipio corresponde al sector rural, en donde se reportan 3.597 habitantes y para el área urbana se cuenta con 1.324 habitantes, lo que en suma registra una población total de 4.921 habitantes. La red hidrográfica del municipio esta compuesta por las microcuencas de los ríos Agua Clara, Aguasal y Chirtoque, afluentes del río Suta que a su vez perteneces a la cuenca del rio Ubaté y la Quebrada del Palacio que desemboca en la laguna del mismo nombre. Sutatausa cuenta con pequeñas quebradas que acrecienta el caudal del río aguasal, estas son: Boquerón de los Candados, Mochila, Dorotea, Hato Viejo. Se presentan cultivos en las rondas de las quebradas localizadas en las zonas de subpáramo, lo que ha ocasionado un deterioro ambiental reflejado en la disminución de caudales de las fuentes hídricas y en el secamiento de nacederos de agua. - Industrias En sutatausa la actividad económica gira en torno a la agricultura de la papa y la minería del carbón las cuales se desarrollan de manera tradicional. En el sector rural es donde los pobladores realizan explotaciones agropecuarias, debido a que la economía campesina gira en torno a esta actividad. Los cultivos se desarrollan principalmente en la vereda Hato Viejo. En sutatausa se desarrolla la actividad minera

6 subterránea (ver Fotografía N. 4) en las veredas de

Peña Cajón y Peña Boquerón. La minería a cielo abierto se lleva a cabo en la vereda Concubita, allí existen dos industrias dedicadas a la explotación de la arcilla y su correspondiente trabajo artesanal para la fabricación de recipientes y objetos similares.

6 http://www.sutatausa.gov.co/economia.php

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

130

Fotografía N. 4 Minería Subterránea

Fuente: http://www.sutatausa.gov.co/economia.php

Esta actividad se genera vertimientos que son descargados sobre las quebradas El Rosal, Pueblo viejo, Cajones Carrizal y sobre el río Chirtoque, como consecuencia se aumenta la carga contaminante del río aguasal al que confluyen las quebradas mencionadas. En esta cuenca se aprovecha del 30 al 60% de la capacidad de las minas en donde la técnica de explotación es realizada mediante procesos manuales, pero eventualmente se aplican técnicas semi-mecanizadas. En la Tabla 67 se muestra la localización de las minas de esta cuenca. El sistema utilizado para la explotación es el ensanche de tambores con malacate a combustión y eléctrico El tipo de carbón extraído es térmico y coquizable en igual proporción y el uso dado a este carbón es netamente industrial, por lo que sus compradores pertenecen al sector industrial. El transporte subterráneo del carbón se realiza a través de coches y el superficial se realiza con volquetas y camiones. La fuente de donde se extrae el agua es de acueductos veredales, en esta cuenca se realiza tratamiento a los vertimientos de las minas pero también se encuentran minas que vierten sin ningún tratamiento, estos efluentes son tanto industriales como domésticos. Los residuos que se generan a partir del proceso minero en esta cuenca son sólidos y líquidos.

Tabla 67 MINAS CUENCA 2401-03 RIO SUTA

LOCALIZACIÓN DE LA MINA-MUNICIPIO

NOMBRE DE MINA LOCALIZACIÓN DE

LA MINA-MUNICIPIO NOMBRE DE MINA

Cucunubá El Volador Sutatausa La Esperanza

Cucunubá El Cuasco Sutatausa El Raque

Cucunubá La Carbonera Sutatausa El Convenio

Cucunubá la Toma Sutatausa San Martín

Cucunubá El Guayaque Sutatausa San Antonio

Sutatausa El Carrizal Sutatausa San Antonio

Sutatausa Tras del Cerro Sutatausa La Trinidad

Sutatausa La Vega Sutatausa El Bermejo

Sutatausa El Diamante Sutatausa La Envidia

Sutatausa El Olivo Sutatausa El Triunfo

Sutatausa La Rebelión Sutatausa La Barranca

Sutatausa El Cristal Sutatausa La Esperanza

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

131

9.3.1 Conclusiones y Recomendaciones

Los problemas de saneamiento en la cuenca del río Suta se debe principalmente a los siguientes factores:

- Vertimiento de las aguas residuales de las cabeceras municipales de Tausa y Sutatausa que se efectúan sobre el río Aguasal y la quebrada Honda, respectivamente, sin tratamiento previo.

- Vertimientos de las aguas residuales industriales de la actividad minera y de agroquímicos

por cultivos sobre quebradas y ríos aledaños a la zona productiva

- Disposición de residuos sólidos en áreas o botaderos a cielo abierto.

- Cultivos transitorios como papa en zona aledaña al botadero a cielo abierto del municipio de Tausa.

Para solucionar los problemas de Saneamiento Ambiental se recomienda realizar las siguientes actividades:

- Adecuar sistemas de tratamiento para la potabilización del agua en los acueductos

veredales de Sutatausa.

- Construir la planta de tratamiento de aguas residuales para los dos municipios que están localizados en la cuenca, es decir Tausa y Sutatausa.

- Optimizar los procesos de extracción y producción en las minas, estableciendo sistemas

de tratamiento para los vertimientos provenientes de esta actividad.

- Adecuar y recuperar la Laguna de Confetis, en la vereda Peña Abajo. - Elaborar el Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado para el municipio de Sutatausa.

- Efectuar adecuaciones y modificaciones tales como reposición, ampliación y mejoramiento

de redes de alcantarillado del municipio de Tausa, según lo establecido en el Plan Maestro de Acueducto y alcantarillado que fue elaborado.

- Según la evaluación realiza en campo acerca del manejo de los residuos sólidos y de los

estudios adelantados por Ecoforest, se plantea como alternativa mas viable, el traslado de los residuos de los municipios de esta cuenca al relleno sanitario de Ubaté, no solo por reducción en costos sino por que es la mejor opción para el tratamiento y disposición de los residuos sólidos.

- Adoptar el matadero de Ubaté con las condiciones sanitarias necesarias para una correcta

operación de tal forma que Sutatausa pueda hacer uso del mismo y no le genere gastos externos para la operación de éste.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

132

9.4 CALIDAD DEL AGUA

9.4.1 Índice de Calidad de agua

Con base en las propiedades físicoquímicas y microbiológicas se define la calidad del agua, la cual debe cumplir con las normas vigentes y especificaciones técnicas que permita dar uso de este recurso según sea de doméstico, agrícola, pecuario, industrial, recreacional, para reservación de la flora y la fauna entre otros. La determinación del grado de contaminación o de conservación de las fuentes hídricas superficiales, se hace por medio de una correlación entre los parámetros medidos en campo con los cuales se obtiene una expresión numérica, que representa según sea la escala utilizada el grado la calida del agua. Para la determinación de esta expresión numérica se hace uso de diferentes métodos en los que se involucra parámetros fisicos, químicos y bacteriológicos. Los métodos utilizados en este estudio son:

Índice simplificado de calidad de agua (ISCA), desarrollado por la Agencia Catalana del Agua.

Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO), Ramírez y Viña, Limnología colombiana. 1998.

Índice de Contaminación por sólidos suspendidos (ICOSUS), Ramírez y Viña, Limnología colombiana. 1998.

Índice Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG), Ramírez y Viña, Limnología colombiana. 1998.

Los índices de calidad de agua, calculado según las metodologías desarrolladas a continuación, ayudan a identificar los cauces que deben ser tratados con mayor prioridad por presentar una contaminación alta, y en general los posibles usos que puede tener las fuentes hídricas superficiales de la cuenca.

9.4.1.1 Metodología

Índice simplificado de calidad de agua (ISCA) El índice de calidad de agua se calcula siguiendo el método de la Agencia Catalana del Agua de España, por medio del Índice Simplificado de Calidad del Agua, el valor del ISCA oscila entre los valores 0 y 100. Las aguas con un ISCA cercano a 100 (cien) son aguas que presentan una calidad de agua óptima y aguas con valores cercanos a 0 (cero) presentan una calidad de agua mínima. El ISCA

7 utiliza cinco parámetros físico-químicos como son:

Temperatura. DBO5.

7 Tomado de la Agencia Catalana del Agua – España. http://mediambient.gencat.net/aca/es//aiguamedi/rius/indexs_qualitat.jsp#C

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

133

Sólidos suspendidos. Oxígeno Disuelto, y Conductividad.

Para el cálculo del ISCA, se usa la siguiente expresión:

)DCBATISCA

T, varía de 1 a 0.8, depende de la temperatura (t) en º C del agua del río.

o Si t <= 20 º C entonces T = 1 o Si t > 20 º C entonces T = 1 - (t - 20)* 0,0125

A, varía entre 0 y 30, se determina según los resultados de la DBO así, expresado en mg/L, así:

o Si a <= 10 entonces A = 30 - a o Si 60 > a > 10 entonces A = 21 - (0,35 * a) o Si a > 60 entonces A = 0

B se calcula según los resultados de SS en mg/L. Puede adquirir valores de 0 a 25.

o Si SS <= 100 entonces B = 25 - (0,15 * MES) o Si 250 > SS >100 entonces B = 17 - (0,07 * MES) o Si SS > 250 entonces B = 0

C se deduce a partir del oxígeno disuelto (O2) en mg/L, puede adquirir valores de 0 a 25.

o C = 2.5. O2. o Si O2 >= 10 entonces C = 25

D se deduce de la conductividad expresada en µS/cm (c) a 18 ºC. los valores de D varía entre 0 y 20.

o Si conductividad <= 4000, D = (3,6 - log C) * 15,4 o Si Conductividad > 4000, D = 0

Nota: si la conductividad se ha medido a 25º C, para convertirla a 18º C se debe multiplicar por 0,86. Según el resultado en cada unto de monitoreo en el cálculo del ISCA, se han establecido rangos, en los que se establece el grado de contaminación que tiene el agua; para este fin el ISCA se ha clasificado según lo expuesto en la Tabla 68.

Tabla 68 Grados de Contaminación según el Índice Simplificado de Calidad de Agua

RANGO Descripción de las aguas

0 – 25 Contaminación severa

25.1 – 50 Contaminación Moderada

50.1 – 75 Baja contaminación

75.1 – 100 Aguas de Conservación

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

134

Índice de Contaminación de materia orgánica (ICOMO)8

Éste índice expresa la calidad del agua de acuerdo a la contaminación por materia orgánica y se puede calcular con diferentes variables que incluyen nitrógeno amoniacal nitritos, fósforo, oxígeno, demanda de oxígeno (DBO5 y DQO) y coliformes totales y fecales entre otros. Según Ramírez y Viña en Colombia en esta región se calcula especialmente con las variables de DBO5 y coliformes totales. Para el cálculo del índice de calidad debido a la materia orgánica se utiliza la siguiente expresión:

%3

1OXIGENOCOLIFORMESDBO IIIICOMO

Donde:

%01.01

)100/((56.044.1

)/(70.005.0

%

10.

105

OxígenoI

mlNMPTotalesColiformesLogI

LmgDBOLogI

OXIGENO

TOTALESCOL

DBO

Si: DBO > 30 mg/L, entonces IDBO = 1 DBO < 2 mg/L, entonces IDBO = 0 Coliformes Totales > 20.000 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 1 Coliformes Totales < 500 NMP/100ml, entonces ICOL TOTALES = 0 El valor del ICOMO varía entre 1 y 0 y con el que se puede establecer u rango de la calidad de agua como se muestra en la Tabla 69.

Tabla 69 Grados de contaminación según ICOMO

RANGO Descripción de las aguas

0 - 0.25 EXCELENTE

0.25 - 0.5 BUENA

0.5 - 0.9 MEDIA

0.9 - 1 MALA

1 MUY MALA Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

Índice de calidad por sólidos suspendidos (ICOSUS) Expresa la calidad según la concentración de sólidos suspendidos, se determina con los valores de SST dados en mg/L, por medio de la siguiente expresión:

)/(003.002.0 lmgSSICOSUS

8 DETERMINACIÓN DE ÍNDICES Y PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS DE CALIDAD DEL AGUA PARA LAS CUENCAS DE SEGUNDO

ORDEN DE LA JURISDICCIÓN DE LA CAR- CUNDINAMARCA, S. PUERTO, A. PIMENTEL, 2006.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

135

Cuando: Sólidos suspendidos > 340 mg/L, ICOSUS = 1 Sólidos suspendidos < 10 mg/L, ICOSUS = 0 Los valores de ICOSUS se encuentran entre 0 y 1, en la Tabla 70 se presenta los rangos y la calificación de la calidad de agua según este método.

Tabla 70 Grados de contaminación según ICOSUS

RANGO Descripción de las aguas

0 - 0.25 EXCELENTE

0.25 - 0.5 BUENA

0.5 - 0.9 MEDIA

0.9 - 1 MALA

1 MUY MALA Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

Índice de Lótico de capacidad Ambiental General (ILCAG) Expresa la capacidad que tiene el recurso hídrico para regenerarse, está directamente relacionado con el caudal el cual tiene una incidencia significativa en la capacidad de las corrientes superficiales para la asimilación de contaminantes y su consecuente autorrecuperación. La expresión de cálculo del ILCAG se presenta a continuación:

smLOGILCAG Caudal /³333.0 )(

Según Ramírez y Viña la clasificación de las corrientes se hace en cinco categorías como se muestra en la Tabla 71

Tabla 71 Grados de contaminación según ILCAG

Caudal (m³/s) ILCAG Capacidad Ambiental

< 1 0 Muy baja

> 1-10 0-0.333 Baja

> 10-100 0.333-0.666 Media

> 100-1000 0.666-1 Alta

> 1000 1 Muy Alta Fuente: Puerto y Pimentel, determinación de índices de calidad, 2006

A continuación se muestra los rangos para cada índice de calidad de agua con sus respectivos valores y un color el cual indica el nivel de calidad del agua.

ISCA

0-25 Contaminación severa

25-50 Contaminación moderada

50-75 Baja Contaminación

75-100 Aguas de Conservación

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

136

ICOMO

0-0,25 Excelente

0,25-0,50 Buena

0,5-0,9 Media

0,9-1,0 Mala

1 Muy mala

ICOSUS

0-0,25 Excelente

0,25-0,50 Buena

0,5-0,9 Media

0,9-1 Mala

1 Muy mala

ILCAG

< 0 Muy baja

0-0,333 Baja

0,333-0,666 Media

0,666-1 Alta

1 Muy Alta

Para el calculo de los ICA’s se usa el reporte de los datos de monitoreo de la CAR, para los años de 2001, 2002, 2004 y 2005. Los valores calculados de los índices de calidad de agua (ISCA, ICOMO, ICOSUS, ILCAG) se presentan en la presenta en la Tabla 72. El valor del ISCA, una vez atraviesa las cabeceras municipales, disminuye considerablemente reflejando la influencia que tienen las descargas de los municipios de Tausa y Sutatusa, sobre los ríos que pertenecen a ésta cuenca. El río Dulce aguas arriba del municipio de Sutatausa tiene aguas de conservación, y aguas abajo de la descarga de las aguas residuales de éste municipio, la calidad de agua pasa a ser moderada.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

137

Tabla 72 ISCA de la CUENCA 2401-03 RIO SUTA

(Ver mapa de calidad de agua)

invierno 995: Antes descarga municipio de Tausa Río Aguasal 6,0 73 0,502 0,000 0,000

invierno

996: Después de descarga municipio de

Tausa

Río

Aguasal 13,0 32 0,828 0,308 0,000

invierno

1145: Antes de descarga municipio de

Sutatausa Río Dulce 9,0 76 0,025 0,000 0,000

invierno

1146: Después de descarga municipio de

Sutatausa Río Dulce 35,0 60 0,849 0,000 0,000

invierno

493: Aguas arriba del municipio de

Sutatausa río dulce (39) Río Dulce 93,0 55 0,493 0,341 0,000

invierno

494: Aguas abajo del municipio de Sutatausa

40 río Dulce (40) Río Dulce 72,0 42 0,688 0,067 0,000

invierno

539: Río Aguasal antes de vertimiento

tanque séptico tausa (59)

Río

Aguasal 28,8 38 0,567 0,074 0,000

invierno

541: Río Aguasal después de vertimiento

tanque séptico Tausa (60)

Río

Aguasal 32,1 26 0,766 0,113 0,000

invierno

703: Canal Bautista antes de la descarga de

la Inspección de Capellania (23)

Canal

Bautista 2,0 0 0,917 0,254 0,000

invierno

704: Canal Bautista después de la descarga

de la inspección de Capellania (24)

Canal

Bautista 3,0 0 0,944 0,368 0,000

verano

001: Río Aguasal Antes del Vertimiento del

Tanque Séptico de Aguas Residuales

Domesticas Del Municipio (59)

Río

Aguasal16,0

40 0,407 0,198 0,000

verano

002: Río Aguasal Después Del Vertimiento

Del Tanque Séptico De Aguas Residuales

Domesticas Del Municipio

Río

Aguasal

12,0

26 0,729 0,069 0,000

verano

103: Quebrada Chirtoque después De

Vertimientos De Aguas Residuales Mun.

Sutatausa (40)

Q.

Chirtoque10

21 0,824 0,350 0,000

verano

104: Quebrada Chirtoque Antes del

Vertimiento Aguas Residuales Mun.

Sutatausa (39)

Río

Aguasal8

64 0,037 0,000 0,000

verano

808: Río Aguasal después De La Descarga

Del Tanque Séptico Del Municipio De Tausa

Río

Lenguazaq

ue

17,0

17 0,753 0,269 0,000

invierno

889: Quebrada Chirtoque Antes De

Descarga De Sutatausa, Sutatausa

Q.

Suchinica 1529 0,800 0,240 0,000

Q (lps)ISCAFUENTE

CUENCA 2401-03 RIO SUTA

ICOSUS ILCAGICOMOESTACIONEPOCA

En términos del ICOMO predomina una calidad de agua media incrementándose a aguas malas con la descarga de Capillanía. La calidad de agua en términos de sólidos suspendidos es excelente y buena según el valor calculado del ICOSUS. Según los resultados obtenidos en el cálculo del ILCAG. La auto regeneración en las fuentes de la cuenca es baja, no asimilan contaminantes dificultando la recuperación del agua

9.4.2 Destinación del recurso

Los análisis realizados sobre el río Suta se establecen con base a los monitoreos realizados en las campañas de la CAR en los años 2000 y 2002.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

138

Los reportes bacteriológicos presentan un número de Coliformes fecales de 4.100.000 NMP/100ml, y coliformes fecales de 510.000 NMP/100ml, en su nacimiento. Según este resultado el Decreto 1594/84, indica que estas aguas no se pueden destinar a consumo humano, ni riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara u hortalizas de tallo corto. Esto sucede a lo largo del río hasta la confluencia con el río Ubaté, donde se conservan las propiedades del agua.

Tabla 73 Caracterización de aguas del río Suta

Parámetro Unidades Nace

100 m. Aguas

abajo casco

urbano

Sutatausa

Puente vía

Ubaté-

Cucunubá

Aguas arriba

descarga

Ubaté

Descarga

principal de

Ubaté

Aguas

abajo de la

descarga de

Ubaté

Antes

desemboca

dura a Río

Ubaté

pH (unidades) 7,52 7,3 7,5 6 6,4 6 6,8

Cloruros mg/L-Cl- 79,5 69,9 15,8 66

Color CoPt - - -

Nitratos mg/L-N ND ND 0 0 0 0,4

Nitritos mg/L -N 0,005 0,001 0 0,01 0 0,022

Sulfatos mg/L-SO4 40 0 0 0

Turbiedad UJT - - -

Coliformes

Totales NMP/100mL41X10

5>24x10

431x10

2

46000 150000 - 20x105

Coliformes

FecalesNMP/100mL 51X10

424X10

4 <10X101500 150000 21000 11X10

4

OD mg/L 1,6 0 0

Hierro mg/L 1,64 1,31 3,25 2,13 2,88 3,52

Alcalinidad mg/L 253 - -

Conductividad mS/cm 447 338 359 - - - 294

Dureza mg/L - - -

SST mg/L 17,3 64 3 60

19/09/2002 12/10/2000 12/10/2000 10/11/2000Fecha de Muestreo

Tabla 74 Destinación del recurso según los decretos 1594/84 y 475/98

Tratamiento

Convencional

consumo

humano

Solo

desinfección

consumo

humano**

Uso Agrícola Uso Pecuario

Recreativo

contacto

primario

Recreativo

contacto

Secundario

Presenvación de

flora y faunaAgua Potable Agua Segura

Lim. Menor 5 6,5 4,5 - 5 5 6,5 6,5 6,5

Lim. Mayor 9 8,5 9 - 9 9 9 9 9

Cloruros mg/L-Cl- 250 250

Color CoPt 75 20 15 25

Nitratos mg/L-N 10 10 100*** 10 10

Nitritos mg/L -N 10 10 100*** 0,1 1

Sulfatos mg/L-SO4 400 400 250 350

Tensoactivos Sustancias Activas 0,5 0,5 0,5 0,5 0.143 CL9650

Turbiedad UJT - 10 5 5

Coliformes

Totales NMP/100mL20000 1000 5000* - 1000 5000

100100

Coliformes

FecalesNMP/100mL 2000 1000* 200 0 0

OD 70 70 5 mg/L

Hierro mg/L 0,3 0,5

Alcalinidad mg/L 100 120

PARÁMETROS UNIDADES

DESTINACIÓN DEL RECURSO SEGÚN DECRETO 1594/84 DECRETO 475/98

pH (unidades)

* Para cultivo de frutas que se consuman sin quitar la cáscara.**No se aceptará película visible de grasas y aceites flotantes, materiales flotantes provenientes de actividad humana, radioisótopos y otros no removibles

por desinfección, que puedan afectar la salud humana

*** La suma de Nitratos y Nitritos

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

140

10 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, AMENAZA Y VULNERABILIDAD

10.1 SISMICIDAD

Este componente es evaluado con base en la zonificación presentada en el código colombiano sismorresistente, Titulo A, Apéndice A3, en donde se presentan los coeficientes de aceleración sísmica a de cada municipio y se establece el nivel de amenaza según se describe a continuación. La amenaza sísmica es definida como el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno efectiva, que tiene una Probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado. Para la categorización de amenazas por eventos de sísmicos se emplea el coeficiente de aceleración pico efectiva Aa para cada zona:

AMENAZA DESCRIPCIÓN

BAJA Es el conjunto de lugares en donde Aa es menor o igual a 0.10.

INTERMEDIA Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor de 0.10 y no excede 0.20.

ALTA Es el conjunto de lugares en donde Aa es mayor que 0.20

En la Tabla 75 se muestra la zonificación por sismicidad, para la cuenca del río Alto Ubaté.

Tabla 75 Zonificación por Sismicidad

CUENCA Municipio Aa Zona de amenaza sísmica

Río Suta Sutatausa 0,2 Intermedia

Tausa 0,2 Intermedia

10.2 AREAS DE INUNDACIÓN

Este componente es evaluado con base en la prospección de eventos de inundación reportados en la cuenca, y el análisis histórico de niveles de la laguna de Fúquene. Para la sectorización del área de estudio se han empleado los niveles históricos ocupados por la laguna, según reportes de la década del 40

9. Con base en la cartografía técnica de la época, se

leyeron los niveles medio y máximo de la laguna, y se corrigieron según nivel de referencia IGAC, origen Buenaventura, con diferencia de nivel de -29.71m. Los valores corregidos son:

- Nivel medio histórico 2548.3 - Nivel máximo histórico 2551.3

De otra parte, se evaluaron los niveles registrados por la laguna desde el año de 1970 hasta la fecha, según reportes de monitoreos hídricos de la de la CAR.

9 Plano general de la laguna de Fúquene, Ministerio de Industrias y Trabajo, 1934. E Santo Potess

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

141

- Nivel medio actual 2538.8 - Nivel máximo actual 2540.5

Para la categorización de amenazas por eventos de inundación se emplea la siguiente clasificación:

AMENAZA DESCRIPCIÓN AREA*

BAJA

Áreas situadas por encima de la cota 2548.3, que corresponde a la cota media histórica reportada para la Laguna de Fúquene. Son áreas donde es poco probable la ocurrencia de un evento de inundación, pero por las condiciones morfológicas podrían ser ocupadas en un evento de invierno extremo.

55.273 ha

MEDIA

Zonas localizadas entre la cota 2540.5 y la cota 2548.3, que corresponde a los niveles máximos de los últimos 30 años y medios históricos ocupados por la Laguna.

57.781 ha

ALTA

Zonas de inundación natural del embalse, ubicadas entre la cota 2539.5 y 2540.5 que corresponde a la ronda técnica delimitada en 2004 y los niveles máximos reportados en los últimos 30 años

49.505 ha

MUY ALTA

Corresponde a las áreas de ronda de la laguna, en las que se han realizado procesos de desecación de los bordes del cuerpo hídrico. Se desarrolla entre el nivel medio y la ronda técnica delimitada por INCODER en 2004. Aproximadamente cotas 2538.8 a 2539.5

0.9897 ha

*Área de la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

142

Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las aguas correspondientes a las áreas inundadas en los eventos máximos históricos de la laguna, donde se destaca para la cuenca del río Suta:

AMENAZA NOMBRE AREA AMENAZA

BAJA RIO SUTA 566.664,72

10.3 ÁREAS DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y/O SUELO

Se evalúan dos aspectos asociados a la contaminación de cuerpos hídricos y suelos. El primero es de tipo tendencial y obedece al vertimiento directo de aguas residuales domésticas e industriales de los municipios de la cuenca, y al desarrollo de labores pecuarias y agrícolas. El segundo escenario corresponde a eventos extraordinarios que puedan llegar a considerarse desastrosos, encontramos en esta categoría eventos asociados a derrames provenientes de la industria minera, la industria láctea y zonas de actividad pecuaria intensiva. Para la categorización de amenazas por eventos desastrosos, causados por contaminación hídrica o de suelos, se emplea la siguiente clasificación.

AMENAZA DESCRIPCIÓN

BAJA Zonas donde el recurso se encuentra en buen estado, no existen restricciones para su destinación, ni actividades que puedan alterar la calidad del mismo.

MODERADA

Zonas donde el recurso presenta niveles de contaminación bajos o moderados, y no existen actividades que puedan variar significativamente la calidad y destinación del mismo.

ALTA

Zonas en donde se ha generado un deterioro continuo o pérdida de las condiciones del recurso, como consecuencia de actividades económicas o presencia de comunidades. Las condiciones de degradación preexistentes representan un riesgo para la salud humana y las actividades económicas. La presencia de industrias es indicativo de eventos que alteren significativamente la calidad del recurso.

Amenaza Baja En esta categoría se encuentran las aguas de conservación, situadas en zonas de páramo y nacederos retirados de asentamientos humanos y actividades económicas. Como acciones de control se hace necesaria la declaración de zonas de conservación y la implementación de actividades de protección de rondas. Amenaza Media En la situación actual, se destacan las corrientes que obtuvieron los peores índices de calidad de agua superficial, como consecuencia del vertimiento proveniente de los cascos urbanos y actividades agropecuarias del sector rural. En estas zonas, se considera que existe una amenaza media de afectación a la salud y a las actividades económicas como consecuencia del estado actual del recurso. Considerando que estas son condiciones pre existentes, como acciones de control se prioriza la necesidad de adelantar obras de saneamiento básico en los cascos urbanos, implementación de sistemas de tratamiento de aguas en las industrias lácteas e implementación de sistemas de agrícolas y pecuarios ambientalmente sostenibles.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

143

Amenaza Alta En esta categoría se encuentran las zonas con presencia de industrias y grandes centros poblados, los cuales pueden afectar significativamente la calidad del recurso. Se identifican las actividades pecuarias y lácteas desarrolladas en Ubaté, y zona rural de Carmen de Carupa. Las acciones de control deberán enfocarse en la implementación de tecnologías limpias para estas industrias y la dotación de sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales.

Tabla 76 Sectorización por amenaza de contaminación hídrica y/o de suelos

CUENCA MUNICIPIO CUERPO RECEPTOR

AMENAZA MODERADA

Río Suta

Tausa Qda. Aguasal

Sutatausa Qda. Chirtoque

Ubaté Río Suta

AMENAZA ALTA

Río Suta

Industrias Lácteas de Ubaté Industrias mineras del municipio Tausa y Sutatausa. Cultivo de papa.

Río Suta

10.4 AREAS DE INCENDIOS FORESTALES

Los incendios forestales en la zona del proyecto han sido provocados por la acción del hombre, según las fuentes y reportes de acontecimientos realizados por los cuerpos de bomberos de la población de Ubaté. Están asociados con alguna actividad de explotación del recurso forestal como la extracción de carbón de leña, y con actividades de camping o simple vandalismo. Por la sensibilidad de los bosques que existen en la zona, especialmente aquellos localizados en las partes altas (subpáramos), se considera que los incendios forestales se han convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufre la microcuenca y bosques de regulación debido a la frecuencia anual, que tiene que ver con las épocas secas o de menos precipitación. Estas coinciden generalmente con los meses de julio, diciembre, enero y febrero. El fuego es un elemento natural que puede surgir espontáneamente, pero sería excepcional encontrar las condiciones ideales para que esto pasara en la zona de Ubaté y Suárez; para el caso no hay duda que estos surgen también como alternativas para mejorar, adecuar o modelar el paisaje. Estas últimas modalidades de manejo rural se aprecian con frecuencia en labores agrícolas y de ganadería. Es preciso observar que la velocidad de propagación de los incendios forestales es debida a las características de las coberturas; existiendo mayor riesgo en coberturas densas, heterogéneas y de altura baja a media (3 a 8 m). Estas características son precisamente cumplidas por los bosques de la franja del subpáramo de la zona de estudio; además hay que anotar que las corrientes de aire y la pendiente son otras variables en la propagación rápida y en el control de los incendios forestales.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

144

11 INVENTARIO Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DE LA CUENCA Y USUARIOS Y USOS ACTUALES Y POTENCIALES

Se hace uso de la Matriz de Estado - Presión – Gestión, desarrollada por Vega (2003), en la cual es posible identificar el estado de los recursos naturales renovables y no renovables existentes en la cuenca, la presión o demanda ejercida sobre los mismos y finalmente la gestión de los entes responsables de su administración y regulación. El planteamiento teórico de Vega (2003) permite lograr la organización de la información de acuerdo con el esquema presentado en la Tabla 77.

Tabla 77 Matriz EPG - Prototipo

Tomado de: Hacia la Gestión Ambiental. Leonel Vega M. Ecoe Editores – Universidad Nacional de Colombia. Junio 2005

El estado según Vega (2003), esta dado en términos de la cantidad existente de un recurso, la calidad del mismo y la disponibilidad que exista de este, en un territorio específico, que para efectos de este estudio corresponde a la cuenca de los ríos Ubaté y Suárez y a su vez a las once subcuencas que la integran. El estado de un recurso está definido en términos de Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp). La presión sobre los recursos naturales o su demanda, se define a partir del uso y el deterioro que cada uno de los actores presentes en la cuenca aplica sobre la plataforma ambiental. La presión de un recurso está definido en términos de Uso (U) y Deterioro (Dt), entendido este último en términos de carga. A su vez se determinará cual es el tipo de gestión que vienen adelantando los sectores público y económico, así como la sociedad civil para contrarrestar los efectos derivados de los impactos ocasionados. Estado De acuerdo con la metodología de Vega (2003), el estado de un recurso está definido en términos de Cantidad (K), Calidad (Q) y Disponibilidad (Dp). A continuación se presentarán las condiciones de estado para los recursos naturales renovables Agua, Suelo, Flora, Fauna y Aire, en la medida de la disponibilidad de información obtenida por el grupo consultor:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

145

Agua De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito hidrológico se tiene que la cuenca Río Suta:

CUENCA DE TERCER ORDEN CAUDAL (M³/S) DEMANDA (M³/S)

Río Suta 0.416 0.205

Suelo De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito edafológico se tiene que la cuenca Río Suta registra el siguiente estado:

Tabla 78 Suelo de la Cuenca

CUENCA DE

TERCER ORDEN

CANTIDAD (ÁREA EN

HA)

CALIDAD

CLASE

AGROLÓGICA ÁREA ( HA)

Río Suta

11314.18 II 1036.27

IV 1009.26

VI 4486.90

VII 4215.50

VIII 515.96

Flora De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría en el ámbito florístico se tiene que la cuenca Río Suta registra el siguiente estado:

Tabla 79 Flora de la Cuenca Río Suta

Calidad Cantidad

PISO CLIMATICO (ha) TIPO DE COBERTURA (ha)

Frío semihúmedo 597.56

Bp 440.23

Bp - Em 1878.63

C - Pa 1357.31

Frío semiárido 6818.93 Ma 1318.60

Pa 1693.27

Páramo bajo semihúmedo

2460.98 Pm 2077.27

Pn - C 1329.76

Páramo bajo semiárido 1457.27 Pn - Ma 1203.87

Zu 35.81

Carbón De acuerdo con los análisis adelantados efectuados por la consultoría para el recurso aire, se tiene que la cuenca Río Suta registra el siguiente estado:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

146

Tabla 80 Actividad Minera de la Cuenca Río Suta

TIPO DE ACTIVIDAD MINERA UBICACION

Extracción subterránea de carbón Vereda Peña de Cajón y Peña de Boquerón

Extracción de arcilla a cielo abierto Vereda Concubita

Fauna De acuerdo con los análisis efectuados por la consultoría en el ámbito faunístico, se tiene que la cuenca Río Suta, registra su estado con respecto a este tema en las tablas de Fauna presentadas anteriormente.

11.1 Recurso Hídrico

Los usos actuales del recurso hídrico predominantes de la cuenca, son en su orden: Uso doméstico Uso pecuario y agrícola (Riego) Uso de abrevadero Uso Comercial Uso recreativo, entre otros. Uso Doméstico La cuenca del río Suta, hace uso de agua de la cuenca para abastecimiento de la población de las áreas rural y urbana, con captaciones subterráneas y superficiales. Las concesiones para captar agua de las fuentes superficiales y subterráneas las cuales se relacionan en la Tabla 81.

Tabla 81 Concesión de aguas superficiales de la cuenca Río Suta, Uso Doméstico

RÍO SUTA

Vereda/Corregimiento Municipio Fuente

captacion V trimestral captado

(m³) QConcedido(lps)

QCaptado (lps)

Naval Sutatausa R. Agua Clara 8102,592 1,0420 1,042

El Resguardo Sutatausa R. Agua Clara 2021,76 0,2600 0.007

Ojo de Agua Sutatausa N. La Jabonera 1321,92 0,1700 0.16

Pedregal Sutatausa R. Agua Clara 777,6 0,1000 0.1

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 590,976 0,0760 0.069

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0.006

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0.006

Salitre Sutatausa Q. de Agua Clara 466,56 0,0600 0.006

El Salitre Sutatausa La Peña 155,52 0,0200 0.02

Novoa Sutatausa La Laja 93,312 0,0120 0.009

Salitre Sutatausa Q. Boquerón de Los Candados 77,76 0,0100 0.01

El Salitre Sutatausa Q. Boquerón de Los Candados 69,984 0,0090 0.009

Ojo de Agua Sutatausa La Minca 58,32 0,0075 0.006

Ojo de Agua Sutatausa La Minca 58,32 0,0075 0.006

Fuente, CAR

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

147

Del caudal concesionado en la cuenca en la actualidad se está haciendo uso del 100% del caudal total.

Riego, Uso agrícola En la Tabla 82 se presenta la relación del caudal concesionado por la CAR, en la cuenca del río Suta, en la actualidad existen 8 concesiones destinadas para este fin, del caudal concesionado se está captando en la actualidad el 97.21%.

Tabla 82 Concesión de aguas superficiales de la cuenca del río Suta, Uso Riego Agrícola

RÍO SUTA

Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captación V trimestral captado

(m³) QConcedido(lps)

QCaptado (lps)

Ojo de Agua Sutatausa Q. El Hilarión 3888 0,5000 0,5

El Resguardo Sutatausa R. Agua Clara 2021,76 0,2600 0,25

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0,05

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0,05

Salitre Sutatausa Q. de Agua Clara 466,56 0,0600 0,05

Cucubita Sutatausa Q. Chicua 209,952 0,0270 0,025

Apartadero Ubaté R. Sutatausa 3779,136 0,4860 0,48

Apostadero Ubaté R. Suta 3779,136 0,4860 0,48

Uso Abrevadero En la cuenca del río Suta, existen en vigencia 13 concesiones de agua destinadas para uso de abrevadero. Solo se esta captando el 4.27% del caudal concesionado en esta subcuenca. En la Tabla 83, se muestra la relación del caudal captado por cada una de las concesiones que en la actualidad están en vigencia, indicando el nombre de la fuente de captación del cual es captado.

Tabla 83 Concesión de aguas superficiales río Suta, Uso Abrevadero

RÍO SUTA

Vereda/Corregimiento Municipio Fuente

captación V trimestral captado

(m³) QConcedido(lps)

QCaptado (lps)

El Resguardo Sutatausa R. Agua Clara 2021,76 0,2600 0,006

Ojo de Agua Sutatausa N. La Jabonera 1321,92 0,1700 0,01

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 590,976 0,0760 0,0061

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0,004

Salitre Sutatausa Q. Agua Clara 466,56 0,0600 0,004

Salitre Sutatausa Q. de Agua Clara 466,56 0,0600 0,004

Cucubita Sutatausa Q. Chicua 209,952 0,0270 0,002

Novoa Sutatausa La Laja 93,312 0,0120 0,003

Ojo de Agua Sutatausa La Minca 58,32 0,0075 0,0015

Ojo de Agua Sutatausa La Minca 58,32 0,0075 0,0015

Apartadero Ubaté R. Sutatausa 3779,136 0,4860 0,006

Apostadero Ubaté R. Suta 3779,136 0,4860 0,006

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

148

RÍO SUTA

Vereda/Corregimiento Municipio Fuente

captación V trimestral captado

(m³) QConcedido(lps)

QCaptado (lps)

Tausavita Ubaté R. Suta 155,52 0,0200 0,02

Otros Usos En la cuenca del río Suta, existen en vigencia 2 concesiones de agua destinadas para otros usos. Solo se esta captando el 82.6% del caudal concesionado en esta subcuenca. En la Tabla 84, se muestra la relación del caudal captado por cada una de las concesiones que en la actualidad están en vigencia, indicando el nombre de la fuente de captación del cual es captado.

Tabla 84 Concesión de aguas superficiales río Suta, Otros Usos

RÍO SUTA

Vereda/Corregimiento Municipio Fuente captacion V trimestral captado

(m³) QConcedido(lps)

QCaptado (lps)

Palacio Sutatausa R. Suta o R. Agua Clara 1477,44 0,1900 0,19

Palogordo Ubaté Acequia Palogordo 2566,08 0,3300 0,24

Usuarios Distrito de Riego En la cuenca del río Suta, existen 66 concesiones de agua subterránea, otorgadas por la CAR, regional Ubaté, de los cuales 54 pertenecen a Sutatausa y 12 pertenecen a Tausa. En la cuenca del río Suta se beneficia del distrito de riego Fúquene – Cucunubá, aproximadamente 1194 Ha

10.

11.2 Forestal

El inventario forestal se realizó durante los días 23 al 26 de junio de 2006, tomando como referencia de transecto los municipios circundantes al valle de Ubaté. Como punto de inicio se tomó el municipio de Tausa, se continuó por el costado oriental hacia el municipio de Cucunubá, Lenguazaque y Guachetá. Por el costado occidental se tomó la ruta desde el municipio de Cármen de Carupa, Susa y Simijaca. El diseño del inventario se basó en la toma de información de la vegetación arbustiva y arbórea a partir de 2,5 cm de diámetro. Las parcelas para vegetación tipificada como bosque natural tuvieron dimensiones de 10 x 10 m, y las de la vegetación arbustiva o matorral, de 5 x 5 m. Los resultados detallados del inventario forestal se encuentran aún en proceso, lo cual servirá como base de justificación técnica, para las recomendaciones de recuperación y manejo de coberturas naturales en las zonas críticas que defina el Plan de Manejo de las cuencas altas de los ríos Ubaté y Suárez. El objetivo del inventario fue el de evaluar la cobertura forestal en las franjas alta y media de cuencas, relacionadas con la calidad del suelo.

10

Fuente CAR. Regional Chiquinquirá.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

149

Definir la composición florística en estas franjas, como herramienta básica para la formulación de los programas de recuperación y manejo de coberturas forestales con fines de regulación de cuencas. Los usuarios del componente forestal se clasifican en tres grupos: Los que planean un bosque plantado como alternativa económica. Los que plantan árboles para beneficio doméstico y ocasionalmente como ayuda económica,

dado que las cantidades de aprovechamiento son restringidas generalmente por el área del predio.

Y por último los que mantienen una relación de sobrevivencia con el bosque natural especialmente, de donde derivan su recurso energético.

12 IDENTIFICACIÓN DE CONFLICTOS DE USO DE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES Y POTENCIALES DE LA CUENCA

12.1 CONFLICTOS DE USO DEL SUELO

Para el análisis y determinación de los conflictos de uso de las tierras en la Cuenca Río Ubaté Suárez, se utilizaron las guías metodológicas desarrollados y actualizadas por la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi entre los años 1999 y 2000. Los criterios utilizados para determinar el uso principal y los usos compatibles en cada una de las unidades calificadas, hacen referencia al clima, a la topografía (pendiente), a la erosión, al material parental, a la profundidad efectiva de los suelos, al drenaje natural, a la fertilidad, a la presencia y/o ausencia de pedregosidad o de rocosidad y a la frecuencia de inundaciones. Todos los factores fueron evaluados cualitativamente. Es de aclarar que la vocación de las tierras y los usos principales se determinaron para una escala 1:250.000. Para evaluaciones más detalladas en cuanto al uso más apropiado y sostenible de las tierras, es necesario utilizar una mayor cantidad de parámetros y realizar una clasificación de tipo cuantitativo relacionando los limitantes y las potencialidades más importantes de las tierras. En otras palabras, la escala de trabajo definió el nivel de detalle y el alcance de los resultados.

Definiciones de las Unidades de Vocación La vocación de uso de las tierras es un término utilizado para identificar la clase de uso principal o clase mayor de uso que la unidad de tierra está en capacidad natural de soportar sobre unas bases sólidas de sostenibilidad (IGAC, 1999). El término “clase de uso principal” está referido a grupos de usos y/o actividades que se pueden realizar en el sector rural, de ninguna forma se pueden entender como grupos de usos específicos ya que estos últimos enmarcan las actividades definidas para usos particulares (IGAC, 1999). El término “uso compatible” se utilizará en adelante para definir todos aquellos usos que están de acuerdo con la aptitud y la potencialidad del uso principal y guardan características de productividad y sostenibilidad adecuadas (IGAC, 1998). Vocación Agrícola Se definen bajo este término todas aquellas tierras que por sus características permiten el establecimiento de sistemas de producción agrícola. A continuación se hace una distinción sobre los diferentes tipos de usos permitidos y su localización en el departamento:

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

150

- Cultivos transitorios intensivos (A1) Son todos aquellos cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y que requieren para su establecimiento prácticas mecanizadas, con remoción y desyerbas frecuentes en los suelos. Ejemplos de este uso son los cultivos de papa, arveja, hortalizas, maíz, sorgo, ajonjolí, arroz, entre otros. Las tierras con estas características se encuentran localizadas en las planicies fluvio lacustres. - Cultivos transitorios semi – intensivos (A2) Son de similares características al grupo anterior, pero se requiere de la dotación de sistemas de riego y drenaje para suplir las necesidades hídricas y de una intensificación de las prácticas de conservación de suelos; permiten una sola cosecha al año, debido a una inadecuada distribución de las lluvias. - Cultivos semipermanentes y permanentes intensivos (A3) Son todos aquellos cultivos cuyo ciclo de vida es mayor a un año desde la germinación hasta la cosecha, en su fase de establecimiento, ofrecen baja protección al suelo; es el caso de los frutales. - Cultivos semipermanentes y permanentes semi – intensivos (A4) Son todos aquellos que ofrecen baja protección al suelo; requieren de prácticas manuales en las fases de establecimiento y desyerbes frecuentes, preparación de los suelos en forma parcial una vez al año y cuyo ciclo de vida es mayor a un año, desde su germinación hasta su cosecha; es el caso de la caña panelera, café tradicional y frutales.

Vocación Ganadera Con este término se identifican todas aquellas áreas que pueden utilizarse para la explotación de especies animales de pastoreo generalmente vacuno.

Vocación Agroforestal Se refiere a tierras que por sus características son utilizadas bajo sistemas combinados de uso, en donde deliberadamente se mezclan actividades agrícolas, pecuarias y forestales, en arreglos tanto espaciales como temporales, los cuales se deben realizar en las unidades de tierra, organizadas de acuerdo con la aptitud natural de las mismas. A continuación se definen los usos principales, contenidos en esta vocación: - Silvoagrícola (S1)

Este sistema permite un uso armonizado entre la agricultura y el componente forestal; permite la siembra, labranza y la recolección de la cosecha junto con la preparación frecuente y continua del suelo, dejando algunas áreas desprovistas de una cobertura vegetal permanente, pero el resto cubierto por árboles en forma permanente y continua tales como, café tradicional, tomate de árbol, entre otros.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

151

Las áreas con estas características se localizan principalmente en crestones de montaña. - Agrosilvopastoril (S2) Este sistema permite la combinación armonizada entre los usos agrícola, forestal y de pastos. Se localiza, en sectores donde predominan los relieves quebrados. - Silvopastoril (S3) Este sistema combina el uso forestal con los pastos; no requiere de preparación de los suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque. Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña de relieve quebrado a muy quebrado.

Vocación Forestal Bajo esta denominación se contemplan todas las tierras que por las condiciones de sus suelos, clima, pendiente y riesgos a la erosión, deben explotarse bajo sistemas de producción forestal, sea con especies nativas o exóticas; las tierras no admite ningún tipo de uso agrícola o pecuario.

Vocación Conservación Se denominan “tierras de conservación” todas aquellas que, debido a sus características biofísicas e importancia ecológica, tienen como función única la protección de los recursos naturales. Dichas áreas cuentan, algunas veces, con una legislación que protege la biodiversidad, la protección de áreas productoras de aguas, zonas que tienen alto riesgo de erosión y sectores en vía de recuperación.

Demanda Biofísica Se refiere a toda aquella actividad que desarrolla el hombre sobre los recursos de las tierras y se expresa en la diversidad de sistemas productivos; la demanda está dada en términos de la cobertura y el uso actual para una escala regional (1:250.000); para tal fin se utilizaron los lineamientos propuestos por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1999). - Cobertura y uso de las tierras Las delineaciones de la cobertura y el uso de las tierras se realizaron sobre 15 espaciomapas o imágenes de satélite georreferenciadas, publicadas a escala 1:100.000 (IGAC, 2000). En la Tabla 85 se muestra la leyenda de cobertura y uso utilizada para el presente estudio.

Tabla 85 Categorías de la Clasificación sobre Cobertura y Uso de las Tierras.

Primer nivel Segundo nivel Símbolo

Agricultura Cultivos anuales (Cu)

Cultivos semiperennes (Cñ) (Ba)

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

152

Primer nivel Segundo nivel Símbolo

Cultivos perennes (Cf)(Pa) (Fr)

Asociación de café con otras coberturas

(Af)

Asociación de cultivos con rastrojos, relictos de bosque, pastizales y

otros.

(Ac)

Pastizales

Pastizales introducidos manejados. (Pm)

Pastizales naturales o introducidos (Pn)

Pastizales introducidos con árboles y/o

arbustos.

(Pa)

Asociación de pastizales con matorrales naturales y/o inducidos,

relictos de bosque.

(Ap)

Bosque y/o matorrales

Bosques natural (Bp)

Bosque intervenido (Bi)

Bosque plantado (Bp)

Matorrales naturales y/o inducidos. (Ma)

Tipos especiales de vegetación

Vegetación de páramo (Vp)

Humedales y cuerpos de agua

Pantanos, humedales, lagos, lagunas y represas.

(Ag)

Eriales Afloramientos rocosos, misceláneo erosionado y vegetación rala sobre

afloramientos rocosos

(Em)

Zonas Urbanas Construcciones e infraestructura

urbana y rural (Zu)

Ti po Fuente: IGAC, 1999.

- Clases de cobertura y uso Como se puede observar en la anterior, se optó por una leyenda que combina categorías de cobertura y uso, debido a los métodos y medios utilizados para el levantamiento de la información (principalmente imágenes de satélite). En el primer nivel de la tabla, se tuvo en cuenta la fisionomía, los tipos biológicos de la vegetación y otras coberturas no vegetales; en el segundo nivel se establecieron las diferencias entre las coberturas, mediante la utilización de criterios relacionados con el origen de las especies, los tipos biológicos y los ciclos de vida. - Agricultura Cultivos anuales (Cu), Cultivos semiperennes (Cs), Cultivos perennes (Cp), Asociación de cultivos con rastrojos, relictos de bosque, pastizales y otros (Ac), y Asociación de café con otras coberturas (Af) - Pastizales

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

153

- Pastizales introducidos manejados (Pm), Pastizales naturales y/o introducidos (Pn), Pastizales naturales con árboles y/o arbustos (Pa), Asociación de pastizales con matorrales naturales y/o inducidos (Ap). - Bosques y/o matorrales Bosque natural (Bn), Bosque intervenido (Bi), Bosque plantado (Bp), Matorrales naturales y/o inducidos (Ma) y Tipos especiales de vegetación - Humedales y cuerpos de agua (Ag) Esta unidad incluye las zonas que presentan vegetación acuática, pantanos, ciénagas, humedales y cuerpos de agua en general (lagos, lagunas, represas). - Eriales (Em) Bajo esta denominación se incluyeron las zonas que se caracterizan por su escasa cobertura vegetal, presencia de afloramientos rocosos y misceláneos erosionados. - Zonas urbanas (Zu) Áreas con infraestructura urbana tales como núcleos, pueblos, ciudades y vías. Se distribuyen en todo el departamento especialmente en zonas donde las actividades antrópicas están concentradas. Para los conflictos de uso, se tuvo en cuenta la oferta biofísica expresada por la vocación de uso de las tierras y la demanda actual, expresada como uso y cobertura. De acuerdo con las categorías de vocación y uso actual, se diseñó una tabla bidimensional de decisión, con la cual se evaluaron ordenadamente las unidades resultantes de la superposición (comparación), de estas dos coberturas. Estas nuevas unidades cartográficas determinaron en donde se realiza un uso adecuado y en que zonas se presentan los inadecuados por ser insostenibles biofísica o socialmente.

Clases de conflicto Se presentan tres clases principales de conflictos a saber: tierras con sobreutilización, tierras con subutilización y tierras sin conflictos. El mapa se caracteriza por tener colores verdes para los usos adecuados o usos compatibles, los colores amarillos para la subutilización y los rojos para la sobreutilización en diferentes grados de intensidad. La intensidad de los conflictos se refiere al grado de afectación de las tierras debido a la mala utilización o a la subutilización de éstas. Puede ser ligera, moderada o severa. -Tierras sin conflictos de uso o uso adecuado Áreas cuyo uso actual es adecuado y concordante con la capacidad productiva natural de las tierras. El uso actual corresponde con el uso principal recomendado o por lo menos no es incompatible. Su símbolo cartográfico corresponde a la letra A y al color verde oscuro.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

154

-Tierras con conflictos por subutilización Áreas en donde el uso actual es menos intenso en comparación con la mayor capacidad productiva, por lo que no cumplen con la función social y económica que le otorga la Constitución Nacional. Subutilización ligera: Áreas cuyo uso actual es muy cercano al uso principal de las tierras. Por la escala del levantamiento se constituye como uso compatible, quedando diferenciado en el mapa con un color azul claro, símbolo S1. Subutilización moderada: Son aquellas en las cuales el uso actual está por debajo de su capacidad de utilización óptima. El símbolo que le corresponde en el mapa es S2, y un color amarillo claro. Subutilización severa: Cuando el uso está muy por debajo de la capacidad de utilización óptima. El símbolo es S3, representado por un color amarillo oscuro. - Tierras con conflictos por sobreutilización Áreas cuya potencialidad se ve superada por el aprovechamiento, pudiendo desencadenar problemas de erosión importantes, con el consiguiente deterioro del medio ambiente (CARDER, 1988). La sobreutilización puede tener varios grados de intensidad, desde ligera y moderada hasta severa. Sobreutilización ligera: Corresponde a los que el uso actual está ligeramente por encima del uso principal recomendado, muy cercano al uso adecuado. Está representado por un color verde claro y símbolo Sb1. Sobreutilización moderada: Cuando el uso actual se encuentra por encima de la capacidad óptima de las tierras, presentándose algún grado de deterioro de los suelos, en especial la presencia de procesos erosivos activos. Representado por un color naranja y un símbolo Sb2. Sobreutilización severa: Ocurre cuando el uso de las tierras está muy por encima de su capacidad productiva y se presentan altos procesos erosivos y de remoción en masa. Identificado por el símbolo Sb3 y color terracota. En la Tabla 86 se encuentran las unidades de Clasificación de Tierras por Conflicto de Uso para la cuenca del río Suta.

Tabla 86 Conflictos de uso de la Tierra en la cuenca del Río Suta (Ver mapa de conflictos de uso del suelo)

UNIDAD Color DESCRIPCIÓN Área (Ha.) % de Área

A - Verde oscuro Uso adecuado 4035,2112 35,69

S1 - Azul Subutilización ligera 481,63627 4,26

S2 - Amarillo Subutilización moderada 1733,5724 15,33

Sb1 - Verde claro Sobreutilización ligera 3553,0272 31,43

Sb2 - Naranja Sobreutilización moderada 1460,3255 12,92

ZU - Sin color Zonas urbanas 41,942593 0,37

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

155

Figura N. 36 % Conflicto de uso de la Tierra en la Cuenca del Río Suta

15%

0%13%

31%

4%

37%

A - Verde oscuro Uso adecuado S1 - Azul Subutilización ligera

S2 - Amarillo Subutilización moderada Sb1 - Verde claro Sobreutilización ligera

Sb2 - Naranja Sobrreutilización moderada ZU - Sin color Zonas urbanas

12.2 Conclusiones y Recomendaciones

Los estudios de suelos dentro del ordenamiento territorial son la fase más importante para poder determinar las diferentes clasificaciones de uso y manejo del recurso. Por tal motivo no se pueden tomar como información secundaria y por el contrario se requiere que se le de la mayor importancia con el fin de obtener resultados reales en el tiempo y el espacio. Debido a la información tomada de estudios de Cundinamarca y Boyacá se encuentran discrepancias respecto al nivel de detalle dentro de la delimitación de las diferentes unidades cartográficas de suelos, teniendo en cuenta que los criterios utilizados para generar las diferentes nomenclaturas no son unificados, este factor genera dificultad al momento de determinar las principales características de cada una de las unidades mencionadas. La información de suelos tomada de estudios generales (Escala 1:100.000) no permite realizar el diagnostico a nivel de mayor detalle al proporcionado por el estudio, según la metodología del levantamiento de suelos (USDA) departamento de agricultura de los Estados Unidos adaptado por el IGAC

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

156

En el análisis de la información citada se pudo determinar que ninguno de los estudios corresponde a la fecha citada como año 2.000, ya que son una recopilación de estudios realizados durante años anteriores y no presentan actualización. Dentro del contenido del informe y debido a la escala de la información secundaria, únicamente se puede llegar hasta cuenca de tercer orden y en cada una de ellas sus respectivas unidades cartográficas de suelos, expresadas con grado de pendiente y erosión si lo hubiere. En la determinación de los grados de erosión de cada una de las unidades cartográficas de suelos se cito la nomenclatura convencional, pero se realizaron correcciones en la información consultada debido a que utiliza rangos que no son actuales, y debieron ser ajustados porque la erosión no es estática en el tiempo y el espacio ya que los procesos erosivos se relacionan directamente con las actividades que se realizan sobre el recurso suelo. Los estudios de suelos citados describen dos grados de erosión como ligera y moderada; moderada y severa, estos criterios fueron corregidos ya que en la actualidad se expresan de forma individual y se selecciono el grado más alto como indicador. Algunas áreas que aparecen con erosión severa y/o muy severa no necesariamente han llegado a este estado por intervención antrópica, pero si por condiciones edafoclimáticas como microclimas. Las unidades de tierras por su capacidad de uso se tomaron del estudio general de suelos de Cundinamarca (IGAC 2.000); y las unidades del departamento de Boyacá fueron generadas utilizando las unidades de suelos correspondientes a la información secundaria de la zona. Las unidades generadas en el mapa de conflicto se obtuvieron de cruzar la información de suelos y clases agrológicas, con ello se pudo determinar las zonas que presentan inadecuado uso y manejo. Recomendaciones Es de gran importancia tener en cuenta que los limites departamentales no deben ser utilizados para separar las diferentes unidades cartográficas de suelos, por lo tanto para solucionar este inconveniente se debe realizar trabajo de campo para la caracterización de unidades de suelos y unificar los estudios existentes bajo los mismos criterios. Para obtener mayor detalle se debe realizar un estudio semidetallado de suelos (Escala 1:25.000 a 1: 50.000) este estudio contempla trabajo de fotointerpretación, pasando inicialmente las delineaciones de escala 1 :100.000 sobre las fotografías aireas y luego separar nuevas unidades por pendiente, clima, etc. De ninguna manera se puede superponer un mapa de pendientes de escala 1: 25.000 sobre uno de escala 1: 100.000para delimitar unidades de suelos. La información debe ser actualizada como se menciono en la recomendación anterior, por lo menos a la misma escala 1 : 100.000 Para obtener mayor información que permita desarrollar un buen plan de ordenamiento en cada una de las subcuencas se deben realizar análisis de suelos químicos como elementos mayores, pH, CIC, conductividad eléctrica y físicos como textura, porosidad, densidad aparente y real, retención de humedad, infiltración, para determinar su potencial fertilidad así como limitantes para uso y manejo.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

157

Para determinar el real grado de erosión y poder compararlo en el tiempo se deben utilizar imágenes de satélite que permitan verificar la orientación en los procesos erosivos. Necesariamente se debe realizar trabajo campo para verificar cada una de las unidades cartográficas de suelos que presentan algún grado de erosión con el fin de comprobar su estado real y actual. Estas zonas necesitan estudios especiales para su manejo y conservación, teniendo en cuenta que de por medio hay procesos naturales que deben continuar. Utilizar imágenes de satélite para determinar el uso actual y poder identificar el real uso y manejo que se debe dar a los suelos dentro de un plan de ordenamiento. Debido ala falta de información para el departamento de Boyacá es importante actualizar todos los estudios para poder determinar con mayor exactitud los conflictos que se generen por el uso inadecuado del recurso suelo.

12.3 CONFLICTOS DE USO DEL AGUA

Los conflictos que se generan a partir del recurso hídrico en esta cuenca se determinan a partir de la oferta y la calidad hídrica. A continuación se describen estos aspectos determinantes para establecer el uso dado al recurso agua en la cuenca. Conflicto por la Oferta del Recurso El índice de escasez para esta cuenca equivale a 14% lo que indica que la disponibilidad del recurso

se esta convirtiendo en un factor limitador del desarrollo.

El índice de escasez mencionado para esta cuenca establece que en la relación porcentual de la demanda de agua ejercida por las actividades sociales y económicas equivalente a 2009.62 m

3/día

requerida para su uso y aprovechamiento, con la oferta hídrica disponible que equivale a 0.664 m

3/seg., la oferta supera la demanda dando una visión general de la situación de la disponibilidad

de agua actual en al cuenca.

Conflicto Calidad del Recurso En el capitulo correspondiente a saneamiento básico se calcula el índice de calidad de los cuerpos hídricos de la cuenca describiendo la metodología usada. A partir de esta información se establecen los posibles usos que pueden tener las fuentes hídricas superficiales de la cuenca, obteniéndose por lo tanto que las corrintes de esta cuenca según lo establecido por el Decreto 1594/84, indica que estas aguas no se pueden destinar a consumo humano, ni riego de frutas que se consuman sin quitar la cáscara u hortalizas de tallo corto. Esto sucede a lo largo del río Suta hasta la confluencia con el río Ubaté, donde se conservan las propiedades del agua.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

158

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

159

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA

La zonificación ambiental establece unidades homogéneas compaginando las dimensiones físico-bióticas, socioeconómicas y administrativas de la zona de estudio. Para ello se parte de un modelo en el que se dará mayor ponderación a las siguientes temáticas (Ver Figura N. 37):

Figura N. 37 Modelo Relacional Empleado para la Zonificación de la Cuenca A partir del diagnóstico efectuado durante la primera fase, se inicia el proceso de análisis y reclasificación de la información obtenida. Esta permite un acercamiento a la realidad de la dinámica y de la problemática del área en estudio. Este análisis se inicia por la determinación de las condiciones de disponibilidad del medio y de las necesidades que el mismo reclama. Las primeras denominadas condiciones de oferta se dan desde el potencial agrológico existente, el volumen de agua producido por unidad de terreno involucrado (subcuenca), ambientes asociados a diversas poblaciones faunísticas y florísticas, condiciones de estabilidad del terreno, capacidad por unidad político administrativa de soporte de grupos humanos y la capacidad para el desarrollo de las actividades humanas. Las condiciones de demanda se establecen desde el grado de aprovechamiento del suelo a partir de las propiedades del mismo por parte de las diferentes comunidades asociadas (humanas, florísticas y faunísticas), la cantidad de agua requerida para el mantenimiento de los diferentes elementos y el potencial de incremento de las poblaciones, así como la demanda potencial existente por la posible migración derivada de la inserción de obras de gran envergadura u otro tipo de macroproyectos o iniciativas productivas que demanden el recurso. La interrelación de esta información permite la definición de la disponibilidad del medio o de la cuenca en conjunto. En esta se identifican las incompatibilidades o conflictos entre la oferta y la

Dimensión GeofísicaDimensión

Biótica

Dimensión

Socioeconómica

PendienteFlora (Cobertura

Vegetal)Uso Aire

Suelos ClimatologíaUso Actal del

Suelo

Geología FaunaUso actual de

Fauna

Geomorfología Hidología Biodiversidad Uso del Agua

Erosión

Estado Amenazas Presión Conflictos por Uso

Gestión de los Recursos de la Cuenca

Ordenamiento Ambiental de la Cuenca

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

160

demanda existente, representadas en situaciones de sobre y sub-utilización, las cuales se expresan gráficamente en áreas de déficit, equilibrio o exceso. Estas unidades permiten establecer una zonificación, la cual tiene como objeto la definición de áreas que requieran conservación para proyectar su aprovechamiento paulatino y en el largo plazo, el aprovechamiento o uso sostenible de los recursos existentes y la recuperación de las funciones y servicios ambientales de ecosistemas degradados. Adicionalmente se ha tenido en cuenta lo establecido por la CAR en el Acuerdo 16 de 1998, correspondiente a los usos definidos dentro de la zonificación, de manera que se proporcione el margen de maniobra necesario para identificar las actividades compatibles principales y alternas, así como las que resultan totalmente excluyentes en función de las propiedades que detenta cada zona. Se han producido, teniendo en cuenta los intereses de los actores presentes en el área de estudio (instituciones, pobladores, gremios, industriales, ONG´s, entre otras) y la compatibilidad del mismo con las propiedades que oferta el medio. De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido un escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los bienes y servicios que es capaz de proporcionar.

Zonificación Ambiental de la Cuenca del río Suta

1. APTITUD AMBIENTAL

A. Zonas de Preservación: Comprende los ecosistemas que se encuentran en estado natural y en las cuales las medidas de manejo deben estar encaminadas a evitar su

A Zonas de Preservación

B

Zonas de Conservación y cuerpos de

agua

C Zonas de Restauración

D Zonas de DesarrolloUrbano

F Zonas de Recuperación

G Zonas de Desarrollo Agropecuario

H Zonas de Desarrollo Forestal

I Zonas de Desarrollo Silvopastoril

J Zonas de Desarrollo Minero

K Zonas de Desarrollo Industrial

L Zonas Suceptibles de Inundación

Zonificación Ambiental - Aptitud para

Desarrollo Socioeconómico

Zonificación Ambiental – Aptitud Ambiental

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

161

deterioro y degradación. Se entiende como natural su estado original sin la intervención antrópica o lo más cercano a esa condición y que sea la mejor para el mantenimiento de los servicios ambientales del área.

Zonas con Potencial de Preservación y con Disponibilidad de Recursos Naturales Estas áreas hacen referencia a aquellas que mantienen equilibrio hídrico y edafológico, que implica disponibilidad y calidad para aprovechamiento ya sea del mismo ecosistema o por parte de la comunidad para abastecimiento o procesos productivos. Esta disponibilidad dada en términos de dos recursos implica necesariamente una buena oferta para la flora y la fauna. Para el primer caso (floral) al encontrar condiciones propicias para su desarrollo, logra la dispersión y afianzamiento de especies de importancia para el mantenimiento de los suelos, la retención de la humedad y para proporcionar en el segundo caso (a la fauna), abrigo, alimento y refugio. De otra parte al observar las relaciones que se manifiestan en esta unidad, no es excluyente la actividad antrópica, pero si debe ser o muy restrictiva o muy controlada para garantizar y mantener el equilibrio mencionado. No obstante al observar las áreas que integran esta unidad, se caracterizan por su baja accesibilidad y por ser tan estrechas, condición que ha permitido que mantengan sus propiedades. Con relación al escenario tendencial que detentan, podrían mantener el uso actual y dentro de la ordenación de la cuenca aferente pueden convertirse en áreas de preservación y en áreas donde se apliquen iniciativas de Producción más Limpia

B. Zonas de Conservación: Comprende los ecosistemas que requieren de manejo especial de protección y administración de los recursos naturales, de forma continua, con el fin de asegurar la obtención de los mejores beneficios y resultados ambientales, económicos y sociales.

C. Zonas de Restauración: Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se define para el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en su estado anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por si solo. En las subzonas de restauración pueden llevarse a cabo acciones de manejo siempre y cuando sean necesarias para el cumplimiento de los objetivos de conservación protegida. Zonas con Potencial de Restauración y con agotamiento de Recursos Naturales. Estas zonas juegan un papel estratégico en el área de la cuenca por cuanto, corresponden a las zonas de recarga hídrica, nacimientos y formaciones de suelo de alto contenido orgánico que constituyen complejos biofísicos determinantes para el equilibrio ambiental de la cuenca. En otras palabras son las zonas que abastecen de recursos fundamentales a las poblaciones humanas. El agotamiento registrado, se evidencia en procesos erosivos y en amplias franjas desérticas que son producto de la intervención del ecosistema desde épocas de la colonia, que fueron llevando el área a un punto de desequilibrio o pérdida de la capacidad de resiliencia.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

162

Por su carácter sería necesario implementar medidas de restauración, para que alcanzado un

horizonte en el que haya evidencia de nueva presencia de funciones y servicios, el área pueda

ser declarada en preservación para que surta hacia las zonas adyacentes. También porque un

proceso de restauración bajo las condiciones actuales, toma un tiempo considerable desde la

perspectiva antrópica y uno mayor desde la biofísica.

2. APTITUD PARA DESARROLLO SOCIOECONÓMICO

En general son las zonas de producción y desarrollo socioeconómico comprenden aquellas áreas donde los suelos presentan aptitud para sustentar actividades económicas, producción agrícola, minería, ganadera, forestal, faunística, los desarrollos urbanísticos, entre otros, propuestos en la zonificación de la siguiente manera:

D. Zonas de Desarrollo Urbano: Desarrollo Urbano

Tejido Urbano Continuo: Son espacios estructurados por edificaciones. Los edificios, la estructura vial y las estructuras recubiertas artificialmente. Cubren más del 80% de la superficie del suelo. La vegetación no lineal y el suelo desnudo son poco frecuentes.

Tejido Urbano Discontinuo: Comprende las zonas de habitación periféricas de los centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de calles y zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25 hectáreas. La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la presencia de superficies no impermeabilizadas: jardines, zonas vedes, plantaciones, espacios comunes no revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente recubiertas ocupan más de 50 y menos de 80% de la superficie total de la unidad.

F. Zonas de Recuperación: Incluye superficies del área protegida en las cuales, debido

a su estado ecológico producto de intervenciones humanas y a su particular contexto socio – económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación, propiciar actividades dirigidas al restablecimiento de la capacidad de los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado.

Por condiciones de agotamiento o presión excesiva sobre uno de los recursos (p.e. suelo) se han alterado parcialmente las funciones ambientales que prestaban, siendo necesario iniciar actividades de recuperación (de capa edáfica, de instalación de cobertura vegetal protectora, entre otras) que permita llevar a condiciones de equilibrio, para entrar a dejarlas en conservación y que a su vez en un escenario futuro, superior en tiempo al horizonte proyectado para el presente POMCA, aprovechadas mediante políticas y acciones claras de sostenibilidad.

Estas zonas se localizan principalmente hacia la zona de los valles y en lo que debería corresponder a los corredores de amortiguamiento de ecosistemas estratégicos.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

163

G. Zona de desarrollo Agropecuario: Se refiere a áreas con Producción

Agrosilvopastoril.

Zona donde se propone desarrollar sistemas de producción agrosilvopastoril, son áreas las cuales combinan la extracción de madera con la explotación pastoril y la agricultura de subsistencia. El objetivo es atender a las demandas del propietario para distintos fines, incluyendo leña y postes para cerca. A su vez, la pecuaria es mixta en la mayoría de las unidades productivas, es decir, explota simultáneamente bovinos y otras especies menores. Los primeros, generalmente, son la fuente de ingreso, mientras las especies menores constituyen la base del mantenimiento de la finca, tanto para la alimentación, como para atender al pago de pequeños gastos. Y la agricultura de subsistencia, practicada tanto por los propietarios como por arrendatarios para satisfacer las necesidades alimentarías de la familia (maíz, leguminosas, hortalizas, etc).

H. Zonas de Desarrollo Forestal: Áreas con potencial forestal, son aquellas que presentan volúmenes madereros de especies comerciales y/o especies que generen ventajas de origen social, económico y ambiental por el desarrollo de dicha actividad además del potencial de generación sostenible de productos no maderables y servicios ambientales (carbono) y otros que se pueden priorizar por variables culturales dentro de cada zona de acuerdo al interés del grupo social de incidencia que a corto, mediano y largo plazo podrían ser considerados más valiosos.

Estas áreas se ubican en pendientes superiores del 70 % con suelos que van de superficiales a profundos, dentro de las zonas planas se establecen parámetros de conservación las rondas de los ríos, quebradas y humedales, con suelos pobres por erosión. Uso principal: Protección y conservación.

I. Zonas de Desarrollo Silvopastoril: Se definen como zonas para producción pecuaria, en el que se recomienda la producción a través de sistemas silvopastoriles los cuales han sido planteados como una opción sostenible de la ganadería pues combina el uso forestal con los pastos. Sin embargo, el éxito de su funcionamiento ha sido condicionado al conocimiento que se logre de las interacciones entre sus componentes, y entre estos y el medio ambiente, ya que permite la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología del sistema y por lo tanto conduce a mejoras en una o más características, tales como productividad y sostenibilidad, así como también diversos beneficios ambientales pues no requiere de preparación de los suelos, ni deja el área desprovista de cobertura vegetal, permitiendo el pastoreo permanente del ganado dentro del bosque.

Las tierras con estas características se encuentran localizadas en los paisajes de montaña de relieve quebrado a muy quebrado.

J. Zonas de Desarrollo Minero: Se determina como la zona específica para la actividad minera extractiva e industrial, actual y futura, tendientes a lograr un equilibrio entre la alteración del Medio Ambiente y los beneficios producidos por la minería, y a compatibilizarla con las otras actividades coexistentes en la zona (agrícola, ganadera, forestal, turística y urbana), buscando mejorar la calidad de vida de la comunidad en pos de un desarrollo sostenible y armónico con el ambiente. Al delimitar las zonas de uso minero, se tiene en cuenta la legalidad implícita de algunos de los contratos y compromisos mineros previamente otorgados, los cuales se respetarán cuando se adopte el POMCA hasta su vencimiento.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

164

K. Zonas de Desarrollo Industrial: Se determina como la zona específica para el establecimiento de industria o agroindustria; compatibles con otras funciones tanto urbanas como rurales respectivamente, el cual tiene un perfil de condiciones mínimas de infraestructura en las zonas asignadas para el asentamiento y funcionamiento de las mismas, contribuyendo a que sean más competitivas y las cuales se deben regir por la normatividad ambiental establecida en la zonificación ambiental de la cuenca.

L. Zonas Susceptibles de Inundación: incluye aquellas zonas, identificadas en el presente documento, las cuales tienen la posibilidad de inundación de acuerdo al diagnóstico de amenazas. Se localizan principalmente en las áreas de llanura con pendientes muy bajas.

De acuerdo con las características que ofrecen los diferentes componentes biofísicos de la subcuenca y a partir de las prácticas adelantadas por la comunidad en la misma, se ha definido un escenario de aprovechamiento, que a partir de ciertos lineamientos de manejo permitirá el mantenimiento del equilibrio del ecosistema, e particular de los flujos energéticos y de los bienes y servicios que es capaz de proporcionar.

En el mapa de zonificación se encuentra la distribución de la zonificación de la cuenca según los criterios mostrados anteriormente; a continuación se presenta las áreas de la cuenca, y el porcentaje de área que pertenece a cada clase de zonificación.

Tabla 87 Áreas de Zonificación

La subcuenca de tercer orden, de acuerdo a sus atributos y espacialización, determinan unas zonas, bien sean de Aptitud Ambiental o de Aptitud para Desarrollo Socio – económico, cuyas extensiones son determinadas por las condiciones propias de recursos evaluados y el estado actual de cada uno de ellos.

CUENCA

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud

Ambiental Área (m2) Área (Ha) % Área

Preservacion 11892918.09 1189.29 10.59

Cuerpos de Agua 174847.06 17.48 0.16

Conservacion 14708446.05 1470.84 13.10

Restauracion 36868468.90 3686.85 32.83

ZONIFICACIÓN AMBIENTAL - Aptitud

para Desarrollo Socio - económico

Desarrollo Silvopastoril 18798646.09 1879.86 16.74

Desarrollo Agropecuario 16384504.73 1638.45 14.59

Desarrollo Forestal 1919681.71 191.97 1.71

Recuperacion 1149008.86 114.90 1.02

Desarrollo Minero y/o Forestal 1034095.20 103.41 0.92

Desarrollo Minero y/o Agropecuario 7472443.81 747.24 6.65

Desarrollo Minero y/o Silvopastoril 74243.79 7.42 0.07

Desarrollo Urbano Continuo 740427.63 74.04 0.66

Desarrollo Urbano Discontinuo 705497.54 70.55 0.63

TSI-Desarrollo Silvopastoril 110294.65 11.03 0.10

TSI - Desarrollo Forestal 31736.60 3.17 0.03

Zona Industrial 244697.90 24.47 0.22

112309958.62 11231.00 100

2401-03 - Río

Suta

TOTAL

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

165

Las zonas de aptitud ambiental son aquellas que por sus características físico – bióticas, deben ser destinadas a la preservación, conservación y restauración de los recursos naturales para generar la sostenibilidad en la prestación de los servicios ambientales de los mismos. En éstas zonas también se incluyen aquellas áreas del territorio que tienen un reconocimiento legal que le adjudique al ecosistema una importancia especial, como son las áreas forestales protectoras, humedales, reservas naturales, entre otras. En éste sentido, en la Subcuenca del Río Suta, se presenta un área con predominio de uso para Restauración, con un 32.83%, localizadas hacia el sur – occidente de la subcuenca. Referente a la aptitud para Desarrollo Socio – económica, como se observa en la tabla anterior, la mayor área es la de desarrollo silvopastoril con un 16.74%, en donde se pueden desarrollar actividades específicas de producción pecuaria, en el que se recomienda la producción a través de sistemas silvopastoriles los cuales han sido planteados como una opción sostenible de la ganadería pues combina el uso forestal con los pastos. En lo referente a la actividad pecuaria, ésta se debe dar de forma mixta en la mayoría de las unidades productivas, es decir, se explota simultáneamente bovinos y otras especies menores con el fin de obtener una fuente de ingreso y la base de mantenimiento de la finca. Esta zona se localiza principalmente hacia el nor - oriente de la subcuenca Así mismo, se define la ubicación espacial de las áreas que tienen un mínimo porcentaje de desarrollo socioeconómico con áreas susceptibles de inundación con desarrollo forestal y silvopastoril principalmente y localizadas en la parte nor – oriental de la Subcuenca. En la reglamentación de usos, se especifican cada uno de los mismos de acuerdo a la zonificación de la Subcuenca del Río Suta. REGLAMENTACIÓN DE USOS DE ACUERDO A LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA CUENCA.

Zonas de Preservación

Áreas Protegidas Declaradas: Son las zonas de propiedad pública o privada reservada para destinarla exclusivamente al establecimiento o mantenimiento y utilización racional de áreas Forestales Protectoras o Protectoras - Productoras. Solo pueden destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ella existen o que se establezcan, garantizando la recuperación y supervivencia de los bosques.

Para la clasificación de los suelos de Preservación se identifica bajo ésta categoría las Áreas Protegidas Declaradas y en proceso de Declaratoria. Éstas áreas, po lo general corresponden a sectores de recarga de acuíferos, debido principalmente a sus características físicas como geomorfológicos y suelos, adicionándole las características climáticas de alta humedad relativa y precipitaciones frecuentes. Lo anterior permite que los índices de infiltración sean altos y exista un mantenimiento de los caudales de las quebradas y nacimientos de agua en las áreas mencionadas.

Reglamentación de Uso

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

166

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Preservación forestal y Recursos conexos

USOS COMPATIBLES

Recreación contemplativa, rehabilitación ecológica e investigación y establecimiento de plantaciones forestales protectoras, en áreas desprovistas de vegetación nativa.

USOS CONDICIONADOS

Infraestructura básica para el acondicionamiento de usos compatibles, aprovechamiento persistente de especies foráneas y de productos forestales secundarios para cuya consecución no se requiere cortar árboles, arbustos o plantas en general.

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios industriales, urbanos, institucionales, minería, loteo para fines de construcción de viviendas y otras que causen deterioro ambiental como la quema y la tala de vegetación nativa y la caza de la fauna silvestre. No se permite el aprovechamiento maderable de los bosques naturales.

Directrices

o Delimitación, adquisición y/o co-administración de las áreas con presencia de bosques y vegetación natural que aún conserva una estructura arbustiva y arbórea bastante uniforme, en especial aquellas que se encuentran asociadas a: nacimientos, afloramientos y bosques de galería.

o Valoración económica de éstos ecosistemas naturales boscosos a partir de su

funcionalidad ecológica oferente de recursos forestales, conservación y refugio de la fauna silvestre local.

o Fortalecer el uso de incentivos económicos y tributarios para la preservación del

área forestal protectora – productora. En coordinación con la CAR, los Municipios jurisdicción de éstas áreas, se deberán impulsar y aplicar incentivos y rebajas en los impuestos prediales a particulares, en cuyos predios se localicen en éstas áreas y cerca de ella, dedicados a la conservación y declaradas de interés público.

Áreas de Nacimientos y Zonas de Recarga Hídrica: Son franjas de suelo de por lo menos 100

metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho.

Localización: corresponde a todas las áreas de nacimientos do corrientes de tercer orden y

las afluentes de ellas, que por la función ambiental que prestan merecen se preservadas. Cartográficamente y especialmente por la escala de trabajo no se espacializaron todas, sin embargo, para efectos de planificación y ordenación todos los nacimientos deben ser sujetos de la reglamentación para ésta unidad.

Descripción: Las zonas de nacimientos y afloramientos de agua en microcuencas de la

zona de cordillera, conforman áreas de “interés público” por su función ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las comunidades; su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

167

antropización; 2) hasta áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental.

De igual manera se incluye dentro de ésta categoría las áreas de infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general la cobertura vegetal de bosque sustentada por areniscas, rocas fracturadas o suelos formados sobre movimientos de remoción en masa, son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de grandes valles interandinos.

Reglamentación de Uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Preservación forestal y Recursos conexos

USOS COMPATIBLES

Recreación contemplativa Investigación controlada de recursos naturales Forestal Protector

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo Captación de aguas Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Embarcaderos, puentes y obras de adecuación Extracción de material Incorporación de vertimientos Infraestructura vial Equipamento comunitario Aprovechamiento forestal de especies exóticas

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario industriales Plantación de bosques con especies foráneas Invernaderos Urbanos y suburbanos Minería Loteo para fines de construcción de viviendas Quema y tala de vegetación nativa Caza de la fauna silvestre Aprovechamiento maderable de los bosques naturales Disposición de residuos sólidos y rocería de la vegetación

Directrices: en los nacimientos de agua, mantener áreas forestales protectoras en una

extensión de 100 metros a la redonda, medidos a partir de su periferia.

Zonas de Conservación

Constituido por áreas y zonas localizadas en el territorio rural de la cuenca que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, merecen ser conservados y protegidos.

Bosques secundarios y rastrojos altos

Localización: se incluye en ésta unidad las áreas con coberturas de bosque secundario y rastrojos altos en paisajes de lomerío, espinazos, crestas, con pendientes mayores al 50 %

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

168

Descripción: comprende suelos de aptitud forestal protectora, de alta biodiversidad y

capacidad forestal protectora – productora a protectora principalmente.

Reglamentación de Uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Forestal protector

USOS COMPATIBLES

Forestal protector – productor Recreación pasiva Investigación controlada de los recursos naturales

USOS CONDICIONADOS

Forestal productor Infraestructura para usos compatibles Reforestación con especies introducidas

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario Minería Industriales Urbanos y loteo para parcelaciones Caza de fauna silvestre

Directrices

o Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y manejo de los últimos relictos de bosques húmedos tropicales y andinos de la región que aún conservan una estructura arbustiva y arbórea bastante uniforme, en especial aquellos que se encuentran asociados a corrientes hídricas y humedales lacustres.

o Declaratoria de los relictos de bosques húmedos en Ordenamiento: Elaborar

una propuesta normativa de carácter local (proyectos de acuerdo a todos los municipios) en la cual se adopten categorías especiales de protección, recuperación y manejo de las áreas boscosas y se precisen esquemas de co-administración y financiación para su conservación y/o uso sostenible; de acuerdo con la normatividad que sobre el tema existe.

o Fomentar y desarrollar bosques comerciales de alta calidad en maderas, en las

zonas de selva húmeda tropical, por su fisiografía, condiciones climatológicas, la aptitud forestal productora de los suelos y la funcionalidad ecológica de preservación de recursos conexos de biodiversidad como la fauna y la flora silvestre.

Paisajes de lomeríos, espinazos, crestas y escarpes

Localización: Se localizan en las partes altas de las cuencas en terrenos quebrados a

escarpados, con pendientes mayores al 50%, comprende suelos de montaña y algunos de valle.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

169

Descripción: Corresponde a las áreas en modelados coluviales y estructurales que por sus condiciones geoesféricas, especialmente por sus pendientes y sus funciones son considerados de significancia ambiental y de alta fragilidad ambiental, éstas laderas conforman un conjunto de ecosistemas estratégicos de alto riesgo y de importancia para la sostenibilidad ambiental del área de la cuenca. Su estado actual presenta, una tendencia moderada al deterioro Ambietal, que pude llegar a crecer por su deforestación de la cobertura vegetal protectora y el establecimiento de actividades mineras y agropecuarias sin control y sin planificación.

Comprende suelos de aptitud forestal protectora, de alta biodiversidad y capacidad forestal – protectora principalmente.

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Protección y conservación de los recursos naturales

USOS COMPATIBLES Forestal protector – productor Recreación pasiva Investigación controlada de los recursos naturales Ecoturismo

USOS CONDICIONADOS

Forestal productor Infraestructura para usos compatibles Reforestación con especies introducidas Agropecuario tradicional Minería con licencia ambiental actual o en trámite Aprovechamiento de productos no maderables de bosques plantados con especies introducidas Parcelaciones actuales Vías de comunicación Presas Captaciones de agua

USOS PROHIBIDOS Agropecuario intensivo Industriales Nuevos desarrollo urbanos y parcelaciones Nuevos desarrollos de minería Aprovechamiento persistente del bosque natural y de la vegetación de páramo Caza de fauna silvestre

Directrices: Los municipios del área de la cuenca deben participar en conjunto, en elaborar una propuesta de carácter regional y/o nacional en concertación con la CAR en la cual se adopten categorías especiales de protección, recuperación y manejo de dichas áreas. Lo anterior de acuerdo con la normatividad que sobre el tema existe.

Áreas de Rondas de Cauce y Cuerpos de Agua

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

170

Localización: Son franjas de suelo ubicadas paralelamente a los cauces de quebradas y ríos o en la periferia de los cuerpos de agua como humedales y lagunas, entre otros.

Descripción: Las rondas de cauces, son franjas de aislamiento de protección de

corrientes y potenciales corredores biológicos. Su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo: 1) desde áreas o microcuencas a recuperar por presentar niveles críticos por su fragilidad y alto grado de antropización; 2) hasta áreas o microcuencas a conservar por sus aceptables condiciones respecto a la base natural y oferta ambiental.

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Restauración ecológica y protección de los recursos naturales

USOS COMPATIBLES

Recreación pasiva Investigación controlada de los recursos naturales Forestal protector

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo Captación de aguas Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Embarcaderos, puentes y obras de adecuación

USOS PROHIBIDOS

Agropecuario Forestal productor Industriales Construcción de vivienda y loteo Minería y extracción de material de arrastre Disposición de residuos sólidos Caza de fauna silvestre

Áreas aferentes a las bocatomas y microcuencas abastecedoras de acueductos

Localización: Son las áreas que se encuentran aguas arriba de las bocatomas que

abastecen las diferentes veredas de las subcuencas. Descripción: Las zonas de nacimiento y afloramiento de agua de las subcuencas

conforman áreas de “ interés público” por su función ecosistémica respecto a la oferta de recursos hídricos esenciales para el abastecimiento de agua a las comunidades asentada; las microcuencas abastecedoras, son áreas de aislamiento y protección de corrientes. Su estado actual de criticidad ambiental es heterogéneo. Aguas arriba de la bocatoma y su área aferente es donde es conveniente dar un manejo integral como planeamiento estratégico a éstas áreas delimitadas.

Reglamentación de uso

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

171

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Restauración ecológica y protección de los recursos naturales

USOS COMPATIBLES

Recreación pasiva Investigación controlada de los recursos naturales Forestal protector

USOS CONDICIONADOS

Ecoturismo Captación de aguas Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Embarcaderos, puentes y obras de adecuación

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Forestal productor Industriales Construcción de vivienda y loteo Minería, extracción de material de arrastre Disposición de residuos sólidos Caza de fauna silvestre

Zonas de Restauración

Colinas con cobertura en bosque secundario y rastrojos altos

Incluye ecosistemas que aunque han sufrido cambios, tienen el potencial de evolucionar hacia un estado similar o equivalente al original. Se define para el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema en un estado anterior, o de la capacidad del mismo para regenerarla por sí solo. Corresponden a las zonas degradadas que se encuentran en sector de barlovento del área de estudio.

Localización: Ubicados generalmente en lugares húmedos, cercanos a las márgenes de los ríos o quebradas.

Descripción: Corresponde a poblaciones naturales que actualmente se están recuperando

ya que la acción perturbadora ha cesado su impacto sobre ella, sin embargo, desde el punto de vista físico se identifican ecosistemas que están retornando a su estado e equilibrio dinámico posterior de sufrir alteración o degradación, por la acción antrópica.

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Adecuación de suelos y restauración ecológica con fines de manejo integral

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Recreación pasiva Ecoturismo

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

172

USO DESCRIPCIÓN

Infraestructura básica de uso principal

USOS CONDICIONADOS

Agroforestal Recreación activa Construcción de vivienda rural

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Industriales Minería Urbanos Caza de fauna silvestre

Directrices

o Delimitación, adquisición y/o aplicación de incentivos, administración y manejo de

los relictos de bosques húmedos de la región que aún conservan una estructura arbustiva y arbórea bastante uniforme, en especial aquellos que se encuentran asociados a corrientes hídricas y humedales lacustres.

o Declaratoria de los relictos de bosques húmedos como de protección: Elaborar

una propuesta normativa de carácter local (proyectos de acuerdo en los municipios) en la cual se adopten categorías especiales de protección y manejo de las áreas boscosas y de resilencia y se precisen esquemas de co-administración y financiación para su restauración; de acuerdo con la normatividad que sobre el tema existe.

Zonas de Recuperación

Incluye superficies en las cuales, debido a su estado ecológico producto de las intervenciones humanas y a su particular contexto socio-económico, se hace necesario para el cumplimiento de los objetivos de conservación, propiciar actividades dirigidas al reestablecimiento de la capacidad de los ecosistemas para generar bienes y servicios como parte de un proceso que permita el restablecimiento de la estructura, función y composición de un ecosistema al estado deseado en el marco de los objetivos de conservación y de las finalidades del área.

Colinas de clima seco, degradadas por procesos erosivos, fuertemente quebradas

Descripción: Corresponde a áreas que por su alto grado de intervención antrópica se

encuentran degradados y han perdido su capacidad de regenerarse por sí solos. Igualmente hacen parte de ésta categoría los sectores que fueron identificados como de Amenaza Alta por Inundación, remoción en masa, sísmica y erosión. Algunos están ubicados en pendientes muy onduladas a escarpadas y otros en los sectores planos susceptibles de inundación. Se incluye igualmente en ésta categoría aquellos sectores totalmente degradados por acción antrópica, específicamente por la actividad minera y que como consecuencia han perdido toda su capacidad de autorecuperarse, es el caso de minas abandonadas convertidas en eriales y los cauces de fuentes superficiales con altos contenidos de sedimentación.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

173

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Adecuación de suelo y recuperación ecológica con fines de manejo integral para garantizar servicios sociales y ambientales

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Forestal protector – productor Agroforestal Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica de uso principal

USOS CONDICIONADOS

Recreación activa Construcción de vivienda rural

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios intensivos Industriales Minería Urbanos Caza de fauna silvestre

Directrices: Los municipios deberán elaborar una propuesta de carácter regional, en

concertación con la CAR, en la cual se adopten categorías especiales de recuperación y manejo de dichas áreas en conjunto. Lo anterior de acuerdo con la normatividad que sobre el tema exista.

Ríos y quebradas aguas debajo de las cabeceras

Localización: Corresponde a los ríos y quebradas, en las cuales los municipios en sus

cabeceras urbanas y en el área rural realizan los vertimientos de aguas residuales domésticas o industriales.

Descripción: Como consecuencia de las descargas de los desechos líquidos y sólidos, vertidos a las fuentes hídricas sin ningún tipo de tratamiento, se ha originado el deterioro de la calidad de las aguas, por lo cual deben ser sujetos de recuperación para volver a las condiciones iniciales o mejorar sustancialmente la calidad de las mismas, hasta hacerlas aptas para consumo humano (con tratamientos convencionales), para preservar flora y fauna y usos agrícolas y pecuarios.

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Adecuación de aguas y recuperación ecológica con fines de manejo integral para garantizar servicios sociales y ambientales, a través de la implementación de PTAR, PMAA y PGIR

USOS COMPATIBLES

Recreación pasiva Investigación exhaustiva de los recursos naturales Forestal protector

USOS Ecoturismo

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

174

CONDICIONADOS Captación de aguas Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Obras de adecuación

USOS PROHIBIDOS

Agropecuarios Industriales Construcción de vivienda y loteo Minería y extracción de material de arrastre Disposición de residuos sólidos Caza de fauna silvestre

Áreas Susceptibles de Inundación

Localización: corresponden a las zonas de llanura con pendientes muy bajas, con potencial de inundación en alto grado.

Descripción: es uno de los escenarios hidroclimatológico crítico encontrado en la cuenca de Ubaté y Suárez, el cual desencadena problemas sociales, económicos, ambientales y culturales en la región.

Reglamentación de Uso:

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Adecuación de suelo y recuperación ecológica con fines de manejo integral para garantizar servicios sociales y ambientales. Preservación forestal y Recursos conexos

USOS COMPATIBLES

Forestal protector Agroforestal Recreación contemplativa Investigación controlada de recursos naturales Forestal Protector

USOS CONDICIONADOS

Recreación activa Agropecuarios intensivos Captación de aguas Recreación pasiva Ecoturismo Infraestructura básica de uso principal Infraestructura de apoyo para el turismo ecológico y recreativo Embarcaderos, puentes y obras de adecuación Incorporación de vertimientos

USOS PROHIBIDOS

Industriales Minería Urbanos y suburbanos Caza de fauna silvestre Construcción de vivienda y loteo Disposición de residuos sólidos Extracción de material Infraestructura vial Equipamento comunitario

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

175

USO DESCRIPCIÓN

Aprovechamiento forestal de especies exóticas Plantación de bosques con especies foráneas Quema y tala de vegetación nativa Aprovechamiento maderable de los bosques naturales Invernaderos

Zonas de Producción

Corresponde a los terrenos que por razones de oportunidad, son potencialmente aptas para usos agrícolas, pecuarios, forestales, explotación de recursos, naturales y actividades análogas, bajo regulaciones y restricciones que eviten la aparición de actividades degradantes del medio natural. Igualmente, se incluye en ésta categoría los suelos conformados por ocupaciones urbanas reglamentadas, edificaciones, infraestructura urbana y equipamiento urbano, específicamente las cabeceras municipales. De igual manera incluye el concepto de espacio público, considerado en el decreto 1504 de 1998, como una variable significativa para el análisis y la toma de decisiones sobre la ocupación y uso adecuado del territorio urbano.

Descripción: Comprende suelos con proceso erosivos leves, de alta capacidad

agrológica, caracterizados por su relieve plano y/o ligeramente ondulados, en los cuales se pueden implantar sistemas de riego y drenaje, aptos para agricultura intensiva y pecuario semi-intensivo, hacen parte de ésta unidad todas las áreas con coberturas en pastos naturales no manejados, pastos manejados arbolados y cultivos de pancoger.

Reglamentación de uso

USO DESCRIPCIÓN

USO PRINCIPAL Agroforestal Agropecuario intensivo y/o tradicional Granjas Prestación de servicios a la comunidad

USOS COMPATIBLES

Forestal productor Recreación Minería subterránea Infraestructura básica para el uso principal Agricultura de subsistencia

USOS CONDICIONADOS

Minería superficial Infraestructura para usos compatibles Agroindustrias – industrias Centros vacacionales

USOS PROHIBIDOS

Vertimientos

Directrices

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

176

o Implementación de prácticas culturales en la actividad agrícola de corte conservacionista, como la rotación y la diversificación de cultivos, fomento e implementación de cultivos permanentes y sistemas silvoagrícolas y silvopastoriles multiestratos, aplicación de la agricultura biológica.

o En coordinación con la CAR, propiciar mecanismos para ajustar investigaciones de

CORPOICA en cultivos que conlleven prácticas conservacionistas asociadas a la sostenibilidad ambiental de la cuenca.

o Promocionar de forma concertada con los actores del desarrollo local el uso de

tecnologías ambientalmente sostenibles en la actividad agropecuaria, en los que el pastoreo se encuentra asociado a una densificación de la cobertura vegetal empleando sistemas multiestratos, mejorando praderas y sistema de producción asociado a la sostenibilidad ambiental de las corrientes hídricas y las cuencas hidrográficas.

o Fomentar y desarrolla bosques comerciales de lata calidad en maderas, en las

zonas de bosque húmedo, por su fisiografía, condiciones climatológicas y la aptitud forestal productora de los suelos.

o Promover sistemas silvoculturales: por la aptitud de los suelos de vocación

forestal protectora – productora, fisiografía y condiciones climatológicas. o Desarrollar en forma conjunta: CAR – Municipios, sistemas de manejo y

aprovechamiento sostenibles de los bosques plantados. Desarrollar tecnologías en la producción, transformación y mercadeo de productos y subproductos forestales, que hoy tiene en alta demanda en los centros poblados.

o Dado el elevado impacto ambiental asociado con la intervención sobre el paisaje,

el usos del agua y disposición de residuos sólidos y líquidos (aspectos significativos a tener en cuenta por la CAR en el diligenciamiento e la respectiva Licencia Ambiental), los municipios deberán incorporar normas y procedimientos que permitan controlar el desarrollo de parcelaciones rurales y su desarrollo. El número de viviendas y edificaciones presentes en éstas áreas debe estará asociado a la disponibilidad del recurso agua, tanto en abastecimiento como a su disposición final, al igual que los aspectos sanitarios y de bienestar comunitario.

Los municipios deberán reglamentar la construcción y el desarrollo de las áreas residenciales para un mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades y según las necesidades de protección y restauración ambiental de los terrenos, dando prelación a las zonas con mayores conflictos; la regulación de dimensiones adecuadas de los lotes, las densidades poblacionales, la disponibilidad de servicios y la restricción de ubicación en sitios de riesgos.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

177

BIBLIOGRAFÍA FAUNA Angel Cabrera J. Y. 1940. “Historia Natural Ediar - Mamíferos sudamericanos” Compañía Argentína de Editores. Buenos Aires Carranza, Q. Jaime A., 2002. “La Diversidad Biológica en Colombia” Monografía. Castaño-Mora, O. V. (editora). 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Cochran Doris M. y Goin J. Coleman. 1970 “Frogs of Colombia” Smithsonian Institution press. Washington D. C. Conservación Internacional Colombia – Fundación Humedales, 2003. “Conservación y Restitución del Hábitat Crítico para la Avifauna Amenazada de la Laguna de Fúquene”. Bogotá. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), 2000. “El Lecho de la zorra”. Bogotá Contraloría General de Cundinamarca, 1998. “Informe Estado de los Recursos Naturales de Cundinamarca”. p.p 203 - 211 Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres – CITES, 1993. Washington D. C. ECOFOREST LTDA – SWEDFOREST SCANDIA CONSULT, 1988. “Inventario y Diagnóstico de los Recursos Naturales Renovables del Área Jurisdiccional de la CAR. Bogotá D. C. Fjeldsa, J. (1985). Origin, evolution, and status of the avifauna of the Andean wetlands. En: Neotropical ornithology. Fundación humedales. 2005. “Los humedales de la cuenca del Río Ubaté: del manejo patológico a la aplicación del enfoque ecosistémico - El caso de las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio. Altiplano de Cundinamarca y Boyacá, Cordillera Oriental colombiana. Bogotá D. C. Hernández Camacho Jorge, Adriana Hurtado Guerra, Rosario Ortíz Quijano y Thomas Walschburger. 1992. “La Diversidad Biológica de Iberoamérica, Colombia – Cap. Unidades Biogeográficas De Colombia” Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt – IAvH. 2005. “Plan de Acción para el Paramo de Rabanal 2005 – 2010. Bogotá D. C. ------- - IAvH - Programa de biología de la conservación. 2004. “Identificación de especies de fauna y flora amenazadas y listado de especies de aves que cumplen criterios para áreas importantes para la conservación de las aves (AICAS), en el área de jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR)”. Informe final de resultados. Convenio No. 052 CAR-IAvH. Bogotá D. C.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

178

------ – IAvH. 2005. Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de conservación. Convenio 131 IAvH –CAR. Informe final de Resultados. Bogotá. Jaramillo de Olarte, Lucia. 1993. “Aves de Colombia. 167 especies. ¡Déjelas Volar!”. ATA Fondo Filantrópico. Instituto Colombiano de Cultura Hispánica. Ministerio del Medio Ambiente - Dirección general de ecosistemas. 2001. Programa para el manejo sostenible y restauración de ecosistemas de la alta montaña colombiana: Páramos Bogotá, D. C., (Versión final).B -------- Programa Ambiental. . Crédito BID 774 OC/CO Convenio No. 00294 – FONADE – CORPOCHIVOR – CAR – CORPOBOYACÁ. Plan participativo de manejo y uso sosenible del Páramo de Rabanal. Mojica, J. I., C. Castellanos, J. S. Usma y R. Álvarez (Eds.). 2002. Libro rojo de peces dulceacuícolas de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de Colombia y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Rangel-Ch., O. 2000. Colombia Diversidad Biótica III La región de Vida Paramuna. Universidad Nacional de Colombia- Instituto de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rangel-Ch., O. 1987. “Colombia Diversidad Biótica I”. ICN- Universidad Nacional. Editor. Ed. Guadalupe Ltda. Santa Fé de Bogotá D. C. Renjifo, L. M., A. M. Franco-Maya, J. D. Amaya-Espinel, G. H. Kattan y B. López-Lanús (eds.). 2002. Libro rojo de aves de Colombia. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y Ministerio del Medio Ambiente. Bogotá, Colombia. Rodríguez, José Vicente, 1998. Listas preliminares de mamíferos colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Rueda, José Vicente, 1998. Listas preliminares de anfibios colombianos con algún riesgo a la extinción. Informe final presentado al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Stteven L. Hilty and William L. Brown. 1986. “A Guide to he Birds of Colombia”. Princenton University Press. UICN. 2001. Categorías y criterios de la lista roja de la UICN: Versión 3.1 Comisión de Supervivencia de Especies de la UICN. UICN Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. ii + 33 pp. http://www.iucn.org/themes/ssc/redlists/redlistcatspanish.pdf Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza – UICN, 1996. Lista Roja de Animales Amenazados – Especies Colombianas.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

179

BIODIVERSIDAD Alberico, M. 1982. La medición de la diversidad biológica. Cespedecia (41-42 sup 3):21-30. Álvarez, M., A. M. Umaña, S. Córdoba, D. Riaño y D. Dávila. 2004. Compendio Ornitológico de Colombia (Base de datos). Programa Inventarios de la Biodiversidad. Instituto Alexander von Humboldt. Villa de Leyva, Colombia. Ange, C. 2003. La Laguna de Fúquene en el marco del sistema regional de áreas protegidas de CAR de Cundinamarca, SIRAP-CAR. En: Memorias del Comité de Expertos para la recuperación de la Laguna de Fúquene. CAR. Bogotá. Págs. 17-28. Camargo, G. y Salamanca, B. 1993. Sucesión vegetal y revegetalización estratégica en la conservación y restauración de los ecosistemas altoandinos del corredor del Teusaca Municipio la Calera Cundinamarca. Santafé de Bogota. Tesis de grado Universidad Javeriana. Camargo, G. y Salamanca, B. 2002. Protocolo distrital de la restauración ecológica. Guía para la restauración de ecosistemas nativos en las áreas rurales de Bogotá. DAMA. Bogotá. 288pp. Clements, F.E.1916. Plant Sucesión: An analysis of the development of vegetation. Carnegie Inst. Washington Publ.242:3-4. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Diseño e implementación de un sistema de indicadores de la biodiversidad dentro de la jurisdicción de la CAR e identificación de especies potenciales como objeto de conservación. Convenio 131 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt IAvH – Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR. Informe final de Resultados. Bogotá. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa de Biomas de la Jurisdicción CAR. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa de categorías de riqueza de ecosistemas naturales (REN) a nivel municipal. Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt – IAvH. 2005. Mapa de categorías de porcentaje de ecosistemas naturales (PEN). Unidad de Sistemas de Información Geográfica – UNISIG. Información geográfica análoga a escala 1:1.200.000. Bogotá. Colombia Mendoza, H., B. Ramírez & L.C. Jiménez. 2004. Rubiaceae de Colombia – Guía ilustrada de géneros. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 351p. Mendoza, H. & B. Ramírez. 2005. Guía de Géneros de las Familias Melastomataceae y Memecylaceae de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 340p. Ministerio del Medio Ambiente. 2002. Guías técnicas para la ordenación y el manejo sostenible de los bosques naturales. Primera edición. Editorial Gente Nueva. Bogotá. Págs. 55-82.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

180

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis SEA, vol. 1. Zaragoza, 84 p. Osorio, J.Uribe, E.Molina, L.1997. Cerros, humedales y áreas rurales. DAMA.

Pérez, A. 2000. Bogotá y Cundinamarca, expansión urbana y sostenibilidad. CAR. Santafé de Bogotá. Rangel-Ch, J.O. y A. Velázquez. 1997. Métodos de estudio de la vegetación. Págs. 59-87 en: Instituto de Ciencias Naturales (Ed). Colombia Diversidad Biótica II. Universidad Nacional de Colombia-IDEAM. Bogotá. Págs 25-76. Rudas-LL; A. 1996. Análisis florístico de la vegetación del Parque Nacional Natural Amacayacu (Amazonas) Tesis de Magíster en Ciencias – Sistemática vegetal. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia (inédito). Bogotá Van Der Hammen, T. 1998. Plan Ambiental de la Cuenca alta del río Bogotá. Análisis y orientaciones para el ordenamiento territorial. CAR. Bogotá, D. C.129pp. Villareal, H., Álvarez, S., Córdoba, F., Escobar, G., Fagua, F., Gast, H., Mendoza, M., Ospina y A. M. Umaña. 2004. Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de biodiversidad. Programa de Inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt. Bogotá, Colombia. 236 p.

BIBLIOGRAFÍA CON NÚMERO TOPOGRÁFICO Y LUGAR DE REVISIÓN. - Aves migratorias en la Jurisdicción CAR. 1991. (FA 01-02), en Corporación Autónoma Regional

de Cundinamarca, sede Bogotá. - Aves ocasionales en la Sabana de Bogotá y las Lagunas de Fúquene y de Tota. Págs. 495-

498. (SEP 0040), en Fundación Humedales. - CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 1978. Proyecto de acuerdo sobre

los suelos para la región de la CAR. 23 pp., en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- CAR, Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. 1998. Inventario y diagnóstico de los

recursos naturales renovables. Plancha: 228. Escala: 1:100.000., en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- CAR. 2000. Fúquene el lecho de la zorra. (LIB 0001), en Fundación Humedales. - Caracterización biofísica y sociocultural del complejo de humedales del Valle de Ubaté,

Cucunubá….Una contribución a la definición de escenarios y objetivos de manejo para la conservación de la biodiversidad. 2004. (INF FH 001), en Fundación Humedales.

- Conservación y restauración de hábitat acuático para la avifauna de la Laguna de Fúquene.

2003. (INF FH 008), en Fundación Humedales. - Comunidades vegetales asociadas a juncales en la Laguna de Fúquene. 2003 (INF FH 0010),

en Fundación Humedales. - Cucunubá modelo para un desarrollo sostenible. 2000. (LIB 0069), en Fundación Humedales.

Corporación autónoma Regional de Cundinamarca, CAR Plan de Ordenamiento de la Cuenca de los Ríos Ubaté y Suárez

Unión Temporal Audicon – Ambiotec Diagnóstico Cuenca 2401-03 Río Suta

181

- Diagnóstico municipal de la Cuenca…Bogotá, Ubaté y Suárez. 1987. (MA 02-03), en

Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá. - Fúquene una laguna que nos necesita. 2005. (LIB 0085), en Fundación Humedales. - Humedales de Bogotá y Sabana.2003. Tomo I (LIB 0058). Tomo II (LIB 0059), en Fundación

Humedales. - Libros Rojos. 2001. Aves (LIB 0030), peces (LIB 0031), reptiles (LIB 0032), plantas (LIB 0033),

briófitos (LIB 0034) y anfibios (LIB 0035), en Fundación Humedales. - Plan ambiental para los municipios de SM, Sema, Guachetá, Fúquene, Carmen de Campa,

ubaté, Sutatausa, Tausa, Cucunubá, Lenguazaque. 1994. (MUN 07-07), en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Plan de manejo faunístico de las Lagunas de Fúquene, Pedro Palo y la Herrera. 1988. (FA 02-

09), en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá. - Términos de referencia para la identificación de especies de fauna silvestre en las Lagunas de

Cucunubá y Palacios. 1988. (FA 02-05), en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Términos de referencia para la identificación y ecología de las especies de fauna silvestre de la

Laguna de Fúquene. 1988. (FA 02-07), en Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, sede Bogotá.

- Tres patos ocasionales en la Sabana de Bogotá y la Laguna de Fúquene. Págs. 229-231. (SEP

0041), en Fundación Humedales. HIDROGEOLOGÍA DE SPEELMAN, H.V., 1982, “Hidrogeología de los Valles de Ubaté y Chiquinquirá”, Convenio entre los Gobiernos de Colombia y Holanda, Proyecto: “Estudio de Aguas subterráneas en los Valles de Ubaté y Chiquinquirá”, Boletín Geológico, Ingeominas, Vol. 25-No. 1, pp. 1-59, 1982, Bogotá, Colombia. HUBACH, E., 1953, Geología de la Isla de Santuario Laguna de Fúquene (Cundinamarca), Informe No. 901, Instituto Geológico Nacional. Bogotá. VASQUEZ, L.E., 1981, Geología de las áreas de Ubaté y Chiquinquirá, Informe No. 1830. Ingeominas. Bogotá.