169
EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES DE PROMOVER UN MODELO DE CRECIMIENTO REGIONAL BASADO EN LA CULTURA Y LA CREATIVIDAD

EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

EL VALOR ECONÓMICO DE LA

CULTURA EN CANARIAS Y ANÁLISIS DE

LAS POSIBILIDADES DE PROMOVER UN

MODELO DE CRECIMIENTO REGIONAL

BASADO EN LA CULTURA Y LA

CREATIVIDAD

Page 2: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

2

2

PREFACIO. ..................................................................................................................................................................1

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................2

1. LOS RETOS DEL CRECIMIENTO REGIONAL EN LA CRISIS. .............................................................................................. 2

2. LA CENTRALIDAD DE LAS “ACTIVIDADES CULTURALES Y CREATIVAS” ..................................................................... 4

3. LAS RELACIONES ENTRE CULTURA Y DESARROLLO ...................................................................................................... 6

CAPÍTULO 2. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICAS DE CANARIAS EN EL CONTEXTO DE LA

CRISIS. ...................................................................................................................................................................... 13

1. LAS VARIABLES DE RENTA, ESTRUCTRA SECTORIAL.................................................................................................. 13

2. BIENESTAR, CONFIANZA COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN CULTURAL EN CANARIAS. .............................................. 16

Los indicadores de bienestar regionales de la OCDE ........................................................................................ 16

Participación, confianza e implicación .................................................................................................................. 18

Interés por la cultura y participación cultural. ................................................................................................... 20

3. EL GASTO PRIVADO EN CONSUMO CULTURAL. ............................................................................................................ 23

4. EL GASTO PÚBLICO EN CULTURA. ................................................................................................................................. 27

5. LA PROGRAMACIÓN CULTURAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA Y DE LOS ESPECTADORES. ............................... 30

6. LOS RECURSOS CULTURALES PATRIMONIALES. .......................................................................................................... 33

7. LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS SECTORES CULTURALES A PARTIR DE LOS DATOS DEL CENSO

DE 2011 ................................................................................................................................................................................... 35

CAPÍTULO 3. LAS APORTACIONES DE LA ACTIVIDADES CULTURALES Y CREATIVAS EN LA

CONFORMACIÓN DEL ESPACIO SOCIOECONÓMICO DE CANARIAS. .................................................... 37

1. LAS DIMENSIONES SENSIBLES DE CONEXIÓN ENTRE LA ACTIVIDAD CULTURAL Y CREATIVA Y EL RESTO DEL

ESPACIO SOCIOECONÓMICO ..................................................................................................................................................... 37

Los sectores culturales y creativos en la ris3 . ..................................................................................................... 37

La Estrategia RIS3 de Canarias y los sectores culturales y creativos ......................................................... 38

2. SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y ATRACTIVIDAD DE LAS REGIONES. ........................................................ 40

3. LA INTERACCIÓN ENTRE LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES Y LOS SECTORES CULTURALES Y

CREATIVOS ................................................................................................................................................................................. 44

4. SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA. .................................................... 48

5. CAPITAL HUMANO Y SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS ..................................................................................... 49

6. LAS CONEXIONES ENTRE SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y EL CAPITAL SOCIAL. ....................................... 51

7. CULTURA Y CREATIVIDAD COMO SUBSTRATO DE LA INNOVACIÓN. ......................................................................... 52

8. CULTURA Y VALORES ...................................................................................................................................................... 54

CAPÍTULO 4. A MODO DE RECAPITULACIÓN ............................................................................................. 56

1. TABLA RESUMEN SOBRE LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SCC EN CANARIAS ............................. 56

2. LA CONEXIÓN ENTRE LOS SCC Y LA ESTRATEGIA RIS3 DE CANARIAS .................................................................. 58

CAPÍTULO 5. EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS A PARTIR DE LA CUENTA

SATÉLITE DE CULTURA ..................................................................................................................................... 59

1. CLASIFICACIONES Y DIMENSIONES ............................................................................................................................... 59

Delimitación y Clasificación de las Actividades culturales. ............................................................................ 61

Clasificación de las actividades según su situación en la cadena de creación de bienes y servicios

culturales ............................................................................................................................................................................ 65

2. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE ACTIVIDADES Y DE PRODUCTOS. ........................................................................... 67

Page 3: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

Clasificación final de las actividades culturales por sectores culturales y situación en la cadena de

producción con la asignación de código de actividad. ..................................................................................... 87

Delimitación del ámbito de estudio a partir de las nomenclaturas de referencia. ............................... 88

Análisis de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual. ......................................................... 90

Delimitación de las actividades culturales y vinculadas a la propiedad intelectual en términos de

cuentas nacionales. ........................................................................................................................................................ 96

3. METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LAS CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y

VINCULADAS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL .................................................................................................................. 99

4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA APORTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y

VINCULADAS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL AL PIB.. ............................................................................................... 103

Metodología para la estimación de las actividades de no mercado. ....................................................... 106

Metodología para la estimación de la aportación de la cultura al PIB según el enfoque de la

demanda .......................................................................................................................................................................... 108

5. ANÁLISIS DE LAS FUENTES ESTADÍSTICAS ............................................................................................................... 109

CAPÍTULO 6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA. ............................................................................................... 112

1. DATOS GLOBALES ........................................................................................................................................................ 112

2. RESULTADOS POR SECTORES CULTURALES. ............................................................................................................ 116

Patrimonio, archivos y bibliotecas 2008-2012 ................................................................................................. 118

SEctor Libros y prensa 2008-2012 ........................................................................................................................ 119

SEctor Artes Plásticas 2008-2012 ......................................................................................................................... 120

SEctor Artes Escénicas 2008-2012 ........................................................................................................................ 121

SEctor Audiovisual y Multimedia 2008-2012 ................................................................................................... 122

SEctor Interdisciplinar 2008-2012 ....................................................................................................................... 123

3. RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES POR SU SITUACIÓN EN LA CADENA DE PRODUCCIÓN. ................................. 124

Fase de Creación y producción 2008-2012 ........................................................................................................ 127

Fase de Fabricación 2008-2012 ............................................................................................................................. 128

Fase de Creación y producción 2008-2012 ........................................................................................................ 129

Fase de Educación 2008-2012 ................................................................................................................................ 130

Fase Actividades Auxiliares 2008-2012 .............................................................................................................. 131

4. ESTIMACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL DEL

VAB Y DEL PIB. ..................................................................................................................................................................... 132

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual 2008-2012 ........................................ 135

Informática 2008-2012 ............................................................................................................................................. 136

Publicidad 2008-2012 ................................................................................................................................................ 137

CAPÍTULO 7 ESTIMACIONES DEL PIB DE LA CULTURA EN CANARIAS POR LA VÍA DE LA

DEMANDA ............................................................................................................................................................ 138

1. ESTIMACIÓN DEL PIB DEL SECTOR DE LA CULTURA POR LA VÍA DE LA DEMANDA Y CONSIDERACIONES SOBRE

LA NO CORRESPONDENCIA ENTRE EL CÁLCULO DEL PIB POR LA VÍA DE LA PRODUCCIÓN Y LA VÍA DE DEMANDA138

2. ANÁLISIS COMPARATIVOS .......................................................................................................................................... 148

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................................. 151

Page 4: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

4

4

Listado de ilustraciones

Ilustración1. Objetivos de Lisboa y desarrolloeconómico regional. Fuente: ESPON ............................... 3

Ilustración 2. Evolución del PIB/cápita de Canarias comparado con otras regiones ............................. 13

Ilustración 3. Comparación PIB/cápita Canarias con la media española ............................................... 13

Ilustración 4. Comparación del impacto del turismo en Canarias con otras regiones turísticas españolas

..................................................................................................................................................... 15

Ilustración 5. Tasa de paro de Canarias comparado con otras regiones españolas ............................... 16

Ilustración 6. Los Indicadores de bienestar de Canarias ....................................................................... 17

Ilustración 7. Participación en asociaciones. Fuente: European Social Values Survey. 2008 ................. 19

Ilustración 8. Confianza e implicación en el espacio regional. Fuente: European Social Values Survey.

2008 ............................................................................................................................................. 20

Ilustración 9. Interés por campos y disciplinas artísticas. Fuente: Encuesta de hábitos y consumos

culturales. 2010-11. MECD ........................................................................................................... 21

Ilustración 10. Porcentaje de personas que han asistido o participado en eventos culturales. Fuente

Encuesta de Hábitos y Consumos Culturales. 2010-11. ................................................................. 22

Ilustración 11. Porcentaje de personas qeu han realizado actividades artísticas en último año según

tipo de actividad. Fuente. Encuesta de hábitos y consumos culturales 2010-11. MECD ................ 23

Ilustración 12. Evolución del gasto por persona en Servicios Culturales por CCAA 2008-2013. Fuente.

Encuesta de presupuestos familiares. INE .................................................................................... 25

Ilustración 13. Evolución del gasto por persona en Libros por CCAA 2008-2013. Euros. Fuente. Encuesta

de presupuestos familiares. INE ................................................................................................... 26

Ilustración14. Evolución del Gasto público en cultura CCAA. Fuente: Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas ............................................................................................................ 28

Ilustración15. Distribución del gasto en cultura por agentes. Canarias. 2012. Fuente: INE y Ministerio

de Hacienda y Administraciones Públicas ..................................................................................... 29

Ilustración 16. Evolución de espectáculos, espectadores y recaudación en las artes escénicas. Canarias

y España. Fuente: Anuario SGAE .................................................................................................. 30

Ilustración 17. Evolución de concierto, espectadores y recaudación de música clásica. Canarias y

España. Fuente: Anuario SGAE ..................................................................................................... 31

Ilustración 18. Evolución de espectadores y recuadación de música popular. Canarias y España.

Fuente: Anuario SGAE .................................................................................................................. 32

Ilustración 19. Evolución de espectadores, recaudación y tasa de asistencia al cine. Canarias y España.

Fuente: Anuario SGAE .................................................................................................................. 33

Ilustración 20. Relación entre la renta per cápita y el indicador de recursos culturales patrimoniales.

Fuente: ViaMichelín y Eurostat .................................................................................................... 34

Ilustración 21. Ocupado en los sectores culturales y creativos. Fuente: Censo 2011 ............................ 36

Ilustración 22. Porcentaje de ocupados sobr el total de la población activa. Fuente: Censo de 2011 ... 36

Ilustración 23. Turistas por habitante para las regiones más turísticas. Fuente: Eurostat .................... 41

Ilustración 24. Evolución (2001-2008) y proporción (2008) de la clase creativa en las regiones

europeas. Fuente: Eurostat .......................................................................................................... 42

Ilustración 25. Relación entre la proporción de trabajadores en los sectores culturales y la proporción

de inmigrantes cualificados. Fuente: European Cluster Observatory y Eurostat ........................... 43

Ilustración 26. Accesibilidad multimodal para las regiones europeas con valores más bajo. Fuente:

ESPON .......................................................................................................................................... 44

Ilustración27. Distribución del gasto turístico total en Canarias y España (Canarias. círculo interior;

España, circulo exterior). 2012. Fuente: Encuesta de gasto turístico. IET ...................................... 47

Page 5: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

Ilustración28. Relación entre el gasto mediodiario de los turistas y el contenido en patrimonio por

Km2 de las CCAA. Fuente: IET, VíaMichelín y Eurostat ................................................................. 47

Ilustración29. Relación entre la productividad del factor trabajo y la proporción de trabajadores en los

SCC. Fuente: Eurostat y European Cluster Observatory ................................................................ 48

Ilustración30. Evolución de la población activa con formación superior o anterior a la superior. 2008-

2013 Fuente: Base de datos de capital humano IVIE .................................................................... 49

Ilustración31. Relación entre nivel de urbanización 2013 y proporción de estudiantes 2012. Fuente

Eurostat ....................................................................................................................................... 50

Ilustración32. Indicadores de innovación normalizados. Fuente: Regional Innovation Scoreboard 2014

..................................................................................................................................................... 52

Ilustración33. SCC y estrategia RIS3 en Canarias. Fuente: elaboraciónpropia ....................................... 58

Ilustración34. Dominios culturales. Fuente: UNESCO 2009 .................................................................. 60

Ilustración 35. Relación entre los distintos tipos de actividades para la producción de bienes y servicios

culturales. .................................................................................................................................... 67

Ilustración 36. Procedimiento empleado en la medición del impacto económico de

productos/actividades vinculadas a la cultura. ........................................................................... 105

Ilustración 37. Magnitudes a estimar ................................................................................................. 106

Ilustración 38. Evolución del VAB y del PIB de las actividades culturales. (Valores absolutos en millones

de Euros) .................................................................................................................................... 114

Ilustración 39. Evolución de la participación porcentual de las actividades culturales en el VAB y en el

PIB general de Canarias .............................................................................................................. 115

Ilustración 40. Evolución del porcentaje del VAB y del PIB de las actividades culturales en Canarias

sobre el resultado en España...................................................................................................... 116

Ilustración 41. Comparación entre la estructura sectorial de los sectores culturales. Aportaciones de

las actividades culturales al Producto interior bruto por sectores. Canarias-España. Medias 2008-

2012 ........................................................................................................................................... 116

Ilustración 42. Evolución del VAB por sectores (millones de Euros) ................................................... 117

Ilustración 43. Evolución del VAB y PIB Patrimonio, archivos y bibliotecas. 2008-2012. Valores

Absolutos (millones de Euros), Respecto al VAB y PIB cultural Canarias. Respecto al sector España

................................................................................................................................................... 118

Ilustración 44. Evolución del VAB y PIB Libros y prensa. Valores absolutos (millones de Euros).

Respecto a VAB PIB cultural Canarias.Respecto a VAB y PIB del sector en España ..................... 119

Ilustración 45. Evolución VAB y PIB Artes Plásticas (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural

Canarias. Respecto a sVAB y y PIB del sector España .................................................................. 120

Ilustración 46. Evolución del VAB y PIB Artes Escénicas (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB

cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB del sector en España .................................................... 121

Ilustración 47. Evolución del VAB y PIB Audiovisual y Multimedia (millones de Euros). Respecto a VAB

y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB del sector España ................................................ 122

Ilustración 48. Evolución VAB y PIB sector Interdisciplinar (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB

cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB del sector España ......................................................... 123

Ilustración 49. Aportaciones de las actividades culturales al PIB por fases. Canarias y España. Medias

2008-2012 .................................................................................................................................. 126

Ilustración 50. Evolución VAB y PIB de la fase de Creación y Porducción. Respecto a PIB cultural

Canarias. Respecto a misma fase España.................................................................................... 127

Ilustración 51. Evolución de VAB y PIB fase de Fabricación (millones de euros). Respecto a VAB y PIB

cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma fase España. ..................................................... 128

Page 6: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

6

6

Ilustración 52. Evolución VAB y PIB, fase de Difusión y distribución (millones de Euros). Respecto a

VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma fase España. ..................................... 129

Ilustración 53. Evolución VAB y PIB fase Educación (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural

Canarias. Respectoa VAB y PIB misma fase España. ................................................................... 130

Ilustración 54. Evolución VAB y PIB fase de Actividades Auxiliares (millones de Euros). Respeco a VAB y

PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma fase España. ............................................... 131

Ilustración 55. Proporción de las actividades vinculadas a la propiedad intelectual Canarias y España.

Media del promedio 2008-2012 ................................................................................................. 134

Ilustración 56. Evolución del PIB Actividades vinculadas a la propiedad intelectual (Millones de Euros).

Canarias-España ......................................................................................................................... 134

Ilustración 57. Evolución del VAB y PIB de las actividades culturales vinculadas con la propiedad

intelectual. Respecto a total VAB y PIB sector cultural. Respecto a mismo sector España. ......... 135

Ilustración 58. Evolución VAB y PIB Informática (Millones de Euros). Respecto a total sectores

viculados a la propiedad intelectual. Respecto mismo sector España. ........................................ 136

Ilustración 59. Evolución VAB y PIB Publicidad (Millones de Euros). Respecto a total actividades

vinculadas a la propiedad intelectual. Respecto a mismo sector España .................................... 137

Ilustración 60. Composición y evolución del Porcentaje del PIB calculado por la vía de la demanda en

Canarias. Millones de Euros ....................................................................................................... 147

Ilustración 61. Comparación del PIB a precios de mercado calculados por la vía de la demanda y de la

oferta. ........................................................................................................................................ 148

Ilustración 62. Comparación de los sectores culturales con Agricultura y Alimentación ..................... 149

Ilustración 63. Comparación de los sectores culturales con Hostelería y Actividades inmobiliarias ... 150

Listado de tablas

Tabla 1. Los cuatros modelos de relación entre cultura y economía. Fuente: Potts y Cunningham, 2010

....................................................................................................................................................... 7

Tabla 2. Modelos de relación entre las actividades culturales y creativas y el desarrollo de los

territorios. .................................................................................................................................... 12

Tabla 3. Gasto en Servicios Culturales. Fuente Encuesta continua de presupuestos familiares ............ 24

Tabla 4. Gasto en libros. Fuente: Encuesta continua de presupuestos familiares. ................................ 25

Tabla 5. Gasto público en cultura de las CCAA. 2008-2012. Fuente: Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas ............................................................................................................ 27

Tabla 6. Gasto en cultura de los Ayuntamiento de más de 5.000 hab. por CCAA. Fuente: Ministerio de

Hacienda y Administraciones Públicas ......................................................................................... 28

Tabla 7. Gasto en cultura por administracioneslocales de segundonivel por CCAA. Fuente: Ministerio

de Hacienda y Administraciones Públicas ..................................................................................... 29

Tabla 8. Espectáculos, espectadores y recaudación en las artes escénicas. Fuente: Anuario SGAE ...... 30

Tabla 9. Conciertos, espectadores y recaudación de música clásica. Canarias y España. Fuente: Anuario

SGAE ............................................................................................................................................ 31

Tabla 10. Espectadores y recaudación de música popular. Canarias y España. Fuente: Anuario SGAE . 31

Tabla 11. Espectadores, recuadación y asistencia por habitante. Canarias y España. Fuente: Anuario

SGAE ............................................................................................................................................ 32

Tabla 12. Recursos patrimoniales culturales. Fuente: Elaboración propia a partir de la Via Mchelín ... 33

Tabla 13. Códigos CNAE incluídos en los sectores culturales y creativos .............................................. 35

Page 7: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

Tabla 14. Productividad del factor trabajo (PIB/L) en las regiones españolas y ránking en Europa, 2010.

Fuente: Eurostat ........................................................................................................................... 45

Tabla 15. Proporción de las producción en industrias semicreativas sobre el total de la producción

industrial por regiones, 2011. Fuente. Eurostat ............................................................................ 46

Tabla 16. SCC desde distintas perspectivas .......................................................................................... 59

Tabla 17. Actividades culturales clasificadas por sectores .................................................................... 62

Tabla 18. Clasificación inicial de las actividades relativas a productos culturales segun categorías y su

situación en la cadena de producción. .......................................................................................... 68

Tabla 19. Actividades de creación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 ................................ 69

Tabla 20. Actividades de producción artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 ........................... 70

Tabla 21. Actividades de fabricación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 ............................ 76

Tabla 22. Actividades de difusión y distribución artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 .......... 78

Tabla 23. Actividades de regulación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 ............................ 81

Tabla 24. Actividades de educación artística y cultural por CNAE-2009. ............................................... 81

Tabla 25. Actividades auxiliares para la creación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008 ......... 84

Tabla 26. Clasificación final de las actividades relativas a productos culturales según categorías y su

situación en la cadena de producción ........................................................................................... 89

Tabla 27. Clasificación final de las actividades relativas con la propiedad intelectual .......................... 90

Tabla 28. Actividades vinculadas a la propiedad intelectual en informática ......................................... 94

Tabla 29. Actividades vinculadas a la propiedad intelectual en publicidad. ......................................... 95

Tabla 30. Actividades según la clasificación utilizada por Contabilidad Nacional Base 2008 en las que se

observa presencia de la cultura. ................................................................................................... 97

Tabla 31. Actividades segun la clasificación utilizada por Contabilidad Nacional Base 2008 en las que

observa presencia de la cultura (conclusión) ................................................................................ 98

Tabla 32. Cuenta de producción por ramas de actividad y secotres institucionales. .......................... 101

Tabla 33. Cuenta de producción para el total de la economía ............................................................ 101

Tabla 34. Cuenta de bienes y servicios simplificada ........................................................................... 101

Tabla 35. Operaciones contables incluídas en los datos de la CFAP.................................................... 107

Tabla 36. Componentes del PIB según el enfoque de la demanda...................................................... 108

Tabla 37: Aportación de las actividades culturales al Valor Añadido Bruto por sectores .................... 112

Tabla 38. En porcentaje del VAB total de Canarias ............................................................................. 112

Tabla 39. En porcentaje del VAB Cultural de Canarias ........................................................................ 112

Tabla 40. Aportación de las actividades culturales al PIB por sectores. Miles de Euros ...................... 113

Tabla 41. En porcentajes del PIB total de Canarias ............................................................................ 113

Tabla 42. En porcentaje del PIB cultural de Canarias .......................................................................... 113

Tabla 43. VAB y PIB de las actividades culturales de Canarias y y su participación en estas actividades

en España. Años 2008-2012 (Miles de Euros) ............................................................................. 115

Tabla 44. Aportación de las actiividades culturales al VAB por fases.................................................. 124

Tabla 45. En porcentaja del VAB total de Canarias ............................................................................. 124

Tabla 46. En porcentaje del VAB cultural de Canarias ........................................................................ 124

Tabla 47. Aportación de las actividades culturales al PIB por fases .................................................... 125

Tabla 48. En porcentaje del PIB total de Canarias .............................................................................. 125

Tabla 49. En porcentaje del PIB Cultural de Canarias. ........................................................................ 125

Tabla 50. Aportación de la actividades vinculadas con la propiedad intelectual al VAB por sectores

(miles de Euros).......................................................................................................................... 132

Tabla 51. Aportación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual en porcentaje del VAB

total. .......................................................................................................................................... 132

Page 8: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

8

8

Tabla 52. Distribución de la aportación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual. .. 132

Tabla 53. Aportación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual al PIB por sectores

(Miles de Euros). ........................................................................................................................ 133

Tabla 54. Aportación de las actividades intelectuales vinculadas con la propiedad intelectual respecto

al PIB total de Canarias. ............................................................................................................. 133

Tabla 55. Distribución de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual al PIB por sectores.

................................................................................................................................................... 133

Tabla 56. VAB y PIB de las actividades vinculadas con la propiedad intelectural de Canarias y su

participación en estos sectores en España ................................................................................. 133

Tabla 57. Gastos en consumo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de lso hogares

residentes. (Miles de Euros) ....................................................................................................... 140

Tabla 58. Gasto en consumo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de los hogares no

residentes. Miles de Euros ......................................................................................................... 140

Tabla 59. Gasto en consumo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de los hogares. Total.

Millones de Euros ....................................................................................................................... 141

Tabla 60. Exportaciones de bienes culturales al resto del mundo (incluído resto de España). Miles de

Euros .......................................................................................................................................... 142

Tabla 61. Importaciones de bienes culturales del resto del mundo (incluído el resto de España). Miles

de Euros ..................................................................................................................................... 143

Tabla 62. Saldo de comercio exterior (exportaciones menos importaciones) de Canarias con el resto

del mundo (incluído resto de España). Miles de Euros ............................................................... 144

Tabla 63. PIB por la vía de la Demanda de productos culturales ........................................................ 145

Page 9: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

1

PREFACIO . Este texto persigue dos objetivos; por una parte elaborar una Cuenta Satélite

Regional sobre los sectores culturales y creativos (SCC, en adelante), de manera

que ofrezca una visión detallada de la envergadura de las actividades culturales

y creativas así como de su composición y por otra parte plantea las

posibilidades de incroporar a dichos sectores en una agenda efectiva de la

acción pública que contribuya a los procesos de desarrollo regional.

Para el primer objetivo se utiliza la metodología desarrollada por el Ministerio

de Educación Cultura y Deporte en su propia Cuenta Satélite de Cultura, pero

aplicándola sobre el contexto de Canarias y a partir de los datos básicos de de

la Contabilidad Regional y de muchas otras fuentes que nos acercan a la

realidad del funcionamiento de la actividades encuadradas en los

denominados SCC. La virtualidad de dicho ejercicio posibilita la

comparabilidad, de manera que las valoraciones sobre las fortalezas o

debilidades del sector se puedan hacer en comparación a las medidas globales

del sector a nivel nacional.

El segundo objetivo pretende aproximarse a las posibilidades, limitaciones y

potencialidades de incardinar las dinámicas de los SCC en los procesos de

desarrollo regional, que en estos momentos, en Canarias, al igual que en el

resto de las CCAA españolas y en el conjunto de las regiones europeas vienen

orientadas por las “estrategias de especialización inteligente” (RIS3) que han

tenido que desarrollar a instancias y con las instrucciones de la política regional

europea, para poder participar en el reparto de los fondos de cohesión. El

ejercicio pretende, en primer lugar, visibilizar los marcos conceptuales que

ligan la cultura con los proceos de desarrollo, para seguidamente realizar una

descripción del estado concreto en las Islas de las precondiciones que facilitan

las dinámicas de los SCC, con el objetivo final de realizar un especie de

diagnóstico propositivo, que ubica a los sectores culturales como instrumentos

convenientes y factibles para facilitar el alcance de los objetivos propuestos

en la estrategía RIS3 de Canarias. Las dificultades de este segundo procesos

radican en el hecho de que el estado del conocimiento sobre las relaciones

entre cultura y desarrollo se encuentra en plena ebullición. Y aún no contamos

con un corpus conceptual consolidado y estable y con sufiencietes evidencias

para que nos permita visualizar de manera completamente enfocada cómo se

establecen la relaciones entre los SCC y el funcionamiento general de la

Economía. Aún con estas limitaciones hay que señalar que los autores del

presente informe participamos de manera activa y continuada en el desarrollo

del estado de la cuestión por lo que aunque no somos aún capaz de fijar un

cuadro completo y cerrado sí estamos al tanto de todos aquellos avances,

innovaciones y nuevas perspectivas en esa compleja relación entre cultura y

desarrollo. Lo que planteamos conclusivamente en este trabajo es cómo los

SCC se encajan y refuerzan las estrategias planteadas en la RIS3 de Canarias.

Page 10: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

2

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

1. LOS RETOS DEL CRECIMIENTO REGIONAL EN LA CRISIS . Desde la caída del muro de Berlín en 1989, que auguraba una etapa

esplendorosa en la mejora del bienestar europeo, el contexto del crecimiento

regional en Europa se ha transformado de manera radical. La crisis de 2009 y

sus tremendo impactos tanto sobre los agregados macroeconómicos y sus

terribles consecuencias sobre la situación del estado del bienestar y la cohesión

social, dibuja un panorama desesperanzador, que hace replantear las

herramientas más tradicionales de política económica y a buscar soluciones

más imaginativas para afrontar el reto de cimentar con mayor solidez los

pilares de la competitividad europea en un mundo global. La crisis golpea con

especial intensidad a los países de la periferia europea, especialmente los del

Sur, y dentro de esos países los efectos más devastadores también se

concentran en las periferias de dichos países.

Desde la perspectiva europea, en la primera década del S.XXI, la Estrategia de

Lisboa constituyó el plan de acción y el desarrollo estratégico de la Unión

Europea. Sus ambiciosos objetivos han quedado muy lejos de ser alcanzados

plenamente. En su ciclo de vida de diez años, su contribución al progreso en las

diferentes áreas del desarrollo económico y la cohesión social de la UE se

puede considerar relevante, pero como herramienta de cohesión territorial no

ha sido muy exitosa para el conjunto de las regiones de la periferia Europea.

Un estudio publicado por el Centre for European Reform (CER) destacaba que

las diferencias entre los mejores y los peores países eran mayores en el 2010

de lo que lo eran en el año 2000 (“The Lisbon scorecard X: Theroadto 2020 |

CER,” n.d.). De acuerdo con su análisis no ha habido una mayor convergencia

dentro de la UE que la que se ha producido entre el resto de los países de la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por otra

parte, el informe indica que, aunque la estrategia de Lisboa pudo haber tenido

una influencia modesta en las reformas en algunos de los Estados miembros

más pequeños, en los más grandes el proceso de reforma ha sido impulsadas

por las dinámica de política interna. El informe hace una distinción clara entre

los alumnos de buen rendimiento, que incluyen los Estados miembros

nórdicos, Austria y los Países Bajos, los Estados miembros que podrían haber

tenido un comportamiento mejor, como Francia, Alemania y el Reino Unido, y

los rezagados, entre ellos España, Portugal, Grecia e Italia.

Como podemos observar en la figura siguiente los resultados para las regiones

periféricas son francamente decepcionantes. Todas las regiones ibéricas del

Sureste incluyendo a Canarias, han tenido un rendimiento por debajo de la

media.

Page 11: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

3

Ilustración 1. Objetivos de Lisboa y desarrollo económico regional. Fuente:

ESPON

La respuesta a este fracaso global y parcial para los espacios periféricos está

siendo la estrategia 2020 y la aparición del concepto de "especialización

inteligente" (smart specialization) que plantea estrategias de crecimiento

regional mucho más sofisticadas basadas en un concepto amplio de innovación

que va mucho más allá de los aspectos relacionados con la innovación científica

y tecnológica y que concierne a la innovación social, económica, institucional o

cultural. La Estrategia de Lisboa, con su énfasis en la competitividad y la

economía del conocimiento ha sido sustituido por la Estrategia Europa 2020

con el objetivo de construir una "economía inteligente, sostenible e

integradora". Es en este nuevo contexto donde se plantea un papel mucho más

relevante a determinados sectores como las industrias culturales y creativas, a

las que hasta ahora se había prestado muy poca atención.

Page 12: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

4

2. LA CENTRALIDAD DE LAS “ACTIVIDADES CULTURALES Y

CREATIVAS” En los últimos 5 o 6 años están apareciendo un incontable número de

publicaciones académicas, informes y estadísticas de organismos europeos e

internacionales que abordan el papel de la innovación, la cultura o la

creatividad en los procesos de desarrollo. La UNCTAD1 nos informa que “un

nuevo paradigma de desarrollo está surgiendo de los vínculos de la economía

y la cultura, que abarca aspectos económicos, culturales, tecnológicos y

sociales del desarrollo, tanto a niveles macro y micro”, la UE nos reporta que

las Industrias Culturales y Creativas2 contribuyen a reforzar las economías

locales en declive así como a la aparición de nuevas actividades económicas,

creando nuevos empleos sostenibles y reforzando el atractivo de las regiones

y las ciudades de Europa. También la OCDE insiste en el papel de las industrias

culturales y creativas como palanca para el desarrollo social y personal. Dichas

industrias generan crecimiento económico y constituyen el núcleo esencial en

la definición de la “competitividad glocal”3. Y este fenómeno tampoco es

específico del mundo europeo y occidental, sino que se trata de un discurso

que ha calado en distintos espacios geográficos. La Organización de Estados

Iberoamericanos en su Carta Cultural4 destaca el valor estratégico que tiene la

cultura en la economía y su contribución fundamental al desarrollo

económico, social y sustentable de la región; y el Foro Mundial de Ciudades y

Gobiernos Locales Unidos en su Agenda 21 de la Cultura5, aprobada en 2004,

enfatizan que aunque no hay que percibir a los bienes y servicios culturales

meramente como mercancías, “es necesario destacar la importancia de la

cultura como factor de generación de riqueza y desarrollo económico.”

Esta ebullición evidencia, en primer lugar, que tanto la comunidad del

conocimiento, desde la Acadamia hasta los think-thanks, así como los policy-

makers, están percibiendo una creciente centralidad de la cultura en los

procesos de desarrollo, y en segundo lugar, cabe destacar que esta

multiplicidad de enfoques está constituyendo, no sin dificultades, cierto

consenso sobre los conceptos. Si bien cultura, innovación, creatividad y

conocimiento se convierten en palabras clave, aún nos queda bastante camino

por recorrer para entender todas las líneas de relaciones y causalidades entre

dichos conceptos y el desarrollo.

La estructura simbólica de una comunidad siempre ha tenido un papel

relevante en la conformación del espacio socioeconómico, sin embargo esta

influencia se viene reforzando en las dos últimas décadas. Como señala la UE

en su Green Paper (Unlocking the Potential of Cultural and Creative Industries,

2010), las fábricas están siendo progresivamente reemplazadas por

comunidades creativas cuya materia prima es su habilidad para imaginar, crear

e innovar. Todas las formulaciones sobre la sociedad del conocimiento o de la

información se articulan alrededor de la señalización de la creciente

importancia y centralidad de la dimensión simbólica en la ordenación de la

relaciones sociales y económicas.

Page 13: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

5

Esta percepción, sin embargo, se ha convertido en un cliché que hasta hace no

mucho no contaba con las evidencias completas y definitivas para explicar con

claridad cuáles son las causas, cuáles las variables implicadas, qué relaciones

entre dichas variables y cuáles sus consecuencias. En los años recientes se han

multiplicado las investigaciones y en estos momentos contamos con una visión

más precisa.

Desde este informe explicitamos que si bien utilizamos el término de “sectores

culturales y creativos”, queremos precisar que no sólo nos interesan aquellas

que se desarrollan en los espacios mediados por el mercado sino que estamos

hablando de todas aquellas actividades en las que desde una intencionalidad

que va más allá de la simple ocupación del tiempo de ocio, donde los seres

humanos, como consecuencia de sus necesidades expresivas, comunicativas

y emocionales, interaccionan, de manera más creativa o más pasiva, con

flujos de información simbólicos, persiguiendo cierto impacto estético,

expresivo, cognitivo, emocional o espiritual sobre sí mismos o sobre los

demás. Estas interacciones se pueden materializar en actos aislados o en

espacios de relación social y se pueden articular tanto a través de sistemas

de intercambio formales y reglados como el mercado, la educación, o las

organizaciones culturales (empresas, organizaciones e instituciones) o

informales y poco estructuradas como resultado natural de la interacción

social. A pesar de que esta es la intencionalidad del trabajo, hay que tener en

cuenta que lo que es más fácilmente capturable son aquello procesos que se

producen en el contexto del mercado, y lo que argumentamos en este trabajo

es que lo que sucede en el mercado es un buen indicador de la dinámica del

conjunto del ecosistema cultural.

1UNCTAD (2010): Creative Economy Report 2010

2COMISIÓN EUROPEA (2010):LIBRO VERDE. Liberar el potencial de las

industrias culturales y creativas

3OCDE(2005): Culture and Local Development

4OEI (2006): Carta Cultural Iberoamericana

5UNITED CITIES AND LOCAL GOVERNMENTS (2004): Agenda 21 de la Cultura

Page 14: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

6

3. LAS RELACIONES ENTRE CULTURA Y DESARROLLO 6

La reciente literatura que relaciona explícitamente el papel de la cultura en la

promoción del desarrollo económico no llega a desvelar con precisión y

profundidad las relaciones entre las variables implicadas. En años recientes se

han prodigado trabajos sobre ciudades y territorios creativos así como modelos

de desarrollo local basados en la cultura. Esta tendencia la popularizó Richard

Florida con sus variadas publicaciones alrededor del concepto de la “clase

creativa”. Lo paradójico de la cuestión es que se está produciendo una

verdadera explosión de literatura que ya aporta evidencias empíricas en un

momento disruptivo de cambio de ciclo económico, donde no sabemos con

certeza si las teorías que nos sirven para explicar el papel de la creatividad y la

cultura en el pasado, nos servirán para explicar su función en el futuro. La

discusión es si: a) el sector de la cultura es un sector económico como cualquier

otro, que ha vivido momentos excelentes derivados de la dinámica económica

de la primera década del S. XXI gracias a la combinación de la terciarización, la

reestructuración de la cadena de valor en mucho sectores de la economía, la

revolución tecnológica de la digitalización y la globalización; y que cuando se

agoten o reviertan estos procesos, el sector volverá a comportamientos más

discretos, o b) si por el contrario estamos hablando de una actividad que como

señalan algunos autores (Potts. 2007) se convierte en el elemento más

relevante para definir el potencial competitivo de organizaciones, empresas y

territorios.

Potts y Cunningham hablan de cuatro posibles escenarios para ubicar las

actividades culturales y creativas en la dinámica del desarrollo:

6 A lo largo de gran parte del siglo XX, los economistas no se interesaron por la

creatividad y los aspectos culturales fueron mayoritariamente ignorados. Sin embargo,

si analizamos los factores clave de las teorías elaboradas para intentar explicar el

crecimiento económico, podemos identificar el papel específico desempeñado por los

factores culturales . A partir del trabajo seminal de Joseph Schumpeter (1911) sobre la

innovación, la literatura económica se centra en la importancia de los nuevos

conocimientos y los cambios tecnológicos derivados de la innovación y en las

externalidades de conocimiento, aspectos asociados directamente al papel

fundamental de la información y su difusión. Además, los estudios sobre crecimiento

endógeno iniciados en los 80 por Romer (1986) y Lucas (1988) introdujeron una nueva

perspectiva que considera explícitamente el papel del capital humano, formado por la

educación y las habilidades, así como del capital de conocimiento. Fue entonces cuando

el papel de los activos intangibles fue reconocido por las ciencias económicas. Sin

embargo, el acto humano por el que se producen pensamientos creativos siempre se

ha considerado como una variable exógena.(Sacco, P.L., Segre, G. 2009;285).

Page 15: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

7

Tabla 1. Los cuatros modelos de relación entre cultura y economía. Fuente:

Potts y Cunningham, 2010

El modelo Welfare

La cultura es una carga neta de la economía, por la que que vale la pena pagar, ya que el efecto global es positivo sobre el bienestar. Esto se debe a la producción de productos de alto valor cultural, pero bajo valor de mercado. La intervención de la política cultural viene justificada por la consideración de “bienes tutelares” o por la teoría de los “fallos de mercado”, ya que el mercado no es capaz de interiorizar el valor cultural del bien.

El modelo competitivo

La cultura es un sector más. Así cambios en el tamaño de la industria creativa tiene efectos sobre el conjunto de la economía pero en la proporción de su tamaño y es estructuralemente neutral sobre la dinámica global. Los efectos sobre la renta, la productividad o el bienestar no son distintos de los de cualquier otro sector. En términos de políticas públicas merece o desmerece las mismas ayudas que el resto de las actividades industriales.

El modelo de crecimiento

En este modelo, las industrias creativas son un vector de crecimiento de la misma manera que la agricultura a principios del siglo XX o las manufacturas elaboradas en los años 1950-60s. Hay muchas explicaciones posibles, pero todas son una variación sobre la idea de que las industrias creativas generan externalidades que provocan variaciones en la productividad o en la competitividad de otros sectores (por ejemplo, el diseño dirigido a la innovación), o que facilitan la adopción y retención de nuevas ideas o tecnologías en otros sectores (por ejemplo, las NTIC).

El modelo de innovación

Las industrias creativas no son un sector en sí, sino que constituyen parte estructural del sistema de innovación del conjunto de la economía. La cultura conduce el proceso de cambio en la economía. La cultura es un bien público pero en sentido dinámico.

Las implicaciones en términos de políticas culturales y políticas de desarrollo

en general son muy diversas. Mientras el primer modelo dibuja una estructura

de intervención meramente proteccionista, el modelo 2 nos dirige hacia una

política industrial convencional y el cuarto modelo apunta a la política cultural

como un elemento estratégico de las políticas de innovación regional.

La capacidad de las actividades culturales y creativas de afectar a la

potencialidad de crecimiento de un territorio se puede ligar a varios factores.

Los más obvios tienen que ver con la productividad y sus efectos sobre la

competitividad. La mayor productividad de las actividades culturales y

creativas frente a la actividad económica media, es la explicación más evidente

de que incrementos en la proporción de la actividad económica relacionada

con las actividades culturales y creativas aumentan y mejoran la capacidad de

crecimiento del conjunto de la economía, como consecuencia del incremento

de su productividad (Rausell, P. Marco, F, 2010). Pero es evidente que,

considerando la modesta proporción que representan las actividades

culturales y creativas en el conjunto del sistema, este efecto no puede ser muy

abultado en términos globales.

Otra posibilidad de afectar a la capacidad global de crecimiento se debe a la

potencialidad de la cultura para mejorar la competividad de otros sectores

productivos al convertirse en atributo complementario de los mismos. El caso

paradgimático sería el turismo, ya que la dimensión cultural, planteada como

oferta complementaria mejora, a la manera de Porter, la capacidad de

competir de un producto turístico maduro. Otro efecto señalado por

numerosos autores, es la función de la densidad cultural territorial como

elemento de localización de actividades económicas no necesariamente

ligadas a la cultura, muchas veces a pesar de que el coste de los restantes

Page 16: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

8

factores de producción sean más elevados. También podríamos considerar que

los diferentes sectores de la economía, utilizan inputs de los sectores creativos

y artísticos en su función de producción con objeto de otorgar a sus productos

y servicios un elemento diferenciador que mejora su competitividad.

Obviamente, los análisis que más nos interesan son aquellos que ligan a las

actividades culturales y creativas con los procesos de crecimiento a través del

vínculo de la innovación.

Las investigaciones que vinculan industrias creativas con innovación, ambas

entendidas en un sentido amplio, se encuentran todavía en los primeros

estadios. Podemos dividir estas investigaciones en dos líneas: innovación en

industrias creativas y el papel de las industrias creativas en la innovación del

resto de la economía. Las externalidades intersectoriales no sólo se dan en las

industrias creativas, sino también entre industrias creativas y no-creativas, lo

que resulta todavía más importante. A través de esta última interacción, la

creatividad genera innovaciones en cascada en sectores manufactureros y de

servicios contiguos (para más información sobre estudios relacionados con los

vínculos entre industrias creativas y no creativas, ver Bakshi et al. 2008,

Experian 2008, Sunley et al. 2008). De esta manera, las externalidades cruzadas

tienen un impacto indirecto en la economía de la innovación, contribuyendo al

crecimiento económico. La innovación que producen muchas industrias

creativas llega a los mercados en forma de propiedad intelectual. Las formas

más comunes de propiedad intellectual relacionada con las industrias creativas

son las patentes, los diseños, las marcas y el copyright. Esto abarca desde la

creatividad artistica, común en las industrias creativas, hasta la creatividad

científica, típicamente asociada a actividades de I+D.7

Por supuesto, las industrias creativas también pueden afectar a la innovación

de una manera indirecta. El papel de las industrias creativas en la innovación

regional y la innovación en otras industrias ha sido estudiado por Bakhshi y

McVittie (2009), Chapain et al. (2010), Cunningham y Higgs (2009), Davis et al.

(2009), Muller et al. (2009), Sunley et al. (2008), Gwee (2009) y Potts (2007).

En este sentido se han observado dos mecanismos básicos: la transmisión a

través de vínculos input-output entre industrias creativas y no creativas (Bakshi

2009, Muller et al. 2009), y la propagación de las externalidades de las

industrias creativas al resto de la economía. (Chapain et al. 2010, Davis et al.

2009, Sunley et al. 2008, Gwee 2009, Potts 2007). El trabajo de Müller et al.

7Por ejemplo, Handke (2007) analiza las compañíasdiscográficas en Alemania (Handke

2007), Sunley et al. (2008) examinan el sector de la consultoría de diseño en el Reino

Unido y Tran (2010) se centra en la industria de la moda danesa. Chapain et a. (2010)

hacen un repaso de los clusters creativos del software, el cine, los medios y la publicidad

en algunos puntos del Reino Unido, mientras que Stoneman (2010) se ocupa de la

industria editorial, la música y los videojuegos. Tanto Miles y Lawrence (2008) como

Müller et al. (2009) y Stoneman y Bakhshi (2009) consideran que la diferencia entre el

nivel de actividad de marca y el nivel de I+D o actividad de patentes constituye un

parámetro útil para medir la innovación blanda.

Page 17: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

9

muestra desde una perspectiva micro que las industrias creativas son uno de

los sectores más innovadores de la economía. Apoyan la innovación en diversos

sectores a través de inputs creativos como ideas para nuevos productos (i.e.

contenido de la innovación), productos y servicios complementarios (como el

software) y apoyo a la comercialización de innovaciones de producto. Es más,

también son importantes usuarias de las nuevas tecnologías y piden

innovaciones a los productores de tecnología, particularmente las relacionadas

con las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Sus propias

actividades innovadoras son un motor clave de apoyo a la innovación. Sin

embargo, las Industrias Creativas no son un sector homogéneo. El software y la

publicidad son los que tienen un vínculo más fuerte con la innovación industrial,

mientras que la arquitectura y los proveedores de contenidos contribuyen

relativamente poco a este tipo de innovación.

Por otra parte, el Centre for European Economic Research además de

reconocer la función de los outputs creativos y basándose en un cambio de

metodología, establece, por un lado, que las industrias creativas impulsan o

estimulan la innovación en sectores que le proveen de inputs, especialmente

tecnológicos, ya que los niveles de sofisticación tecnológica que requieren las

IC son muy elevados, y por otro, analiza “en qué medida las empresas creativas

impulsan las actividades innovadoras en sus clientes, en cuáles fases del

proceso innovador [...] y cuáles sectores aprovechan este impulso” (ZEW, 2008:

20).

De esta manera, Creative Innovation recoge evidencias sobre los vínculos

comerciales B2B entre empresas creativas y otros sectores y concluye que “las

industrias más vinculadas a las industrias creativas tienen mayor desempeño

en innovación” (NESTA, 2008: 3) en el Reino Unido.

En su estudio sobre el Reino Unido, Chapain et al. (2010) atestiguan que

algunas industrias creativas son más innovadoras que las industrias de

fabricación de alta tecnología y los servicios no creativos intensivos en

conocimiento. Sin embargo, los tres sectores tienden a co-localizarse, lo que

significa que las industrias creativas influyen sobre la innovación en otros

sectores. Chapain et al. descubrieron esta relación en las diferentes

externalidades de las empresas creativas: conocimiento, producto y

externalidades de red (“urbanbuzz”). Work Foundation and NESTA (2007)

afirman que las externalidades de mobilidad laboral son la vía más potente que

tienen las industrias creativas para generar externalidades. Kloosterman

(2008) encuentra estas mismas externalidades generadoras de innovación

entre los trabajadores jóvenes del sector holandés de la arquitectura, muchos

de los cuales proceden de otro país.

Müller at al. (2009) también subrayan la contribución de las industrias creativas

a la innovación, aunque incluyen entre los beneficiarios a las industrias de

servicios y a las de fabricación de alta y baja tecnología.

Algunos otros autores defienden que la vía de impacto de las actividades

culturales y creativas se articulan a través de los modelos de interacción entre

Page 18: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

10

el capital cultural y el capital social. Los modelos más simples se derivan de las

tesis de Florida sobre la clase creativa, y como señala el Informe de

Competitividad Europea de 2010, la hipótesis de la clase creativa vincula el

crecimiento urbano con la economía del conocimiento. Según Mellander y

Florida (2009), la mano de obra creativa puede tener un impacto indirecto en

el crecimiento regional a través de su impacto positivo en el empleo

tecnológico, la innovación y el emprendimiento. Los propios autores

evidencian que las profesiones relacionadas con el arte y la cultura, que

tradicionalmente no se han asociado al desarrollo regional, juegan un papel

directo y significativo en este proceso. (Mellander, Ch., Florida., R., 2011)

Los resultados parecen sugerir que la estructura de relaciones entre la

dimensión cultural y creativa es más complicada y sofisticada que lo que los

análisis anteriores hacían ver. Así otras aproximaciones un poco más

sofisticadas están inspiradas en los modelos de crecimiento endógneo de

Romer (Romer, 1990) y describen con distintas formulaciones la incorporación

de capital cultural en el sistema económico. Estas aproximaciones se acoplan

sin ninguna dificultad a la formulación de Senn sobre la construcción de

capacidades (capability building). “El asunto crucial en este sentido es permitir

el acceso de los individuos a las competencias necesarias para apreciar y

valorar una experiencia o un producto creativo”(Sacco, L. Segre, G. 2009). La

densidad de actividades culturales y creativas en un territorio deviene así en el

medio en el que se construyen estas capacidades. La novedad de esta

aproximación radica en el hecho de que incorpora la demanda, ya que el nivel

de competencias y capacidades adquiridas a través de la cultura por los

ciudadanos de un determinado territorio es el que determina si finalmente

existe o no una masa crítica de demanda solvente para bienes y servicios

culturales.

En estos modelos el capital cultural resulta una parte esencial para los procesos

de crecimiento, que no se bastan sólo con el conocimiento. “Lo que afirmamos

es que el simple uso del conocimiento adquirido a través de la educación no es

condición suficiente para obtener modelos eficaces de empleo productivo, ya

que el entendimiento cultural, la imaginación y la originalidad son esenciales

y la principal fuente de éstas cualidades es el capital cultural” (Bucci, A., Segre

G., 2009).

Finalmente, otra vía de impacto de las actividades culturales y creativas sobre

la capacidad de crecimiento de la economía discurre a través del papel de

dichas actividades en la evolución de las instituciones, gracias a la creación,

adopción y retención de nuevas 'tecnologías sociales' o reglas de coordinación.

Es decir, las actividades culturales y creativas contribuyen a la innovación

institucional. Es por esto que son importantes para el desarrollo económico. En

palabras de Jason Potts, “esto sugiere tres niveles distintos de enfoque

analítico para la contribución de las industrias creativas.

En primer lugar, las industrias creativas tienen efectos

microdinámicos. Esto supone el reconocimiento de que el proceso de

evolución económica implica a agentes que reaccionan a la novedad

Page 19: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

11

y cambian. Es una acción emprendedora en tanto que constituye un

salto creativo e imaginativo basado en percepciones de oportunidad

económica dentro de los límites de las instituciones económicas. Las

industrias creativas juegan un papel fundamental en estas

microdinámicas.

En segundo lugar, las industrias creativas tienen efectos

mesodinámicos. Éstos son la contribución de las industrias creativas a

los procesos de innovación. En economía evolutiva, el modelo de una

trayectoria de innovación (o meso-trayectoria) sigue un proceso de

tres fases: origen, adopción y mantenimiento. Las industrias creativas

están instrumentalmente implicadas en estas tres fases tanto desde el

punto de vista de la oferta como el de la demanda, lo que las convierte

manifiestamente en parte del sistema de innovación.

En tercer lugar, las industrias creativas tienen efectos

macrodinámicos. Éstos se refieren a las dinámicas industriales e

institucionales en el contexto del crecimiento económico y el

desarrollo. De nuevo, las industrias creativas contribuyen a las

dinámicas institucionales (y por lo tanto al desarrollo económico) a

través de su papel en la co-evolución de los sistemas culturales,

políticos y socioeconómicos”.

Page 20: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

12

Tratando de sintetizar las distintas formulaciones sobre las relaciones entre

actividad cultural y desarrollo podemos observar el siguiente cuadro:

Tabla 2. Modelos de relación entre las actividades culturales y creativas y el

desarrollo de los territorios.

Relación Descripción Autores Impactos directos de las actividades culturales y creativas. Aumento de la productividad directa del sistema

La cultura y la creatividad muestra niveles superiores de productividad que la media de la economía, por lo que tienen un impacto instantáneo sobre la capacidad de generar riqueza

(Rausell, Marco, 2011)

Incrementos de la competitividad de otros sectores

Spillover como oferta complementaria que tiene capacidad de mejorar la atractividad de un determinado territorio llamando la atención de flujos de visitantes, capital físico o capital humano.

Florida, Boix, 2014

Incremento de la productividad sobre otros sectores

La creatividad y la cultura como input de otros procesos productivos provocando ganancias en la productividad y en la innovación

EXPERÍAN 2007, Bakhsi et al., 2008

Interacción y enriquecimiento con el capital humano

Modelos de crecimiento de base endógena donde la dimensión cultural y creativa interactúa con el capital humano

(Mellander, Florida, 2009), (Sacco, Segre, 2009) (Bucci, Segre, 2009)

Los sectores culturales y creativos como vectores de la demanda y diseminación de la innovación

Es decir, conducen, facilitan y generan la creación, adopción y mantenimiento de nuevas ideas (el proceso de innovación) en el sistema económico

Bakhshi and McVittie (2009), Chapain et al. (2010), Cunningham and Higgs (2009), Davis et al. (2009), Muller et al. (2009), Sunley et al. (2008), Gwee (2009) and Potts 2007)

Las actividades culturales y creativas son un servicio esencial en el proceso de crecimiento económico, desarrollo y evolución del sistema socieconómico

La creatividad y la cultura contribuyen al proceso evolutivo de crecimiento del sistema económico. Afectan también a la dimensión institucional y conforman una parte relevante del sistema de innovación

Potts, 2011

La cultura como elemento que amplia las capacidades

La cultura, satisfaciendo los derechos culturales, se convierte en el elemento central para ampliar los grados de libertad de los individuos

Sen, 1999

Todas estas aproximación requieren de una mayor esfuerzo investigador para

aportar evidencias que corroboren, dimensionen o contradigan las hipótesis,

lo que sí resulta cierto en estos momentos es que las características y

dimensiones de los sectores culturales y creativos transforman de manera

mucho más compleja que lo que pensábamos hasta ahora la capacidad de

funcionamiento de un sistema económico regional y por tanto modifica su

crecimiento potencial. A pesar de la consistencia de estas perspectiva, tambén

resulta cierto que si bien los argumentos avanzan rápidamente en el ámbito de

la academia y, como hemos comprobado, las grandes organizaciones

multilaterales incorporan dicho discurso a nivel declarativo, somos conscientes

de la escasa repercusión práctica que está teniendo en la implementación

efectiva de políticas de desarrollo regional. La primera parte de este informe

aporta algunas evidencias sobre la conveniencia de considerar dichas

estrategias para el caso de Canarias.

Page 21: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

13

CAPÍTULO 2. LA SITUACIÓN SOCIOECONÓMICAS DE LAS ISLAS CANARIAS

EN EL CONTEXTO DE LA CRISIS .

1. LAS VARIABLES DE RENTA , ESTRUCTRA SECTORIAL .

Como hemos ido apuntando en los párrafos iniciales, Canarias, en el contexto de la crisis,

deviene en una de las regiones europeas en las que el comportamiento económico no ha

sido de los más favorables:

Ilustración 2. Evolución del PIB/cápita de Canarias comparado con otras regiones

Su posicionamiento relativo respecto a la media española, se ha deterioriado ligeramente

desde posiciones próximas al 86% hasta el 84,6%.

Ilustración 3. Comparación PIB/cápita Canarias con la media española

Page 22: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

14

Del análisis de la contribución de los distintos sectores productivos al Valor Añadido Bruto

(VAB) de la CAC, destacan los siguientes aspectos:

Alto grado de terciarización de la economía con un elevado nivel de especialización

en el sector servicios (81% vs. 69% a nivel nacional).

Reducido peso de la industria manufacturera (5% vs. 13% a nivel nacional).

Limitada participación del sector primario (1% vs. 3% a nivel nacional).

Menor peso de la construcción (9% vs. 11% a nivel nacional).

Sector energía y agua superior a la media nacional, debido al alto coste de estos

recursos en los sistemas insulares.

Lo que resulta absolutamente diferencial en Canarias es la especialización en el sector

turístico .

El PIB Turístico en Canarias experimentó un crecimiento interanual del 5,4% en 2013 hasta

alcanzar los 12.583 millones de euros, según los resultados del Estudio de Impacto

Económico del Turismo (IMPACTUR) Canarias 2013. Este registro ha posibilitado recuperar

los niveles de actividad turística perdidos durante los años de crisis, tras el descenso sufrido

en 2009. Así, el impacto económico del turismo en Canarias en el año 2013 se sitúa por

encima de los niveles de inicio de la crisis económica internacional, y muy por encima del

resto de las CCAA en 20138, si exceptuamos Baleares

8Datos para España relativos a 2012 segúnfiguran en la CSTE (Cuenta Satélite del Turismo de España

publicada por el INE). Datos para Cantabria, y Región de Murcia relativos a 2011, para Comunitat

Valenciana y Galicia relativos a 2010, Illes Balears relativos a 2009, para Andalucía y Comunidad de

Madrid relativos a 2007 (Estudios IMPACTUR).

Page 23: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

15

Ilustración 4. Comparación del impacto del turismo en Canarias con otras regiones

turísticas españolas

La proporción entre el PIB y el empleo (mayor proporción del empleo que del PIB) nos

muestra también que el sector turístico, a pesar de su importancia relativa, muestra unos

niveles de productividad del factor trabajo (PIB/trabajador), menores a los de la media de la

economía, por lo que apunta a la conveniencia de mejorar el nivel medio de productividad

del sector.

Los datos del mercado laboral devienen en una de las principales debilidades de la estructura

económica de Canarias, aunque el excelente comportamiento del sector turístico en los

últimos tres años explican que Canarias haya pasado de estar en el último lugar a ubicarse

por debajo de Andalucía y Extremadura. Aún así en 2013 se situaba más de 7,5 puntos y

medio por encima de la meda nacional. Especialmente sangrante es el dato del desempleo

juvenil que a finales de 2012 se posicionaba por encima del 63%. La caída del sector de la

construcción y la colmatación de la capacidad del resto de sectores para crear nuevos

empleos se identifican como las principales causas de estos datos negativos.

Page 24: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

16

Ilustración 5. Tasa de paro de Canarias comparado con otras regiones españolas

El comportamiento del mercado de trabajo y otros elementos explican que comunidades

autónomas que presentaron un comportamiento muy favorable en términos de la

desigualdad en los años de bonanza, casos de Canarias y Comunidad Valenciana, al estallar

la crisis han empeorado su situación de forma acelerada.

Desde la perspectiva de la estrategia de innovación, Canarias destaca sobre el resto de

regiones en porcentaje de población con educación terciaria, publicaciones científicas y gasto

público en I+D; pero, por otro lado, muestra muchas debilidades en todos los indicadores

relacionados con la innovación empresarial. Este hecho pone de manifiesto una vez más, el

destacado “gap” existente entre la oferta y demanda de innovación en Canarias.

2. BIENESTAR , CONFIANZA COLECTIVA Y PARTICIPACIÓN CULT URAL EN

CANARIAS .

Hay una creciente conciencia de que hay que ir más allá del PIB y las estadísticas

estrictamente económicas para obtener una comprensión más completa de cómo el

conjunto de una comunidad se desenvuelve y cuáles son sus niveles de satsifacción global.

Para ello es necesario hacer un zoom más detallado sobre cómo se vive la vida.

LOS I NDI CADOR ES DE BI EN EST AR R EGION ALES D E LA OCDE

El lugar de residencia tiene un impacto notable en los condicionantes de la calidad de vida.

Los indicadores comparables de bienestar regional ofrecen una nueva manera de medir qué

políticas funcionan, qué efectos tienen los modelos de desarrollo sobre la calidad de la vida.

La OCDE ha elaborado un indicador regional del bienestar donde, cada región se mide en

Page 25: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

17

nueve aspectos - ingresos, puestos de trabajo, de salud, de acceso a los servicios, el medio

ambiente, la educación, la seguridad, el compromiso cívico y la vivienda-. Se calcula una

puntuación en una escala de 1 a 10 que permite comparar comparar los lugares y temas

dentro de y entre los países.

Ilustración 6. Los Indicadores de bienestar de Canarias

Las regiones de la OCDE que muestran niveles similares de bienestar son Cerdeña en Italia,

Portugal en Lisboa, la región central de Grecia e Irlanda.

Si detallamos por indicadores9 y la ubicamos comparativamente:

9El acceso a internet se mide con el indicador de hogares con banda ancha, la participación ciudana

con el porcentaje de votantes en las últimas elecciones generales, el indicador de educación es el

porcentaje de la población activa con al menos educación secundaria, el empleo con las tasas de paro

y de actividad, el medioambiente con los niveles de polución del aire, el nivel de desigualdad entre

regiones, la salud por la esperanza de vida y la tasa de mortalidad, la seguridad por la tasa de

homicidios, la vivienda por el número de habitaciones por persona, la renta por la cantidad de renta

disponible.

Page 26: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

18

Y finalmente en renta disponible:

Estos indicadores que permiten una comparación entre regiones, sin embargo, no recogen

aquellos aspectos que relacionan el bienestar con la creación, práctica, consumo y

participación cultural. Recientes estudios (Tubadji, Osoba, & Nijkamp, 2014) evidencian que

a través del tipo vebleniano de consumo y otros modos de interacciones culturales, se

impacta al desarrollo local empujándola en un ciclo de aumento de la riqueza y mejoran el

bienestar. Estos estudios ilustran que la vitalidad cultural local es, en parte, una función de

bienestar local.

PAR TICI PACIÓ N , CON FI AN ZA E I MP L I CACIÓ N

Para aproximarnos a los niveles de participación cultural y posibilitar ciertas comparaciones

regionales podemos utilizar distintas variables. La participación en asociaciones es uno de los

indicadores de sociabilidad e interacción comunitaria.

Page 27: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

19

Ilustración 7. Participación en asociaciones. Fuente: European Social Values Survey. 2008

La participación de Canarias se ubica por encima de la media española pero por debajo de

otras CCAA. Y como podemos comprobar los datos en España se sitúan a unos 20 puntos por

debajo de la media europea.

El dato que resulta más preocupante es el escaso nivel de confianza en los demás, ya que se

trata de un factor relevante para plantear procesos colectivos que tengan que ver con la

cohesión simbólica y social y con el papel de la cultura como catalizador colectivo. Tampoco

la implicación con las condiciones del espacio regional muestran valores que no se ubiquen

por debajo de la media española. A pesar de la condición insular y la lejanía, que podría

apuntar a una mayor adhesión común y apego por valores compartidos, las variables que

podrían sustentar proyectos de acción colectiva se encuentran en valores relativamente

bajos. Esta circunstancia puede leerse de manera que constituya una restricción a estrategias

basadas en la cultura, pero también puede interpretarse de manera positiva entendiendo

que el recorrido y las posibilades de mejora son muy amplias.

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

ILLESBALEARS

REGIÓNDEMURCIA

EXTREMADURA

COMUNIDADDEMADRID

CASTILLAYLEÓN

PAÍSVASCO

CANARIAS

ANDALUCÍA

GALICIA

ARAGÓN

CATALUÑA

CASTILLA-LAMANCHA

COMUNIDADFORALDENAVARRA

COMUNIDADVALENCIANA

MediaESP

PromedioEuropa

Par cipaciónenasociacionescívicas(culturales,religiosas,fes vas,medioambientales,etc..)

Page 28: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

20

Ilustración 8. Confianza e implicación en el espacio regional. Fuente: European Social

Values Survey. 2008

INT ER ÉS PO R LA CULT UR A Y P ARTI CIP ACIÓN CU LT UR AL .

Una de las variables necesarias para el funcionamiento de los actividades culturales y

creativas es la existencia de un nivel suficiente de preferencias por la oferta artística y

creativa de la ciudadanía. Esta variable en el caso de Canarias y si la contemplamos

comparativamente a la situación de otras CCAA de España, muestra una robustez

considerable de acuerdo con los datos que se presentan en la siguiente ilustración. Podemos

comprobar que en todas las disciplinas y campos culturales y/o artísticos, si exceptuamos el

interés por los museos, el nivel expresado de interés por parte de la ciudadanía canaria se

sitúa por encima de la media española, y en algunas casos como es el caso de las

exposiciones, las galerías de arte, los yacimientos arqueológicos, los archivos, la danza, la

ópera, la zarzuela, la música actual o escuchar música, se encuentran en valores máximos o

muy próximos al nivel máximo. En el caso del interés por el teatro, la lectura de libros o el

cine los valores se aproximan a la media o se sitúan ligeramente por encima de ésta y para

el caso de la música el nivel de preferencia expresado se sitúa en una posición bastante por

encima de la media aunque aún distante del nivel máximo. Estamos por tanto ante una

demanda potencialmente elevada que podrá materializar sus preferencias en caso de que no

existan restricciones relevantes (existencia de oferta a un precio adecuado y accesibilidad a

la misma).

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

EXTREMADURA

ILLESBALEARS

CANARIAS

COMUNIDADVALENCIANA

PAÍSVASCO

GALICIA

CATALUÑA

CASTILLAYLEÓN

España

Europa

COMUNIDADDEMADRID

ANDALUCÍA

ARAGÓN

PRINCIPADODEASTURIAS

COMUNIDADFORALDENAVARRA

CASTILLA-LAMANCHA

Confianzaenlosdemáseimplicaciónenelespacioregional

Gradodeimplicaciónconlasituacióndelaregión.(ejeizquierdo,1=Nada5=Completamente)

Porcentajedepoblaciónquecon aenlosdemás(ejederecho)

Page 29: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

21

Ilustración 9. Interés por campos y disciplinas artísticas. Fuente: Encuesta de Hábitos y

Consumos Culturales. 2010-11. MECD

Para comprobar si esa mayor demanda potencial se materializa podemos analizar los datos

de participación declarada, que de nuevo muestra unos comportamientos que se sitúan por

encima de la media española en la mayoría de los campos. En los casos de la visita a las

galerías de arte, los espectáculos de danza, los conciertos de música clásica, los conciertos

de música actual y escuchar música la ciudadanía canaria se ubica en las posiciones máximas

de la realidad española.

Page 30: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

22

Ilustración 10. Porcentaje de personas que han asistido o participado en eventos culturales.

Fuente Encuesta de Hábitos y Consumos Culturales. 2010-11.

En los casos de las visitas a museos, asistencia a la ópera o al cine se ubican ligeramente por

encima de la media o en la caso de la lectura un poco más arriba y en los campos de las visitas

a los museos, los monumentos, el teatro y la zarzuela se ubican por debajo de la media.

Los sectores culturales y creativos se enfrentan por tanto a una demanda potencial que

claramente muestra niveles de interés por encima de la media española y que se materializa

en unos nivels de participación que están por encima de la media española aunque de

manera menos contundente.

Más sorprendentes resultan los datos sobre la realización de actividades artísticas, donde

Canarias se sitúa en las primeras posiciones en pintar y dibujar, diseñar páginas web, otras

actividades audiovisuales, hacer teatro, danza, tocar un instrumento, otras actividades

vinculadas con la música y otras actividades artísticas. En todas las demás manifestaciones

artísticas, aún no situándose en las posiciones máximas, pero en todos los casos se ubican

sensiblemente por encima de la media.

Page 31: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

23

Ilustración 11. Porcentaje de personas que han realizado actividades artísticas en el último

año según tipo de actividad. Fuente. Encuesta de Hábitos y Consumos Culturales 2010-11.

MECD

Concluyendo a partir de los datos de la encuesta de hábitos y consumos culturales, podemos

afirmar que Canarias es una de las CCAA españolas donde sus ciudadanos expresan un interés

por las disciplinas artísticas y los campos culturales que se sitúa sensiblemente por encima

de la media, y que finalmente traducen ese mayor interés en una mayor participación en los

eventos culturales, aunque de manera menos acusada y que finalmente muestran unos

comportamientos en las prácticas artísticas, ya sea en ámbito personal o social, que superan

notablemente el comportamiento medio del estado español.

3. EL GASTO PRIVADO EN CONSUMO CULTURAL . La evolución del gasto en cultura puede darnos una idea de la dimensión de los mercados

culturales y de la posición relativa de Canarias. Especialmente nos vamos a fijar en la

evolución de los gastos en “servicios culturales” (que incluyen cines, artes escénicas, museos

y libros). Obviaremos, por otra parte, aquellos gastos en equipamientos (desde instrumentos

a equipos) así como en servicios relacionados con Internet, que si bien tienen relevancia para

los modos del consumo cultural sus efectos son muchos más dispersos desde el punto de

vista del impacto sobre el territorio.

Los gastos totales en servicios culturales supusieron en 2013 en Canarias 180 millones de

Euros y desde el inicio de la crisis ha supuesto un descenso del 8% mientras que en el

conjunto de España ese descenso ha alcanzado el 18%. En términos globales el consumo en

servicios culturales alcanza niveles similares a los de Galicia o el País Vasco y significan en

2013 un poco más del 4% (4,3%) del total nacional, lo que supone situarse ligeramente por

encima del peso del PIB Canario sobre el total nacional ese mismo año (3,94%). Este dato

resulta congruente con los modos de participación y consumo cultural por encima de la

media que parecen reflejados en los párrafos anteriores.

Page 32: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

24

Tabla 3. Gasto en Servicios Culturales. Fuente Encuesta continua de presupuestos

familiares

Gasto total en Servicios Culturales. (miles de Euros)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 5.009.314 4.725.759 4.648.732 4.394.626 4.181.387 4.117.778

Andalucía 751.228 678.319 747.410 641.526 629.797 565.698

Aragón 112.349 151.078 149.780 114.552 118.569 130.201

Asturias, Principado de 118.597 140.698 133.087 123.713 97.732 121.948

Balears, Illes 118.154 107.672 107.266 104.892 110.647 114.737

Canarias 197.091 165.152 207.990 201.941 174.161 180.848

Cantabria 57.147 68.810 49.075 43.262 51.002 52.037

Castilla y León 205.676 232.060 169.544 183.033 166.363 188.894

Castilla - La Mancha 221.439 152.457 151.718 138.524 137.489 122.477

Cataluña 938.216 1.004.848 825.363 828.238 735.702 747.776

Comunitat Valenciana 604.485 581.392 567.726 445.394 473.361 477.394

Extremadura 62.044 56.049 60.783 65.764 59.100 53.318

Galicia 232.139 228.514 182.496 171.885 206.291 177.080

Madrid, Comunidad de 919.604 782.470 913.982 916.232 832.660 802.537

Murcia, Región de 121.797 73.986 80.179 105.768 78.132 105.460

Navarra, Comunidad Foral de 82.688 62.602 53.879 59.783 60.912 53.516

País Vasco 233.286 199.918 209.960 208.117 206.868 179.736

Rioja, La 25.328 28.699 28.879 26.839 28.530 35.932

La dimensión del gasto en servicios culturales por persona, aún partiendo en el año 2008 por

debajo de la media española, parece que se va acoplando en estos últimos cinco años a la

dinámica (decreciente) y a los volúmenes de la media nacional.

Page 33: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

25

Ilustración 12. Evolución del gasto por persona en Servicios Culturales por CCAA 2008-

2013. Fuente. Encuesta de presupuestos familiares. INE

Si atendemos la realidad del gasto en consumo de libros tenemos tenemos en términos

globales una cifra de más de 94 millones de Euros, con la particularidad de que frente a una

caída global de más del 18% en el conjunto de España, en el caso de Canarias, esta cifra

supone un incremento del 1,4%. De nuevo la cifra supone el 4,5% del gasto total en España,

lo que sitúa a la cantidad por encima del peso del PIB canario en el conjunto del país.

Tabla 4. Gasto en libros. Fuente: Encuesta continua de presupuestos familiares.

Gasto en libros (miles de Euros)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 2.580.815 2.663.896 2.410.935 2.309.435 2.223.585 2.098.576

Andalucía 328.116 316.863 293.597 271.615 229.338 210.575

Aragón 75.510 60.942 63.979 54.155 69.030 54.367

Asturias, Principado de 59.144 51.778 57.937 44.505 46.883 40.972

Balears, Illes 61.975 47.399 117.022 51.355 63.583 54.742

Canarias 92.757 75.879 80.337 91.726 70.309 94.074

Cantabria 30.081 30.794 32.029 34.317 32.478 28.415

Castilla y León 156.977 148.077 123.915 139.011 159.598 119.609

Castilla - La Mancha 72.828 73.643 51.761 79.998 59.379 79.704

Cataluña 543.319 712.616 450.597 421.465 403.317 373.801

Comunitat Valenciana 235.770 233.197 222.391 267.470 264.728 228.374

Extremadura 54.185 43.253 40.467 44.904 35.020 35.300

Galicia 102.666 111.344 113.008 113.138 120.865 107.359

Madrid, Comunidad de 497.427 490.842 539.159 441.712 437.607 445.288

Murcia, Región de 103.077 72.677 67.001 94.467 76.107 80.878

Navarra, Comunidad Foral de 35.752 44.555 30.515 27.648 25.360 24.722

País Vasco 108.109 128.209 103.197 98.128 106.575 98.180

Rioja, La 18.347 15.656 15.765 24.441 15.513 16.792

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Extremadura 57,39 51,62 55,82 60,27 54,23 49,09

Galicia 84,7 83,12 66,33 62,49 75,17 64,82

Murcia,Regiónde 85,55 51,36 55,34 72,79 53,75 72,48

Cas llayLeón 82,18 92,74 67,87 73,45 67,18 76,94

Navarra,ComunidadForalde 134,73 100,65 85,93 94,78 96,44 85,12

Canarias 98,59 81,61 101,84 97,89 83,65 86,19

Total 109,88 102,81 100,73 94,9 90,26 89,23

ComunitatValenciana 122,67 117,37 114,51 89,63 95,36 96,78

Cataluña 128,37 136,19 111,44 111,45 99,13 101,44

Balears,Illes 112,46 100,52 99,25 96,34 100,78 103,64

Madrid,Comunidadde 147,61 124,23 144,47 144,33 130,91 126,96

98,59

81,61

101,8497,89

83,65 86,19

49

69

89

109

129

149

169Eu

ros

EvolucióndelgastoporpersonaenServiciosCulturalesporCCAA

Extremadura

Galicia

Murcia,Regiónde

Cas llayLeón

Navarra,ComunidadForalde

Canarias

Total

ComunitatValenciana

Cataluña

Balears,Illes

Madrid,Comunidadde

Page 34: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

26

Si analizamos los gastos por persona podemos comprobar que los datos de Canarias,

partiendo de situaciones por debajo de la media van convergiendo a lo largo de la crisis hasta

homogniezarse alrededor de la media española, con las expcepciones de la Comunidad de

Madrid (por encima) y la de Andalucia (por debajo).

Ilustración 13. Evolución del gasto por persona en Libros por CCAA 2008-2013. Euros.

Fuente. Encuesta de presupuestos familiares. INE

En conjunto, por tanto, podemos detectar una demanda de mercado de bienes y servicios

culturales, que en términos totales se sitúan por encima de la proporción que le corresponde

al nivel del PIB de Canarias y que partiendo de niveles por persona ligeramente irrumpen en

el período de la crisis por debajo de la media nacional, pero que a lo largo del período se van

ajustando a a la dinámica media, lo que significa reducciones menos acentuados que en el

conjunto de España. Los datos son coherentes con las preferencias reveladas y los

comportamentos declaradaos en las encuesta de hábitos y consumos culturales y refleja una

demanda cultural con una dinámica bastante sólida.

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Andalucía 40,41 38,67 35,59 32,73 27,54 25,27

Cas lla-LaMancha 35,91 35,89 25,06 38,53 28,66 38,77

Galicia 37,46 40,5 41,08 41,13 44,04 39,3

Canarias 46,4 37,5 39,34 44,47 33,77 44,83

Total 56,61 57,96 52,24 49,87 48 45,48

ComunitatValenciana 47,84 47,08 44,86 53,83 53,33 46,3

Cas llayLeón 62,72 59,17 49,6 55,79 64,45 48,72

Balears,Illes 58,99 44,25 108,28 47,17 57,91 49,45

Cataluña 74,34 96,58 60,84 56,71 54,34 50,71

Madrid,Comunidadde 79,84 77,93 85,22 69,58 68,8 70,44

46,4

37,5 39,3444,47

33,77

44,83

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Euros

EvolucióndelgastoporpersonaenLibrosporCCAA

Andalucía

Cas lla-LaMancha

Galicia

Canarias

Total

ComunitatValenciana

Cas llayLeón

Balears,Illes

Cataluña

Madrid,Comunidadde

Page 35: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

27

4. EL GASTO PÚBLICO EN CULTURA . Como podemos comprobar en la tabla siguiente, y dada la especial configuración

institucional de Canarias, el gasto público en cultura por parte de la Administración

autonómica es junto con el de las Islas Baleares uno de los más bajos de todas las CCAA.

Tabla 5. Gasto público en cultura de las CCAA. 2008-2012. Fuente: Ministerio de Hacienda

y Administraciones Públicas

Gasto liquidado en cultura por la Administración Autonómica por comunidad autónoma.

Valores medios por habitante (Euros)

2008 2009 2010 2011 2012

TOTAL 46,6 44,3 38,1 31,8 27,2

Andalucía 38,2 40,6 30,6 22,2 23,2

Aragón 38,2 33,7 29,3 20,1 15,1

Asturias (Principado de) 66,8 55,8 57,9 48,7 25,8

Balears (Illes) 17,1 20 13,3 9,1 8,9

Canarias 31,7 21,7 20,6 16,8 8,7

Cantabria 58,3 54,7 47,3 33,3 30,8

Castilla y León 57,7 53 42,7 31,7 27,2

Castilla-La Mancha 50,8 48,9 36,9 42,7 15,3

Cataluña 54,8 52,1 52,7 43,4 37,7

Comunitat Valenciana 36,9 40 34,8 31,8 30,3

Extremadura 69,6 72,2 58,3 55 36,5

Galicia 60,9 55 40,1 34 35,1

Madrid (Comunidad de) 30,6 28,3 17,5 18,6 18

Murcia (Región de) 70,2 36,5 33,5 22,5 18,4

Navarra (Comunidad Foral de) 113,5 108,3 112,5 89,2 56,8

País Vasco 52 58,5 63,7 49,6 49,4

Rioja (La) 56 52 44,2 31,8 29,2

En termino globales ha supuesto pasar de un poco mas de 63 millones de Euros en 2008

hasta reducirse a 18 millones en 2012.

Page 36: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

28

Ilustración14. Evolución del Gasto público en cultura CCAA. Fuente: Ministerio de

Hacienda y Administraciones Públicas

Tabla 6. Gasto en cultura de los Ayuntamiento de más de 5.000 hab. por CCAA. Fuente:

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Gasto liquidado en cultura por Ayuntamientos en municipios de más de 5.000 habitantes según naturaleza económica del gasto por comunidad autónoma.

2010 2011 2012

TOTAL 2.925.996 2.454.975 1.960.523

Andalucía 414.748 356.596 302.517

Aragón 52.487 58.898 36.119

Asturias (Principado de) 72.710 71.098 52.506

Balears (Illes) 66.784 51.489 45.625

Canarias 127.953 97.468 83.501

Cantabria 29.083 27.737 19.685

Castilla y León 121.329 102.707 81.593

Castilla-La Mancha 103.606 79.195 60.207

Cataluña 583.132 483.616 391.514

Comunitat Valenciana 337.291 265.383 207.402

Extremadura 30.579 27.121 21.850

Galicia 152.103 129.265 106.604

Madrid (Comunidad de) 396.601 349.995 259.904

Murcia (Región de) 114.171 88.872 61.610

Navarra (Comunidad Foral de) 33.520 33.489 24.831

País Vasco 272.930 218.666 195.628

Rioja (La) 16.967 13.382 9.428

Page 37: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

29

En el caso de los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes el gasto pasa de 128 millones

en 2010 a los 83,5 en 2012.

Y en el caso de los cabildos estas cifras pasan de los 94 millones en 2010 a los 61 en 2012,

mostrando, por razones obvias, una mayor importancia relativa que en el resto de las CCAA.

Tabla 7. Gasto en cultura por administraciones locales de segundo nivel por CCAA.

Fuente: Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas

Gasto liquidado en cultura por Diputaciones, Consejos y Cabildos según naturaleza económica del gasto por comunidad autónoma.

2010 2011 2012

TOTAL 658.800 568.501 450.644

Andalucía 64.445 52.544 35.552

Aragón 32.659 28.147 23.022

Balears (Illes) 28.761 29.499 17.963

Canarias 94.303 81.302 61.199

Castilla y León 33.713 26.517 22.215

Castilla-La Mancha 18.010 14.241 11.978

Cataluña 138.901 119.624 98.402

Comunitat Valenciana 90.578 57.535 46.342

Extremadura 13.344 12.371 11.995

Galicia 44.577 44.195 32.139

País Vasco 99.509 102.526 89.836

Si combinamos las distintas fuentes de gastos, públicas y privadas, sobre los SCC obtenemos

la siguiente distribución:

Ilustración15. Distribución del gasto en cultura por agentes. Canarias. 2012. Fuente: INE y

Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Miles de Euros

Page 38: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

30

5. LA PROGRAMACIÓN CULTU RAL Y LA EVOLUCIÓN DE LA OFERTA Y DE LOS

ESPECTADORES . La oferta cultural mediada a través de los mecanismos de mercado y de la oferta pública o

semipública está mostrando una importante reducción durante los años de las crisis. Si

ponemos como año base el 2008, la oferta de artes escénicas ha descendido en más de 20

puntos tanto en número de espectáculos como en espectadores o recaudación.

Tabla 8. Espectáculos, espectadores y recaudación en las artes escénicas. Fuente: Anuario

SGAE

Artes Escénicas

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANARIAS Espectáculos Canarias 549 340 445 246 334 332

Espectadores Canarias 233.948 296.406 374.339 106.302 123.782 123.819

Recaudación Canarias 2.786.348 2.392.162 4.323.302 2.874.771 2.907.952 2.882.749

Total ESPAÑA Espectáculos España 74.949 71.517 67.635 61.168 54.780 52.197

Espectadores España 19.547.148 18.298.404 16.860.083 14.862.697 13.406.189 12.852.890

Recaudación España 260.625.108 266.784.336 252.748.619 226.887.828 208.021.897 200.772.375

Ilustración 16. Evolución de espectáculos, espectadores y recaudación en las artes

escénicas. Canarias y España. Fuente: Anuario SGAE

La música clásica muestra unos niveles de decrecimiento ligeramente inferiores a los de las

artes escénicas y aguantan por encima del 80%, tanto en conciertos como en espectadores y

recaudación. El comportamiento diferencial de Canarias se ubica en un crecimiento notable

de la oferta, aunque tanto el número de espectadores como la recaudación descienden a los

niveles similares a la dinámica del resto de España, por lo que la interpretación de esta

singularidad es que el incremento del número de conciertos se debe principalmente a la

oferta más amateur y de formatos más reducidos por lo que sus efectos sobre el número de

espectadores es menor.

6053

103

-

20

40

60

80

100

120

140

160

180

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evoluciónderepresentaciones,espectadoresyrecaudaciónenlasArtesEscénicas.2008-2013.Númerosíndices.2008=100

EspectáculosCanarias

EspectadoresCanarias

RecaudaciónCanarias

EspectáculosEspaña

EspectadoresEspaña

RecaudaciónEspaña

Page 39: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

31

Tabla 9. Conciertos, espectadores y recaudación de música clásica. Canarias y España.

Fuente: Anuario SGAE

Música Clásica

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANARIAS Conciertos Canarias 264 259 256 383 349 327

Espectadores Canarias 167.774 166.135 164.617 162.310 153.965 144.705

Recaudación Canarias 1.904.014 1.927.200 1.787.357 1.498.203 1.315.449 1.272.218

Total ESPAÑA Conciertos España 17.859 17.017 16.222 15.398 15.017 14.522

Espectadores España 5.523.578 5.529.004 5.167.222 4.843.211 4.733.138 4.537.804

Recaudación España 45.289.116 44.158.365 41.413.160 39.073.711 38.304.713 37.479.573

Ilustración 17. Evolución de concierto, espectadores y recaudación de música clásica.

Canarias y España. Fuente: Anuario SGAE

La música popular, por el contrario, sí muestra un comportamiento claramente más

depresivo que el ciclo medio en el conjunto de España, especialmente entre los años 2009 y

2010, acoplándose más al ciclo medio a partir de 2011. Aún así, los descensos tanto en el

número de espectadores como en la recuadación han descendido un 40% desde el inicio de

la crisis.

Tabla 10. Espectadores y recaudación de música popular. Canarias y España. Fuente:

Anuario SGAE

Música Popular

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANARIAS Espectadores Canarias

641.933 540.434 483.456 495.108 465.851 388.997

Recaudación Canarias

6.283.801 4.446.442 4.114.674 4.546.890 4.469.444 3.734.709

Total ESPAÑA

Espectadores España

34.201.794 31.335.592 30.134.683 27.056.752 26.063.335 22.839.999

Recaudación España

183.791.420 173.751.078 189.748.757 173.254.156 171.915.318 148.473.143

124

86

6760

70

80

90

100

110

120

130

140

150

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Evolucióndeconciertos,espectadoresyrecaudaciónenMúsicaClásica.2008-2013.Númerosíndices.2008=100

ConciertosCanarias

EspectadoresCanarias

RecaudaciónCanarias

EspectáculosEspaña

EspectadoresEspaña

RecaudaciónEspaña

Page 40: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

32

Ilustración 18. Evolución de espectadores y recuadación de música popular. Canarias y

España. Fuente: Anuario SGAE

En el caso del cine, el comportamiento de Canarias supera a la media de la tendencia

general en España. En el caso de los espectadores, mientras España ha perdido más de un

30% durante el período, Canarias limita esta pérdida en 10 puntos menos. También aguanta

mejor la reducción de las tasa media de asistencia por habitante, pero en cambio se acopla

al ciclo español en el caso de la variable de la recaudación, por lo que cabe deducir que en

Canarias se ha dado una mayor reducción del precio medio.

Tabla 11. Espectadores, recuadación y asistencia por habitante. Canarias y España.

Fuente: Anuario SGAE

Cine (millones €)

2008 2009 2010 2011 2012 2013

CANARIAS Espectadores Canarias 4,3 4,3 3,9 4,1 4,1 3,6

Recaudación Canarias 24,4 25,9 25,2 25,4 24,5 19,5

Asistencia/hab CAN 2,1 2,1 1,9 1,9 1,9 1,7

Total ESPAÑA Espectadores España 107,8 110 101,6 98,3 94,2 76,7

Recaudación España 619,3 671 662,3 635,8 614,2 498,8

Asitencia por hab 2,4 2,4 2,2 2,1 2 1,6

Page 41: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

33

Ilustración 19. Evolución de espectadores, recaudación y tasa de asistencia al cine.

Canarias y España. Fuente: Anuario SGAE

6. LOS RECURSOS CULTURALES PATRIMONIALES . A pesar de cierto discurso sobre la riqueza patrimonial del territorio español, si tratamos de

construír un índice10 que recoja esta variable y la distribuya en términos de las dimensiones

de los territorios podemos comprobar que la situación de las CCAA no es especialmente

destacada en el ámbito del contexto europeo. Especialmente, Canarias muestra valores muy

bajos, ubicándose en el puesto 243 de una lista de 250 regiones europeas. Solo la Comunidad

de Madrid y Cataluña se posicionan entre las 100 regiones de Europa con mayor cantidad de

recursos culturales patrimoniales. Es cierto que la construcción del indicador sobre la variable

superficie perjudica a las regiones españolas que tienen un tamaño mayor que la media

europea pero aún con esa consideración pensamos que se trata de una variable adecuada ya

que determina el “contenido” de patrimonio de un territorio concreto.

Tabla 12. Recursos patrimoniales culturales. Fuente: Elaboración propia a partir de la Via

Mchelín

Recursos culturales patrimoniales de las regiones Europeas

Ránking Europeo (250 reg)

Ránking español

(250 reg)

Indicador de recursos culturales por Km2

ES70 Canarias 243 17 40,3

ES43 Extremadura 240 16 40,4

ES23 La Rioja 224 15 50,2

ES41 Castilla y León 223 14 50,3

ES42 Castilla 221 13 51

ES62 Región de Murcia 220 12 51,1

ES12 Principado de Asturias 213 11 55,8

ES11 Galicia 201 10 61,3

10El índice se construye a partir de la guía turística ViaMichelín que abarca todas las regiones europeas

y que además califica (es decir les otorga valor diferencial) a través del sistema de estrellas a cada uno

de los elementos denominados “lugares turísticos”. Para construir el indicador se suman todas las

estrellas conseguidas por una región y se divide por su superficie en km2 .

Page 42: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

34

ES61 Andalucía 198 9 62

ES24 Aragón 197 8 62,3

ES13 Cantabria 169 7 75,4

ES22 Comunidad Foral de Navarra 168 6 75,4

ES52 Comunidad Valenciana 158 5 79,8

ES53 Islas Baleares 146 4 85,3

ES21 País Vasco 130 3 93,4

ES51 Cataluña 85 2 113,6

ES30 Comunidad de Madrid 64 1 123,8

Hay que señalar que la variable no es baladí pues muestra una estrecha correlacion respecto

a los niveles de renta per cápita regional, tal y como aparece grafiado en la ilustración

siguiente, aunque aún no hay suficiente evidencia empíricas y trabajos de investigación para

establecer conclusiones sobre la dirección de la causalidad y sobre las cadenas de relación

entre una variable y otra.

Ilustración 20. Relación entre la renta per cápita y el indicador de recursos culturales

patrimoniales. Fuente: ViaMichelín y Eurostat

Lo que sí resulta cierto es, que en términos comparativos, Canarias no cuenta con

demasiados recursos patrimoniales sobre su territorio, mientras sí cuenta con una

proporción elevada, de nuevo en términos comparativos, de parajes naturales.

Page 43: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

35

7. LA SITUACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS SECTORES CULTURALES A

PARTIR DE LOS DATOS DEL CENSO DE 2011

De acuerdo con el CNAE09, y utilizando los códigos a 3 digitos y utilizando las clasificaciones

estándar para la identificación de los sectores culturales y creativos podemos realizar la

siguiente identificaciones:

Tabla 13. Códigos CNAE incluídos en los sectores culturales y creativos

Denominación Códigos CNAE2009 Incluídos

ACTIVIDADES ARTÍSTICAS Y SERVICIOS CULTURALES 900 - Actividades de creación, artísticas y espectáculos 910 - Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

INDUSTRIAS CULTURALES 476 - Comercio al por menor de artículos culturales y recreativos en establecimientos especializados 581 - Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales 582 - Edición de programas informáticos 591 - Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión 592 - Actividades de grabación de sonido y edición musical 601 - Actividades de radiodifusión 602 - Actividades de programación y emisión de televisión 772 - Alquiler de efectos personales y artículos de uso doméstico

OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES 711 - Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico 712 - Ensayos y análisis técnicos 731 - Publicidad 732 - Estudios de mercado y realización de encuestas de opinión pública 741 - Actividades de diseño especializado 742 - Actividades de fotografía 743 - Actividades de traducción e interpretación 749 - Otras actividades profesionales, científicas y técnicas n.c.o.p.

OTRAS ACTIVIDADES CREATIVAS Y/O BASADAS EN LOS

DERECHOS DE AUTOR

620 - Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática 631 - Proceso de datos, hosting y actividades relacionadas; portales web 639 - Otros servicios de información

Con esta aproximación podemos identificar, y a partir de los datos del Censo 2011, en

Canarias 27.195 trabajadores/as en actividades relacionadas con la cultura y la creatividad,

lo que suponía un 3,6% de la población activa.

Canarias por tanto, entre la CCAA donde los sectores culturales y creativos tienen mayor

número de trabajadores se sitúa entre aquellos territorios en los que la proporción de los

ocupados en los sectores culturales y creativos se sitúan por debajo del 4%, junto con Castilla-

La Mancha, Castilla León y Andalucía. A partir del 4% podemos encontrar a Aragón, la

Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco, mientras que por encima del 6% se sitúan la

Comunidad de Madrid y Cataluña.

Si tratamos de buscar algún elemento diferencial podemos destacar que dentro de la

composición interna del conjunto de los sectores culturales y creativos en Canarias son más

importantes que en la media las Actividades Artísticas y las Industrias Culturales, mientras

que tiene mucha menor importancia relativa que la media las Otras actividades creativas y/o

Page 44: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

36

basadas en derechos de autor. Desde el punto de vista de las especializaciones por códigos a

tres dígitos de la CNAE09, destaca la mayor presencia relativa de los códigos 582 - Edición de

programas informáticos, y 592 - Actividades de grabación de sonido y edición musical.

Ilustración 21. Ocupados en los sectores culturales y creativos. Fuente: Censo 2011

Ilustración 22. Porcentaje de ocupados sobre el total de la población activa. Fuente: Censo

de 2011

El dato que sí resulta diferencial es el relativo a los niveles de paro. Si el dato global de los

parados en el conjunto de las actividades culturales no difiere demasiado considerando el

conjunto de las actividades culturale y creativas entre España y Canarias, los parados de la

Page 45: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

37

subactividad Actividades Culturales y Creativas y Servicios Culturales, sí que se sitúa en

Canarias más de 10 puntos por encima de la media española. En este sentido podemos

considerar que si bien la magnitud activa de los sectores culturales y creativos en Canarias se

sitúan ligeramente por debajo de CCAA como Galicia o Andalucía, estas diferencias podrían

explicarse por mayores niveles de desempleo en el sector.

CAPÍTULO 3. LAS APORTACIONES DE LA ACTIVIDADES CULTURALES Y

CREATIVAS EN LA CONFORMACIÓN DEL ESPACIO

SOCIOECONÓMICODE CANARIAS .

1. LAS DIMENSIONES SENSIBLES DE CONEXIÓN ENT RE LA ACTIVIDAD CULTURAL

Y CREATIVA Y EL REST O DEL ESPACIO SOCIOECONÓMICO

LOS S ECTO RES CULT UR AL ES Y CR EATIVO S EN LA RI S3

Como señalábamos en el primer capítulo del presente informe y aún constatando la

existencia de algunas limitaciones, lo que hoy ya sabemos de manera cierta es que la

concentración de actividades culturales y creativas en un determinado territorio cambia la

lógica y el funcionamiento de sus dinámicas económicas de una forma más profunda y

compleja de lo que habíamos supuesto hasta ahora, a través de la propensión a la innovación,

y sabemos también que el “campo cultural” exporta hacia el resto de los campos

socioeconómicos un conjunto de valores que implican un replanteamiento ético y que

encajan mejor con el concepto de desarrollo sostenible. El activismo cultural, la investigación,

la extensión de los usos avanzados de las tecnologías, la innovación social y política y el éxito

económico están profundamente entrelazados. Lo que resulta evidente es que el contenido

simbólico y creativo de una comunidad, especialmente en Europa, ya no representa

exclusivamente su dimensión cosmética sino que de alguna manera contiene los pilares

centrales de la frontera de posibilidades de su competitividad socioeconómica y condiciona

su grado de desarrollo.

Otros espacios y territorios ya invierten mucho en el sector cultural y creativo. Los EE.UU.

han estado invirtiendo en ellos desde hace décadas tanto como sectores estratégicos de la

economía y como herramienta para afirmar su presencia a nivel mundial. Otros, como China,

Corea del Sur o la India, también están haciendo grandes inversiones para aumentar su

potencial económico y el "softpower". Como señalan algunos autores, (Florida, 2002)

estamos ante una verdadera competición para atraer y retener talentos creativos. Por

ejemplo, en China, la inversión pública en cultura ha crecido un 23% anual desde 2007, y

según el plan quinquenal 2011-2015 tienen la intención de elevar el PIB de los sectores del

2.5% al 5.6% en 2015.

En concordancia con esta idea , la reciente convocatoria de la Unión Europea para que las

regiones definan sus estrategias de especialización inteligente (RIS3) subrayan

específicamente la cultura y la creatividad como sectores especialmente interesantes para

sustentar estas estrategias, ya que contienen el potencial para aumentar la calidad de vida

Page 46: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

38

en las zonas urbanas y rurales, y para hacer de Europa y de sus regiones lugares más

atractivos en los que invertir y trabajar.

En concreto, como señalan los documentos que orientan estas estrategias de especialización

regional, los sectores culturales y creativos pueden:

• contribuir a la integración social de los grupos marginados de la población y tienen

amplio impactos sociales, en particular en términos de regeneración social y la

cohesión social,

• son catalizadores para el cambio estructural y la diversificación en muchas zonas

industriales y zonas rurales con potencial para rejuvenecer economías, estimular la

innovación y contribuir al crecimiento,

• constituyen un poderoso imán para el turismo, generar entornos creativos, atraer

talento y contribuir a cambiar la imagen pública de las regiones y ciudades,

• tienen el potencial de generar demanda y atención social sobre actividades en

sectores de rápido crecimiento, como las relativos a la energía, el reciclaje y la

biotecnología, el envejecimiento y la salud.

Todas estos atributos, además, se plantean en actividades intensivas en trabajo, y

compuesto por trabajadores/as jóvenes y con elevados niveles de formación, por lo

que suponen un sector especialmente interesante desde la perspectiva de la

empleabilidad en contextos con elevados niveles de paro juvenil.

LA EST RATEGI A RIS3 DE CANARI AS Y LO S S ECTOR ES CULTURALES Y CREATIV O S

La estrategía RIS3 de Canarias plantea un modelo de especialización basado en cinco ejes

estratégicos en los que puede absorber y generar procesos de innovación:

1.Liderazgo inteligente del turismo (Mejora de la competitividad y productividad del

producto turístico canario, Diversificación productiva de la economía basada en el turismo).

2.Canarias, referente Atlántico inteligente (Canarias, conocimiento, tecnología y centro de

operaciones para la cooperación al desarrollo, Centro de operaciones para la ayuda

humanitaria y el desarrollo económico, Transferencia de conocimiento: economía del

talento, Energía y agua, Educación y salud, Canarias, plataforma de negocios y centro

financiero y de servicios del Atlántico Medio, Canarias, referente cultural y ambiental

Atlántico, Canarias, centro nodal del Atlántico Medio).

3.Valorización socio-económica de la I+D (Especialización y fortalecimiento en astrofísica y

espacio, ciencias marítimo-marinas, biotecnología y biomedicina asociadas a la biodiversidad

y enfermedades tropicales).

4. Agenda Digital.

5.Crecimiento verde y sostenibilidad. (Economía baja en carbono, desarrollo industrial y

eficiencia energètica, Eco-innovación, agricultura, pesca y protección del medio ambiente,

Bioeconomía basada en la biodiversidad canaria, e Integración de Energías Renovables,

Canarias Laboratorio natural).

Page 47: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

39

Aunque los sectores culturales y creatives no aparecen de manera explícita en la definición

de los objetivos estratégicos de las RIS3 de Canarias, sí aparece nombrada como dimensión

transversal, señalando:

Las industrias culturales y creativas están llamadas a jugar un papel de primer orden

en la competitividad de la economía de Canarias y en la transición hacia el nuevo modelo

productivo, ya que ofrecen un elevado potencial como detonantes de procesos de

innovación, activando los recursos, conocimientos y talento creativo, que son definitorios de

este sector de actividad. Además, al tratarse de un sector muy intenso en factor trabajo, su

desarrollo abre una perspectiva de incremento del empleo de calidad y un impulso notable de

la economía basada en la creatividad y el conocimiento. (Documento ESTRATEGIA DE

ESPECIALIZACIÓN INTELIGENTE DE CANARIAS 2014-2020).

Especialmente conecta los sectores culturales y creativos con el eje del liderazgo inteligente

del turismo y para el subobjetivo “convertir a Canarias en referente cultural en el Atlántico

Medio”. Por ello la estrategia incluye como objetivos de carácter transversal los siguientes:

•Contribuir al liderazgo inteligente del turismo y la creación de una nueva imagen

del destino turístico, promoviendo la creación de una industria desarrolladora de

contenidos apoyada en las TIC.

•Fomento de la industria audiovisual existente y la potenciación de Canarias como

Plató Natural, aprovechando su excepcional clima y una diversidad paisajística única

que la convierten en un escenario natural privilegiado para el desarrollo de la

industria audiovisual y el rodaje, no sólo de grandes producciones, sino también de

otros muchos proyectos audiovisuales como documentales, cortometrajes, series de

televisión o anuncios publicitarios.

•Promoción de la protección del patrimonio natural, cultural y artístico y su relación

con el sector turístico.

•Apoyo a emprendedores y fomento de la creación de empresas creativas y

culturales.

•Dinamización de las actividades formativas y de capacitación en el sector.

•Impulsar medidas de apoyo a los instrumentos de propiedad intelectual.

•Establecimiento de plataformas y redes, así como, el apoyo a la creación de

asociaciones/clusters con representantes de la triple hélice que permitan la creación

de sinergias valiosas para el desarrollo económico regional.

•Fomento de la cooperación intersectorial para la ejecución de proyectos.

•Promover la cooperación transnacional para el intercambio de experiencias de las

pymes ICC y las autoridades a cargo de desarrollar estrategias creativas locales como

una forma de facilitar el conocimiento y capacidad de transferir y acelerar el camino

del aprendizaje.

•Racionalización del apoyo regional, nacional y de la UE para cubrir las diferentes

necesidades de los sectores cultural y creativo.

Page 48: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

40

•Desarrollo de instrumentos financieros innovadores como fondos de renta variable

o fondos de garantía a las inversiones.

•Promover inversiones en la protección, promoción y desarrollo del patrimonio

cultural.

•Otras inversiones que podrían incluir: el desarrollo y uso de las TIC, el

fortalecimiento de la capacidad empresarial de las ICC, desarrollo de las TIC basadas

en productos culturales, aplicaciones y servicios, apoyo a los nuevos modelos de

negocio para las pymes SCC , etc.

Los siguiente puntos tratan de determinar cuáles son las condiciones favorables y

desfavorables de Canarias para interiorizar y articular los sectores culturales y creativos en

cada uno de los ejes de las estrategias de desarrollo.

2. SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y ATRACTIV IDAD DE LAS REGIONES Esta relación es quizás la más obvia y la más utilizada en la justificación de las políticas

culturales regionales. La direccionalidad de esta causalidad es bastante clara. El elemento

central de este proceso es que la atracción de talento, visitantes e inversión extranjera

directa se explica no sólo en términos de las estructuras de producción y de accesibilidad,

sino, cada vez más, por la calidad de los lugares, que descansa sobre características de no-

mercado, tales como los niveles de inclusión social, el dinamismo cultural, la calidad urbana,

y la provisión de los servicios públicos e instituciones eficaces. Las regiones con mayor

dimensión de los SCC son capaces de atraer más inversión, mayores flujos de visitantes y una

mayor cantidad de trabajadores creativos e innovadores, reforzando así el mejor desempeño

económico de la región.

Las SCC constituyen un atributo del territorio que se convierte en un argumento fundamental

en contra de otras regiones que no las contienen al concentrar sus esfuerzos en otros factores

de producción. En Europa, esta hipótesis queda muy clara en el caso del turismo. El

“contenido cultural” de las regiones es un factor muy importante para explicar el flujo de

turistas y sobre todo el flujo de turistas urbanos y culturales y efectivamente estos

incrementos derivados del aumento del nivel de demanda aumenta la frontera de

posibilidades de producción de una región a través de la exportación de bienes y servicios.

Otro aspecto interesante de esta perspectiva es determinar el papel que podrían

desempeñar las dotaciones culturales, especialmente aquellos relacionados con el

patrimonio. Algunos intentos se hicieron en el proyecto SOSTENUTO (Rausell-Köster et al.,

2012) y otros en mayor profundidad y con mayores dispositivos conceptuales y empíricos de

ESPON 2006 (ESPON, 2006). Si la disposición del patrimonio cultural hace que las diferencias

en la definición de la línea de frontera de producción del potencial de crecimiento regional,

entonces nos lleva a la interesante reflexión acerca de la capacidad endógena de las políticas

regionales para mejorar el patrimonio y las estrategias abordadas por algunas regiones (por

lo general bastante caras) para "producir un nuevo patrimonio". En estos momentos

sabemos que la excelente atractividad de Canarias no está tanto sustentada en sus atributos

patrimoniales culturales sino en aquellos que podríamos considerar patrimonio natural.

No hay ninguna duda que Canarias, a pesar de su posicionamiento periférico a los espacios

centrales es ya una de las regiones europeas con mayor capacidad de atracción. De acuerdo

Page 49: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

41

con los datos ofrecidos por el estudio de ESPON, antes del inicio de la crisis, tanto en

términos de atracción turística como de inmigrantes.

Ilustración 23. Turistas por habitante para las regiones más turísticas. Fuente: Eurostat

En términos de atracción de mano de obra, esta hipótesis es compatible con la teoría de la

“clase creativa” de Richard Florida, si encontramos algunas correlaciones entre las 3 T

(talento, tecnología y tolerancia) y la dimensión de los SCC. La formulación genérica podría

afirmar que las regiones con el mayor número de trabajadores en SCC tendrían una mayor

capacidad de atraer factor creativo, no sólo para las SCC, sino también para el resto de los

sectores económicos.

Sin embargo, la confirmación de esta hipótesis requiere una clase creativa altamente volátil,

y estudios recientes sobre la movilidad de la clase creativa en Europa, sin embargo, muestran

un resultado menos concluyente que las propuestas iniciales de Florida, especialmente

señalado para el caso americano. Musterd y Gritesi indicaron desde el Proyecto ACRE, que

sus conclusiones ponían en cuestión la idea de Richard Florida de que hacer ciudades

atractivas para la clase creativa puede ser considerardas unas estrategias rápidas y efectivas

para obtener éxito económico. Según estos autores hablar de la “clase creativa” como una

sola categoría homogénea no es del todo útil, por lo tanto, los esfuerzos para utilizar la teoría

de Florida como una llave universal para el éxito es una equivocación en el ámbito de las

políticas regionales y urbanas. La construcción genérica de ciudades atractivas para la “clase

creativa” no tiene sentido porque los diferentes segmentos de la llamada clase creativa

preferirían claramente muy diferentes tipos de ciudades y muchas veces ni siquiera las más

atractivas.

Si analizamos el contenido de clase creativa de Canarias (el punto rojo en la ilustración) y su

evolución entre 2001 y 2008 podemos comprobar que Canarias ha sido una de las regiones

en la que clase creativa más ha crecido, aunque se encuentra aún en niveles muy bajos, por

lo que la elevada atractividad se sustenta básicamente en los flujos derivados por las

dinámicas turísticas.

Page 50: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

42

Ilustración 24. Evolución (2001-2008) y proporción (2008) de la clase creativa en las

regiones europeas. Fuente: Eurostat

Si analizamos, como otro elemento de atractividad en el sentido de Florida, podemos

observar la variable proporción de inmigrantes cualificados sobre el total de inmigrantes que

nos proporciona el European Cluster Observatory y compararla con la proporción de

trabajadores en los sectores culturales y creativos.

La obervación nos lleva a afirmar que Canarias muestra unos valores destacados sobre la

media de las regiones europeas, especialmente en lo relacionado con la proporción de

inmigramentes cualificados. En un conjunto de 206 regiones europeas se encuentra en el

número 16 y para el caso español solo queda superado por la Comunidad de Madrid.

Podemos inferir, sin embargo, que la elevada proporción de inmigrantes cualificados

corresponden principalmente a la demanda del propio sector turístico en los niveles

profesionales superiores .

Page 51: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

43

Ilustración 25. Relación entre la proporción de trabajadores en los sectores culturales y la

proporción de inmigrantes cualificados. Fuente: European Cluster Observatory y Eurostat

En conjunto, por tanto, podemos afirmar que Canarias cuenta con unas sólidas bases en la

dimensión de la atractividad y por tanto constituye una oportunidad diferencial para plantear

modelos de crecimiento basados en la cultura y la creatividad. Es evidente que el elemento

central de esta atractividad está sustentado alrededor del notable empuje del sector

turístico, pero pensamos que no sería muy complicado reorientar, manteniendo esta

atractividad para los sectores culturales y creativos.

Esta capacidad de atracción contrasta con las dificultades de accesibilidad multimodal de las

Canarias. Solo tienen peor accesibilidad multimodal que Canarias, algunas regiones de

Rumania y Bulgaria.

Page 52: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

44

Ilustración 26. Accesibilidad multimodal para las regiones europeas con valores más bajo.

Fuente: ESPON

En cuanto a los flujos de capital, aunque no tenemos aún pruebas de contraste, no sería muy

difícil construir un modelo de localización de la Inversión Extranjera Directa (IED) teniendo

en cuenta la densidad creativa y cultural de la zona y probar esta hipótesis empíricamente.

Por último, desde este punto de vista también sería interesante determinar los efectos de

desbordamiento territoriales (Kerimogluo, Karahasan, 2012) para explicar la capacidad de

atracción de las regiones desde la cultura y que podrían guiar acciones de cooperación y

coordinación transterritorial.

3. LA INTERACCIÓN ENTRE LA ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA DE LAS REGIONES

Y LOS SECTORES CULTU RALES Y CREATIVOS Cada vez contamos con más información y evidencias empíricas de que las actividades

culturales y creativas tienen efectos e impactos notables sobre variables macroeconómicas

como la productividad del factor trabajo o la renta por cápita y que estos efectos son

mayores o menores en función de la especialización productiva regional.

La productividad del factor trabajo es uno de los indicadores más relevantes para determinar

la capacidad competitiva de una economia así como muestra una alta correlación con el nivel

de renta per cápita del territorio. Recientes investigaciones (Boix, Soler, 2014) demuestran

Page 53: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

45

que la dimensión de los sectores culturales y creativos, la diversidad intrasectorial de la

estructura productiva y la tasa de inversión del capital pueden explicar casi el 70% de la

varianza de los distintos niveles de productividad regional.

Tabla 14. Productividad del factor trabajo (PIB/L) en las regiones españolas y ránking en

Europa, 2010. Fuente: Eurostat

CCAA Cod Nuts2 Productividad del factor trabajo. 2010

Ránking 250

Regiones Europeas

EXTREMADURA ES43 49.291 € 163

REGIÓN DE MURCIA ES62 52.897 € 151

CASTILLA-LA MANCHA ES42 53.013 € 148

ANDALUCÍA ES61 53.461 € 143

GALICIA ES11 55.332 € 119

CANARIAS ES70 55.642 € 117

COMUNIDAD VALENCIANA ES52 57.228 € 92

ILLES BALEARS ES53 57.532 € 88

CASTILLA Y LEÓN ES41 57.722 € 86

CANTABRIA ES13 60.060 € 66

PRINCIPADO DE ASTURIAS ES12 60.440 € 62

ARAGÓN ES24 60.446 € 61

CATALUÑA ES51 61.359 € 59

LA RIOJA ES23 61.871 € 55

COMUNIDAD DE MADRID ES30 63.190 € 45

COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA ES22 63.266 € 44

Básicamente lo que suponemos en este enfoque es que una cierta combinación en la

estructura sectorial económica de una región mejora su comportamiento económico

mediante el logro de una mayor productividad. La evidencia sugiere que en este modelo ideal

de la estructura sectorial, la presencia del SCC es esencial y también muestra las interacciones

complejas con la producción de la fabricación de alta tecnología y los servicios intensivos en

conocimiento, pero también la interacción de los SCC con producciones manufactureras que

podríamos denominar “industrias semi-creativas” .

Según Rafael Boix (Boix, Doménech, 2012), las industrias semi-creativas se caracterizan por:

(a) inputs indiferenciados para producir productos físicos pero que pueden contener

elementos creativos; (b) se distribuyen en mercados de competencia perfecta; (c) la

producción es protagonizada por PYMES con tamaño medio reducido; (d) competencia en

precios, incluso si los productos pueden ser consumidos como “bienes de experiencia”; (e) la

concentración en las fases de producción y reproducción de la cadena de valor; (f) medio y

medio-bajo nivel de la productividad; (g) la innovación tecnológica (I + D, patentes),

combinada con la innovación no tecnológica (diseños y marcas); (h) la concentración espacial

para aprovechar las economías intrafirma de las economías de escala y de localización; (i) co-

localización y complementariedad con las industrias creativas puras.

Page 54: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

46

Especialmente para las "regiones de diversificación inteligentes y creativas", el vínculo más

evidente entre los SCC y las ganancias de la productividad económica es a través de las

"industrias semi-creativas". En otro sentido, podemos definir las industrias semi-creativas

como las manufacturas donde las industrias culturales y creativas podrían aumentar de

forma rápida y con bajos costes, las ganancias en la productividad y la competitividad.

Incluimos en esta industria los sectores textil, confección y del cuero, madera, papel y gráfica,

otras industrias manufactureras, con contenido tecnológico bajo y medio y donde el capital

creativo podría ser relevante. De hecho, estos sectores están muy cerca de la artesanía. Tener

una gran proporción de este tipo de manufacturas asegurará una absorción rápida y un

impacto significativo de las actividades culturales y creativas.

En este sentido la proporción de industrias semi-creativas en Canarias, sobre el total de las

producción industrial (aunque escasa) está también ubicado en las posiciones más

destacadas, por lo que los efectos de una potencial ampliación de los sectores culturales y

creativos podria tener un impacto notable sobre la variación de la productividad.

Tabla 15. Proporción de la producción en industrias semi-creativas sobre el total de la

producción industrial por regiones, 2011. Fuente. Eurostat

También es relevante, para el caso de Canarias, la capacidad del SCC para incrementar las

productividad del sector túristico, que como hemos comprobado se sitúa en términos

comparativos por debajo de otras regiones de fuerte especialización turística, como las Islas

Baleares. La característica diferencial del gasto turístico en Canarias es que más del 50% se

destina al paquete turístico y que este gasto se hace en un 67% en origen y solo un 33% en

destino, quedando el resto de las partidas minoradas proporcionalmente.

Page 55: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

47

Ilustración27. Distribución del gasto turístico total en Canarias y España (Canarias. círculo

interior; España, circulo exterior). 2012. Fuente: Encuesta de gasto turístico. IET

Lo que resulta cierto, quizás con la excepción de Canarias, dada su anómala estructura del

gasto turístico, respecto al conjunto de España, es la importancia que el contenido en

elementos patrimoniales para explicar el gasto medio diario de los turistas. En este sentido,

la densificación de los contenidos patrimoniales podría afectar al impacto turístico y a la

productividad general de la actividad turística.

Ilustración 28. Relación entre el gasto medio diario de los turistas y el contenido en

patrimonio por Km2 de las CCAA. Fuente: IET, VíaMichelín y Eurostat

En general, aunque no sea completamente evidente para el caso de las CCAA españolas sí lo

es para el conjunto de las regiones europeas, existe una correlación estadísticamente

siginifcativa entre la productividad del factor trabajo de una región y la proporción de

trabajadores en los sectores culturales y creativos. A nivel global de las regiones europeas

esto significa que una variación de un punto en el porcentaje de trabajadores en los SCC

puede significar un incremento global de la productividad del sistema económico entre un

5% y un 8% (Boix, Soler, 2014).

Canarias(ES)

Extremadura

LaRioja

Cas llayLeón

Cas lla

RegióndeMurcia

AsturiasGalicia

Andalucía

Aragón

Cantabria

ComunidadForaldeNavarra

ComunidadValenciana

IllesBalears

PaísVascoCataluña

ComunidaddeMadrid

60

80

100

120

140

160

180

35 45 55 65 75 85 95 105 115 125 135

Gastom

ediodiarioporturista

IndicadordepatrimonioculturalporKm2

RelaciónentreelgastomediodiarioyelcontenidoenpatrimonioculturaldelasCCAA

Page 56: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

48

Ilustración 29. Relación entre la productividad del factor trabajo y la proporción de

trabajadores en los SCC. Fuente: Eurostat y European Cluster Observatory

4. SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y COMPORTAMIENTO DE LA DEMANDA Una aproximación a la literatura que no ha recibido mucha atención es el papel que puede

desempeñar la demanda. En las regiones que contienen muchoss trabajadores en los SCC,

éstos no sólo deben ser considerados como “factores de producción”, sino también como

demanda solvente de productos innovadores y servicios creativos . Por lo tanto, las regiones

que contienen muchos trabajadores creativos también son los mercados más sensibles y con

mayor propensión a la creatividad y la innovación. Los trabajadores creativos muestran una

mayor sensibilidad para demandar bienes y servicios que contienen creatividad e

innovación. Esto no sólo se debe a un efecto ingreso (en el caso de los trabajadores de los

SCC contaran con mayor nivel de renta disponible) sino que la "clase creativa" se manifiesta

también a través de un “estilo de vida” singular que implica un mayor nivel de consumo de

productos y servicios más innovadores y con mayores contenidos creativos. Esto significa que

las regiones con mayor proporción de trabajadores de los SCC tienen un factor endógeno que

permite a la producción y a la distribución local reducir el grado de incertidumbre en el

momento de ofertar propuestas innovadoras y arriesgadas, y por lo tanto más capaces de

generar un mayor valor añadido y, en consecuencia posibilitar un mayor nivel de renta per

cápita. Este argumento puede extenderse aún si tenemos en cuenta a la clase creativa, no

sólo como consumidores económicos, sino también como actores sociales y políticos que

catalizan los procesos de innovación social y política, que en última instancia afectan a las

condiciones contextuales (a través de la realización de las demandas de reformas sociales,

institucionales y políticas) en las que se desarrollan los procesos económicos, alcanzando

mayores niveles de eficiencia institucional y organizacional.

En pocas palabras, una comunidad con una mayor proporción de trabajadores de la cultura

y la creatividad es también una comunidad con mayores niveles de requerimientos

institucionales y una mayor propensión a presentar propuestas para la transformación y el

GALICIA

PRINCIPADODEASTURIASCANTABRIA

PAÍSVASCO

COMUNIDADFORALDENAVARRA

LARIOJA

ARAGÓN

COMUNIDADDEMADRID

CASTILLAYLEÓN

CASTILLA-LAMANCHA

EXTREMADURA

CATALUÑA

COMUNIDADVALENCIANAILLESBALEARS

ANDALUCÍA

REGIÓNDEMURCIA

CANARIAS

45.000

50.000

55.000

60.000

65.000

70.000

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00% 7,00% 8,00%

Producvidad

delfactortrab

ajao

ProporcióndetrabajadoresenlosSCC

Relaciónentrelaproduc vidaddelfactortrabajoylaproporcióndetrabajadoresenlosSCC.2010

Page 57: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

49

cambio que mejorará la eficiencia general de las lógicas económicas y políticas sociales.

(Rausell , Abeledo , et alli , 2012 ) .

Desde el punto de vista de los patrones de consumo la aproximación empírica reside en la

observación de los presupuestos de los hogares para comprobar si las regiones con una

mayor cantidad de trabajadores de los SCC se manifiesta una mayor propensión a consumir

bienes y servicios con mayores niveles de innovación. En esta perspectiva, sin embargo

tenemos la dificultad de que los datos de los presupuestos familiares no tienen el suficiente

nivel de desagregación en todas las regiones.

5. CAPITAL HUMANO Y SECT ORES CULTURALES Y CREATIVOS Los estudios sobre el crecimiento endógeno, iniciados por Romer y Lucas en los últimos años

ochenta, introdujeron una nueva perspectiva que reconoce explícitamente el papel del

capital humano, compuesto por la educación, el conocimiento y las habilidades contenidas

en los trabajadores. Como constatan estudios recientes, la evidencia empírica muestra que

la relación entre capital humano, (sobre todo en forma de altos niveles de educación), y los

resultados económicos resulta una constante muy estable que resiste a una amplia serie de

contextos diferentes (regiones, períodos de tiempo, metodologías, el papel de las

covariables). Aún así el debate sobre la eficacia económica específica de la creatividad está

todavía muy abierto, con un número cada vez mayor de investigaciones que proporcionan

resultados distintos, incluso contradictorios (Maruccu, Pacci, 2012 ).

Ilustración30. Evolución de la población activa con formación superior o anterior a la

superior. 2008-2013 Fuente: Base de datos de capital humano IVIE

Para el caso de Canarias, podemos observar que su dotación de capital humano se encuentra

sensiblemente por debajo de la media europea, aunque desde el año 2011 parece que se

inicia un proceso de convergencia, pasando de una diferencia de 7 puntos a reducirse hasta

poco más de 4.

Por el contrario Richard Florida defiende aproximaciones que van un poco más allá que las

teorías tradicionales de capital humano y de hecho defiende que la teoría de la clase creativa

es mejor que la teoría del capital humano para predecir el desarrollo económico urbano, y

Page 58: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

50

que existe una fuerte interacción entre clase creativa y capital humano, que resulta explícita

a través de las universidades y que se desarrolla en los entornos urbanos:

De forma general, nuestras investigaciones indican que la universidad juega el papel más

importante entre el conjunto de los actores, siendo significativa en muchas de las versiones

del modelo (…). Esto sugiere que la universidad es una institución hub central de la economía

creativa impulsada por el talento, y es crucial para el talento, la tecnología y el desarrollo

regional (Mellander, Florida, 2009).

Y de acuerdo a sus resultados no es sólo por el papel de la universidad como espacio para la

formación de capital humano, sino como espacio que favorece la formación de capital

cultural y aumenta la propensión a consumir cultura y para la producción creativa y en última

instancia también impulsa la innovación (económica, social, política) y el espíritu empresarial.

Observando la combinación de elementos que suponen el grado de urbanización, es decir la

proporción de hogares de un determinado territorio que vive en espacios urbanos, con la

cantidad de estudiantes universitarios pordríamos tener un indicador clarificador de esa

potencial combinación entre capital humano y capital cultural. En el contexto europeo

Canarias (punto rojo en la ilustración siguiente) no se ubica en una mala posición, con grados

de urbanización claramente por encima de la media y proporción de estudiantes más o

menos sobre la media, como puede apreciarse en la siguiene ilustración.

Ilustración31. Relación entre nivel de urbanización 2013 y proporción de estudiantes 2012.

Fuente Eurostat

Page 59: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

51

Con esta situación aunque la dotación inicial de capital humano se ubica por debajo de la

media española, otros indicadores nos apuntan a que Canarias cuenta potencialmente con

unas precondiciones no del todo desfavorables para aprovechar con mayor intensidad, a

través de la densificación de los ecosistemas culturales, la interacciones entre el capital

humano y el capital cultural y aprovechar estas sinergias multiplicadoras en los procesos de

desarrollo.

6. LAS CONEXIONES ENTRE SECTORES CULTURALES Y CREATIVOS Y EL CAPITAL

SOCIAL Genéricamente la cultura conforma espacios amables y ocasiones no conflictuales que

promueven las relaciones humanas (vernissages, estrenos, presentaciones,…). Estas

ocasiones propician, en algunos casos, que lleguen a materializarse en contactos, redes y

proyectos conjuntos. Además el campo transversal de la cultura posibilita la interacción entre

agentes y actores de características muy diversas como artistas, activistas culturales,

policymakers, empresarios, representantes del sistema financiero, fundaciones, etc.

Desde esta versión más simple, podemos plantear también versiones más sofisticadas como

los modelos propuestos por Sacco y Segre (Sacco, Segre, 2010). Para estos autores la

adquisición de competencias es el factor clave que regula los procesos de crecimiento, y, en

particular, es responsable de su aparición. En su esencia, funciona de la siguiente manera:

supongamos que el nivel de competencia y la capacidad de los consumidores es lo

suficientemente grande como para garantizar que van a estar dispuestos a pagar por el

componente creativo de una mercancía de determinada calidad. Si una parte de esta base

de consumidores sofisticados se compone de los creadores, las empresas que los contratan

se aprovechan de estas habilidades para crear productos y servicios más creativos, y tendrán

un incentivo para invertir en el aumento de sus activos creativos, y en consecuencia es

previsible un retorno relativamente alto de la inversión sobre la base de la habilidad

diferencial de los trabajadores y de la disponibilidad de los consumidores a pagar por la

calidad.

Esto provocará un aumento en el menú de opciones culturales, representado por el

incremento en el stock de capital cultural, simbólico e identidad, que es sólo parcialmente

apropiable por la empresa. El consiguiente aumento de la calidad y la dimensión de la oferta

cultural local fomentarán una mayor demanda cultural de los trabajadores creativos que

pertenecen al núcleo principal (efecto de oportunidad). Si el tamaño del stock de capital

social también es lo suficientemente grande, la mayor exposición a experiencias creativas de

este último aumentará la adquisición de competencias creativas de los trabajadores a través

de la sensibilización y la presión social (efecto sociabilidad). Por lo tanto, aumentarán su

inversión personal en competencias y capacidades.

Siempre que exista suficiente complementariedad entre la experiencia creativa y sus tareas

de trabajo, animará a la motivación intrínseca, estimulando la capacidad de innovación y el

rendimiento de las estructuras institucionales y organizativas. En este punto, si una parte de

la plusvalía generada de esta manera se dedica a la financiación de las actividades creativas

nucleares, tanto como una iniciativa de las propias empresas creativas como del sector

público, termina creándose un círculo virtuoso.

Es en este ámbito se incorpora, de nuevo, la importancia de las estructuras de urbanización

de los territorios, ya que éstas determinan el umbral mínimo requerido y es dónde

Page 60: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

52

efectivamente se producen estos círculos virtuosos. Emerge, por tanto el papel especial de

las ciudades y del desarrollo participativo de la cultura local. La creación, producción y

distribución de los SCC es una construcción social que requiere de umbrales mínimos para

que se puedan desplegar, sobre todo en las zonas urbanas. Por eso, el papel de las ciudades

se convierte en un elemento importante en el análisis de la relación entre el SCC y el

desarrollo regional. El modelo de ciudad que favorece los vínculos entre SCC y la riqueza

regional, se convierte en una cuestión clave.

7. CULTURA Y CREATIVIDAD COMO SUBSTRATO DE LA INNOVACIÓN La investigación que vincula las industrias creativas y la innovación, tanto entendida en el

sentido más restringido como en el más amplio, se encuentra todavía en una fase inmadura.

Hay dos líneas principales de investigación: una se centra en la innovación de las industrias

creativas y sus impactos sobre el resto de la economía. Es evidente que los spillovers

intersectoriales no sólo se dan para las industrias creativas, pero es plausible que en los SCC

estos efectos sean más relevantes. Los SCC generan innovaciones en cascada en los sectores

de servicios y las manufacturas, y es a través de estas fertilizaciones cruzadas que la

creatividad afecta indirectamente a la economía de la innovación en general, contribuyendo

al crecimiento económico. Muchas industrias creativas producen innovaciones que llegan a

los mercados de la forma de propiedad intelectual. Las formas más comunes de la propiedad

intelectual relacionadas con las industrias creativas son las patentes, los diseños, las marcas

comerciales y los derechos de autor. Esto incluye desde la creación artística, bastante común

en los SCC, a la creatividad científica, por lo general asociada a las actividades de I+D.

Los indicadores normalizados para la innovación, muestran unos pobres resultados para

Canarias, comparándolo con la media española que ya de por sí muestra unos valores muy

discretos respecto a los estándares europeos.

Ilustración 32. Indicadores de innovación normalizados. Fuente: Regional Innovation

Scoreboard 2014.

Page 61: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

53

Pero los SCC son palancas que activan la innovación desde distintas vías. Müller, K, Rammer

C, Trüby (2009) indican que desde una perspectiva micro, "las industrias creativas son uno de

los sectores más innovadores de la economía”. Afirman que las industrias creativas

introducen innovaciones tanto de forma directa e indirectamente a través de los eslabones

de la cadena de suministro. El análisis de las innovaciones directas forma parte del primer

grupo de estudios sobre la innovación en las industrias creativas.

La segunda línea de investigación se centra en la innovación indirecta que ocurre cuando las

industrias creativas apoyan a la innovación en otros sectores a través de aportaciones

creativas e intercambio de conocimientos, que pueden ser a partir de efectos arrastre o

encadenamiento. Recientes estudios (Boix, Soler, 2014) demuestran con modelos empírcos,

la relación entre la diversidad intrasectorial y sus efectos sobre la productividad global del

sistema entendiendo que aquellos territorios con mayor diversidad intrasectorial favorecen

las “fertilizaciones cruzadas” y las probabilidades de que las innovaciones se pasen de un

sector a otro. Este factor se puede medir a través del indicador elaborado por Boix y Soler

denominado S-diversityy que aparece fuertemente correlacionado con la productividad del

factor trabajo.

Otro canal a través del cual los SCC generan impacto en la capacidad de crecimiento es su

papel en la evolución de las instituciones a través de la creación, adopción y el mantenimiento

de nuevas “tecnologías sociales” o reglas de coordinación. Las SCC contribuyen a la

innovación institucional, que es por lo que son tan importantes para el desarrollo económico.

Según Jason Potts, esto sugiere tres diferentes niveles de enfoque analítico para la

contribución dinámica de las industrias creativas.

En primer lugar, las industrias creativas tienen efectos microdinámicos. Esto implica el

reconocimiento de que el proceso de la evolución económica implica a agentes de los SCC

que reaccionan a la novedad y el cambio. Se trata de una actitud de emprendimiento que

percibe nuevas oportunidades económicas dentro de las limitaciones de las instituciones. Los

SCC desempeñan un papel clave en esta microdinámica, ya que diversos estudios corroboran

que las organizaciones culturales aprovechan más las nuevas oportunidades, sus trabajadores

tienen mayores capacidades relacionadas con la innovación y utilizan con mayor intensidad

las TIC.

En segundo lugar, las industrias creativas tienen efectos mesodinamicos. Se trata de la

contribución de las industrias creativas en el proceso global de innovación. En la economía

evolutiva, una trayectoria de innovación (o meso trayectoria) sigue un proceso de tres fases:

el origen, la adopción y la retención. Las industrias creativas están instrumentalmente

implicadas en las tres fases, tanto desde la perspectiva de la demanda como de la oferta, lo

que las convierte en parte constitutiva del sistema de innovación.

En tercer lugar, las industrias creativas tienen efectos macrodinámicos. Estas son las

dinámicas productivas e institucionales en el contexto del crecimiento económico y el

desarrollo. Una vez más, las industrias creativas contribuyen a la dinámica institucional (y por

lo tanto, al desarrollo económico) a través de su papel en la coevolución de los sistemas

culturales, políticos y socioeconómicos (Potts, 2012).

Page 62: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

54

8. CULTURA Y VALORES Al final, la función de un sistema económico no puede ser otra que cumplir con los anhelos,

deseos y objetivos de una comunidad. Una vez satisfechas las necesidades materiales básicas,

el siguiente grupo de necesidades esta relacionadas con la dimensión cultural individual o

colectiva. La concreción de esta idea se manifiesta con la formulación de los derechos

culturales11, que básicamente podemos resumir en el derecho “a ser”, el derecho a

“expresarse y comunicar” y el derecho “a participar” mediante la cultura y las expresiones

artísticas. Los derechos culturales, como parte sustancial de los derechos humanos

conforman la dimensión intrínseca del valor de la cultura, independientemente de sus otros

valores. La cultura es valiosa porque nos hace instrínsecamente humanos. La aproximación

entre economía y cultura es un proceso reciente, a pesar de la extendida idea entre todas las

vertientes de la filosofía humanista de que el crecimiento económico no es más que un medio

para conseguir el progreso cultural. Irónicamente, Linder (Linder, S.,1970) pone el dedo en la

llaga al denunciar esa falta de conexión entre el pretendido medio (la economía) y el

supuesto fin (la cultura): "Está generalmente aceptado que la cultivación de la mente y el

espíritu es el objetivo supremo del esfuerzo humano " (94)... ". Los pensadores profanos que

desarrollaron el evangelio del crecimiento económico consideraban el progreso económico

como un medio activo para la promoción del progreso cultural. Pensaban que se dedicaría

cada vez más tiempo a la cultivación del espíritu. En palabras de Tibor Scitovsky “Esperaban

que el progreso convertiría a cada vez más gente en filósofos a su imagen y semejanza,

dedicados a la contemplación filosófica y relajada del mundo y sus maravillas”. Gran parte

del optimismo de los pensadores de la Ilustración estaba ligado a estas expectativas. Ahora

que la economía se ha convertido en una ciencia, los profesionales de este campo han

perdido interés en los objetivos fundamentales del crecimiento económico y en lo que se

puede conseguir. Las herramientas de análisis desarrolladas tampoco han ayudado a

esclarecer las interacciones entre la economía y la cultura. Sin embargo, la teoría de

asignación del tiempo puede ofrecer algunas orientaciones al respecto. Esta teoría revela lo

que muchos podrían considerar como una circunstancia inquietante: el crecimiento

económico somete el tiempo de la cultura a una creciente competencia y el tiempo dedicado

a ejercicios culturales está probablemente reduciéndose (94).

Los nuevos fines que debe satisfacer el sistema de organización colectiva tienen que ver

precisamente con la ampliación de la frontera de posibilidades que pueden alcanzar los

individuos a través de las manifestaciones de su dimensión cultural.

Pero la aportación del campo cultural va más allá y los “productores de contenidos

simbólicos” están externalizando valores que calan en el conjunto del espacio social y con la

crisis comprobamos que se adecúan mucho mejor al concepto de desarrollo sostenible.

Desde el copyleft al procomún, la economía colaborativa, la sensibilidad por los límites

ambientales se dibujan nuevos universos de valores que afectan al espacio económico y

social. Responden a una nueva jerarquía que incluye aspectos como el deseo expreso de

innovación, el respeto a la naturaleza, el consumo relacional (frente al transaccional) y el

intercambio libre, el pensamiento crítico, el desarrollo personal, la solidaridad, la

cooperación, el trabajo en red, el valor de la diversidad y la estética, la participación, la

11Declaración de Friburgo. 2007

Page 63: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

55

importancia de la dimensión lúdica y la experiencia vital en contraste con una filosofia

reduccionista exclusivamente crematística. Es decir, los vectores que guían las acciones de la

creatividad no son la racionalidad puramente instrumental sino que también operan valores

expresivos, de intercambio, de beneficio mutuo. Desde el campo cultural se recuperan y se

refuerzan valores como la cooperación, la solidaridad, la transparencia o la responsabilidad.

Estos nuevos valores se expanden desde la cultura a través de espacios sociales

convencionales pero también a partir de una nueva ética que irradia desde los movimientos

sociales articulados a través de Internet.

Los intereses que orientan la acción creadora pueden ser de índole económica, pero no son

los únicos. Operan también valores expresivos, de intercambio y beneficio común. De

manera que también el concepto de innovación se amplía, desde aquel proceso creativo

generador de valor económico a la incorporación de los procesos sociales de creación de

valor. La nueva ética del productor se ha venido extendiendo a lo largo de la economía y se

concreta en la aparición de nuevos valores, modelos y sectores empresariales. Los valores de

“Sostenibilidad, Creatividad, Transparencia, Participación, Responsabilidad, Tecnología y

Compromiso” se ubican como los cimientos éticos de nuevos sectores productivos,

generando nuevas actividades productivas como la Economía Social, la Economía Digital, la

Economía Creativa, la Economía Abierta o la Economía Verde. Destaca, pues, la importancia

de valores y principios que promuevan dinámicas socio-económicas acordes con el ideal del

desarrollo sostenible, tal y como reconoce el informe de la Comisión Europea “Liberar el

Potencial de las ICC”. La confluencia de la actividad cultural con las metas sociales constituyen

una prioridad a destacar, dado su interés para los procesos de innovación social y las prácticas

de economía cooperativa. (Murray, Caullier-Grice, Mulgan, 2010). Los valores que irradian

del campo cultural se plantean también de manera reactiva ante la “inadecuación de los

actuales paradigmas socioeconómicos para manejar las discrepancias distributivas, forjar

modelos sostenibles de inclusión económica y solucionar los problemas de violencia urbana,

ambientales y sociales que nos afligen, no igualando por abajo, sino permitiendo que una

nueva clase de agentes se integre al circuito económico, aunque, muchas veces, de manera

informal”. (Fonseca, A., 2008)

Estos valores del campo cultural ordenan un abanico más amplio de recompensas sobre las

que operan los procesos de maximización en la toma de decisiones individuales en el ámbito

económico. Así, la participación en las actividades culturales y creativas, tanto en el ámbito

de mercado como en el social, viene explicadas por la utilidad que proporciona el placer y la

diversión de los procesos creativos, la autonomía y el emprendizaje personal, la suavización

de las jerarquías, las posibilidades de la innovación y el aprendizaje permanente; la necesidad

de comunicación y el intercambio; la posibilidad de participar en proyectos de impacto social;

la percepción de que estos entornos de trabajo son igualitarios y abiertos a la diversidad; y

la fascinación por lo novedoso del sector (Ptqk, M., 2011).

El campo cultural no solo aporta un conjunto de valores individuales, que facilitan modelos

de desarrollo sostenible, sino que además las organizaciones culturales incorporan nuevos

valores organizacionales. El movimiento que une a los trabajadores creativos con el nuevo

management es de doble dirección. Por un lado, los creativos (en sentido amplio: artistas,

arquitectos o diseñadores de software) salen de sus estudios y son cada vez más demandados

para tareas relacionadas con la mutación postindustrial y la innovación. Por otro, la nueva

gestión de recursos humanos se inspira en ellos para adaptar las viejas fábricas a las

exigencias de la economía contemporánea.(Ptqk, M., 2011).

Page 64: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

56

CAPÍTULO 4. A MODO DE RECAPITULACIÓN

1. TABLA RESUMEN SOBRE LAS OPORTUNIDADES Y LIMITACIONES DE LOS SCC

EN CANARIAS Si realizamos un breve repaso sobre las características y condiciones que favorecen o

dificultan las posibilidades de un desarrollo territorial que se apoye en los SCC y que hemos

ido recorriendo a lo largo de los dos capítulos anteriors podemos representar en el siguiente

cuadro.

Dimensión Observaciones

Dinámica económica A pesar del buen funcionamiento del sector turístico, en términos de PIB, renta

per cápita y ocupación, Canarias muestran unos indicadores de los más

desfavorables de España y de Europa, lo que apunta a la necesidad apremiante

de buscar nuveas vías y nuevas estrategías de desarrollo regional y destaca la

oportunidad de plantear y analizar la plausibilidad de un desarrollo basado en la

cultura y la creatividad.

Bienestar Si el análisis se realiza en términos de bienestar los malos resultados de las

dinámicas económicas quedan parcialmente mitigados por algunos indicadores

favorables sobre todo relacionados con altos niveles de seguridad, salud y

medioambiente.

Confianza colectiva,

participación e

implicación

Los indicadores muestran un escaso grado de participación e implicación en el

devenir colectivo y un elevado nivel de desconfianza hacia los demás. Estos datos

implican un escaso capital social que sólo puede ser recuperado a través de

valores simbólicos colectivos e ilusionantes que necesariamente se ubican en el

campo cultural.

Interés por la cultura A pesar de los datos anteriores, los ciudadanos y ciudadanas canarias muestran

unas elevadas preferencias por las disciplinas artísticas que no son sólo

declarativas sino que se materializan en prácticas culturales más frecuentes que

la media de la ciudadanía del resto de España. También las prácticas artísticas

amateurs se sitúan notablemente por encima del resto de los españoles, lo que

evidencia una demanda potencial sólida hacia los SCC.

El gasto privado en

cultura

Los gastos por persona en servicios culturales y en libros se ubican ligeramente

por debajo de la media española y como el resto de las CCAA muestran una

notable reducción debido a los efectos de la crisis. Sin embargo parece que se

muestra una tendencia a acoplarse a la media española, aspecto que resulta

sorprendente dadas las malas condiciones económicas de Canarias.

El gasto público en

cultura

El gasto público en cultura por habitante se sitúa notablemene por debajo de la

media española, aún teniendo en cuenta la diferente estructura de niveles de

administración y su descenso está siendo notablemente más acusado que en el

resto de las CCAA, lo que parece evidenciar la escasa confianza desde la lógica de

la acción pública del papel de los SCC en los procesos de desarrollo territorial.

La programación

cultural

La programación cultural se encuentra en términos relativos bastante por debajo

de lo que le correspondería en términos de proporción población y su reducción

durante el período de crisis también ha sido mayor que en el resto de España,

con la excepción del cine. Este último dato quizás podría reflejar el protagonismo

de las administraciones públicas y por ello la mayor reducción se deba a la

retirada de la oferta pública (directa e indirecta).

Page 65: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

57

Dimensión Observaciones

Los recursos

culturales

patrimoniales

Canarias, en términos comparativos cuenta con escasos recursos patrimoniales,

tanto si comparamos con el resto de las CCAA como con el resto de las regiones

europeas. Los que existen se concentran en el epígrafe de parajes y recursos

naturales.

La situación del

mercado de trabajo

de los SCC

El tamaño del mercado de trabajo de los SCC se corresponde adecuadamente al

tamaño poblacional de Canarias y a su proporción respecto al PIB global.

Atractividad A pesar de ser una de las regiones europeas con peor accesibilidad multimodal

(lógicamente por su condición insular y su distancia a los espación centrales),

Canarias es una de las regiones europeas con mayor nivel de atractividad. Dicha

atractividad reside básicamente en la excelencia de su sistema turístico, pero

aporta las condiciones y estructura para transferir dicha atractividad a otros

factores articulados alrededor de la cultura. Dicha atractividad ya manifiesta

puede ser un pilar fundamental para las estrategías de desarrollo basadas en la

cultura y la creatividad ya que resulta clave tanto para atraer talento de

inmigrantes cualificados, como para fijar y retener a la clase creativa.

Interacción entre la

especialización

productiva y los SCC

La hiperespecialización en el sector turístico hace que su complementariedad

con los sectores culturales y creativos posibilite unas sinergias muy interesantes.

Los SCC pueden diversificar la oferta turísitica, facilitar el incremento de gasto

turístico y mejorar su productividad y su competitividad. También la

especialización relativa en las industrias semicreativas de su modesta producción

industrial encajaría bien con un modelo de desarrollo basado en la cultura y la

creatividad. Según algunos estudios (Boix, Soler, 2014), un incremento del 1% en

los trabajadores de los sectores culturales y creativos supone un incremento de

entre el 5% y el 8% de la productividad global del sistema económico regional.

Esto supondría para Canarias sobrepasar la productividad de la Comunidad

Valenciana, Islas Baleares y Castilla León.

Interacciones entre

el capital humano y

el capital cultural a

través de los SCC

Canarias cuenta con una dotación de capital humano inferior a la media del

conjunto del estado español, aunque en los últimos años parece que se muestra

una tendencia a la convergencia. A pesar de esta limitación Canarias cuenta con

los condicionantes aceptables para que se pueda profundizar en las interacciones

entre el capital cultural y el capital humano: la existencia de ciudades y el número

de universitarios. La densificación de los SCC podría intensificar este tipo de

relaciones.

La interacción del

capital social y los

SCC

El campo transversal de la cultura posibilita la interacción, en entornos no

conflictuales, entre agentes y actores de características muy diversas como

artistas, activistas culturales, policymakers, agentes de la universidad,

empresarios, representantes del sistema financiero, innovadores, fundaciones,

etc. Aunque no contamos con indicadores ajustados, el grado de urbanización de

Canarias, las elevadas preferencias por las disciplinas artísticas posibilitaría el

contexto para que los SCC reforzarán el capital social. En sentido contrario

podemos señalar el escaso gasto pública en cultura.

Page 66: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

58

Dimensión Observaciones

Cultura y creatividad

como substrato de la

innovación.

Canarias muestra unas deficiencias notables en los indicadores de innovación,

por lo que los SCC pueden ser una vía no excesivamente costosa hacia la

innovación, entendida esta como se entiende en la estrategia 2020, no solo

limitada a la innovación tecnológica y científica sino ampliada a la innovación de

procesos, social, insitucional o cultural. Aunque también el mayor contenido en

Tecnologías de la Información hacen de los SCC un vector posible de activación

para perseguir los objetivos de la agenda digital. Finalmente los agentes de los

SCC son innovadores por definición y los trabajadores en dichos sectores

muestran mejores capacidades en la búsqueda de nuevas soluciones, en la crítica

de establecido y en la adopción de las innovaciones.

Cultura y valores Los SCC son los productores de contenidos simbólicos por lo que constituyen la

fuente principal de generación, difusión y adaptación de valores. El campo

cultural genera valores que se adaptan mejor a la sostenibilidad del sistema. En

el caso de Canarias de nuestro análisis se deriva la necesidad de reforzar los

valores que fortalezcan la autoestima colectiva, la confianza en los demás, la

implicación en el devenir colectivo y un mayor respeto por la sosteniblidad

ambiental. La crudeza de los efectos de la crisis también requiere de una

perspectiva de mayor solidaridad, colaboración y responsabilidad colectiva.

2. LA CONEXIÓN ENTRE LOS SCC Y LA ESTRATEGIA RIS3 DE CANARIAS En la siguiente figura quedan representados las vías de relación entre las potencialidades de los SCC y los objetivos establecidos en la estrategia RIS3 de Canarias

Ilustración 33. SCC y estrategia RIS3 en Canarias. Fuente: elaboración propia

Page 67: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

59

CAPÍTULO 5. EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS A

PARTIR DE LA CUENTA SATÉLITE DE CULTURA

1. CLASIFICACIONES Y DIMENSIONES Desde principios del siglo XXI se desarrolla un esfuerzo creciente por aportar datos

cuantitativos que delimiten la dimensión económica de las actividades culturales y las

industrias creativas. Uno de ellos ha demostrado que el sector de las industrias culturales y

creativas en Europa representa el 2.6% del PIB, genera más de 5 millones de empleos y es

uno de los sectores más dinámicos con altos índices de crecimiento (KEA, 2006). Este estudio

se apoya en una clasificación de las actividades según un modelo de círculos concéntricos.

Parte de un núcleo de actividades creativas (patrimonio cultural, artes escénicas) y en torno

a éste en niveles subsiguientes, las industrias culturales (cine, música, TV), creativas (moda,

diseño, publicidad) e industrias relacionadas (soporte, audio-video).

Sin embargo, no existe un consenso definitivo en la delimitación del sector. Santagata (2009:

50-55) identifica cinco diferentes modelos de clasificación de actividades culturales y

creativas además del anterior: modelo de la WIPO, basado en los derechos de propiedad

intelectual; modelo de las industrias culturales, aplicado principalmente en Francia a partir

de la conceptualización de la investigación social en cultura; modelo del DCMS o de las

“Industrias Creativas”, actividades económicas con inputs creativos y outputs de propiedad

intelectual; UNCTAD (2010), que plantea 4 grupos de actividades: patrimonio, artes, medios

y creaciones funcionales y, por último, el modelo italiano “whitepaper”, resultado del cruce

entre sectores (cultura material, industria de contenido y patrimonio) y actividades de la

cadena de valor de la creatividad (concepción, producción y marketing).

Tabla 16. SCC desde distintas perspectivas

DCMS 2009 (UK)

WIPO copyright industries

(2003)

LEG Eurostat (2000)

KEA European

Affairs (2006)

UNCTAD (2010)

Artes gráficas X X* Edición X X X X X Publicidad y servicios relacionados X X X X X Arquitectura X X X X X Anticuarios X X X Artesanía X X X X X Diseño especializado X X X X X Diseño de moda X X X Cine / Porducción audiovisual X X X X X

Musica / Edición y grabación musicla X X X X X Artes escénicas y música en directo X X X X X

Fotografía X X X X X Radio y television X X X X X Software, videojuegos y edición electrónica X X X X X

Patrimonio/Monumentos, bibliotecas y archivos X X X

Page 68: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

60

Medios interactivos X X Artes visuales (pintura, escultura) X X Sociedades de gestión de derechos de propiedad intelectual

X

Turismo cultural X X

I+D creativo X

La definición de “sector creativo” de la UNCTAD es posiblemente la más completa, ya que

incluye aspectos de las industrias creativas, lo cultural y lo tecnológico. La UNCTAD (2010,

p.8) define industrias creativas como aquellas que “(a) son ciclos de creación, producción y

distribución de bienes y servicios que utilizan como inputs primarios la creatividad y el capital

intelectual; (b) constituyen un conjunto de actividades basadas en el conocimiento,

centradas pero no limtadas a las artes, que generan potencialmente ingresos a través del

comercio y los derechos de autor; (c) están constituidas por productos tangibles y servicios

intelectuales o artísticos intangibles con contenido creativo, valor económico y objetivos de

mercado; (d) se encuentran en la intersección de lo artesano, los servicios y los sectores

industriales, y (e) constituyen un nuevo sector dinámico en el comercio mundial.

Por consiguiente, cada modelo ofrece unas cifras diferentes en cuanto a la contribución del

sector a la economía, entre el 3 y 9 % del PIB y el 1 y 11 % del empleo, si bien coinciden en

las características de la dinámica y crecimiento del sector.

Se puede comprobar que la visión institucional del concepto de "cultura" se ha ampliado

notablemente, como recoge el nuevo Marco de Estadísticas culturales de la UNESCO del año

2009, reflejando el cambio de paradigma sobre las percepciones y la funcionalidad de la

cultura:

Ilustración34. Dominios culturales. Fuente: UNESCO 2009

Ante una creciente centralidad de la dimension cultural, se está produciendo cierta

estandarizacion terminológica y cierto proceso de convergencia metodológica, pero aún

queda mucho por madurar.

Page 69: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

61

El primer problema metodológico que se plantea para el análisis de la aportación de la cultura

al PIB es la delimitación de lo que se entiende por actividades culturales. Esta delimitación,

que se ha tomado la Cuenta Satélite de la Cultura en España con base 2008 (CSCE-2008) del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013), será examinada en la sección 2.2. Para

realizar esta delimitación se ha utilizado una doble clasificación de las actividades culturales:

por sectores culturales (libros y prensa, artes escénicas, artes plásticas, etc.) y por las fases

de creación de los bienes y servicios culturales (creación, producción, fabricación,

distribución, etc.). En la delimitación de las actividades culturales se han tenido en cuenta el

Marco de Estadísticas Culturales, actualizado por UNESCO en 2009, y los trabajos relativos a

la delimitación del ámbito cultural difundidos en 2012 en el marco de EUROSTAT. El primer

objetivo será, por tanto, delimitar el ámbito del estudio, el periodo de referencia y las

actividades que van a considerarse como parte del sector de la cultura en términos de las

clasificaciones nacionales de actividades económicas, y de productos por actividades. En

concreto, como en Contabilidad Nacional de España, Base 2008 (CNE-2008) se ha tenido en

cuenta las nuevas clasificaciones de actividades y productos: Clasificación Nacional de

Actividades Económicas 2009 y Clasificación Nacional de Productos por Actividades 2008. Se

concluye precisando las actividades y productos que configuran el sector cultura que va a ser

objeto de este estudio.

Aunque en lo que antecede se ha hecho solamente referencia a las actividades culturales, en

este proyecto se va a proceder también a la estimación de la contribución al PIB (VAB) de las

actividades vinculadas a la propiedad intelectual. Estas actividades son en buena parte

coincidentes con las actividades culturales. Por ello, la aproximación que se va a hacer es la

siguiente. Partiendo del esquema de clasificación de las actividades culturales por sectores,

se analizará qué parte de las mismas no debe incluirse entre las actividades vinculadas con la

propiedad intelectual y, por el contrario, se determinarán aquellas que no habiéndose tenido

en cuenta al delimitar las actividades culturales deben incorporarse en las vinculadas a la

propiedad intelectual.

Se examinará la propuesta de la OMPI (Organización Mundial de Propiedad Intelectual) sobre

la delimitación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual. En esta propuesta

se distinguen cuatro bloques, de los cuales los dos primeros son coincidentes en su casi

totalidad con la utilizada en este proyecto.

En la siguiente sección se analiza la información disponible en la contabilidad nacional y su

utilización para evaluar el valor añadido de las ramas de actividad que definen el sector

cultural, de acuerdo con la delimitación de la sección anterior.

Finalmente, se detallan las fuentes estadísticas utilizadas en el estudio. Como referencia se

ha tomado la operación estadística Contabilidad Nacional de España. Base 2008 elaborada

por el INE. Adicionalmente se utilizan en este estudio principalmente las encuestas de

empresas del INE (Industria, Comercio y Servicios), la explotación de las declaraciones de IVA

de la AEAT así como información procedente de la Estadística de Gasto Público en Educación

y de la Estadística de Financiación y Gasto Público en Cultura, desarrollada por el Ministerio

de Educación, Cultura y Deportes.

DELI MIT ACIÓN Y CLASI FI CACIÓ N DE LAS ACTIV IDADES CULT UR ALE S

En este ámbito existen muchos problemas que dificultan su delimitación, entre otras razones

por la propia ambigüedad en la definición de lo que se entiende por cultura. La prueba es que

Page 70: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

62

si se comparan las definiciones de los numerosos trabajos que se han venido realizando en

los últimos años, se podría comprobar que difieren y, en algunos casos, de forma substancial.

Para cuantificar alguna parcela de la realidad económica, el primer paso es definirla con

precisión a partir de las clasificaciones existentes. Pero cuando se trata de medir aspectos

que no se corresponden exactamente con las definiciones y criterios de las clasificaciones

estándar, como es el caso de las actividades culturales, entonces es preciso llevar a cabo un

análisis adicional.

La forma en que se va a acometer la delimitación y clasificación de las actividades culturales

es la siguiente. En primer lugar en un plano conceptual se van a considerar dos dimensiones

en las actividades culturales: sectores culturales y fases de la creación de los bienes y servicios

culturales. Combinando ambas dimensiones se obtendrán las actividades culturales

clasificadas en una tabla de doble entrada.

Para poder realizar la estimación de la aportación de las actividades culturales es necesario

pasar del plano conceptual a un plano operativo lo que implica la asignación de un código de

actividad (CNAE-09 Rev.1) que es el utilizado en cuentas nacionales.

Se analiza, en un plano conceptual, la clasificación por sectores culturales y según su

situación en la cadena de creación de bienes y servicios culturales, y, en un plano operativo

y de forma general, la clasificación económica de actividades y productos.

Una vez que se ha establecido el ámbito de actividades y productos sobre la base de las

clasificaciones estadísticas de actividades y productos, se sitúan las actividades culturales en

el contexto de la contabilidad nacional.

Clasificación por sectores culturales

La clasificación por sectores culturales utilizada adoptada en la CSCE-2008, y que seguiremos

en este estudio, está muy próxima a la clasificación de estadísticas culturales aplicada por la

Unión Europea en EUROSTAT (2000), aunque se ha tenido en cuenta adicionalmente, por una

parte, el Marco de Estadísticas Culturales, actualizado por UNESCO en 2009, y, por otra, la

delimitación del ámbito cultural recomendada en 2012 por el ESSnet en Cultura, en el marco

de EUROSTAT12, estableciéndose algunas diferencias respecto al mismo. En concreto, los

sectores culturales que se han considerado han sido los que aparecen en la siguiente tabla.

Tabla 17. Actividades culturales clasificadas por sectores

Actividades culturales Clasificadas por sectores

1. Patrimonio. o Monumentos históricos o Museos o Sitios arqueológicos o Patrimonio natural y otros

2. Archivos y bibliotecas. o Archivos o Bibliotecas

12En este sentido en la CSCE-2008 se ha tenido en cuenta el informe final sobre estadísticas culturales

del LEG (Leadership Group on Culture Statistics) difundido en el año 2000 por la Comisión Europea y el

informe final del ESSnet en Cultura (European Statistical System Network on Culture) difundido en el

año 2012 por la Comisión Europea.

Page 71: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

63

Actividades culturales Clasificadas por sectores

3. Libros y prensa. o Libros o Periódicos y revistas

4. Artes plásticas. o Pintura o Escultura o Fotografía o Arquitectura o Diseño y otros

5. Artes escénicas. o Teatro o Ópera o Zarzuela o Danza o Conciertos

6. Audiovisual y multimedia. o Cine y vídeo o Videojuegos o Música grabada o Radio y televisión

7.Multidisciplinar y otros.

Es conveniente señalar, en relación con el sector Patrimonio, que no se pretende valorar el

Patrimonio Cultural canario, que tiene un gran valor acumulado, sino evaluar su contribución

anual al PIB de las Islas, es decir las rentas directas e indirectas que se generan como

consecuencia de la apertura de este patrimonio al uso público. Quedan por tanto excluidos

de esta valoración los bienes del patrimonio cultural que se utilizan para actividades de

carácter público, como los edificios que utilizan las instituciones de las administraciones

públicas canarias (como el Parlamento, los cabildos o los ayuntamientos). Dentro de la

categoría de patrimonio se incluye la explotación de los monumentos históricos, los museos

y los yacimientos arqueológicos, así como las actividades de jardines botánicos y parques

nacionales..

En el sector Artes plásticas, se ha decidido excluir la publicidad, que, aunque es incluida a

veces en estudios sobre cultura y ocio, no pertenece directamente al núcleo de las

actividades culturales o artísticas. Este aspecto puede estar sujeto a polémica, ya que es

reconocida la calidad artística de algunos cortos publicitarios. Sin embargo, dado que el

objetivo de la publicidad no es la creación en sí misma y está al servicio de la venta de un

producto, no se ha considerado adecuado incluir estas actividades como estrictamente

culturales. De todas formas, la publicidad sí se ha incluido en el análisis de las actividades

relacionadas con la propiedad intelectual.

Dentro del sector Audiovisual y multimedia se han considerado tres categorías separadas

(cine y vídeo, música grabada, y televisión y radio) para facilitar su análisis.

En cada uno de los sectores señalados se han analizado sus actividades distinguiendo su

situación en la cadena productiva de bienes y servicios culturales. En este sentido se

consideran los siguientes tipos de actividad: creación, producción, fabricación, difusión y

distribución, actividades de promoción y regulación, actividades educativas y actividades

auxiliares.

Page 72: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

64

Un sector de actividad que está relacionado de forma creciente con las industrias de la cultura

es el sector de creación y difusión de programas informáticos: las industrias del software.

Aunque una parte importante del valor añadido de este sector no tiene que ver con la cultura,

es indudable que la presencia de los ordenadores como soporte para la producción artística

es creciente. En todo caso, en este estudio este sector se ha incluido en las actividades

vinculadas a la propiedad intelectual según se verá en las secciones posteriores.

- Por la terciarización de la economía: en las economías más avanzadas, los servicios han

crecido fuertemente, incluidas las actividades culturales y creativas.

- Por la reestructuración de la cadena de valor de muchos sectores de la economía: ciertas

actividades culturales y creativas han pasado a realizar, con otros servicios intensivos en

conocimiento, una función clave como proveedoras de servicios a las empresas del conjunto

del economía (en diseño, comunicación, etc.).

- Por la globalización de la actividad económica: las actividades culturales y creativas son uno

de los principales conductores de este proceso, con efectos verificados sobre el atractivo y la

capacidad de proyección hacia el exterior.

- Por la revolución tecnológica digital: que tiene efectos sobre la estructura del conjunto de

la economía y en la que, junto con otros sectores, las actividades culturales y creativas son

protagonistas centrales. La revolución tecnológica supone un verdadero shock que afecta

tanto a la conformación de la oferta con una reducción notable de producción de los bienes

simbólicos, pero también a la demanda con posibilidad de nuevas formas de consumo13.

- Finalmente, este cambio se da de manera especial en Europa como respuesta defensiva del

propio sistema productivo, que se ve pinzado por el mayor nivel científico y tecnológico de

Estados Unidos y algunos espacios de Asia y la presión de las economías emergentes sobre

la producción de tecnologías medias. La cultura se convierte de alguna manera en un sector

refugio donde aún es posible mantener niveles de competitividad en un mercado global.

Pero es necesario reconocer que este conjunto de actividades no es una actividad más y que

no operan aisladas del resto de la economía y de otros campos sociales. La creatividad, la

expresión artística, la producción simbólica como generadora de significados, la

comunicación, interactúan con todo el entramado socioeconómico. El impacto de este sector

va más allá de su simple consideración como actividad económica y hay que tener en cuenta

a las actividades culturales y creativas como aquellas capaces de activar, dinamizar, modificar

y transformar las bases de la competitividad socieconómica de un determinado territorio.

13Desde el punto de vista técnico la digitalización unifica el sistema de signos, símbolos e imágenes,

homogeneiza el tratamiento de señales, eleva exponencialmente la velocidad de circulación y difusión

de la información y facilita la conectividad de los sistemas tecnológicos, así como la movilidad que

caracteriza nuestro tiempo tecno-económico y la sociedad red. Desde el punto de vista sistémico, la

digitalización facilita desarrollos cualitativos como la interoperabilidad, la transversalidad de soportes

y contenidos, la interactividad, la accesibilidad, los transformatos, la ubicuidad y accesos múltiples, la

compatibilidad entre la fragmentación de los procesos comunicativos y su recomposición abierta, el

encuentro de lo micro y lo global, etc. (Zallo, R., 2011)

Page 73: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

65

CLASI FICACIÓN DE LAS ACTIVI DADES S EGÚN SU SI TUACIÓN EN LA CADE NA DE CR EACIÓN DE

BI EN ES Y S ERVI CIO S C ULT UR AL ES

Según lo que antes se comentó, dadas las dificultades de llevar a cabo una delimitación

exacta del sector, se ha optado por un criterio pragmático, en el que se trata de definir de

forma precisa las actividades y productos a tener en cuenta. Se han diferenciado

inicialmente, y sin tener en cuenta las posibilidades de estimación estadística, siete bloques

de actividades14, como se indicó en el epígrafe 2.2.1, según la situación que ocupan en la

cadena de creación de bienes y servicios culturales: creación, producción fabricación,

difusión y distribución, actividades de apoyo y actividades auxiliares. A continuación se van a

hacer algunos comentarios sobre cada uno de estos bloques.

a) Creación. En este bloque se incluyen las actividades relativas a la elaboración de ideas

artísticas, tales como las realizadas por artistas, autores e intérpretes independientes. Así,

por ejemplo, en el caso de un libro, el manuscrito escrito por un autor sería una actividad de

creación.

b) Producción. En ciertos bienes o servicios a partir de la creación se realizan actividades

encaminadas a definir el producto o servicio cultural a las que se denominará actividades de

producción. En el ejemplo del libro esta actividad la lleva a cabo el editor. En el caso de la

música grabada, la actividad del autor original de la música aparece en el bloque de creación

mientras que en este bloque de producción se sitúan las actividades de los responsables de

traducir la composición en el producto musical final. En el mundo audiovisual se utiliza el

término de producción con el mismo sentido dado en este estudio. De la conjunción de las

actividades de creación y de producción se obtienen los que se podrían denominar bienes y

servicios primarios.

c) Fabricación. Esta actividad consiste en reproducir en serie bienes culturales primarios. A

diferencia de la fase de producción en la fase de fabricación no se añade valor al contenido

cultural del bien. Continuando con el ejemplo de un libro la fase de fabricación es realizada

por la rama de actividad de artes gráficas.

d) Difusión y distribución. Este bloque comprende las actividades sin las cuales el producto

“cultura” como fruto de la creación y producción literaria o artística no llegaría al

utilizador/consumidor. Este bloque incluye los intermediarios responsables de la

comercialización y distribución de los productos culturales (mayoristas y minoristas del

comercio, y otras formas de difusión de la cultura: salas cinematográficas, TV, etc.).

e) Actividades de promoción y regulación.En este bloque se incluyen las actividades de

promoción cultural de las Administraciones Públicas, así como las actividades de regulación.

f) Actividades educativas. Aunque en sentido genérico se podría considerar que toda la

enseñanza se encuentra dentro de la cultura, en este estudio se van a incluir solamente las

enseñanzas de técnicas y disciplinas relacionadas específicamente con la cultura, como por

ejemplo las enseñanzas de música o bellas artes.

g) Actividades auxiliares. En este bloque se incluyen actividades que son auxiliares con

respecto a las fases de creación y producción. En estas actividades se obtienen productos

14Para realizar esta clasificación se ha tenido en cuenta diversos estudios y, en particular,

los realizados por EUROSTAT (2000) y Statistics Canada (2004).

Page 74: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

66

que son utilizados bien como consumos intermedios o bien como bienes de capital. Se trata

de actividades que, aunque no producen bienes y servicios culturales en sentido estricto,

tienen en general una indudable connotación cultural. Una actividad de este tipo en la que

está clara su connotación cultural es la fabricación de instrumentos musicales. Dentro de este

bloque también se han incluido actividades auxiliares a la difusión y distribución de bienes y

servicios culturales. En estas actividades se obtienen en general productos que van

destinados al consumo final permitiendo el uso y disfrute de bienes y servicios culturales.

Finalmente, se han excluido en cambio las actividades auxiliares a la fase de fabricación,

debido a que se trata de actividades productoras de bienes de consumo intermedio o de

capital muy alejadas del contexto cultural. Así, una actividad auxiliar a las artes gráficas como

puede ser la fabricación de tintas de imprenta está muy alejada del bien cultural producido -

el libro, en este caso-.

En el esquema 2.1 se ha representado la relación existente entre los diferentes bloques que

se acaban de examinar y su situación relativa en la producción de bienes y servicios

culturales.

A continuación se van a comentar las diferencias entre el esquema de este estudio y el de

EUROSTAT (2000). En este último se consideran seis bloques: preservación, creación,

producción, diseminación, comercio y educación. Las actividades de preservación (que

incluyen las relativas a patrimonio, archivos y bibliotecas) están incorporadas en el presente

trabajo dentro del bloque de producción, ya que en estos ámbitos lo que prima, desde el

punto de vista económico, es la producción de servicios para facilitar el acceso del público.

Se han integrado asimismo en el bloque de difusión y distribución tanto las actividades de

diseminación como las de comercio. En EUROSTAT no se incluyen las actividades de

promoción y regulación, que son, sin ninguna duda, actividades culturales.

Como se verá al analizar la fase de fabricación se incluyen en esta fase la impresión de libros

y la reproducción de soportes grabados, mientras que EUROSTAT no tiene en cuenta ninguna

de estas actividades. No parece consistente considerar que la venta de un libro es una

actividad cultural mientras que su impresión no lo es.

Finalmente, a diferencia de EUROSTAT, se ha incluido el bloque de actividades auxiliares que,

aunque no son estrictamente culturales, se deben tener en cuenta a la hora de valorar la

contribución económica del sector cultural.

Page 75: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

67

Ilustración 35. Relación entre los distintos tipos de actividades para la producción de bienes

y servicios culturales.

2. CLASIFICACIÓN ECONÓMICA DE ACTIVIDADES Y DE PRODUCTOS Para definir claramente estas actividades en términos económicos existen distintas fuentes

de clasificación que se pueden utilizar. Las clasificaciones básicas son la Clasificación de

Actividades Económicas (CNAE-2009), y la Clasificación de Productos (CPA-2008) que se

utilizan como referencia en todas las estadísticas económicas, y también en esa estadística

de síntesis que es la Contabilidad Nacional de España (CNE), que utiliza la doble perspectiva

de producción y de productos:

i) La perspectiva de las unidades que realizan la producción. La Contabilidad Nacional

presenta las unidades agregadas en grandes categorías de actividades (las denominadas

ramas de actividad: agrarias, industriales y de servicios). En la base de CNE del año 2008, los

resultados aparecen agregados en 74 ramas de actividad (véase el cuadro A1.1 del anexo),

cada una de las cuales aporta un VAB al total del PIB de la economía (el saldo de la cuenta de

producción). En el cuadro A1.3 se presenta Clasificaciones del Código CNAE-2009 de

actividades culturales y vinculadas a los derechos de autor.

ii) La perspectiva del resultado de la producción: los productos. Cuando se trata de presentar

el equilibrio entre la oferta y la demanda (esto es, su origen: producción o importación; y su

destino o utilización: demanda intermedia y demanda final) se utiliza el enfoque de los

productos. En la base de CNE del año 2008 aparecen 109 categorías de productos (véase el

cuadro A1.2 del anexo). (En el cuadro A1.4 se presentan específicamente los productos

culturales y los vinculados a los derechos de autor). La aportación al PIB desde una

perspectiva de productos se realizaría identificando la parte de la oferta de los mismos que

tiene como destino las categorías de demanda final.

Page 76: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

68

Tabla 18. Clasificación inicial de las actividades relativas a productos culturales segun

categorías y su situación en la cadena de producción.

AC T I V I D A D E S D E C R E A C I Ó N A R T Í S T I C A Y C U L T U R A L .

En el cuadro siguiente aparece la selección de actividades correspondientes a este bloque

central de creación cultural, según los códigos de la clasificación CNAE-2009, así como los

productos asignados a cada uno según la CPA-2008.

Patrimonio Archivos y Bibliotecas

Libros y prensa

Artes plásticas Artes escénicas

Audiovisual y multimedia

Act

ivid

ade

s ca

ract

erí

stic

as

Creación

Creación de trabajos literarios y artículos de publicaciones periódicas

Creación de artes plásticas y visuales, diseño, restauración. Arquitectura

Creación de trabajos escénicos, musicales, teatrales, coreográficos, etc.

Creación de trabajos cinematográficos, audiovisuales, videojuegos y multimedia

Producción

Actividades de gestión de lugares y edificios históricos, patrimonio natural y museos

Actividades de bibliotecas y archivos

Edición de libros periódicos y revistas Actividades de traducción, agencias de noticias y agentes literarios

Edición de reproducciones de grabados, litografías, etc. Actividades de fotografía

Producción de espectáculos escénicos (tales como teatro, danza, ópera o conciertos) y otras actividades relacionadas

Producción y servicios artísticos de cinematografía y vídeo, de música grabada, de programas de radio y televisión, videojuegos y otros trabajos multimedia

Fabricación

Artes gráficas y actividades de los servicios relacionados con las mismas

Reproducción de soportes de vídeo o sonido grabados

Difusión y distribución

Difusión y comercio de libros, prensa y publicaciones periódicas

Difusión y comercio de artes plásticas, galerías de arte y anticuarios

Difusión de espectáculos escénicos y musicales

Difusión, comercio, alquiler, exhibición y emisión de productos vinculados

Actividades de promoción y regulación

Promoción y regulación de las actividades culturales

Promoción y regulación de las actividades culturales

Promoción y regulación de las actividades culturales

Promoción y regulación de las actividades culturales

Promoción y regulación de las actividades culturales

Promoción y regulación de las actividades culturales

Actividades educativas

Actividades educativas vinculadas tales como Conservación o Restauración

Actividades educativas vinculadas tales como Biblioteconomía o Documentación

Actividades educativas vinculadas tales como Literatura o Periodismo

Actividades educativas vinculadas tales como Bellas Artes, Historia del Arte, Artes Plásticas, Diseño o Arquitectura

Actividades educativas vinculadas tales como enseñanzas de la danza o de arte dramático

Actividades educativas vinculadas tales como Comunicación Audiovisual o de Imagen y Sonido o Historia de la Música

Act

ivid

ade

s au

xilia

res

Fabricación

Fabricación de material fotográfico

Fabricación de instrumentos musicales

Fabricación de soportes vírgenes para la grabación

Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen

Fabricación de equipos fotográficos

Comercio y reparaciones

Comercio al por mayor de artículos auxiliares de la cultura

Comercio al por menor de artículos auxiliares de la cultura

Reparación de artículos vinculados a la cultura

Otros Agentes de colocación de artistas

Page 77: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

69

Tabla 19. Actividades de creación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008

Actividades CNAE- 2009 Productos CPA-2008

Código Denominación Código Denominación

90.0 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

90.0 Servicios de creación, artísticos y de espectáculos

90.01 Artes escénicas 90.01.10 Servicios de las artes escénicas

90.02 Actividades auxiliares a las artes escénicas

90.02.11 Servicios de producción y presentación de actuaciones 90.02.12 Servicios de promoción y organización de actuaciones 90.02.19 Otros servicios auxiliares a las artes escénicas

90.03 Creación artística y literaria

90.03.11 Servicios prestados por autores, compositores, escultores y otros artistas, excepto actores

90.03.12 Originales de autores, compositores y otros artistas, excepto actores, pintores, artistas gráficos y escultores

90.03.13 Originales de pintores, artistas gráficos y escultores

Estas actividades se encuadran en el grupo 90.0 Actividades de creación, artísticas y

espectáculos que abarca tres clases. Artes escénicas (clase 90.01), Actividades auxiliares a las

artes escénicas (clase 90.02) y Creación artística y literaria (clase 90.03).

Dentro de las Actividades auxiliares a las artes escénicas se incluyen los siguientes

productos:

o Servicios de producción y presentación de actuaciones (90.02.11)

o Servicios de promoción y organización de actuaciones (90.02.12)

o Otros servicios auxiliares a las artes escénicas (90.02.19)

Todos los servicios anteriores están incluidos lógicamente dentro de la categoría Artes

escénicas.

A su vez, dentro de la actividad de Creación artística y literaria escénicas se incluyen los

siguientes productos:

o Servicios prestados por autores, compositores, escultores y otros artistas, excepto actores

o Originales de autores, compositores y otros artistas, excepto actores, pintores, artistas gráficos y escultores

o Originales de pintores, artistas gráficos y escultores

AC T I V I D A D E S D E P R O D U C C I Ó N

Dentro de la fase de producción se incluyen Edición de libros, periódicos y otras actividades

editoriales (grupo 58.1), Edición de videojuegos (clase 58.21), Actividades cinematográficas,

de vídeo y de programas de televisión (grupo 59.1), Actividades de grabación de sonido y

edición musical (grupo 59.2), Actividades de radiodifusión (grupo 60.1), Actividades de

programación y emisión de televisión (grupo 60.2), Otros servicios de información (grupo

63.9), Servicios técnicos de arquitectura (clase 71.11), Actividades de diseño especializado

(grupo 74.1), Actividades de fotografía (grupo 74.20), Actividades de traducción e

interpretación (grupo 74.3), Gestión de salas de espectáculos (clase 90.04), y Actividades de

bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (grupo 90.0). En el cuadro 2.3

aparecen estas ramas de actividad y su desagregación correspondiente, según los códigos de

la clasificación CNAE-2009, así como los productos asignados a cada uno según la CPA-2008.

Page 78: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

70

La edición, es decir la plasmación de una obra artística o científica en un producto concreto

susceptible de apropiación por un usuario (mediante adquisición o cesión gratuita), tiene hoy

en día distintas vertientes productivas:

o - La edición tradicional, basada en la obtención de productos culturales en papel: libros, revistas, periódicos...

o - La edición a través de soportes digitales, que pueden a su vez ser susceptibles de distintos tipos de difusión: CD, DVD, Internet...

Las unidades de producción y empresas especializadas en estos procesos, esto es, las

editoriales se han ido de hecho adaptando a esta evolución de soportes y medios: los libros,

especialmente los científicos, se publican indistintamente en soporte papel o en soporte

electrónico; las publicaciones periódicas (revistas) contienen material informático adicional.

Todo ello conlleva que, desde el punto de vista de la tecnología productiva, se hayan

introducido notables transformaciones en la industria. Por un lado, las antiguas técnicas de

elaboración y composición de las publicaciones en papel han sido sustituidas por

procedimientos totalmente informatizados. Por otro, el retroceso del papel frente otros

soportes ha hecho que las empresas editoriales vayan cada vez concediendo más importancia

a la producción en soportes magnéticos (tipo CD, DVD, etc.).

Estas observaciones son pertinentes a los efectos de este estudio porque implican que las

interrelaciones productivas generadas en el sistema se están multiplicando y modificando de

manera sustancial. Y éste es un tema que también tiene una ponderación en el trabajo.

La edición es una actividad de producción correspondiente a las categorías culturales de

libros y prensa, y música grabada. Dentro del bloque de producción de libros y prensa se

incluye el grupo de Otros servicios de información (grupo 63.9), en el que están integradas

las clases Actividades de agencias de noticias (clase 63.91) y Otros servicios de información

n.c.o.p (clase 63.99). También en este bloque está incluido el grupo de Actividades de

traducción e interpretación (grupo 74.3).

Tabla 20. Actividades de producción artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

58.1 Edición de libros, periódicos y otras actividades editoriales

58.1 Servicios de edición de libros, periódicos y otros servicios de edición

58.11 Edición de libros 58.11.11 Libros de texto 58.11.12 Libros profesionales, técnicos y académicos 58.11.13 Libros infantiles 58.11.14 Diccionarios y enciclopedias 58.11.15 Atlas y demás libros con mapas

58.11.16 Mapas y cartas hidrográficas y similares

impresos, excepto en forma de libro 58.11.19 Otros libros, folletos, prospectos y similares

58.11.20 Libros en discos, cintas magnéticas u otros

soportes físicos 58.11.30 Libros en línea 58.11.41 Espacios publicitarios en libros impresos

Page 79: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

71

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

58.11.42 Espacios publicitarios en libros electrónicos

58.11.50 Servicios de publicación y de impresión a

comisión o por contrato 58.11.60 Servicios de cesión de los derechos de edición

58.13 Edición de periódicos 58.13.10 Periódicos impresos 58.13.20 Periódicos en línea 58.13.31 Espacios publicitarios en periódicos impresos

58.13.32 Espacios publicitarios en periódicos

electrónicos

58.14 Edición de revistas 58.14.11 Revistas impresas de interés general

58.14.12 Revistas empresariales, profesionales y

académicas 58.14.19 Otras revistas impresas 58.14.20 Revistas en línea 58.14.31 Espacios publicitarios en revistas impresas 58.14.32 Espacios publicitarios en revistas electrónicas

58.14.40 Servicios de cesión de los derechos de uso de

revistas

58.19 p Otras actividades editoriales 58.19.11 Postales impresas, felicitaciones y similares 58.19.12 Láminas, dibujos y fotografías, impresos 58.19.13 Calcomanías impresas, calendarios

58.19.15 Material impreso de publicidad comercial,

catálogos comerciales y similares 58.19.19 Otro material impreso 58.19.21 Contenidos para adultos en línea

58.19.29 Otros servicios de suministro de contenidos en

línea n.c.o.p.

58.19.30 Servicios de cesión de los derechos de edición

de otros impresos

58.2 Edición de programas informáticos 58.2 Servicios de edición de programas informáticos

58.21 Edición de videojuegos 58.21.1 Juegos para ordenador en soporte físico 58.21.2 Juegos para ordenador descargables 58.21.3 Juegos en línea 58.21.4 Servicios de cesión de los derechos de

videojuegos

59.1 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión

59.1 Servicios cinematográficos, de vídeo y televisión

59.12 Actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de televisión

59.12.11 Servicios de montaje audiovisual

59.12.12 Servicios de transferencia y duplicación de originales

59.12.13 Servicios de corrección del color y de restauración digital

59.12.14 Servicios de efectos visuales 59.12.15 Servicios de animación 59.12.16 Servicios de inserción de títulos y subtítulos 59.12.17 Servicios de diseño y edición musical 59.12.19 Otros servicios de posproducción

cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión

59.15 Actividades de producción cinematográfica y de vídeo

59.1510 Servicios de producción cinematográfica y de vídeo

Page 80: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

72

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

59.16 Actividades de producciones de programas de televisión

59.16.10 Servicios de producción de programas de televisión

59.2 Actividades de grabación de sonido y edición musical

59.2 Servicios de grabación de sonido y edición musical

59.20.11 Servicios de grabación de sonido 59.20.12 Servicios de grabación en directo 59.20.13 Originales de grabación sonora 59.20.21 Servicios de producción de programas de radio 59.20.22 Originales de programas de radio 59.20.31 Partituras impresas 59.20.32 Partituras electrónicas 59.20.33 Discos, cintas magnéticas u otros soportes

físicos de música 59.20.34 Otros discos y cintas magnéticas de audio 59.20.35 Música descargable 59.20.40 Servicios de cesión de los derechos de

originales sonoros

60.1 Actividades de radiodifusión 60.1 Servicios de radiodifusión

60.10.11 Servicios de radiodifusión 60.10.12 Originales de programación y radiodifusión 60.10.20 Programas de canal radiofónico 60.10.30 Espacios publicitarios en radio

60.2 Actividades de programación y emisión de televisión

60.2 Servicios de programación y emisión de televisión; originales de teledifusión

60.20.11 Servicios de programación y emisión de

televisión en directo, excepto de pago

60.20.12 Otros servicios de programación y emisión de

televisión, excepto de pago

60.20.13 Servicios de programación y emisión de

televisión en directo, de pago

60.20.14 Otros servicios de programación y emisión de

televisión, de pago 60.20.20 Originales de teledifusión 60.20.31 Programas de televisión, excepto de pago 60.20.32 Programas de televisión de pago

63.9 Otros servicios de información 63.9 Otros servicios de información

63.91 Actividades de agencias de noticias 63.91.11 Servicios de agencias de noticias para periódicos

63.91.12 Servicios de agencias de noticias para medios audiovisuales

63.99 Otros servicios de información n.c.o.p. 63.99.10 Servicios de información n.c.o.p. 63.99.20 Recopilaciones originales de hechos o de

información

71.1 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otras actividades relacionadas con el asesoramiento técnico

71.1 Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería y otros servicios relacionados con el asesoramiento técnico

71.11 Servicios técnicos de arquitectura 71.11.10 Planos y croquis con fines arquitectónicos 71.11.23 Servicios arquitectónicos de restauración

histórica 71.11.24 Servicios de asesoramiento arquitectónico 71.11.41 Servicios de arquitectura paisajística 71.11.42 Servicios de asesoría de arquitectura

paisajística

Page 81: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

73

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

74.1 Actividades de diseño especializado 74.1 Servicios de diseño especializado

74.10.11 Servicios de diseño de interiores 74.10.12 Servicios de diseño industrial 74.10.19 Otros servicios de diseño especializado 74.10.20 Proyectos originales de diseño

74.2 Actividades de fotografía 74.2 Servicios de fotografía

74.20.11 Placas y películas fotográficas expuestas, excepto reveladas

74.20.12 Placas y películas fotográficas expuestas y reveladas para reproducción en offset

74.20.19 Otros tipos de placas y películas fotográficas expuestas y reveladas

74.20.21 Servicios de retratos fotográficos 74.20.22 Servicios de fotografía publicitaria y similares 74.20.23 Servicios de fotografía y vídeo de actos 74.20.24 Servicios de fotografía aérea 74.20.29 Otros servicios especializados de fotografía 74.20.31 Servicios de revelado fotográfico 74.20.32 Servicios de restauración y retocado de

fotografías 74.20.39 Otros servicios de fotografía n.c.o.p.

74.3 Actividades de traducción e interpretación 74.3 Servicios de traducción e interpretación

74.30.11 Servicios de traducción 74.30.12 Servicios de interpretación

90.0 Actividades de creación, artísticas y espectáculos

90.0 Servicios de creación, artísticos y de espectáculos

90.04 Gestión de salas de espectáculos 90.04.10 Servicios de gestión de salas de espectáculo

91.0 Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

91.0 Servicios de bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales

91.02 Actividades de museos 91.02.10 Servicios de gestión de museos 91.02.20 Colecciones de museos

91.03 Gestión de lugares y edificios históricos 91.03.10 Servicios de gestión de lugares y edificios históricos y similares

91.04 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales

91.04.11 Servicios de jardines botánicos y parques zoológicos

91.04.12 Servicios de reservas naturales, incluida la preservación de la flora y la fauna silvestres

91.05 Actividades de bibliotecas 91.01.11 Servicios de bibliotecas

91.06 Actividades de archivos 91.01.12 Servicios de archivos

94.9 Otras actividades asociativas 94.9 Servicios prestados por otras asociaciones

94.99 Actividades asociativas n.c.o.p. 94.99.16 Servicios prestados por asociaciones culturales

y recreativas

En el bloque de producción del sector de artes plásticas se incluyen las siguientes actividades:

Otras actividades editoriales –parcialmente- (clase 58.19 encuadrada en el grupo 58.1),

Servicios técnicos de arquitectura (clase 71.11), Actividades de diseño especializado (grupo

74.1) y Actividades de fotografía (grupo 74.20). De la clase 58.19 se incluyen únicamente las

reproducciones de obras de arte.

Page 82: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

74

Tanto los Servicios técnicos de arquitectura (clase 71.11) como las Actividades de diseño

especializado (grupo 74.1) se han incluido por primera vez en la base 2008. Dentro de la clase

Servicios técnicos de arquitectura se incluyen los siguientes servicios:

Planos y croquis con fines arquitectónicos (71.11.10)

Servicios arquitectónicos de restauración histórica (71.11.23)

Servicios de asesoramiento arquitectónico (71.11.24)

Servicios de arquitectura paisajística (71.11.41)

Servicios de asesoría de arquitectura paisajística (71.11.42)

Con respecto a las Actividades de diseño especializado es importante aclarar que en esta

actividad solamente se incluyes los establecimientos en los que el diseño es la actividad

principal. Si el diseño es una actividad secundaria en el establecimiento es que no se puede

conocer con las estadísticas actuales cual es la aportación que supone el diseño. Dentro de

esta clase se incluyen los siguientes servicios:

Servicios de diseño de interiores (74.10.11)

Servicios de diseño industrial (74.10.12)

Otros servicios de diseño especializado (74.10.19)

Proyectos originales de diseño (74.10.20)

En el bloque de producción del sector de artes escénicas se incluye únicamente la actividad

Gestión de salas de espectáculos (clase 90.04) tales como las salas de teatro, salas de

conciertos y otras salas de espectáculos, ya que según vimos que las actividades escénicas

así como las actividades auxiliares de las mismas se encuadran dentro del bloque de creación.

En el bloque de producción del sector de cine y video se incluyen las siguientes actividades:

Edición de videojuegos (clase 58.21), Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas

de televisión – parcialmente-(grupo 59.1). A su vez dentro de este último grupo están

incluidas dos clases de actividades: Actividades de producción cinematográfica y de vídeo

(59.15) y Actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de televisión –

parcialmente- (59.12). En la clase 59.15 se recoge la producción de películas, sean o no de

ficción, utilizando película de celuloide, DVD o cinta de vídeo, para su proyección directa en

locales de espectáculos o para su transmisión por televisión, así como la producción de

cortos, documentales, películas o vídeos educativos, de entretenimiento y publicitarios.

La clase de Actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de televisión

comprende las actividades de post-producción como la edición, la transferencia de

películas/cintas, la adición de texto, los subtítulos, los créditos, los subtítulos ocultos, los

gráficos generados por ordenador, la animación y los efectos especiales, el positivado y

revelado de películas de celuloide, las actividades de los laboratorios de películas de

celuloide y las actividades de los laboratorios especializados en películas de dibujos

animados. los subtítulos, los créditos, los subtítulos ocultos, los gráficos generados por

ordenador, la animación y los efectos especiales, el positivado y revelado de películas de

celuloide, las actividades de los laboratorios de películas de celuloide y las actividades de los

laboratorios especializados en películas de dibujos animados.

Page 83: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

75

Por otra parte, en la base 2008 se ha introducido la Edición de videojuegos (clase 58.21) que

en la actualidad tiene un volumen de negocio considerable superando inclusive al volumen

de la producción cinematográfica.

En el bloque de producción del sector de música grabada se incluyen Actividades de

grabación de sonido y edición musical (grupo 59.2) en las que se encuadran los siguientes

servicios: servicios de grabación de sonido, servicios de grabación en directo, originales de

grabación sonora, servicios de producción de programas de radio, originales de programas

de radio, partituras impresas, partituras electrónicas, discos, cintas magnéticas u otros

soportes físicos de música, otros discos y cintas magnéticas de audio, música descargable y

servicios de cesión de los derechos de originales sonoros.

En el bloque de producción del sector de radio y televisión se han incluido, aunque

parcialmente, las Actividades de radiodifusión (grupo 60.1), las Actividades de programación

y emisión de televisión (grupo 60.2). La otra parte de estos dos grupos se incluyen en la fase

de difusión y distribución. En todo caso, debe remarcarse que las actividades relativas a la

producción, en radio y en televisión, son mucho más importantes, que las actividades

relativas a la difusión y distribución. En este bloque se incluyen también las clases Actividades

de producción de programas de televisión (clase 59.16) y. parcialmente, Actividades de

postproducción cinematográfica, de vídeo y de televisión (clase 59.12).

Las Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales (91.0)

corresponden íntegramente al bloque de producción y se encuadran en los sectores

culturales. En esta rama se incluyen las siguientes actividades:

Actividades de museos (91.02) Esta clase comprende: las actividades de museos de todo tipo:

museos de arte, joyería, muebles, trajes, cerámica, orfebrería;

museos de historia natural, ciencia y tecnología;

museos de historia, incluidos los museos militares;

otros museos especializados;

museos al aire libre.

Gestión de lugares y edificios históricos (91.03) Esta clase comprende la explotación y

conservación de lugares y edificios históricos.

Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas naturales (91.04) Esta

clase comprende: la gestión de jardines botánicos y zoológicos, incluidos los infantiles- la

gestión de reservas naturales, incluyendo la protección de la vida salvaje, etc.

Actividades de bibliotecas (91.05). Esta clase comprende:

las actividades de documentación e información de bibliotecas de todo tipo,

salas de lectura, audición o proyección, destinadas a servir al público en

general o a una clientela especializada como estudiantes, científicos,

empleados, y miembros de la biblioteca:

la creación de colecciones, ya sean especializadas o no

la catalogación de colecciones

el préstamo y almacenamiento de libros, mapas, revistas, películas, discos,

cintas, obras de arte, etc.

Page 84: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

76

bibliotecas y servicios de almacenamiento de fotos y películas

Actividades de archivos (91.06). Esta clase comprende las actividades de documentación e

información de archivos públicos, destinadas a servir al público en general o a una clientela

especializada como estudiantes, científicos o empleados, así como la gestión de los archivos

oficiales. También incluye la recuperación con objeto de atender necesidades de

información, etc.

Las clases 91.02, 91.03 y 91.04 corresponden al sector cultural de Patrimonio, mientras que

las clases 91.05 y 91.06 corresponden al sector de Archivos y Bibliotecas.

AC T I V I D A D E S D E F A B R I C A C I Ó N D E B I E N E S C U L T U R A L E S

En la fase de fabricación se incluyen los grupos Artes gráficas y servicios relacionados con las

mismas (18.1) y Reproducción de soportes grabados (18.2). El primero corresponde a la

categoría de libros y revistas, mientras que el segundo se asigna a cine y video y a música

grabada. En el cuadro 2.4 aparecen estas ramas con los códigos de la clasificación CNAE-2009,

y los productos asignados a cada una según la CPA-2008.

Tabla 21. Actividades de fabricación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

18.1 Artes gráficas y servicios relacionados con las mismas 18.1 Servicios de impresión y servicios relacionados con los mismos

18.11 Impresión de periódicos 18.11 Servicios de impresión de periódicos

18.12 Otras actividades de impresión y artes gráficas

18.12.13 Servicios de impresión de revistas y publicaciones periódicas publicadas menos de cuatro veces por semana

18.12.14 Servicios de impresión de libros, atlas, mapas hidrográficos o similares, cuadros, dibujos, fotografías y postales

18.12.19 Otros servicios de impresión n.c.o.p.

18.13 Servicios de preimpresión y preparación de soportes

18.13.1 Servicios de preimpresión

18.13.2 Planchas o cilindros de impresión y otros elementos de impresión

18.13.3 Servicios auxiliares relacionados con la impresión

18.14 Encuadernación y servicios relacionados con la misma 18.14 Servicios de encuadernación y servicios con la misma

18.2 Reproducción de soportes grabados 18.2 Servicios de reproducción de soportes grabados

18.20.1 Servicios de reproducción de grabaciones de sonido

18.20.2 Servicios de reproducción de grabaciones de vídeo

18.20.3 Servicios de reproducción de programas informáticos

El grupo 18.1 comprende las siguientes clases: Impresión de periódicos (18.11), Otras

actividades de impresión y artes gráficas (18.12), Actividades de preimpresión y preparación

de soportes (18.13) y Encuadernacióny servicios relacionados con la misma (18.14).

Page 85: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

77

En la rama de Reproducción de soportes grabados se incluyen los siguientes servicios:

Servicios de reproducción de sonido grabado (18.20.1), Servicios de reproducción de

grabaciones de vídeo grabado (18.20.2) y Servicios de reproducción de programas

informáticos grabados (18.20.3). Los dos primeros servicios se encuadran dentro de este

bloque de fabricación de productos culturales, mientras que la última será investigada dentro

de las actividades a las que afecta el derecho de propiedad individual.

AC T I V I D A D E S D E D I F U S I Ó N Y D I S T R I B U C I Ó N D E B I E N E S Y S E R V I C I O S C U L T U R A L E S

En la fase distribución y difusión se incluyen actividades de comercialización de bienes

culturales, así como otras actividades encaminadas a la difusión de servicios culturales. En el

cuadro 2.5 aparecen estas ramas con los códigos de la clasificación CNAE-2009, y los

productos asignados a cada una según la CPA-2008.

La comercialización se refiere únicamente a los productos culturales obtenidos en la fase de

fabricación. En el cuadro 2.5 se han detallado solo los códigos de tipologías de comercio que

en las clasificaciones aparecen específicamente relacionados con la comercialización de

productos culturales. (Serían los epígrafes de la CNAE-2009 correspondientes a los códigos

que comienzan por 46 – comercio al por mayor – y 47 – comercio al por menor).

No obstante, hay que recordar aquí que existe una comercialización de productos culturales

en establecimientos comerciales “no especializados”, que, además, tienen un peso creciente,

como por ejemplo: grandes almacenes; puestos de venta y mercadillos; el comercio al por

menor por correspondencia y por Internet (comercio electrónico); venta domiciliaria; por

televisión, radio, teléfono; máquinas expendedoras, vendedores ambulantes, empresas de

subastas...

Entrando en el comentario de los epígrafes de comercio que se han seleccionado, se puede

señalar que en el comercio mayorista se han incluido:

- Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos y de aparatos de radio y televisión

(clase 46.43). Dentro de esta clase solamente se incluyen los Servicios de comercio al por

mayor de equipos de radio, televisión, vídeo y DVD, los Servicios de comercio al por mayor

de discos, cintas de audio y vídeo, CD y DVD, excepto cintas vírgenes, CD y DVD vírgenes.

- Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico (clase 46.49). En esta clase se incluyen

los Servicios de comercio al por mayor de libros, los Servicios de comercio al por mayor de

revistas y periódicos, los Servicios de comercio al por mayor de instrumentos musicales, y los

Servicios de comercio al por mayor de artículos de recuerdo y objetos de arte.

En el comercio al por menor se incluyen en esta fase, en general parcialmente, las siguientes

clases:

Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros artículos

de uso doméstico en establecimientos especializados (47.59). Dentro de

esta clase se incluye el comercio al por menor de instrumentos de música y

partituras musicales.

Comercio al por menor de libros en establecimientos especializados (47.61).

Sin embargo, esta clase no comprende el comercio al por menor de libros

antiguos y de segunda mano.

Page 86: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

78

Comercio al por menor de periódicos y artículos de papelería en

establecimientos especializados (47.62). Esta clase comprende también las

actividades de venta de los kioscos de prensa.

Comercio al por menor de grabaciones de música y vídeo en

establecimientos especializados (47.63). Esta clase comprende el comercio

al por menor de discos, cintas, discos compactos y casetes de música, y el

comercio al por menor de cintas de vídeo y DVD. Esta clase comprende

también: el comercio al por menor de cintas y discos vírgenes.

Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos

especializados (47.78). En esta clase están incluidas las actividades de las

galerías de arte comerciales.

Comercio al por menor de artículos de segunda mano en establecimientos

(47.79), En esta clase está incluido el comercio al por menor de

antigüedades.

El grupo de Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión (59.1) está

integrado por Actividades de distribución cinematográfica y de vídeo (clase 59.17) y

Actividades de distribución de programas de televisión (clase 59.18).

La clase Actividades de distribución cinematográfica y de vídeo incluye la

distribución de películas cinematográficas de celuloide, cintas de vídeo,

DVD y productos similares a salas de proyección, cadenas y canales de

televisión y empresas de exhibición Esta clase comprende también la

adquisición de los derechos de distribución de las películas de celuloide, las

cintas de vídeo y los DVD.

La clase Actividades de distribución de programas de televisión comprende

la distribución de programas de televisión a cadenas y canales de televisión.

Tabla 22. Actividades de difusión y distribución artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-

2008

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código

Denominación Código Denominación

46.4 Comercio al por mayor de artículos de uso doméstico

46.4 Servicios de comercio al por mayor de artículos de uso doméstico

46.43 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos

46.43.11

Servicios de comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos, excepto de radio, televisión y fotografía

46.43.12

Servicios de comercio al por mayor de equipos de radio, televisión, vídeo y DVD

46.43.13

Servicios de comercio al por mayor de discos, cintas de audio y vídeo, CD y DVD, excepto cintas vírgenes, CD y DVD vírgenes

46.43.14

Servicios de comercio al por mayor de artículos fotográficos y ópticos

46.49 Comercio al por mayor de otros artículos de uso doméstico

46.49.21

Servicios de comercio al por mayor de libros

Page 87: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

79

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código

Denominación Código Denominación

46.49.22

Servicios de comercio al por mayor de revistas y periódicos

46.49.31

Servicios de comercio al por mayor de instrumentos musicales

46.49.36

Servicios de comercio al por mayor de artículos de recuerdo y objetos de arte

47 Servicios de comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas

47.00 Servicios de comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

47.59 Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros artículos de uso doméstico en establecimientos especializados

47.00.59

Servicios de comercio al por menor de instrumentos musicales y partituras

47.61 Comercio al por menor de libros en establecimientos especializados

47.00.61

Servicios de comercio al por menor de libros

47.62 Comercio al por menor de periódicos y artículos de papelería en establecimientos especializados

47.00.62

Servicios de comercio al por menor de periódicos y revistas

47.63 Comercio al por menor de grabaciones de música y vídeo en establecimientos especializados

47.00.64

Servicios de comercio al por menor de grabaciones de audio y vídeo

47.78 Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos especializados

47.00.78

Servicios de venta al por menor de las galerías de arte

47.79 Comercio al por menor de artículos de segunda mano en establecimientos

47.00.91

Servicios de comercio al por menor de antigüedades

59.1 Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión

59.1 Servicios cinematográficos, de vídeo y televisión

59.14 Actividades de exhibición cinematográfica 59.14.10

Servicios de exhibición de películas

59.17 Actividades de distribución cinematográfica y de vídeo

59.13.11

Servicios de cesión de los derechos de las películas y de sus ingresos

59.13.12

Otros servicios de distribución de programas de cine, vídeo y televisión

59.18 Actividades de distribución de programas de televisión

59.13.11

Servicios de cesión de los derechos de las películas y de sus ingresos

59.13.12

Otros servicios de distribución de programas de cine, vídeo y televisión

60.1 Actividades de radiodifusión 60.1 Servicios de radiodifusión

60.10.11

Servicios de radiodifusión

60.10.12

Originales de programación y radiodifusión

60.10.20

Programas de canal radiofónico

60.10.30

Espacios publicitarios en radio

60.2 Actividades de programación y emisión de televisión 60.2 Servicios de programación y emisión de televisión; originales de teledifusión

60.20.11

Servicios de programación y emisión de televisión en directo, excepto de pago

60.20.12

Otros servicios de programación y emisión de televisión, excepto de pago

60.20.13

Servicios de programación y emisión de televisión en directo, de pago

60.20.14

Otros servicios de programación y emisión de televisión, de pago

Page 88: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

80

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código

Denominación Código Denominación

60.20.20

Originales de teledifusión

60.20.31

Programas de televisión, excepto de pago

60.20.32

Programas de televisión de pago

60.20.40

Espacio publicitario en la televisión

77.2 Alquiler de efectos personales y artículos de uso doméstico

77.2 Servicios de alquiler de efectos personales y artículos de uso doméstico

77.22 Alquiler de cintas de vídeo y discos 77.22.10

Servicios de alquiler de cintas de vídeo y de discos

77.29 Alquiler de otros efectos personales y artículos de uso doméstico

77.29.11

Servicios de alquiler de aparatos de televisión, radio y sonido, y material y accesorios similares

77.29.13

Servicios de alquiler de instrumentos musicales

77.29.19

Servicios de alquiler de otros artículos de uso personal y doméstico n.c.o.p.

En la fase de difusión y distribución del sector de radio y televisión se han incluido, aunque

parcialmente, las Actividades de radiodifusión (grupo 60.1) y las Actividades de programación

y emisión de televisión (grupo 60.2). También se ha incluido en su totalidad la clase

Actividades de distribución de programas de televisión (59.18).

Del grupo 77.2 Alquiler de efectos personales y artículos domésticos se ha incluido las clases

Alquiler de cintas de vídeo y discos (77.22) y Alquiler de otros efectos personales y artículos

de uso doméstico (77.29). La primera de estas clases está asignada a los sectores de cine y

video y música grabada, mientras que la segunda está asignada, parcialmente, al sector de

cine y video.

AC T I V I D A D E S D E P R O M O C I Ó N Y R E G U L A C I Ó N Y A C T I V I D A D E S E D U C A T I V A S

En el cuadro 2.6 aparecen enumeradas las actividades correspondientes a esta fase, así como

los productos asociados a dichas actividades.

En este bloque de actividades de apoyo se han incluido fundamentalmente los servicios

proporcionados por las Administraciones Públicas. Dentro de la labor característica de las

AAPP, se considera como uno de sus objetivos el desarrollo, gestión y promoción de la

cultura. Esta actividad corresponde, parcialmente, a las Actividades generales de la

Administración Publica (clase 84.11) y Regulación de las actividades sanitarias, educativas,

culturales y otros servicios sociales, excepto seguridad social (clase 84.12). Estas clases están

encuadradas en Administración Pública y de la política económica y social (grupo 84.1)

Page 89: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

81

Tabla 23. Actividades de regulación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-2008

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008 Vincu- lación con la CSC (1)

Código

Denominación Código Denominación

84.1 Administración Pública y de la política económica y social

84.1 Servicios de administración pública

84.11 Actividades generales de la Administración Publica

84.11.19

Otros servicios públicos generales C

84.12 Regulación de las actividades sanitarias, educativas, culturales y otros servicios sociales, excepto seguridad social

84.12.14

Servicios de regulación de las actividades recreativas, culturales y religiosas

C

AC T I V I D A D E S E D U C A T I V A S

En esta fase se incluye el conjunto de actividades de la enseñanza vinculada a la cultura.

Aunque predominantemente estas enseñanzas se ofertan desde el sector público, no es

desdeñable la participación en este campo del sector privado. Las actividades educativas que

se han considerado vinculadas a la cultura son las mismas que figuran en el Anuario de

Estadísticas Culturales. Como puede verse en el cuadro 2.7 las actividades educativas

vinculadas se incluyen dentro de la Enseñanza secundaria (85.3), Enseñanza postsecundaria

(85.4) y Otra educación (8.55). Dentro del último grupo se incluye Educación cultural (clase

85.52) comprende la educación relacionada con las bellas artes, el teatro y la música. Las

unidades que imparten este tipo de educación pueden denominarse “escuelas”, “estudios”,

“clases”, etc. Ofrecen formación organizada formalmente y principalmente con fines

recreativos, por afición o para desarrollo personal, es decir, este tipo de formación no

conduce a la obtención de ningún diploma profesional ni título de bachillerato o de

graduación.

Como puede verse en el cuadro 2.7 se especifican estas enseñanzas asociadas al

correspondiente código de actividad.

Tabla 24. Actividades de educación artística y cultural por CNAE-2009.

Código CNAE 2009

Denominación Titulaciones

85.3 (p) Educación secundaria

Bachillerato (Modalidades Artes Plásticas y Artes Escénicas) Enseñanzas Artísticas del Régimen Especial (grados elemental y medio) Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño Enseñanzas de Música Enseñanzas de Danza Formación profesional (ciclos formativos grado medio) Artes y artesanía, Artes Gráficas e Imagen y Sonido.

85.4 (p) Educación postsecundaria

Enseñanzas Artísticas del Régimen Especial ( grado superior) Enseñanzas de Artes Plásticas y Diseño Enseñanzas de Música Enseñanzas de Danza

Page 90: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

82

Código CNAE 2009

Denominación Titulaciones

Enseñanzas de Arte Dramático Formación profesional (ciclos formativos grado superior) - Artes Gráficas - Comunicación, Imagen y Sonido - Servicios socioculturales a la Comunidad

Diplomaturas, Licenciaturas, Ingenierías y Grados vinculadas al ámbito de estudio, tales como:

- Biblioteconomía y Documentación - Bellas Artes - Documentación - Historia y Cc. de la música - Historia del Arte - Ciencias de la Información - Comunicación Audiovisual - Periodismo - Publicidad y Relaciones Públicas - Antropología social y cultural - Tª de la Lit. y Lit. Comparada - Lingüística - Traducción e Interpretación - Filología - Artes - Arquitectura - Arquitectura Técnica Otras titulaciones y titulaciones dobles vinculadas al ámbito de estudio

Programas Oficiales de Posgrado (Masters) y Doctorados vinculados al ámbito de estudio.

85.5 Otra educación

8552 Educación cultural Educación relacionada con las bellas artes, el teatro y la música. No conduce

a la obtención de ningún diploma o título

AC T I V I D A D E S A U X I L I A R E S

En este bloque se incluyen actividades que son auxiliares respecto a las actividades de los

bloques de creación, producción, y distribución. Estas actividades se refieren a la fabricación

de ciertos productos que juegan un papel auxiliar de las actividades culturales, a la

comercialización de los mismos, y a ciertos servicios relacionados.

En el cuadro 2.8 aparecen estas actividades con los códigos de la clasificación CNAE-2009 y

los correspondientes productos según la CPA-2008.

Fabricación

Las actividades de fabricación incluyen la fabricación de ciertos productos químicos, la

fabricación de aparatos conectados con la producción y difusión de productos culturales, y la

fabricación de instrumentos musicales.

De la clase Fabricación de otros productos químicos (20.59) se ha seleccionado el producto

Placas y películas fotográficas, películas de impresión instantánea, sensibilizada y sin

impresionar; papel sin impresionar; papel fotográfico (20.59.11).

Page 91: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

83

Del grupo 26.4 de Fabricación de aparatos de recepción, grabación y reproducción de sonido

e imagen se han seleccionado los siguientes productos:

Receptores de radiodifusión (excepto para automóviles) que funcionen sin

fuente de energía exterior (26.40.11)

Receptores de radiodifusión que solo funcionen con una fuente de energía

exterior (26.40.12)

Televisores, incluso combinados con receptores de radiodifusión o aparatos

de grabación o reproducción de sonido o imágenes (26.40.20)

Giradiscos, tocadiscos, reproductores de casetes y otros aparatos de

reproducción de sonido (26.40.31)

Magnetófonos y otros aparatos de grabación de sonido (26.40.32)

Cámaras de vídeo y otros aparatos de grabación o reproducción de sonido

(26.40.33)

Pantallas y proyectores que no incorporen aparatos de recepción de

televisión o sean utilizados principalmente en informática (26.40.34)

Micrófonos y sus soportes (26.40.41)

Altavoces; auriculares, incluso combinados con un micrófono (26.40.42)

Del grupo 26.7 Fabricación de instrumentos de óptica y de equipo fotográfico se han

seleccionado los siguientes productos:

Objetivos para cámaras, proyectores o ampliadoras o reductoras

fotográficas (26.70.11)

Cámaras para la preparación de clichés o cilindros de imprenta; cámaras

para el registro de documentos en microfilmes, microfichas y similares

(26.70.12)

Cámaras digitales (26.70.13)

Cámaras fotográficas con autorrevelado y otras cámaras (26.70.14)

Cámaras cinematográficas (26.70.15)

Proyectores cinematográficos; proyectores de diapositivas; proyectores de

imágenes fijas (26.70.16)

Dispositivos para la producción de destellos fotográficos; ampliadoras

fotográficas; aparatos para laboratorios fotográficos; negatoscopios,

pantallas de proyección (26.70.17)

Soportes magnéticos sin grabar, excepto tarjetas con banda magnética

(26.80.11)

Soportes ópticos sin grabar (26.80.12)

Otros soportes, incluso matrices y másteres para producir discos (26.80.13)

Page 92: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

84

Componentes y accesorios de equipo fotográfico (26.70.19)

La clase 32.20 Fabricación de instrumentos musicales se ha seleccionado en su totalidad.

Como ya se ha indicado anteriormente esta actividad tiene una connotación cultural muy

clara.

Comercio y reparación

De la clase 46.43 de Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos se han

seleccionado los siguientes productos: servicios de comercio al por mayor de equipos de

radio, televisión, vídeo y DVD (46.43.12), servicios de comercio al por mayor de discos, cintas

de audio y vídeo, CD y DVD, excepto cintas vírgenes, CD y DVD vírgenes (46.43.13) y servicios

de comercio al por mayor de artículos fotográficos y ópticos (46.43.14)

De la clase 46.49 de Comercio al por mayor de otros artículos de uso doméstico se han

seleccionado los servicios de comercio al por mayor de instrumentos musicales (46.49.31).

Encuadrados en la división 47 de Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y

motocicletas se han incluido los siguientes productos: servicios de comercio al por menor de

equipo de audio y vídeo (47.00.33), servicios de comercio al por menor de instrumentos

musicales y partituras (47.00.58) yservicios de comercio al por menor de grabaciones de

audio y vídeo (47.00.64).

Encuadrado en el grupo 74.9 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas se han

seleccionado parcialmente los servicios realizados por agentes en nombre de particulares

encaminados a obtener contratos para actuar en películas cinematográficas, obras teatrales

y otros espectáculos culturales, así como a ofrecer a editores, productores, etc., libros,

guiones, obras de arte, fotografías, etc..

De la clase 79.90 Otros servicios de reservas y actividades relacionados con los mismos se han

seleccionado las actividades de venta de entradas para teatros, eventos deportivos y otros

espectáculos y entretenimientos.

De la clase 93.29 de Otras actividades recreativas y entretenimiento se ha seleccionado

parcialmente los servicios recreativos diversos n.c.o.p. (93.29.19). En concreto se han

seleccionado las actividades de ferias.

Tabla 25. Actividades auxiliares para la creación artística y cultural por CNAE-2009 y CPA-

2008

Actividades CNAE 2009

Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

20.5 Otros productos químicos 20.5 Otros productos químicos

20.59 Fabricación de otros productos químicos 20.59.11

Placas y películas fotográficas, películas de impresión instantánea, sensibilizada y sin impresionar; papel sin impresionar; papel fotográfico

26.4 Fabricación de productos electrónicos de consumo

26.4 Productos electrónicos de consumo

26.40.11 Receptores de radiodifusión (excepto para automóviles) que funcionen sin fuente de energía exterior

Page 93: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

85

Actividades CNAE 2009

Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

26.40.12 Receptores de radiodifusión que solo funcionen con una fuente de energía exterior

26.40.20 Televisores, incluso combinados con receptores de radiodifusión o aparatos de grabación o reproducción de sonido o imágenes

26.40.31 Giradiscos, tocadiscos, reproductores de casetes y otros aparatos de reproducción de sonido

26.40.32 Magnetófonos y otros aparatos de grabación de sonido

26.40.33 Cámaras de vídeo y otros aparatos de grabación o reproducción de sonido

26.40.34 Pantallas y proyectores que no incorporen aparatos de recepción de televisión o sean utilizados principalmente en informática

26.40.41 Micrófonos y sus soportes

26.40.42 Altavoces; auriculares, incluso combinados con un micrófono

26.7 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico

26.7 Instrumentos de óptica y equipo fotográfico

26.70.11 Objetivos para cámaras, proyectores o ampliadoras o reductoras fotográficas

26.70.12 Cámaras para la preparación de clichés o cilindros de imprenta; cámaras para el registro de documentos en microfilmes, microfichas y similares

26.70.13 Cámaras digitales

26.70.14 Cámaras fotográficas con autorrevelado y otras cámaras

26.70.15 Cámaras cinematográficas

26.70.16 Proyectores cinematográficos; proyectores de diapositivas; proyectores de imágenes fijas

26.70.17

Dispositivos para la producción de destellos fotográficos; ampliadoras fotográficas; aparatos para laboratorios fotográficos; negatoscopios, pantallas de proyección

26.70.19 Componentes y accesorios de equipo fotográfico

26.8 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos

26.8 Soportes magnéticos y ópticos

26.80.11 Soportes magnéticos sin grabar, excepto tarjetas con banda magnética

26.80.12 Soportes ópticos sin grabar

26.80.13 Otros soportes, incluso matrices y másteres para producir discos

32.20 Fabricación de instrumentos musicales 3220 Instrumentos musicales

32.20.11 Pianos y otros instrumentos musicales de cuerda con teclado

32.20.12 Otros instrumentos musicales de cuerda

32.20.13 Órganos de tubo y teclado, armonios e instrumentos similares; acordeones e instrumentos similares; armónicas; instrumentos de viento

32.20.14 Instrumentos musicales en los que el sonido se produce o tiene que amplificarse eléctricamente

Page 94: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

86

Actividades CNAE 2009

Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

32.20.15 Otros instrumentos musicales

. 32.20.16 Metrónomos y diapasones; mecanismos de cajas de música; cuerdas para instrumentos musicales

3220.20 Componentes y accesorios de instrumentos musicales

46.43 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos

46.43 Servicios de comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos

46.43.12 Servicios de comercio al por mayor de equipos de radio, televisión, vídeo y DVD

46.43.13 Servicios de comercio al por mayor de discos, cintas de audio y vídeo, CD y DVD, excepto cintas vírgenes, CD y DVD vírgenes

46.43.14 Servicios de comercio al por mayor de artículos fotográficos y ópticos

46.49 Comercio al por mayor de otros artículos de uso doméstico

46.49 Servicios de comercio al por mayor de otros artículos de consumo

46.49.31 Servicios de comercio al por mayor de instrumentos musicales

47 Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4700 Servicios de comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

47.00.33 Servicios de comercio al por menor de equipo de audio y vídeo

47.00.58 Servicios de comercio al por menor de instrumentos musicales y partituras

47.00.64 Servicios de comercio al por menor de grabaciones de audio y vídeo

74.9 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

74.9 Otros servicios profesionales, científicos y técnicos n.c.o.p.

74.90.20 Otros servicios profesionales, técnicos y empresariales n.c.o.p.

79.9 Otros servicios de reservas y actividades relacionados con los mismos

79.9 Otros servicios de reserva y servicios relacionados con los mismos

79.90 Otros servicios de reservas y actividades relacionados con los mismos

79.90.39 Servicios de reservas para actos; servicios de entretenimiento y ocio, y otros servicios de reservas n.c.o.p.

93.2 Actividades recreativas y de entretenimiento

93.2 Servicios recreativos y de entretenimiento

93.29 Otras actividades recreativas y entretenimiento

93.29.19 Servicios recreativos diversos n.c.o.p. (ferias)

95.2 Reparación de efectos personales y artículos de uso doméstico

95.2 Servicios de reparación de efectos personales y artículos de uso doméstico

95.21 Reparación de aparatos electrónicos de audio y vídeo de uso doméstico

95.21.10 Servicios de reparación de aparatos electrónicos de audio y vídeo de uso doméstico

33.1 Reparación de productos metálicos, maquinaria y equipo

33.1 Servicios de reparación de productos metálicos, maquinaria y equipos

33.19 Reparación de otros equipos 33.19.10 Servicios de reparación de otros equipos (instrumentos musicales

78.1 Actividades de agencias de colocación 78.1 Servicios prestados por agencias de colocación

78.10.12 Servicios de empleos permanentes, excepto los de búsqueda de personal directivo

Page 95: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

87

En relación con el grupo 95.2 de Reparación de efectos personales y artículos de uso

doméstico se ha seleccionado en su totalidad la clase Reparación de aparatos electrónicos de

audio y vídeo de uso doméstico (95.21). De la clase Reparación de otros equipos (33.19) se

han seleccionado los servicios de reparación de instrumentos musicales.

Otros

En este bloque se incluye únicamente, las Actividades de las agencias de colocación

(grupo.78.1) en lo que se refiere a agencias y oficinas de casting de actores, y a agencias de

casting teatral.

CLASI FICACIÓN FIN AL D E LAS ACTIVI DADES CU LTUR ALES POR S ECTO RE S CULT UR ALES Y

SIT UACIÓN EN LA CADE NA DE P RO DUCCIÓ N CO N LA ASIGN ACIÓN DE CÓDIGO DE

ACTIVI DAD .

En los epígrafes anteriores se ha propuesto una clasificación inicial de las actividades

culturales por sectores y por su situación en la cadena de creación de bienes y servicios

culturales, que se reflejaba en la tabla 18. En este esquema no se tenía en cuenta las

posibilidades de estimación dada la información disponible. Después de realizar un estudio

minucioso de la información que se va a poder disponer para la estimación en la siguiente

tabla se propone la clasificación final de las actividades por sectores culturales y situación en

la cadena de producción con la asignación de código de actividad.

Una diferencia importante entre tabla 18 y tabla 26 es que, en este última, las fases de

creación y producción aparecen englobadas en una sola. Ello es debido a las dificultades de

desglose del grupo 923 (Otras actividades artísticas y de espectáculos). En este grupo se

puede distinguir entre actividades de las Administraciones Públicas, por una parte, y

actividades privadas (de mercado y de las instituciones privadas sin fines de lucro), por otra.

En las actividades de las Administraciones Públicas, que están integradas todas en la fase de

producción, se pueden desglosar por sector cultural la mayor parte de las actividades de la

administración central y de la administración autonómica, pero no una parte de los datos

relativos a las administraciones locales. En las actividades privadas no es posible el desglose

a 4 dígitos y, por tanto, la distinción entre creación y producción. En el esquema 2.3, en

Creación y producción aparecen dentro del sector interdisciplinar una parte de las actividades

de las Administraciones Públicas, así como las actividades privadas de la fase conjunta de

creación y producción. Conviene tener en cuenta que, desde un punto de vista conceptual,

la regulación de actividades culturales aparece en la rúbrica interdisciplinar por su propia

naturaleza, mientras que las actividades que se han mencionado del grupo 923 aparecen en

esta rúbrica por problemas de información estadística.

Otra diferencia menor lo constituyen las actividades de radio y televisión (922). En el primero

de estos esquemas se distinguía entre producción por una parte, y distribución y difusión por

otra. Como no es posible realizar estimaciones separadas, se ha asignado el grupo 922 en su

totalidad a la fase de creación y producción dado que los recursos de esta actividad se

dedican de forma predominante a la producción de programas.

Desde el punto de vista teórico se puede utilizar la doble perspectiva de la oferta y de la

demanda para analizar la contribución del sector cultural al PIB español. Desde el punto de

vista de la oferta, que es el que se aplicará en este estudio, predomina el enfoque de rama,

es decir, la primera de las dos perspectivas, pero donde es imprescindible la utilización

conjunta del enfoque de productos.

Page 96: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

88

Por tanto, se hace necesario establecer unas clasificaciones de actividades productivas y de

productos que permitan agregar unidades/productos similares para su tratamiento y

presentación en las cuentas nacionales y para la posterior medición de las variables

económicas. Es por tanto necesario estudiar y conocer las clasificaciones de (ramas de)

actividades y de (grupos de) productos que son la base para construir los agregados de

cuentas nacionales.

Las actividades y los productos en la contabilidad nacional se seleccionan a partir de las

clasificaciones estándar. La clasificación de productos y la de actividades son dos conjuntos

fuertemente interrelacionados pero no idénticos, ya que el mismo bien o servicio puede

producirse usando métodos diferentes de producción, sin que exista una correspondencia

biunívoca entre las actividades y los bienes o servicios que producen. Por ejemplo, la difusión

de una obra literaria o científica puede hacerse hoy en día a través de tecnologías tan

distintas como la impresión tradicional de libros en soporte papel o de algún soporte

magnético (CD, DVD, incluso como un fichero en Internet, etc.).

DELI MIT ACIÓN DEL ÁMBI TO DE E ST UDIO A P AR TIR DE L AS NO MEN CLAT UR AS DE R EFER EN CI A .

Con objeto de ofrecer una visión global, en el esquema 2.2 aparece la clasificación de las

actividades culturales según sectores culturales y su situación en la cadena de producción,

asignando a cada actividad su código CNAE-2009. Las actividades que aparecen en este

esquema son las actividades que inicialmente se van a investigar, de forma total o parcial,

para determinar la contribución cultural al PIB español.

En los apartados siguientes se examinarán de forma detallada la clasificación anterior,

tomando como hilo conductor cada uno de los bloques considerados de la cadena de

producción de bienes y servicios culturales. Para cada actividad seleccionada donde se

indicarán tanto los códigos de actividad (CNAE-2009) como los códigos de los productos (

CPA-2008) asociados a dichas actividades.

Conviene señalar que esta selección es el resultado de un largo proceso previo, pero no hay

que olvidar el condicionante de la disponibilidad de información económica para llegar al

objetivo final del trabajo. En este sentido, conviene hacer constar que alguna de las

actividades seleccionadas para el objetivo propuesto puede no contar con la suficiente base

estadística para realizar una estimación precisa de su aportación al PIB cultural.

Page 97: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

89

Tabla 26. Clasificación final de las actividades relativas a productos culturales según categorías y su situación en la cadena de producción

Patrimonio Archivos y Bibliotecas

Libros y Prensa Artes plásticas Artes escénicas Audiovisual y multimedia

Interdisciplinar Cine y vídeo Música grabada Radio y televisión

Act

ivid

ades

car

acte

ríst

icas

Creación y producción

9102 Actividades de museos

9103 Gestión de lugares y edificios históricos

9104 Actividades de jardines botánicos,

zoológicos y r. nacionales

9105 Actividades de bibliotecas

9106 Actividades de archivos

9003 (p) Creación artística y literaria 5811 Edición de

libros 5813 Edición de periódicos

5814 Edición de revistas 5819(p) Otras act.

editoriales 6391 Agencias de noticias

6399 (p) resúmenes de prensa

7430 Traducción

9003 (p) Creación artística y literaria

5819(p) Otras actividades editoriales

7111 Arquitectura 7410 Diseño especializado

7420 Actividades de fotografía

9001 Artes escénicas 9002 Actividades

auxiliares a las artes escénicas

9004 Gestión de salas de espectáculos (teatros,

conciertos, etc.)

5915 Producción cinematográfica y video

5821 Edición de videojuegos 5912 (p) Actividades de

postproducción cinematográfica, de vídeo y de

programas de televisión

5920 Actividades de grabación de sonido y

edición musical

5916 Producción de programas de televisión 5912 (p) Postproducción

cinematográfica, de vídeo y de programas de televisión

6010 Actividades de radiodifusión

6020 (p) Programación y emisión de televisión

9499 (p) Otras actividades asociativas 90 (p) Actividades de

creación, artísticas y de espectáculos

Fabricación 181 (p) Artes gráficas y

servicios relacionados 181 (p) Artes gráficas y servicios relacionados

1820 (p) Reproducción de soportes grabados

1820 (p) Reproducción de soportes grabados

Difusión y distribución

46 y 47 Comercio al por mayor y al por menor (p)

4761 Comercio al por menor de libros en establecimientos

especializados 4762 (p) Comercio al por

menor de periódicos y otros.

46 y 47 Comercio al por mayor y comercio al por

menor (p) 4778 (p) Otro comercio al

por menor de artículos nuevos en

establecimientos especializados (Galerías de

arte)

46 y 47 Comercio al por mayor y comercio al por

menor (p)

46 y 47 Comercio al por mayor y al por menor (p)

4763 (p) Comercio al por menor de grabaciones de

música y vídeo 7722 (p) Alquiler de cintas de

video y discos 7729 (p) Alquiler de otros

efectos personales y art. de uso doméstico (trajes)

5917 Distrib. cinematográfica y video

5914 Exhibición cinematográfica

46 y 47 Comercio al por mayor y comercio al por

menor (p) 4763 (p) Comercio al por menor de grabaciones de

música y vídeo 7722 (p) Alquiler de cintas

de video y discos

6010 Actividades de radiodifusión

6020 (p) Actividades de programación y emisión de

televisión 5918 Actividades de

distribución de programas de televisión

Promoción y regulación

8411 (p) Actividades generales de la

administración pública 8412 (p) Regulación de

las actividades culturales y otras

Actividades educativas

85 (p) Actividades educativas tales como

Conservación o Restauración

85 (p) Actividades educativas tales como

Biblioteconomía o Documentación

85 (p) Actividades educativas tales como Literatura o Periodismo

85 (p) Actividades educativas tales como

Bellas Artes, Historia del Arte, Diseño o Arquitectura

85 (p) Actividades educativas tales como enseñanzas de la danza

o de arte dramático

85 (p) Actividades educativas tales como Técnicas

audiovisuales y medios de comunicación

85 (p) Actividades educativas tales como

Historia y Cc. de la Música Enseñanzas de la Música

85 (p) Actividades educativas tales como Técnicas de

comunicación Audiovisual Imagen y Sonido

85 (p) Actividades educativas tales como

Servicios sociocultural y a la comunidad

8552 Educación cultural

Act

ivid

ades

au

xilia

res Fabricación

2059 (p) Fabric. de mat. fotográfico

3220 Fabric. Instrumentos musicales

2680 (p) Fabricación de soportes vírgenes para la grabación

2640(p) Fabricación de equipos electrónicos de audio y video. Consolas de videojuegos.

2670 (p) Fabric.de instr. de óptica y equipos fotográficos

Comercio y reparación

46 Comercio al por mayor de artículos auxiliares de la cultura (p) 7490 (p) Otras actividades

profesionales 47 Comercio al por menor de artículos auxiliares de la cultura (p)

7990 (p) Otros servicios de reservas

4743 Comercio al por menor de equipos de audio y video 4643 (p) Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos (p.e. aparatos t.v.; soportes

grabados)

9329 (p) Otras act. recreativas (ferias)

9521 Reparación de equipos electrónicos de audio y video de uso doméstico

3319 (p) Reparación de otros equipos (p.e. instrumentos musicales)

Otros

7810 (p) Agencias de colocación de artistas (casting)

Page 98: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

90

AN ÁLI SI S DE LAS ACTIV IDADES VI N CULADAS CO N LA PROPI EDAD IN T EL ECT UAL .

En primer lugar se debe señalar que existen coincidencias importantes entre las actividades

culturales y las actividades vinculadas a la propiedad intelectual, aunque hay actividades

culturales que no forman parte de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual y

viceversa. Por ello, la aproximación que se va a hacer es la siguiente. Partiendo del esquema

de clasificación de las actividades culturales por sectores, se analizará qué parte de las

mismas no debe incluirse entre las actividades vinculadas a la propiedad intelectual y, por el

contrario, se determinaran aquellas que no habiéndose tenido en cuenta al delimitar las

actividades culturales deben incorporarse en las vinculadas a la propiedad intelectual. Dada

la importancia y repercusión internacional de la propuesta realizada por la Organización

Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) -OMPI (2003) – para delimitar el ámbito de las

actividades vinculadas a la propiedad intelectual, se va a examinar con detalle comparándolo

finalmente con el esquema propuesto en este proyecto.

De las actividades culturales que se tienen en cuenta en el tabla 18, no se han incluido en las

actividades vinculadas a la propiedad intelectual las actividades de promoción y regulación,

las actividades educativas, ni tampoco el sector cultural de patrimonio en su conjunto. Por el

contrario, existen dos tipos de actividades que no se han considerado de carácter cultural en

este proyecto pero que indudablemente son actividades vinculadas a la propiedad

intelectual. Concretamente, se hace referencia a los sectores de Informática y Publicidad. De

estos dos sectores el más alejado del ámbito cultural es el de Informática, ya que sobre el de

Publicidad se han mantenido dudas sobre su inclusión o no dentro del ámbito cultural,

aunque finalmente no se incluyó.

Tabla 27. Clasificación final de las actividades relativas con la propiedad intelectual

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual (1)

Informática Publicidad

Act

ivid

ade

s ca

ract

erí

stic

as Creación y

producción Total

6201 Actividades de programación informáticas 6312 Portales Web 5829 Edición de otros programas informáticos

7311 Agencias de publicidad

Fabricación Total 1820 (p) Reproducción de soportes de informática grabados

Difusión y distribución

Total 46 y 47 Comercio al por mayor y al por menor de productos informáticos (p)

7312 Servicios de representación de medios de comunicación

Act

ivid

ade

s au

xilia

res Fabricación Total

2620 Fabricación de ordenadores y equipos periféricos. 2640 Fabricación de productos electrónicos de consumo (p) (Videoconsolas) 2680 (p) Fabricación de soportes vírgenes

Comercio y reparación

Total

46 y 47 Comercio al por mayor y al por menor de productos informáticos (p) 9511Reparación de equipos informáticos

Page 99: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

91

(1) El ámbito cultural incluye adicionalmente patrimonio y las fases de promoción, regulación y educatives

Pasando a la propuesta de la OMPI, a la que se denominará Guía de acuerdo con su título,

conviene señalar que se ha aplicado ya en diversos países. Concretamente, se han llevado a

cabo estudios de acuerdo con los criterios fijados en la Guía , entre otros países, en Estados

Unidos (Siwek, 2004), Canadá (Canadian Heritage, 2004), Países Bajos (Theeuwes, 2004),

México (Piedras, 2004), Singapur (Nus Consulting, 2004), y en todos los países de la Unión

Europea de los 15 (Picard et al., 2003).

La elaboración de esta Guía ha perseguido tres grandes objetivos:

1) resumir la experiencia existente en la evaluación de las actividades relacionadas con el

derecho de autor,

2) desarrollar recomendaciones y métodos de investigación para medir el tamaño y la

contribución económica de las actividades relacionadas con el derecho de autor, y

3) establecer una base para realizar comparaciones fiables entre los diversos estudios.

En la propuesta de la OMPI se consideran cuatro bloques en las actividades vinculadas con la

propiedad intelectual: actividades nucleares, actividades interdependientes, actividades

parciales y actividades de apoyo no dedicadas.

Actividades nucleares

Las actividades nucleares de la propiedad intelectual, de acuerdo con la definición de la

OMPI, son “actividades que están completamente comprometidas en la creación, producción

y fabricación, actuación, emisión, comunicación y exhibición, o distribución y ventas de

trabajos y otras materias sujetas a protección”. Como puede verse las actividades a que se

refiere la OMPI se corresponden con los cuatro bloques que se han utilizado en el análisis de

las actividades culturales: creación, producción, fabricación, y difusión y distribución. Las

actividades nucleares son las siguientes:

a) Prensa y literatura.

b) Música, producciones teatrales y ópera.

c) Cine y video.

d) Radio y televisión.

e) Fotografía.

f) Software y bases de datos.

g) Artes plásticas y gráficas.

h) Servicios de publicidad, y

i) Sociedades de gestión colectiva de la propiedad intelectual.

Todas las actividades anteriores, excepto servicios de Publicidad y Software y bases de datos,

se han tenido en cuenta en el análisis de la contribución económica del sector cultural.

Conviene tener en cuenta que la Fotografía se ha incluido en Artes plásticas.

Las actividades nucleares coinciden exactamente con las actividades de los bloques de

creación y producción, fabricación, y difusión y distribución que aparecen en la columna (7)

de la tabla 27.

Actividades interdependientes

Page 100: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

92

Las actividades interdependientes son “actividades que están comprometidas en la

producción, fabricación y venta de equipo cuya función es, entera o primariamente, facilitar

la creación, producción o uso de trabajos y de otros aspectos sujetos a protección”.

En este bloque la OMPI considera dos grupos: central y parcial.

En el primer grupo se incluyen actividades de fabricación, comercio y alquiler de los

siguientes productos:

- Aparatos de TV, radio y sonido, equipo de juegos electrónicos y equipo similar

- Ordenadores y otros equipos informáticos

- Instrumentos musicales

En el segundo grupo se incluyen actividades de fabricación, comercio y alquiler de los

siguientes productos:

- Instrumentos fotográficos y cinematográficos

- Material virgen de grabación

- Papel

Así como se consideran en su totalidad las actividades relacionadas con la fabricación y

comercialización de las actividades del primer grupo, en las actividades correspondientes al

segundo grupo solamente se tiene en cuenta, en la evaluación de la aportación al PIB/VAB,

una parte dado que los productos del segundo grupo sirven para otros usos ajenos a la

propiedad intelectual. En este caso la OMPI deja al criterio del equipo investigador la

determinación de la parte que corresponde a las actividades vinculadas a la propiedad

intelectual.

Las actividades interdependientes se corresponden en buena medida con actividades que se

han denominado auxiliares en el análisis de las actividades culturales. Así, la OMPI incluye las

actividades de fabricación y venta de papel y de fotocopiadoras que no han sido

contempladas en la delimitación de actividades culturales de este estudio, ni tampoco se han

tenido en cuenta en la delimitación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual,

dado que se considera que su impacto es muy limitado. Por el contrario, dentro de las

actividades auxiliares se han incluido las agencias de colocación de artistas que la OMPI no

considera. En la columna (10) del esquema 2.4 puede verse el contenido de las actividades

interdependientes y la relación que guardan con las actividades auxiliares definidas en este

estudio.

Actividades parciales

Las actividades parciales son “actividades en las que una porción de ellas está relacionada a

trabajos y otros aspectos sujetos a protección y puede implicar creación, producción

fabricación, actuación, emisión, comunicación y exhibición o distribución o ventas”.

La OMPI indica que solamente debería incluirse en el cálculo de la aportación del VAB la parte

atribuible a trabajos y otros aspectos sujetos a protección. En principio parece muy compleja

la determinación de esa porción. Entre las actividades parciales se incluye lo relativo a:

- Vestido, textiles y calzado,

- Joyería y monedas,

- Otros trabajos de artesanía,

- Muebles,

- Menaje del hogar, porcelana y cristal,

Page 101: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

93

- Papel pintado y alfombras,

- Juguetes y juegos,

- Arquitectura, ingeniería y supervisión,

- Diseño interior, y

- Museos

La OMPI considera además que esta lista puede ampliarse.

Actividades de apoyo no dedicadas

Las actividades de apoyo no dedicadas son “actividades en las que una porción de las

actividades está relacionada a facilitar la emisión, comunicación, distribución o ventas de

trabajos y otros aspectos sujetos a protección, y cuyas actividades no han sido incluidas en

las actividades nucleares”.

Estas actividades incluyen el comercio al por mayor y al por menor en general, el transporte

en general, y la telefonía e Internet.

De estas actividades solamente se debe incluir aquella parte que esté relacionada con la

propiedad intelectual. Aquí también como en las actividades parciales se plantea un

problema de evaluación muy complejo. En definitiva la fijación de esa porción queda en

manos del buen juicio de los investigadores. Por estas razones en la evaluación de las

actividades vinculadas a la propiedad intelectual de este proyecto no se van a incluir ni las

actividades parciales ni las actividades de apoyo no dedicadas. Estos dos tipos de actividades

tampoco se han tenido en cuenta en la mayor parte de estimaciones que se han realizado

siguiendo las recomendaciones de la OMPI.

Para las actividades seleccionadas de informática como de publicidad se indican tanto los

códigos de actividad (CNAE-2009) como los códigos de los productos ( CPA-2008) asociados

a dichas actividades. En el Cuadro 2.9 se recoge el conjunto de ramas de actividad vinculadas

con la propiedad intelectual en informática.

En la fase de creación y producción correspondiente a las actividades informáticas se incluyen

las siguientes clases: Actividades de programación informáticas (6201), Portales Web (6312),

y Edición de otros programas informáticos (5829). Dentro de la fase de fabricación de las

actividades características se incluye el producto Servicios de reproducción de programas

informáticos (18.20.3) que se encuadra en el grupo Reproducción de soportes grabados

(18.2). De la fase de difusión y distribución de las actividades características se incluye

parcialmente los Servicios de comercio al por mayor y al por menor de ordenadores, equipos

periféricos y programas informáticos correspondiente a comercio al por mayor y al por

menor respectivamente, en lo que se refiere a programas informáticos.

Page 102: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

94

Tabla 28. Actividades vinculadas a la propiedad intelectual en informática

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

62.0 Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

62.0 Servicios de programación, consultoría y otros servicios relacionados con la informática

62.01 Actividades de programación informática 62.01.11 Servicios de diseño y desarrollo de tecnologías de la información para aplicaciones

62.01.12 Servicios de diseño y desarrollo de tecnologías de la información para redes y sistemas

62.01.21 Originales de programas de juegos de ordenador

62.01.29 Otros originales de programas informáticos

63.1 Proceso de datos, hosting y actividades relacionadas; portales web

63.1 Servicios de proceso de datos, hosting y servicios similares; servicios de portales web

63.12 Portales web 63.12.10 Servicios de portales web

58.29 Edición de otros programas informáticos 58.29.11 Sistemas operativos en soporte físico 58.29.12 Programas de red, en soporte físico

58.29.13 Programas de gestión de base de datos, en soporte físico

58.29.14 Herramientas de desarrollo y compiladores de lenguajes de programación, en soporte físico

58.29.21 Programas de aplicación para uso empresarial y doméstico en soporte físico

58.29.29 Otros programas de aplicación en soporte físico

58.29.31 Programas del sistema descargables 58.29.32 Programas de aplicación descargables 58.29.40 Programas informáticos en línea

58.29.50 Servicios de cesión de los derechos de programas informáticos

18.2 Reproducción de soportes grabados 18.2 Servicios de reproducción de soportes grabados

18.20.3 Servicios de reproducción de programas informáticos

46.51 Comercio al por mayor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos

46.51.10 Servicios de comercio al por mayor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos

47 Servicios de comercio al por menor, excepto vehículos de motor y motocicletas

47 Servicios de comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

47.00.31 Servicios de comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas informáticos

26.2 Fabricación de ordenadores y equipos periféricos 26.2 Ordenadores y equipos periféricos

26.4 Fabricación de productos electrónicos de consumo 26.4 Productos electrónicos de consumo

26.40.34 Pantallas y proyectores que no incorporen aparatos de recepción de televisión o sean utilizados principalmente en informática

Page 103: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

95

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

26.8 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos 26.8 Soportes magnéticos y ópticos

26.80.11 Soportes magnéticos sin grabar, excepto tarjetas con banda magnética

95.1 Reparación de ordenadores y equipos de comunicación

95.1 Servicios de reparación de ordenadores y equipos de comunicación

95.11 Reparación de ordenadores y equipos periféricos 95.11.10 Servicios de reparación de ordenadores y equipos periféricos

Entre las actividades auxiliares se incluye en la fase de fabricación las siguientes clases:

Fabricación de ordenadores y equipos periféricos (2620) en su totalidad, Fabricación de

productos electrónicos de consumo (2640) parcialmente (Videoconsolas) y Fabricación de

soportes vírgenes (2680) también parcialmente. En la fase comercio y reparación se incluye

parcialmente los Servicios de comercio al por mayor y al por menor de ordenadores, equipos

periféricos y programas informáticos correspondiente a comercio al por mayor y al por menor

respectivamente, en lo que se refiere a ordenadores y equipos periféricos. También se

incluye en su totalidad los Servicios de reparación de ordenadores y equipos periféricos (clase

95.11).

En el cuadro siguiente aparecen las actividades correspondientes a la publicidad, según los

códigos de la clasificación CNAE-2009, así como los productos asignados a cada uno según la

CPA-2008. Estas actividades corresponden a las Agencias de publicidad (clase 73.11) y

Servicios de representación de medios de comunicación (clase 73.12). Esta última clase

incluye la venta o reventa de tiempo y espacio publicitarios en los medios de comunicación

que lo soliciten, pero en cambio no comprende la venta de tiempo o espacio publicitario

directamente por los propietarios del tiempo o el espacio (editores, etc.).

Tabla 29. Actividades vinculadas a la propiedad intelectual en publicidad.

Actividades CNAE 2009 Productos CPA 2008

Código Denominación Código Denominación

73.1 Publicidad 73.1 Servicios de publicidad

73.11 Agencias de publicidad 73.11.11 Servicios de agencias de publicidad completos

73.11.12 Servicios de comercialización y envíos directos de agencias de publicidad

73.11.13 Servicios de creación publicitaria y desarrollo del concepto de agencias de publicidad

73.11.19 Otros servicios de agencias de publicidad

73.12 Servicios de representación de medios de comunicación

73.12.11 Venta de espacio o tiempo publicitario sobre soporte impreso a comisión o por contrato

73.12.12 Venta de espacio o tiempo publicitario en la televisión o la radio a comisión o por contrato

73.12.13 Venta de espacio o tiempo publicitario en Internet a comisión o por contrato

73.12.14 Venta de publicidad relativa a un acto

73.12.19 Otro tipo de venta de espacio o tiempo publicitario a comisión o por contrato

73.12.20 Reventa de espacio o tiempo publicitario a comisión o por contrato

Page 104: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

96

DELI MIT ACIÓN DE LAS A CTIVI DADES CULTUR ALE S Y VI N CULADAS A LA P ROPI EDAD

INTELECT UAL EN T ÉRMI NOS DE CUENT AS N ACI O NALES .

Una vez que se ha establecido el ámbito de actividades y productos sobre la base de las

clasificaciones estadísticas de actividades y productos, se pueden situar las actividades

culturales en el contexto de la contabilidad nacional.

La actual base de Contabilidad Nacional CNE 2008 utiliza dos clasificaciones, de actividades y

de productos, que están desagregadas respectivamente en 74 ramas de actividad y 109

grupos de productos. Esta clasificación engloba determinadas actividades económicas y

productos incluidas en las clasificaciones de actividades económicas y productos ya citadas.

Considerando la doble perspectiva de la oferta y de la demanda para evaluar diversas

estimaciones es preciso analizar la presencia de la cultura en cada una de estas

clasificaciones. Desde el punto de vista de la oferta, que es el que se utiliza en este trabajo,

se va a analizar el enfoque de actividad, la perspectiva de las unidades que realizan la

producción, pero será imprescindible la utilización conjunta del enfoque de productos. Desde

el punto de vista de la demanda habría que evaluar la perspectiva del resultado de la

producción, por lo que sería necesario analizar la presencia de la cultura en los grupos de

productos considerados por Contabilidad Nacional. En el cuadro 2.11 se han recogido las

actividades utilizadas en Contabilidad Nacional (base 2008) que corresponden total, o

parcialmente, con las ramas de actividad CNAE vinculadas a la cultura o al sector creativo.

Como puede verse, el carácter de estadística agregada y macroeconómica de la contabilidad

nacional, implica que toda la diversidad de actividades y productos que se han señalado en

los apartados anteriores, se ven aquí resumidos en tan sólo unas cuantas ramas de actividad.

A continuación se examinan cada una de las ramas MIO involucradas en este estudio.

La mayor presencia de la cultura se encuentra en las ramas de la CNE (base 2008) que

incluyen las actividades de Artes gráficas y reproducción de soportes grabados (rama CNE

15),Edición (rama CNE 47), Actividades cinematográficas, de video y de programas de

televisión, grabación de sonido y edición musical; programación y emisión de radio y

televisión (rama CNE 48) y en las ramas relativas a Actividades de creación, artísticas y

espectáculos; actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales;

actividades de juegos de azar y apuestas (rama CNE 69) que constituyen, si se excluyen de

esta última los grupos de actividades vinculadas al juego, el núcleo central de las actividades

culturales.

Page 105: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

97

Tabla 30. Actividades según la clasificación utilizada por Contabilidad Nacional Base 2008

en las que se observa presencia de la cultura.

Cód. Denominación Cód. Denominación

15 Artes gráficas y reproducción de soportes 1811 Impresión de periódicos C O

grabados 1812 Otras actividades de impresión y artes gráficas (p) C O

1813 Servicios de preimpresión y preparación de soportes C O

1814 Encuadernación y servicios relacionados con la misma C O

1820 Reproducción de soportes grabados C O

17 Industria química 2059 Fabricación de otros productos químicos n.c.o.p. (p) C O

23 Fabricación de productos informáticos, 2620 Fabricación de ordenadores y equipos periféricos O

electrónicos y ópticos 2640 Fabricación de productos electrónicos de consumo (p) C O

2670 Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico (p) C O

2680 Fabricación de soportes magnéticos y ópticos (p) C O

29 Otras industrias manufactureras 3220 Fabricación de instrumentos musicales C O

30 Reparación e instalación de maquinaria y

equipo

3319 Reparación de otros equipos (p)

C O

36 Comercio al por mayor e intermediarios del 4610 Intermediarios del comercio (p) C O

comercio, excepto vehículos de motor 4643 Comercio al por mayor de aparatos electrodomésticos (p) C O

y motocicletas 4649 Comercio al por mayor de otros artículos de uso doméstico(p) C O

4651 Comercio al por mayor de ordenadores, equipos periféricos y programas

informáticos O

4652 Comercio al por mayor de eq. electrónicos y de telecomunicaciones y

componentes (p) C O

4690 Comercio al por mayor no especializado (p) C O

37 Comercio al por menor, excepto de 4719 Otro comercio al por menor en establecimientos no especializados (p) C O

vehículos de motor y motocicletas 4741 Comercio al por menor de ordenadores, equipos periféricos y programas

informáticos en establecimientos especializados O

4743 Comercio al por menor de equipos de audio y vídeo en establecimientos

especializados C O

4759 Comercio al por menor de muebles, aparatos de iluminación y otros

artículos de uso doméstico en establecimientos especializados (p) C O

4761 Comercio al por menor de libros en establecimientos especializados C O

4762 Comercio al por menor de periódicos y artículos de papelería en

establecimientos especializados (p) C O

4763 Comercio al por menor de grabaciones de música y vídeo en

establecimientos especializados C O

4778 Otro comercio al por menor de artículos nuevos en establecimientos

especializados (p) C O

4779 Comercio al por menor de artículos de segunda mano en

establecimientos (p) C O

4789 Comercio al por menor de otros productos en puestos de venta y en

mercadillos(p) C O

4791 Comercio al por menor por correspondencia o Internet (p) C O

4799 Otro comercio al por menor no realizado ni en establecimientos, ni en

puestos de venta ni en mercadillos (p) C O

47 Edición 5811 Edición de libros C O

5813 Edición de periódicos C O

5814 Edición de revistas C O

5819 Otras actividades editoriales(p) C O

5821 Edición de videojuegos C O

5829 Edición de otros programas informáticos O

48 Actividades cinematográficas, de vídeo y de

programas de televisión, grabación de

5912 Actividades de postproducción cinematográfica, de vídeo y de programas

de televisión C O

sonido y edición musical; programación y 5914 Actividades de exhibición cinematográfica C O

emisión de radio y televisión. 5915 Actividades de producción cinematográfica y de vídeo C O

5916 Actividades de producción de programas de televisión C O

5917 Actividades de distribución cinematográfica y de vídeo C O

5918 Actividades de distribución de programas de televisión C O

5920 Actividades de grabación de sonido y edición musical C O

6010 Actividades de radiodifusion C O

6020 Actividades de programación y emisión de television C O

50 Programación, consultoría y otras 6312 Portales web O

actividades relacionadas; servicios de 6391 Actividades de agencias de noticias C O

información 6399 Otros servicios de información n.c.o.p. C O

(Continúa)

Vinculación a

CSC (1)

Clasificación de actividades utilizada en Contabilidad Nacional

(BASE 2008)Clasificación de Actividades según CNAE 2009

Page 106: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

98

Tabla 31. Actividades segun la clasificación utilizada por Contabilidad Nacional Base 2008

en las que observa presencia de la cultura (conclusión)

De la rama CNE 57, Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos,

se considera exclusivamente las actividades de arquitectura. En la rama CNE 60 de

Contabilidad Nacional que agrega Otras actividades profesionales, científicas y técnicas;

actividades veterinarias, se observa una presencia cualitativamente importante de la cultura,

-diseño, fotografía, o traducción e interpretación- si bien su peso es reducido en el conjunto

de la rama.

De la ramaCNE 23 Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos, se investigan

únicamente en el ámbito cultural las actividades vinculadas a la fabricación de aparatos de

recepción, grabación y reproducción de sonido e imagen, fotografía o consolas de

videojuegos15. De la rama CNE 29 Otras industrias manufactureras se investigan

exclusivamente las actividades relativas a la fabricación de instrumentos musicales.

Por lo que respecta al comercio conviene hacer notar que en cuentas nacionales las

clasificaciones de la distribución - comercio mayorista y minorista (ramas CNE 36 y 37)- no

presentan desgloses a nivel de ramas de actividad. No obstante, bajo la perspectiva de los

productos, el vector de márgenes de la tabla de origen permite diferenciarlos según las

categorías de los mismos. Debe tenerse en cuenta asimismo que de la rama CNE 72

15En el ámbito de las actividades vinculadas a la propiedad intelectual se consideran de esta rama las

actividades relativas a la fabricación de equipos informáticos.

Cód. Denominación Cód. Denominación

57 Servicios técnicos de arquitectura e

ingeniería; ensayos y análisis técnicos

7111 Servicios técnicos de arquitectura

C O

59 Publicidad y estudios de mercado 7311 Agencias de publicidad O

7312 Servicios de representación de medios de comunicación O

60 Otras actividades profesionales, 7410 Actividades de diseño especializado C O

científicas y técnicas; actividades 7420 Actividades de fotografía C O

veterinarias 7430 Servicios de traducción e interpretación C O

7490 Otras actividades profesionales, científicas y técnicas (p) C O

61 Actividades de alquiler 7722 Alquiler de cintas de vídeo y discos (p) C O

7729 Alquiler de otros efectos personales y artículos de uso doméstico (p) C O

62 Actividades relacionadas con el empleo 7810 Actividades de agencias de colocación (p) C O

63 Actividades de agencias de viajes,

operadores turísticos, servicios de reservas y

actividades relacionadas con los mismos

7990 Otros servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos (p)

C O

65 Administración pública y defensa; seguridad 8411 Actividades generales de la Administración Pública (p) C

social obligatoria 8412 Regulación de las actividades sanitarias, educativas, culturales y otros

servicios sociales, excepto seguridad social (p) C

66 Educación 85 (p) Educación vinculada (2) C

8552 Educación cultural C

69 Actividades de creación, artísticas 9001 Artes escénicas C O

y espectáculos;actividades bibliotecas, 9002 Actividades auxiliares a las artes escénicas C O

archivos, museos y otras actividades 9003 Creación artística y literaria C O

actividades de juegos de azar y apuestas 9004 Gestión de salas de espectáculos C O

9102 Actividades de museos C

9103 Gestión de lugares y edificios históricos C

9104 Actividades de los jardines botánicos, parques zoológicos y reservas

naturales C

9105 Actividades de bibliotecas C O

9106 Actividades de archivos C O

70 Actividades deportivas, recreativas y de

entretenimiento

9329 Otras actividades recreativas y entretenimiento (p)

C O

71 Actividades asociativas 9499 Otras actividades asociativas n.c.o.p.(p) C O

72 Reparación de ordenadores, efectos 9511 Reparación de ordenadores y equipos periféricos O

personales y artículos de uso doméstico 9521 Reparación de aparatos electrónicos de audio y vídeo de uso doméstico C O

(Conclusión)

Vinculación a

CSC (1)

Clasificación de actividades utilizada en Contabilidad Nacional

(BASE 2008)Clasificación de Actividades según CNAE 2009

Page 107: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

99

Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico, se contempla la

parte que se corresponde con productos culturales.

En la rama Administración Pública (rama CNE 65) solamente se considera la parte que

corresponde a actividades de promoción y regulación de distintos tipos de servicios. En lo

que se refiere a la educación, de la rama de CNE 66 que incluye estas actividades, se

consideran varios niveles de enseñanza -bachillerato y formación profesional, enseñanzas de

régimen especial16 y enseñanzas universitarias- debiendo tenerse en cuenta que, en todos

los casos, la enseñanza vinculada específicamente a la cultura es una fracción relativamente

reducida en el conjunto de las actividades educativas17. Junto a ello se consideran las

enseñanzas no formales vinculadas a la cultura18.

Con la delimitación descrita, y complementada en el anexo, se procede a delimitar un

proceso de trabajo que, a partir de las tablas de origen y destino de Contabilidad Nacional, y

mediante estadísticas complementarias específicas, estime la parte de las ramas y productos

de Contabilidad Nacional que se corresponde con el objetivo de este trabajo.

3. METODOLOGÍA PARA ESTI MAR LAS CUENTAS DE PRODUCCIÓN DE LAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y VINCULADAS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL

La propuesta metodológica que se presenta en esta sección pretende valorar en términos

económicos y homogéneos a lo largo del tiempo las cuentas de producción de las actividades

culturales y vinculadas a la propiedad intelectual en el contexto de la contabilidad

nacional/regional. A partir de esas cuentas se obtiene la aportación al VAB/PIB que

corresponde a estas actividades.

El problema que se plantea es cómo desagregar la información sobre ramas de contabilidad

regional. Por ello, se trata de utilizar información complementaria que sea capaz de

identificar la parte de la producción de los productos de las cuentas regionales que está

vinculada a la cultura, y la parte del VAB (y de las restantes magnitudes) de cada rama de

actividad de la contabilidad nacional que está generado por la cultura. Dentro de esa

información complementaria va a jugar un papel importante los datos de la Contabilidad

Nacional de España.

Para definir y comprender la variable producción, hay que diferenciar dos grandes categorías.

La producción de mercado es la que se vende o cede en el mercado o se destina a ese fin. La

producción no de mercado19 es la realizada por Administraciones Públicas e instituciones sin

fines de lucro que se suministra a los hogares gratuitamente o a un precio que no es

económicamente significativo20. Como ejemplos más importantes se encuadran aquí

16Esta inclusión es de gran importancia debido al hecho de que una parte de este tipo de enseñanza -

Enseñanzas Artísticas del Régimen Especial- se dedica específicamente al ámbito cultural. 17Las actividades educativas incluidas pueden consultarse con detalle en el cuadro A.7 del anexo. 18Recogidas por primera vez en la CNAE 2009 bajo el código 8552. 19Para simplificar no se entra aquí en las dos categorías que se incluyen en este grupo: producción

para uso final propio; y otra producción de no mercado. Véase SEC95 para este detalle.

20Se considera que el precio de un producto responde a esa denominación cuando es un precio que

sirve para cubrir una parte significativa de los costes y/o que está relacionado con el funcionamiento

Page 108: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

100

actividades características de las AAPP, como los servicios de administración general, la

defensa, la sanidad no de mercado, etc.

En lo que se refiere a su valoración, hay que señalar que las metodologías de cuentas

nacionales como el SEC combinan diferentes tipos de valoración para una misma variable u

operación. Por ejemplo, un bien producido (en este ejemplo, un libro) puede valorarse de

acuerdo con dos perspectivas diferentes:

- la del que adquiere el producto (un consumidor que compra el libro en una tienda)

- la del que lo elabora, el productor (la editorial).

Las diferencias entre estas concepciones de precio residen en dos tipos de aspectos:

- existencia de unos intermediarios dedicados a la distribución del producto desde la unidad

que lo elabora hasta la unidad que lo consume, que cubren, muchas veces de forma

simultánea, dos tipos de actividades: el transporte y la comercialización.

- incidencia de impuestos en cada una de las fases por las que atraviesa un producto en el

sistema económico. Fundamentalmente, los denominados Impuestos sobre los productos

(impuesto sobre el valor añadido; impuestos especiales...). Como contrapartida los

consumidores se benefician de las subvenciones a los productos, que implican disminuciones

del precio de adquisición.

De acuerdo con este planteamiento, se definen dos criterios básicos de valoración de un

producto en cuentas nacionales: el precio de adquisición, que se correspondería con el precio

pagado por el comprador y el precio básico, que es un concepto de precio desde la

perspectiva de la unidad productora.

Antes de describir la cuenta de producción, es preciso realizar una matización sobre el tipo

de unidad estadística idónea para reflejar las actividades en cuentas nacionales. En principio

podría pensarse que la unidad de producción más representativa es la denominada empresa.

Sin embargo, algunas empresas pueden tener varias actividades secundarias que son

bastante diferentes de sus actividades principales. Para obtener grupos de productores cuyas

actividades sean más semejantes, las empresas tienen que ser divididas en unidades más

pequeñas y más homogéneas21.

Surgen así las denominadas Unidades de Actividad Económica (UAE) que “agrupan a todas

las partes de una unidad institucional – como una empresa - en su condición de productora

que concurren al ejercicio de una actividad”. Es decir, sería el equivalente a lo que en el

mundo real se conoce como divisiones operativas dentro de una empresa.

El SEC95 concreta aún más y habla de Unidades de Actividad Económica Locales (UAEL), que

sería un concepto próximo a lo que puede entenderse como establecimiento de una

empresa. Por agregación, se obtienen las ramas de actividad, suma de las UAE o de las UAEL

que tienen una misma actividad principal.

del mercado (oferta y demanda). Desde el punto de vista operativo se fija como criterio el que cubra o

no más del cincuenta por ciento de los costes de producción.

21Para no alargar excesivamente este detalle metodológico se prescinde aquí de la descripción de la

denominada “unidad de producción homogénea”. Véase el SEC95.

Page 109: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

101

Como antes se señalaba, contabilizar la parte de la producción que va destinada a los

consumos intermedios implicaría que los recursos de la economía se estarían contabilizando

doblemente (ya que la producción de unas industrias estaría incluida en la de otras). Por

tanto, surge el concepto de valor añadido: la contabilidad nacional lo define como un saldo

contable, el saldo de la cuenta de producción.

Tabla 32. Cuenta de producción por ramas de actividad y sectores institucionales.

Empleos Recursos

P.2 Consumo intermedio P.1 Producción B.1 Valor añadido bruto P.11 Producción de mercado P.12 Producción para uso final propio P.13 Otra producción no de mercado

Los recursos de esta cuenta están constituidos por la producción y los empleos por los

consumos intermedios. Como saldo se obtiene el valor añadido o valor generado por toda

unidad dedicada a una actividad productiva.

Dado que el VAB es el saldo entre la producción y los consumos intermedios, su valoración

se derivará de la de aquellos: el VAB a precios básicos que es el criterio establecido en el

SEC95, se define como la producción valorada a precios básicos menos el consumo

intermedio valorado a precios de adquisición.

Por agregación de los VAB de las distintas ramas se llega al concepto básico de todas las

mediciones contables: el PIB. A su vez será un saldo, pero en este caso de la cuenta de

producción para el total de la economía.

Tabla 33. Cuenta de producción para el total de la economía

Empleos Recursos

P.2 Consumo intermedio P.1 Producción B.1 Producto interior bruto P.11 Producción de mercado P.12 Producción para uso final propio P.13 Otra producción no de mercado D21-D.31 Impuestos menos subvenciones sobre los

productos

Sin embargo, como se puede ver en el esquema 2.6, la cuenta incluye dentro de los recursos

los impuestos menos las subvenciones sobre los productos, dado que los VAB se define n

aprecios básicos. Es decir que el PIB es igual a:

- la suma de los VAB de todas las ramas, más

- los impuestos menos subvenciones sobre los productos.

La cuenta de bienes y servicios puede decirse que esquematiza el equilibrio contable entre la

oferta u origen de los productos, y la demanda o utilización de los mismos. Las rúbricas de la

cuenta se recogen en la siguiente tabla.

Tabla 34. Cuenta de bienes y servicios simplificada

Recursos Empleos

P.1 Producción P.2 Consumo intermedio (demanda intermedia)

Page 110: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

102

D.21 Impuestos sobre los productos D.31 Subvenciones a los productos(-) P.7 Importaciones de bienes y servicios

P.3/ P.4 Gasto en consumo final/ Consumo final efectivo P.5 Formación bruta de capital P.6 Exportaciones de bienes y servicios

Esta cuenta se elabora por productos y contiene como puede verse:

– En los recursos, el origen u oferta de los productos, que tiene en una economía abierta dos

componentes básicos: producción, e importación.

- En los empleos, la demanda o utilización que se hace de dichos productos en el sistema, y

que corresponde a dos grandes categorías: demanda intermedia y demanda final. La

demanda intermedia recoge el valor de los bienes y servicios que a su vez se emplean como

insumos en el proceso de producción de otros bienes y servicios. Descontada la parte que se

re-utiliza como consumo intermedio, el resto se destina a las utilizaciones “últimas” o

“finales”, componiendo la demanda final en sus distintas vertientes: el consumo final de los

hogares y Administraciones Públicas, la formación bruta de capital de los diferentes sectores,

o bien la exportación a otros sistemas económicos.

La cuenta de bienes y servicios no tiene saldo, ya que por definición se tiene que satisfacer

el equilibrio: si en la parte izquierda se recoge el valor de todos los productos objeto de

operaciones económicas y en la parte derecha el de todas las posibles utilizaciones, entonces

el saldo no puede ser distinto de cero; conviene recalcar que, dentro de los empleos se

incluye la variable u operación “variación de existencias” que garantiza el equilibrio, dado

que por definición recoge todos aquellos recursos que no han sido objeto de utilización o

empleo en el sistema.

La demanda intermedia que aparece en esta cuenta es un concepto correlativo del que se

acaba de ver en la cuenta de producción: allí se contempla desde la perspectiva de las

industrias que utilizan estos consumos intermedios; aquí desde la de la parte de los

productos que tienen ese destino. Obviamente, en el ámbito agregado para toda la economía

las dos perspectivas coinciden, siendo idéntico el valor del total de la demanda intermedia y

de los consumos intermedios.

Para enlazar esta cuenta con lo expuesto anteriormente sobre la definición y valoración del

PIB, hay que recordar que la producción (y en general toda la oferta) se valora a precios

básicos y la demanda se valora a precios de adquisición. Por tanto, para garantizar el

equilibrio oferta/demanda se incluyen en los recursos de la cuenta los impuestos y las

subvenciones (con signo menos) sobre los productos.

Obsérvese por tanto que el PIB se puede obtener por dos enfoques alternativos:

– Por un enfoque de ramas de actividad: Como saldo de la cuenta de producción de la

economía total, lo que equivale a obtenerlo como suma de los valores añadidos brutos (VAB)

de las diversas ramas de actividad, a la que se añaden los impuestos menos las subvenciones

sobre los productos (que no se adjudican a las ramas de actividad).

– Por un enfoque de productos: Como suma de los empleos finales interiores de bienes y

servicios (consumo final y formación bruta de capital), más las exportaciones y menos las

importaciones de bienes y servicios.

Analíticamente, se puede expresar así

Page 111: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

103

.

iPIBpm VAB I netos sobre productos

Consumo Final FBCF Exportaciones

En términos esquemáticos, cada una de estas vías de estimación se suele designar en la

práctica contable con una denominación resumida y se habla, respectivamente, de

estimación del PIBpm bajo el enfoque de la oferta, o de la demanda. En nuestra opinión, el

enfoque de la oferta es el más adecuado, y, por tanto, es el que va a utilizar básicamente en

este proyecto.

4. DESCRIPCIÓN DE LA MET ODOLOGÍA PARA ESTIMAR LA APORTACIÓN DE LAS

ACTIVIDADES CULTURALES Y VINCULADAS CON L A PROPIEDAD INTELECT UAL AL

PIB..

En esta sección se examina en primer lugar la metodología básica para estimar la aportación

de las actividades culturales y vinculadas a la propiedad intelectual al PIB. En un segundo

apartado se exponen las peculiaridades que plantea la estimación de las ramas de no

mercado. Por último, se examina brevemente la metodología para medir a la aportación de

la cultura al PIB según el enfoque de la demanda.

A partir de los elementos anteriores, se describe aquí la metodología concreta propuesta

para la estimación del PIB ligado a la cultura. Según lo que se ha señalado en el apartado

anterior, para medir la aportación de una actividad al PIBpm de una economía se tendría que

partir obviamente de la medición del VAB correspondiente a dicha actividad. Sin embargo,

con los criterios de definición actuales del VAB se plantean algunos problemas que requieren

de cálculos y/o hipótesis adicionales.

En efecto, debe recordarse que en los sistemas contables actualmente vigentes, el criterio

preponderante de medición del VAB es el de precios básicos, es decir, que excluye los

mencionados impuestos sobre los productos (netos de subvenciones a los productos). Sin

embargo, y como también se ha analizado el PIB se define a precios de mercado, es decir,

incluyendo tales impuestos, que son una parte fundamental de la actividad económica de un

país.

Entonces, parece lógico que cuando se trata de medir lo que una actividad aporta al PIB, se

tome el VAB a precios básicos, pero añadiendo una estimación de la parte del total de

impuestos sobre los productos (netos de subvenciones) asociada a dicha actividad. Pero esto

evidentemente plantea un problema metodológico: habría que calcular la parte de IVA e

Impuestos sobre los productos asociados al VAB generado por la cultura y que se está

midiendo a partir de las ramas, pero teniendo en cuenta que los impuestos mencionados sólo

pueden definirse por referencia a los productos que gravan.

En segundo lugar, hay que recordar que, tal y como se recoge en la tabla de origen, las

empresas cada vez en mayor proporción diversifican sus actividades productivas: junto a una

actividad principal realizan una serie de actividades secundarias o, visto desde la perspectiva

del producto, un producto puede ser elaborado por distintas ramas de actividad.

Estos problemas se resuelven a través de una metodología en la que se combinan la tabla de

origen, la tabla de destino y fuentes complementarias, como se describe en el siguiente

esquema, que explicita los cinco pasos a seguir en el proceso de estimación.

Page 112: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

104

1. Selección de actividades/ productos detallados que constituyen el ámbito e identificación

de ramas productoras relacionadas en cuentas nacionales/regionales. Como puede verse, el

primer paso es la selección de las actividades y productos detallados que identifican el ámbito

de la cultura (y de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual), y la identificación

de las ramas de cuentas nacionales/regionales en las que se encuadran. Este paso es el que

se ha descrito con detalle las secciones 2.2 y 2.3 de este estudio.

2. Estimación de la producción correspondiente a las ramas seleccionadas. Aquí se han

distinguido dos subfases:

2.1 Fuentes de información específicas sobre actividades/productos culturales. Se

trata de seleccionar una serie de fuentes complementarias, que permitan desagregar

los datos de la contabilidad nacional. Fundamentalmente, serían las encuestas del

INE (Encuesta industrial de empresas, Encuesta industrial de productos, Encuesta

anual de comercio y Encuesta anual de servicios), las Cuentas de las

Administraciones Públicas, liquidaciones de presupuestos de las Administraciones

Públicas y las explotaciones de las declaraciones del IVA según fuentes fiscales. Todas

estas fuentes se describen con detalle en la sección 2.6.

2.2. Estimación de la producción por productos y ramas de actividad. A partir de la

información de las fuentes complementarias se obtiene la parte de la producción de

las ramas de cuentas nacionales que corresponde al ámbito de la cultura. A través

de la tabla de origen (matriz de producción) se establece también la distribución de

la producción de cada rama por productos, aspecto que es necesario para evaluar

otros elementos de la aportación al PIB, concretamente los impuestos sobre los

productos, cuya estimación se examinará en la fase 4.

3. Estimación del VAB asociado a cada producto, por ramas de actividad. Aquí se han

diferenciado también dos pasos:

3.1. Estimación de los consumos intermedios asociados a la producción cultural por ramas.

Se trata de calcular los consumos intermedios correspondientes a cada producción. Para ello,

o bien se utilizan fuentes específicas en el caso de que estén disponibles, o bien se utilizarían

simples hipótesis de proporcionalidad, suponiendo que la relación consumos

intermedios/producción es la misma que para el total de la rama.

3.2. Obtención del valor añadido asociado a los productos por ramas. Una vez calculados los

valores de la producción y de los consumos intermedios en cada una de las fases anteriores,

se obtiene por diferencia el valor añadido bruto a precios básicos.

4. Estimación de los impuestos sobre los productos. Para llegar a una estimación de la

participación en el PIB, se realiza un cálculo de los impuestos netos sobre los productos. Para

ello se utiliza el resultado de la fase 2, en la que se concretan no sólo las producciones por

ramas, sino también por productos. Sería pasar de una perspectiva de “columnas” a una

perspectiva de “filas” a partir de la matriz de producción.

5. Estimación del PIB. Finalmente, por suma de los resultados de las fases 4 y 5 se llega la

estimación de la parte del PIB de la economía vinculada al ámbito de estudio.

Para cada una de las ramas de actividad culturales (y de las actividades vinculadas a la

propiedad intelectual) se estimará no solamente el VAB, sino además cada una de las

magnitudes de la cuenta de producción que aparecen en el esquema siguiente.

Page 113: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

105

Ilustración 36. Procedimiento empleado en la medición del impacto económico de

productos/actividades vinculadas a la cultura.

Page 114: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

106

Ilustración 37. Magnitudes a estimar

Conviene señalar que la estimación del VAB de las actividades de comercio es la que presenta

mayor dificultad, debido a que no se cuenta con información suficientemente desagregada.

Por ello para su estimación será necesario acudir a fuentes complementarias tales como la

matriz de origen o la matriz de márgenes utilizada para pasar de la tabla de destino a precios

de adquisición a la tabla de destino a precios básicos.

METO DO LOGÍ A P AR A LA E STI MACIÓN DE LAS ACT IVI DADES DE NO MER CA DO .

Para la estimación de las actividades de no mercado hay que complementar los datos de

contabilidad nacional con fuentes específicas. En el caso de las ISFLSH como aparecen

integradas en las encuestas del INE a las empresas del sector servicios no serán objeto de

análisis por separado.

Ciñéndonos a las Administraciones Públicas, para la delimitación de lo que puede atribuirse

al ámbito en estudio, y partiendo siempre del marco de la contabilidad nacional, se puede

utilizar la clasificación CFAP (Clasificación de funciones de las Administraciones Públicas) – en

inglés COFOG (Classification of the Functions of Government) - de las Naciones Unidas, cuyo

objetivo es categorizar los gastos de las Administraciones Públicas en una serie de funciones

u objetivos básicos. En su versión actual estructura el gasto público en diez funciones:

01 Servicios públicos generales

02 Defensa

03 Orden público y seguridad

04 Asuntos económicos

05 Protección medioambiental

06 Vivienda y servicios comunitarios

07 Sanidad

08 Ocio, cultura y religión

09 Educación

10 Protección social

Para cada una de esas funciones, el gasto aparece subdividido en una serie de conceptos,

que corresponden a operaciones de contabilidad nacional, puesto que un objetivo

Page 115: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

107

fundamental de esta clasificación es presentar los datos de las cuentas públicas en un

formato de metodología de cuentas nacionales (en la actualidad en España la metodología

SEC95). La lista de operaciones se recoge en el siguiente esquema.

Tabla 35. Operaciones contables incluídas en los datos de la CFAP

Operaciones corrientes Operaciones de capital

Consumo intermedio Remuneración de asalariados Otros impuestos sobre la producción Intereses Otras rentas de la propiedad Subvenciones a los productos Otras subvenciones a la producción Prestaciones. sociales distintas de las transferencias sociales en especie Transferencias corrientes entre Administraciones Públicas: Primas netas de seguro no vida Cooperación internacional corriente Transferencias corrientes diversas Transf. sociales en especie adquiridas en el mercado

Formación bruta de capital Adq. (-) cesiones de activos no financieros no producidos Transferencias de capital entre Administraciones Públicas Ayudas a la inversión Otras transferencias de capital:

Por lo que ya se ha visto las funciones vinculadas a la cultura son la 08 Actividades recreativas,

cultura y religión y la 09 Educación.

Dentro de la función 08 se incluye una subfunción, la 08.2, dedicada a Gastos en servicios

culturales como:

- Prestación de servicios culturales; administración de asuntos culturales; supervisión y

regulación de instalaciones culturales.

- Gestión o apoyo de instalaciones para actividades culturales - bibliotecas, museos, galerías

de arte, teatros, salones de exposición, monumentos, edificios y lugares históricos, etcétera.

- Producción, gestión o apoyo de actos culturales (conciertos, producciones teatrales y

cinematográficas, exposiciones de arte, etcétera).

- Donaciones, préstamos o subsidios en apoyo a artistas, escritores, diseñadores,

compositores y otros particulares que se dedican a las artes, o a organizaciones que

participan en la promoción de actividades culturales; las celebraciones nacionales, regionales

o locales, siempre que su finalidad principal no sea la de atraer turistas.

También la subfunción 08.3 debe analizarse, ya que junto a la radio y TV incluye los servicios

editoriales.

Por último, dentro de la función 08, aunque más tangencialmente vinculado a este estudio,

se podrían explorar también los datos de la subfunción 08.6, Actividades recreativas, cultura

y religión n.e.p. que incluye la administración, gestión o apoyo de actividades como

formulación, administración, coordinación y vigilancia de políticas, planes, programas y

presupuestos generales para la promoción de la cultura; preparación y ejecución de

legislación y normas de actuación en relación con la prestación de servicios culturales;

producción y difusión de información general, documentación técnica y estadísticas sobre

esparcimiento, cultura y religión.

Page 116: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

108

Volviendo a las actividades del sector público hay que señalar que hasta ahora se ha visto la

estimación del gasto. Para pasar de la estimación del gasto público a la estimación de la

producción y del VAB habrá que tener en cuenta las relaciones entre estas magnitudes según

las normas del SEC (véase a este respecto Uriel, 1997), así como la información contenida en

las tablas de origen y de destino.

METO DO LOGÍ A P AR A LA E STI MACIÓN DE LA APOR T ACIÓN DE LA CULT UR A AL PIB SEGÚN EL

EN FOQ UE DE LA DEMAN D A

Desde el punto de vista de la demanda el PIB tiene los componentes que aparecen en la

ilustración de más abajo.

Para el gasto en consumo final de los hogares las fuentes más importantes serían la ECPF y la

información de la tabla de Gasto en consumo final de los hogares de la CNE. Pero hay que

tener en cuenta dos problemas. En primer lugar para pasar del gasto de la EPF (nacional) al

gasto de la CNE (interior) hay que tener en cuenta el gasto de los no residentes en España y

el de los residentes en el exterior. Para la estimación de estos últimos gastos se pueden

utilizar diversas fuentes tales como la cuenta satélite de turismo y las encuestas EGATUR y

FAMILITUR. El segundo problema es que en la ECPF se subestima, y de forma creciente en los

últimos años, el consumo de las familias españolas, con lo que será necesario realizar

reajustes con los datos de CNE a nivel de subgrupo.

Tabla 36. Componentes del PIB según el enfoque de la demanda

Consumo final

Gasto en consumo final de los hogares

Gasto en consumo final de las instituciones privadas sin fines de lucro

Gasto en consumo final de las Administraciones Públicas

Formación bruta de capital

Formación bruta de capital fijo

Variación de existencias

Exportaciones

Importaciones

Demanda final

El gasto del consumo final en cultura y en deportes de las instituciones privadas sin fines de

lucro y de las Administraciones Públicas se obtiene de la tabla de destino. Para separar los

dos componentes de cultura y deportes habrá que acudir a fuentes suplementarias. En caso

de las Administraciones Públicas no se plantean problemas porque se dispone de las

liquidaciones de los presupuestos. En el caso de las instituciones privadas sin fines de lucro

será difícil encontrar fuentes suplementarias.

La estimación de la FBCF es el que más problemas plantea debido a que la tabla de destino

recoge esta magnitud según la rama productora. Por ejemplo, en esta tabla se indica el

importe de la construcción que globalmente va dirigido a la FBCF con independencia de cuál

sea su utilización. Las casillas de la FBCF correspondientes a los productos 112 y 113 (Servicios

artísticos y agencias de mercado y no mercado respectivamente) reflejarían, entre otras

posibilidades, inversión en obras de arte. En el INE se publican también estadísticas por rama

receptora aunque se ofrecen a niveles muy agregados. El componente cultural de la variación

de existencias es nulo.

Page 117: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

109

Para determinar el componente cultural de las exportaciones se utilizarían las estadísticas de

comercio exterior para bienes y la Balanza de Pagos para los servicios. El problema de esta

última fuente es que los datos no se suministran al nivel de desagregación que sería necesario

para estimar el componente cultural por lo que habría que acudir a fuentes suplementarias.

5. ANÁLISIS DE LAS FUENT ES ESTADÍSTICAS En esta sección se van examinar las fuentes utilizadas en la estimación de las cuentas de

producción de las actividades culturales y de las actividades vinculadas con la propiedad

intelectual.

Como marco de referencia se va a tomar la Contabilidad Regional de Canarias (CRC) que

elabora el INE. Tomando este punto de partida se han utilizado fundamentalmente las

siguientes fuentes: encuestas de empresas y productos del INE, información proveniente de

fuentes fiscales, cuentas y liquidaciones de presupuestos de la Administraciones, y

Estadísticas de Enseñanza.

Como fuentes para las estimaciones de actividades de interés en este proyecto (excluidas las

actividades de las Administraciones Públicas) se han utilizado las siguientes encuestas

realizadas por el INE: Encuesta industrial de Empresas, Encuesta Anual de Comercio y

Encuesta Anual de Servicios.

Estas encuestas tienen la ventaja de que utilizan, de la misma forma que el MIO base 2008,

la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE-2009). Así pues, utilizando estas

encuestas se procederá a la desagregación de las ramas de la CRC que contengan actividades

culturales y/o vinculadas a la propiedad intelectual. La forma de realizar esta desagregación

es simple. Sea CRC

iVAB el valor añadido bruto de la rama de actividad i-ésima de la CRC.

Supóngase que se tiene información, a través de alguna de las encuestas señaladas, del valor

añadido de las m componentes -alguna o algunas de las cuales serán culturales- de esta

actividad,

EncINE

ijVAB (j=1,2,…, m), donde:

1

mEncINE EncINE

i ij

j

VAB VAB

El coeficiente corrector para pasar de los datos de encuestas del INE a datos de la CRC será

el siguiente:

CRC

ii EncINE

i

VABC

VAB

Si la subrama j, por ejemplo, es de carácter cultural, la estimación de su VAB vendrá dado

por:

CRC EncINE

ij ij jVAB VAB C

Como se va a realizar la estimación de distintas magnitudes conviene tener en cuenta que

cada magnitud tendrá su correspondiente coeficiente corrector.

Page 118: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

110

En algunas ocasiones para realizar ciertos desgloses se tienen que utilizar, junto con las

encuestas de empresas del INE, la Encuesta Industrial de Productos, elaborada también por

el INE. Esta encuesta ofrece información sobre productos del sector industrial, que está

plenamente integrada con la información del comercio exterior. La información objeto de la

encuesta se define principalmente mediante la lista de productos PRODCOM, acrónimo

formado con las dos primeras sílabas de PRODucción COMunitaria y que consiste en una lista

de productos y servicios industriales armonizados con la Clasificación del Comercio Exterior

o Nomenclatura Combinada de la Unión Europea. Cada producto se define por referencia a

uno o varios artículos de esa Nomenclatura Combinada del Comercio Exterior lo que va a

facilitar la comparación de los datos de las Estadísticas de producción industrial con las

obtenidas a través de estadísticas del comercio exterior.

Fuentes tributarias

Las fuentes tributarias son también una fuente valiosa de información. En concreto la

información que se ha utilizado es la proveniente de la explotación de los datos de gestión

del Impuesto sobre el valor añadido en los que se utiliza la clasificación del impuesto sobre

actividades económicas (IAE). Este enfoque tiene la ventaja de proporcionar en algunos casos

información más desagregada sobre el valor añadido que la existente en las encuestas del

INE. Sin embargo, tiene las limitaciones siguientes:

1) Los datos tributarios recogidos por el Estado a través del Ministerio de Economía y

Hacienda y la Agencia Estatal de la Administración Tributaria tienen un sesgo territorial. En

efecto, estos datos son los recogidos por las empresas localizadas en el llamado Régimen

Fiscal común, que excluye a las empresas situadas en territorios forales, como el País Vasco

y Navarra, y también a las organizaciones sometidas a los regímenes especiales de Ceuta,

Melilla y Canarias

2) Las empresas que presentan declaraciones de IVA son un subconjunto del total de las

empresas, por lo que los datos tributarios pueden dar una cota inferior del valor añadido.

3) No es fácil establecer las equivalencias entre la clasificación IAE y la clasificación CNAE-

2009.

Para pasar de los datos de las Encuestas del INE a los datos de las ramas CRC se han utilizado

coeficientes correctores. Ahora bien, dado que los datos del IVA se van a utilizar para

completar la información de las Encuestas del INE en algunos casos ofrecen un desglose

insuficiente, para pasar de los datos IVA a los datos de la CRC en general se empleará un

doble coeficiente corrector.

Considérese que

EncINE

ijVABes el valor añadido bruto de la j subrama de actividad de la rama

i de la CRC Supóngase que se conoce, con la información del IVA, el VAB de los h epígrafes -

alguno o algunos de las cuales son culturales- de esta subrama,

IVA

ijkVAB (k=1,2,…, h), donde:

1

hIVA IVA

ij ijk

j

VAB VAB

El coeficiente corrector para pasar de los datos de los datos IVA a las encuestas del INE será

el siguiente:

Page 119: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

111

EncINE

ij

ij IVA

ij

VABC

VAB

Si el epígrafe k, por ejemplo, es de carácter cultural, la estimación de su VAB en términos de

las encuestas del INE vendrá dado por:

EncINE IVA

ijk ijk ijVAB VAB C

Finalmente, la estimación correspondiente a este epígrafe en términos de la CRC será

CRC EncINE IVA

ijk ijk i ijk ij iVAB VAB C VAB C C

Otras fuentes estadísticas

Como marco de referencia para el gasto de las Administraciones Públicas se tomarán las

Cuentas Regionales y las Cuentas de las Administraciones Públicas elaboradas por la IGAE, ya

que aplica la metodología del SEC-93. El problema es que su desglose es insuficiente para las

necesidades de este estudio.

Para desglosar los datos correspondientes a las actividades culturales de las Administraciones

Públicas se ha utilizado la Estadística de Financiación y Gasto Público en Cultura, desarrollada

por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes en colaboración con la Oficina

Presupuestaria del Ministerio y con las Comunidades Autónomas que participan en diversas

fases de elaboración de la misma y de la Estadística de Liquidaciones de los Presupuestos de

las Entidades Locales elaborada por la Dirección General de Coordinación Financiera de las

Entidades Locales del Ministerio de Economía y Hacienda. Esta información estadística, que

se recoge en el capítulo 3 de los Anuarios de Estadísticas Culturales, tiene además la ventaja

de que los gastos están clasificados por sector cultural.

Para desglosar los datos de las CAP correspondientes a las actividades educativas de las

Administraciones Públicas se utilizará la Estadística del Gasto Público en Educación de la

Oficina Estadística del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes elaborada a partir de

liquidaciones presupuestarias. Una vez que se han realizado las estimaciones por tipos de

enseñanza utilizando dicha fuente y las CAP, la estimación de las enseñanzas asociadas

específicamente a actividades culturales se ha realizado mediante las Estadísticas de

Enseñanza Universitaria y Estadísticas de Enseñanza no Universitaria, del Ministerio de

Educación y Ciencia.

También se ha utilizado como referencia el MIO de España de los años 2000, 2001 y 2004 de

España, así como las series de CNE de la base 2000.

Por último, se han utilizado numeroso indicadores de actividades culturales, que están en su

mayor parte recogidos en el Anuario de Estadísticas Culturales que elabora el Ministerio de

Cultura. En este sentido conviene señalar que se han utilizado tanto los indicadores

correspondientes a Canarias, como a España.

Page 120: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

112

CAPÍTULO 6 ESTIMACIÓN DE LA OFERTA.

1. DATOS GLOBALES A partir del enfoque metodológico que aparece en el capítulo anterior, pasamos a exponer

los resultados sobre las estimaciones de la aportación del las actividades culturales al VAB y

el PIB. Una primera aproximación para el cálculo del VAB y del PIB correspondiente a estas

actividades la podemos realizar observando cuáles son los sectores culturales que lo generan,

como puede verse en los tablas siguientes.

Tabla 37: Aportación de las actividades culturales al Valor Añadido Bruto por sectores

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Patrimonio, archivos y bibliotecas 83.799 69.281 64.125 78.651 80.941 -0,86

Libros y prensa 256.281 251.896 247.656 227.684 200.310 -5,97

Artes plásticas 193.687 208.071 190.030 171.160 142.646 -7,36

Artes escénicas 60.320 53.829 58.698 52.708 49.637 -4,76

Audiovisual y multimedia 218.836 236.806 221.727 226.082 274.530 5,83

Interdisciplinar 76.001 94.205 85.750 56.635 69.128 -2,34

Total Canarias 888.925 914.088 867.986 812.920 817.192 -2,08

Tabla 38. En porcentaje del VAB total de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Valor añadido bruto total Canarias 38.667.346 37.261.137 36.962.392 37.349.077 36.851.801 37.418.351

Patrimonio, archivos y bibliotecas 0,22 0,19 0,17 0,21 0,22 0,20

Libros y prensa 0,66 0,68 0,67 0,61 0,54 0,63

Artes plásticas 0,50 0,56 0,51 0,46 0,39 0,48

Artes escénicas 0,16 0,14 0,16 0,14 0,13 0,15

Audiovisual y multimedia 0,57 0,64 0,60 0,61 0,74 0,63

Interdisciplinar 0,20 0,25 0,23 0,15 0,19 0,20

Total Canarias 2,30 2,45 2,35 2,18 2,22 2,30

Tabla 39. En porcentaje del VAB Cultural de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media

del periodo

Patrimonio, archivos y bibliotecas 9,43 7,58 7,39 9,68 9,90 8,79

Libros y prensa 28,83 27,56 28,53 28,01 24,51 27,49

Artes plásticas 21,79 22,76 21,89 21,06 17,46 20,99

Artes escénicas 6,79 5,89 6,76 6,48 6,07 6,40

Audiovisual y multimedia 24,62 25,91 25,55 27,81 33,59 27,49

Interdisciplinar 8,55 10,31 9,88 6,97 8,46 8,83

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

En el primero de estos cuadros se muestra la aportación de cada uno de los sectores

culturales, en el periodo 2008-2012, en el VAB expresado sucesivamente en miles de euros,

en porcentaje del VAB total de Canarias y en porcentaje del VAB culturales de Canarias.

Page 121: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

113

Tabla 40. Aportación de las actividades culturales al PIB por sectores. Miles de Euros

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Patrimonio, archivos y bibliotecas 82.702 68.624 62.143 76.222 78.428 -1,32

Libros y prensa 269.286 262.439 260.773 239.741 212.190 -5,78

Artes plásticas 200.766 216.518 197.339 177.358 147.839 -7,37

Artes escénicas 60.155 53.659 59.010 53.003 49.942 -4,55

Audiovisual y multimedia 230.548 244.860 230.305 232.458 283.438 5,30

Interdisciplinar 75.462 93.741 85.905 56.725 69.250 -2,13

Total Canarias 918.919 939.840 895.475 835.507 841.087 -2,19

Tabla 41. En porcentajes del PIB total de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Producto interior bruto total Canarias 42.187.213 40.124.235 40.477.808 40.717.748 40.171.597 40.735.720

Patrimonio, archivos y bibliotecas 0,20 0,17 0,15 0,19 0,20 0,18

Libros y prensa 0,64 0,65 0,64 0,59 0,53 0,61

Artes plásticas 0,48 0,54 0,49 0,44 0,37 0,46

Artes escénicas 0,14 0,13 0,15 0,13 0,12 0,14

Audiovisual y multimedia 0,55 0,61 0,57 0,57 0,71 0,60

Interdisciplinar 0,18 0,23 0,21 0,14 0,17 0,19

Total Canarias 2,18 2,34 2,21 2,05 2,09 2,18

Tabla 42. En porcentaje del PIB cultural de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Patrimonio, archivos y bibliotecas 9,00 7,30 6,94 9,12 9,32 8,34

Libros y prensa 29,30 27,92 29,12 28,69 25,23 28,05

Artes plásticas 21,85 23,04 22,04 21,23 17,58 21,15

Artes escénicas 6,55 5,71 6,59 6,34 5,94 6,23

Audiovisual y multimedia 25,09 26,05 25,72 27,82 33,70 27,68

Interdisciplinar 8,21 9,97 9,59 6,79 8,23 8,56

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

El primer dato que cabe destacar es que la dimensión económica de la actividad cultural en

Canarias pasa como consecuencia de la crisis de los 888,9 millones de euros en el año 2008

a los 817,2 en 2012 en términos de VAB y de los 918,9 millones de euros en el año 2008 a los

841,1 en el año 2012 en t. Estas cifras suponen una tasa de evolución media decreciente del

-2,1% y del -2,2% en términos del VAB y del PIB culturales (y en consecuencia una

disminución global para el período considerado que supera el -8,07% en el VAB y del -8,47

en el caso del PIB).

Estas tasas de decrecimiento del VAB y del PIB en el periodo 2008-2012 son más acusadas

que las tasas de crecimiento del conjunto del VAB (-4,70%) y del PIB (-4,78%) de la región

respectivamente. Al descender menos las tasas de estas magnitudes que las

Page 122: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

114

correspondientes a las aportaciones culturales determina que al final del período tanto la

participación de los sectores culturales en el VAB como en el PIB total de la región descienda

ligeramente. Así, en el VAB la participación cultural pasa del 2,3% en 2008 al 2,2% en 2012,

mientras que en el PIB pasa del 2,2% en 2008 al 2,1% en 2012. De todas formas, la evolución

no ha descendido de forma uniforme a lo largo del periodo.

En el gráfico siguiente se presenta la evolución del VAB y del PIB de las actividades culturales

en Canarias, mientras que en el gráfico 3.2 muestra la participación porcentual de las

actividades culturales en el VAB y en el PIB general de Canarias a lo largo del periodo 2008-

2012. En el conjunto del periodo, los sectores culturales suponían en Canarias el 2,3 de su

VAB total frente al 2,9% en el caso de España. Si tomamos como referencia el PIB la diferencia

es menor, ya que la aportación de las actividades culturales en el conjunto del periodo fue

del 2,2% en Canarias frente al 2,7% en España.

Ilustración 38. Evolución del VAB y del PIB de las actividades culturales. (Valores absolutos

en millones de Euros)

Page 123: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

115

Ilustración 39. Evolución de la participación porcentual de las actividades culturales en el

VAB y en el PIB general de Canarias

En el cuadro 3.3 se refleja el VAB y el PIB de las actividades culturales Canarias en el periodo

2008-2012, así como su participación en las actividades culturales de España. En el gráfico

siguiente se muestran visualmente estas participaciones. Como puede verse en todo el

periodo, salvo en 2011 todas las participaciones están por encima del 3% llegando en 2012

al 3,2% en ambas magnitudes.

Tabla 43. VAB y PIB de las actividades culturales de Canarias y su participación en estas

actividades en España. Años 2008-2012 (Miles de Euros)

Canarias Porcentaje Canarias/España

Año VAB PIB VAB PIB

2008 888.925 918.919 3,02 3,01

2009 914.088 939.840 3,21 3,21

2010 867.986 895.475 3,05 3,04

2011 812.920 835.507 2,96 2,96

2012 817.192 841.087 3,23 3,23

Page 124: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

116

Ilustración 40. Evolución del porcentaje del VAB y del PIB de las actividades culturales en

Canarias sobre el resultado en España

2. RESULTADOS POR SECTORES CULTURALES . Como puede observarse en los gráficos siguientes, aparece que la estructura por sectores de

las actividades culturales de Canarias tiene algunas diferencias significativas con respecto al

conjunto de España. Puede destacarse que en Canarias la participación del sector de Libros y

prensa es mucho más baja que en España, justamente lo contrario que ocurre en el sector de

Artes Plásticas.

Ilustración 41. Comparación entre la estructura sectorial de los sectores culturales.

Aportaciones de las actividades culturales al Producto interior bruto por sectores. Canarias-

España. Medias 2008-2012

Page 125: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

117

Ilustración 42. Evolución del VAB por sectores (millones de Euros). Canarias-España

Patrimonio,archivosybibliotecas

Interdisciplinar

Artesescénicas

Artesplás cas

Audiovisualymul mediaLibrosyprensa

0

50

100

150

200

250

300

20082009

20102011

2012

CANARIAS

Patrimonio,archivosybibliotecas

Interdisciplinar

Artesescénicas

Artesplás cas

Audiovisualymul mediaLibrosyprensa

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

20082009

20102011

2012

ESPAÑA

Page 126: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

118

PAT RIMONIO , ARCHIVO S Y BI BLIOT EC AS 2008-2012

Ilustración 43. Evolución del VAB y PIB Patrimonio, archivos y bibliotecas. 2008-2012. Valores Absolutos (millones de Euros). Respecto al VAB y PIB

cultural Canarias. Respecto al sector España

En el gráfico se presenta la evolución del VAB y del PIB del sector cultural Patrimonio, archivos y bibliotecas en Canarias, y la participación porcentual de este sector cultural en el VAB y en el PIB general de Canarias a lo largo del periodo 2008-2012. Este representa en promedio el 8,3% del conjunto de los sectores culturales en términos de PIB en Canarias y ha pasado de los 82,7 millones de Euros en el año 2008 a los 78,4 millones en 2012. Es importante destacar que después de las fuertes caídas en 2009 y 2010, este sector repunta de forma notable en los dos últimos años del periodo. El último ilustra cómo han evolucionado la participación del VAB y del PIB de este sector en Canarias en el periodo 2008-2012, con respecto al valor de estas magnitudes en el conjunto de España.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 127: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

119

SECTO R L I BROS Y PR ENSA 2008-2012

Ilustración 44. Evolución del VAB y PIB Libros y prensa. Valores absolutos (millones de Euros). Respecto a VAB PIB cultural Canarias.Respecto a VAB y

PIB del sector en España

El sector Libros y prensa es el sector de mayor dimensión en los primeros cuatro años del periodo estudiado en el conjunto de las actividades culturales, pero no en 2012 donde se ve superado por el sector Multimedia. La aportación de este sector cultural decrece a lo largo de todo el periodo (véase gráfico 3.9) a una tasa anual elevada (-6% en VAB y 5,8% en PIB) solamente superada por el sector de Artes plásticas. Como puede verse en el primer gráfico, la participación porcentual del sector Libros y prensa en el VAB y en el PIB cultural de Canarias se mantiene relativamente estable en los tres primeros años para caer bruscamente en 2012. Finalmente, como puede verse en el gráfico siguiente la participación del VAB (y del PIB) del sector de Libros y prensa de Canarias en el VAB (y en el PIB) de este sector en España cae fuertemente en 2011 y especialmente, en 2012.

0306090

120150180210240270

300

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 128: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

120

SECTO R AR T ES PLÁSTI CAS 2008-2012

Ilustración 45. Evolución VAB y PIB Artes Plásticas (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y y PIB del sector

España

El sector de las Artes plásticas es uno de los sectores de especialización relativa de nivel regional, pero durante el período considerado muestra unas tasas de crecimiento menores a la media del conjunto de los sectores a nivel regional y por debajo del crecimiento del sector en España, por lo que a lo largo del período reduce tanto su participación en el VAB y PIB regional como su participación en el sector a nivel nacional. Las diferencias en las tasas de crecimiento respecto a la dinámica de los sectores culturales regionales se da especialmente en los tres primeros años y con respecto a la dinámica del sector a nivel nacional especialmente en los últimos 3 años.(Véanse los gráficos).

0

50

100

150

200

250

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 129: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

121

SECTO R AR T ES ES CÉNI CAS 2008-2012

Ilustración 46. Evolución del VAB y PIB Artes Escénicas (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB del sector en

España

El sector de las Artes escénicas es otros de los sectores donde se marca una cierta especialización relativa. Su crecimiento supera ligeramente las tasas de crecimiento tanto del conjunto de los sectores culturales a nivel regional como del sector a nivel nacional, por lo que durante el período considerado aumenta su participación tanto en el VAB y PIB regional como en el conjunto de España.

0

1020

30

40

5060

70

80

90

100

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 130: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

122

SECTO R AUDIOVI S UAL Y MULTI MEDI A 2008-2012

Ilustración 47. Evolución del VAB y PIB Audiovisual y Multimedia (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB

del sector España

El sector Audiovisual y multimedia como ya se indicó está integrado por los subsectores de Cine y video, Música grabada y Radio y televisión. Este sector es en el conjunto del periodo el segundo en importancia, aunque en el año 2012 supera ampliamente al sector Libros y prensa, que es el que le superaba en años anteriores. La aportación del sector Audiovisual y multimedia es el único que crece en el periodo analizado (véase gráfico) a una tasa anual elevada (5,8% en VAB y 5,3% en PIB). Como puede verse en el gráfico, la participación porcentual de este sector en el VAB y en el PIB cultural de Canarias crece ligeramente en los cuatro primeros años pero en 2012 llega a alcanzar más del 33% en VAB y en PIB en el total de actividades culturales de Canarias. Finalmente, como puede verse en el gráfico la participación del VAB (y del PIB) del sector de Audiovisual y multimedia de Canarias en el VAB (y en el PIB) de este sector en España crece fuertemente a lo largo del periodo pasando de representar el 2,9% en 2008 el 4,5% en 2012.

0

3060

90

120

150180

210

240

270

300

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

30,0

35,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 131: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

123

SECTO R IN TER DIS CIP LI NAR 2008-2012

Ilustración 48. Evolución VAB y PIB sector Interdisciplinar (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB del sector

España

El sector interdisciplinar muestra unas tasas de crecimiento similares al conjunto de los sectores a nivel regional, pero por debajo de las tasas de crecimiento a nivel nacional por lo que mantiene su participación a nivel regional y reduce su participación a nivel nacional.

0

1020

30

40

5060

70

80

90

100

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 132: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

124

3. RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES POR SU SITUACIÓN EN LA CADENA DE

PRODUCCIÓN . En este epígrafe vamos a reflejar en los Cuadros 3.5 y 3.6 la aportación al VAB y al PIB de cada

una de las fases que conforman las actividades culturales en Canarias. En el primero de estos

cuadros se muestra la aportación de cada uno de los sectores culturales, en el periodo 2008-

2012, en el VAB expresado sucesivamente en miles de euros, en porcentaje del VAB total de

Canarias y en porcentaje del VAB culturales de Canarias. El segundo cuadro tiene la misma

estructura que el primero pero va referido al PIB en lugar del VAB.

Tabla 44. Aportación de las actiividades culturales al VAB por fases

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Actividades nucleares 843.877 872.162 828.379 776.244 779.528 -1,96

Creación y producción 607.670 648.160 610.645 566.123 572.245 -1,49

Fabricación 49.842 45.172 40.644 44.305 38.553 -6,22

Difusión y distribución 134.213 126.483 125.425 115.017 119.849 -2,79

Educación 52.152 52.348 51.665 50.799 48.881 -1,61

Actividades auxiliares 45.047 41.926 39.607 36.676 37.664 -4,38

Total Canarias 888.925 914.088 867.986 812.920 817.192 -2,08

Tabla 45. En porcentaja del VAB total de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Valor añadido bruto total Canarias 38.667.346 37.261.137 36.962.392 37.349.077 36.851.801 37.418.351

Actividades nucleares 2,18 2,34 2,24 2,08 2,12 2,19

Creación y producción 1,57 1,74 1,65 1,52 1,55 1,61

Fabricación 0,13 0,12 0,11 0,12 0,10 0,12

Difusión y distribución 0,35 0,34 0,34 0,31 0,33 0,33

Educación 0,13 0,14 0,14 0,14 0,13 0,14

Actividades auxiliares 0,12 0,11 0,11 0,10 0,10 0,11

Total Canarias 2,30 2,45 2,35 2,18 2,22 2,30

Tabla 46. En porcentaje del VAB cultural de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Actividades nucleares 94,93 95,41 95,44 95,49 95,39 95,33

Creación y producción 68,36 70,91 70,35 69,64 70,03 69,86

Fabricación 5,61 4,94 4,68 5,45 4,72 5,08

Difusión y distribución 15,10 13,84 14,45 14,15 14,67 14,44

Educación 5,87 5,73 5,95 6,25 5,98 5,96

Actividades auxiliares 5,07 4,59 4,56 4,51 4,61 4,67

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 133: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

125

Tabla 47. Aportación de las actividades culturales al PIB por fases

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Actividades nucleares 868.051 893.983 851.705 796.937 801.322 -1,98

Creación y producción 628.156 667.057 630.083 583.065 590.244 -1,54

Fabricación 51.966 47.056 42.717 46.432 40.646 -5,96

Difusión y distribución 135.655 127.400 127.137 116.543 121.454 -2,73

Educación 52.274 52.471 51.768 50.897 48.979 -1,61

Actividades auxiliares 50.868 45.857 43.770 38.570 39.764 -5,97

Total Canarias 918.919 939.840 895.475 835.507 841.087 -2,19

Tabla 48. En porcentaje del PIB total de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Producto interior bruto total Canarias 42.187.213 40.124.235 40.477.808 40.717.748 40.171.597 40.735.720

Actividades nucleares 2,06 2,23 2,10 1,96 1,99 2,07

Creación y producción 1,49 1,66 1,56 1,43 1,47 1,52

Fabricación 0,12 0,12 0,11 0,11 0,10 0,11

Difusión y distribución 0,32 0,32 0,31 0,29 0,30 0,31

Educación 0,12 0,13 0,13 0,12 0,12 0,13

Actividades auxiliares 0,12 0,11 0,11 0,09 0,10 0,11

Total Canarias 2,18 2,34 2,21 2,05 2,09 2,18

Tabla 49. En porcentaje del PIB Cultural de Canarias

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Actividades nucleares 94,46 95,12 95,11 95,38 95,27 95,07

Creación y producción 68,36 70,98 70,36 69,79 70,18 69,93

Fabricación 5,66 5,01 4,77 5,56 4,83 5,16

Difusión y distribución 14,76 13,56 14,20 13,95 14,44 14,18

Educación 5,69 5,58 5,78 6,09 5,82 5,79

Actividades auxiliares 5,54 4,88 4,89 4,62 4,73 4,93

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

En términos estructurales, la fase que aporta mayor dimensión al PIB cultural corresponde a

la Creación y producción, que suponen casi el 70% de media durante el período. Es en esta

fase donde se concentra las actividades principales de las denominadas industrias culturales

(especialmente del sector de Libro y prensa que como hemos visto representan una

proporción importante desde el punto de vista sectorial. Seguidamente se ubica las fase de

Difusión y distribución (14,18%). Finalmente en las otras tres rúbricas de menor magnitud

representan alrededor del 5%.

Como puede observarse en los gráficos, y en latabla, se muestra la estructura por fases de

las actividades culturales de Canarias tiene algunas diferencias significativas con respecto al

conjunto de España. Puede destacarse que en Canarias la participación de la fase de Creación

y producción es bastante más elevada en Canarias que en España a diferencia de lo que

ocurre en la fase de Fabricación que es prácticamente irrelevante en Canarias.

Page 134: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

126

Ilustración 49. Aportaciones de las actividades culturales al PIB por fases. Canarias y

España. Medias 2008-2012

Page 135: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

127

FAS E DE CR EACIÓN Y P RODUCCIÓN 2008-2012

Ilustración 50. Evolución VAB y PIB de la fase de Creación y Porducción. Respecto a PIB cultural Canarias. Respecto a misma fase España

La fase de Creación y producción tanto en el VAB como en el PIB realiza la aportación más importante ya que supone alrededor del 70% de todas las actividades culturales. En los tres primero años se mantiene relativamente estable pero cae de forma significativa en 2011. Con todo es la fase que, con una tasa anual de -1,5%, menos decrece en el conjunto del periodo. Como puede verse en el gráfico se incrementa la participación del VAB (y del PIB) de la fase de Creación y producción de Canarias en el VAB (y en el PIB), ya que esta participación pasa del 3,5% al 3.8 en ambas magnitudes.

0

100

200

300

400

500

600

700

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 136: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

128

FAS E DE FABRI CACIÓN 2008-2012

Ilustración 51. Evolución de VAB y PIB fase de Fabricación (millones de euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma fase España.

La fase de Fabricación es la que menos peso tiene entre todas las fases: 5,1% del VAB cultural de Canarias y 5,2% de su PIB cultural. Por otra parte, y con una tasa anual de -6,2% en el VAB y del -6,0% en el PIB, la fase de Fabricación es la que más ha decrecido en el periodo analizado. Los gráficos ilustran su evolución a lo largo del tiempo.

0

10

20

30

40

50

60

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 137: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

129

FAS E DE CR EACIÓN Y P RODUCCIÓN 2008-2012

Ilustración 52. Evolución VAB y PIB, fase de Difusión y distribución (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma

fase España.

La fase de Difusión y distribución muestra pequeñas oscilaciones a lo largo del periodo, correspondiendo a 2008 el mayor valor y a 2012 el menor, como puede apreciarse en el gráfico. La participación del VAB ( y PIB) de esta fase se mantiene relativamente estable en el entorno del 14-15%, aunque, como puede verse, en el año 2009 se sitúa ligeramente por debajo del límite inferir de esa franja. La participación de esta fase en el conjunto de España se mantiene bastante estable en los primeros tres años años, para caer bruscamente en el año 2011 (3,6% tanto en VAB como en PIB). Finalmente en 2012 prácticamente recupera su participación inicial (Véase gráfico 3.34).

0

20

40

60

80

100

120

140

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 138: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

130

FAS E DE EDUCA CIÓN 2008-2012

Ilustración 53. Evolución VAB y PIB fase Educación (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respectoa VAB y PIB misma fase España.

Las actividades educativas decrecen a una tasa anual acumulativa relativamente baja (-1,61%), según puede verse en el gráfico 3.35, correspondiendo a 2012 la bajada más fuerte. Sin embargo, la fase de Educación ha incrementado a lo largo del periodo analizado su peso en el conjunto de actividades de Canarias. En el conjunto de España, la participación relativa de las actividades educativas de Canarias va descendiendo de forma continuada a lo largo del periodo desde el 2,1% en 2008 hasta el 1,9% tanto en VAB como en PIB, según se ilustra en el gráfico.

0

10

20

30

40

50

60

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 139: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

131

FAS E ACTIVI DADES AUXILI ARES 2008-2012

Ilustración 54. Evolución VAB y PIB fase de Actividades Auxiliares (millones de Euros). Respecto a VAB y PIB cultural Canarias. Respecto a VAB y PIB misma fase

España.

Las Actividades auxiliares han decrecido a tasas relativamente elevadas en los cuatro primeros años hasta repuntar ligeramente en 2012, como puede verse en el gráfico 3.38. Dada la magnitud de las tasa de decrecimiento, el pesos de esta fase en el conjunto de actividades culturales de Canarias ha ido decayendo en los cuatro primeros años, subiendo ligeramente en 2012. La participación de las Actividades auxiliares ha ido incrementando su participación en el conjunto de España, desde el 2,4% en 2008 hasta el 3,8% en 2012 en VAB y en PIB, como puede verse en el gráfico.

0

10

20

30

40

50

60

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 140: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

132

4. ESTIMACIÓN DE LA APORTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES VINCULADAS CON LA

PROPIEDAD INTELECTUAL DEL VAB Y DEL PIB.

En este epígrafe vamos a reflejar la aportación al VAB y al PIB de cada una de las actividades

que conforman el conjunto de actividades vinculadas a la propiedad intelectual en Canarias.

En el primero de estos cuadros se muestra la aportación de cada uno de los sectores, en el

periodo 2008-2012, en el VAB expresado sucesivamente en miles de euros, en porcentaje

del VAB total de Canarias y en porcentaje del VAB culturales de Canarias. El segundo cuadro

tiene la misma estructura que el primero pero va referido al PIB en lugar del VAB.

Tabla 50. Aportación de la actividades vinculadas con la propiedad intelectual al VAB por

sectores (miles de Euros).

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual

771.125 801.306 757.874 686.392 692.875 -2,64

Informática 148.577 139.560 141.280 131.278 139.087 -1,64

Publicidad 93.134 95.103 90.913 94.137 70.394 -6,76

Total Canarias 1.012.835 1.035.969 990.067 911.807 902.356 -2,85

Tabla 51. Aportación de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual en

porcentaje del VAB total.

2008 2009 2010 2011 2012 Media del periodo

Valor añadido bruto total Canarias 38.667.346 37.261.137 36.962.392 37.349.077 36.851.801 37.418.351

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual

1,99 2,15 2,05 1,84 1,88 1,98

Informática 0,38 0,37 0,38 0,35 0,38 0,37

Publicidad 0,24 0,26 0,25 0,25 0,19 0,24

Total Canarias 2,62 2,78 2,68 2,44 2,45 2,59

Tabla 52. Distribución de la aportación de las actividades vinculadas con la propiedad

intelectual.

2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual

76,14 77,35 75,95 75,95 75,95 76,27

Informática 14,67 13,47 15,25 15,25 15,25 14,78

Publicidad 9,20 9,18 8,79 8,79 8,79 8,95

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 141: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

133

Tabla 53. Aportación de las actividades vinculadas con la propuiedad intelectual al PIB por

sectores (Miles de Euros).

Miles de euros 2008 2009 2010 2011 2012

Tasa de evolución

media acumulativa

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual

799.383 826.838 786.276 709.840 718.705 -2,62

Informática 156.991 147.378 149.193 138.471 146.523 -1,71

Publicidad 96.574 98.823 94.490 97.752 74.137 -6,40

Total Canarias 1.052.948 1.073.039 1.029.960 946.064 939.364 -2,81

Tabla 54. Aportación de las actividades intelectuales vinculadas con la propiedad

intelectual respecto al PIB total de Canarias.

En porcentaje del PIB total de Canarias 2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Producto interior bruto total Canarias 42.187.21

3 40.124.23

5 40.477.80

8 40.717.74

8 40.171.59

7 40.735.72

0

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual

1,89 2,06 1,94 1,74 1,79 1,89

Informática 0,37 0,37 0,37 0,34 0,36 0,36

Publicidad 0,23 0,25 0,23 0,24 0,18 0,23

Total Canarias 2,50 2,67 2,54 2,32 2,34 2,48

Tabla 55. Distribución de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual al PIB por

sectores.

En porcentaje del PIB Cultural de Canarias 2008 2009 2010 2011 2012 Media del

periodo

Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual 75,92 77,06 76,34 75,03 76,51 76,17

Informática 14,91 13,73 14,49 14,64 15,60 14,67

Publicidad 9,17 9,21 9,17 10,33 7,89 9,16

Total Canarias 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Tabla 56. VAB y PIB de las actividades vinculadas con la propiedad intelectural de

Canarias y su participación en estos sectores en España

Canarias Porcentaje Canarias/España

Año VAB PIB VAB PIB

2008 1.012.835 1.052.948 2,74 2,72

2009 1.035.969 1.073.039 2,89 2,87

2010 990.067 1.029.960 2,76 2,74

2011 911.807 946.064 2,58 2,57

2012 902.356 939.364 2,69 2,68

Page 142: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

134

Ilustración 55. Proporción de las actividades vinculadas a la propiedad intelectual

Canarias y España. Media del promedio 2008-2012

Ilustración 56. Evolución del PIB Actividades vinculadas a la propiedad intelectual

(Millones de Euros). Canarias-España

Ac vidadesculturales

vinculadasconlapropiedadintelectual,76,17%

Informá ca,14,67%

Publicidad,9,16%

CANARIAS

Ac vidadesculturales

vinculadasconlapropiedadintelectual,62,80%

Informá ca,25,30%

Publicidad,11,90%

ESPAÑA

Publicidad

Informá ca

Ac vidadesculturalesvinculadasconlapropiedadintelectual0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

20082009

20102011

2012

CANARIAS

Publicidad

Informá ca

Ac vidadesculturalesvinculadasconlapropiedadintelectual0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

20082009

20102011

2012

ESPAÑA

Page 143: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

135

ACTIVI DADES CULTUR ALES VIN CULADAS CON LA PR O PIEDAD I NT ELECT UAL 2008-2012

Ilustración 57. Evolución del VAB y PIB de las actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual. Respecto a total VAB y PIB sector cultural.

Respecto a mismo sector España.

El sector Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual es con diferencia el sector de mayor dimensión, ya que supone más del 75% de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual. La aportación de este sector cultural tiene oscilaciones a lo largo del tiempo aunque con tendencia a la baja decreciendo a una tasa anual de -2,6% tanto en VAB como en el PIB). Como puede verse en el gráfico, la participación porcentual del sector Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual en el VAB y en el PIB cultural de Canarias se mantiene relativamente estable. Finalmente, la participación del VAB (y del PIB) de Actividades culturales vinculadas con la propiedad intelectual de Canarias en el VAB (y en el PIB) de este sector en España presenta oscilaciones, siendo más elevada en 2012 que en 2008.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 144: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

136

IN FOR MÁTI CA 2008-2012

Ilustración 58. Evolución VAB y PIB Informática (Millones de Euros). Respecto a total sectores viculados a la propiedad intelectual. Respecto mismo sector

España.

En el gráfico se presenta la evolución del VAB y del PIB del sector Informática en Canarias, y se muestra la participación porcentual de este sector en el VAB y en el PIB de las actividades vinculadas con la propiedad intelectual de Canarias a lo largo del periodo 2008-2012. Este representa en promedio el 14.7% del conjunto de los sectores en términos de PIB en Canarias y este peso ha crecido ligeramente a lo largo del periodo. Es importante destacar que después de las fuertes caídas en 2009 y 2011, este sector experimenta un crecimiento positivo en 2010 y 2012.En la última parte del gráfico se ilustra cómo han evolucionado la participación del VAB y del PIB de este sector en Canarias en el periodo 2008-2012, con respecto al valor de estas magnitudes en el conjunto de España. Como se desprende de este gráfico, la participación de Canarias en España ha descendido de forma apreciable.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 145: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

137

PUBLI CI DAD 2008-2012

Ilustración 59. Evolución VAB y PIB Publicidad (Millones de Euros). Respecto a total actividades vinculadas a la propiedad intelectual. Respecto a mismo sector

España

El sector de Publicidad se ha mantenido relativamente estable en los cuatro primeros años, pero en 2012 su VAB y su PIB disminuyen de forma apreciable. Como su decrecimiento en todo el periodo es el más fuerte de los tres sectores, va perdiendo peso en el conjunto.La participación de Publicidad de Canarias en este sector en España también es importante entre el 2 y el 2,5% en el conjunto de España.

0

20

40

60

80

100

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

2008 2009 2010 2011 2012

VAB PIB

Page 146: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

138

CAPÍTULO 7 ESTIMACIONES DEL PIB DE LA CULTURA EN CANARIAS

POR LA VÍA DE LA DEMANDA

1. ESTIMACIÓN DEL PIB DEL SECTOR DE LA CULTURA POR LA VÍA DE L A

DEMANDA Y CONSIDERACIONES SOBRE LA NO CORRESPONDENCIA ENTRE EL

CÁLCULO DEL PIB POR LA VÍA DE LA PRO DUCCIÓN Y LA VÍA DE LA DEMANDA

Como hemos reseñado en la parte metodológica, se puede obtener el PIB, por la vía de la

demanda si sumamos las cantidades que corresponden al consumo de todos los agentes, la

inversión o formación bruta de capital y el saldo neto de las exportaciones e importaciones

de bienes culturales.

Analíticamente tenemos:

I. netos sobre productos

Consumo Final Exportaciones Importaciones

Demanda Final Importaciones

iPIBpm VAB

FBCF

La aportación de la cultura al PIB puede medirse, como hemos visto, desde el punto de vista

de la oferta, con el énfasis puesto en las actividades culturales, y desde el punto de vista de

la demanda, que se centra en los productos culturales. La aportación al PIB en cada uno estos

enfoques será diferente debido a distintos factores que vamos a analizar a continuación. En

todo caso, debemos tener presente que para el conjunto de la economía la aportación desde

el punto de vista de la oferta y desde el punto de vista de la demanda son coincidentes por

definición.

Así, para el conjunto de la economía se puede establecer que:

Impuestos Productos Demanda Final Importacionesi i iVAB

Es decir, las aportaciones al PIB de todas las ramas de la economía (primer miembro) es

igual a las aportaciones al PIB de todos los productos (segundo miembro).

En cambio, para una rama determinada y los correspondientes productos asociados a esa

rama se verificará en general que:

Impuestos Productos DemandaFinal Importacionesi i i iVAB

Los factores que pueden influir en la diferenciación de las aportaciones en oferta y

demanda son los siguientes:

a) Peso del valor añadido bruto de la producción

b) Peso relativo de la producción secundaria

c) Distribución de la producción entre demanda intermedia y demanda final

d) Peso de los impuestos sobre los productos ligados a cada rama en la aportación según la

oferta

Page 147: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

139

e) Peso de las importaciones en las aportaciones de la demanda

En el caso de las actividades culturales y productos culturales se puede esperar lo siguiente:

1) El peso de del valor añadido de las actividades culturales en la producción -factor

a)- será menor que en el resto de actividades. Por tanto, este factor influirá en

que la aportación cultural al PIB desde el punto de vista de la oferta sea mayor

que desde el punto de vista de la demanda.

2) Dada su naturaleza los productos culturales estarán destinados en su mayor

parte a la demanda final –factor c). Este factor será decisivo para que, teniendo

en cuenta todos los factores, la aportación de la cultura desde el punto de vista

de la demanda sea superior a la aportación desde el punto de vista de la oferta

3) Los tres factores restantes – b), d) y e)- tendrán una incidencia menor que los

otros dos factores. En todo caso, no se puede anticipar en qué sentido van a

influir.

Además, para cuantificar las aportaciones de los productos culturales desde el punto de vista

de la demanda es necesario estimar, referido a estos productos, el gasto en consumo privado,

el gasto en consumo público, las exportaciones y las importaciones. Cuando se calculan las

aportaciones para un país no se presenta ningún problema importante que impida la

estimación de alguna de las anteriores partidas. En cambio la situación es diferente cuando

los cálculos se realizan para una comunidad autónoma. Los problemas surgen en las partidas

de comercio exterior. Para una Comunidad hay que estimar de las exportaciones e

importaciones del resto España y del resto del mundo. Sin embargo, presenta dificultades

obtener datos sobre el saldo neto de las exportaciones e importaciones de servicios

culturales con el resto de las Comunidades Autónomas.

El gasto en consumo privado se ha realizado utilizando las siguientes estadísticas:

Contabilidad Regional de España del INE, la Encuesta de Presupuestos Familiares del INE,

Familitur de Instituto de Estudios Turísticos (IET) en que se estiman los gastos en consumo

de los hogares de cada comunidad autónoma en las diferentes comunidades autónomas y en

el extranjero, y Egatur del IET en que se estiman los gastos de los hogares no residentes en

cada una de las comunidades autónomas. En la tabla 57 se reflejan los gastos en consumo de

productos culturales del grupo 9 (grupo en que se concentran todos productos culturales

excepto las conexiones a internet y la enseñanza vinculada a la cultura) en Canarias de los

hogares residentes. En la tabal 58 se han reflejado los mismos conceptos de gastos pero

realizados por los hogares no residentes (residentes en otras comunidades autónomas y

residentes en el exterior. Finalmente, en la tabla 59 aparecen los gastos totales de los

productos culturales del grupo 9 realizados en Canarias tanto por residentes como no

residentes.

Page 148: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

140

Tabla 57. Gastos en consumo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de los

hogares residentes. (Miles de Euros)

Códig Denominación 2008 2009 2010 2011 2012 09111 Equipos para la recepción, grabación y reproducción de

sonido 12.553 10.624 11.252 7.424 8.167

09112 Televisores y vídeos 94.369 87.208 99.581 72.515 51.908 09121 Equipo fotográfico y cinematográfico 24.929 23.768 28.899 20.087 16.139 09122 Instrumentos ópticos 396 283 253 214 299 09131 Material de tratamiento de la información 115.91

8 84.178 87.164 76.787 72.583

09141 Soporte para el registro de imagen, sonido y datos 32.869 30.356 34.273 31.855 30.479 09151 Reparación de equipos y accesorios audiovisuales,

fotográficos y de procesamiento de la información 17.593 17.263 21.120 10.933 6.884

09221 Instrumentos musicales 7.844 4.089 10.018 8.840 2.342 09231 Mantenimiento y reparación de grandes equipos 2.323 3.028 3.734 4.021 495 09421 Bailes, cines, teatros y espectáculos 67.263 65.876 55.320 70.420 62.387 09422 Museos, jardines botánicos, bibliotecas y similares 4.239 2.258 2.046 8.485 1.911 09423 Cuotas por licencia de radio y televisión; suscripciones

a redes por cable y satélite 85.482 72.394 81.790 68.344 70.197

09424 Alquiler de televisión y videos 5.738 6.045 2.903 2.375 1.116 09425 Servicios para fiestas privadas, servicios fotográficos,

servicios para animales domésticos, etc. 72.801 38.894 104.428 88.473 69.890

09511 Libros no de texto 45.963 36.308 37.110 38.988 24.375 09512 Libros de texto de educación superior 8.934 4.510 8.034 13.086 7.999 09513 Resto de libros de texto 54.600 47.582 53.977 52.579 50.587 09521 Prensa 63.786 60.195 59.189 50.524 45.879 Total 717.601 591.833 701.091 625.951 523.636

Tabla 58. Gasto en conusmo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de los

hogares no residentes. Miles de Euros

Códig Denominación 2008 2009 2010 2011 2012 09111 Equipos para la recepción, grabación y reproducción de

sonido 12.306 10.853 12.078 6.724 9.926

09112 Televisores y vídeos 92.508 89.090 106.893 65.679 63.084 09121 Equipo fotográfico y cinematográfico 24.438 24.281 31.021 18.194 19.614 09122 Instrumentos ópticos 388 289 272 194 363 09131 Material de tratamiento de la información 113.63

2 85.995 93.564 69.549 88.210

09141 Soporte para el registro de imagen, sonido y datos 32.221 31.011 36.789 28.852 37.042 09151 Reparación de equipos y accesorios audiovisuales,

fotográficos y de procesamiento de la información 17.246 17.636 22.671 9.902 8.366

09221 Instrumentos musicales 7.689 4.177 10.754 8.007 2.846 09231 Mantenimiento y reparación de grandes equipos 2.277 3.094 4.008 3.642 601 09421 Bailes, cines, teatros y espectáculos 65.936 67.298 59.382 63.782 75.819 09422 Museos, jardines botánicos, bibliotecas y similares 4.156 2.307 2.196 7.686 2.323 09423 Cuotas por licencia de radio y televisión; suscripciones

a redes por cable y satélite 83.797 73.957 87.795 61.901 85.310

09424 Alquiler de televisión y videos 5.625 6.176 3.116 2.151 1.357

Page 149: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

141

Códig Denominación 2008 2009 2010 2011 2012 09425 Servicios para fiestas privadas, servicios fotográficos,

servicios para animales domésticos, etc. 71.366 39.734 112.095 80.133 84.938

09511 Libros no de texto 45.057 37.092 39.835 35.313 29.623 09512 Libros de texto de educación superior 8.758 4.607 8.623 11.852 9.721 09513 Resto de libros de texto 53.523 48.609 57.941 47.623 61.478 09521 Prensa 62.528 61.495 63.535 45.762 55.756 Total 703.450 607.701 752.568 566.945 636.376

Tabla 59. Gasto en consumo de productos culturales del Grupo 9 en Canarias de los

hogares. Total. Millones de Euros

Códig Denominación 2008 2009 2010 2011 2012 09111 Equipos para la recepción, grabación y

reproducción de sonido 24.859 21.477 23.331 14.148 18.093

09112 Televisores y vídeos 186.877 176.298 206.474 138.195 114.991 09121 Equipo fotográfico y cinematográfico 49.367 48.049 59.920 38.281 35.753 09122 Instrumentos ópticos 784 572 525 408 662 09131 Material de tratamiento de la información 229.549 170.174 180.728 146.336 160.793 09141 Soporte para el registro de imagen, sonido y

datos 65.090 61.367 71.062 60.706 67.521

09151 Reparación de equipos y accesorios audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de la información

34.839 34.899 43.791 20.835 15.249

09221 Instrumentos musicales 15.533 8.265 20.772 16.847 5.188 09231 Mantenimiento y reparación de grandes

equipos 4.600 6.122 7.741 7.663 1.096

09421 Bailes, cines, teatros y espectáculos 133.199 133.175 114.701 134.202 138.205 09422 Museos, jardines botánicos, bibliotecas y

similares 8.395 4.565 4.242 16.171 4.234

09423 Cuotas por licencia de radio y televisión; suscripciones a redes por cable y satélite

169.279 146.351 169.586 130.245 155.507

09424 Alquiler de televisión y videos 11.363 12.221 6.018 4.526 2.473 09425 Servicios para fiestas privadas, servicios

fotográficos, servicios para animales domésticos, etc.

144.167 78.628 216.523 168.605 154.828

09511 Libros no de texto 91.020 73.400 76.946 74.301 53.998 09512 Libros de texto de educación superior 17.692 9.117 16.657 24.938 17.720 09513 Resto de libros de texto 108.123 96.191 111.918 100.201 112.065 09521 Prensa 126.314 121.690 122.723 96.286 101.635 Total 1.421.052 1.202.562 1.453.658 1.192.896 1.160.012

A diferencia de lo que ocurre con otras comunidades autónomas, el comercio exterior de

bienes de Canarias con el resto de España se puede conocer dado el régimen fiscal especial

de esta comunidad autónoma. En las siguientes tablas se han reflejado respectivamente las

exportaciones, importaciones y saldo de productos culturales de Canarias con el resto de

España y el resto del mundo.

Page 150: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

142

Tabla 60. Exportaciones de bienes culturales al resto del mundo (incluído resto de

España). Miles de Euros

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p)

4901. Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas

8.225 8.389 7.954 7.940 6.681

4902. Diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad

1.656 281 730 1.314 931

4904. Música manuscrita o impresa, incluso con ilustraciones o encuadernada

0 1 0 0 0

8518. Micrófonos y sus soportes; altavoces (altoparlantes), incluso montados en sus cajas

239 369 459 271 245

8519. Aparatos de grabación de sonido; aparatos de reproducción de sonido; aparatos de grabación, etc.

439 119 87 168 101

8520. Magnetófonos y demás aparatos de grabación de sonido, incl. con dispositivo de reproducción

0 0 0 0 0

8521. Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (vídeos), incluso con receptor

524 716 1.263 314 90

8522. Partes y accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a los aparatos

452 616 934 314 209

8523. Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores

1.643 1.755 1.817 814 756

8524. Discos, cintas y demás soportes para grabar sonido o para grabaciones análogas, grabados, etc.

0 0 0 0 0

8525. Aparatos emisores de radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación

1.596 1.483 2.623 3.410 3.565

92. INSTRUMENTOS MUSICALES; SUS PARTES Y ACCESORIOS 378 75 73 241 118

9201. Pianos, incluso automáticos; clavecines y demás instrumentos de cuerda con teclado

22 1 6 2 3

9202. Los demás instrumentos musicales de cuerda (por ejemplo: guitarras, violines, arpas)

119 7 16 173 57

9203. Órganos de tubos y teclado; armonios e instrumentos simil. de teclado y lengüetas metálicas

0 0 0 0 0

9204. Acordeones e instrumentos similares; armónicas 0 0 0 0 0

9205. Los demás instrumentos musicales de viento (por ejemplo: clarinetes, trompetas, gaitas)

33 5 6 25 14

9206. Instrumentos musicales de percusión (por ejemplo: tambores, cajas, xilófonos, platillos, etc.

27 13 7 3 9

9207. Instrumentos musicales en los que el sonido se produzca o tenga que amplificarse

172 27 34 28 19

9208. Cajas de música, orquestriones, organillos, pájaros cantores, sierras musicales y demás

0 7 0 0 9

9209. Partes (por ejemplo: mecanismos de cajas de música) y accesorios

4 16 5 10 7

97. OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES 1.035 7.978 351 115 1.144

9701. Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano (excepto los dibujos de la partida 4906)

915 7.790 175 92 979

9702. Grabados, estampas y litografías originales 9 2 17 1 6

l9703. Obras originales de estatuaria o escultura, de cualquier materia

75 26 27 17 156

Page 151: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

143

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p)

9704. Sellos (estampillas) de correo, timbres fiscales, marcas postales, sobres primer día, etc.

0 54 0 2 3

9705. Colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía

33 96 117 3 0

9706. Antigüedades de más de cien años 3 9 15 0 0

Total 16.187 21.781 16.291 14.901 13.841

Tabla 61. Importaciones de bienes culturales del resto del mundo (incluído el resto de

España). Miles de Euros

2008 2009 2010 2011 (p)

2012 (p)

4901. Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas

123.851

103.310

101.597

102.150

114.873

4902. Diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad

32.963 25.401 19.812 22.896 6.610

4904. Música manuscrita o impresa, incluso con ilustraciones o encuadernada

65 113 141 32 8

8518. Micrófonos y sus soportes; altavoces (altoparlantes), incluso montados en sus cajas

12.434 11.787 8.776 7.813 6.559

8519. Aparatos de grabación de sonido; aparatos de reproducción de sonido; aparatos de grabación, etc.

5.008 3.371 3.355 3.587 1.949

8520. Magnetófonos y demás aparatos de grabación de sonido, incl. con dispositivo de reproducción

0 0 0 0 0

8521. Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (vídeos)

40.811 22.889 27.685 16.127 11.951

8522. Partes y accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a los aparatos

11.011 4.773 5.759 18.180 4.743

8523. Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores

44.735 31.862 27.000 22.211 18.790

8524. Discos, cintas y demás soportes para grabar sonido o para grabaciones análogas

0 0 0 0 0

8525. Aparatos emisores de radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación

80.969 31.564 29.705 29.219 29.628

92. INSTRUMENTOS MUSICALES; SUS PARTES Y ACCESORIOS 5.892 5.370 5.268 4.915 3.639

9201. Pianos, incluso automáticos; clavecines y demás instrumentos de cuerda con teclado

231 196 282 138 93

9202. Los demás instrumentos musicales de cuerda (por ejemplo: guitarras, violines, arpas)

1.033 1.278 1.065 895 722

9203. Órganos de tubos y teclado; armonios e instrumentos simil. de teclado y lengüetas metálicas

0 0 0 0 0

9204. Acordeones e instrumentos similares; armónicas 0 0 0 0 0

9205. Los demás instrumentos musicales de viento (por ejemplo: clarinetes, trompetas, gaitas)

352 395 392 607 411

9206. Instrumentos musicales de percusión (por ejemplo: tambores, cajas, xilófonos, platillos, etc.

656 300 367 326 147

9207. Instrumentos musicales en los que el sonido se produzca o tenga que amplificarse

2.014 1.173 1.001 1.692 1.113

9208. Cajas de música, orquestriones, organillos, pájaros cantores, sierras musicales y demás

350 906 1.000 452 373

Page 152: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

144

2008 2009 2010 2011 (p)

2012 (p)

9209. Partes (por ejemplo: mecanismos de cajas de música) y accesorios

1.256 1.122 1.161 806 780

97. OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES 6.203 7.141 13.066 4.372 5.507

9701. Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano (excepto los dibujos de la partida 4906)

5.689 6.576 12.688 3.828 4.594

9702. Grabados, estampas y litografías originales 76 61 78 50 133

9703. Obras originales de estatuaria o escultura, de cualquier material

389 443 212 416 712

9704. Sellos (estampillas) de correo, timbres fiscales, marcas postales, sobres primer día, etc.

29 7 46 45 35

9705. Colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía

5 54 34 30 24

9706. Antigüedades de más de cien años 15 0 8 2 10 Total 363.942 247.582 242.163 231.502 204.256

Tabla 62. Saldo de comercio exterior (exportaciones menos importaciones) de Canarias

con el resto del mundo (incluído resto de España). Miles de Euros

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p)

4901. Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas

-115.625 -94.921 -93.643 -94.211 -108.193

4902. Diarios y publicaciones periódicas, impresos, incluso ilustrados o con publicidad

-31.307 -25.119 -19.082 -21.582 -5.679

4904. Música manuscrita o impresa, incluso con ilustraciones o encuadernada

-65 -112 -141 -32 -7

8518. Micrófonos y sus soportes; altavoces (altoparlantes), incluso montados en sus cajas

-12.195 -11.418 -8.317 -7.543 -6.314

8519. Aparatos de grabación de sonido; aparatos de reproducción de sonido; aparatos de grabación, etc.

-4.569 -3.253 -3.268 -3.419 -1.847

8520. Magnetófonos y demás aparatos de grabación de sonido, incl. con dispositivo de reproducción

0 0 0 0 0

8521. Aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido (vídeos), incluso con receptor

-40.287 -22.172 -26.422 -15.813 -11.860

8522. Partes y accesorios identificables como destinados, exclusiva o principalmente, a los aparatos

-10.559 -4.158 -4.824 -17.866 -4.534

8523. Discos, cintas, dispositivos de almacenamiento permanente de datos a base de semiconductores

-43.092 -30.108 -25.183 -21.397 -18.033

8524. Discos, cintas y demás soportes para grabar sonido o para grabaciones análogas, grabados, etc.

0 0 0 0 0

8525. Aparatos emisores de radiodifusión o televisión, incluso con aparato receptor o de grabación

-79.373 -30.080 -27.082 -25.809 -26.063

92. INSTRUMENTOS MUSICALES; SUS PARTES Y ACCESORIOS

-5.514 -5.295 -5.195 -4.674 -3.521

9201. Pianos, incluso automáticos; clavecines y demás instrumentos de cuerda con teclado

-209 -196 -276 -136 -90

9202. Los demás instrumentos musicales de cuerda (por ejemplo: guitarras, violines, arpas)

-913 -1.272 -1.049 -722 -665

9203. Órganos de tubos y teclado; armonios e instrumentos simil. de teclado y lengüetas metálicas

0 0 0 0 0

9204. Acordeones e instrumentos similares; armónicas 0 0 0 0 0

Page 153: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

145

2008 2009 2010 2011 (p) 2012 (p)

9205. Los demás instrumentos musicales de viento (por ejemplo: clarinetes, trompetas, gaitas)

-318 -390 -386 -582 -397

9206. Instrumentos musicales de percusión (por ejemplo: tambores, cajas, xilófonos, platillos, etc.

-629 -287 -361 -323 -137

9207. Instrumentos musicales en los que el sonido se produzca o tenga que amplificarse

-1.842 -1.145 -967 -1.664 -1.095

9208. Cajas de música, orquestriones, organillos, pájaros cantores, sierras musicales y demás

-350 -899 -999 -452 -364

9209. Partes (por ejemplo: mecanismos de cajas de música) y accesorios

-1.253 -1.106 -1.156 -796 -773

97. OBJETOS DE ARTE O COLECCIÓN Y ANTIGÜEDADES -5.167 836 ##### -4.258 -4.363

9701. Pinturas y dibujos, hechos totalmente a mano (excepto los dibujos de la partida 4906)

-4.774 1.215 -12.513 -3.736 -3.614

9702. Grabados, estampas y litografías originales -67 -60 -61 -49 -127

l9703. Obras originales de estatuaria o escultura, de cualquier materia

-314 -416 -185 -399 -556

9704. Sellos (estampillas) de correo, timbres fiscales, marcas postales, sobres primer día, etc.

-28 48 -46 -43 -32

9705. Colecciones y especímenes para colecciones de zoología, botánica, mineralogía o anatomía

28 42 83 -28 -24

9706. Antigüedades de más de cien años -12 9 6 -2 -10

Total -347.755 -225.801 -225.872 -216.601 -190.416

El resto de los componentes de la demanda se ha estimado utilizando diversas fuentes, tales

como el MIO ampliado elaborado por el INE, Estadística de Financiación y Gasto Público en

Cultura del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, Contabilidad Regional de España del

INE, el Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Educación Cultura y Deportes, e

informaciones del ISTAC.

En la tabla 63 puede verse el cálculo del PIB a precios de mercado desde el punto de vista

de la demanda. Para poder establecer comparaciones al final del cuadro se ha reflejado

también los resultados del PIB de productos culturales.

Tabla 63. PIB por la vía de la Demanda de productos culturales

2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) Tasa de crecimiento anual en %

Gasto en consumo final 941.228 833.146 932.517 846.520 740.723 -5,81

Gasto en consumo final de los hogares

853.018 748.730 850.698 762.745 656.166 -6,35

Productos culturales (grupo 9) 717.601 594.861 701.091 625.951 523.636 -7,58

Educación vinculada a la cultura (grupo 10)

5.417 4.869 4.607 4.794 4.786 -3,05

Cuotas de conexión a internet (grupo 8)

130.000 149.000 145.000 132.000 127.744 -0,44

Gasto en consumo final de las Instituciones sin animo de lucro al servicio de los hogares

1.210 1.219 1.134 1.315 1.386 3,46

Page 154: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

146

2008 2009 2010 (P) 2011 (P) 2012 (A) Tasa de crecimiento anual en %

Servicios de creación, artísticos y de espectáculos

1.008 1.016 940 1.154 1.187 4,17

Servicios de bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales

202 203 194 161 199 -0,35

Gasto en consumo final de las AAPP 87.000 83.197 80.685 82.460 83.171 -1,12

Servicios de educación 51.731 51.930 51.452 50.390 48.536 -1,58

Servicios de creación, artísticos y de espectáculos

24.037 21.176 19.599 24.050 24.754 0,74

Servicios de bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales

11.231 10.091 9.634 8.020 9.881 -3,15

FBCF de productos culturales 16.013 12.817 11.977 13.209 14.232 -2,91

Servicios de creación, artísticos y de espectáculos

11.076 8.865 8.205 10.069 10.363 -1,65

Servicios de bibliotecas, archivos, museos y otros servicios culturales

4.937 3.952 3.772 3.140 3.869 -5,91

Exportaciones -Importaciones 321.431 363.085 504.617 338.372 445.662 8,51

Gasto en consumo final de los hogares no residentes en productos

culturales

703.450 607.701 752.568 566.945 636.376 -2,47

Gasto en consumo final de los hogares residentes en el resto del

mundo

-11.876 -11.522 -12.792 -13.653 -11.422 -0,97

Exportaciones de bienes culturales (incluido resto de España)

16.187 21.781 16.291 14.901 13.841 -3,84

Exportaciones de servicios culturales 46.489 46.694 51.839 60.836 69.120 10,42

Importaciones de bienes culturales (incluido resto de España)

-363.942 -247.582 -242.163 -231.502 -204.256 -13,45

Importaciones de servicios culturales -68.878 -53.987 -61.126 -59.155 -57.997 -4,21

PIB a precios de mercado de productos culturales (Demanda)

1.278.672 1.209.047 1.449.111 1.198.101 1.200.617 -1,56

PIB a precios de mercado de productos culturales (Oferta)

918.896 939.840 895.475 835.507 841.087 -2,19

Respecto a cuestiones relativas sobre la composición del PIB, podemos comprobar que la

partida más importante corresponde al Gasto en Consumo Final de los Hogares, como puede

comprobarse en el gráfico 4.1.

En términos dinámicos, las tasas de decrecimiento medio anual (-1,56%) es más suave que la

obtenida por la vía de la producción (-2,19%), aunque a nivel desagregado se aprecia que los

distintos componentes tienen ritmos de variación muy diferentes. Así, mientras que el gasto

en consumo final de los hogares decrece a un ritmo medio anual del 6,35%, el saldo del

comercio exterior de productos culturales, ha crecido a un ritmo del 8,51%.

También por la vía de la demanda, el sector cultural decrece más (-1.56%) que el conjunto

del PIB total de Canarias (-1,22%).

Page 155: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

147

Ilustración 60. Composición y evolución del Porcentaje del PIB calculado por la vía de la

demanda en Canarias. Millones de Euros

En la ilustración siguiente se muestra la comparación entre la evolución del PIB de productos

culturales por la vía de la oferta y por la vía de la demanda. Se pueden destacar dos hechos.

En primer lugar, el PIB de productos culturales calculado a partir de la demanda es un 43%

más elevado que el obtenido por la vía de la oferta segundo lugar, aunque en ambos casos la

evolución a lo largo del periodo estudiado ha sido decreciente, las oscilaciones son más

acusadas en el caso del PIB calculado por la vía de la demanda.

Page 156: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

148

Ilustración 61. Comparación del PIB a precios de mercado calculados por la vía de la

demanda y de la oferta.

2. ANÁLISIS COMPARATIVOS

Finalmente para dimensionar en términos comparativos la magnitud del sector de las

actividades culturales en Canarias y su capacidad para generar riqueza, pasamos a comparar

su comportamiento y dimensión con otros sectores relevantes, realizando algunos

comentarios sobre esas mismas comparaciones a nivel nacional.

Vamos a comparar en primer lugar las aportaciones al VAB de las actividades culturales y de

las actividades ligadas a la propiedad intelectual con las aportaciones de la Agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca y del sector Industria de la alimentación, fabricación de

bebidas e industria del tabaco. Como podemos comprobar en la ilustración siguiente, el

sector de Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, que sigue una tendencia decreciente en

el periodo estudiado, tiene una dimensión aproximadamente que es menor de la mitad que

tienen las actividades culturales.

Por otra parte, la rama Industria de la alimentación, fabricación de bebidas e industria del

tabaco, una rama diferencialmente relevante para la economía de Canarias, ya que es con

diferencia la mayor de las nueve ramas que conforman el sector de industrias

manufactureras. A pesar de la importancia de esta rama en la economía canaria, su

participación en el VAB de Canarias es un 60% y un 54% más baja que el que representan las

actividades culturales y las vinculadas a la propiedad intelectual. Si comparamos la situación

Page 157: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

149

con lo que sucede en el conjunto de España, podemos comprobar que los sectores de la

cultura, en promedio del periodo, ya superan en casi un punto (actividades culturales) o dos

puntos (actividades vinculadas a la propiedad intelectual) a la rama Industria de la

alimentación, fabricación de bebidas e industria del tabaco.

Ilustración 62. Comparación de los sectores culturales con Agricultura y Alimentación

En la siguiente ilustración se realiza la comparación de la aportación al VAB de las actividades

culturales y de las ligadas a derechos de autor con las ramas Hostelería y Actividades

inmobiliarias. Estas dos ramas que están ligadas al turismo tienen una gran importancia en

Canarias tienen una tendencia creciente uniforme, salvo en al año 2009, en el periodo

estudiado. En Actividades inmobiliarias (con una participación en el VAB total 11% en el año

2012), y especialmente en Hostelería, (con una participación en el VAB total 16, %) tienen

una participación muy superior a las actividades culturales y a las ligadas a derechos de autor.

En conjunto cabe destacar que tanto las Actividades culturales como las actividades

relacionadas con la propiedad intelectual suponen unas magnitudes relevantes para el

conjunto de la economía de Canarias, superando en a cada una de las nueve ramas que

conforman el sector manufacturero.

Finalmente es obligado destacar que las actividades culturales son actividades relevantes en

la ordenación del crecimiento económico, pues como indican distintos autores (Rausell et

alt.), las estrategias de desarrollo regional que se apoyan en dichos sectores, no sólo son

capaces de generar valor añadido y empleo, sino que además afectan a los modelos de

cohesión social de las comunidades y a la calidad de vida de sus habitantes, pudiendo evitar

algunos efectos indeseados como la degradación ambiental o los desequilibrios territoriales.

Page 158: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

150

Ilustración 63. Comparación de los sectores culturales con Hostelería y Actividades

inmobiliarias

Si comparamos con dos sectores, asimilables, en el sentido de configurar elementos

constitutivos de la oferta del estado del bienestar, como son la Educación y Actividades

sanitarias y de servicios sociales, podemos comprobar que las actividades culturales,

resultan, en dimensión, menos de la mitad de los servicios considerados. Educación se sitúa

alrededor del 5% del VAB regional, alcanzando su punto más elevado en 2009 en 2009 y su

punto más bajo en 2008, Por otra parte, Actividades sanitarias y de servicios sociales sigue

una evolución paralela a Educación, pero con un nivel más elevado, ya que su participación

se sitúa en promedio en el 6,6%. En términos de dimensión, las actividades culturales

suponen aproximadamente el 46% de Educación y el 35% de Actividades sanitarias y de

servicios sociales.

Page 159: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

151

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ABS (2001): “Multipliers for Culture-Related Industries”, report prepared by the National

Centre for Culture and Recreation Statistics, Canberra .

ACS Z J AND MEGYESI M I (2009) “Creativity and industrial cities: A case study of Baltimore”.

Entrepreneurship & Regional Development, 21.4: 421–439.

AGHION P. AND HOWITT P. (1992): “A Model of Growth through Creative Destruction”,

Econometrica 60: 323 - 351.

ANDERSEN K V, HANSEN H K, ISAKSEN A AND RAUNIO M (2010) “Nordic City Regions in the

Creative Class Debate—Putting the Creative Class Thesis to a Test”. Industry and Innovation,

17.2: 215–240.

ARIÑO, A. (dir) et all (2006): La participación cultural en España. Fundación Autor. Madrid

ASHTON, D. (2011): "Media Work and the Creative Industries: Identity Work, Professionalism

and Employability", Education + Training, Vol. 53 Iss: 6.

ASLESEN H.W. AND ISAKSEN, A (2007) “New perspectives on knowledge-intensive services

and innovation”. Geografiska. Annaler, Series B: Human Geography, 89, Supplement 1, pp.

45–58.

ATTREG (2011): The Attractiveness of European Cities and Regions for Residents and Visitors.

First Dissemination Report | July 2011. ESPON.

http://www.attregproject.net/pdf/ATTREG%201st%20

%20Dissemination%20Report%20July%202011.pdf

BAKHSHI H AND MCVITTIE E (2009) “Creative supply-chain linkages and innovation: Do the

creative industries stimulate business innovation in the wider economy?” Innovation:

management, policy & practice, 11.2: 169–189.

BANKS, J. AND DEUZE, M. (2009): “Co-creative labour”, International Journal of Cultural

Studies, Vol. 12 No.5, pp. 419-431.

BANKS, M., HERSMONDHALGH, D. (2009): “Looking for work in creative industries policy”,

International Journal of Cultural Policy, 15:4, 415-430.

BAUER, C., VIOLA, K., STRAUSS, C. (2011): “Management skills for artists: ‘learning by

doing’?”, International Journal of Cultural Policy, 17:5, 626-644

BAUM, S., O’CONNOR, K. AND YIGITCANLAR, T. (2009): “The implications of creative

industries for regional outcomes”. Int. J. of Foresight and Innovation Policy, 5.1-3: 44-64

BENHAMOU, F. (1996), L’économie de la culture, Éditions La Découverte (Repères 192),

Paris.

BENHAMOU, F. (2000), “The Opposition of Two Models of Labour Market Adjustment. The

Case of the Audiovisual and Performing Arts in France and the United Kingdom”, Journal of

Cultural Economics, 24 p., 301-19.

Page 160: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

152

BISHOP P. (2008): “Spatial spillovers and the growth of Knowledge intensive services”,

Tijdschriftvoor Economische in Sociale Geografie, 99 (3), pp. 281–292.

BOSCHMA R. AND IAMMARINO S. (2007): “Related variety and regional growth in Italy”,

SPRU Electronic Working Paper Series, 162.

BUAINAIN, A. M. (2001). Study on the Economic Importance of Indutries and Activities

Protected by Copyright and Related Rights in the Mercosur Countries and Chile. Publicación

de la OMPI Nº 889.1(E), ISBN 1-875833-81-1.

BUCCI, A., SEGRE G. (2009): Human and Cultural Capital Complementarities and

externalities in economic Growth. Working Paper n. 2009-05. Dipartametno de Scinze

Economiche Azendali e Statistiche. Università degli Studi di Milano

CAÑADA, A. (1997), Introducción a la Contabilidad Nacional y el Marco Input-Output.

Adaptada al SEC-95. Un manual asistido por ordenador. Instituto Nacional de Estadística,

Madrid, 1997.

CANADIAN HERITAGE (2004). “The Economic Contribution of Copyright Industries to the

Canadian Economy”. Wall Commuications Inc. En: http:// www. pch. gc. ca /progs/ ac-ca/

progs/pda-cpb/pubs/ economic_contribution/ economic _ contr_ e.pdf.

CAPELLO R. (2006): Regional economics. Routledge.

CENTER FOR STRATEGY AND COMPETITIVENESS (2009): “Priority Sector Report. Knowledge

Intensive Business Services”. In www.clusterobservatory.eu.

CHANTEPIE, PH.(2002), “La lutte contre la contrefaçon des droits de propiété littéraire et

artistique dans l’environnement numérique”, Inspection Générale de l’Administration des

Affaires Culturelles, Ministere de la Culture et de la Communication. Disponible en http://

www. Culture. Gouv.fr/ culture/ cspla/ rapcontre facon .pdf

CHAPAIN C, COOKE P, DE PROPRIS L, MACNEILL S, MATEOS-GARCIA J (2010) Creative clusters

and innovation. Putting creativity on the map. NESTA. London, UK.

CHARTRAND, H.H., (1984): “An economic impact assessment of the fine arts”. 3

International Conference o Cultural Economics. Akron Ohio.

COOKE P., DE LAURENTIS C., TÖDTLING, F. AND TRIPPL M. (2007): Regional Knowledge

Economies. Markets, Clusters and Innovation. Edward Elgar.

COSTA, P. (2011): “Creativity, innovation and territorial agglomeration in cultural activities:

the roots ofthe creative city” in COOKE,P., LAZZERETTI, L.(EDS.): Creativity,innovation and

territorial agglomeration in cultural activities: the roots ofthe creative city. Edward Elgar.

Cheltenham. UK.

CUNNINGHAM S (2011) “Developments in measuring the “creative” workforce”. Cultural

Trends, 20:1, 25-40.

CUNNINGHAM S, HIGGS P (2009): “Measuring creative employment: implications for

innovation policy”. Innovation: management, policy&practice, 11.2: 190-200.

CUNNINGHAM, S. (2011): “Las industrias creativas y algunas respuestas a sus críticos.”.

Ekonomiaz, 78(3), pp.48-65.

Page 161: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

153

DAYTON-JOHNSON, J. (2000), What’s different about cultural products? An economic

framework, Strategic Research and Analysis (SRA), Department of Canadian Heritage, Hull.

DCMS. (2006). Creative Industries Economic Estimates Statistical Bulletin. Londres.

DE MIGUEL, B., BOIX, R. AND HERVÁS, J.L. (2011B): “Creative services agglomerations and the

wealth of European regions”, 51th ERSA Congress, Barcelona.

DE MIGUEL, B., HERVÁS, J.L., Y BOIX, R. (2011A): “The Importance of Creative Industry

Agglomerations in Explaining the Wealth of the European Regions” European Planning

Studies,.

DE PROPRIS L. AND COOKE P. (2011): “A Policy Agenda for EU Smart Growth: the Role of

Creative and Cultural Industries”, Policy Studies, Vol.32, No.4, 365-375.

DEPARTMENT OF CULTURE, MEDIA AND SPORT (1998, 2001): Creative Industries Mapping

Document. London, DCMS.

DEPARTMENT OF CULTURE, MEDIA AND SPORT (2009): Creative Industries Economic

Estimates Statistical Bulletin January 2009. London, DCMS.

ESPON (2006): ESPON project 1.3.3 The Role and Spatial Effects of Cultural Heritage and

Identity (2004-2006). Final Report

http://www.espon.eu/export/sites/default/Documents/Projects/ESPON2006Projects/Them

aticProjects/CulturalHeritage/fr-1.3.3_revised-full_August2006.pdf

ESPON (2011): “Territorial Dynamics in Europe. The Creative Workforce”. Territorial

Observation nº 5. November 2011.

EU COMMISSION (2010) Green Paper: Unlocking the potential of cultural and creative

industries, Brussels: Commission of the European Union, COM(2010) 183.

EUROSTAT (2000). Cultural Statistics in the EU. Final report of the LEG. Eurostat Working

papers. Population and social conditions 3/2000/E/Nº 1.

EXPERÍAN (2007): “How linked are the Uk’s creative industries to the wider economy?. An

input-output analisys”. NESTA Working Paper. NESTA. London.

FLORIDA R (2002) The Rise of the Creative Class. New York: Basic Books.

FLORIDA R, MELLANDER CH. AND STOLARICK K. (2008): “Inside the black box of regional

development— human capital, the creative class and tolerance”. Journal of Economic

Geography, 8: 615–649.

FLORIDA, R. (2002): The rise of the creative class and how it’s transforming work, leisure,

community and everyday life. New York.

FLORIDA, R. TINAGLI, I. (2004):”Europe in the creative age”. Alfred P Sloan Fundation &

DEMOS.

FONSECA, A.C.(2008): Economía Creativa como estrategia de desarrollo:unavision de los

países de desarrollo. Itaú Cultural. Sao Paulo.

Page 162: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

154

FRONTIER ECONOMIC (2007): Creative Industry spillovers – understanding their impact on

the wider economy. FrontierEconomic, London.

FUNDACIÓN AUTOR/SGAE (1999-2014). Anuario SGAE de las Artes Escénicas, Musicales y

Audiovisuales. Fundación Autor. Madrid.

GARCIA GRACIA, MªI, ZOFIO PRIETO, J.L, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Y. (2001): La evolución de

la industria de la cultura y el ocio en España por Comunidades Autónomas (1993-1997.

Fundación Autor. Madrid.

GARCIA GRACIA, MªI, ZOFIO PRIETO, J.L, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Y. (2003): “The Economic

Dimension of the Culture and Leisure Industry in Spain: National, Sectoral and Regional

Análisis”. Journal of Cultural Economics. Vol. 27, N. 1.

GARCIA GRACIA, MªI, ZOFIO PRIETO, J.L, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Y. (2006): “El impacto

económico de la industria de la cultura y el ocio”. Adoz: revista de estudios de ocio. Nº. 29,

2006 , pags. 35-46.

GARCIA GRACIA, MªI, ZOFIO PRIETO, J.L, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Y. (2000): La industria de

la cultura y el ocio en España: su aportación al PIB (1993-1997). Fundación Autor. Madrid.

GARCIA GRACIA, MªI, ZOFIO PRIETO, J.L, HERRARTE SÁNCHEZ, A., MORAL CARCEDO, J (2007):

La dimensión económica de la industria de la cultura y el ocio en España. Mc Graw Hill &

Fundación Autor. Madrid.

GARCÍA, M. I., FERNÁNDEZ, Y. Y ZOFÍO, J. L. (1998). La Industria de la Cultura y el Ocio en

España. Fundación Autor. Madrid.

GARCÍA, M. I., FERNÁNDEZ, Y. Y ZOFÍO, J. L. (2001). La dimensión regional de la Industria de

la Cultura y el Ocio en España (1992-1997). Fundación Autor. Madrid.

GARNHAM N. (2011). “De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones

en el reino Unido”.en Bustamante, E, (Ed.): Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura

digital. Gedisa. Barcelona.

GORDON, C. (2010) “Great expectations - the European Union and cultural policy: fact or

fiction?”, International Journal of Cultural Policy, 16: 2, 101 — 120.

GUZMÁN CÁRDENAS, C. E; MEDINA, Y.; QUINTERO AGUILAR, Y. (2005). La dinámica de la

Cultura en Venezuela y su Contribución al PIB. Ministerio de Educación, Cultura y Deportes

de Venezuela. Convenio Andrés Bello.

HATZICHRONOGLOU T. (1997): “Revision of the High-Technology Sector and Product

Classification”, OECD Science, Technology and Industry Working Papers, 1997/2, OECD

Publishing.

HAWKES, J. (2001): The Fourth pillar of Sustainability: Culture’s Essential Role in Public

Planning. Vic-Cultural Development Network. Australia.

HEIDENREICH M. (2009): “Innovation patterns and location of European low- and medium-

technology industries”, Research Policy, 38 (3), pp. 483-494.

HENDERSON, VERNON, ARI KUNKORO, MATT TURNER.(1995): “Industrial Development in

Cities”, Journal of Political Economy, 103(5), October, pp. 1067-90.

Page 163: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

155

HERVAS-OLIVER, J.L., BOIX, R.,DE MIGUEL MOLINA, B., DE MIGUEL MOLINA, M. (2011): “The

Importance of Creative Industry Agglomerations in Explaining the Wealth of European

Regions”. DRUID 2011 INNOVATION, STRATEGY, and STRUCTURE.

HIGGS P, CUNNINGHAM S AND BAKHSHI H (2008) Beyond the creative industries: Mapping

the creative economy in the United Kingdom. NESTA. London (UK).

HUMMEL, M. (1989), “The Economic Importance of Copyright in the Federal Republic of

Germany”. Institut for Wirtschaftsforshnung Copyrigth Bulletin, ISSN 0010-8634 Volumen

XXIV, Nº 2, 1990.

IAMMARINO S. (2005). “An evolutionary Integrated View of Regional Systems of innovation:

concepts, measures and historical perspectives”, European Planning Studies, 13:4, 497-519.

INE (2000), Estadística de Encuesta de Financiación y Gastos de Educación Privada. Madrid.

INE (2003), Encuesta sobre los usos del tiempo para 2002-2003.

INE (2004), Clasificación Nacional de Actividades. 1993. Revisión 1. Madrid.

INE (Varios años), Contabilidad Nacional de España. Madrid.

INE (Varios años), Encuesta anual de comercio. Madrid.

INE (Varios años), Encuesta anual de servicios. Madrid.

INE (Varios años), Encuesta industrial de empresas. Madrid.

INE (Varios años), Encuesta industrial de productos. Madrid.

INSTITUTO CANARIO DE ESTADÍSTICA (ISTAC). (Varios años). Anuario

estadístico.http://www.gobiernodecanarias.org/istac/temasestadisticos/sintesis/

operacionC00052A .html

INSTITUTO DE ESTUDIOS FISCALES (2005), Estadísticas tributarias: Mercado de Trabajo y

Pensiones en las Fuentes Tributarias. Referencia Web: http://www. aeat.es /estad/

mercado/home.htm

INSTITUTO DE ESTUDIOS TURÍSTICOS. (Varios años). Estadísticas Familitur y Egatur. http://

www.iet. tourspain.es/ es-es/estadisticas/fichadecoyuntura /paginas/ default.aspx

JAPAN COPYRIGHT INSTITUTE (2001), Copyright white paper – A view from the perspective

of copyright industries. JCI series.

JENSEN, m.b, JOHNSON, B., LORENZ,E.,LUNDAVALL, B.A.(2007): “Forms of knowledge and

modes of innovation”. Research Policy 36. 680-693.

JONES CH.I. (1997): Introduction to economic growth. W. W. Norton & Company.

KEA (2006): The economy of culture in Europe, European Commission Directorate-General for

Education and Culture. Brussels.

KEYES, A. A. Y BRUNET, C. (1977,1980). Copyright in Canada. Ministry of supplies and

services. Canadá.

KNUDSEN B, FLORIDA R, GATES G. AND STOLARIK K. (2008): “Density and Creativity in U.S.

Regions”, Annals of the Association of American Geographers, 98:2, 461 – 478.

Page 164: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

156

LAZZERETTI, L., BOIX, R., Y CAPONE, F. (2009): “Why do creative industries cluster? An analysis

of the determinants of clustering of creative industries”, IERMB Working Paper in Economics,

nº 09.02, April 2009.

LEG EUROSTAT (2000): "Cultural statistics in the EU”, Eurostat Working Paper, Population and

Social Conditions Series, 3/2000/E/No1. Final report of the LEG. Luxembourg: Eurostat.

LUCAS, J.M. (2009): “Pour la Reconnaissance de l’économiecreative et solidaire”.

L’Observatoire nº 35, Julio. Pág 42-48.

MAHAJAN, SANJIV, (2005), United Kingdom Input-Output Analyses, Office for National

Statistics, UK.

MANNINEN, A. (2002), “Cultural Consumption and Practices: A National and Cross-National

Perspective”, Presented at the International Symposium on Culture Statistics, Montreal,

available at www.colloque2002symposium.gouv.qc.ca, viewed on July 27, 2004.

MARCO SERRANO, F., RAUSELL KÖSTER, P (2006): "Análisis de la productividad en el sector

de la cultura y el ocio español: una perspectiva regional". Estudios de Economía

Aplicada.Volumen 24-2 Agosto 2006.

MARTÍN MUNICIO, A. Y OTROS (2003) El valor económico de la lengua española, Espasa

Calpe S.A.

MARTIN-BRELOT, H., GROSSETTI, M., ECKERT, D., GRITSAI, O. AND KOVÁCS, Z. (2010). “The

Spatial Mobility of the ‘Creative Class’: A European Perspective”. International Journal of

Urban and Regional Research 34(4): 854-870.

MELLANDER, C. AND FLORIDA, R. (2011), “Creativity, talent, and regional wages in Sweden”,

The Annals of Regional Science, Volume 46, Number 3, Pages 637-660.

MINISTERIO DE CULTURA (1996). Cultura en cifras. Ministerio de Cultura. Madrid.

MINISTERIO DE CULTURA (2007): El valor económico de la Cultura en España. Madrid. Se

trata de un trabajo dirigido por el profesor Ezequiel Uriel de la Universitat de Valencia.

MINISTERIO DE CULTURA (Varios años). Anuario de estadísticas culturales. Ministerio de

Cultura. Madrid.

MINISTERIO DE CULTURA (Varios años). Estadística de Financiación y Gasto Público en

Cultura.Ministerio de Cultura. Madrid.

MINISTERIO DE CULTURA DE COLOMBIA. (2003). Impacto económico de las industrias

culturales en Colombia. Equipo Economía y Cultura. Convenio Andrés Bello.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE. (Varios años). Cuenta Satélite de la

Cultura en España. http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/ estadisticas/

cultura/mc/csce/portada.html.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES (Varios años). Estadísticas de cultura.

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/estadisticas.html.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Y CIENCIA (Varios años), Estadística de las Enseñanzas no

universitarias. Madrid.

Page 165: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

157

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Y CIENCIA (Varios años), Estadística de las Enseñanza

universitaria. Madrid.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, Y CIENCIA (Varios años), Estadística del Gasto Público en

Educación. Madrid.

MONZÓN, J. ANTUÑANO, I. MARCO, F. (2010): “Sectores de la Nueva Economía 20 + 20”.

Fundación EOI. Madrid.

MÜLLER K, RAMMER C, TRÜBY J (2009). “The role of creative industries in industrial

innovation”. Innovation: management, policy & practice, 11.2: 148–168.

MÜLLER, K ET ALL. (2008): “The Role of Creative Industries in Industrial Innovation”. ZEW.

Centre for European Economic Research.

MURRAY, C., GOLLMITZER,M. (2011): Escaping the precarity trap: a call for creative labour

policy, International Journal of Cultural Policy, 1-20. DOI:10.1080/10286632.2011.591490.

MURRAY, R. CAULLIER-GRICE, J., MULGAN G. (2010): The Open Book of Social Innovation.

NESTA. London.

MUSTERD S., GRITSAI, O. (2010) “Conditions for ‘Creative Knowledge Cities’. Findings from a

comparison between 13 European metropolises. ‘Going creative’ – an option for all European

cities?” ACRE report WP9. Amsterdam: AISSR, 72 pp. ISBN: 978-94-90312-38-1.

NESTA. (2008): “Creating Innovation. Do the Creative Industries Support Innovation in Wider

Economy?”. NESTA. London

OCDE. (2006). International Measurement of the Economic and Social Importance of

Culture. Documento preparado por J. C. Gordon y H. Neilby-Orrin. París.

OMPI (2003). Guide on surveying the economic contribution of The copyright- based

industries. Organización mundial de la propiedad intelectual. Ginebra.

OMPI (2005), “Report on the Online Forum on Intellectual Property in the Information

Society”, June 1 to 15, 2005 (WIPO/CRRS/INF/1).

PICARD, R.; T. TOIVONEN Y M. GRÖNLUND (2003). The Contribution of Copyright and

Related Rights to the European Economy. Media Group. Documento preparado para la

Comisión Europea. Directorate General–Internal Market. En: http://europa.eu.int/ comm/

internal_ market/ publications /docs/report-copyright-contribution_en.pdf.

PIEDRAS, E. (2004). “¿Cuánto vale la cultura? Contribución económica de las industrias

protegidas por el derecho de autor en México”. Conaculta, CANIEM, SOGEM, SACM. En:

http:// www. buenosaires. gov.ar /areas/ cultura/ observatorio/ documentos /cuanto_vale

_ la_cultura_piedras.doc

PIEDRAS, E. Y G. ROJÓN. (2005). Metodologías Mundiales para la medición de las IPDA. The

Competitive Intelligence Unit. Mexico.

PORTILLA RODRÍGUEZ, B. (2001)“Las industrias del derecho de autor en Chile”, Estudio sobre

la importancia económica de las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor

y los derechos conexos en los países de MERCOSUR y Chile, Instituto de Economía de la

Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil.

Page 166: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

158

POTTS J (2007): Art & Innovation: An evolutionary economic view of the creative industries.

The UNESCO Observatory, 1.1: 1-18.

POTTS, J. (2007): “Arts & Innovation: An Evolutionary Economic View of The Creative

Industries”. Unesco Observatory, Building And Planning Faculty of Architecture, , The

University of Melbourne.

POTTS, J. (2011): Creative Industries and Economic Evolution. Edward Elgar. MA.

POTTS, J., CUNNINGHAM, S. (2010): “Four Models of the Creative Industries”. Revue

d’ÉconomiePolitique. 120(1), pp 163-180.

POWER, D., AND NIELSÉN, T. (2010). “Priority Sector Report: Creative and Cultural

Industries”. Europe Innova, European Cluster Observatory.

PTQK, M. (2011): “Be creative under-class! Mitos, paradojas y estrategias de la economía

del talento”. Biblioteca YP.

http://www.ypsite.net/recursos/biblioteca/documentos/be_creative_underclass_maria_pt

qk.pdf

RAUSELL, P., ABELEDO, R., CARRASCO, S, MARTINEZ, J. (2007): Cultura: estrategia para el

desarrollo local. Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo, Madrid.

RAUSELL, P., MARCO-SERRANO, F., ABELEDO, R. (2011). “Sector Cultural y Creativo y Riqueza

de las Regiones: En Busca de Causalidades”. Ekonomiaz, 78(3), pp.66-89.

REESE, L.A., SAND G.(2008): “Creative Class and Economic Prosperity: Old Nostrums, Better

Packaging?”. Economic Development Quarterly. 22(3), pp 3-7.

REID B, ALBERT A AND HOPKINS L (2010) A creative Block? The future of the UK Creative

Industries. A Knowledge Economy & Creative Industries Report. The Work Foundation.

London.

ROBERTSON P.L. AND PATEL P.R. (2007): “New wines in old bottles: Technological diffusion

in developed economies”, Research Policy, 36 (5), pp. 708-721.

RODRÍGUEZ ALCALÁ, R. (2001). “Las industrias del derecho de autor en Paraguay”, Estudio

sobre la importancia económica de las industrias y actividades protegidas por el derecho de

autor y los derechos conexos en los países de MERCOSUR y Chile, Instituto de Economía de

la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil.

ROMER P.M. (1986): “Increasing returns and long-run growth”, Journal of Political Economy

94: 1002 - 1037.

ROMER P.M. (1990): “Endogenous Technological Change”, Journal of Political Economy 98,

S71 - S102.

RUSSO A., QUAGLIERI A. (2011): “Creative Workforce in Europe: territorial patterns and

Effects”. ERSA Congress. Barcelona 2011.

SACCO, P.L., SEGRE, G. (2009): “Creativity, Cultural Investment and Local Development: A

New theoretical Framework for Endogeneus Growth” en FRATESSI, U. AND SENN L., Growth

and innovation in Competitive Regions- The Role of Internal and External Connections.

Springer Verlag, Berlin.

Page 167: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

159

SAGIT (1999), Canadian culture in a global world: New strategies for culture and trade, The

Cultural Industries Sectoral Advisory Group on International Trade (SAGIT).

SALLES FILHO, S.; DE CARVALHO, S. M. P.; VELÁSQUEZ, A.; MACHADO, G. C. K. V. Y

YAMAMURA, S. (2001). “Las industrias del derecho de autor en Brasil”, Estudio sobre

laimportancia económica de las industrias y actividades protegidas por el derecho de autor

y losderechos conexos en los países de MERCOSUR y Chile, Instituto de Economía de la

Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil.

SCHUMPETER J. (1942): Capitalism, Socialism and Democracy. Harper Perennial; 3rd edition

(November 21, 1962).

SCOTT, J.A., (2000): The cultural economy of cities: essays on the geography of image-

producing industries. SAGE. London.

SEN A. (1999): Development as Freedom.: Oxford University Press.

SINGH, VIK (2004) Economic Contribution of Culture in Canada, Research Paper Series,

Catalogue no.81-595-MIE2004023, Statistics Canada.

SIWEK, S. E. (2002), Copyright Industries in the US Economy. The 2002 Report. International

Interlectual Property Alliance. Economists Incorporated.

http://www.iipa.com/pdf/2004_SIWEK_FULL.pdf

SIWEK, S. E. (2004), Copyright Industries in the US Economy. International Interlectual

Property Alliance, http://www.iipa.com/pdf/2004_SIWEK_FULL.pdf

STAM, E., DE JONG, J.P.J AND MARLET, G. (2008). “Creative industries in The Netherlands:

structure, development, innovativeness and effects on urban growth”.Geograkiska Annaler:

Series B, Human Geography, 90.2: 119-132.

STATISTICS CANADA (2002), Gross Domestic Product by Industry – Sources and Methods,

Industry Measures and Analysis Division, Statistics Canada, Catalogue No: 15-547-XIE,

available at http://dissemination.statcan.ca:8083/ english/ freepub/15-547-XIE/15-547-

XIE02001.pdf, viewed on July 27, 2004.

STATISTICS CANADA (2004), Canadian Framework for Culture Statistics, Research Paper

Series, Catalogue no. 81-595-MIE2004021, Culture Statistics Program, Statistics Canada,

available at: http://dissemination.statcan.ca:8083/english/ research /81-595-MIE/81-595-

MIE2004021.pdf.

STOLOVICH, L.; LESCANO, Y G., PESSANO, R. (2001). “Las industrias del derecho de autor en

Uruguay”, en Estudio sobre la importancia económica de las industrias y actividades

protegidas por el derecho de autor y los derechos conexos en los países de MERCOSUR y

Chile, Instituto de Economía de la Universidad Estadual de Campinas (UNICAMP). Brasil.

STONEMAN P (2010) Soft innovation. Economics, product aesthetics, and the creative

industries. Oxford University Press. UK.

STRAMBACH S. (2008): “Knowledge-Intensive Business Services (KIBS) as drivers of multilevel

knowledge dynamics”, International Journal of Services Technology and Management, vol.

10, n. 2/3/4, pp. 152-174.

Page 168: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

160

SUNLEY P, PINCH S, REIMER S AND MACMILLEN J (2008): “Innovation in a creative production

system: the case of design”. Journal of Economic Geography, 8.5: 675–698.

SWEDISH CENTRAL BUREAU OF STATISTICS. (1982). Impact of CopyrightLaw on the Economy

of Sweden.Copyright Law revision Committee. Sweden.

THE ALLEN CONSULTING GROUP (2001), The Economic Contribution of Australia’s Copyright

Industries, ISBN 1-875833-81-1.

THEEUWES , J. (2004). “The economic contribution of the copyright-based sector in the

Netherlands”. Review of Economic Research on Copyright Issues, 2004, vol. 1(1), pp. 65-69.

THROSBY D (2008) “The concentric circles model of the cultural industries”. Cultural Trends,

17.3: 147–164.

THROSBY, D. (1994), “The Production and consumption of the arts: A view of cultural

economics”, Journal of Economic Literature, 32, 1-29.

TRAN Y (2010): “Generating Stylistic Innovation: A Process Perspective”. Industry and

Innovation, 17.2: 131-161.

TREMBLAY, G. (2011): “Desde la teoría de las industrias culturales. Evaluación crítica de la

economía de la creatividad”. En Bustamante, E. (2011): Industrias Creativas. Amenazas

sobre la cultura digital. Edit. Gedisa. Barcelona.

TUBADJI, A., OSOBA, B. J., & NIJKAMP, P. (2014). “Culture-based development in the USA:

culture as a factor for economic welfare and social well-being at a county level”. Journal of

Cultural Economics. doi:10.1007/s10824-014-9232-3.

UNCTAD (2008): Creative economy. Report 2008, UNDP-UNCTAD. Geneva-New York.

UNCTAD (2010): Creative economy. Report 2010, UNDP-UNCTAD. Geneva-New York.

UNESCO (2009): “Framework for Cultural Statistics”.

http://www.uis.unesco.org/Culture/Pages/framework-cultural-statistics.aspx

UNIVERSIDAD DE SAN MARTÍN DE PORRES. (2005). El Impacto Económico de la Cultura en

Perú. Escuela Profesional de Turismo y Hotelería, Instituto de Investigación. Convenio

Andres Bello.

URIEL, E. (1997): Contabilidad Nacional. (1997). Editorial Ariel.

URIEL, E. Y LABATUT, G. (2001). La contabilidad nacional y sus relaciones con la contabilidad

empresarial .Editorial AECA.

VENCE-DEZA X. AND GONZÁLEZ-LÓPEZ M. (2008): “Regional concentration of the Knowledge-

based Economy in the EU: Towards a Renewed Oligocentric Model?”, European Planning

Studies, 16 (4), pp. 557-578.

VIENNA UNIVERSITY OF ECONOMICS AND BUSINESS ADMINISTRATION (1989) The Economic

Importance of the Copyright Industries in Austria. Viena.

WIPO (2003): “Guide on surveying the economic contribution of the copyright industries.

Geneva”, WIPO.

Page 169: EL VALOR ECONÓMICO DE LA CULTURA EN CANARIAS Y … Informe... · 2015-01-27 · modelo de crecimiento regional basado en la cultura y la creatividad. 2 2 prefacio ... capÍtulo 5

161

WORK FOUNDATION AND NESTA (2007): Staying ahead: the economic performance of the

UK's creative industries.NESTA. London (UK).

ZALLO, R. (2011): Cultura, industria cultural e innovación en la Comunidad Autónoma de

Euskadi: una especialización pendiente. Ekonomiaz, 78(3), pp. 146-185.

ZOFIO PRIETO, J.L, GARCIA GRACIA, MªI, FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, Y. (2001): “La dimensión

económica de la industria de la cultura y el ocio en España: análisis nacional, regional y

sectorial”. Información Comercial Española, ICE: Revista de economía, Nº 792, 2001, pags.

42-60.