5
El teatro griego Institución importante de la Antigua Grecia. Institución de carácter religioso (inspirado fundamentalmente por Dionisos, en cuyo honor se celebraban las distintas interpretaciones) y político (en las interpretaciones se trataban temas relevantes para la pólis griega, revestidas de un marco literario y filosófico, apareciendo también la escenografía y la actuación escénica; en suma, la situación teatral, la constitución de un “mundo otro”, en palabras de Dubatti, del que en ocasiones cobraba importancia la presencia y la participación del público). Inspiraban al mismo tiempo pensamientos y emociones (célebre es el estudio de Aristóteles en la Poética acerca de las emociones que generaban las tragedias). Tuvo su auge entre los siglos VI y IV a. C. ya que se realizaban competencias en diversas festividades consagradas a los dioses. Las más importantes de ellas que han tenido que ver con el teatro son las Grandes Dionisíacas (en honor de Dionisos en el mes de elafebolión (marzo-abril). Estructura del teatro griego (ver imagen) Breve historia de la tragedia griega hasta Eurípides El origen de la tragedia griega se halla en la tragodía (canto del macho cabrío; Winkler sugiere que su nombre viene de tragízein (asumir voz de cabra)). Nace como ditirambo dionisíaco (canto coral en honor de Dionisos). Este canto coral se hallaba compuesto de hombres-sátiros que cantaban en tono burlesco mientras se dirigían a la thymele o altar de los sacrificios en honor al dios. En un momento determinado el corifeo se ponía a dialogar con el coro (sin cantar), haciéndose un personaje aparte del coro. Con el tiempo el coro se dividió en dos, dando lugar a 2 corifeos que dialogaban entre sí y con sus respectivos semicoros. Luego aparece el hypokrités (luego sería el actor), que portaría las palabras de Dioniso.

El Teatro Griego

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Teatro

Citation preview

El teatro griego

El teatro griego Institucin importante de la Antigua Grecia.

Institucin de carcter religioso (inspirado fundamentalmente por Dionisos, en cuyo honor se celebraban las distintas interpretaciones) y poltico (en las interpretaciones se trataban temas relevantes para la plis griega, revestidas de un marco literario y filosfico, apareciendo tambin la escenografa y la actuacin escnica; en suma, la situacin teatral, la constitucin de un mundo otro, en palabras de Dubatti, del que en ocasiones cobraba importancia la presencia y la participacin del pblico).

Inspiraban al mismo tiempo pensamientos y emociones (clebre es el estudio de Aristteles en la Potica acerca de las emociones que generaban las tragedias).

Tuvo su auge entre los siglos VI y IV a. C. ya que se realizaban competencias en diversas festividades consagradas a los dioses. Las ms importantes de ellas que han tenido que ver con el teatro son las Grandes Dionisacas (en honor de Dionisos en el mes de elafebolin (marzo-abril).

Estructura del teatro griego (ver imagen)Breve historia de la tragedia griega hasta Eurpides El origen de la tragedia griega se halla en la tragoda (canto del macho cabro; Winkler sugiere que su nombre viene de tragzein (asumir voz de cabra)). Nace como ditirambo dionisaco (canto coral en honor de Dionisos). Este canto coral se hallaba compuesto de hombres-stiros que cantaban en tono burlesco mientras se dirigan a la thymele o altar de los sacrificios en honor al dios. En un momento determinado el corifeo se pona a dialogar con el coro (sin cantar), hacindose un personaje aparte del coro. Con el tiempo el coro se dividi en dos, dando lugar a 2 corifeos que dialogaban entre s y con sus respectivos semicoros. Luego aparece el hypokrits (luego sera el actor), que portara las palabras de Dioniso.

La tragedia, dentro del marco teatral, incorpora este elemento dionisaco en conjunto con la adaptacin de relatos mticos tomados de las epopeyas y la tradicin oral y escrita (conocidos por el pblico espectador). Este es el elemento que Nietzsche, en El nacimiento de la tragedia, llama apolneo. Aprovechando el conocimiento de la trama por parte del pblico, los distintos autores de tragedia empleaban determinados recursos para generar suspenso, sugiriendo el incumplimiento de las acciones ms predecibles e importantes. Este recurso permita que el acontecimiento predecible y conocido se tornara sorpresivo, ya que el dramaturgo generaba un clima escnico que haca suponer que la accin no se llevara a cabo como haba sido transmitida por la tradicin. Las primeras tragedias aparecen con Tespis y otros autores, como Frnico, que introducira el verso ymbico en las partes recitadas y adems la segunda parte (diloga).

Esquilo introduce la triloga trgica (adems de la estructura triloga-drama satrico; este ltimo conservara los aspectos ms tradicionales y burlescos de la tragoda original, sin ser por ello una comedia). Tambin introduce las mscaras trgicas y los coturnos (calzados especialmente destinados a la escenificacin trgica, a diferencia del zueco, que quedara para la comedia).

Sfocles introdujo el 3 actor (hasta ese momento las tragedias slo podan tener 2 actores en escena), elev a 15 el nmero de coreutas (aunque perderan relevancia en la obra, a diferencia de Esquilo), y quitara la triloga. Aadi asimismo ms nfasis en la escenografa.

Las innovaciones de Eurpides resultan ms apreciables en la trama: mayor presencia psicolgica de los pensamientos y sentimientos de los personajes, menos relevancia del coro. Hay que considerar el hecho de que Sfocles y Eurpides son contemporneos y que competan entre s en las festividades. Sfocles (se dice) era ms arcaizante y tradicionalista que Eurpides por la trama y por el tratamiento de los personajes, a menudo llevndose aquel los primeros lugares. Esquilo era de una generacin anterior, pero lleg a enfrontarse con el joven Sfocles. De toda la gran produccin trgica de aquel entonces nos ha llegado una pequea (aunque substancial) parte. Eurpides resulta ser el autor trgico ms influyente en la tradicin trgica posterior. De l se conserva un mayor nmero de tragedias que de Sfocles o Esquilo. Su acogida probablemente responde a la situacin social y poltica despus de la Guerra del Peloponeso y del recibimiento de la filosofa platnica.

Otros autores posteriores y menos conocidos son Agatn (personaje del Banquete de Platn), Sfocles (el hijo del dramaturgo que conocemos), entre otros. La mayor parte de la obra de estos autores nos son conocidos por fragmentos y es muy poco lo que puede decirse acerca de estas producciones. La tragedia romana sera heredera directa de la tragedia griega, de la que tomara su modelo. Un conocido autor de tragedia romana es Lucio Anneo Sneca (tambin filsofo estoico).

Las notas didasclicas de los escoliastas o comentaristas de los textos trgicos (que eran adems los encargados de copiarlos y por lo tanto de transmitirlos) aluden a algn que otro aspecto de la interpretacin escnica. Las aclaraciones de las ediciones actuales no son sino deducciones realizadas a partir de la lectura del texto, a veces ayudadas por los comentarios de los escoliastas.

Partes estructurales de la tragedia (con referencia a Fenicias de Eurpides) Prlogo (1-201). Recorrido inicial de Yocasta (1-87), dilogo entre Pedagogo y Antgona (88-201).

El prlogo antecede al coro, es parte dialogada. Introduce al pblico en el mito a travs de la presencia de los personajes intervinientes y la narracin de la situacin inicial a partir del cual se desarrollan los posteriores acontecimientos. Prodo (202-260). Entrada del coro, dividido en 2 semicoros que entran por cada una de las prodoi (prticos laterales entre la sken y el pblico), en direccin a la orchestra. Tanto en la prodos como en los estsimos, los semicoros cantan en estrofa y antiestrofa que se corresponden de manera exacta mtricamente hablando. Los cantos del coro, en ocasiones, finalizan con un podo (estrofa sin antiestrofa). Esto sucede en Fenicias entre los versos 226-238. En otras ocasiones, el actor puede responder al coro con un epirrhema (sin cantar) o con una monodia (cantando). En ese caso, la intervencin del coro ms la respuesta cantada del actor se llama komms.

Los editores de las ediciones en espaol, como Gredos, nos indican cules eran las partes cantadas de la tragedia mediante el uso de la letra cursiva.

Episodio 1 (261-637). Polinices, coloquio con Yocasta. Aparicin de Eteocles y dilogo entre los 3. Los episodios son partes recitadas que consisten en rhesis. Las rhesis pueden ser monolgicas (habla un personaje solo; un tipo importante es la rhesis angelik, en la cual habla un mensajero) o dialgicas (que suelen consistir en agones; es especialmente importante el dilogo esqustico o dilogo por versos).

Estsimo 1 (638-696). Canta el coro. La palabra estsimo viene del griego hstemi (estar de pie inmvil) y se llama as porque se trata del canto del coro una vez ubicado ste en la orquesta, en torno a la thymele. Tienen lugar entre un episodio y otro. Episodio 2 (697-783): dilogo entre Eteocles y Creonte.

Estsimo 2 (784-833): coro. Episodio 3 (834-1018): Tiresias, Creonte y Meneceo.

Estsimo 3 (1019-1066): coro.

Episodio 4 (1067-1283): Mensajero y Yocasta (muerte de Meneceo). Inminente pelea de los 2 hermanos.

Estsimo 4 (1284-1307): coro

xodo (1308-1766): es la parte ms larga de la tragedia; se puede dividir en 3 escenas: a) entrada de Creonte con cadver de Meneceo (1308-1334), b) relato del mensajero (1335-1484), c) dilogo lrico y recitado entre Antgona, Creonte y Edipo (1485-1766).

Es la parte final de la tragedia, los elementos cantados y no cantados aparecen de forma inusual. En Sfocles y Eurpides a menudo culminaba con una reflexin del coro. En esta parte sola aparecer el deus ex machina, una aparicin divina que pona fin de manera abrupta al conflicto, llamado as porque se usaba la mexan, un artefacto teatral que haca aparecer al dios o hroe desde arriba. Este recurso aparece, por ejemplo, en el Filoctetes de Sfocles y en el Heracles de Eurpides. El verso ymbico toma como base el metro ymbico, que a su vez se basa en el pie ymbico. El pie ymbico es una sucesin de una slaba con vocal breve y una slaba con vocal larga. Este ser el tipo de verso que emplear la tragedia en sus partes recitadas.