83
“El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente” T E S I N A Que para obtener el grado de Licenciada en Geografía Humana Presenta: Marlen Bernal Paniagua Asesora: Dra. Rocío Rosales Ortega México, D.F. Junio, 2008

“El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un ...dcsh.izt.uam.mx/.../uploads/2014/11/Tesina-Marlen-Bernal-2008.pdf · “El sistema periurbano en Tlaxcala. ... Muestran

  • Upload
    lamdang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

 

“El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente”

T E S I N A Que para obtener el grado de Licenciada en Geografía Humana

Presenta: Marlen Bernal Paniagua

Asesora:

Dra. Rocío Rosales Ortega

México, D.F. Junio, 2008

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Agradecimientos

A mis padres Isauro Bernal y Ma. Belen Paniagua y a mis

hermanos Rosalba, Mariela y Miguel, por el apoyo incondicional

que me han brindado durante toda mi vida. Los amo.

A mi institución, la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

METROPOLITANA – Iztapalapa, por abrirme las puertas de esta

“Casa abierta al tiempo”.

A mi asesora, Dra. Rocío Rosales Ortega, por su gran apoyo

durante todo este proceso. Para ella, mi admiración y respeto.

Al Dr. Cristóbal Mendoza, por sus valiosos y acertados

comentarios que lograron fortalecer el presente trabajo.

A mis profesores de licenciatura, Dra. Alicia Lindón y Dr. Daniel

Hiernaux, por darme las bases y adentrarme en el apasionante

mundo de mi disciplina.

A mis compañeros de generación, en especial a mi gran amiga

Jessica Mendoza, por haber compartido conmigo la extraordinaria

e inolvidable experiencia de SER universitaria.

A todos ustedes, GRACIAS.

Marlen Bernal Paniagua

- 1 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Índice

Introducción..............................................................................................................5

Presentación del estudio de caso ………………………………………………………9

Objetivos de la investigación……………………………………………………………11

Estrategia metodológica……………………………………………………………… 12

Estructura de la investigación ………………………………………………………….13

CAPITULO 1. Relaciones urbano-rurales: un paradigma en construcción

1.1 Implicaciones del proceso de globalización en la reorganización de las

actividades económicas en el territorio. ………………………………………...15

1.2 La reorganización territorial: formación de redes en la escala regional……18

1.3 La relación urbano-rural en el contexto regional……………………………….20

CAPÍTULO 2. Formación histórica de las dinámicas socio-productivas: bases de

la relación urbano-rural en Tlaxcala.

2.1 El contexto regional del estado…………………………………………………..27

2.2 Particularidades de la estructura demográfica y económica de Tlaxcala…...32

2.3 Tlaxcala. El espacio urbano ¿dominando el espacio rural?..........................34

2.4 Producción agrícola y textil. Particularidades de la estructura económica de

Tlaxcala…………………………………………………………………………………...39

2.4.1 La producción agrícola…………………………………………………….40

2.4.2 La industria textil……………………………………………………………42

2.5 La relación agricultura-manufactura bajo el contexto de reestructuración

productiva…………………………………………………………………………………45

- 2 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

CAPITULO 3. El sistema de interrelaciones urbano-rurales en las zonas

periurbanas de los municipios de Tlaxcala.

3.1 Sistemas socio-económicos y transformación de la morfología

periurbana…………………………………………………………………………….49

3.2 De la relación campesino-obrero a la incorporación del prestador de servicios:

la combinación de actividades económicas………………………………………52

3.3 Procesos peri-urbanos y actores sociales……………………………………….56

3.3.1 La vinculación de los espacios urbanos y rurales a través de la

movilidad espacial………………………………………………………....57

3.3.2 La relación “comunidad-asociación” en el espacio peri-urbano………61

3.3.3 Mercado laboral y patrones de consumo………………………………..65

Reflexiones finales……………………………………………………………………….70

Anexo……………………………………………………………………………………...73

Bibliografía………………………………………………………………………………..74

Índice de cuadros Cuadro 1.Perspectivas teóricas de la relación urbano-rural....................................6

Cuadro 2. Participación de cada sector de actividad en los estados que componen

la región centro. Valor agregado censal bruto, 2004………………………………..30

Cuadro 3. Tlaxcala. Porcentaje de aportación al PIB estatal por sector de

actividad 2004……………………………………………………………………………33

Índice de mapas Mapa 1. Localización del área de estudio……………………………………………10

Mapa 2. Región Centro………………………………………………………………….27

Mapa 3. México. Sistema Urbano Nacional, 2000………………………………….. 28

Mapa 4. Tlaxcala. Distribución de su infraestructura carretera……………………..37

- 3 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Índice de gráficos Grafico 1. Crecimiento Absoluto y Tasa de Crecimiento. Tlaxcala 1900-2005….33

Grafico 2. Tasa de Crecimiento Demográfico. Tlaxcala-México, 1900-2005……35

Índice de imágenes

Imagen 1. Entorno rural de Tlaxcala, 1940 ………………………………………….34

Imagen 2. Cultivo de maguey en Tlaxcala……………………………………………40

Imagen 3. Maquinaria de microindustria textil, Santa Ana Chiautempan………… 42

Imagen 4. Producción artesanal, Contla de Juan Cuamatzi………………………..44

Imagen 5. Paisaje periurbano, Contla de Juan Cuamatzi…………………………..50

Imagen 6. Proceso de producción textil……………………………………………… 52

Imagen 7.Escasez de terrenos dedicado a la producción agrícola, Apetatitlán de

Antonio Carvajal………………………………………………………………………....53

- 4 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Introducción El campo y la ciudad son dos entornos socio-espaciales que han impulsado

importantes reflexiones teóricas en las diversas disciplinas que integran las

Ciencias Sociales, entre ellas la Geografía. Los trabajos producidos antes de la

década de los años ochenta se caracterizaron por enfatizar una relación

dicotómica entre ambos espacios, es decir, los hechos y fenómenos producidos en

el espacio urbano, orientaban la concepción del espacio rural, debido a que ambos

se comprendían como espacios opuestos.

Este contexto teórico dominante en los años sesenta y setenta favoreció

una visión generalizada del entorno urbano como el espacio del desarrollo, del

progreso mientras que al espacio rural se le identificó como un espacio estático.

Ante estas concepciones excluyentes y simplificadoras de los procesos de

interacción urbano-rurales, emergen a partir de la década de los años ochenta

diversas perspectivas teóricas que desde diferentes disciplinas cuestionan la

visión tradicional de ambos espacios –obsérvese Cuadro 1-, debido a que dicha

concepción no es pertinente en el contexto de las nuevas realidades territoriales

resultado del proceso de globalización (Precedo, 2004).

- 5 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Cuadro 1. Perspectivas teóricas de la interrelación urbano-rural

Disciplina Propuesta teórica Caracterización de la propuesta

Antropología Nueva rusticidad, rururbanización

(Arias, 2002, 2005)

Muestran los cambios y transformaciones en

las culturas locales de las poblaciones en

transición rural-urbano.

Geografía Urbanización difusa, interfase

urbano-rural, periurbanización

(Avila, 2001,2004; Delgado, 1999,

2003; Ramírez, 2003, 2005;

Sobrino, 2003).

Lugares rururbanos y periurbanos

(Romero y Farinós, 2004; Barros,

2006)

Los primeros trabajos enfatizan la forma

espacial que adquiere la expansión de las

ciudades, así como la manera en que lo

urbano integra a lo rural a su dinámica

funcional. Los segundos estudios muestran

la manera en que se producen socialmente

espacios particulares de interrelación

urbano-rural.

Sociología Nueva ruralidad (De Grammont,

2004; Long 1996; Llambi 1996,

Teubal, 1998)

Analizan las transformaciones sociales del

campo en relación con los vínculos

establecidos con la ciudad.

Urbanismo Periferia urbana (Ramírez 2003,

2005)

Muestran a la periferia como el resultado de

un proceso de urbanización irregular.

Señalan que el crecimiento de las ciudades

ha alterado considerablemente los sistemas

ambientales de sus periferias.

Agronomía Periferia urbana (Torres, 2000) Muestran la forma de organización

productiva de la agricultura periurbana

integrando sus efectos económicos y

ambientales.

Fuente: Elaboración propia

- 6 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Es necesario reconocer que aunque estos trabajos han contribuido

considerablemente a la reflexión de las vinculaciones entre el espacio urbano y el

espacio rural -matizando su propia concepción de las transformaciones

emergentes-, la multiplicidad de perspectivas teóricas en torno al tema en

cuestión ha imposibilitado la formación de una base teórica sólida, de tal manera

que bajo este contexto es posible señalar puntos de encuentro y desencuentro

entre las diversas disciplinas que se ocupan de estos estudios.

En lo que respecta a las convergencias podemos apuntar que todos ellos se

centran en la necesidad de re-elaborar una visión que permita por fin esclarecer

las relaciones urbano-rurales, para argumentar que lo rural no es exclusivamente

lo agrícola, ni lo atrasado, ni la sola expresión de la producción primaria

(Echeverri, 2002). De igual manera, se busca dejar atrás la concepción de que la

única relación que la ciudad puede establecer con el campo se limita a la provisión

de materias primas y recursos naturales requeridos por la urbe.

Las disidencias en torno al tema también se hacen evidentes. Los trabajos

propuestos desde la Geografía urbano-regional han tendido a enfatizar el carácter

económico -funcional que adquiere la expansión física de las ciudades, es por tal

motivo que en sus trabajos utilizan metodologías de carácter cuantitativo, en la

búsqueda de establecer patrones e indicadores de jerarquías urbanas y áreas de

influencia que logran explicar los procesos de aglomeración -dispersión de la

población y la actividad económica, mostrando a su vez los vínculos

interterritoriales producidos por una urbanización policéntrica.

Por su parte el Urbanismo ha destacado la falta de planeación territorial de

las ciudades y sus consecuencias tanto en la organización de la ciudad –por

ejemplo la desigual distribución de servicios urbanos- como en los cambios en la

morfología del paisaje. Como puede observarse ambas disciplinas no hacen

demasiado énfasis en las repercusiones que estos procesos tienen en los actores

sociales.

- 7 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

La vertiente humanista en Geografía, influenciada por el llamado “giro

cultural”, también ha participado activamente en el debate teórico producido en

torno a los vínculos urbano-rurales. En la última década se ha renovado el interés

por comprender los fenómenos del territorio rur-urbano, de manera tal que la

puesta en valor del campo como recurso escénico a través del paisaje, las

problemáticas medioambientales, el idilio rural y el surgimiento de nuevos actores

sociales representados en figuras como la del neo-rural se han convertido en

objetos de estudio para los geógrafos humanistas (Barros, 2006; Nogué,1992).

La Sociología Rural y la Antropología han centrado su atención en la

manera en que los actores sociales experimentan los cambios producidos en sus

localidades, se analiza el surgimiento de grupos sociales, con modos de vida

complejos y diferentes a los que tradicionalmente se han institucionalizado tanto

en el medio urbano como en el rural.

Bajo este escenario de diversidad teórica se considera pertinente la

producción de trabajos multidisciplinarios que a través de contextos históricos y

socio-territoriales específicos muestren cómo ambas realidades, mantienen

relaciones complejas, dejando atrás la tendencia a diluir la variedad de

situaciones. Es por ello que en este trabajo se pretende retomar y subrayar la

importancia de los procesos económico-funcionales que definen la organización

de los territorios urbano-rurales en una escala regional, para posteriormente llevar

a cabo una interpretación de la manera en que estos procesos adquieren una

significación socio-territorial en entornos locales específicos.

En síntesis, se retoman algunos de los trabajos producidos por la geografía

urbano-regional en torno al tema –en el caso especifico de las dinámicas

generadas en la región centro del país-, para finalmente mediante una

metodología de tipo cualitativo, mostrar algunos de los fenómenos sociales que se

producen en las áreas peri-urbanas de los municipios de Santa Ana

- 8 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi y Apetatitlán de Antonio Carvajal

pertenecientes al estado de Tlaxcala –ejemplo de ello es el aumento en la

movilidad espacial de los actores en el territorio con la consecuente interacción

entre formas de vida urbanas y rurales, la incorporación de habitantes semi-

rurales al mercado laboral urbano, las variaciones en el sistema de residencias,

etc- y que pueden retomarse para justificar la idea de un entorno territorial

producido en base tanto a sus formas de organización funcional como a las

formas particulares de interacción entre actores.

En el presente trabajo se considera la interpretación inter-escalar como

una estrategia teórico-metodológica que permite la comprensión de los procesos

de interacción urbano-rurales, en la medida en que en la escala regional se

reproducen los mecanismos económico-funcionales de ordenación del territorio y

la escala local a su vez muestra la forma concreta en que estos fenómenos se

presentan en las formas de vida de los actores locales.

Presentación del estudio de caso

El estado de Tlaxcala ha experimentado numerosos cambios y

transformaciones en su forma de organización territorial así como en su dinámica

socio-productiva a lo largo del tiempo. Durante los años anteriores a 1940,

Tlaxcala era un estado en el que predominaban las actividades agropecuarias y la

producción textil. Sin embargo, la escasez de tierra y la poca fertilidad del suelo,

al igual que las crisis constantes que afectaron a la industria textil, como resultado

de su conversión en un sector maduro con fuertes deficiencias para adaptarse al

acelerado proceso innovador que exige el nuevo mercado global, contribuyeron a

que Tlaxcala se convirtiera en una de las entidades con menores opciones de

prosperidad para su población.

Sin embargo, la diversificación del sistema productivo en la región centro de

nuestro país, a consecuencia de un proceso de urbanización e industrialización

- 9 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

difusa, se encuentra configurando una dinámica particular de interrelaciones

urbano-rurales, las cuales a su vez están transformando las dinámicas socio-

productivas al interior de los estados que configuran la región. Desde 1980 el

estado de Tlaxcala se encuentra experimentando cambios notables en su forma

de organización territorial, debido al proceso de urbanización de la entidad,

caracterizada por la integración de centros urbanos pequeños y microregiones

rurales, dotados de una serie de ventajas locacionales dado su contexto regional,

al interior de los cuales se están produciendo múltiples interrelaciones que pueden

ser utilizadas para argumentar que la oposición entre el espacio urbano y el rural,

es cuestionable en este contexto (Cortez, 2006; Delgado, 2003b).

Para esta investigación se decidió estudiar la periferia de los municipios de

Santa Ana Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi y Apetatitlán de Antonio

Carvajal, estos municipios se localizan en la región centro-sur del estado de

Tlaxcala, y actualmente se encuentran vinculados a la red de pequeñas ciudades

que mantienen una lógica de integración económica y social con la capital del

estado.

Mapa 1. Localización del área de estudio.

Fuente: INEGI, fichas de información geográfica por estado

- 10 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Se decidió llevar a cabo la investigación en esta área de estudio debido a

que se considera que la integración a la lógica urbana de la ciudad de Tlaxcala

por parte de los municipios seleccionados ha contribuido a la generación de

cambios trascendentales en sus dinámicas económicas y sociales, estos

procesos se reflejan en un crecimiento importante de la población, el cambio

intensivo de uso de suelo, la diversificación del mercado laboral, entre otros

fenómenos importantes. De igual manera se decidió estudiar la periferia de estos

municipios debido a que se considera que ésta es el sistema territorial que

expresa con mayor claridad la superposición de procesos relacionados con la

vinculación e integración de entornos tanto urbanos como rurales.

Objetivos de la investigación

Bajo el contexto teórico y empírico apuntado anteriormente, el objetivo

general de esta investigación consiste en:

• Estudiar las relaciones socio-territoriales producidas en la periferia de los

municipios de Santa Ana Chiautempan, Contla de Juan Cuamatzi y

Apetatilán de Antonio Carvajal, en el estado de Tlaxcala, bajo el contexto de

reestructuración productiva generada en la región centro1.

Objetivos particulares:

• Reconstruir la relación entre la actividad agrícola y la industria textil para

entenderla como uno de los fenómenos que han contribuido a la vinculación

histórica entre el espacio urbano y el espacio rural en los municipios

estudiados.

• Investigar si existen otros fenómenos que contribuyan a la comprensión de

procesos de complementariedad urbano-rural, mediante el estudio de las

1 Este tema se aborda extensamente en el capítulo 2.

- 11 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

actividades laborales llevadas a cabo por la población habitante de la

periferia en los municipios seleccionados para la investigación.

Estrategia metodológica

Dados los objetivos planteados para la investigación se consideró

conveniente la utilización de elementos propios de la metodología cualitativa,

debido a que la flexibilidad de sus métodos nos permitió comprender la

dinámica del sistema de interrelaciones urbano-rurales, a través de la

identificación de procesos de vinculación entre territorio, actores y actividades

económicas producidas en este entorno territorial.

El marco metodológico general de la investigación fue el trabajo de campo,

es decir, la interacción directa tanto con la población como con el lugar, en él se

pusieron en práctica cada uno de los instrumentos necesarios para producir la

información empírica.

Se utilizaron técnicas como la bola de nieve necesaria para identificar a las

posibles personas a entrevistar, ya identificados los sujetos de estudio se lograron

realizar seis entrevistas semi-estructuradas y dos entrevistas a profundidad2. La

información obtenida a través de ellas permitió comprender cuales son los

procesos que dan particularidad al sistema socio-territorial producido en la

periferia. La información empírica obtenida de estas entrevistas conforma una

parte fundamental del análisis propuesto en el tercer capítulo del presente trabajo.

La observación flotante parte de la mirada del forastero, es decir, del

investigador que se adentra en la realidad socio-espacial, pero su observación

tiene objetivos específicos que se encuentran en la problemática del objeto de

2 Se trabajo con un grupo de la población que cumplió con dos características fundamentales: ser residente en la periferia de los municipios y que ellos o su núcleo familiar estuviera en relación tanto con la industria textil como con actividades agropecuarias.

- 12 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

investigación, este ejercicio de observación fue realizado en un sentido corológico

y reflexivo, de tal manera que al igual que las otras estrategias de investigación

nos permitió comprender los procesos y la forma que adquiere el espacio de

articulación urbano-rural.

Como una segunda estrategia de producción de información empírica, se

recurrió a fuentes secundarias, es decir, a trabajos realizados sobre el estado y la

región en general y los municipios seleccionados en particular, este ejercicio

contribuyó a la reconstrucción de los antecedentes históricos del territorio,

necesaria para comprender las dinámicas actuales producidas en el área de

estudio.

Estructura de la investigación

El presente trabajo se encuentra integrado por tres capítulos. “Relaciones

urbano-rurales” es el primero de ellos su objetivo principal es contestar a la

pregunta sobre la pertinencia de la dicotomía entre el espacio urbano y el espacio

rural. De tal manera que su contenido presenta las bases teóricas que se han

producido para explicar las vinculaciones urbano-rurales, en éste además se hace

énfasis en la idea de que la articulación de estos procesos sólo puede

comprenderse a través de una interpretación derivada de las vinculaciones entre

las distintas escalas territoriales.

El segundo capítulo “La formación histórica de las dinámicas socio-

productivas. Bases de la relación urbano-rural en Tlaxcala”. Proporciona el

contexto de las transformaciones del territorio en la región centro de nuestro país,

con el objetivo de entender cuál es la dinámica regional en la que se integra el

estado de Tlaxcala. De igual manera se busca reconstruir brevemente la dinámica

socio-económica del estado para comprender cuales han sido los hechos que se

han acumulado a lo largo del tiempo y que son imprescindibles para la

comprensión del sistema territorial en la actualidad.

- 13 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

El tercer capítulo “El sistema de interrelaciones urbano-rurales en las

zonas periurbanas de los municipios de Tlaxcala” es el resultado del análisis de la

información empírica obtenida en el trabajo de campo. En él se muestran tres

líneas generales de reflexión: la primera corresponde a una caracterización de la

morfología periurbana, en este apartado se muestra la forma que ha producido la

superposición de las lógicas urbanas y rurales en nuestra área de estudio. Los

siguientes dos apartados buscan responder a la siguiente pregunta: ¿cuáles son

los cambios en las formas de vida que se establecen en el espacio periurbano

como resultado de una interacción constante, por parte de la población local, con

ambas formas de organización socio-territorial?. De tal manera que el segundo

apartado muestra la multiproductividad en el espacio periurbano en lo que se

refiere a la vinculación de actividades económicas características tanto de

entornos urbanos como rurales, llevadas a cabo por los habitantes de la periferia.

La tercera línea de reflexión presenta un acercamiento a la manera en que los

actores que habitan estos territorios experimentan en sus vidas cotidianas los

procesos de vinculación urbano-rural.

Para concluir este trabajo se muestran algunas líneas de reflexión que

surgieron como inquietudes durante el trabajo de campo, que guardan relación

con el tema estudiado y que no fueron abordadas profundamente en esta

investigación.

- 14 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

CAPITULO 1. Relaciones urbano-rurales: un paradigma en construcción

1.1 Implicaciones del proceso de globalización en la reorganización de las actividades económicas en el territorio

Los cambios en el sistema económico mundial, resultados de la transición

del modelo de producción fordista y del agotamiento del modo de regulación

keynesiano, hacia un patrón de producción y acumulación flexible; así como el

sistema de flujos acelerados de mercancías, gente, capital, tecnología,

comunicación y conocimientos, capaces de cruzar las fronteras nacionales,

constituyen las bases de lo que hoy se identifica como el proceso de globalización

(Long, 1996; Llambí 1996; Precedo, 2004).

En este proceso de transición, el espacio y el tiempo se han comprimido,

las distancias se han relativizado y las barreras espaciales se han suavizado

(Precedo, 2004:14), de tal manera que las teorías sobre la globalización han

tendido a subrayar los efectos homogeinizadores de estos procesos en

detrimento de sus efectos diferenciadores. Como señala Long (1996:39), ni los

sistemas más modernos de comunicación, ni el desarrollo de mercados globales

de bienes y capitales, han destruido la diversidad cultural, étnica, económica y

política; es decir, paradójicamente, la globalización ha impulsado procesos de

reestructuración en los ámbitos locales, regionales y nacionales, generándose así

nuevas realidades territoriales, cuya dinámica requiere de una interpretación

multi-escalar (Klein, 2006; Lévy 2006; Precedo, 2004).

Los sistemas productivos regionales definidos como estructuras socio-

económicas generadas en torno a un sector de actividad en un área geográfica,

cuyo sistema se encuentra conformado por un conjunto de relaciones formales e

informales entre agentes económicos y no económicos (Simitiel y Noguera, 2003)

han experimentado procesos de transformación estructural acelerada como

respuesta a los cambios generados en el sistema económico mundial. Dos de los

- 15 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

principales procesos de base territorial que afectan sustancialmente la dinámica

de los sistemas productivos regionales y que se encuentran interrelacionados son

la urbanización e industrialización difusa.

La industrialización difusa puede entenderse como el proceso mediante el

cual, al dejar de ser las grandes ciudades los polos concentradores de la

actividad industrial para dar paso a una economía basada en los servicios, se

posibilita la capacidad de otros territorios, principalmente aquellos que

circundaban a las ciudades, para constituirse como los receptores del sector

secundario, generándose así un sistema difuso de localización de la actividad

manufacturera (Escutia y Monroy, 2006).

La relocalización de ciertas industrias a partir de los años setenta no sólo

fue consecuencia inmediata del proceso de terciarización del medio urbano, sino

también fue inducida tanto por las políticas de fomento a la desconcentración

industrial que en su momento buscaron disminuir las disparidades regionales

creadas por la excesiva concentración de actividades económicas y población en

algunos puntos del territorio, así como por la oferta de infraestructura adecuada

para la reubicación de dichas empresas (Delgadillo, 2002).

El desarrollo de la infraestructura de transporte y comunicación, fue un

elemento importante debido a que permitió la reducción de los tiempos de

desplazamiento, así como la densificación de los flujos y las interrelaciones

económicas entre los territorios (Hiernaux, 1999). Este contexto fue favorable para

la generación de una economía urbano-regional, dentro de la cual las ciudades

pequeñas y medias, así como las áreas rurales se encuentran articuladas al nuevo

funcionamiento de la economía, creándose redes de intercambio y

complementariedad cada vez más complejas.

Los procesos de concentración-dispersión de las actividades económicas

en el territorio es otro de los fenómenos que se manifiestan en este tiempo de

- 16 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

reestructuración. En el caso de las ciudades mundiales, éstas se muestran como

los ejes articuladores tanto de la economía nacional como global, debido a que

mantienen la concentración espacial de actividades estratégicas; son la sede del

sector financiero, de las principales empresas multinacionales, son los espacios

generadores de innovación, en ellas se encuentran las mejores condiciones

operativas para acceder al nuevo orden económico mundial (Hiernaux, 1999).

Esta nueva etapa, no sólo favorece mecanismos de concentración, sino que

paradójicamente proporciona las condiciones óptimas, para la dispersión de las

actividades económicas a través de la creación de redes territoriales, siendo la

economía urbano-regional (Delgado,1999; Precedo, 2004), el fenómeno que

muestra estas nuevas condiciones.

Es necesario subrayar como una de las limitantes de la teoría funcionalista

del desarrollo regional, el escaso interés que mostró en la comprensión de los

procesos de concentración-dispersión de las actividades económicas en el

territorio, es decir, la teoría económica regional pone énfasis principalmente en la

concentración de las actividades económicas, en la medida en que el crecimiento

económico se centraliza en determinados puntos en el territorio, sin tomar en

cuenta los procesos de dispersión e interrelación no sólo entre diversas

actividades productivas, sino también entre territorios que generalmente fueron

percibidos como opuestos: el espacio urbano y el espacio rural.

Como hemos señalado anteriormente, el orden económico mundial ha

contribuido a fortalecer nuevos procesos de concentración-dispersión, con base en

una reestructuración productiva generada en los territorios, de esta manera, en

este momento parece pertinente analizar la formación de redes territoriales,

conformadas por entornos cuya dinámica económica es diversificada en la medida

en que el sistema de redes favorece los procesos de complementariedad entre

dichos espacios.

- 17 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Es necesario por último reconocer que la reestructuración al interior de los

sistemas productivos regionales genera nuevas oportunidades, pero también

nuevos problemas para las regiones al interior de nuestros países, es decir, estas

dinámicas pueden fortalecer la integración intraregional, pero también la

fragmentación de los territorios al beneficiarse sólo los espacios que se

encuentran dentro de las grandes regiones urbanas, fomentándose así los

desequilibrios interregionales.

1.2 La reorganización territorial:

formación de redes en la escala regional

Los procesos de reorganización territorial fomentados por la globalización

han contribuido a repensar a la región no sólo como un entorno territorial

totalmente funcional y homogéneo, sino como un entorno territorial flexible debido

a que permite la articulación de territorios diversos, formándose así redes

territoriales que representan tanto fenómenos de carácter funcional como

económicos y sociales.

Las redes territoriales pueden representar distintas formas y procesos de

articulación. Las más elementales están representadas por los caminos y calles

que unen a las viviendas. Las redes de infraestructura carretera también son de

suma importancia debido a que funcionan como un mecanismo articulador, por

esta red se difunden los flujos de personas, información, valores e ideas (Capel,

2003).

Desde el punto de vista económico destacan la formación de redes de

producción, distribución y comercialización de productos, insumos y materias

primas. Otro tipo de redes son las que se producen como resultado de la movilidad

espacial de los actores, por ejemplo la incorporación al mercado laboral urbano

por parte de la población residente en las periferias de las ciudades o incluso en

- 18 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

áreas rurales se comprende como un fenómeno que favorece la articulación

territorial.

La actividad económica contribuye a la articulación de distintas escalas

territoriales formando así lo que Romero y Farinós (2004) definieron como

territorio-red. Las redes territoriales pueden ser resultado de una integración

regional aprovechando las ventajas de la proximidad física o redes asociativas

que articulan territorios dispersos. Al igual que las redes sociales, las redes

territoriales favorecen la cooperación entre los territorios y generan las condiciones

propicias para que sus interrelaciones se fortalezcan dentro de un contexto

regional.

Dentro de la perspectiva del análisis de redes, el territorio se pude definir

como un espacio que se define y se reproduce como una red, o un conjunto de

ellas, constituida por nodos -instituciones, empresas, organizaciones- entre los

que se registran flujos que definen determinadas estructuras que evolucionan,

donde existen variadas posiciones –competencia y complementariedad-

ocupadas por los diversos espacios contenidos en el territorio (Simitiel y Noguera,

2003:7).

Según Precedo (2004), las ciudades medias y pequeñas poseen ventajas

de organización funcional particulares que favorecen la dinámica de las

actividades productivas en el territorio-red. Este autor identifica dos tipos de

redes de ciudades medias y pequeñas: a) redes de complementariedad,

formadas por ciudades especializadas y complementarias en virtud de sus

funciones, son redes regionales de ciudades, que se caracterizan por la

integración territorial de todos los elementos que componen el sistema regional

dentro de una red urbana integrada y difusa y b) redes sinérgicas o asociativas ,

constituidas por ciudades similares que tienen relaciones de cooperación entre

sí para alcanzar umbrales ventajosos y con ellas nuevas ventajas competitivas,

son redes de ciudades individuales unidas por flujos pero espacialmente

- 19 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

separadas, con un funcionamiento abierto y desvinculadas del territorio

circundante.

Estas redes territoriales favorecen los mecanismos de cooperación y

complementariedad, elementos que a su vez fortalecen la dinámica dentro del

sistema productivo regional. Es necesario subrayar que desde la perspectiva de

autores como Precedo (2004) estas redes territoriales contribuyen a integrar a los

territorios, dejando atrás las visiones dicotómicas entre lo urbano y lo rural

incorporando una visión más flexible que incluya la complementariedad y el

equilibrio territorial.

En síntesis, la relación local-regional, permite establecer a su vez la

comprensión de las relaciones urbano-rurales y trascender la visión del desarrollo

como un proceso completamente endógeno, capaz de gestarse en base a las

potencialidades que ofrecen las economías de aglomeración en las grandes

ciudades o de carácter exógeno caracterizado por la implementación de políticas

sectoriales para el desarrollo rural; para optar por un sistema de articulación

territorial, cuya dinámica puede favorecer lo que Méndez (2002) denomina

desarrollo territorial integrado o lo que Precedo (2004) reconoce como un modelo

de desarrollo regional basado en el potencial de lo local.

1.3 La relación urbano-rural en el contexto regional

El estudio de los espacios urbanos y rurales anteriores a los años noventa

se caracterizó por mostrar una visión opuesta de ambas realidades socio-

territoriales, es decir, son aportaciones cuya reflexión se basa en la diferenciación

de ambos espacios, es así que dentro de una relación dicotómica, se visualiza a

la ciudad como el espacio del progreso y la libertad, mientras que al espacio rural

se le identifica mediante los adjetivos de atraso y marginalidad.

- 20 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Esta visión rígida y simplificadora de los procesos territoriales ha

influenciado sustancialmente la discusión teórica sobre el desarrollo,

asignándose a los espacios urbanos un papel preponderante en dicho proceso,

de tal manera que las ciudades mantienen la dinámica óptima para gestar el

desarrollo endógeno, mientras que el desarrollo en los espacios rurales obedece

a una lógica dependiente de las políticas públicas que el estado pueda

implementar en “apoyo” a dicho proceso.

La ciudad ha logrado constituirse como el ámbito del desarrollo por

excelencia, debido a que en estos espacios confluyen distintos elementos

necesarios para fortalecer dicho proceso. Al ser las ciudades las mayores y más

cualificadas concentraciones demográficas, la interrelación entre personas

cualificadas es más intensa, favoreciendo una mayor interacción de las ideas y de

la información (Precedo, 2004). Las ciudades son los espacios de generación de

la riqueza y conocimiento, lo que las convierte en espacios propicios para la

innovación tecnológica y organizacional, elementos que configuran los procesos

de desarrollo.

Para Vázquez Barquero (2005) las ciudades son los espacios idóneos de

gestación del desarrollo, debido a que la proximidad de empresas y actores facilita

los intercambios en buenas condiciones económicas; la diversidad del sistema

productivo potencia la dinámica económica; la interacción entre las empresas y los

actores facilita las negociaciones y acuerdos entre ellos, así como la difusión de la

información; y la concentración de recursos humanos e institucionales unida a

una presencia de servicios a las empresas que convierten a las ciudades en

espacios para la creación y difusión de las innovaciones, lo que estimula el

aprendizaje de la cultura emprendedora y competitiva por parte de los individuos

y organizaciones.

Intercambio, información, competitividad, progreso, dinámica, son palabras

que se articulan en los espacios urbanos para generar un entorno propicio al

- 21 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

desarrollo, es por tal motivo, que diversos autores, subrayan que generalmente

puede entenderse a la ciudad como sinónimo de este proceso.

Como se ha señalado anteriormente, el espacio rural, especialmente en el

contexto de los países latinoamericanos, ha sido visto durante décadas como un

espacio inerte, cuya dinámica económica se asocia exclusivamente a la

producción primaria. Los espacios rurales han sido durante mucho tiempo los

receptores de las políticas públicas asistenciales implementadas por el estado, de

tal manera que la dotación de infraestructuras y políticas económicas sectoriales

son el marco común a la planificación del desarrollo en las áreas rurales

(Precedo, 2004).

Frente a esta perspectiva, surge en la década de los años noventa, una

nueva línea de reflexión sobre el desarrollo rural cuyas bases teóricas las

encontramos en el paradigma de lo que hoy se conoce como “nueva ruralidad”

(Arias, 2002; Ávila, 2001; De Grammont 1996,2004; Llambí, 1996; Long, 1996).

Esta discusión teórica busca el reconocimiento del potencial existente en el medio

rural, representado en su capital físico, natural, y además cultural, humano y

social.

La perspectiva teórica sobre la nueva ruralidad, reconoce que el espacio

rural no es solamente agricultura y población dispersa. La visión territorial de lo

rural permite integrar la multiplicidad de funciones relacionadas con el desarrollo

agrícola, agroindustrial y artesanal, con los servicios, con la pequeña y mediana

industria, con el turismo y la cultura, con la conservación de la biodiversidad y de

los recursos naturales, es decir, con los ecosistemas locales y globales

sustentadores de la vida y de actividades productivas (Llambí, 1996).

Estas visiones permiten integrar la multiplicidad de funciones en las que se

desenvuelven el medio rural en relación con las interacciones producidas con el

sistema urbano-regional en el que se encuentra inmerso. De tal manera que el

- 22 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

desarrollo agroindustrial, artesanal, los servicios, la pequeña y mediana industria,

el turismo, etcétera, se convierten en actividades productivas predominantes en

espacios que anteriormente habían estado destinados casi exclusivamente a la

producción agrícola.

Se podría hablar de la aparición de una pluriactividad y multifuncionalidad

del espacio rural debido a que hay nuevas actividades que se convierten en la

fuente principal de ingresos de los habitantes, de tal manera que estas ya no son

solamente consideradas como actividades complementarias de la agricultura o la

ganadería (Long, 1996).

En síntesis, la nueva ruralidad es entonces una nueva relación campo-

ciudad en donde los limites entre ambos ámbitos de la sociedad se desdibujan,

sus interconexiones se multiplican, se confunden y se complejizan (De Grammont,

2004: 281)

Otras perspectivas que reconocen dinámicas particulares de organización

socio-económica son aquellas que se refieren a los procesos de integración

urbano-rurales (Ávila 2002; Sobrino, 2003) esta perspectiva retoma los conceptos

de periurbanización y rurbanización para construir su argumentación. Su visión

parte de la concepción de que el crecimiento de las ciudades ha incorporado a

diversas zonas rurales que conforman parte de su periferia, generándose

dinámicas socio-económicas particulares resultado de la vinculación urbano-rural.

Desde la propuesta urbano-regional se ha incorporado el concepto de

ciudad-región, el cual incluye otros elementos teóricos como el de corona regional,

armazón urbano y transición urbano-rural. Esta perspectiva parte de una visión

urbana, pues se reconoce que las grandes ciudades son capaces de integrar no

sólo su entorno metropolitano inmediato, sino que su dinámica económica y social

es capaz de influir tanto en otras ciudades como en los entornos rurales que

conforman determinado territorio, formando así redes urbano-regionales.

- 23 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

En este sentido se identifica a la corona regional como el primer contorno

no conurbado alrededor de una ciudad que ha llegado a la cuarta fase, es decir, a

la ciudad región. Esta corona incluye a los principales centros urbanos que

rodean la ciudad, pues son estos los organizadores del territorio, ahí donde la

influencia de la ciudad principal no alcanza a generar conurbaciones pero si una

urbanización difusa (Delgado,1999).

Frente a la oposición ciudad-campo, surgen nuevas posturas teóricas que

parten del reconocimiento de un espacio con una dinámica propia, capaz de

relacionar dimensiones sociales y económicas tanto del espacio urbano como del

espacio rural. Esta nueva visión, basada en las relaciones urbano-rurales, hace

énfasis en la dimensión territorial del proceso, dado que reconocen la existencia

de territorios que independientemente de la definición funcional de lo urbano o lo

rural3 en la que hallan sido catalogadas, su forma de organización obedece a una

combinación particular de ambas realidades socio-territoriales.

Existen otras líneas de reflexión principalmente aquellas que parten de la

antropología y la sociología en las que se cuestionan el carácter estático de los

espacios rurales en lo que respecta a los valores prácticamente inmunes que

definen el sistema comunitario (Ramírez, 2003; Barros, 2006). Al mismo tiempo

que el espacio se transforma en un entorno flexible para las relaciones entre los

ámbitos rurales y urbanos aumentan también los cambios en los modos de vida y

sociabilidad de las poblaciones que habitan ambos espacios.

Actualmente la complejidad de estos territorios no admite la oposición

tradicional entre urbano y rural como si se tratara de dos sociedades distintas, es

decir, opuestas. Los territorios son más interdependientes. Por ello, más que

insistir en intentar definir las especificidades rurales o elegir entre las

3 En base a criterios demográficos, en nuestro país se denomina rural a aquel territorio que cuenta con una cantidad menor de 2 500 habitantes.

- 24 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

definiciones oficiales de lo rural ya existentes, parece más aconsejable centrarse

en la comprensión del funcionamiento de entidades territoriales, a la vez rurales y

urbanas , con cierto grado de cohesión (Romero y Farinós, 2004:34).

Para Ávila (2001) los espacios de relación urbano-rural producen

situaciones y actividades específicas, derivadas del empalme o superposición de

lo urbano, con fenómenos y manifestaciones propias de los ámbitos rurales, lo que

genera una simbiosis con expresiones territoriales determinadas, concretas;

dichas manifestaciones se expresan en formas particulares de organización social

y productiva.

En los espacios urbano-rurales, las actividades agrícolas han dejado de ser

la única actividad económica y la fuente principal en la generación de ingresos en

las familias. La población que habita dichos espacios desarrolla diversas

actividades o se desempeña en distintos sectores, como la artesanía, las

industrias pequeñas y medianas, el comercio, el turismo y generalmente combinan

estas labores con actividades tradicionales basadas en la producción agrícola, la

ganadería, la pesca, la minería y la extracción de recursos naturales.

Ejemplos de estas transformaciones se encuentran en el desarrollo de la

industria maquiladora del vestido en el centro-occidente (Arias y Wilson, 1997) o

en la región centro del país (Rosales, 2003) actividad que ha transformado la

estructura económica y la imagen rural de los pueblos y su entorno netamente

rural, en pequeñas y medianas zonas urbanizadas que crecen como producto del

dinamismo industrial. Así también, las transformaciones urbano-rurales se

expresan en ambas regiones a través de la organización de la producción del

zapato, las artesanías y la madera (Arias y Woo, 2007; Ramírez y Delgado, 2007).

En la región del golfo, el sistema productivo agrícola generado por la producción

de la piña contribuye a la rearticulación de las ciudades pequeñas y los campos

productores (Tallet, 2007).

- 25 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Estos son ejemplos de como el sistema de difusión industrial, genera

nuevas dinámicas al interior de los territorios, los cuales se reestructuran y

adecuan a las dinámicas impulsadas por el proceso de globalización.

En cuanto al funcionamiento de los mercados, interesa destacar los

fenómenos que ocurren en el ámbito del mercado laboral. En particular la

integración de los mercados de trabajo urbano y rural, es decir, se observa el

hecho de que trabajadores y sus familias viven en ciudades y trabajan en el

campo, sea en forma permanente o temporal, de igual manera algunos

trabajadores de centros urbanos tienen su residencia en el medio rural.

Estas vinculaciones favorecen lo que Precedo (2004) denomina relaciones

territoriales de cooperación y complementariedad, es decir, un sistema territorial

capaz de integrar las potencialidades de los entornos rurales así como las

oportunidades que ofrecen las pequeñas aglomeraciones urbanas, de tal manera

que para el autor, las ciudades pequeñas al constituirse como los espacios en

donde se producen ,más claramente estos sistemas relacionales, se muestran

como espacio propicios para fortalecer las dinámicas productivas y potenciar los

recursos endógenos.

Los territorios han evolucionado de forma que cada vez resulta más

conveniente superar los enfoques centrados en lo rural y lo urbano. Se trata más

bien de dar paso a enfoques que favorezcan la cooperación, el intercambio y la

complementariedad (Romero y Farinós, 2004); de subrayar la emergencia de

territorios complejos y plurales.

- 26 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

CAPÍTULO 2. Formación histórica de las dinámicas socio-productivas: Bases de la relación urbano-rural en Tlaxcala

2.1 El contexto regional del estado

A lo largo del tiempo la región centro, integrada por el Distrito Federal, el

Estado de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Querétaro y Tlaxcala4, ha

presentado una fuerte dinámica resultado de la concentración de población y

actividades económicas. Como hemos argumentado en el capítulo anterior, desde

el punto de vista teórico, la región como entorno territorial no obedece a un modelo

estático, sino cambiante de acuerdo a múltiples procesos que experimenta y que

logran transformar su dinámica interna, así como sus interrelaciones con otras

regiones. Actualmente frente a los procesos globales, la región centro de nuestro

país se encuentra en una más de sus etapas de reestructuración, proceso que se

muestra en la configuración de una estructura territorial más compleja y

diversificada (Delgadillo, 2002).

Mapa 2. Región Centro

Fuente: Elaboración a partir de bases cartográficas de INEGI. 4 Regionalización propuesta por Bassols (1970)

- 27 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

El proceso de reestructuración productiva, así como el acelerado proceso

de urbanización que experimenta la región centro son dos fenómenos de base

territorial que caracterizan y muestran su complejidad. De tal manera que para

explicar las dinámicas socio-productivas que se generan al interior de Tlaxcala es

necesario comprender el contexto regional en el que se inscribe el estado.

El acelerado proceso de urbanización en el que se encuentra la región

centro ha producido cambios trascendentales en las dinámicas urbanas de los

estados que la integran, generándose procesos de urbanización y metropolización,

que superan incluso en magnitud lo que sucede a nivel nacional (Sánchez y

Pérez, 2004). El mapa 2 representa el sistema de ciudades reconstruido por

CONAPO en el año 2000. En él se observa cómo la estructura urbana se presenta

diferencialmente en el país, siendo la región centro la que concentra la mayor

densidad urbana, fenómeno que contribuye al mantenimiento de relaciones

urbanas más complejas, además de que esta organización territorial contribuye a

mantener las disparidades intraregionales al interior de la República Mexicana.

Mapa 3. México. Sistema Urbano Nacional, 2000.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en los Censos Generales de Población y Vivienda, 1990 y 2000.

- 28 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

La globalización genera un nuevo tipo de relaciones espaciales entre las

regiones y el desarrollo económico. Bajo este contexto surgen nuevas relaciones

de poder y competitividad. Además esta inserción en los procesos globales puede

comportar una redistribución de las actividades económicas, transformando los

patrones de localización y aglomeración espacial, cuyos efectos territoriales más

notables son según Delgado (2003): el cambio masivo de uso de suelo, la

coexistencia de lo rural y lo urbano, así como la densificación de las áreas

diseminadas, al mismo tiempo que aumenta la dispersión y fragmentación de las

actividades económicas en el territorio.

Los cambios en la dinámica económica de la principal megalópolis del país,

pueden ser observados a través de los datos proporcionados por Flores González

(2002), quien señala que entre 1970 y el año 2000 se produjo una drástica caída

de la participación del sector primario en la economía de la Ciudad de México –

principal nodo urbano de la región- de 3.38 % a 0.59%, así mismo se observa

una disminución del sector secundario del 42.53% al 21.85 % y un aumento

significativo del sector terciario de 54.08% al 77.55%.

La reestructuración productiva en el caso de la región centro se inició con

la pérdida en la productividad económica generada por el sector secundario en el

polo tradicionalmente concentrador de la actividad industrial, la Ciudad de México,

de tal manera que el sector secundario anteriormente absorbido por la lógica de

concentración de la gran ciudad, cambió su localización a los demás estados que

integran la región (González Arévalo,1998). Esta nueva localización de las

industrias les permitía beneficiarse de un precio de suelo menor, mayores

extensiones de terreno, una abundante mano de obra barata y lo más importante,

seguir manteniendo economías de escala resultado de su adecuada inserción en

la lógica megalopolitana.

Estos cambios en los patrones de aglomeración económica y demográfica

también fueron resultado de las políticas implementadas por el gobierno mexicano

- 29 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

a partir de 1970 para desalentar la elevada concentración en la Zona

Metropolitana de la Ciudad de México, generando las condiciones de

infraestructura necesarias para promover alternativas de localización industrial en

ciudades pequeñas y medias al interior de la región, con el objetivo de contribuir a

un proceso de “descentralización” que buscaba aminorar las desigualdades

regionales prevalecientes en el país.

A finales de la década de los años noventa en la región centro las ramas

industriales más dinámicas fueron: la metalmecánica, la químico-farmacéutica, la

de hilados y textiles y la de alimentos bebidas y tabaco (Aguilar, 1999). Según los

datos proporcionados en el Cuadro 1 para el año 2004 la industria manufacturera

siguió manteniendo una participación económica importante en los estados que

integran la región, contribuyendo con el 36.72% del total regional del valor

agregado censal bruto. Es necesario relacionar la importancia de la industria

manufacturera en un nuevo contexto de reorganización económica, es decir, es

pertinente estudiar la forma en que la industrialización difusa ha generado nuevas

opciones de localización industrial al interior de la región.

Cuadro 2. Participación de cada sector de actividad en los estados que componen la región

centro. Valor agregado censal bruto, 2004

Sec_act Distrito Federal Edo. México Morelos Hidalgo Puebla Querétaro Tlaxcala Total regional_sec

Agric_Pesca 0 0.02 0.05 0.06 0.01 0.01 0.00 0.01

Minería -0.27 0.41 0.47 1.60 0.38 0.93 0.05 0.12

Tratam_Agua 2.47 1.37 1.10 2.87 3.61 3.77 5.15 2.34

Ind_manufac* 16.53 57.56 64.29 69.85 61.01 56.45 69.71 36.72

Comerc_mayor 14.19 13.14 7.52 5.70 9.66 10.43 4.82 12.75

Comerc_menor 11.23 15.32 14.51 12.39 12.92 13.22 12.70 12.67

Servicios 55.85 12.19 12.07 7.53 12.40 15.18 7.56 35.39

Total por estado 100 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI, Censos Económicos, 2004

* La industria manufacturera incluye las actividades económicas relacionadas con la producción de productos alimenticios, bebidas y tabaco, textiles, prendas de vestir e industria del cuero, industria de la madera y productos de madera, papel, productos del papel, imprentas y editoriales, sustancias químicas, derivados del petróleo, productos del caucho y plásticos, productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón, industrias metálicas básicas productos metálicos, maquinaria y equipo pesado.

- 30 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

En lo que respecta a la producción textil, y pese a todos los problemas a los

que se ha enfrentado este sector, debido a las crisis constantes, el Estado de

México, el Distrito Federal, Puebla, Hidalgo y Tlaxcala concentran el 65.9% del

personal ocupado a nivel nacional (Rosales, 2003), datos que demuestran la

importancia de esta actividad en la región.

La región centro se encuentra experimentando una dinámica económica

caracterizada principalmente por la diversificación productiva, en donde la Ciudad

de México así como las principales ciudades grandes y medias que integran la

región están actuando como los nodos concentradores de la actividad terciaria

ofreciendo productos y servicios especializados, mientras que las pequeñas

ciudades así como las áreas rurales y semirurales aglutinan la actividad industrial

así como la producción primaria, aunque ello no significa que la población

residente en estos lugares se encuentre desvinculada del desempeño de

actividades terciarias principalmente en los centros urbanos próximos a sus

lugares de residencia.

En síntesis, el fenómeno de concentración-dispersión generado a través de

los procesos de urbanización e industrialización difusa que puede utilizarse para

caracterizar al complejo territorial vigente en la región centro se advierte como

una posibilidad de desconcentración física de la producción desde territorios

altamente concentradores de población y actividades económicas hacia territorios

periféricos inmediatos, generándose así procesos de integración física o/y

funcional entre los territorios, sin que la ciudad central, en nuestro caso la Ciudad

de México, reduzca su participación en la dinámica económica de la región

(Cortez, 2006; Delgado,2003).

Los modelos territoriales resultado de la redistribución de las actividades

económicas, contribuyen a la formación de redes urbano-regionales, dentro de

las cuales, existen relaciones de complementariedad, donde las pequeñas

ciudades y los espacios de relación urbano-rural coexisten formando una unidad

- 31 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

espacial, cuyas potencialidades recaen precisamente en su capacidad de formar

una unidad espacial más fuerte por sus interrelaciones. Dentro de este esquema,

una buena parte de los municipios tradicionalmente considerados “rurales”, dejan

de serlo al entrar en un nivel de interrelación funcional y social con las zonas

urbanas y metropolitanas de la región, sobre todo por su cercanía a éstas (Aguilar

1999; Delgado, 1999; Sobrino;2003).

La dinámica socio-espacial prevaleciente en la región centro esta haciendo

cada vez más evidente la coexistencia entre espacios y modos de vida urbano-

rurales, así como la conjunción de los sistemas de producción primaria,

secundaria y terciaria, elementos que están definiendo un sistema denso de

interrelaciones económicas y sociales en la región, cuya expresión territorial es

cada vez más importante interpretar.

2.2 Particularidades de la estructura demográfica y económica de Tlaxcala

Con excepción del Distrito Federal, Tlaxcala es la entidad más pequeña de

la República Mexicana. Según cifras oficiales mide 4 016 km2, lo que significa el

0.2% de la superficie de todo el país.

Tlaxcala ha mantenido una dinámica demográfica con cambios

significativos según distintos momentos históricos de su desarrollo –obsérvese

Gráfico 1-. En el año 1900 apenas contaba con una población de 172 315

habitantes, setenta años después en el periodo comprendido entre 1970 y 1990,

se observa el mayor crecimiento poblacional en la entidad, llegando a su máxima

tasa de crecimiento -3.13%- en el periodo 1980-1990. Este fenómeno demográfico

coincide con dos procesos fundamentales al interior del estado que ya se han

comentado: su urbanización e industrialización.

- 32 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Gráfico 1. Crecimiento Absoluto y Tasa de Crecimiento. Tlaxcala 1900-2005

-50000

0

50000

100000

150000

200000

250000

1900-1910

1910-1921

1921-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005 -0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

C. absoluto

Tasa decrec %

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000. Conteo de Población 2005

El Cuadro 3 muestra la diversidad de sectores económicos en los que se

desempeña la población de Tlaxcala, siendo la Industria manufacturera, los

servicios y el comercio, los tres rubros de actividad que mayor dinamismo generan

al interior de la entidad, de igual manera se observa que aunque con un

rendimiento inferior a comparación de la mayor parte de los sectores económicos,

aún se llevan a cabo actividades primarias en el estado. Cuadro 3. Tlaxcala. Porcentaje de aportación al PIB estatal por sector de actividad, 2004

Porcentaje de aportación al PIB estatal

Industria manufacturera * 27.3

Serv. comunales, sociales y personales 25.7

Comercio, restaurantes y hoteles 13.9

Serv. financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler 12.4

Transp., almacenaje y comunicaciones 8.7

Construcción 6.5

Agropecuaria, silvicultura y pesca 3.8

Electricidad, gas y agua 1.7

Minería 0.1

Servicios Bancarios Imputados -0.2

Total 100

Sector de actividad económica

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por entidad Federativa 1999-2004. *Dentro de ésta, destacan los productos alimenticios, bebidas, tabaco y la industria textil

- 33 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

2.3 Tlaxcala. El espacio urbano ¿dominando el espacio rural?

Desde la época prehispánica

hasta alrededor de la década de los

años cuarenta, el estado de Tlaxcala se

caracterizó por mostrar una estructura

territorial aparentemente homogénea

que representaba lo que en general se

ha asociado al espacio rural. Un

escenario orográfico de imponentes dimensiones, importantes áreas forestales,

un sistema hidrológico basado en cuencas de magnitudes diversas, grandes

extensiones de terreno dedicadas a la producción agrícola, así como un sistema

de ranchos y haciendas representativos del espacio habitacional de una

población escasa, fueron elementos característicos del paisaje tlaxcalteca.

Fue en la región centro-sur-suroeste del estado donde predominaron las

mejores condiciones físicas del territorio que permitieron impulsar las actividades

económicas que dieron gran dinamismo a la entidad, la producción agrícola y

textil; es en esta región donde comienza a desarrollarse el primer emplazamiento

importante en el estado, la Ciudad de Tlaxcala. A lo largo del tiempo esta ciudad

fue adquiriendo mayores dimensiones en lo que a la aglomeración de población y

actividades económicas se refiere, aunque es necesario subrayar que durante un

lapso de tiempo significativo mantuvo las características de una pequeña ciudad

provinciana.

Según los datos observados en la Gráfica 1, en el periodo de tiempo

comprendido entre los años cuarenta y sesenta, el estado de Tlaxcala, sufre una

reducción importante en su crecimiento demográfico resultado del proceso de

migración campo-ciudad que experimentó nuestro país, este hecho tuvo

repercusiones importantes, una de ellas es que la Ciudad de México comenzó a

- 34 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

consolidar la estructura urbana monocéntrica prevaleciente en el país hasta los

años ochenta, ya que debido a una economía dinámica resultado de su

industrialización, absorbió un gran flujo de emigrantes lo que a su vez contribuyó

a que esta ciudad mantuviera un ritmo de crecimiento demográfico superior a la de

otras entidades.

En esta misma gráfica se puede observar cómo la tasa de crecimiento de

nuestro país es superior a la del estado de Tlaxcala hasta la década de 1970,

momento en el cual la tasa de crecimiento estatal muestra un aumento

considerable, incluso superando el crecimiento a nivel nacional, este fenómeno

puede relacionarse en cierta medida con el establecimiento de un importante

número de empresas manufactureras en el estado que lograron ofrecer una

alternativa de empleo para la población.

Grafico 2. Tasa de crecimiento demográfico. Tlaxcala-México, 1900-2005

-1.00

-0.50

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

1900-1910

1910-1921

1921-1930

1930-1940

1940-1950

1950-1960

1960-1970

1970-1980

1980-1990

1990-1995

1995-2000

2000-2005

Tasadecrec%MéxTasadecrec%Tlax

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México, Censos de Población y Vivienda 1990 y 2000. Conteo de Población 2005

A mediados de la década de los años setenta, la región centro de nuestro

país comienza a experimentar cambios en su estructura económica y en su

dinámica poblacional resultado de la inserción de la Ciudad de México a la nueva

- 35 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

lógica del mercado global. Este proceso generaría las bases para la formación de

una nueva división espacial del trabajo, tanto en la escala mundial como en la

nacional, es decir, al interior de los estados se generó una redistribución de las

actividades económicas en donde las ciudades actuarían como los principales

centros de servicios, mientras que la industria y el sector primario se dirigirían

hacia pequeñas ciudades y los llamados espacios periféricos.

El estado de Tlaxcala ha experimentado importantes procesos económicos

y demográficos que han transformado sustancialmente su forma de organización

territorial, entre ellos está el proceso de industrialización producido en la entidad a

finales de 1970, el cual se establece como un antecedente importante de los

procesos de reestructuración productiva imperantes en la región.

La nueva lógica de industrialización trajo consigo una clara tendencia hacia

la pérdida de PEA dedicada a las actividades en el sector agrícola y un aumento

considerable en actividades con características urbanas como son el empleo en

la industria, el comercio y los servicios, estos intensos procesos de transformación

han contribuido a que el estado se encuentre en un proceso de urbanización

constante que según algunos autores le imprime un carácter más urbano que

rural (Sánchez y Pérez, 2004).

En las últimas dos décadas el estado de Tlaxcala ha presentado ritmos de

crecimiento urbano mucho más altos de lo que anteriormente se habían

observado, fenómeno que ha dado lugar a la generación de redes de pequeñas

ciudades al interior del estado, así como a la formación de una zona metropolitana

con la Ciudad de Puebla.

Tlaxcala se caracteriza por mostrar una estructura urbana interna que se

organiza funcionalmente a través de su principal ciudad, la capital de estado,

alrededor de ella se articulan otras ciudades pequeñas como Santa Ana

Chiautempan y Zacatelco, las cuales conforman un pequeño conglomerado

- 36 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

urbano-regional, aparentemente homogéneo. Estas ciudades actúan como nodos

concentradores de población, debido a que en ellas se encuentran las mejores

condiciones en materia de empleo, servicios, infraestructura y atención social.

La interconexión entre ciudades en el estado se encuentra facilitada por la

infraestructura carretera que cubre casi la totalidad del territorio estatal. De igual

manera es necesario subrayar que esta red carretera no sólo articula a las

principales ciudades sino también actúa como un medio articulador de las

entidades rurales y semirurales que integran el estado, de tal manera que estas no

se encuentran aisladas de las dinámicas urbanas imperantes en el estado.

Mapa 4. Tlaxcala. Distribución de su infraestructura carretera

Fuente: Secretaria de Comunicaciones y Transportes

Aunque es necesario reconocer esta tendencia a la urbanización del estado

de Tlaxcala, también es importante destacar que al igual que otras entidades del

país, el estado se encuentra en un proceso de urbanización difusa que contribuye

a la simbiosis entre espacios urbanos y rurales, por lo que no podemos afirmar

que una forma de organización territorial, sustituya a la otra, sino que en una

buena parte de estos espacios se generan dinámicas de complementariedad,

- 37 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

tanto en las formas de vida como en las actividades económicas propias de cada

sistema territorial.

En el siguiente apartado se muestra la manera en que la población en el

estado de Tlaxcala ha generado una dinámica económica particular, cuya

expresión se traduce en la combinación de actividades económicas de

características tanto urbanas como rurales, que le han permitido a la población

mantener relaciones constantes con ambos tipos de organización socio-espacial.

- 38 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

2.4 Producción agrícola y textil. Particularidades de la estructura económica de Tlaxcala

Históricamente, los habitantes rurales nunca han sido sólo

agricultores, o productores especializados en cualquier producto.

Más bien, las comunidades rurales fueron caracterizadas por la

diversidad de sus actividades productivas en las que se

comprometen para asegurar su subsistencia; son comunidades

administradoras de sistemas complejos de recursos. Fue sólo la

aberración de transferir modelos de agricultura comercial a la teoría

del desarrollo en el tercer mundo lo que contribuyó a menospreciar

el carácter multifacético de los sistemas locales de producción

tradicional (Barkin, 2001: 87).

Durante las décadas anteriores a 1980 prevaleció en nuestro país una

concepción de homogeneidad acerca de las formas de organización social y

económica de las sociedades rurales, debido a que se pensaba que éstas eran

bastante similares porque todas estaban orientadas y definidas por el quehacer

agrícola de su población (Arias, 2002). Sin embargo, los trabajos realizados por

autores como Arias (2002,2005) y Ávila (2001, 2004,2005) muestran la forma en

que entornos semi-rurales establecen vínculos sociales y económicos con los

entornos urbanos próximos a estas localidades. En el caso de Tlaxcala,

encontramos que su dinámica económica se generó a partir del desarrollo de la

actividad agrícola e industrial, de tal forma que la mayor parte de su población

logró incorporarse a una dinámica de complementariedad de dichas actividades

productivas.

Las condiciones del campo y de la industria textil en el estado de Tlaxcala

han sido muy variables a lo largo del tiempo, y han generado una estructura

económica frágil pues ambos sectores de actividad son dependientes del contexto

macroeconómico nacional y global. Además, a estas condiciones económicas se

suman las condiciones de inestabilidad social, ambos elementos han generado

- 39 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

una economía que pasa por crisis constantes, cuyos efectos se manifiestan en

disparidades intraregionales.

2.4.1 La producción agrícola

La producción agrícola

en el estado de Tlaxcala se ha

concentrado principalmente en

la región norte y una parte del

sur de la entidad. En la región

norte se establecieron los

ranchos y haciendas que

durante 1930-1950 lograron

entrar en una fase de bonanza,

debido a que la economía

nacional basada en el modelo primario exportador permitió crear las condiciones

necesarias para la producción y comercialización de los productos agropecuarios.

Las haciendas y ranchos del norte de Tlaxcala contaban con grandes extensiones

de tierra para cultivar maguey y producir pulque, bebida que gracias la ampliación

de la red ferroviaria en el país, pudo dirigirse a abastecer no sólo el consumo local,

si no también regional, pues el producto fue comercializado en el mercado

urbano de la Ciudad de México, así como a los estados de Puebla y Veracruz

(Rendón, 1996).

Además del pulque, otras haciendas del sur del estado se especializaron

en la producción de cultivos comerciales como trigo, cebada, alverjón, y maíz, los

cuales también obedecían a las demandas del consumo nacional. La fertilidad del

suelo en la parte sur de la entidad estuvo relacionada con la cuenca de los ríos

Atoyac, Zahuapan y Nexepa, (Gutiérrez, 1999; Rendón 1996) desarrollándose en

esta zona los primeros sistemas de riego que permitieron obtener cultivos de

calidad e importantes rendimientos resultados de la comercialización de los

- 40 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

mismos. Sin embargo, estas condiciones de prosperidad del agro tlaxcalteca

fueron diluidas con la inestabilidad económica, política y social resultado del

movimiento revolucionario.

La revolución mexicana y posteriormente la reforma agraria fueron hechos

que transformaron considerablemente las condiciones del campo en Tlaxcala. La

repartición de tierra a un importante número de campesinos implicó disolver el

sistema de haciendas cuya organización y gran extensión hizo posible mantener

la producción agrícola que dinamizó durante un tiempo la economía local. Algunos

campesinos fueron beneficiados con el repartimiento de la tierra, sin embargo,

gran parte de las tierras otorgadas eran poco fértiles, debido a que se encontraban

desgastadas por décadas de monocultivo, estas condiciones generaron un

sistema que además de estar basado en la pequeña propiedad, respondía a un

patrón de predominio de practicas agrícolas tradicionales cuya producción era

generalmente destinada al autoconsumo (Ramírez, 1992; Rendón 1996).

La distribución de la tierra aunque fue significativa no logró responder a la

demanda en su conjunto, por lo que la presión social sería una constante que se

recrudecería cada vez más. La lucha por la tierra por parte de las comunidades

tlaxcaltecas significaba una lucha por la sobrevivencia de las comunidades

campesinas, pues frente a los constantes periodos de inestabilidad de la industria

textil, era necesario asegurar el consumo familiar.

Actualmente, la mayor parte del territorio que integra el estado de Tlaxcala

se encuentra denominado como de bajo potencial agrícola, este hecho ha

generado restricciones en la obtención de créditos para la producción

agropecuaria. Estas circunstancias, aunadas a la alta incidencia de fenómenos

climáticos como heleadas y sequías han hecho de la agricultura una actividad

altamente riesgosa e incosteable para los productores de estas regiones, por lo

cual mucha de la población rural se ha dirigido a los principales centros urbanos,

- 41 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

ha emigrado hacia destinos nacionales y/o internacionales o a combinado

actividades productivas (Pérez, 2001).

Es necesario señalar que pesar de las condiciones ambientales

desfavorables para la agricultura y las políticas restrictivas de financiamiento

agrícola, aún permanecen familias en localidades rurales y en localidades urbano-

rurales realizando actividades agrícolas, y que si bien la producción ya no se

destina a una comercialización a gran escala, si contribuye al consumo familiar.

2.4.2 La industria textil Durante 1940-1950 la economía de Tlaxcala, además de impulsar la

producción agrícola en torno al pulque y a otros cultivos comerciales, también

facilitó la instalación de varias

fábricas textiles que venían a

dinamizar una larga tradición

histórica en base a dicha actividad,

de tal manera que junto con

Puebla, el Distrito Federal, el

Estado de México, Veracruz y

otras entidades se conformó el

cordón industrial más moderno del

país (Ramírez, 1992). La actividad industrial en Tlaxcala además de la industria

textil incorporó la elaboración de productos de loza, vidrio y papel, aunque en ese

momento no tenían la importancia que había logrado consolidar la actividad textil.

Las primeras fábricas textiles se establecieron entre 1876 y 1901 en

diferentes zonas que contaban con corrientes fluviales y estaban cerca de las

vías férreas (Heath, 1982; Rosales, 2003), principalmente en la región centro y sur

del estado, localización que favoreció las relaciones con Puebla, dicha relación

- 42 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

ofrecía ventajas y desventajas para la industria textil de Tlaxcala, pues aunque

favorecía la distribución y comercialización de la producción, al mismo tiempo

generaba una dinámica dependiente, en primer lugar porque una parte

significativa de las fábricas textiles eran de capital poblano y al mismo tiempo la

industria tlaxcalteca era en gran medida dependiente de la materia prima que

dicha entidad les vendía para llevar a cabo el proceso de producción.

Pese a las dificultades que enfrentó la industria textil, ésta se mantuvo con

cierto auge durante la colonia y posteriormente durante la época porfirista, las

fábricas de lana y algodón comenzaron incluso a tener posibilidades de

exportación a diferentes países de Latinoamérica. Sin embargo, aunque los

empresarios aumentaron sus ganancias, éstas no fueron aprovechadas como

inversión en maquinaria, lo cual las colocaría en una fuerte desventaja en los años

posteriores (Rosales, 2003: 142)

El grupo industrial textil que tanto auge alcanzó durante la dictadura

porfirista, logra recuperarse de una oleada de crisis derivadas principalmente de

las condiciones de inestabilidad política y económica resultado del conflicto

revolucionario de 1910 e inclusive tiene un repunte importante durante la segunda

guerra mundial. Sin embargo, nuevamente este sector de actividad se encontró

en una situación deplorable ante las constantes crisis de producción de lana y

algodón, la entrada de fibras sintéticas de mejor calidad y de un precio más bajo,

así como a la obsolescencia de la maquinaria con la que se llevaba a cabo el

proceso productivo, hechos que propiciaron que entre 1960 y 1970 se clausuraran

en Tlaxcala varias de las grandes empresas textiles establecidas desde finales

del siglo XIX (Heath, 1991).

Si bien la industria del algodón y la lana declinan, aparecen nuevas y

modernas fábricas que utilizan fibras sintéticas como materias primas, estas

nuevas industrias vienen a desplazar a una industria textil que no se había

modernizado y por lo tanto se encuentra en desventaja para entrar tanto en el

- 43 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

mercado nacional como en el mercado internacional al que alguna vez fue dirigida

la producción.

Algunos de los productores que no pudieron incorporarse al sistema

industrial emergente fueron relegados a una producción de tipo artesanal, aunque

es necesario señalar que una

buena parte de trabajadores

textiles en realidad nunca fueron

incorporados a la dinámica

industrial , debido a que su trabajo

siempre fue realizado mediante

técnicas de tipo artesanal. Bajo

este contexto se formaron las

bases para que en el estado proliferara una industria cuya producción se lleva a

cabo en el espacio doméstico o en pequeños talleres, donde la fuerza de trabajo

es generalmente proporcionada por el núcleo familiar y en donde la inversión en

maquinaria e insumos industriales es prácticamente nula (Díaz Núnez, 1998).

Aunque una buena parte de la producción textil en el estado obedece a las

condiciones anteriormente descritas, también existe una organización de la

producción basada en pequeñas y medianas empresas, así como en la

manufactura capitalista y la fábrica e industria mecanizada (Heath,1982;

Rosales,2003), cuya proporción es significativa, y las cuales logran generar

numerosas fuentes de empleo para la población.

Actualmente la organización de la industria textil en Tlaxcala puede verse

desde la perspectiva que plantean autores como Díaz Nuñez (1998), quien

sostiene que los pequeños talleres artesanales, así como microindustrias se

enfrentan a problemas estructurales y coyunturales del contexto macroeconómico

y sostiene que este contexto ha dado como resultado que la operación productiva

de la mayoría de las fábricas sea realizada con maquinaria obsoleta, así como una

- 44 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

ausencia tanto de economías de escala, como de innovación tecnológica de

procesos y productos, lo que a su vez se traduce en una ineficiencia productiva y

en una pérdida de competitividad.

Es necesario reconocer que efectivamente la mayor parte de la producción

textil en el estado opera en estas condiciones de desventaja frente a un contexto

global que exige ser cada vez más competitivo. Sin embargo, también es

necesario subrayar otras potencialidades que se generan dentro del sistema

productivo basado en microempresas e incluso en talleres artesanales, como los

sistemas de redes sociales de cooperación y confianza (Rosales, 2003), el

sentido de pertenencia a un territorio basado en la tradición industrial, así como el

aprovechamiento de vinculaciones sociales y económicas en el contexto regional

que incluyen las relaciones urbano-rurales, por lo que es necesario analizar que

tanto estos elementos socio-territoriales pudieron o pueden fortalecer los

procesos de producción textil.

2.5 La relación agricultura-manufactura bajo el contexto de reestructuración productiva

El modelo de sustitución de importaciones que a partir de 1950 impulsó el

crecimiento económico del país, prácticamente cesó a principios de los setenta y

con este fenómeno desaparecieron las bases de la estabilidad económica. Bajo

este contexto, era necesario entrar en un proceso de ajuste estructural de

manera que la prioridad de las políticas a implementar por el gobierno mexicano

buscaban retomar el camino de la estabilidad, la búsqueda de estos resultados

llevó al gobierno federal a promover políticas de industrialización en diferentes

estados del país, entre ellos Tlaxcala.

Tlaxcala contaba con muchas de las ventajas que podían asegurar una

transformación productiva encaminada a la industrialización, entre ellas estaban la

cercanía y organización económico-funcional en relación al Distrito Federal, la

- 45 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

proliferación de elementos de infraestructura como líneas férreas, carreteras y

electricidad que se encontraban en gran parte de su territorio y permitían una

integración funcional con territorios circundantes, de igual manera y destacando

las circunstancias de desempleo de una gran cantidad de población, el estado

contaba con mano de obra abundante y barata.

Es a raíz del descontento ocasionado por la falta de tierra y a las invasiones

de haciendas resultado de ese descontento social, que tanto el presidente en

turno Luis Echeverría Álvarez como Emilio Sánchez Piedras, gobernador del

estado, utilizaron todos los recursos que encontraron a su alcance para promover

el proceso de industrialización que aunque tardío y pese a todas sus dificultades

lograría ofrecer una opción de trabajo ante el problema constante del desempleo

y migración en la entidad (Díaz Núñez, 1998).

Entre 1975 y 1980 se instalan alrededor de 250 empresas en las ramas

alimenticia, productos químicos, papel, imprenta, productos minerales y eléctricos

que generaron más de 32 mil empleos (Heath, 1991). Se trata de industrias

nuevas y modernas que producen no sólo para el mercado nacional, sino también

exportan al mercado mundial, dentro de estas nuevas ramas de actividad, sólo

algunas industrias textiles, es decir, un grupo selecto de empresarios, que

contaron con el capital necesario para invertir en medios de innovación

tecnológica y productiva lograron incorporarse a la dinámica industrial del estado.

La maquila fue uno de los sistemas de producción que alcanzó gran auge

en el periodo comprendido entre 1970 y el año 2000 en el estado de Tlaxcala, este

sistema se compone por empresas manufactureras dedicadas al ensamble de

componentes y/o procesamiento de materias primas ya sea de productos

intermedios o finales, importados por el país receptor para su eventual

exportación. En Tlaxcala el sistema de maquiladora muestra tres maneras de

organización de la producción: la industrial –grandes industrias, incorporación de

prestaciones al trabajador (a)-, en talleres medianos y pequeños, así como la

- 46 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

maquila domiciliaria –generalmente pequeños talleres en donde generalmente

laboran miembros de la unidad familiar, dentro de esta modalidad, el trabajador no

posee ninguna prestación de tipo laboral-. La industria maquiladora ha actuado

como una importante fuente de empleo, en donde destaca la incorporación de

mano de obra femenina (Barrientos, Vázquez, Zapata, Alberti, 2004).

La inversión y promoción industrial en el estado sólo ha servido para

satisfacer las demandas históricas de empleo por parte de la población tlaxcalteca.

Sin embargo, las condiciones laborales en las que se desenvuelven los

trabajadores , son inestables, pues generalmente este tipo de fábricas emplean a

gente que trabaja a bajo costo y que es flexible, es decir, que ante las condiciones

cambiantes de la oferta de empleos acepte ser incorporada y desechada sin

dificultad, (Arias, 2002), por lo que dicha dinámica no ha generado cambios

importantes en las condiciones de vida de la población, pues los obreros no son

bien remunerados, lo que les lleva a buscar otras alternativas de empleo,

generalmente actividades desarrolladas al interior de la unidad familiar.

La proliferación de la actividad artesanal textil ha sido una forma de

mantener los vínculos entre la producción manufacturera y la actividad

agropecuaria, debido principalmente al modelo flexible que ofrece este tipo de

producción, pues al contar con las herramientas de trabajo en el hogar o dirigirse a

pequeños talleres ubicados cerca del mismo, se genera un contexto propicio para

la combinación de actividades que sustenten la economía de una parte importante

de la población que radica en el estado.

La búsqueda de alternativas de empleo por parte de la población ha

fomentado la movilidad intraestatal por motivos laborales convirtiéndose ésta en

una de las características que definen la dinámica socio-económica del estado de

Tlaxcala. Tradicionalmente una parte significativa de la población de origen rural

ha llevado a cabo desplazamientos cotidianos de su lugar de residencia hacia los

principales centros urbanos como Tlaxcala, Santa Ana Chiautempan y Apizaco en

- 47 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

los cuales se localizan las principales industrias en las que laboran. Estos

municipios también absorbieron los flujos de migración internos, sin embargo,

autores como Heath (1982) en su momento argumentaron que debido al gran

arraigo que el campesino tiene a su tierra por más pequeña o inservible que sea

su parcela, hizo que la población que migraban a las ciudades a trabajar como

obreros fabriles, conservaran con frecuencia el vínculo con su lugar de origen.

El empleo en las fábricas en general y en las fábricas textiles en particular

así como la actividad artesanal, han sido de las pocas alternativas ofrecidas a la

población rural o semirural en un estado donde las condiciones del campo son

paupérrimas. La actividad artesanal ha permitido que la población aumente sus

ingresos sin abandonar la tierra y las fábricas han actuado como un atractivo

para la movilidad diaria de la población (Heath, 1982:6).

De tal manera podemos afirmar que la relación agricultura-manufactura

obedece a un sistema dialéctico, es decir, en un contexto de crisis constante del

campo tlaxcalteca, sus pobladores se han visto en la necesidad de complementar

el ingreso familiar con el trabajo artesanal o bien con el salario obtenido de su

trabajo en las fábricas, sin embargo la inestabilidad en el sector industrial también

ha contribuido a mantener la tierra, pues la pequeña producción agrícola permite

a la población asegurar la subsistencia familiar.

Más allá de las relaciones agricultura-manufactura, que como hemos

argumentado, en Tlaxcala se han desarrollado como un sistema defensivo frente

a las condiciones de pobreza y exclusión de la mayor parte de su población,

existen las relaciones urbano-rurales , aquellas capaces de combinar no sólo las

actividades productivas sino dos espacios socialmente construidos cuya dinámica

es particular y cuya simbiosis genera sistemas complejos de interrelaciones tanto

económicas como sociales.

- 48 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

CAPITULO 3. El sistema de interrelaciones urbano-rurales en las zonas

periurbanas de los municipios de Tlaxcala

3.1 Sistemas socio-económicos y transformación de la morfología periurbana

La periferia de la ciudad es el entorno territorial en el cual se yuxtaponen

dos espacios con dinámicas particulares, las cuales al interrelacionarse logran

contribuir a la emergencia de una nueva realidad socio-espacial. Estos procesos

están inspirando la construcción de nuevos objetos de investigación

sobresalientes en los estudios urbanos actuales, debido a que en este espacio se

producen una multiplicidad de fenómenos que muestran una nueva visión de la

realidad que logra superar las dicotomías tradicionales entre la ciudad y el

campo.

Autoras como Barros y Zusman (1999) argumentan que la complejidad de

la realidad requiere de una postura más flexible, ya que los territorios puros sólo

se encuentran en el imaginario colectivo que lograron instituir las grandes teorías

generalizadoras de los entornos territoriales5. Frente a este hecho, el concepto de

híbridez surge como una herramienta teórico-metodológica para reflexionar sobre

cómo los territorios pueden reproducir diversos tiempos y formas, resultado de su

constante recreación. Es justamente esta combinación lo que les da cierta

particularidad.

En nuestro caso nos interesa partir de la morfología periurbana para

mostrar cómo la urbanización difusa, así como las actividades económicas

desarrolladas en el espacio logran configurar una imagen híbrida. Como hemos

mencionado en el capítulo anterior, la urbanización en el estado de Tlaxcala ha

5 Un ejemplo de ello es la concepción del espacio en la economía neoclásica. Desde esta perspectiva el espacio se muestra como neutro y homogéneo, en la medida que se le concibe solo como el escenario del tiempo y la distancia en la búsqueda del beneficio máximo.

- 49 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

sido un proceso constante en las últimas décadas, de tal manera que la expansión

de la ciudad y la necesidad de contar con suelo urbano para satisfacer la demanda

de vivienda de la población, presiona cada vez más las áreas rurales circundantes,

siendo esta una forma en que el centro urbano integra a lo rural (Ramírez, 2006)

este proceso ha estimulado transformaciones morfológicas notables en las áreas

periurbanas. Las cuales se hacen evidentes en el discurso de los habitantes de la

periferia como en el caso de Jacinto, artesano y comerciante de Santa Ana

Chiautempan quien comenta:

“…Antes no estaba así, apenas de unos quince años para acá… todo fue muy rápido,

bueno el centro si, siempre ha estado lleno de comercio y casitas pero un poco más

arriba todavía había buenos terrenos para sembrar, ahora sólo quedan unos cuantos

que casi ni producen, ahora los terrenos ya se invadieron con casas, con fábricas y

donde estaban las fábricas que cerraron los están convirtiendo en mercados

modernos, de esos grandes…”

Esta superposición de

procesos reflejan una diversidad de

usos de suelo en la periferia de los

municipios estudiados de tal manera

que se puede visualizar una

morfología que combina barrios de

viviendas populares con cierta

precariedad en la provisión de servicios urbanos, pequeñas parcelas familiares

de cultivos tradicionales como el maíz y el fríjol, así como significativas

extensiones de terreno ocupadas por industrias pequeñas y medias. Al respecto

Mónica, trabajadora en taller textil, habitante de Apetatitlán de Antonio Carvajal

comenta:

“…Cuando nosotros llegamos aquí, todo eso era pura siembra, no estaba la fábrica

de ropa, nada más había unas cuantas casas, poco a poco hemos ido creciendo

hace ya unos años que metieron el drenaje, y suben las camionetas, por eso la

gente se animó a comprar terrenos aquí…”

- 50 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Los espacios periurbanos están albergando las posibilidades que la

estructura monocéntrica al interior de las pequeñas ciudades se ha negado a

ofrecer. Es decir, el centro de la ciudad de Tlaxcala está reproduciendo –hasta

cierta medida- el patrón de concentración de servicios6. El proceso de

terciarización en las ciudades centrales como Tlaxcala e incluso en otras

pequeñas como el caso de Santa Ana Chiautempan contribuye a la expulsión

de población residente para dedicar el suelo a la infraestructura necesaria para

mantener el nuevo funcionamiento de la economía urbana, como oficinas y

locales comerciales. Este proceso también desplaza a ciertas actividades como la

manufactura hacia la periferia en donde se cuenta con mayores extensiones de

terreno, necesarias para reproducir la actividad. Al respecto Benito Tapia,

microempresario textil, habitante de Santa Ana Chiautempan comenta:

“…Aquí ya esta todo muy cambiado, arreglaron las calles, hay mucho comercio viejos

y de esos nuevos que antes no había , aquí en Chiautempan ya puedes encontrar casi

lo mismo que en Tlaxcala, lo malo es que aquí ya casi no encuentras terrenos para

vivir, la gente se vino de Tlaxcala para acá por que allá los terrenos eran muy caros y

ahora aquí estamos en las mismas ya los terrenos están tan caros que casi nadie

puede comprar por aquí, se van donde esta feo, no hay servicios pero si terrenos para

construir una casa y sembrar aunque sea maíz…”

De igual manera el suelo destinado a la actividad agrícola en la periferia de

las ciudades esta siendo sustituido por la necesidad de contar con suelo para uso

residencial. La llegada de manufacturas a la periferia ha generado un crecimiento

continuo de espacios residenciales, lo que ha afectado las formas de uso

tradicional de suelo, este elemento no solo contribuye a la considerable

disminución de la actividad agrícola, sino también conlleva repercusiones

importantes de índole medio ambiental.

6 Esto proceso generalmente se presenta en las pequeñas ciudades, cuyo escaso mercado no permite la producción de un sistema policéntrico como en el caso de las megaciudades.

- 51 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

La argumentación precedente nos permite hacer énfasis en que el binomio

urbano-rural nos imposibilita la comprensión de las transformaciones

morfológicas y de proceso que afectan a las ciudades y el campo (Arias, 2006).

De tal manera que es necesario recurrir a nuevas aportaciones teóricas que nos

permitan explicar los procesos de contacto, traslape, integración y

complementariedad de los espacios.

3.2 De la relación campesino-obrero a la incorporación del prestador de servicios: la combinación de actividades económicas.

En el capítulo anterior rescatamos la idea de que la combinación de

actividades económicas en Tlaxcala no es un fenómeno nuevo, sino que ha

caracterizado la dinámica económica del mismo estado. Debido principalmente a

las crisis constantes por las que atraviesan tanto la industria textil como la

producción agropecuaria, la población ha optado por complementar los ingresos

familiares mediante su incorporación laboral en distintos sectores económicos.

La industria textil en Tlaxcala dinamizó la economía local por varias

décadas, de tal manera que una gran parte de la población dependía de los

ingresos generados de esta actividad (Díaz Nuñez, 1998). Sin embargo,

actualmente la industria textil, -tanto la industria mecanizada como la producción

artesanal- se enfrenta a profundas crisis económicas, resultado de su

imposibilidad para competir en un mercado cada vez más abierto.

El productor textil se

encuentra en desventaja por el

aumento en los costos de

producción los cuales en muchas

ocasiones superan la productividad

misma, además de que se encuentra

imposibilitado para competir con

- 52 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

algunos pocos productores que producen textiles a gran escala, que trabajan con

materia prima barata y que además cuentan con los medios para incorporar

nuevas tecnologías de innovación al proceso productivo (Rosales, 2003).

La producción textil encuentra serios obstáculos al frenarse la demanda

por un

“… Antes la lana estaba mucho más barata con unos cuantos pesos yo podía comprar

Al igual que la industria textil, la

produc

debido a un aumento considerable del

demás de que la tierra es escasa otro grave problema es que la que existe

es prá

a creciente saturación del mercado de productos estandarizados, es decir,

el número de competidores aumenta mientras la demanda de los productos

disminuye. Al respecto Jorge, artesano de Contla de Juan Cuamatzi señala:

para hacer hasta diez chalequitos de los que usted ve ahí, ahora ya no alcanza,

además somos varios los que hacemos lo mismo por eso todo se malbarata, ya nadie

te quiere pagar ni siquiera lo justo…”

ción agropecuaria se enfrenta a

problemas que no son nuevos, uno de

los principales es la escasez de tierra

óptima para cultivar (Sánchez y Pérez,

2004). En el área de estudio que

corresponde a la periferia de los

municipios, una parte significativa de la

población aún cuenta con pequeñas

parcelas aunque cada vez más escasas

proceso de urbanización.

A

cticamente improductiva, pues es una tierra desgastada a la cual no se le

ha dado el tratamiento adecuado para aumentar su productividad, de tal manera

que al no contar con los insumos necesarios para aumentar la fertilidad del suelo y

así obtener mejores cosechas, tenemos como resultado una baja producción que

se dirige al autoconsumo familiar y en algunas ocasiones a satisfacer la demanda

- 53 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

del mercado local (Pérez, 2001). Como en el caso de Susana, artesana y

campesina, habitante de Contla de Juan Cuamatzi quien al respecto señala:

“… Si… aquí todavía le gente siembra, maíz, frijol, pero ya muy poco, antes la tierra

La situación de crisis por la que atraviesan los pequeños productores tanto

textiles

“…En mi familia todos trabajamos y hacemos de todo, mi marido hace las cosas

El acelerado proceso de urbanización al que se han incorporado tanto la

capita

era mas generosa, podíamos sembrar más cosas y se daban las plantitas bien…ahora

salen no mas unas mazorcas que nos sirven para las tortillas… quien sabe que paso,

hace unos años vinieron los del PRI que dizque nos iban a dar dinero para echarle

cosas a la tierra, pero puras promesas…”

como agropecuarios los ha llevado a formular estrategias de

supervivencia familiar relacionadas con la combinación de ambas actividades

económicas y más recientemente a la incorporación de actividades relacionadas

con la prestación de servicios en los centros urbanos próximos a sus localidades.

Estos fenómenos se hacen evidentes en los discursos de las personas

entrevistadas como en el caso de Lourdes, artesana textil y comerciante, habitante

de Contla de Juan Cuamatzi, quien comenta:

grandes ponchos, cobijas y también se encarga de sembrar un poquito de maíz al

menos para las tortillas…mis hijos hacen bolsas, gorros, guantes yo soy la que salgo

a vender en las tardes, entre semana el miércoles y el domingo tengo un puesto en la

plaza, mi hijo el más grande trabaja de policía en un banco en el centro de Tlaxcala ya

no quiso trabajar en el taller porque a veces ni le pagábamos , bueno no nos va tan

mal pero porque sabemos movernos, si sólo nos quedáramos haciendo una cosa

pues así no, para salir adelante es necesario hacer de todo…”

l del estado como sus municipios conurbados ha impulsado diversas

transformaciones, y en el caso de los procesos económicos, podemos subrayar la

importancia que ha adquirido el sector terciario en la dinámica económica de estas

pequeñas ciudades. Los servicios son actualmente una fuente importante de

- 54 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

empleo a la cual se ha incorporado la población tlaxcalteca, siendo el comercio

una actividad que ha alcanzado gran relevancia.

En el comercio llegan a participar casi todos los miembros de la unidad

familia

“…Yo tengo mi puesto allá en el centro, vendo mi ropa pero como eso ya no deja

os jóvenes de bajos ingresos cuya familia aún se encuentra relacionada

con el

a población joven de escasos ingresos que tiene la oportunidad de asistir a

los sis

r, los productos que ofrecen son diversos desde alimentos y bebidas hasta

incluir obviamente sus pequeñas producciones textiles y agropecuarias. El

comercio informal prolifera en todas las ciudades pequeñas y en los centros

municipales. Este mecanismo de autoempleo es una opción importante para las

mujeres, debido a que no tienen restricciones como sucedería en un empleo

formal, por ejemplo el manejo de horarios preestablecidos, lo que les permite

mantener el sistema de reproducción familiar. Como en el caso de Claudia,

comerciante y habitante de Santa Ana Chiautempan, quien al respecto señala:

ahora también vendo refrescos y dulces, para mi esta bien porque en las mañanas

me apuro en la casa, después ya un poco tardecito me voy al puesto, y en la tarde me

dedico a tejer, a veces cuando tengo ganas le echo la mano a mi marido con los

tapetes…”

L

trabajo artesanal y con la actividad agrícola, generalmente se desempeñan

dentro del sector secundario o terciario. En la industria se incorporan a las fábricas

que componen los parques y corredores industriales localizados al interior del

estado, así como en medianas empresas de productores independientes. En los

centros urbanos próximos a sus lugares de residencia, la población joven también

logra insertarse al sector formal en empresas privadas y públicas que ofrecen

bienes y servicios a la población.

L

temas escolarizados, optan por realizar estudios técnicos, lo que les

permite incorporarse en un tiempo menor al mercado laboral y así contribuir a la

economía familiar. Son jóvenes y niños que en su mayoría conoce los procesos

- 55 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

productivos relacionados tanto con la actividad textil como con las actividades

agropecuarias, debido a que algún miembro de su familia se encuentra

desempeñando esta actividad y en algunas ocasiones ellos mismos la

desempeñan como una actividad alterna que llevan a cabo cotidianamente.

Ejemplo de este fenómeno lo encontramos en el caso de la familia de Lourdes,

artesana y habitante de Contla de Juan Cuamatzi quien comenta:

“…Mis hijos estudian, los dos más chiquitos me ayudan en las tardes, ellos hacen los

La combinación de actividades económicas es en esencia una estrategia

que c

3.3 Procesos peri-urbanos y actores sociales

En el espacio periurbano son reproducidas prácticas particulares por parte

de sus habitantes, de tal manera que estos procesos sociales terminan

n nuestra área de estudio se presentan fenómenos particulares como el

surgim

población.

sombreritos y lo de adelante de los chalecos, la más grande ya trabaja en el palacio

municipal, estudio secretariado, pero los domingos se va con nosotros a ayudarnos a

vender al mercado…”

ontribuyen a la supervivencia familiar, pues mediante ella se obtiene el

complemento de salarios por parte de los miembros de la familia, pero este

fenómeno también muestra que la interrelación urbano-rural es imprescindible

para entender la dinámica territorial en Tlaxcala.

adquiriendo un carácter geográfico ya que las acciones sociales se territorializan

(Hiernaux y Lindón, 1998), es decir, no podrían ser comprendidas aisladas del

contexto territorial en el cual se producen.

E

iento de una amplia movilidad espacial característica de los residentes de

estos entornos, de igual manera podemos identificar cambios en las relaciones de

competencia-cooperación entre los productores –particularmente textiles-, así

como transformaciones en el mercado laboral y en los patrones de consumo de la

- 56 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

3.3.1 La vinculación de los espacios urbanos y rurales a través de la movilidad espacial

La

ambios en las actividades cotidianas que realiza la población residente en estos

entorn

0, en el

contexto mexicano, el aumentar la calidad de vida de las poblaciones rurales

implica

hemos señalado anteriormente, en nuestra área de estudio, la

producción textil artesanal, así como el trabajo agrícola, se desempeña

fundam

producción de un espacio periurbano ha contribuido al surgimiento de

c

os. Es decir, en la medida en que el espacio rural se transforma como

resultado de relaciones más complejas con el entorno urbano, la población que

habita en estos espacios también lo hace, son cambios diversos que se visualizan

en los modos de vida de estas poblaciones (Ávila, 2005). Un aumento

considerable de su movilidad espacial, es un ejemplo que contribuye a

comprender cuales son esos cambios a los cuales hacemos referencia.

Durante el periodo de tiempo comprendido entre 1940 y 196

ba su desplazamiento a las ciudades, es decir, el acceso a los mercados

de trabajo no agrícola y aparente mejora de los salarios obtenidos en la ciudad,

suponía de manera casi inevitable, una migración rural-urbana de larga distancia

y duración (Arizpe; citado por Arias, 2006:127). Sin embargo este escenario ha

cambiado, debido principalmente al desarrollo de nuevos sistemas de

comunicación y transporte que comunican a los territorios, de este modo, la

distancia y el tiempo han dejado de ser determinantes para inhibir los

desplazamientos de la población (Arias, 2006:127) y hacer de ellos fenómenos

habituales.

Como

entalmente al interior del hogar, de manera tal que la flexibilidad en el

tiempo que implica este tipo de autoempleo, permite que se genere una

combinación de actividades laborales como una estrategia de subsistencia de las

familias. Este fenómeno a su vez ha dado lugar a una movilidad por parte de

- 57 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

algunos habitantes de la periferia que crece lentamente, debido a que el

incorporarse al sector terciario, implica desplazamientos cotidianos desde su lugar

de residencia hacia núcleos urbanos cercanos.

En síntesis, las cortas distancias que existen entre los municipios

conurbados a la Ciudad de Tlaxcala, así como una amplia red de infraestructura

vial q

pan, Contla de Juan Cuamatzi y

San Pablo Apetatitlán es muy común que las personas tengan su lugar de

reside

hiautempan, yo lo atiendo en la

mañana, por que a veces el tiene ir a dejar mercancía a Puebla…nosotros llevamos la

l día, en la mañana me voy a vender allá a

hiautempan, después los lunes y jueves trabajo con una señora también de

ue conecta funcionalmente a los centros urbanos y suburbanos, han

permitido que la movilidad de las personas sea un fenómeno cotidiano, el cual se

encuentra principalmente relacionado con sus actividades laborales. Este hecho

tiene repercusiones importantes, por ejemplo, permite que la población que habita

en los espacios periurbanos se encuentre en una constante interacción con las

dinámicas propias de la ciudad, sin perder el vínculo con su lugar de origen y con

las actividades que lleva a cabo al interior de él.

En los municipios de Santa Ana Chiautem

ncia en alguno de estos municipios y se desplace diariamente hacia otro

lugar a trabajar, formando así itinerarios cotidianos de amplia movilidad espacial.

En el discurso de algunas de las personas entrevistadas como en el caso de

Jorge artesano y Lourdes artesana textil y comerciante ambos habitantes de

Contla de Juan Cuamatzi se muestra este fenómeno:

…”Mi hermano tiene un local en el centro de C

nuestra a Chiconcuac, allá en el estado, ya no pagan tan bien como antes porque

llegan muchos de acá a venderles…”

…”Yo ando de aquí para allá, todo e

C

Chiautempan que me manda a hacer mandados allá en Tlaxcala, dejar cosas en las

oficinas o a veces llevo material al otro taller que ella tiene allá, no me canso de andar

en la calle además ya ve que aquí todo esta cerca no hago ni una hora de aquí hasta

Tlaxcala, el problema es cuando llego a mi casa tengo que llegar antes de las siete si

- 58 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

no mi marido se enoja, pero yo siempre antes de irme dejo todo hecho el quehacer y

la comida…”

Otro tipo de desplazamientos son los que llevan a cabo personas que

tienen su espacio de residencia en el centro y la periferia de estas pequeñas

ciudad

a la producción del

territorio-red (Romero y Farinós 2004), es decir, la idea de movilidad nos hace

enfatiz

an

vinculados al contacto existente tanto con el entorno rural como con el entorno

urbano

no de los elementos

fundamentales para entender la movilidad espacial. Usualmente se ha

genera

es y se trasladan hacia otros centros urbanos de importancia en la región

centro de nuestro país, principalmente Puebla, Toluca y el Distrito Federal.

Algunos son productores textiles o intermediarios que comercializan sus

mercancías en estas ciudades, y otros son personas que se han incorporado a la

oferta laboral que se ofrece en los entornos metropolitanos.

Esta movilidad de los actores sociales contribuye

ar que los territorios no se encuentran aislados sino que están

interconectados a través de diversas redes, elemento que favorece la

complementariedad de los espacios y da lugar a las relaciones urbano-rurales.

Los cambios en los modos de vida de la población se encuentr

, de igual manera se encuentran relacionados con las condiciones de

género y la etapa del ciclo de vida de las personas. En los siguientes párrafos,

retomaremos la movilidad de las mujeres como una muestra de las interrelaciones

urbano-rurales en los municipios periurbanos de Tlaxcala.

En la geografía, el género ha actuado como u

lizado la idea de que la mujer tiende a desplazarse en menor medida que

los varones, pues culturalmente se le ha ligado al espacio de la reproducción, es

decir, a la subsistencia del núcleo familiar; esta idea se reafirma aún más si se le

asocia a la visión tradicional y estática del entorno rural.

- 59 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Sin embargo, esta perspectiva es cada vez más discutible, pues

actual

l trabajo en la ciudad por parte de las mujeres ha estimulado su

despla

“… A mí me gusta trabajar porque antes nada más me la pasaba aquí en mi casa

Es necesario hacer hincapié en que las relaciones sociales en el medio que

tradici

a realidad hace evidente que en los espacios peri-urbanos, se producen

modos

mente –y particularmente en nuestro estudio de caso- se observa un

aumento considerable de la participación de las mujeres en la manutención del

hogar a través de su incorporación al mercado laboral urbano, fenómeno que a su

vez contribuye a ampliar la movilidad espacial de dicho grupo social.

E

zamiento, y en muchas ocasiones este movimiento no es solamente un

práctica rutinaria sin aparente repercusión en sus vidas, es decir, el movimiento

favorece el establecimiento de nuevas relaciones sociales, de igual manera esta

movilidad les permite vivir experiencias que enriquecen sus vidas personales, en

la medida en que aunque la mayor parte de ellas conservan el rol tradicional de

mujeres dedicadas a la atención del hogar, pueden estar en contacto con otras

formas de vida, principalmente aquellas características de la ciudad. Al respecto

Laura, comerciante y habitante de Santa Ana Chiautempan comenta lo siguiente:

trabajando sin recibir ningún pago, ahora que mis hijos están más grandes puedo ir a

vender y distraerme un poco del quehacer de siempre, hace tiempo trabajé en una

fábrica pero ahí si era más difícil por que era muy pesado irme temprano y llegar

tarde, pero ahora vender en el mercado me sirve, gano dinero, le ayudo a mi marido y

a veces hasta me alcanza para darme unos gustos, me gusta mucho andar viendo allá

en el centro…”

onalmente ha sido catalogado como rural están cambiando y que actores

sociales como las mujeres están viendo paulatinamente transformar los modos de

vida que rigen sus actividades cotidianas.

L

de vida particulares que dejan atrás las visiones inmutables del urbanita o

del campesino (a) y que dan paso a fenómenos complementarios, en donde se

puede ser al mismo tiempo un trabajador que comercialice sus mercancías o

- 60 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

preste diversos servicios en el medio urbano y a su vez vivir inmerso en un

entorno semi- rural.

3.3.2 La relación “comunidad-asociación”

La diferenciación entre los procesos de interacción social fue una de las

líneas

a comunidad desde la perspectiva de Tönnies, se caracteriza por la

existen

a asociación se concibe como la mera existencia de individuos

independientes unos de otros, en ella prevalece la voluntad de transacción de

en el espacio peri-urbano

teóricas fundamentales para el estudio de la ciudad y el campo desde la

sociología urbana clásica. Ferdinand Tönnies constituye uno de los precursores

importantes de esta línea de reflexión. Tönnies distingue una voluntad de

congregación de los seres humanos, ésta puede ser marcada por los

sentimientos, la pasión y el deseo es la wesenwille, si es marcada por la

deliberación, el cálculo, la manipulación y evaluación critica de los sentimientos,

nos referimos a la kurwille o voluntad racional instrumental. De estas dos formas

de voluntad se desprenden la comunidad –gemeinschaft- y la asociación –

gesellschaft-, la primera relacionada a las formas de interacción social en el

campo y la segunda a la ciudad.

L

cia de vínculos interpersonales generados en torno a lazos familiares,

afectivos y de proximidad geográfica entre individuos, en ella dominan las

relaciones vitales y de orden justo, con poca importancia de los factores de

intercambio, compra, contrato y regulaciones. La vida comunitaria se desarrolla

en relación permanente con la tierra y el enclave del hogar (Tönnies, 1979:51).

Para Tönnies el campo es el espacio en el que se manifiesta este tipo de

organización social, debido a que la baja densidad de población contribuye a que

se presenten relaciones cara a cara, de familiaridad, lo que a su vez estimula la

generación de ciertos valores y normas que rigen la vida social.

L

- 61 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

bienes

es, el sentido mismo de comunidad que en

décadas anteriores se asociaba estrictamente a las interrelaciones sociales

produc

nta esta argumentación podemos hacer referencia a que

la idea de comunidad industrial entendida como un entorno que a través de una

espec

largo del

tiempo una fuerte tradición industrial con base en procesos generacionales de

enseñ

que son individualizados y no más comunes como en la comunidad. La

interacción social en la asociación se encuentra condicionada por el individualismo

y el valor del intercambio económico. Se considera que este sistema de

organización social representa la vida en las grandes concentraciones urbanas

debido a que ésta transcurre de manera fortuita y fugaz, lo que imposibilita la

creación de vínculos interpersonales.

Sin embargo para algunos autor

idas en el espacio rural se pone en tela de juicio en el contexto de las

transformaciones globales (Hiernaux, 1999), de manera tal que lo

institucionalizado entra en un proceso de transformación que es puesto en

evidencia a través del cambio y la ampliación del universo simbólico (Méndez

Marlon, 2006:) Estos cambios influyen en los hábitos cotidianos de los individuos,

mediando la toma de decisiones relacionadas con las actividades productivas que

llevan a cabo, así como en los procesos socio-económicos en los cuales se

encuentran inmersos.

Teniendo en cue

ialización regional, se convierte en un ámbito en el cual las interrelaciones

económicas entre individuos se encuentran ampliamente influenciadas por un

sentido de pertenencia, al que se incorporan valores como la cooperación y la

confianza, es actualmente una posición debatible (García Macias, 2002).

Como hemos señalado anteriormente, Tlaxcala ha construido a lo

anza-aprendizaje de la actividad textil y artesanal, además hemos

argumentado que sigue siendo una actividad económica importante para la

región, dentro de la cual una parte significativa de la población aún se

- 62 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

desenvuelve, estos elementos pueden contribuir en cierta medida a formar lo que

algunos autores reconocen como identidad regional7.

Sin embargo, en el supuesto de que la actividad textil sea un elemento

import

ediante la investigación en campo observamos que la idea de comunidad

indust

“…Antes estábamos mejor organizados, al principio fuimos a hablar todos juntos para

Estos cambios en las relaciones de cooperación-complementariedad, los

cuales

ante para la producción de la identidad regional, esto no quiere decir

precisamente que ésta actúe en todos los casos como un impulso a las

relaciones de confianza y cooperación entre los productores, y esto precisamente

por el cambio en el sistema de valores aparentemente inmunes que identifican a la

comunidad.

M

rial desaparece para los municipios textiles de Tlaxcala en la medida en que

aumenta la crisis en el sector textil, pues al saturarse el mercado y aumentar el

número de competidores se hacen escasas las oportunidades de reciprocidad y

cooperación entre los productores, más aún entre los pequeños productores

textiles y artesanales que no cuentan con las condiciones necesarias para superar

las condiciones adversas del mercado. Ejemplo de ello es lo comenta Gabriel

comerciante de la casa del artesano, habitante de Santa Ana Chiautempan:

que nos dieran este lugar para trabajar, nos decíamos quien pagaba mejor, quien

tenia los mejores hilos y baratos, ahora cada quien anda con sus cosas…si nos

hablamos… pero la verdad es que ni nosotros mismos nos organizamos para mejorar,

así esta es la competencia…”

se encuentran vinculados con el proceso de “transición del sistema

comunitario a un sistema de asociación”, podrían relacionarse también con el

crecimiento demográfico propio de la urbanización de estas ciudades. Por

7 Es necesario aclarar que la especialización de una región en un sector de actividad es solo uno de los elementos que conforman la identidad regional, pues esta es un constructo socio-territorial que incorpora otros elementos como por ejemplo el grupo étnico al que pertenecen. Giménez, Gilberto, 2000.

- 63 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

ejemplo, la disminución de las relaciones de parentesco –consecuencia del

crecimiento demográfico- así como la llegada de grandes productores ajenos a la

localidad, son fenómenos que contribuyen al desgaste en el sistema de confianza

existente entre los productores (García Macías, 2002). Al respecto, Jacinto

artesano y comerciante de Santa Ana Chiautempan señala:

“…Lo de hoy es la competencia y el individualismo y no es que nosotros queramos

Sin embargo, no podemos afirmar que las transformaciones en las formas

de inte

“…Yo no tengo mis terrenos aquí, los tengo en Santa Maria, allá en Contla, son

fregar al otro, no es que sólo quiera que todos me compren a mi, lo que pasa es que

no podemos competir con los grandes como los de la Providencia y otros que tienen

mejores maquinarias, que pueden invertir en otros modelos… a veces no sabemos

hasta cuando esto va a seguir siendo rentable para nosotros, el problema es la

tradición, esto lo hacían desde mis abuelos, la verdad es que me confié, siempre hice

esto, no se hacer otra cosa y ahora que estamos en crisis, pues a donde me voy a

trabajar ya nadie quiere contratar a los viejos…”

racción social tanto en los entornos aparentemente urbanos o rurales estén

transformándose radicalmente, es decir, ciertos fenómenos aunque presentan

cambios paulatinos, prevalecen en esencia. Un ejemplo de ello presente en el

área de estudio, es el vínculo de apego establecido por una parte de la población

semirural con la tierra –principalmente la población adulta-, el intercambio

intergeneracional de ella ha estimulado en algunos casos su conservación. Esto a

su vez contribuye a que la actividad agrícola prevalezca, aún cuando la población

reconoce que ha dejado desde hace algunas décadas de ser una actividad

rentable. Como ejemplo, tenemos el caso de Benito y Jacinto, microempresario y

comerciante respectivamente, ambos residentes de Santa Ana Chiautempan,

quienes al respecto señalan:

terrenos chicos, como ya le mencioné mi papá siembra todavía allá, aunque vivamos

aquí yo no me quiero deshacer de esas tierras menos mi papá, es su herencia y la

mía también, además es bonito ir allá, a mi me gusta, me siento bien allá…”

- 64 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

“…Mis papás siempre se dedicaron al campo y a la artesanía, yo conozco bien de

que se trata la tierra… todavía tengo un terreno, siembro de vez en cuando ya casi

no, a veces lo he querido vender pero no, me lo dejo mi papá… ya cuando este más

viejo me voy para allá y al menos tengo casa y tierra segura…”

3.3.3 Mercado laboral y patrones de consumo

La multiproductividad es una de las características primordiales de las

zonas de contacto urbano-rural, como hemos mencionado anteriormente la

agricultura periurbana, es una de las actividades en la que se desenvuelve una

pequeña parte de la población que reside en estos ámbitos (Arias, 2005), de igual

manera hemos hecho hincapié en que la población obtiene fuentes de empleo

diversificadas en los principales núcleos urbanos.

El mercado laboral en las pequeñas ciudades de Tlaxcala es diversificado y

la población puede insertarse en las pequeñas, medianas y grandes industrias, así

como en la prestación de servicios. Sin embargo, es necesario subrayar que

aunque estos centros urbanos poseen un mercado laboral flexible, la precariedad

de los empleos es constante, pues la mayor parte de la población residente en el

espacio periurbano realiza actividades complementarias y subsidiarias en los

sectores informales de la economía (Méndez Santosque, 2006), este fenómeno

influye en que la combinación de actividades económicas prevalezca. En relación

a este fenómeno, Jacinto artesano y comerciante de Santa Ana Chiautempan

comenta:

“…Los jóvenes todavía buscan trabajo en las fábricas, que también esos trabajos no

son seguros son trabajos espontáneos, son trabajos baratos, no hay seguro, no hay

utilidades, no hay buen sueldo a veces firman contratos cortos, a veces ni firman nada

los corren cuando quieren y no les dan liquidación, van a trabajar de siete de la

mañana a seis de la tarde por cuatrocientos o quinientos pesos, dejan la mitad de su

sueldo en comidas y pasaje y al final de la semana sólo tienen unos cien, ciento

cincuenta que para que les sirven, para comprar unos zapatos…”

- 65 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

La precariedad en el sistema laboral de las pequeñas ciudades y sus áreas

periféricas se hace evidente en el tiempo de duración de la población en sus

empleos y es que la vinculación casi de por vida a una sola empresa que

anteriormente se había observado ha dejado prácticamente de existir, debido a

que precisamente la localización de las empresas en áreas donde la mano de obra

barata es abundante las hace prescindir de los servicios de sus empleados sin

mayor dificultad, esto contribuye a la generalización de la movilidad laboral por

parte de la población entre no sólo múltiples industrias sino también sectores de

actividad. Al respecto, Mónica, empleada de microempresa textil, habitante de

Apetatitlán de Antonio Carvajal, comenta:

“…He cambiado de empleo muchas veces, la verdad es que nos pagan muy poco en

las fábricas, he sido obrera, comerciante, sirvienta, de todo, lo que importa es tener

trabajo y ganar dinero para ayudar a mi marido y sacar adelante a mis hijos…”

La incorporación al mercado laboral urbano no se lleva a cabo por la

población en su totalidad, esto en la mayor parte de las ocasiones se encuentra

relacionado con la edad y la escolaridad de las personas. Durante el proceso de

investigación encontramos casos en los que los adultos mayores permanecen en

sus localidades de origen practicando la actividad artesanal textil o trabajando la

tierra, debido a que en una situación de creciente competencia, la sustitución de

mano de obra por maquinaria y el progreso en la automatización de los procesos

ha conducido a que los trabajadores con habilidades útiles para los procesos

productivos anteriores –en este caso la actividad textil- sean ahora considerados

inaprovechables, con conocimientos obsoletos y no reconvertibles para beneficio

de las nuevas lógicas industriales (Capel,2003:205). Como en el caso de Jorge

artesano textil de Contla de Juan Cuamatzi quien comenta:

“… Nos sostenemos aquí –en su taller artesanal- por que no tenemos otro lado a

donde ir a trabajar, en las fábricas ya no nos reciben, en este caso nuestra

experiencia no cuenta, por que ya todo cambio, las grandes fábricas utilizan

maquinaria y nosotros sólo sabemos hacer dos cosas trabajar la tierra y usar el telar

- 66 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

…y ser comerciantes , pues es lo que hemos hecho siempre no tuvimos estudio pero

si aprende uno, si entrara a trabajar en una fábrica yo sé que sí aprendería, pero no

ya no nos contratan por la edad…”

La oportunidad de ingresar a laborar en el sector terciario formal en la

ciudad por parte de las personas mayores es prácticamente nula, debido a que

este sector requiere no sólo de población joven, sino también de personal

calificado que cuente con las aptitudes necesarias para desenvolverse en la

prestación de servicios especializados. Al respecto Benito, microempresario de

Santa Ana Chiantempan señala:

“…Mi papá antes trabajaba en una fábrica de telas en el centro de Chiautempan, pero

con la crisis el dueño despidió a muchos, entonces se quedó sin trabajo, cuando abrí

mi taller estuvo trabajando conmigo él ya le sabia bien al negocio, después ya no

quiso trabajar aquí ahora es el que siembra en el terreno que tenemos allá abajo,

nada más siembra un poco de maíz, calabaza, yo a veces le ayudo cuando recoge la

cosecha…”

En lo que a las pautas de consumo se refiere debemos señalar que los

centros urbanos son en la actualidad los lugares que concentran la mayor

cantidad de opciones de consumo para la población, y al igual que con el tiempo

cambian los productos y servicios que nos ofrecen también se modifican nuestras

propias pautas de consumo.

La población que habita en el espacio semirural no se encuentra excluida

de obtener los productos y servicios que se ofrecen en el ámbito urbano, por el

contrario son compradores potenciales que también cuentan con motivaciones

para consumir lo que les ofrece la ciudad. De tal manera que sus patrones de

consumo se encuentran relacionados con los cambios en su vida cotidiana

resultado de una interacción constante con el espacio urbano.

Durante el trabajo de investigación confirmamos que la población de

Tlaxcala ha dejado de demandar desde hace tiempo el trabajo artesanal que se

- 67 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

produce en el propio estado, pues buscan otro tipo de telas y diseños que vayan

acorde con la época actual, los cuales incluso llegan a ser mucho más

económicos. Esta situación ha contribuido a fortalecer la crisis a la que se enfrenta

la producción artesanal, debido a que la mercancía no cuenta con una demanda

local significativa y la poca producción se destina a satisfacer la demanda de

turistas o se vende a precios insignificantes a intermediarios y a grandes

comerciantes establecidos en las principales ciudades. Al respecto, Lourdes,

artesana y habitante de Contla de Juan Cuamatzi señalo:

….No… ya los jóvenes no quieren usar esto, quieren estar a la moda por eso se van a

comprar ropa al centro y al mercado….casi la gente de aquí ya no compra prefiere irse

por lo moderno y barato…

Los jóvenes conforman una parte de la población que ha modificado

notablemente sus hábitos de consumo, no sólo en lo que a las prendas de vestir

se refiere, sino también a la adquisición de otros bienes y servicios que

encuentran en las ciudades donde trabajan o estudian. El café internet es un

ejemplo de los servicios a los cuales los jóvenes tienen acceso, el cual funciona

como una forma nueva de recreación.

La incorporación de las mujeres al trabajo remunerado ya sea en medios

formales –como el caso de la maquila industrial- e informales –comerciantes

independientes- no sólo ha contribuido a la sobreviviencia en lo que respecta a

cubrir las necesidades básicas de la familia, sino que esta mejora en sus

condiciones de vida, les ha permitido convertirse en importantes consumidoras

de bienes y servicios en la ciudad. Como en el caso de Mónica, empleada de

microempresa textil, habitante de Apetatitlán de Antonio Carvajal, quien señalo:

“… La verdad es que no gano mucho, pero me ayudo en algo, antes apenas si me

alcanzaba para la comida, nunca compraba otra cosa por que el dinero no alcanzaba,

apenas me compre mi lavadora y yo la estoy pagando con mi dinero y así poco a poco

ahora quiero sacar un estereo para mis hijos…”

- 68 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Estos fueron algunos ejemplos que expresan la diversidad que ofrece el

espacio urbano en lo que a los modos de consumo se refiere y la manera en que

estos tienen repercusiones importantes en las poblaciones semirurales, es una

muestra de que tanto el espacio urbano como el rural mantienen múltiples

interacciones, siendo cada vez más pertinente hablar en términos de

complementariedad.

- 69 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Reflexiones finales

Las dicotomías rígidas en torno al medio urbano y rural que anteriormente

habían sido aceptadas e institucionalizadas ahora se encuentran en una posición

debatible, debido a que la realidad en muchas ocasiones ha superado la teoría.

Particularmente en nuestro caso, hemos querido dar cuenta de la necesidad de

romper con la visión tradicional del espacio urbano y del espacio rural, para

comenzar con el reconocimiento de la emergencia de espacios particulares que

muestran sus articulaciones y complementariedades.

Desde una perspectiva multidisciplinaria, característica de la Geografía

Humana, este trabajo buscó analizar la forma espacial que adquieren las ciudades

a través de la incorporación de zonas que anteriormente habían mantenido las

características tradicionalmente aceptadas del espacio rural y la forma en que los

habitantes de estos espacios experimentan los procesos de transformación de su

entorno, de esta manera pasamos de un fenómeno de cambio territorial físico-

morfológico a la comprensión del proceso, es decir, del espacio como construcción

social, reintroduciendo el papel de los actores sociales como un elemento más del

estudio geográfico (García Álvarez, 2006).

La investigación en campo nos permitió comprender cómo el crecimiento

urbano de la ciudad de Tlaxcala ha estimulado la diseminación de sus pautas

socio-económicas y culturales en la periferia de los municipios de Santa Ana

Chiautempan, Apetatitlán de Antonio Carvajal y Contla de Juan Cuamatzi,

resultado de su inserción a la dinámica urbana producida por la ciudad principal.

Dicha diseminación se encuentra favorecida por la extensa red de transporte-

comunicación que facilita flujos intensos de personas e ideas entre estas

pequeñas ciudades y sus áreas semirurales o periféricas.

- 70 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Particularmente en la periferia de estos municipios, los habitantes han

experimentado cambios en sus formas de vivir, principalmente vinculados a la

combinación de actividades económicas propias tanto del espacio urbano como

del espacio rural, generándose un espacio emergente de características y

procesos propios resultado de la difusión urbana.

En lo que se refiere al establecimiento de las habitantes en las zonas

periurbanas y en la preservación de las prácticas relacionadas con la agricultura

periurbana y la actividad textil artesanal en pequeña escala observamos que pese

a todas las dificultades a las que se enfrentan estas poblaciones se mantienen en

dichos espacios generando estrategias de supervivencia y cuatro pueden ser las

explicaciones más pertinentes ante este hecho8:

a) En primer lugar, tanto la actividad agrícola como textil son flexibles ya que

se llevan a cabo al interior de las unidades domésticas, por lo que no

requieren mano de obra asalariada, pero si contribuyen a la manutención

familiar, pues de las actividades agrícolas se obtienen alimentos que en su

mayoría son destinados al autoconsumo, mientras que de la producción

textil se generan ingresos complementarios, ambas actividades prevalecen.

Sin embargo en la mayoría de los casos estudiados son consideradas

actividades sólo de apoyo. Este fenómeno muestra la diversificación laboral

al interior de los hogares y a su vez puede advertirse cómo una estrategia

de supervivencia por parte de sus integrantes.

b) Estas actividades económicas permanecen por que permiten combinarse

con desplazamientos laborales masculinos y femeninos hacia los

principales centros urbanos del estado, fenómeno que a su vez permite

que las relaciones y experiencias sociales urbano-rurales sean cada vez

más complejas.

c) El establecimiento de las unidades familiares en las periferias de las

pequeñas ciudades de Tlaxcala puede tener una ventaja importante para

8 Algunos de estos argumentos han sido anteriormente abordados en el trabajo de Arias, 2006.

- 71 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

sus habitantes: seguir manteniendo hasta cierta medida el sistema de

valores y costumbres en los que se encontraban tradicionalmente

arraigados, a la vez que obtienen las ventajas del mercado laboral y de

consumo que ofrecen las ciudades.

d) Es necesario reconocer, que en este trabajo no hemos hecho énfasis en el

papel de la migración, sobre todo internacional y la manera en que las

remesas pueden contribuir a mantener las actividades agrícolas y textiles

en los espacios periurbanos.

El reconocimiento de espacios de contacto y de articulación de procesos

urbano-rurales, nos permite hablar de dinámicas territoriales de carácter

particular, estos sistemas territoriales emergentes se construyen a través de

determinadas dinámicas sociales, económicas, políticas y obviamente

medioambientales. La ciudad en su expansión ha incorporado las zonas

tradicionalmente catalogadas como rurales pero también a transformado

sustancialmente los ecosistemas preexistentes en estos territorios.

La urbanización irregular presiona de manera importante sobre los

recursos agro ecológicos del medio rural, principalmente sobre los usos de la

tierra y el agua, generando consecuencias irreversibles para el sistema ecológico,

como por ejemplo la erosión de los suelos y la pérdida de diversidad biótica, de tal

manera que es necesario reflexionar cual es el costo ambiental del progreso,

expansión y modernidad de las ciudades.

- 72 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Anexo

Cuadro de datos socio-demográficos básicos de los entrevistados

Nombre Sexo Edad Ocupación Lugar de residencia

Mónica Carrillo Femenino 38 Empleada de microempresa

textil

Apetatitlán de Antonio Carvajal

Jorge Valencia Masculino 69 Artesano textil Contla de Juan

Cuamatzi Susana Femenino 42 Artesana textil y

campesina Contla de

Juan Cuamatzi

Claudia Martínez Femenino 37 Comerciante Santa Ana Chiautempan

Lourdes Villa Femenino 51 Artesana textil y comerciante

Contla de Juan

Cuamatzi Laura López Femenino 32 Comerciante Santa Ana

Chiautempan Benito Tapia Masculino 52 Microempresario

textil Santa Ana

Chiautempan Jacinto Lima Masculino 62 Artesano textil y

comerciante Santa Ana

Chiautempan Gabriel Hernández Masculino 66 Artesano textil y

campesino Santa Ana

Chiautempan

- 73 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Bibliografía

Aguilar, Adrián Guillermo (1999). “La Ciudad de México en la Región Centro. Nuevas

formas de expansión metropolitana, en J. Delgado y B. Ramírez (coords).

Transiciones: la nueva formación territorial de la Ciudad de México, UAM, Plaza y

Valdés, México, 147-169.

Arias, Patricia (2002). “Hacia el espacio rural-urbano; una revisión de la relación entre el

campo y la ciudad en la antropología social mexicana” en Estudios Demográficos y

Urbanos, mayo-agosto, no.050, El Colegio de México, México, 363-380.

_________ (2005) “Nueva ruralidad: Antropólogos y geógrafos frente al campo hoy” en,

H. Ávila Sánchez (coord.) Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales?,

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarias, Cuernavaca, Morelos, 123-160.

Arias, Patricia y Fiona Wilson (1997), La aguja y el surco. Cambio regional, consumo y

relaciones de género en la industria de la ropa en México, Universidad de

Guadalajara, Centre for Developmente Research, Guadalajara

Arias, Patricia y Ofelia Woo Morales (coords.)(2007), ¿Campo o ciudad?. Nuevos

espacios y formas de vida, Universidad de Guadalajara, México.

Ávila, Héctor (2001) “Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos.

Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América”, En Boletín

de Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM, num. 45, México,

108-127.

_________ (2004) “Lo urbano-rural en el estudio de los procesos territoriales”, Programa

de Estudios Regionales, CRIM, UNAM 19pp.

- 74 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

_________ (2005). “Introducción. Líneas de investigación y el debate de los estudios

urbano-rurales” en Ávila, Héctor coord. Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones

territoriales?, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de

Investigaciones Multidisciplinarias, Cuernavaca, Morelos, 19-61.

Barkin, David (2001). “Superando el paradigma neoliberal” en Norma Giarracca (comp.),

¿Una nueva ruralidad en América Latina? Colección grupo de trabajo CLACSO,

Buenos Aires, 81-99.

Barrientos, Maria; Vázquez, Verónica; Zapata, Emma; Alberti, Pilar (2004) “Maquila y

Fuerza de Trabajo Femenina. Un estudio de Caso en Tlaxcala, México” en

Comunicaciones en socio-economía, estadística e informática, vol 8 no. 1 pp23-55

Barros, Claudia (2006) “La ciudad en el campo: nuevas ruralidades y lugares

rururbanos”, en J. Nogué y J. Romero Las otras geografías . Editorial Tirant lo

Blanch, 325-338.

Barros, Claudia; Zusman, Perla (1999) “La geografía en la búsqueda de conceptos

híbridos” en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, ISSN 0212-9426,

Nº. 27, pp. 67-80

Boisier, Sergio (2004) “Desarrollo endógeno: ¿Para qué?, ¿para quién? (El humanismo

es una interpretación contemporánea del desarrollo)”. Red de Investigación y

Acción para el Desarrollo Local

_________ (2004) “Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo del lugar y en

las manos de la gente”.Eure, v. XXX, n. 70, 27-40.

Caravaca, Inmaculada (1998) “Los nuevos espacios ganadores y emergentes” en

Eure, v. XXIV, n.73, 24-39.

- 75 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Capel, Horacio (2003) “Redes, chabolas y rascacielos. Las transformaciones físicas y la

planificación en las áreas metropolitanas“en Colección Mediterráneo Económico:

Ciudades Arquitectura y Espacio Urbano no. 3 199-238.

Connolly, Priscilla (1999) “¿Cual megalópolis?” en J. Delgado y B. Ramírez (coords).

Transiciones: la nueva formación territorial de la Ciudad de México, UAM, Plaza y

Valdés, México, 37-46.

Cortez, Héctor (2006). Descentralización productiva y territorio. Un enfoque de

ordenamiento territorial desde las dimensiones de las estructuras territoriales.

México un caso de aplicación. El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, 145-258.

De Grammont, Hubert (2004) “La nueva ruralidad en América Latina” en Revista

Mexicana de Sociología año 66, México, 279-300.

Delgadillo, Javier (2002). “Globalización y reorganización económica territorial en

México. Los nuevos factores de la localización“en Regiones y Desarrollo

Sustentable, enero-junio No. 2 El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, 39-57.

Delgado, Javier; Larralde Adriana; Anzaldo, Carlos (1999) “La corona regional de la

Ciudad de México. Primer anillo exterior en formación” en J. Delgado y B.

Ramírez (coords). Transiciones: la nueva formación territorial de la Ciudad de

México, UAM, Plaza y Valdés, México, 171-193.

Delgado, Javier (2003a), “Transición rural-urbana y oposición campo-ciudad” en Adrián

Guillermo Aguilar (coord.), Urbanización, cambio tecnológico y costo social. El

caso de la región centro de México, Instituto de Geografía-UNAM, CONACYT y

Miguel Ángel Porrúa, México, 73-118.

- 76 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

_________ (2003b). “La urbanización difusa, arquetipo territorial de la ciudad-región” en

Sociológica, enero-abril, no. 18, núm. 51, Universidad Autónoma Metropolitana,

México, 13-48.

Díaz, Fernando (1998). “La evolución del sector manufacturero y de la industria textil y

de prendas de vestir en Tlaxcala”, en Mario Carrillo Huerta y René Valdivieso

Sandoval (coords.), Tlaxcala en el marco de la política regional mexicana,

Universidad Autónoma de Tlaxcala, Tlaxcala, 185-198.

Echeverri, Rafael y Ribero, Maria del Pilar (2002) “Nueva Ruralidad . Visión del territorio

en América Latina y el Caribe”. Instituto Interamericano de Cooperación para la

agricultura. Centro Internacional de Desarrollo Rural, 23-41, 61-67.

Escutia, Romero y Monroy, Francisco (2006) “Industrialización difusa y complejos

industriales en zonas rurales. El caso de IUSA en el municipio de Jocotitlán,

Estado de México”, en Quivera, Revista de estudios urbanos, regionales,

territoriales, ambientales y sociales, julio-diciembre, vol 8 no. 002, Universidad

Autónoma del Estado de México, Toluca, México, 184-208

Flores, Sergio (2002) “La megalópolis de la región centro de México: cambios en el

periodo 1970-2000“en Regiones y Desarrollo Sustentable, enero-junio No. 2 El

Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala, 141-167.

García Álvarez, Jacobo (2006) “Geografía Regional” en D. Hiernaux y A. Lindón (coord.),

Tratado de Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos,

obras generales, México, 25-70.

García Macias, Alejandro (2002) “Redes sociales y clusters empresariales”, en Revista

Hispana para el análisis de redes sociales, vol 1 no. 6

- 77 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Gómez, Sergio (2003) Nueva Ruralidad. Fundamentos teóricos y necesidad de avances

empíricos. Seminario Internacional “El mundo rural: Transformaciones y

perspectivas a la luz de la nueva ruralidad” Chile, 2-28.

González Arévalo, Ana Luisa (1998). “La distribución regional de la industria

manufacturera mexicana” en Mario Carrillo Huerta y René Valdivieso Sandoval

(coords.), Tlaxcala en el marco de la política regional mexicana, Universidad

Autónoma de Tlaxcala, 185-198.

González Flores, Sergio (1998). “Planeación urbano-regional en los estados de Puebla y

Tlaxcala” en Mario Carrillo Huerta y René Valdivieso Sandoval (coords.), Tlaxcala

en el marco de la política regional mexicana, Universidad Autónoma de Tlaxcala,

Tlaxcala pp faltapagina

Gutiérrez, Coralia (1999). “Experiencias contrastadas. Industrialización y conflictos de los

textiles del centro-oriente de México 1884-1917” El Colegio de México, Instituto de

Ciencias Sociales y Humanidades, Centro de Estudios Históricos, México, 17-39,

137-151.

Heath, Hilaria (1982). Lucha de clases: la industria textil en Tlaxcala. Ediciones El

Caballito, México 151pp.

_________ (1991). “La industria textil”, en L. Suárez de la Torre (comp.), Tlaxcala Textos

de su Historia Siglo XX, Gobierno del Estado de Tlaxcala, CONACULTA, 478-502.

Helmsing, A. H. J. (Berg) (2002) “Perspectivas sobre el desarrollo económico localizado”.

Eure, v. XXVIII, n. 84. 35-70

Hiernaux, Daniel y Lindón, Alicia (1998) “El concepto de espacio y el análisis regional” en

Secuencia, Revista De Historia y Ciencias Sociales del Instituto Mora, no 25,

Nueva Epoca , enero –abril, 89-110.

- 78 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Hiernaux, Daniel (1999) Los frutos amargos de la globalización: expansión y

reestructuración metropolitana de la Ciudad de México. Eure vol 25 num.76,

Santiago, Chile, 25-52

Klein, Juan-Luis, Jean-Marc Fontan y Diane-Gabrielle Tremblay (1998) “Acción colectiva

y activación del capital socio-territorial como reacción a la globalización: El caso de

Montreal”. Revista Economía, Sociedad y Territorio, vol. I, n. 4. 70-96

Klein, Juan-Luis (2006), “Geografía y desarrollo local” en D. Hiernaux y A. Lindón

(coord.), Tratado de Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana,

Anthropos, obras generales, 303-319.

Lévy, Jacques (2006). “Geografía y mundialización” en D. Hiernaux y A. Lindón (coord.),

Tratado de Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos,

obras generales, 273-302.

Long, Norman, (1996) “Globalización y localización: nuevos retos para la investigación

rural”, en: Sara Ma. Lara Flores y Michelle Chauvet (coords. del volumen) La

inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial, Vol. I, INAH, UAM,

UNAM y Plaza y Valdés Editores, México, 35-74.

Llambí, Luis, (1996) “Globalización y nueva ruralidad en América Latina. Una agenda

teórica y de investigación”, en: Sara Ma. Lara Flores y Michelle Chauvet (coords.

del volumen) La inserción de la agricultura mexicana en la economía mundial, Vol.

I, INAH, UAM, UNAM y Plaza y Valdés Editores, México, 75-98.

Méndez, Ricardo, (1997) Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global,

Ariel, España, 324-354.

_________ (2002) “Innovación y desarrollo territorial, algunos debates teóricos

recientes”. Revista Eure Vol.28 Num. 84, 1-32.

- 79 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Méndez Sastoque, Marlon J (2006) “Contradicción, complementariedad e hibridación en

las relaciones entre lo rural y lo urbano” en H. Ávila Sánchez (coord.) Lo urbano-

rural ¿nuevas expresiones territoriales?, Iniversidad Nacional Autónoma de

México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarías, Cuernavaca,

Morelos, 87-121

Nogué, Joan (1992), “El paisaje existencial de cinco grupos de experiencia ambiental.

Ensayo metodológico”, en: García Ballesteros, Aurora (ed.), Geografía y

humanismo, Oikos-Tau, Barcelona, pp. 87-96.

Pérez, Alfonso (2001). “Agricultura y estrategias de sobrevivencia de las familias rurales

ubicadas en regiones con bajo potencial agrícola en Tlaxcala” en Regiones y

Desarrollo Sustentable, julio-diciembre No. 1 El Colegio de Tlaxcala, Tlaxcala,

143-159.

Precedo, Andrés (2004) Nuevas realidades territoriales para el siglo XXI. Desarrollo

Local, Identidad Territorial y Ciudad Difusa, Editorial Síntesis, Madrid, 51-67.

Ramírez Aldana, Laura y Javier Delgado (2007), “Actores locales en un cuasidistrito

industrial de calzado en la Cuenca Alta del Lerma” en Rocío Rosales Ortega

(Coord.), Desarrollo Local: Teoría y prácticas socioterritoriales, Miguel Ángel

Porrúa y UAM-Iztapalapa, México, pp. 337-375

Ramírez, Mario (1992). Tlaxcala. Sociedad, economía, política, cultura. Biblioteca de las

entidades federativas. Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en

Humanidades, UNAM.

Ramírez Velásquez, Blanca (2003) “La vieja agricultura y la nueva ruralidad: enfoques y

categorías desde el urbanismo y la sociología rural” en Sociológica enero-abril, no.

18, núm. 51, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 49-79.

_________ (2006) “Miradas y posturas frente a la ciudad y el campo”, en H. Ávila

Sánchez (coord.) Lo urbano-rural ¿nuevas expresiones territoriales?, Universidad

Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones

Multidisciplinarías, Cuernavaca, Morelos, 61-85.

- 80 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Rendón, Ricardo. (1996) Breve historia de Tlaxcala, Fondo de Cultura Económica,

México, El Colegio de México

Romero, Juan y Farinós Joaquín (2004), “Los territorios rurales en el cambio de siglo”,

en J. Romero (coord.) Geografía Humana. Procesos, riesgos e incertidumbres en

un mundo globalizado, Ariel, 333-394.

Rosales, Rocío (2000). “La industrialización defensiva en Tlaxcala: redes sociales y

productivas” en Rosales Rocío (coord.), Globalización y Regiones en México.

Porrúa, México, 219-237.

_________ (2003). “Tlaxcala, ¿un distrito industrial?”, en Sociológica, Enero-abril, no. 18,

núm. 51, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 131-163.

_________ (2006), “Geografía económica” en D. Hiernaux y A. Lindón (coord.), Tratado

de Geografía Humana, Universidad Autónoma Metropolitana, Anthropos, obras

generales, México, 129-146.

Sánchez Ma. de Lourdes y Pérez Arturo (2004). “Transición rural-urbana en el estado de

Tlaxcala”, en Regiones y Desarrollo Sustentable, enero-junio No. 6 El Colegio de

Tlaxcala, Tlaxcala, 12-28.

Simitiel, Maria y Noguera, Pedro (2004) “Los sistemas productivos regionales desde la

perspectiva del análisis de redes”, en Revista Hispana para el análisis de redes

sociales vol. 6 no. 3 Murcia, España, 24,.

Sobrino, Jaime (2003). “Rurbanización y localización de las actividades económicas en

la región centro del país, 1980-1998” en Sociológica, enero-abril, no. 18, núm. 51,

Universidad Autónoma Metropolitana, México, 99-127.

Tallet, Bernard (2007), “Cambios estructurales en el medio rural: Nuevos desafíos para

elaborar políticas públicas locales “territorializadas”, en Rocío Rosales Ortega

(coord.), Desarrollo Local: Teoría y prácticas socioterritoriales, Miguel Ángel

Porrúa y UAM-Iztapalapa, México, pp. 309-337.

Teubal, Miguel (1998) “Globalización y sus efectos sobre las sociedades rurales de

América latina”, en Globalización, Crisis y Desarrollo Rural en América Latina.

- 81 -

El sistema periurbano en Tlaxcala. La producción de un espacio emergente

Memoria de Sesiones Plenarias, V Congreso Latinoamericano de Sociología Rural

de ALASRU. 13 a 15 de Octubre, Colegio de Postgraduados y Universidad

Autónoma de Chapingo, Texcoco, México.

Troitiño M.A. (2000) El territorio y la revalorización de los recursos endógenos en el

desarrollo local. Martínez Puche et al (coords.) Herramientas para el desarrollo

local. Alicante: Universidad de Alicante-CEDER Aitana.

Vázquez Barquero, Antonio (1999) Desarrollo, Redes e Innovación: Lecciones sobre

Desarrollo Endógeno. Madrid, Pirámide, 17-96.

- 82 -