15
1 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (Código Nº 1162) Metodología de la Investigación aplicada en Geografía Periurbana. Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. SECTOR SUR DE TANDIL ENTRE EL AÑO 2009 Y EL 2019. Lic. MSc. Aldo Ramos Resumen El periurbano es un territorio diverso y complejo, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en él y de las intervenciones de los actores sociales, sometido a la presión de la expansión urbana por un lado y a la necesidad de preservar ciertos usos, como el agrícola, recreativo, de conservación, etc. Esto implica que sea un espacio donde surgen innumerables conflictos e impactos ambientales y socioeconómicos. Considerando esto el trabajo analiza la situación en un área del periurbano sur de Tandil evaluando transformaciones producidas y actores sociales involucrados. Palabras clave: Periurbano. Turismo. Residencial. Actores sociales. Abstract The peri-urban is a diverse and complex territory, from the point of view of the activities carried out there and the interventions of social actors, subject to the pressure of urban expansion on the one hand and the need to preserve certain uses, such as agricultural, recreational, conservation, etc. This implies that it is a space where innumerable conflicts and environmental and socio-economic impacts arise. Considering this, the work analyzes the situation in an area of the southern peri-urban of Tandil evaluating the transformations produced and the social actors involved Key words: Peri-urban. Tourism. Residential. Social actors. 1) Introducción El espacio periurbano se ha convertido en un área de sumo interés para las investigaciones desde diferentes disciplinas, entre las cuales se encuentra la geografía. Resulta un área de difícil abordaje, tanto en la delimitación del mismo, como en el análisis de las problemáticas que ocurren en el mismo. Si bien existen distintas definiciones como expresa Hernández Puig (2006:3) “la mayoría de ellas coinciden en definir a este espacio como una franja marginal de transición urbano-rural, que es asimilada sólo en parte por el proceso de dispersión urbana y que conserva atributos típicamente rurales”. La dificultad de su estudio seguramente se encuentre asociado a que el periurbano comparte características tanto del espacio urbano como del rural, lo cual implica lógicas de ocupación y de producción distintas, con problemáticas muy diferentes. Considerando esto el presente trabajo aborda el estudio de un sector del periurbano de la ciudad de Tandil, ubicado hacia el sur de esta localidad, conformado principalmente por un valle interserrano que tiene una avenida que comunica la planta urbana con la ruta provincial 74, localizándose ese tramo de la vía carretera entre la ruta nacional 226 y la ruta provincial 30. Este espacio se ha visto fuertemente transformado producto de la actividad turística que ha crecido en las últimas dos décadas y por la expansión residencial, que busca las áreas serranas o de piedemonte por razones paisajísticas. Por esto los objetivos del trabajo son:

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

1

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN III (Código Nº 1162) Metodología de la Investigación aplicada en Geografía Periurbana.

Profesora: Dra. María Carmen Pereyra Barrancos

TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. SECTOR SUR DE TANDIL ENTRE EL AÑO 2009 Y EL 2019.

Lic. MSc. Aldo Ramos

Resumen El periurbano es un territorio diverso y complejo, desde el punto de vista de las actividades que se realizan en él y de las intervenciones de los actores sociales, sometido a la presión de la expansión urbana por un lado y a la necesidad de preservar ciertos usos, como el agrícola, recreativo, de conservación, etc. Esto implica que sea un espacio donde surgen innumerables conflictos e impactos ambientales y socioeconómicos. Considerando esto el trabajo analiza la situación en un área del periurbano sur de Tandil evaluando transformaciones producidas y actores sociales involucrados.

Palabras clave: Periurbano. Turismo. Residencial. Actores sociales. Abstract The peri-urban is a diverse and complex territory, from the point of view of the activities carried out there and the interventions of social actors, subject to the pressure of urban expansion on the one hand and the need to preserve certain uses, such as agricultural, recreational, conservation, etc. This implies that it is a space where innumerable conflicts and environmental and socio-economic impacts arise. Considering this, the work analyzes the situation in an area of the southern peri-urban of Tandil evaluating the transformations produced and the social actors involved

Key words: Peri-urban. Tourism. Residential. Social actors.

1) Introducción El espacio periurbano se ha convertido en un área de sumo interés para las investigaciones desde diferentes disciplinas, entre las cuales se encuentra la geografía. Resulta un área de difícil abordaje, tanto en la delimitación del mismo, como en el análisis de las problemáticas que ocurren en el mismo. Si bien existen distintas definiciones como expresa Hernández Puig (2006:3) “la mayoría de ellas coinciden en definir a este espacio como una franja marginal de transición urbano-rural, que es asimilada sólo en parte por el proceso de dispersión urbana y que conserva atributos típicamente rurales”. La dificultad de su estudio seguramente se encuentre asociado a que el periurbano comparte características tanto del espacio urbano como del rural, lo cual implica lógicas de ocupación y de producción distintas, con problemáticas muy diferentes. Considerando esto el presente trabajo aborda el estudio de un sector del periurbano de la ciudad de Tandil, ubicado hacia el sur de esta localidad, conformado principalmente por un valle interserrano que tiene una avenida que comunica la planta urbana con la ruta provincial 74, localizándose ese tramo de la vía carretera entre la ruta nacional 226 y la ruta provincial 30. Este espacio se ha visto fuertemente transformado producto de la actividad turística que ha crecido en las últimas dos décadas y por la expansión residencial, que busca las áreas serranas o de piedemonte por razones paisajísticas. Por esto los objetivos del trabajo son:

Page 2: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

2

1) Analizar los cambios ocurridos entre el 2009 y el 2019 respecto a la ocupación del espacio periurbano localizado en el sur de Tandil. 1.1- Identificar quienes son los actores sociales que han generado la ocupación del periurbano. 1.2- Evaluar cuáles son los usos del suelo y el tipo de actividades que se desarrollan en el espacio periurbano. 1.3- Establecer las principales transformaciones producidas por la ocupación del periurbano. 2) Analizar el periurbano sur de Tandil como destino de las actividades turístico-recreativas para evaluar las transformaciones producidas. Como hipótesis se estableció que: 1) Los cambios en los usos del suelo en el periurbano sur de Tandil asociados tanto a infraestructuras como actividades económicas, están generando una degradación ambiental y paisajística. La metodología utilizada implica realizar un análisis de los cambios producidos en el espacio periurbano sur de Tandil, mediante imágenes de satélite que permitan observar los cambios en la ocupación del espacio, fundamentalmente desde el punto de vista del uso residencial y construcciones hoteleras y extrahoteleras. Para esto se analizaron 9 imágenes del google earth desde el periodo 2009 hasta el 2019, no estando disponibles las imágenes correspondientes a los años 2014 y 2015. Para evaluar los impactos producidos por las actividades desarrolladas se realizarán trabajos de campo, implicando la observación del espacio por un lado. Además se utilizaran artículos y notas periodísticas que exponen las problemáticas a través de denuncias, tanto de pobladores locales como de ONGs ambientalistas. Esta metodología mencionada permitirá demostrar las transformaciones producidas en este sector del periurbano de la ciudad de Tandil y considerar acciones de los actores sociales involucrados.

2) El periurbano: algunas consideraciones teóricas Abordar el estudio del periurbano implica numerosas complicaciones, desde el momento de delimitar el área, hasta el análisis de los actores sociales que intervienen en él y transforman el territorio. En este sentido como explica Barsky “el estudio del periurbano supone el abordaje de un complejo territorial que expresa una situación de interfase entre dos tipos geográficos aparentemente bien diferenciados: el campo y la ciudad” (2005:2). Existen numerosos trabajos que discuten sobre el periurbano, su definición y características, pero como expresa Hernández Puig “la mayoría de ellas coinciden en definir a este espacio como una franja marginal de transición urbano-rural, que es asimilada sólo en parte por el proceso de dispersión urbana y que conserva atributos típicamente rurales” (Hernández Puig, 2006:3). El mismo autor explica que “se trata de un territorio en consolidación, bastante inestable en cuanto a la constitución de redes sociales, de una gran heterogeneidad en los usos del suelo” (Hernández Puig, 2006:3). Aclara por otra parte que este espacio “ha recibido diversas denominaciones: la periferia urbana, el rururbano, la “ciudad difusa”, la frontera campo-ciudad, la “ciudad dispersa”, territorios de borde, borde urbano/periurbano, el contorno de la ciudad, extrarradio, exurbia, etc.” (2006:3), evidentemente en la búsqueda de poder definir y establecer un patrón replicable en otros espacios analizados de similares características. Este espacio, para complejizar su estudio, puede dividirse según Bozzano (En Lorda, 2008:93) en un “periurbano fuerte y un espacio periurbano débil. En el primer caso correspondería a aquellos espacios en los cuales existe una mayor identidad socio-cultural del mismo modo que una mayor valorización económica. En el segundo caso, son áreas con una mayor vulnerabilidad ambiental, menor identidad socio-cultural y menor valorización económica”. De esta forma se plantea la posibilidad de clasificar el espacio periurbano según características socioculturales, económicas y ambientales a partir de variables cuali y/o

Page 3: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

3

cuantitativas, en ese caso se podría pensar en variables socioculturales como la presencia de sociedades de fomento vecinales, variables económicas como el valor de la tierra y ambientales como el grado de contaminación del agua. Por otro lado Lorda (1993:93-94) explica que es “posible diferenciar un espacio periurbano de proximidad de gran dinamismo, donde predominan los espacios urbanos con espacios rurales intersticiales, con una organización del espacio donde prevalece una lógica urbana. En el mismo sentido, es posible identificar un espacio periurbano de borde, de menor dinamismo donde prevalece un uso del suelo rural, con usos del suelo urbanos intersticiales, una organización del espacio donde predomina una lógica de carácter productivo”. En este caso se trataría de una segmentación que podríamos hacer del espacio periurbano, ya que su tratamiento como un gran espacio homogéneo es imposible. Así podríamos el periurbano más próximo a la ciudad, con características más semejantes a esta y un periurbano “más alejado” donde comenzarían a observarse con mayor fuerza elementos propios del espacio rural. Considerando esto Hernández Puig (2006:5) explica que “las investigaciones sobre el espacio periurbano pueden englobarse bajo dos grandes perspectivas, “aquellos que profundizan sobre el efecto que ejerce en un sentido físico la expansión urbana (cambios en los usos del suelo, morfología de la ciudad, infraestructuras, etc.); y aquellos otros que estudian estos procesos de periurbanización desde una perspectiva eminentemente social y económica (difusión en el ámbito rural de valores urbanos, segregación residencial, movilidad diaria, etc.)”. Estas dos grandes formas de ver y analizar este espacio evidentemente responden a las especializaciones de la investigación científica, ya que lógicamente los cambios en el uso del suelo producirán efectos negativos y/o positivos sobre la movilidad diaria por ejemplo. También Barsky explica como el concepto de periurbano, se asocia a otras ciencias como por ejemplo la ecología ya que “se corresponde con el de ecotono en tanto ecológico y espacial. “El periurbano también es un sistema en mosaico que contiene relictos “naturales” o ecosistemas residuales (“parches”), (…) donde coexisten los sistemas productivos o agroecosistemas que explotan el suelo fósil, los ecosistemas consumidores o aglomeraciones urbanas, y los cada vez más reducidos ecosistemas balanceados (naturales) remanentes” (2005:4). Esto implica que a las dificultades conceptuales y metodologías para analizar este espacio se suma de alguna forma el hecho de que sea abordado como objeto de estudio por otras ciencias, lo cual enriquece el análisis pero obliga a repensar los marcos teórico -metodológicos para su abordaje de forma multi, inter y transdisciplinario. El autor menciona que los “otros conceptos de la ecología que se aplican en relación con el periurbano son el de función ecológica y el de servicio ambiental. Al primero se lo trabaja analizando cómo se alteran los procesos ecosistémicos básicos en los límites de la ciudad tales como el ciclo biogeoquímico, el ciclo del agua, la transformación de nutrientes, la productividad biológica, etc. En el segundo caso, se evalúa qué servicios ambientales brindan (o dejan de brindar) los espacios periurbanos al resto de la ciudad: la absorción del agua de lluvia, como “pulmones verdes”, etc. (Barsky 2005:5). Esto es de suma importancia, ya que la desvalorización del periurbano, desde el punto de vista ecosistémico y de los servicios ambientales que brinda al área urbana, lleva a una política de ocupación que produce innumerables problemáticas no solo para el propio periurbano sino también para el espacio urbano. De esta forma por ejemplo se producen inundaciones en nuevas áreas urbanas pese a la realización de obras hídricas, de desagüe, etc., pero seguramente el problema está en la transformación de áreas periurbanas que absorbían parte de las precipitaciones y dejaron de hacerlo por la transformación del suelo. Lo mencionado anteriormente se relaciona con las problemáticas producidas en el espacio periurbano, como consecuencia de la expansión urbana. Como expresa Hernández (2006:2) “existe cierto consenso en este sentido en que, ni desde el punto de vista de un desarrollo económico sostenido, ni de la cohesión social, ni de la sostenibilidad ambiental, la dispersión urbana en el territorio es un fenómeno deseable”.

Page 4: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

4

En este sentido “al margen de las particularidades que pueda presentar la periurbanización frente a otras formas de suburbanización, lo cierto es que todas ellas impulsan la disolución del modelo de ciudad compacta idealizada en torno al imaginario de ciudad mediterránea. En su lugar se instaura un modelo expansivo de ciudad dispersa caracterizada por bajas densidades edificatorias, importantes infraestructuras viarias y grandes extensiones de espacios libres; pero también por la presencia de áreas industriales, equipamientos deportivos y de usos semiurbanos como vertederos, canteras o invernaderos plásticos. Se crea de esta manera un mosaico discontinuo de fragmentos autónomos, entre los cuales aparecen espacios baldíos intersticiales (terrains vagues), que termina por adquirir una fisionomía urbana aún careciendo de todos los rasgos físicos y morfológicos que definen la ciudad tradicional, esto es, intensidad, densidad y límites (Hernández Puig, 2006:2). Las problemáticas que produce la ocupación del espacio periurbano tienen que ver con “el fenómeno de urbanización dispersa de baja densidad, (…): ocupación desmesurada de suelo, exposición a riesgos naturales (erosión, incendios, inundación); consumos elevados de agua y energía; dependencia del vehículo privado; imposibilidad por parte de la administración local de satisfacer las necesidades de movilidad por medio de transporte público, así como de mantener la urbanización y los servicios municipales; segregación de los grupos sociales en el territorio, problemas de gobernanza, etc.” (Hernández Puig, 2006:10). Además de las problemáticas mencionadas, también es posible decir desde una perspectiva social que “la ausencia de espacios de relación y convivencia, y la especialización funcional que caracteriza estos entornos, fomentan una desvinculación identitaria de la población con el territorio en el que vive” (Hernández, 2006:10), por lo cual las acciones tienden a ser individualistas, sin pensar en las consecuencias socio-espaciales. Para finalizar es posible decir que el periurbano, así como “el paisaje se transforma en forma permanente, con diferentes ritmos y cambios, que imprimen la espacialización de las actividades en cada uno de los lugares. Esto se relaciona de modo directo con el momento histórico, ya que la sociedad utiliza los elementos de la naturaleza, según la valoración que realiza de los mismos, de acuerdo al tipo de racionalidad que rigen sus acciones, así como también construye las imágenes y representaciones del paisaje. (Lorda, 2008:96); pero esa racionalidad no debe estar regida por parámetros exclusivamente económicos, porque de esta forma el espacio se transforma en una simple mercancía, sin valor ambiental o social.

3) Estudio de caso: sur de la ciudad de Tandil. La ciudad de Tandil se localiza en el sureste de la Provincia de Buenos Aires. Se encuentra a 350 Km. de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) y la población actual ronda los 123.000 habitantes (Censo Nacional de Población y Vivienda 2010).

Page 5: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

5

Mapa 1: Localización de Tandil.

Fuente: Mapa base IGN

El territorio de Tandil en la actualidad es el resultado de casi dos siglos de ocupación y transformación a través de distintas actividades económicas, diferentes políticas e intereses de grupos sociales y de una interacción con el medio natural que ha sido valorizado de distintas formas según el periodo. Este devenir histórico nos deja una ciudad hoy con una estructura central compacta y de alta densidad pero que comienza fuertemente a dispersarse por el arco serrano que la rodea por el sector sur y sudoeste con los impactos socioeconómicos y ambientales asociados, lo cual obliga a repensar la forma en que nos relacionamos en este periodo que estamos transitado a principios del siglo XXI. Si bien la ciudad tiene un importante crecimiento hacia la llanura, sector norte y noroeste, las barreras arquitectónicas producidas por la ruta nacional 226 principalmente y por el ferrocarril, limitaron en parte este crecimiento, o al menos lo ralentizaron, sumado a un menor valor de la tierra. El arco sur de la ciudad donde se encuentra el sector serrano es receptor de un crecimiento más fragmentado, con baja provisión de servicios urbanos (por ejemplo las redes de cloacas y agua llegan hasta las cercanías del dique del Fuerte) y orientado a sectores de clase alta y media-alta en general. Este sector no fue ocupado desde un punto de vista residencial desde el nacimiento de Tandil, ya que la zona más apta era la llanura, pero la valorización paisajística y la denominación de la ciudad como “serrana”, aunque la mayor parte de la población se asiente en la llanura o en la zona de interfluvio, propicio una expansión urbana en el área serrana, que ha motivado el surgimiento de numerosos conflictos; los cuales aún no han podido ser resueltos por la administración local. Excepto algunas cuestiones puntuales, que no se han resuelto realmente sino “enfriado” la situación, como ocurre en el barrio denominado Villa del Lago, un proyecto de urbanización a orillas del lago del Fuerte,

Page 6: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

6

loteado en la década de 1970 pero no cuenta con ningún servicio, ni siquiera agua de red, por lo cual el poblamiento fue reducido pero sigue la venta de lotes, por lo que frente al reclamo de ciertos sectores de la sociedad, se ha resuelto por parte del municipio la prohibición de construir en el lugar (excepto los ya aprobados), resolución que se va prolongando hasta que exista un proyecto que evalúe la expropiación, compra, permuta, etc., de esos terrenos. Considerando esto, el trabajo se centra en analizar la situación del crecimiento del periurbano en un sector del área sur de la ciudad, conformado alrededor de la avenida Don Bosco que recorre un valle y conecta la zona del dique del Fuerte con la ruta 74.

Imagen 1: Área de estudio.

Fuente: elaboración personal en base a Google Earth, 2019.

La zona de Don Bosco (Imagen 2) ese un valle interserrano al cual drenan las aguas de las cuencas formadas por las laderas serranas. Se trata de una Zona de Servicios Extraurbanos con cotas (altitudes) que van de doscientos veinte a doscientos ochenta metros sobre el nivel del mar (220-280 msnm). El Plan de Desarrollo Territorial establece para estas cotas, entre otras cosas, que la residencia debe ser unifamiliar, y la superficie mínima de parcelamiento debe ser de 15.000 m2 (quince mil metros cuadrados: 1,5 hectáreas). Entre los 250 y 280 msnm se permite la residencia unifamiliar con una unidad habitacional por predio y la superficie mínima de parcelamiento es de diez hectáreas (10 has). Si bien estas restricciones respecto a la superficie mínima para dividir la tierra tienen como objetivo reducir la ocupación del espacio y preservar el sector serrano, evidentemente han “chocado” contra la realidad del negocio inmobiliario que consideró imposible la comercialización de esos productos, por lo cual se inició un proceso de subdivisión mayor a través del pedido de excepcionalidades al municipio, con lo cual lo planificado solo quedo en papeles. Independientemente si es correcto parcelar con esas superficies o no, si es seguro que planificar un territorio dejando de lado a los actores sociales que intervienen en él es prácticamente una forma de sabotaje del plan. En este caso se debió considerar a los agentes inmobiliarios, a los grupos sociales que podrían invertir en esa zona y repensar la estrategia de promoción de la ciudad. Como explica Girado (2012:29) “en los últimos años, la representación a nivel local y regional de Tandil como la “ciudad de las sierras” y “ciudad de la naturaleza”, instauró un interés turístico que hizo mella en diversos sectores. Estas representaciones produjeron un fuerte proceso de especulación inmobiliaria y un boom de construcciones y nuevos emprendimientos que ocasionaron, al igual que la minería, tanto una fuerte presión sobre el ecosistema como un proceso de movilización y conflictividad social”. Por lo tanto si bien el Plan de Desarrollo Territorial, del año 2005, tiene como objetivo en una de sus cuatro estrategias “contener el crecimiento hacia la zona serrana impidiendo su invasión con usos urbanos” y establece que “está prohibido el parcelamiento para su destino a usos urbanos y suburbanos en terrenos donde las condiciones geológicas o hidrológicas

Page 7: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

7

no aconsejan su edificación (Ord. 11198/2008)” (Parte 2, Capítulo VI, Sección 1), lamentablemente las acciones generadas por el mercado y determinados actores sociales terminan produciendo un efecto contrario a lo planificado. 3.1) Análisis de imágenes satelitarias

Imagen 3:

Imagen 4.

Page 8: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

8

Imagen 5

Los años 2009, 2010 y 2011 presentan situaciones semejantes, sin grandes variaciones. Es posible observar un desarrollo urbano en el sector más cercano a la planta urbana, manteniéndose las actividades agrícolas en el área cercana a la ruta provincial 74 y con un proceso de transformación, mencionado como urbanización futura, relacionado a un barrio privado, denominado Valle Escondido, que no solo transformo el espacio por las construcciones que ocupan grandes superficies, la cancha de golf y el hotel, sino porque también permitió la extensión de servicios como la red de gas, fomentando así el crecimiento del uso residencial del área.

Page 9: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

9

Imagen 6

Imagen 7

Para los años 2012 y 2013 se observa un aumento en las áreas urbanizadas y comienza la ocupación del barrio privado con las primeras viviendas.

Page 10: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

10

Imagen 8

Imagen 9

Page 11: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

11

Imagen 10

Imagen 11

A partir del año 2016 se observa la creación de un nuevo barrio privado sobre la ruta provincial 74. También se produce un aumento un crecimiento en el uso residencial de las áreas ya desarrolladas y en el año 2018 aparecen dos sectores (Imagen 11) sobre el sector serrano con viviendas provenientes de sectores sociales de nivel alto o medio-alto. Está en proceso inicial de crecimiento, pero ya existen familias viviendo, por lo cual también es lógico que se produzca un fenómeno de atracción hacia ese sector con el consiguiente loteo de áreas rurales que se encuentran cercanas. Si bien una de las primeras transformaciones de esta zona se debió a que formó parte del semipermanente de turismo carretera entre los años 1977 y 1992 cuando fue cerrado por cuestiones de seguridad. En los últimos diez años las principales transformaciones de este sector del periurbano de Tandil se deben al crecimiento residencial y a la expansión del sector turístico,

Page 12: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

12

principalmente asociado a complejos de cabañas, aunque también en esa zona se encontraba la Posada de los Pájaros (hoy cerrada) y dentro de Valle Escondido el hotel Amaike. Muchos de los propietarios de los complejos de cabañas provienen de otras ciudades, como Buenos Aires por ejemplo, que conocieron Tandil en calidad de turistas y decidieron asentarse posteriormente. El sector turístico, en pleno crecimiento, ofrece la posibilidad de iniciar un negocio con relativo conocimiento en el área de servicios de hospitalidad y en el caso particular de las cabañas también permite comenzar la actividad realizando inversiones progresivas a medida que aumenta el flujo de huéspedes; situación que no es posible en el caso de hoteles, posadas, etc. Así es muy normal encontrar complejos que comenzaron con 2 o 3 cabañas y hoy tienen 10 o 12. 3.2) Actores sociales y conflictos: El conflicto social por la ocupación de las áreas serranas o por su uso restrictivo, actualmente puede considerarse que se encuentra polarizado entre dos grupos, los integrantes de la Asamblea Ciudadana por la Preservación de las Sierras y ciudadanos que se organizaron en la denominada ONG Vecinos por un desarrollo sustentable que reclaman “lo regulado en el Plan de Desarrollo Territorial de 2005 y que afecta el uso potencial de sus tierras con fines inmobiliarios. Entre otros reclamos piden obras para el abastecimiento de agua en la zona. No obstante, el grado de organización de los vecinos es débil” (Guerrero, et al, 2015:284). Los conflictos entre los preservacionistas y los propietarios de terrenos en el área quedan plasmados en frases como la del vocero de los propietarios que reclaman el derecho a construir sobre su propiedad, quien aseveró “que los ecologistas "falsean la realidad" para fundamentar sus opiniones, y calificó de "disparate" a los pronósticos que hablan de "contaminación de napas" si se desarrollan proyectos arquitectónicos en la zona”. (Diario La Voz de Tandil, mayo de 2011). Si bien faltas estudios es posible decir que este crecimiento urbano-turístico trae como consecuencias por ejemplo “dificultades de acceso al agua, secado de pozos, y la necesidad de profundizar las perforaciones, comprar agua para llenar piletas, y problemas de calidad bacteriológica y química” (Guerrero, et al, 2015:284). En relación a esto la Asamblea ha expresado que “el sector de las sierras es la zona de recarga del acuífero. A su vez es la zona más vulnerable a la contaminación, entonces hacer un uso potencialmente contaminante es muy riesgoso” (Diario El Eco, 29/06/2019). Siguiendo la misma línea sobre la contaminación del agua miembros de la asamblea expresan que “toda esta zona está llena de cursos de agua que son intermitentes, ese cauce hay que respetarlo, y ahí lo que vemos y lo que estamos diciendo hace mucho tiempo es que las cabañas también están instaladas en lugares que están muy próximos a los arroyos o incluso los invaden” (Diario El Eco, 29/06/2019). Esta expresión por parte de los asambleístas es cierta, ya que el aumento de las construcciones produce naturalmente un cambio en la escorrentía superficial, que si bien hoy puede ser reducida, el crecimiento de la actividad a mediano o largo plazo puede provocar consecuencias graves para la zona y para la ciudad que se encuentra en la parte baja de la cuenca. En este sentido por ejemplo está claro que una posible solución para construcciones ya habilitadas, pero aun no realizadas, es que se construya de forma elevada sobre pilotes permitiendo así que el agua pueda seguir su curso natural sin acumularse. En este sentido los ambientalistas expresan que “claramente baja el agua de toda la cuenca que estaba canalizada naturalmente donde correspondía, pero a medida que el negocio inmobiliario fue densificando este espacio hay mucha más agua corriendo que uno para protegerse la corre para un lado, otro para otro, entonces es un verdadero desastre y ahora piden las obras” (Diario El Eco, 29/06/2019). En definitiva es necesario buscar técnicas constructivas que impacten lo mínimo posible el suelo, es decir que no cambien la geomorfología.

Page 13: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

13

Por otra parte los vecinos expresan que son “partidarios de preservar el paisaje, las sierras, el agua, la flora y fauna, pero no de inmovilizar el suelo, de impedir el contacto o el disfrute de la naturaleza. El paisaje no es una fotografía inmóvil que se observa desde lejos sin tocarlo, sino un ambiente en el que se sumerge, se vive y se desarrollan actividades recreativas, económicas y culturales (Propietario de terreno localizado sobre faldeo serrano perteneciente al grupo “Vecinos por un Desarrollos Sustentable” expresándose en un medio de prensa local) (Girado, 2015:35) Pero a estas expresiones desde la Asamblea responden que esta “gente va a vivir a un lugar para estar en contacto con la naturaleza y después quiere que estén todos los servicios propios de la ciudad en ese lugar, con lo cual terminan urbanizando una zona que debió y debe ser protegida como un área natural” (Diario El Eco, 29/06/2019) y agregan “los mismos que no quieren que el Estado les ponga límites en ordenamiento, son los que después piden que les hagan las calles, que les saquen el agua, que les hagan un dique” (Diario El Eco, 29/06/2019). Frente a estos planteos los vecinos propietarios en la zona piden “un plan racional que encuentre un punto de equilibrio que evite convertir a la zona en un área urbana pero haga posible su aprovechamiento por los tandilenses. Un cinturón de quintas es la mejor forma de preservar el ambiente, impedir su degradación y su eventual ocupación por intrusos (Propietario de terreno localizado sobre faldeo serano perteneciente al grupo “Vecinos por un Desarrollos Sustentable” expresándose en un medio de prensa local)” (Girado, 2015:36). En este caso de alguna forma al pedir un cinturón de quintas se está pretendiendo mantener una de las características del espacio periurbano, es decir la permanencia de usos agrícolas. Posiblemente una combinación entre áreas agrícolas, espacios recreativos y zonas de conservación, sea un mecanismo que permita mantener el equilibrio, posibilitando un crecimiento residencial pero limitado.

4) Conclusiones El espacio periurbano analizado presenta un alto nivel de transformación y una complejidad en el abordaje de ese proceso de cambios socioterritoriales. En el periodo 2009-2019 se produjo un crecimiento sostenido en el uso residencial del espacio, principalmente a partir del 2016, con el aumento de las construcciones en los barrios privados creados en esta área. A esto se suma la expansión del uso turístico-recreativo, a partir de los complejos de cabañas construidos, más el hotel relacionado a uno de los barrios privados, e incluso de un pase turístico inaugurado por el Municipio (el cristo en las Sierras) que tiene un efecto de atracción del flujo turístico, aumentando el valor del espacio desde el punto de vista del consumo, pero dejando de lado la necesidad de conservación del ambiente y también la necesidad de preservar la calidad de vida de la población que presenta diferentes problemáticas. Esta valorización del área como espacio de consumo implicó el surgimiento de conflictos entre quienes pretende proteger el territorio, generando los menores cambios posibles (en este grupo se encuentran fundamentalmente los integrantes de la Asamblea por la Preservación de las Sierras) y quienes interpretan que crecimiento urbano, construcciones, obras viales, extensión de servicios, etc., forman parte del progreso y que esto es positivo para la ciudad en general (en este grupo están los propietarios de la zona, las inmobiliarias e incluso el mismo municipio). El primer grupo presenta una línea muy clara de no seguir avanzar sobre ese sector, básicamente sobre las sierras y el segundo grupo presenta un doble discurso, ya que consideran que es necesario el crecimiento pero de forma sustentable, sin afectar al ambiente. El problema es que lograr ese equilibrio entre las demandas humanas y las limitaciones naturales no fue logrado hasta el momento. También el primer grupo en este sentido presenta cierto nivel de contrariedad, ya que proponen el no uso de las sierras por ejemplo para la extracción de rocas para la construcción pero no están en contra de que provengan de otros sitios, como ellos mismo lo han expresado diciendo que traigan la piedra de San Luis, cayendo casi se podría decir en el denominado efecto NIMBY (Not In My Back Yard no en mi patio trasero). Por lo cual nos encontramos

Page 14: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

14

frente a conflictos sociales en donde realmente ninguno propone medidas o acciones que impliquen una ganancia para todos. Seguramente como las discusiones y presentaciones se realizan de forma separada estamos ante una situación estilo el dilema del prisionero, cada uno actúa para salvarse individualmente cuando la real solución es la búsqueda de la solución compartida. Finalmente considerando la hipótesis planteada: Los cambios en los usos del suelo en el periurbano sur de Tandil asociados tanto a infraestructuras como actividades económicas, están generando una degradación ambiental y paisajística. Es posible decir que el avance residencial sumado a la ocupación del espacio por usos turístico-recreativos está generando un impacto sobre el agua, producto de la falta de cobertura de servicios cloacal, afectando también el reaprovisionamiento aguas abajo. También las construcciones realizadas van alterando la vegetación natural del sector serrano, afectando indirectamente a la fauna. También se producen cambios en las pendientes, por las viviendas, cabañas, calles, cancha de golf, etc., por lo cual se redirecciona la escorrentía superficial natural del agua afectando a la propia población. Finalmente desde el punto de vista paisajístico las construcciones en el sector serrano terminan “camuflando” la geomorfología, pudiendo provocar un efecto negativo sobre los visitantes temporarios que recorren la zona y también sobre el propio residente que se asentó en el lugar por las vistas panorámicas naturales y ahora observa techos. Las transformaciones mencionadas si bien son importantes, aún están a tiempo de ser solucionadas si se interviene y se planifica, considerando a todos los actores intervinientes, tanto residentes como usuarios temporarios de ese espacio. Es necesario generar una política participativa, que si bien seguramente implica mucho esfuerzo, seguramente a mediano y largo plazo tendrá efectos positivos.

5) Bibliografía Ávila Sánchez, Héctor. (2001). Ideas y planteamientos teóricos sobre los territorios periurbanos: Las relaciones campo-ciudad en algunos países de Europa y América. Investigaciones geográficas, (45), 108-127.. Barsky, A. (2005) El periurbano productivo, un espacio en constante transformación. Introducción al estado del debate, con referencias al caso de Buenos Aires. Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona (IX-194) (36). Diario EL ECO. Preservacionistas piden que el Municipio dé explicaciones por construcciones en áreas protegidas. Tandil 29/06/2019. Girado, A. (2012) Resistencias y conflictos socioambientales en Tandil. Un estudio de caso. Rev. Sociedad & Equidad, (4), 22-43. Guerrero, E. M., Wagner, L. S., Rodríguez, C. I. y Sosa, B. S. (2015). Acciones colectivas y recursos naturales en conflicto. Historia ambiental de luchas urbanas por agua y sierras en Tandil, Argentina. Revista Luna Azul, (41), 274-295. Hernández Puig, S. (2016) El periurbano, un espacio estratégico de oportunidad. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Barcelona (XXI-1.160). La Macchia, M. L. (2018) Modelización hidrodinámica y evaluación de riesgo en la ciudad de Tandil desde una geografía aplicada. Jornadas Platenses de Geografía y XX Jornadas de Investigación y de Enseñanza en Geografía. La Plata. Lorda, M. A. (2008) Lógicas socioespaciales en el espacio periurbano de Bahía Blanca. Huellas, (12), 90-112.

Page 15: TRANSFORMACIONES ESPACIALES EN EL PERIURBANO. …

15

Peralta Arias, J., Higueras García, H. (2017) La periferia espontánea en las ciudades intermedias latinoamericanas perspectivas de solución desde la dimensión territorial-ambiental de la sostenibilidad. Revista Urbano, (35), 74 – 87. Zulaica, L.; Ferraro, R.; Vázquez, P. (2012) Transformaciones territoriales en el periurbano de Mar del Plata. Geograficando, 8 (8), 169-187.