56
La Direcció General de Comerç del Departament d'Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat de Catalunya no subscriu necessàriament les opinions expressades per l'autor/a d'aquest estudi EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN FILIPINAS: AZULEJOS, GRIFERÍA Y SANITARIOS Teresa Moll de Alba Gallego Becaria de la Generalitat de Catalunya

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN FILIPINAS: … · y la demanda de los distintos materiales de ... RESUMEN Y CONCLUSIONES Filipinas ha sido uno de los países asiáticos en los que

Embed Size (px)

Citation preview

La Direcció General de Comerç del Departament d'Indústria, Comerç i Turisme de la Generalitat deCatalunya no subscriu necessàriament les opinions expressades per l'autor/a d'aquest estudi

EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓNEN FILIPINAS:

AZULEJOS, GRIFERÍA Y SANITARIOS

Teresa Moll de Alba GallegoBecaria de la Generalitat de Catalunya

2

INDICE

I. PLANTEAMIENTO GENERAL

A) INTRODUCCIÓNB) RESUMEN Y CONCLUSIONES

II. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE FILIPINAS

A) ESTRUCTURA GEOGRÁFICA 1.- Situación y superficie 2.- Clima 3.- Principales ciudadesB) ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA 1.- Población 2.- Población activa y desempleoC) ESTRUCTURA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES 1.- Régimen político 2.- Relaciones internacionalesD) ESTRUCTURA ECONÓMICA 1.- Rasgos principales de la economía filipina 2.- Datos macroeconómicos 3.- Inflación 4.- Los sectores de la economía 5.- Evolución del tipo de cambioE) RECOMENDACIONES PARA NEGOCIAR CON EMPRESAS FILIPINAS

III. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN FILIPINAS

A) CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA COSNTRUCCIÓN 1.- Oficinas 2.- Vivienda 3.-Condominios 4.- Grandes superficiesB) DATOS ESTADÍSTICOSC) NEGOCIOS EMERGENTES 1.- Proyecto de desarrollo de Fort Bonifacio 2.- Filiinvest Corporate City 3.- Rockwell Urban Center 4.- Makati ChinatownD) PROYECCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR INMOBILIARIO

IV. EL MERCADO DE AZULEJOS, SANITARIOS Y GRIFERÍA

A) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE ESTUDIO Y SUSESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.- Azulejos 2.- Grifería 3.- Sanitarios

3

B) EL MERCADO LOCAL 1.- Azulejos y baldosas 2.- Grifería 3.- SanitariosC) OFERTA EXTERIOR 1.- Azulejos y baldosas 2.- Grifería 3.- SanitariosD) RELACIÓN DE PRECIOS 1.- Azulejos y baldosas 2.- Grifería 3.- Sanitarios

V. LA IMPORTACIÓN A FILIPINAS

A) LA INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO FILIPINO DEL PRODUCTO ESPAÑOLB) LA FIGURA DEL DISTRIBUIDORC) LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN 1.- La venta a contratistas 2.- La venta a otros mayoristas 3.- La venta a tiendas y al consumidor finalD) LAS COMISIONES DE VENTAE) LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTOF) LOS MEDIOS DE PAGOG) EL DESPACHO DE ADUANAS 1.- El certificado de inspección 2.- La valoración de la mercancía 3.- El sistema arancelario 4.- Los aranceles correspondientes a las partidas en estudio 5.- El Impuesto sobre el Valor añadidoH) LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA

VI. ANEXOS 1.- Estadísticas de importación a Filipinas 1997-99 2.- Listado de constructores y promotores inmobiliarios 3 4.- Especificaciones técnicas 5.- 6.- Ferias del sector de la construcción 7.- Revistas especializadas 8.- Legislación 9.- Listado de hoteles 10.- Información práctica y direcciones útiles I. PLANTEAMIENTO GENERAL

A) INTRODUCCIÓN

4

El objetivo de este estudio, elaborado entre diciembre de 1999 y enero del 2000 es el deanalizar la situación del mercado filipino de los materiales de construcción, especialmente traslos importantes cambios que ha sufrido el sector de la construcción en estos últimos años,como consecuencia de la crisis asiática. Así, se intenta dar una visión general sobre el estadoactual de la economía filipina, el sector de la construcción en concreto, y el estado de la ofertay la demanda de los distintos materiales de construcción objeto del estudio, que son losazulejos, los sanitarios y la grifería.

Las partidas arancelarias estudiadas son:

• Azulejos 6907.10.00, 6908.10.00, 6907.90.00, 6908.90.00• Sanitarios 6910.10.00• Grifería 8481.80-00

Las fuentes de información utilizadas han sido las siguientes:

1.- Oficina Comercial de la Embajada de España en Filipinas2.- Department of Trade and Industry3.- Bureau of Export and Trade4.- Housing and Land Use Regulatory Board5.- Bureau of Standard Products6.- Philippine Constructors Associtation7.- National Statistics Coordination Board8.- National Economic Developing Agency

B) RESUMEN Y CONCLUSIONES

Filipinas ha sido uno de los países asiáticos en los que menos incidencia ha tenido la crisis,aunque no por ello se ha librado del indispensable reajuste del sistema financiero, de la huidade las inversiones extranjeras, de la inestabilidad de su moneda y del descenso de susexportaciones. Pero las peculiaridades del mercado filipino en cuanto a la elevada cifra desubempleo y las divisas provenientes de los filipinos que trabajan en el exterior, hancoadyuvado a la lenta pero estable recuperación económica del país.

La crisis asiática ha sido determinante en el comportamiento del mercado filipino de laconstrucción, que antes del año 97 estaba en su máximo apogeo, y nada hacía prever su caída.Ahora se encuentra en situación de estancamiento a la espera de que repunte la economía,como parece que empieza a ocurrir. No se ha producido un colapso ni financiero niinmobiliario, por ser capaces las empresas de aguantar el azote de la crisis y por tener losbancos fuertes inversiones inmobiliarias, pero para ello han tenido que paralizar gran parte delos proyectos en curso y han cancelado los que estaban ya planificados.

Esta situación ha tenido una consecuencia directa en el número de productos importados apartir del año 1997, así como en la calidad de los productos utilizados, que se ha rebajadopara reducir los costes, lo que no ha beneficiado a las empresas europeas y americanas, sinomás bien a las empresas exportadoras del resto de Asia, que en general venden productos conmenor calidad y, por tanto de precios más asequibles para el mercado actual.

5

El empresario filipino no tiene una concepción concreta del producto español en general, hayun claro desconocimiento de lo que es nuestra mejor baza en el sector de los materiales deacabado: la calidad y el diseño. Nuestra competencia más directa es el producto italiano en elsector de los azulejos, que tradicionalmente ha sido considerado de mejor calidad y diseño, yel americano en el sector de la grifería y los sanitarios, al utilizarse en este país el standardamericano y tener sus productos una imagen de calidad.

A pesar de ello, en el ámbito de los azulejos, las empresas españolas tienen una buena cuotade mercado, que en algunos casos llega a ser el país con mayor número de importaciones enFilipinas.

Hay que tener en cuenta que Filipinas, a pesar de ser un país americanizado, no deja por ellode ser un país asiático con fuertes influencias de los países del entorno, tanto en suscostumbres como en su forma de hacer negocios. Esto habrá de considerarse a la hora deintroducir los productos españoles en este mercado con la participación de empresas locales yal analizar las particularidades y adaptaciones del producto a un tipo de mercado tan distintocomo resulta el asiático.

II. LA ESTRUCTURA ECONÓMICA DE FILIPINAS

A) ESTRUCTURA GEOGRÁFICA

1.- Situación y superficie

6

La República de Filipinas es un archipiélago que comprende más de 7.100 islas e islotessituados en la costa sudeste del continente asiático, con una superficie estimada de 300.000Km2.

Sus costas se extienden, de oeste a este, entre el Mar del Sur de China y el Océano Pacífico y,de sur a norte, entre los paralelos 6º N y 18º N, con el Mar Sulu y de Celebes. Los países máscercanos son La República Popular China y Taiwan al norte, Vietnam al Oeste, Indonesia yMalasia al sudoeste, Australia al sur, Nueva Guinea Papua al sudeste y los asentados en lasdiferentes islas de la Micronesia al este.

La nación se encuentra dividida en 3 grandes regiones: Luzón, Visayas y Mindanao.

2.- Clima

En general puede decirse que el clima es fundamentalmente tropical. Húmedo y caluroso enlas zonas más bajas, experimenta cambios de temperatura notables en las zonas más elevadas.Por otra parte, existe el riesgo de tifones, sobre todo en los últimos meses del año, cuyosefectos son más devastadores en las zonas situadas más al Este de Luzón y Samar.

Las temperaturas medias oscilan entre los 30 y los 33º C y difícilmente bajan de los 26º C encualquier parte del país.

3.- Principales ciudades

Manila es la capital y principal puerto comercial del país. La National Capital Region (NCR)está compuesta por las ciudades de Manila, Quezon City, Pasay, Kalookan, Makati yMandaluyong, además de otros 11 municipios. La ciudad de Makati, dentro del AreaMetropolitana de Manila, es el centro financiero y comercial más importante del país.

Otras ciudades importantes son Cebú, en la isla del mismo nombre, con una población quesupera el millón de habitantes, Davao, Zamboanga y Cagayan de Oro en la isla de Mindanao,Bacolod en Negros y, finalmente, Iloilo en la isla de Panay.

B) ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA

1.- Población

Se estima que la población total de Filipinas sobrepasa los 75 millones de habitantes conuna tasa de crecimiento anual del 2,3%.y una densidad de población cercana a los 235 h/km2.

7

Luzón, donde se asienta Metro Manila, tiene una concentración que se aproxima a las 50.000personas/km2.

2.- Población activa y desempleo

a) Población activa

La Población activa en 1998 era de 31.278.000 personas, de las que aproximadamente el 65%eran hombres y el 35 % mujeres.

Por lo que respecta a su cualificación, el grado de alfabetización es alto y alcanza el 95 por100 de la población adulta, sin que existan grandes diferencias entre la población masculina yla femenina.

La práctica totalidad de los niños en edad escolar están inscritos en la escuela primaria,mientras que el 80% siguen estudios secundarios, y aproximadamente un 30% de la poblacióncomprendida en los grupos de edad relevante atienden estudios superiores.

b) Desempleo

Las elevadas tasas de crecimiento de la población filipina hacen difícil que la creación denuevos empleos absorba el incremento de la población activa, lo cual ha conducido a unaselevadas tasas de paro y a la existencia de un alto nivel de subempleo, que ninguno de losgobiernos democráticos que hasta ahora han gobernado Filipinas ha conseguido mitigar.

El subempleo se estima en torno al 25% de la población ocupada, y 1998 se cerró con unatasa de paro del 9’6%, afectando a más de 3 millones de personas.

C) ESTRUCTURA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

1.- Régimen político

Tras la aprobación en referéndum de la nueva Constitución el 11 de Febrero de 1987,Filipinas es una república democrática presidencialista y pluripartidista.

8

No existe separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial como la entendemos enoccidente, pues existen constantes intromisiones de unos en otros. A pesar de ello podemoshablar de:

• El poder legislativo se realiza en un Parlamento bicameral, que se estructuara a través dela Cámara de Representantes y el Senado.

• El poder ejecutivo se basa en la figura del Jefe de Estado, el cual es Presidente de laRepública, Primer Ministro y Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Su elección selleva a cabo por sufragio universal directo por un único mandato de seis años. El es quienelige a su gobierno, salvo al vicepresidente, que también se elige de forma directa porsufragio universal. Desde las elecciones del 11 de Mayo de 1998, el Jefe de Estado esJoseph Ejército Estrada, antiguo Vicepresidente. La Vicepresidenta, de diferentecandidatura que el Presidente, es Gloria Macapagal-Arroyo.

• El poder judicial está basado en un sistema parecido al americano, que se caracteriza porsu lentitud y por las interferencias en la justicia por parte del ejecutivo, fundamentalmente,y del legislativo.

2.- Relaciones internacionales

Filipinas es miembro fundador de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN)junto con Birmania, Brunei, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia yVietnam, cuyos objetivos son el mantenimiento de la paz en la región y el progresoeconómico, social y cultural a través de políticas de liberalización comercial e integracióneconómica, por lo que, hasta el momento, ha venido disfrutando de una serie de acuerdosarancelarios preferenciales en sus relaciones con el resto de los socios para determinadosproductos de origen ASEAN.

En Enero de 1992, los Jefes de Gobierno de la Asociación acordaron crear una Zona de LibreComercio (AFTA) en un plazo de 15 años, mediante la reducción paulatina y sostenida de losaranceles aplicados entre los miembros. A tal fin, se firmó el Acuerdo CEPT (ArancelPreferencial Común Efectivo) que prevé la reducción de los aranceles aplicados a losproductos manufacturados, bienes de capital y productos semiprocesados agrícolas parasituarlos en el 0-5% en el mencionado plazo de 15 años.Filipinas forma parte de la Organización Mundial del Comercio, el Fondo MonetarioInternacional, el Banco Asiático de Desarrollo, entre otras.

D) ESTRUCTURA ECONÓMICA

1.- Rasgos generales de la economía filipina

Filipinas es en la actualidad un país en vías desarrollo con niveles de renta y tasas decrecimiento económico inferiores a los de otros países de renta media de la región (vercuadro). Esta situación de inferioridad respecto al resto de países del sudeste asiático hacoadjuvado a que la crisis asiática no haya repercutido de una forma tan fuerte en laeconomía filipina como en la del resto de países del entorno. Hasta el momento el sistema

9

financiero de Filipinas ha soportado los graves efectos de la crisis asiática sin llegar a unasituación de bancarrota, y ahora mismo está en proceso de recuperación, lenta pero segura.

Existen además unas peculiares características del mercado laboral filipino que ayudaronen suavizar los impactos negativos de la crisis financiera, como resultan ser el subempleo yla nada despreciable emigración de trabajadores. Mientras que en el año 1975 se habíanregistrado un total de 14.500 trabajadores filipinos en el extranjero, se estima que hoy día sonmás de 4 millones los filipinos que trabajan en el extranjero, y que remiten más de 5.000millones de USD anuales a Filipinas. De inestimable ayuda a la economía filipina han sidoestas remesas de emigrantes filipinos.

2.- Principales índices macroeconómicos de Filipinas

La economía Filipina sufrió una contracción peor de la inicialmente prevista por el gobiernodurante el año 1998. Los datos de la Oficina Nacional de Estadísticas de Filipinas señalan queel PIB registró una caída del 0,5% durante el año 1998, mientras que el PNB creció tan solo el0,1% en términos reales. Esta fue la primera contracción sufrida por la economía filipinadesde el año 1991, cuando el PIB registró un crecimiento negativo del 0,8%. Pero estos datosnegativos parecen haber sido superados en 1999 con la mitigación de los efectos de la crisisasiática y una vez superados los efectos devastadores del fenómeno meteorológico de ElNiño, tal como muestran los objetivos de crecimiento del gobierno filipino, que para 1999 seha situado en el 3,2 por ciento, para volver a partir del año 2000 a las tasas de crecimientoanteriores a la crisis asiática, en los que la economía creció a unas tasas del 4’4%, 4’7%, 5,9%y 5,2% para los años 94, 95, 96 y 97, respectivamente.

Valores Variaci ón1997 1998 1999 1998 1999

Empleo 28.1M 27.8M 28.4M -1.1 % 2.2 %Renta per capita (USD) 1.200 1.050

ESTRUCTURA ECONÓMICA (en USD) - 1998

BALANZA DE PAGOS (en millones de $USA) 1996 1997 1998I. BALANZA POR CUENTA CORRIENTE (1+2+3) -3.953 -4.351 1.287

I.1 Balanza Comercial (Saldo) -11.342 -11.127 -281.1. Exportaciones 20.543 25.228 29.4961.2. Importaciones 31.885 36.355 29.524

I.2. Balanza de Servicios (Saldo) 6.800 5.696 880

I.3. Balanza de Transferencias (Saldo) 589 1.080 435II. BALANZA POR CUENTA DE CAPITAL 11.075 6.593 956

10

II.1. Saldo de Capitales a largo plazo 2.841 4.824 2.850II.2. Saldo de capitales a corto plazo 8.234 1.769 -1.894

III. OTROS -3.015 -5.605 -884- Monetización de oro 198 105 118- Ajustes -203 -465 -22- Errores y omisiones -3.010 -5.245 -980

IV. BALANZA DE PAGOS 4.107 -3.363 1.359Fuente: BANGKO SENTRAL NG PILIPINAS ( Selected Philippine Economic Indicators - Abril. 1999)

DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

Niveles de renta Renta total (milesde USA dolars)

Distribución de la renta por número defamilias (%)

1991 1994 1997Grupo E 3.169 49 34 30Grupo D 6.865 29 33 34Grupo C 15.125 20 28 30Grupo AB 45.179 2 5 6Fuente: NEDA

3.- Inflación

A pesar del encarecimiento de las importaciones provocado por la fuerte depreciación delPeso, el nivel de inflación ha sido de un 9,7% para 1998, debido principalmente a la caída dedemanda y la bajada de los precios internacionales del crudo. A pesar del repunte inflacionistaresultante de la mencionada depreciación del peso, los niveles de inflación nunca han llegadoa los niveles registrados a principios de la década, en los que la tasa de inflación era del 14-18por ciento.

4.- Los sectores de la economía

Distribución Del PIB Por Ramas De Actividad - 1998

RAMAS DE ACTIVIDAD VALOR VALOR(USD)

%

Agricultura y pesca 449.888 11.839 12.8%Industria y construcción 841.507 22.144 24% Minería 19.994 526 0.5% Manufacturas 583.124 15.345 16.6% Construcción 159.809 4.205 4.5%

11

Electricidad, agua,gas 78.580 2.067 2.2%Servicios 1.371.013 36.079 39.2%Fuente: National Statistical Coordination Bord

a) Sector primario: agricultura

La agricultura es un sector fundamental para la economía en Filipinas. Emplea al 40% de lapoblación activa (unos 11 millones de personas) y supone un 19,4% del PIB.

b) Sector secundario: industria y construcción

El sector industrial está compuesto en Filipinas emplea a más de 4.000.000 personas (el16,7% de la población activa) y genera el 34% del PIB.

c) Sector terciario: servicios

El sector servicios emplea a 12 millones de personas (casi el 43% de la población activa) ygeneró el 45,1% del PIB en el año 1998. Es el sector que más contribuye al PIB de laeconomía filipina y ha sido el único sector que ha resistido la crisis económica, registrandocada año un comportamiento positivo durante esta última década. Es además el sector, dentrode la economía filipina, que más se ha beneficiado de las inversiones y de la aplicación deavances tecnológicos en estos últimos años, específicamente los subsectores de bancos,telecomunicaciones, transporte, distribución y comercio.

EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Evolución del Tipo de Cambio medio del Peso Filipino 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999*Peso/$1,00USA 25,51 27,11 26,41 25,71 26,21 29,47 40,89 38,69Fuente: Banko Central de Filipinas *Primer Trimestre

12

E) RECOMENDACIONES PARA COMERCIAR CON EMPRESAS FILIPINAS

• El inglés es el idioma común entre los empresarios y tan sólo una minoría habla el español.

• Tenga siempre presente que se trata de un país oriental donde los procesos de negociaciónvan siempre a un ritmo más lento.

• En las reuniones la vestimenta más usual es el traje o el barong (camisa fina, blanca y demanga larga típica filipina)

• La costumbre es darse la mano tanto al llegar a la cita de negocios como al irse. Las

tarjetas se intercambian justo después de la presentación, y es necesario mirarlas antes deguardarlas en la cartera.

• El tratamiento para las personas con un título profesional o académico - director, profesor,senador, etc..-, se hace siempre utilizando dicho título.

• Se debe procurar, asimismo, ser receptivo y natural ante costumbres locales pocofamiliares. La puntualidad es muy apreciada en Filipinas. Los grandes atascos de tráfico enel Area Metropolitana de Manila, fruto de la falta de infraestructuras, deben tenerse encuenta a lo hora de desplazarse, sobre todo en las horas punta. Lo más aconsejable espreguntar en el hotel el tiempo aproximado del viaje en función de la hora de la entrevista.

13

III. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN EN FILIPINAS

A) CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

La actividad de construcción en Filipinas se caracteriza por su gran concentración en unnúmero reducido de ciudades o regiones urbanas, por un lado Cebú, Davao y Cagayan de Oro,y por otro Metro Manila.

Dentro de esta actividad podemos diferenciar cuatro tipos distintos de construcción:

1.- Oficina 2.- Vivienda 3.- Grandes superficies 4.- Parques industriales

Cada uno de estos subsectores ha sufrido una evolución distinta, por lo que es necesarioanalizar cada uno de ellos para entender el mercado inmobiliario.

1.- Oficinas

a) Indice de espacio libre

En los edificios que se destinan a oficinas se puede observar un aumento muy significativodel espacio libre disponible, es decir, un aumento considerable de la oferta, que pasa de un15% en 1998 a un índice previsto para 1999 de un 30%.

Como causas principales de esta situación nos encontramos, por un lado la poca demandaexistente dada la situación del mercado, y por otro, el incremento de la oferta proveniente deproyectos que salen ahora al mercado.

Los factores determinantes de esta situación los encontramos en el incremento del coste delcapital, pues los tipos de interés se han mantenido altos desde finales de 1997 , y en la bajadade las inversiones en este país . A pesar de ello, se ha producido una reducción importante deltipo preferencial en 1999, que ha bajado hasta el 8.8%.

14

Inmuebles de Makati Número de plantas Superficie de las oficinas enm2

1.996

World Center 32 16.796

Antel Corporate Condo 25 20.000

Cityland Herrera Tower 25 20.000

PS Bank Tower 25 25.825

1997

Petron Mega Plaza 45 55.000

KSA Tower 46 72.000

Antel 2000 21 15.590

Equitable Bank Tower 30 31.200

TOTAL 256.411

Inmuebles de Ortigas Número de pisos Superficie de oficinas en m2

1996

One Magnificent Mile 20 11.000

Pacific Center 23 20.000

Octagon Center 23 22.000

The Taipan Palace 24 20.000

Parc Royale 26 2.200

1997

Prestige Tower 27 24.450

SMPPI Tower I 20 17.000

Richmond Tower 21 16.000

Jollibit Plaza 31 28.000

RCC-PCI Bank Tower 45 60.000

AIC Empire Tower 37 88.524

Tycoon Center 32 50.524

TOTAL 359.698

b) Proyección del sector

15

Es poco probable que la demanda de espacio que surja en los próximos 2 años sea suficientepara absorber el espacio vacante que existe actualmente más los proyectos que se estánterminando ahora.

Como respuesta a la falta de demanda, el sector inmobiliario a procedido a reducir los costesde alquiler, además de paralizar algunos proyectos en marcha.

Hay que tener en cuenta el efecto espiral que se produce en el sector de oficinas: al ser losalquileres anuales o a largo plazo, el efecto negativo que produce la crisis se prolonga en eltiempo.

2.-Viviendas

Tenemos que distinguir distintas clases de vivienda en función de la capacidad adquisitiva delconsumidor:

a) Clase media (de 2 a 5 millones de Pesos)

La construcción en el segmento de la clase media cayó en un 22% entre 1996 y 1997,representando este segmento de producción el 32 % del total del sector vivienda.

Las principales causas de esta caída fueron la repentina subida de los alquileres, la reducciónde aprobación de créditos, la pérdida de confianza del consumidor y del empresario en laestabilidad y la viabilidad de la financiación a largo plazo.

Se estima que el 85% de las compras de vivienda hechas por familias de clase media serealizan mediante financiación, por lo que éstas se ven afectadas por los cambios en estesector. Para el segmento de la clase media, una subida de un 1% en el tipo de interéshipotecario reduce la demanda 3.2 veces, lo que equivale a 2,500 unidades. También hay quetener en cuenta que si hay crisis aumenta el paro y eso puede producir en las familias laimposibilidad de que se paguen las hipotecas.

b) Vivienda de bajo coste

Este sector representa más del 51% de la producción total en el sector de la construcción. ElPrograma Nacional de la Vivienda protege de posibles variaciones el tipo de interéshipotecario, pues establece un tipo fijo del 9% anual. Por ello este segmento de población nose ve afectado por las variaciones en el tipo de interés.

La mayoría de filipinos se encuentran en este nivel económico, que se ven especialmenteafectados por la bajada de la renta per capita y la subida del desempleo. Por ello se estimaque, aunque se mantenga en interés hipotecario, en todo caso la producción caerá comomínimo un 41%.El porcentaje de viviendas vacantes en Metro Manila se cifran en un 4%. En comparación conotros países del Sudeste Asiático, las cifras mencionadas resultan realmente moderadas, sinembargo, es muy posible, dados los ciclos largos en la construcción que, a medida que sevayan terminando las viviendas en construcción, la oferta exceda de forma mucho más

16

apreciable a la demanda; sobre todo si consideramos que actualmente existe una políticamonetaria extraordinariamente restrictiva con unos tipos de interés que rondan entre el 15% yel 22%.

Los siguientes datos, aportados por el Housing and Land Use Regulatory Board (HLURB,Departamento encargado de otorgar las licencias necesarias para la venta de inmuebles) serefieren a las licencias concedidas para la venta de viviendas de bajo coste y viviendasconstruidas con subsidio del estado:

Año Viviendas de bajo coste(151.000-375.000 Pesos)

Viviendas construidas con subsidiodel Estado

(150.000 Pesos -inferior )Proyectos Unidades Proyectos Unidades

1997 197 55.093 158 58.0421998 113 19.721 114 35.6721999 72 14.228 74 12.271Fuente: Housing and Land Use Regualtory Board

Tanto en las viviendas de bajo coste como en las de financiación estatal se observa una clarabajada del número de proyectos y, por tanto, del número de unidades construidas desde quecomenzó la crisis asiática.

3.- Condominios ( edificios residenciales )

La construcción de este tipo de edificios se lleva a cabo fundamentalmente en Metro Manila,y más específicamente en Makati y Ortigas, los centros económicos de Metro Manila. Lademanda en el sector de los condominios se ha debilitado a causa de la crisis yde la salida al mercado de nuevos edificios residenciales. La demanda bajó de un 85% en1996 a un 79% en 1998.

A pesar de ello se ha producido una mejora en el sector, no por un incremento en la demanda,sino por la bajada de precio del metro cuadrado (en 1997 a P69.000, y en 1998 a P66.000), lasatractivas condiciones de pago ofrecidas por los vendedores y la bajada de la oferta de nuevasunidades por la paralización del sector. A continuación encontramos los datos de las licenciasconcedidas para la venta de condominios entre los años 1997-1999:

Año Edificios residenciales construidos enMetro Manila

Projectos Unidades1997 105 20.5631998 49 10.9741999 33 4.124Fuente: Housing and Land Use Regualtory Board4.-Grandes superficies

Filipinas está sufriendo en los últimos tiempos lo que se denomina la “revoluciónmegamall”, es decir, la proliferación de las grandes superficies como lugares donde secentralizan las actividades de ocio de la familia, pues cuentan con cines, restaurantes, bares,

17

tiendas… Este tipo de construcción no sólo se encuentra en la zona urbana de Metro Manila,sino también en otras zonas, como en Pangasinan, Laguna y Batangas (sur de Manila).Alguna empresa extranjera ha entrado en este mercado.

Las grandes superficies no se verán tan fuertemente afectadas por la crisis, porque la inflaciónse mantiene en niveles bajos y el consumidor ha pasado de adquirir bienes duraderos aconsumir bienes básicos, tales como comida, ropa, bebidas y a realizar actividades de ocioasequibles, bienes que adquiere en estas grandes superficies. El consumo, incluso durante lacrisis, no ha dejado de aumentar.

En 1998 el índice de ocupación en las grandes superficies se situaba en el 92%.

Se espera que la demanda de espacio en las grandes superficies crecerá a partir del año 2000,y se prevé quedará cubierta por la terminación de los proyectos que actualmente están enmarcha.

B) DATOS ESTADÍSTICOS

INDICADORES DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCION (1.986-1.997)

RESIDENCIAL NO RESIDENC. REHABILITACIÓN TOTAL

AÑO NºVIVIENDA

SUPERF.(m2)

NcM. SUPERF.(m2)

NcM. SUPERF.(m2)

NcM. SUPERF.(m2)

1.986 19.582 2.105 3.645 1.583 7.943 338 31.170 4.026

1.987 27.809 3.118 4.504 2.370 9.399 463 41.712 5.951

1.988 30.181 3.486 5.067 3.222 9.186 826 44.434 7.534

1.989 31.219 5.272 5.364 4.264 8.388 456 44.971 9.992

1.990 30.787 3.728 5.467 3.913 8.516 487 44.770 8.127

1.991 32.339 3.675 5.616 2.845 8.181 416 46.136 6.936

1.992 36.063 3.862 5.425 3.693 8.305 595 50.793 8.150

1.993 38.894 4.232 6.343 4.050 8.241 549 53.478 8.830

1.994 50.277 5.527 7.869 4.612 10.132 606 68.278 10.749

1.995 53.777 5.876 9.998 6.362 12.298 942 76.073 13.180

1.996 67.251 7.042 10.776 8.717 15.604 1.016 93.631 16.7761.997 85.541 7.045 11.136 9.677 18.889 943 115.566 17.665

Fuente: National Statistical Coordination Board

En el cuadro anterior se puede apreciar como ha evolucionado el sector de la construcciónresidencial y no residencial desde el año 1.986 hasta 1.997. Aún no existen datos oficiales alrespecto que incluyan los efectos de la crisis asiática.

Según datos del HLURB, el número de licencias concedidas para la venta de unidades tantoresidenciales como no residenciales han sido las siguientes entre los años 1995-1999:

18

Año Licencias concedidas para unidadesresidenciales y no residenciales en

Metro Manila

Total de licencias concedidaspara unidades

residenciales y no residenciales

Variaciónanual sobre

el total1995 ----- 352.6661996 ----- 456.298 (+)29.4%1997 25.094 384.132 (-)15.8%1998 37.382 325.303 (-)15.3%1999 20.848 167.259 (-)48.6%Fuente: Housing and Land Use Regualtory Board

Podemos observar la fuerte caída que ha sufrido el sector a partir de 1997, año en quecomenzó la crisis asiática. Según las prospecciones, hasta el segundo semestre del año encurso o primero del año 2001 no comenzará el sector a recuperarse.

A continuación encontramos los datos del sector de la construcción relativos al valor añadidobruto, uno a precios corrientes y otro a precios constantes:

VALOR AÑADIDO BRUTO DE LA CONSTRUCCIÓN(En Millones de Pesos Filipinos: a precios corrientes)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 199864.903 61.962 67.968 79.267 95.495 106.639 127.592 156.116 160.185

VALOR AÑADIDO BRUTO DE LA CONSTRUCCIÓN(En Millones de Pesos Filipinos: a precios constantes de 1985)

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 199841.859 35.285 36.261 38.344 41.774 44.492 49.339 57.322 52.464

C) NEGOCIOS EMERGENTES

Existen en la actualidad cuatro proyectos en curso de distritos de negocios próximos aMakati, que son los siguientes:

1.- Proyecto de desarrollo de Fort Bonifacio

Llevado a cabo por el consorcio MPC (Metro Pacific Corporation), filial del grupo FirstPacific Company de Hong Kong y del grupo indonesio Salim.Se espera que un 40% de las 214 Has. del proyecto - 85,6 has.- se reserven a parques,espacios verdes, etc., y que el resto se dedique a la construcción de inmuebles. A su vez, estáprevisto que de aquí a una veintena de años, 8,6 millones de m2 sean edificados (oficinas,hoteles, restaurantes, teatros, escuelas, hospitales, condominios) en dicha zona.

FORT BONIFACIO (Previsiones)

19

1.998 1.999 2.000 2.001

Edif. Residenciales m2 504538 107080 216834 80200

Total de apartamentos 2804 595 1205 446

Número de inmuebles 16 4 7 2

Oficinas en m2 705084 47772 50400 231420

Número inmuebles 28 2 3 4

Edif. mixtos en m2 382986 117090 238806

Número inmuebles 9 3 5

TOTAL M2 1592608 154852 384324 550426

TOTAL INMUEBLES 53 6 13 11

2.- Filinvest Corporate City

Filinvest Alabang Inc. y Public Estates Authority tienen proyectado desarrollar FilinvestCorporate City (FCC), un complejo comercial y residencial de 244 has. en Alabang (MetroManila).

Otros proyectos en curso de FCC son:

• Festival Supermall, centro comercial de 20 has.• Alabang Spectrum, un conjunto de inmuebles de oficinas y edificios residenciales.• Corporate Woods, centro de negocios.• Northgate Complex, inmuebles de tamaño medio.• Westgate Complex, comercios al por menor.• Laguna Heights, conjunto de inmuebles residenciales.• Southgate Complex, hotel con varios restaurantes.• Market Square, centro comercial, iglesia, etc.

3.- Rockwell Urban Center

El consorcio López ha comenzado la construcción de este centro de negocios de 15,5 has., a 2km de Makati y aproximadamente 3 km. de Ortigas. Este proyecto se prolongará durante 15años e incluye cinco fases:Fase 1: Construcción de tiendas, tres inmuebles de oficinas y conversión de la centraleléctrica de Rockwell en un centro comercial.

Fase 2: Construcción de cuatro condominios residenciales.

Fase 3: Construcción de cinco inmuebles residenciales y de tres de oficinas.

Fase 4: Desarrollo de una zona de usos múltiples.

20

Fase 5: Desarrollo de tres zonas de usos múltiples a lo largo de la ribera del Pasig.

4.- Makati Chinatown

Las empresas Philippine Realty and Holdings Corp., Independent Realty Corp. y WestmontGroup of Malaysia han comenzado a transformar 25,5 has. de Santa Ana en lo que seráMakati Chinatown, para dar solución a la saturación de Manila Chinatown en Binondo.

D) PROYECCIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR INMOBILIARIO

Los principales problemas del sector de la construcción parten de la crisis financiera que vivetodo el sur este asiático, y que podríamos resumir en cuatro factores: subida de tipos deinterés, falta de financiación a largo plazo, inestabilidad de la moneda e incremento de ladeuda externa (USD). Se espera que el impacto de la recesión dure desde el 3er trimestrede 1998 al 3er trimestre del 2000.

La mayoría de las empresas inmobiliarias de Filipinas han reaccionado a la recesiónrápidamente reduciendo los volúmenes de producción (cancelación de proyectos), retrasandolas fechas de entrega y el lanzamiento de nuevos proyectos.

Los precios en el sector inmobiliario sólo se colapsarían si el sector bancario pasara por unafuerte crisis. Afortunadamente el sector bancario en Filipinas ha sido capaz de evitarla. Elnivel actual de impago de hipotecas se sitúa en el 10%. Con el tipo de interés hipotecario enel 15% (el cual se considera ya bastante alto) permite al sector bancario tener un margen deseguridad aceptable.

A pesar de ello, la política de recortar los préstamos al sector inmobiliario ha producido unapérdida de dinamismo en el sector de la construcción, paralizándose tanto la construcción denuevos edificios como la rehabilitación y modernización de los ya existentes. Ahora losbancos realizan un profundo análisis del riesgo de la inversión, y no están dispuestos afinanciar más de un 40% de los proyectos, cuando antes financiaban hasta un 90%.

Por tanto, al requerir este sector fuertes inyecciones de capital (tanto nacional comoextranjero) y estabilidad tanto del valor de la moneda como de los tipos de interés, en tantoen cuanto no se estabilicen los mercados financieros, el crecimiento del sector no volverá acifras cercanas a las que se encontraba antes de la crisis y probablemente se mantendrá a unnivel moderado.

IV. EL MERCADO DE AZULEJOS, BALDOSAS, GRIFERÍA Y SANITARIOS

A) DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS OBJETO DE ESTUDIO Y SUSESPECIFICACIONES TÉCNICAS

21

1.- Azulejos y baldosas

a) Calidad

El mercado filipino es fundamentalmente un mercado de precio, siendo éste uno de loselementos decisivos para elegir un producto u otro. Pero hay que diferenciar claramente entrelos distintos segmentos del mercado a los que se puede dirigir el producto importado. Así, elSr. Tumbocon de Ayala Land establece una relación entre el tipo de construcción y la relacióncalidad/precio de los productos que se utilizan:

Tipo de Construcción Calidad del Producto Precio del ProductoAlto Standing (A,B) 70% 30%Medio ( C ) 30% 70%Bajo (D) 0% 100%

En el segmento bajo y medio, prevalece el precio sobre la calidad. En estos segmentos esdonde mayor entrada tienen los productos importados de otros países asiáticos, como sonSingapur,Taiwan ( marcas Sanyo y Ten Zen) , Korea y China. La calidad de los productos deestos países es sensiblemente inferior, por ello su competencia está en el precio.

En el segmento correspondiente al producto de alta calidad, prevalece la calidad y el diseñosobre el precio. Es aquí donde tienen una mejor entrada en el mercado los productos italianos,que mantienen una cuota de mercado superior al resto.

No hay en Filipinas una imagen de marca, lo que sí existe es una concepción predeterminadade los productos de determinados países. Así, el producto italiano tiene fama de ser de altacalidad, caro y con buen diseño. El producto español o no tiene una imagen determinada o, sila tiene, se entiende que es de una calidad semejante o quizás un poco inferior al italiano ycon un precio más asequible. A pesar de ello, se observa una clara tendencia hacia lasuperación en ventas del azulejo esmaltado, por encima de los italianos y de los de otrospaíses del sudeste asiático

b) Colores

En el cuarto de baño suele predominar el uso de baldosa y azulejo de color blanco, sin ningúntipo de diseño especial. Lo mismo suele ocurrir con la cocina.

Por lo que respecta al comedor o sala de estar, hay en la actualidad una gran demanda debaldosas de tipo rústico.

c) Tamaño

El tamaño va ligado al poder adquisitivo del consumidor final. Las baldosas de mayor tamañoven incrementado su precio, debido a sus cualidades estéticas y de conservación.

Si se tiene en cuenta la oferta local, se puede observar que los tamaños más solicitados son lossiguientes:

22

• 8x8 cm - 20x20 cm• 12x12 cm - 31,6x31,6 cm• 16x16 cm - 40x40 cm

Siendo el país que más exporta Italia, el exportador español no tiene por qué tener problemasen cuanto a los tamaños y los standards de calidad en Filipinas.

d) Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas son establecidas por el Bureau of Product Standards a todas lasbaldosas de cerámica que se vendan en Filipinas, en virtud de la norma PNS 154-1992.Dichas especificaciones hacen referencia a la superficie de la baldosa y a su espesor, y sedetallan en el Anexo 4.-.

2.- Grifería

a) Calidad En el mercado de la grifería podemos diferenciar dos calidades: • La grifería de latón, toda producida en el exterior, generalmente en Estados Unidos, Japón

, Australia y Europa; • La grifería de plástico cromado, de producción local o en los países asiáticos, como China,

Taiwan y Korea. b) Especificaciones técnicas

No existen especificaciones técnicas establecidas por el Bureau of Product Standards, pero síque es necesario apuntar que la mayoría de las griferías que se venden siguen el standardamericano, esto es, griferías de doble entrada (dos agujeros). Esto ha de tenerse en cuenta,pues el consumidor está acostumbrado a este standard y en muchos casos lo prefiere.

Hay que apuntar, sin embargo, que la presencia y el prestigio de marcas europeas, sobre todoitalianas y alemanas, ha propiciado que cada vez más se utilice la grifería de standardeuropeo. En el caso de los edificios de nueva construcción, es el arquitecto que lo diseñaquien determina el standard a utilizar.

3.- Sanitarios

a) Calidad En el mercado de los sanitarios hay que diferenciar dos tipos de calidades: • La gama baja, donde se concentra aproximadamente el 80% de las ventas, y que sigue el

standard americano; y

23

• La gama alta, donde se pueden encontrar tanto los sanitarios de standard americano comolos de standard europeo.

b) Especificaciones técnicas

El BPS no establece unas especificaciones técnicas concretas para los sanitarios, perobásicamente se utiliza el standard americano, que se diferencia del europeo en que en elamericano la distancia entre la pared y el desagüe es de 30 cm, y en cambio en el europeo esde 21 cm.

Esto dificulta la entrada del producto europeo en este mercado, aunque no la imposibilita,pues la decisión sobre el standard a utilizar depende del arquitecto del edificio o delconsumidor y de la calidad que se desee utilizar.

B) EL MERCADO LOCAL

En los últimos años, debido a la crisis asiática y sus consecuencias en el mercado de laconstrucción, se ha frenado el fuerte incremento que se produjo en el volumen de ventasdurante los años 1994-1996, años en los que se duplicaron las ventas.

1.- Azulejos y baldosas

a) La producción

Hay un total de nueve empresas que se dedican a la producción local de baldosas, siendo lasprincipales: Fil-Hispano Ceramics Inc., Mariwasa Mfg.Inc., Pioneer Ceramic.Inc., FirstLepanto Corp. y EuroTiles Inc., Eurotiles y Artistica Cerámica.

Los principales centros de producción están localizados en Bulacan, Laguna y Pasig.

En la producción local se observa una mayor preocupación por el diseño, así como la cadavez más frecuente utilización de tecnologías europeas. El 70% de la materia prima seproduce localmente y las materias importadas se centran básicamente en tinturas y aditivosque permiten una mejora de sus calidades y diseños tales como hidróxidos de aluminio,óxidos de titanio y, silicatos metálicos de sodio y calcamonías vitrificables. Estos productosimportados proceden principalmente de Malasia, Taiwan, Tailandia, Ucrania, Italia y España.

Actualmente, la producción no se subcontrata como en tiempos pasados y todo el proceso defabricación se realiza en el marco de una misma empresa.

b) Las exportaciones

La industria local es también exportadora, aunque no alcanza volúmenes significativos. En1999 (estadísticas correspondientes a los meses de enero - noviembre), el valor de lasexportaciones Filipinas ha sido de 1.005.437 USD.

Los principales países de destino de baldosas y azulejos esmaltados filipinos son Australia

24

(33.49% de las exportaciones en 1999), Norte América (26.38%), Taiwan (11.79%), Singapur(7.13) , Hong Kong (5.71), Kuwait (3.81) y las Islas del Pacífico (2.95%).

2.- Grifería

No existe una producción local significativa de grifería en Filipinas, por lo que la prácticatotalidad de la oferta existente en el mercado proviene del exterior, tanto de otros paísesasiáticos (Taiwan y China)como de Estados Unidos y Europa.

Existen varios fabricantes de sanitarios en Filipinas y todos producen utilizando el standardamericano.

El rasgo básico de la fabricación local de productos de grifería y valvulería es su debilidad.Existen dos fabricantes locales de valvulería a nivel industrial; Estos son: Philippine ValveManufacturing y Luzon Foundry Shop

La producción de estas dos compañías no es suficiente para cubrir las necesidades delmercado filipino. Además carecen de las innovaciones técnicas básicas para satisfacer unmercado en el que cada vez se aprecia más la calidad. La única ventaja competitiva quepresentan frente a otras empresas es el precio.

En general, se puede decir que únicamente se acude a fabricantes locales en aquellos casos enlos que no se puede esperar a plazos de entrega excesivamente largos o no se buscanproductos de calidad.

Por otro lado, existen dos fabricantes filipinos de productos sanitarios que con todaprobabilidad importan el componentes de grifería. Estas dos empresas son:

Royal Tern Ceramics, Phil., Inc.1601 Prestige TowerEmerald AvenueOrtigas Center, Pasig City, Metro Manila Tfno: (632) 634. 51.26 hasta 30 Fax: (632) 634.51.33

Sanitary Wares Manufacturing Corporation10/ F Feliza Bldg.108 Herrera St., Legaspi VillageMakati City, Metro ManilaTfno: (632) 892.98.01 (trunk line)Fax: (632) 892.07.21

3.- Sanitarios

En el mercado de los sanitarios existe una importante producción local que absorbe el 80%del mercado. Las cuatro compañías por importancia de ventas y que tienen fábrica enFilipinas son: AMERICAN STANDARD, ROYAL TERM, TOTO - MARIWASA y HCG.Por tanto es en el restante 20% donde entran en disputa las marcas americanas y europeas.

25

C) LA OFERTA EXTERIOR

1.- Azulejos y baldosas

Tal como se ha apuntado antes, existen dos sectores en los que tiene acceso el azulejoimportado: el de calidad baja, en el que los principales importadores son los países asiáticos,y el de calidad media-alta, en el que los principales importadores son los italianos y losespañoles. En este mercado están presentes la mayoría de las principales marcas europeas yamericanas.

En las estadísticas de importación se puede observar que España es la principal importadorade azulejos esmaltados, con un 24.61% de las importaciones que se produjeron en 1999 (hastaoctubre).

2.- Grifería

En tanto la oferta local es muy limitada, la competencia en el ámbito de la grifería importadaes muy importante dentro de este sector ya que supone la mayor parte del mercado.

Los principales países de donde se importan este tipo de productos son Taiwan (es el queocupa el primer lugar en cuanto a exportaciones a Filipinas), China, U.S.A., Alemania,Japón, etc.

De este gran número de países exportadores pueden diferenciarse dos grandes grupos. Dentrodel primero se encuentran U.S.A., Alemania, Japón… que ofrecen un producto de calidad yde precio elevado. Las marcas americanas y japonesas gozan de muy buena reputación enFilipinas. El prestigio de una marca es un criterio muy tenido en cuenta, de modo que unimportador, entre dos productos que presentan un mismo precio, elegiría el fabricado enU.S.A., incluso si es de calidad inferior al otro cuya marca es desconocida.

Por otro lado, el segundo grupo está compuesto por países como Taiwan, China, Corea queofrecen sus productos a precios muy bajos y por lo general, sobre todo en el caso de China,con calidad inferior a los del primer grupo. La proximidad geográfica les permite reducir losperiodos de entrega, lo cual supone una importante ventaja en comparación con losfabricantes europeos o americanos.

Por último, indicar que algunas de las marcas extranjeras más conocidas son: TEOREMA(Italia), CIFIAL (Italia), SOCOMESIT (Italia), PAINI (Italia), DAMIXA (Dinamarca),FANTONI (Italia), GROHE (Alemania), AMERICAN STANDARD (EE.UU), MOEN, INC.y DELTA (EE.UU.).

Los principales fabricantes españoles están presentes en este mercado, tales como ROCA,MARTIN, TEVISA, BOET, TRES. La grifería española es poco conocida, a pesar de estarpresente en el mercado, y no se la reconoce por su calidad, sino que se tiene la idea de que esmás barata que el resto de marcas europeas. Como ocurre con los azulejos, se tiene la ideapreconcebida de que las griferías italianas son mejores en diseño y calidad.

26

3.- Sanitarios

La oferta de material importado en este sector es amplia, pues están presentes las principalesmarcas del sector. Entre las marcas con mayores ventas se encuentran las americanasKOHLER, BRIGGS y STERLING; detrás de las americanas se encuentran las marcaseuropeas, tales como JAQUES DE LA FOME, ROCA y DURAVIT. También, en unporcentaje minoritario entre las importaciones, hay sanitarios de Tailandia (KARAT) y deCorea. Todas ellas compiten por un 20% del mercado.

B) RELACIÓN DE PRECIOS

Es necesario indicar que los precios que aquí se refieren son indicativos, pues varían mucho(hasta un 30%) en función de si se compra volumen o al detalle. Se dice que es más fácilvender al detalle que vender volumen, pero para vender al detalle es necesario haber realizadouna labor de promoción importante para tener una imagen de marca.

1.- Azulejos y baldosas

Los distintos precios que se indican son precios de mercado a consumidor final, tanto para elproducto local como para el importado.

EUROTILES: Baldosas cerámicas no esmaltadas (alta calidad - producto local)

Tamaño: 4x8 (10x20 cm) 4,90 Pesos8x8 (20x20 cm) 7,20-8,55 Pesos12x12 (31,6x31,6 cm) 16,65-21,95 Pesos

MARIWASA: Baldosas cerámicas esmaltadas (alta calidad - producto local)

Tamaño: 8x8 (20x20 cm) 8.50 Pesos12x12 (31,6x31,6 cm) 18.95 Pesos

En general podemos decir que en el mercado de fabricantes locales, los precios varían para lasbaldosas no esmaltadas :

Tamaño: 4x8 5 Pesos8x8 10-20 Pesos12x12 5-42 Pesos18x18 48 Pesos

JOHAN TILES: Baldosas cerámicas esmaltadas (alta calidad - importadas de Asia)

Tamaño: 8x8 12,50-15 Pesos8x10 15-18,75 Pesos

27

La baldosa estilo granito importada:

Tamaño: 16x16 84 Pesos (Taiwan)30x30 120 Pesos (Italia)40x40 230 Pesos (Italia)

2.- Grifería

Los precios de los distintos productos importados difieren en cuanto a la calidad y al standardque utilizan.Como indicación podemos encontrar en standard americano lo que se denomina el “4 inchescenter set”, fabricado en Estados Unidos, con partes de plástico cromado, por un precio entre1500 y 1800 pesos. En standard europeo, fabricado en Europa, tenemos la grifería de un cañocon dos mandos o con monomando, de latón, por unos 1800 pesos. Así, la diferencia no estátanto en el precio como en la calidad y el diseño de la pieza.

3.- Sanitarios

Los fabricantes locales, como AMERICAN STANDARD, que fabrican una gama de bajacalidad, ofrecen actualmente un WC, un lavabo pequeño y un portarrollo por un precioaproximado de 2,500 Pesos el conjunto. Resulta un precio imposible de alcanzar para losfabricantes europeos, cuyos WC, que entran en lo que calificamos como gama alta, rondan los5.000 Pesos. Es evidente que las calidades no se pueden comparar, pero la diferencia en elprecio determina que la mayoría de filipinos se inclinen por los productos locales.

28

V. LA IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS A FILIPINAS

A) LA INTRODUCCIÓN EN EL MERCADO FILIPINO DEL PRODUCTO ESPAÑOL

El producto español en general no es todavía lo suficientemente conocido en el mercadofilipino. Las personas entrevistadas admiten la dificultad que conlleva promocionar losproductos españoles en este mercado. A pesar de ello, suele sorprender el diseño y la calidadespañoles, y hay ciertos sectores en los que ya ocupa una posición predominante en lemercado de productos importados (ver estadística relativa a losas y pavimento cerámicoesmaltado). Pero la competencia del producto italiano es todavía muy fuerte, pues éste cuentacon un prestigio de producto de gama alta. Debido a ello, el producto italiano se vende enalgunas ocasiones a precios exorbitantes, lo que ha dado lugar a que se creara un hueco parael producto español, de igual o superior calidad y con un precio más razonable.

Según algunos distribuidores, el principal obstáculo con que se encuentran los materiales deacabado españoles es el precio. Para establecer una comparación, podemos decir que unazulejo español puede costar unas 500 pesetas, cuando uno de Indonesia tiene un precio deunas 160 pesetas. Por ello en muchos casos se tiende a vender en Filipinas los stocks y losazulejos de segunda calidad para vencer el obstáculo del precio, pero esto va en detrimento dela imagen que se crea del azulejo español.

B) LA FIGURA DEL DISTRIBUIDOR

Para poder acceder al mercado filipino es indispensable la figura del distribuidor comorepresentante del producto, normalmente para todo el país. Se considera indispensable por lanecesidad de que exista un servicio de asesoramiento y un servicio post-venta. La mentalidadasiática impide que las negociaciones de compraventa sean rápidas, por lo que una visita alpaís no suele ser suficiente para vender, sino sólo para establecer contactos, negociar con eldistribuidor y, más adelante, cooperar en la promoción del producto. Es aconsejable comenzarla distribución en Manila y luego extenderla a otras zonas del país donde se concentra unaparte importante de la actividad constructora, como es el caso de Cebú (Visayas), Cagayan deOro y Davao (Mindanao).

Los distribuidores suelen exigir la exclusividad, ya que son ellos en la mayor parte de loscasos quienes se ocupan de promocionar el producto, debido a su mayor conocimiento delmercado. Algunos de los entrevistados han destacado la necesidad de apoyo del fabricanteespañol para poder promocionar adecuadamente el producto, pues en el caso de las empresasespañolas suele ser escaso.

En general, la introducción de uno de los materiales objeto del estudio en Filipinas, lacreación de una imagen de marca y de producto de calidad puede suponer de 3 a 5 años.

C) LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Encontramos en Filipinas varios canales de distribución:

29

1.- Venta a empresas contratistas del sector de la construcción2.- Venta a otros mayoristas3.- Venta al por menor en tiendas y al consumidor final

La diferencia entre unos canales y otros se encuentra fundamentalmente en la comisión queañade cada intermediario hasta la venta final. En la mayoría de los casos en Filipinas, es elpropio distribuidor el que lleva a cabo todas las formas de venta, por lo que se reduce lacadena de distribución, aunque los precios que se ofrecen para la venta por volumen o laventa al detalle obviamente no son los mismos.

1.- La venta a empresas contratistas

La construcción de edificios suele seguir la siguiente cadena de toma de decisiones: primeroel propietario del terreno (que suele ser el gestor y promotor inmobiliario - “developer”-)encarga el diseño del edificio a un arquitecto. Este arquitecto es quien va a determinar cuálesserán los standards, las calidades y los precios de los materiales de construcción que seutilicen en la obra. El promotor determina a qué contratista otorga la construcción deledificio, y será este contratista quien, según las directrices del arquitecto, lleve a cabo laselección de cuatro o cinco distribuidores de materiales. De entre los seleccionados elpromotor, junto con el arquitecto, decidirá quién será el proveedor. Por tanto nosencontramos con dos figuras determinantes: el arquitecto y el contratista, pero será a ésteúltimo al que se dirigirá el importador-distribuidor. Raramente el promotor realiza laselección de los materiales directamente, y tampoco suele atender a ofertas realizadas a éldirectamente.

2.- La venta a otros mayoristas

Al tratarse de una distribución de carácter exclusivo, si otro mayorista desea adquirir elproducto, deberá dirigirse al primero.

3.- La venta en tiendas y al consumidor final

Los grandes distribuidores suelen tener su propia cadena de tiendas donde comercializan parael consumidor final los productos que distribuyen.

Algunas empresas españolas grandes dan mucha importancia a la imagen de marca, por lo queexigen al distribuidor que, si vende sus productos a tiendas, éstas deben cumplir con una seriede requisitos, en cuanto a la importancia de la cadena, la gama de productos que venden, laforma de mostrar el producto…

En caso de no contar con esa cadena, tienen una tienda-oficina en la que cuentan con todoslos muestrarios, y donde pueden acudir, no sólo los minoristas sino también consumidoresfinales. Estos consumidores finales suelen ser personas con gran poder adquisitivo, deespecial interés para los fabricantes de materiales de alta calidad.

D) LA COMISIONES DE VENTA

Los márgenes con los que trabaja el distribuidor, dependen de quién sea el comprador, estoes, si se trata de otro mayorista, un minorista, un consumidor final o un contratista. La

30

variación entre éstos puede ir de un 30 a un 100%. Normalmente el minorista trabaja con unosmárgenes del 30 al 50%.

E) LA PROMOCIÓN DEL PRODUCTO

Como hemos apuntado anteriormente, la promoción del producto corre a cargo deldistribuidor. En general éstos suelen realizar anuncios en periódicos y revistas especializadas,asistencia a ferias, así como presentaciones del producto a los distintos clientes potenciales.

Los anuncios en periódicos son una fuente importante de promoción, puesto que es laprincipal forma de darse a conocer tanto al público en general, como a empresarios del sector.Algunos de ellos incluso tienen una sección especializada para el sector inmobiliario y deconstrucción. Para dirigirse a una audiencia más especializada se pueden insertar anuncios enrevistas especializadas como Philippine Construction Today, Construction Management,Philippine Real State Magazine, Design & Architecture, etc.

Por último, hay que mencionar las dos ferias dentro del sector de la construcción:WORLDBEX y PHILCONSTRUCT, donde suelen estar presentes la mayoría de losdistribuidores de productos importados y son una fuente importante para dar a conocer elproducto a la industria local.

En los anexos 6 y 7 se encuentran los datos relativos a las ferias y a las distintas publicacionesdel sector.

F) LOS MEDIOS DE PAGO

El medio de pago habitual es el crédito documentario a 90 días. En algunos casos se utiliza el“draft payment”, pero esta es una forma de pago que presupone un cierto grado de confianzaentre el fabricante y el importador.

Es común no declarar el valor total de la mercancía para reducir los costes de entrada delproducto a Filipinas.

La regulación filipina establece que el pago de las importaciones por valor superior a de 500USD debe realizarse a través de crédito documentario (LC). En todos los casos, elvencimiento máximo es de un año. La extensión de este plazo requiere la aprobación delBanco Central de Filipinas.

G) EL DESPACHO DE ADUANAS

Todos los bienes importados, estén o no sometidos al pago de derechos arancelarios, debenser despachados en la aduana del puerto de entrada. Para ello se requiere en general, lapresentación de determinados documentos, como son, la factura comercial, el conocimientode embarque (o, en su caso, la carta de porte de aéreo), la lista de bultos y el certificado de

31

origen.

Se han producido una serie de modificaciones que apuntamos a continuación y que puedensuponer la reducción de los costes aduaneros en virtud de los acuerdos de Filipinas con laOrganización Mundial del Comercio, en aras a la liberalización del mercado internacional.

1.- El certificado de Inspección

Hasta diciembre de 1999, era obligatoria la presentación del certificado de inspección oconformidad (Clean Report of Findings) expedido por la Societe Generale de Surveillance(SGS), empresa encargada por el gobierno filipino de llevar a cabo las inspecciones previasen origen que, con algunas excepciones, eran preceptivas para todas las importaciones con unvalor FOB igual o superior a 500 US$.

La SGS se encargaba de los siguientes trámites:

• Comprobación de que la cantidad y calidad de los productos se ajustan a lasespecificaciones del contrato.

• Determinación y declaración del valor sujeto a derechos, el precio vigente en el mercadode exportación, el flete y las cargas sujetas a derechos.

• Verificación de los códigos arancelarios y aduaneros.• Expedición, cuando proceda, de un certificado de conformidad . Este documento es

necesario para el despacho de aduana y como justificante en la negociación del pago.

En la actualidad se ha extendido el acuerdo con la SGS hasta el 31 de marzo de 2000,mientras se negocia si va a seguir siendo concesionaria para la expedición del Clean Report ofFindings la sociedad SGS.

2.- La valoración de la Mercancía

Así mismo se ha modificado la forma de valorar la mercancía. Hasta diciembre de 1999 seutilizaba el “export value”, pero a partir del 1 de enero de 2000 éste ha sido sustituido por elvalor de transacción o precio acordado entre comprador y vendedor, normalmente el preciode factura, al que en algunos casos habrá que hacer unos ciertos ajustes si en el precioindicado no se incluyen: las comisiones de venta (siempre que estén pagadas por elcomprador), los costes del container y del embalaje, cualquier royalty o comisión sobrelicencia que se requiera como condición para la venta del producto, los costes del transporte,la manipulación o el seguro. Este cambio facilita al importador la labor de cálculo de costede importación de la mercancía y previsiblemente supondrá una reducción de la valoración.

Para más información respecto a los cambios se puede consultar la dirección web:www.boc.gov.ph

3.- El sistema arancelario

El sistema arancelario filipino se basa en la Clasificación Uniforme para el ComercioInternacional (CUCI) de las Naciones Unidas, Revisión 2, cuya codificación sigue hasta el

32

nivel de cuatro dígitos. Las tarifas o aranceles, generalmente ad valorem, se especifican en elCódigo Arancelario y Aduanero de Filipinas (Tariff and Customs Code of the Philippines).

Para obtener más información sobre las tarifas aplicables a los distintos productos del sectorpueden dirigirse a la siguiente dirección:

BUREAU OF INTERNATIONAL TRADE RELATIONS (BITR)5th Floor, New Solid Building357 Sen.Gil Puyat AvenueTlf.: (63.2) 8905149 y 8904669

4.- Los aranceles correspondientes a las partidas en estudio

Partida Arancelaria TarifaAzulejos 6907.10.00 15 %Azulejos 6908.10.00 15%Azulejos 6907.90.00 15%Azulejos 6908.90.00 15%Sanitarios 6910.10.00 15%Grifería 8481.80-00 7324.90-00 (partes de hierro) 7418.20-00 (partes de cobre) 7615.20-00 (partes de aluminio)

3%10%10%15%

5.- El impuesto sobre el valor añadido

Además de los derechos arancelarios, las importaciones están gravadas con el Impuesto sobreel Valor Añadido que se aplica sobre el precio total del producto una vez satisfechos losaranceles y, en su caso, las accisas o impuestos especiales y que, en la actualidad es del 10por ciento. Los productos que soportan accisas son los vinos y las bebidas alcohólicas, laslabores del tabaco, los productos de la minería y del petróleo, la bisutería, los perfumes, losautomóviles y las películas cinematográficas.

Por otra parte, en los casos en que proceda, las autoridades pertinentes pueden imponer laaplicación de derechos antidumping o compensatorios (para contrarrestar los efectos de lossubsidios) según las reglas del GATT.

H) LA ENTREGA DE LA MERCANCÍA

Multitud de empresas filipinas ofrecen servicios de transporte aéreo, marítimo, por carretera yferrocarriles, así como de almacenaje, manipulación, despacho de aduanas y otros servicioslogísticos.

Las empresas que se dedican a estas actividades están obligadas por el Ministerio deComercio e Industria a suscribir un seguro por pérdida o daños de las mercancíastransportadas. Para evitar los problemas que pudieran surgir como consecuencia de

33

contratar servicios con empresas "sumergidas", es conveniente comprobar que estánregistradas en el Department of Trade and Industry.

El tránsito de la mercancía por barco desde España hasta Manila suele ser de 30 días, aunqueen algunas ocasiones puede llegar a tardar 45. Del paso de la mercancía por aduanas se ocupael broker de la compañía (o el del fabricante, en función del incoterm acordado), y tarda de 3a 7 días.

34

lo que beneficiará las importaciones, pues se reducen los costes.

35

VII. ANEXOS

ANEXO 1.- ESTADÍSTICAS DE IMPORTACIÓN A FILIPINAS 1997- 1999

A continuación se encuentran las importaciones de baldosas y de sanitarios de los años 1999 (enero-octubre), 1998 y 1997,en función del lugar de origen de la mercancía y a precio en FOB - US Dollars.

Concepto: Baldosas y losas de cerámica no esmaltadas, mosaicos y artículos similares, rectangulares y no rectangulares,en los que la superficie mayor pueda inscribirse en un cuadrado de lado inferior a 7 cm

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

EEUU 120 358 2.14Korea 515 1.582 9.44Singapur 7.480 12.760 76.11Italia 2.285 1.281 7.64 17.132 13.042 48.60Belize 3.540 7.630 28.43 21.550 22.514 11.99Tailandia 3.120 784 4.68 3.353 2.713 10.11China 19.410 2.455 9.15 456.070 104.782 55.80Canada 450 997 3.72Malasia 205.340 32.793 17.46Japon 37.655 16.701 8.89Hong Kong 85.400 6.524 3.47Alemania 1.430 4.249 2.26Gran Bretaña 4 206 0.11TOTAL 13.520 16765 100 43.885 26.837 100.00 807.449 187.769 100.00

Concepto: Losas y pavimento cerámicos no esmaltados, baldosas de tierra y de pared, mosaicos no esmaltados, con o sin refuerzo.

36

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Italia 1.488.636 961.808 42.28 2.517.991 971.778 67.71 4.204.981 1.946.699 70.39Tailandia 813.994 248.733 10.93 1.174.602 297.274 20.71 499.999 528.375 19.11Malasia 766.021 273.523 12.02 116.064 39.798 2.77 4.882 24.535 0.89China 683.192 246.976 10.86 169.641 36.739 2.56 456.265 89.240 3.23Singapur 29.750 14.048 0.62USA 2.156 2.127 0.09 18.104 21.360 1.49Gran Bretaña 14.770 15.382 1.07Austria 71.980 14.717 1.03 Korea 1.870 5.569 0.60 España 1.373.227 478.863 21.05 12.703 7.618 0.53 12.096 6.532 0.24Taiwan 48.069 6.488 0.45 Indonesia 24.838 4.701 0.21 3.596 5.652 0.39Hong Kong 10.377 8.736 0.38 16.719 5.084 0.35 60.064 17.215 0.62Australia 54.871 12.970 0.57 44.444 3.557 0.25Sri Lanka 10.582 7.087 0.31 2.233 1.168 0.08Japón 9.900 7.186 0.32 21.600 129.897 4.70Alemania 6.745 14.460 0.52Portugal 10.816 8.064 0.35 5.561 8.516 0.31TOTAL 5.278.360 2.274.822 100 4.212.786 1.435.184 100.00 5.272.193 2.765.469 100.00

Hay que destacar el fuerte incremento en las ventas españolas que se produce en 1999, pasando a vender casi medio millón de dólares, cuando enlos años anteriores no se alcanzaban los 15.000.

37

Concepto: Baldosas cerámicas esmaltadas, mosaicos y artículos similares, rectangulares y no rectangulares, en los que la superficie mayor puedainscribirse en un cuadrado de lado inferior a 7 cm

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Malasia 164.686 81.395 6.92 462.321 318.544 78.60 288.148 75.776 19.16Singapore 37.205 29.384 2.50 61.462 20.581 5.08Taiwan 1.007.748 531.021 45.15 49.792 19.454 4.80Indonesia 49.689 13.313 1.13 242.280 15.036 3.71Italia 384.898 183.498 15.60 14.000 12.600 3.11 661 834 0.21China 1.016.500 55.885 4.75 76.500 12.245 3.02 1.038.833 238.888 60.42España 371.843 96.330 8.19 12.067 6.243 1.54 25.712 17.902 4.53Reino Unido 352 2.218 0.19Japón 45.047 30.007 2.55Hong Kong 1.021 584 0.14 98.667 30.075 7.61Corea 3.080 13.200 3.34Irán 45.333 8.798 223Alemania 1.874 4.296 1.09EEUU 16.417 146.773 12.48 557 3.276 0.83Brunei 17.000 1.848 0.47Australia 23.192 6.424 0.55 5.299 497 0.13TOTAL 3.187.577 1.176.248 100H 919.443 405.287 100.00 1.525.164 395.390 100.00

Concepto: Losas y pavimento cerámicos esmaltados, baldosas de tierra y de pared, mosaicos no esmaltados, con o sin refuerzo.

38

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %España 9.048.444 3.145.343 24.61 11.036.761 3.942.645 35.06 18.753.591 0.357.842 43.17Taiwan 8.730.499 2.083.664 16.30 9.547.495 2.056.570 18.29 19.613.725 3.809.162 19.68Italia 2.195.224 1.473.049 11.52 2.201.224 1.213.336 10.79 7.734.754 3.024.320 15.62Singapur 352.194 208.077 1.63 754.172 945.002 8.40 554.476 524.097 2.71Malasia 3.339.936 840.845 6.58 2.410 788.165 7.01 2.407.973 896.702 4.63China 6.659.490 1.378.583 10.79 302 710.131 6.39 5.603.846 960.951 4.96Emiratos Arabes 5.359.567 919.082 7.19 3.818.053 524.979 4.67 251.930 113.205 0.58Indonesia 10.154.146 1.967.746 15.40 2.609 472.545 4.20 52.381 37.951 0.20USA 222.742 141.602 1.11 232 177.476 1.58 9.238 23.917 0.12India 11.851 62.266 0.49Hong Kong 128.831 39.967 0.31 3.038.617 10.538 0.97 389.698 128.021 0.66Tailandia 62.125 29.928 0.23 152.233 102.074 0.91 5.685.961 1.246.515 6.44Japón 35.983 84.161 0.66 136.072 41.486 0.37 13 460 0.00Reino Unido 357.064 129.508 1.01 279.564 41.182 0.37 7.55 5.920 0.03Portugal 111.959 32.169 0.25 14.921 35.503 0.32 169.547 117.824 0.61Bélgica 32.460 16.230 0.13Luxemburgo 223.031 16.502 0.15Alemania 239.030 102.329 0.80 112.214 15.854 0.14 1.231 10.118 0.05Brasil 21.532 8.447 0.07 28.157 13.603 0.12 86.148 9.150 0.05Corea 23.370 99.858 0.78 40.077 9.887 0.09 338 1.888 0.01Islas Vírgenes 25.715 9.651 0.09Arabia Saudita 9.137 6.113 0.05 38.696 20.394 0.11Brunei 4.089 5.783 0.05 45.871 51.831 0.27Canadá 1.705 12.814 0.10 30.653 1.971 0.02Sri Lanka 5.591 5.901 0.05 41.926 18.136 0.09Australia 6.445 1.421 0.01Irán 14 34 0.00TOTAL 47.093.743 12.781.569 100.00 36.578.044 11.246.901 100.00 61.455.425 19.359.859 100.00

Concepto: Grifería

39

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantida

dValor %

EEUU 34.138 397.303 75.14 54.299 785.919 70.41 30.165 316.907 33.94Taiwan 29.932 38.343 7.25 121.991 205.390 18.40 145.692 223.091 23.89Italia 855 5.065 0.96 2.236 16.392 1.76Tailandia 1.367 10.225 1.93 5.409 66.152 5.93 232 2.956 0.32China 13.330 41.326 7.82 20.876 7.419 0.66 33.467 24.328 2.61Corea 1.283 14.912 2.82 605 3.393 0.30 10.024 233.316 24.99Japón 1.750 21.173 4.00 811 18.730 1.68 1.807 48.965 5.24Alemania 16 402 0.08Hong Kong 2.830 17.446 1.56 4.855 32.026 3.43Países Bajos 105 9.863 0.88Canadá 3.812 22.199 2.38España 1.636 13.397 1.43Singapur 1.318 212 0.02Australia 83 1.944 0.17TOTAL 82.671 528.749 100.00 207.009 1.116.256 100.00 235.244 933.789 100.00

Concepto: Lavabos, bidets, cisternas, lavamanos, baños, urinarios, tarimas y otros productos similares para el baño hechos de porcelana.

40

1999 1998 1997PAIS Cantidad Valor % Cantidad Valor % Cantidad Valor %

Tailandia 1.059.140 1.013.853 54.10 752.144 608.312 36.97 784.583 1.490.416 41.47Estados Unidos 176.713 607.553 32.42 186.875 328.084 19.94 151.871 365.848 10.18España 40.308 82.153 4.38 127.333 132.423 8.05 82.739 96.843 2.69Corea 34.479 37.933 2.02 115.902 131.422 7.99 238.940 395.755 11.01Indonesia 2.460 3.792 0.20 28.268 130.054 7.90 8.977 42.637 1.19Hong Kong 7.505 4.208 0.22 59.334 92.892 5.64 87.965 114.378 3.18China 67.350 21.355 1.14 176.471 51.214 3.11 434.141 309.450 8.61Francia 11.913 50.416 2.69 11.067 47.433 2.88 13.682 73.943 2.06Australia 3.698 7.663 0.41 13.268 42.855 2.60 39.590 121.521 3.38Japón 4.265 21.696 1.16 6.527 38.025 2.31 91.580 224.753 6.25Italia 3.004 5.049 0.27 3.390 22.057 1.34 8.877 19.206 0.53Alemania 11.011 15.872 0.96 22.650 62.210 1.73Hungría 5.240 4.262 0.26Taiwan 2.568 3.478 0.19 144 432 0.03 386.851 195.845 5.45Emiratos Arabes 1.109 240 0.01 6.000 10.800 0.30Malasia 13 115 0.01 3.027 45.398 1.26Singapur 10.247 18.297 0.51Irán 5.100 4.396 0.12Canadá 836 2.463 0.07TOTAL 1.417.580 1.874.063 100.00 1.498.083 1.645.577 100.00 2.377.656 3.594.159 100

En todas las estadísticas se observa un importante declive en las importaciones de los distintos materiales de construcción, efecto de la crisisasiática que produjo una fuerte ralentización del sector de la construcción.Es importante destacar que España es el primer importador a Filipinas de artículos sanitarios de cobre, con un 70% de las importaciones en1998, aunque bajó a un 31 % en 1999.

41

ANEXO 4.- ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE LOS AZULEJOS Y BALDOSAS

Como se ha indicado en el estudio, el Bureau of Product Standards establece una serie de especificacionespara los azulejos y las baldosas que se comercializan en Filipinas, y son los siguientes:

1. Dimensiones nominales:

A. Baldosas de pared vitrificadas.

DIMENSIONES NOMINALES DE BALDOSAS DE PAREDVITRIFICADAS (unidad:mm.)

DIMENSIONES FACIALES GROSOR MÍNIMO

75X75 4.0

50X150 5.0

50X120 5.0

65X150 5.0

65X200 5.5

75X150 5.5

75X200 5.5

100X100 4.0

108X108 4.5

100X150 5.0

100X200 5.0

150X150 5.0

150X200 5.5

200X200 6.0

200X250 6.0

200X300 6.0

250X250 6.0

300X300 7.0

400X400 8.0

450X450 8.0

500X500 9.0

600X600 9.5

42

B. Baldosas para suelo

DIMENSIONES NOMINALES DE BALDOSAS PARA SUELO

DIMENSIONES FACIALES GROSOR MíNIMO

75X100 5.0

100X100 5.0

108X108 5.0

150X150 6.0

100X200 6.0

150X200 6.0

200X200 6.0

250X250 7.0

200X300 7.0

300X300 7.0

400X400 8.0

450X450 8.0

500X500 9.0

600X600 10.0

C. Baldosas mosaico de cerámica vitrificadas y no vitrificadas.

DIMENSIONES NOMINALES (Unidad:mm.)

DIMENSIONES FACIALES GROSOR MíNIMO

20X20 4.0

25X25 4.0

50X25 4.0

38X38 4.0

50X50 4.0

55X55 4.0

50X75 4.0

50X100 4.0

60X60 4.0

43

ANEXO 5.- INDICES DE PRECIOS PARA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN METROMANILA

Se trata de precios medios durante el año para los materiales de construcción indicados en las tablas.

INDICE DE PRECIOS AL MAYOR DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN EN METROMANILA1996 a 1999(1985 = 100)

Arena,piedra ygrava

Cemento Maderacontrachapada

Tuberíametálica

Tuberíade PVC

Pinturas Hierroestructural

baldosas

1996 330.5 214.7 212.7 210.6 200.5 131.6 168.3 178.91997 343.5 198.3 215.5 215.5 224.1 133.3 176.9 179.11998 365.9 182.9 221.4 231.0 245.0 139.0 188.3 179.8Enero99 369.0 156.2 223.1 229.6 234.2 139.4 192.8 180.9Junio99 385.0 179.9 223.7 229.6 232.4 142.6 197.4 180.9

El la progresión de algunos de los precios se aprecia una caída de los mismos, cuyo pico se encuentra enel último trimestre de 1998 y principios de 1999, pero también se observa una cierta recuperación en losprecios de junio 1999.

INDICE DE PRECIOS AL DETALLE DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ENMETRO MANILA1996 a 1999(1985 = 100)

MaterialCarpintería

Materialeléctrico

Materialmampostería

Materialpintura

Materialfontanería

1996 1.048.0 627.5 682.6 534.9 792.31997 1.060.3 622.0 659.0 542.0 800.11998 1.097.0 649.8 667.1 586.6 875.2Enero99 1.090.9 668.7 630.1 595.3 882.3Junio99 1.123.0 651.6 676.8 608.3 883.2

ANEXO 6.- FERIAS DEL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

44

En esta materia Filipinas sufre cierto retraso respecto a otros países de la región. Pese a que a partir de1989 proliferaron los acontecimientos feriales impulsados por organizadores de Hong Kong y Singapurestablecidos en el archipiélago con ambiciosos programas, muchos de ellos se suspendieron al final porfalta de participantes. Por esta razón, no es fácil elegir a cuáles de ellos asistir pues resulta muy difícilevaluar de antemano la calidad y el impacto que la feria pueda tener entre las empresas del sector. Amenudo, la afluencia de los visitantes depende en gran medida, de los esfuerzos de los propiosexpositores.

Respecto al sector de Materiales de Construcción, existen desde 1996 dos Ferias: "Philconstract" y"Worldbex" .

La importancia de la feria Philconstruct radica en su peculiaridad de tener como expositores a losimportadores en vez de fabricantes, siendo los asistentes, los consumidores finales de los productos. Aconsecuencia de este contacto más directo y efectivo, se considera una buena oportunidad la asistencia deempresas españolas que desean exportar o buscar un representante local en un futuro próximo.

WORLDBEX

Se celebra anualmente en MarzoAño 2000: del 15 al 19 de Marzo

Organizador: WORLDBEX SERVICES INTERNATIONAL488 Boni Ave., cor. San Joaquin St.1550 Mandaluyong City, Metro ManilaTel: (632) 534.36.11 - 534.36.15Fax: (632) 533.20.26E-mail: [email protected]: www.worldbex.com

Lugar de celebración: World Trade Center (Metro Manila)

PHILCONSTRUCT

Se celebra anualmente en Noviembre.

Organizador: CONVEX INTERNATIONALUnit 705 Annapolis Wilshire PlazaNo.11 Annapolis StreetGreenhills, San Juan, Metro ManilaTel: (632) 726.41.28 /29 /30

(632) 726.86.64 /65Fax: (632) 724.45.78

Lugar de celebración: World Trade Center (Metro Manila)ANEXO 7.- REVISTAS ESPECIALIZADAS

1.- Periódicos

45

En Filipinas se publican numerosos diarios en lengua local y once de información general en inglés,además de un gran número de revistas especializadas, de creciente difusión, de las que existe al menosuna por cada sector o actividad profesional. Los diarios más leídos son el Philippine Daily Inquirer, elManila Bulletin, el Philippine Stary el Manila Chronicle.

En la prensa diaria se puede encontrar mucha información relativa a este sector, por lo que es importantetenerla en cuenta.

2.- Publicaciones especializadas en el sector de la construcción

Existen numerosas revistas especializadas muy completas en el sector. Cabe destacar en este apartado lasrevistas " Construction Management"y "Philippine Construction Specifier". Para la promoción ypublicidad de baldosas y azulejos se recomienda especialmente la revista "Design & ArchitectureMagazine".

PHILIPPINE CONSTRUCTION SPECIFIER

913 E. Quintos St.España, Metro Manila

Tel: (632) 712 5852Fax: (632) 741 2236

Contacto: Jumy S. Tan - Advertising SupervisorPublicación: mensualLos redactores son ingenieros, arquitectos, constructores, distribuidores…Especializado en Materiales y Tecnología.

PHILIPPINE CONSTRUCTION TODAY MAGAZINE

93-B2 cor. Bagsakan and Mangoe RoadFTI Industrial Complex,Taguig, Metro Manila

Tel: (632) 837 7426Fax: (632) 837 7428

Publicación: mensualTirada: 2.000 ejemplaresContiene anuncios y referencias a ferias del sector. Arquitectura. Ingeniería. Opiniones. Ultimasnovedades. Estadísticas.

METRO MANILA REAL STATE MAGAZINE

Suite 902 State Finance CenterOrtigas Ave.,GreenhillsMandaluyong City, Metro Manila

46

Tel: (632) 726.19.31/ 725.59.52Fax. (632) 722 73.71E-mail: [email protected]

Publicación: mensualTemas varios

PHILIPPINE REAL STATE MAGAZINE

Suite 902 State Finance CenterOrtigas Ave.,GreenhillsMandaluyong City, Metro Manila

Tel: (632) 726.19.31/ 725.59.52Fax. (632) 722 73.71E-mail: [email protected]://www.powerhouse.net/realestate

Publicación: mensualTirada: 10.000 ejemplaresTemas varios

CONSTRUCTION MANAGEMENT

Rm. 406 Doña Felisa Syjuco Bldg.Remedios cor. Taft Ave.,Malate, Manila

Tel: (632) 536-3013 / 536-3015 / 536-3017Fax: (632) 536-3000

Publicación: mensualTirada: 10.000 ejemplaresDiferentes secciones. Material de Construcción. Equipamiento. Arquitectura e ingeniería. Principalesproyectos en curso y otros.

DESIGN & ARCHITECTURE MAGAZINE

Labrador Group of CompaniesSanta Barbara Publising Corp.Labrador Building105 EDSAMandaluyong City, Metro Manila

Tlf.: (63.2) 531.48.31/ 531.57.01/ 531.54.28/ 531.79.43 /532.79.65Fax : (63.2) 5310838

47

E-mail: [email protected]

Contacto: Advertising and Promotions HeadPublicación: trimestralTirada: 5.000 ejemplaresEspecializado en diseño (Architecture Design)

SOUTHEAST ASIA CONSTRUCTION

Trade Link Media Pte Ltd12 Aljunied Road04-02 SCN CentreSingapur 389801

Tlf.: (65) 8422580Fax : (65) 8422581

Contacto: D.Steven OoiPublicación: mensualTirada: 80.000 ejemplaresPublican 3 revistas mensuales que se publica en toda la Región del Sudeste Asiático, incluido Filipinas.Las 3 revistas son: Southeast Asia Building, Southeast Asia Construction y Southeast Fire & Security.

ANEXO 8.- LEGISLACIÓN

8.1.- NORMALIZACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS

La Oficina de Normalización de Productos (Bureau of Products Standards, BPS) es un organismodependiente de la Administración que se encarga de la promoción, coordinación e instauración de lasactividades relativas a la normalización en las islas Filipinas. Su objetivo principal consiste en apoyar alos diferentes agentes económicos en la promoción y aseguramiento de la calidad a través del desarrollode normas técnicas, de la realización de ensayos y de la certificación, así como mediante la información,asesoramiento y formación sobre la materia.

48

El sistema de certificación del BPS autoriza a utilizar la marca "PS" (Norma filipina, Philippine Standard)a aquellas empresas que, en la elaboración de sus productos observen de forma permanente, las normasnacionales e internacionales correspondientes. El BPS es miembro de la ISO (International StandardsOrganization) desde 1968.

La Ley del Consumidor (Consumer Act of the Philippines) vela por los intereses generales de losconsumidores y establece unas normas de conducta para la industria y las empresas. De su cumplimientose encarga el Ministerio de Comercio e Industria (Department of Trade and Industry) para los productoselectrónicos.

Las etiquetas o embalajes de los productos de consumo deben aportar al consumidor informaciónsuficiente y veraz sobre su naturaleza, cantidad y calidad.

Las patentes de invención tienen un plazo de validez, improrrogable de 17 años. Los diseños y prototiposindustriales se patentan por un periodo inicial de cinco años extensible a otros dos periodos de igualduración. Existen unas tasas para la obtención de una patente de invención y las de las correspondientesa diseños o prototipos industriales.

El periodo de validez del registro de una marca es de veinte años, siempre que cada cinco años se acreditesu uso o se justifique su no utilización. Transcurrido el periodo inicial, y si la marca sigue siendo objetode utilización comercial, el registro puede renovarse por sucesivos periodos de igual duración.

8.2.- REGULACIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANEJERAS

a) LA LEY DE INVERSIONES EXTRANJERAS DE 1991 (Republic Act 7042)

Aprobada el 13 de junio de 1991, es la que regula aquellas inversiones extranjeras que no gozan deincentivos y sustituye al Libro II del Código de Inversiones Omnibus de 1987 (ver el epígrafecorrespondiente a incentivos). Suprime las restricciones sobre la cuantía máxima de inversión extranjeraen las empresas cuya producción se destine totalmente a la exportación y autoriza la participación al 100por 100 del capital extranjero en las empresas que operan en el mercado interior, con la excepción deaquellas cuya actividad se enmarque en las áreas restringidas que figuran en la llamada Lista Negativa.Dicha lista se divide, a su vez, en otras tres que recogen las áreas de actividad en las que la inversiónextranjera no puede superar el 40 por 100 del capital total y que son:

Lista A, que enumera las áreas de actividad reservadas a nacionales filipinos por mandato de laConstitución y otras leyes específicas.

Algunos sectores y actividades comerciales totalmente prohibidos a la participación extranjera:

• Medios de Comunicación• Sectores de Arroz y maíz• pequeñas cooperativas de acuicultura• Obras públicas y construcciones en el sector de defensa• Profesionales libres• Venta al detalle

49

• Bancos rurales.• Casas de empeño de propiedad particular.• Cooperativas.

Lista B, que identifica áreas de actividad y empresas reguladas de acuerdo con la ley: la defensa nacional,temas de orden, salud y moralidad públicos. Asimismo, quedan reservadas a nacionales filipinos, lasempresas pequeñas y medianas con capital desembolsado de menos de 200.000 $USA o su equivalente.

Algunos sectores y actividades comerciales que limitan la participación extranjera al 40%:

• Exploración, Desarrollo y explotación de recursos naturales• propiedad de terreno• Operación y administración de servicios públicos• Propiedad y establecimiento de institutos de educación• Empresas financieras

Lista C, que abarca áreas de inversiones para las que ya existe una respuesta adecuada por parte deempresas nacionales.

No obstante, la necesidad de atraer un mayor volumen de inversiones y la competencia, en este sentido,de otros países de la zona (China y Vietnam, por ejemplo) han resultado en algunas modificaciones a laLey. Así, se ha suprimido la lista C, que tenía carácter transitorio. También se han abierto a laparticipación de capital extranjero al 100 por 100 dos sectores que antes estaban restringidos en virtud desu carácter de estratégicos, a saber, el de electricidad y gas y el de carbón y petróleo.

ORGANISMOS RESPONSABLES

Las empresas extranjeras que vayan a invertir en Filipinas han de registrarse en la Comisión de Valores(Securities and Exchange Commission, SEC), salvo que se trate de empresas individuales (de un solopropietario) en cuyo caso, el registro debe efectuarse ante la Oficina de Regulación del Comercio y deProtección del Consumidor (Bureau of Trade Regulation and Consumer Protection, BTRCP). Así, ya noes necesaria la autorización previa de la Junta de Inversiones (Board of Investments, BOI), organismo alque deben comunicarse, no obstante, las inversiones realizadas a efectos informativos. Solo si se desea elacceso al régimen de incentivos previstos en el Plan de Inversiones Prioritarias (Investment PrioritiesPlan, IPP) es preciso solicitar la aprobación del BOI.

Para formalizar la inversión, se debe contactar, además, con la Administración de Polígonos Industrialesy Zonas de Procesamiento de Exportaciones, para registrar las empresas que vayan a emplazarse en losmismos; con el Bangko Sentral ng Pilipinas para el registro pertinente a efectos de repatriación de capitaly beneficios; con el Bureau of Internal Revenue, para la obtención del Número de Identificación Fiscal;con el ayuntamiento (city halls o municipal offices) que corresponda, para los permisos y licencias deapertura; con el Sistema de Seguridad Social, para la obtención del número correspondiente a la empresay, finalmente, con las empresas de suministro de agua, electricidad, etc.

Todos estos pasos se pueden simplificar a través del One-Stop Action Centre del BOI, que agruparepresentantes de las instancias anteriores y ofrece servicios de información y tramitación de toda ladocumentación necesaria al respecto. Por su parte, la SEC brinda un servicio express lane que puedereducir a un día el trámite de registro de nuevas sociedades.

50

8.3.- LEGISLACION SOBRE CONTRATACION PUBLICA

La base vigente de la legislación filipina que regula la ejecución de contratos del Estado esta formada porel Decreto Presidencial n1 1594 del 11 de junio de 1978 para proyectos de infraestructura (proyectosparticularmente de obra civil), el Orden Ejecutivo Nº 302 de 19 de febrero de 1996 para la adquisición debienes, equipos y materiales, la Ley de la República Nº 7718 del 26 de julio de 1993 para proyectos deinfraestructura en régimen de concesiones (BOT, BOO, etc.) y el Orden Ejecutiva Nº 301 sobreregulaciones de contratos negociados.

Las leyes nacionales estipulan que el gobierno promoverá la máxima participación posible de lasempresas filipinas en contratos del Estado, particularmente en contratos de obras civiles. La legislaciónfilipina establece que sólo las empresas contratistas registradas en Filipinas pueden precalificarse oparticipar en los proyectos de infraestructuras, y en particular los contratos dedicados a obras civiles.Asimismo, la Orden Ejecutiva Nº 302 estipula que solo los fabricantes/suministradores/distribuidores concapital mayoritario filipino (un máximo del 40% de capital extranjero) pueden participar en licitacionespúblicas para la adquisición de bienes, equipos y materiales financiados por fondos presupuestarios delEstado. Por otra parte, la Ley de Inversión Extranjera de 1991 y la Ley de la República Nº 7718,identifican un conjunto de sectores estratégicos relativos a proyectos de infraestructuras en los cuales laparticipación extranjera se limite al 40% del capital. Estos son, específicamente, aquellos sectores que porsus características requieren una concesión pública o licencia del sector público (distribución de agua,autopistas, FFCC, distribución eléctrica, puertos, aeropuertos, etc.).

Para los proyectos financiados parcial o completamente con fondos de organizaciones financierasmultilaterales, bilaterales y otros fuentes internacionales, los correspondientes acuerdos financieros yregulaciones estipulados entre el gobierno filipino y dicha organización donante son los que se aplican.

El Presidente Estrada ha emitido la Circular Nº 24 con fecha 18 de enero de 1999 obligando a todos lasagencias y organismos del Estado a adoptar y aplicar el Sistema de Concursos por Cartelera Electrónica(Electronic Billboard Bidding System). Dicha sistema representa el uso de proyectores de diapositivasdurante la apertura de pliegos para aumentar así la transparencia de los concursos públicos.

CRITERIOS DE ADJUDICACION DE CONTRATOS PUBLICOS

Para poder precalificarse en proyectos de infraestructura, especialmente cuando se trata de obras civiles,es necesario cumplir los siguientes requisitos:

1. Requisitos legales: La empresa debe ser una empresa registrada como empresa constructora deacuerdo con lo estipulado en el Decreto nº 4566, y debe de haber pagado todos sus impuestos fiscales.

2. Requisitos técnicos: La empresa debe cumplir lo siguiente:

• experiencia y capacidad en administrar proyectos similares al propuesto• experiencia y capacidad del personal de la empresa• Disponibilidad y compromiso de utilización de bienes y equipos para el uso del proyecto.

51

3. Requisitos Financieros : El valor neto y activos líquidos de la empresas debe de ser suficiente

para cubrir las necesidades financieras para la ejecución y finalización del proyectosatisfactoriamente.

4. Participación local: El Gobierno filipino promoverá la máxima participación posible de empresas

filipinas elegibles en todos los proyectos posibles.

El Decreto Nº 301 prohibe expresamente, y en general, la contratación pública sin licitación con lassiguientes excepciones:

• Por motivo de urgencia• Por la inexistencia de competencia en los concursos, según las especiales características del servicio o

producto a contratar o suministrar.• En el caso de que sea m<s ventajoso para el gobierno la contratación directa previa justificación.• Cuando el contratista sea el propio estado o una agencia gubernamental

El gobierno filipino suele utilizar el doble criterio de seleccionar la propuesta que ofrece el precio másbajo y cumpla todas las condiciones y términos expuestos en los pliegos de condiciones, de suerte que seala más ventajosa para el gobierno filipino.

Para garantizar el cumplimiento del contrato por parte de la empresa ganadora, el gobierno puede exigirla presentación de una garantía de ejecución (Performance Bond) por un valor establecido de acuerdo conlas regulaciones establecidas en las leyes filipinas.

ANEXO 9.- HOTELES

Lista de precios por habitación y noche en los hoteles más céntricos de Metro Manila (1999).

Esta lista de precios será aplicable cuando las reservas se realicen a través de la Oficina Comercial de laEmbajada de España (los precios están en $USA)

SHANGRI-LA (MAKATI)Ayala ave. cor. Makati Ave.Tel:813 88 98 Fax: 813 54 99205,30 US$ PER NIGHT

MANILA PENINSULA (Makati)Cor. Ayala & Makati Ave.Tel: 81 0 34 56 Fax: 815 48 25

52

181,15 US$ PER NIGHT

MANDARIN ORIENTAL (Makati) Cor. Paseo de Roxas & Makati Ave.Tel: 750 88 88Fax: 817 24 72177,80 USS PER NIGHT

HOTEL INTER-CONTINENTAL (Makati)Ayala Avenue, MakatiTel: 815 97 11Fax: 817 13 30138,90 US$ PER NIGHT

NEW WORLD HOTEL (Makati)Esperanza Strect cor. Makatl Ave.Tel: 811 68 88Fax: 811 67 77138,90 US$ PER NIGHT

SHANGRI-LA EDSA PLAZA (Mandaluyong)Gardenway, Ortiga Center, Mandaluyong City.Tel: 633 88 88Fax: 631 10 67152,10 US$ PER NIGHT

MANILA HOTEL (Manila)Rizal Park, ManilaTel: 527 00 11Fax: 527 00 22138,90 US$ PER NIGHT

DUSIT HOTEL NIKKO (Makati)Ayala Center, Makati CityTel: 867 33 33 Fax: 867 38 8899,00 US$ PER NIGHT

MANILA DIAMOND HOTEL (Manila)Roxas Bldv. cor. Dr. J. Quintos St.Tel: 526 22 11 Fax: 526 22 55120,75 US$ PER NIGHT

HYATT REGENCY (Manila)

53

702 Roxas Bidv. ManilaTel: 833 12 34 Fax: 833 59 13132,90 US$ PER NIGHT

HERITAGE HOTEL (Manila)Roxas Bldv. cor EDSA, Pasay CityTe¡: 891 88 88 Fax: 891 88 33106,00 USS PER NIGHt

HOTEL SOFITEL GRAND BOULEVARD (Manila)1990 Roxas Bldv. ManilaTe]: 526 85 88 Fax: 524 25 26100,00 US$ PER NIGHT

BAYVIEW PARK HOTEL (Manila)118 Roxas Bldv. cor. U.N. Ave., Maníla.Tel: 526 15 55132,90 US$ PER NIGHT

HOLIDAY INN MANILA (Manila)U.N. Ave. Ermita, Manila.Tel: 523 31 01 Fax: 52231 4470,00 U$ PER NIGH

ANEXO 10.- INFORMACIÓN PRÁCTICA Y DIRECCIONES ÚTILES

10.1.- INFORMACIÓN PRÁCTICA

Formalidades de entrada: aquellos visitantes que tengan pasaporte español no necesitan visado deentrada si el período de estancia es inferior a 21 días. Es requisito tener el billete de vuelta.

Aeropuertos: a 7 Km. De Manila se encuentra el aeropuerto internacional: Ninoy Aquino InternationalAirport (NAIA). El NAIA tiene bancos, servicio postal, hospital y un depósito de maletas. Estáestrictamente limitada la posibilidad de entrar a recibir en el edificio del aeropuerto.

Tasas del aeropuerto: Ninoy Aquino International Airport: 550P

Días festivos: el 1 de enero; el Jueves y Viernes Santo; el 9 de abril “Araw ng Kagintingan” o Día delValor en la que se conmemora la marcha de la muerte en la Segunda Guerra Mundial contra losJaponeses, el 1 de Mayo, Día del Trabajador; el 12 de junio, Día de la Independencia; el último domingode agosto, Día de los Héroes Nacionales; el 1 de noviembre, Dia de Bonifacio, héroe de la independencia

54

de Filipinas; 25 de diciembre, Navidad; 30 de diciembre, Día de Rizal, mártir nacional; 31 de diciembre,fin de año.

Indumentaria: se recomienda el uso de ropa ligera y de colores claros debido a que el calor y lahumedad caracterizan el clima del país; y se viste al estilo occidental.

Moneda local: El peso filipino es la moneda local y se divide a su vez en céntimos. Existen billetes de1000, 500, 100, 50, 20 y 10 pesos. Las monedas tiene los siguientes valores: 5, 2, 1, 0´50, 0´10 y 0´5pesos.

Horario laboral:

• Ministerios y oficinas del gobierno: de lunes a viernes de 08:00 hasta las 17:00h.• Bancos: de lunes a viernes de 09:00 a 17:00h.• Establecimientos comerciales: de lunes a viernes de 09:00 a 19:00h.• Oficinas privadas: de lunes a viernes de 09:00 a 18:00h.

10.2.- DIRECCIONES ÚTILES

EMBAJADA DE ESPAÑA EN FILIPINAS5th Ploor, ACT TowerSen. Gil Puyat AvenueMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 8183561/8183581/8185526Fax : (63.2) 8102885

EMBAJADA DE FILIPINAS EN ESPAÑAClaudio Coello, 9221006 MadridTlf.: 5765401Fax 5758360

OFICINA COMERCIAL DE ESPAÑA8th Floor, Pacific Star BuildingSen.Gil Puyat Avenue

55

Makati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 8104871/8104872Fax : (63.2) 8171233

CONSULADO DE ESPAÑASth Floor, ACT TowerSen.Gil Puyat AvenueMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 8183561/818358118185526Fax : (63.2) 8102885

CAMARA OFICIAL ESPAÑOLA DE COMERCIOZETA Building, Room 42Salcedo Street, Legaspi VillageMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 875866Fax : (63.2) 886215

OFICINA TECNICA DE COOPERACION ESPAÑOLASth Floor, ACT TowerSen.Gil Puyat AvenueMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 818356118183581/8185526Fax : (63.2) 8102885

INSTITUTO ESPAÑOL DE COMERCIO EXTERIOR (ICEX)Paseo de la Castellana, 14-1628046 MadridTel. (91) 349 6100Fax (91) 431 6128 / 577 0750INSTITUTO CERVANTESLeon Guínto corner Taft Avenue,ManilaTlf.: (63.2) 5361482/5

OTRAS REPRESENTACIONES

BANCO ASIATICO DE DESARROLLO6, Asean Development Bank Avenue1501 Mandaluyong City, Metro Manila.Tlf.: (63.2) 7113851/6324444Fax : (63.2) 7417961/6326816

BANCO DE SANTANDEROficina de representación24th Floor, 6750 Ayala AvenueMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 8128955

56

Fax : (63.2) 8121651

BANCO ATLANTICO (Delegación)10th Ploor, Avignon Tower144 H.V. de la Costa Street, Salcedo VíllageMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 8128955Fax : (63.2) 8121651

CAMARA DE COMERCIO EUROPEA EN FILIPINASSth Floor, KIng's Court II Building2129 Pasong TamoMakati City, Metro ManilaTlf.: (63.2) 854747Fax (63.2) 8152688