78
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE ENFERMERÍA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERIA EN SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN TRUJILLO” AUTORA: Br. MARÍN CAMPOS, Ethel Ivonne ASESORA: Dra. LÁZARO ARANDA, Delia Aurora TRUJILLO PERÚ 2015 TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE LICENCIADA EN ENFERMERIA

EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERIA EN SALUD

FAMILIAR Y COMUNITARIA

“EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

ESTIMULACIÓN PRENATAL EN TRUJILLO”

AUTORA:

Br. MARÍN CAMPOS, Ethel Ivonne

ASESORA:

Dra. LÁZARO ARANDA, Delia Aurora

TRUJILLO – PERÚ

2015

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

LICENCIADA EN ENFERMERIA

Page 2: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

A MIS PADRES

Por proporcionarme la vida y la dicha enorme

de ser su hija. Gracias a su apoyo, esfuerzo y

comprensión; y por la fe que depositaron en

mí, dándomelo todo sin esperar nada a

cambio más que el orgullo de hacer de mí una

profesional.

A MI HERMANA

Por darme la oportunidad de tener una

cómplice en todo momento y ser mi ejemplo de

vida y perseverancia. Gracias por tus consejos y

por depositar tu confianza en mí.

A MI AMIGA Y HERMANA

Por ser como una segunda hermana, y

permitirme el recorrer juntas todo este

camino., por ser pieza fundamental en el

desarrollo este proyecto y por enseñarme a lo

largo de toda nuestra amistad que los

obstáculos no impiden el cumplir nuestros

propósitos, gracias Daniela Medina.

A MI ASESORA

Dra. Delia Aurora Lázaro Aranda, por el apoyo

brindado, valiosa orientación y dirección en la

presente tesis, mi más sincero

agradecimiento.

DEDICATORIA

Page 3: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

SUMARIO

RESUMEN ……………………………………………………............ i

ABSTRACT ………………………………………………………..…. ii

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 01

1.1 Antecedentes y Justificación del Problema …………….. 01

1.2 Objeto de estudio ……………………………………………... 06

1.3 Pregunta Norteadora …………………………………………. 06

1.4 Objetivos ………………………………………………………... 06

II. ABORDAJE TEÓRICO …………………………………………… 07

III. ABORDAJE METODOLÓGICO ……………………………….. 12

3.1 Método de estudio ……………………………….……….... 12

3.2 Sujetos de estudio …………………………………..…..…. 18

3.3 Escenario de estudio …………………………….……..…. 21

3.4 Procedimiento …………………………………….….….… 23

3.5 Análisis y validación de datos …………………………… 24

3.6 Consideraciones éticas y de rigor científico …………. 25

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS …..….. 28

1. Estimulación prenatal para un buen crecimiento y desarrollo

del niño.

30

1.1 Amor y felicidad que la madre gestante trasmite al

bebé.

32

1.2 Cuidados de la madre con una buena alimentación y

educación en sus controles prenatales.

36

2. Estimulación prenatal para la socialización del niño. 41

2.1. Comunicación de la madre gestante con su bebé:

Hablarle, acariciarle y cantarle.

42

2.2. Música para un desarrollo más creativo, más sociable. 46

V. CONSIDERACIONES FINALES ……………………………… 49

VI. RECOMENDACIONES …………………………………….……. 52

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ……………..……. 53

ANEXOS …………………………………………………. 61

Page 4: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

i

“EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

ESTIMULACIÓN PRENATAL EN TRUJILLO”

Marín Campos, Ethel Ivonne1

Lázaro Aranda, Delia Aurora2

RESUMEN

El presente estudio cualitativo, tuvo como objeto de estudio “El saber de

las gestantes sobre estimulación prenatal”. El método que se utilizó fue el

creativo y sensible, teorizado y aplicado por Cabral (1998).El escenario

fue el Distrito de Trujillo: con 10 participantes. Las técnicas utilizadas

fueron: entrevista colectiva, discusión en grupo y observación participante,

asociada a la pedagogía critica reflexiva de Freire (2000), basada en el

diálogo, a fin de codificar temas, descodificar subtemas y recodificar la

síntesis, en dos categorías analíticas: 1) Estimulación prenatal para un

buen crecimiento y desarrollo del niño que comprende el amor y felicidad

que la madre gestante trasmite al bebé y cuidados de la madre con una

buena alimentación y educación en sus controles prenatales, 2)

Estimulación prenatal para la socialización del niño con la comunicación

de la madre gestante con su bebé: Hablarle, acariciarle y cantarle y

música para el desarrollo intelectual, creativo y social del niño.

Considerando en todo momento del estudio, el rigor científico y los

criterios éticos.

Palabras Clave: Saber, gestante, estimulación prenatal.

1Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Email: [email protected]

2Doctora en Enfermería en la UFRJ-Brasil. Profesora Principal en el Dpto. de Salud Familiar y

Comunitaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Email: [email protected]

Page 5: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

ii

“KNOWLEDGE OF PREGNANT’S MOTHER ABOUT

PRENATAL STIMULATION IN TRUJILLO”

Marín Campos, Ethel Ivonne1

Lázaro Aranda, Delia Aurora2

ABSTRACT

This qualitative study was to study the subject of "Knowledge of pregnant

women about prenatal stimulation” The method used was the creative and

sensitive, theorized and implemented by Cabral (1998) the stage was

Trujillo district. With 10 participants. The techniques used were: group

interview, group discussion and participant observation, associated with

critical pedagogy reflective of Freire (2000), based on dialogue, themes to

encode, decode and recode sub synthesis in two analytical categories: 1)

Prenatal stimulation for good growth and development of children

comprising the love and happiness that transmits the pregnant mother to

the baby and mother care with good nutrition and education in their prenatal

checkups, 2) Prenatal stimulation for the child's socialization with

communication of the pregnant mother with her baby: Talking, caress and

singing and music for the intellectual, creative and social development of

children. Whereas the study at any time, scientific rigor and ethical criteria.

Keywords: Know, pregnant, prenatal stimulation.

1Bachiller en Enfermería de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Email: [email protected]

2Doctora en Enfermería en la UFRJ-Brasil. Profesora Principal en el Dpto. de Salud Familiar y

Comunitaria de la Universidad Nacional de Trujillo. Email: [email protected]

Page 6: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

CAPÍTULO I

INTRODUCCIÓN

Page 7: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

1

I. PRESENTACIÓN Y ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La motivación para realizar la presente investigación parte de mi

experiencia personal y pre profesional como estudiante de enfermería en

los diferentes campos de práctica, realizadas en los hospitales y centros de

salud de Trujillo en las áreas de salud familiar y comunitaria y de mujer y

niño. En la actividad asistencial he observado cuán importante es el

estímulo que se brinde a los niños dentro del vientre materno para la

formación del vínculo afectivo y para un óptimo desarrollo socio-psico-

motriz durante sus diversas etapas de vida.

En la actualidad, los programas de estimulación del niño(a),

denominados “estimulación temprana”, se centran desde los primeros días

de nacimiento hasta los cinco años de vida, con lo que se ha conseguido

muy buenos resultados; pero muy poco se ha considerado la estimulación

del niño(a) desde antes del nacimiento, es decir, el campo de la

estimulación prenatal es un tema poco desarrollado y aplicado en nuestro

país aun cuando viene brindándose en otras partes del mundo desde la

década de los 80 (Tait, 2013).

Del viejo paradigma que consideraba al bebé antes de nacer como

un ser que no se enteraba de nada, se ha pasado a un nuevo paradigma

que considera y demuestra las capacidades tan maravillosas del bebé en

Page 8: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

2

el vientre materno. Por ejemplo, Verny y Weintraub (1991) afirman que a

partir del tercer mes de gestación sus sentidos ya están formados, y el feto

percibe las informaciones a través de ellos; es capaz de reaccionar ante

esas informaciones, y las memoriza. Se sabe también que los bebés en el

útero son seres sociables y comunicativos, que sienten, y se emocionan.

Teniendo en cuenta estos hallazgos es que, en diversos países, se

han ido implementado y mejorando diferentes programas y métodos de

estimulación prenatal dirigidos al feto, al bienestar de la gestante y al

fortalecimiento de la cohesión familiar y el vínculo (Paricio, 2006),

Comenzando por las antiguas poblaciones chinas dentro de cuyas

tradiciones se encuentra la llamada atención especial al bebé aún no

nacido hasta Latinoamérica donde en países como Chile, México y

Argentina se aplica la estimulación de estilo musical basados en los

estudios sobre el efecto Mozart que promueve la participación familiar con

el fin de desarrollar la inteligencia del niño(a). En Europa el método Firstart,

ideado por la pareja de músicos Rosa Plaza y Manuel Alonso, se exponía

al feto a la música del piano y violín con el fin de enriquecer la red neuronal

encargada de la captación sonora (Manrique, 1999).

En nuestro país la Ley 28124 – “Ley de Promoción de la

Estimulación Prenatal y Temprana” , implementada por el Congreso de la

República con el objeto de beneficiar y fortalecer la relación familiar: hijo-

Page 9: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

3

madre-padre, que además busca fomentar y promover la participación

activa de la familia dentro de una política de prevención, desarrollo y

estimulación apropiada del niño(a); no obstante la escasa difusión y

fomento actual en la población nacional, generó que la mayoría de

gestantes no conozca su utilidad, situación que perjudica tanto a miles de

niños(as) como a madres gestantes.

En relación a los antecedentes sobre el tema en estudio, se

encontró la investigación “Concepciones y prácticas del familiar sobre

cuidado al niño menor de dos años” de Díaz y Díaz (2004) realizada en el

Hospital Belén de Trujillo, que describe los saberes de las familias sobre el

cuidado del niño menor de dos años, señalando que el familiar orienta su

cuidado al amor, responsabilidad, protección, atención y respeto del niño.

Las prácticas tuvieron su base en la estimulación y protección del niño.

Otra de las investigaciones sobre “Factores sociodemográficos y

nivel de conocimiento sobre estimulación prenatal en primigestas” de Alva

y Benites (2009) realizada en el Distrito de Moche, concluye que el 62.4%

de primigestas posee un conocimiento parcialmente adecuado y el 37.6%

tuvo un nivel de conocimiento adecuado sobre la estimulación prenatal.

También tenemos la investigación “El saber familiar sobre el

cuidado del paciente adulto con cáncer terminal” de Paico y Arrelucea

(2009) realizado en el Distrito de Chepén, donde determinaron dos

Page 10: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

4

categorías analíticas principales: cuidados esenciales para el apoyo moral

y espiritual del paciente adulto con cáncer terminal y cuidados esenciales

para la subsistencia del paciente adulto con cáncer terminal.

La Fuente (2010), en su investigación “Programa de estimulación

prenatal en adolescentes embarazadas” realizada en Barquisimeto,

Venezuela, determinó que aquellos fetos que reciben estimulación prenatal

muestran al nacer mayor interacción con su entorno, son menos irritables,

muestran una mejor capacidad de autocontrol y se habitúan mejor a

estímulos desagradables.

Asimismo, Cruz y Zegarra (2011) en su investigación: “Efectividad

de un programa educativo en el nivel de información de la madre primípara

sobre estimulación prenatal” realizada en el Distrito de Huamachuco, refiere

que el 1.9% de las adolescentes embarazadas realiza buenas prácticas de

estimulación, el 25.9% realiza prácticas regulares y el 72.2% realiza malas

prácticas de estimulación prenatal.

Por último, Hinostroza y Gamonal (2011) en su investigación “Nivel

de conocimientos sobre estimulación prenatal en gestantes” realizada en

Moyobamba, nos refiere que el 72.18% de ellas no reconocen los

beneficios de la estimulación mientras que el 27.82% si reconocen estos

beneficios de la estimulación prenatal a favor del niño por nacer.

Page 11: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

5

La realidad problemática y los antecedentes del estudio, motivaron

la presente investigación con el propósito de describir y analizar el saber

de las madres gestantes sobre estimulación prenatal en la ciudad de

Trujillo, y en base a los hallazgos, proponer recomendaciones para mejorar

dicho saber.

JUSTIFICACIÓN Y RELEVANCIA DEL ESTUDIO

En nuestro país el programa de estimulación prenatal cuenta con

una ley que la respalda - “Ley de Promoción de la Estimulación Prenatal y

Temprana”-, ésta se encuentra implementada a nivel nacional en la

mayoría de los centros de salud, bajo el Programa de Psicoprofilaxis y

Estimulación Prenatal y está a cargo del profesional de obstetricia; sin

embargo la ejecución de este programa se presta a confusiones ya que se

unen dos estrategias, con énfasis en la primera que prepara a la gestante

para una participación efectiva durante la gestación, parto, postparto y

lactancia; dejándose a segundo plano la que tiene como objetivo potenciar

el desarrollo del ser humano a través de las técnicas auditiva, sensorial,

motriz y visual empleadas en el feto, que son utilizadas sin tener en cuenta

la edad gestacional, y el desarrollo del feto.

Es por ello que el estudio se justifica, ya que como futuros

profesionales de enfermería y promotores de la salud en las diferentes

etapas de vida. A través de nuestra intervención en esta investigación y de

Page 12: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

6

los beneficios que, a corto y largo plazo se lograrán se busca que el

personal de enfermería tome liderazgo para lograr la mejora de los

programas de estimulación prenatal, dando prioridad no sólo al beneficio

materno sino también al beneficio del niño(a) y futuro ciudadano de éste

país; y más aún, que en el ámbito de nuestra realidad se han encontrado

pocos estudios cualitativos referidos al tema, por lo que servirá de base

para nuevas investigaciones.

1.1 OBJETO DE ESTUDIO:

El saber de las madres gestantes sobre estimulación prenatal.

1.2 PREGUNTA NORTEADORA

¿Cuál es el saber de las madres gestantes sobre estimulación

prenatal en Trujillo, 2014?

1.3 OBJETIVOS:

Describir el saber de las madres gestantes sobre estimulación

prenatal en Trujillo, 2014.

Analizar el saber de las madres gestantes sobre estimulación

prenatal en Trujillo, 2014.

Page 13: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

CAPÍTULO II

ABORDAJE TEÓRICO

Page 14: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

7

II. ABORDAJE TEÓRICO

Los conceptos principales que guiaron el abordaje teórico del

presente trabajo de investigación son: saber, gestantes y estimulación

prenatal.

En relación al saber, Japaissu (1991), señala que es un conjunto

de conocimientos metódicamente adquiridos, organizados

sistemáticamente y susceptibles de ser transmitidos por un proceso

pedagógico de enseñanza, refiriéndose a las determinaciones de orden

propiamente intelectual y teórico. Así mismo, el concepto saber puede ser

aplicado al aprendizaje de orden práctico; es por ello que tiene un sentido

más amplio que el concepto ciencia, ya que ésta última se considera sólo

como el conjunto de adquisiciones intelectuales.

El autor además refiere que, antes del surgimiento del saber o una

disciplina científica, hay una primera adquisición todavía no científica de

estados mentales ya formados de un modo más o menos natural o

espontáneo del pre-saber o saber popular, que constituye las primeras

opiniones o premoniciones, teniendo por función reconciliar el pensamiento

común en sí mismo, proponiendo ciertas explicaciones, formadas por y

para la práctica, obteniendo su evidencia y su autoridad de las funciones

sociales que se desempeña. Es en éste sentido que tomamos al concepto

saber, como concepción teórica y como práctica.

Page 15: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

8

Así mismo, Gramsci (1990), establece la distinción entre dos tipos

de saberes, un saber común y otro científico. El primero es la “filosofía de

los no filósofos”, esto es, la concepción del mundo absorbida acríticamente

por los diferentes medios sociales y culturales, que se desenvuelven en la

individualidad del ser humano. Y por otra parte el saber científico, que se

enfoca en elaborar principios nuevos y complejos de inducción y deducción;

relacionándose con el conocimiento, experimentación e investigación.

Por último, para Muñoz-Seca y Riverola (2003), el saber es un

proceso en el cual se ve reflejada la realidad, la cual se reproduce en el

pensamiento humano como un conjunto de datos sobre hechos, actos,

verdades o información ganada a través de un sistema de enseñanza y

aprendizaje o de experiencias de vida, como aquellas ganadas de

generación en generación por las familias.

Con respecto a la gestación, Moore (1999, 2004) nos dice que es

la etapa que va desde la concepción hasta antes del nacimiento, que se

produce en una mujer; que tiene una duración promedio de 280 días ó 40

semanas y comprende las fases: germinal que va desde la fertilización

hasta las dos primeras semanas, embrionario desde la segunda hasta la

octava semana y la fetal de la octava semana hasta el momento de nacer.

Page 16: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

9

Además, Verny y Weintraub (1991) señala que es a partir del tercer

mes de gestación que los sentidos del feto ya están formados, y éste

percibe las informaciones a través de ellos; es capaz de reaccionar ante

esas informaciones, y las memoriza.

Ahora bien, Le-Boulch (1997) señala que durante la gestación la

plataforma neuronal del desarrollo de la inteligencia se logra gracias a las

posibilidades de flexibilidad que posee el cerebro. Así tras los primeros

diecisiete días de concepción, el feto empieza a desarrollar las primeras

conexiones sinápticas, y durante el octavo mes del embarazo, el bebé

dispondrá de entre dos y tres veces más células nerviosas de las que

cualquier adulto pueda tener. Sin embargo, antes del parto más de la mitad

de sus neuronas habrán muerto y seguirán muriendo a un ritmo menor

durante sus primeros años, debido la falta de conexiones sinápticas que la

neurona establece.

Para Maldonado y Oliva (2008), la estimulación es crear el mayor

número de conexiones posibles, disminuyendo con ello la muerte celular,

así lo demuestran las teorías del crecimiento y desarrollo del sistema

nervioso y específicamente del cerebro, órgano que recoge toda la

estimulación natural y cultural; señalando que cuantas más conexiones

neuronales tenga un bebé al nacer, mayor será su futuro potencial de

desarrollo.

Page 17: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

10

La palabra estimular significa incitar, avivar o invitar a la ejecución

de una cosa, estimular es dar información que pueda ser recibida por los

sentidos (Ministerio de Salud - MINSA, 2000). De este modo, Rivas (2005)

señala que la estimulación es el conjunto de medios, técnicas y actividades

con base científica que potencializan al máximo las habilidades físicas,

mentales y psicosociales del niño(a), y se realiza de manera repetitiva,

continua y sistematizada. Por tanto, estimular es mucho más que ejercitar

o provocar ciertas respuestas de manera casi mecánica.

Además Sarmiento (1996), define la estimulación prenatal como

aquella que se da a los niños(as) antes de nacer y suele ser de forma

“instintiva” más que programada, señalando que no consiste en

bombardear al niño(a) con fuertes estímulos ni en buscar acelerar su

desarrollo sino en fortalecer los vínculos afectivos para con sus padres y

ampliar su potencial de aprendizaje.

Manrique (1999) agrega que la estimulación prenatal tiene por

finalidad facilitar la comunicación y el aprendizaje del bebé por nacer

mediante la realización de actividades y la aplicación de las diferentes

técnicas organizadas (auditivas, visuales, motoras y táctiles),

potencializando así el desarrollo físico, mental y sensorial del niño(a) por

nacer.

Page 18: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

11

El mismo autor explica que la técnica táctil se realiza a partir de la

sexta a décima semana de gestación, mediante diversos instrumentos

aplicados a nivel del dorso fetal, a través del vientre materno. La técnica

visual se realiza en forma más efectiva a partir del cuarto mes de gestación;

con la utilización de la luz artificial y natural. La técnica auditiva se basa en

que la audición es uno de los sentidos que más se puede estimular, siendo

que a la 14ava semana el feto empieza a captar los sonidos externos e

internos. La técnica motora se realiza a partir de la décima semana de

gestación; ya que en este tiempo se forman los canales semicirculares

relacionados con el equilibrio.

Maldonado y Oliva (2008) corroboran estos conceptos sintetizando

que la estimulación prenatal es un conjunto de actividades realizadas

durante la gestación que facilitarán la comunicación y el aprendizaje del

niño(a) por nacer.

En resumen, al estar la gestante consciente de cómo es el medio en

el que se encuentra el bebé (útero), es que puede reconocer que estímulos

son adecuados para él, potenciando así su desarrollo sensorial, físico y

mental (Ramos & Gualpa, 2011).

Page 19: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

12

CAPÍTULO III

ABORDAJE METODOLÓGICO

Page 20: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

12

III. ABORDAJE METODOLÓGICO

La presente investigación tuvo abordaje cualitativo, esta forma de

producción de datos según Minayo (1994), considera el contacto directo

entre los investigadores con la realidad que no puede ser cuantificada,

trabaja con el universo de significados, motivos, aspiraciones, creencias,

valores y actitudes, que corresponde a un espacio más profundo de las

relaciones, de los procesos y de los fenómenos que no pueden ser

reducidos a operacionalización de variables, permitiendo comprender los

comportamientos de los sujetos de investigación a partir de la dimensión

subjetiva, favoreciendo el estudio del fenómeno en su integridad y en su

contexto natural.

Bustamante (2000) agrega, que el abordaje cualitativo es de

carácter subjetivo de la experiencia humana, que busca desde la

particularidad a la generalidad sobre el objeto de estudio. Se identifica con

el enfoque inductivo, trata de entender el mundo desde el punto de vista de

los sujetos del estudio, desde el interior de los fenómenos.

3.1 MÉTODO DE INVESTIGACIÓN:

Se utilizó el método creativo y sensible, desarrollado y aplicado por

Cabral (1998), el cual es un nuevo método alternativo para la investigación

en enfermería, que consiste en la combinación de dinámicas de creatividad

y sensibilidad, con producciones artísticas, asociadas a las técnicas:

Page 21: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

13

entrevista colectiva, discusión de grupo y observación participante,

mediadas por el Método Crítico Reflexivo de Freire (2000).

En el método creativo sensible, el proceso de codificación,

descodificación y recodificación de los signos es diverso porque la

heterogenidad del grupo exige que así sea. Lo que evidencia el carácter

diverso es el diálogo procesal en la comunicación intergrupal, entendiendo

lo procesal como también trascendente del mundo objetivo, físico y

material, porque la mente y las emociones de una persona son ventanas

que se abren para el alma.

A. Técnicas:

a. Entrevista Colectiva:

Se hizo uso de la entrevista colectiva definida por Minayo (1994),

como la conversación entre dos o más personas con propósitos bien

definidos, y que en un primer nivel, se caracteriza por una comunicación

verbal que aumenta la importancia del lenguaje y del significado del habla,

y sirve como medio de recolección de información (objetiva y colectiva)

sobre un determinado tema científico.

Mayorga (2004) añade que ésta técnica cualitativa permite recoger

información de una manera más cercana y directa entre el investigador y

los sujetos de investigación, al hacer posible la expansión narrativa de los

sujetos, y se desenvuelve como una conversación cotidiana.

Page 22: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

14

b. Discusión de Grupo:

Es la etapa siguiente a la producción artística; según Cabral (1998)

primero se dan intervenciones individuales y posteriormente colectivas;

además se preparan a los participantes para el diálogo, facilitando la

organización del pensamiento para la enunciación y dirige el proceso de

análisis con intervenciones del investigador solamente como coordinador.

Los participantes expresan sus ideas y opiniones libremente para la

construcción del conocimiento.

c. Observación Participante:

Minayo (1994), señala que es el registro descriptivo del

comportamiento de los actores sociales que participan en la investigación,

en el ambiente donde se desarrollarán las discusiones del grupo y hacen

posible un contacto estrecho del investigador con el fenómeno estudiado.

Se utilizó como estrategia complementaria en cuanto a la investigación de

las dinámicas y de las discusiones de grupo, considerando al investigador

como observador y participante, en donde, tanto la identidad del

investigador como los objetivos son revelados a los sujetos de la

investigación.

Page 23: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

15

B. Dinámica de Creatividad y Sensibilidad:

La dinámica de creatividad y sensibilidad según Cabral (1998),

constituye un espacio vivo, dialógico y dialéctico donde se encuentran

importantes aspectos para la producción de datos, especialmente cuando

se trabaja en grupo. Las dinámicas son varios; favorecen la liberación

parcial de sentimientos reprimidos, de palabras que se callan. Aquí los

sentidos hablan y se cruzan para generar un conocimiento colectivo. En el

presente estudio se hará uso de la dinámica “el árbol del conocimiento”, la

cual consiste en la expresión de la subjetividad al respecto de un

determinado tema a partir de la analogía (árbol = estimulación prenatal).

Los procedimientos que se utilizaron en esta dinámica fueron: la

grabación en cintas magnetofónicas, las anotaciones de campo y

fotografías (Cabral, 2001).

Se organizó en seis momentos:

Primer Momento: Consistió en la organización y disposición del material

en el ambiente, fueron diseñados dos árboles en dos hojas de papel o

cartulinas distintas, escribiendo en la parte superior la palabra árbol =

estimulación prenatal. Se hizo la identificación y registro de la asistencia

conforme las gestantes fueron llegando al ambiente para la entrevista,

motivando el relacionamiento intergrupal (Cabral, 1998). También se

puso en disposición del grupo tiras de papel de colores y plumones para

Page 24: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

16

que puedan registrar las posibles respuestas relativas a la pregunta

generadoras de debate.

Segundo Momento: Aquí se realizó la presentación individual de las

participantes, dando su nombre y edad. Se inició con la presentación

del personal investigador.

Tercer Momento: Se explicó el desarrollo de la dinámica. Inicialmente

se presentó al grupo, el árbol impreso en el papel y se nombró las partes

del árbol (raíz, tronco, ramas, frutos, etc.) y la importancia de ciertos

elementos para su crecimiento y desarrollo, como: agua, tierra, luz, etc.

Luego se planteó la siguiente pregunta generadora de debate. ¿Qué

sabe sobre la estimulación prenatal? Y se les pidió a las participantes

que plasmen su respuesta utilizando una o varias palabras en las tiras

de papel que tienen a su disposición, teniendo en cuenta la analogía

Árbol = estimulación prenatal, procurando colocar una sola palabra en

cada tira del papel, con letra grande y clara.

Cuarto Momento: Aquí las participantes colocaron sus respuestas

escritas en la tiras de papel, pegándolas con goma sobre el árbol,

decidiendo ellas personalmente en qué lugar deberán pegar. Este

momento de construcción de las producciones artísticas recibe el

nombre de codificación.

Quinto Momento: Se realizó en el plano individual, es decir se inició la

explicación individual de las experiencias, aquí cada participante leyó

sus respuestas individuales haciendo comentarios sobre ellas. Este

momento se llama Decodificación.

Page 25: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

17

Sexto Momento: Se relacionó con el análisis colectivo de los datos, es

decir las participantes realizaron una síntesis de lo que observaron en

el conjunto del árbol. Este momento se conoce como Recodificación.

C. Método Crítico - Reflexivo de Freire:

Permite ampliar el poder de los participantes en la investigación,

constituye la base fundamental para el método creativo-sensible, a través

del cual, los integrantes de estudio por intermedio del diálogo colectivizan

sus producciones artísticas para construir el significado de lo que han

producido, generando temas y subtemas que serán debatidos en el proceso

colectivo. Permite también la validación de los resultados de la

investigación.

La incorporación del método de educación de adultos (crítico

reflexivo) con las dinámicas de grupo (provenientes del campo de la clínica

y de la psicología social) reveló que el método creativo y sensible puede

ser un camino a seguir en la conducción de investigaciones, dentro de los

muchos existentes, y no sólo una simple técnica de recolectar

informaciones.

La dinámica sensible estimula a la persona a salir de su

egocentricidad, creando en los participantes otros sentimientos, como

afecto y emoción cuando tratan de temas cuyos intereses son comunes.

Además de propiciar una superposición de función a aquellas del

Page 26: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

18

investigador en el proceso de investigar – o de hacerse oído y oír lo que le

interesa a sí mismo y a la investigación – exige que él oiga lo que interesa

a otro también y agudice su capacidad de ver más allá de los límites

previamente establecidos. Así se crea una zona de producción de datos

cuya riqueza y diversidad representan la propia emergencia del

conocimiento. Y sin dudas la atención-concentración es máxima, todo

alrededor genera datos valiosos.

3.2 SUJETOS DEL ESTUDIO:

La población en estudio estuvo constituida por gestantes del

Distrito de Trujillo, teniendo como criterios de selección:

Ser domiciliado en Trujillo bajo la jurisdicción del C.S. San Martin

de Porres por un tiempo mayor de 9 meses.

Gestantes de 18 a 30 años de edad.

Que hayan asistido anteriormente al programa de estimulación

prenatal o que asistan en la actualidad.

Aceptación voluntaria y disposición para participar en el trabajo de

investigación.

La muestra estuvo conformada 10 gestantes seleccionadas del

universo muestral, que voluntariamente aceptaron participar del estudio y

se obtuvo por saturación de la información.

Page 27: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

19

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

ENCUENTRO CARACTERIZACIÓN

Fecha:

05 de Noviembre

del 2014.

Hora:

05:00 pm.

Participantes:

10 primigestas.

HERA: primigesta de 27 años de edad, en el tercer

trimestre de embarazo con 33 semanas, procedente

de Chiclayo, con residencia de 2 años en Trujillo,

actualmente vive con su esposo. Ha asistido a 3

sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal.

ARTEMISA: primigesta de 19 años de edad, en el

tercer trimestre de embarazo con 28 semanas,

procedente de Trujillo, vive con su esposo y su tía. Ha

asistido a 3 sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulación

Prenatal.

ATENEA: primigesta de 25 años de edad, en el tercer

trimestre de embarazo con 30 semanas, procedente

de Trujillo, vive con su esposo y su madre. Ha asistido

a 2 sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulación

Prenatal.

AFRODITA: primigesta de 27 años de edad, en el

tercer trimestre de embarazo con 32 semanas,

procedente de Huamachuco, con residencia de 20

años en Trujillo, vive con su esposo, su hermana, su

cuñado y sus sobrinos. Ha asistido a 1 sesión de

Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal.

REA: primigesta de 22 años de edad, en el tercer

trimestre de embarazo con 30 semanas, con

residencia en Trujillo, vive con su esposo y sus padres.

Ha asistido a 3 sesiones de Psicoprofilaxis y

Estimulación Prenatal.

CALIOPE: primigesta de 21 años de edad, en el tercer

trimestre de embarazo con 31 semanas, con

Page 28: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

20

residencia en Trujillo, vive con su esposo. . Ha asistido

a 3 sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulación

Prenatal.

PERSÉFONE: primigesta de 18 años de edad, en el

tercer trimestre de embarazo con 33 semanas, con

residencia en Trujillo, vive con sus padres. Ha asistido

a 1 sesión de Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal.

DEMETER: primigesta de 26 años de edad, en el

tercer trimestre de embarazo con 32 semanas, con

residencia en Trujillo, vive con su esposo. Ha asistido

a 3 sesiones de Psicoprofilaxis y Estimulación

Prenatal.

CALISTO: primigesta de 25 años de edad, en el

segundo trimestre de embarazo con 26 semanas, con

residencia en Trujillo, actualmente vive con sus padres

y su pareja. Ha asistido a 2 sesiones de Psicoprofilaxis

y Estimulación Prenatal.

AUREA: primigesta de 31 años de edad, en el

segundo trimestre de embarazo con 24 semanas, con

residencia en Trujillo, actualmente vive con su esposo.

Ha asistido a 1 sesión de Psicoprofilaxis y Estimulación

Prenatal.

Page 29: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

21

3.3 ESCENARIO DEL ESTUDIO:

El escenario de la investigación es la ciudad de Trujillo, Provincia

de Trujillo, Departamento de La Libertad.

CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE TRUJILLO

El Distrito de Trujillo es uno de los once Distritos de la Provincia de

Trujillo, ubicada en el Departamento de La Libertad, perteneciente a la

Región La Libertad, en el Perú. Limita por el norte con el Distrito de

Florencia de Mora y Porvenir, por el Sur con el Distrito de Víctor Larco, por

el Este con el Distrito de Laredo y por el Oeste con el Océano Pacifico.

Tiene una superficie de 39,36 km². Está conformado por 7.035,6 habitantes.

CUADRO 01: Perfil Socioeconómico del Distrito de Trujillo.

PERFIL SOCIO-

ECONÓMICO,

POLÍTICO Y

CULTURAL

DESCRIPCIÓN

Salud

En Trujillo existen un total de 97 establecimientos entre

hospitales, centros materno infantil, centros de salud, clínicas,

policlínicos, postas médicas; de éstos el 66% pertenecen al

sector público y 34% al sector no público, siendo el Ministerio

de Salud del gobierno peruano el que cuenta con mayor

cantidad de establecimientos (50%).

Educación

En la ciudad existen más de 833 centros educativos,

correspondiendo el 50% a la ciudad de Trujillo.

Page 30: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

22

En el nivel superior funcionan y tienen su sede principal en la

ciudad: la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), la

Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), la Universidad

Privada Leonardo Da Vinci (UPD).

Agua

La principal fuente de abastecimiento proviene de la planta de

tratamiento de Salaverry, que cuenta con una capacidad de

producción de 1,25 m3/s. La empresa encargada de la

distribución es SEDALIB S.A. que adquiere el agua del

proyecto especial CHAVIMOCHIC.

Luz

La distribución de la energía eléctrica en la ciudad está a cargo

de Hidrandina. La tasa de electrificación alcanza el orden del

91% en la ciudad de Trujillo.

Transporte

Transporte urbano

En Trujillo, el transporte urbano se está modernizando muy

rápidamente instalando un sistema de "Buses Patrón" que ya

está reemplazando a los microbuses. Respecto a los Taxis la

alcaldía puso un programa de ordenamiento de los mismos.

Transporte aéreo

El Aeropuerto Internacional Carlos Martínez de Pinillos es el

principal terminal aéreo. El mismo está ubicado en las afueras

de la ciudad, en el pueblo de Huanchaco, pero es el aeropuerto

natural de la ciudad de Trujillo.

Economía

La Población Económicamente Activa (PEA) asciende a

239’994 personas, presentando una tasa de actividad laboral

por encima del promedio del país con un promedio de ingreso

mensual de 812 nuevos soles cuyas principales áreas de

Page 31: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

23

actividad en las que desempeñan es la industria

manufacturera, el comercio y los servicios no personales.

ENAHO – 2010

Fuente: Municipalidad Provincial de Trujillo – INEI, 2010.

3.4 PROCEDIMIENTO:

En base a experiencias anteriores, el procedimiento de la presente

investigación se dio de la siguiente manera:

Se realizaron las coordinaciones con la Jefe del Establecimiento de

Salud y Personal de Salud a cargo del C.S. San Martin de Porres

para la ejecución del proyecto.

Se solicitó el permiso y autorización voluntaria de las gestantes en

estudio.

Se coordinó con las gestantes seleccionadas, de acuerdo a su

disponibilidad de tiempo, fecha, hora y lugar para las reuniones,

explicando el propósito del trabajo de investigación a realizar.

Se llevó a cabo la dinámica del Árbol de Conocimientos utilizando

las técnicas y procedimientos antes mencionados.

Se grabó en memoria USB, las dinámicas y el debate colectivo.

El material que se grabó fue trascrito lo más próximo posible al

evento de la recolección. Este material formó parte de los informes

de las dinámicas.

Page 32: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

24

Se registró las observaciones y comentarios de los participantes así

como sus reacciones tanto en el debate individual como colectivo de

las discusiones de grupo.

Durante y al final de la dinámica se fotografiaron las producciones

artísticas.

Se analizó los discursos obtenidos en las dinámicas, siguiendo las

fases de codificación, decodificación y recodificación, y a la luz de la

literatura.

Se elaboró el informe final de la investigación.

3.5 Análisis y Validación de Datos:

El análisis se realizó a través del análisis crítico – reflexivo de Freire

(Cabral, 1998), quien trabaja con el principio de codificación,

descodificación y recodificación de las situaciones problemáticas

emergentes del universo cultural. También se trabajará con los principios

del análisis de discurso según Orlandi (2002), que tiene por finalidad

explicar como un texto produce sentido; es decir, comprender el sentido del

discurso.

El mismo autor expresa que el texto precisa tener material

lingüístico para que el lector puede entender y acompañar el movimiento

del diálogo, en el momento que es enunciado, es en este sentido, que se

tomará el discurso de las participantes en los diferentes momentos del

Page 33: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

25

dialogo, procurando considerar las contradicciones, emotividad y afectos

presentes en el dialogo, utilizando algunos recursos lingüísticos como: astil

o guión (_) en el inicio de la enunciación del dialogo, interrogación (?) en

cuestionamientos y dudas, exclamaciones (¡) en sorpresa y admiración

reticencias (…) en el pensamiento inconcluso, coma (,) cuando se hace una

breve pausa al hablar, punto (.) en el término de una enunciación dialógica,

expresadas durante las dinámicas y registrados en el discurso de la

investigación

3.6 Consideraciones éticas y de rigor científico:

La investigación que involucra a sujetos humanos requiere de una

detenida consideración de los procedimientos que se aplicaron para

proteger sus derechos.

A. En relación a la ética, según Pineda y Alvarado (2008):

Consentimiento informado: En la cual se documentó la decisión

de participar de manera voluntaria después de haber recibido una

explicación sobre la investigación para grabar sin afectar la

credibilidad (valor de la verdad, cuando las personas reconocen

que lo leído es cierto).

Intimidad, anonimato y confidencialidad: Es primordial en el

rigor y la ética. Desde el inicio de la investigación se explicó a

Page 34: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

26

cada participante la finalidad de los discursos, grabaciones y

demás información obtenida de exclusividad solo con fines de

investigación, garantizándole que por ninguna razón los datos

obtenidos podrán ser expuestos en público.

Dignidad humana: Derecho a la autodeterminación, consistió en

dejar que el participante exprese lo que siente, lo que piensa y lo

que hace sin ningún tipo de coacción, así mismo se aseguró un

ambiente tranquilo, cómodo y lejos de bullicio de la gente.

Beneficencia, costos y reciprocidad: Por encima de todo, no

hacer daño, se tomó en cuenta todas las precauciones necesarias

para evitar, en las gestantes, daños físicos y psicológicos,

protegerlas contra la utilización de su colaboración en la

investigación para otros fines y procurar ofrecerles algún

beneficio, como consejería.

B. En relación al rigor científico, según Vasilachis (2006):

Formalidad: La formalidad de los datos cualitativos se refiere a su

estabilidad en el tiempo y frente a distintas condiciones.

Credibilidad: Esta dada por la verdad establecida mutuamente

entre el investigador y el informante, es la verdad conocida, sentida

y experimentada por la gente que está siendo estudiada.

Page 35: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

27

Transferibilidad: Posibilidad de transferir el estudio cualitativo

hacia otros contextos, ámbito o grupos; desde que se obedece la

preservación de los significados, interpretaciones e interferencias

particulares. Se necesita que se describa densamente el lugar y las

características de las personas donde el fenómeno fue estudiado.

Auditabilidad: Esta referida a la comprensión de los diferentes

momentos y de la lógica del trabajo de investigación por otros

lectores e investigadores podría seguir la sucesión de eventos en

el estudio y con el entendimiento de su lógica, se cumple en la

medida que se describe detalladamente el abordaje teórico y

metodológico, el análisis, la discusión y las condiciones finales del

trabajo, con el fin de que otro investigador examine los datos y

pueda continuar con investigaciones similares.

Page 36: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

28

CAPÍTULO IV

RESULTADOS Y

DISCUSIÓN

Page 37: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

28

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En el presente capítulo se analiza el saber de las madres

gestantes sobre estimulación prenatal, el cual partió del diálogo

establecido entre las participantes e investigadora utilizando el abordaje

cualitativo a través del método creativo sensible, con la dinámica árbol del

conocimiento. El saber de las madres gestantes sobre estimulación

prenatal fue analizado en una dinámica conducida por la pregunta

generadora de debate: ¿Qué sabe sobre estimulación prenatal?. Las

gestantes participantes organizaron y plasmaron sus respuestas en los

diferentes espacios de los árboles, partiendo del tronco y la raíz a las

ramas, develando la estimulación prenatal para la vida del niño, como se

visualiza en las figuras y cuadros que se muestran a continuación.

FIGURA 01 CUADRO 03

RAMAS:

Que nazca un bebé que

capta rápido y crezca

feliz.

Enseñarle a reconocer

voces de cada integrante

de su familia.

Dialogar con el bebé.

Hablarle por su nombre.

Cantarle y que escuche

música.

TRONCO Y RAÍZ:

Estimular al bebé para su

buen crecimiento y

desarrollo porque el bebé

siente.

Page 38: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

29

En la figura 01 y cuadro 03, se puede evidenciar que el saber de

la madre gestante, centra la estimulación prenatal en la vida del niño.

Siendo el tronco y la raíz del árbol ocupados por las frases claves: estimular

al bebé para su buen crecimiento y desarrollo porque el bebé siente, y en

las ramas del árbol las frases fueron: Que nazca un bebé que capta rápido

y crezca feliz, enseñarle a reconocer las voces de cada integrante de su

familia, dialogar con el bebé, hablarle por su nombre, cantarle y que

escuche música. Es así, que la madre gestante organiza sus respuestas

colocando en la raíz y el tronco del árbol la estimulación prenatal para el

buen crecimiento y desarrollo del niño; mientras que en las ramas coloca la

estimulación prenatal para la socialización del niño.

Terminada la primera parte de la dinámica (fase de codificación), es

decir la elaboración de sus producciones artísticas, la investigadora

pregunta: _ ¿Cómo interpretan el contenido de su árbol en relación a la

estimulación prenatal?

Afrodita pide la palabra y refiere: _Mi bebé está creciendo dentro de

mí y, para que crezca y se desarrolle bien tengo que quererlo

mucho, además hablarle, cantarle (…), llamarlo por su nombre

incluso cuidarme para que crezca sanito (…) así sé que cuando

nazca él va a ser muy feliz y muy inteligente…

Rea complementa: _Hay que hablarle de todo, quererlo,

demostrarle nuestro amor (…) porque si mi bebé se siente amado

por su mamá y su papá, va crecer bien en la barriguita.

Page 39: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

30

Los discursos de las participantes sobre estimulación prenatal

muestran frases, tales como: Estimular al bebé para un buen crecimiento y

desarrollo porque el bebé siente, demostrarle mucho amor, para ello tiene

que quererlo mucho, hablarle, cantarle y que escuche música, llamarlo por

su nombre, cuidarse para que crezca sanito y se desarrolle bien, para que

cuando él nazca sea muy feliz y muy inteligente. Es así, que la madre

gestante enfatiza la estimulación prenatal para el buen crecimiento y

desarrollo del niño y para su socialización.

Es decir, que el saber de la madre gestante a través de las

producciones artísticas y discursos, evidencian la estimulación prenatal

para un buen crecimiento y desarrollo del niño y la estimulación prenatal

para la socialización del niño, las cuales pasaron a constituir las categorías

de la tesis, como se observa a continuación:

1. ESTIMULACIÓN PRENATAL PARA UN BUEN CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DEL NIÑO.

En relación a la estimulación prenatal para un buen crecimiento y

desarrollo del niño, Verny (2002) señala que el niño no solamente percibe

numerosas sensaciones en el vientre materno, sino que éstas son

esenciales para un crecimiento y desarrollo armonioso. Sulecio (2004),

añade que a través de la piel del bebé, éste experimenta las sensaciones

de la placenta, el cordón umbilical y la tibieza del líquido amniótico. De

igual forma, percibe las caricias de sus padres a través del vientre de

Page 40: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

31

su mamá; la mano de papá sobre el vientre de mamá es una sensación

especial que le aporta información sobre el amor que encontrará afuera.

Además, Relier (2006) manifiesta que las experiencias vividas por

el niño en el seno materno son fundamentales para su salud, personalidad,

temperamento emocional y capacidades intelectuales, porque: “Toda

experiencia temprana, a partir del momento de la concepción, afecta al niño

especialmente a su cerebro”. En este sentido, Hinostroza y Gamonal (2011)

agregan que la manera como los padres interactúan con los bebés antes

de nacer tiene un impacto en su desarrollo posterior de conductas y

actitudes que irradian optimismo, confianza y cordialidad en el niño;

consecuencias de sentimientos que pueden ser transmitidos fácilmente

cuando el útero se convierte en un cálido y enriquecedor ambiente, para el

logro de buenas respuestas de adaptación en el niño durante el período

posnatal.

La primera categoría, estimulación prenatal para un buen

crecimiento y desarrollo del niño, fue desdoblada en dos subcategorías: 1)

Amor y felicidad que la madre gestante trasmite al bebé; 2) Cuidarse con

una buena alimentación y educación en sus controles prenatales.

Page 41: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

32

FIGURA 02 CUADRO 04

RAMAS:

Estimular al bebé desde el

vientre de la madre, decirle y

contarle todo.

Estimarlo y quererlo desde el

vientre de la madre, para que el

bebé se sienta amado por los

padres.

TRONCO Y RAÍZ:

La madre debe sentirse feliz y

orgullosa de tener a su bebe

en el vientre.

En la segunda producción artística; figura 02 y cuadro 04, la

participante coloca en el tronco y la raíz del árbol la frase: la madre debe

sentirse feliz y orgullosa de tener a su bebe en el vientre, y en las ramas

del árbol: estimular al bebé y quererlo desde el vientre de la madre, para

que el bebé se sienta amado por los padres. Es así, que la madre gestante

enfoca la estimulación prenatal en los sentimientos que la madre debe tener

por su bebé desde que se encuentra en su vientre, como: felicidad, orgullo

y el amor de los padres a su bebé.

1.1. Amor y felicidad que la madre gestante trasmite al bebé.

En cuanto al amor y la felicidad que la madre gestante trasmite al

bebé, Wirth (2001) afirma que las evidencias apuntan, a que el cerebro del

niño prenatal se organiza según el amor que haya recibido con anterioridad.

Esta información incidirá en el sistema neuronal del niño y lo preparará para

Page 42: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

33

sentir el amor de su entorno. Por tanto, más tarde, en su vida, cuando su

cerebro y sus conductas se vuelvan más complejas, se construirá el

andamiaje de su personalidad bajo unos cimientos de amor.

De este modo, Rodríguez y Vélez (2007) señalan que los padres

serán los principales protagonistas de los estímulos para vincularse con su

niño. Estos serán desde la misma sensación de felicidad por su embarazo,

hasta las manifestaciones de alegría por medio del habla, movimientos o

caricias, que serán trasmitidos al bebé a través del útero, donde todos los

estímulos colaboran en el desarrollo de su sistema nervioso, rodeado de lo

que necesita para sobrevivir: alimento, tranquilidad y amor. Siendo estas

dos últimas sensaciones, inevitablemente captadas por él.

Es así, que Espinosa y Luna (2011) refieren que el bebé durante la

gestación recibe las emociones que experimenta la mamá, por ello es

importante que se mantenga relajada y disfrute de ese hermoso momento

de su vida. “En este periodo el bebé es capaz de experimentar sensaciones

y comunicarse con la madre, tiene un inmenso potencial para ser

desarrollado y estimulado”. De este modo los sentimientos que la mamá va

desarrollando con el bebé desde la concepción son fundamentales, son los

pilares sobre los que se construye un vínculo afectivo que durará toda la

vida.

Page 43: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

34

Para los mismos autores, el niño o niña intrauterina es un ser

humano consciente que siente, recuerda y reacciona, tiene una vida

emocional activa. Lo que el niño o niña no nacido siente y percibe comienza

a modelar sus actitudes y las expectativas que tiene con respecto a sí

mismo y el mundo que le espera, como se observa en los discursos que se

muestran a continuación, cuando la investigadora vuelve a preguntar: _

¿Alguien más quiere participar?

HERA responde: _Quiero decir que hay que hacerle sentir a nuestro

bebé que es importante para nosotros, que nos sentimos felices de

que venga a nuestras vidas (…) que lo vamos a recibir con amor

(…) nosotras le trasmitimos todo a nuestro bebé (…) si nos

enojamos o si estamos felices, las hormonas que segregados llegan

a él por la placenta…

CALIOPE añade: _También debemos demostrarle que su llegada

llena de felicidad a su mami y su papi, y a toda la familia (…) así

va a sentir nuestro amor y eso lo ayudará a desarrollarse bien.

REA finaliza: _ Y debemos demostrarle a nuestro bebe que nos

sentimos bendecidas y amarlo mucho, es como cuando alguien te

da un abrazo fuerte, tú lo sientes, te sientes feliz (…) creo que es

igual con él.

Las producciones artísticas y discursos de las participantes,

revelan que el saber de las madres gestantes sobre estimulación prenatal

para un buen crecimiento y desarrollo del niño, tiene su base fundamental

en el amor y la felicidad que la madre gestante trasmite al niño. Es decir, el

niño en el vientre materno se organiza según el amor que recibe de sus

padres, especialmente de su madre, porque influye en su sistema neuronal

y lo prepara para sentir el amor de su entorno, y cuando su conducta se

Page 44: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

35

vuelva más compleja, construirá su personalidad bajo los cimientos del

amor y la felicidad, que son los pilares sobre los que se construye un vínculo

afectivo que durará toda la vida, en el decir de Rodríguez y Vélez (2007),

Espinosa y Luna (2011).

FIGURA 03 CUADRO 05

RAMAS:

Tener que hablarle

al bebé.

Venir a los

controles para que

el bebé esté bien.

TRONCO Y RAÍZ:

Tener una buena

alimentación.

En la tercera producción artística de las participantes, la madre

gestante coloca en el tronco y la raíz del árbol las frases: tener una buena

alimentación, y en las ramas del árbol: tener que hablarle al bebé y asistir

a los controles para que el bebé esté bien. Es decir, que la estimulación

prenatal continúa orientada hacia la comunicación con su bebé, tener una

buena alimentación y asistir a los controles para que el bebé esté bien.

Page 45: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

36

1.2. Cuidados de la madre con una buena alimentación y educación

en sus controles prenatales.

Rodríguez y Vélez (2007), manifiestan que los efectos de la

estimulación en útero quedarían anulados, si la madre descuida su

alimentación. Una buena alimentación ha sido la garantía de niños sanos y

saludables, incluso el número de complicaciones durante el parto y

después del mismo, es mucho menor que en las gestantes mal

alimentadas. También es menor el número de recién nacidos muertos o

que mueren inmediatamente después del parto.

Para las mismas autoras, la dieta de la madre puede jugar un papel

importante en el proceso de crecimiento del cerebro del niño. Lo que pueda

comer antes de la concepción y durante el embarazo y lactancia, realmente

puede influir en el cerebro del bebé. La buena nutrición y la estimulación

sensorial, afectan directamente el desarrollo de sus células cerebrales. Un

bebé por los malos hábitos alimenticios de su madre, puede nacer con una

seria desventaja. El niño no responde a la estimulación en útero, por el

pobre desarrollo cerebral ocasionado por una deficiente alimentación.

Corroborando lo dicho, Restrepo (2009) mostró que la malnutrición

retarda la mielinización y que, a pesar de la rehabilitación nutricional, no se

logra un adecuado desarrollo. Cuando la mala nutrición ocurre en el

proceso de formación celular afecta a nivel del sistema neuromuscular,

limitando su vitalidad, aprendizaje y productividad futura del bebé.

Page 46: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

37

Todo ello comprueba que los cuidados de la madre, tales como una

buena alimentación y los controles prenatales van a influenciar en el

desarrollo del bebé, quien inicia su historia como sujeto desde la vida

intrauterina, y que se evidencia en los discursos que se muestran a

continuación, cuando la investigadora vuelve a preguntar: _ ¿Alguien más

desea participar?

Aurea responde: _Sí nosotras no nos cuidamos, nuestro bebé se

puede enfermar, porque todo pasa por la placenta, entonces lo que

hagamos o lo que no hagamos va a ser bueno o malo para nuestro

bebe…

Calisto agrega: _Nuestra alimentación influye en el bebé (…) si

no es saludable podemos perjudicarlo, ya que el bebé puede nacer

con enfermedades o hasta prematuro…

Artemisa afirma: _Sí!, además cuando estamos contentas todo para

él va estar bien (...), nuestro cuerpo es su hogar, entonces si nuestro

cuerpo está saludable, si nos alimentamos bien y estamos

contentas es como si su hogar está bien, él va estar feliz.

Perséfone añade: _Además, en nuestros controles nos

aconsejan sobre los cuidados que debemos tener (…) por

ejemplo, si nos alimentamos bien, nuestro bebe va a recibir los

nutrientes necesarios para desarrollarse…

Deméter complementa: _A mí las enfermeras me dijeron que

tenía que cuidarme mucho para que mi bebé se desarrolle bien,

porque si no me cuidaba se podía enfermar (…) que debía venir a

mis controles y tomar mi sulfato ferroso para tener un bebé fuerte

y sano…

Page 47: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

38

Las producciones artísticas y discursos de las participantes,

señalan que el saber de las madres gestantes sobre estimulación prenatal

para un buen crecimiento y desarrollo del niño, también tiene su base en

los cuidados de la madre con una buena alimentación y la asistencia a sus

controles para recibir educación para que su bebé esté bien, porque la

salud de las madres gestantes representa también la salud de los bebés

dentro del útero. Es decir, si la madre gestante tiene una buena

alimentación y recibe educación en sus controles es garantía de niños

sanos y saludables. La dieta de la madre puede jugar un papel importante

en el proceso de crecimiento del cerebro del niño; la buena nutrición y la

estimulación sensorial, afectan directamente el desarrollo de sus células

cerebrales. Cuando la mala nutrición ocurre en el proceso de formación

celular afecta a nivel del sistema neuromuscular, limitando su vitalidad,

aprendizaje y productividad futura del bebé. Todo ello comprueba que los

cuidados de la madre, tales como una buena alimentación y educación en

los controles prenatales influyen en el crecimiento y desarrollo del bebé,

fundamentado por Rodríguez y Vélez (2007) y Restrepo (2009).

Page 48: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

39

En la figura 04 y cuadro 06, se puede evidenciar que el saber de

la madre gestante, centra la estimulación prenatal en establecer

comunicación e interrelacionar con su bebé. Siendo el tronco y la raíz del

árbol ocupados por la frase: Hacerle sentir importante a mi bebé y que

llegue con amor a nuestras vidas y las ramas: Acariciar a tu barriga, hablar

al bebé y ponerle música suave. Es así, que la madre gestante organiza

sus respuestas de la raíz a las ramas, enfocando la estimulación prenatal

como el contacto entre la madre gestante y su bebé a través de sus caricias,

hablándole y haciéndole escuchar música.

FIGURA 04 CUADRO 06

RAMAS:

Acariciar a tu barriga.

Hablar al bebé.

Ponerle música suave de

relajación al bebé en el

vientre.

TRONCO Y RAÍZ:

Hacerle sentir importante y

que llegue con amor a tu

vida.

Page 49: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

40

Continuando con la dinámica, la investigadora formula la

siguiente pregunta: _ ¿Cómo interpretarían éstas frases colocadas en el

árbol sobre la estimulación prenatal?

Rea refiere: _Es importante que lo queramos desde nuestro

vientre (…) por eso desde antes hay que hablarle de todo, para

demostrarle nuestro amor.

Deméter añade: _Por eso debemos comunicarnos con nuestro

bebé, y como dice ahí, debemos hablarle y decirle que lo

queremos mucho.

Atenea complementa: (…) yo sé que él bebe siente, entonces

cuando acariciamos nuestra barriguita lo estimulamos, también

conversando diariamente con él porque él escucha, podemos

cantarle, ponerle música clásica para que su cerebrito desarrolle

(…)

Los discursos de las participantes sobre estimulación prenatal

muestran frases, tales como: Querer a nuestro bebé desde el vientre,

hablarle de todo, comunicarnos con nuestro bebé, hablarle y decirle que lo

queremos mucho, acariciar nuestra barriguita, conversar con el bebé,

cantarle y ponerle música para mejorar su desarrollo. De este modo las

madres gestantes señalan la estimulación prenatal como la comunicación

entre la madre y el bebé, a través de la cual promueven la interrelación de

su bebé con el mundo externo, mejorando su desarrollo y socialización.

Page 50: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

41

2. ESTIMULACIÓN PRENATAL PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO

Referente a la estimulación prenatal para la socialización del niño,

Quiroz (2000) manifiesta que los bebés estimulados muestran al nacer,

mayor capacidad de aprendizaje por el hecho de estar en alerta y se calman

fácilmente al oír las voces y la música que escuchaban mientras estaban

en el vientre materno. Además, Vizcaíno (2007) añade que los niños que

fueron estimulados en el vientre materno, son más sociables y

comunicativos.

West (2007), agrega que la estimulación prenatal forma un fuerte

lazo entre las experiencias durante el embarazo y la personalidad futura del

bebé, por ello los niños se muestran más alertas, atentos, relajados y

amigables. Es así, que Hernández (2013) afirma que la estimulación

prenatal cumple un papel muy importante, porque ayuda al bebe para que

en el futuro tenga mayor capacidad de atención, buena capacidad para

aprender nuevos conocimientos y socializar con mayor facilidad.

La segunda categoría, estimulación prenatal para la socialización

del niño, se desdobló en dos subcategorías: 1) Comunicación de la madre

gestante con su bebé: hablarle, acariciarle y cantarle y 2) Música para el

desarrollo intelectual, creativo y social del niño.

Page 51: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

42

FIGURA 05 CUADRO 07

RAMAS:

Los niños son más

despiertos.

Debemos cuidarnos para

que el bebé no se

enferme.

TRONCO Y RAIZ:

Debemos hablarle,

acariciarle y cantarle.

Porque nuestro bebé

siente.

En la quinta producción artística de las participantes, la madre

gestante coloca en el tronco y la raíz del árbol las frases: debemos hablarle,

acariciarle y cantarle, porque nuestro bebé siente, y en las ramas del árbol

coloca las frases: los niños son más despiertos y debemos cuidarnos para

que el bebé no se enferme. Es así, que la madre gestante orienta la

estimulación prenatal hacia la comunicación e interrelación entre la madre

y su bebé a través del habla y caricias.

2.1. Comunicación de la madre gestante con su bebé: Hablarle,

acariciarle y cantarle.

En cuanto a la comunicación que establece la madre gestante con

su bebé, Liaudet (2000) afirma que el vínculo afectivo entre ambos se va

configurando durante el embarazo; sin embargo, prescinde de palabras, ya

Page 52: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

43

que se trataría de una comunicación de “alma a alma”. En este periodo el

bebé capta el sentido general de lo que se quiere decir, cualquiera sea la

lengua utilizada. Ya que en edad tan temprana ciertamente no distingue las

palabras, pero sí la intención que preside el hecho de pronunciarlas.

Vela (2009), añade que de este modo la participación de los padres

en esta etapa, proporciona un ambiente seguro y logra comunicar el amor

a sus hijos a través de las palabras y las caricias, permitiendo lograr un

buen crecimiento y aprendizaje. Además es importante que los padres

reconozcan que cada bebé es un ser único, individual, que siente a sus

propios ritmos.

Asimismo, Espinosa y Luna (2011) aseveran que el bebé escucha

constantemente la voz de su madre y ésta genera toda una serie de

expectativas y preocupaciones hacia el nuevo bebé. También el padre,

durante esta etapa, debe tener un papel importante. Es fundamental que

se sienta partícipe de todo el proceso: la primera patada, las ecografías y

la posibilidad de hablarle a través de la barriga de la madre.

En definitiva, el bebé al nacer podrá reconocer las voces de sus

padres teniendo mayor seguridad en un momento donde todo es nuevo y

desconocido, es así que se puede decir que la presencia tanto de la madre

como del padre es importante en cuanto a su influencia en el desarrollo

emocional intrauterino del bebé, el cual va ir configurando el escenario en

Page 53: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

44

que el niño llegará al mundo. Esta interacción se ve reflejada en los

discursos de las participantes cuando responden a la pregunta formulada

por la investigadora: _ ¿Qué más se podría decir con respecto a la

estimulación prenatal?

Perséfone responde: _ La estimulación es conversar con nuestro

bebé (…) al hablarle y acariciarle le demostramos que lo amamos.

Hablar mucho con él es importante porque cuando le hablo él se

mueve adentro y lo siente, también me siento bien, mi esposo se ríe

y me dice, “míralo pues, como si supiera”; es muy bonito.

Deméter añade: _En mi caso, me he dado cuenta que cuando le

hablo o cuando mi esposo le habla es como si escuchara, y

cuando acaricio mi barriga se pone durito y luego se mueve (…).

Aurea afirma: _si!, yo y mi pareja también le hablamos por su

nombre, además es importante hacerle escuchar música y

cantarle a nuestro bebé.

Calíope pide la palabra y menciona: _Yo también converso con él,

de lo que sea, como mi esposo viaja yo me siento a comer solita con

mí bebe y nos ponemos a conversar…

Las producciones artísticas y discursos de las participantes,

muestran que el saber de las madres gestantes sobre estimulación prenatal

para la socialización del niño, también se basa en la comunicación con su

bebé desde el vientre materno, porque saben que estimulación es

conversar con él, hablarle por su nombre, acariciar su barriga, hacerle

escuchar música y cantarle, con lo cual van formando el vínculo afectivo

entre madre e hijo. También es fundamental que el padre, se sienta

partícipe de todo el proceso, porque la participación de la madre y el padre

durante la gestación, proporcionan un ambiente seguro y logran comunicar

Page 54: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

45

el amor a sus hijos a través de las palabras, caricias música y canto;

estimulación que formará en el niño recuerdos que lo prepararán para su

vida a partir del nacimiento, en el decir de Liaudet (2000), Vela (2009),

Espinosa y Luna (2011).

En la figura 06 y cuadro 08, se evidencia el saber de la madre

gestante enfocando la estimulación prenatal como los futuros efectos

positivos dirigidos a su bebé. Siendo el tronco y la raíz del árbol ocupados

por las frase: Conversar con el bebé desde el vientre para que sea activo y

extrovertido, trasmitirle que para sus papis es muy importante, y en las

ramas: Un bebé menos propenso a enfermedades y con coeficiente mental

FIGURA 06 CUADRO 08

RAMAS:

Bebé nace con un buen

peso y porcentaje menor a

que salga con

enfermedades.

Bebé nace saludable con

un coeficiente mental bien

desarrollado.

TRONCO Y RAÍZ:

La madre debe conversar

con el bebé desde el vientre

para que sea un bebé

activo y extrovertido.

Trasmitir al bebé que para

sus papis es muy

importante su llegada, así

va a sentir el amor que le

tiene sus padres.

Page 55: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

46

bien desarrollado. Es así, que la participante organiza sus respuestas de la

raíz a las ramas, orientando la estimulación prenatal hacia las prácticas que

brindan beneficios para su bebé y que permiten además un mejor desarrollo

intrauterino.

2.2 Música para el desarrollo intelectual, creativo y social del niño

Para Panthuraamphorn (1993), el efecto de la música durante el

embarazo señala una mejora sustancial en las percepciones y evolución de

los niños, los cuales muestran gran facilidad y entusiasmo por aprender y

asimilar lo aprendido, fino sentido del humor, auto seguridad, gran amor a

la vida, además de ser más sociables y comunicativos que aquellos niños

que no fueron estimulados. También, los bebés estimulados por medio de

la música, escuchan bien las voces de sus madres, tienen un control

emocional mayor y se llegan a calmar ellos mismos, quedándose quietos

cuando sus madres los acarician.

Para Federico (2000), la familiarización temprana con la música

brinda muchas ventajas a los bebés, por ejemplo el desarrollo de su

capacidad lingüística, su memoria auditiva, su inteligencia y sus dotes de

imitación. Toda la música con la que se trabaje durante el embarazo va a

crear patrones muy fuertes e importantes después de su nacimiento y

durante los primeros años de sus vidas. Los bebés que fueron estimulados

desde el vientre materno con la música tienen más posibilidades de

Page 56: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

47

contactarse con lo artístico, mayores tendencias a la creatividad desde muy

temprana edad. Traen encendida la llama del amor y la felicidad.

West (2007), afirma que la música prenatal les supone una ventaja

a los bebés, quienes se desarrollan más rápido y experimentan un mayor

progreso intelectual. Mientras que Ortega (2012) agrega que lo que se

pretende con la estimulación prenatal a través de la música, es que los

bebés aprendan que los sonidos tienen significados y propósitos

comunicativos, que se logre estimular su socialización e inteligencia y que

aprendan a diferenciar los sonidos del interior de la madre y los del mundo

exterior. Tal como las participantes señalan en sus discursos, cundo

responden a la pregunta formulada por la investigadora: _¿Qué más

desean agregar al respecto?

Hera pide la palabra y refiere: _ (…) Se sabe que el bebe escucha,

entonces si le ponemos música suave para que escuche en el

vientre, va a comenzar a ser más inteligente y va a ser bueno para

él cuando nazca.

Afrodita afirma: _Si!, con la música clásica se va a lograr que los

bebés sean más inteligentes.

Calíope añade: _Además, va a ser extrovertido, activo, y no

tímido. Su desarrollo mental va a ser completo (…). Va a nacer

gordito y no va a ser enfermizo y va a tener un coeficiente mental

bien desarrollado.

Artemisa complementa: _ Cuando el nazca va estar más atento,

más creativo, mas sociable y va a poder prestar atención y

concentrarse, porque se va sentir amado.

Page 57: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

48

En la producción artística y discursos de las madres gestantes

sobre la estimulación prenatal del niño, con la música para un desarrollo

intelectual, creativo y social, las participantes manifiestan su saber

señalando los beneficios de la música para sus bebés a través del vientre

materno, tales como: desarrollo de la inteligencia, mayor concentración,

atención, creatividad y sociabilidad, además de ser extrovertidos y activos.

Así mismo, los niños al nacer mostrarán mayor progreso intelectual,

facilidad y entusiasmo por aprender, mayor desarrollo y control de sus

emociones, mostrando seguridad. Trayendo encendida la llama del amor y

la felicidad, en el decir de Panthuraamphorn (1993), Federico (2000), West

(2007) y Ortega (2012).

Page 58: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

49

CAPÍTULO V

CONSIDERACIONES

FINALES

Page 59: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

49

V. CONSIDERACIONES FINALES

El presente estudio cualitativo presenta y analiza “El saber de las

madres gestantes sobre la estimulación prenatal”. Se partió del diálogo

establecido entre las participantes del estudio y la investigadora, utilizando

el método creativo sensible y la dinámica el árbol del conocimiento; en un

encuentro conducido por la pregunta generadora de debate: ¿Qué sabe

sobre estimulación prenatal?

Ante dicha pregunta las participantes del estudio elaboraron diez

árboles, con imágenes y discursos que revelaron que el saber de las

madres gestantes tiene relación directa con la estimulación prenatal para

un buen crecimiento y desarrollo del niño y para la socialización del mismo,

las cuales pasaron a constituir las categorías de análisis de la tesis.

La primera categoría, estimulación prenatal para un buen

crecimiento y desarrollo del niño, fue desdoblada en dos subcategorías: 1)

Amor y felicidad que la madre gestante trasmite al bebé; 2) Cuidados de la

madre con una buena alimentación y educación en sus controles

prenatales.

El amor y la felicidad que la madre gestante trasmite al bebé

durante la estimulación prenatal, es fundamental para un buen crecimiento

y desarrollo del niño, porque el niño en el vientre materno se organiza según

Page 60: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

50

el amor que recibe de sus padres, especialmente de su madre, estimulando

su sistema neuronal y cuando su conducta se vuelva más compleja,

construirá su personalidad bajo los cimientos del amor y la felicidad, que

son los pilares sobre los que se construye un vínculo afectivo que durará

toda la vida.

Los cuidados de la madre con una buena alimentación y la

asistencia a sus controles prenatales para recibir educación, también son

vitales porque la salud de las madres gestantes representa también la salud

de los bebés dentro del útero. Es decir, si la madre gestante cuida su

alimentación y recibe educación es garantía de niños sanos y saludables,

porque la dieta y la estimulación sensorial juegan un papel importante en el

proceso de crecimiento y desarrollo del niño.

La segunda categoría, estimulación prenatal para la socialización

del niño, se desdobló en dos subcategorías: 1) Comunicación de la madre

gestante con su bebé: hablarle, acariciarle y cantarle y 2) Música para el

desarrollo intelectual, creativo y social del niño.

La comunicación de la madre gestante con su bebé desde el vientre

materno, es fundamental para el niño, porque las madres saben que la

estimulación es conversar con él, hablarle por su nombre, acariciar su

barriga, hacerle escuchar música y cantarle, con lo cual van formando el

vínculo afectivo entre madre e hijo. También es importante que el padre, se

Page 61: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

51

sienta partícipe de todo el proceso, porque la participación de la madre y el

padre durante la gestación, proporcionan un ambiente seguro y logran

comunicar el amor a sus hijos a través de las palabras, caricias, música y

canto; estimulación que formará en el niño recuerdos que lo prepararán

para su vida a partir del nacimiento.

La música para un desarrollo intelectual, creativo y social, también

fue señalado por las madres gestantes, manifestando los beneficios de la

música para sus bebés a través del vientre materno, tales como: desarrollo

de la inteligencia, mayor concentración, atención, creatividad y sociabilidad,

además de ser extrovertidos y activos.

Page 62: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

52

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES

Page 63: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

52

VI. RECOMENDACIONES

A partir del presente estudio se recomienda:

1. Que los resultados de la presente investigación permitan al personal

de enfermería revalorar su función educativa en bien de la salud

integral de la madre y el niño en general y de la estimulación prenatal

en particular.

2. Publicar y difundir los resultados de la presente investigación, en

especial entre los miembros del equipo de salud que trabajan

directamente con las gestantes, permitiendo mejorar y brindar una

información más completa durante las sesiones de estimulación

prenatal brindada en los Centros de Salud y Hospitales.

3. Fortalecer el programa de psicoprofilaxis y estimulación prenatal,

dando mayor importancia a la estimulación y educación prenatal, la

que debería contar con la participación de enfermería.

4. Continuar con investigaciones cualitativas sobre el tema en estudio,

para ampliar la línea y área de investigación, aún muy poco

estudiada con este enfoque. Además, realizarlo con grupos

poblacionales diferentes que permitan la comparación.

Page 64: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 65: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

53

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alva, M. Y Benites, G. (2009). “Factores sociodemográficos y nivel de

conocimientos sobre estimulación prenatal en primigestas del Distrito de

Moche”. Tesis para optar el Grado de Licenciada en Enfermería.

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Bustamante, S. (2000). Enfermería familiar: principios del cuidado a partir

del saber (in) común de las familias. Departamento familiar y Comunitaria.

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Cabral, I. (1998) Método Criativo e Sensible. Alternativa de Pesquisa na

Enfermagem Pesquisa em Enfermagem Novas Metodologias Aplicadas.

Brasil: Guanabara.

Cabral, I. (2001) O método criativo e sensível na produção do

conhecimento de enfermagem. Trabalho apresentado no 1. Congresso

Internacional “Pesquisando a familia. Florianópolis: Florianópolis.

Cruz, F. y Zegarra, M. (2011). “Efectividad de un programa educativo en el

nivel de información de la madre primípara sobre estimulación temprana en

Huamachuco”. Tesis para optar el Grado de Licenciada en Enfermería.

Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Page 66: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

54

Díaz, C. y Díaz, Z. (2004). “Concepciones y prácticas del familiar sobre el

cuidado al niño(a) menor de dos años”. Tesis para optar el Grado de

Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Espinosa, R. & Luna, X. (2011). “Estimulación prenatal para favorecer el

desarrollo del bebé en el útero”. Proyecto de intervención socioeducativa

para obtener el título de licenciadas en intervención educativa. Universidad

Pedagógica Nacional. México.

Federico, G. (2000). Estimulación prenatal musical. Buenos Aires. Obtenido

el 07 de junio del 2015 de

http://www.gabrielfederico.com/articulos/2000ElangeldelaWeb.pdf

Gramsci, P. (1990). La política y el estado moderno. 1° Edición. Argentina:

Premia Editores.

Hernández, V. (2013). La Importancia de la Estimulación Prenatal.

Obtenida el 06 de junio del 2015 de

http://valenhdezv.blogspot.com/2013/05/la-importancia-de-la-

estimulacion.html

Hinostroza M. y Gamonal N. (2011). “Nivel de conocimientos sobre

estimulación prenatal en gestantes Moyobamba”. Tesis para optar el Título

profesional de obstetras. Universidad Nacional de San Martín. Tarapoto.

Page 67: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

55

Japaissu, H. (1991). Introdução ao pensamento epistemológico. Brasil: F

Alves.

La Fuente, M y Cantero, M. (2010). Vinculaciones afectivas: apego,

amistad, amor. Madrid. Ed Ediciones Pirámide.

Le-Boulch, J. y Moreno, M. (1997). El movimiento en el desarrollo de la

persona. Barcelona: Paidotribu.

Liaudet, J-C. (2000). Dolto para padres. Barcelona: Plaza & Janés.

Maldonado, M., Oliva, A. (2008). “Importancia de la estimulación prenatal

dirigida a mujeres en el último trimestre de embarazo”. Tesis para optar el

grado de Licenciada en Psicología. Universidad de San Carlos de

Guatemala. Guatemala.

Mayorga, M (2004) “La entrevista cualitativa como técnica de la evaluación

de la docencia universitaria”. 10° Edición, Relieve: p. 23-29.

http.//www.uv.es/relieve/v10n/relievev10n1_2.htm.

Manrique, B. (1999). Hola bebé: guía para un embarazo y parto saludable.

Venezuela: Amphion Communications,

Page 68: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

56

Minayo, M. (1994). Pesquisa Social, Teoría, Método e Criatividad. 3°

Edición, Brasil: Petrópolis vocês.

Ministerio De Salud – Minsa (2000). Escala de Evaluación del Desarrollo

Psicomotor. Lima.

Ministerio De Salud – Minsa (2011). Norma Técnica para la Psicoprofilaxis

y Estimulación Prenatal Obstétrica y Estimulación Temprana. Consultado

el 05/JUNIO/2014, de http://es.scribd.com/doc/72754114/RM361-2011-

MINSA-Guia-Tecnica-para-la-Psicoprofilaxis y Estimulación Prenatal-

Obstetrica-y-Estimulacion-Prenatal

Moore, K (1999). Embriología Clínica, 6° edición. Canadá: McGraw-

Hill/Interamericana.

Moore, K. (2004). Embriología Clínica. 7° edición. España: Elsevier.

Muñoz-Seca, B., Riverola, J. (2003). Del buen pensar y mejor hacer: la

Gestión del Conocimiento en las Operaciones. España: McGraw-

Hill/Interamericana.

Orlandi, E. (2002). Analise de Discurso: Principios y Procedimientos, 4°

edición. Brasil: Campinas Pontes.

Page 69: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

57

Ortega, E. (2012). Estimulación prenatal. Obtenida el 06 de junio del 2015

de http://talleresdeestimulacion.blogspot.com/2012/07/estimulacion-

prenatal.html

Paico, G. Y Arrelucea, S. (2009). “Saber del familiar sobre el cuidado del

paciente adulto con cáncer terminal”. Tesis para optar el Grado de

Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo.

Panthuraamphorn, C. (1993). Programa de estimulación infantil prenatal:

La percepción prenatal, el aprendizaje y la vinculación. Berlín:T. Blum.

Paricio, D. (2006). Estimulación prenatal. Consultado el 03/AGOSTO/2014,

de http://mural.uv.es/diapan/

Pineda, E y Alvarado, E. (2008). Metodología de la Investigación. 3º Ed.

Washington. D. C: Organización Panamericana de la Salud.

Quiroz, R., (2000), Padres Ok. Consultado el 07/AGOSTO/2014, de

http://www.padresok.com/

Ramos B. y Gualpa C. (2011). “Técnicas de estimulación prenatal como

estrategia para el desarrollo socio-afectivo del neonato”. Tesis para optar

el grado de Licenciada en Ciencia de la Educación. Universidad Estatal del

Milagro. Ecuador.

Page 70: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

58

Relier, J.-P. (2006).” L’aimer avant qu’il naisse. Le lien mère-enfant avant

la naissance”. Paris: Robert Laffont.

Restrepo, F. (2009). “Bases teóricas y pautas de estimulación adecuada

para el niño desde la gestación hasta los seis años”. Manual del Dpto. de

Caldas. Colombia.

Rivas, V (2005). Desarrollo Psicomotor, Perú Educa. El Portal Educativo

Nacional. Consultado el 04/JULIO/2014, de

http://portal.perueduca.edu.pe/Docentes/xtras/swf/final_municipios/ficha1.

swf

Rodríguez, L. y Vélez, X. (2007). Manual de Estimulación en Útero dirigido

a Gestantes. Universidad del Azuay de La Cuenca. Ecuador. Consultado el

17/12/2014 http://www.uazuay.edu.ec/bibliotecas/estimulacion/home.htm

Sarmiento, M. (1996). Estimulación Oportuna. 1° Edición. Bogotá. Ed

Universidad Santo Tomás. Recuperado el 17/DICIEMBRE/2014 de

http://books.google.com.pe/books?id=wMQ4b_2dt04C&pg=PA1&lpg=PA1

&dq=SARMIENTO+(1996+estimulacion+oportuna&source=bl&ots=XMxsU

OP6V4&sig=nqMtAJtH79LIY7CpaMPVP3zZm7Y&hl=es&sa=X&ei=n_cvU

orSEIKw8QSjg4GABw&ved=0CDAQ6AEwAQ#v=onepage&q=SARMIENT

O%20(1996%20estimulacion%20oportuna&f=false

Page 71: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

59

Sulecio, M. (2004). Estimulación prenatal. Año 1, número 06. Abril del 2004.

Tait, C. (2013). “Ley 28124: Estimulación Prenatal y Temprana”. Lima.

Ministerio de Salud.

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona:

Gedisa.

Vela, M., (2009). “Práctica pedagógica de investigación escuela maternal,

jardín infantil V Semestre Universidad de la Amazonia. Florencia Caquetá”.

Verny, T. Y Weintraub, P. (1991). El vínculo afectivo con el niño que va a

nacer. Barcelona: Ediciones Urano.

Verny, T. (2002). Baby: The Art and Science of Parenting from Conception

through Infancy. New York: Simon & Schuster.

Vizcaíno, P. (2007) Ponencia: La estimulación prenatal. España.

Recuperado el 27/NOVIEMBRE/2014 de:

http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d007.pdf

West, Z. (2007). El cuidado del bebe antes del nacimiento: el mejor

programa prenatal para ti y tu bebé. Madrid: Pearson.

Page 72: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

60

Wirth, F. (2001). Prenatal Parenting: The Complete Psychological and

Spiritual Guide to Loving Your Unborn Child. Reino Unido: Harper Collins.

Page 73: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

61

ANEXOS

Page 74: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

61

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO Nº 01

CONSENTIMIENTO LIBRE Y ESCLARECIMIENTO

TITULO DE LA INVESTIGACIÓN: EL SABER DE LAS GESTANTES

SOBRE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN TRUJILLO

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.

Describir y analizar el saber de las gestantes sobre estimulación

prenatal

Yo: ________________________________________________________

Peruana, con DNI Nº________________, de ____ años de edad,

domiciliada en _______________________________________________

del Distrito de Trujillo, expreso mediante el siguiente documento tener

conocimiento de los fines, alcances y consecuencias de la investigación

titulada: “EL SABER DE LAS GESTANTES SOBRE ESTIMULACIÓN

PRENATAL EN TRUJILLO”, conducida por las investigadora: Marín

Campos, Ethel Ivonne, alumna de la Facultad Enfermería de la Universidad

Nacional de Trujillo, habiendo sido enterada de todos los pormenores,

acepto participar en la investigación y entrevista grabada; con seguridad

del caso, que las informaciones serán confidenciales, mi identidad no será

revelada y habrá la libertad de participar o retirarme en cualquier momento

de la investigación, doy mi consentimiento además que firmo mi

participación.

Trujillo, ___ de _______________ del 2014

_________________________

Firma de la participante

Page 75: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO Nº 02

CUESTIONARIO SEMIESTRUCTURADO SOBRE EL SABER DE LAS

GESTANTES SOBRE ESTIMULACIÓN PRENATAL EN TRUJILLO

I. IDENTIFICACIÓN DE LA PARTICIPANTE:

1. Nombre o Seudónimo: ____________________________________

2. Edad: __________________________________________________

3. Estado Civil: ____________________________________________

4. Grado de Instrucción: _____________________________________

5. Número de Hijos: ________________________________________

6. Ocupación: _____________________________________________

7. Religión: _______________________________________________

8. Dirección: ______________________________________________

9. Otros datos: ____________________________________________

10. Número de veces que ha asistido al control prenatal: ___________

11. Número de veces que ha asistido a Psicoprofilaxis obstétrica: ____

II. PREGUNTA GENERADORAS DE DEBATE:

1. ¿Qué sabe sobre estimulación prenatal?

Page 76: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

63

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ANEXO Nº 03

CONTROL DE ASISTENCIA

FECHA:………………………………………

Nº NOMBRES Y APELLIDOS FIRMA

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Page 77: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

64

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CONSTANCIA DE ASESORÍA

Yo, DRA. DELIA AURORA LÁZARO ARANDA, Profesora Principal

a Dedicación Exclusiva en el Departamento Académico de Salud Familiar

y Comunitaria, de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de

Trujillo; hago constar mi participación como Asesora en la elaboración del

Informe de Investigación intitulado: “EL SABER DE LAS MADRES

GESTANTES SOBRE ESTIMULACION PRENATAL EN TRUJILLO” cuya

autora es la Ex - alumna de Enfermería: ETHEL IVONNE MARIN

CAMPOS.

Expido la presente para los fines que la interesada crea conveniente.

Trujillo, 25 de Junio del 2015

______________________________

Dra. Delia A. Lázaro Aranda

Cod. 29501

Page 78: EL SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE

65

INVITACION

Ethel Marín Campos estudiante de la Escuela Académica

Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, invita a usted

a una reunión para la ejecución de Proyecto de Investigación denominado

“SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE ESTIMULACIÓN PRENATAL”

Dicha reunión se llevará a cabo el…. de………. del 2014 a horas 3:00

p.m. en el Auditorio del C.S. San Martín de Porres.

Agradecemos por anticipado su asistencia.

INVITACION

Ethel Marín Campos estudiante de la Escuela Académica

Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, invita a usted

a una reunión para la ejecución de Proyecto de Investigación denominado

“SABER DE LAS MADRES GESTANTES SOBRE ESTIMULACIÓN PRENATAL”

Dicha reunión se llevará a cabo el…. de………. del 2014 a horas 3:00

p.m. en el Auditorio del C.S. San Martín de Porres.

Agradecemos por anticipado su asistencia.