15
1 EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el Teatro Espinel Publicado en revista Puente Nuevo nº 45 (2011) Aurora Melgar Aguilar Hace unos años, me hallaba realizando una consulta en el Archivo Municipal, y me encontré con una joven cubana, estudiante de postgrado en Cinematografía, que buscaba información sobre un personaje, nuestro protagonista, del que ninguna de las personas que nos encontrábamos en la sala conocía: CLAUDIO JOSÉ BRINDIS DE SALAS. Sus preguntas provocaron mi curiosidad, han pasado algunos años y durante este tiempo, he ido recabando datos, documentos (escasos, por cierto) sobre este personaje y su relación con Ronda. Claudio José Brindis de Salas y Garrido nace en La Habana el 4 de agosto de 1852 (en la calle del Águila nº 822). Fue su padre Claudio Brindis de Salas, insigne violinista, contrabajista y director de orquesta de bailes. Una de las primeras influencias musicales que recibe nuestro artista, proviene del propio seno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento a los medios culturales de la época, en general, vedados a los negros. La causa no es otra que las relaciones que mantenían las dos familias, materna y paterna, con los cuerpos castrenses de la metrópoli, lo que garantizaba el acceso del joven Claudio José a la cultura. La situación familiar se ve resentida cuando el padre (Claudio) es acusado de participar en el complot llamado la Conspiración de la Escalera 1 . Restablecida la normalidad en la familia, Claudio José guiado por la mano experta de su padre, recibe clases del criollo José Redondo y, posteriormente del belga afincado en la capital cubana José Van der Gucht. Estudios, que le permiten participar (con tan sólo 11 años) en un concierto del Liceo de La Habana (18 de diciembre de 1863). La crónica de la época lo recoge así: “Junto al afamado violinista belga José Van der Gucht, estaba en el escenario el no menos notable pianista y compositor Ignacio 1 1844. Complot de criollos esclavistas y autoridades coloniales que, bajo el subterfugio de haber descubierto una gran conspiración de esclavos en Matanzas, sirvió para desatar una cruel represión contra blancos abolicionistas, negros y mulatos libres, y esclavos.

EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

  • Upload
    vodang

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

1

EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el Teatro Espinel Publicado en revista Puente Nuevo nº 45 (2011) Aurora Melgar Aguilar Hace unos años, me hallaba realizando una consulta en el Archivo Municipal, y me encontré con una joven cubana, estudiante de postgrado en Cinematografía, que buscaba información sobre un personaje, nuestro protagonista, del que ninguna de las personas que nos encontrábamos en la sala conocía: CLAUDIO JOSÉ BRINDIS DE SALAS. Sus preguntas provocaron mi curiosidad, han pasado algunos años y durante este tiempo, he ido recabando datos, documentos (escasos, por cierto) sobre este personaje y su relación con Ronda. Claudio José Brindis de Salas y Garrido nace en La Habana el 4 de agosto de 1852 (en la calle del Águila nº 822). Fue su padre Claudio Brindis de Salas, insigne violinista, contrabajista y director de orquesta de bailes.

Una de las primeras influencias musicales que recibe nuestro artista, proviene del propio seno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento a los medios culturales de la época, en general, vedados a los negros. La causa no es otra que las relaciones que mantenían las dos familias, materna y paterna, con los cuerpos castrenses de la metrópoli, lo que garantizaba el acceso del joven Claudio José a la cultura. La situación familiar se ve resentida cuando el padre (Claudio) es acusado de participar en el complot llamado la Conspiración de la Escalera 1. Restablecida la normalidad en la familia, Claudio José guiado por la mano experta de su padre, recibe clases del criollo José Redondo y, posteriormente del belga afincado en la capital cubana José Van der Gucht. Estudios, que le permiten participar (con tan sólo 11 años) en un concierto del Liceo de La Habana (18 de diciembre de 1863).

La crónica de la época lo recoge así: “Junto al afamado violinista belga José Van der Gucht, estaba en el escenario el no menos notable pianista y compositor Ignacio 1 1844. Complot de criollos esclavistas y autoridades coloniales que, bajo el subterfugio de haber descubierto una gran conspiración de esclavos en Matanzas, sirvió para desatar una cruel represión contra blancos abolicionistas, negros y mulatos libres, y esclavos.

Page 2: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

2

Cervantes. Junto a ellos tocaba otro violinista de prestancia insólita que acaparaba la atención del público: un niño negro de once años, considerado por muchos como un prodigio de la música…” El programa incluía “Aire Variado” de Charles-Auguste de Bériot, “Fantasía” sobre motivos de “El Trovador” de Delphin Alard, y “Variaciones”, compuesta por el jovencísimo intérprete, que a la temprana edad de ocho años, ya había compuesto la danza “La Simpatizadora”.

Su presentación en este concierto, fue el primer paso de una larga y continuada carrera, coronada de éxitos, y una muestra de la confianza que en su talento tuvieron músicos como el citado Ignacio Cervantes, y el experimentado Van der Gucht, su maestro junto a José Redondo; enseñanzas que le sirvieron de base para que en 1869, a los diecisiete años de edad, fuese aceptado por el Conservatorio de París, donde el joven cubano estudió con Camilo Ernesto Sivori2 (alumno de Paganini), del que Claudio José aprendió los recursos interpretativos y los gestos dramáticos del virtuosismo romántico característicos de Paganini3. Claudio José había llegado a París con una técnica desarrollada y un ímpetu que caracterizaba la ejecución de cada pieza musical. Poco a poco va perfilando su estilo, al que añadió elegancia y una amplísima gama de recursos (guiado por sus maestros), lo que le permitió alcanzar en poco tiempo, una gran consideración entre sus compañeros. El 1870 ( o 1871, según otros autores) ganó el primer premio del Conservatorio de París, este galardón dio aun más fuerza a sus inicios como concertista por varias ciudades europeas.

2 Parece que fue en sus clases, en las que Brindis de Salas perfeccionó sus infinitos recursos técnicos, que asombraría al mundo entero 3 Niccolo Paganini , (Génova, 27 de octubre de 1782 – Niza, 27 de mayo de 1840) fue un violinista, violista, guitarrista y compositor italiano, considerado entre los más famosos virtuosos de su tiempo, reconocido como uno de los mejores violinistas que hayan existido, con oído absoluto y entonación perfecta, técnicas de arco expresivas y nuevos usos de técnicas de staccato y pizzicato

Page 3: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

3

1871 y 1911: Consolidación de su carrera Durante este período Claudio José recorre los principales centros culturales del mundo, despertando el mayor entusiasmo del público y de la crítica en general. Largo e intenso fue su currículum artístico, durante el cual se ganó el sobrenombre de “El Paganini negro”, el “Paganini cubano” o “El Rey de las Octavas”. Los rasgos de Brindis de Salas en Europa se muestran desde sus primeras actuaciones. No fueron pocos los críticos que hicieron alusión a su extraordinario dominio del auditorio, el entusiasmo que siempre provocó su interpretación, su buen gusto, su virtuosismo y entonación. Era descrito físicamente como “alto, varonil, esbelto, garboso”; no dejaba indiferente al público, ni a los críticos. Considerado por alguno de éstos como “genial, el mejor, más que José Silvestre White4”, y para otros como “intérprete algo incorrecto, no siempre repetando la obra… efectista”.

En Francia, el diario Le Temps decía que nadie como Brindis de Salas, sabía apoderarse de su auditorio y dominarlo tan completamente5. Actuó en San Petesburgo (1880); y en la ciudad de Milan, un periódico afirmaba: “arranca del violín dulcísimos sonidos, acentos apasionados y aun en las más difíciles variaciones conserva una serenidad, un buen gusto y una pureza de entonación verdaderamente envidiables”. En Florencia, El Corriere , decía “…el joven negro maravilló y llenó de entusiasmo al auditorio: es violinista de actividad admirable, tiene un portamento de arco ligerísimo y al mismo tiempo una energía que lleva impreso el ímpetu, característico de su raza; siente y siente con una pasión que le chispea en las pupilas, que son de una expresión electrizante6.

En 1875 regresa a América como Director del Conservatorio de Haití, y da una serie de conciertos en Centroamérica y Venezuela. De la visita a este último país, encontramos este artículo de El Correo Militar (Madrid, 1 de septiembre de 1896) que lo menciona: 4 Vilonista cubano que también ganador, cinco años añntes, del premio del Conservatorio de París 5 ARMANDO TOLEDO: Presencia y vigencia de Brindis de Salas. Editorial Letras Cubanas. Habana 1931) 6 Presencia y vigencia de….

Page 4: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

4

Page 5: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

5

7 Vuelve a su Cuba natal en 1877, celebrando en el Teatro Payret un exitoso concierto; días después tocó en el Salón El Louvre acompañado de su antiguo maestro José Van der Gucht. Realizando una gira nacional que le reporta un gran triunfo, y en la que incluye obras de José Silvestre White. Esta visita a su patria fue para el joven Brindis de Salas, más que un éxito musical, un éxito social y personal, porque se vio admirado y respetado por la sociedad, recordemos, todavía esclavista8. Durante los años posteriores lo encontramos principalmente en Europa, donde sigue cosechando grandes éxitos, aunque la crítica no le era siempre favorable. Así en The Musical Times (Londres), el 10 de abril de 1885 se referencia un concierto celebrado en 7 Recorte de prensa localizado en: memorandumvitae.blogspot.com 8 Se produce la abolición de la esclavitud, en la isla, en 1880

Page 6: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

6

Darmstadt (Alemania): “Brindis de Salas es un violinista con grandes recursos técnicos, pero un virtuoso mas que un artista”, y que el programa había sido en su mayor parte efectista. De estos años finales del siglo XIX, encontramos también varios artículos periodísticos españoles:

La Crónica de la Música , Madrid, 24 de abril de 18799

La Ilustración Española y Americana , Madrid, 8 de mayo de 1879

9 Recorte de prensa localizado en: memorandumvitae.blogspot.com

Page 7: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

7

Explica todo lo que piensa y dice todo lo que quiere decir, valiéndose tan solo de las cuerdas de su portentoso violín La Esquella de la torratxa , Barcelona, 3 de noviembre de 188810

10 Recorte de prensa localizado en: memorandumvitae.blogspot.com

Page 8: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

8

Recibió condecoraciones de varios monarcas europeos, la Gran Cruz de Carlos III (España), la orden del Águila Negra (Alemania) y fue nombrado Caballero de la Legión de Honor de la república francesa. Relacionada con esta última condecoración, hay una anécdota de su visita a La Habana en 1886, relatada por el escritor cubano Nicolás Guillén, en su obra Claudio José Domingo Brindis de Salas, el rey de las octavas 11: a la salida de uno de sus memorables conciertos, Brindis de Salas entró con varios amigos blancos en uno de los salones más exclusivos de la capital habanera, pidieron cada uno su bebida, y cuando lo hizo él, el camarero, que no le conocía le replicó “yo no sirvo sino a caballeros, no a los negros”, Brindis se levantó y se llevó la mano a la solapa del frac y señalándola exclamó: “pues yo soy Caballero de la Legión de Honor y no hay aquí ninguno que pueda decir lo mismo”. Pese a las excusas que recibió, abandonó de forma airada el local.

Fragmento del Mural Histórico-Cultural del Liceo Artístico y Literario de La Habana, del artista Manuel Carrillo. En el extremo derecho de la foto aparece el poeta Plácido junto a Brindis de

Salas

En Europa, donde más éxitos cosechó fue en Alemania, donde se casó con una dama perteneciente a la hidalguía. Y a la ceremonia asistió el emperador Guillermo II, como refiere Guido Bimberg, en su obra Ein Kubanischer Paganini am Hofe Kaiser Wilhelm II12.

11 Editado por el Municipio de la Habana, 1935 12 Studien zur berliner Musikgeschichte: vom 18. Jahrhundert bis zur Gegewart, ed. Traude Ebert-Obermeier. Berlín, 1989

Page 9: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

9

Brindis luciendo la condecoración prusiana del Águila Negra

El emperador no sólo lo condecoró, sino que además los hizo barón del Imperio y le nombró violinista de su corte.

Tuvo tres hijos (aunque hay autores que hablan de dos), pero la relación con su esposa (de la que se desconoce el nombre), dura poco (según el escritor cubano Nicolás Guillén), porque la mujer no puede soportar a aquel artista “excéntrico y andariego”, que a veces derrochaba su arte en cafetines de barrio y ante un público de marineros borrachos. En 1898, su esposa le pide el divorcio. Hay opiniones numerosas, sobre sus frecuentes estados de melancolía y depresión, llevando a veces una vida desordenada y bohemia. Sus excesos temperamentales fueron socavando su salud. Volverá a La Habana en 1900 y 1901. La música avanza por nuevos derroteros y su arte va en descenso y declina su genio. Entre América y Europa pasa diez años en la oscuridad y casi, en el olvido.

Page 10: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

10

Coincidiendo con el comienzo del nuevo siglo, realiza varios conciertos en Buenos Aires, donde realiza la siguiente dedicatoria:

13

Tanto Armando Toledo como Nicolás Guillén, nos refieren en sus obras, que el último concierto que realiza el gran violinista Brindis de Salas, se realiza en el Teatro VICENTE ESPINEL de la ciudad de RONDA, en abril o mayo de 1911. Pocos días después embarca hacia Buenos Aires, donde años atrás había cosechado tantos éxitos. Llega a la capital argentina el 25 de mayo, en el vapor Patricio de Satrústegui, después de veinte años de ausencia. Llega solo, deshecho y padeciendo tuberculosis. Se hospedó en una pensión de ínfima categoría, desde donde llamaron el 31 de mayo de 1911, a la Asistencia Pública bonaerense para que atendiera a un negro moribundo. Al revisar sus pertenencias descubrieron un pasaporte alemán, que le identificaba como Claudio, barón de Brindis y Caballero de Salas, además de numerosos recortes, donde se reseñaban sus éxitos pasados. Murió el 2 de junio de 1911, en la más absoluta miseria. Y así lo recoge el diario Cartas y Caretas, de Buenos Aires:

“La Historia de este lírico bohemio parece un cuento, sin embargo es cierto. El 2 de junio murió en nuestra ciudad.

Había llegado de Europa en el vapor Satrústegui ¿a qué vino?, se ignora. Después de haber sido millonario, después de haber vivido

la vida de un monarca, después de haber hecho temblar el corazón de las mujeres, después de haber paseado por el

mundo su alma que era un violín, después de tanto amor, de tanto fuego, de tanto sol, de tanta melodía, de tanta gloria y laurel, cayó al fin destrozado. Viejo, pobre, sucio, negro, tísico y sólo… ¡sólo!

¡solito! Ni siquiera tuvo en el momento de morir el consuelo de abrazar el violín que lo hizo célebre”

13 Localizado en: memorandumvitae.blogspot.com

Page 11: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

11

El violín, lo había empeñado al poco de llegar a la ciudad porteña

Recibo que Brindis de Salas firmó por los diez pesos que recibió por su violín, estableciendo el plazo de un

mes para poderlo rescatar

Sus restos fueron trasladados a La Habana en 1930, desde el Cementerio del Oeste de Buenos Aires. Uno de sus admiradores dijo a su muerte: tuvo una vida larga, llena de grandeza siempre, grandeza en las derrotas, una vida de artista íntegro. Bibliografía:

• GUILLÉN, Nicolás: • TOLEDO, Armando: Presencia y vigencia de Brindis de Salas. Editorial Letras

Cubanas, La Habana, 1931 • BIMBERG, Guido: Ein Kubanischer Paganini am Hofe Kaiser Wilhelm II. Studien

zur berliner Musikgeschichte: vom 18. Jahrhundert bis zur Gegewart, ed. Traude Ebert-Obermeier. Berlín, 1989

• The Musical Times (Londres), 10 de abril de 1885 • La Ilustración Española y Americana, Madrid, 8 de mayo de 1879 • memorandumvitae.blogspot.com • MANET, Eduardo: Maestro! Ed. Laffont, 2002 (Gran Premio Télégramme de Brest)

Page 12: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

12

Diario de Alicante, 10 de noviembre de 1908

Page 13: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

13

RECORTE DE EL VIGIA DE CIUDADELA, DE MENORCA

Page 14: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

14

Page 15: EL REY DE LAS OCTAVAS. Último concierto en el … de salas.pdfseno familiar, de su padre, que pese al color de su piel, gozó de ciertos privilegios que le permitieron un acercamiento

15

El vigía de Ciudadela , Menorca, 2 de marzo de 188914

14 Recorte de prensa localizado en: memorandumvitae.blogspot.com