27
El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana

Septiembre 3, 2008

Page 2: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Índice

I. El Crecimiento en México

II. Competitividad en México

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

V. Conclusiones

Page 3: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

3

PIB Per Cápita Ajustado por PPC (Logaritmos de Cifras en Dólares de 2000)

América Latina Exc. MéxicoArgentina Jamaica Bolivia NicaraguaBrasil PanamáChile ParaguayColombia PerúCosta Rica UruguayEcuador VenezuelaEl Salvador Guatemala

Cuatro EuropeosEspañaGreciaIrlandaPortugal

Este AsiáticoCorea del SurHong-KongMalasiaSingapurTailandiaTaiwán

I. El Crecimiento en México

México

China

Fuente: Penn World Tables 6.2 y World Economic Outlook FMI.

5.5

6.5

7.5

8.5

9.5

10.5

1960

1963

1966

1969

1972

1975

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

India

Page 4: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

4

Pobreza y Crecimiento Económico en los Países en Desarrollo(Variación % Anual Promedio 1981-2004)

R2 = 0.619

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

-6 -4 -2 0 2 4 6 8

Cambio en Ingreso per cápita

Cam

bio

en

po

bla

ció

n v

ivie

nd

o d

ebaj

o d

e la

lín

ea d

e p

ob

reza

México

Argentina

Bolivia

Brasil

ChileCosta Rica

Ecuador

Malasia

Filipinas

Tailandia

P erú

Turquía

El punto rojo representa a México, los puntos verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, los puntos azules representan a países de América Latina y los puntos naranjas a otros países de referencia. Fuente: PovcalNet del Banco Mundial.

I. El Crecimiento en México

Page 5: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

5

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

4

6

8

10

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Observado HP Con Correcciones Función Producción

PIB Observado y Potencial(Tasa de Crecimiento Anual)

Promedio 1988:I-2007:II

Promedio 1998:I-2007:II

Promedio 2005:I-2007:II

Observado 3.13 3.22 3.57HP con Correcciones 3.02 3.17 3.35Baxter King 3.00 3.18 3.30VAR Estructural 3.15 3.15 3.24Función Producción 3.08 3.14 3.03

Fuente: Banco de México.

I. El Crecimiento en México

Page 6: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

66

PFT(Variación % Anual Promedio del Sexenio)

Fuente: Miketa, A., 2004: Technical description on the growth study datasets para 1965-2000. Banco de México para 2001-2006.

1.18 1.20

-2.45

1.090.59

0.10

3.48

-3

-2

-1

0

1

2

3

4

1965-1970 1971-1976 1977-1982 1983-1988 1989-1994 1995-2000 2001-2006

I. El Crecimiento en México

Page 7: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Índice

I. El Crecimiento en México

II. Competitividad en México

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

V. Conclusiones

Page 8: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

8

¿Qué es la Competitividad?

■ La competitividad es un concepto complejo y difícil de definir con precisión.

■ No obstante, parecería estar asociado a dos aspectos:

El aprovechamiento de las ventajas comparativas del país, por medio de la asignación eficiente de los recursos.

El crecimiento de la productividad.

■ En este contexto, el bajo crecimiento de México parecería estar reflejando una baja competitividad.

II. Competitividad en México

Page 9: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

9

Índice de Competitividad del FEM 2007-2008(Posición de México 1/)

1/ Las posiciones van de 1 a 131 de conformidad con la lista de países que conforman el índice.Fuente: The Global Competitiveness Report 2007-2008, Foro Económico Mundial. http://www.gcr.weforum.org/

13

35

545560616167

7172

8592

1

11

21

31

41

51

61

71

81

91

101

111

121

131

Efi

cien

cia

del

Mer

cad

o L

abo

ral

Inst

itu

cio

nes

Ed

uca

ció

n S

up

erio

ry

Cap

acit

ació

n

Inn

ova

ció

n

So

fist

icac

ión

del

Md

o. F

inan

cier

o

Infr

aest

ruct

ura

Efi

cien

cia

de

los

Md

os.

de

Bie

nes

Pre

par

ació

nT

ecn

oló

gic

a

Sal

ud

y E

du

caci

ón

Pri

mar

ia

So

fist

icac

ión

de

los

Neg

oci

os

Est

abili

dad

Mac

roec

on

óm

ica

Tam

año

de

Mer

cad

o

Países evaluados por debajo de México

Países evaluados por arriba de México

México (línea azul corresponde a la posición general de México = 52)

II. Competitividad en México

Page 10: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

10

Índice de Rigidez en el Despido 2/Índice de Rigidez en la Creación de Contratos de Empleo 1/

Barras rojas representan a México, barras verdes representan países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas representan a otros países de referencia. Mayores niveles del índice indican mayor rigidez en los mercados laborales. 1/ Corresponde al valor del índice de creación de contratos alternativos de empleo. 2/ Corresponde al promedio del índice de costos de despido y el índice de procedimientos de despido. Fuente: Botero et al. (2004).

Mercado Laboral

40

50

60

70

80

90

100

Méx

ico

Tai

wán

Bra

sil

Indo

nesi

aP

ortu

gal

Arg

entin

aA

lem

ania

Fili

pina

sT

urqu

íaC

hile

Fra

ncia

Cor

eaT

aila

ndia

Hun

gría

Chi

naC

olom

bia

Hon

g K

ong

Mal

asia

Pol

onia

Sin

gapu

rE

EU

UJa

pón

Rum

ania

0

10

20

30

40

50

60

70

Indo

nesi

aP

ortu

gal

Méx

ico

Bra

sil

Fili

pina

sC

hile

Rep

. C

heca

Pol

onia

Chi

naT

aila

ndia

Cor

eaT

aiw

ánT

urqu

íaH

ungr

íaR

uman

iaS

inga

pur

Arg

entin

aA

ustr

iaE

EU

UM

alas

iaH

ong

Kon

gJa

pón

II. Competitividad en México

Page 11: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

11

Estado de Derecho(Escala de -2.5 a 2.5, Mayor Valor Indica

Mejor Nivel de Estado de Derecho)

Control de Corrupción(Escala de -2.5 a 2.5, Mayor Valor Indica Mejor

Control de Corrupción)

Barra roja representa a México, barras verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas a otros países de referencia.Fuente: Banco Mundial, Governance Indicators 2006 .

Marco Institucional

II. Competitividad en México

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Irla

nda

Chi

leE

EU

U

Esp

aña

Por

tuga

l

Hun

gría

Cor

ea

Mal

asia

Pol

onia

Tai

land

iaC

hina

Méx

ico

Bra

sil

Arg

entia

Colores Claros Corresponden a 1996Colores Obscuros Corresponden a 2006

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

Irla

nda

Chi

leE

EU

U

Esp

aña

Por

tuga

lH

ungr

ía

Cor

eaP

olon

ia

Mal

asia

Tai

land

ia

Bra

sil

Méx

ico

Arg

entia

Chi

na

Colores Claros Corresponden a 1996Colores Obscuros Corresponden a 2006

Page 12: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

12

*Corresponde al promedio de las calificaciones en matemáticas, lectura y ciencias. Fuente: OECD Programme for International Student Assessment, PISA 2006.

Nivel de Matemáticas (2006)(% de Estudiantes en Cada Nivel)

Capital Humano

II. Competitividad en México

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Méx

ico

Tur

quía

Gre

cia

Italia

Por

tuga

lE

EU

UE

spañ

aN

orue

gaH

ungr

íaLu

xem

burg

R.E

slov

aca

Pol

onia

R.U

nido

Fra

ncia

Sue

cia

Ale

man

iaIr

land

aR

.Che

caA

ustr

iaIs

land

iaD

inam

arca

Bél

gica

N.Z

elan

daA

ustr

alia

Japó

nS

uiza

Hol

anda

Can

adá

Cor

eaF

inla

ndia

Bajo 0-2 Medio 3-4 Alto 5-6

Japón

Corea

HungríaPolonia

Dinamarca

Chile

México

Brasil

Turquía

PortugalEEUU

Argentina

Finlandia

OCDE

3

4

5

6

7

8

9

350 400 450 500 550 600Desempeño

Gas

to e

n E

duca

ción

, %

del

PIB

95-

04

Gasto en Educación y Desempeño Educativo* (PISA 2006)

Fuente: OECD 2007, PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World, Tabla 6.2a Porcentaje de estudiantes en cada nivel en la escala de matemáticas.

Page 13: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

13

Gasto en Investigación y Desarrollo(% del PIB)

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

Japó

n

EE

UU

Cor

ea

Irla

nda

Esp

aña

Por

tuga

l

Hun

gría

Arg

entin

a

Chi

na

Chi

le

Mal

asia

Méx

ico

Indi

a

Personal Dedicado a Investigación y Desarrollo

(Por Millón de Habitantes)

Barra roja representa a México, barras verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores, barras azules representan a países de América Latina y barras naranjas a otros países de referencia.Fuente: OECD Factbook 2007: Economic, Environmental and Social Statistics y Banco Mundial, WDI 2006.

Tasas de Inversión en Innovación

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Japó

n

Cor

ea

EE

UU

Fra

ncia

Can

adá

R. C

heca

Chi

na

Irla

nda

Esp

aña

Bra

sil

Hun

gría

Por

tuga

l

Indi

a

Tur

quía

Pol

onia

Esl

ovaq

uia

Méx

ico

Colores Claros Corresponden a 1990Colores Obscuros Corresponden a 2004

13

II. Competitividad en México

Page 14: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

14

■ Los factores que han conducido a una baja competitividad se encuentran estrechamente interrelacionados.

■ En particular, algunas características del diseño institucional parecerían ser los elementos profundos que propician el deficiente desempeño del resto de los factores:

Falta de competencia en los mercados.

Rigideces en la asignación de los recursos.

■ A su vez, también se requerirían políticas públicas que logren impulsar la conducción de actividades de alto rendimiento social que usualmente no son llevadas a cabo de manera óptima por el sector privado.

II. Competitividad en México

Page 15: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

15

Barreras a la Competencia(Valores Menores Indican un Mayor Fomento de la Competencia)

Barra roja representa a México, barras verdes representan a países pertenecientes a la canasta de competidores y barras naranjas representan a otros países de referencia.Fuente: OECD Economics Department, Product Market Regulation in OECD Countries: 1998-2003.

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Luxe

mbu

rgo

Irla

nda

Pol

onia

Esl

ovaq

uia

Fin

land

ia

Nue

va Z

elan

da

Esp

aña

Rei

no U

nido

Rep

. Che

ca

Ale

man

ia

Gre

cia

Por

tuga

l

Tur

quía

Bél

gica

Italia

Japó

n

Hol

anda

Nor

uega

Sue

cia

Can

adá

Isla

ndia

Sui

za

Aus

tria

Cor

ea

Hun

gría

Fra

ncia

Aus

tral

ia

EE

UU

Din

amar

ca

Méx

ico

Colores Claros Corresponden a 1998Colores Obscuros Corresponden a 2003

II. Competitividad en México

Page 16: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

16

Relación entre Competitividad e Infraestructura

Índice General de la Infraestructura(Escala de 1 a 7, Mayor Nivel Indica

Mayor Calidad)

Infraestructura

1

2

3

4

5

6

7

Sin

gapu

rH

ong

Kon

g

EE

UU

Cor

eaT

aiw

ánM

alas

ia

Por

tuga

lT

aila

ndia

Chi

leC

hina

Hun

gría

Tur

quía

Méx

ico

Pol

onia

Indo

nesi

aF

ilipi

nas

Colores Claros Corresponden a 1999Colores Obscuros Corresponden a 2007

El rojo representa a México, el verde representa países pertenecientes a la canasta de competidores, el azul representa a países de América Latina y el naranja representa a otros países de referencia. Se presentan los ordenamientos de los 131 países reportados correspondientes a los índices de calidad de la infraestructura y competitividad. Fuente: The Global Competitiveness Report 1999, 2006 y 2007-2008, WEF.

0

30

60

90

120

150

0 30 60 90 120 150Índice de Infraestructura

Índ

ice

de

Co

mp

eti

tiv

ida

d

MEX

PAR

BOL

CHL

BRA

COLPER

URU

ARG

ECU

VEN

SIN

H-K

COR

TWA

CHI

IND

FIL

MAL

TAI

POR

ESP

IRL

GRE

HUN

POL

TUR

INS

II. Competitividad en México

Page 17: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Índice

I. El Crecimiento en México

II. Competitividad en México

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

V. Conclusiones

Page 18: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

18

Utilizamos la base de datos COMTRADE de las Naciones Unidas para calcular los índices de ventajas comparativas reveladas para México y para todos los demás países que exportaron por lo menos un 15% de las exportaciones manufactureras de México durante 1996-2005.

La ventaja comparativa revelada de México para cada categoría de bienes es calculada, por ejemplo, conforme a:

donde:

= Índice de ventaja comparativa revelada de México en el bien i.

= Valor de las exportaciones de México del bien i.

= Valor de las exportaciones mundiales del bien i.

Estos cálculos fueron utilizados para identificar los principales competidores de México, en términos de sus similitudes con el patrón de ventajas comparativas de México.

También analizamos cómo las VCR de México se comparan con China y con la canasta de competidores de México para categorías específicas de productos.

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

n

1i

Mundoi

Mundoi

n

1i

Méxicoi

Méxicoi

Méxicoi

XX

XXVCR

MéxicoiVCR

MéxicoiX

MundoiX

Page 19: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

19

Equipo de Telecomunicaciones 2/

2/ Representa el 14.16% de las exportaciones manufactureras de México en 2005.

1/ Representa el 15.01% de las exportaciones manufactureras de México en 2005.

Maquinaria y Equipo Eléctrico 1/

Fuente: Banco de México con información de COMTRADE (División de Estadísticas de Naciones Unidas).

Índices de Ventaja Comparativa Revelada

3/ Representa el 6.13% de las exportaciones manufactureras de México en 2005.

Maquinaria de Oficina y Procesamiento de Datos 3/

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

México

China

Canasta

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

México

China

Canasta0.7

1.0

1.3

1.6

1.9

2.2

2.5

2.8

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

México

China

Canasta

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

Page 20: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

20

Prendas de Vestir 1/ Industria Automotriz 2/

Fuente: Banco de México con información de COMTRADE (División de Estadísticas de Naciones Unidas).

1/ Representa el 4.05% de las exportaciones manufactureras de México en 2005.

2/ Representa el 19.32% de las exportaciones manufactureras de México en 2005.

Índices de Ventaja Comparativa Revelada

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

MéxicoChinaCanasta

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

MéxicoChinaCanasta

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

Page 21: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Índice

I. El Crecimiento en México

II. Competitividad en México

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

V. Conclusiones

Page 22: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

22

Determinantes de la Ventaja Comparativa Revelada(Comparación por Par de Países)

*, **, *** indican la significancia estadística al 10%, 5% ó 1%, respectivamente.

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

Variable Dependiente , i=bien; j, k=paises

0.1003 -0.3852 -0.0476 0.1607 0.4459 * 0.7125 *** -0.0573

(0.42) (-1.27) (-0.16) (1.04) (1.75) (4.65) (-0.35)

1.2442 -0.7778 4.9424 ** 2.5666 -0.5057 -2.7725 -1.7015

(0.49) (-0.31) (2.30) (1.29) (-0.30) (-1.41) (-1.04)

-1.0108 ** -1.6974 *** -0.6922 -1.6061 *** 0.0378 -0.9853 ** 0.5840 **

(-2.51) (-3.87) (-1.55) (-4.59) (0.11) (-2.48) (2.16)

0.8784 0.3429 -1.1202 1.3087 0.9222 4.9572 *** -0.6925

(0.63) (0.21) (-1.12) (1.35) (1.05) (5.80) (-1.05)

R20.1369 0.2557 0.1254 0.3248 0.1417 0.3734 0.0955

México vs Canasta L

Canasta H vs EU

Canasta L vs EU

México vs China

México vs Canasta H

China vs EU

Intensidad del Capital Físico

Intensidad del Capital Humano

Constante

Variables Independientes México vs EU

ki

ji

VCR

VCRln

ki

ji

PFT

PFTln

Page 23: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

23

Determinantes del Desempeño de las Exportaciones hacia EEUU(Comparación por Par de Países)

Nota: i=bien, k=China, Canasta L y Canasta H respectivamente.*, **, *** indican la significancia estadística al 10%, 5% ó 1%, respectivamente.

Variables Dependientes

Variables Independientes

0.4422 * 1.1045 ** 0.1456

(1.83) (2.67) (0.76)

-1.0846 -2.6152 -2.9848

(-0.73) (-0.83) (-1.30)

-0.7370 -1.5928 * 0.5044

(-1.44) (-1.72) (1.30)

Constante 1.6568 7.9387 *** 1.3437

(1.49) (3.02) (1.58)

R20.1365 0.3261 0.1632

Intensidad del Capital Físico

Intensidad del Capital Humano

ChMex

ChMex

XX

XX

CanastaHMex

CanastaHMex

XX

XX

CanastaLMex

CanastaLMex

XX

XX

ki

Mexi

PFT

PFTln

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

Page 24: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

24

Determinantes de la Productividad y de la Adopción de Tecnologías(Panel Dinámico de Datos)

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

Z valores p. Estadístico t corregido en dos pasos en paréntesis.*, **, *** indican la significancia estadística al 10%, 5% ó 1%, respectivamente.N=205, T=8. Dummies de tiempo incluídas.

Intensidad del Capital -0.025 * -1.51 ***(-1.65) (-4.75)

Intensidad de la Electricidad 0.006 0.858(0.18) (0.095)

Intensidad del Transporte 0.017 -0.398(1.13) (-1.11)

Adopción de Tecnología 1.019 *(1.85)

Concentración 0.027 ** -0.382 ***(1.96) (-2.75)

Intensidad del Capital Humano -0.002 0.119 **(-0.47) (2.24)

PFT (-1) 0.792 ***(18.3)

Adopción de Tecnología (-1) 0.724 ***(12.7)

0.777 0.596

0.738 0.961

0.008 0

0.323 0.637

m1 Z

m2 Z

Tecnología PFT Variables Independientes

Prueba Sargan Z

Prueba Diff Sargan Z

Page 25: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

Índice

I. El Crecimiento en México

II. Competitividad en México

III. Ventaja Comparativa y Desempeño Exportador

IV. Determinantes de las Ventajas Comparativas y de la Productividad

V. Conclusiones

Page 26: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

26

Desde una perspectiva de mediano plazo, la economía de México ha mostrado un crecimiento insuficiente para abatir la pobreza, en comparación con otros países de características similares que sí han logrado tasas de crecimiento más elevadas.

Los dos factores fundamentales que parecen explicar el pobre desempeño de México son la utilización de tecnologías poco productivas y el bajo nivel de capital humano del país.

Estos factores fundamentales, a su vez, sugieren que se requiere un marco institucional que promueva en mayor grado la conducción de actividades que impulsen la creación de valor y el crecimiento económico, por medio de la adopción de mejores tecnologías y de prácticas de trabajo más eficientes.

Es urgente, en este contexto, eliminar las barreras existentes para la entrada a los mercados y la asignación eficiente de recursos.

V. Conclusiones

Page 27: El Reto de la Competitividad de la Economía Mexicana Septiembre 3, 2008

27

•Mayor Competencia

•Mercados Flexibles

•Políticas Públicas Eficientes

Mayores productividad, crecimiento, empleo y salarios reales

•Adopción Rápida de Nuevas Tecnologías

•Inversión Alta en Capital Humano

•Asignación Eficiente de Recursos

Diseño Institucional Apropiado

Mayor igualdad y menos pobreza

V. Conclusiones