104
1 EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, FORMACIÓN PARA LA VIDA: UNA MIRADA A LOS ESTÁNDARES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA Presentado por: Lina Fernanda Pino Caro ASESOR Yulman Fernando Arias Betancur Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Programa de Licenciatura en Educación Religiosa Pereira 2019

EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, FORMACIÓN PARA …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

EL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, FORMACIÓN PARA LA VIDA:

UNA MIRADA A LOS ESTÁNDARES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE

COLOMBIA

Presentado por:

Lina Fernanda Pino Caro

ASESOR

Yulman Fernando Arias Betancur

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Programa de Licenciatura en Educación Religiosa

Pereira

2019

2

DEDICATORIA

“Todo lo que hacemos debe ser el resultado de

nuestra gratitud por lo que

Dios ha hecho por nosotros.”

(Lauryn Hill)

3

TABLA DE CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................... 9

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 10

1.2 ANTECEDENTES ....................................................................................................... 10

1.2.1 Antecedentes regionales: ...................................................................................... 11

1.2.2 Antecedentes nacionales ....................................................................................... 12

1.2.3 Antecedente Internacionales ................................................................................ 14

1.3 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 15

1.4 OBJETIVOS .......................................................................................................................... 17

OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 17

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................................ 17

2 REFERENTE TEÓRICO ................................................................................................... 18

2.1 LA ASIGNATURA DE LA ERE ................................................................................ 19

2.2 PROBLEMÁTICAS JUVENILES ............................................................................. 23

2.2.1 La problemática del suicidio en los jóvenes: ...................................................... 29

2.3 LA ERE MÁS ALLÁ DE LOS CONTENIDOS Y LAS COMPETENCIAS ......... 34

2.4 EDUCACIÓN PARA LA VIDA ................................................................................. 37

2.5 ESTÁNDARES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN COLOMBIA ................ 40

3 METODOLOGÍA ................................................................................................................ 44

3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................... 44

3.2 Diseño de investigación: ............................................................................................... 44

Participantes ............................................................................................................................ 47

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información ........................................... 48

3.3.1 Entrevista ............................................................................................................... 49

3.3.2 Técnica Taller ........................................................................................................ 50

3.4 Instrumentos ................................................................................................................. 53

3.5 Procedimiento ............................................................................................................... 53

4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ............................................................................. 56

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TÉCNICA TALLER................................. 56

4

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TÉCNICA ENTREVISTA ....................... 60

4.3 ANÁLISIS DOCUMENTAL ESTÁNDARES ERE CONFERENCIA EPISCOPAL

COLOMBIANA ...................................................................................................................... 67

5 DISCUSIÓN ......................................................................................................................... 72

6 CONCLUSIONES ............................................................................................................... 76

7 RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 77

7.1 Recomendaciones para la Institución educativa Hogar Nazareth ........................... 77

7.2 Recomendaciones para la Universidad Católica de Pereira programa de la

Licenciatura en Educación Religiosa Escolar ....................................................................... 77

7.3 Recomendación para los Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia ... 78

8 REFERENCIAS................................................................................................................... 79

9 ANEXOS............................................................................................................................... 81

5

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Intento de suicidio en Colombia, de 2009 a 2016, por grupos de edad. ....................................... 32

Tabla 2 Ejes de cada grado, estándares de la conferencia episcopal de Colombia, ................................... 42

Tabla 3 Técnicas e instrumentos de recolección de información .............................................................. 48

Tabla 4 Tabla Talleres aplicados............................................................................................................... 51

Tabla 5 Instrumentos ................................................................................................................................ 53

Tabla 6 Cronograma ................................................................................................................................. 55

Tabla 7 Presentación de resultados técnica taller ...................................................................................... 56

Tabla 8 Presentación de resultados técnica entrevista, categoría educación religiosa ............................... 60

Tabla 9Presentación de resultados técnica entrevista, categorías problemáticas juveniles ........................ 62

Tabla 10 Presentación de resultados técnica entrevista, categoría formación para la vida ........................ 65

Tabla 11 Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque antropológico (pg. 66) 67

Tabla 12 Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Bíblico 2017 (pg. 6 .. 68

Tabla 13 Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Cristológico 2017 (pg.

68) ............................................................................................................................................................. 68

Tabla 14 Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Eclesiológico ............. 69

Tabla 15Tematicas que aportan a las problematicas juveniles .................................................................. 70

Tabla 16 Informe de sesión 1 .................................................................................................................... 84

Tabla 17 Informe de sesión 2 ...................................................................................................................... 4

6

RESUMEN

La presente investigación intentó evidenciar cual es el impacto de los estándares de

educación religiosa de la Conferencia Episcopal de Colombia por medio de la metodología acción

critica reflexiva, descubriendo la incidencia que estos tienen en las problemáticas juveniles:

soledad, intentos de suicidio, pérdida del sentido de vida, problemas de autoestima, los cuales

crean conflictos serios que terminan en situaciones complejas, hasta en la muerte, en consecuencia,

este trabajo hace una descripción de estas problemáticas en una institución del municipio de

Dosquebradas pero adicionalmente se brinda una propuesta de talleres que podrían dar luces o

complementar los estándares dando herramientas para el afrontamiento de estas problemáticas

desde el área de educación religiosa escolar como un área integral.

PALABRAS CLAVE: Educación Religiosa, formación, estándares de aprendizaje, conferencia

Episcopal, Colombia, vida, problemáticas juveniles, educación, sentido de vida, autoestima,

investigación acción critica reflexiva, técnica taller.

7

ABSTRACT

This research has proven that the impact of the religious education problems of the Episcopal

Conference of Colombia is through the critical reflexive critical methodology, discovering the

impact they have on youth issues: loneliness, suicide attempts, loss of consciousness of life,

problems of self-esteem, which create serious conflicts that end in complex situations, even in

death, consequently, this work makes a description of these problems in an institution of the

municipality of Dosquebradas, but additionally a proposal of workshops is offered that we could

give light or complement the problems by giving tools for confronting these problems from the

area of religious education as an integral area.

KEY WORDS: Religious Education, training, learning protocols, episcopal conference, Colombia,

life, youth problems, education, sense of life, self-esteem, reflexive critical action, workshop

technique

8

INTRODUCCIÓN

La asignatura de religión: “una educación para la vida”, es una propuesta que puede ser

significativa frente a las problemáticas juveniles que enfrentan los estudiantes tales como: El

suicidio, perdida de sentido de vida, problemas de autoestima y reconocimiento personal. La

presente investigación aborda la situación a la que se enfrentan los jóvenes de 15 a 17 años del

colegio Hogar Nazareth de Dosquebradas, para evidenciar cómo los estándares de la ERE generan

posibles herramientas para afrontar estas problemáticas.

El trabajo investigativo inicia exponiendo el tema de las problemáticas actuales de los jóvenes,

seguidamente se entrará hablar sobre la categoría de cómo la ERE puede ser portadora de

herramientas para el joven de hoy, también se realizará un recorrido por los Estándares de

Educación Religiosa Escolar de la Conferencia Episcopal en la cual pretende analizar las temáticas

propuestas y poder evidenciar la influencia que estos tienen en estas problemáticas, realizando por

último una propuesta de aprendizajes y habilidades para la vida donde se pueda trabajar el ser del

estudiante teniendo en cuenta su contexto vital.

9

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La Institución educativa Hogar Nazareth es un Colegio oficial de Dosquebradas ubicado en el

barrio Santa Teresita, según datos del Proyecto Educativo Institucional (PEI) el Colegio cuenta

con una población de estrato socioeconómico 2, 3 y 4, de género femenino con 560 estudiantes,

administrado por las Hermanitas de la pobreza de San Pedro Claver, con carácter confesional

católico

Actualmente los jóvenes se enfrentan a situaciones de abandono, maltrato, falta de sentido

de vida, depresión y hasta suicidio, frente a estas realidades en las que viven los jóvenes de hoy

surge el interrogante: ¿Dónde reciben los jóvenes la educación necesaria para su vida, para llenar

sus vacíos o responder a los interrogantes esenciales del ser humano? ¿en la casa? ¿con sus

amigos?, ¿en su colegio?, Todas estas cuestiones desvelan ámbitos muy particulares que

posibilitan abordarse y conlleven a impactos positivos, entre estos entornos especiales se

encuentra: la educación.

Esta educación que se les brinda a los estudiantes pretende ser una educación integral,

completa en sí, que no busque que los estudiantes solo conceptualicen ciertos contenidos y sean

competentes para la productividad y las necesidades de la sociedad, sino que también incida en su

contexto vital, su realidad.

El área de educación religiosa, como espacio escolar que se acerca a una dimensión que

está en contacto con la trascendencia, debería impactar la realidad de sus estudiantes siendo esta

un área que busca permear todas las dimensiones del estudiante, no solo con sus métodos sino

también con sus habilidades y competencias promoviendo así la formación integral de los sujetos.

10

1.1 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿Qué incidencia tienen los Estándares de Educación Religiosa Escolar de la Conferencia

Episcopal de Colombia frente a las problemáticas de los jóvenes del grado octavo del Colegio

Hogar Nazareth de Dosquebradas?

1.2 ANTECEDENTES

La educación Religiosa Escolar en el campo académico ha sido una materia que ha suscitado

en varios investigadores el interés por el estudio y profundización en el tema, ya que esta no solo

abarca una asignatura más sino que en ella se logra permear todos los ámbitos de la vida, el

fenómeno religioso no es solo un simple contenido o tema que se pueda abarcar en una sola clase,

el fenómeno religioso es aquello con lo cual el hombre sin importar a donde pertenece, su raza o

nación expresa sus creencias, su forma de actuar, sentir y vivir de un pueblo.

Considerando la temática que se desarrolla en este trabajo y consultando la bibliografía

acerca del tema, no hay trabajos de la misma temática la cual tenga como eje central los estándares

de ERE de la Conferencia Episcopal de Colombia y al mismo tiempo la implicación en los

problemas de la adolescencia, sin embargo, se describen algunos estudios que se han realizado en

torno a las categorías desarrolladas en el presente trabajo.

11

1.2.1 Antecedentes regionales:

A nivel regional en la ciudad de Pereira concretamente la Universidad Católica de Pereira

por medio del programa de la Licenciatura en Educación Religiosa Escolar ha continuado su línea

de investigación dando importancia al fenómeno religioso, algunos artículos de los cuales se

tomaron como referentes son:

Correa John Andrey (2011), la Educación Religiosa en la Formación Integral de los

Estudiantes de la Institución Educativa Deogracias Cardona, la presente investigación, indagó el

impacto que tiene la Educación Religiosa Escolar en la formación integral de los educandos del

Instituto educativo, Para el desarrollo del presente trabajo se realizó un estudio pertinente de la

realidad social contextualizada en el alumno, y como se puede participar en la construcción de un

mejor ser humano, una mejor persona. Es un estudio basado en la necesidad de aportar en la

solución de la actual situación del Instituto educativo Deogracias Cardona, donde se debate la

calidad de la educación y la problemática al interior del mismo, la cual ha sido preocupante para

la comunidad educativa; ya que se vive una crisis de descomposición en la que se viven problemas

de drogodependencia, prostitución, problemas de tipo familiar como ausencia de diálogo, poco

compromiso de los padres, malas relaciones interpersonales observables en el comportamiento de

los estudiantes, Poco interés por el estudio e influencia de la sociedad de consumo entre otros.

Concluyendo la importancia que la ERE tiene en la formación integral de los estudiantes y de igual

manera destaca la necesidad para la formación integral de los estudiantes, la interrelación de la

familia, el colegio, los docentes, la Iglesia y la sociedad

12

Javier de Jesús Yarce Raigosa (2009) hacia una nueva dinámica en la educación religiosa

escolar en el colegio de la Salle de Pereira en los grados 8º y 9º, la presente investigación indaga

sobre ¿Qué criterios y estrategias didácticas se debe implementar para cualificar el proceso de

enseñanza aprendizaje de la Educación Religiosa en los estudiantes de octavo y noveno grado del

Colegio de la Salle de Pereira?, dado que la institución educativa se preocupa por la formación

religiosa integral del educando desde preescolar hasta grado once con el apoyo del área de

Educación Religiosa Escolarizada. Esta investigación resalta como conclusión la importancia que

la educación religiosa escolar impartida que debe de fortalecer el análisis y la interpretación de la

realidad religiosa, conjugando estos conocimientos con las experiencias previas del estudiante,

generando así un aprendizaje significativo y por lo tanto eficaz.

1.2.2 Antecedentes nacionales

Como antecedente nacional se tomó a Meza (2015) con la investigación, educación

religiosa escolar en perspectiva liberadora, que realiza en varios colegios de Bogotá, donde detalla

las realidades que afrontan estas instituciones educativas y da luces acerca de cómo puede la ERE

ser una educación liberadora en estos contextos y realidades.

De igual forma Lara (2005) de la Pontificia Universidad Javeriana con un artículo de la

revista “actualidades pedagógicas” La educación religiosa escolar en Colombia. Muestra la

posibilidad de un escenario pedagógico donde se pregunta ¿Cuál es el alcance de la educación en

el área de la educación religiosa escolar?, a lo que responde:

“En primer lugar, esta área debe formar para el reconocimiento y ejercicio de la libertad de

cultos, es decir, la formación en la libertad de la dimensión religiosa del sujeto; en segundo

13

lugar, el área está llamada a valorar las tradiciones religiosas que le han dado identidad a

la cultura de los pueblos y reconocer la mediación crítica que tiene el estudio de lo religioso

y de la religión para comprender la realidad en la tensión y dinámica, propia de las

relaciones humanas, de fetichizar las instituciones e “idolatrizar” las realidades humanas.

En tercer lugar, se busca darle énfasis epistemológico y metódico a este saber con las

mediaciones propias de la educación religiosa, la teología, como disciplina fundante, y la

pedagogía, como reflexión de la educación, que en este caso será reflexión sobre la

educación religiosa escolar” (Lara, 2005, p 17)

También se tendrá en cuenta las siguientes investigaciones:

Carvajal, Blasquez (2014) educación religiosa escolar y sentido de vida, es un trabajo que

pretende abordar la situación actual de los jóvenes de grado décimo del colegio Stella Matutina

de Chía en cuanto a la Educación Religiosa Escolar como espacio formativo importante para

la construcción de sentido de vida de los estudiantes y su desarrollo humano, concluyendo que

la ERE es un espacio integral formativo en el cual se deben integrar actividades metodológicas

que permitan y estén en consonancia con los estándares de ERE de la Conferencia Episcopal,

pero al mismo tiempo estén relacionados con los intereses de los estudiantes.

Wendy Cervantes P, Emilia Melo Hernández, el suicidio en los adolescentes: Un problema

en crecimiento (2008) estudiantes psicología magdalena, la investigadora concluye “Se puede

concluir que, para un sector de la población joven, con determinadas características

psicológicas, sociales y biológicas, los problemas que plantea la sociedad actual resultan

irresolubles, de forma que el suicidio se convierte en la única alternativa. Es preciso decir que

se hace imprescindible seguir con la investigación de este problema, pues las cifras de víctimas

van en aumento” (p. 152-153)

14

1.2.3 Antecedente Internacionales

Uno de los temas más controversiales debido a las problemáticas que se presentan en esta

etapa son precisamente los cambios que se dan en la adolescencia y con ello la perdida de sentido

de vida Velasco (2004). El sentido de vida en los adolescentes: un modelo centrado en la persona

por medio de esta investigación busca la elaboración de un modelo teórico que permita la

comprensión del sentido de la vida como un factor prioritario en la conformación de la

personalidad de los adolescentes, la autora concluye en que solo a través de las experiencias del

Para ahondar en la categoría de los jóvenes como antecedente se tomó a López (2017) en

su investigación, la educación religiosa para adolescentes en la escuela, donde se evidencia la

importancia en detectar las características de los adolescentes para poder trabajar sobre estas

motivaciones, el investigador muestra como es necesario hablar el mismo idioma de los

adolescentes para poder comunicarse y hace énfasis en que las temáticas deben ser llamativas

para los adolescentes, para poder generar un aprendizaje significativo.

15

1.3 JUSTIFICACIÓN

Los estándares de educación religiosa que propone la Conferencia Episcopal de Colombia

tienen una gran riqueza y desde sus cuatro enfoques se puede trabajar de una manera amplia y

muy rica en contenidos, se pueden emplear libremente en las escuelas católicas, ya que todo su

enfoque gira en torno a la enseñanza cristiana, su doctrina y su fe, pero en las aulas de clase de

colegios oficiales o privados no confesionales es necesario que el maestro adecue y proponga más

contenidos para el tipo de población plural que tiene en su aula, temas que ayuden al estudiante a

acercarse y a vivir su trascendencia y religiosidad de una manera más plena y profunda.

Esto podría complementarse con una propuesta articulada, que adapte los contenidos

necesarios para desarrollar una educación religiosa abierta a las necesidades de los jóvenes, es

necesario repensar cómo se está trabajando la educación religiosa en estos contextos educativos

que son cada vez más plurales y diversos.

Surge entonces la necesidad no solo para el estudiante de ser incluido, respetado y

escuchado, sino también la necesidad por parte del docente de tener una guía o propuesta de

aprendizajes para la vida, de las cuales tomar para abordar o al menos intentar dar respuesta o

impactar estos contextos académicos, donde la labor docente subyace más allá de conceptos y

competencias, allá donde pocas áreas académicas impactan que es en la realidad y vida del joven.

Evidenciar el impacto de los estándares de Educación Religiosa, es una tarea que urge en

la actualidad pues la misión de los mismos podría estar enmarcada en dar respuesta a los

complejidad de la realidad del estudiante no solo en el aspecto teórico o institucional, sino que

tiene la misma posibilidad de pensar en la misma actualidad del estudiante, con todo lo que él

implica, no olvidando los cuatro enfoques que se proponen para que así sea una educación religiosa

16

que trascienda las mismas aulas de clase y acompañe al estudiante a una formación que lo lleve a

la trascendencia.

Hablar de la ERE como asignatura integral sin implementar en si un contenido que vaya

más allá de las competencias y de la teoría, se quedaría en solo algo exterior, si se habla de un

aprendizaje vivencial para la vida entonces se estaría refiriendo a poner en escena las problemáticas

o los cambios que las niñas afrontan precisamente en esta etapa de su vida.

Este evidenciar abre la puerta a unas nuevas propuestas al desarrollo de los estándares de

tal forma que respondan a las necesidades que viven los jóvenes de hoy con los desafíos y

problemáticas que ellos mismos poseen. Esta interacción entre el currículo de la ERE y las

realidades de las comunidades educativas propician una dinámica dialógica entre los propósitos

de los estándares y las condiciones sociales y educativas de la población escolar.

Esta interacción se hace necesaria, ya que es de suma importancia que a la hora de realizar

los estándares haya una relación de estos con la vida de los jóvenes los cuales son receptores de

estas temáticas y así se pueda existir un dialogo entre la conferencia y la realidad de las

problemáticas juveniles que enfrentan los estudiantes, una realidad que no puede ser evadida ya

que la ERE es una asignatura para la vida misma.

17

1.4 OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Evidenciar la incidencia de los estándares para la ERE de la Conferencia Episcopal de

Colombia frente a las problemáticas juveniles de las estudiantes del grado octavo de la Institución

Educativa Hogar Nazareth de Dosquebradas a través de estrategias formativas que brinden

herramientas para su afrontamiento.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los estándares actuales para la ERE propuestos por la Conferencia

Episcopal de Colombia y su relación con algunas problemáticas juveniles que

afronten las estudiantes del grado 8 de la institución Educativa Hogar Nazareth.

Identificar las problemáticas juveniles en el aula por parte de las estudiantes del

grado 8 del colegio Hogar Nazareth en atención a la adecuación de contenidos

pertinentes a su realidad.

Diseñar una propuesta didáctica de aprendizajes y habilidades para la vida que

responda a la realidad que viven las estudiantes del colegio Hogar Nazareth.

18

2 REFERENTE TEÓRICO

A través del tiempo en un mundo que cambia a pasos agigantados se ha podido observar como

la secularización ha llegado para adentrarse en cada una de las personas, en la sociedad, en su

cultura esto ha hecho que el ser humano cada vez tenga vacíos los cuales debe llenar de alguna

manera. Los jóvenes se encuentran ante un panorama desolador donde cada vez sumidos en la

tecnología, consumismo y las exigencias de la sociedad se encuentran más vacíos que nunca.

La educación en este momento de la vida cumple una importante función, no solamente a

lo que se refiere a contenidos determinados sino también a que los niños y jóvenes pocas veces

pasan tiempo con sus Padres de familia, la mayoría experimentan la soledad y el abandono a tan

poca edad, el mundo hoy se encuentra ante una crisis no solo de valores sino de perdida de sentido,

un sentido que se hace visible en los más pequeños en las aulas de clase.

Se habla de que el estudiante pasa más tiempo en el aula que con su propia familia, es aquí

donde recae la responsabilidad de no solo educar para ser “competentes” sino de educar para la

vida. La educación entonces debe de “fortalecer la formación integral del ser humano, ayudarle a

entender que el conocimiento científico, unido con el de la religión, ayudan a comprender el mundo

y que sin ella, se puede decir que el hombre quedaría reducido o parcializado, debido a que en su

corazón está grabada su sed de infinito o de trascendencia” (Betancur, 2008, p.37),

El reto de la ERE no es solamente llevar el mensaje evangélico a las aulas de clase, sino

que los estudiantes conozcan y potencien su parte trascendente, que se den cuenta de la inmensidad

que hay en el ser humano y en todo lo que le rodea, “la gente moderna está intrínseca y

completamente aburrida. Aburrida porque ya no siente nada; y no siente nada porque ha perdido

19

la capacidad de asombro. Y cuando pierde la capacidad de asombro es porque está muerto”

(Lawrence citado por Cardelle 1994, p 51) hay que intentar devolver al estudiante la capacidad de

asombrarse con las cosas grandes y pequeñas de la vida, entender que la religiosidad no solo se

puede encasillar en determinada Iglesia, que es algo más allá que nace del interior del ser humano,

que brota y está inmerso por naturaleza en su ser.

El ser humano, como ser en constante cambio y vulnerable a los diferentes contextos, debe

vivir una continua preparación que no solo a través de la vivencia de la vida se aprenden, sino a

través de aquello que se transmite en el colegio, en el lugar donde toma las bases para salir al

mundo que demanda mucho más que un simple querer, demanda herramientas y unas bases sólidas

que son dadas desde el hogar, desde la escuela y desde su ser como persona, unas bases que deben

ser dadas o al menos propiciadas para que aquellos que no tienen experiencia adecuada para

vivirlas tengan por lo menos, la orientación para saber actuar.

2.1 LA ASIGNATURA DE LA ERE

La ERE es una área del saber curricular de la escuela Colombiana y Aunque la asignatura

de religión ha sido tomada en muchos momentos como una materia sin importancia y

minusvalorada, en la constitución Política de 1991 en el artículo 67 se puede observar que la

educación es un derecho de la persona y además un servicio público, asimismo se puede evidenciar

que la ERE tiene una responsabilidad importante en esta formación ya que busca formar la

dimensión espiritual de la persona como se puede constatar en el siguiente artículo:

(Colombia, 1991, art. 67), y la Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, en su

artículo5 señala los fines de la educación para lograr la formación integral de los niños y

20

jóvenes (Colombia, 1994). Uno de esos fines es la formación de la dimensión espiritual y

el reconocimiento de los principios democráticos del pluralismo y la tolerancia. Para hacer

realidad estos fines, la Ley 115/94 establece los objetivos y las áreas de formación

obligatoria, en particular, el área de educación religiosa con el fin de formar en las

dimensiones de sentido, religiosa, trascendente y espiritual, propias del ser humano. Con

el reconocimiento del área de educación religiosa, como obligatoria y fundamental, el

Estado concreta, de alguna manera, lo prescrito en la Carta Constitucional en el artículo 19

sobre el derecho a la libertad de cultos, en consonancia con los principios propios de la

identidad del Estado democrático, como el pluralismo, la tolerancia, la moral y el respeto

por la identidad cultural, referidos al derecho a profesar libremente la religión. (Corredor,

2015,pp 3)

Además de esto en la Ley 133 de 1994, Artículo 2 dice claramente que “Ninguna Iglesia o

confesión religiosa es ni será oficial o estatal. Sin embargo, el Estado no es ateo, agnóstico, o

indiferente ante los sentimientos religiosos de los colombianos. El Poder Público protegerá a las

personas en sus creencias, así como a las Iglesias y confesiones religiosas y facilitará la

participación de estas y aquellas en la consecución del bien común. De igual manera, mantendrá

relaciones armónicas y de común entendimiento con las Iglesias y confesiones religiosas existentes

en la sociedad colombiana”.

La educación religiosa en este ámbito tiene todo que ofrecer, es inmenso el puente que

puede proporcionar para el dialogo, el conocimiento y enriquecimiento de saberes los cuales

transmite cada cultura y forma religiosa que tiene cada pueblo, la ERE debe ir más allá, debe

reevaluarse, no puede caer en la monotonía de impartir un conocimiento a través de una clase

magistral, seguido de un taller y una evaluación, sería absurdo pensar una educación para la vida

21

sin Praxis. El hecho religioso en cada persona hace que esta se abra a un mundo donde no solo

vale la opinión de su comunidad, se puede llevar al estudiante a que ponga en práctica y potencie

su capacidad de razonar críticamente, teniendo sus bases sólidas pero abierto al dialogo y al

conocimiento de los demás, se necesita de una educación más humana, una educación del “yo”

como ser trascendente e importante y del otro a través de su conocimiento de la alteridad y el

respeto a las diferencias.

Por eso, señala Raimon Panikkar (en Meza, J., s.f., p.1) que “La educación religiosa hace un

aporte esencial para lograr la conquista de lo humanum”, horizonte de sentido que confirma el

Padre Alberto Parra (Parra, A., 2008), cuando afirma que

“si alguien invita las religiones a la academia, es porque comprende que lo religioso es una

reserva de humanidad, es una reserva de sociedad, es una reserva de crear los grandes valores

de la humanidad”

A través de las religiones se puede comprender la historia, el sentir y el por qué, del vivir de

un pueblo, cada una con una riqueza enorme e increíble, cada una con un valor incalculable que

puede aportar a una realidad del estudiante y no solo a un conocimiento momentáneo. Lo que se

debería garantizar realmente en la educación religiosa escolar es que el estudiante construya un

conocimiento donde sea capaz de cuestionar, argumentar, confrontar, analizar y criticar desde una

forma respetuosa y responsable.

La ERE no debe ser entonces una imposición de credo o temáticas que giren alrededor de

una confesión, sino que debe ser una decisión que el estudiante tome con base a su libertad y

capacidad de razonar críticamente.

22

“A propósito de la libertad religiosa, argumenta el padre Alberto Parra S.J. (Parra,

A., 2008) que no se debería interpretar tal libertad como un Tomar/Dejar sino más

bien como un Buscar/Hallar. El conocimiento religioso es ante todo una postura que

acompaña desde la academia la libertad que se discierne, que se interroga por el

para qué y por qué se elige lo que se quiere, y no el simple querer carente de razón

o de intención, porque cuando a un niño se le ofrece la posibilidad de una formación

religiosa para que sus papás o él tomen o dejen: si toma, excelente; pero si deja, me

parece que se le priva de un elemento fundamental formativo. Si no fuera un

elemento formativo, el Estado no lo reconocería dentro de las áreas educativas”

(Parra, A., 2008, p.21).

Y a este respecto agrega:

Dado que la religión nunca más será impuesta a la conciencia, porque eso no sería

libertad religiosa, a mí me parece que el joven hoy por hoy, tiene derecho en las

diversas capas de lo religioso, a buscar y cerciorarse, dónde realmente está la

genuina verdad religiosa, que corresponde más a su naturaleza, a su mundo, a su

inteligencia, a su pasión intelectual, hacia la libertad, hacia la justicia. En la religión

se proclaman mejor los derechos de la genuina fraternidad, de la genuina paz, de la

genuina convivencia, del genuino sentido del ser humano, del sentido de la familia,

del sentido de la sociedad (Parra, A., 2008, p.22)”.

La educación religiosa le corresponde ser una educación liberadora, no hay que encasillarla

ni dejar que predominen los gustos, preferencias y credo del maestro, debería ser una educación

abierta, inclusiva, donde el estudiante no sienta que se está obligando a tomarla sino más bien que

se le está mostrando, guiando para que en su capacidad de libre albedrio pueda inclinarse

23

libremente a tomar una opción de vida que sea significativa y pueda transformar e impactar su

realidad. Que permita formar y consolidar las diferentes dimensiones humanas que ayude a vivir

en consonancia con sus valores éticos y humanos.

La asignatura de la ERE debería hacer la diferencia de las demás, porque es un área

totalmente humana, que ayuda a llegar al estudiante a la transcendencia, a la toma de consciencia

y a la reflexión. Quizás en un primer momento el problema de la educación en general es que se

queda en el conocimiento práctico externo del estudiante, una preparación constante para su saber

que lo hará competente en determinado momento de su vida y que ciertamente le ayudara a

defenderse en muchos contextos, la pregunta realmente que se puede ver de fondo es ¿ este tipo

de educación logra realmente que los estudiantes sean capaces de adquirir herramientas básicas

indispensables para su vida interior, bases como aprender realmente a quererse a sí mismos para

amar a los demás, tolerar la diversidad, afrontar sus miedos, confiar en algo o en alguien superior,

aprender a resurgir en medio del dolor, a no echarle la culpa a Dios, por el mal del mundo, a ser

crítico y entender que su ser está hecho para transcender?

2.2 PROBLEMÁTICAS JUVENILES

Actualmente se puede evidenciar como los jóvenes se enfrentar a contextos y situaciones

que quizás en tiempos atrás no se presentaban con tanta probabilidad. Jóvenes expuestos a

situaciones y contextos donde se hace difícil vivir, como violencia intrafamiliar, abandono, abuso,

drogas, etc. Los jóvenes se encuentran ante un mundo colapsado, aparentemente lleno de

posibilidades, tecnología, con más facilidades materialmente, pero paradójicamente frente a esta

realidad se suma otra, que parece nublar todo esto, es precisamente una realidad donde los jóvenes

24

parecen ser más frágiles que nunca, parecen estar más vacíos, sumergidos en un sinsentido aun

donde trágicamente muchos no encuentran sentido a su existencia aun desde temprana edad.

Hernández, M. (2013) afirma:

los adolescentes están entre la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia y sus

múltiples formas de expresión; la tensión insoportable y el dolor del conflicto familiar; la

extraña mezcla de sobre-estimulación y sobreprotección; el horizonte sin perspectiva, la

soledad habitual y el mundo virtual, principal agente formador en el mundo

contemporáneo, es difícil pensar que el adolescente colombiano esté encontrando el

ambiente apropiado para crecer, para alcanzar la maduración pulsional y para renunciar a

las idealizaciones grandiosas de sí mismo, imprescindibles para abandonar la perfección y

la fantasía del reino del placer, propias de la infancia. (pp. 143-151)

Según el DANE para el 2018 la población en Colombia es de 45.5 millones y por cada 100

personas mayores de 64 años hay 245 personas menores de 15 años. Entre este porcentaje según

los adolescentes representan en Colombia el 19,38% de la población, porcentaje calculado a partir

de la población total teniendo en cuenta las edades de los 10 a 19 años, lo que corresponde a una

población de 8.819.848.

Los adolescentes en general y el adulto joven en Colombia (15 a 24 años) tienen

condiciones laborales mas desfavorables en el mundo del trabajo que el resto de la población

económicamente activa (Pedraza, 2018)

El 19% de las adolescentes (entre 15 y 19 años, ya es madre o esta embarazada de su primer

hijo. Acerca de los desplazamientos según la consultoría para los Derechos Humanos y el

Desplazamiento Forzado (CODHES), el número de desarraigados alcanzo la cifra de 3.508.477

25

entre los años 1995 7 2007. Según estas fuentes el porcentaje de niños, niñas y adolescentes de

esta población es casi del 50%.

En el Conflicto armado, se estima que 14.000 jóvenes adolescentes han sido reclutados por

grupos al margen de la ley. Como dato verificable de esta realidad el PNUD estima que son 2.864

los adolescentes atendidos en el programa especial del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

[ICBF] (PNUD,2006, p.6)

La explotación sexual en Colombia 35.000 niñas, niños y adolescentes son explotados

sexualmente. Solo en la ciudad de Cartagena hay mas de 1.000 niñas utilizadas en el turismo

sexual) pornografía infantil, trata con fines sexuales, matrimonios serviles y utilización de niños,

niñas y adolescentes por los actores armados, teniendo en cuenta que Colombia es el segundo país

en el mundo en trata de personas y el 12% de adolescentes se considera con riesgos de adquirir

VIH.

Conductas suicidas, Instituto Nacional de Salud (INS) fue de 36.163 casos, con un

promedio de 8.036 casos por año. En 2017, los datos preliminares reportan que el 29,7% de los

intentos de suicidio se dieron en población de 15 a 19 años, seguido del grupo de 20 a 24 años con

18,8%8 y Con base a la vigilancia epidemiológica del intento de suicidio de la INS en el 2017 la

cifra preliminar fue de 25.835 casos de intento de suicidio.

Otras problemáticas en las que los jóvenes colombianos se encuentran inmersos es en el

consumo de alcohol, consumo de sustancias psicoactivas, Abandono, Padres ausentes, depresión,

entre otros.

26

Otro claro ejemplo de la realidad colombiana a la que se enfrentan los jóvenes es el

siguiente artículo publicado en la página editorial (Colombia) el Tiempo: Ser adolescente en

Colombia afirma:

El sustantivo adolescencia no conduce, como podría creerse, a la idea de alguien “que

adolece”. Por definición, es adolescente quien aún está creciendo. Y es una labor

inaplazable de los padres y las autoridades lograr que, en el caso de los 80.000 colombianos

menores de edad que hoy se encuentran al borde del abismo y no cuentan con la suficiente

asistencia para sobreponerse a la violencia que les ha tocado encarar desde el comienzo de

sus vidas, no haya que darle a la palabra ese sentido trágico: el de entrar al dolor como a

un destino. (2013)

Acerca de esto Françoise Dolto (1988) dice que la adolescencia es la fase de mayor

vulnerabilidad del ciclo vital. Para ilustrarlo, recurre a una metáfora y compara al adolescente con

la langosta. Y dice así: […] "en un determinado momento pierde su caparazón y se oculta bajo las

rocas, mientras segrega una nueva. Pero, si mientras es vulnerable recibe golpes, queda herido para

siempre; su caparazón recubrirá las heridas y cicatrices, pero no las borrará" (p. 13).

La adolescencia es considerada a veces como una etapa problemática, como el caos, y a

veces se hace normal cuestionar de cierta manera los comportamientos de los jóvenes,

simplemente reducirlos a un “está juventud de ahora está perdida”, o a un simple ¿qué pasa con

estos jóvenes? En cuestión de crítica, sin tener en cuenta que cada joven actúa como actúa por el

simple hecho de que a través de cómo se expresa, habla y obra, es la forma como manifiesta la

situación la cual está viviendo y la forma en la que la está asumiendo. Afirma Rodríguez (2001)

que, aunque de los jóvenes se espera que sean el futuro del mañana se tienen como una esperanza

27

bajo sospecha, un grupo del que se espera mucho, pero que a la vez se desconfía de sus posibles y

temidos “desbordes juveniles”

Con base a un estudio iberoamericano Casullo (2001) afirma que toda situación de las

problemáticas de la juventud hace referencia a toda situación que vulnera su autoestima o que

obstaculiza su satisfacción de normas y expectativas sociales y en este establecieron ocho tipos de

problemas:

Personales: enfermedades, imagen corporal, alcoholismo, depresión, crisis de fe,

etc.

Perdidas con significación afectiva: muerte de seres queridos, cambios de lugar de

residencia, desempleo, peleas con amigos etc.

Familiares (separación o divorcio de los padres, discusiones con hermanos o tíos,

abandono, negligencia, etcétera.

Legales/violencia (accidentes, intervención policial, asaltos, robos, abusos,

actividades delictivas, entre otros).

Sexuales (violaciones, embarazos no deseados, conflicto con la identidad sexual,

enfermedades sexuales, etcétera).

Educativos (dificultades de aprendizaje, pérdida de exámenes, confusión

vocacional, fracaso escolar, discriminación, entre otros)

Paternos/maternos (vicios de los padres, castigos físicos por parte de los padres,

padecimientos de los padres, nueva pareja de los padres, etcétera)

Otros (relaciones de romance, relaciones de amistad, vínculos con pares, etcétera).

28

Estas problemáticas y desafíos que rodean a la juventud invitan a repensar de algún modo

el tipo de educación que se está impartiendo teniendo en cuenta que la Juventud no solo debe de

verse como un objetivo de intervención sino como unos jóvenes que necesitan de unos

aprendizajes y habilidades para asumir los retos de la sociedad y poder decidir y actuar con

autonomía.

A continuación, se ahondará sobre las problemáticas más predominantes entre las jóvenes

de los 13 a los 16 años.

Para poder adentrar en el tema de los problemas de la adolescencia es necesario ahondar

en el tema de la etapa del desarrollo en la que se encuentran las estudiantes: “la adolescencia”, la

cual es una etapa de transición que se encuentra entre la infancia y la edad adulta. es un periodo

de desarrollo, biológico, social, emocional y cognitivo el cual como dice Nicolulson (2013)

Según un consenso de varios autores dicen que la adolescencia es un constructo social,

Como constructo cultural la adolescencia es generalmente definida como un período

biopsicosocial entre los 10 y 20 años, aproximadamente. Es una etapa en la que tienen lugar

importantes modificaciones corporales, así como de adaptación a nuevas estructuras psicológicas

y ambientales que conducen de la infancia a la adultez. Es importante destacar que la biología sólo

plantea posibilidades” Esta etapa es considerada una etapa de cambios donde se pueden notar

cambios en el aspecto biológico, psicológicos.

29

2.2.1 La problemática del suicidio en los jóvenes:

En el departamento de Risaralda y exactamente en Pereira se ha podido observar un

incremento en la tasa del suicidio en jóvenes, ya es el 5 municipio de Colombia con la mayor tasa

de suicidio, para el día en el contexto colombiano se ha podido observar como los índices de

suicidio y depresión se manifiestan más en las etapas de la niñez a la juventud, un sinsentido de

vida constante en vidas que aun apenas están iniciando.

“Según la OMS, cerca de 3000 personas se suicidan cada día en el mundo (lo que equivale

a una cada 30 segundos), y otras 60.000 intentan hacerlo, pero no lo logran. Las tasas de

suicidio han aumentado un 60% en los últimos 50 años y este incremento ha sido

particularmente agudo en países en desarrollo, especialmente entre personas jóvenes. Es la

tercera causa de muerte entre los 15 y los 34 años a nivel mundial. La OMS considera que

la depresión (una de las principales causas del suicidio), también representará la mayor

causa de pérdida de años de vida saludables después del VIH/SIDA para el año 2030”.

Observatorio Así Vamos en Salud. 13 junio, 2018.

En las instituciones educativas se está acrecentando la práctica de cutting, para el año 2016

se publicó en la página periodista Infobae y Alarma en las escuelas por los casos de "cutting" entre

adolescentes, y solo hasta este año se volvieron a encender las alarmas por este tipo de prácticas

debido a los casos de suicidio en Colombia, sin embargo, no ha sido considerado un problema de

salud pública, siendo este un factor común que se puede detectar en los Colegios.

30

Según la psicóloga Esperanza Lázaro, la autolesión es un acto voluntario en el que un niño,

adolescente o joven comienza a hacerse daño en su cuerpo destruyendo o lesionando sus tejidos,

causándose heridas con elementos corto punzantes que van desde la punta filosa de los lápices, las

cuchillas de un tajalápiz, cuchillos, y prácticas como arañar su piel y morderse las uñas hasta que

salga sangre.

El cutting una práctica peligrosa es como un fantasma en medio de la sociedad, ya que las

instituciones y los familiares no reportan estos hechos.

Alberto De Castro Correa, 2016 decano de la División de Humanidades y Ciencias Sociales de la

Universidad del Norte, dialogó con El Heraldo, diario que circula en una región colombiana afirma

sobre esta conducta.

Los jóvenes experimentan sensaciones de desvalorización muy fuertes, una necesidad de

sentir que pertenece a un proyecto con alguien o un grupo. Hay sensaciones de incapacidad

para poder afirmar lo que ellos quisieran hacer y se sienten impotentes. En algunos hay una

sensación de soledad muy fuerte. Si esas sensaciones se mantienen a largo plazo y no se

solucionan, una de las posibilidades es que se tornen agresivos.

Respecto al intento de suicidio las lesiones autoinflingidas intencionalmente, en todos los

servicios de salud, de 2009 a 2017 (el dato del último año es preliminar), fue de 36.163 casos, con

un promedio de 8.036 casos por año. Dentro de este grupo las causas más frecuentes fueron:

Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a otras drogas

medicamentos y sustancias biológicas y los no especificados y Envenenamiento autoinflingido

intencionalmente por, y exposición a plaguicidas

31

La tasa de intento de suicidio reportada en SISPRO para el período 2009 a 2016, se ha ido

incrementando año tras año, pasando de 0,9 por 100.000 habitantes en 2009 a 36,08 por 100.000

habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (preliminar) es de 52,4. Cabe mencionar que el aumento

significativo en los registros a partir del año 2016 puede estar asociado a que a partir del 1 de enero

de ese año se inició la vigilancia de este evento a nivel nacional en el SIVIGILA. Ver gráfico 1.

Ilustración 1 Nota. Recuperado de Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No

Transmisibles Copyright 2019

En la distribución de las tasas de intento de suicidio, por grupos de edad, se observa un ascenso

progresivo, son más altas en el grupo de edad de 15 a 19 años, seguido por el grupo de 20 a 24

años. Ver tabla 1.

32

Tabla 1 Intento de suicidio en Colombia, de 2009 a 2016, por grupos de edad.

1 Nota. Recuperado de Boletín de salud mental Conducta suicida Subdirección de Enfermedades No Transmisibles

Copyright 2019

Referente a este tema manifiesta Cervantes y Melo Hernández :

“La adolescencia es un período del desarrollo del ciclo vital con mucho estrés y grandes

cambios biopsicosociales, tales como: cambios en el cuerpo, en las ideas y en los

sentimientos. Un estrés intenso, confusión, miedo e incertidumbre, factores económicos y

la presión por el éxito influye en las capacidades del adolescente para resolver problemas

y tomar decisiones. En algunos adolescentes, los cambios normales del desarrollo,

acompañados por otros eventos en la familia como el divorcio o la mudanza a una nueva

comunidad, cambios de amistades, dificultades en la escuela u otras pérdidas, pueden

causar gran perturbación y resultar Revisión de tema Revista de la Facultad de Ciencias de

33

la Salud Cervantes W. y Melo E. abrumadores. Para algunos, el suicidio aparece como una

solución a los problemas que se le presentan en la corta vida que han tenido, lo que se

denomina una “visión de túnel” o “desesperanza”.”

Parece ser que los jóvenes apenas iniciando su vida, no encuentran en ella la grandeza de

vivir, el sentido de vida necesario para continuar es aquí donde la ERE debe de preguntarse qué

puede hacer para aportar a los jóvenes ante estas dificultades, para darles herramientas con las

cuales puedan defenderse en un mundo que parece que se los consume. Es tarea indudable del

docente en ERE repensarse y con ello repensar sus clases, intentando observar lo que realmente

aqueja a sus estudiantes, una realidad que no puede seguir siendo ignorada.

Ahora es necesario ser conscientes que el mundo se encuentra en un momento donde parece

que el hombre es “ligth” Rojas (1992) Un mundo donde parece que los valores, lo verdadero y

esencial para la vida se está esfumando, un hombre sin sustancia, sin contenido, entregado al poder,

al éxito, al dinero, a la vanidad y el consumismo, un hombre lleno de vacíos existenciales, que no

encuentra donde llenar su vida, y aunque tome de varias partes y consuma para llenar su vacío es

en vano.

Sujeto con vacíos morales un sujeto trivial, con ideologías qué dependen de la vigencia

social, es decir, de lo que está de moda yo creo que lo que la mayoría cree, un hombre que se

mantiene en lo neutral y su característica es su falta de contenido. Dificultades económicas,

carencias, empujan al hombre ante situaciones límites, pobreza, tiempos sin esperanza y sin futuro.

Los jóvenes se encuentran ante un panorama donde aparentemente lo humano no tiene cabida, se

encuentran totalmente expuestos ante la discriminación, feminismo, xenofobia, catástrofes

ecológicas etc. Las nuevas tecnologías humanas, absorbidos por este mundo.

34

2.3 LA ERE MÁS ALLÁ DE LOS CONTENIDOS Y LAS COMPETENCIAS

Cuando se habla de competencia según el Diccionario de la Lengua Española la palabra

competencia se define como: "Disputa o contienda entre dos o más sujetos sobre alguna cosa" y

como segunda: "Oposición o rivalidad entre dos o más que aspiran a obtener la misma cosa", y

sólo en la cuarta acepción aparece "Aptitud o idoneidad". Que es el significado que se utiliza para

el ámbito educativo para hablar de habilidades y capacidades que deben o deberían tener los

estudiantes que van a aprobar un año y aún más los estudiantes que van a salir de grado once a un

mundo laboral y de igual manera a los estudiantes universitarios.

Para el investigador ingles Ronald Barnett, las categorías de las competencias están bajo el

peligro de las leyes del mercado y una concepción operacional del conocimiento. También afirma

que: “la pregunta clave que se le plantea al egresado antes de entrar en el mercado de trabajo ya

no es ¿qué es lo que sabe? Ni menos aún ¿qué es lo que comprende? sino más bien ¿qué puede

hacer?” (Barnett 2001:76). Parece entonces que la educación por competencias intenta es hacer de

los estudiantes que sean competentes ante el mundo productivo y muchas veces olvidando su ser.

Continúa diciendo Barnett “las capacidades operacionales que la sociedad persigue anuncian un

intento de reconstruir a los seres humanos y gestar formas de conocimiento de manera demasiado

limitada… términos como intuición, comprensión, reflexión o sabiduría son dejados de lado y se

prefieren en cambio otros como habilidad, competencia, resultado, información, técnica y

flexibilidad” (Barnett 2001:32), parece entonces que la educación está enseñando por

competencias para hacer del estudiante un buen trabajador a futuro, que produzca, que se enfoque

35

en ayudar a las necesidades sociales de la ciudad, región o país, pero no a seres humanos integrales,

críticos, reflexivos.

Ante este panorama ¿Se debe limitar la asignatura de la ERE a alcanzar competencias? ¿debe

esta procurar y centrarse en alcanzar a ejecutar determinados contenidos para cumplir con las

temáticas propuestas en la malla curricular?

El panorama el cual se observa en estos momentos para los adolescentes no es favorable, y

más en un contexto educativo donde en un aula de clase se tienen mínimo 25 y hasta 50 estudiantes

en colegios oficiales, donde cada uno de ellos trae consigo un contexto, una realidad. Frente a este

escenario la ERE como asignatura integral se interpela ¿Cómo puede esta aportar a la realidad

descrita anteriormente? ¿realmente esta asignatura puede aportar algo a la vida de estos jóvenes?

¿O se podría decir que se puede quedar en contenidos muertos que no serán de ayuda para la vida

de los estudiantes? O al contrario ¿puede esta ser tan significativa que brinde las herramientas

adecuadas para tener bases sólidas respecto a algunos interrogantes sobre la vida?

¿Cómo responde la ERE a un contexto donde la discriminación, el machismo, la xenofobia,

el aborto, eutanasia son los que priman?, ¿cómo hace la ERE para iluminar el camino de los

estudiantes hablándole a una realidad que no es ajena? ¿A un contexto donde realmente están,

viven y se ven enfrentados cada día? La ERE podría brindar esas herramientas las cuales ayuden

a los estudiantes a tener, para afrontar estos nuevos retos.

Estos son algunos de los interrogantes que se plantea entorno a la educación religiosa, para

algunos vista la clase de religión como una materia de poco valor o una asignatura que se utiliza

para llenar el pensum, para otros una forma de adoctrinamiento y para otro una educación necesaria

y esencial para sus vidas.

36

Sería más fácil decir que este tema le compete directamente a la educación en ética y valores,

pero no solo es cuestión de ética, sino de religión, las bases éticas son transferidas a través del

tiempo y de las diferentes culturas a través de la religión, sus principios religiosos, lo sagrado, lo

profano, como creen como conciben la naturaleza, como una vida puede valer o no, como es

admitido el sacrificio de una vida por otras, la inmolación, musulmanes muriendo en nombre de

Alá. El génesis de esto se encuentra precisamente en una transmisión de religión de cultura, de

valores, los cuales no son ajenos a lo religioso sino más bien, que en esta encuentran su cuna, su

origen.

En la asignatura de religión tendría entonces que propiciarse espacios donde se salga de lo

común, de lo estipulado, de la educación tradicional, sin dejar de un lado los compromisos y

deberes que se deben adquirir y respetar en toda institución, debe haber un justo medio que

implique conocer y entender las perspectivas a través de las cuales se puedan dimensionar y

resignificar las problemáticas y los restos actuales que rodean y viven los jóvenes.

La educación religiosa debe ser una educación integral, que forme teniendo en cuenta unas

realidades particulares que viven los estudiantes, es imposible educar sino se es consciente primero

que se está educando a seres humanos que viven en contextos distintos, que se enfrentan día a día

a situaciones difíciles y diferentes, la ERE no debería estar expuesta a encasillarse en unos

contenidos olvidando en si al ser que tiene en su aula.

Es necesario saber que la (Ley 115 General de Educación, 1994) Señala en sus artículos 23

y 30, que la educación religiosa escolar es una de las áreas fundamentales de la educación básica

y media dentro del propósito de formar integralmente al ser humano artículo 5°, fines de la

educación. Esta disposición es un reconocimiento a la educación religiosa escolar como dimensión

37

importante en el desarrollo del ser humano y de la religión como constructora de cultura Y por

formación integral se refiere precisamente a que los niños y jóvenes desarrollen todas sus áreas de

su ser y sus dimensiones tanto la cognitiva, espiritual, social, psicológica y física y sobre todo

recordar que el estudiante están en completa relación con su contexto teniendo en cuenta los tres

círculos vitales en los que se relacionan: la familia, la escuela y la sociedad, por eso es

responsabilidad de la escuela formar integralmente para que el estudiante sea capaz de transformar

estos contextos y de tomar herramientas que le ayuden a hacer esto.

2.4 EDUCACIÓN PARA LA VIDA

La educación religiosa escolar al ser un área integral debe de formar para la vida, teniendo en

cuenta que forma seres humanos, que requieren no solo de conocimientos. Los estudiantes deben

aprender a vivir y afrontar situaciones que pasan diariamente en sus vidas, situaciones frente a

las cuales no tienen manejo de sus emociones, situaciones ante las cuales reaccionan de la

manera menos adecuada, con depresión, ansiedad, aislamiento.

Para Gonzales Mora (2001)

aprender a vivir es el tema más importante de estudio; las potencialidades humanas son la

principal riqueza de un país; el desarrollo de las potencialidades de la persona es la tarea

principal a realizar, tanto a nivel individual como social. Se analizan una serie de preguntas

básicas relacionadas con quién soy yo, cómo enfrentar los problemas, cómo transformarme

a mí mismo y al mundo a mi alrededor, etc. es preciso tomar en consideración tanto las

necesidades superiores (espirituales o metanecesidades) (p.1)

38

Es necesario trabajar en la persona en sí, esa es la base de todo, tanto para la

sociedad como para sí mismo, es importante trabajar en sí mismo para poder transformar

los diferentes contextos, es necesario potenciar esta capacidad para educar personas para

la vida y no para un momento o para productividad. Se necesitan de personas llenas de

virtudes y capacidad de entender al otro, personas humanas, no profesionales inhumanos,

por los cuales hoy en día la sociedad va en retroceso.

La educación para la vida es necesaria para que el estudiante sepa cómo afrontar

la vida, para que sepa vivirla, ciertamente la mayoría de veces se aprende de la

experiencia, pero no quiere decir esto que no se pueda formar para que se le brinde al

estudiante las bases esenciales para que pueda enfrentar los desafíos que le presente la

vida.

Para que la formación sea para la vida es necesario tener en cuenta las dos

vertientes principales; la individual y la social, González Mora habla sobre la pedagogía

del ser, que propende al desarrollo integral de la personalidad del estudiante, a potenciar

sus capacidades, a aceptar sus debilidades este tipo de educación es centrada en el

alumno, en su atención y comprensión; el respeto, aceptación y amor al educando, como

actitud fundamental del educador.

Para González (2001) la vida humana consta de tres componentes:

El yo que es el que actúa y hace el mundo; 2 las actividades que son las acciones

y quehaceres de ese yo en el mundo y 3 los objetos del mundo( materiales,

vivientes, personas, obras de la cultura) con los que el yo interactúa y hace

quehaceres.

39

No se puede entender una educación para la vida que no toque el aspecto personal y este a su vez

el mundo que está en relación con el yo, el hecho de educar para la vida hace ser consciente de

que como seres humanos hay ciertas preguntas existenciales que siempre estarán y que no está

mal en iniciar a querer responderlas, o al menos empezar a verlas con más sentido, ¿quién soy

yo? ¿de dónde vengo? ¿a dónde voy?, ¿tiene sentido mi vida?, preguntas que a través de la vida

se plantean en el ser humano.

El ser humano al ser un ser integral está conformado por varias dimensiones, la espiritual, social,

física, psicológica, las cuales son necesarias atender y aún más en el proceso educativo. La ERE

debe ser una educación para la vida que ayude a dar luces a estas preguntas, a entender al otro

como otro yo, que merece respeto, que tiene dignidad y los mismos derechos, una educación para

la vida pensada desde los principios cristianos, desde la propuesta de Jesús de dignificar y no

excluir ninguna persona, una educación que fomente, el respeto, el altruismo, la alteridad, sin

distinguir sexo, religión o nación.

Solamente a través de una educación para la vida las problemáticas que surgen en la sociedad

podrían menguar, desde una educación que enseñe al estudiante a ser humano, a ser consciente

de la grandeza del otro ser y al mismo tiempo a ocuparse primeramente de su ser como persona

para estar en las capacidades adecuadas de aceptar al otro como es, tal cual se acepta así mismo.

40

2.5 ESTÁNDARES DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN COLOMBIA

Los estándares de la educación religiosa escolar en Colombia son los propuestos por la

Conferencia Episcopal de Colombia, la Comisión Episcopal Educación y Culturas, en la reunión

de julio de 2011 durante la XCI Asamblea Plenaria del Episcopado Colombiano, decidió evaluar

y actualizar los estándares que habían sido aprobados en el año 2004 por la Conferencia Episcopal

de Colombia en su LXXVII Asamblea Plenaria, y actualmente se tiene una nueva renovación que

se aprobó en la CIII Asamblea Plenaria del Episcopado colombiano en julio de 2017.

Los estándares de Educación Religiosa (2017) de la conferencia Episcopal muestran en que

consiste su nuevo enfoque y cuáles son los cambios que traen estos:

El nuevo enfoque que se presenta en estos Estándares para la Educación Religiosa Escolar

(ERE), incorpora contenidos que podrán contribuir en la resolución pacífica de conflictos, el uso

ético y responsable de las tecnologías y de los recursos naturales, el respeto por la diferencia y la

identidad en un contexto multicultural y el fortalecimiento y cuidado de las relaciones humanas,

entre los más relevantes. Adicionalmente, toma en consideración alguna parte de la estructura de

los utilizados a partir del año 2004, y reformula otra que plantea una novedad frente a los

aprendizajes que los estudiantes deberán adquirir durante su permanencia en la escuela. (p. 6)

Los estándares de la conferencia Episcopal están conformados de la siguiente manera

- Eje de cada grado: Para cada grado se adopta una experiencia significativa, que

se constituye en un eje transversal.

41

- Enfoque: En cada grado, de primero a undécimo, la experiencia significativa se estudia

desde cuatro miradas o enfoques (antropológico, bíblico, bíblico-cristológico,

eclesiológico) que dan lugar a cuatro tablas por grado.

- Objetos de estudio: Preguntas o problemas que suscita cada uno de los enfoques con los

que se aborda cada eje

- Contenidos temáticos: relacionados con las preguntas problema de cada uno de los

enfoques de cada eje.

Las experiencias escogidas son significativas, por la importancia y centralidad que tienen en

el proyecto de vida religioso basado en la persona de Jesucristo y en los fines y objetivos trazados

para la educación en Colombia. Son afines también a intereses y vivencias de las familias y de los

estudiantes en las diversas edades de los grados respectivos. Así, los ejes que se trabajan en cada

grado se relacionan en la siguiente lista:

42

Tabla 2 Ejes de cada grado, estándares de la conferencia episcopal de Colombia,

Y los enfoques como lo explica la conferencia Episcopal son los siguientes:

Los enfoques

El desarrollo de cada grado se estructura en cuatro grandes bloques o cuatro enfoques. Los

enfoques parten de presupuestos antropológicos, continúan con el estudio de la revelación,

primero en la tradición bíblica y la historia de Israel, que culmina en Jesucristo. Por último, se

estudia la Iglesia como manifestación continuada de la presencia de Jesucristo en la historia.

Esta división en bloque pretende guiar el proceso de aprendizaje sobre la identidad del

cristianismo. ( p.20)

43

En la autonomía pedagógica de los docentes, estos enfoques pueden tomarse como

unidades o distribuirse en los cuatro períodos académicos del año escolar o en cada una de las

unidades didácticas que se diseñen.

• Enfoque Antropológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de búsqueda

de su sentido y valor en la sociedad y la cultura actual, es decir, se plantea la situación del tema

en el mundo de hoy, y los análisis y sentidos que se aportan desde los ámbitos ético, filosófico,

teológico y pastoral y religioso no cristiano.

• Enfoque Bíblico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina

Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente, se explora la historia

bíblica antes de Cristo, la experiencia religiosa de Israel y su preparación a la plenitud en la

Revelación.

• Enfoque Bíblico cristológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la

Divina Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en Cristo y en la experiencia

de los apóstoles y primeros cristianos. Hacia este enfoque se orientan los dos anteriores, y de

él brota el enfoque eclesiológico, pues el centro de la Palabra de Dios es Jesucristo y, por ende,

Él es el centro hacia el cual convergen todos los temas y problemas de la educación religiosa

escolar.

• Enfoque Eclesiológico: Aborda los problemas y temas desde la perspectiva de la historia

posbíblica, esto es, de la tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su misión,

presencia y acción en el mundo de hoy. Así como el primer enfoque permite presentar la

perspectiva de las religiones no cristianas, en el cuarto enfoque se abre el espacio para presentar

44

la perspectiva ecuménica, es decir, de las convicciones de las Iglesias, que se reconocen

mutuamente como cristianas. (p. 21).

3 METODOLOGÍA

3.1 Tipo de Investigación

Esta investigación se realizó utilizando el enfoque cualitativo ya que esta busca identificar,

diseñar, definir, contrastar la formación de la educación religiosa escolar del grado octavo de la

Institución educativa Hogar Nazareth, pero a su vez diseñar una estrategia para responder a dicha

necesidad. Como dice Hernández (2011) “La investigación cualitativa se enfoca en comprender y

profundizar los fenómenos, explorándolos desde las perspectivas de los participantes en un

ambiente natural y en relación con el contexto” también es cualitativa porque no se utilizarán datos

cuantificables, ni numéricos ni probabilísticos.

3.2 Diseño de investigación:

El presente trabajo pretendió hacer una mirada a los estándares de la Conferencia Episcopal

de Colombia y a partir de ello, se realizó una secuencia didáctica de talleres que propiciaran

herramientas para el afrontamiento de problemáticas juveniles en estudiantes del grado octavo del

colegio Hogar Nazareth; para alcanzar este objetivo se tomó el método acción critica reflexiva,

45

que tiene su origen a partir de la investigación acción participativa de (Fals-Borda,1978; Lewin,

1992)

En la investigación critico reflexiva es posible el cambio de los sujetos y de los contextos

siempre y cuando se dé cuenta de la dialéctica entre el ser y el deber ser Meza (citando a Borda

2012, 251) es decir , el método permite transformar el problema planteado anteriormente con la

participación activa de los sujetos implicados , en este caso particular las estudiantes de grado

octavo , lo cual posibilitó reconocer las problemáticas que viven: la depresión, cutting, soledad,

ideas suicidas entre otros.

El método de investigación critico reflexivo promueve la participación activa de la comunidad

tanto en el estudio y la comprensión de sus problemas permitiendo así proponer una secuencia de

talleres que contribuyan a brindar herramientas para el afrontamiento de problemáticas.

Dice Arellano (2010) “El requerimiento de cualquier investigación, que quiera ser práctica

transformadora, es una acción crítica-reflexiva, se investiga para generar cambios y a diferencia

de la investigación cuantitativa se considera al sujeto de la acción con existencia propia, enmarcado

en un contexto histórico, cultural y social, compartido colectivamente, que lo diferencia de otros

sujetos sociales y por lo tanto le da características particulares que le permiten construir su propia

realidad”.(pag 67)

Por lo tanto, retomando a Arellano (2010) autor de este método “las fases de este método

de investigación reflexivo, las cuales son pertinentes para esta investigación son:

Fase 1. Análisis y reflexión teórica: esta fase permite establecer las bases

epistemológicas para estudiar y abordar el problema de investigación, lo encontramos

desarrollado desde los antecedentes y el marco referencia, aportando así al

46

Fase 2. Acercamiento a la realidad educativa: Esta fase permitió Identificar las

problemáticas juveniles en el aula por parte de las estudiantes del grado 8 del colegio

Hogar Nazareth en atención a la adecuación de contenidos pertinentes a su realidad, ya

que propicio un acercamiento a los estudiantes a través de los instrumentos de

recolección de la información, por ende, para realizar esta propuesta se debe tener en

cuenta una serie de técnicas e instrumentos que permitirán un acercamiento y

conocimiento del contexto. Unas de las técnicas para la recolección de información, es

la observación, la entrevista y los informes de sesión.

Fase 3. Reflexión del ser con el deber ser: En esta fase se buscó la brecha existente

entre el ser y el deber ser, es decir, esto permitió constatar de cómo es la ERE en la

institución y como debería ser la educación Religiosa. Esta respondió al primer

objetivo específico que busca analizar los estándares actuales para la ERE propuestos

por la Conferencia Episcopal de Colombia y su relación con algunas problemáticas

juveniles que afronten las estudiantes del grado 8 de la institución Educativa Hogar

Nazareth. Directamente se realizó con la estrategia del cuadro matriz de triangulación

que permitió observar como es la ERE en la institución y como debería ser y

responder a las problemáticas juveniles.

47

Fase 4. Reflexión y construcción de propuesta: Aquí se reflexionó acerca de cuáles

serán las estrategias más pertinentes para promover una educación Religiosa que

tenga en cuenta las problemáticas juveniles a las que se enfrentan los jóvenes,

respondiendo directamente al objetivo específico de diseñar una propuesta didáctica

de aprendizajes y habilidades para la vida que responda a la realidad que viven las

estudiantes del colegio Hogar Nazareth.

Participantes

La institución educativa Hogar Nazareth del municipio de Dosquebradas Risaralda Colombia, es

un Colegio femenino con estudiantes desde transición hasta grado once (560 estudiantes), la

muestra del trabajo de investigación son las estudiantes del grado octavo (37 estudiantes) de edad

entre los 13 y 16 años estrato socioeconómico nivel 2 y 3, algunos con grupos familiares

constituidos y otras estudiantes que tienen a sus padres fuera del país.

Criterios de Inclusión:

48

El grupo fue seleccionado ya que presentaba las características adecuadas en lo que respecta a la

edad y el grado en el que se quería realizar la investigación.

Criterios de Exclusión

No hubo criterios de exclusión en cuento a la muestra, ya que se incluyó al grado completo sin

distinción.

3.3 Técnicas e instrumentos de recolección de información

Para el cumplimiento de los objetivos de la investigación se llevaron a cabo las siguientes

técnicas e instrumentos.

Tabla 3.Técnicas e instrumentos de recolección de información

OBJETIVO ESPECIFICO 1 TÉCNICA INSTRUMENTO

Analizar los estándares actuales para la

ERE propuestos por la Conferencia

Episcopal de Colombia y su relación con

algunas problemáticas juveniles que

afronten las estudiantes del grado 8 de la

institución Educativa Hogar Nazareth.

Análisis documental

Matriz de análisis categorial

OBJETIVO ESPECIFICO 2

Identificar las problemáticas juveniles en

el aula por parte de las estudiantes del

grado 8 del colegio Hogar Nazareth en

atención a la adecuación de contenidos

pertinentes a su realidad.

Observación

Entrevista

Informes de sesión

-Guía de entrevista protocolo

de preguntas orientadoras.

OBJETIVO ESPECIFICO 3

Diseñar una propuesta didáctica de

aprendizajes y habilidades para la vida

que responda a la realidad que viven las

estudiantes del colegio Hogar Nazareth.

Técnica taller

Secuencia didáctica

49

3.3.1 Entrevista

Esta técnica favorece la investigación ya que permite conocer los diferentes puntos de vista de

los agentes principales que orientan la ERE y de la orientadora de la Institución que conoce los

casos de algunas estudiantes de índole personal, de convivencia escolar y familiar, es de suma

importancia conocer la opinión profesional y personal de la profesional encargada del

acompañamiento psicológico de las estudiantes, además la relevancia de la opinión del docente

de ERE, quien es quien tiene un contacto directo con las estudiantes en el aula de clase, además

trabaja diariamente los estándares de la ERE de la Conferencia Episcopal de Colombia.

Hernández Sampieri (2014) define de la siguiente manera la entrevista cualitativa

La entrevista cualitativa es más íntima, flexible y abierta que la cuantitativa (Savin-Baden

y Major, 2013; y King y Horrocks, 2010). Se define como una reunión para conversar e

intercambiar información entre una persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u

otras (entrevistados). En el último caso podría ser tal vez una pareja o un grupo pequeño

como una familia o un equipo de manufactura.

En la entrevista, a través de las preguntas y respuestas se logra una comunicación y la

construcción conjunta de significados respecto a un tema (Janesick, 1998).

Las entrevistas se dividen en estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas o abiertas

(Ryen,

2013; y Grinnell y Unrau, 2011). En las primeras, el entrevistador realiza su labor siguiendo

una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a ésta (el instrumento

prescribe qué cuestiones se preguntarán y en qué orden). Las entrevistas semiestructuradas

se basan en una guía de asuntos o preguntas y el entrevistador tiene la libertad de introducir

preguntas adicionales para precisar conceptos u obtener mayor información. Las

50

entrevistas abiertas se fundamentan en una guía general de contenido y el entrevistador

posee toda la flexibilidad para manejarla.

En la presente investigación se realizó la entrevista con protocolo de preguntas

orientadoras.

3.3.2 Técnica Taller

Para el presente trabajo se eligió la técnica taller para aplicar a las sesiones con las

estudiantes del grado octavo, estos talleres tienen la intencionalidad de hacer un acercamiento a

las realidades o experiencias de vida de las estudiantes. La importancia de la técnica taller, radica

en que por medio de estos las estudiantes pueden expresar sus sentimientos, emociones y actitudes,

ya que permiten transmitir por medio de actividades cotidianas, la forma de pensar, sentir,

reflexionar de los estudiantes, a la vez que se está transmitiendo conocimientos y hay una dinámica

de participación y aprendizaje.

Alfredo Ghiso (1999) habla sobre la técnica taller como primer punto, se hablaría de “un

dispositivo para hacer ver. hacer hablar, hacer recuperar, para hacer recrear, para hacer analistas -

o sea hacer visible e invisible elementos, relaciones y saberes-. para hacer deconstrucciones y

construcciones.

El segundo punto de referencia tiene como claves, palabras que pueden permitirnos

establecer diferentes relaciones significativas y desde ellas establecer un mapa que permita

reorganizar los aspectos que nos preocupan sobre el taller en procesos de investigación. Las

palabras son:

saber, poder, subjetividad, interacción, ética estética.

51

El tercer referente se sitúa en una serie de ámbitos, que en nuestra experiencia investigativa

In condicionado o determinado las relaciones entre la teoría. la metodología y la práctica de

investigación en los talleres.

Los talleres (ver anexo) se realizarán en un orden de secuencia didáctica, quedando de la siguiente

manera.

Tabla 4. Tabla Talleres aplicados

TALLER NOMBRE DEL TALLER OBJETIVO

1 Taller

DIAGNOSTICO

Aplicar encuesta a las estudiantes para conocer la expectativa frente a la clase de educación religiosa y conocer cuáles son las realidades que viven actualmente.

2 Taller

EMPIJAMADA EN COMUNIDAD Propiciar un espacio donde las estudiantes se integren y compartan creando así un ambiente ameno, donde se puedan evidenciar actitudes frente a las demás compañeras, para conocer el contexto de las estudiantes.

3 Taller “AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO # 1”

LA MEDIDA SOY YO

Que las estudiantes reconozcan el mandamiento del amor, más allá que la medida es uno mismo y que no se puede amar a los demás cuando no me amo, cuando no me acepto a mí mismo.

4 Taller “AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO #2” EL PERDÓN

Reconocer y aceptar que el amor al prójimo solo lo puedo dar cuando acepto mis errores, cuando acepto el pasado y sobre todo cuando logro perdonar una situación determinada.

5 taller “AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO #3”

EL ESPEJO

Que las estudiantes reconozcan el mandamiento del amor, más allá entendiendo que la medida es uno mismo y que no se puede amar a los demás cuando no me amo, cuando no me acepto a mí mismo.

52

53

3.4 Instrumentos

En a la presente investigación se tuvieron en cuenta varios instrumentos (ver anexo) de trabajo a

continuación se describe la intencionalidad de cada uno

Tabla 5. Instrumentos

3.5 Procedimiento

Esta investigación se realizó en cuatro fases, la primera descriptiva se identificaron las variables,

y se realizó el análisis y reflexión teórica reconociendo las categorías principales a trabajar en la

investigación y con ello los referentes teóricos, conceptuales y antecedentes para la

investigación.

En la fase 2 se realizó un acercamiento a la realidad educativa, la investigación de campo, por

medio de la aplicación de los talleres en el aula de clase y a través de la interacción de las

INSTRUMENTO

Matriz de análisis: Se realizó para poder confrontar y relacionar las diferentes

categorías en los instrumentos de análisis y realizar la

confrontación de las temáticas con los estándares de ERE.

Informes de sesión: Tenían la finalidad de presentar los principales hallazgos de cada

uno de los talleres, tanto en la parte individual y la convivencia

en el aula de clase.

Análisis documental: Se llevó a cabo para realizar la interpretación y análisis de las

sesiones de los talleres.

54

estudiantes con la docente e investigadora, empleando la técnica taller, que serviría de preámbulo

para la formulación de la propuesta.

En la fase 3 se realiza la Reflexión del ser de la clase de educación religiosa y los estándares de

la Conferencia Episcopal con el deber ser de estos dos, por medio del análisis y la interpretación

de los resultados, mediante el instrumento matriz de análisis, descubriendo la incidencia de los

estándares en las problemáticas juveniles de las estudiantes de grado octavo.

Por último, en la Fase 4 se realizó la reflexión y construcción de la propuesta didáctica de

aprendizajes y habilidades para la vida que responda a la realidad que viven las estudiantes del

colegio Hogar Nazareth del grado octavo.

Cronograma

55

Tabla 6. Cronograma

CRONOGRAMA

Febrero - Marzo 2019

Descripción del problema, pregunta de

investigación y antecedentes de investigación

Abril del 2019

definición de la metodología investigativa,

tipo de investigación

Junio del 2019

Selección y construcción de los instrumentos

investigativos (entrevista- técnica taller)

Julio del 2019

Entrega de Cartas y permisos a la institución

Educativa. Consentimiento informados y

permiso de la rectora.

Agosto –septiembre del 2019

Aplicación de la técnica taller y los

instrumentos

Octubre del 2019

Tabulación y análisis de los resultados de la

intervención, discusión final y conclusiones

de la investigación.

56

4 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

A continuación, se describirán los registros más representativos en los informes de sesión,

elaborados para cada taller (ver anexos) en relación con las categorías, esta técnica taller

responde al tercer objetivo específico, el cual es diseñar una propuesta didáctica de aprendizajes

y habilidades para la vida que responda a la realidad que viven las estudiantes del colegio Hogar

Nazareth, iniciando desde el conocimiento personal hasta entender la relación con el otro.

Tabla 7. Presentación de resultados técnica taller

4.1 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TÉCNICA TALLER

EDUCACIÓN RELIGIOSA

REALIDAD JUVENIL

FORMACIÓN PARA LA

VIDA

INFORME DE SESIÓN 1( DIAGNOSTICO GRUPAL)

La mayoría de estudiantes creen

que la clase de religión se debe

dar en los colegios ya que les

permite conocer a Jesús y poder

acercarse a Él.

Gran parte de las estudiantes

consideran que la educación religiosa

aporta poco en las herramientas para

enfrentar las problemáticas que viven

actualmente como adolescentes.

También consideran que esta aporta

mucho a la espiritualidad y a sus

conocimientos teóricos.

Una porción importante de

las estudiantes considera que

la asignatura de religión es

importante para su vida.

Algunas de las temáticas que las

estudiantes les parece importante

abordar en la asignatura de

religión son:

- Herramientas para la vida

- Las religiones del mundo

- Biblia

- Autoestima

- Como afrontar la depresión

- Educación sexual desde la

religión

Vida de Jesús

Las problemáticas detectadas por las

estudiantes que más enfrentan en el

diario vivir son con la mayor cantidad

la depresión, la práctica del cutting,

problemas de autoestima, bullying,

maltrato y estrés.

La generalidad considera las

temáticas vistas en clase

adecuadas para su formación

como persona.

57

- En su mayoría las estudiantes identificaron que la intolerancia, la

falta de una buena comunicación y el

mal trato verbal y físico son las

problemáticas más relevantes del

grupo.

INFORMES DE SESIÓN TALLER 2 Y 3

EMPIJAMADA- LA MEDIDA SOY YO

Una cantidad considerable a

través de los talleres expresan el

agrado a las actividades ya que

las actividades son diferentes a lo

que se ve en la clase normal de

religión.

Durante el taller de la empijamada se

pudo evidenciar el mal trato entre las

estudiantes, hay poca tolerancia entre

ellas y en ocasiones un uso vulgar del

lenguaje. Cuando se interviene por

parte de la docente se tratan de

abstener, pero sin embargo se nota

que el trato diario entre ellas es

normal el uso de ese lenguaje y forma

de tratar a las compañeras

La mayoría de las estudiantes

consideran que los talleres le

aportan a la vida y les da

herramientas para afrontar

algunas problemáticas.

Frente a las problemáticas la

tendencia más fuerte de las

estudiantes en las preguntas acerca de

su aceptación y autoestima, la

mayoría respondieron que se sienten

inconformes con su cuerpo y forma

de ser, queriendo cambiar así partes

de su cuerpo y situaciones de su vida

y forma de ser.

INFORME DE SESIÓN

TALLER 4 Y 5 EL PERDÓN- EL ESPEJO

58

De acuerdo a la tabla informe sobre la técnica taller podemos apreciar que desde el

diagnostico grupal se reconoce la importancia en la apreciación de los estándares, pero a la vez

demandan la necesidad de complementar con temáticas relevantes para la vida de las estudiantes,

temáticas que ayuden a esta formación integral de estas adolescentes y den herramientas básicas

para el afrontamiento de las problemáticas juveniles que viven, de igual forma manifiestan agrado

ante los nuevos talleres que se inician a desarrollar, por lo que han venido trabajando la ERE desde

En la actividad de perdón se

puede evidenciar que algunas

niñas en el transcurso de la

actividad participan activamente,

pero al llegar a la parte religiosa

de mencionar a Dios se

indisponen o pierden la conexión

con la que venían durante la

actividad.

Al hablar del pasado las niñas

demuestran que están muy heridas y

quizás enfadadas por lo que les

sucedió en el pasado, en el momento

de recordar estos episodios lloran

acongojadas demostrando el dolor

que sienten.

Se evidencia que necesitan

herramientas para afrontar

sus sentimientos y

dificultades en su vida.

En estos talleres se pudo observar

que las niñas tenían el concepto

de clase de religión como buscar

solo en la Biblia y aprender a

hablar con Dios.

Las estudiantes manifiestan poco

control de sus emociones.

Se evidencia que se necesita

trabajar desde la ERE

herramientas de tipo

personal sobre todo

enfocadas a la autoestima y

aceptación desde lo

religioso.

Se muestra un agrado ante los

talleres porque les gusta que las

escuchen y hablar de lo que

viven.

Las problemáticas que describen las

niñas que viven particularmente son

la soledad, la depresión y problemas

familiares.

En la aplicación del taller la mayoría

de niñas expresan que se sintieron

bien, porque podían escribir y

expresar lo que ellas sentían

“desahogarse”

En el transcurso de los talleres la docente utilizo una estrategia que consistía en corregir el lenguaje

respecto a él “no soy capaz, no puedo, soy fea”. etc. el cual trajo buenos frutos ya que menguo estas

clases de palabras hacia ellas mismas.

59

una parte Bíblica y Doctrinal, y para las estudiantes fue una buena experiencia que les preguntaran

por ellas y lo que sentían en clase de Religión.

Las adolescentes de este grado presentan problemáticas en el aula de clase tanto como en

sus hogares y con ellas mismas, de acuerdo a la tabla de análisis se puede observar que las

problemáticas que viven en su realidad vital son: la depresión, la práctica del cutting, soledad,

problemas de autoestima, bullying, maltrato y estrés.

Respecto a estas problemáticas juveniles la mayoría de niñas en los talleres reconocían que

no se aceptaban ni les gustaba su cuerpo, de igual forma, que practican en cutting como una forma

de reprimir el dolor, siendo los casos más latentes los asociados a cuadros de depresión y el manejo

de emociones. Situaciones que a nivel escolar son de nivel prioritario.

A nivel social según la tabla de informe las problemáticas que viven en el aula de clase son: la

intolerancia, la falta de una buena comunicación y el mal trato verbal y físico, teniendo en cuenta

que estas actitudes hacen que la convivencia del grupo sea cada vez más difícil.

La gran mayoría de las estudiantes reconocen que la asignatura de religión con sus

temáticas aporta a su formación para la vida, pero de igual forma se evidencia que necesitan

herramientas para afrontar sus sentimientos y dificultades en su vida. Se requiere trabajar desde la

ERE herramientas de tipo personal sobre todo enfocadas a la autoestima y aceptación desde lo

religioso, teniendo en cuenta que esta es una etapa en si difícil por sus cambios tanto físicos como

psicológicos.

60

4.2 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS TÉCNICA ENTREVISTA

La presentación de resultados de la entrevista se realiza a continuación por las categorías

principales de la investigación, respondiendo al primer objetivo específico el cual busca analizar

los estándares actuales para la ERE propuestos por la Conferencia Episcopal de Colombia y su

relación con algunas problemáticas juveniles que afronten las estudiantes del grado 8 de la

institución Educativa Hogar Nazareth.

Tabla 8. Presentación de resultados técnica entrevista, categoría educación religiosa

EDUCACIÓN RELIGIOSA

Orientadora Escolar Docente de ERE

¿Crees que la educación religiosa aporta a la formación integral de las estudiantes?

Si aporta siempre y cuando no se

manejen solamente desde los

estándares que ofrece la educación

religiosa sino también desde la

necesidad y la problemática actual que

viven las estudiantes.

Claro que sí, porque así como nosotros educamos por

decir algo en matemática en química en sociales, en

todas las áreas del conocimiento son muy importantes

pero estas áreas se dedican es como a la parte

cognoscitiva a la parte cognoscente del individuo y

muchas veces se olvida educar el corazón, educar para

la vida, educar en sentimientos, en valores y la

religión en este caso se encarga también de eso, pero

como decía anteriormente la hemos dejado

arrinconada, como a un lado cuando no solamente en

una sociedad debemos pensar que así como una

sociedad cambiante pues la religión tiene que tener

una parte equilibrada, ser el equilibrio la persona no

solamente conocernos la matemática, no es solamente

sabe mucha química sino también saber Cómo

enfrentar las problemáticas de la vida; entonces si

aporta a la formación integral del individuo y mucho

¿Los estándares de Educación religiosa de la conferencia Episcopal de Colombia aportan

a esta realidad de las estudiantes?

61

tuve la oportunidad de trabajar los estándares de la educación religiosa

puedo decir, que tristemente en este

momento en la actualidad más lo que

vive específicamente el grado octavo en

la situación que se encuentra, son temas

que se quedan cortos porque no tocan la

realidad del estudiante, no tocan la vida

misma, son temas que se quedan en una

materia más y tristemente por eso se ha

convertido en como lo llaman

cruelmente es una materia de relleno,

porque se da conocimiento sin parte

norma, sin parte dogma pero no toca

una realidad misma de lo que es la

misma vida y lo que Jesús propone

dentro de los muchos estándares que se

hablan, temas de Jesús, de iglesias pero

se quedan muy corto en no trascender

en profundizar más el ser, más en lo que

es la persona y no profundizar ese estilo

de vida que propone Jesús sino que

simplemente se queda en un

lineamiento de lo que es la iglesia, de lo

que es Jesús, de lo que es el dogma, de

lo que es comunidad pero no se está

enseñando a como se vive en

comunidad, como se vive jesúsmente,

entonces siento que si le faltaría para

que sea de manera integral un proceso

de formación que garantice que las

niñas tengan autonomía, tengan

criterio, tengan razonamiento propio,

tengan decisiones claras, que tengan un

control más de ellas mismas en su ser,

en su parecer y en su actuar, si creo que

les queda corto y todavía faltaría mucho

por organizar los estándares que la

educación religiosa ofrece.

Yo digo que sí lo que pasa es que hoy en día vivimos

una problemática que en los Colegios Pues nos

interesamos aquí por ejemplo en el Hogar Nazaret

gracias a Dios pues tenemos esa parte la pastoral y de

la religión y para nosotros es muy importante así como

lo es importante la química la matemática la Sociales

pero yo diría que en términos generales los colegios

se quejan o la sociedad se queja de que la crisis de que

la dificultad de que la discriminación de que la

problemática pero realmente nosotros muchas veces

no estamos poniendo en práctica de verdad estos

estándares que para mí están muy bien elaborados

pero que nos falta pues cómo hacerlos más

funcionales y que los colegios se den cuenta de que la

misión es del ser humano la misión no es colocar un

estándar ahí por cumplir por colocarlo sino que debe

ser funcional que realmente con ellos podemos

evangelizar que con ellos realmente podemos

vivenciar el ser humano que nos lees dejemos

solamente el trabajo que esto es de psicología que esto

es de la parte de la pastoral o qué es de la parte que

religiosa sino que todos tenemos una tarea desde la

asignatura que orientemos de preocuparnos por el

individuo de preocuparnos por redescubrir esa fe por

redescubrir las dimensiones que se han perdido y que

esas dimensiones son muy importantes en el ser

humano todas las vivimos pero si no hay alguien que

nos ayude a fortalecer que nos ayude a explorarlas a

vivenciar para poderlas proyectar a los demás no

estamos haciendo nada solamente pañitos de agua

tibia para mí parecer los estándares son muy

importantes están allí eso pero nos falta pues como

más funcionalidad nos falta pues como más

vivenciarlos en nuestro diario cotidiano en nuestro

quehacer escolar

62

A Continuación, se presentan los resultados de la entrevista desde la categoría problemáticas

juveniles que da razón al segundo objetivo específico el cual busca Identificar las problemáticas

juveniles en el aula por parte de las estudiantes del grado 8 del colegio Hogar Nazareth en

atención a la adecuación de contenidos pertinentes a su realidad.

Tabla 9. Presentación de resultados técnica entrevista, categorías problemáticas juveniles

PROBLEMÁTICAS JUVENILES

Orientadora Escolar Docente de ERE

¿Cuáles crees que son las problemáticas juveniles que atraviesan las jóvenes de octavo en

este momento?

Para la orientadora escolar las problemáticas

que afectan a las jóvenes de grado octavo

hacen referencia más a la índole emocional

viéndose afectadas en estados de depresión,

de ansiedad, de estrés, el manejo del cutting

inadecuado, todo lo que tiene que ver con

pautas de crianza, todo a nivel familiar son

situaciones en las que ellas en estos

momentos es donde más se ven afectadas.

Específicamente como sabemos las niñas de

octavo son niñas que están empezando la

preadolescencia o la adolescencia y esta

situación acarrea también problemáticas como

por decir algo cambio de pensamientos, cambió

de parecer y también muchas dificultades que

ellas empiezan a visualizar y no solamente eso

sino a vivenciar en la parte escolar; en una

sociedad por decir algo donde muchos de los

papás tienen que trabajar y entonces pasa la

mayor parte del tiempo solas, en una sociedad

donde lo más importante es el internet, en una

sociedad donde lo más importante es el

consumismo Y entonces nos vamos olvidando

como la parte humana y esto va generando

como situaciones de aislamiento, de depresión

que las niñas formen pues como en un

ambiente donde no hay compañía entonces en ese caso pues yo sí veo y observó que son

como las problemáticas más latentes, no

solamente en eso colegio en nuestro barrio sino

a nivel de sociedad como tal.

63

¿Cuál de estas problemáticas mencionadas anteriormente crees que son las que más se

viven en este grado, específicamente?

Las problemáticas que más se manifiestan

en este grado son el cutting, la depresión, el

mal manejo de las emociones, no hay

tolerancia a la frustración, problemas

familiares y la autoestima.

¿Cuáles son las problemáticas que

atraviesan las estudiantes en este grado? Específicamente en este grado pues lo que se

realiza es la falta de acompañamiento porque,

porque mucho los padres tienen que trabajar

entonces como decía anteriormente la mayor

parte del tiempo ellas la pasan solas y muchas

veces no tienen quién les oriente una tarea,

quién las aconseje, quién les haga pues como

un acompañamiento personal acerca de las

problemáticas que ellas viven en el colegio o en

el barrio en la calle o en la sociedad como tal

entonces eso se vuelve un punto neurálgico

porque las estudiantes como tal tienen que

tratar de resolver como pueda sus dificultades y

entonces al tratar de resolver esas dificultades

empieza como la depresión, una depresión que

yo diría pues como una enfermedad mental que

vive nuestra sociedad porque todos nos puede

causar depresión, todos nos puede causar

aislamiento y en ese orden de ideas pues

pérdida de sentido de vida recia no quiero ir a

estudiar ya no quiero relacionarme con nadie

no quiero hacer la tarea por la misma situación

que tiene como una raíz la falta de

acompañamiento porque los papás tienen que

trabajar los papás tienen que responder y como

no hay como espacio de diálogo de

acompañamiento entonces las niñas

prácticamente en este grado en octavo noveno

y en adelante prácticamente tienen que levantar

solas.

¿Cómo cree usted qué desde el área de Educación religiosa se puede aportar a la realidad

que viven las estudiantes?

Se puede aportar muchísimo, más de lo que

uno podría pensar, se aporta desde que se

trabaje todo a nivel espiritual y no solamente

desde el dogma, no solamente desde la

religión, no solamente buscando un nivel

académico con el que ellas focalicen y

centralicen el conocimiento en cuanto la

religión sino también en los lineamientos del

desarrollo individual que cada una realiza

dentro de un nivel y un entorno social, desde

Mira primero que todo descubriendo la fe

porque, porque Si vivimos en una sociedad

cambiante, sociedad posmoderna

contemporánea que se vale el lema el todo vale

entonces nos preocupa más estar a la moda, nos

preocupa más los hedonismos, nos preocupa

más el materialismo y entonces nos olvidamos

de la fe nos olvidamos de descubrirnos como

personas de hacer una introspección porque,

porque todo está ya dado entonces nosotros

64

que se maneje el área de religión que aporte especialmente a la vida, lo que es el sentido

de vida, lo que es la realización humana a lo

que es la realización del ser de la persona en

relación con el otro y con el servicio, siento

que al final la religión le podría aportar más

de lo que debería no solamente quedándose

en lo estándar.

convertimos simplemente como personas mecánicas que hacemos lo que la sociedad nos

indique que

actuamos como la sociedad no lo diga que

actuamos como el otro no lo diga pero no

tenemos pues como un punto de encuentro que

diga que cada uno de nosotros debe ser el punto

de partida debemos hacer una introspección

debemos autoevaluarnos y tratar de esa medida

corregir todas esas dificultades y problemáticas

que los aquejan yo diría que la religión es una

parte fundamental en el ser humano primero por

la fe segundo por los principios los valores que

también aporta y tercero porque ayuda a

redescubrir el ser humano siempre y cuando

pues hagamos una buena orientación de la

asignatura como tal porqué religión no es

solamente es dar algunos temas como por darnos

llenar un cuaderno o simplemente por cumplir

sino que debe ser también una vocación que

invite a ese ser humano a redescubrirse como

persona para que encuentre en el mismo la salida

a tantos problemas

65

Análisis de entrevista desde la categoría formación para la vida, el cual da luces al tercer objetivo

específico que busca Diseñar una propuesta didáctica de aprendizajes y habilidades para la vida

que responda a la realidad que viven las estudiantes del colegio Hogar Nazareth.

Tabla 10. Presentación de resultados técnica entrevista, categoría formación para la vida

De acuerdo a los entrevistados la Educación religiosa si aporta a la formación de las

estudiantes siempre y cuando no se manejen solo con los estándares, sino que también desde la

necesidad y problemáticas actuales que viven, debe de ser una educación religiosa que tiene en

FORMACIÓN PARA LA VIDA

Orientadora Escolar Docente de ERE

¿Consideras que el área de religión es importante para la formación de las

estudiantes?

si efectivamente la clase de religión es

importante siempre y cuando se maneje de

manera integral en todos los aspectos de las

estudiantes, es decir, de manera personal,

familiar y social, y enfocándose mucho en su

relación con ellas mismas.

Desde el punto de vista personal a mí me

parece que la asignatura de religión si aporta a

la formación del estudiante y mucho porque,

porque en una sociedad tan cambiante, tan

heterogénea una sociedad con múltiples

facetas es muy importante que la asignatura de

religión sea un punto clave en la formación

educativa del estudiante porque, porque hoy en

día cuando más debería ser importante muchas

veces la vemos como un cero a la izquierda o

simplemente la vemos como una colcha de

retazos que no aportaría nada cuando es la

esencia del ser humano y su formación,

entonces para mí como tal si me parece que

aporta mucho a la formación de la persona y

debe ser esencial para descubrir la identidad y

la personalidad de las estudiantes en una

sociedad que está en crisis de valores.

66

cuenta la parte integral de la estudiante, por lo tanto, que sea una educación religiosa que integre

el aspecto personal, familiar y social y sobre enfocándose desde la relación con ellas mismas.

De igual manera se puede evidenciar en los entrevistados que los estándares en ocasiones

se quedan cortos al actuar frente a las problemáticas que justamente en este tiempo las niñas deben

de atravesar, quedándose nada más en temáticas a veces vacías que no llevan tocan a la estudiante

ni a su realidad.

Según los datos recolectados en la tabla se puede evidenciar que para los entrevistados las

problemáticas a las que las niñas a su edad están expuestas son más a la índole emocional por poco

acompañamiento y soledad viéndose afectadas en estados de depresión, de ansiedad, de estrés, el

manejo del cutting y a nivel familiar, algunas de estas problemáticas son suscitadas por las graves

problemas familiares a los que están expuestas las niñas, en su mayoría también, por el poco

manejo de las emociones que tienen justamente en esta edad, ante este panorama se puede observar

que estas problemáticas son un factor a veces generado por la falta de tiempo de los papás genera

problemáticas muy fuertes ya que las niñas en su mayor parte del tiempo se encuentran solas, solas

en una sociedad posmoderna que consume a los jóvenes en las redes sociales y donde es más

importante el consumismo, la apariencia y se olvida poco a poco la parte humana, creando en ellas

la depresión, perdida de sentido de vida y el aislamiento.

Teniendo en cuenta la tabla de análisis se puede observar que para los entrevistados la ER

si aporta a la formación integral de las estudiantes y por consiguiente para su vida, y así como

todas las áreas del conocimiento son importantes pero se dedican a formar la parte cognoscente

del individuo , el área de ERE debe procurar formar toda la parte integral, al individuo como un

67

ser que debe ser educado desde el corazón, educar para la vida, educar en sentimientos, en valores

sin olvidar que esta también tiene su parte rigurosa académica.

4.3 ANÁLISIS DOCUMENTAL ESTÁNDARES ERE CONFERENCIA EPISCOPAL

COLOMBIANA

Para el siguiente analisis se hace necesario observar las tematicas planteadas por la Conferencia

Episcopal de Colombia, donde se analizará en cada uno de sus enfoques que tematicas pueden

aportar al afrontamientos de las problematicas juveniles, teniendo en cuenta que la ERE es

formación para la vida.

Tabla 11. Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque antropológico

(pg. 66)

68

Tabla 12. Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Bíblico 2017

(pg. 6)

Tabla 13. Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Cristológico

2017 (pg. 68)

69

Tabla 14 . Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia, grado 8, enfoque Eclesiológico

Las tematicas que de alguna manera implicarian o aportarian a la formacion frente a las

problematicas que viven las estudiantes de este grado, teniendo en cuenta que en los temas se

podrian abordar estas implicitamente serian:

70

Tabla 15. Tematicas que aportan a las problematicas juveniles

(construcción propia)

El analisis documental de los estandares de la Conferencia Episcopal de Colombia para la ERE se

realiza teniendo en cuenta que temáticas de alguna manera sea implicita o explicita brindarian

herramientas frente a estas problematicas que afrontan las estudiantes del grado octavo, se verifica

cada enfoque y los temas propuestos.

Como resultado de este analisis se puede observar que los estándares ciertamente ofrecen

herramientas muy centradas para trabajar con las estudiantes en las aulas de clase, pero es necesario

notar que las tematicas que aborda no hablan directamente de ciertas problematicas, mas bien son

temas, que con ayuda del docente se puede hacer una adaptacion a la vida de ellas, pero realmente

no hablan directamente sobre esta realidad.

ESTANDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR DE LA CONFERENCIA

EPISCOPAL DE COLOMBIA

ANTROPOLOGICO BIBLICO-

TEOLOGICO

CRISTOLOGICO ECLESIOLOGICO

2. Manifestaciones de la

dimensión 3. comunitaria del ser

humano. 4. Naturaleza social del ser

humano. 5. El ser humano se realiza

y se hace 6. persona en comunidad.

1. El pecado rompe la unidad de la comunidad.

1. El entorno de Jesús de Nazaret. 2. En Jesucristo se revela el plan de Dios: restablecer la comunión de los seres humanos con Dios y de ellos entre sí. 3.Jesús y la comunidad de los doce. Hombres comunes, simples, débiles y pecadores.. 4.El mandato del amor y el servicio como expresión de la primera comunidad cristiana.

71

Además de esto en el enfoque antropológico es necesario observar que las temáticas giran

alrededor de los demás sin tener en cuenta que para poder trabajar el ambito de los demás, es

necesario primero fortalecer los aspectos individuales que harán que esta persona se le facilite o

por el contrario se le dificulte la relación con las demas personas. Es necesario tener que el aspecto

individual no se sale del ambito religioso sino mas bien con la personas se introduce en la

verdadera religiosidad, podemos constatar este argumento desde las sagradas escritutas “amar al

projimo como a ti mismo” Mateo 22, 39 donde Jesús demuestra que la medida del amor es el amor

que se tiene cada persona asi misma.

72

5 DISCUSIÓN

De acuerdo a la información presentada en los resultados, a continuación, se hará una

descripción de cumplimiento de objetivos.

En cuanto al objetivo 1 que es analizar los estándares actuales propuestos por la Conferencia

Episcopal de Colombia y sus posibles respuestas a algunas problemáticas juveniles que afronten

las estudiantes del grado 8 de la institución educativa Hogar Nazareth.

Se pudo evidenciar que las estudiantes manifiestan que la temática vista en clase le aporta a su

vida, pero reclaman en si la integración de nuevos contenidos en donde se les tenga en cuenta a

ellas y a las problemáticas que viven.

Meza Rueda (2015) habla sobre como la educación religiosa es necesario reconocer en los

estudiantes la condición humana “se trata de reconocer que el ser humano es a la vez físico,

biológico, psicológico, cultural, social e histórico, que es una unidad compleja: la educación

religiosa escolar puede aportar al reconocimiento de la unidad, diversidad y complejidad humana”

Es necesario tener en cuenta que se están formando seres humanos integrales, los cuales

tienen unas dimensiones no solamente la espiritual, sino que está conformado por la física,

psicológica, social, cognitiva y espiritual que no se puede omitir no dejar de un lado “La formación

integral es el proceso continuo, permanente y participativo que busca desarrollar armónica y

73

coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano, a fin de lograr su realización

plena en la sociedad” (ACODESI, 2002, pág. 13)

Al observar los estándares de la ERE y más aún al ser esta un área integral, se puede

evidenciar que falta una integración de la parte personal e individual de la persona en el grado

octavo, ciertamente los estándares tratan de apuntar a responder a las diferentes dimensiones del

ser humano, pero en especial en la de este grado se nota la ausencia de temáticas que intenten dar

herramientas para las estudiantes y su realidad.

Temáticas que atiendan a estudiantes que no necesitan simplemente teoría que se quede

ahí, sino realmente temas que toquen esa realidad y con las cuales ellos se sientan identificados.

Frente al segundo objetivo de esta investigación que pretende identificar las necesidades

que surgen en el aula por parte de las estudiantes del grado 8 del colegio Hogar Nazareth en

atención a la adecuación de contenidos pertinentes a su realidad, se realizaron varias actividades

que arrojaron resultados permitiendo conocer lo que opinan las directas actoras del proceso de

educación, de mismo modo este proceso permitió conocer las perspectivas y opiniones

individuales que tienen sus maestros y orientadora escolar, teniendo como resultado lo siguiente:

Las estudiantes identificaron que las problemáticas que más enfrentan son: la depresión, la

práctica del cutting, soledad, problemas de autoestima, bullying, maltrato y estrés, en el transcurso

de los talleres se pudo identificar que tienen poco manejo de sus emociones, de igual forma se

sumen en una tristeza y en un sinsentido de vida ante problemas que tienen y debido a su falta de

acompañamiento recaen fácilmente en prácticas de cutting, pensamientos suicidas y hasta intentos

de suicidio.

74

Frente a estas problemáticas de los adolescentes López (2015), psicólogo y catedrático de

la universidad de Salamanca advierte sobre las problemáticas de los adolescentes y sus

repercusiones:

Cada uno de los aspectos antes señalados suponen una serie de necesidades que deben ser

bien resueltas para un adecuado desarrollo durante la adolescencia. Desde el punto de vista

físico, además de los problemas o enfermedades bien conocidas por los pediatras,

destacaríamos aquellos que afectan al funcionamiento saludable de la fisiología y tiene su

origen en conductas familiares o personales. Cuidar el sueño, hacer ejercicio Los

adolescentes consolidan su sentido de la identidad personal, sexual y social, construyendo

una teoría positiva o negativa sobre sí mismos que tendrá una importancia decisiva para el

resto de su vida. (p.5)

Se hace necesario prestar atención desde la ERE a estas problemáticas que experimentan

los jóvenes, teniendo en cuenta que es una de las etapas donde más cambios se presentan, y donde

las emociones se desatan en un cúmulo de deseos y sentimientos que en ocasiones no son capaces

de controlar.

En la presente investigación se evidenció que existen unas problemáticas y que las

estudiantes reclaman ser escuchadas, entendidas o comprendidas en un mundo donde a los adultos

pareciera olvidarse de las cosas esenciales.

Es deber de la ERE ser una educación integral teniendo en cuenta que desde sus inicios

fue pensada como un área integral para el estudiante, en coherencia con la ley (115/94) la

dimensión escolar está en conexión con las distintas dimensiones y formación integral del

estudiante, teniendo en cuenta esta realidad se hace necesario diseñar una propuesta didáctica de

75

aprendizajes y habilidades para la vida que responda a la realidad que viven las estudiantes del

colegio Hogar Nazareth. Atendiendo a las necesidades que ellas mismas manifiestan tener y

evidenciando que los estándares para la ERE de la Conferencia Episcopal de Colombia necesitan

de una complementariedad de temáticas que aborden esas realidades se realizó una secuencia de

talleres para identificar y abordar estas problemáticas: Las temáticas propuestas son con base en

los principios evangélicos propuestos por los estándares y sobre todo teniendo en cuenta los

diferentes enfoques de la ERE, no se trata de proponer nuevos estándares, sino de proponer

secuencias de talleres que brinden un complemento a los estándares ya estipulados por la CEC. La

secuencia didáctica parte de reconocer primero el contexto de las estudiantes, conocer sus

expectativas y su forma de ver las clases de ERE y su propia vida.

La propuesta contemplada en el tercer objetivo específico de la presente investigación

parte de querer conocer la realidad de las estudiantes, refiriéndose a realidad como el contexto vital

en el que viven las alumnas, estas temáticas se desarrollan con base en los estándares para el grado

octavo como eje central “la comunidad” sin perder el objetivo de estas temáticas como lo

expresan en el documento de los estándares para la ERE “Las experiencias escogidas son

significativas, por la importancia y centralidad que tienen en el proyecto de vida religioso basado

en la persona de Jesucristo y en los fines y objetivos trazados para la educación en Colombia. Son

afines también a intereses y vivencias de las familias y de los estudiantes en las diversas edades de

los grados respectivos.

El tema central de los talleres es precisamente basado en la persona de Jesús y en el mandamiento

del amor, “Amar al prójimo como a ti mismo” (Mateo 22:36-40) donde la medida del amor para

amar a los demás es el amor que se tiene, asimismo. Intentando ofrecer por medio de esta propuesta

76

didáctica la oportunidad de que las niñas expresaran sus sentimientos y aquello de lo cual nunca

hablan porque sus padres o familiares no tienen tiempo, o por otro tipo de dinámicas familiares.

A través de los talleres las estudiantes pudieron expresar lo que opinaban de ellas mismas, sus

miedos, dificultades, sus inseguridades y problemáticas, dando así las herramientas esenciales para

trabajar en la clase de ERE, Temáticas cercanas, más humanas, que atienden al ser de la estudiante.

6 CONCLUSIONES

La asignatura de la ERE siempre ha sido minusvalorada en las instituciones educativas y aún

más por los mismos estudiantes, es aquí entonces donde se debe replantear si es necesaria una

resignificación de la ERE, donde se tenga en cuenta la parte integral del ser humano, más allá de

las competencias, contenidos y saberes, sino atendiendo a unas necesidades específicas que los

estudiantes viven y que a veces quisieran simplemente hablar o expresar de diferentes maneras.

Cuando un niño llega al salón de clases aburrido o llorando la primera hora, normalmente es

porque tuvo problemas en casa, el hecho de ver a un niño con actitudes desafiantes y groseras con

los compañeros y docentes, le dicen aún más que eso, dicen que ese estudiante guarda detrás de

esa apariencia una problemática que está viviendo y maneja su emoción de la manera equivocada.

Antes este escenario la ERE no puede quedarse muda, o simplemente seguir y seguir dando

contenidos que no alcanzan a tocar esas realidades, realidades de abandono, soledad, depresión,

cutting, intento de suicidio, problemas de autoestima.

Es necesario que en los estándares de la ERE se tenga en cuenta las etapas del desarrollo que

está viviendo los estudiantes, para así poder saber cuáles son esas realidades que pueden afectar

77

de una u otra manera a estos adolescentes y desde la asignatura poder orientas o dar herramientas

básicas que sirvan a estos estudiantes para la formación de su vida.

Ante estas problemáticas juveniles la ERE debe de acompañarse de otras disciplinas como la

psicología y la orientación escolar, que permitan dar herramientas que realmente sean

significativas y toque el ser de cada estudiante.

Para concluir es necesario que los Estándares de la ERE de la Conferencia Episcopal de

Colombia, replanteen la idea de complementar los estándares con temáticas sobre las

problemáticas que viven los jóvenes y poderles brindar esas herramientas que tanto necesitan para

su vida, teniendo en cuenta sus etapas y cambios que se generan en ellas.

7 RECOMENDACIONES

7.1 Recomendaciones para la Institución educativa Hogar Nazareth

- Integrar en la malla curricular temáticas que respondan a las problemáticas que están

viviendo las adolescentes en esta etapa.

- Dar más importancia a la asignatura de ERE, principalmente por ser un Colegio Católico

que entiende la importancia de lo religioso en el ser humano.

- Tener docentes idóneos para la clase de educación religiosa.

7.2 Recomendaciones para la Universidad Católica de Pereira programa de la Licenciatura en

Educación Religiosa Escolar

- Se recomienda a la universidad que en los modelos de practica se haga un acercamiento a

las realidades educativas.

78

- De igual forma que en las asignaturas se intensifiquen las materias de psicología que

propician en el maestro en formación herramientas para ayudar a los estudiantes depende

sus necesidades.

7.3 Recomendación para los Estándares de la Conferencia Episcopal de Colombia

- Se recomienda tener en cuenta las etapas del desarrollo que están viviendo los niños y

jóvenes de cada grado, para implementar así temáticas que den herramientas para afrontar

las problemáticas que se presentan en estas etapas ya que la ERE al ser un área integral

debe velar por que la formación de esta área sea una formación para la vida.

- se recomienda de igual forma que en el enfoque antropológico se centren más en el ser

individual que vive en un contexto y situaciones determinadas.

79

8 REFERENCIAS

Conferencia Episcopal de Colombia. (2017). Estándares para la Educación Religiosa

Escolar (ERE). Bogotá: Conferencia Episcopal de Colombia.

Yamith José Fandiño Parra. (2011). Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos.

Revista Iberoamericana de Educación Superior, II, 150-163.

Lara-Corredor, D., Casas-Ramírez, J., Garavito-Villarreal, D., Meza-Rueda, J., Reyes-

Fonseca, J., & Suárez-Medina, G. (2015). Educación religiosa escolar, una mediación

crítica para comprender la realidad. Magis, Revista Internacional De Investigación En

Educación, 7(15), 15-32. https://doi.org/10.11144/Javeriana.M7-15.EREM

Betancur, A; Acevedo, W; Cadavid, A (2008). Educación religiosa en contexto. Colección

maestro. Pereira: Colombia.

Lara Corredor, D. (11). La educación religiosa escolar en Colombia. La posibilidad de un

escenario pedagógico. Actualidades Pedagógicas, (46), 31-41.

https://doi.org/10.19052/ap.1912

Fornet, R. (2007) Interculturalidad y religión. Para una lectura intercultural de la crisis

actual del cristianismo. Ediciones Abya-Yala. Ecuador. Quito

Ayala, P. (2015). La clase de religión católica para un contexto multicultural y pluralista

en la sociedad chilena. En: Religión y Espacio Público perspectivas y debates. Santiago de

Chile: CRANN Editores

80

Delegación de Educación de la Arquidiócesis de Bogotá y SED (2000). Orientaciones

curriculares para la educación religiosa en el Distrito Capital. Bogotá: Arquidiócesis de

Bogotá.

Meza, J. L. (s.f.) en la Ponencia La ERE y su aporte a la búsqueda de sentido de las culturas

juveniles. Bogotá.

Parra, A. (2008) Ponencia como opera la misión cristiana en la academia. Bogotá

Los principales problemas de los jóvenes de hoy en día.

Fandiño Parra, Yamith José (2011), “Los jóvenes hoy: enfoques, problemáticas y retos”,

en Revista Iberoamericana de

Educación Superior (ries), México, issue-unam/Universia, vol. II, núm. 4, pp. 150-163,

http://ries.universia.net/

Lara-Corredor, D. E.; Casas-Ramírez, J. A.; Garavito-Villarreal, D. de J.; Meza-Rueda, J.

L.; Reyes-Fonseca, J. O. & Suárez-Medina, G. A. (2015). Educación religiosa escolar, una

mediación crítica para comprender la realidad. magis, Revista Internacional de

Investigación en Educación, 7(15), 15-32.

Hernández, M. (2013). INTRODUCCIÓN. Ser adolescente hoy en Colombia (pp. 7-11).

Barranquilla: Editorial Universidad del Norte. Retrieved from

http://www.jstor.org/stable/j.ctt1c3q07q.3

Gustavo Torroella González morara. (2001). EDUCACIÓN PARA LA VIDA: EL GRAN

RETO. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 1-13.

Norka Arellano de Login,. (2010). La investigación Acción Crítica Reflexiva. 2019, de

http://www.quadernsdigitals.net/ Sitio web:

http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_47/nr_506/a_6998/6998.html.

81

9 ANEXOS

Fecha: 02 de septiembre de 2019

1 TALLER

DIAGNOSTICO

OBJETIVO: Aplicar encuesta a las estudiantes para conocer la expectativa frente a la clase de

educación religiosa y conocer cuáles son las realidades que viven actualmente.

La presente entrevista pretende recolectar datos específicos para el propósito de la investigación “EL

AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, FORMACIÓN PARA LA VIDA: UNA MIRADA A

LOS ESTÁNDARES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA”

Institución Educativa _______________________________________________________________________

Nombre del estudiante _____________________________________________________________________

Fecha__________________________

1. ¿Cuál crees que es la importancia que tiene la asignatura de religión para su vida?

A. Poco importante _____ B. Importante _____ C. Muy Importante _____

¿Por qué? ____________________________________________________________________________

2. ¿Cree usted que la clase de religión la deberían dar en los colegios?

Si______ NO________

¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3. Señale y escriba en qué medida la clase de Educación Religiosa le aporta a su formación como

persona. En cada uno de los siguientes aspectos

Le da herramientas para poder enfrentar las problemáticas que vive actualmente como

adolescente A. Mucho ____B Medianamente ____ C. Poco ____ D. Nada____

¿Cuales? ______________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

82 Espiritualidad. A. Mucho ____B Medianamente ____ C. Poco ____ D. Nada____

¿Cuales? ______________________________________________________________________________

Conocimientos teóricos. A. Mucho ____B Medianamente ____ C. Poco ____ D. Nada____

¿Cuales? ______________________________________________________________________________

A. Mucho ____B Medianamente ____ C. Poco ____ D. Nada____

4. ¿Considera que las temáticas vistas en la clase de educación religiosa son adecuadas para su

formación como persona?

Sí _______ No _____

¿Por qué?

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5. ¿Qué temáticas crees que se deberían dar en religión?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

6. Escribe cuales son las problemáticas que mas enfrentan las adolescentes como tu en el diario

vivir

Ejemplo: ejemplo, depresión, maltrato, cutting etc

7. ¿Cuáles crees que son las problemáticas mas relevantes que se vive en el grupo actualmente?

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________

83

Fecha: 06 de septiembre de 2019

2 TALLER

EMPIJAMADA EN COMUNIDAD

OBJETIVO: Propiciar un espacio donde las estudiantes se integren y compartan creando así un

ambiente ameno, donde se puedan evidenciar actitudes frente a las demás compañeras, para conocer el

contexto de las estudiantes.

1. CONDUCTA DE ENTRADA:

Terapia del abrazo, en cada uno de los talleres habrá 4 niñas en la puerta del salón recibiendo a las

compañeras con un abrazo.

2. COMPARTIR: se repartió previamente por filas los alimentos que debían de llevar para compartir.

3. PROYECCIÓN PELICULA: Se elije una película de interés común, llegando a un acuerdo, la

película no es religiosa, pero resalta el valor de la vida y del otro.

4. CIERRE DE LA ACTIVIDAD: Se realiza la culminación del taller compartiendo la experiencia de

algunas niñas que quisieron participar expresando como se habían sentido y lo significativo de la

actividad.

NOTA ACLARATORIA

OBSERVACIÓN: Diario de campo, se realiza el diario de campo donde la docente observa y toma

nota de la forma de actuar, percepción de las estudiantes, inconvenientes de convivencia y las

diferentes malas formas de trato entre las estudiantes.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

84

Tabla 16. Informe de sesión 1

INFORME DE SESIÓN

FECHA: 06 de septiembre del 2019

COLEGIO Institución Educativa Hogar Nazareth

DOCENTE Lina Fernanda Pino Caro

GRADO 8 B

NUMERO DE ESTUDIANTES 35

OBJETIVO DE LA SESIÓN Propiciar un espacio donde las estudiantes se integren y

compartan creando así un ambiente ameno, donde se puedan

evidenciar actitudes frente a las demás compañeras, para conocer

el contexto de las estudiantes.

Se da inicio al taller a las 9:00 am

Al iniciar la actividad se llevó a cabo la terapia del abrazo, se

explicó a las niñas por parte de la docente en qué consistía la

terapia, algunas niñas inmediatamente dijeron que no lo iban a

hacer que no les gustaba abrazar, en cambio otras niñas decían

que rico abrazar.

Procedí a decir que la actividad del abrazo tendría una

calificación de 5,0 pero debía de ser un abrazo sin hacer caras o

demostrar disgusto hacia las compañeras.

Se dio inicio a la actividad y la actitud de las estudiantes elegidas

para abrazar era tímida de igual forma de algunas estudiantes que

ingresan al salón, mientras 6 niñas se ubican en la entrada del

salón, el resto de grupo está afuera y deben ingresar y dar el

abrazo. La actividad se lleva a cabo sin inconvenientes, se nota

que a algunas les gusta dar abrazos, pero a otras les cuesta más

por diferentes factores. Termino la actividad del abrazo y las

estudiantes se muestran sonrientes, algunas contando y entre risas

y risas el ambiente se siente agradable entre ellas.

85

Al iniciar la preparación para la película iniciamos moviendo los

puestos, algunas niñas cambiándose para poner los pijamas, e

inicia un trato un poco grosero entre ellas, algunas se empiezan a

hablar feo, porque la otra movió la silla y le tumbo a la otra el

maletín, otras porque se demoran mucho vistiéndose, las otras

porque es la forma de hablarse, palabras como tonta, bobas, tan

estúpidas, guisa etc.

Se da inicio a la película cuando las estudiantes están listas, pero

se observa que inician agrediéndose verbalmente porque algunas

les tapaban a las otras, les hice el llamado de atención por la

forma en que se trataban y se calmaron un poco, con ayuda de 3

niñas preparamos los sándwiches para cada estudiante, y se

repartió las crispetas y el mecato que llevaban.

En el trascurso de la película las estudiantes se muestran

tranquilas, cada una con su grupo de compañeras, se repartió los

alimentos en platos para grupos para que estuvieran juntas e

interactuaran en el compartir.

Al terminar la película justamente al tocar la campana, las niñas

van a cambiarse por grupos y las otras van aseando el salón, el

trato al final se ve que algunas tratan mal a unas niñas en

particular, y otras en cambio no colaboran por lo cual algunas se

disgustan.

Intento mediar la situación, al final se organiza todo y se deja el

salón en perfectas condiciones para la próxima clase.

Se da por terminado el taller a las 11:30 am.

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LO

OBSERVADO

Durante el taller de la empijamada se pudo evidenciar el mal trato

entre las estudiantes, hay poca tolerancia entre ellas y en

ocasiones un uso vulgar del lenguaje. Cuando se interviene por

parte de la docente se tratan de abstener, pero sin embargo se

nota que el trato diario entre ellas es normal el uso de ese

lenguaje y forma de tratar a las compañeras.

86

Fecha: 02 de septiembre 2019

3 TALLER

“AMAR AL PROJIMO COMO A TI MISMO 1”

LA MEDIDA SOY YO

OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan el mandamiento del amor, más allá entendiendo que la

medida es uno mismo y que no se puede amar a los demás cuando no me amo, cuando no me acepto a

mí mismo.

1. CONDUCTA DE ENTRADA:

Terapia del abrazo, en cada uno de los talleres habrá 4 niñas en la puerta del salón recibiendo a las

compañeras con un abrazo.

Debe adecuarse el salón para que las estudiantes queden lo mas cómodas posibles, de igual

forma se coloca música instrumental que pueda suscitar sentimientos y recuerdos para

ambientar y de antesala a las respuestas de las preguntas.

2. Las estudiantes deben dibujarse tal como ellas se ven en una hoja

3. TALLER PRACTICO: Preguntas taller

1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu cuerpo?

2. ¿Qué es lo que no me gusta de mi cuerpo?

3. ¿Si pudieras cambiar algo de tu cuerpo que sería?

4. ¿Qué es lo que ves cuando te ves en el espejo?

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

87

5. ¿Qué cambiarias de tu forma de ser?

6. ¿Cuáles son los casos o problemáticas que estés viviendo que más te afectan?

7. ¿Te has perdido a ti misma en algún momento?

8. ¿Qué crees que a las personas les cuesta aceptar de ti?

9. ¿Cuándo te has sentido sola?

10. ¿Te aceptas tal y como eres?

11. En los momentos difíciles encuentras refugio en alguna experiencia religiosa.

4. REFLEXIÓN DE VIDA: Se realiza la culminación del taller relacionando ¿Por qué creían ellas

y como relacionaban el título de la clase con las preguntas personales que se les había hecho?

Se realiza una relación del trabajo con las palabras de Jesús y desde el aporte de diferentes

estudiantes se llega a la conclusión de que primero se deben amar a sí mismas para poder amar y

aceptar a los demás.

5. OBSERVACIÓN: Se realiza la siguiente ficha para evaluar el taller y su impacto a las

estudiantes.

88

89

1

2

3

Fecha: 09 de septiembre 2019

4 TALLER

PERDÓN

“AMAR AL PROJIMO COMO A TI MISMO #2”

OBJETIVO: Reconocer y aceptar que el amor al prójimo solo lo puedo dar cuando

acepto mis errores, cuando acepto el pasado y sobre todo cuando logro perdonar una

situación determinada.

Perdonar, sanar, restaurar, renovar...

TALLER:

“ el perdón es la medicina que sana el dolor del alma, es el sentimiento que devuelve

la esperanza, es el milagro que renueva o restaura, es la magia que nos permite

recordar sin sufrir”

P. Jaime Forero

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

4

Tabla 17 Informe de sesión 2

INFORME DE SESIÓN

FECHA: 09 de septiembre del 2019

COLEGIO Institución Educativa Hogar Nazareth

DOCENTE Lina Fernanda Pino Caro

GRADO 8 B

NUMERO DE

ESTUDIANTES

35

OBJETIVO DE LA SESIÓN Reconocer y aceptar que el amor al prójimo solo lo

puedo dar cuando acepto mis errores, cuando acepto

el pasado y sobre todo cuando logro perdonar una

situación determinada.

Se da inicio al taller a las 9:00 am

Al iniciar la actividad se llevó a cabo la terapia del

abrazo, a la cual 3 estudiantes se negaron porque se

encontraban enojadas con algunas de sus

compañeras.

Para dar inicio a la actividad se llevan a las niñas a

audiovisuales y previamente se tiene el lugar

organizado, ambientado con música instrumental, las

estudiantes van ingresando y posteriormente

acostándose en el piso, preferiblemente separadas, a

continuación, se les da las indicaciones de guardar

silencio y estar pendientes ya que será un ejercicio

donde con los ojos cerrados se evocarán momentos

del pasado n un ejercicio de imaginación y

visualización.

Las niñas son receptivas a las instrucciones y se

inicia con el taller.

5

Para iniciar se invita a la estudiante a ir a su casa y

entrar en la habitación donde vivía cuando era

pequeña, se invita a que se visualice con la ropa, el

juguete preferido, muebles y todas las cosas que

había en su habitación.

Después se les da las siguientes indicaciones.

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LO

OBSERVADO

Durante el taller de la empijamada se pudo

evidenciar el mal trato entre las estudiantes, hay poca

tolerancia entre ellas y en ocasiones un uso vulgar

del lenguaje. Cuando se interviene por parte de la

docente se tratan de abstener, pero sin embargo se

nota que el trato diario entre ellas es normal el uso de

ese lenguaje y forma de tratar a las compañeras.

Ahora imagínate a ti mismo como eres ahora.

Imagina que estás entrando a la habitación que tenías

cuando eras pequeño. Abres la puerta y ves a un niño

cabizbajo, inseguro. Ese niño eres tú cuando eras

pequeño. En la habitación estás tú, tal y como eres

ahora, acompañado por un niño, que es el de la etapa

de tu infancia.

Acércate a esa niña herida, sensible, temerosa y

pregúntale qué le pasa. Ahora puedes comprenderle,

besarle, abrazarle, darle protección, apoyo, amor…

Hazlo, trátate como te hubiera gustado que te trataran

en la niñez. Dale cariño y comprensión, abrázalo

fuerte y dile que a partir de ahora estará a salvo, que

lo cuidarás y aceptarás como se merece.

6

Después de esto vas a salir con la niña a caminar por

tu casa tómala de la mano y camina con ella, vas a

encontrarte con las personas que te hicieron daño y

quizás la niña se va a poner temerosa, pero dile que

no tema que tu estas ahí, vas a parar y vas a mirar a

esas personas, pero no lo harás con resentimiento,

porque no vale la pena cargar con tanto dolor y

sufrimiento, porque no es justo para ti seguir

sintiendo todo ese dolor en el corazón.

( en este momento se evidencia en las niñas que

empiezan algunas a llorar y todas están concentradas

en la actividad)

Ahora vas a mirar a esa persona y le vas a decir que

lo perdonas, si que aunque haya sido mucho el dolor

lo personas, porque sabes que no mereces seguir con

ese dolor, porque sabes que es mejor soltar y

empezar a sanar.

Vas a proseguir caminando por la casa y vas a

encontrarte ahora con las personas que mas les has

hecho daño, vas a acercarte y les vas a pedir perdón,

porque eres conciente de que en muchas ocasiones tu

obraste de mala manera y lo quieres remediar.

Sigues andando por la casa y vas a encontrarte con

las personas que partieron de este mundo y que tu

amabas con todo el corazón y le vas a decir todo

aquello que no pudiste decirle en determinado

momento, si es preciso abrazarlos y pedirles perdón o

decirles cuanto los amas. No hay tristeza, dile que

ahora sabes que están en un mejor lugar y que

además sabes que ellos siempre están a tu lado

acompañándote, al lado de ellos vas a ver a alguien, a

7

Jesús, a Dios, el te sonríe y sientes que ya es

momento de dejarlos ir, ellos se van y ahora vas a ir

donde el, esta de blanco y te está esperando, te invita

a mirar que a través de todas esas situaciones de

ANÁLISIS E

INTERPRETACIÓN DE LO

OBSERVADO

-Al hablar del pasado las niñas demuestran que están muy

heridas y quizás enfadadas por lo que les sucedió en el pasado,

en el momento de recordar estos episodios lloran acongojadas

demostrando el dolor que sienten.

-También es necesario tener en cuenta que En el momento de

llegar a la parte religiosa varias niñas perdieron la conexión,

cada vez que se hablaba sobre Jesús

8

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

Fecha: 16 y 23 de septiembre 2019

5 TALLER

“AMAR AL PRÓJIMO COMO A TI MISMO 3”

El Espejo

OBJETIVO: Que las estudiantes reconozcan el mandamiento del amor, más allá entendiendo

que la medida es uno mismo y que no se puede amar a los demás cuando no me amo, cuando no

me acepto a mí mismo.

Se inicia el taller con la actividad del espejo, las niñas pasaran cada una solitas en una parte del

auditorio donde la docente se prepara con música instrumental y el espejo para realizar una serie

de preguntas, las niñas deben pasar individualmente para que haya mayor confianza de

responder.

¿Que ves cuando te ves?

¿Te gusta lo que ves?

¿Qué crees que piensa tu familia y las otras personas de ti?

9

2 PARTE DEL TALLER

Francisco: «Dios nos ama tal como somos, y no hay pecado,

defecto o error, que lo haga cambiar de idea»

Introducción: Dios nos ama tan cual somos, él no nos exige, no nos juzga, no nos prohíbe nada,

solo nos ama y quiere lo mejor para nosotros.

Texto bíblico la evidencia de su amor: «Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que,

siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros» (Romanos 5:8).

Desarrollo: Dios nos ama personalmente, nos conoce como somos, conoces lo más íntimo de

nuestro ser, él nunca se aleja, siempre esta porque nos ama verdaderamente.

Hechos de Jesús con personas que eran juzgadas y aisladas de la sociedad.

10

La Mujer samaritana

Juan 4, 1-23

Video: https://www.youtube.com/watch?v=SIP7K_Ka7HU

Objetivo que las estudiantes comprendan que Jesús conocía la realidad de la mujer y aunque los

judíos no tuvieran buenas relaciones con los samaritanos y menos con las mujeres, a él no le

importo, porque lo único que buscó fue ayudar y ofrecer su ayuda a la mujer samaritana.

11

LA MUJER ADULTERA

Juan 8, 1-11

Objetivo: Jesús no nos juzga, a pesar de que todo el mundo lo haga, a pesar de estar esto escrito

en la ley de Moisés, el viene a traer un nuevo mandamiento, el amor al prójimo, que no es más

que entender que el otro ser humano se equivoca y comete errores y no estamos para juzgarlo,

sino para brindar ayuda.

También es un llamado de atención a las personas que se la pasan todo el tiempo señalando aun

cuando en su vida quizás hay más pecado.

Video: la mujer adultera https://www.youtube.com/watch?v=y2PKQPfW12U

12

JESÚS SANA A UN LEPROSO

Lucas 5:12-16

Olvidado, aislado de la sociedad por su enfermedad, los creían impuros, se vulneraba su dignidad

como seres humanos, Jesús lo mira con compasión y lo sana.

¿Qué tiene Jesús para sanar en tu vida?

- Para las estudiantes que no profesan ninguna religión ¿Qué tienes para sanar en tu vida?

Video: https://www.youtube.com/watch?v=vT2-DI9k9mQ

13

14

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR

La presente entrevista pretende recolectar datos específicos para el propósito de la investigación

“EL AREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR, FORMACIÓN PARA LA VIDA:

UNA MIRADA A LOS ESTÁNDARES DE LA CONFERENCIA EPISCOPAL DE

COLOMBIA”

Institución Educativa_____________________________________________________

Nombre del docente de Educación Religiosa Escolar__________________________________

Titulo ____________________________________________

Tiempo en la institución

_____________________________________________________________

PREGUNTA

1. ¿Consideras el área de religión es importante para la formación de las estudiantes?

2. ¿crees que la educación religiosa aporta a la formación integral de los estudiantes?

3. ¿Cuáles son las problemáticas juveniles que atraviesan las estudiantes de 8 en este momento?

4. ¿Cuál de estas problemáticas mencionadas anteriormente crees que son las que mas se viven

en este grado, específicamente?

5. ¿Cómo cree usted que desde el área de Religión se puede aportar a la realidad que viven las

estudiantes?

15

6. ¿Los estándares de Educación Religiosa de la Conferencia Episcopal de Colombia aportan a

esa realidad de las estudiantes?