26
El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemática José Francisco Martínez Solano

El Problema de La Verdad en K. Popper

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción

histórico-sistemáticaJosé Francisco Martínez Solano

Page 2: El Problema de La Verdad en K. Popper
Page 3: El Problema de La Verdad en K. Popper

Para Agustina Solano, in memoriam.

Page 4: El Problema de La Verdad en K. Popper

EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN K. R. POPPER: RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SISTEMÁTICA

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2005, respecto a la primera edición en español, por

© Netbiblo, S.L.

© Wenceslao J. Gónzalez (Prólogo).

© José Fco. Martínez Solano.

ISBN: 84-9745-102-3

Depósito Legal: C-951-2005

Editora: Cristina Seco

Producción Editorial: Gesbiblo, S. L.

Impreso en España - Printed in Spain.

Page 5: El Problema de La Verdad en K. Popper

v

ÍNDICE GENERAL

Prólogo ............................................................................................................................................ xi

“Karl Popper ante el problema de la verdad”, Wenceslao J. Gónzalez1. Vertientes temáticas en la producción intelectual de K. Popper ..................................... xi2. El problema de la verdad y la Ciencia empírica .............................................................. xiii3. El estudio del problema de la verdad en Popper .............................................................. xvii

Prefacio ........................................................................................................................................... xxi

PARTE I LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO DE KARL POPPER:

EL PROBLEMA DE LA VERDAD

1. La formación inicial de Karl Popper: Demarcación e inducción (1919-1929) .................. 3

1.1. El punto de partida de la Filosofía y Metodología de K. Popper: Los problemas de la demarcación y la inducción (1919-1924) ...................................................................... 31.1.1. La reconstrucción popperiana de su concepción inicial sobre el problema de

la demarcación ....................................................................................................... 41.1.2. La revisión de Popper de sus primeras ideas sobre la inducción .......................... 8

1.2. Los primeros pasos del Pensamiento de K. Popper: Pedagogía y Psicología (1925-1929) ....................................................................................................................... 111.2.1. La Tesis sobre Pedagogía: Gewohnheit und Gesetzerlebnis in der Erziehung

(1925-1927) ............................................................................................................ 121.2.2. La posterior Tesis sobre Psicología: Zur Methodenfrage der Denkpsychologie

(1928-1929) ............................................................................................................ 17

1.3. Reflexiones previas a Los dos problemas fundamentales de la Epistemología ............. 231.3.1. Confrontación con el Círculo de Viena al hilo de la demarcación ........................ 241.3.2. Debate con el Wiener Kreis por el problema de la inducción ............................... 29

1.3.2.1. Hans Reichenbach: Inducción y predicción ............................................ 301.3.2.2. R. Carnap: Constitución e idealismo ....................................................... 35

Page 6: El Problema de La Verdad en K. Popper

vi

2. Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie: Una lectura desde la verdad (1930-1933) .............................................................................................................................. 41

2.1. Origen y plan de Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie ............................. 41

2.2. Contenido del libro .......................................................................................................... 462.2.1. Consideraciones generales sobre Die beiden Grundprobleme

der Erkenntnistheorie ............................................................................................ 462.2.2. El problema de la verdad en Die beiden Grundprobleme

der Erkenntnistheorie ............................................................................................ 492.2.2.1. La Introducción de 1978 .......................................................................... 502.2.2.2. La noción de verdad en el texto del libro ................................................ 54

2.2.2.2.1. Análisis de tres posturas inductivistas .................................. 542.2.2.2.2. La solución del modus tollens ................................................ 582.2.2.2.3. Incorporación de aspectos epistemológicos

y metodológicos ...................................................................... 592.2.2.2.4. Convencionalismo, psicologismo y sociologismo .................. 66

2.3. Recepción de la posición popperiana en el seno del Neopositivismo lógico .................. 69

PARTE II LA CUESTIÓN DE LA VERDAD EN LA PRIMERA ETAPA (1934-1959):

LA CLAVE LÓGICO-METODOLÓGICA

3. De Logik der Forschung a The Logic of Scientific Discovery, I: El problema de la verdad en el marco de la crítica de la inducción ................................................................. 77

3.1. Contextualización histórica y temática: Las variaciones de contenido .......................... 77

3.2. El problema de la verdad y de la justificación de la inducción ....................................... 823.2.1. El problema lógico y metodológico de la justificación de la inducción:

Incidencia para la verdad ....................................................................................... 843.2.1.1. La etapa de la Logik der Forschung ........................................................ 853.2.1.2. El momento de Realism and the Aim of Science ..................................... 89

3.2.2. La solución de H. Reichenbach al problema de la inducción y su repercusión para la cuestión de la verdad .................................................................................. 94

3.2.3. La solución lógica negativa al problema de la inducción: La primera propuesta falsacionista ........................................................................................... 99

Page 7: El Problema de La Verdad en K. Popper

vii

4. De Logik der Forschung a The Logic of Scientific Discovery, II: El papel de la verdad en el ámbito del criterio de la demarcación ............................................................ 103

4.1. La falsabilidad como criterio de demarcación en el periodo 1934-1959 ......................... 104

4.2. El problema de la “base empírica” ................................................................................... 109

4.3. El problema de la “base empírica” y la noción de “verdad” en el Neopositivismo lógico ..................................................................................................... 1144.3.1. La postura de M. Schlick ....................................................................................... 1164.3.2. La lectura de C. G. Hempel ................................................................................... 1194.3.3. Las diferencias con O. Neurath ............................................................................. 1224.3.4. La posición de R. Carnap ....................................................................................... 124

4.4. El énfasis en la corroboración .......................................................................................... 128

4.5. Actitud negativa ante el tema de la verdad ...................................................................... 130

4.6. Ausencia de una concepción de la “verdad” en el periodo 1934-1959: La incompletud del proyecto popperiano ................................................................................................... 134

5. La verdad en la primera etapa a partir de la influencia de A. Tarski .............................. 141

5.1. La Teoría de la Verdad como correspondencia ............................................................... 1425.1.1. Marco de la indagación de A. Tarski ..................................................................... 1435.1.2. El requisito de la adecuación material ................................................................... 1445.1.3. La condición de la adecuación formal ................................................................... 1455.1.4. Consecuencias de la definición de verdad ............................................................. 146

5.2. La presencia de la concepción de A. Tarski en la primera etapa del Pensamiento de Karl Popper sobre la verdad ........................................................................................ 1485.2.1. ¿Una correspondencia con los hechos en sentido aristotélico? ............................. 1515.2.2. ¿La noción de satisfacción expresa bien el sentido de correspondencia con

la realidad? ............................................................................................................. 1585.2.3. ¿Utiliza Tarski una noción de “verdad” absoluta y objetiva? ................................ 161

5.3. La interpretación popperiana de Tarski ........................................................................... 163

5.4. Aplicación popperiana de la noción de “verdad” desde el punto de vista lógico y metodológico ................................................................................................................. 164

Page 8: El Problema de La Verdad en K. Popper

viii

PARTE III EL ÉNFASIS EN LA DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA

DE LA VERDAD. LA SEGUNDA ETAPA POPPERIANA: PERSPECTIVAS DESDE 1960 A 1969

6. Verdad y verosimilitud en la segunda etapa: El enfoque epistemológico ......................... 169

6.1. Verdad y verosimilitud: La perspectiva de la década de 1960 ........................................ 1696.1.1. La verdad en 1960: Un nuevo enfoque en Conjeturas y Refutaciones .................. 1706.1.2. Ampliación del concepto de “verdad”: El ideal regulativo kantiano .................... 172

6.2. El concepto de “verosimilitud”: Definición cualitativa y caracterización cuantitativa ..... 1786.2.1. La noción de “verosimilitud” (truthlikeness, verisimilitude) ................................ 1786.2.2. La definición cualitativa de “verosimilitud” y caracterización cuantitativa

de este concepto ..................................................................................................... 182

6.3. Realismo y verdad desde una perspectiva epistemológica .............................................. 1866.3.1. Verdad y objetividad como ejes del realismo ........................................................ 1886.3.2. Intersección de la Epistemología y la Ontología: Los precedentes de la

caracterización del Mundo 3 ................................................................................. 189

7. Las repercusiones de la nueva concepción epistemológica de la verdad en la Metodología popperiana ........................................................................................................ 195

7.1. Incidencia metodológica del enfoque popperiano sobre la verdad y la verosimilitud .... 1957.1.1. Crítica a la concepción de las teorías como instrumentos .................................... 1967.1.2. Rechazo del relativismo: Repercusión para la Metodología de las

Ciencias Sociales ................................................................................................... 1987.1.3. Actualización del falibilismo popperiano ............................................................. 203

7.2. Las críticas a la Epistemología y Metodología popperianas ........................................... 2067.2.1. Las críticas de Thomas S. Kuhn ............................................................................ 2077.2.2. Las objeciones de Imre Lakatos ............................................................................ 214

7.3. El “giro biológico” de la Filosofía de la Ciencia de K. R. Popper: Incidencia en los planos semántico, epistemológico y metodológico ......................................................... 221

Page 9: El Problema de La Verdad en K. Popper

ix

PARTE IV VERDAD Y VEROSIMILITUD DESDE LA ONTOLOGÍA Y LA ÉTICA:

LA TERCERA ETAPA (1970-1994)

8. Verdad y verosimilitud en el periodo 1970-1994 ................................................................. 229

8.1. Reinterpretación en clave metafísica de la noción de verdad de Tarski .......................... 2308.1.1. Las nociones de “verdad” y “verosimilitud” ......................................................... 2348.1.2. Verosimilitud cualitativa y verosimilitud cuantitativa .......................................... 2378.1.3. Renovación de las ideas respecto de la Teoría de la Verdad de Tarski ................. 240

8.2. La inducción analizada de nuevo: El problema lógico de la inducción en la tercera etapa ..................................................................................................................... 2438.2.1. El problema lógico ................................................................................................. 2438.2.2. El problema psicológico ......................................................................................... 247

8.3. Otra vez la verosimilitud ................................................................................................. 2488.3.1. Las críticas a la noción popperiana de verosimilitud: Primeras objeciones ......... 2498.3.2. Segunda serie de objeciones a la verosimilitud popperiana .................................. 252

8.3.2.1. Las críticas de Pavel Tichy ...................................................................... 2538.3.2.2. Las observaciones de David Miller ......................................................... 2578.3.2.3. Las críticas de Adolf Grünbaum ............................................................. 2598.3.2.4. Las consideraciones de H. Keuth ............................................................ 2638.3.2.5. La posición de Ilkka Niiniluoto .............................................................. 265

8.3.3. Las nociones de “verosimilitud” y de “corroboración” ......................................... 266

9. La reafirmación de la dimensión ontológica de la verdad: Verdad, Ontología y valores en el periodo 1970-1994 ............................................................................................. 271

9.1. La Teoría de los tres Mundos y el problema de la verdad ............................................... 2719.1.1. El Mundo 3 en Popper ........................................................................................... 2729.1.2. Críticas a la concepción popperiana del Mundo 3 ................................................ 2769.1.3. El Mundo 3 en Ilkka Niiniluoto ............................................................................ 279

9.2. Verdad como valor epistémico y como valor ético .......................................................... 2829.2.1. Valores éticos en la Ciencia y la búsqueda de la verdad: El planteamiento

del Racionalismo crítico ........................................................................................ 285

Page 10: El Problema de La Verdad en K. Popper

x

9.2.2. Las relaciones entre Ética y Ciencia en K. Popper ................................................ 2869.2.3. Relación entre verdad y valores: La simbiosis entre lo epistemológico

y lo ético ................................................................................................................. 2889.2.4. Verdad como valor: Ética y Ciencia ...................................................................... 290

Bibliografía ..................................................................................................................................... 295

Índice de nombres .......................................................................................................................... 327

Page 11: El Problema de La Verdad en K. Popper

xi

KARL POPPER ANTE EL PROBLEMA DE LA VERDAD

Wenceslao J. González

1. VERTIENTES TEMÁTICAS EN LA PRODUCCIÓN INTELECTUAL DE K. POPPER

Dentro del panorama del siglo XX, uno de los autores más importantes para la Filosofía, en general, y para la Filosofía de la Ciencia, en particular, es Karl R. Popper (1902-1994). Su dilatada trayectoria intelectual, que se inicia hacia 1919 y abarca la mayor parte del siglo1, ha tenido un influjo apreciable en dos direcciones. Por un lado, ocupa un lugar central en el campo filosófico-meto-dológico, principalmente con sus propuestas acerca del desarrollo científico. En ellas la Epistemología del Racionalismo crítico acompaña a la Metodología de la Ciencia del falsacionismo. Y, por otro lado, también ha tenido una incidencia considerable en el espacio que abordan la Filosofía Social y la Filosofía Política. Ahí la actitud crítica sirve de hilo conductor –propicia la sociedad abierta– y la defensa de la tolerancia está en armonía con la búsqueda de la verdad.

Entre esas distintas vertientes temáticas que han centrado su atención –la científica y la sociopolítica– hay un nexo. Se encuentra en la Filosofía de las Ciencias Sociales, donde Popper ofrece las bases lógico-metodológicas para el estudio de las relaciones entre el individuo y la sociedad. Uno de sus ejes es el problema de la “predicción histórica”

2. Su preocupación es descartar el “histori-cismo” –en la acepción que tiene en sus escritos–, pues no sabemos hoy lo que conoceremos mañana, de manera que la predicción científico-social a largo plazo y de gran alcance le parece carente de base. Propugna, en cambio, el individualis-mo metodológico dentro del marco de un indeterminismo histórico, de modo que el agente está movido por el principio de racionalidad ante las situaciones, en vez de estar determinado por ellas.

Aunque la Filosofía de las Ciencias Sociales de Popper no siempre resulta coherente con su Filosofía y Metodología general de la Ciencia3, parece claro que

1 Buena parte de su trayectoria intelectual se encuentra descrita en POPPER, K. R., Unended Quest. An Intellectual Autobiography, Fontana/Collins, Londres, 1976; edic. ampliada, Routledge, Londres, 1992 (reedición en 2002). Un análisis pormenorizado de las primeras fases de su Filosofía se lleva a cabo en HACOHEN, M. H., Karl Popper–The Formative Years, 1902-1945, Cambridge University Press, Cambridge, 2000.2 Cfr. POPPER, K. R., The Poverty of Historicism, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1957; 3ª ed., 1961 (reimpresión en Routledge, Londres, 1991).3 Esto se aprecia cuando se aborda la cuestión de la predicción en Ciencias Sociales y el caso parti-cular de la Economía, GONZALEZ, W. J., “The Many Faces of Popper’s Methodological Approach to Prediction”, en CATTON, PH. y MACDONALD, G. (eds), Karl Popper: Critical Appraisals, Routledge, Londres, 2004, pp. 78-98; en especial, pp. 85-94.

Page 12: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxii

en ambos casos se admite que el desarrollo científico se lleva a cabo mediante la eliminación de lo falso. Así, la falsabilidad –la pauta metodológica de poner a prueba la propia teoría o hipótesis para ver si es falsa– y la refutabilidad –la consideración como “insostenible”, por falsa, respecto de una teoría o hipótesis a tenor de la prueba empírica o el “experimento crucial” aportado– descansan en la idea de la cognoscibilidad de lo falso4. Esto supone, a su vez, que un enunciado (o conjunto de enunciados) es verdadero o, al menos, que está más próximo a la verdad que otros enunciados (“verosimilitud”).

Este plano general, que profundiza en lo que es y debe ser la Ciencia, es donde –a mi juicio– la notoriedad de Popper ha sido mayor. Suscitó, de hecho, la aprobación de varios Premios Nobel (P. Medawar, J. Eccles, …), quienes con-sideraron que su Filosofía y Metodología general de la Ciencia reflejaba mejor que ninguna otra el desarrollo científico5. Esto propició un aumento del prestigio en el terreno académico, que contribuyó a los numerosos reconocimientos que obtuvo por parte de instituciones de diversos países (Estados Unidos, Reino Unido, Austria, Japón, …). Si bien las propuestas filosófico-metodológicas del “giro histórico” (en especial, de Thomas Kuhn e Imre Lakatos) incidieron desde los años sesenta en sentido contrario, debido a las objeciones planteadas a la concepción popperiana.

Es dentro de ese plano general –que atañe a toda Ciencia empírica y, en principio, habría de ser válida para las Ciencias de la Naturaleza y las Cien-cias Humanas y Sociales– donde el problema de la verdad aparece en una posición destacada dentro de la contribución de Popper. Pero tiene importantes variaciones en su planteamiento filosófico-metodológico6, hasta el punto que la cuestión de la verdad la ha ido analizando sucesivamente en tres claves interpretativas: la lógico-metodológica, la epistemológica y la ontológica. De hecho, su evolución respecto de la verdad puede ser utilizada para hacer una

4 Para Imre Lakatos, a diferencia de Popper, las falsaciones no se comportan automáticamente como una refutación. Cfr. LAKATOS, I., “Popper on Demarcation and Induction”, en SCHILPP, P. A. (ed.), The Philosophy of Karl Popper, Open Court, La Salle, Illinois, 1974, pp. 241-273. Compilado en LAKA-TOS, I., The Methodology of Scientific Research Programmes, editado por J. Worrall y G. Currie, Cambridge University Press, Cambridge, 1978, pp. 139-167; en especial, p. 150. A su juicio, puede haber “falsaciones” que sean sólo “anomalías”, en vez de genuinas “refutaciones” que provoquen el rechazo de una teoría o hipótesis particular.5 Entre los científicos destacados que resaltaron la contribución de Popper se encuentra en Sir Hermann Bondi. Con motivo del noventa cumpleaños de Popper, suscribe el criterio de demarca-ción científica de La Lógica de la investigación científica: “His seminal work of well over half a century ago (Die Logik der Forschung) is still the basis of how we think about our subject, is still the touchstone of whether one’s ideas are scientifically meaningful, or just a jumble of ingenious and perhaps satisfying thoughts”, BONDI, H., “The Philosopher for Science”, Nature, v. 358, n. 30 de julio, (1992), p. 363.6 Los periodos filosófico-metodológicos se analizan en GONZALEZ, W. J., “La evolución del Pensa-miento de Popper”, en GONZALEZ, W. J. (ed), Karl Popper: Revisión de su legado, Unión Editorial, Madrid, 2004, pp. 23-194; en especial, pp. 27-80. Son cuatro a tenor del interés predominante en los trabajos: 1) etapa de formación; 2) periodo de los trabajos más influyentes; 3) fase de innovación epistemológica; y 4) momento de la maduración ontológica.

Page 13: El Problema de La Verdad en K. Popper

Karl Popper ante el problema de la verdad xiii

reconstrucción histórico-sistemática de su concepción acerca de la Ciencia7. El presente volumen es un ejemplo paradigmático en ese sentido.

2. EL PROBLEMA DE LA VERDAD Y LA CIENCIA EMPÍRICA

Popper centró su reflexión filosófico-metodológica en torno a la Ciencia empírica, tanto acerca de la Naturaleza (particularmente, Física y Biología) como Humana y Social (Historia, Sociología y, en menor medida, Economía). Mientras tanto dejó al margen la esfera de la Ciencia formal de la Matemática, tarea en la que confiaba en la aportación de I. Lakatos y que motivó la Cátedra que, finalmente, el pensador húngaro acabaría teniendo desde 1967 en la London School of Economics. Así, la contribución popperiana gira sobre la verdad en las Ciencias empíricas y su interés por la verdad en la Lógica derivaba fundamen-talmente de su visión lógico-metodológica de la Ciencia. De ahí que, desde su etapa de formación (antes de 1934) hasta el momento de la maduración ontológica (1972-1994), la preocupación es cómo aclarar la cuestión de la verdad (y, por tanto, de la falsedad) en las teorías científicas relacionadas con la observación y la experimentación.

Toda la trayectoria filosófico-metodológica de Popper se puede ver como un despliegue de la actitud crítica, que según su autor arranca del año 19198. Se trata de una posición que defendió hasta sus últimos escritos. La hace equivaler a la “actitud racional” y a la “actitud científica”, pues la actitud crítica es aquella que cuestiona las propias posiciones y busca saber si son falsas. Así, insiste en que es ella y no la actitud dogmática –que intenta ratificar las posturas aceptadas, considerándolas verdaderas– aquello que hace avanzar la Ciencia. También con-sidera que es entonces –en esta etapa de formación– cuando adopta el criterio de refutación: las pruebas científicas sirven para refutar las teorías científicas que se contrastan; a diferencia de lo propuesto por los verificacionistas del Círculo de Viena, donde las pruebas pueden verificar los enunciados contrastados (y, por consiguiente, llevan a declararlos empíricamente verdaderos).

Ahora bien, entre la intuición inicial de la “actitud crítica” como actitud científica –componente epistemológico– y el planteamiento de la refutación como criterio metodológico transcurre –a juicio de M. H. Hacohen– una déca-da9. En tal caso, no sería hacia 1919-1920 cuando Popper establece de hecho la

7 Para esa reconstrucción histórico-sistemática reviste particular atención el seguimiento de las pu-blicaciones de Popper a tenor de su fecha de redacción, que muchas veces es distinta de la correspon-diente publicación. Esa información se ofrece en GONZALEZ, W. J., “La evolución del Pensamiento de Popper”, pp. 108-170. En ese detallado elenco (recoge el original –alemán o inglés–, su traducción al inglés o al alemán y la versión castellana disponible) permite apreciar su interés por este problema de la verdad a lo largo de su dilatada producción intelectual.8 “I arrived, by the end of 1919, at the conclusion that the scientific attitude was the critical attitude, which did not look for verifications but for crucial tests; tests which could refute the theory tested, though they could never establish it”, POPPER, K. R., Unended Quest. An Intellectual Autobiography, p. 38.9 Cfr. HACOHEN, M. H., Karl Popper–The Formative Years, 1902-1945, pp. 95-96.

Page 14: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxiv

pauta metodológica falsacionista10, según la cual no cabe probar la verdad de una teoría científica, puesto que una experiencia futura puede contradecirla. Sería entonces hacia 1929 cuando adopta, en efecto, el criterio de la falsación como aquella contrastación que permite demarcar entre Ciencia y Pseudocien-cia (y, más tarde, entre Ciencia y Metafísica). Todo ello en el contexto de la Ciencia empírica.

Mediante la adopción de la actitud crítica como actitud científica se consagra la revisabilidad de todo conocimiento científico, de modo que la verdad aparece en el horizonte como límite de la investigación en lugar de constituir un rasgo poseído por un enunciado científico. Esto le distingue abiertamente de los ve-rificacionistas del Círculo de Viena y, en menor medida, también le separa de las versiones más sofisticadas de los partidarios de la “Concepción heredada”

11. En aquella época –etapa de formación– cobra cuerpo la idea de falsación como refutación, de modo que cabe considerar falso a un enunciado y esa falsedad trae consigo su rechazo.

Durante el periodo de los trabajos más influyentes, que abarca desde 1934 –cuando se produce la publicación de la versión final de Logik der Forschung12– hasta el año 1959 (momento en el que aparece la traducción inglesa –The Logic of Scientific Discovery13–), Popper se centra en una idea de verdad en clave lógico-metodológica. Más aún, enuncia que es posible evitar el uso de los conceptos de “verdadero” (warh) y “falso” ( falsch): su lugar lo ocupan las consideraciones lógicas acerca de las relaciones de inferencia. Así, en el primer caso se sigue un enunciado tras la conjunción no contradictoria de los enunciados de partida, mientras que, en el segundo caso, el enunciado es contradicho sobre la base de un conjunto de enunciados aceptados14.

Plantea así Popper en Logik der Forschung que lo “verdadero” y lo “falso” son conceptos sustituibles por relaciones lógicas sin contradicción y con con-tradicción. De este modo, reduce el problema de la verdad a una cuestión en el terreno de la “coherencia” lógica. Son –a su juicio– dos conceptos no empíricos,

10 “In 1919-20, there was still much that Popper found confusing about science and philosophy. Contrary to his autobiographical accounts, he had not yet settled on testability, or falsifiability, as the demarcation between science and pseudoscience, or science and metaphysics”, HACOHEN, M. H., Karl Popper–The Formative Years, 1902-1945, p. 96.11 Hilary Putnam propuso esa expresión –the received view–en 1962. También en los años sesenta, durante el Congreso de Urbana (Illinois) de marzo de 1969, se llevó a cabo una evaluación sistemá-tica de su desarrollo, cfr. SUPPE, F. (ed), The Structure of Scientific Theories, University of Illinois Press, Urbana, 1974 (2ª ed. 1977), pp. 1-232.12 POPPER, K. R., Logik der Forschung, Julius Springer Verlag, Viena, 1935 (reimp. en J. C. B. Mohr –P. Siebeck–, Tubinga, 1994). El prólogo del libro indica claramente que se terminó en el otoño de 1934, aun cuando figure como fecha de edición 1935.13 POPPER, K., The Logic of Scientific Discovery, Hutchinson, Londres, 1959 (edición revisada, Harper and Row, N. York, 1968). La traducción la realizó el propio autor con la ayuda de Julius Freed y Lan Freed.14 Cfr. POPPER, K. R., Logik der Forschung, pp. 219-220. Cfr. POPPER, K. R., The Logic of Scientific Discovery, pp. 273-274.

Page 15: El Problema de La Verdad en K. Popper

Karl Popper ante el problema de la verdad xv

puesto que –al igual que “tautología”, “implicación”, …– “verdadero” y “fal-so” describen o valoran un enunciado con independencia de los cambios en el mundo empírico15. Pero, cuando años más tarde publica la traducción del libro –The Logic of Scientific Discovery–, añade una importante nota aclaratoria, que muestra un giro copernicano en favor de una idea de verdad como una relación de correspondencia con los hechos de un enunciado científico.

Escribe, en efecto, que ahora no duda en utilizar “verdad” y “falsedad” en consonancia con la Teoría de la Verdad absoluta de Alfred Tarski, tras haberlo co-nocido. Considera que la idea de verdad que tiene Tarski –para cuya definición en lenguajes formalizados dio un método– “es la misma idea que Aristóteles tiene en mente e, incluso, la mayor parte de la gente (salvo los pragmatistas): … la verdad es la correspondencia con los hechos (o con la realidad). (…) Una vez que … esta correspondencia no puede ser una similitud estructural, la tarea de elucidar esta correspondencia parece desesperanzadora; y, en consecuencia, podemos llegar a tener sospechas acerca del concepto de verdad y preferir no utilizarla. Tarski resolvió –con respecto a lenguajes formalizados– este problema, aparentemente desesperanzador, al reducir la idea inmanejable de correspondencia a una idea más simple (la ‘satisfacción’ o el ‘cumplimiento’)”

16.Posteriormente, en la fase de innovación epistemológica, marcada por el

desarrollo de una Epistemología evolutiva (1960-1972), queda claro el énfasis de Popper en la búsqueda de la verdad frente a la primacía de la certeza: prevalece el conocimiento objetivo sobre el conocimiento intersubjetivo o el subjetivo. La actitud crítica lleva a descartar enunciados científicos cuya correspondencia con los hechos no se dé, pronunciándose en favor de otros enunciados que están mejor “corroborados”. Se da una “selección natural” de teorías, que lleva a un proceso de eliminación progresiva de enunciados falsos y de apoyo a las hipótesis con mayor contenido de verdad, esto es, más “verosímiles”.

Descarta Popper que haya fuentes últimas del conocimiento científico. Así, no se trata de buscar un soporte sólido al conocimiento sino de profundizar en el examen crítico orientado hacia un contenido de verdad. La pregunta entonces no ha de ser sobre “fundamentos” –que tanto interesaban a los verificacionistas– sino acerca de “si la aseveración realizada es verdad –esto es, si concuerda con los hechos–. (Todos podemos funcionar, sin vernos envueltos en antinomias, con la idea de verdad objetiva en el sentido de correspondencia con los hechos, que ha sido expuesta en la obra de Alfred Tarski). E intentamos encontrarla lo mejor que podemos, mediante el examen o la contrastación de la aseveración misma, bien sea de modo directo o a través de examinar o contrastar sus consecuencias”17.

15 Cfr. Logik der Forschung, p. 220. Cfr. The Logic of Scientific Discovery, pp. 274-275.16 The Logic of Scientific Discovery, p. 274.17 POPPER, K. R., “On the Sources of Knowledge and of Ignorance”, en POPPER, K. R., Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge, Routledge and Kegan Paul, Londres, 1963; 5ª ed., revisada, 1989 (reimpr. en Routledge, Londres, 2000), p. 27.

Page 16: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxvi

Resulta claro en esta fase de innovación epistemológica que, para Popper, aceptar la idea de “error” –y, por consiguiente, la falibilidad del conocimiento científico– supone admitir la noción de “verdad objetiva”, ante cuyo estándar no llegamos: de ahí que sea una idea regulativa en lugar de ser una meta accesible a tenor de criterios asumidos. La tarea de la Ciencia es entonces la búsqueda de la verdad (esto es, de teorías científicas verdaderas). Pero la verdad tiene –a su juicio– dos cometidos distintos, especialmente en Ciencias de la Naturaleza: a) una función axiológica, en cuanto que es un objetivo (aim) de la Ciencia; y b) una vertiente metodológica, puesto que la verdad buscada entraña un alto nivel de ex-plicación, que es tan elevado que, por eso mismo, puede resultar inalcanzable18.

Más tarde, en el momento de maduración ontológica, que se despliega en-tre 1972-1994, Popper hace claro y manifiesto su deseo de poner en un lugar destacado a la Ontología de la Ciencia. Articula así una concepción ontológica propia: el Mundo 1 –lo material–, el Mundo 2 –los estados de conciencia– y el Mundo 3 –el ámbito de lo objetivo–, de modo que la Ciencia no sería reducible a contenidos subjetivos –las creencias de los científicos–, puesto que la configura como un campo objetivo19. Paralelamente, también la verdad aparece con una nueva dimensión: es un rasgo de lo real, en lugar de ser reducible a una noción de “coherencia” lógico-metodológica o a un contenido cognitivo entendido en términos de “correspondencia”. Opta así, finalmente, por un realismo científico de base ontológica, que difiere netamente de afirmaciones vertidas durante el dominio de la opción lógico-metodológica y contiene matices respecto de lo señalado durante la fase del énfasis en la Epistemología evolutiva.

Realidad y verdad pasan a estar asociadas en el momento de la maduración ontológica de Popper. Esto supone que la verdad posee un estatuto ontológi-co: son los hechos del mundo aquello que, en definitiva, hace a un enunciado verdadero. Con todo, no renuncia a su falsacionismo metodológico: “es más fácil hallar que una teoría es falsa que encontrar que es verdadera. Tenemos sólidas razones para pensar que la mayoría de nuestras teorías –e, incluso, las mejores– son falsas, en términos estrictos, porque simplifican en exceso o idealizan los hechos. Sin embargo, una conjetura falsa puede estar cerca de la verdad o menos próxima a la verdad. Así, llegamos a la idea de acercamiento

18 “The very idea of error –and of fallibility–involves the idea of an objective truth as the standard of which we may fall short. (It is in this sense that the idea of truth is a regulative idea). Thus we accept the idea that the task of science is the search for truth, that is, for true theories […]. Yet we also stress that truth is not the only aim of science. We want more than mere truth: what we look for is interesting truth –truth which is hard to come by. And in the natural sciences (as distinct from mathematics) what we look for is truth which has a high degree of explanatory power, in a sense which implies that it is logically improbable truth”, POPPER, K. R., “Truth, Rationality, and the Growth of Scientific Knowledge”, en POPPER, K. R., Conjectures and Refutations. The Growth of Scientific Knowledge, p. 230.19 Estos tres Mundos incluyen relaciones causales entre ellos y el Mundo 3, que es el ámbito de la Ciencia, tiene objetos o entidades objetivas, cfr. POPPER, K. R., Objective Knowledge. An Evolutionary Approach, Clarendon Press, Oxford, 1972 (5ª ed. revisada, 1979), pp. 153-190; en especial, pp. 155-158.

Page 17: El Problema de La Verdad en K. Popper

Karl Popper ante el problema de la verdad xvii

a la verdad, o de una mejor o peor aproximación a la verdad; esto es, la idea de ‘verosimilitud’ (verisimilitude)”

20.Conecta, por tanto, Popper en este momento la verdad ontológica –la realidad

como garante de la verdad– y la verdad epistemológica, centrada en la idea de correspondencia, que aquí desea rehabilitar a través de la noción de “verosimi-litud” (entendida como cercanía a la verdad). Pero terminará por descartar su planteamiento acerca de la “verosimilitud”, debido a las objeciones recibidas –que se analizan en el presente libro–, al tiempo que soslaya las relaciones entre verdad y significado, como ya había hecho desde el principio21.

Sugiere en este giro ontológico Popper que, “si podemos definir el concepto de verdad, también podemos definir el concepto de realidad (…). Esto no pre-tende sugerir que el término ‘verdad’ sea, en un sentido u otro, más básico que el término ‘realidad’ (…). Simplemente quiero decir que, si es posible definir ‘verdad’ como ‘correspondencia con los hechos’, entonces es posible igualmen-te definir ‘realidad’ como ‘correspondencia con la verdad’. Y, puesto que soy realista, me agrada ser capaz de reasegurarme a mí mismo que el concepto de ‘realidad’ no es ‘vacuo’ o sospechoso por cualquier otra razón, en igual medida que lo es el concepto de verdad”

22. Descarta así el idealismo que se seguiría de hacer prevalecer la idea de “verdad” sobre la noción de “realidad”.

3. EL ESTUDIO DEL PROBLEMA DE LA VERDAD EN POPPER

Básicamente, el estudio del problema de la verdad en Popper aparece caracte-rizado según los distintos ámbitos temáticos. i) Semánticamente, la verdad no es analizada en sus relaciones con el significado, pues desde su juventud descartó esta cuestión (que tanto preocupó a los neopositivistas lógicos y buena parte de los filósofos de la Ciencia del siglo XX). ii) Vista desde la perspectiva lógica, la verdad tiene un indudable protagonismo en el periodo de sus escritos más influyentes. La concibe como un tipo de relación lógica y se encuentra asociada al uso del modus tollens para el proceso de justificación de la investigación cien-tífica, que lleva a descartar lo falso. iii) Epistemológicamente, la verdad recobra el componente de correspondencia de un enunciado con la realidad a través de una lectura en clave cognoscitiva de la “Concepción semántica de la verdad” de A. Tarski23. Esta idea domina la fase de la innovación epistemológica. iv) Metodológicamente, la verdad se concibe como un principio regulativo, un ideal al que se aspira sin ser una meta conseguible, aun cuando quepa el recurso de lo “verosímil” (la aproximación a la verdad). v) Ontológicamente, la verdad es la 20 POPPER, K. R., “A Realist View of Logic, Physics and History”, en POPPER, K. R., Objective Knowledge, p. 318.21 Cfr. POPPER, K. R., Unended Quest. An Intellectual Autobiography, pp. 17-18.22 POPPER, K. R., “Philosophical Comments on Tarki’s Theory of Truth”, en POPPER, K. R., Objective Knowledge, p. 329.23 Cfr. TARSKI, A., “The Semantic Conception of Truth and the Foundations of Semantics”, Philosophy and Phenomenological Research, v. 4, (1944), pp. 341-375.

Page 18: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxviii

realidad. Esta faceta de los objetos reales como coextensivo con lo genuinamente verdadero tiene particular fuerza en su momento de maduración ontológica. vi) Axiológicamente, la verdad es un valor de la Ciencia que resplandece por encima de los demás en el universo cognitivo popperiano. vii) La verdad es también un valor de la Etica de la Ciencia, de modo que su búsqueda ha de inspirar el trabajo de los científicos.

Cada uno de los ámbitos temáticos puede recibir atención. Se sitúan en el plano general de la Ciencia –inciden, en principio, en todas las disciplinas empíri-cas–, pero tienen también repercusión para la dimensión especial, principalmente en el terreno de las Ciencias Humanas y Sociales. En ellas Popper siempre insistió en que no es lo mismo “consenso” que “verdad”, de modo que la verdad no es reducible a “estar de acuerdo”, sino que es un concepto mucho más complejo. Al mismo tiempo, aunque destacó la noción de “verdad” como principio regulativo de la investigación científica, su postura no desarrolla el conjunto de criterios para estimar cuándo un enunciado (o un conjunto de ellos) es verdadero.

El presente libro aborda en detalle el problema de la verdad en Popper en sus diferentes ámbitos, con los sucesivos avatares propios de cada periodo de su Filo-sofía y Metodología de la Ciencia. Ofrece, en sentido estricto, una reconstrucción histórico-sistemática acerca de cómo concibió este problema y el contexto de cada momento intelectual. Se centra en el plano general, viendo cada ámbito temático de su Filosofía y Metodología de la Ciencia (semántico, lógico, epistemológico, metodológico, ontológico, axiológico y ético). Su análisis proporciona de facto una imagen de conjunto de todo su Pensamiento acerca de la investigación cientí-fica, con particular atención a la Epistemología y Metodología de la Ciencia.

Parelalemente al análisis temático, la estructura de los capítulos sigue la cro-nología de los trabajos de Popper. Comienza por las Tesis que no publicó en su etapa de formación y llega hasta sus últimas reflexiones publicadas póstumamen-te. En este recorrido, el volumen ofrece un pormenorizado análisis de los textos popperianos, poniendo de relieve tanto las influencias (en especial, en su etapa de formación) como la singularidad de sus propuestas (por ejemplo, en el momento de maduración ontológica). A este respecto, se enumeran las diversas variaciones de su modo de entender la verdad, tanto aquellas que eran ya conocidas –por haberlas explicitado en su autobiografía intelectual24– como otras apenas percep-tibles, que sólo han salido a la luz mediante un meticuloso estudio.

He tenido la oportunidad –y la satisfacción– de haber conocido este libro en sus diversas fases de elaboración, desde la preliminar hasta la final. Puedo resal-tar el afán de rigor de su autor y su empeño constante por contrastar los textos, movido siempre por la aspiración de intentar conseguir un producto intelectual de primera calidad. Su dedicación de años al estudio de la Filosofía de Popper han 24 Como se ha puesto de relieve, algunas de las observaciones autobiográficas de Popper en Unended Quest han de ser matizadas a luz de las aportaciones realizadas por el importante libro de Malachi Haim Hacohen sobre los años 1902-1945.

Page 19: El Problema de La Verdad en K. Popper

Karl Popper ante el problema de la verdad xix

contribuido a que José Fco. Martínez Solano sea –a mi juicio– uno de los mejores conocedores de su Pensamiento en nuestro país. Progresivamente ha ampliado su proyección, dilatando el marco del análisis filosófico. Así, su estancia de inves-tigación en King’s College London, donde ha trabajado con Donald A. Gillies, le ha permitido profundizar en el influjo popperiano en la Filosofía y Metodología de la Economía. La claridad de su estilo y la profundidad de sus apreciaciones filosóficas invitan a la lectura de sus contribuciones.

Ferrol, 25 de diciembre de 2004.

Page 20: El Problema de La Verdad en K. Popper
Page 21: El Problema de La Verdad en K. Popper

xxi

PREFACIO

El problema de la verdad tiene una larga trayectoria en la Filosofía. Tradicio-nalmente, ha estado asociado a tres grandes planos: el lenguaje, el conocimiento y la realidad. La verdad del lenguaje afecta tanto al ámbito de la Lógica como al campo práctico (entendida como veracidad); la verdad del conocimiento atañe a los nexos entre lo conocido y lo real; y la verdad de lo real mismo incumbe al problema de la identidad y a su adecuada manifestación. Cada uno de estos tres grandes planos tiene su correlato en la Filosofía de la Ciencia.

Karl Popper fue un autor singularmente destacado durante el siglo XX. Biográficamente lo abarca casi en su totalidad, pues nace en 1902 y fallece en 1994. Ha conocido todas las posiciones relevantes de la Filosofía de ese siglo y ha cultivado, además, varias de las parcelas más importantes del Pensamiento. Pero ha destacado sobre todo en la Filosofía y Metodología de la Ciencia. Ha mostrado una profunda preocupación por la verdad, problema que ya acompaña a sus re-flexiones iniciales sobre inducción y demarcación y que, varias décadas después, alcanza a sus consideraciones finales de cariz ontológico. Esta noción tiene una destacadísima importancia en su concepción filosófica acerca de la Ciencia.

Para estudiar este problema en el contexto de la Filosofía de Popper se ha pro-cedido según un criterio histórico-sistemático. En particular, se ha planteado la cuestión siguiente: ¿cómo ha evolucionado la caracterización de la verdad dentro del Pensamiento de Karl Popper? Al responder a esa pregunta, se ha constatado la presencia de varias fases en su Filosofía y Metodología de la Ciencia, lo que ha llevado a una periodización de su Pensamiento que se refleja en las partes en las que se distribuyen los capítulos de este libro.

Desde un punto de vista sistemático, se ha seguido una caracterización que propone el Prof. Wenceslao J. González, y que lleva a distinguir la Filosofía y Metodología de la Ciencia en una serie de partes constitutivas, dotadas cada una de una parcela diferenciada dentro del terreno general de esta disciplina. Así, se contempla aquí la Semántica de la Ciencia –el estudio de la Ciencia como lengua-je–, la Lógica de la Ciencia –el análisis de la estructura de las teorías científicas–, la Epistemología –la indagación del conocimiento científico– y la Metodología de la Ciencia –la consideración del proceso de aumento del conocimiento científi-co–; junto a ellas también hay un espacio para la Ontología de la Ciencia, la Ética de la Ciencia y la Axiología de la investigación25.

Cada una de esas partes de la Filosofía y Metodología de la Ciencia se han usado para desglosar el concepto de “verdad” en la Ciencia, y, por tanto, su presencia en el Pensamiento de K. Popper. Así, junto a la temática de la verdad

25 Cfr. GONZÁLEZ, W. J. “Progreso científico e innovación tecnológica: La ‘Tecnociencia’ y el pro-blema de las relaciones entre Filosofía de la Ciencia y Filosofía de la Tecnología”, en GONZÁLEZ, W. J. (ed), Progreso científico e innovación tecnológica, número monográfico de Arbor, v. 620, (1997), pp. 261-283.

Page 22: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxxii

propia de la Semántica, se ha contemplado la verdad de la Lógica, la verdad de la Epistemología, la verdad de la Metodología y la verdad de la Ontología, sin excluir la presencia de la verdad en los planos de la Ética de la Ciencia y de la Axiología de la investigación. Se ha procedido a una lectura de Popper desde una articulación actual de la Filosofía y Metodología de la Ciencia.

Desde una perspectiva histórica, conviene tener presente que, a comienzos del s. XX, había un entramado de problemas relativos a la verdad. Hubo en ese periodo tres soluciones al problema: la Teoría de la Verdad como correspondencia (B. Russell, en 1907, y L. Wittgenstein, en 1922); la Teoría pragmatista de la Verdad (W. James, en 1906); y la Teoría coherentista. Todas ellas han determi-nado las posturas de los pensadores de este siglo. Sin embargo, todas tuvieron dos grandes dificultades: la definición de verdad y el uso del término “verdad”. Problemas antiguos, como la paradoja del mentiroso, se cernieron sobre la idea de correspondencia, una concepción renovada por Russell (y, a su modo, por Wittgenstein). La posición pragmatista tampoco supo definir bien qué era lo verdadero como útil: y la teoría coherentista siempre tuvo en su contra el riesgo de convertir todo conocimiento en un juego lingüístico arbitrario.

Tanto las diversas formulaciones como el debate entre ellas atrajo bastante la atención de los pensadores que estaban desarrollando el Neopositivismo, cuyo surgimiento se dio en Viena hacia 1926. En este contexto cultural se pueden ver los primeros pasos del Pensamiento de Karl Popper, cuyo desarrollo transcurrió a la par que sus contemporáneos (y, muchas veces, conciudadanos en sentido es-tricto). Pero, finalmente, su ruta siguió derroteros diferentes, también en cuanto al tema de la verdad. De hecho, su posición sufrió cambios importantes con res-pecto al tema de la verdad. Aquí, se ha reconstruido históricamente las diferentes etapas de su Filosofía en lo que atañe a la verdad en su conexión con la Ciencia.

Aunque se ha escrito mucho sobre el tema de la verdad en Karl Popper, toda-vía no se ha hecho un estudio completo sobre el asunto que adopte un enfoque de reconstrucción histórico-sistemática, de manera que analice la posición del vienés a lo largo de toda su carrera. Aquí se ha buscado explicitar los diversos momentos de la evolución de su Pensamiento sobre la verdad teniendo presente el contexto en el que se produce. También se ha intentado explicar, en la medida de lo posible, las razones por las que se produjeron esos cambios, a la vez que se ha tenido en cuenta las posiciones de otros pensadores que fueron relevantes en cada momento. En esas razones se enraiza el porqué de este estudio.

A tenor de esos objetivos, el libro se estructura en cuatro partes: I) La forma-ción del Pensamiento de Karl Popper: el problema de la verdad. II) La cuestión de la verdad en la primera etapa (1934-1959): la clave lógico-metodológica. III) El énfasis en la dimensión epistemológica de la verdad. La segunda etapa pop-periana: perspectivas desde 1960 a 1969. Y IV) Verdad y verosimilitud desde la Ontología y la Ética: la tercera etapa (1970-1994).

Page 23: El Problema de La Verdad en K. Popper

Prefacio xxiii

En la parte I, se considera una etapa de su vida intelectual que pasa habi-tualmente desapercibida: su formación inicial antes de que escribiera Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie. Son los años preparatorios de Popper, que se han estudiado en relación con algunos de los contemporáneos que influyeron en su Pensamiento. Las otras tres partes restantes atienden a los periodos que Popper recorrió en su evolución intelectual sobre el tema de la verdad (además de sobre otros temas clave de su Filosofía de la Ciencia).

Dentro de la primera parte se examinan aquellos artículos o libros en los que el mismo Popper ha reconstruido su propio desarrollo intelectual. Con este mate-rial se ha buscado las posiciones sobre la verdad que tiene su autor y, cuando no estaban claramente formuladas, se las ha inferido de las ideas que exponía sobre los diversos temas que trataba. Las temáticas de la inducción y de la demarcación han servido de guía para la redacción del primer capítulo de la parte I. Asimismo, se ha tenido en cuenta las dos Tesis Doctorales que Popper redactó a finales de los años veinte, antes de su definitiva dedicación a la Metodología de la Ciencia.

Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie ocupa el eje del capítulo 2, donde se abordan las aportaciones en cuanto al tema de este trabajo. Es el primer libro del filósofo vienés; pero, sin embargo, no se publica hasta finales de los años setenta. A mi juicio, en este libro se encuentran la mayor parte de los problemas que va a intentar resolver Popper a lo largo de toda su evolución filosófica. Aun-que la obra está inacabada, su primer volumen –dedicado a la inducción– es un fresco completo de todas las influencias y problemáticas que desarrolla con pos-terioridad. En los dos primeros capítulos hay una cuestión prioritaria: descubrir en qué medida sus primeros estudios influyeron en su evolución posterior.

Es la parte II de este trabajo, titulada “La cuestión de la verdad en la primera etapa (1934-1959): la clave lógico-metodológica” donde aparece el planteamiento más conocido y estudiado de Popper. Esta parte segunda se articula en tres capí-tulos, que se centran en la que se ha denominado “primera etapa” del Pensamiento de Popper sobre la verdad: primera en cuanto que todo lo anterior es formación inicial o fase preparatoria. Se ha elegido 1934 como fecha del comienzo de la primera etapa porque es cuando Popper da a la imprenta su primer libro: Logik der Forschung. En ese volumen introduce variaciones sobre el precedente Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie, pero en el que persisten todavía algunos errores cometidos a comienzos de los años treinta. También se ha elegido esa fecha porque es entonces cuando se da por vez primera una exposición clara del punto de vista popperiano sobre la verdad. No obstante, en esa fase le dedica poca aten-ción, y lo que escribe al respecto no parece coherente con el objetivo central de la Ciencia para Popper: la búsqueda de la verdad. Se trata, pues, de estudiar cuál es la posición popperiana cuando el Neopositivismo está en todo su esplendor.

Los capítulos 3 y 4 conforman el estudio de la “primera etapa” del Pensamien-to popperiano –la Logik der Forschung–. El capítulo 3 trata del tema de la verdad

Page 24: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxxiv

en su enfoque lógico-metodológico desde la perspectiva de la solución que da al problema de la inducción. También se estudia la evolución de las posiciones pop-perianas a lo largo de esa etapa. Se compara la postura de Popper con la posición de Reichenbach, una postura a la que el primero se opone en ese momento.

El marco de estudio del capítulo 4 es el criterio de demarcación popperiano. Se plantea ahí el conjunto de los problemas epistemológicos con los que Popper se enfrentó con su solución lógico-metodológica al problema de la inducción y su incidencia para el problema de la verdad, es decir, el problema de la “base empírica”. Asimismo, se plantea la cuestión del puesto de la solución popperiana a ese problema en el marco de la discusión de los miembros del Círculo de Viena sobre la naturaleza de los “enunciados protocolares”. El tema de la corroboración y la incompletud del proyecto popperiano sobre el uso de la noción de verdad cierran este capítulo.

En 1935, Karl Popper conoce las investigaciones sobre la verdad de A. Tarski, que le influyen decisivamente. Piensa entonces en la posibilidad de desarrollar su concepción filosófica sobre la Ciencia con una noción de verdad entendida en un sentido lógico-metodológico. El capítulo 5 examina la influencia de Tarski en la evolución de Karl Popper. La definición de la correspondencia de Tarski la conoció en una conversación con él en 1935, pero que no pudo leer hasta su publicación en alemán en 1936. El estudio de la definición tarskiana y de la in-terpretación que hizo Popper centran el capítulo 5. Se aborda ahí una cuestión básica: hasta qué punto la interpretación popperiana coincide con la definición de Tarski. En cualquier caso, en qué medida Popper utilizó el fondo de la definición para dar un giro tanto a su Epistemología como a su Metodología de la Ciencia.

El final de esta etapa se produce en 1959, cuando Popper publica The Logic of Scientific Discovery, la versión inglesa de Logik der Forschung. En ella cambia algunos aspectos, que él considera puntuales, pero que constituyen un auténtico giro de la Filosofía de Popper. Este giro se materializará hacia 1960, fecha en la que se ha situado el comienzo de la “segunda etapa” del Pensamien-to popperiano.

Dentro de esta parte III, se analiza la vertiente epistemológica y la posición metodológica que de ahí deriva. La parte tercera del presente trabajo trata la se-gunda etapa del Pensamiento popperiano, que abarca desde 1960 hasta 1969. En razón del corto periodo que cubre, podría considerarse también como una etapa de transición, ya que perfila gran parte de los desarrollos filosóficos de su último periodo. Se ha estimado oportuno dividir esta parte en dos capítulos que estudien tanto la vertiente epistemológica como el enfoque metodológico, así como las críticas de la Filosofía y Metodología de la Ciencia de Popper que se producen en ese momento desde posiciones nuevas dentro de la Filosofía de la Ciencia.

El capítulo 6 estudia el giro epistemológico de la verdad. Tiene su punto de partida en un artículo crucial en la evolución de Popper respecto del tema: Truth,

Page 25: El Problema de La Verdad en K. Popper

Prefacio xxv

Rationality, and the Growth of Scientific Knowledge. Este trabajo, que correspon-de a 1960 y fue compilado en Conjectures and Refutations, cambia por completo toda la configuración de su Filosofía de la Ciencia en función del concepto de verdad. Se introduce entonces la noción de “verosimilitud”, que es también objeto de estudio. Se plantea una cuestión clara: en qué medida la consideración de esta nueva noción puede resolver los problemas planteados en la primera etapa de la Filosofía de Popper.

Así, el capítulo 6 analiza la incidencia epistemológica de la noción de “verosi-militud”. Lo hace desde una perspectiva sistemática, que complementa la recons-trucción histórica. Dentro de ese capítulo se presta especial atención al tema del realismo y al problema de la objetividad. Son dos cuestiones fundamentales cuya solución Popper deseaba desde los años de su formación.

Ya en el capítulo 7, el segundo de esta parte III, se analiza el factor metodo-lógico de la noción de “verosimilitud”. Ese estudio hace especial referencia a la crítica popperiana del instrumentalismo, en cuanto que atañe al campo de las Ciencias de la Naturaleza, y atiende también a la crítica del relativismo, dentro del terreno de la Metodología de las Ciencias Humanas y Sociales. Se aborda entonces la consideración popperiana sobre el falibilismo y se hace a la luz de los cambios realizados en sus concepciones sobre la verdad. Se contempla entonces las críticas importantes que recibió Popper en los años sesenta, tanto las derivadas de su entorno filosófico (I. Lakatos) como las surgidas fuera de él (Th. S. Kuhn). También se estudia el importante giro en su Epistemología y Metodología, que tuvo lugar al poner como modelo de Ciencia a la Biología en lugar de la Física.

Hay una tercera gran etapa de su Pensamiento sobre la verdad: corresponde al giro ontológico, que se estudia en la parte IV del libro. Su rasgo distintivo es que reemplaza al cambio epistemológico y metodológico de la fase anterior. Se da en el periodo que arranca de 1970 y termina con el fallecimiento de Popper en 1994. Comienza con las ideas que expone en una conferencia ofrecida en la London School of Economics en 1970. Este es el objeto de estudio del capítulo 8. En esa conferencia, Popper retoma sus propuestas epistemológicas y metodológicas de la etapa anterior en relación con la noción de verdad. Hace una revisión de todos los asuntos relacionados con su Filosofía, pero con especial referencia al tema de la inducción. A diferencia de lo que mantuvo en las otras etapas, en este caso le interesa ofrecer una solución que asuma los resultados epistemológicos y metodológicos de la segunda etapa.

Además de la inducción, Popper da un paso más en una nueva dirección al asumir la preeminencia de la verosimilitud sobre la verdad como objetivo de la investigación científica. Pero, precisamente en ese momento, es cuando co-mienzan a aparecer las críticas más severas hacia esa noción, que había pasado prácticamente desapercibida en la etapa anterior. Cabe plantear entonces de qué modo pueden afectar esas críticas a todo el proyecto filosófico popperiano.

Page 26: El Problema de La Verdad en K. Popper

El problema de la verdad en K. R. Popper: Reconstrucción histórico-sistemáticaxxvi

La novedad de esta tercera etapa (1970-1994) está en su punto de vista onto-lógico. Se trata en el capítulo 9, donde se consideran las importantes extensiones del Pensamiento popperiano a este ámbito ontológico cuyo valor no había sido re-conocido plenamente en las primeras etapas de su desarrollo intelectual. Así, este capítulo estudia la definitiva defensa de Popper del realismo metafísico. En este sentido, se estudia su Teoría de los tres mundos, donde la noción de verdad tiene un papel relevante. Esa teoría es una extensión de los enfoques epistemológicos y metodológicos de su Filosofía de la Ciencia, que apoya una visión metafísica del mundo.

Otro problema de esta etapa es el abierto por el tratamiento de la verdad como un valor ético a la vez que epistemológico. Se trata de una cuestión de los últimos años de la vida de Popper, pero es un tema que estaba también ya apuntado en la época de formación. En esta última fase, aborda la responsabilidad ética de los que se dedican a la investigación científica. A diferencia del periodo de for-mación, en su última etapa considera la verdad como el mayor valor que existe; incluyendo desde el punto de vista ético.

Así pues, el problema central aquí abordado es la caracterización de la verdad en K. Popper a tenor de la evolución de su Pensamiento. Se ha buscado, en suma, la especificación histórico-sistemática de su concepto de verdad como eje de su concepción filosófica y metodológica de la Ciencia. Para la reconstrucción de su concepción se han seguido varias direcciones: semántica, lógica, epistemoló-gica, metodológica, ontológica y ética, sin excluir la línea de la Axiología de la investigación. Con ellas se busca apreciar si hay una variación importante en su caracterización de la noción de verdad, un cambio sobre el que no se hubiera in-sistido lo suficiente. También se busca detectar deficiencias en su enfoque, como en el caso de la Semántica de la Ciencia, una parcela donde decidió prescindir del problema del significado y sus relaciones con la verdad.

Deseo finalizar expresando mi especial reconocimiento al Prof. Wenceslao J. González cuya colaboración ha sido particularmente valiosa para el presente volumen. No sólo se ha encargado de orientar los aspectos académicos de este libro, sino que me prestó su inestimable ayuda en la búsqueda de artículos y libros de gran interés para el desarrollo de mi trabajo. Además, debo agrade-cerle su generosidad al emplear mucho de su tiempo, que yo gané para mi labor de investigación.

Murcia, 8 de marzo de 2005.