11
Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Filosofía y Letras Licenciatura en Filosofía Aristóteles y el primer móvil.

El Primer Movil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

c zc

Citation preview

Page 1: El Primer Movil

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Filosofía y Letras

Licenciatura en Filosofía

Aristóteles y el primer móvil.

Eduardo Limas García 227652

Filosofía de la religión.

Miguel Flores

Martes 1 de diciembre de 2009

Page 2: El Primer Movil

Breve estudio sobre el movimiento durante el periodo presocrático

El estudio de la arje, por los presocráticos presupone ideas de trascendencia. Si bien, dan pautas a lo que vendría siendo la explicación sobre “todas las cosas”, buscan lo que no se termina, lo que siempre ha estado presente. Por lo tanto, los primeros filósofos fueron investigadores, de vertiente filosófica, sobre el sentido del todo. Por mas que se diga que su visión era materialista, los presocráticos utilizaron métodos antropomórficos asi como ideas que se encontraban al margen, como los mitos. La filosofía en su inicio cuando aun no se determinaba la división propuesta por Jenofanes (ética, epistemología y cosmología), era un hibrido entre la religión y la filosofía. Los presocráticos se reconocen por indagar problemáticas relacionadas con la phisys no son físicos, pues la respuesta que buscan no es la misma que un físico. Actualmente se discute mucho sobre la partícula de Dios, lo cual no aportara nada a la teología, pues su campo de estudio es la física, es decir, lamentablemente será un evento exclusivamente científico (porque al menos eso trata de estudiar), por lo tanto no tendremos iglesias rezándole al quark.

Si bien, para desacreditar lo anterior, habrá que presentar las ideas sobre lo que los presocráticos pensaban de la materia. Incluso aunque vieran la materia y trataran de buscar la razón de todo, la materia que observaban tenia matices religiosos. La ciencia de hace mas de 2300 años carecía de los artefactos científicos tales como los microscopios y los aceleradores de partículas pertenecientes a este siglo.

El mismo Aristóteles afirma “los que primero se dedicaron a filosofar, buscaron los primeros principios en el reino material.”

Por otro lado, cada filosofo presocrático intento dotar a un tipo de materia (agua, fuego, tierra…) de cualidades generacionales, de constante permanencia, por lo tanto siendo el ser de las cosas.

Además a estas concepciones, los presocráticos proporcionaron lo que sería un gran problema para la filosofía, el problema del cambio. Encontrando su exponente en Heráclito de Éfeso. Al igual que los otros filósofos, Heráclito manifestó que toda la realidad está en constante cambio, pero encontró la respuesta a la arje en el símbolo del fuego, pues este, se encuentra en constante mutación; todo sale del fuego, todo lo compone, y todo se descompone por el fuego.

Es evidente que el fuego no represento lo mismo para Heráclito como por ejemplo lo fue el agua para Tales, es decir, el fuego es solo un símbolo, no es la arje, sino lo que simboliza, el devenir. Todo fluye (panta rei).

El devenir será la cuestión base en cuanto a la finitud de la materia, y por tanto del hombre, la materia se transforma y nosotros también. Lo cual, podemos observar que la respuesta a las preguntas presocráticas tenían un trasfondo proveniente de la naturaleza humana. El saber que estamos hechos de un fundamento que es eterno, mas nosotros no lo somos. La finitud es añadida otra problemática, después de llegar al no ser, que es lo que sigue.

Critica de Aristóteles a Platón sobre el topos uranos.

Page 3: El Primer Movil

La figura de Aristóteles es vista como la antítesis de la de Platón, a la mente viene la pintura de Raffaello Sanzio, donde tenemos al filosofo de Estagira apuntando hacia el piso, y del filosofo fundador de la Academia apuntando hacia el Topos Uranos, el mundo de las ideas.

Las concepciones son distintas pues por un lado, Platón aboga por la existencia de un mundo suprasensible, donde en el que vivimos es una copia de las ideas perfectas que habitan en el Topos Uranos. A su vez, los sentidos vienen a ser no aptos para conocer, dado que proporcionan datos desvirtuados, dado que se basan en las figuras no perfectas de esta realidad que esta en constante cambio y la cual quiere decir que es finita. Utilizando las reminiscencias (recuerdo) de una vida anterior, la cual pertenecía al mundo de las ideas. En el topos Uranos no sucede eso.

El hombre debe de aspirar a llegar a la jerarquía, referente a las almas, mas alta que se pueda para ya no tener que regresar una vez mas a la realidad imperfecta.

Aristóteles afirma que el mundo de las ideas de Platón, es inútil, ilógica (por su contradicción) e ineficaz.

Los argumentos que proporciona Aristóteles se conocen como el tercer hombre. El hombre, que también es un ente, puede aplicar la explicación de Platón; la existencia de la multiplicidad de los hombre se explica desde el mas allá, cabe mencionar que nos referimos a un mundo en constante cambio.

Aristóteles compara a los hombres, donde el hombre concreto y el hombre ideal presuponen la existencia de una segunda idea (la de una relación entre los dos) y esta idea a su vez presupondría una semejanza entre ella y la idea correspondiente. Cuando observamos caminar a los hombres en la calle, estos hombres concretos deberán de existir una infinidad de relaciones y de ideas de estas relaciones. Lo cual nos dice que sería al mismo tiempo realidad e imitación, es decir, que la idea y la copia van juntas.

Aristóteles reconoce que la realidad inminente, la misma con la que interactuamos, (el topos horatos platónico) está en constante cambio. A esto le llamo sustancia sensible perecedera, la cual esta sujeta al cambio, el cual se manifiesta en acción sobre los contrarios y sobre los intermedios.

Además el cambio es inherente a lo que pertenece a la misma especie. Esto inscribe una exclusividad, por ejemplo a que las hormigas solo darán hormigas, los arboles, solo arboles.

Esto no es la explicación del cambio, sino solo la manifestación de el. Donde el acto y la potencia proporcionaran mas datos sobre el cambio.

Acto y potencia

La potencia es la capacidad de una cosa de modificarse y el acto viene siendo la manifestación de la potencia.

Por ejemplo, podemos encontrar que una semilla es potencialmente un árbol, porque tiene la posibilidad de transformarse en un árbol. Aunque en ella no este el árbol. Pero viene a ser acto cuando el árbol se manifiesta, es decir, cuando vive. Y a su vez el árbol puede realizar mas frutos y generar mas arboles, lo cual instaura también una potencia.

Page 4: El Primer Movil

La naturaleza para Aristóteles no es algo que este fijo, sino todo lo contrario se encuentra en constante movimiento, cabe mencionar que realizo estudios de biología y zoología, donde sus observaciones manifestaron el acto mismo de los seres que miraba, dotados de dinamismo.

El acto y la potencia son el como del cambio, incluso tiene tintes descriptivos, pues sus argumentos se encuentran en la física, y no en la metafísica. El tema a tratar es la metafísica, o de la primera filosofía como Aristóteles la denominaba, pues buscaba el fundamento ultimo de todas las cosas (meta=mas allá). Pero el como, no nos dice la causa.

Que fue lo que puso en movimiento todo? Eso seria una pregunta dirigida a la causa del movimiento, empírico en la realidad. Si bien, hasta ahorita nos percatamos de la descripción del mismo. Su causa será la de un motor inmóvil.

Como afirma Ramón Xirau en Introducción a la historia de la filosofía (p. 84): La palabra causa puede estar dirigida en dos sentidos; el primero es el de un ente que es capaz de mover a otro,….. y el segundo es el de la razón de ser…”

Donde está causa será la que proporciona la capacidad de posibilidad del ser.

Similar a la primera ley de Newton, Aristóteles afirma que para que un objeto se mueva tuvo que llegar otro para que efectuara el movimiento. Así podemos observar que el movimiento de los cuerpos en la realidad se apega a esta afirmación. Mirar el vuelo de una flecha no sería posible sin el impulso desde el arco.

Pero el movimiento ya se encontraba aquí, es decir, que desde que tenemos memoria, y desde nuestros antepasados (incluso a los filósofos griegos de más de 2300 años atrás) las cosas se encuentran en este movimiento. ¿es posible que no llegara algo o alguien a mover todo? ¿somos parte de un efecto domino? Los físicos actuales dicen que vivimos en una onda expansiva de la explosión originaria. Lo cual no aporta ninguna respuesta a las preguntas planteadas, pues seria cuestión de preguntarnos, ¿que fue lo que paso antes de la explosión?, suponiendo que llegáramos a dominar el conocimiento ante tal evento. No podemos estar investigando que fue lo que le dio el movimiento del todo. Pues seria estar suponiendo que un móvil le dio movimiento a otro, y este a otro y a otro. Stephen Hawkins en su libro historia del tiempo, plantea un argumento de una señora inconforme a lo que exponía durante una conferencia, donde ella plasmaba que era erróneo todo lo que decía el expositor, que ella creía que existía un elefante sosteniendo todo. El astrónomo pregunto y que sostiene al elefante, contesto la señora de avanzada edad, otro elefante.

Para no llegar a esta cuestión, es decir, a afirmar que hay un infinito de móviles que crean un infinito de movimiento, Aristóteles abandona el termino de móvil y le da el de inmóvil. Mejor dicho, descarta una providencia o causa infinita al movimiento de la realidad. Porque si el mundo tiene una causa infinita pues su manifestación también lo debe ser el ahora, ósea no podríamos concluir que el mundo tiene esta forma porque pudo haber sido cualquier otra en la posibilidad infinita. Por lo tanto, la explicación del cambio por una causa infinita no se puede recorrer. Además, es un desorden. Por ende, para no afirmar que se logro todo a partir de una infinidad de motores, escogeremos uno, como el inicial, como el primer motor.

Page 5: El Primer Movil

En donde queda el acto y la potencia en esta cuestión. “El mundo real esta en acto y la potencia requiere siempre la presencia de un acto. Para que no se prolongue al infinito la relación acto-potencia, hay que pensar que existe un primer acto”1

Para evitar la siguiente inminente contradicción, de la cantidad infinita de móviles, lo que se tiene que afirmar es que el primer móvil, es inmóvil. Ciertamente, si afirmáramos que el primer móvil es móvil (aunque parezca un galimatías) seria fácil preguntarnos ¿Quién hizo móvil a ese primer móvil? O ¿Quién le dio movimiento a ese primer móvil?. Pero a su vez es incapaz de producir movimiento (para evitar la infinidad de causas).

EL dios de Aristóteles es como ya lo vimos es la causa de todo el movimiento, pero lo ubica como solo acto. Si fuera potencia lo ubicaríamos como que tiene la posibilidad de cambio, cambio es igual al movimiento, caeríamos en el pensamiento que anteriormente desvirtuamos, el de infinidad de causas. Por lo que es acto puro.

¿Qué puede ser algo inmóvil pero que es acto al mismo tiempo? No puede ser potencia pero si es acción. Dios, afirma Aristóteles, es pensamiento, acaso no es el pensamiento acto puro, pero sin potencia, el pensamiento no requiere movimiento. A su vez, no puede pensar sobre algo exterior, sino piensa sobre si mismo. Su pensamiento es pensamiento del pensamiento. Esto crea una ausencia de nexo hombre Dios. El dios de Aristóteles no acciona sobre la vida humana, o mejor dicho, no acciona de manera directa.

Aunque Aristóteles plantea una vida en busca de divinidad, asemejarse a dios. Para comprender los argumentos expuestos por filosofo, tendremos que indagar en la composición psicológica del hombre y la naturaleza. Dado que los animales son participes de una búsqueda divina.

Aristóteles discierne entre dos tipos de seres en el universo, los animados y los inanimados, la palabra “anima” significa movimiento, por lo que si nos gusta el cine, los animadores son aquellos artistas que dotan de movimiento a dibujos o artefactos que no lo tienen. Anima y alma se parece en su origen etimológico y filológico. Los seres animados poseen una cualidad que les da ese movimiento, el alma. “si por alma entendemos aquel acto primitivo de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia.”2

Pero encontramos empíricamente que somos, los humanos, distintos a los seres de nuestro entorno, sin embargo no somos del todo distinto, ¿en donde recae esta distinción? Vemos a un perro que llora cuando lo pisan, o vemos crecer a las plantas tanto como nosotros, incluso llegamos a tomar medidas similares entre un niño y un vegetal. Decidimos rodearnos de estos seres. Desde luego que Aristóteles desconocía los estudios avanzados de herencia y genética, de Mendel, el darwinismo y demás sucesos afines a la biología y zoología, hubiera estado de acuerdo si los hubiera conocido, ya que su filosofía no esta lejos (aunque en diferentes campos de estudio y conocimiento) de los datos, precisos que ahora poseemos intelectualmente. Sabemos que compartimos un 98 por ciento del material genético con nuestros ancestros, los primates.

1 Ramon Xirau Introduccion a la historia de la filosofía p. 892 Ramon Xirau Introduccion a la historia de la filosofía p.91

Page 6: El Primer Movil

Pero desde luego encontramos distinciones, en las debidas diferencias entre los animales y vegetales, por ende compartimos características que nos hace ser seres vivos, incluso nos catalogamos en los estudios zoológicos dentro del reino animal.

El inicio de la distinción con los no-humanos (si seguimos la afirmación antilogía de Protagoras) es a partir de las características en las que somos similares y distintos a la vez. La claridad de Aristóteles tiende a ser tan evidente que sin saber nada especializado en el tema de la biología, podemos llegar dilucidar la idea aristotélica sobre las facultades de los seres vivos.

Aristóteles nos postula tres distintos tipos de alma que yace en los seres animados y los hace distintos. Siendo la primera la encargada de las funciones básicas, podríamos esos procesos de conservación del ser vivo. Le da por nombre el alma vegetativa. Es la mas elemental de la vida, pues gobiernan y regula las actividades biológicas. Sin embargo este tipo de alma se entiende mas como algo mecánico, ya que tendemos como seres vivos a la reproducción y a la conservación, los biólogos o médicos lo llaman homeostasis, siendo el equilibrio de los procesos fisiológicos del cuerpo. Sin conocer con estudio especifico se puede concluir que el alma vegetativa tiende a ser orquestada de manera refleja, tal como un bebe llora al nacer, o por decir el crecimiento por parte de los elementos que mantienen este tipo de alma. El alma vegetativa tiene como objetivo el reproducirse, en un acto de narcisismo biológico, al ser entes finitos en el tiempo tendemos a continuar con un legado. Donde cualquier forma de vida que se conoce, hace ese tipo de conducta, desde lo mas pequeño como lo son los virus, hasta lo mas grande, tal como lo hacen las ballenas. Pero Aristóteles es creativo y poético a la vez, con la visión sobre los entes con este tipo de alma, pues estos buscan la trascendencia, y planean vivir en un ciclo. La operación que para los vivientes resulta mas natura de todas es la de producir otro ser igual a si mismos; un animal produce a un animal, una planta a otra, con objeto de participar, en la medida de lo posible, en lo eterno y lo divino.”. Podemos esclarecer y afirmar que los hombres contamos con el alma vegetativa, la ciencia, la religión o los mitos los llamaran dependiendo de su campo de estudio, lo cual nos muestra el fenómeno tal como lo es. Cuando observamos a un animal muerto, sobretodo cuando somos infantes, nos maravilla encontrar como ese animal es muy similar al abanico de facultades, órganos y elementos que también poseemos. Un perro reacciona a un golpe de igual manera a un humano. Incluso compartimos los mismos sistemas, como el nervioso, digestivo, respiratorio… ¿no es un nexo con nosotros, tal como lo muestra los estudios actuales de genética?. Aristóteles mantiene mas de 2000 años de distancia a nuestro tiempo y podemos ver como, “ a medida de lo posible” argumenta con este problema de caparazón biológico pero de una absoluta complejidad filosófica, el método de Aristóteles parece ser el empírico. El alma sensitiva posee tres facultades, según Aristóteles, 1) sensaciones, 2) apetitos y 3) movimiento. Aristóteles desarrolla observaciones sobre los cinco sentidos y el proceso sobre el cual se genera la fantasía y la memoria, como afirmamos anteriormente, le consideran el padre de la psicología.

Pero la distinción mas grande que mantiene el hombre ante los demás seres inanimados es el alma intelectiva. “El acto intelectivo es análogo al perceptivo.” Y desde luego con la inteligencia podemos conocer, en potencia, todas las cosas, pero las formas las proporciona las sensaciones. De aquí que se ramifica el intelecto, entre el pasivo, siendo este el receptor de los estímulos externos; y por ultimo el intelecto activo que es la inteligencia misma.