159
El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015

El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

El Mercado de trabajo de los Jóvenes

Andaluces. 2015

Page 2: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

Edita:

Observatorio Argos. Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía. Servicio Andaluz de Empleo.Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Junta de Andalucía.

Año de edición:

2016

Dirección Técnica:

Mª Dolores Rosell Vaquero

Equipo Técnico:

José Juan León Medina Elena Vida Borrero

Diseño y Maquetación:

Elena Vida Borrero

Page 3: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

INICIO

Sumario1. INTRODUCCIÓN

2. LA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

3. LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO ANDALUZ

4. LAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

5. RESUMEN

6. ANEXOS

7. TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Page 4: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

Introducción

1 El Observatorio Argos (Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía) del Servicio Andaluz de Empleo, analiza en este estudio la población joven en su relación con el mercado laboral durante 2015 para suministrar información que nos ayude a conocer el mercado de trabajo de la población joven andaluza.

El presente estudio describe en primer lugar el peso y la distribución en el territorio andaluz de la población joven, destacando a la población joven extranjera y, entre otros indicadores, se refleja su lugar de procedencia.

A continuación, observa la situación laboral según la Encuesta de Población Activa, su afiliación a la Seguridad Social, así como su relación laboral en el Servicio Andaluz de Empleo en cuanto a la contratación, distinguiendo según género, edad y nivel formativo, además de considerar las características de los puestos de trabajo y la movilidad geográfica.

El paro registrado joven es otro de los aspectos que explora este estudio, teniendo en cuenta su localización geográfica, la experiencia profesional, así como las características de la demanda de empleo de los jóvenes en su relación con el mercado laboral andaluz, deteniéndose en particular, en las características de la demanda de empleo de las personas jóvenes extranjeras.

Por último, el estudio nos muestra información desagregada, desde el ámbito provincial y municipal, para profundizar en el comportamiento y la situación de la población joven en el mercado de trabajo andaluz durante 2015 en Andalucía.

Page 5: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

2LA POBLACIÓN JOVEN

EN ANDALUCÍA

Page 6: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.1 DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN JOVEN

2.2 POBLACIÓN EXTRANJERA JOVEN EN ANDALUCÍA

Page 7: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

858.452

688.986

806.248

659.738

600.000625.000650.000675.000700.000725.000750.000775.000800.000825.000850.000875.000900.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Hombres Mujeres

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

Las cifras oficiales de población, con referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan los vecinos de cada municipio.

Según esta fuente de información, a 1 de enero de 2015, residen en Andalucía 1.348.724 personas jóvenes, de entre 16 y 29 años, que representan el 16,06% de la población andaluza. Este porcentaje se conoce como índice de juventud.

En la población joven andaluza, los hombres ascienden a 688.986 representando el 51,08%, y las mujeres con un total de 659.738, el 48,92% restante.

Respecto a la evolución de la población joven andaluza durante la última década se observa que ésta ha sufrido un descenso continuo entre 2006 y 2015, pasando de 1.664.700 personas jóvenes en 2006 a 1.348.724 en 2015 (en términos relativos un 19% menos).

Evolución de la población joven en Andalucía por género. 2006 a 2015.Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 8: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

400.000

450.000

500.000

550.000

600.000

650.000

700.000

2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2055 2060 2065 2070

Hombres Mujeres

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

Las previsiones realizadas por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía indican que la población joven va a continuar descendiendo hasta el año 2070, año en el que esta población será de aproximadamente un 33% menor que en 2015, alcanzando la cifra de 903.250 personas jóvenes. Este comportamiento se debe al envejecimiento de la población, en la que cada vez la natalidad es más baja.

Proyección de población joven en Andalucía bajo un escenario medio. 2015-2070.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía.

Page 9: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

16,93%

16,37%

16,04%

15,76%

16,07%

16,49%

17,33%

15,14%

15,00% 15,50% 16,00% 16,50% 17,00% 17,50%

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Málaga

Sevilla

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.1 Distribución territorial de la población joven

Las provincias de Jaén (17,33%), Almería (16,93%), Córdoba (16,49%), Granada (16,37%) y Cádiz (16,07%) tienen un índice de juventud superior o igual al 16,06% de referencia para Andalucía. Por el contrario, en las provincias de Huelva (16,04%), Sevilla (15,76%) y Málaga (15,14%) el índice de juventud se sitúa por debajo de este valor.

Índice de juventud por provincia. 1 de enero de 2015.Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 10: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

16,55%

16,78%

16,80%

15,39%

16,56%

16,06%

15,56%

0% 5% 10% 15% 20%

Hasta 2.000 hab

Entre 2.001 y 5.000 hab

Entre 5.001 y 10.000 hab

Entre 10.001 y 20.000 hab

Entre 20.001 y 50.000 hab

Más de 50.000 hab

Total

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.1 Distribución territorial de la población joven

Atendiendo al tamaño de los municipios, el mayor índice de juventud se registra en los municipios que tienen entre 5.001 y 10.000 habitantes con un 16,80% y en aquellos cuya población se sitúa entre los 10.001 y 20.000 habitantes con un índice del 16,78%. En los municipios de menos de 2.000 habitantes se observa el menor índice de juventud (15,39%). También se aprecia un índice inferior al dado para el total de municipios en los de más de 50.000 habitantes con un 15,56% de jóvenes.

Peso de la población joven en el total de la población en función del tamaño del municipio de residencia.1 de enero de 2015. Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 11: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.1 Distribución territorial de la población joven

Del total de municipios que componían nuestra Comunidad en 2015, en 417 el índice de juventud es superior al registrado para el total de Andalucía (16,06%).

De entre los municipios con mayores índices de juventud se pueden destacar La Mojonera en la provincia de Almería, con un índice del 21,95%; el municipio jiennense de Torres de Albánchez con un índice de juventud del 20,98%; en la provincia de Sevilla encontramos el municipio de Marinaleda con una tasa del 20,81%; en Cádiz la localidad de Puerto Serrano cuenta con un 20,70% de jóvenes; en Huelva, se sitúa Puerto Moral en la que el peso de la población de 16 a 29 años es de un 20,14% y, por último, en Granada el municipio de Darro cuenta con un 20,06% de jóvenes.

En contraposición, los menores índices de juventud, inferiores al 9%, se observan en seis municipios de la provincia de Almería: Albánchez, Arboleas, Bédar, Benitagla, Enix y Partaloa; en tres en la provincia de Huelva como son Campofrío, Hinojales y Los Marines; así como en Alpandeire y Salares en Málaga.

Page 12: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.1 Distribución territorial de la población joven

Distribución municipal según el índice de juventud. 1 de enero de 2015.Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 13: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

117.210

127.046

144.965

157.132162.869166.668169.347161.115

137.268

130.897

100.000110.000120.000130.000140.000150.000160.000170.000180.000190.000200.000

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.2 Población extranjera joven en Andalucía

Del total de personas de entre 16 y 29 años empadronadas a 1 de enero de 2015 en Andalucía, 117.210 no tienen nacionalidad española. Es decir, 9 de cada 100 jóvenes que residen en Andalucía son extranjeros, siendo esta proporción algo mayor que la de personas extranjeras en el total de la población andaluza, ya que aproximadamente 8 de cada 100 personas que residen en Andalucía provienen del extranjero.

En la última década la población joven procedente del extranjero ha decrecido en nuestra Comunidad Autónoma en 13.687 personas, descendiendo un 10,46% el número de personas jóvenes extranjeras residentes en Andalucía entre 2006 y 2015. En el año 2009 se contabilizó el mayor número de personas jóvenes extranjeras empadronadas de estos últimos diez años, empezando esta población a descender a partir de 2010.

Evolución de la población joven extranjera en Andalucía. 2006-2015.Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 14: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

UNIÓN EUROPEA

40,69%

ÁFRICA28,50%

AMÉRICA DEL SUR

15,63%

EUROPA NO COMUNITARIA

5,01%

AMÉRICA CENTRAL

3,03%

AMÉRICA DEL NORTE

1,14%OCEANÍA

0,03%ASIA5,95%

APÁTRIDAS0,03%

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.2 Población extranjera joven en Andalucía

Atendiendo a su lugar de origen, el 40,69% de las personas jóvenes extranjeras residentes en Andalucía proceden de la Unión Europea, un 28,50% proviene de África y un 15,63% es originaria de América del Sur. En cuanto a los principales países de procedencia, destacan Marruecos (21,48%), Rumanía (20,10%), Reino Unido (6,38%), China (3,70%) y Colombia (3,10%). (ANEXO 1)

Población joven extranjera empadronada en Andalucía por continente de procedencia. 1 de enero de 2015. Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Page 15: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000A

lme

ría

diz

rdo

ba

Gra

na

da

Hu

elv

a

Jaé

n

lag

a

Se

villa

0%

5%

10%

15%

20%

25%

Personas jóvenes extranjeras Peso en el total de jóvenes

Almería;

23,29%

Jaén;

3,13%

Cádiz;

6,56%

Granada;

10,10%

Huelva;

7,20%

Sevilla;

13,90%

Málaga;

31,26%

Córdoba;

4,56%

SUMARIOINICIOLA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

2.2 Población extranjera joven en Andalucía

Analizando la distribución de la población joven extranjera en el territorio andaluz, destacan Málaga y Almería, provincias en las que residen el 31,26% y el 23,29% respectivamente, del total de las personas jóvenes procedentes del extranjero. Si en Andalucía la proporción es de nueve jóvenes extranjeros por cada 100 jóvenes, en estas provincias, por cada 100 jóvenes empadronados, 23 provienen del extranjero en Almería y 15 en Málaga.

Distribución provincial de los jóvenes extranjeros en Andalucía. 1 de enero de 2015.

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

Número de jóvenes extranjeros y peso en la población joven por provincias. 1 de enero de 2015. Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto

Nacional de Estadística.

Page 16: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

3LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE TRABAJO

ANDALUZ

Page 17: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ

Existen multitud de fuentes estadísticas para el estudio del mercado de trabajo que pueden clasificarse formalmente en fuentes primarias (encuestas y censos) y fuentes derivadas (registros).

Las encuestas y censos constituyen la información estadística en sentido estricto, al haber sido recabada con el objetivo concreto de ampliar el conocimiento de la realidad social objeto de estudio. De ahí su denominación como fuentes primarias.

Por su parte, las fuentes derivadas nacen como consecuencia de la explotación estadística de los registros asociados a procedimientos administrativos.

Para conocer la participación de las personas jóvenes en el mercado de trabajo andaluz usaremos la principal fuente primaria para el estudio del mercado de trabajo, la Encuesta de Población Activa (EPA) y las fuentes derivadas de los siguientes procedimientos administrativos:

• Afiliación de trabajadores a la Seguridad Social

• Registro de contratos de trabajo en los Servicios Públicos de Empleo

• Inscripción de la demanda de empleo en el Servicio Andaluz de Empleo

Page 18: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ

La Encuesta de Población Activa es una encuesta de periodicidad trimestral realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta Encuesta tiene como principal objetivo conocer la situación de las personas de 16 o más años en relación con el empleo. En concreto, agrupa a las personas de 16 o más años en dos categorías: las personas activas y las personas inactivas. Las personas activas son, básicamente, aquellas que se encuentran trabajando (población ocupada) o las que sin trabajar, desean hacerlo (población parada). En contraposición, se clasifican como inactivas a las personas que no trabajan y, aunque están disponibles para trabajar, no buscan empleo; y a aquellas que no trabajan ni están disponibles para hacerlo.

La Estadística de Afiliación de Trabajadores al Sistema de la Seguridad Social es una fuente utilizada para la medición del empleo. En este caso se consideran personas ocupadas a los trabajadores que están dados de alta en algunos de los regímenes de la Seguridad Social por motivos laborales. Se ha de tener en cuenta que esta fuente contabiliza puestos de trabajo ocupados, por lo que una persona puede estar incluida dos veces si tiene dos trabajos.

Respecto a los contratos de trabajo, las empresas tienen la obligación de registrar todos los contratos que realizan por cuenta ajena en los Servicios Públicos de Empleo. Las estadísticas basadas en los contratos registrados se utilizan para medir los procesos de acceso o entrada al empleo por cuenta ajena.

Por último, las estadísticas derivadas de los registros de demanda de empleo en los Servicios Públicos de Empleo, y más concretamente la estadística de Paro Registrado, sirven para medir el desempleo. El principal motivo para utilizar esta fuente de información es que permite medir el desempleo a nivel municipal, ámbito geográfico para el que la Encuesta de Población Activa no proporciona resultados.

Page 19: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

Page 20: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa 3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

Según la Encuesta de Población Activa1, en el año 2015 la población activa joven en Andalucía, es decir, el número de personas de 16 a 29 años que trabajan o desean hacerlo, asciende a unas 742.100 personas. En consecuencia, el 18,36% de las personas activas en Andalucía son menores de 30 años.

De la población activa joven andaluza, unas 388.200 personas son hombres, representando el 52,31% del total de personas jóvenes. Por lo tanto, las mujeres constituyen el 47,69% restante, que equivale a unas 353.900 personas.

La tasa de actividad es el indicador que mide la participación de las personas en el mercado de trabajo, definiéndose, en general, como la proporción de personas de 16 o más años que trabajan o desean hacerlo. En este estudio la tasa de actividad se centrará en las personas jóvenes, es decir, las que tienen entre 16 y 29 años.

En 2015 la tasa de actividad joven andaluza se cifra en el 56,03%, situándose en casi tres puntos por debajo de la tasa de actividad de la población total andaluza que es del 58,76%. En concreto, de cada 100 personas jóvenes andaluzas, 56 trabajan o buscan empleo.

Si se compara la participación de los jóvenes en el mercado laboral en Andalucía y en España, se tiene que dicha participación es similar a la de nuestra Comunidad: de cada 100 jóvenes, 57 trabajan o están buscando trabajo en España, uno más que para Andalucía que son 56.

La tasa de actividad para los hombres jóvenes se sitúa en el 57,54% y es superior a la de las mujeres jóvenes que es del 54,47%. Lo que significa que por cada 100 hombres jóvenes andaluces, 58 están trabajando o buscando empleo. Pero en el caso de la mujer, son 54 de cada 100 las que están trabajando o buscando empleo.

1 Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del periodo 2002-2013 han sido revisados el 24 de abril de 2014 teniendo en cuenta la nueva base poblacional derivada de los resultados del Censo de 2011.

A partir de la EPA del primer trimestre de 2014 los datos son calculados con la nueva base de población, con lo que los resultados serán homogéneos con los de estas series retrospectivas.

Page 21: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

64,66%

65,56%

63,35%

63,11%

59,45%

58,88%

57,98% 56,03%

61,23%64,68%

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

68%

70%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

Analizando la evolución de la participación de las personas jóvenes en el mercado de trabajo andaluz respecto al año anterior, la población activa joven ha disminuido en unas 39.400 personas durante el año 2015. En términos relativos, para realizar comparaciones, la caída ha sido del 5,05%; un punto porcentual superior al descenso del 4,07% de la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo a nivel nacional. El

total de la población activa andaluza, por el contrario, ha experimentado, con respecto al año anterior, una pequeña subida cifrada en el 0,09%.

Por género, se produce un descenso algo mayor en la población activa joven masculina (del 6,36%) que en la femenina (un 3,57% menos). (ANEXO 2)

Evolución de la tasa de actividad joven. Andalucía. media anual. 2006-2015.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 22: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Estudiante

Percibía una pensión de jubilación o unos ingresos de

prejubilación

Dedicado a las labores del hogar

Incapacitado permanente

Percibiendo una pensión distinta a la de jubilación (o

prejubilación)

Realizando sin remuneración trabajos sociales,

actividades benéficas,...

Otras situaciones

No sabe / No refiere estado de inactividad

Hombre Mujer Total

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa 3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

La Encuesta de Población Activa también permite conocer los motivos por los que los jóvenes no participan en el mercado de trabajo. En 2015 el principal motivo para que una persona joven que no trabaja no busque empleo es porque está estudiando, causa citada por seis de cada diez de los jóvenes andaluces inactivos. Es mayor levemente el número de hombres jóvenes que de mujeres que citan esta causa como motivo de su inactividad. El segundo motivo que dan es la dedicación a las labores del hogar, teniendo esta razón un peso más alto en las mujeres que en los hombres de este colectivo.

Distribución de las personas jóvenes inactivas por clase principal de inactividad y género. Media anual. Año 2015. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 23: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

2 Se consideran estudios reglados aquellos que están planificados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte o por la Consejería de Educación, Cultura y Deporte en las Comunidades Autónoma que tengan transferidas esas competencias sobre esta materia y cuyo título tiene validez oficial.

La proporción de personas jóvenes que están estudiando se puede medir con la tasa de escolarización reglada, definiéndose este indicador como el porcentaje de personas de 16 a 29 años que cursan estudios reglados2.

En 2015 la tasa de escolarización reglada andaluza es de un 43,18%. Es decir, de cada 100 personas jóvenes andaluzas, 43 están cursando estudios reglados.

Distinguiendo por género, se puede destacar que la tasa de escolarización reglada de la mujer joven es un punto superior a la del hombre, por lo que esta tasa se situó en el 43,64% para la mujer, y en el 42,74% para la población joven masculina.

Page 24: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

Según la Encuesta de Población Activa, el número de personas jóvenes trabajadoras, o población joven ocupada, en 2015 en Andalucía asciende a unas 404.100 personas: aproximadamente 15 de cada 100 personas trabajadoras en Andalucía son jóvenes.

La tasa de empleo es el indicador que mide la proporción de trabajadores entre las personas de 16 o más años. En 2015 la tasa de empleo joven se cifra en Andalucía en el 30,51%, es decir, de cada 100 personas jóvenes en Andalucía, unos 31 se encuentran trabajando. Esta proporción es inferior a las 36 personas jóvenes trabajadoras por cada 100 jóvenes en España.

Diferenciando por género, la tasa de empleo de los hombres jóvenes se cifra en el 31,63%, y es algo superior a la de las mujeres jóvenes que se sitúa en el 29,35%.

La Encuesta de Población Activa proporciona información sobre la situación laboral de las personas ocupadas o trabajadoras. En concreto, distingue entre empleador, empresario sin asalariados o trabajador independiente, trabajadores asalariados o por cuenta ajena, y miembros de cooperativas, ayuda familiar y otras situaciones. Los miembros de cooperativas son los socios que trabajan en las mismas, incluidos los de Sociedades Anónimas Laborales. Y las ayudas familiares incluyen a personas que trabajan sin remuneración reglamentada en la empresa de un familiar con el que conviven.

Respecto a la situación laboral de las personas jóvenes trabajadoras en Andalucía, el 90,63% lo son por cuenta ajena. Comparando la situación de los trabajadores por género, se aprecia una mayor tendencia al trabajo por cuenta propia, es decir, a ser empleadores, empresarios sin asalariados o trabajadores independientes, entre los hombres jóvenes con un 8,11%, frente al 6,77% que representan las trabajadoras por cuenta propia en la población ocupada joven femenina.

Page 25: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres Mujeres Total jóvenes

Empleador, empresario sin asalariados o trabajador independiente 8,11% 6,77% 7,48%

Asalariados 89,62% 91,76% 90,63%

Miembro de cooperativa, ayuda familiar y otra situación 2,27% 1,47% 1,89%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

Indefinidos Temporales Tasa de temporalidad

Hombres 58.800 132.500 69,26%

Mujeres 59.500 115.500 66,00%

Total 118.300 247.900 67,70%

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

Población ocupada según género por situación profesional. Media anual. Año 2015.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Centrándonos exclusivamente en los trabajadores por cuenta ajena, se tiene que el 67,70% de los jóvenes asalariados en Andalucía están contratados con carácter temporal. La tasa de temporalidad masculina está cifrada en el 69,26% y es superior a la femenina, que se sitúa en un 66%.

Población joven asalariada según tipo de contratación por género. Media anual. Año 2015.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 26: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres Representación masculina Mujeres Representación

femeninaAmbos

géneros

Agricultura 31.700 74,94% 10.600 25,06% 42.300

Industria 23.000 71,88% 9.000 28,13% 32.000

Construcción 15.100 96,18% 600 3,82% 15.700

Servicios 143.600 45,73% 170.400 54,27% 314.000

Total 213.400 52,81% 190.700 47,19% 404.100

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

Entre las características del empleo, la Encuesta de Población Activa también recaba información sobre las actividades económicas a las que se adscriben las personas trabajadoras. Analizando la distribución de la población joven por sector de actividad económica, se tiene que el 77,70% de los jóvenes trabajadores en Andalucía lo hacen en el sector Servicios.

Por género, el sector Servicios es el único en el que el número de mujeres jóvenes supera al de hombres jóvenes, alcanzando el 54,27%. Por el contrario, la mujer joven está subrepresentada en el resto de los sectores de actividad económica, especialmente en la Construcción, en el que apenas el 4% de jóvenes trabajadores son mujeres.

Personas jóvenes ocupadas según género por sector de actividad económica. Media anual. Año 2015.Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 27: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

Analizando con más detalle las actividades económicas en las que trabajan las personas jóvenes andaluzas, destacan el Comercio, con el 40,56% del total de los jóvenes trabajadores en Andalucía, y las Actividades de Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria; Educación; Actividades sanitarias y de servicios; Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales que concentran el 17,30% de las personas jóvenes trabajadoras andaluzas.

Las actividades económicas con mayor proporción de jóvenes respecto al total de personas ocupadas son las Actividades de Información y comunicaciones (con el 20,26% del total de trabajadores), la Agricultura, ganadería, selvicultura y pesca (con un 19,33%), el Comercio (con el 18,59% del total) y las Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; Otros servicios; Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio (con el 16,23%). (ANEXO 3)

Respecto a las ocupaciones que desempeñan las personas jóvenes andaluzas, destacan los empleos propios de la Restauración, los Servicios personales y de protección y el Comercio (Gran Grupo de Ocupación 5 de la CNO113), así como las ocupaciones para las que no se requiere ninguna cualificación (Gran Grupo de Ocupación 9). A estas ocupaciones se dedican el 54,89% de los jóvenes trabajadores en Andalucía.

Las ocupaciones propias de las Fuerzas Armadas (Gran Grupo de Ocupación 0) son empleos que destacan por su alta representación de personas jóvenes: uno de cada cuatro trabajadores que desempeñan estas ocupaciones son jóvenes.

3 Clasificación Nacional de Ocupaciones que entró en vigor en el año 2011.

Page 28: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Jóvenes Ocupados

Total Personas Ocupadas

Representación joven

Distribución de jóvenes

Directores y gerentes 4.100 98.500 4,16% 1,01%

Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 46.100 424.800 10,85% 11,41%

Técnicos; profesionales de apoyo 29.700 250.600 11,85% 7,35%

Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 29.600 242.200 12,22% 7,32%

Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 140.200 729.800 19,21% 34,69%

Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 8.100 78.700 10,29% 2,00%

Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria)

41.000 288.600 14,21% 10,15%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 17.900 174.900 10,23% 4,43%

Ocupaciones elementales 81.600 456.600 17,87% 20,19%

Ocupaciones militares 5.800 22.700 25,55% 1,44%

Total 404.100 2.767.400 14,60% 100,00%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

Población ocupada joven por Gran Grupo de Ocupación. Media anual. Año 2015. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 29: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

La evolución de la población ocupada joven con respecto a 2014 ha sido menos positiva que para el resto de la población ocupada. De este modo, mientras la población ocupada de 30 o más años ha crecido un 6,07% como consecuencia del aumento de 135.300 empleos, en el caso de los jóvenes, se ha dado un descenso que se ha cifrado en un 0,48%, que equivale a 1.900 empleados menos.

El uso de las variaciones en términos relativos permite comparar la evolución de la población ocupada joven por género en Andalucía, así como la evolución de la población ocupada joven en Andalucía y en España.

De este modo, la población joven ocupada femenina en Andalucía crece un 1,85%, mientras que entre los hombres jóvenes desciende la ocupación en nuestra Comunidad (2,51% menos). Por otro lado, la población joven a nivel nacional ha tenido una tendencia contraria, ya que se ha producido un incremento en los jóvenes ocupados del 0,63%.

Al establecer la comparación con el total de la población ocupada, se observa que, aunque la población joven ocupada ha experimentado una caída en su número, la población ocupada total ha crecido un 5,06%.

En consecuencia, la población joven andaluza está teniendo una peor evolución que el total de la población ocupada, al igual que los hombres jóvenes comparados con las mujeres menores de 29 años, y los jóvenes andaluces frente al total de los ocupados a nivel nacional. (ANEXO 2)

Page 30: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

A pesar del descenso dado en la totalidad de población ocupada joven andaluza, se pueden observar una serie de actividades económicas que han tenido una evolución positiva con respecto a 2014, siendo éstas:

• La Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un aumento del 1,53% que suponen 600 empleo más.

• Las Industrias extractivas; Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación con 300 nuevos empleados jóvenes más y un ascenso del 8,20%.

• Las Actividades financieras y de seguros en las que se ha producido una subida del 10,35% (que equivale a 500 ocupados más).

• Las Actividades relacionadas con Administración Pública y defensa; Seguridad Social obligatoria; Educación; Actividades sanitarias y de servicios; Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales que han experimentado un incremento del 5,35% (3.500 jóvenes trabajadores más).

• Las Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; Otros servicios; Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio con 800 nuevos jóvenes ocupados y una variación relativa del 2,25% de subida.

(ANEXO 3)

Page 31: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

45,02%

46,12%

45,55%

44,4%

44,6%

44,8%

45,0%

45,2%

45,4%

45,6%

45,8%

46,0%

46,2%

46,4%

Hombres Mujeres Ambos géneros

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa3.1.1 La población ocupada joven en Andalucía y características del empleo joven

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

La población parada la forman aquellas personas que no trabajan, que están disponibles para trabajar y que buscan empleo activamente.

Según la Encuesta de Población Activa, el número de jóvenes en esta situación en Andalucía en 2015 es de unas 338.000 personas, representando el 26,51% del total de la población parada.

La tasa de paro, calculada como el cociente entre la población parada y la población activa, nos indica qué proporción de personas en el mercado laboral (desean trabajar y están en condiciones de hacerlo) no encuentran un puesto de trabajo. En concreto, la tasa de paro joven en Andalucía es del 45,55%, es decir, en torno a la mitad de los jóvenes que participan en el mercado de trabajo andaluz no tienen trabajo.

Este indicador permite comparar la incidencia del desempleo por género (u otras características poblacionales) y ámbitos geográficos.

Por género, el desempleo en la población joven es mayor entre las mujeres que entre los hombres en nuestra Comunidad Autónoma, ya que la tasa de paro se cifra en el 46,12% entre las mujeres de este colectivo y en el 45,02% entre los hombres del mismo.

Tasa de paro joven por género. Media anual. Año 2015. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía

de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 32: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

54,63%

52,59%

50,49%

40,67%

34,51%

45,55%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Sin estudios

Primarios

Secundarios o medios

Técnico- profesionales

Universitarios y otros

Total

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

La población joven parada entre 2014 y 2015 ha experimentado una bajada del 9,99%, mostrando una evolución en la línea de la población joven parada en España, que en este caso ha descendido con algo más de intensidad que la andaluza, con un 11,23% menos.

El comportamiento de la población parada por género con respecto al año anterior ha sido homogéneo, ya que tanto la población joven masculina como la femenina han decreciendo, aunque haciéndolo con algo más de intensidad en el caso de los hombres, cuya caída se ha cifrado en un 10,66%, que en el de las mujeres que han experimentado un descenso de un 9,21% menos.

Tasa de paro joven por nivel de formación alcanzado. Media anual. Año 2015. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

El nivel formativo de los jóvenes que participan en el mercado laboral está estrechamente vinculado a sus oportunidades de encontrar empleo. De hecho, la incidencia del paro es mayor entre las personas jóvenes de menor cualificación, pasando la tasa de paro de un 54,63% entre los jóvenes andaluces sin estudios, a un 34,51% para los jóvenes que han cursado estudios universitarios.

Page 33: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

5,33%

28,13%

14,99%

19,25%

32,30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%

Ya lo haencontrado

Menos de 6 meses

De 6 meses amenos de 1 año

De 1 año a menosde 2 años

2 años o más

3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.1 La participación laboral de las personas jóvenes según la Encuesta de Población Activa

3.1.2 La población parada joven en Andalucía y perfil de la persona joven parada

Respecto al tiempo de búsqueda de empleo, el 28,13% de las personas jóvenes andaluzas llevan buscando empleo menos de 6 meses, el 51,55% un año o más y sólo el 5,33% ya lo ha encontrado.

Comparando por género, no se aprecian diferencias en el tiempo que tardan los jóvenes en conseguir trabajo, ya que el 51,61% de los hombres jóvenes permanece un año o más en la búsqueda de empleo, y el porcentaje de mujeres de este colectivos es similar con un 51,49%.

Población parada joven en Andalucía según el tiempo de búsqueda de empleo. Media anual. Año 2015. Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de

Andalucía. Explotación de la Encuesta de Población Activa del INE.

Page 34: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social 3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

El número de trabajadores afiliados en alta laboral a la Seguridad Social se utiliza en el estudio del mercado de trabajo como un indicador del volumen de empleo. No obstante, se ha de tener en cuenta que no todas las personas que trabajan cotizan a la Seguridad Social y que las estadísticas derivadas de este registro administrativo contabilizan puestos de trabajo ocupados, por lo que una persona puede estar incluida dos veces si tiene dos trabajos.

Para obtener el número medio de personas jóvenes afiliadas a la Seguridad Social, se han utilizado los datos publicados por el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía, relativos a los cuatro trimestres del año 2015, así como del 2014 con el fin de poder ver la evolución de este indicador.

De este modo, el número medio de personas jóvenes trabajadoras afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social para el año 2015 en Andalucía es de 412.043 personas, suponiendo el 14,77% del total de afiliados.

Diferenciando por género, el número de mujeres jóvenes afiliadas en 2015 a la Seguridad Social ha sido menor que el de hombres. Así, el número de éstas se cifra en 192.112, representando el 46,62% del total de afiliaciones de personas jóvenes, mientras que ellos suponen el 53,38% restante, que se traduce en 219.931 afiliados.

Sin embargo, en las provincias andaluzas la situación es heterogénea. En Almería, Córdoba y Jaén la proporción de mujeres entre los trabajadores afiliados es inferior al 46,62% de referencia para la totalidad de Andalucía. En ninguna provincia el peso de la mujer supera al del hombre en el total de la afiliación a la Seguridad Social, aunque es en Málaga y en Cádiz donde se localizan los mayores porcentajes de mujeres jóvenes afiliadas con un 49,65% y un 49,59%, respectivamente.

Page 35: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

55,82%

44,18%

50,41%

49,59%

56,28%

43,72%

53,11%

46,89%

52,10%

47,90%

60,95%

39,05%

50,35%

49,65%

52,62%

47,38%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla

Hombres Mujeres

3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

Distribución de las personas jóvenes afiliadas a la Seguridad Social según género por provincia de trabajo. Media anual. Año 2015. Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería

General de la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 36: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social 3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

El nivel contributivo del sistema español de la Seguridad Social se organiza en los siguientes regímenes, en los que se integran aquellas personas que, ejerciendo una actividad profesional, están incluidos en su campo de aplicación:

• El Régimen General, formado por el Régimen General en sí, que está compuesto por los trabajadores por cuenta ajena de la industria y los servicios, y por dos Sistemas Especiales: el Sistema Especial Agrario y el Sistema Especial de Empleados del Hogar.

• Sistema Especial Agrario Sustituye al antiguo Régimen Especial Agrario e incluye a los trabajadores por cuenta ajena, mayores de 16 años, que de forma habitual y como medio fundamental de vida realicen labores agrícolas, forestales o pecuarias.

• Sistema Especial de Empleados del Hogar Sustituye al antiguo Régimen Especial de Empleados del Hogar e incluye a los trabajadores por cuenta ajena que desarrollan labores exclusivamente domésticas, para una o varias familias, dentro del ámbito del hogar familiar.

• Los Regímenes Especiales, establecidos en aquellas actividades en que por su naturaleza, sus peculiares condiciones de tiempo y lugar o por la índole de sus procesos productivos, se hiciere preciso para la adecuada aplicación de los beneficios de la Seguridad Social:

• Régimen Especial de Autónomos Incluye con carácter general a los trabajadores mayores de 18 años que, de forma habitual, personal y directa, realizan una actividad económica a título lucrativo, sin sujeción a contrato de trabajo y aunque utilicen el servicio remunerado de otras personas.

Page 37: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

• Régimen Especial de los Trabajadores del MarComprende tanto a los trabajadores por cuenta ajena como por cuenta propia que se dedican a la realización de actividades marítimo pesqueras.

• Régimen Especial de la Minería del CarbónEstablecido para trabajadores por cuenta ajena que prestan sus servicios en empresas que desarrollan actividades relacionadas con la minería del carbón: extracción a cielo abierto o en minas subterráneas, fabricación de aglomerados, hornos de producción, transporte fluvial y otros.

Atendiendo al peso que supone la afiliación joven en el total de trabajadores afiliados en los distintos regímenes, son el Régimen General y el Sistema Especial Agrario del Régimen General los que tienen una mayor representación joven, del 16,56% y del 15,46% respectivamente.

Por el contrario, es en el Sistema Especial de Empleados del Hogar del Régimen General el que cuenta con la menor representación de personas jóvenes entre sus afiliados.

Al igual que sucede con la variación de la población ocupada de la Encuesta de Población Activa, la evolución (crecimiento o decrecimiento) del número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social en un periodo dado se usa como indicador del empleo creado o destruido en el periodo de referencia.

Así, la diferencia del número medio de trabajadores jóvenes afiliados a la Seguridad Social entre 2014 y 2015 indica que, durante 2015 se han creado 5.898 empleos entre las personas jóvenes, que en términos relativos se traduce en una subida del 1,45% con respecto a 2014. En comparación con la afiliación para el total de Andalucía, ésta también ha tenido una tendencia al alza, aumentando la afiliación en este caso en casi un 3,12%.

Page 38: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social 3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

Personas Jóvenes

Representación población joven

Variación interanual absoluta

Variación interanual

relativa

Régimen General 290.075 16,56% 8.324 2,95%

Régimen General. Sistema Especial Agrario 73.638 15,46% -416 -0,56%

Régimen General. Sistema Especial Empleados del Hogar 4.074 7,24% -786 -16,16%

Régimen Especial de Trabajadores Autónomos 43.303 8,73% -1.165 -2,62%

Régimen Especial de la Minería del Carbón 952 10,86% -60 -5,95%

Régimen Especial de los Trabajadores del Mar 0 --- 0 ---

Total de mujeres afiliadas 412.043 14,77% 5.898 1,45%

Analizando la evolución interanual en los distintos regímenes, se tiene que el aumento registrado en el número de afiliados es debido al incremento dado en el Régimen General, que con un 2,95% más de afiliados (suponiendo 8.324 afiliaciones más), es el único régimen que crece. Por otro lado, se producen descensos en los demás regímenes destacando con un 16,16% menos el del Sistema Especial de Empleados del Hogar, seguido del Régimen Especial del Mar con un 5,95% menos, del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos con un 2,62% de caída y del Sistema Especial Agrario con un 0,56% menos. En términos absolutos, la bajada más cuantiosa ha sido la del Régimen Especial de Trabajadores Autónomos que cuenta en 2015 con 1.165 afiliados jóvenes menos que un año atrás.

Representación del número de personas jóvenes afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social según Regímenes. Media anual. Año 2015. Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de la

Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 39: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres

Sistema Especial de Empleados

del Hogar0,12%

Régimen Especial del Mar

0,42%

Régimen Especial

Trabajadores Autónomos

11,98%

Sistema Especial Agrario22,90%

Régimen Especial M.

Carbón0,00%

Régimen General64,59%

Mujeres

Régimen General77,05%

Régimen Especial M.

Carbón0,00%

Sistema Especial Agrario12,12%Régimen

Especial Trabajadores Autónomos

8,82%

Régimen Especial del Mar

0,02%

Sistema Especial de Empleados

del Hogar1,99%

3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.2 Las personas jóvenes afiliadas en alta laboral al Sistema de la Seguridad Social

Comparando la distribución de la afiliación de las personas jóvenes por Regímenes según género, se tiene que en ambos predominan los afiliados al Régimen General, aunque es mayor la proporción de mujeres afiliadas a este Régimen. Le sigue el Sistema Especial Agrario del Régimen General, pero en este caso son los hombres jóvenes los que tienen una concentración más alta.

Distribución del número de personas jóvenes afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social por Regímenes según género. Media anual. Año 2015. Fuentes: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Tesorería General de

la Seguridad Social. Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

Page 40: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo 3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Dedicamos este apartado al análisis de la participación de los jóvenes en el mercado de trabajo andaluz a través de la siguiente información estadística derivada de procedimientos administrativos del Servicio Andaluz de Empleo:

• La Estadística de Contratos Registrados, que permite medir los procesos de acceso o entrada al empleo por cuenta ajena.

• La Estadística de Paro Registrado, fuente básica de información respecto al desempleo de origen administrativo.

Page 41: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Mujer

41,60%

Hombre

58,40%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Los registros administrativos de contratos contienen, para cada contrato, información sobre las características básicas de la persona contratada (edad, género, nivel de estudios, nacionalidad), del puesto de trabajo que se cubre (tipo de contrato, jornada laboral, ocupación) y del empleador (actividad económica, municipio del centro de trabajo) que serán analizadas en este apartado.

Características de las personas jóvenes contratadas

Atendiendo a las características de las personas contratadas, en el año 2015 los empresarios andaluces registraron 1.346.445 contratos a jóvenes, el 30,74% del total de contratos registrados en centros de trabajo de nuestra Comunidad Autónoma.

Con respecto a 2014, el número de contratos registrados a personas jóvenes se ha incrementado en 80.064, un 6,32% más. De este modo, la contratación joven ha presentado una tendencia al alza, tal y como ocurre para el total de la contratación registrada en Andalucía siendo ambas de similar magnitud, ya que -si no distinguimos por edades- el aumento experimentado se cifra un 6,07%.

Según el género de la persona contratada, se han realizado contratos a una mayor cantidad de hombres jóvenes, concretamente 786.287 que representan el 58,40%, siendo las mujeres jóvenes contratadas el 41,60% restante (560.158 mujeres jóvenes).

Distribución de los contratos registrados a personas jóvenes por género de la persona contratada. Año 2015. Fuente: Observatorio

Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 42: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Si se analiza la contratación de personas jóvenes según su nivel formativo, se observa que la mayoría de los contratos corresponden a jóvenes con estudios secundarios (58,80%). Los contratos registrados a personas jóvenes sin estudios y los registrados a jóvenes que no han superado la enseñanza secundaria obligatoria alcanzan el 9,24% y el 22,85%, respectivamente. Los firmados con jóvenes con estudios superiores son los que tienen menor representación, con un 9,04%.

Comparando la distribución de la contratación registrada por nivel formativo para hombres y mujeres jóvenes, cabe destacar la mayor proporción de contratos registrados a personas con estudios postsecundarios o superiores entre las mujeres (13,76%) que entre los hombres (5,69%). Además, el empresariado no muestra ninguna preferencia en cuanto al género a la hora de contratar a personas con estudios secundarios, como prueba el hecho de que la proporción de los contratos registrados a mujeres y a hombres es similar en este nivel formativo. En el caso de personas sin estudios o estudios primarios, el empresario muestra preferencia por los hombres, como se ve en el número de contratos registrados a hombres que superan a los registrados a mujeres en estos niveles formativos.

Page 43: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

58,43%

5,69%

10,55%

25,32%19,37%

7,41%

13,76%

59,32%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Sin estudios Estudios Primarios Estudios Secundarios Estudios Postsecundarios

Hombre Mujer

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Nivel Estudios Terminados Hombre Mujer Total

No especificado 95 832 927

Sin estudios 82.959 41.485 124.444

Estudios Primarios 199.081 108.521 307.602

Estudios Secundarios 459.429 332.267 791.696

Estudios Postsecundarios 44.723 77.053 121.776

Total 786.287 560.158 1.346.445

Distribución de los contratos registrados según género por nivel formativo de la persona joven contratada. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 44: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

9,33%

25,71%

1,93%

6,91%

9,50%

25,17%

6,84%

9,39%

4,95%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Sevilla

Málaga

Jaén

Huelva

Granada

Córdoba

Cádiz

Almería

Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

De cada 100 contratos registrados a personas jóvenes, 9 corresponden a personas extranjeras. Si se observa por género, 8 de cada 100 contratos registrados a mujeres jóvenes se firman con personas extranjeras, siendo esta proporción ligeramente inferior si se compara con la de la contratación juvenil masculina, en la que 10 de cada 100 contratos se formalizan con hombres extranjeros.

La presencia de las personas jóvenes extranjeras en la contratación de jóvenes varía según la provincia del centro de trabajo. Así, esta proporción oscila entre el 1,93% en la provincia de Cádiz hasta el 25,17% de Huelva y el 25,71% de Almería.

Por procedencia de las personas jóvenes extranjeras contratadas, el 54,73% de los contratos corresponden a jóvenes procedentes de países que pertenecen a la Unión Europea Según la nacionalidad que consta en el contrato, destacan la rumana y la marroquí con el 40,36% y el 17,67% de los contratos firmados con jóvenes extranjeros, respectivamente. (ANEXO 4)

Proporción de personas jóvenes extranjeras en la contratación joven por provincia. Año 2015.Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 45: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Características de los puestos de trabajo

Básicamente, el contrato de trabajo es el acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora en el que se detallan las condiciones en las que la persona trabajadora se compromete a realizar un determinado trabajo por cuenta de la empresa, a cambio de una retribución o sueldo.

El contrato puede realizarse por tiempo indefinido (fijo) o por una duración determinada (contrato temporal); esta duración dependerá del tipo de contrato y de lo establecido en el mismo.

La alta temporalidad en la contratación registrada, es decir, el alto porcentaje de contratos temporales, es una característica del mercado laboral, tanto en España como en Andalucía. En concreto, de cada 100 contratos en centros de trabajo ubicados en nuestra Comunidad Autónoma, 96 son de carácter temporal y sólo 4 indefinidos. Esta proporción es similar a la observada para las personas jóvenes, dónde de cada 100 contratos 97 son temporales y los 3 restantes, indefinidos. Diferenciando por género, la temporalidad es algo mayor entre los hombres que entre las mujeres jóvenes.

Page 46: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

97,40%

96,50%

97,02%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Hombres

Mujeres

Ambos géneros

Indefinido Temporal

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Duración del contrato Hombres Mujeres Ambos

géneros

Indefinido 20.458 19.610 40.068

Temporal 765.829 540.548 1.306.377

Total 786.287 560.158 1.346.445

Distribución de los contratos registrados a personas jóvenes por género en función de la duración del contrato. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 47: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

98,01%

97,02%

93,09%

97,02%

98,64%

60% 65% 70% 75% 80% 85% 90% 95% 100%

Sin estudios

Estudios Primarios

Estudios Secundarios

Estudios Postsecundarios

Total

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Analizando la relación entre la temporalidad de la contratación y el nivel formativo de las personas jóvenes se puede concluir que la temporalidad disminuye a medida que aumenta el nivel formativo. Así, el porcentaje de contratos temporales registrados a jóvenes en 2015 oscila entre el 98,64% de los jóvenes trabajadores que no poseen estudios y el 93,09% de las personas jóvenes trabajadoras con estudios postsecundarios (técnicos superiores de Formación Profesional, titulados universitarios, postgrados y doctores).

Porcentaje de contratos temporales según el nivel formativo de la persona joven contratada. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 48: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Respecto al tipo de contrato de trabajo, éste se establece según las necesidades de la empresa y la causa de la contratación registrada. Entre los tipos de contratos en vigor, el más empleado en la contratación de personas jóvenes es el contrato por Obra o servicio determinado (el 45,86% de los contratos registrados a jóvenes en 2015 han sido de este tipo). La vigencia de esta modalidad es el tiempo que dure la obra o servicio determinado para el que se contrata al trabajador.

En segundo lugar, el contrato más usado por el empresariado, con el 41,62%, es el contrato Eventual por circunstancias de la producción. Este contrato es utilizado por la empresa para atender circunstancias de la producción, acumulación de tareas, excesos de pedidos y situaciones similares. Su duración máxima es de 6 meses dentro de un periodo de 12, aunque por convenio colectivo la duración puede ser hasta de 12 meses dentro de un periodo de 18 meses.

Si comparamos el tipo de contrato más utilizado por el empresariado según el género del trabajador, el contrato más frecuente entre los hombres jóvenes es el contrato por Obra o servicio determinado, que representa el 51,12% de la contratación registrada; estando en segundo lugar el contrato Eventual con el 39,53% del total de contratos. Entre las mujeres jóvenes, el contrato más empleado, en primer lugar, es sin embargo el Eventual con el 44,56% del total de contratos, seguido del contrato por Obras con el 38,48% de los contratos registrados.

Page 49: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

En tercer lugar, el contrato que más sobresale es el contrato de Interinidad, que representa sólo el 4,43% del total de los contratos registrados a los jóvenes andaluces. Es destacable la mayor tendencia del empresariado a usar el contrato de Interinidad en las relaciones laborales establecidas con trabajadoras jóvenes. Un 7,32% de los contratos registrados a mujeres jóvenes en 2015 han sido de este tipo, frente al 2,37% de los contratos registrados a hombres.

Al ser el contrato de Interinidad un tipo de contrato bonificado cuando se utiliza para la sustitución de trabajadores durante el permiso de maternidad / paternidad y riesgo durante el embarazo o la lactancia natural, es lógico que el empresario opte por este tipo de contrato para la sustitución de trabajadoras en las anteriores circunstancias, haciéndolo por otra trabajadora en la mayoría de los casos.

Por último, también cabe destacar que los contratos de Formación ocupan el cuarto lugar alcanzando el 4,04% de los contratos registrados a personas jóvenes. (ANEXO 5)

Page 50: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Parcial39,82%

Completa60,18%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

La jornada laboral, o las horas de trabajo ordinarias a realizar por el trabajador diaria, semanal, mensual o anualmente, es otra de las condiciones que se pactan en el contrato de trabajo. Se distingue entre jornada completa (la ordinaria laboral de la empresa) y jornada parcial (la inferior a la habitual en la empresa).

El alto porcentaje de contratos a jornada completa es una característica que distingue la contratación joven (seis de cada diez contratos registrados a personas jóvenes son a jornada completa).

Distribución de la contratación registrada a personas jóvenes por tipo de jornada. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 51: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

HombresCompleta

70,47%

Parcial

29,53%

MujeresCompleta

45,50%

Parcial

54,50%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Diferenciando por género, el alto porcentaje de contratos a jornada parcial de las mujeres jóvenes es una característica que distingue la contratación femenina (el 54,50% de los contratos registrados a estas mujeres son a jornada parcial, frente al 29,53% entre los hombres jóvenes). Aunque puede deberse a una opción de la mujer trabajadora para conciliar la vida laboral y la familiar, suele considerarse un indicador de la precariedad laboral femenina cuando no se da esta circunstancia.

Distribución de la contratación registrada a personas jóvenes según género por tipo de jornada. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 52: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

La última característica del puesto de trabajo que analizamos es la ocupación o profesión a desempeñar para la que un trabajador es contratado por la empresa.

Atendiendo a dicha característica, predomina la profesión de Camarero asalariado con el 17,11% de los contratos registrados a personas jóvenes. Peón agrícola (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines), Vendedor en tiendas y almacenes, Peón agrícola en huertas, invernaderos, viveros y jardines y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, son otras profesiones destacadas en la contratación de personas jóvenes.

Entre las veinte ocupaciones con más contratos a jóvenes destacan, por la importante presencia de este colectivo, los Promotores de ventas, los Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales, los Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento y los Vendedores en

tiendas y almacenes, como ocupaciones en las que más de la mitad de los contratos registrados para el desempeño de estas profesiones en Andalucía han correspondido a jóvenes.

En sentido contrario, es decir, profesiones con mayor volumen de contratos registrados a jóvenes en las que se encuentran en inferioridad numérica respecto a las personas de más edad, sobresalen los Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines), el Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, los Peones agropecuarios, los Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines), los Peones de la construcción de edificios, los Cocineros asalariados, los Peones de obras públicas y los Albañiles. En ninguna de estas ocupaciones el porcentaje de contratos a personas jóvenes trabajadoras alcanza el 25%.

Page 53: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Ocupaciones (CNO11)Nº de

contratos a jóvenes

% del total de contratos

a jóvenes

Peso de los jóvenes en la

ocupación

Camareros asalariados 230.355 17,11% 44,85%

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 211.455 15,70% 24,22%

Vendedores en tiendas y almacenes 80.678 5,99% 52,92%

Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 55.758 4,14% 25,29%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 40.272 2,99% 20,59%

Peones de las industrias manufactureras 39.657 2,95% 35,54%

Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 37.965 2,82% 67,57%

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 35.776 2,66% 58,86%

Peones agropecuarios 26.019 1,93% 23,84%

Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 22.160 1,65% 21,90%

Ayudantes de cocina 20.769 1,54% 27,92%

Peones de la construcción de edificios 19.016 1,41% 22,96%

Peones del transporte de mercancías y descargadores 18.446 1,37% 40,05%

Cocineros asalariados 18.223 1,35% 22,69%

Promotores de venta 16.441 1,22% 68,41%

Peones de obras públicas 16.364 1,22% 20,17%

Albañiles 15.146 1,12% 10,04%

Empleados administrativos con tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 13.384 0,99% 33,30%

Otro personal de limpieza 11.830 0,88% 25,20%

Empleados administrativos sin tareas de atención al público no clasificados bajo otros epígrafes 11.031 0,82% 37,55%

Resto de ocupaciones 405.700 30,13% ---

Total 1.346.445 100,00% 30,74%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Ocupaciones con mayor número de contratos registrados a jóvenes (20 primeras). Año 2015.Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 54: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Por último, el análisis de la variación interanual del número de contratos por ocupación, es decir, el crecimiento o descenso del número de contratos entre 2014 y 2015, permite detectar aquellas profesiones en las que han aumentado las oportunidades de empleo para los jóvenes.

Así, en 2015 destaca la profesión de Camarero asalariado con 32.696 contratos a jóvenes más que el año anterior, la de Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento materiales con 18.408 contratos y la profesión de Peones de las industrias manufactureras con 7.327 contratos más.

Vendedores en tiendas y almacenes, Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento, Ayudantes de cocina, Cocineros asalariados, Peones del transporte de mercancías y descargadores, Peones de obras públicas, Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, Azafatos de Tierra, Otro personal de limpieza, Trabajadores de los cuidados personales a domicilio y Enfermeros no especializados completan el ranking de las ocupaciones con mayores subidas del número de contratos a personas jóvenes.

Page 55: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Año 2015 Variación interanual

Ocupaciones (CNO11) Nº de contratos a jóvenes Absoluta Relativa

Camareros asalariados 230.355 32.696 16,54%

Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 37.965 18.408 94,12%

Peones de las industrias manufactureras 39.657 7.327 22,66%

Vendedores en tiendas y almacenes 80.678 6.713 9,08%

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 35.776 3.169 9,72%

Ayudantes de cocina 20.769 3.154 17,91%

Cocineros asalariados 18.223 2.759 17,84%

Peones del transporte de mercancías y descargadores 18.446 2.409 15,02%

Peones de obras públicas 16.364 2.089 14,63%

Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 40.272 1.961 5,12%

Azafatos de tierra 10.688 1.897 21,58%

Otro personal de limpieza 11.830 1.770 17,59%

Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 8.146 1.656 25,52%

Enfermeros no especializados 8.510 1.551 22,29%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Ocupaciones con mayores crecimientos interanuales del número de contratos registrados a jóvenes (subidas superiores a 1.500 contratos). Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 56: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Industria 4,83%

Servicios 66,30%

Construcción 4,73%

Agricultura y pesca

24,13%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Distribución de la contratación registrada por sector de actividad económica. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Características del empleador

Analizando los sectores económicos de las empresas que han contratado a jóvenes en el año 2015, se tiene que la mayoría de estos contratos han sido registrados por empresas del sector Servicios (dos de cada tres contratos a jóvenes en Andalucía durante 2015 se adscriben a este sector).

En segundo lugar se encuentra la Agricultura y la Pesca, sector al que le corresponde aproximadamente uno de cada cuatro contratos registrados a jóvenes durante 2015.

Page 57: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres

Industria; 5,74%

Servicios; 55,62%

Construcción; 7,10%

Agricultura y pesca; 31,54%

Mujeres

Agricultura y pesca; 13,73%

Construcción; 1,41%

Servicios; 81,29%

Industria; 3,56%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

De este modo, el sector Servicios es el único en el que se han registrado más contratos a trabajadoras que a trabajadores jóvenes. Concretamente, el 51,01% de los contratos firmados con personas jóvenes en este sector corresponden a mujeres. En el extremo contrario se encuentran las empresas del sector de la Construcción. En este caso, sólo el 12,42% de los contratos a jóvenes en 2015 han sido registrados a mujeres.

Distribución de la contratación registrada según género por sector de actividad económica. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Comparando la distribución de los contratos registrados a jóvenes por sector de actividad económica según género, destaca una mayor concentración de la contratación femenina en empresas del sector Servicios en detrimento del sector de la Agricultura y la Pesca y de la Construcción, principalmente. Con respecto a los hombres jóvenes, éstos tienen una menor representación en el sector Servicios que las mujeres, pero son mayoría en el resto de sectores.

Page 58: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Descendiendo a las actividades económicas, se tiene que el 23,78% de los contratos a jóvenes trabajadores fueron registrados por empresas dedicadas a la Agricultura, Ganadería, Caza y Servicios relacionados con las mismas. Las empresas dedicadas a Servicios de comidas y bebidas, las de Comercio al por menor, las actividades relacionadas con los Servicios de Alojamiento y las de la Administración Pública completan la lista de los principales empleadores de trabajadores jóvenes en Andalucía durante 2015. (ANEXO 6)

El porcentaje de contratos a jóvenes sobre la contratación registrada en cada rama de actividad permite detectar las actividades en las que es mayor la contratación a este colectivo.

De las ramas de actividad en las que las empresas son clasificadas a la hora de registrar un contrato, definimos como juveniles a aquellas actividades en las que el porcentaje de contratos es superior al 40,74%4 ; como no juveniles a aquellas en las que este porcentaje es inferior al 20,74%5 y como igualadas por edad a las que el porcentaje de contratos a jóvenes se encuentra entre los dos valores citados, se puede concluir que:

• La contratación está igualada, entre jóvenes y mayores de 30 años, en la mayoría de las ramas de actividad económica en Andalucía: 53 son ramas igualadas, 18 ramas pueden considerarse juveniles y en las 13 ramas restantes en las que se han registrado contratos se puede afirmar que se contratan a más personas de 30 o más años.

4 Al menos diez puntos porcentuales más que el peso de las personas jóvenes en la contratación registrada en Andalucía en 2015, que se sitúa en el 30,74%.

5 Más de 10 puntos porcentuales por debajo del peso de la contratación de las personas jóvenes en la contratación registrada en Andalucía en 2015.

Page 59: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

• La actividad “más juvenil” es la relacionada con el Almacenamiento y actividades anexas al transporte. En la citada actividad se ha contratado a un 56,32% de personas jóvenes durante 2015. Tanto en las actividades relacionadas con el almacenamiento como en las de Publicidad y estudios de mercado, en las Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, en las Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento y en las Actividades veterinarias, se tiene que los contratos realizados a jóvenes suponen más del 50% de los contratos registrados.

• Las actividades en las que participan menos jóvenes son las del Transporte terrestre y por tubería, las Actividades postales y de correos, las de Construcción de edificios, las de Ingeniería civil, las relacionadas con Otras industrias extractivas, las Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, las de Recogida, tratamiento y eliminación de residuos, las del Transporte Aéreo, las de Fabricación de otros productos minerales no metálicos, las Actividades de construcción especializada y las de Pesca y acuicultura; en todas ellas la contratación a personas jóvenes suponen menos del 20% de la totalidad de los contratos registrados en cada una de ellas.

(ANEXO 7)

Page 60: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Atendiendo a la distribución municipal de los centros de trabajo a los que se han incorporado los trabajadores contratados a lo largo de 2015, se observa que en 164 municipios andaluces (el 21% de los municipios), el porcentaje de jóvenes en el total de contratos registrados es mayor que el 30,74% de referencia para Andalucía.

Además, en ocho de estos municipios, el porcentaje de jóvenes supera el 40%. De estos municipios, encontramos tres en la provincia de Sevilla como son Castilleja de la Cuesta (48,26%) en la zona metropolitana, y Gerena (47,73%) y Castilblanco de los Arroyos (40,41%) en la comarca del Corredor de la Plata.

A la provincia de Granada pertenecen dos de ellos, siendo estos Pulianas (51,09%) situado en la zona metropolitana de Granada, y Albuñuelas (41,21%) en el Valle del Lecrín.

Por otra parte, en la provincia de Almería, se encuentra el municipio de Mojácar que cuentan con una proporción de jóvenes en la contratación del 40,68%; Algeciras (58,05%) en el Campo de Gibraltar en la provincia de Cádiz; y por último Cortelazor (41,82%) en la sierra onubense de Aracena.

Page 61: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

Distribución municipal del peso de las personas jóvenes en la contratación registrada. Año 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 62: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

El registro del domicilio del trabajador y del centro de trabajo a la firma de un contrato permite analizar la movilidad geográfica de los trabajadores. En nuestro caso nos permite cuantificar cuántas personas jóvenes andaluzas han sido contratadas fuera de Andalucía y cuántos jóvenes residentes en otras Comunidades Autónomas han sido contratados en centros de trabajo andaluces. La diferencia entre ambas cantidades es el saldo de movilidad geográfica que será positivo cuando el número de trabajadores que entra en nuestra Comunidad supere al de trabajadores que sale de ella; y negativo cuando ocurra lo contrario.

En concreto, para el colectivo que nos ocupa, el saldo de movilidad geográfica durante 2015 ha sido negativo (-44.076), ya que han salido 92.173 jóvenes para trabajar fuera de nuestra Comunidad Autónoma y sólo 48.097 personas jóvenes trabajadoras han venido a Andalucía.

Las principales procedencias de las personas jóvenes trabajadoras no residentes en Andalucía son Madrid (15,9%), Extremadura (13,5%), Castilla la Mancha (12,8%), Murcia (12,7%), Cataluña (11,0%) y la Comunidad Valenciana (10,6%). (ANEXO 8)

En cuanto a los principales destinos de los jóvenes trabajadores contratados por empresas de fuera de Andalucía, estos han sido la Comunidad de Madrid (30,3%), Cataluña (13,8%) y Castilla la Mancha (10,2%). (ANEXO 9)

A nivel provincial, Sevilla es la provincia que mayor número de jóvenes trabajadores emite con el 20,2% del total de contrataciones en otras Comunidades Autónomas. Con respecto a la recepción de personas jóvenes trabajadoras, son las provincias de Sevilla, Málaga y Almería las que más personas han recibido en el año 2015 con el 21,0%, el 16,6% y el 15,2% del total de recepciones respectivamente.

Page 63: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.1 La contratación de personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Aunque los expertos coinciden en que el seguimiento coyuntural del mercado de trabajo debe basarse en la población parada proporcionada por la Encuesta de Población Activa, se utiliza el dato de paro registrado por su inmediatez (se publica a los dos días de que finalice el mes de referencia) y porque permite una desagregación municipal, dado su carácter registral.

Se ha de tener en cuenta que no todas las personas inscritas como demandantes de empleo son parados registrados, porque no todas las personas inscritas buscan un empleo, ni todas las que buscan empleo tienen disponibilidad inmediata para aceptarlo.

Así, hay personas trabajando que se inscriben en un Servicio Público de Empleo para mejorar su empleo, otras sólo lo hacen para recibir servicios (como Formación Profesional para el Empleo) o una prestación por desempleo (en este caso es obligatoria la inscripción), o porque esperan poder acceder a algún tipo de ayuda de la Administración Pública, local o autonómica.

Con el objetivo de contabilizar en el paro registrado sólo a aquellas personas sin

empleo y con plena disponibilidad para trabajar, la Orden Ministerial de 11 de marzo de 1985 que establece los criterios estadísticos para su medición, excluye del mismo a:

• Las personas inscritas que se encuentran trabajando

• Las personas inscritas sin disponibilidad inmediata para el trabajo o en situación incompatible con éste

• Las personas que demandan un empleo de características específicas (a domicilio; de duración inferior a tres meses; de jornada inferior a 20 horas semanales; sólo en el extranjero...)

• Los trabajadores eventuales agrarios beneficiarios del subsidio especial por desempleo

Por convenio, cuando ha de proporcionarse el dato de paro registrado anual, se toma como referencia el mes de diciembre. En nuestro caso, la información relativa al paro registrado joven en Andalucía está referida al mes de diciembre de 2015.

Page 64: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Personas jóvenes paradas registradas

Representación género

Variación interanual relativa

Hombres 98.251 47,25% -5,45%

Mujeres 109.697 52,75% -2,35%

Total 207.948 100,00% -3,84%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

A esta fecha, el número de personas jóvenes registradas como paradas en Andalucía es de 207.948, representando el 21,59% del paro registrado en nuestra Comunidad Autónoma.

A lo largo de 2015 el número de jóvenes parados registrados en Andalucía se ha visto reducido en 8.303 jóvenes, un 3,84% menos que en el mismo mes del año anterior. Sin embargo, la evolución del paro registrado ha sido algo menos favorable para las personas jóvenes que para el total general, ya que el descenso del paro registrado total respecto a diciembre de 2014 se cifra en términos relativos en un 4,63%.

Características de las personas jóvenes paradas registradas

Analizando el género de la persona joven parada registrada, se tiene que el número de mujeres jóvenes en esta situación en Andalucía en diciembre de 2015 es algo mayor que el de los hombres, y se cifran en 109.697, representando el 52,75% del total de personas jóvenes paradas registradas. Los hombres jóvenes parados registrados ascienden a 98.251, alcanzando el 47,25% restante.

Respecto al mismo mes del año anterior, el paro registrado cae entre los hombres jóvenes un 5,4%, que en valores absolutos equivale a 5.663 hombres parados registrados menos. El paro registrado también decrece entre las mujeres jóvenes, aunque con menor intensidad que entre los hombres jóvenes, un 2,4%, suponiendo dicho descenso un total de 2.640 mujeres jóvenes paradas registradas menos.

Distribución y variación interanual del paro registrado joven por género. Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 65: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres jóvenes Mujeres jóvenes Total jóvenes

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Sin Estudios 1.415 1,44% 1.733 1,58% 3.148 1,51%

Estudios primarios 12.725 12,95% 12.480 11,38% 25.205 12,12%

Estudios secundarios 72.281 73,57% 72.676 66,25% 144.957 69,71%

Estudios postsecundarios 11.830 12,04% 22.808 20,79% 34.638 16,66%

Total 98.251 100,00% 109.697 100,00% 207.948 100,00%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Por nivel formativo, el 69,71% de las personas jóvenes paradas registradas tienen estudios secundarios (ESO, Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio), el 16,66% han cursado estudios postsecundarios (universitarios o Formación Profesional de Grado Superior) y el 13,63% restante no posee el título de graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria (o su equivalente).

Comparando por género y nivel formativo, destaca el mayor peso de las mujeres entre las personas jóvenes paradas registradas con estudios postsecundarios. De hecho, dos de cada tres personas jóvenes paradas registradas con estudios postsecundarios son mujeres.

Distribución del paro registrado joven según género por nivel de estudios. Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 66: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Personas jóvenes paradas registradas

extranjeras

Distribución nacionalidad

respecto al total

Marruecos 3.566 32,64%

Rumania 2.676 24,50%

Colombia 431 3,95%

Italia 320 2,93%

Ecuador 267 2,44%

Argentina 249 2,28%

Bolivia 220 2,01%

Bulgaria 209 1,91%

Reino Unido 207 1,89%

Ucrania 186 1,70%

República Dominicana 161 1,47%

Federación de Rusia 157 1,44%

Argelia 148 1,35%

Brasil 139 1,27%Paraguay 137 1,25%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Atendiendo a su nacionalidad, el 5,25% de las personas jóvenes paradas registradas en nuestra Comunidad Autónoma proceden del extranjero, y como se puede observar en la siguiente tabla, la marroquí y la rumana son sus principales nacionalidades, siendo también la colombiana, la italiana y la ecuatoriana otras nacionalidades destacadas.

Principales nacionalidades de las personas jóvenes paradas registradas extranjeras. Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 67: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Personas jóvenes paradas

registradas extranjeras

Representación en el paro

registrado joven

Almería 2.665 18,80%

Cádiz 917 2,37%

Córdoba 514 2,53%

Granada 1.277 5,75%

Huelva 962 7,10%

Jaén 321 2,38%

Málaga 2.776 7,89%

Sevilla 1.492 2,97%

Andalucía 10.924 5,25%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Por provincias, el peso de los jóvenes extranjeros en el paro registrado oscila entre el 18,80% en la provincia de Almería y el 2,37% en la provincia de Cádiz. Málaga es la segunda provincia andaluza con un mayor volumen de personas extranjeras en el paro registrado entre los jóvenes (7,89%), siendo este porcentaje del 7,10% y del 5,75% en las provincias de Huelva y Granada, respectivamente y estando por debajo del 3% en el resto de provincias.

Distribución de las personas jóvenes extranjeras paradas registradas y su representación en el paro registrado joven por provincia. Diciembre de 2015.

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 68: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Localización geográfica de las personas jóvenes paradas registradas

En 577 municipios (más del 74% de los municipios andaluces), el porcentaje de las personas jóvenes en el paro registrado supera el 21,59% de referencia para Andalucía.

Destacan los siguientes municipios por

tener una representación de personas jóvenes en el paro registrado mayor o igual al 50%: Santiago de Calatrava (66,67%) y Villardompardo (51,85%) en la comarca jiennense de la Sierra Sur-Martos, Lupión (54,29%) en la comarca de Úbeda, también en la provincia de Jaén, y Cazalilla (50%) en el área metropolitana de Jaén; y Zuheros (57,14%) en la comarca cordobesa de la Subbética.

Distribución municipal de la representación joven en el

paro registrado. Diciembre de 2015.

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 69: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Agricultura y pesca6,42%

Construcción4,81%

Industria3,69%

Servicios54,13%

Sin empleo anterior30,96%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Experiencia profesional de las personas jóvenes paradas registradas

La actividad económica en el registro de la demanda de empleo indica aquella en la que trabaja la persona demandante de empleo (en el caso de la mejora de empleo) o en la que ésta realizó su último trabajo.

Gracias a esta información se puede afirmar que algo más de la mitad de los jóvenes andaluces parados registrados proceden del sector Servicios.

Distribución del paro registrado joven por sector de actividad económica. Diciembre de 2015.Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 70: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres

Agricultura y pesca8,31%

Construcción8,23%

Industria4,85%

Servicios47,46%

Sin empleo anterior31,15%

Mujeres

Construcción1,74%

Agricultura y pesca4,72%

Industria2,64%

Servicios60,11%

Sin empleo anterior30,79%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Comparando la experiencia profesional de hombres y mujeres jóvenes parados registrados se observan diferencias. Así, seis de cada diez mujeres jóvenes paradas han trabajado con anterioridad en el sector Servicios, siendo sólo cinco en el caso de los hombres. Entre éstos, hay una mayor presencia en comparación con las mujeres en la Agricultura y la Pesca, la Construcción y la Industria. El peso de las personas sin experiencia profesional (conocidas como colectivo Sin empleo anterior) es muy similar si distinguimos por género, siendo del 31,15% entre los hombres jóvenes y del 30,79% en las mujeres jóvenes. Se puede concluir de este modo que hay una mayor diversificación en el sector de procedencia entre los hombres jóvenes.

Distribución del paro registrado joven según género por sector de actividad económica. Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 71: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Si atendemos a las actividades económicas en las que desempeñaron su último trabajo las personas jóvenes paradas registradas con experiencia profesional, se pueden destacar las de la Administración pública y defensa, así como Seguridad Social obligatoria, los Servicios de comidas y bebidas, el Comercio al por menor y la Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas. Los jóvenes que no han tenido un empleo anterior representan el 30,96%.(ANEXO 10)

Diferenciando por género, las mujeres jóvenes han trabajado principalmente en actividades relacionadas con la Administración pública y defensa; Seguridad Social Obligatoria y con el Comercio. Sin embargo, los hombres, además de contar con una mayor experiencia en la Administración pública y defensa; Seguridad Social Obligatoria, también la tienen en las Actividades relacionadas con los Servicios de comidas y bebidas. (ANEXO 10)

Otro aspecto interesante al analizar la experiencia profesional de los jóvenes

parados registrados es conocer cuales son las ramas de actividad de la economía andaluza con mayor porcentaje de jóvenes en esta situación. En este sentido, se pueden resaltar las Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales, las Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento, las Actividades de creación, artísticas y espectáculos y las relacionadas con los Servicios de Información. En todas las citadas actividades económicas el peso de las personas jóvenes en el paro registrado supera el 20%, es decir, de cada 100 personas paradas registradas que han trabajado con anterioridad en estas actividades económicas al menos 20 eran jóvenes.

En sentido contrario, como actividades económicas en las que el paro registrado tiene menos representación juvenil, se han de citar las de la Industria del tabaco, las actividades relacionadas con la Extracción de crudo de petróleo y gas natural y las de Coquerías y refino de petróleo. En ninguno de estos casos el peso de los jóvenes en el paro registrado supera el 3%. (ANEXO 11)

Page 72: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Características de la demanda de empleo de las personas jóvenes paradas registradas

Dos son las características a analizar respecto a la demanda de empleo de las personas jóvenes paradas registradas: las ocupaciones solicitadas y el tiempo de inscripción como demandante de empleo, también conocido como duración de la demanda.

Cuando una persona se inscribe como demandante de empleo puede solicitar varias ocupaciones en las que querría trabajar, por lo tanto cuando hablamos de ocupaciones en el caso de los demandantes de empleo se debe entender cada ocupación de forma independiente, ya que se cuenta para cada ocupación a todas las personas que la hayan solicitado en alguna de las opciones. Esto da lugar a que una misma persona demandante de empleo sea contabilizada varias veces, en distintas ocupaciones.

Dependientes de comercio, Personal de limpieza o limpiadores en general, Camareros, Peones de la construcción de edificios y Jardineros son las ocupaciones más solicitadas por las personas jóvenes paradas registradas a la hora de inscribir su demanda.

Entre las 20 ocupaciones más demandadas, destacan las ocupaciones de Monitores de educación y tiempo libre, Reponedores de hipermercado, Cuidadores de niños en domicilio, Peones de horticultura, Camareros, Peones forestales, Jardineros y Mozos de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos con mayor representación de personas jóvenes en el total de personas paradas registradas que demandan esta ocupación.

Page 73: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Ocupación (CNO11)Personas

jóvenes paradas registradas

Representación de la persona joven en la ocupación

Dependientes de comercio, en general 65.044 29,97%

Personal de limpieza o limpiadores en general 58.533 19,96%

Camareros, en general 38.985 34,63%

Peones de la construcción de edificios 36.916 22,25%

Jardineros, en general 36.369 31,43%

Reponedores de hipermercado 29.444 42,00%

Empleados administrativos, en general 27.246 19,14%

Peones de horticultura, jardinería 22.258 35,28%

Pintores y/o empapeladores 21.020 29,41%

Peones de obras publicas, en general 20.965 30,11%

Cajeros de comercio 20.911 30,34%

Mozos de carga y descarga, almacén y/o mercado de abastos 18.983 31,08%

Barrenderos 14.588 28,05%

Peones de la industria manufacturera, en general 14.460 17,79%

Peones agrícolas, en general 12.861 22,29%

Cuidadores de niños en domicilio 11.692 35,71%

Monitores de educación y tiempo libre 10.215 46,37%

Pinches de cocina 9.581 15,51%

Asistentes domiciliarios 8.936 15,77%

Peones forestales 8.370 34,28%

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

Principales ocupaciones solicitadas por las personas jóvenes paradas registradas en alguna de las seis opciones (20 primeras). Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 74: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombres jóvenes Mujeres jóvenes Total jóvenes

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Paro Registrado

Distribuciónrespecto al

total

Menos de 1 mes 11.336 11,54% 10.471 9,55% 21.807 10,49%

De 1 a 3 meses 25.897 26,36% 26.091 23,78% 51.988 25,00%

De 3 a 6 meses 20.682 21,05% 23.987 21,87% 44.669 21,48%

De 6 a 9 meses 13.242 13,48% 14.896 13,58% 28.138 13,53%

De 9 a 12 meses 7.070 7,20% 8.965 8,17% 16.035 7,71%

De 12 a 24 meses 13.225 13,46% 16.082 14,66% 29.307 14,09%

Más de 24 meses 6.799 6,92% 9.205 8,39% 16.004 7,70%

Total 98.251 100,00% 109.697 100,00% 207.948 100,00%

SUMARIOINICIOLA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO DE

TRABAJO ANDALUZ3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo

3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

La segunda característica a analizar es la duración de la demanda, o tiempo transcurrido en meses desde que la persona se inscribe como demandante en una oficina de empleo hasta la fecha de referencia (en nuestro caso, 31 de diciembre de 2015).

El 56,97% de las personas jóvenes llevan demandando empleo menos de 6 meses, siendo mucho menor la proporción de jóvenes que llevan más de un año demandando empleo, suponiendo el 21,79% del total de jóvenes parados

registrados.

Si se analizan conjuntamente las características duración de la demanda y género de la persona demandante, podemos afirmar que es mayor la proporción de hombres jóvenes que llevan demandando empleo menos de 6 meses que de mujeres jóvenes. Las mujeres jóvenes que llevan demandando empleo al menos un año representan el 23,05% del total de mujeres jóvenes, siendo esta proporción inferior para los hombres (20,38%).

Distribución del paro registrado joven según género por duración de la demanda. Diciembre de 2015. Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

Page 75: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

3.3 La participación laboral de las personas jóvenes según el Servicio Andaluz de Empleo3.3.2 Paro registrado entre las personas jóvenes en Andalucía

SUMARIOINICIO

4LAS PERSONAS JÓVENES

EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Page 76: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

El Real Decreto Legislativo 3/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Empleo, define las políticas activas de empleo como el conjunto de servicios y programas de orientación, empleo y formación profesional para el empleo en el ámbito laboral dirigidas a mejorar las posibilidades de acceso al empleo, por cuenta ajena o propia, de las personas desempleadas, al mantenimiento del empleo y a la promoción profesional de las personas ocupadas y al fomento del espíritu empresarial y de la economía social.

Alcanzar la igualdad efectiva entre las personas de todos los grupos de edad en todos los ámbitos es un objetivo prioritario del Gobierno andaluz. En el ámbito laboral, el Servicio Andaluz de Empleo, como órgano gestor de las políticas de empleo de la Junta de Andalucía, siempre han tenido presente la situación de desigualdad de las personas jóvenes, impulsando el desarrollo de actuaciones destinadas a paliar dicha situación, potenciando la igualdad en el empleo y adoptando medidas de acción positiva.

Se dedica este apartado a analizar la participación de las personas jóvenes en los programas de orientación e inserción desarrollados por el Servicio Andaluz de Empleo.

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.1 Itinerarios Personalizados de Inserción

4.1.2 Programa de Acompañamiento a la Inserción

Page 77: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

Las actuaciones en el ámbito de la orientación y la inserción son una eficaz medida para promover la empleabilidad de las personas demandantes de empleo, prestando orientación y asesoramiento especializado y personalizado acerca de su elección profesional, cualificación necesaria, necesidades y opciones formativas y la búsqueda de empleo, así como para mejorar el conocimiento del mercado de trabajo.

Dedicaremos este apartado a analizar la presencia de la mujer en los denominados Programas para la Orientación e Inserción Laboral, en concreto en los Itinerarios Personalizados de Inserción (IPIS) y en el Acompañamiento a la Inserción.

Page 78: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

ITINERARIOS POR GÉNERO

Hombres 30.673

Mujeres 31.938

Total 62.611Mujeres51,0%

Hombres49,0%

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.1 Itinerarios Personalizados de Inserción

El Itinerario Personalizado de Inserción (en adelante IPI) se define como el diseño, la realización y seguimiento de una secuencia concatenada de acciones, destinadas a mejorar la empleabilidad de las personas demandantes de empleo inscritas como desempleadas en el Servicio Andaluz de Empleo.

Durante el año 2015, 62.611 personas jóvenes iniciaron un IPI, representando el 41,70% del total de personas beneficiarias de estos Itinerarios. Con respecto al año 2014, el número de IPIs iniciados por jóvenes descendió en 21.315, que en cifras relativas equivale a un 25,40% menos. Diferenciando por género, el número de mujeres jóvenes beneficiarias de un IPI ha sido algo mayor que el de hombres. Las mujeres jóvenes que iniciaron un IPI en 2015 se cifran en 31.938, representando el 51% del total de personas jóvenes beneficiarias de un IPI. El hombre joven tiene un peso del 49%, que se traduce en 30.673 beneficiarios jóvenes de un IPI.

Distribución de las personas jóvenes que iniciaron Itinerarios Personalizados de Inserción por género en 2015. Fuente: Servicio Andaluz de Empleo.

Page 79: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

243

2.905

23.053

4.472

2.219

217

20.700

8.802

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Sin Estudios Estudios Primarios Estudios Secundarios EstudiosPostsecundarios

Hombres Mujeres

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.1 Itinerarios Personalizados de Inserción

Las personas jóvenes beneficiarias de las atenciones de Orientación Profesional pertenecen en su gran mayoría al grupo de personas que poseen estudios secundarios, siendo la concentración de hombres en este grupo formativo de un 75,16%, y la de mujeres, un 64,81%.

Distribución de las personas jóvenes que iniciaron IPIs por nivel formativo y género. Año 2015. Fuente: Servicio Andaluz de Empleo.

Page 80: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombre Mujer Total

Almería 1.569 1.831 3.400

Cádiz 4.306 4.462 8.768

Córdoba 4.751 5.176 9.927

Granada 3.691 3.735 7.426

Huelva 2.068 2.277 4.345

Jaén 3.762 3.811 7.573

Málaga 4.728 4.677 9.405

Sevilla 5.798 5.969 11.767

Andalucía 30.673 31.938 62.611

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.1 Itinerarios Personalizados de Inserción

En cuanto al ámbito territorial, destaca la provincia de Sevilla, ya que el 18,79% de los jóvenes que realizaron un itinerario pertenecían a esta provincia. Además,

Córdoba, Málaga y Cádiz concentran el 15,86%, el 15,02% y el 14,00% de las personas jóvenes que iniciaron un IPI a lo largo de 2015, respectivamente.

Distribución de las personas jóvenes que iniciaron IPIs según género por provincia. Año 2015. Fuente: Servicio Andaluz de Empleo.

Page 81: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.2 Programa de Acompañamiento a la Inserción

Durante el año 2015, de las 1.927 personas que fueron derivadas desde un IPI al Programa de Acompañamiento a la Inserción con el objetivo de promover su inserción laboral, 444 fueron personas jóvenes, que representan el 23,04% del total de beneficiarios. Si comparamos con el año 2014, en 2015, el número de jóvenes en este Programa ha descendido un 41,73%, lo que en términos absolutos equivale a 318 beneficiarios menos.

Las 444 personas jóvenes beneficiarias fueron apoyadas intensivamente en las tareas relativas a su candidatura a las ofertas de empleo y durante las etapas iniciales de su incorporación a un puesto de trabajo (los seis primeros meses).

Diferenciando por género, fueron derivados a un Programa de Acompañamiento a la Inserción, más hombres que mujeres, constituyendo éstos el 62,61%. Esta situación se da en todas las provincias andaluzas, salvo en la de Huelva donde la mujer supone un 51,72%, destacando Almería por contar con una proporción de hombres del 68,18%.

Con respecto a 2014, los hombres jóvenes que formaron parte de este Programa descendieron un 36,38%. Las mujeres jóvenes beneficiarias también disminuyeron, pero con más intensidad que en el caso de los hombres, un 48,92%.

Page 82: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Año 2015 Var. interanual relativa

Hombres % Mujeres % Total Hombres Mujeres Total

Almería 30 68,18% 14 31,82% 44 -18,92% -50,00% -32,31%

Cádiz 35 67,31% 17 32,69% 52 -46,15% -68,52% -56,30%

Córdoba 19 61,29% 12 38,71% 31 -65,45% -80,33% -73,28%

Granada 25 58,14% 18 41,86% 43 -46,81% -25,00% -39,44%

Huelva 14 48,28% 15 51,72% 29 -44,00% 7,14% -25,64%

Jaén 54 57,45% 40 42,55% 94 -25,00% -21,57% -23,58%

Málaga 48 67,61% 23 32,39% 71 -44,83% -54,90% -48,55%

Sevilla 53 66,25% 27 33,75% 80 8,16% -35,71% -12,09%

Andalucía 278 62,61% 166 37,39% 444 -36,38% -48,92% -41,73%

SUMARIOINICIOLAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

4.1 Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

4.1.2 Programa de Acompañamiento a la Inserción

Distribución y evolución de las personas jóvenes beneficiarias del Programa de Acompañamiento a la Inserción según género por provincia. Año 2015. Fuente: Servicio Andaluz de Empleo.

Atendiendo a la distribución por provincias, en Jaén se concentra la mayor proporción de personas beneficiarias de este programa con el 21,17% del total. Por el contrario, la provincia de Huelva sólo engloba el 6,53% del total de beneficiarios jóvenes.

Page 83: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

5RESUMEN

Page 84: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

LAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Page 85: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA POBLACIÓN JOVEN EN ANDALUCÍA

• Según el Padrón Municipal de Habitantes, a 1 de enero de 2015, residen en Andalucía 1.348.724 personas jóvenes, que representan el 16,06% de la población andaluza.

• Por género, del total de personas jóvenes, 688.986 son hombres, simbolizando el 51,08%. Las mujeres jóvenes alcanzan el 48,92% restante que equivale a 659.738 mujeres.

• En la última década la población joven andaluza ha experimentado un descenso continuo, cayendo en un 19%.

• Nueve de cada cien jóvenes que residen en Andalucía proceden del extranjero, bajando un 10,46% el número de personas jóvenes extranjeras residentes en Andalucía entre 2006 y 2015.

Page 86: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

Según la Encuesta de Población Activa

Actividad

• En 2015 la población activa joven en Andalucía (el número de jóvenes que trabajan o desean hacerlo), asciende aproximadamente a 742.100 personas. El 18,36% de las personas activas en Andalucía son menores de 30 años.

• La tasa de actividad joven andaluza se cifra en el 56,03%, situándose en casi tres puntos por debajo de la tasa de actividad de la población total andaluza (58,76%)

• La población activa joven ha descendido un 5,05% con respecto a 2014, lo que equivale a unos 39.400 jóvenes activos menos.

• El principal motivo de las personas jóvenes para no participar en el mercado de trabajo es la dedicación a los estudios, causa citada por seis de cada diez de los jóvenes andaluces inactivos.

Ocupación

• La población ocupada joven (número de personas jóvenes trabajadoras) asciende a 404.100 personas: 15 de cada 100 personas trabajadoras en Andalucía son jóvenes.

• La tasa de empleo joven, o proporción de personas jóvenes trabajadoras, se cifra en el 30,51%, inferior a las 36 personas jóvenes trabajadoras por cada 100 jóvenes en España.

• Diferenciando por género, la tasa de empleo de los hombres jóvenes se establece en el 31,63% y es algo superior a la de las mujeres jóvenes que se sitúa en el 29,35%.

• El 90,63% de las personas jóvenes trabajadoras en Andalucía lo son por cuenta ajena.

Page 87: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

• Durante 2015, la población ocupada joven ha experimentado un descenso de unas 1.900 personas con respecto a 2014, que equivale a un 0,48% menos. La población ocupada mayor de 29 años, por el contrario, ha crecido en un 6,07%.

Paro

• La población parada joven (personas jóvenes que no trabajan, están disponibles para trabajar y buscan empleo activamente) es de unas 338.000 personas, el 26,51% de la población parada.

• La tasa de paro joven (proporción de personas jóvenes dispuestas a trabajar que no encuentran un puesto de trabajo) es del 45,55%.

• Diferenciando por género, las mujeres jóvenes presentan una tasa de paro del 46,12%, algo mayor que la de los hombres jóvenes, que se cifra en el 45,02%.

• La incidencia del paro es mayor entre las personas jóvenes de menor cualificación: la tasa de paro oscila entre el 54,63% de los jóvenes sin estudios y el 34,51% de los jóvenes que han cursado estudios universitarios.

• La población parada joven entre 2014 y 2015 en Andalucía ha experimentado una bajada del 9,99%, mostrando una evolución en la línea de la población joven parada en España, que en este caso ha descendido con algo más de intensidad que la andaluza, con un 11,23% menos.

Page 88: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

Según las Estadísticas de afiliación a la Seguridad Social

• El número medio de personas jóvenes trabajadoras afiliadas en alta laboral a la Seguridad Social en 2015 es de 412.043, representando el 14,77% del total de la afiliación.

• El porcentaje de mujeres entre los trabajadores jóvenes afiliados a la Seguridad Social en Andalucía es del 46,62%, teniendo los hombres jóvenes una mayor presencia con el 53,38% restante.

• El Régimen General y el Sistema Especial Agrario del Régimen General son los regímenes que tienen una mayor representación joven, suponiendo este colectivo el 16,56% y el 15,46% del total de afiliados en cada caso.

• Durante 2015 se han creado 5.898 empleos entre las personas jóvenes, que en términos relativos se traduce en una subida del 1,45% con respecto a 2014. Analizando la evolución interanual en los distintos regímenes, se tiene que el aumento registrado en el número de afiliados es debido al incremento dado en el Régimen General en el que ha crecido la afiliación en un 2,95%.

Page 89: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

Según el Servicio Andaluz de Empleo

Contratación Registrada

• Los empresarios andaluces registraron 1.346.445 contratos a jóvenes, que suponen el 30,74% de los contratos registrados en centros de trabajo de nuestra Comunidad Autónoma.

• Diferenciando por género, el 58,40% de los contratos registrados a personas jóvenes se han realizado a hombres.

• La mayoría de los contratos corresponden a jóvenes con estudios secundarios (58,80%). Los contratos registrados a personas jóvenes sin estudios y los registrados a jóvenes que no han superado la enseñanza secundaria obligatoria alcanzan el 9,24% y el 22,85%, respectivamente. Los firmados a jóvenes con estudios superiores son los que tienen menor representación con un 9,04%.

• Nueve de cada cien contratos registrados a jóvenes corresponden a personas extranjeras. Esta proporción es inferior entre las mujeres jóvenes (8 de cada cien contratos registrados) que entre los hombres jóvenes (10 de cada cien contratos registrados).

• La alta temporalidad en la contratación registrada es una característica de nuestro mercado laboral, de hecho de cada cien contratos firmados con jóvenes en centros de trabajo ubicados en nuestra Comunidad Autónoma, 97 son de carácter temporal y sólo 3 indefinidos. Diferenciando por género, la temporalidad es algo mayor entre los hombres jóvenes que entre las mujeres jóvenes.

Page 90: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

• Predomina la profesión de Camarero, con el 17,11% de los contratos registrados a personas jóvenes. Peón agrícola (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines), Vendedores en tiendas y almacenes, Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines y Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares, son otras profesiones destacadas en la contratación de personas jóvenes.

• Entre las ocupaciones con más contratos a jóvenes, destacan además por la importante presencia de este colectivo los Promotores de ventas, los Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales, los Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento y los Vendedores en tiendas y almacenes, como ocupaciones en las que más de la mitad de los contratos registrados para el desempeño de estas profesiones en Andalucía han correspondido a jóvenes.

• La mayoría de los contratos a personas jóvenes (dos de cada tres) han sido registrados por empresarios del sector Servicios. En segundo lugar se encuentra la Agricultura y Pesca, con aproximadamente uno de cada cuatro contratos registrados a jóvenes en 2015 adscritos a este sector.

• El saldo de movilidad geográfica durante 2015 ha sido negativo, ya que han salido 92.173 jóvenes para trabajar fuera de nuestra Comunidad Autónoma y sólo 48.097 personas jóvenes trabajadoras han venido a Andalucía.

Paro Registrado

• El número de personas jóvenes paradas registradas en Andalucía es de 207.948, siendo su peso del 21,59% del paro registrado en nuestra Comunidad Autónoma.

Page 91: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LA PARTICIPACIÓN DE LAS PERSONAS JÓVENES EN EL MERCADO LABORAL ANDALUZ

• El número de personas jóvenes paradas registradas se ha visto reducido en 8.303 jóvenes, un 3,84% menos. Sin embargo, la evolución del paro registrado ha sido algo menos favorable para las personas jóvenes que para el total general, ya que el descenso del paro registrado total respecto a diciembre de 2014 se cifra en términos relativos en un 4,63%.

• La mayoría de los jóvenes parados registrados en Andalucía son mujeres (el 52,75%).

• El 69,71% de las personas jóvenes paradas registradas tienen estudios secundarios, el 16,66% estudios postsecundarios y el 13,63% restante no posee el título de graduado en Enseñanza Secundaria Obligatoria (o su equivalente).

• El 30,96% de las personas jóvenes paradas registradas carece de experiencia profesional. Entre las

personas jóvenes paradas registradas con experiencia profesional, destacan las que proceden de la Administración pública y defensa y Seguridad Social obligatoria, de los Servicios de comidas y bebidas, del Comercio al por menor y de la Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas.

• Dependientes de comercio, Personal de limpieza o limpiadores en general, Camareros, Peones de la construcción de edificios y Jardineros son las ocupaciones más solicitadas por las personas jóvenes paradas registradas a la hora de inscribir su demanda.

• El 56,97% de las personas jóvenes paradas registradas llevan demandando empleo menos de 6 meses. Los jóvenes que llevan demandando empleo al menos un año, equivalen al 21,79% del total de jóvenes parados registrados.

Page 92: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIORESUMEN

LAS PERSONAS JÓVENES EN LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO

Personas Beneficiarias de los Programas para la Inserción Laboral

• Los personas que iniciaron un Itinerario Personalizado de Inserción (IPI) en 2015 fueron 150.138, de los que el 41,70% (62.611 IPIs) correspondieron a personas jóvenes. Con respecto al año anterior, el número de IPIS iniciados a jóvenes desempleados ha descendido en un 25,40%, lo que equivale a 21.315 IPIS menos.

• El 23,04% de las personas derivadas en 2015 desde un IPI al Programa de Acompañamiento a la Inserción fueron jóvenes (que equivale a 444 personas jóvenes). Comparándolo con 2014, se ha producido una bajada del 41,73% en el número de jóvenes beneficiarios de este programa.

Page 93: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

6ANEXOS

Page 94: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 5

ANEXO 3

ANEXO 9

ANEXO 11

ANEXO 7

ANEXO 10

ANEXO 8

ANEXO 6

ANEXO 4

ANEXO 2

Page 95: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Distribución personas jóvenes

extranjeras

Marruecos 21,48%

Rumanía 20,10%

Reino Unido 6,38%

China 3,70%

Colombia 3,10%

Italia 2,52%

Ecuador 2,37%

Paraguay 2,30%

Argentina 2,21%

Bolivia 2,13%

Ucrania 2,03%

Bulgaria 1,91%

Rusia 1,82%

Alemania 1,68%

Senegal 1,66%

Resto de Nacionalidades 24,65%

Total 100,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Padrón Municipal de Habitantes. Instituto Nacional de Estadística.

(Volver a la página 14)

ANEXO 1. Principales países de procedencia (15 primeros) de la población joven extranjera empadronada en Andalucía. 1 de Enero de 2015

Page 96: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

ANDALUCÍA ESPAÑA

Hombres Variación interanual Mujeres Variación

interanualTotal

JóvenesVariación interanual

Total Jóvenes

Variación interanual

Población de 16 o más años 674.700 -1,64% 649.700 -1,82% 1.324.500 -1,73% 6.596.100 -1,74%

Activos 388.200 -6,36% 353.900 -3,57% 742.100 -5,05% 3.760.400 -4,07%

Ocupados 213.400 -2,51% 190.700 1,85% 404.100 -0,48% 2.380.300 0,63%

Parados 174.800 -10,66% 163.200 -9,21% 338.000 -9,99% 1.380.000 -11,23%

Inactivos 286.600 5,55% 295.800 0,35% 582.400 2,82% 2.835.900 1,55%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística.

(Volver a la página 21)

(Volver a la página 29)

ANEXO 2. Variación interanual de la población joven según la relación con la actividad económica y género. Media anual. Año 2015

Page 97: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Jóvenes PorcentajeRepresentación de los jóvenes en la actividad

Var. interanual absoluta

Var. interanual

relativa

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 42.300 10,47% 19,33% 600 1,53%

Industrias extractivas; Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado; Suministro de agua, actividades de saneamiento, gestión de residuos y descontaminación

3.500 0,87% 9,74% 300 8,20%

Industria manufacturera 28.500 7,05% 14,80% -1.900 -6,35%

Construcción 15.700 3,89% 10,46% -100 -0,69%

Comercio al por mayor y al por menor; Reparación de vehículos de motor y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Hostelería

163.900 40,56% 18,59% -1.300 -0,82%

Información y comunicaciones 9.200 2,28% 20,26% -600 -5,72%

Actividades financieras y de seguros 5.100 1,26% 9,80% 500 10,35%

Actividades inmobiliarias 700 0,17% 4,19% -1.900 -74,03%

Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades administrativas y servicios auxiliares 29.400 7,28% 11,01% -1.800 -5,84%

Administración Pública y defensa; Seguridad social obligatoria; Educación; Actividades sanitarias y de servicios; Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

69.900 17,30% 10,18% 3.500 5,35%

Actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento; Otros servicios; Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico y como productores de bienes y servicios para uso propio

35.900 8,88% 16,23% 800 2,25%

Total 404.100 100,00% 14,60% -1.900 -0,48%

(Volver a la página 27)

(Volver a la página 30)

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Encuesta de Población Activa. Instituto Nacional de Estadística.

ANEXO 3. Distribución y evolución de la población joven ocupada por rama de actividad (CNAE 2009). Media anual. Año 2015

Page 98: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

País Nº Contratos Porcentaje

RUMANIA 50.716 40,36%

MARRUECOS 22.207 17,67%

MALÍ 4.011 3,19%

BULGARIA 3.632 2,89%

SENEGAL 3.468 2,76%

REINO UNIDO 3.310 2,63%

ECUADOR 2.693 2,14%

ITALIA 2.616 2,08%

COLOMBIA 2.436 1,94%

CHINA 2.252 1,79%

BOLIVIA 2.050 1,63%

ARGENTINA 1.664 1,32%

UCRANIA 1.614 1,28%

POLONIA 1.471 1,17%

PARAGUAY 1.245 0,99%

Resto países 20.279 16,14%

Total 125.664 100,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 44)

ANEXO 4. Principales países de procedencia de los trabajadores en los contratos registrados a personas jóvenes extranjeras (más de 1.000 contratos). Año 2015

Page 99: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Tipo contrato Hombre Mujer Total

Indefinido ordinario 1,47% 1,93% 1,66%

Minusválido 0,01% 0,01% 0,01%

Obra y servicio 51,12% 38,48% 45,86%

Eventual 39,53% 44,56% 41,62%

Interinidad 2,37% 7,32% 4,43%

Temporal Minusválido 0,03% 0,03% 0,03%

Relevo 0,03% 0,03% 0,03%

Jubilación parcial 0,00% 0,00% 0,00%

Sustitución Jubilación 0,00% 0,00% 0,00%

Prácticas 0,55% 0,88% 0,69%

Formación 3,38% 4,96% 4,04%

Otros 0,39% 0,24% 0,33%

Adscripciones en colaboración social 0,00% 0,00% 0,00%

Conversiones en indefinido 1,13% 1,56% 1,31%

Total 100,00% 100,00% 100,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 49)

ANEXO 5. Distribución de la contratación registrada según género por tipo de contrato. Año 2015

Page 100: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Actividades económicas

Nº contratos Porcentaje

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

320.141 23,78%

Servicios de comidas y bebidas 232.316 17,25%

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

107.179 7,96%

Servicios de alojamiento 55.948 4,16%

Administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

54.173 4,02%

Almacenamiento y actividades anexas al transporte

45.987 3,42%

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

42.934 3,19%

Educación 40.859 3,03%Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

39.068 2,90%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

36.725 2,73%

Actividades económicas

Nº contratos Porcentaje

Actividades de construcción especializada

32.938 2,45%

Construcción de edificios 28.382 2,11%Servicios a edificios y actividades de jardinería 26.584 1,97%

Industria de la alimentación 25.257 1,88%

Actividades sanitarias 23.154 1,72%Publicidad y estudios de mercado 16.152 1,20%

Asistencia en establecimientos residenciales

16.081 1,19%

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 15.328 1,14%

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 15.265 1,13%

Otros servicios personales 14.516 1,08%

Resto de actividades 157.458 11,69%

Total contratos a jóvenes 1.346.445 100,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 58)

ANEXO 6. Ranking de actividades económicas según (20 primeras) el volumen de contratos registrados a personas jóvenes trabajadoras. Año 2015

Page 101: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Rama de Actividad (Actividades juveniles)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Almacenamiento y actividades anexas al transporte

56,32% 43,68%

Publicidad y estudios de mercado 56,13% 43,87%

Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales

53,38% 46,62%

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento

51,99% 48,01%

Actividades veterinarias 51,15% 48,85%

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

49,44% 50,56%

Otros servicios personales 48,28% 51,72%

Programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática

47,21% 52,79%

Servicios financieros, excepto seguros y fondos de pensiones

46,19% 53,81%

Rama de Actividad (Actividades juveniles)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Actividades de las sedes centrales; actividades de consultoría de gestión empresarial

45,62% 54,38%

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas

44,90% 55,10%

Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques

43,92% 56,08%

Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos

43,77% 56,23%

Otras actividades profesionales, científicas y técnicas

42,97% 57,03%

Actividades relacionadas con el empleo 42,51% 57,49%

Telecomunicaciones 41,65% 58,35%

Actividades de juegos de azar y apuestas 41,28% 58,72%

Educación 41,26% 58,74%

SUMARIOINICIOANEXOS

ANEXO 7. Peso de los contratos registrados a las personas jóvenes sobre la contratación registrada total por rama de actividad. Año 2015

Page 102: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Rama de Actividad (Actividades igualadas)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Servicios de comidas y bebidas 39,84% 60,16%

Servicios de información 39,43% 60,57%

Transporte marítimo y por vías navegables interiores 39,15% 60,85%

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 38,84% 61,16%

Actividades de bibliotecas, archivos, museos y otras actividades culturales

38,75% 61,25%

Reparación de ordenadores, efectos personales y artículos de uso doméstico

38,05% 61,95%

Actividades sanitarias 37,80% 62,20%

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 37,22% 62,78%

Edición 36,53% 63,47%

Actividades de alquiler 36,38% 63,62%

Actividades de agencias de viajes, operadores turísticos, servicios de reservas y actividades relacionadas con los mismos

36,09% 63,91%

Artes gráficas y reproducción de soportes grabados 35,60% 64,40%

Asistencia en establecimientos residenciales 35,53% 64,47%

Fabricación de bebidas 35,21% 64,79%

Rama de Actividad (Actividades igualadas)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Actividades de programación y emisión de radio y televisión 35,02% 64,98%

Actividades jurídicas y de contabilidad 34,95% 65,05%

Industria química 34,92% 65,08%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

34,79% 65,21%

Seguros, reaseguros y fondos de pensiones, excepto seguridad social obligatoria

34,38% 65,62%

Investigación y desarrollo 34,27% 65,73%

Industria de la alimentación 33,89% 66,11%

Actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión, grabación de sonido y edición musical

33,71% 66,29%

Coquerías y refino de petróleo 33,33% 66,67%

Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros

33,32% 66,68%

Fabricación de material y equipo eléctrico 33,26% 66,74%

Servicios de alojamiento 33,13% 66,87%

Servicios técnicos de arquitectura e ingeniería; ensayos y análisis técnicos

31,10% 68,90%

SUMARIOINICIOANEXOS

ANEXO 7. Peso de los contratos registrados a las personas jóvenes sobre la contratación registrada total por rama de actividad. Año 2015 (Continuación)

Page 103: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Rama de Actividad (Actividades igualadas)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Actividades asociativas 30,53% 69,47%

Fabricación de productos de caucho y plásticos 29,68% 70,32%

Otras industrias manufactureras 29,62% 70,38%

Industria textil 29,40% 70,60%

Fabricación de productos farmacéuticos 29,29% 70,71%

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 28,46% 71,54%

Industria del papel 28,38% 71,62%

Actividades inmobiliarias 28,22% 71,78%

Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p. 27,77% 72,23%

Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones

25,93% 74,07%

Extracción de minerales metálicos 25,24% 74,76%

Industria de la madera y del corcho, excepto muebles; cestería y espartería

25,18% 74,82%

Fabricación de muebles 25,10% 74,90%

Silvicultura y explotación forestal 24,87% 75,13%

Suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado 24,65% 75,35%

Rama de Actividad (Actividades igualadas)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Fabricación de otro material de transporte 24,07% 75,93%

Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo

24,06% 75,94%

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

24,04% 75,96%

Actividades de seguridad e investigación 23,50% 76,50%

Administración pública y defensa; seguridad social obligatoria

23,31% 76,69%

Servicios a edificios y actividades de jardinería 23,22% 76,78%

Reparación e instalación de maquinaria y equipo 23,12% 76,88%

Actividades de apoyo a las industrias extractivas 21,88% 78,13%

Actividades de descontaminación y otros servicios de gestión de residuos

21,79% 78,21%

Industria del cuero y del calzado 21,16% 78,84%

Recogida y tratamiento de aguas residuales 20,82% 79,18%

Captación, depuración y distribución de agua 21,52% 78,48%

Confección de prendas de vestir 21,00% 79,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

ANEXO 7. Peso de los contratos registrados a las personas jóvenes sobre la contratación registrada total por rama de actividad. Año 2015 (Continuación)

Page 104: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Rama de Actividad (Actividades no

juveniles)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Captación, depuración y distribución de agua 20,63% 79,37%

Confección de prendas de vestir 20,04% 79,96%

Pesca y acuicultura 19,87% 80,13%

Actividades de construcción especializada 19,34% 80,66%

Fabricación de otros productos minerales no metálicos

19,34% 80,66%

Transporte aéreo 18,15% 81,85%

Recogida, tratamiento y eliminación de residuos; valorización

17,53% 82,47%

Actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico

17,23% 82,77%

Otras industrias extractivas 16,75% 83,25%

Ingeniería civil 15,53% 84,47%

Construcción de edificios 14,95% 85,05%

Rama de Actividad (Actividades no

juveniles)

% contratos a jóvenes

% contratos al resto

Actividades postales y de correos 13,37% 86,63%

Transporte terrestre y por tubería 13,34% 86,66%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 59)

ANEXO 7. Peso de los contratos registrados a las personas jóvenes sobre la contratación registrada total por rama de actividad. Año 2015 (Continuación)

Page 105: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Provincia receptora

CCAA emisora Almería Cádiz Córdoba Granada Huelva Jaén Málaga Sevilla TOTAL EMITIDAS

Aragón 201 42 99 171 512 379 275 200 1.879 3,9%

Asturias 45 28 52 85 20 33 77 71 411 0,9%

Baleares 85 72 52 201 63 125 304 283 1.185 2,5%

Canarias 94 204 122 208 111 72 379 319 1.509 3,1%

Cantabria 17 21 8 29 8 16 52 141 292 0,6%

C. La Mancha 435 186 1.080 699 783 1.251 930 778 6.142 12,8%

C. León 139 125 194 225 318 135 433 684 2.253 4,7%

Cataluña 655 205 361 524 932 934 883 778 5.272 11,0%

Ceuta 6 169 9 37 7 8 171 66 473 1,0%

C. Valenciana 778 216 460 624 629 583 1.055 768 5.113 10,6%

Extremadura 103 177 1.047 274 1.117 547 660 2.551 6.476 13,5%

Galicia 103 79 48 126 48 95 191 302 992 2,1%

La Rioja 88 12 21 21 20 66 24 35 287 0,6%

Madrid 613 593 517 733 400 378 1.787 2.634 7.655 15,9%

Melilla 60 18 7 82 3 11 282 47 510 1,1%

Murcia 3.731 137 209 687 187 689 263 223 6.126 12,7%

Navarra 39 33 22 90 51 45 50 76 406 0,8%

P. Vasco 100 73 126 313 101 90 163 150 1.116 2,3%

TOTAL RECIBIDAS

7.292 2.390 4.434 5.129 5.310 5.457 7.979 10.106 48.097 100,0%

15,2% 5,0% 9,2% 10,7% 11,0% 11,3% 16,6% 21,0% 100,0%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 62)

ANEXO 8. Distribución de las personas jóvenes trabajadoras procedentes de otras CCAA por provincia receptora. Año 2015

Page 106: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

CCAA receptora

Provincia emisora Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria C. La

Mancha C. León Cataluña Ceuta C. Valenciana

Almería 172 102 289 88 33 447 80 942 2 1.018

Cádiz 255 34 1.247 596 56 229 425 1.502 172 793

Córdoba 156 17 773 276 54 2.446 263 1.320 29 876

Granada 209 33 1.696 375 77 716 261 1.694 27 693

Huelva 378 19 179 124 13 795 433 1.136 5 479

Jaén 283 46 818 167 39 2.459 311 1.544 13 1.198

Málaga 178 53 1.116 332 31 958 284 2.078 75 793

Sevilla 323 40 2.418 577 60 1.374 689 2.460 68 1.273

TOTAL RECIBIDAS

1.954 344 8.536 2.535 363 9.424 2.746 12.676 391 7.123

2,1% 0,4% 9,3% 2,8% 0,4% 10,2% 3,0% 13,8% 0,4% 7,7%

CCAA receptora (Continuación)

Provincia emisora Extremadura Galicia La Rioja Madrid Melilla Murcia Navarra P.Vasco TOTAL EMITIDAS

Almería 132 43 57 2.005 35 3.201 71 77 8.794 9,5%

Cádiz 169 159 44 4.428 16 261 92 330 10.808 11,7%

Córdoba 1.708 57 290 2.983 3 383 57 128 11.819 12,8%

Granada 131 154 120 3.103 19 1.158 87 128 10.681 11,6%

Huelva 832 91 154 1.273 4 355 50 138 6.458 7,0%

Jaén 316 56 351 2.923 13 1.184 332 404 12.457 13,5%

Málaga 597 114 97 4.989 142 473 56 182 12.548 13,6%

Sevilla 1.593 166 255 6.238 18 608 170 278 18.608 20,2%

TOTAL RECIBIDAS

5.478 840 1.368 27.942 250 7.623 915 1.665 92.173 100,0%

5,9% 0,9% 1,5% 30,3% 0,3% 8,3% 1,0% 1,8% 100,0%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 62)

ANEXO 9. Distribución de las personas jóvenes trabajadoras que han salido a trabajar a otras CCAA por provincia emisora. Año 2015

Page 107: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombre Mujer TotalRepresentación

actividad económica

Sin empleo anterior 30.605 33.780 64.385 30,96%

Administración pública y defensa; Seguridad Social obligatoria

10.259 12.854 23.113 11,11%

Servicios de comidas y bebidas 8.672 11.210 19.882 9,56%

Comercio al por menor, excepto de vehículos de motor y motocicletas

4.896 12.263 17.159 8,25%

Agricultura, ganadería, caza y servicios relacionados con las mismas

7.741 5.053 12.794 6,15%

Servicios a edificios y actividades de jardinería

1.995 3.524 5.519 2,65%

Actividades relacionadas con el empleo 2.649 2.465 5.114 2,46%

Actividades de construcción especializada 4.150 816 4.966 2,39%

Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto de vehículos de motor y motocicletas

2.170 2.477 4.647 2,23%

Servicios de alojamiento 1.903 2.667 4.570 2,20%

Construcción de edificios 3.558 1.006 4.564 2,19%

Educación 1.559 2.954 4.513 2,17%

Actividades administrativas de oficina y otras actividades auxiliares a las empresas 1.383 1.719 3.102 1,49%

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 1.773 1.292 3.065 1,47%

SUMARIOINICIOANEXOS

ANEXO 10. Distribución de las personas jóvenes paradas registradas según género por su experiencia profesional. Diciembre de 2015

Page 108: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

Hombre Mujer TotalRepresentación

actividad económica

Otros servicios personales 608 2.034 2.642 1,27%

Industria de la alimentación 1.046 1.490 2.536 1,22%

Actividades sanitarias 360 1.433 1.793 0,86%

Actividades de servicios sociales sin alojamiento 389 1.217 1.606 0,77%

Venta y reparación de vehículos de motor y motocicletas 1.283 306 1.589 0,76%

Asistencia en establecimientos residenciales 253 1.174 1.427 0,69%

Resto de actividades 10.999 7.963 18.962 9,12%

Total 98.251 109.697 207.948 100,00%

SUMARIOINICIOANEXOS

(Volver a la página 71)

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

ANEXO 10. Distribución de las personas jóvenes paradas registradas según género por su experiencia profesional. Diciembre de 2015 (Continuación)

Page 109: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

% Personas jóvenes paradas

registradas

Actividades de organizaciones y organismos extraterritoriales 41,70%

Actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento 28,47%

Actividades de creación, artísticas y espectáculos 26,36%

Servicios de información 23,39%

Coquerías y refino de petróleo 2,80%

Extracción de crudo de petróleo y gas natural 0,00%

Industria del tabaco 0,00%

Total paro registrado 21,59%

SUMARIOINICIOANEXOS

Fuente: Observatorio Argos. Servicio Andaluz de Empleo.

(Volver a la página 71)

ANEXO 11. Actividades económicas de procedencia de las personas paradas registradas con mayor y menor representación de las personas jóvenes. Diciembre de 2015

Page 110: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIO

7TABLAS

PROVINCIALES Y MUNICIPALES

Page 111: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍACÁDIZ

CÓRDOBAGRANADAHUELVA

JAÉNMÁLAGASEVILLA

Page 112: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALALMERÍA ANDALUCÍA ALMERÍA ANDALUCÍA

Población joven. Total 118.722 1.348.724 -2,55% -2,34% 8,80% 16,93%Población joven. Hombres 61.407 688.986 -2,80% -2,29% 8,91% 17,25%Población joven. Mujeres 57.315 659.738 -2,28% -2,40% 8,69% 16,61%Población joven. Extranjera 27.303 117.210 -6,84% -7,74% 23,29% 19,77%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALALMERÍA ANDALUCÍA ALMERÍA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 113.700 1.324.500 -1,39% -1,73% 8,58% 20,30%Población activa joven 63.600 742.100 -14,75% -5,04% 8,57% 18,76%Población ocupada joven 39.100 404.100 -6,68% -0,47% 9,68% 16,25%Población parada joven 24.500 338.000 -25,08% -9,99% 7,25% 24,90%Población inactiva joven 50.100 582.400 23,10% 2,82% 8,60% 22,65%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 34,39% 30,51% -1,95 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 55,94% 56,03% -8,76 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 38,52% 45,55% -5,31 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALALMERÍA ANDALUCÍA ALMERÍA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 40.682 412.043 2,21% 1,45% 9,87% 15,83%Jóvenes afiliados. Hombres 22.708 219.931 3,02% 2,87% 10,32% 15,51%Jóvenes afiliados. Mujeres 17.974 192.112 1,19% -0,12% 9,36% 16,26%Regímenes

R. General 25.932 290.075 3,45% 2,95% 8,94% 17,83%

R. General. Sistema Especial Agrario 9.574 73.638 0,22% -0,56% 13,00% 18,65%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 209 4.074 -19,48% -16,16% 5,12% 5,60%

R. E. Autónomos 4.834 43.303 1,24% -2,62% 11,16% 8,71%R.E. del Mar 134 952 -10,37% -5,95% 14,07% 14,22%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 113: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALALMERÍA ANDALUCÍA ALMERÍA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 96.338 1.346.445 11,84% 6,32% 7,15% 32,01%GéneroHombre 52.696 786.287 12,28% 5,56% 6,70% 29,86%Mujer 43.642 560.158 11,31% 7,42% 7,79% 35,06%Nivel Formativo

No especificado 31 927 10,71% -17,01% 3,34% 16,15%Sin estudios 12.920 124.444 -5,22% -8,47% 10,38% 25,34%Estudios primarios 31.579 307.602 22,51% 13,54% 10,27% 28,92%Estudios secundarios 43.209 791.696 10,36% 6,44% 5,46% 35,92%Estudios postsecundarios 8.599 121.776 13,91% 6,25% 7,06% 42,31%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 23.200 324.900 7,53% -5,95% 7,14% 24,73%Construcción 3.918 63.753 4,23% 0,89% 6,15% 21,43%Industria 3.362 65.098 24,47% 12,87% 5,16% 32,41%Servicios 65.858 892.694 13,35% 11,58% 7,38% 36,89%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 2 17 100,00% -34,62% 11,76% 50,00%Directores y gerentes 31 683 -46,55% 2,09% 4,54% 7,89%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 4.761 64.498 26,49% 10,42% 7,38% 40,27%Técnicos; profesionales de apoyo 5.391 75.394 14,10% -6,78% 7,15% 48,58%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 3.692 61.249 -0,89% 6,36% 6,03% 36,08%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 29.607 448.784 18,16% 13,58% 6,60% 45,63%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 690 30.489 11,47% -12,47% 2,26% 30,09%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 5.953 77.472 10,04% 2,31% 7,68% 25,80%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 3.910 84.137 5,11% 34,81% 4,65% 18,93%Ocupaciones elementales 42.301 503.722 8,30% 0,60% 8,40% 27,02%Tipo de contratoInfedinido 3.568 40.068 3,57% 7,34% 8,90% 25,18%Temporal 92.770 1.306.377 12,19% 6,29% 7,10% 32,34%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 24.772 125.664 3,58% -0,33% 19,71% 24,66%

Page 114: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESPeones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 16.686 17,32%Camareros asalariados 15.066 15,64%Peones de las industrias manufactureras 8.709 9,04%Vendedores en tiendas y almacenes 5.950 6,18%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 5.680 5,90%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.763 2,87%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.631 2,73%Ayudantes de cocina 1.978 2,05%Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas 1.857 1,93%

Peones del transporte de mercancías y descargadores 1.729 1,79%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 2.494 15,64%Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 1.491 17,32%Peones de las industrias manufactureras 1.118 9,04%Vendedores en tiendas y almacenes 870 6,18%Actores 555 0,59%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 535 2,87%Trabajadores conserveros de frutas y hortalizas y trabajadores de la elaboración de bebidas no alcohólicas 378 1,93%

Ayudantes de cocina 316 2,05%Cocineros asalariados 300 1,35%Mozos de equipaje y afines 261 0,41%

Page 115: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALALMERÍA ANDALUCÍA ALMERÍA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 14.178 207.948 -7,49% -3,84% 6,82% 20,45%GéneroHombre 6.744 98.251 -9,45% -5,45% 6,86% 20,20%Mujer 7.434 109.697 -5,64% -2,35% 6,78% 20,68%Nivel FormativoSin estudios 1.016 3.148 -9,45% -9,41% 32,27% 18,88%Estudios primarios 3.305 25.205 -13,53% -7,56% 13,11% 17,08%Estudios secundarios 7.852 144.957 -7,47% -5,15% 5,42% 21,35%Estudios postsecundarios 2.005 34.638 5,75% 5,97% 5,79% 25,63%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 1.486 13.343 -9,39% -13,76% 11,14% 17,08%Construcción 704 9.992 -26,05% -20,57% 7,05% 8,05%Industria 397 7.664 -22,91% -11,69% 5,18% 11,98%Servicios 7.645 112.564 0,28% 2,44% 6,79% 18,56%Sin empleo anterior 3.946 64.385 -14,12% -7,54% 6,13% 53,45%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 5.155 73.795 -23,39% -18,79% 6,99% 29,44%De 3 a 6 meses 2.999 44.669 -6,86% -3,64% 6,71% 28,56%De 6 a 9 meses 1.919 28.138 10,92% 21,52% 6,82% 25,63%De 9 a 12 meses 1.104 16.035 7,39% 5,15% 6,88% 22,01%Más de 12 meses 3.001 45.311 14,59% 11,55% 6,62% 10,42%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 2.665 10.924 -13,11% -7,38% 24,40% 18,23%

Page 116: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 118.722 96.338 14.178Abla 207 85 26Abrucena 200 79 26Adra 4.383 2.260 529Albanchez 59 26 4Alboloduy 85 30 11Albox 1.784 679 239Alcolea 147 99 25Alcóntar 71 29 1Alcudia de Monteagud 21 13 2Alhabia 113 36 23Alhama de Almería 630 287 127Alicún 35 11 4Almería 32.167 24.427 4.485Almócita 21 26 0Alsodux 13 7 3Antas 547 994 37Arboleas 361 206 38Armuña de Almanzora 40 60 8Bacares 33 10 2Bayárcal 44 28 2Bayarque 26 17 4Bédar 68 20 8Beires 14 5 1Benahadux 710 350 106Benitagla 7 13 2

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Benizalón 36 23 6Bentarique 34 42 3Berja 2.858 2.314 324Canjáyar 213 59 35Cantoria 446 405 63Carboneras 1.365 900 177Castro de Filabres 27 6 0Cóbdar 25 9 3Cuevas del Almanzora 2.236 2.110 280Chercos 32 15 10Chirivel 219 157 23Dalías 638 259 58Enix 38 48 2Felix 94 20 5Fines 358 202 57Fiñana 366 85 63Fondón 162 123 13Gádor 532 155 100Gallardos, Los 373 153 35Garrucha 1.413 816 212Gérgal 148 189 18Huécija 88 21 7Huércal de Almería 2.495 1.790 374Huercal-Overa 2.929 1.354 304Illar 57 22 10Instinción 57 34 8

Page 117: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ALMERÍA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Laroya 31 9 4Láujar de Andarax 238 226 23Líjar 74 30 9Lubrín 153 61 17Lucainena de las Torres 64 161 4Lúcar 109 56 12Macael 944 214 140María 198 91 10Mojácar 808 2.882 85Nacimiento 77 53 11Níjar 5.388 6.203 508Ohanes 102 34 22Olula de Castro 31 5 2Olula del Río 996 465 127Oria 318 191 30Padules 43 16 11Partaloa 58 17 8Paterna del Río 44 18 8Pechina 669 381 131Pulpí 1.484 3.930 99Purchena 304 76 44Rágol 34 33 3Rioja 234 289 46Roquetas de Mar 15.952 9.497 1.654Santa Cruz de Marchena 27 10 5Santa Fe de Mondújar 71 22 15

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Senés 33 21 4Serón 311 111 45Sierro 60 9 8Somontín 72 17 5Sorbas 369 248 49Suflí 38 9 5Tabernas 655 584 96Taberno 147 17 20Tahal 42 59 4Terque 51 33 7Tíjola 650 259 66Turre 466 154 77Turrillas 36 15 1Uleila del Campo 108 101 17Urrácal 52 38 4Velefique 41 12 6Vélez-Blanco 304 259 34Vélez-Rubio 1.089 288 129Vera 2.412 2.314 280Viator 1.078 1.134 147Vícar 4.880 4.250 486Zurgena 298 116 58Tres Villas, Las 70 34 11Ejido, El 16.017 18.332 1.494Mojonera, La 1.967 1.846 156Balanegra --- 0 38

Nota. El dato de población joven del municipio de Balanegra no está desagregado del de los jóvenes de Berja.

Page 118: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÁDIZ

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALCÁDIZ ANDALUCÍA CÁDIZ ANDALUCÍA

Población joven. Total 199.270 1.348.724 -2,73% -2,34% 14,77% 16,07%Población joven. Hombres 102.096 688.986 -2,48% -2,29% 14,82% 16,65%Población joven. Mujeres 97.174 659.738 -2,99% -2,40% 14,73% 15,49%Población joven. Extranjera 7.694 117.210 -6,27% -7,74% 6,56% 18,41%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALCÁDIZ ANDALUCÍA CÁDIZ ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 196.900 1.324.500 -2,04% -1,73% 14,87% 19,38%Población activa joven 109.500 742.100 -5,44% -5,04% 14,76% 18,72%Población ocupada joven 53.100 404.100 5,78% -0,47% 13,14% 14,72%Población parada joven 56.400 338.000 -14,02% -9,99% 16,69% 25,16%Población inactiva joven 87.400 582.400 2,58% 2,82% 15,01% 20,28%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 26,97% 30,51% 1,99 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 55,61% 56,03% -2,00 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 51,51% 45,55% -5,14 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALCÁDIZ ANDALUCÍA CÁDIZ ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 46.476 412.043 1,20% 1,45% 11,28% 13,98%Jóvenes afiliados. Hombres 23.430 219.931 2,02% 2,87% 10,65% 12,73%Jóvenes afiliados. Mujeres 23.046 192.112 0,38% -0,12% 12,00% 15,52%Regímenes

R. General 37.085 290.075 2,78% 2,95% 12,78% 15,54%

R. General. Sistema Especial Agrario 3.643 73.638 -3,55% -0,56% 4,95% 13,11%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 371 4.074 -20,49% -16,16% 9,09% 7,36%

R. E. Autónomos 5.007 43.303 -3,60% -2,62% 11,56% 8,80%R.E. del Mar 370 952 -8,64% -5,95% 38,86% 8,87%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 119: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÁDIZ

CONTRATOS REGISTRADOS

ACUMULADO 2015VARIACIÓN

INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALCÁDIZ ANDALUCÍA CÁDIZ ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 189.006 1.346.445 11,52% 6,32% 14,04% 33,43%GéneroHombre 116.949 786.287 12,29% 5,56% 14,87% 33,23%Mujer 72.057 560.158 10,28% 7,42% 12,86% 33,76%Nivel FormativoNo especificado 52 927 -35,80% -17,01% 5,61% 17,69%Sin estudios 9.325 124.444 -3,94% -8,47% 7,49% 23,80%Estudios primarios 31.619 307.602 14,40% 13,54% 10,28% 24,66%Estudios secundarios 131.057 791.696 13,24% 6,44% 16,55% 37,08%Estudios postsecundarios 16.953 121.776 3,82% 6,25% 13,92% 38,33%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 12.742 324.900 2,24% -5,95% 3,92% 20,38%Construcción 7.569 63.753 0,15% 0,89% 11,87% 15,11%Industria 8.287 65.098 5,77% 12,87% 12,73% 23,61%Servicios 160.408 892.694 13,26% 11,58% 17,97% 38,41%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 0 17 --- -34,62% 0,00% 0,00%Directores y gerentes 69 683 16,95% 2,09% 10,10% 13,07%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 8.089 64.498 9,37% 10,42% 12,54% 37,71%Técnicos; profesionales de apoyo 11.597 75.394 -45,52% -6,78% 15,38% 44,84%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 7.057 61.249 2,22% 6,36% 11,52% 32,46%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 69.956 448.784 10,71% 13,58% 15,59% 39,54%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 2.512 30.489 -4,16% -12,47% 8,24% 20,16%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 11.933 77.472 0,36% 2,31% 15,40% 16,59%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 41.739 84.137 79,62% 34,81% 49,61% 51,49%Ocupaciones elementales 36.054 503.722 9,57% 0,60% 7,16% 23,50%Tipo de contratoInfedinido 4.684 40.068 4,76% 7,34% 11,69% 23,96%Temporal 184.322 1.306.377 11,70% 6,29% 14,11% 33,77%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 3.652 125.664 -0,41% -0,33% 2,91% 25,14%

Page 120: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÁDIZ

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 37.154 19,66%Operadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 36.901 19,52%Vendedores en tiendas y almacenes 13.007 6,88%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 6.459 3,42%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 6.393 3,38%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 5.262 2,78%Ayudantes de cocina 4.145 2,19%Peones de las industrias manufactureras 3.577 1,89%Cocineros asalariados 3.125 1,65%Peones de la construcción de edificios 2.294 1,21%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESOperadores de grúas, montacargas y de maquinaria similar de movimiento de materiales 18.505 19,52%Camareros asalariados 3.801 19,66%Peones de las industrias manufactureras 1.680 1,89%Vendedores en tiendas y almacenes 1.454 6,88%Enfermeros no especializados 703 1,14%Ayudantes de cocina 653 2,19%Auxiliares de enfermería hospitalaria 592 0,80%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 472 3,38%Cocineros asalariados 372 1,65%Animadores comunitarios 317 0,49%

Page 121: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÁDIZ

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALCÁDIZ ANDALUCÍA CÁDIZ ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 38.751 207.948 -3,67% -3,84% 18,63% 21,03%GéneroHombre 18.995 98.251 -3,51% -5,45% 19,33% 22,58%Mujer 19.756 109.697 -3,83% -2,35% 18,01% 19,73%Nivel FormativoSin estudios 173 3.148 10,19% -9,41% 5,50% 14,03%Estudios primarios 3.927 25.205 15,31% -7,56% 15,58% 14,71%Estudios secundarios 29.092 144.957 -4,84% -5,15% 20,07% 21,97%Estudios postsecundarios 5.559 34.638 7,65% 5,97% 16,05% 23,23%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 1.516 13.343 -7,05% -13,76% 11,36% 20,87%Construcción 1.945 9.992 -21,57% -20,57% 19,47% 8,68%Industria 1.417 7.664 -13,81% -11,69% 18,49% 11,01%Servicios 21.009 112.564 1,82% 2,44% 18,66% 18,49%Sin empleo anterior 12.864 64.385 -7,05% -7,54% 19,98% 45,78%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 13.122 73.795 -17,46% -18,79% 17,78% 29,81%De 3 a 6 meses 8.123 44.669 -5,39% -3,64% 18,18% 29,57%De 6 a 9 meses 5.095 28.138 28,27% 21,52% 18,11% 28,26%De 9 a 12 meses 2.847 16.035 -9,59% 5,15% 17,75% 23,96%Más de 12 meses 9.564 45.311 10,89% 11,55% 21,11% 11,54%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 917 10.924 -6,52% -7,38% 8,39% 16,36%

Page 122: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÁDIZ

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 199.270 189.006 38.751Alcalá de los Gazules 1.011 944 235Alcalá del Valle 948 956 98Algar 218 219 64Algeciras 18.628 48.381 3.346Algodonales 909 761 201Arcos de la Frontera 5.383 4.231 1.373Barbate 3.913 2.922 1.058Barrios, Los 3.788 4.720 663Benaocaz 115 98 15Bornos 1.411 647 304Bosque, El 341 464 67Cádiz 17.509 16.953 3.027Castellar de la Frontera 531 476 85

Conil de la Frontera 3.598 4.821 719Chiclana de la Frontera 13.737 8.837 2.807

Chipiona 3.399 3.912 862Espera 651 507 160Gastor, El 289 207 60Grazalema 353 500 64Jerez de la Frontera 32.775 29.798 6.089Jimena de la Frontera 1.607 829 267Línea de la Concepción, La 10.450 3.846 1.895

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Medina-Sidonia 1.953 1.455 433Olvera 1.345 1.190 196Paterna de Rivera 993 546 268Prado del Rey 969 567 185Puerto de Santa María, El 14.107 12.366 2.253

Puerto Real 6.425 3.438 1.336Puerto Serrano 1.479 581 290Rota 4.859 3.837 884San Fernando 15.520 5.377 2.835Sanlúcar de Barrameda 11.712 7.671 2.721

San Roque 4.715 3.984 818Setenil de las bodegas 505 493 61Tarifa 2.862 2.969 593Torre-Alháquime 125 136 23Trebujena 1.159 780 267Ubrique 2.479 1.687 413Vejer de la Frontera 2.102 2.322 562Villaluenga del Rosario 72 95 11Villamartín 2.195 2.532 616Zahara 221 535 56Benalup-Casas Viejas 1.176 850 282San José del Valle 733 566 189

Page 123: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALCÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA ANDALUCÍA

Población joven. Total 131.158 1.348.724 -2,41% -2,34% 9,72% 16,49%Población joven. Hombres 67.718 688.986 -2,30% -2,29% 9,83% 17,34%Población joven. Mujeres 63.440 659.738 -2,52% -2,40% 9,62% 15,66%Población joven. Extranjera 5.344 117.210 -11,01% -7,74% 4,56% 25,09%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALCÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 128.600 1.324.500 -1,98% -1,73% 9,71% 19,61%Población activa joven 68.200 742.100 -5,28% -5,04% 9,19% 18,30%Población ocupada joven 36.900 404.100 1,93% -0,47% 9,13% 14,14%Población parada joven 31.300 338.000 -12,81% -9,99% 9,26% 28,00%Población inactiva joven 60.500 582.400 2,20% 2,82% 10,39% 21,38%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 28,69% 30,51% 1,10 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 53,03% 56,03% -1,85 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 45,89% 45,55% -3,97 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALCÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 40.043 412.043 -0,22% 1,45% 9,72% 14,45%Jóvenes afiliados. Hombres 22.538 219.931 1,38% 2,87% 10,25% 15,26%Jóvenes afiliados. Mujeres 17.505 192.112 -2,21% -0,12% 9,11% 13,52%Regímenes

R. General 25.833 290.075 1,60% 2,95% 8,91% 17,00%

R. General. Sistema Especial Agrario 9.753 73.638 -2,09% -0,56% 13,24% 13,88%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 267 4.074 -15,83% -16,16% 6,56% 6,13%

R. E. Autónomos 4.190 43.303 -5,38% -2,62% 9,68% 8,29%R.E. del Mar 0 952 --- -5,95% 0,00% ---R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 124: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTAL

CÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 139.681 1.346.445 0,64% 6,32% 10,37% 28,72%GéneroHombre 88.113 786.287 -1,76% 5,56% 11,21% 28,89%Mujer 51.568 560.158 5,02% 7,42% 9,21% 28,44%Nivel FormativoNo especificado 60 927 -14,29% -17,01% 6,47% 22,47%Sin estudios 15.337 124.444 -14,59% -8,47% 12,32% 23,55%Estudios primarios 33.302 307.602 20,99% 13,54% 10,83% 27,09%Estudios secundarios 79.370 791.696 -3,51% 6,44% 10,03% 29,36%Estudios postsecundarios 11.612 121.776 5,70% 6,25% 9,54% 41,96%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 54.059 324.900 -9,94% -5,95% 16,64% 23,60%Construcción 7.967 63.753 3,58% 0,89% 12,50% 18,19%Industria 8.479 65.098 18,03% 12,87% 13,02% 30,32%Servicios 69.176 892.694 8,27% 11,58% 7,75% 37,29%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 2 17 -88,89% -34,62% 11,76% 40,00%Directores y gerentes 47 683 17,50% 2,09% 6,88% 12,27%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 6.589 64.498 13,98% 10,42% 10,22% 42,66%Técnicos; profesionales de apoyo 6.122 75.394 1,66% -6,78% 8,12% 45,13%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 4.575 61.249 11,75% 6,36% 7,47% 36,01%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 37.753 448.784 7,69% 13,58% 8,41% 43,93%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 3.685 30.489 -8,88% -12,47% 12,09% 21,34%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 8.500 77.472 4,00% 2,31% 10,97% 19,73%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 5.812 84.137 15,71% 34,81% 6,91% 19,43%Ocupaciones elementales 66.596 503.722 -5,60% 0,60% 13,22% 24,85%Tipo de contratoInfedinido 3.170 40.068 10,38% 7,34% 7,91% 25,78%Temporal 136.511 1.306.377 0,43% 6,29% 10,45% 28,80%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 9.657 125.664 -9,85% -0,33% 7,68% 31,03%

Page 125: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS % SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A JÓVENES

Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 42.610 30,51%Camareros asalariados 19.464 13,93%Vendedores en tiendas y almacenes 6.087 4,36%Peones de las industrias manufactureras 3.510 2,51%Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 2.982 2,13%

Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.941 2,11%Peones agropecuarios 2.907 2,08%Peones de obras públicas 2.841 2,03%Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 2.789 2,00%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.560 1,83%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A JÓVENES

Camareros asalariados 669 13,93%

Peones de las industrias manufactureras 549 2,51%Peones de obras públicas 510 2,03%Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 449 0,70%Ayudantes de cocina 417 1,04%Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 370 0,63%

Vendedores en tiendas y almacenes 314 4,36%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 311 2,11%Otras ocupaciones elementales 303 0,50%Trabajadores de servicios personales no clasificados bajo otros epígrafes 251 0,29%

Page 126: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTAL

CÓRDOBA ANDALUCÍA CÓRDOBA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 20.338 207.948 -2,51% -3,84% 9,78% 24,17%GéneroHombre 9.118 98.251 -6,90% -5,45% 9,28% 24,38%Mujer 11.220 109.697 1,37% -2,35% 10,23% 24,00%Nivel FormativoSin estudios 161 3.148 -23,70% -9,41% 5,11% 15,83%

Estudios primarios 1.570 25.205 -9,20% -7,56% 6,23% 15,24%

Estudios secundarios 13.931 144.957 -5,32% -5,15% 9,61% 24,05%Estudios postsecundarios 4.676 34.638 11,12% 5,97% 13,50% 31,37%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 1.464 13.343 -22,99% -13,76% 10,97% 22,26%Construcción 875 9.992 -23,45% -20,57% 8,76% 10,04%Industria 1.000 7.664 -7,66% -11,69% 13,05% 11,70%Servicios 10.417 112.564 7,65% 2,44% 9,25% 20,99%Sin empleo anterior 6.582 64.385 -6,74% -7,54% 10,22% 61,62%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 6.926 73.795 -19,41% -18,79% 9,39% 33,01%De 3 a 6 meses 4.454 44.669 -4,01% -3,64% 9,97% 35,70%De 6 a 9 meses 2.895 28.138 17,21% 21,52% 10,29% 30,79%De 9 a 12 meses 1.924 16.035 23,57% 5,15% 12,00% 28,03%Más de 12 meses 4.139 45.311 14,94% 11,55% 9,13% 12,02%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 514 10.924 -4,64% -7,38% 4,71% 21,52%

Page 127: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 131.158 139.681 20.338Adamuz 724 1.577 71Aguilar de la frontera 2.408 4.572 369Alcaracejos 239 199 51Almedinilla 450 929 45Almodóvar del Río 1.366 1.340 291Añora 226 154 38Baena 3.940 4.349 426Belalcázar 547 404 120Belmez 519 176 155Benamejí 914 1.035 134Blázquez, Los 95 126 29Bujalance 1.333 1.600 170Cabra 3.445 3.927 524Cañete de las Torres 526 1.231 41Carcabuey 454 411 51Cardeña 248 303 36Carlota, La 2.311 2.033 325Carpio, El 716 609 141

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Castro del Río 1.366 2.487 162Conquista 79 59 7Córdoba 50.666 47.809 8.207Doña Mencía 861 925 94Dos Torres 432 223 63Encinas Reales 397 411 67Espejo 532 562 40Espiel 383 361 71Fernán-Núñez 1.652 1.110 336Fuente la Lancha 58 45 17Fuente Obejuna 767 379 178Fuente Palmera 2.041 3.264 179Fuente-Tójar 116 178 14Granjuela, La 77 40 22Guadalcázar 280 251 44Guijo, El 49 31 8Hinojosa del Duque 1.188 545 252Hornachuelos 865 2.945 109

Iznájar 706 1.282 63

Page 128: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CÓRDOBA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Lucena 7.570 5.881 1.235Luque 573 820 67Montalbán de Córdoba 591 2.397 54Montemayor 670 733 114Montilla 4.000 2.973 558Montoro 1.671 2.330 221Monturque 356 511 43Moriles 708 526 116Nueva Carteya 1.000 1.344 64Obejo 348 79 55Palenciana 250 273 35Palma del Río 3.757 8.634 449Pedro Abad 477 326 90Pedroche 285 187 69Peñarroya-Pueblonuevo 1.967 779 523

Posadas 1.279 1.423 201Pozoblanco 3.028 1.871 469Priego de Córdoba 3.954 3.210 475Puente Genil 5.478 6.103 1.011

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Rambla, La 1.264 1.395 182Rute 1.669 2.071 192San Sebastián de los Ballesteros 127 97 16

Santaella 1.084 2.842 111Santa Eufemia 124 106 19Torrecampo 157 99 32Valenzuela 188 453 10Valsequillo 43 48 16Victoria, La 349 248 45Villa del Río 1.264 958 224Villafranca de Córdoba 771 799 161Villaharta 102 107 27Villanueva de Córdoba 1.540 928 239Villanueva del Duque 211 199 40Villanueva del Rey 163 121 34Villaralto 145 97 18Villaviciosa de Córdoba 486 261 92Viso, El 438 441 65Zuheros 95 129 16

Page 129: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALGRANADA ANDALUCÍA GRANADA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 148.000 1.324.500 -1,53% -1,73% 11,17% 19,57%Población activa joven 82.900 742.100 -2,36% -5,04% 11,17% 18,76%Población ocupada joven 47.400 404.100 9,72% -0,47% 11,73% 15,54%Población parada joven 35.600 338.000 -14,63% -9,99% 10,53% 26,02%Población inactiva joven 65.100 582.400 -0,46% 2,82% 11,18% 20,71%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 32,03% 30,51% 3,28 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 56,01% 56,03% -0,47 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 42,94% 45,55% -6,17 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALGRANADA ANDALUCÍA GRANADA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 43.872 412.043 1,81% 1,45% 10,65% 14,52%Jóvenes afiliados. Hombres 23.300 219.931 2,76% 2,87% 10,59% 14,94%Jóvenes afiliados. Mujeres 20.572 192.112 0,76% -0,12% 10,71% 14,07%Regímenes

R. General 30.912 290.075 3,99% 2,95% 10,66% 17,29%

R. General. Sistema Especial Agrario 7.185 73.638 -2,84% -0,56% 9,76% 12,87%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 483 4.074 -15,50% -16,16% 11,84% 6,74%

R. E. Autónomos 5.275 43.303 -1,96% -2,62% 12,18% 8,76%R.E. del Mar 17 952 -8,00% -5,95% 1,81% 9,13%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALGRANADA ANDALUCÍA GRANADA ANDALUCÍA

Población joven. Total 150.197 1.348.724 -2,23% -2,34% 11,14% 16,37%Población joven. Hombres 76.553 688.986 -2,34% -2,29% 11,11% 16,94%Población joven. Mujeres 73.644 659.738 -2,13% -2,40% 11,16% 15,82%Población joven. Extranjera 11.839 117.210 -9,27% -7,74% 10,10% 19,97%

Page 130: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015 VARIACIÓN

INTERANUAL RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTAL

GRANADA ANDALUCÍA GRANADA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 143.421 1.346.445 5,54% 6,32% 10,65% 30,64%GéneroHombre 80.540 786.287 3,86% 5,56% 10,24% 29,23%Mujer 62.881 560.158 7,78% 7,42% 11,23% 32,66%Nivel FormativoNo especificado 83 927 -8,79% -17,01% 8,95% 19,76%Sin estudios 7.374 124.444 -14,43% -8,47% 5,93% 22,94%Estudios primarios 27.943 307.602 15,26% 13,54% 9,08% 25,73%Estudios secundarios 94.633 791.696 4,68% 6,44% 11,95% 32,26%Estudios postsecundarios 13.388 121.776 6,83% 6,25% 10,99% 39,83%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 35.500 324.900 -6,69% -5,95% 10,93% 22,58%Construcción 6.426 63.753 -1,88% 0,89% 10,08% 16,12%Industria 5.883 65.098 9,27% 12,87% 9,04% 26,10%Servicios 95.612 892.694 11,29% 11,58% 10,71% 38,48%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 2 17 -33,33% -34,62% 11,76% 25,00%Directores y gerentes 54 683 -14,29% 2,09% 7,91% 10,27%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 7.693 64.498 4,60% 10,42% 11,93% 37,54%Técnicos; profesionales de apoyo 9.762 75.394 8,48% -6,78% 12,95% 50,46%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 6.907 61.249 -3,43% 6,36% 11,28% 41,66%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 48.051 448.784 14,44% 13,58% 10,71% 45,68%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1.679 30.489 -33,19% -12,47% 5,51% 20,63%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 7.226 77.472 3,82% 2,31% 9,33% 20,35%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 4.080 84.137 7,97% 34,81% 4,85% 18,37%Ocupaciones elementales 57.967 503.722 1,55% 0,60% 11,51% 24,14%Tipo de contratoInfedinido 3.918 40.068 2,03% 7,34% 9,78% 24,97%Temporal 139.503 1.306.377 5,64% 6,29% 10,68% 30,83%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 13.629 125.664 -2,57% -0,33% 10,85% 25,63%

Page 131: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11 (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 26.305 18,34%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 23.698 16,52%Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 9.696 6,76%Vendedores en tiendas y almacenes 7.027 4,90%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 6.922 4,83%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 5.558 3,88%Peones de las industrias manufactureras 3.964 2,76%Cocineros asalariados 2.410 1,68%Ayudantes de cocina 2.226 1,55%Promotores de venta 2.063 1,44%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 4.005 18,34%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 646 3,88%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 539 4,83%Cocineros asalariados 491 1,68%Otro personal de limpieza 477 0,95%Vendedores en tiendas y almacenes 461 4,90%

Peones de las industrias manufactureras 436 2,76%Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 411 6,76%Ayudantes de cocina 338 1,55%Trabajadores de los servicios de protección y seguridad no clasificados bajo otros epígrafes 291 0,26%

Page 132: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTAL

GRANADA ANDALUCÍA GRANADA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 22.198 207.948 -1,41% -3,84% 10,67% 23,07%Género

Hombre 10.434 98.251 -1,96% -5,45% 10,62% 22,68%Mujer 11.764 109.697 -0,91% -2,35% 10,72% 23,42%Nivel Formativo

Sin estudios 228 3.148 2,70% -9,41% 7,24% 13,52%Estudios primarios 2.183 25.205 -4,17% -7,56% 8,66% 16,77%Estudios secundarios 15.483 144.957 -1,07% -5,15% 10,68% 24,02%Estudios postsecundarios 4.304 34.638 -1,40% 5,97% 12,43% 25,21%Sector de Actividad Económica

Agricultura y pesca 1.334 13.343 -7,49% -13,76% 10,00% 19,84%Construcción 1.229 9.992 -15,36% -20,57% 12,30% 9,52%Industria 776 7.664 -8,17% -11,69% 10,13% 13,47%Servicios 11.767 112.564 4,88% 2,44% 10,45% 19,76%Sin empleo anterior 7.092 64.385 -6,14% -7,54% 11,01% 62,92%Duración de la demanda

Menos o igual a 3 meses 8.068 73.795 -17,14% -18,79% 10,93% 32,20%De 3 a 6 meses 4.865 44.669 -0,69% -3,64% 10,89% 32,47%De 6 a 9 meses 3.058 28.138 17,16% 21,52% 10,87% 28,71%De 9 a 12 meses 1.850 16.035 28,83% 5,15% 11,54% 24,87%Más de 12 meses 4.357 45.311 13,67% 11,55% 9,62% 11,43%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 1.277 10.924 1,75% -7,38% 11,69% 18,84%

Page 133: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 150.197 143.421 22.198Agrón 53 89 10Alamedilla 89 104 20Albolote 3.184 2.579 463Albondón 120 48 20Albuñán 63 215 8Albuñol 1.346 932 166Albuñuelas 119 340 17Aldeire 92 51 19Alfacar 981 378 162Algarinejo 410 673 21Alhama de Granada 1.021 1.381 125Alhendín 1.412 395 219Alicún de Ortega 87 64 11Almegíjar 46 12 3Almuñécar 4.061 4.304 666Alquife 121 13 17Arenas del Rey 320 308 46Armilla 4.145 2.155 649Atarfe 2.940 1.944 537Baza 3.544 1.401 409Beas de Granada 167 33 30Beas de Guadix 53 13 11Benalúa 616 243 153Benalúa de las Villas 222 122 14Benamaurel 351 139 36Bérchules 117 75 11Bubión 39 28 4

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Busquístar 47 20 7Cacín 85 153 9Cádiar 233 81 33Cájar 779 283 91Calicasas 95 105 8Campotéjar 250 258 16Caniles 787 413 84Cáñar 75 11 4Capileira 79 32 9Carataunas 32 5 4Cástaras 33 101 2Castilléjar 175 104 25Castril 337 172 34Cenes de la Vega 1.203 446 146Cijuela 605 425 106Cogollos de Guadix 118 40 18Cogollos de la Vega 374 396 61Colomera 255 361 19Cortes de Baza 253 156 29Cortes y Graena 160 70 19Cúllar 735 319 63Cúllar Vega 1.025 338 151Chauchina 896 657 145Chimeneas 237 329 23Churriana de la Vega 2.213 909 368Darro 298 133 44Dehesas de Guadix 85 36 5Dehesas Viejas 469 460 64

Page 134: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Deifontes 469 493 60Diezma 141 111 17Dílar 288 131 41Dólar 74 279 9Dúdar 48 12 1Dúrcal 1.210 989 237Escúzar 137 187 21Ferreira 37 24 3Fonelas 190 105 24Freila 140 132 16Fuente Vaqueros 771 1.322 169Galera 121 157 18Gobernador 32 25 4Gójar 930 142 147Gor 89 145 7Gorafe 55 26 14Granada 37.202 53.613 5.660Guadahortuna 358 384 47Guadix 3.274 1.398 449Gualchos 898 1.038 68Güéjar Sierra 492 258 75Güevéjar 474 167 96Huélago 72 80 11Huéneja 170 121 14Huéscar 1.194 583 160Huétor de Santillán 318 84 53Huétor Tájar 1.847 2.408 190Huétor Vega 2.109 662 260

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Íllora 1.824 2.812 225Ítrabo 173 132 14Iznalloz 1.114 1.381 158Jayena 213 187 24Jerez del Marquesado 138 66 19Jete 169 80 12Jun 625 88 103Juviles 19 17 2Calahorra, La 104 100 18Láchar 607 579 117Lanjarón 587 327 85Lanteira 65 33 13Lecrín 329 141 45Lentegí 47 43 5Lobras 23 1 2Loja 3.683 6.121 512Lugros 32 7 3Lújar 85 589 4Malahá, La 290 144 56Maracena 3.533 929 608Marchal 73 40 25Moclín 761 992 77Molvízar 520 548 71Monachil 1.162 1.724 183Montefrío 997 2.595 100Montejícar 413 448 29Montillana 246 418 13Moraleda de Zafayona 535 649 68

Page 135: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

GRANADA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Motril 10.086 10.581 1.424Murtas 63 33 8Nigüelas 190 112 26Nívar 125 39 23Ogíjares 2.257 552 324Orce 170 89 30Órgiva 961 361 156Otívar 175 233 24Otura 1.055 834 121Padul 1.491 518 259Pampaneira 53 31 6Pedro Martínez 138 206 22Peligros 1.952 1.372 302Peza, La 212 68 33Pinos Genil 228 114 30Pinos Puente 1.938 1.850 424Píñar 231 442 15Polícar 38 46 3Polopos 334 310 23Pórtugos 71 23 17Puebla de Don Fadrique

404 445 42

Pulianas 974 1.125 150Purullena 441 658 79Quéntar 160 78 27Rubite 45 169 5Salar 475 712 64Salobreña 1.987 2.137 315Santa Cruz del Comercio 92 97 14

Santa Fe 2.490 1.369 442

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Soportújar 37 7 8Sorvilán 84 82 14Torre-Cardela 117 48 17Torvizcón 100 109 15Trevélez 120 67 7Turón 35 29 5Ugíjar 393 361 80Válor 69 16 8Vélez de Benaudalla 496 432 54Ventas de Huelma 103 282 11Villanueva de las Torres 128 51 19

Villanueva Mesía 372 417 34Víznar 157 72 18Zafarraya 273 869 30Zubia, la 3.143 1.044 429Zújar 469 1.015 55Taha, La 64 16 8Valle, El 133 576 17Nevada 170 49 20Alpujarra de la Sierra 147 25 14Gabias, Las 3.092 623 544Guajares, Los 147 61 15Valle del Zalabí 375 250 41Villamena 152 209 15Morelábor 108 80 11Pinar, El 175 61 28Vegas del Genil 1.331 654 237Cuevas del Campo 286 202 34Zagra 117 259 3Valderrubio 350 37 37

Page 136: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Población joven. Total 83.426 1.348.724 -2,05% -2,34% 6,19% 16,04%Población joven. Hombres 42.843 688.986 -2,32% -2,29% 6,22% 16,63%Población joven. Mujeres 40.583 659.738 -1,75% -2,40% 6,15% 15,47%Población joven. Extranjera 8.434 117.210 -7,70% -7,74% 7,20% 20,03%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 82.400 1.324.500 -2,14% -1,73% 6,22% 19,25%Población activa joven 42.800 742.100 -15,25% -5,04% 5,77% 17,36%Población ocupada joven 23.500 404.100 -13,28% -0,47% 5,82% 13,57%Población parada joven 19.300 338.000 -17,52% -9,99% 5,71% 26,33%Población inactiva joven 39.600 582.400 17,51% 2,82% 6,80% 21,81%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 28,52% 30,51% -3,67 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 51,94% 56,03% -8,03 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 45,09% 45,55% -1,24 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 29.130 412.043 0,50% 1,45% 7,07% 15,42%Jóvenes afiliados. Hombres 15.176 219.931 2,23% 2,87% 6,90% 15,26%Jóvenes afiliados. Mujeres 13.954 192.112 -1,31% -0,12% 7,26% 15,59%Regímenes

R. General 14.199 290.075 1,09% 2,95% 4,89% 14,50%

R. General. Sistema Especial Agrario 12.229 73.638 0,98% -0,56% 16,61% 20,08%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 125 4.074 -14,29% -16,16% 3,06% 6,35%

R. E. Autónomos 2.332 43.303 -4,40% -2,62% 5,39% 8,88%R.E. del Mar 245 952 0,82% -5,95% 25,75% 12,77%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 137: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 82.400 1.324.500 -2,14% -1,73% 6,22% 19,25%Población activa joven 42.800 742.100 -15,25% -5,04% 5,77% 17,36%Población ocupada joven 23.500 404.100 -13,28% -0,47% 5,82% 13,57%Población parada joven 19.300 338.000 -17,52% -9,99% 5,71% 26,33%Población inactiva joven 39.600 582.400 17,51% 2,82% 6,80% 21,81%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 28,52% 30,51% -3,67 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 51,94% 56,03% -8,03 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 45,09% 45,55% -1,24 -2,50 --- ---

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 113.840 1.346.445 6,97% 6,32% 8,45% 28,34%GéneroHombre 63.853 786.287 7,49% 5,56% 8,12% 28,49%Mujer 49.987 560.158 6,31% 7,42% 8,92% 28,16%Nivel FormativoNo especificado 29 927 3,57% -17,01% 3,13% 23,39%Sin estudios 26.101 124.444 1,26% -8,47% 20,97% 25,94%Estudios primarios 27.629 307.602 16,82% 13,54% 8,98% 26,06%Estudios secundarios 53.387 791.696 6,79% 6,44% 6,74% 30,28%Estudios postsecundarios 6.694 121.776 -4,08% 6,25% 5,50% 36,00%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 51.656 324.900 2,82% -5,95% 15,90% 26,27%Construcción 4.096 63.753 -7,98% 0,89% 6,42% 16,81%Industria 4.855 65.098 17,21% 12,87% 7,46% 25,92%Servicios 53.233 892.694 11,85% 11,58% 5,96% 32,87%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 1 17 0,00% -34,62% 5,88% 50,00%Directores y gerentes 17 683 -34,62% 2,09% 2,49% 6,18%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 2.664 64.498 5,34% 10,42% 4,13% 36,94%Técnicos; profesionales de apoyo 4.582 75.394 10,17% -6,78% 6,08% 40,90%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 2.746 61.249 4,53% 6,36% 4,48% 31,97%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 28.284 448.784 15,86% 13,58% 6,30% 39,48%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 5.891 30.489 4,99% -12,47% 19,32% 23,77%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 5.323 77.472 8,94% 2,31% 6,87% 17,09%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 3.100 84.137 6,16% 34,81% 3,68% 18,73%Ocupaciones elementales 61.232 503.722 3,34% 0,60% 12,16% 26,59%Tipo de contratoInfedinido 2.085 40.068 22,57% 7,34% 5,20% 23,36%Temporal 111.755 1.306.377 6,71% 6,29% 8,55% 28,46%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 28.648 125.664 3,93% -0,33% 22,80% 23,57%

Page 138: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11 (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESPeones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 29.081 25,55%Peones agrícolas en huertas, invernaderos, viveros y jardines 15.212 13,36%Camareros asalariados 14.981 13,16%Vendedores en tiendas y almacenes 4.764 4,18%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 3.112 2,73%Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 3.028 2,66%

Peones de las industrias manufactureras 2.800 2,46%Trabajadores cualificados en huertas, invernaderos, viveros y jardines 2.206 1,94%Peones de obras públicas 2.177 1,91%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.049 1,80%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 2.415 13,16%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 1.307 25,55%Trabajadores de los cuidados personales a domicilio 450 1,10%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 429 1,80%Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 426 2,66%

Ayudantes de cocina 409 1,42%

Vendedores en tiendas y almacenes 373 4,18%Cocineros asalariados 305 1,27%Instructores de actividades deportivas 282 0,52%Peones del transporte de mercancías y descargadores 282 0,91%

Page 139: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALHUELVA ANDALUCÍA HUELVA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 13.542 207.948 -4,20% -3,84% 6,51% 22,32%GéneroHombre 6.643 98.251 -3,42% -5,45% 6,76% 22,89%Mujer 6.899 109.697 -4,93% -2,35% 6,29% 21,80%Nivel FormativoSin estudios 650 3.148 1,88% -9,41% 20,65% 18,63%Estudios primarios 1.579 25.205 -4,99% -7,56% 6,26% 19,70%Estudios secundarios 9.115 144.957 -6,27% -5,15% 6,29% 22,54%Estudios postsecundarios 2.198 34.638 4,17% 5,97% 6,35% 25,16%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 2.557 13.343 -3,18% -13,76% 19,16% 22,76%Construcción 634 9.992 -13,15% -20,57% 6,35% 9,70%Industria 393 7.664 -6,87% -11,69% 5,13% 12,04%Servicios 6.742 112.564 2,23% 2,44% 5,99% 19,71%Sin empleo anterior 3.216 64.385 -14,17% -7,54% 4,99% 59,18%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 5.349 73.795 -20,32% -18,79% 7,25% 28,46%De 3 a 6 meses 3.363 44.669 -0,56% -3,64% 7,53% 30,84%De 6 a 9 meses 1.846 28.138 19,02% 21,52% 6,56% 26,83%De 9 a 12 meses 869 16.035 18,88% 5,15% 5,42% 23,41%Más de 12 meses 2.115 45.311 20,31% 11,55% 4,67% 10,38%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 962 10.924 -0,82% -7,38% 8,81% 17,83%

Page 140: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 83.426 113.840 13.542Alájar 141 178 26Aljaraque 3.202 1.244 423Almendro, El 149 208 38Almonaster la Real 289 465 54Almonte 4.193 13.262 502Alosno 607 325 143Aracena 1.288 1.156 207Aroche 556 580 111Arroyomolinos de León 162 102 50Ayamonte 3.208 3.370 499Beas 696 425 89Berrocal 44 31 10Bollullos Par del Condado 2.311 2.020 290Bonares 1.033 1.769 106Cabezas Rubias 124 96 28Cala 193 191 60Calañas 734 191 147Campillo, El 315 626 93Campofrío 53 45 23

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Cañaveral de León 57 36 14Cartaya 3.368 7.329 423Castaño del Robledo 34 107 14Cerro de Andévalo, El 425 199 87Corteconcepción 98 95 27Cortegana 787 776 160Cortelazor 38 46 11Cumbres de Enmedio 8 13 2Cumbres de San Bartolomé 67 69 14

Cumbres Mayores 282 187 63Chucena 278 371 64Encinasola 121 137 34Escacena del Campo 360 302 60Fuenteheridos 93 143 30Galaroza 250 217 50Gibraleón 1.883 4.363 315Granada de Río-Tinto, La 19 69 10Granado, El 66 36 14Higuera de la Sierra 208 148 54Hinojales 21 55 14

Page 141: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

HUELVA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Hinojos 612 1.368 81Huelva 21.947 15.972 3.358Isla Cristina 3.713 4.097 820Jabugo 421 641 86Lepe 5.018 10.460 799Linares de la Sierra 32 52 6Lucena del Puerto 532 3.225 64Manzanilla 331 161 65Marines, Los 23 57 13Minas de Riotinto 670 343 166Moguer 3.457 8.716 361Nava, La 36 62 8Nerva 905 254 234Niebla 639 802 145Palma del Condado, La 1.803 2.744 267

Palos de la Frontera 1.938 7.028 287Paterna del Campo 582 449 103Paymogo 210 81 64Puebla de Guzmán 515 498 126Puerto Moral 58 25 23Punta Umbría 2.514 4.642 451Rociana del Condado 1.345 1.801 162

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Rosal de la Frontera 261 212 62San Bartolomé de la Torre 565 968 97

San Juan del Puerto 1.347 560 226Sanlúcar de Guadiana 49 44 9San Silvestre de Guzmán 80 200 11

Santa Ana la Real 71 83 14Santa Bárbara de Casa

143 146 24

Santa Olalla del Cala 289 414 73Trigueros 1.152 707 197Valdelarco 25 19 5Valverde del Camino 1.864 1.119 316Villablanca 498 1.217 64Villalba del Alcor 505 363 81Villanueva de las Cruces 66 81 23

Villanueva de los Castillejos 455 1.914 71

Villarrasa 320 946 50Zalamea la Real 528 264 130Zufre 146 123 41

Page 142: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALJAÉN ANDALUCÍA JAÉN ANDALUCÍA

Población joven. Total 113.372 1.348.724 -2,57% -2,34% 8,41% 17,33%Población joven. Hombres 58.393 688.986 -2,63% -2,29% 8,48% 18,03%Población joven. Mujeres 54.979 659.738 -2,50% -2,40% 8,33% 16,64%Población joven. Extranjera 3.671 117.210 -16,61% -7,74% 3,13% 21,30%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALJAÉN ANDALUCÍA JAÉN ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 111.500 1.324.500 -1,76% -1,73% 8,42% 20,59%Población activa joven 59.100 742.100 -2,80% -5,04% 7,96% 19,78%Población ocupada joven 29.700 404.100 -8,90% -0,47% 7,35% 15,07%Población parada joven 29.500 338.000 4,61% -9,99% 8,73% 29,01%Población inactiva joven 52.400 582.400 -0,57% 2,82% 9,00% 21,59%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 26,64% 30,51% -2,09 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 53,00% 56,03% -0,56 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 49,92% 45,55% 3,53 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALJAÉN ANDALUCÍA JAÉN ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 37.444 412.043 4,21% 1,45% 9,09% 100,00%Jóvenes afiliados. Hombres 22.823 219.931 6,77% 2,87% 10,38% 100,00%Jóvenes afiliados. Mujeres 14.621 192.112 0,46% -0,12% 7,61% 100,00%Regímenes

R. General 19.023 290.075 1,52% 2,95% 6,56% 16,66%

R. General. Sistema Especial Agrario 14.369 73.638 10,01% -0,56% 19,51% 18,02%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 228 4.074 -13,49% -16,16% 5,59% 8,58%

R. E. Autónomos 3.825 43.303 -1,09% -2,62% 8,83% 9,81%R.E. del Mar 0 952 --- -5,95% 0,00% ---R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 143: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALJAÉN ANDALUCÍA JAÉN ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 134.137 1.346.445 -5,07% 6,32% 9,96% 26,97%GéneroHombre 92.183 786.287 -7,03% 5,56% 11,72% 26,96%Mujer 41.954 560.158 -0,47% 7,42% 7,49% 27,01%Nivel FormativoNo especificado 39 927 -29,09% -17,01% 4,21% 27,46%Sin estudios 18.182 124.444 -14,97% -8,47% 14,61% 22,43%Estudios primarios 37.519 307.602 -3,09% 13,54% 12,20% 24,44%Estudios secundarios 70.614 791.696 -3,85% 6,44% 8,92% 28,98%Estudios postsecundarios 7.783 121.776 0,96% 6,25% 6,39% 41,16%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 64.839 324.900 -18,09% -5,95% 19,96% 24,47%Construcción 6.121 63.753 6,77% 0,89% 9,60% 18,33%Industria 7.020 65.098 15,35% 12,87% 10,78% 30,34%Servicios 56.157 892.694 11,60% 11,58% 6,29% 31,95%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 4 17 300,00% -34,62% 23,53% 36,36%Directores y gerentes 58 683 3,57% 2,09% 8,49% 19,86%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 4.604 64.498 0,09% 10,42% 7,14% 44,31%Técnicos; profesionales de apoyo 4.579 75.394 12,01% -6,78% 6,07% 42,89%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 2.946 61.249 7,52% 6,36% 4,81% 37,39%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 27.573 448.784 14,17% 13,58% 6,14% 35,60%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 12.326 30.489 -18,14% -12,47% 40,43% 22,48%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 6.226 77.472 1,22% 2,31% 8,04% 18,34%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 4.980 84.137 -1,95% 34,81% 5,92% 18,62%Ocupaciones elementales 70.841 503.722 -10,76% 0,60% 14,06% 25,75%Tipo de contratoInfedinido 2.264 40.068 16,70% 7,34% 5,65% 26,31%Temporal 131.873 1.306.377 -5,37% 6,29% 10,09% 26,99%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 9.170 125.664 -17,51% -0,33% 7,30% 19,23%

Page 144: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESPeones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 41.553 30,98%Camareros asalariados 15.249 11,37%Trabajadores cualificados en actividades agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 11.880 8,86%

Peones agropecuarios 9.103 6,79%Vendedores en tiendas y almacenes 4.318 3,22%Peones de las industrias manufactureras 3.256 2,43%Peones de obras públicas 2.858 2,13%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 2.536 1,89%Peones de la construcción de edificios 2.430 1,81%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 2.319 1,73%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 2.277 11,37%Otro personal de limpieza 679 1,39%Peones de obras públicas 470 2,13%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 402 1,73%Peones de las industrias manufactureras 348 2,43%Peones de la construcción de edificios 272 1,81%

Barrenderos y afines 263 0,56%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 239 1,89%Vendedores en mercados ocasionales y mercadillos 192 0,30%Cocineros asalariados 187 0,83%

Page 145: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALJAÉN ANDALUCÍA JAÉN ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 13.505 207.948 -9,09% -3,84% 6,49% 26,32%GéneroHombre 4.949 98.251 -18,91% -5,45% 5,04% 26,83%Mujer 8.556 109.697 -2,24% -2,35% 7,80% 26,04%Nivel FormativoSin estudios 90 3.148 -19,64% -9,41% 2,86% 18,33%Estudios primarios 1.113 25.205 -18,10% -7,56% 4,42% 17,11%Estudios secundarios 9.046 144.957 -11,69% -5,15% 6,24% 25,64%Estudios postsecundarios 3.256 34.638 3,66% 5,97% 9,40% 36,06%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 1.049 13.343 -43,54% -13,76% 7,86% 18,83%Construcción 462 9.992 -24,76% -20,57% 4,62% 12,11%Industria 542 7.664 -16,23% -11,69% 7,07% 13,31%Servicios 7.136 112.564 1,90% 2,44% 6,34% 23,31%Sin empleo anterior 4.316 64.385 -8,81% -7,54% 6,70% 59,59%Duración de la demanda

Menos o igual a 3 meses 4.480 73.795 -29,37% -18,79% 6,07% 34,25%

De 3 a 6 meses 3.018 44.669 -5,18% -3,64% 6,76% 39,09%De 6 a 9 meses 1.882 28.138 8,72% 21,52% 6,69% 34,33%De 9 a 12 meses 1.131 16.035 -4,64% 5,15% 7,05% 28,21%Más de 12 meses 2.994 45.311 24,13% 11,55% 6,61% 14,25%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 321 10.924 -17,69% -7,38% 2,94% 20,27%

Page 146: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 113.372 134.137 13.505Albanchez de Mágina 189 356 10Alcalá la Real 3.497 4.584 322Alcaudete 1.887 2.529 198Aldeaquemada 79 133 8Andújar 6.429 5.261 907Arjona 1.081 2.533 74Arjonilla 721 1.411 47Arquillos 363 432 35Baeza 2.993 3.095 310Bailén 3.386 1.909 534Baños de la Encina 451 342 55Beas de Segura 940 1.754 98Begíjar 572 1.371 59Bélmez de la Moraleda 313 490 24Benatae 74 178 9Cabra del Santo Cristo 348 415 28Cambil 479 629 47Campillo de Arenas 388 563 31Canena 373 390 50Carboneros 106 101 16Carolina, La 2.681 1.314 630Castellar 680 1.485 39Castillo de Locubín 687 880 56Cazalilla 150 321 19

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Cazorla 1.249 1.829 140Chiclana de Segura 143 474 8Chilluévar 259 786 15Escañuela 158 214 15Espelúy 123 116 18Frailes 242 475 15Fuensanta de Martos 573 623 53Fuerte del Rey 216 331 18Génave 87 260 4Guardia de Jaén, La 794 392 74Guarromán 529 546 81Lahiguera 283 744 15Higuera de Calatrava 106 111 9Hinojares 49 41 7Hornos 107 217 7Huelma 1.058 1.052 136Huesa 496 447 23Ibros 532 744 79Iruela, La 371 723 22Iznatoraf 177 447 7Jabalquinto 401 573 24Jaén 19.462 19.207 2.692Jamilena 614 1.004 56Jimena 230 531 23Jódar 2.337 3.409 189

Page 147: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

JAÉN

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Larva 83 89 1Linares 10.026 5.070 1.678Lopera 690 975 65Lupión 156 248 19Mancha Real 2.005 2.206 159Marmolejo 1.303 1.419 162Martos 4.354 6.738 536Mengíbar 1.891 1.669 299Montizón 317 718 15Navas de San Juan 799 4.003 53Noalejo 351 399 23Orcera 292 292 41Peal de Becerro 976 1.455 81Pegalajar 540 524 59Porcuna 1.132 3.371 74Pozo Alcón 811 578 115Puente de Génave 363 441 38Puerta de Segura, La 428 716 30Quesada 1.019 1.136 75Rus 645 453 97Sabiote 668 789 73Santa Elena 178 154 39Santiago de Calatrava 118 641 10Santisteban del Puerto 860 1.514 57

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Santo Tomé 362 913 22Segura de la Sierra 314 637 21Siles 377 535 30Sorihuela del Guadalimar 218 304 16

Torreblascopedro 468 428 52Torre del Campo 2.679 3.207 272Torredonjimeno 2.477 3.179 283Torreperogil 1.307 1.501 124Torres 250 501 16Torres de Albánchez 184 382 17Úbeda 5.933 5.464 740Valdepeñas de Jaén 706 499 40Vilches 796 899 114Villacarrillo 1.939 3.621 141Villanueva de la Reina 630 778 79Villanueva del Arzobispo 1.543 2.478 101Villardompardo 168 269 14Villares, Los 1.019 1.468 71Villarrodrigo 43 115 10Cárcheles 246 313 26Bedmar y Garcíez 469 1.022 47Villatorres 794 1.408 62Santiago-Pontones 579 327 43Arroyo del Ojanco 403 519 29

Page 148: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL

TOTALMÁLAGA ANDALUCÍA MÁLAGA ANDALUCÍA

Población joven. Total 246.633 1.348.724 -1,84% -2,34% 18,29% 15,14%Población joven. Hombres 124.335 688.986 -1,53% -2,29% 18,05% 15,53%Población joven. Mujeres 122.298 659.738 -2,15% -2,40% 18,54% 14,77%Población joven. Extranjera 36.636 117.210 -5,02% -7,74% 31,26% 14,78%

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALMÁLAGA ANDALUCÍA MÁLAGA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 242.400 1.324.500 -1,46% -1,73% 18,30% 17,98%Población activa joven 142.700 742.100 -4,29% -5,04% 19,23% 17,60%Población ocupada joven 85.200 404.100 -0,35% -0,47% 21,08% 14,93%Población parada joven 57.500 338.000 -9,59% -9,99% 17,01% 23,98%Población inactiva joven 99.600 582.400 2,89% 2,82% 17,10% 18,53%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 35,15% 30,51% 0,39 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 58,87% 56,03% -1,74 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 40,29% 45,55% -2,36 -2,50 --- ---

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALMÁLAGA ANDALUCÍA MÁLAGA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 79.578 412.043 2,97% 1,45% 19,31% 14,94%Jóvenes afiliados. Hombres 40.067 219.931 4,57% 2,87% 18,22% 14,35%Jóvenes afiliados. Mujeres 39.512 192.112 1,40% -0,12% 20,57% 15,58%Regímenes

R. General 65.487 290.075 4,52% 2,95% 22,58% 17,42%

R. General. Sistema Especial Agrario 3.684 73.638 -3,76% -0,56% 5,00% 10,66%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 1.096 4.074 -15,35% -16,16% 26,91% 6,95%

R. E. Autónomos 9.156 43.303 -2,01% -2,62% 21,14% 8,69%R.E. del Mar 156 952 -5,18% -5,95% 16,33% 13,60%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 149: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALMÁLAGA ANDALUCÍA MÁLAGA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 222.702 1.346.445 11,83% 6,32% 16,54% 32,43%GéneroHombre 119.512 786.287 12,24% 5,56% 15,20% 30,65%Mujer 103.190 560.158 11,36% 7,42% 18,42% 34,77%Nivel FormativoNo especificado 344 927 -19,06% -17,01% 37,11% 20,26%Sin estudios 12.087 124.444 -7,43% -8,47% 9,71% 25,44%Estudios primarios 43.587 307.602 14,78% 13,54% 14,17% 27,35%Estudios secundarios 143.619 791.696 12,82% 6,44% 18,14% 34,21%Estudios postsecundarios 23.065 121.776 13,08% 6,25% 18,94% 39,52%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 22.270 324.900 -2,51% -5,95% 6,85% 22,51%

Construcción 9.610 63.753 4,02% 0,89% 15,07% 15,08%Industria 8.188 65.098 9,82% 12,87% 12,58% 27,60%Servicios 182.634 892.694 14,42% 11,58% 20,46% 36,94%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 5 17 150,00% -34,62% 29,41% 38,46%Directores y gerentes 243 683 40,46% 2,09% 35,58% 18,42%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 12.953 64.498 15,47% 10,42% 20,08% 37,67%Técnicos; profesionales de apoyo 15.032 75.394 9,38% -6,78% 19,94% 42,00%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 17.165 61.249 19,02% 6,36% 28,02% 38,57%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 95.180 448.784 14,54% 13,58% 21,21% 44,60%Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 1.205 30.489 -22,95% -12,47% 3,95% 24,25%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 10.281 77.472 0,82% 2,31% 13,27% 16,88%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9.091 84.137 12,79% 34,81% 10,80% 22,32%Ocupaciones elementales 61.547 503.722 8,60% 0,60% 12,22% 24,55%Tipo de contratoInfedinido 10.642 40.068 8,80% 7,34% 26,56% 26,23%Temporal 212.060 1.306.377 11,98% 6,29% 16,23% 32,82%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 20.918 125.664 6,47% -0,33% 16,65% 28,78%

Page 150: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 43.114 19,36%Vendedores en tiendas y almacenes 20.851 9,36%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 14.930 6,70%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 7.751 3,48%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 6.472 2,91%Ayudantes de cocina 5.602 2,52%Peones de las industrias manufactureras 5.284 2,37%Peones agropecuarios 4.256 1,91%Cocineros asalariados 4.144 1,86%Peones del transporte de mercancías y descargadores 4.037 1,81%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A

JÓVENESCamareros asalariados 6.352 19,36%Vendedores en tiendas y almacenes 2.332 9,36%Peones de las industrias manufactureras 1.893 2,37%Empleados de control de abastecimientos e inventario 1.147 0,72%Peones del transporte de mercancías y descargadores 909 1,81%Ayudantes de cocina 899 2,52%

Bañistas-socorristas 785 1,56%Montadores y ensambladores no clasificados en otros epígrafes 636 1,14%Otras ocupaciones elementales 571 0,68%Cocineros asalariados 543 1,86%

Page 151: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTAL

MÁLAGA ANDALUCÍA MÁLAGA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 35.187 207.948 -5,77% -3,84% 16,92% 19,37%GéneroHombre 17.151 98.251 -6,28% -5,45% 17,46% 20,48%Mujer 18.036 109.697 -5,27% -2,35% 16,44% 18,41%Nivel FormativoSin estudios 416 3.148 -7,76% -9,41% 13,21% 13,57%Estudios primarios 6.183 25.205 -6,29% -7,56% 24,53% 15,09%Estudios secundarios 24.096 144.957 -7,33% -5,15% 16,62% 20,67%Estudios postsecundarios 4.492 34.638 4,68% 5,97% 12,97% 21,30%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 687 13.343 -14,87% -13,76% 5,15% 15,66%Construcción 1.599 9.992 -24,43% -20,57% 16,00% 7,02%Industria 1.038 7.664 -15,75% -11,69% 13,54% 10,91%Servicios 21.498 112.564 -0,77% 2,44% 19,10% 17,42%Sin empleo anterior 10.365 64.385 -10,04% -7,54% 16,10% 47,87%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 13.138 73.795 -19,12% -18,79% 17,80% 28,69%De 3 a 6 meses 7.666 44.669 -1,63% -3,64% 17,16% 28,15%De 6 a 9 meses 4.442 28.138 30,84% 21,52% 15,79% 25,36%De 9 a 12 meses 2.425 16.035 -4,04% 5,15% 15,12% 20,51%Más de 12 meses 7.516 45.311 1,80% 11,55% 16,59% 9,47%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 2.776 10.924 -8,47% -7,38% 25,41% 14,38%

Page 152: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipios 246.633 222.702 35.187Alameda 962 1.520 112Alcaucín 264 188 51Alfarnate 160 145 17Alfarnatejo 62 53 9Algarrobo 933 797 188Algatocín 126 148 19Alhaurín de la Torre 5.870 3.111 727Alhaurín el Grande 4.052 1.038 605Almáchar 297 157 60Almargen 351 514 54Almogía 628 174 125Álora 2.169 1.915 421Alozaina 323 139 61Alpandeire 21 20 7Antequera 7.008 9.836 1.154Árchez 69 48 11Archidona 1.439 2.176 227Ardales 422 376 80Arenas 162 165 33Arriate 639 582 114Atajate 22 22 9Benadalid 32 25 2Benahavís 788 640 40Benalauría 77 31 22

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Benalmádena 8.959 7.521 1.215Benamargosa 234 123 27Benamocarra 474 247 81Benaoján 250 166 56Benarrabá 88 76 10Borge, El 151 64 25Burgo, El 333 294 58Campillos 1.497 1.939 272Canillas de Aceituno 235 65 35Canillas de Albaida 117 80 28Cañete la Real 267 352 48Carratraca 134 126 27Cartajima 27 32 2Cártama 3.696 1.326 545Casabermeja 475 271 47Casarabonela 430 267 70Casares 831 557 76Coín 3.456 1.899 547Colmenar 542 540 88Comares 142 41 14Cómpeta 469 274 99Cortes de la Frontera 584 225 137Cuevas Bajas 234 306 37Cuevas del Becerro 267 201 48Cuevas de San Marcos 690 741 71

Page 153: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MÁLAGA

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Cútar 85 60 12Estepona 9.554 5.690 1.079Faraján 42 32 6Frigiliana 384 345 60Fuengirola 11.196 10.104 1.220Fuente de Piedra 391 866 40Gaucín 210 109 54Genalguacil 62 39 8Guaro 252 226 53Humilladero 593 575 81Igualeja 119 483 16Istán 208 63 33Iznate 146 106 26Jimera de Líbar 55 32 10Jubrique 97 37 18Júzcar 37 72 2Macharaviaya 82 40 14Málaga 88.261 92.370 13.453Manilva 2.070 1.488 217Marbella 21.387 25.110 2.305Mijas 11.164 6.441 1.437Moclinejo 223 101 34Mollina 674 974 86Monda 400 290 44Montejaque 133 85 25Nerja 2.979 3.167 482Ojén 413 147 51

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Parauta 33 36 9Periana 556 401 97Pizarra 1.423 667 255Pujerra 34 144 6Rincón de la Victoria 5.963 2.745 720Riogordo 422 200 45Ronda 6.109 4.978 877Salares 17 19 5Sayalonga 200 88 30Sedella 68 35 16Sierra de Yeguas 560 1.237 55Teba 701 712 109Tolox 339 103 55Torrox 2.176 1.570 354Totalán 110 67 24Valle de Abdalajís 411 319 98Vélez-Málaga 12.175 7.220 2.144Villanueva de Algaidas 708 2.001 64Villanueva del Rosario 578 511 79Villanueva del Trabuco 896 1.362 96Villanueva de Tapia 251 390 19Viñuela 236 112 48Yunquera 554 165 122Torremolinos 8.867 6.880 1.070Villanueva de la Concepción 571 131 81

Montecorto --- 2 19Serrato --- 2 13

Nota. El dato de población joven de los municipios de Montecorto y Serrato no está desagregado del de los jóvenes de Ronda.

Page 154: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

SEVILLA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALSEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 300.800 1.324.500 -1,80% -1,73% 22,71% 19,12%Población activa joven 173.100 742.100 -0,35% -5,04% 23,33% 18,26%Población ocupada joven 89.300 404.100 0,00% -0,47% 22,10% 13,55%Población parada joven 83.800 338.000 -0,71% -9,99% 24,79% 28,99%Población inactiva joven 127.700 582.400 -3,70% 2,82% 21,93% 20,41%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 29,69% 30,51% 0,53 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 57,55% 56,03% 0,84 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 48,41% 45,55% -0,18 -2,50 --- ---

PADRÓN MUNICIPAL DE HABITANTES

1 DE ENERO DE 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA REPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS

JÓVENES RESPECTO AL TOTALSEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Población joven. Total 305.946 1.348.724 -2,43% -2,34% 22,68% 15,76%Población joven. Hombres 155.641 688.986 -2,39% -2,29% 22,59% 16,37%Población joven. Mujeres 150.305 659.738 -2,47% -2,40% 22,78% 15,17%Población joven. Extranjera 16.289 117.210 -11,28% -7,74% 13,90% 23,78%

SEGURIDAD SOCIALMEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVAREPRESENTACIÓN

PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALSEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Jóvenes afiliados. Total 94.819 412.043 -0,19% 1,45% 23,01% 14,30%Jóvenes afiliados. Hombres 49.891 219.931 1,10% 2,87% 22,68% 14,07%Jóvenes afiliados. Mujeres 44.928 192.112 -1,58% -0,12% 23,39% 14,57%Regímenes

R. General 71.606 290.075 2,27% 2,95% 24,69% 15,97%

R. General. Sistema Especial Agrario 13.202 73.638 -8,13% -0,56% 17,93% 13,75%

R. General. Sistema Especial Empleados Hogar 1.297 4.074 -15,93% -16,16% 31,83% 8,29%

R. E. Autónomos 8.684 43.303 -3,94% -2,62% 20,05% 8,48%R.E. del Mar 30 952 -5,47% -5,95% 3,18% 7,57%R.E.Minería del Carbón 0 0 --- --- --- ---

Page 155: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

SEVILLA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA (EPA)

MEDIA ANUAL 2015 VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES RESPECTO AL TOTALSEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Población joven de 16 a 29 años 300.800 1.324.500 -1,80% -1,73% 22,71% 19,12%Población activa joven 173.100 742.100 -0,35% -5,04% 23,33% 18,26%Población ocupada joven 89.300 404.100 0,00% -0,47% 22,10% 13,55%Población parada joven 83.800 338.000 -0,71% -9,99% 24,79% 28,99%Población inactiva joven 127.700 582.400 -3,70% 2,82% 21,93% 20,41%

Tasas Diferencias porcentuales

Tasa de empleo joven 29,69% 30,51% 0,53 0,39 --- ---Tasa de actividad joven 57,55% 56,03% 0,84 -1,95 --- ---Tasa de paro joven 48,41% 45,55% -0,18 -2,50 --- ---

CONTRATOS REGISTRADOSACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL

RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTALSEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Contratos registrados a jóvenes 307.320 1.346.445 6,27% 6,32% 22,82% 31,56%GéneroHombre 172.441 786.287 6,74% 5,56% 21,93% 30,15%

Mujer 134.879 560.158 5,67% 7,42% 24,08% 33,58%Nivel FormativoNo especificado 289 927 -14,75% -17,01% 31,18% 19,77%Sin estudios 23.118 124.444 -10,49% -8,47% 18,58% 27,07%Estudios primarios 74.424 307.602 13,81% 13,54% 24,19% 26,98%Estudios secundarios 175.807 791.696 6,23% 6,44% 22,21% 33,51%Estudios postsecundarios 33.682 121.776 4,83% 6,25% 27,66% 39,04%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 60.634 324.900 -0,75% -5,95% 18,66% 24,35%Construcción 18.046 63.753 -0,89% 0,89% 28,31% 17,66%Industria 19.024 65.098 12,64% 12,87% 29,22% 29,79%Servicios 209.616 892.694 8,61% 11,58% 23,48% 37,52%Gran Grupo de OcupaciónOcupaciones militares 1 17 --- -34,62% 5,88% 20,00%Directores y gerentes 164 683 -15,46% 2,09% 24,01% 13,03%Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 17.145 64.498 8,72% 10,42% 26,58% 34,92%Técnicos; profesionales de apoyo 18.329 75.394 2,67% -6,78% 24,31% 40,08%Empleados contables, administrativos y otros empleados de oficina 16.161 61.249 1,49% 6,36% 26,39% 33,23%Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores 112.380 448.784 14,47% 13,58% 25,04% 46,65%

Trabajadores cualificados en el sector agrícola, ganadero, forestal y pesquero 2.501 30.489 -10,77% -12,47% 8,20% 24,10%Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras y la construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) 22.030 77.472 -0,12% 2,31% 28,44% 19,77%

Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 11.425 84.137 7,87% 34,81% 13,58% 20,86%Ocupaciones elementales 107.184 503.722 1,28% 0,60% 21,28% 26,05%Tipo de contratoInfedinido 9.737 40.068 4,96% 7,34% 24,30% 25,50%Temporal 297.583 1.306.377 6,31% 6,29% 22,78% 31,81%Contratos registrados a jóvenes extranjeros 15.218 125.664 -1,61% -0,33% 12,11% 31,85%

Page 156: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

SEVILLA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

OCUPACIONES MÁS CONTRATADAS EN 2015. CNO11(10 PRIMERAS)ACUMULADO 2015

Nº CONTRATOS % SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A JÓVENES

Camareros asalariados 59.022 19,21%Peones agrícolas (excepto en huertas, invernaderos, viveros y jardines) 47.444 15,44%Vendedores en tiendas y almacenes 18.674 6,08%Personal de limpieza de oficinas, hoteles y otros establecimientos similares 9.498 3,09%Peones de las industrias manufactureras 8.557 2,78%Monitores de actividades recreativas y de entretenimiento 7.281 2,37%Peones del transporte de mercancías y descargadores 6.674 2,17%Peones agropecuarios 5.717 1,86%Promotores de venta 5.385 1,75%Peones de la construcción de edificios 5.033 1,64%

OCUPACIONES CONTRATADAS QUE MÁS HAN CRECIDO EN 2015. CNO11. (10 PRIMERAS)

ACUMULADO 2015

VARIACIÓN INTERANUAL ABSOLUTA

% SOBRE EL TOTAL DE CONTRATOS A JÓVENES

Camareros asalariados 10.683 19,21%Azafatos de tierra 1.503 1,50%Peones de las industrias manufactureras 1.064 2,78%Peones del transporte de mercancías y descargadores 811 2,17%Vendedores en tiendas y almacenes 728 6,08%Recepcionistas (excepto de hoteles) 476 0,50%

Cocineros asalariados 463 1,07%Instructores de actividades deportivas 361 0,53%Vigilantes de seguridad y similares habilitados para ir armados 347 0,27%Compositores, músicos y cantantes 338 0,40%

Page 157: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

SEVILLA

PARO REGISTRADO

A 31 DE DICIEMBRE DE 2015

VARIACIÓN INTERANUAL RELATIVA

REPRESENTACIÓN PROVINCIAL RESPECTO A ANDALUCÍA

PESO DE LAS PERSONAS JÓVENES

RESPECTO AL TOTAL

SEVILLA ANDALUCÍA SEVILLA ANDALUCÍA

Personas jóvenes paradas registradas 50.249 207.948 -1,45% -3,84% 24,16% 21,35%GéneroHombre 24.217 98.251 -3,37% -5,45% 24,65% 22,47%Mujer 26.032 109.697 0,40% -2,35% 23,73% 20,41%Nivel FormativoSin estudios 414 3.148 -26,33% -9,41% 13,15% 14,02%Estudios primarios 5.345 25.205 -2,48% -7,56% 21,21% 16,56%Estudios secundarios 36.342 144.957 -2,91% -5,15% 25,07% 22,03%Estudios postsecundarios 8.148 34.638 8,45% 5,97% 23,52% 23,18%Sector de Actividad EconómicaAgricultura y pesca 3.250 13.343 -8,50% -13,76% 24,36% 22,31%Construcción 2.544 9.992 -17,75% -20,57% 25,46% 9,39%Industria 2.101 7.664 -8,29% -11,69% 27,41% 12,20%Servicios 26.350 112.564 3,48% 2,44% 23,41% 17,77%Sin empleo anterior 16.004 64.385 -3,52% -7,54% 24,86% 56,80%Duración de la demandaMenos o igual a 3 meses 17.557 73.795 -14,83% -18,79% 23,79% 30,08%De 3 a 6 meses 10.181 44.669 -4,44% -3,64% 22,79% 31,08%De 6 a 9 meses 7.001 28.138 22,91% 21,52% 24,88% 28,50%De 9 a 12 meses 3.885 16.035 6,88% 5,15% 24,23% 24,82%Más de 12 meses 11.625 45.311 11,89% 11,55% 25,66% 11,18%Personas jóvenes extranjeras paradas registradas 1.492 10.924 -4,30% -7,38% 13,66% 18,62%

Page 158: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

SUMARIOINICIOTABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

SEVILLA

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Total municipio 305.946 307.320 50.249No especificado 0 0 1Aguadulce 344 932 55Alanís 310 311 52Albaida del Aljarafe 497 294 94Alcalá de Guadaira 10.827 8.159 1.936Alcalá del Río 1.872 1.276 316Alcolea del Río 590 968 67Algaba, La 2.492 1.236 588Algámitas 234 409 31Almadén de la Plata 222 268 53Almensilla 855 431 145Arahal 3.524 7.082 574Aznalcázar 745 1.628 129Aznalcóllar 1.130 817 264Badolatosa 620 662 53Benacazón 1.109 1.697 190Bollullos de la Mitación 1.262 2.240 256Bormujos 2.946 1.929 426Brenes 2.137 2.645 312Burguillos 1.039 419 171Cabezas de San Juan, Las 2.928 3.920 763

Camas 3.969 3.249 855Campana, La 921 1.122 114Cantillana 1.889 1.748 316Carmona 4.678 5.675 874Carrión de los Céspedes 378 537 68

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Casariche 1.013 924 127Castilblanco de los Arroyos 773 624 155

Castilleja de Guzmán 389 54 44Castilleja de la Cuesta 2.723 2.836 441Castilleja del Campo 91 72 15Castillo de las Guardas, El 218 171 57

Cazalla de la Sierra 788 553 120Constantina 1.029 831 191Coria del Río 4.866 3.781 920Coripe 199 195 32Coronil, El 830 701 115Corrales, Los 760 776 87Dos Hermanas 20.661 11.241 3.467Écija 7.153 9.118 1.291Espartinas 1.995 1.357 243Estepa 2.340 3.825 300Fuentes de Andalucía 1.214 851 170Garrobo, El 140 52 33Gelves 1.512 676 199Gerena 1.072 3.063 206Gilena 718 769 56Gines 2.165 787 263Guadalcanal 472 407 51Guillena 1.918 786 433Herrera 1.197 1.453 116Huévar del Aljarafe 420 842 76

Page 159: El Mercado de trabajo de los Jóvenes Andaluces. 2015 · referencia a 1 de enero de cada año, se obtienen del Padrón Municipal de Habitantes, registro administrativo donde constan

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALESSUMARIOINICIO

TABLAS PROVINCIALES Y MUNICIPALES

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Lantejuela, La 713 769 165Lebrija 4.570 3.369 834Lora de Estepa 154 221 15Lora del Río 3.361 5.956 503Luisiana, La 887 606 163Madroño, El 35 10 9Mairena del Alcor 3.665 2.714 655Mairena del Aljarafe 7.152 5.415 939Marchena 3.318 3.521 599Marinaleda 569 585 23Martín de la Jara 525 686 73Molares, Los 627 457 154Montellano 1.281 863 178Morón de la Frontera 4.427 3.722 897Navas de la Concepción, Las 276 604 30

Olivares 1.652 460 311Osuna 3.187 4.279 602Palacios y Villafranca, Los 6.941 4.011 1.335

Palomares del Río 1.092 250 113Paradas 1.079 718 176Pedrera 963 888 112Pedroso, El 346 252 59Peñaflor 647 1.295 64Pilas 2.380 1.508 395Pruna 491 491 73Puebla de Cazalla, La 1.937 2.032 360Puebla de los Infantes, La 530 720 56

MUNICIPIO POBLACIÓN JOVEN 2015

CONTRATOS A JÓVENES

2015

PARO REGISTRADO JOVEN 2015

Puebla del Río, La 2.029 739 441Real de la Jara, El 279 151 66Rinconada, La 6.107 7.296 1.156Roda de Andalucía, La 772 1.610 106Ronquillo, El 186 123 27Rubio, El 666 603 85Salteras 850 1.057 190San Juan de Aznalfarache 3.143 1.502 688

Sanlúcar la Mayor 2.156 1.600 428San Nicolás del Puerto 95 70 17Santiponce 1.217 751 247Saucejo, El 791 1.139 107Sevilla 103.615 127.085 15.260Tocina 1.664 2.280 217Tomares 3.610 2.790 322Umbrete 1.187 428 225Utrera 8.740 5.059 1.881Valencina de la Concepción 1.305 2.201 194

Villamanrique de la Condesa 736 506 103

Villanueva del Ariscal 958 305 164Villanueva del Río y Minas 821 403 120

Villanueva de San Juan 187 104 33

Villaverde del Río 1.336 1.093 186Viso del Alcor, El 3.245 1.770 572Cañada Rosal 608 1.804 95Isla Mayor 1.007 1.189 172Cuervo de Sevilla, El 1.657 861 343

SEVILLA