64

EL MERCADO DE LA UNION EUROPEA - resultados1.comresultados1.com/caja-ue/images/stories/relaciones-comerciales-ca... · Aunque un elevado porcentaje de las importaciones de la Unión

Embed Size (px)

Citation preview

CAPITULOI

1

LA UNIÓNEUROPEA

2

1La Unión Europea es un concepto único en el mundo, está conformada por 27 "Estados Miembros" que siguen siendo naciones independientes, pero que han cedido parte de su soberanía para la toma de ciertas decisiones comunes. De este modo, estos países se han fortalecido y hoy en día ejercen una importante influencia a nivel mundial.

Compartir la soberanía significa, en términos prácticos, que los Estados Miembros delegan algunos de sus poderes decisorios a las instituciones por ellos creadas, mismas donde se toman las decisiones sobre asuntos específicos de interés común, de manera democrática. En el proceso de toma de decisiones en la Unión

2Europea intervienen tres instituciones principales :

El Parlamento Europeo representa a los ciudadanos de la Unión Europea y es elegido directamente por ellos

El Consejo de la Unión Europea es la principal instancia decisoria de la Unión Europea y a sus reuniones asiste un Ministro de cada uno de los Estados Miembros que cambia según el tema a tratar;

La Comisión Europea es el órgano ejecutivo de la Unión Europea, responsable de la aplicación de las decisiones del Consejo y el Parlamento.

La Unión Europea constituye un mercado de 27 países y 480 millones de consumidores/ habitantes. El PIB per cápita en el 2005 fue de US $28,100 y ello la convierte en uno de los mercados con mayor poder adquisitivo del mundo. Su economía se basa principalmente en la prestación de servicios (71%) y le siguen en importancia la

industria (27%) y la agricultura (2%). Los cuatro principios básicos del mercado único europeo establecidos en enero de 1993 son las cuatro libertades consistentes en la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.

A partir de 2002, el Euro se convirtió en la moneda de uso corriente en la Unión Europea. Únicamente Dinamarca, Inglaterra y Suecia decidieron conservar sus propias monedas nacionales. Por otro lado, los países de reciente adhesión, tales como Chipre, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, la República Checa y la República Eslovaca están llevando a cabo el proceso de adopción del Euro. El Euro ha facilitado las transacciones y ha contribuido al crecimiento del comercio y fortalecimiento de la integración económica en el continente europeo.

En la gráfica, en rojo aparecen los países que han adoptado el Euro como moneda nacional y en azul, aquellos países que aún no lo han hecho, incluyendo aquellos que, como se indicó anteriormente, se encuentran también en proceso de adopción del Euro.

1. Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Ir landa, Ital ia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Polonia, Portugal, la Rep. Checa, la Rep. Eslovaca, Rumania y Suecia

2. Para una presentación detallada de las instituciones de la Unión Europea, ver: http://europa.eu.int/institutions/index_es.htm.

I. LA UNION EUROPEA

3

La Unión Europea es el bloque regional con el nivel de integración económica más alto del mundo, pues permite

la libre circulación de mercancías, servicios, capital y personas, hecho que estimula el crecimiento económico

y el comercio intra-europeo. Asimismo, la aplicación de un arancel externo común a las importaciones

originarias de terceros países y la armonización de normas sanitarias y técnicas han consolidado a la Unión

Europea como el bloque regional con mayor participación en el comercio internacional.

A pesar de que la Unión Europea representa solamente el 7% de la población mundial, es el origen y destino de

más del 20% del comercio global. El comercio representa alrededor del 25% del PIB europeo. Según datos de la

Organización Mundial del Comercio, la Unión Europea es el mayor exportador de mercancías y servicios, el

principal importador de servicios y el segundo importador de mercancías después de los Estados Unidos. Sus

principales socios comerciales, tanto de importación como de exportación, son Estados Unidos, China, Rusia,

Suiza y Japón.

Unión Europea: Principales Socios de Importación (2005)

Socio Millones € %

Mundo

1 Estados Unidos 163,057 13.9

1,176,055 100.0

2 China 158,098 13.4

3 Rusia 106,766 9.1

4 Japón 73,243 6.2

5 Noruega 67,474 5.7

Unión Europea: Principales Socios de Exportación (2005)

Socio Millones € %

Mundo 1,061,836 100.0

1 Estados Unidos 251,657 23.7

2 Suiza 81,980 7.7

3 Rusia 56,445 5.3

4 China 51,796 4.9

5 Japón 43,663 4.1 Fuente: EUROSTAT (Comext, Statistical regime 4) DG Trade, sept. 2006

La mayoría de las importaciones de la Unión Europea durante el 2005 están conformadas por productos manufacturados (62.0%), seguidos de energía (21.2%), productos agrícolas (6.9%) y, finalmente, productos primarios, entre los que figura por ejemplo los minerales (4.5%).

De hecho, la Unión Europea representa uno de los mayores mercados de exportación de unos 130 países, tanto de Europa del Este, África y países latinoamericanos como Chile.

Importaciones de la Union Europea (2005)

Productos manufacturados

62.0%

EnergÍa21.2%

Productos agricolas

6.9%

productos primarios

9.9%

Fuente: EUROSTAT (Comext, Statistical regime 4) DG Trade, sept. 2006

4

Aunque un elevado porcentaje de las importaciones de la Unión Europea provienen de países desarrollados, en

especial de Estados Unidos, Rusia, Japón y Noruega, el intercambio comercial entre la Unión Europea y los

países en desarrollo se ha triplicado desde la década de los 1980s. En el 2005, China se consolidó como

segundo proveedor de mercancías de la Unión Europea.

La Unión Europea es el principal importador a nivel mundial, de productos originarios de países en desarrollo y

de países menos adelantados. Según datos de Eurostat, el porcentaje de participación de los países en

desarrollo en las importaciones de la Unión Europea ha aumentado sostenidamente hasta alcanzar un 49% en

el 2005. La balanza comercial de la Unión Europea respecto al mundo en desarrollo ha sido deficitaria en los

últimos cinco años. En el 2005, las importaciones alcanzaron € 567 billones y las exportaciones solamente

€ 409 billones.

El sector más dinámico en las importaciones es el de manufacturas, debido al fenómeno de relocalización de

plantas de fabricación a países en desarrollo para posteriormente enviar los componentes para ser

ensamblados en Europa.

El sector agrícola y el sector textil se han mantenido relativamente estables. En los últimos años, el aumento en

las importaciones de productos energéticos se debe en parte al alza de los precios internacionales del petróleo

y de otros combustibles como el gas natural.

Unión Europea: Comercio con Países en Desarrollo

-200,000

-100,000

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

2001 2002 2003 2004 2005

Importaciones Exportaciones Balanza

0

5

Unión Europea: Importaciones Originarias de

Países en Desarrollo

0

100

200

300

400

500

600

700

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Energía Agricultura Textiles Otros

ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE LA UNIÓN EUROPEAPOR GRUPO DE PRODUCTOS ORIGINARIOS DE PAÍSES EN DESARROLLO

2005

Millones €

% Grupo de Productos

TOTAL

578,709

100%

Productos Agrícolas 53,238 9.2

Energía y minería 116,241 20.1

Materias primas no agrícolas 2,397 0.4

Equipo de oficina y telecomunicaciones 114,834 19.8

Maquinaria no eléctrica 19,345 3.3

Equipo de transporte 36,639 6.3

Químicos 24,883 4.3

Textiles y vestuario 49,376 8.5

Hierro y acero 5,643 1

Fuente: DG Comercio, Comisión Europea.

En lo que respecta a países en desarrollo, en los últimos cinco años, China se ha consolidado como el principal proveedor de la Unión Europea y las importaciones de manufacturas originarias de Asia y países del Medio Oriente han crecido considerablemente. En dos décadas, el Sudeste de Asia ha cambiado su base exportadora de la agricultura a la industria y productos de alta tecnología.

6

Asimismo, los patrones de importación de la Unión Europea han evolucionado y reflejan los cambios en la

economía mundial, en las preferencias del consumidor y la creciente liberalización del comercio. Durante los

últimos 30 años, el consumo europeo así como la demanda se han incrementado gracias al aumento del

ingreso per capita, los cambios demográficos y sociales, así como la diversificación cultural. Estos factores

ciertamente han modificado el comportamiento de los consumidores europeos así como han afianzado las

estructuras de mercado para producción, comercio y distribución.

Las siguientes características del comportamiento del consumidor determinan la demanda de productos en la

Unión Europea, mismas que deberían tomarse en cuenta por los exportadores al momento de desarrollar sus

estrategias de exportación:

CALIDAD Y SERVICIO:

CONVENIENCIA:

COMPRAS POR TV

E INTERNET:

CONSUMIDOR

EDUCADO:

ALIMENTOS

SALUDABLES,

ORGÁNICOS Y

EXÓTICOS:

IMAGEN Y

RESPONSABILIDAD

SOCIAL:

7

CAPITULOII

8

EL COMERCIO ENTRE HONDURAS

Y LAUNIÓN EUROPEA

9

Usualmente las exportaciones hondureñas han estado dirigidas a mercados como Estados Unidos,

Latinoamérica y algunos países de la Unión Europea. Estados Unidos es el principal socio comercial y a este le

siguen los países Centroamericanos, a donde existe un fuerte destino de las exportaciones hondureñas. A

nivel latinoamericano, las exportaciones hondureñas se dirigen a México, República Dominicana y Jamaica,

entre otros. Adicionalmente, las exportaciones van al mercado de la Unión Europea, donde Alemania es el

principal mercado, seguido por Bélgica, España, Países Bajos (Holanda). También Italia, Francia, Reino Unido y

Suecia, entre otros países de la UE. En el resto de los países destino para las exportaciones Hondureñas figuran

Japón y Corea del sur.

Principales países destino de las exportaciones Hondureñas:

La Unión Europea es el tercer socio comercial de Honduras (los 27 países que la integran), después de Estados Unidos y los países centroamericanos.

Ii. el comercio entre honduras y la unión europea

Fuente: SIECA

PAISES DESTINOS EXPORTACIONES

2006

Valor $

Estados Unidos de América

979,204,445

El Salvador

171,406,395

Alemania

147,347,805

Guatemala

124,920,018

Bélgica

106,965,886

México

90,285,821

Nicaragua

81,727,186

España

50,819,396

Países Bajos (Holanda)

43,630,609

Costa Rica

32,658,713

Japón

20,600,194

Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

del Norte (Inglaterra)

19,338,994

Italia

19,027,169

Corea del Sur

15,913,687

Panamá

14,719,028

Jamaica

14,714,588

República Popular de China

13,603,524

República Dominicana

12,200,927

Francia

11,849,215

Corea del Norte

10,440,017

Canadá

10,260,061

Suecia

9,419,619

Belice

7,602,748

Portugal

6,738,443

10

Si bien, Honduras presenta una balanza comercial positiva con el total de la Unión Europea, con la mayoría de países miembros presenta un déficit en la balanza comercial bilateral. Sin embargo, en países como Alemania, Bélgica, Reino Unido y España, las exportaciones hondureñas superan considerablemente las importaciones provenientes de los mismos países.

BALANZA COMERCIAL POR PAISESHONDURAS-UNION EUROPEA

(2006)

BALANZA COMERCIALHONDURAS-UNION EUROPEA

Valores en US$

IMPORTACIONES EXPORTACIONES SALDO 2006 2006 2006

UNIÓN

EUROPEA 310,233,988

427,654,140

117,420,152

FUENTE: BASE DE DATOS SIECA

Países Miembros UE Importaciones Exportaciones Resultado

Alemania 58,637,352 147,347,805 88,710,453

Austria 2,550,461 2,259,066 -291,395

Bélgica 19,249,469 106,965,886 87,716,417

Bulgaria 661,875 244,755 -417,120

República Checa 1,116,487 980,544 -135,943

Chipre 9,299 9,299

Dinamarca 6,635,055 4,385,091 -2,249,964

Eslovaquia 308,759--- -

-308,759

España 68,017,465 50,819,396 -17,198,069

Estonia 24,790 24,790

Finlandia 10,198,703 2,307,226 -7,891,477

Francia 28,030,493 11,849,215 -16,181,278

Grecia 814,476 13,194 -801,282

Hungría 374,209 52,463 -321,746

Irlanda 1,339,234 855,596

Italia 24,129,101 19,027,169 -5,101,932

Malta 5,076 -5,076

Países Bajos (Holanda) 30,046,396 43,630,609 13,584,213

Polonia 1,406,674 1,295,879 -110,795

Portugal 576,923 6,738,443 6,161,520

Reino Unido de Gran

Bretaña e Irlanda del

Norte (Inglaterra) 10,456,437 19,338,994 8,882,557

Rumania 9,921 89,101 79,180

Suecia 45,669,422 9,419,619 -36,249,803

Total 310,233,988 427,654,140 117,420,152

Fuente: BASE DE DATOS SIECA

483,638-

11

De los países que integran la Unión Europea, los principales compradores de mercancías hondureñas, para el

año 2006 fueron Alemania con un 34%, Bélgica con un 25%, España con un 12% y Países Bajos (Holanda) con

un 10%. Como se observa en la tabla anterior, más del 70% de las exportaciones hondureñas que se dirigen al

mercado europeo se destinan a 3 países, Alemania, España y Bélgica.

PRINCIPALES PAISES DESTINO DE LAS EXPORTACIONESDE HONDURAS 2006 EN LA UE

Porcentajes

Otros países a los que Honduras destina exportaciones en menores proporciones son el Reino Unido, Italia,

Francia, Suecia, Portugal y Dinamarca. Para el resto de los países que integran la Unión Europea, Honduras dirige

poco más del 2% de sus exportaciones.

Países %

Alemania 34.00%

Bélgica 25.00%

España 12.00%

Países Bajos (Holanda) 10.00%

Reino Unido 4.56%

Italia 4.49%

Francia 2. 80%

Suecia 2.22%

Portugal 1.59%

Dinamarca 1.03%

Otros países UE 2.31%

Total 100% Fuente: SIECA

Fuente: SIECA

Alemania34%

Bélgica- Luxemburgo25%

España12%

Reino Unido5%

Italia4%

Francia3%

Portugal2%

Dinamarca1%

Países Bajos 10%

Suecia2%

Otros países UE2% Alemania

Bélgica- Luxemburgo

España

Países Bajos

Reino Unido

Italia

Francia

Suecia

Portugal

Dinamarca

Otros países UE

12

Estructura del Comercio

En lo que respecta a la estructura del intercambio comercial entre Honduras y la Unión Europea, las

exportaciones están integradas mayoritariamente por productos agrícolas, como el café, que recoge el 65%, y

otros productos como camarones, langostinos, minerales de cinc y concentrados, entre otros.

PRINCIPALES PRODUCTOS DE EXPORTACION A LA UNION EUROPEA2006

De los productos exportados a los países miembros de la Unión Europea sobresale el café, que continua siendo

el principal producto de exportación de Honduras a la Unión Europea, alcanzando un porcentaje bastante

elevado frente al total de las exportaciones a Europa. Durante los últimos años, la oferta exportable de Honduras

se ha venido diversificando, y esto ha provocado el crecimiento de las exportaciones hacia la Unión Europea de

una manera modesta de otros productos que tradicionalmente no se exportaban. A estos podemos agregar:

minerales de cinc, toronjas, piñas o ananás, y otros productos de caña.

Descripción de producto

Principal producto

Valor

Porcentaje

Café, té, yerba mate y especias Café 278,856,772 65%

Pescado y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

Camarones ylangostinos

64,268,508

15%

Minerales de cinc

42,761,078

10%

Minerales metalíferos, escorias y cenizas

Frutas y frutos comestibles; cortezas deagrios (cítricos), melones o sandías

Piñas, toronjas,bananas o platanos

24,330,251

6%

Plantas vivas y productos de la floricultura

Plantas vivas

5,131,904

1%

carbón vegetal y manufacturas de madera Madera,

Madera y productos de madera

2,749,458

1%

Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborado

Cigarros y tabacos

1,760,266

0%

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculosalimenticios

Yuca y otras hortalizas

1,495,789

0%

Preparotros frutos o demás partes de plantas

aciones de hortalizas, de frutas u

Melaza de caña

1,102,717

0%

Varios

5,197,397

1%

Total de Exportaciones 2006

427,654,140

100%

13

Importaciones de Honduras provenientes de la UE 2006

Como se ha mencionado, el intercambio comercial entre la Unión Europea y Honduras se ha venido

incrementando durante los últimos años, si bien nuestras exportaciones se han conformado mayoritariamente

por productos agrícolas, las importaciones provenientes de los países de la Unión Europea, recogen productos

tales como combustibles, aparatos emisores, medicamentos, equipos para automóviles, motores, aparatos

eléctricos, cables y otros conductores eléctricos, fungicidas, insecticidas y desinfectantes, entre otros.

Los principales productos de importación provenientes de los mercados de la Unión Europea son combustibles y

aceites de petróleo, aparatos emisores, medicamentos, automóviles y otros productos mayoritariamente

manufacturados y tecnológicamente mas avanzados.

PRODUCTO

Valor

Porcentaje

mecánicos, reactores

Productos farmacéuticos (medicamentos)

Manufacturas de fundición de hierro o acero

Insecticidas, raticidas, fungicidas y desinfectantes

Total de Importaciones 2006

310,233,988

eléctricos, radiotelefoníaMáquinas, aparatos Máquinas, aparatos y artefactos nucleares

Combustibles Minerales y aceites de petróleo

Vehículos automóviles

Fundición, hierro y acero

Plásticos y sus manufacturas

Productos químicos orgánicos

Abonos

Papel y cartón

Productos editoriales

Bebidas

Instrumentos de óptica

Leche y productos lácteos

Muebles y mobiliario medico-quirúrgico

Aceites

Cerámicas y baldosas

Caucho y manufacturas

Preparaciones alimenticias

Productos de la molinería

Preparaciones de cereales

Productos químicos orgánicos

Hortalizas, plantas, raíces

Aeronaves, vehículos

Manufacturas de metal común para muebles, puertas,cofres etc.

Herramientas y útiles

Jabones, betunes y lubricantes

Aluminio y sus manufacturas

Manufacturas diversas

Varios

66,977,824 22%

48,401,096

16%

24,785,102

8%

23,855,356

8%

16,625,391

5%

11,630,102

4%

8,726,660

3%

8,467,765

3%

7,218,505

2%

7,008,511

2%

6,701,072

2%

6,620,039

2%

6,179,220

2%

5,841,144

2%

5,772,405

2%

4,642,973

1%

4,438,832

1%

3,909,681

1%

3,863,498

1%

3,078,474

1%

2,555,698

1%

2,537,024

1%

2,534,921

1%

2,182,091

1%

2,006,559

1%

1,824,280

1%

1,799,077

1%

1,613,560

0%

1,518,183 0%

1,444,125 0%

1,498,760 0%

1,382,647 0%

1,216,133 0%

12,876,040 5%

100%

Residuos y desperdicios, alimentos para animales

Curtienbre, materias colorantes, pinturas y barnices

14

CAPITULOIII

15

ACCESO AL MERCADODE LA

UNIÓN EUROPEA

16

El acceso a la Unión Europea, como a cualquier otro mercado del mundo, se basa en dos grandes pilares: los aranceles a la importación y el cumplimiento de requisitos no-arancelarios.

Desde el punto de vista arancelario, la Unión Europea aplica dos tipos de aranceles: los aranceles no 1

preferenciales, conocidos como aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) , también conocidos como “no-preferenciales”, y los aranceles preferenciales.

Actualmente, la Unión Europea solamente aplica aranceles NMF a nueve Miembros de la Organización Mundial del Comercio, siendo éstos Australia, Canadá, Estados Unidos, Hong Kong, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Singapur, y Taiwán, quienes a su vez son sus principales socios comerciales: alrededor del 74% del intercambio comercial de la Unión Europea se lleva a cabo bajo el régimen NMF.

Desde 1971, la Unión Europea otorga preferencias arancelarias a los productos originarios de países en desarrollo en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), el Acuerdo de Cotonou con países del África, Pacífico y Caribe (ACP) y, más recientemente, a través de la negociación de Acuerdos de Asociación Económica. El SGP europeo ha evolucionado considerablemente, ya que durante los primeros años existieron normas distintas para productos agrícolas, industriales, textiles, carbón y acero. Actualmente, sólo existe un reglamento del SGP para todos los productos y las restricciones cuantitativas se eliminaron desde 1995.

Por su parte, los requisitos no-arancelarios están conformados esencialmente por aquellas normas diseñadas para proteger la vida, la salud y la seguridad de plantas, animales y seres humanos. Según los acuerdos de la OMC, cada país tiene el derecho soberano de crear las normas que considere necesarias para lograr estos fines, media vez no constituyan un obstáculo innecesario al comercio y se apliquen sin discriminar entre productos nacionales y extranjeros.

A. SISTEMA GENERALIZADO DE PREFERENCIAS: RÉGIMEN GENERAL Y SGP PLUS

Honduras se beneficia de las preferencias arancelarias que concede la Unión Europea en el marco del SGP. Estas preferencias implican una reducción o eliminación de los aranceles a la importación de productos originarios de Honduras, cumpliendo los requisitos de origen que están en un anexo. Actualmente, existen tres regímenes preferenciales:

El Régimen General, que otorga acceso preferencial al mercado de la Unión Europea a los productos originarios de los 179 países y territorios beneficiarios, eliminando o reduciendo aranceles aplicables a la importación de dichos productos. La cobertura de los productos se amplió de 6,900 a 7,200 productos, siendo la mayoría de estos productos nuevos, agrícolas y pesqueros.

El nuevo Régimen Especial de Estímulo del Desarrollo Sostenible y la Gobernanza (Reglamento (CE) Nº 980/2005), conocido como SGP Plus, que ofrece preferencias adicionales a los mismos 7,200 productos del Régimen General a países con economías pequeñas y vulnerables que hayan ratificado y aplicado efectivamente Convenciones Internacionales sobre desarrollo sostenible, derechos laborales y buena gobernanza.

1. El principio de la “Nación Más Favorecida” prohíbe la discriminación entre los Miembros de la OMC. Este principio está contenido en el artículo I del GATT 1994, artículo II del AGCS y el artículo 4 del Acuerdo sobre los ADPIC.

Iii. ACCESO AL MERCADO DE la unión europea

17

El Régimen Especial para Países Menos Adelantados, también conocido como EBA (siglas en inglés de Everything but Arms), otorga acceso libre de aranceles para todos los productos originarios de los 50 países más pobres, exceptuando armas y municiones.

Según la práctica europea, el SGP, como programa, se renueva cada diez años. El periodo actual comenzó a principios del 2006 y concluirá a finales del 2015. Por otro lado, para que los países puedan seguir recibiendo los beneficios del SGP (y de sus distintos programas), es necesario que se realicen exámenes periódicos sobre el cumplimiento de las condiciones establecidas para optar a los mismos. En ese sentido, los tres regímenes descritos anteriormente estarán vigentes hasta finales del 2008, cuando se revisará su funcionamiento a la luz de los objetivos de desarrollo de la Unión Europea.

Honduras se beneficia tanto del Régimen General como el SGP Plus. Ambos programas abarcan los mismos 2productos . Sin embargo, el SGP Plus ofrece mayores ventajas a través de la suspensión total de los aranceles a

la importación. El objetivo del SGP Plus es servir como incentivo para promover mejores prácticas en áreas relativas a la protección de derechos humanos, laborales, medio ambiente y buena gobernanza.

Además de Honduras, se benefician del SGP Plus seis países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), los otros países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá), así como Moldova, Georgia, Mongolia y Sri Lanka.

Fuente: Reglamento (CE) 980/2005.

El SGP Europeo puede ser suspendido para todos o para parte de los productos de un país beneficiario en los siguientes casos:

2. Anexo II del Reglamento (CD) No. 980/2005.

Comparación de las Preferencias Arancelarias entre el SGP General y el SGP Plus

SGP General SGP Plus

Productos Sensibles:Reducción de 3.5% de los derechos ad valorem para los productos del Anexo II del Reglamento.Reducción del 20% de los derechos arancelarios para textiles y vestuario.Reducción del 30% de los derechos específicos distintos de los derechos mínimos y máximos sobre los productos clasificados en el Anexo II.Si los derechos del arancel aduanero común incluyen los derechos ad valorem y derechos específicos, estos últimos no se reducirán.

Productos No-Sensibles:Suspensión total de los derechos arancelarios para los productos del Anexo II, exceptuando los componentes agrícolas.

Productos Sensibles:Suspensión de los derechos ad valorem para los productos del Anexo II del Reglamento.Suspensión total de los derechos arancelarios para textiles y vestuario.Suspensión total de los derechos especí f icos sobre los productos clasificados en el Anexo II, exceptuando los productos para los cuales el arancel aduanero común incluya también derechos ad valorem.

Productos No-Sensibles:Suspensión de los derechos arancelarios para los productos del Anexo II, exceptuando los componentes agrícolas.

18

Violación grave y sistemática de los principios establecidos en los Convenios laborales, sobre desarrollo

sostenible y gobernanza.

Exportación de productos fabricados en prisiones.

Deficiencias graves en controles aduaneros en materia de exportación y tránsito de drogas.

Incumplimiento de Convenios Internacionales sobre lavado de dinero.

Prácticas comerciales desleales graves y sistemáticas que tengan efectos negativos para la industria

europea, según los Acuerdos de la OMC.

Infracciones graves y sistemáticas de los objetivos de las organizaciones regionales de pesca o los

acuerdos relativos a la conservación y gestión de recursos pesqueros.

Falta de aplicación de los Convenios listados en el Anexo II del Reglamento.

Fraude, irregularidades e incumplimiento de normas de origen y procedimientos correspondientes.

Falta de colaboración administrativa por parte del gobierno del país beneficiario.

Asimismo, para beneficiarse de las preferencias arancelarias del Régimen General del SGP y del SGP Plus los

exportadores deberán cumplir con las normas de origen y los requisitos sanitarios y/o técnicos aplicables a su

producto.

1. Normas de Origen

Las normas de origen son los instrumentos jurídicos para determinar el lugar de fabricación u obtención de los

productos a los cuales les serían aplicables las preferencias arancelarias. El objetivo de las mismas es otorgar las

preferencias a aquellos productos que obtienen un valor agregado por haber sido “producidos” u “obtenidos”

en determinado país y no simplemente otorgar la preferencia al país donde se embargan los productos. El

cumplimiento con los criterios de origen es esencial para poder beneficiarse del SGP Plus.

3Bajo el régimen de origen de la Unión Europea , los productos son claramente originarios cuando, por ejemplo,

se cultivan en un país a partir de semillas locales. Estos reciben el nombre de mercancías “enteramente

obtenidas”. Sin embargo, actualmente los productos contienen componentes fabricados en otros países. Por

esta razón, la Unión Europea ha elaborado una lista que contiene los detalles de las operaciones que deben

realizarse en el país beneficiario del SGP sobre determinadas mercancías importadas para conferir el carácter

originario a los productos. Existen tres criterios:

Cambio de partida arancelaria del sistema armonizado (conocido también como el criterio del salto

arancelario): Un producto se considera suficientemente elaborado o transformado cuando el producto

obtenido se clasifica en una partida de 4 dígitos diferente de aquellas en las que se clasifican todas las

materias no originarias utilizadas en su fabricación.

3. Reglamento (CE) 2454/93.

19

Ejemplo: La fabricación de una cesta de paja, clasificada en la partida 4602 del Sistema Armonizado. La lista indica para todo el Capítulo 46 el criterio “fabricación en la que todas las materias utilizadas se clasifican en una partida distinta de la del producto”. Como la cesta pertenece a la partida 4602 y la materia de la paja ha sido importada bajo 1401, se ajusta, claramente, al criterio de “salto arancelario”.

Porcentaje del valor, criterio de valor o ad valorem, en el que el valor de las materias no originarias usadas no puede sobrepasar un porcentaje dado del precio franco de fábrica de un producto.

Ejemplo: La fabricación de paraguas de la partida 6601 del Sistema Armonizado, en la que la columna 3 de la lista indica “fabricación en la que el valor de todas las materias no originarias usadas no excede del 50% del precio franco fábrica del producto”. Aquí ha de establecerse una comparación entre el precio franco fábrica del producto y el valor de todas las materias no originarias.

Proceso específico, según el cual algunas operaciones o etapas del proceso de fabricación deben referirse a las materias no originarias utilizadas.

Ejemplo: Las prendas de punto del Capítulo 62 del Sistema Armonizado, de las que la columna 3 de la lista indica “fabricación a partir de hilados”. La fabricación de una prenda a partir de hilados no originarios confiere el carácter originario. Esto quiere decir que el tejido y todas las etapas subsecuentes de la fabricación deben realizarse en el país beneficiario. Este criterio implica que partir de una etapa más temprana de la fabricación (las materias químicas o las fibras naturales) también confiere el carácter originario, mientras que no sucede así si se parte de una etapa posterior (el tejido).

Sin embargo, ciertos tipos de elaboración y transformación se consideran insuficientes, aunque se ajusten a los criterios de origen, como por ejemplo: operaciones de conservación de los productos; la separación de bultos; el lavado o limpieza, desempolvado, remoción del óxido, aceite o pintura; el planchado o prensado de productos textiles; operaciones simples de pintura y barnizado; descascarillado, molienda total o parcial, pulido y glaseado de los cereales o del arroz; pelado, deshuesado y decorticado de frutas, nueces y hortalizas.

Por otro lado, usualmente toda elaboración o transformación con propósito de obtener el carácter originario debe haberse realizado en el país beneficiario de las preferencias. Sin embargo, hay dos excepciones a este principio:

Acumulación bilateral: Las materias originarias de la Unión Europea, que se sometan a elaboraciones o transformaciones en el país beneficiario, se consideran originarias del país beneficiario. Sin embargo, la elaboración o transformación realizada allí debe ser más que la “insuficiente elaboración o transformación”.

Ejemplo: Para que las camisas (clasificadas en la partida 6205 del Sistema Armonizado) obtengan el carácter originario a efectos del SGP, el criterio que se deberá aplicar es “fabricación a partir de hilados”, que quiere decir que pueden usarse hilados no originarios, pero que deben darse todos los pasos adicionales de la fabricación (tejido, confección, etc.). Sin embargo, si el tejido usado es originario de la CE, entonces las disposiciones sobre la acumulación permiten que las camisas se consideren originarias del país beneficiario, ya que el proceso de fabricación adicional va más allá de “insuficiente”.

20

Se aplica el mismo concepto a las materias (diferentes de productos agrícolas o productos cubiertos por

una excepción) originarias de Noruega o Suiza. Cuando tales materias son elaboradas o transformadas

más que “mínimamente” en un país beneficiario, se consideran originarias de ese país beneficiario y

pueden exportarse a la Unión Europea, a Noruega o a Suiza. Estas disposiciones son recíprocas y, que por

lo tanto, se aplican igualmente a materiales originarios de la Unión Europea que se sometan a

operaciones o transformaciones más que mínimas en un país beneficiario y que sean exportadas a

Noruega o Suiza.

Acumulación Regional: Funciona entre los países de uno de los grupos regionales reconocidos por el 4SGP de la Unión Europea . Las materias originarias de un país del grupo que, además, están elaboradas o

transformadas en otro país beneficiario del mismo grupo, se consideran originarias del último país, a

condición de que:

El valor añadido allí sea superior al valor en aduana más elevado de las materias usadas

originarias de alguno de los demás países del grupo regional.

La elaboración o transformación realizada allí sea más que la “insuficiente elaboración o

transformación”, pero en el caso de los textiles se aplica una lista de las operaciones adicionales que

también están excluidas de la acumulación regional.

Si no se cumplen estas dos condiciones, las mercancías se consideran originarias del país del grupo

regional responsable del valor en aduana más elevado de los productos originarios procedentes de otros

países del grupo regional.

Para demostrar el cumplimiento con la norma de origen, generalmente se requiere un Certificado de Origen

“Modelo A” sellado por las autoridades competentes del país beneficiario. En ciertos casos, puede usarse la

denominada “declaración en factura”. Los certificados de circulación de mercancías EUR 1 se usan para los

bienes suministrados originarios de la Comunidad (o de Noruega o Suiza) con miras a la acumulación bilateral.

Las preferencias arancelarias no se conceden hasta que esté en marcha un sistema apropiado de cooperación

administrativa del país beneficiario.

2. TARIC

5Las tasas preferenciales otorgadas por el SGP Plus pueden ser consultadas a través del sitio de Internet TARIC,

siglas de Tarif Intégré de la Communauté. Esta base de datos fue creada al mismo tiempo que la Nomenclatura

Combinada y contiene información sobre aproximadamente 15,000 partidas arancelarias en 19 idiomas y las

tasas preferenciales aplicables a los bienes importados, así como otras medidas comerciales. Asimismo,

incluye la legislación publicada en el Diario Oficial, pero la base de datos no tiene ningún estatus legal a nivel de

la Unión Europea y es meramente un instrumento informativo.

4. Los grupos regionales son: Grupo I: Brunei-Darussalam, Camboya, Indonesia, Laos, Malasia, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam. Grupo II: Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú y Venezuela. Grupo III: Bangladesh, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.

5. http://europa.eu.int/comm/taxation_customs/dds/en/tarhome.htm

21

3. Export Helpdesk

El Export Helpdesk es un servicio electrónico gratuito prestado por la Comisión Europea con el objetivo de

facilitar a los países en desarrollo el acceso a los mercados de la Unión Europea. Este servicio proporciona

información actualizada sobre aranceles y otros impuestos aplicables a su producto para aprovechar al máximo

los regímenes preferenciales, normas de origen, documentación aduanera, estadísticas comerciales y una

plataforma para que los exportadores puedan contactar importadores europeos.

B. NORMAS Y ESTÁNDARES

La armonización de normas en la Unión Europea es el aspecto con mayor impacto comercial a nivel mundial, ya

que influye en la producción de bienes en terceros países. La consolidación de la unión aduanera y la

consecuente eliminación de puestos fronterizos intra-europeos permiten la libre circulación de los bienes

producidos o importados por un Estado Miembro, bajo la condición que se cumpla con las normas pertinentes.

La Unión Europea cuenta con un universo de normas que buscan proteger la vida y la salud de plantas, animales

y seres humanos, evitar la contaminación ambiental, asegurar la calidad de los productos, la responsabilidad

social de las empresas, etc. A este conjunto de normas se le llama requisitos de acceso "no-arancelarios" y se

dividen en:

Normas Obligatorias: Requisitos estipulados en leyes o reglamentos, cuyo cumplimiento es obligatorio y

es vigilado por instituciones gubernamentales, tanto nacionales como regionales. Ejemplo:

Reglamentos sobre niveles de tolerancia de pesticidas en productos agrícolas.

Estándares Privados: Requisitos diseñados por entidades privadas, cuya aplicación es voluntaria". El

cumplimiento de estos estándares ofrece ventajas competitivas, debido a que los productos son

fácilmente aceptados por los importadores y las cadenas de distribución. Ejemplo: Normas EurepGap

implementadas por supermercados.

Los requisitos para entrar al mercado de la Unión Europea, tanto los exigidos por los gobiernos como aquellos

estipulados por entidades privadas, pueden dividirse en las siguientes categorías según su función.:

1. Protección a la Seguridad y Salud del consumidor

En los últimos años, la protección a la seguridad y salud del consumidor se ha convertido en un tema esencial

en la Unión Europea. La contaminación de alimentos para animales y la fabricación de juguetes con sustancias

tóxicas son solamente dos ejemplos de los problemas que han estimulado la formulación de normas para

garantizar la confianza del consumidor, minimizando los riesgos.

La Unión Europea cuenta con un amplio universo de normas para proteger la salud y la seguridad de los

consumidores. Además de regular el producto final, estas normas establecen el principio de trazabilidad a lo

largo de la cadena productiva, prohíben el uso de ciertos productos y establecen requisitos de etiquetado para

informar al consumidor.

En el caso de productos manufacturados, la marca CE para electrodomésticos y el conjunto de normas técnicas

sobre el uso de sustancias peligrosas garantizan la seguridad del usuario final.

22

Asimismo, el sector privado ha creado códigos de buenas prácticas para garantizar que sus productos son

seguros y saludables. Por ejemplo, los principales distribuidores de alimentos europeos crearon un sistema de

estándares de producción, EurepGap, y de procesamiento de alimentos, BRC. Ambos instrumentos combinan

normas sanitarias, de seguridad y ambientales. Adicionalmente, EurepGap incorpora estándares sociales.

En el caso de los textiles, la etiqueta Öko-Tex garantiza que el producto es seguro para el usuario final. Esta

etiqueta solamente puede colocarse cuando un laboratorio autorizado certifica que el producto está libre de

sustancias peligrosas, como por ejemplo tintes cancerígenos.

La combinación de estándares ambientales y de salud se refleja en la comercialización de productos orgánicos o

saludables. Estos productos son certificados por entidades privadas que garantizan el cumplimiento de ciertos

requisitos.

2. Requisitos Ambientales

La Unión Europea ha desarrollado un cuerpo de leyes para reducir y evitar la contaminación ambiental. La

aplicación de estas normas es obligatoria para todos los productos que circulan dentro de la Unión Europea, sin

importar su origen.

Adicionalmente, existen normas aplicables a los procesos de producción, como por ejemplo límites a la

contaminación del aire y aguas residuales. En principio, este tipo de requisitos es obligatorio únicamente en el

país donde se fabrica el producto. Sin embargo, importadores europeos usan estos reglamentos como

referencia al verificar las instalaciones de productores en terceros países.

Los estándares ambientales privados toman la forma de “etiquetado ambiental”, códigos de conducta y

sistemas de producción y manejo de productos. Se les considera voluntarios porque responden a incentivos

del mercado y preferencias del consumidor, pero son instrumentos importantes para los exportadores

interesados en vender al mercado europeo ya que proporcionan una ventaja competitiva. El sistema ambiental

más conocido a nivel mundial es ISO14000, pero existen otros estándares según cada mercado.

3. Requisitos Sociales

Los requisitos sociales en la Unión Europea se refieren generalmente a condiciones laborales; salario mínimo,

horario, salud y seguridad en el trabajo, así como los principios y derechos fundamentales de la Organización

Mundial del Trabajo (OIT).

Los exportadores hondureños no están obligados a cumplir con los requisitos laborales vigentes en la Unión

Europea; solamente deben cumplir con las leyes de Honduras. Sin embargo, los importadores europeos exigen

cada vez más el cumplimiento de estándares sociales mínimos a sus suplidores de países en desarrollo a través

de esquemas de responsabilidad social empresarial, declaraciones éticas y mecanismos de certificación.

Asimismo, el cumplimiento de los estándares sociales es cada vez más importante para el consumidor europeo

debido a la cobertura mediática de los casos de abusos cometidos por compañías multinacionales y la presión

que ejercen organizaciones no-gubernamentales en esta materia. Por esta razón, importadores y distribuidores

están incluyendo parámetros éticos y sociales en las evaluaciones de sus suplidores en países en desarrollo y

23

de ese

El sector privado también ha desarrollado una serie de etiquetas, códigos de conducta y sistemas de gerencia para garantizar el cumplimiento con estándares sociales mínimos. Se les considera instrumentos “voluntarios”, que los importadores europeos exigen a sus suplidores en terceros países.

4. Normas de Calidad

El término calidad se usa en el mundo del comercio y los negocios para expresar de manera global el cumplimiento con los requerimientos legales de un país, los estándares del comprador y las preferencias del consumidor. Considerando la fuerte competencia, tanto a nivel empresarial como entre países, los productores y exportadores se esfuerzan por mejorar y adaptar constantemente sus productos a las exigencias del mercado.

Los estándares de calidad varían según cada sector. Por ejemplo, en el sector textil las cláusulas sociales son más importantes que en el sector de maquinaria, donde las normas sobre el funcionamiento del equipo toman más relevancia. La mayoría de industrias ha desarrollado especificaciones de productos, directrices técnicas y estándares para materias primas con el objetivo de mantener un nivel de calidad óptimo y constante, según su experiencia y prácticas de manufactura, basándose en normas como por ejemplo la ISO 9000.

Al exportar a la Unión Europea, es preferible usar estándares internacionales porque son ampliamente conocidos. Entre las organizaciones de estandarización más reconocidas se encuentran: Codex Alimentarius, la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa y la Organización Internacional de Estandarización (ISO por sus siglas en inglés). En la Unión Europea, cada Estado Miembro tiene su propia entidad de normalización: NEN en Holanda, DIN en Alemania, BSI en Inglaterra y AENOR en España. Además existen institutos regionales, como CEN y ETSI.

El cumplimiento de los estándares de calidad debe ser vigilado por entidades autorizadas para hacerlo. Esta es la única manera de garantizar que los productos serán aceptados por los importadores en la Unión Europea y por el consumidor final.

6Según datos de la ISO , el 33% de las empresas certificadas a nivel mundial según la norma ISO 9000 se encuentra en Europa, principalmente en Italia, España, Inglaterra, Alemania y Francia. En contraposición, en Centroamérica (incluyendo a Panamá) solamente se encuentra el 0.04% de empresas certificadas bajo dicha norma.

modo esperan evitar que sus marcas sean ligadas a escándalos, como por ejemplo, el trabajo infantil.

6 The ISO Survey 2005, www.iso.org

24

CAPITULOIV

25

PRODUCTOS HONDUREÑOSDE EXPORTACIÓN

A LA UNIÓN EUROPEA

26

Un elemento constante en la económica hondureña ha sido la dependencia de las exportaciones agrícolas y su

vulnerabilidad al comportamiento de los mercados internacionales. La economía de Honduras ha dependido

esencialmente de las exportaciones. Como consecuencia, las alteraciones de los precios de los principales

productos de exportaciones en el mercado internacional influyen de manera directa e inmediata en el

comportamiento de la economía nacional.

Para la década de los cincuenta, la economía hondureña era monoexportadora, el banano significaba alrededor

del 70% de las exportaciones totales hondureñas al mercado mundial, porcentaje que empezó a decrecer

paulatinamente, llegando, en los años noventa, hasta cerca de una quinta parte de las exportaciones. Fue en

los años sesenta, cuando el café empezó a contribuir en el ingreso nacional por exportaciones, convirtiéndose

en el segundo producto importante de exportación hondureño a los mercados internacionales. En diferentes

momentos, a fines del siglo pasado, sucedió que otros productos fueron ganando terreno en las exportaciones,

como ser el algodón, la madera, carne refrigerada, tabaco, azúcar y minerales como la plata, plomo y zinc,

alcanzando posiciones considerables en las estadísticas de comercio exterior, sin significar un porcentaje que

afectase el valor de las exportaciones de banano y café.

El café ha representado el 40% del total de la producción agrícola y aporta al PIB un 8% aproximadamente, y ha

sido el producto mas estable en su aporte comparado con otros productos tradicionales como el banano, y

compitiendo siempre con otros productos no tradicionales como el melón y camarones.

Con el surgimiento de la industria maquiladora, empieza a romperse el círculo de dependencia a los productos

agrícolas en las exportaciones, ocupando entre el 20 y 50% del total de las exportaciones. Los cambios

provocados en las últimas décadas ha favorecido la transición de la dependencia en unos pocos productos

primarios de origen agrícola de exportación, a una pequeña pero variada diversificación de productos de

exportación, que ha contribuido a reducir el efecto de las fluctuaciones del mercado internacional de productos

agrícolas sobre la situación económica interna. Hoy en día, en las exportaciones totales de Honduras

predominan los productos de la industria maquiladora, en particular las prendas de vestir, y los productos

agrícolas como el café, el banano y los camarones. Los Estados Unidos son, con mucho, el principal interlocutor

comercial de Honduras, inclusive en la relación con los productos de la industria maquiladora.

A pesar del impulso diversificador en las exportaciones, estas continúan estando por debajo de las

importaciones, y la tasa de crecimiento promedio anual, continua siendo menor a la tasa de crecimiento

promedio anual de las importaciones.

Para el año 2006, los principales destinos de las exportaciones Hondureñas han sido los Estados Unidos, los

países centroamericanos y Europa. Esto deja de manifiesto una tendencia que ha permanecido durante las

ultimas décadas, donde el comercio intracentroamericano ha cobrado una importancia sustancial en las

economías nacionales, siendo Guatemala y El Salvador los principales países destino de las exportaciones

Hondureñas dentro de la región. Alemania y Bélgica por su parte, son los principales socios comerciales para 1Honduras en la Unión Europea donde compran aproximadamente el 60% de las exportaciones hondureñas al ,

mercado Europeo.

IV. PRODUCTOS HONDUREÑOS CON MAYOR POTENCIAL DE EXPORTACIÓN A LA UNION EUROPEA

1. Ver pagina xxx con el detalle de los países destino de las exportaciones hondureñas.

27

Durante los últimos años, siete países han sido los principales países destino de las exportaciones hondureñas

en el suelo europeo, en porcentajes variables durante el mismo periodo de tiempo, lo que bien puede significar

que estos países son los principales socios comerciales hondureños en la Unión Europea. En lo que respecta a

la estructura del intercambio comercial entre Honduras y la Unión Europea, las exportaciones están integradas

mayoritariamente por productos agrícolas, como el café, que recoge el 65% de las exportaciones a la UE, y

otros productos como camarones, langostinos, minerales de cinc y concentrados, entre otros.

OPORTUNIDADES PARA PRODUCTOS NO MANUFACTURADOS

1. FLORES TROPICALES

La Unión Europea es un gran importador de flores y follajes de todo el mundo. Sus importaciones ascienden a

un total de €3,336,006.1 miles de euros según datos del Export Helpdesk ExternalTrade Europe para el 2006.

Las importaciones totales de la UE durante los años comprendidos entre el 2000 y 2005 se resumen a

continuación:

2000

2001

2002

2003

2004

2005

3,072,769.61

3,138,220.76 3,368,057.15 3,213,405.81 3,214,188.47 3,337,406.84

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

La siguiente grafica detalla la evolución de las importaciones de la Unión Europea de flores tropicales, durante el periodo 2000 – 2005:

UE Importación: Flores Tropicales 2000-2005

€ 2,900,000

€ 3,000,000

€ 3,100,000

€ 3,200,000

€ 3,300,000

€ 3,400,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

28

Principales Proveedores de flores

tropicales a la UE (2006)

País Valor(Miles de Euros)

Kenia 312,531.450

Colombia 115,381.710 Ecuador 100,693.270

Israel 78,978.060 Zimbabwe 23,147.860

Etiopia 21,786.350 Tailandia 20,523.920

Uganda 20,483.220 Turquía 16,195.760

Sudáfrica 15,561.070 Zambia 12,326.150

Fuente: External Trade Export Helpdesk

En la región centroamericana el país que mas vende a la Unión Europea es Costa Rica con aproximadamente

€3,527.630 durante el 2006. El ingreso de flores tropicales con origen en Honduras tiene una entrada libre de

aranceles a la Unión Europea, según el Régimen de Estímulo al desarrollo sostenible y la gobernanza (SGP+)

2. CAFÉ ESPECIAL

Las importaciones totales de la Unión Europea para cafés especial durante los últimos años se han mantenido

en crecimiento como podemos observar en el grafico siguiente:

UE Importación: Café Especial 2000-2005

€ 0

€ 2,000

€ 4,000

€ 6,000

€ 8,000

€ 10,000

€ 12,000

€ 14,000

€ 16,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Es importante resaltar que para el

mercado Europeo de flores tropicales el

principal proveedor es Países Bajos, país

que para el 2006 vendió a la misma Unión

Europea la cantidad de € 2,347,702.57.

Entre los principales países compradores

dentro de la Unión Europea figuran

España, Italia, Alemania y Reino Unido.

CODIGO

PRODUCTO DERECHO DE

TERCEROS PAISES SGP+

0603 Flores y capullos cortados

para ramos frescos 10%

0%

29

Importaciones totales en millones de Euros durante el periodo comprendido de 2000 a 2005:

Principales Proveedores de café especial (2006)

País

Valor (Miles de Euros)

Noruega

38.070

Estados Unidos

29.280

Indonesia

11.830

Tailandia

11.600

Brasil

10.370

Fuente: External Trade Export Helpdesk

Vale mencionar que para el mismo mercado de la Unión Europea, los principales países importadores dentro de la UE reproducen el café especial que venden nuevamente al mercado europeo.

Según fuentes de datos europeos el único país centroamericano que vende café especial a la UE es Costa Rica (€1.660 aproximadamente).

3. FRUTAS FRESCAS

Los principales productos hondureños que pueden ganar un espacio en el mercado europeo son las frutas y vegetales frescos. Dentro de las frutas podemos destacar los melones y sandias, la piña, la papaya y las toronjas.

Las importaciones Europeas de estos productos en los últimos años se reflejan en el cuadro siguiente:

2000 2001 2002 2003 2004 2005

6,201.81 8,357.81 12,180.56 10,215.76 13,689.30 13,831.70

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

CODIGO

PRODUCTO

SGP+

0901

Café

0%

0%

090111

Café sin tostar

0%

0%

090112

Descafeinado

0%

0%

DERECHO DE TERCEROS PAISES

30

PRODUCTOS

2000 Valor

(1000 eur)

2001 Valor

(1000 eur)

2002 Valor

(1000 eur)

2003 Valor

(1000 eur)

2004 Valor

(1000 eur)

2005 Valor

(1000 eur)

Melones y

sandias 214,935.21 255,117.58 239,042.76 290,153.27 242,007.02 514,835.09

Piñas

375,889.00 447,727.27 561,740.81 627,622.99 697,719.20 747,866.47

Papayas 38,073.27 43,928.73 56,382.71 66,976.58 68,033.13 69,272.23

Toronjas 329,695.81 367,016.73 340,677.79 369,878.99 333,302.82 397,120.51

Fuente: Export help desk

UE Importación: Melones y Sandías 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

€ 600,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Principales Proveedores de melones y sandias a la UE

durante 2006

Países

Valor en

Miles de Euros Costa Rica 11,315.920 Panamá 10,935.660 Brasil 10,655.410 Tunez 4,262.090

Los países de la Unión Europea consumen preferentemente melones y sandias provenientes de países

intraeuropeos como España (€149,459,000), Italia, Grecia, Países Bajos y Hungría, con cantidades que

superan los € 20 millones de Euros. A estos países europeos, se suman como proveedores, Costa Rica,

Panamá y Brasil. Resulta fácil identificar que Costa Rica es el país que mas vende de la región centroamericana.

Honduras vende melones y sandias a la UE €543.750 mil aproximadamente.

UE Importación: Piña 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

€ 600,000

€ 700,000

€ 800,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

31

En cuanto a las piñas es importante mencionar que las exportaciones de Honduras a la Unión Europea

disminuyeron para el 2006, ya que durante el año 2005 las exportaciones eran de €19,671.580, habiendo

sido ese mismo año el quinto proveedor extraregional para la UE, lo que demuestra claramente que los

principales competidores para Honduras en Latinoamérica son Ecuador y Panamá.

Después de Costa Rica, los europeos compran las piñas provenientes de los Países Bajos y Bélgica

(€104,961.540 y 80,429.480 respectivamente). Otros proveedores intraregionales son Alemania y Francia.

Principales Proveedores de piñas (2006)

Países Valor en Miles de Euros

Costa Rica 330,491,530 Costa de Marfil 57,629,170 Ghana 41,024,060 Ecuador 23,.267,590 Panama 19,291,540 Honduras 17,037,620 Brasil 10,599,900

Principales Proveedores de papayas

a la Unión Europea (2006)

Países Valor en Miles de

Euros

Brasil 36,180,470

Costa de Marfil 2,892,980

Ecuador 2,593,030

Ghana 2,294,770

Tailandia 2,213,270

56,116,03049,027,98042,697,90038,411,97013,259,27012,370,060

10,840,780

Principales Proveedores de toronjas

a la Unión Europea (2006)

Países Valor en Miles de

EurosTurquía

Estados UnidosIsraelHondurasArgentina

República Popular de China

Sudáfrica

UE Importación: Papayas 2000-2005

€ 0

€ 10,000

€ 20,000

€ 30,000

€ 40,000

€ 50,000

€ 60,000

€ 70,000

€ 80,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

UE Importación:Toronjas 2000-2005

€ 0€ 50,000

€ 100,000€ 150,000€ 200,000

€ 250,000€ 300,000€ 350,000€ 400,000€ 450,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

32

A nivel intraeuropeo, Países Bajos provee al resto de la Unión Europea papayas por un valor de €7,994,470,

muy por abajo del principal vendedor mundial a la UE que es Brasil. Además, de Países Bajos; España y Francia

también venden papayas a la UE en cantidades importantes. En cuanto a las toronjas, Países Bajos es el

principal proveedor de la Unión Europea arriba, inclusive, de los proveedores extraregionales. Otros

proveedores intraeuropeos son Bélgica y España. Vale mencionar que las exportaciones hondureñas al

mercado europeo son de importancia considerable, manteniendo una posición privilegiada y en crecimiento

durante los últimos años, mejorando a países, que por su cercanía geográfica, podrían presentar mayores

facilidades de transporte del producto.

Los derechos arancelarios de estos productos en sus variaciones, se detallan a continuación:

CODIGO PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+

DERECHO DEADUANA(precio unit)

080430 Piñas (ananás) 5.8% 0%0804300010 Piñas Secas 5.8% 0% 0804300090 Las demás 5.8% 0% 85.77 EurUP/100 kg

08054000 Toronjas Pomelos rosas

o 2.4% 0%

0805400011

Toronjas Blancas

Frescas2.4% 0% 83.64 € /100kg.

0805400019

Frescas Rosas

2.4%

0%

64.76 EurUP/100 kg 08072000 Papayas 0%

080711

Melones y sandías

8.8%

0%

52.05 EurUP/100 kg

Melones peqcuyo peso noexceda de 600 g.

ueños

8.8%

0%

60.46 EurUP/100 kg

4. VEGETALES FRESCOS

Evolución de las importaciones de vegetales frescos en la Unión Europea

Productos

2000

Valor

(1000 eur)

2001

Valor

(1000 eur)

2002

Valor

(1000 eur)

2003

Valor

(1000 eur)

2004

Valor

(1000 eur)

2005Valor

(1000 eur)

Coles,

Repollitos

42,269.23 43,102.41

46,817.50

45,107.87

41,471.97

46,777.34

Jengibres

35,201.67 31,399.84

28,920.75

25,925.86

47,120.00

47,988.15

Alcachofas 41,774.69 35,971.09 40,098.22 38,043.06 42,065.58 46,930.80

Pepinos y

pepinillos

641,375.03 643,447.91 661,128.47 690,933.30 647,613.74 750,027.10

Berenjenas

91,419.92 100,510.20

106,924.54

124,383.24

128,165.01

144,398.39

Pimientos 1,068,288.17 1,143,259.21 1,147,293.68 1,270,225.15 1,413,195

1,371,579.30

Chile jalapeño 450,416.50 487,511.34 551,621.79 575,067.14 606,453.31 642,504.34

Camote 15,926.35 20,573.41 24,947.42 29,901.14 33,235.97 46,288.11

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

33

a. Pepinos y pepinillos frescos.

Evolución de las importaciones de pepinos durante 2000-2005

UE Importación: Pepinos 2000-2005

€ 580,000€ 600,000€ 620,000€ 640,000€ 660,000

€ 680,000€ 700,000€ 720,000€ 740,000€ 760,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Las importaciones de pepinos de la UE han ido en crecimiento durante los últimos años, salvo durante el 2004, con un pequeño descenso, como se detalla a continuación:

Para el 2006 las importaciones totales europeas fueron de €804,789.820, siendo 1,006,893 mil kilogramos

De la región, Republica Dominicana es el único país que exporta pepinos a la UE.

Principales Proveedores de pepinos a la Unión Europea (2006)

extraregionales

Países

Valor en de Euros

Miles

Turquía

Marruecos

For JRep. Mac

Jordania

Israel

11,137,740

4,437,020

1,140,570

916,740

464,210

Los principales suplidores de pepinos y pepinillos, sean frescos o refrigerados, son países como España y Países Bajos, cuyas ventas superan los € 300 millones de Euros. Países como Alemania, Grecia y Bélgica, superan en ventas a la UE a los exportadores extraregionales.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

641,375.03 643,447.91 661,128.47 690,933.30 647,613.74 750,027.10

34

b. Berenjenas

Evolución de las importaciones de berenjenas entre el 2000 y 2005:

Principales Proveedores de berenjenas

(2006)

País Valor (Mile

de Euros)s

España 67,388,160

Países Bajos 46,054,230 Suiza 3,352,200

Turquía 2,687,900

UE Importación: Berenjenas 2000-2005

€ 0

€ 50,000

€ 100,000

€ 150,000

€ 200,000

2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Las importaciones de berenjena de la Unión Europea han venido ascendiendo durante los últimos años, sin embargo es un mercado poco explotado por los países centroamericanos como Honduras, que ha pesar de tener una producción aceptable, poca –o casi nula- es exportable a la Unión Europea. Republica Dominicana es el único país junto con Jamaica y Argentina que exportan al mercado europeo de toda América Latina.

c. Coles

La importación de Coles, incluyendo los repollos, coliflores, coles rizadas, colinabos y otros similares, sean frescos o refrigerados, por parte de la Unión Europea, supera los 600 millones de Euros. De estos, aproximadamente un 50% son coliflores y/o brócoli, un 12% coles y repollitos y el resto, todas las demás variaciones.

Evolución de las importaciones europeas de coles y repollitos durante los años 2000 al 2005:

UE Importación: Coles, Repollitos 2000-2005

€ 38,000€ 39,000€ 40,000€ 41,000€ 42,000€ 43,000€ 44,000€ 45,000€ 46,000€ 47,000€ 48,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

35

Es importante destacar que las principales importaciones de coles de la Unión Europea son del mismo mercado europeo, siendo Holanda el país del cual se importan mas (€ 40 millones aproximadamente para el 2006 según datos de Export Helpdesk) y Bélgica (€ 4 millones).

Los países extraregionales de los cuales la UE importa se detallan a continuación:

Países

Valor en Miles de Euros

Principales Proveedores de col (2006)

Sudáfrica 1,725,970

Marruecos 768,780

Australia 268,450

Turquia 1,060 Fuente: Export help desk

De la región centroamericana, las exportaciones de productos de la familia de coles a la Unión Europea, únicamente son realizadas por Costa Rica y Guatemala. Otros países de América Latina son Cuba y Ecuador en menores proporciones, y con cantidades que superan los 200 mil Euros figuran Perú y Ecuador.

d. Jengibre

Las importaciones de jengibre de la Unión Europea han tenido una evolución variable durante los últimos años, como podemos observar en el grafico siguiente, sin embargo el principal proveedor a nivel mundial ha sido la Republica Popular de China. Durante el 2006, las importaciones rozan los 50 millones de Euros, un aproximado a 43 mil kilogramos.

UE Importación: Jengibre 2000-2005

€ 0

€ 10,000

€ 20,000

€ 30,000

€ 40,000

€ 50,000

€ 60,000

2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Principales

(2006) Proveedores de jengibre

Países

Valor en Miles de Euros

República Popular de China 14,434,480

Tailandia 4,698,190

India 3,711,360

Brasil

3,630,330

Nigeria

1,877,110

Países Bajos es el principal proveedor de jengibre a nivel intraregional, sin superar en ventas a la Republica Popular de China. Honduras figura entre los países que ha vendido jengibre a la UE durante los últimos años, en cantidades mínimas, superado por Costa Rica y Nicaragua.

e. Alcachofas

Las importaciones de alcachofas de la Unión Europea alcanzaron, para el año 2006, 48 millones de Euros, mostrando un comportamiento irregular pero sostenible durante los últimos años.

36

UE Importación: Alcachofas 2000-20005

€ 0

€ 10,000

€ 20,000

€ 30,000

€ 40,000

€ 50,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Las importaciones de alcachofas de la Unión Europea provienen en mas del 50% de España, en cantidades que para el 2006, según datos del Export Help desk, superaron €22,013,580. Otros países extraeuropeos que proveen a la UE son:

Proveedores de alcachofa a la UE (2006)

Países

Valor en Miles de Euros

Egipto 11,731,990 Marruecos 270,950 Tunez 252,300

Fuente: Export help desk

Perú, es el único país Latinoaméricano que sobresale en las exportaciones de alcachofa a la Unión Europea. Otros productos de la misma familia de hortalizas, figuran los espárragos, espinacas, apios, hongos y trufas.

f. Camote.

Las importaciones de camote de la Unión Europea han venido en ascenso durante los últimos años, tal como se evidencia en el gráfico siguiente:

UE Importación: Camote 2000-2005

0.00

10,000.00

20,000.00

30,000.00

40,000.00

50,000.00

2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Para el 2006, las importaciones de camote de la Unión Europea superaron los 56 millones de Euros.

37

Principales Proveedores de camote a la (2006)

UE

País Valor

(Miles de Euros)

Estados Unidos 17,295,110 Israel 17,381,500 Brasil 1,621,160 Egipto 1,535,170 Honduras 1,280,980 Jamaica 1,161,460

Según datos de Export Helpdesk, de la Unión Europea, Países Bajos es el principal proveedor de camotes a los

países del mercado europeo. Honduras figura entre los cinco más importantes proveedores extraregionales de

camote a la Unión Europea, siendo España, Países Bajos y Reino Unido los principales mercados destino. Otros

países del espacio europeo que exportan camotes son Francia y Reino Unido.

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+

0707 Pepinos y pepinillos,

frescos o refrigerados

DERECHO DEADUANA(precio unit)

0707000510

Pequeños pepinos longitud no mayor de 15 cm.

Derecho no preferencial en régimen de destino especial

0707000599

Los demás

Diferentes precios de entrada

0%

07070090 pepinillos 12.8% 070930 Berenjena 12.8% 0%

070410

Coliflores y brócoli 13.6% min.

€1.6/100 Kg. 0%

070420 Coles (repollitos) de

Bruselas 12%

0%

Las demás 0% 091010 Jengibre 0% 0%

070910

Alcachofas

07142010 Camotes frescos 3% 0% € 82.52 / 100Kg.

€34 – 48.10/100 Kg. precio de entrada declarado aplica un derecho de 16%Menor precio aplica 16% + € 0.70 / 100Kg. Hasta € 37.80/100 Kg.

€ 1.00 – 3.80/100Kg si los precios de entrada varían entre €48.10 y 44.30

A diferentes precios de entrada declarados aplica un derecho de 10.40% + € 1.30 – 22.90/100 Kg.Valor concertado: 242.2 € /100 kg

5. PRODUCTOS CONGELADOS DE PLÁTANO

Evolución de las importaciones de productos congelados de plátano para el periodo 2000 a 2005:

38

Las importaciones totales de plátanos procesados han venido disminuyendo durante los últimos años. Para el 2006, según datos del Export Helpdesk, las importaciones totales de la UE escasamente superaban los €8,000 millones de Euros, siendo un porcentaje menor al 1% con respecto a las importaciones totales de bananas o plátanos frescos o secos.

UE Importación: Productos Congelados de Plátanos 2000-2005

€ 0

€ 5,000

€ 10,000

€ 15,000

€ 20,000

2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Principales Proveedores de productos congelados de plátanos a la UE (2006)

Países

Valor en Miles de Euros

Ecuador 1,791,070

Filipinas 308,520

Tailandia 265,880

Colombia 263,190

Vietnam 211,130

Brasil 168,230

Uganda 143,360

Sudáfrica 124,990

Costa Rica 112,320 Fuente: Export help desk

Ecuador es el principal exportador de productos procesados y congelados de plátanos. De la región

Centroamericana, Costa Rica es el único exportador en este rubro, acompañado por Colombia, Brasil, México y

Jamaica como proveedores de la región latinoamericana. Para Honduras, a pesar de ser un producto de

importancia en las exportaciones a la UE, no ha sido posible exportar plátano congelado o de alguna forma

procesado al mercado europeo.

Vale resaltar, que algunos países europeos procesan el plátano que importan frescos de otros países del

mundo, por lo que las exportaciones de algunos países europeos superan las exportaciones de países

extraregionales cuyo actividad monoexportadora (o, en el mejor de los casos exportaciones diversas donde el

plátano y/o productos de plátano es el principal producto de exportación) esta basada en el plátano. Tal es el

caso de Países Bajos, Alemania y Reino Unido, cuyas exportaciones de plátanos procesados congelados,

superan las exportaciones de otros países como Tailandia y Colombia.

2000 2001 2002 2003 2004 2005

17,214.72 11,833.16 9,806.84 9,100.46 9,099.35 10,819.60

CODIGO PRODUCTO ARANCEL SGP+

08030000 Bananas

frescos 16%

0%

08030090 Congelados de

Plátanos 16%

0%

08030011 Platanos

hortaliza 16% 0%

08030019 176

EUR/1000 kg

Los demás

39

6. MIEL NATURAL

2000

2001

2002

2003

2004

2005

256,503.79 286,754.61 407,549.03 479,579.08 449,235.21 342,567.28

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Las importaciones de Miel natural de la Unión Europea mantienen una tendencia que oscila entre los €250 y

450 mil millones de Euros durante los últimos años. Las importaciones ascendieron a € 348,373 millones. Los

principales países proveedores son latinoamericanos, como se puede observar en la información siguiente:

UE Importación: Miel Natural 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

€ 600,000

2 4 5 62000 2001 2003 2004 20052002

Principales Proveedores (2006)

Países

Valor en Miles de Euros

Argentina

79,717,440

México

18,822,660

Uruguay 11,414,340 Nueva Zelandia 10,453,170 Chile 8,535,900 República Popular de China 8,464,800 Brasil 7,858,360 India 6,129,450 Fuente: Export help desk

A nivel centroamericano, El Salvador y Guatemala exportan en cantidades que superan los €1.5 millones de

Euros, y Nicaragua € 0.5 millones de Euros. Honduras no figura entre los países proveedores de miel natural a la

UE, a pesar que la entrada al mercado europeo de este producto es libre de arancel:

CODIGO PRODUCTOARANCEL

TERCEROS PAISESSGP+

0409 Miel Natural 17.30% 0%

40

PRODUCTOS MANUFACTURADOS

1. Muebles de madera y mimbre

La oferta de muebles que tienen los países europeos, así como la variedad de diseños y requisitos, es bastante elevada. Sin embargo reconocen y consumen, muebles con buenos acabados hechos a mano con altos estándares de calidad. Existen diferentes tipos de muebles que pueden ser considerados, en este análisis consideramos los muebles de madera, hechos a mano, utilizados en viviendas.

Es importante reflexionar que las importaciones europeas han estado ascendiendo durante los últimos años, eso refleja el creciente interés de los europeos por consumir productos de calidad, tanto en material como acabados de la obra:

2000 2001 2002 2003 2004 2005

1,677,411.97 1,653,227.89 1,702,343.25 1,737,076.07 1,896,998.69 1,926,988.04

UE Importaciones Muebles de madera dormitorio

2000-2005

€ 1,500,000

€ 1,550,000

€ 1,600,000

€ 1,650,000

€ 1,700,000

€ 1,750,000

€ 1,800,000

€ 1,850,000

€ 1,900,000

€ 1,950,000

2 3 4 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Las importaciones totales de muebles de madera utilizados preferentemente en casas de dormitorios son de €1,941,666.21 en miles de Euros.

Principales Proveedores de muebles de madera a la UE (2006)

Países

Valor en Miles

de Euros

República de China 190,170,520

Brasil 92,494,130

Malasia 41,957,970

Vietnam 33,756,480

Suiza 37,765,700

Indonesia 25,254,440

Turquía 13,176,710

Fuente: Export help desk

Los pa í ses eu ropeos consumen mayormente muebles de madera elaborados en el territorio Europeo, por ello los principales proveedores de estos son Alemania, Dinamarca y Polonia, superando los € 200,000,000 cada uno. Otros países también europeos que producen muebles son Italia, Francia, Bélgica, Rumania y Suecia, cuya producción individual figura entre los € 100,000,000 y €40,000,000

41

Además de los muebles de madera, los europeos durante los últimos años han venido incrementando su

consumo de muebles elaborados con otros productos como el mimbre, bambú y/o ratan, llegando a consumir

durante el 2006 la cantidad de €426, 547 millones. Como se observa a continuación el crecimiento en la

demanda es visible.

UE Importación: Muebles de Mimbre 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

315,495.12 301,351.97 292,158.02 313,377.09 355,300.29 383,610.95

Principales Proveedores (2006)

País Valor (Miles de Euros)

República Popular de China 111,679,260

Indonesia 68,071,280

Italia 42,688,160

España 29,042,590

Alemania 26,360,940

Vietnam 23,875,760

Países Bajos 12,265,560

Polonia 11,799,700

Taiwán 11,777,090

Bélgica 10,882,350

Filipinas 9,203,660 Fuente: External Trade Export Helpdesk

De la región Latinoamericana, Brasil México y Venezuela son los únicos países que superan los €100 mil en exportaciones. Por Centroamérica, Nicaragua es el mayor exportador con un valor de €44 mil durante el 2006, seguido por Honduras con €22 mil durante el mismo año. Otros países de Latinoamérica son Argentina, Ch i le , Co lombia Republ ica Dominicana, Costa Rica Ecuador, Guatemala y Panamá.

Los requisitos y derechos para la importación de muebles de madera y mimbre se detallan a continuación:

42

2. Artesanía

Según fuentes de datos europeas, las importaciones de artesanías han venido disminuyendo durante los últimos años, como se puede observar a continuación. Sin embargo no deja de ser considerable el hecho que los europeos invierten grandes cantidades de euros adquiriendo artículos para el adorno y decoro de sus entornos de vida.

CODIGO PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+ DERECHO DE ADUANA

(precio unitario)

94034090 Muebles de madera

hechos a mano2.7%

NA

940350 Muebles de madera

utilizados en dormitorios0% NA Suspensión arancelaria de

aeronavegabilidad: 0%

940340 Muebles de madera

utilizados en cocinas2.7% 0% Suspensión arancelaria de

aeronavegabilidad: 0%

940360 Los demás muebles de madera

0% NA

940380 Muebles de mimbre hechos

a mano5.6%

0%

Suspensión arancelaria de aeronavegabilidad: 0%

9403903010Partes de madera hechas a mano

2.7%

0% Contingente arancelario no

preferencias a determinados productos hechos a mano: 0%

UE Importación: Artesanías 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

€ 600,000

€ 700,000

€ 800,000

3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

2000 2001 2002 2003 2004 2005

674,291.35 602,473.08 530,209.31 487,223.35 477,830.72 467,827.68

Principales Proveedores (2006)

País Valor ( Miles de Euros)

República popular de China

246,938,220

Vietnam 59,734,670

Tailandia 11,631,000

Indonesia 5,373,700

Malasia 4,644,580 Fuente: External Trade Export Helpdesk

43

En la región latinoamericana, los principales países proveedores de artesanías son México y Perú, cuyas

exportaciones a la Unión Europea ascienden a € 1,770 y € 1,020 millones respectivamente. Es importante

considerar que las importaciones de artesanías por parte de la UE se refieren a artículos novedosos y en algunos

casos autóctonos de sus países de orígenes, lo que resulta un elemento poderoso para considerar las

exportaciones hondureñas de artesanías, sobre todo lenca, al mercado europeo, ya que estas entran con

preferencias arancelarias:

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+

6912001010

5% 0%

6913909310 Estatuillas y demás artículos para

adorno de loza o barro fino hechos a mano

6%

0%

6913909390 Los demás 6% 0%

Vajilla y demás artículos de uso domestico, higiene o tocador (menos porcelana) hechos a mano

3. Diseño de joyas

La demanda de artículos de joyería por parte de la Unión Europea ha venido en aumento constante durante los últimos años, así:

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

UE Importacion: articulos de joyeria

2000 - 2005

0.00

100,000.00

200,000.00

300,000.00

400,000.00

500,000.00

600,000.00

700,000.00

800,000.00

2000 2001 2002 2003 2004 2005

La importación total de artículos de joyería realizada por la Unión Europea durante el 2006 fue de €800,121,850 aproximadamente, siendo sus principales proveedores extraregionales, los siguientes:

2000 2001 2002 2003 2004 2005

477,762.62 492,771.93 564,558.78 577,255.86 675,148.58 728,487.78

44

UE Importación: Ron 2000-2005

€ 500,000

€ 520,000

€ 540,000

€ 560,000

€ 580,000

€ 600,000

€ 620,000

€ 640,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, en millones de Euros

Principales Proveedores de(2006)

ron

Países Valor en

Miles de Euros

Bahamas 189,540,550

Venezuela 77,472,330

República Dominicana 44,523,590

México 30,496,320

Cuba 18,211,540

Jamaica 11,880,590

Principales Proveedores de joyas (2006)

País Valor (Miles de Euros)

Tailandia 220,988,500

República Popular de China

140,613,120

India 38,505,390

Hong Kong 34,259,510

Estados Unidos 18,949,040

Turquía 18,627,590

Suiza 17,064,900

Indonesia 11,552,360

Mexico 7,826,930 Fuente: External Trade Export Helpdesk

Los principales proveedores intraregionales para la Unión Europea son Italia, Alemania Dinamarca, Suecia y Reino Unido. De la región centroamericana figuran como proveedores durante el 2006 Costa Rica, Guatemala y Honduras con la menor participación de los tres. Las exportaciones de artículos de joyería procedentes de Honduras entran libres de arancel a la UE.

4. Ron

La importación total de ron durante el 2006 por la Unión Europea fue de €598 millones aproximadamente, mostrando una tendencia más o menos estable de importación de este producto.

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP +

711311

2.5%

0%

711319

2.5%

0%

artículos de joyería de plata, incluso revestida de otro metal precioso

artículos de joyería de d e m á s m e t a l e s preciosos

45

Si bien la producción principal de ron se concentra en los países latinoamericanos, algunos europeos como Alemania y España, procesan bastante bien este producto alcanzando ventas a la Unión Europea por valores de € 56,660,930 y € 52,036,410 respectivamente

La evolución en la importación de Ron por la Unión Europea se detalla a continuación:

De la región centroamericana, el mercado europeo importa ron de Guatemala y Nicaragua en cantidades de € 2,683,960 y €1,397,840 respectivamente. El arancel impuesto a este producto se detalla a continuación:

2000 2001 2002 2003 2004 2005

549,981.71 558,982.86 620,989.52 593,423.34 611,950.23 621,408.93

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+

22084011

Ron 0.6 EUR/% vol/ hl +

3.2 EUR/hl NA

22084031 Ron valor superior a

€7.9 por l de puro 0% NA

5. Productos elaborados de frutas

Se ha dicho que los productos hondureños que más ventaja competitiva tiene en el mercado Europeo son las frutas y vegetales frescos, sin embargo modificar y procesar estos productos, genera al exportador hondureño mejores ganancias y mayores nichos de mercado. Con la variedad de frutas y verduras producidas en territorio hondureño pueden producirse jugos de frutas, preparaciones, jaleas y mermeladas.

a. Jugos de frutas.

Las importaciones totales de la Unión Europea de jugos de frutas, particularmente tropicales ascendieron durante el 2006 a €5,037,290,960, manteniendo la tendencia creciente de los últimos tres años:

UE Importación: Jugos de Frutas 2000-2005

€ 3,700,000€ 3,800,000€ 3,900,000€ 4,000,000€ 4,100,000€ 4,200,000€ 4,300,000€ 4,400,000€ 4,500,000€ 4,600,000€ 4,700,000

1 2 3 4 52000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

4,469,396.34 4,038,354.25 4,375,693.43 4,608,654.68 4,324,547.78 4,533,112.74

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

46

Principales Proveedores de jugos de

frutas (2006)

Países

Brasil 575,021,670

Valor en Miles de Euros

República Popular deChina

114,381,990

Estados Unidos 73,852,610

Israel 72,762,290

Turquía 64,144,650

Tailandia 60,818,010

Suiza 59,187,380

Ecuador 38,825,860

Costa Rica 38,363,910

Fuente: Export help desk

Los principales proveedores de jugos de frutas a los países europeos son Países Bajos y Alemania. Otros países intraregionales que venden a sus vecinos jugos elaborados partiendo de frutas son España, Polonia, Italia y Francia.

Los principales países extraregionales que proveen jugos de frutas a la Unión Europea, se detallan de la siguiente manera:

A nivel centroamericano, Costa Rica presenta una enorme ventaja en las exportaciones de este producto a la

Unión Europea, frente a los demás países centroamericanos, donde Honduras exporta únicamente € 0.7

millones de Euros

Los aranceles que se aplican para los jugos de frutas o de hortalizas, sin fermentar y sin adición de alcohol, en el

Mercado europeo se detallan en la pagina#. Vale mencionar que a mayor detalle del producto (con adición de

azúcar, en envases particulares, etc.) el arancel es mas especifico.

b. jaleas y mermeladas

Las importaciones de jaleas y mermeladas por parte del mercado europeo han mantenido una tendencia

creciente durante los últimos años, llegando a importar €564,435,520 para el año 2006, del cual únicamente

el 10% venia del mercado extraregional, lo que significa que los principales proveedores son los mismos países

europeos.

UE Importación: Jaleas y Mermeladas 2000-2005

€ 0

€ 100,000

€ 200,000

€ 300,000

€ 400,000

€ 500,000

€ 600,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

47

2000 2001 2002 20042003 2005

397,743.04 420,506.81 434,695.76 446,964.73 467,052.06 503,049.42

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Principales Proveedores

(2006)

País Valor (Miles de Euros)

Alemania 102,247,940

Francia 97,889,560

Países Bajos 62,913,990

Bélgica 59,578,563

Italia 42,803,730

Dinamarca 38,346,020

Turquía 25,093,.770

España 21,612,520

Reino Unido 20,228,580

Polonia 11,348,100

Suiza 10,810,660

Fuente: External Trade Export Helpdesk

Como se puede observar en el cuadro,

los principales proveedores de jaleas y

mermeladas son los mismos países

intraeuropeos. A estos se les suman

Turquía y Suiza como los principales

proveedores extraregionales. De

América Latina exportan México, Brasil,

Argentina y Cuba entre otros. Costa

Rica y Honduras participan como

proveedores a la UE, siendo para

Honduras una exportación que no

supera los €13,270,

c. Otras preparaciones de frutas.

Las importaciones totales de frutas u otros frutos y demás partes comestibles de plantas, preparados o

conservados de otro modo, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante o alcohol, por parte de la Unión

Europea para el año 2006 fue de €3,180,859,900, manifestando la constante creciente en la demanda de

estos productos.

UE Importación: Preparaciones de frutas 2000-2005

€ 0

€ 500,000

€ 1,000,000

€ 1,500,000

€ 2,000,000

€ 2,500,000

€ 3,000,000

€ 3,500,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Export Helpdesk, en millones de Euros

Ecuador 36,233,940 Filipinas 34,555,480 India 36,061,740

Principales Proveedores de preparaciones de frutas (2006)

País Valor

(Miles de Euros)

Turquía 558,834,260 Tailandia 160,102,260 República Popular de China

97,452,120

Sudáfrica 59,799,090 Indonesia 49,418,060 Kenia 38,631,620 Estados Unidos 41,605,390 Costa Rica 39,072,880

48

Costa Rica es el principal exportador de la región centroamericana de frutas u hortalizas procesadas a la Unión

Europea, acompañado por Guatemala y Honduras con exportaciones que no rondan ni el 5% de las

exportaciones costarricenses.

Otros países Europeos que producen y venden preparaciones basadas en frutas y/u hortalizas a la UE son:

Bélgica y Suecia. La evolución de las importaciones de la Unión Europea durante los últimos años se detalla a

continuación:

2000 2001 2002 2003 2004 2005

2,264,333.68 2,324,921.49 2,383,586.60 2,456,684.21 2,847,120.42 3,180,781.65

Las exportaciones que realiza o realizara Honduras hacia la Unión Europea de los productos procesados de frutas y hortalizas, gozarían de preferencias arancelarias de acceso al mercado europeo, como se detalla a continuación:

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP+

DERECHO DE

ADUANA(precio unitario)

200921

12%

0%

200931

14.4%

0%

20094110

15.2%

0%

20095010 16% 0%

20095090 16.8% 0%

20098034

21%+12.9€/

100 Kg.

+12.9€/

0% 100 Kg.

20099011

3.6%+20.6€/

100Kg. 0%+20.6€/

100Kg.

20099019

33.6%

0%

20071091

15%

0%

20082011

25.6%+2.5€/

100Kg.

0%+2.5€/ 100Kg

25.6%

0%

20089212

16%

0%

Jugo de toronja o pomelo de valor Brix inferior o igual a 20

Jugo de cualquier agrio (cítrico) de valor igual o inferior a 30€ por Kg. de peso netoJugo de piña de valor superior a 30€ por 100 Kg. de peso neto, con azúcar

Jugos de frutas tropicales como papayas, mangos, etc.

Jugo de tomate con azúcar añadido

Los demás

Los demás

Los demás

Mezcla de jugos de valor inferior o igual a 22€x100 Kg.

Jaleas y mermeladas, purés y pastas de frutas tropicales, obtenidas por cocción, incluso con adición de azúcar

Preparaciones de frutas como piña con contenido de azúcar superior al 17% en peso

De frutos tropicales, incluidas mezclas con un contenido de nueces tropicales o frutos tropicales superior o igual al 50% en peso

Contingente arancelario no preferencial : 20%

Contingente arancelario no preferencial : 20%

Contingente arancelario no preferencial : 20%

Contingente arancelario no preferencial : 20%

Contingente arancelario no preferencial : 20%

49

6. ROPA PARA BEBE

Para el 2006, las importaciones de la Unión Europea de prendas y complementos de vestir para bebe

ascendieron a €871,083 millones, de los cuales únicamente el 30% es

demuestra la alta dependencia que en este sector tiene la UE del comercio exterior.

de origen interregional, lo que

UE Importación: Ropa para Bebé 2000-2005

€ 0

€ 200,000

€ 400,000

€ 600,000

€ 800,000

€ 1,000,000

1 2 3 4 5 62000 2001 2002 2003 2004 2005

2000 2001 2002 2003 2004 2005

596,046.19 665,634.33 694,370.11 688,840.38 723,043.92 786,932.26

Fuente: Export Helpdesk, cantidades en millones de Euros

Como se ha podido observar, las importaciones de las prendas de vestir para bebe han ido en crecimiento durante los últimos años.

Principales Proveedores (2006)

País

Valor (Miles de Euros)

República Popular de China

392,066,530

India

47,738,350

Bangladesh

23,399,370

Marruecos

20,998,280

Turquía

20,008,520

Túnez

19,323,560

Sri Lanka

17,827,640

Tailandia

10,991,570

Fuente: External Trade Export Helpdesk

50

En el ámbito centroamericano, Guatemala es el principal exportador de ropa de bebe a la Unión Europea,

seguido por Honduras que exporta aproximadamente el 50% de lo exportado por Guatemala. Estos productos

tienen los siguientes aranceles:

CODIGO

PRODUCTO ARANCEL

TERCEROS PAISES

SGP +

620920

10.5%

0%

620930 De fibras sintéticas 10.5% 0%

620990

10.5%

0%

P r e n d a s y complementos de vestir de algodón para bebes.

De las demás materias textiles

1. NICHOS DE MERCADO ESPECIALIZADOS

Productos Orgánicos

La preocupación de los consumidores en los temas de seguridad alimentaria y la protección ambiental en la

Unión Europea ha contribuido significativamente al crecimiento de la agricultura orgánica, convirtiéndola en

uno de los sub-sectores más dinámicos de la agricultura europea.

El consumo de productos orgánicos todavía es modesto en la Unión Europea, en parte debido a la diferencia de

precio entre un producto fruto de la agricultura “intensiva” y un producto “orgánico”. Sin embargo, esta

tendencia se está consolidando.

Los exportadores de países en desarrollo deben tomar en cuenta que los productos orgánicos de terceros

países pueden ser certificados en la Unión Europea solamente después de un procedimiento de verificación de

la equivalencia de las normas sobre la agricultura orgánica que se aplica en el tercer país. Los estándares

aplicados en el tercer país deben otorgar garantías equivalentes a las europeas y cubrir cuestiones relacionadas

a los alimentos, prevención de enfermedades y tratamientos veterinarios, cuidado de los animales, entre otras.

Los organismos genéticamente modificados (OGMs) y productos derivados de los OGMs están explícitamente

excluidos de los métodos de producción orgánicos.

En el 2000, la Unión Europea estableció un logo especial para productos alimenticios producidos

orgánicamente, los cuales indican que estos productos están cubiertos por el esquema de inspección europeo.

Su propósito es afianzar la credibilidad de los productos orgánicos para los consumidores y tener una mejor

identificación del producto en los mercados.

El Reglamento (CE) 2092/91 regula en gran medida la importación de productos orgánicos en la Unión

Europea. Esta reglamentación define en detalle los requisitos para los productos alimenticios, incluye normas

relativas a los métodos de producción orgánica. Estas normas no solamente definen un método de producción

51

agrícola para cosechas y ganado, también regulan el etiquetado, procesamiento, inspección y mercadeo de un

producto orgánico dentro de la Unión Europea y de la importación de productos orgánicos originarios de

terceros países.

Los principales mercados de exportación, según datos del Instituto Interamericano de Cooperación para la

Agricultura (IICA), son la Unión Europea (47%), Estados Unidos (35%) y Japón (14%).

2. Comercio Justo

La preocupación del consumidor europeo sobre las prácticas de las grandes compañías multinacionales, así como sobre el impacto de la caída de los precios de los productos básicos en los agricultores de países en desarrollo, ha fomentado la tendencia del comercio justo (“fair trade”).

2La Fair Trade Labelling Organizations International (FLO) es la organización internacional responsable de la Definición y de la Certificación de los Estándares del Comercio Justo. FLO tiene estándares de Comercio Justo para café, té, cacao, azúcar, miel, banano, otras frutas frescas y verduras, frutas secas, jugos de fruta, arroz, nueces y semillas, flores, algodón, pelotas deportivas y vino. Se están desarrollando estándares para otras frutas tropicales.

Fuente: FLO Internacional.

Total de Ventas Generadas por el Sello de Comercio Justo

Año Millones de Toneladas Crecimiento

1997 25,972 1998 28,913 + 11.3 % 1999 33,495 + 15.8 % 2000 39,750 + 18.7 % 2001 48,506 + 22.0 % 2002 58,813 + 21.2 % 2003 83,480 + 42.3 %

A pesar del marcado crecimiento de las ventas de productos del comercio justo, éstos todavía no llegan al

100% de los consumidores europeos, ya que usualmente se venden en pequeñas tiendas especializadas y no

en los grandes supermercados. Sin embargo, este nicho ofrece oportunidades lucrativas para pequeños

productores agrícolas y pequeñas empresas exportadoras.

2. www.fairtrade.net

52

CAPITULOV

53

CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

54

El SGP Plus está vigente desde el 1 de enero del 2006 y durará hasta finales del 2015. Dicho instrumento está dirigido a países con economías pequeñas y vulnerables, como el caso de Honduras, que enfrentan necesidades específicas de desarrollo, comerciales o financieras. La Comisión Europea efectuará, en el 2008, una evaluación de cumplimiento de ciertas condiciones para determinar si se justifica el mantenimiento de los beneficios.

El SGP Plus aplica para los mismos 7,200 productos del Régimen General, que podrán entrar al mercado de la Unión Europea libres de aranceles. Según el Artículo 9 del Reglamento, el SGP Plus podrá concederse a los países en desarrollo que:

· Hayan ratificado y aplicado efectivamente 16 Convenios sobre derechos humanos y laborales antes del 1

31 de octubre del 2005 .

· Hayan ratificado y aplicado efectivamente por lo menos 7 de los Convenios y Tratados relativos al medio 2ambiente y principios de gobernanza.

· Se comprometan a ratificar y aplicar efectivamente el resto de Convenios y Tratados a más tardar el 31 de diciembre del 2008.

· Se comprometan a mantener la ratificación de los Convenios y sus disposiciones de aplicación y acepten la supervisión y revisión periódicas de su aplicación.

· Proveer información completa sobre la ratificación de los Convenios y Tratados, así como de la legislación y medidas tomadas para implementarlos.

· Sean considerados países vulnerables, según el Artículo 9.3 del Reglamento.

· Presenten su solicitud antes del 31 de octubre del 2005.

Según el Reglamento, se consideran países vulnerables aquellos que no estén clasificados por el Banco 3Mundial como países con ingresos elevados durante tres años consecutivos y:

· Cuyas cinco principales secciones de sus exportaciones a la Unión Europea (acogidas al SGP) representen más del 75 % del valor del total de sus exportaciones acogidas al SGP.

· Cuyas exportaciones a la Unión Europea acogidas al SGP representen menos del 1% del valor del total de las exportaciones amparadas bajo el SGP.

La Comisión comprobará la ratificación y aplicación efectiva de los Convenios y Tratados antes de expirar el periodo de aplicación del SGP Plus. El objetivo del SGP Plus es servir como incentivo para promover mejores prácticas en áreas relativas a la protección de derechos humanos, laborales, medio ambiente y buena gobernanza.

1. Ver Anexo I: SGP Plus, Convenciones y Tratados Internacionales relativos Derechos Humanos y Laborales.

2. Ver Anexo II: SGP Plus, Convenciones y Tratados Internacionales relativos al Medio Ambiente y Principios de Gobernanza.

3. Los datos para establecer la media de tres años consecutivos serán aquellos disponibles el 1 de septiembre de 2004.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

55

Honduras presentó su solicitud para beneficiarse del SGP Plus el 14 de octubre del 2005. Los únicos instrumentos pendientes y de los cuales Honduras manifestó su compromiso de implementar antes del 31 de

4diciembre de 2008, fueron: el Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes , el Protocolo de Cartagena sobre la Seguridad de la Biotecnología, la Convención de las Naciones Unidas sobre

5sustancias psicotrópicas y la Convención de México de las Naciones Unidas contra la Corrupción.

El 21 de diciembre del 2005 fue publicada la Decisión de la Comisión Europea 2005/924/EC por medio de la cual se le otorgan los beneficios del SGP Plus a partir del 1 de enero del 2006 a los cinco países andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela), seis países centroamericanos (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá), Moldova, Georgia, Mongolia y Sri Lanka.

Para poder responder adecuadamente a los retos y aprovechar las oportunidades que brinda el SGP Plus de la Unión Europea a sector exportador hondureño, se deben enfocar acciones dedicadas a fortalecer cada uno de los siguientes pilares:

A. MEJORA DEL CLIMA DE NEGOCIOS E INVERSIÓN

Un buen clima de negocios y de inversión es la carta de presentación del país ante la comunidad de negocios internacional. La calidad de las instituciones, y de la regulación en particular, representan una de las claves en la evolución de cualquier economía. Desde el punto de vista

empresarial, un buen clima de negocios e inversión puede cultivarse con prácticas de responsabilidad social empresarial, que abarcan los aspectos laborales, tributarios y ambientales.

Una sociedad moderna, dinámica y participante de la globalización, requiere de instituciones capaces de desarrollar una regulación imparcial, promueva la competencia y minimice la carga regulatoria. Es clave para mejorar el clima de negocios, y por ende la competitividad de la economía hondureña, disminuir las limitantes para la instalación de nuevas empresas.

Los factores que determinan el clima de negocios están, en su gran mayoría, en manos del Estado y son: seguridad, políticas económicas y fiscales sanas, infraestructura, servicios de salud y de educación. Las organizaciones que agrupan al sector productivo podrían impulsar iniciativas de apoyo a las acciones gubernamentales relacionadas con la mejora del clima de negocios y apoyo a la transferencia del gasto público.

Es recomendable darle especial seguimiento a políticas macroeconómicas sanas y a la creación de una estructura tributaria que estimule el aprovechamiento eficaz de los recursos del país, de modo que no frene la producción y, por el contrario, incentive las inversiones, tanto nacionales como extranjeras, así como la generación de empleos.

B. COMPETITIVIDAD Y ACCESO A MERCADOS

La Unión Europea es uno de los mayores mercados del mundo y ofrece una infinidad de oportunidades tanto para productos agrícolas como para productos manufacturados. Sin embargo, la competencia con países que ofrecen los mismos productos que Honduras, tanto latinoamericanos, africanos como asiáticos, es muy intensa y cambiante.

4. A octubre de 2005, únicamente pendiente de depositar el instrumento de ratificación.5. De estas dos últimas el depósito del instrumento de ratificación fue realizado el 23 de mayo de 2005.

56

Hoy en día, los bajos costos ya no son la clave de la competitividad en el mercado internacional. Las ventajas resultan más de factores de especialización y manejo adecuado de la información, así como del conocimiento de las particularidades culturales. Abrirse a una cultura globalizada significa no mirar solamente el mercado norteamericano o europeo, sino monitorear lo que hacen China y la India, los tigres asiáticos o países sudamericanos y africanos, por ejemplo, y conocer qué nuevas modalidades de productos y servicios se necesitan y se ofrecen en un mercado mundial cambiante, donde grandes y pequeñas empresas tienen espacio para competir.

Un clima de estabilidad macroeconómica, al que acompañen sólidas instituciones legales, políticas y sociales, constituye el ambiente propicio para que un país vea crecer su bienestar. Es también pertinente que las empresas cuenten con un entorno macroeconómico favorable, con una saludable competencia que motive la innovación, la eficiencia y la calidad. La competitividad de una economía descansa sobre la labor de todos los agentes, sectores e instituciones.

La globalización ha hecho que las empresas hayan perdido la referencia de una determinada área geográfica, y cada vez las exigencias son mayores en cuanto a la diferenciación de los productos.

La posibilidad de adaptarse regional o localmente a las tendencias globales y de obtener beneficios palpables de la liberalización comercial, depende, a su vez, del manejo eficiente de mayores cantidades de información, financiamiento, socios nacionales y extranjeros, capacitación, infraestructura y marcos regulatorios vigentes. Se debe promover un mejor aprovechamiento de las oportunidades que brinda la apertura comercial y esto implica una tarea en múltiples frentes: fortalecer los servicios que son la médula espinal de las actividades de exportación e importación, mejorar la infraestructura, examinar cómo se compite con otros países para atraer inversiones, promover la certeza jurídica y tributaria y adecuar jurídica e institucionalmente a la región frente a los compromisos derivados de un futuro Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

1. Inteligencia de Mercados y Promoción Comercial

La disposición de información fidedigna, clara y real, es la base necesaria para cualquier proceso de negociación, como lo es también para la promoción externa de los productos de exportación y servicios que se pueden lograr de un país determinado. Es fundamental el conocimiento apropiado de los mercados destino de las exportaciones, un profundo análisis del mercado a exportar puede proporcionarnos información en cuanto a: proximidad geográfica y cultural, situación política y económica del país, tamaño de los mercados, experiencia de otras empresas exportadoras (positiva o negativa), posibles limitaciones a la importación, entre otras.

La preparación de estudios de mercado facilitara información sobre la competencia local y extranjera, los requisitos que deben cumplir los productos en el mercado destino (normas y estándares), los nichos de mercado más lucrativos, el cambio en las preferencias de los consumidores o su comportamiento según las estaciones del año, así como el funcionamiento de la cadena de importación y/o distribución es imprescindible para conocer el comportamiento de la demanda europea.

Es de suma importancia el concretar estudios que provean las bases necesarias para desarrollar acciones de promoción comercial, la participación en misiones comerciales, ferias internacionales especializadas, acercamientos a cámaras de comercio, ruedas de negocios y cualquier otra acción que garantice el acceso de los productos hondureños de exportación en el mercado europeo, así como para identificar a los compradores potenciales y actualizarse oportunamente.

57

Las aportaciones y reflexiones que se recogen en un análisis de mercado puede, inclusive, fortalecer la exportación de un producto que ya es producido en el país para exportar, aunque también puede arrojar información sobre otras necesidades del mercado que promueva la producción de nuevos productos.

Para aprovechar al máximo las oportunidades de acceso preferencial al mercado europeo, es necesario contar con una estrategia de inteligencia de mercados en la que participe tanto el sector exportador, como las entidades gubernamentales pertinentes: Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores, Embajadas y Misiones en Europa. La adecuada coordinación de los sectores publico y privado conducirá a mejorar las oportunidades de los productos hondureños en el mercado europeo.

2. Infraestructura de Calidad

A nivel nacional, el desarrollo de un Sistema Nacional de Calidad confiable, actualizado y con orientación hacia los requerimientos de los mercados internacionales es imprescindible tanto para garantizar el acceso de los productos hondureños alrededor del mundo, como para defenderse en caso de reclamos por incumplimiento de normas sanitarias o requisitos técnicos. El reconocimiento de las instituciones de acreditación nacionales, la implementación de entes certificadores y de vigilancia y el desarrollo de una conciencia de la calidad, tanto en el sector privado como en el gobierno, es fundamental.

Muchas de las exigencias del mercado europeo no provienen de normas obligatorias sino de tendencias del consumidor o estándares implementados por las cadenas de distribución. Estas exigencias son cada vez más estrictas y tanto productores como exportadores deben prepararse para el cambio, pues sólo aquellos que cumplan con estos requerimientos tendrán las puertas del mercado abierto en el largo plazo.

La incorporación de procesos de producción limpios y amigables con el ambiente, así como la promoción de la agricultura orgánica debe fomentarse, no sólo para lograr una mayor aceptación de los productos, sino también porque tiene impacto positivo en el ambiente. Asimismo, es necesario realizar las acciones pertinentes para garantizar la producción de acuerdo a los estándares de responsabilidad social más comunes utilizados en la Unión Europea.

En este sentido, se debe procurar el fortalecimiento de aquellas instituciones que, como el Consejo Hondureño de Ciencia y Tecnología (COHCIT) y otras tantas sean estas publicas o privadas, se dediquen a incentivar, promover y realizar acciones, estudios y/o investigaciones en pro del desarrollo tecnológico y científico. Quizás, un buen acuerdo negociado con la Unión Europea proponga la cooperación técnica necesaria para mejorar los estándares nacionales de calidad.

3. Transporte

Los costos de transporte de Centroamérica hacia Europa constituyen un factor determinante en la competitividad de los productos hondureños en el mercado del viejo continente. Por lo tanto es necesario estimular la competencia entre los proveedores de servicios de transporte para evitar que los altos costos tengan un impacto negativo en las exportaciones.

Actualmente, no existe ni un solo vuelo directo entre Honduras y Europa. Usualmente debe hacerse escala en Miami, San Salvador o San José. Esto en cuanto a transporte aéreo. Sin embargo, Honduras goza del beneficio de contar con el único puerto certificado en el Caribe: Puerto Cortes. A Puerto Cortes llegan barcos con mercadería proveniente de puertos europeos como Hamburgo, Amberes y Rótterdam, siendo estos a su vez, los principales puertos destino de las exportaciones hondureñas.

58

4. Innovación

La innovación no es más que la capacidad para aprovechar las oportunidades de mercado a través de la

creación de nuevos productos, servicios o procedimientos de organización y gestión empresarial.

Generalmente la innovación se liga a los avances tecnológicos, no obstante, esta alcanza a los productos,

procesos productivos, la gestión y la organización de una empresa en su conjunto.

Las empresas han de desempeñar un papel fundamental en este ámbito, pues a estas les corresponde el

adoptar las estrategias de innovación que les permitan incrementar su competitividad y mejorar el acceso a

mejores mercados como los europeos. Si bien, toca a los gobiernos, el motivar para innovar, mediante la

facilitación de centros experimentales, de investigación y/o tecnología, la adopción de una visión a mediano

plazo para innovar, corresponde enteramente a la empresa privada.

En Honduras, poco a poco las empresas van introduciendo las disposiciones necesarias para la innovación, sin

embargo, dado el hecho que los desarrollos tecnológicos son complejos y de altos costes, se hace necesario

compartir los costes y riesgos asociados. Para ello se hace imprescindible la cooperación con otras empresas,

además de la colaboración con centros de investigación y universidades, la creación de centros de innovación y

el desarrollo de acciones propias de I+D.

5. Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Las asimetrías entre Centroamérica y la Unión Europea también existen en el ámbito empresarial. La

posibilidad de negociar un Acuerdo de Asociación entre ambas regiones abre grandes oportunidades para las

micro, pequeñas y medianas empresas (MIP y MES) para integrarse al comercio internacional, tanto como

exportadores individuales como integrantes de cadenas productivas.

Actualmente, los principales retos que enfrentan las MIP y MES de países en desarrollo, como los

centroamericanos, son las asimetrías en las economías de escala de los grandes productores, que no les

permite competir con precios relativamente bajos, así como el cumplimiento con los altos estándares de

calidad exigidos en los mercados internacionales. Sin embargo, dichos retos no son obstáculos impenetrables

y las MIP y MES pueden fortalecerse a través de esfuerzos de asociación y apoyándose en una infraestructura

de calidad eficiente y orientada al mercado internacional.

Por otro lado, las principales ventajas para las MIP y MES son la agilidad y flexibilidad que tienen las compañías

pequeñas que les permite responder más rápido a los cambios de demanda y de la competencia y la

posibilidad de especializarse en nichos de mercados que con frecuencia descuidan las grandes empresas.

Vale la pena mencionar que a la agilidad y flexibilidad de las firmas locales se ve complementada con la

tradicional creatividad de los empresarios. En relación al factor de especialización, existen experiencias de MIP y

MES que han alcanzado el éxito al haber segmentado cuidadosamente sus mercados. Estas ventajas pueden

fortalecerse con un enfoque hacia la producción de bienes y servicios con mayor valor agregado.

Aprovechar las potencialidades de las MIP y MES, como ser, el hecho que requiere menores costos de

inversión, utiliza preferentemente insumos y materias primas nacionales, tiene posibilidades de obtener nichos

de exportación para bienes no tradicionales generados en el sector, mantiene alta capacidad para proveer

bienes y servicios a la gran industria y ser flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado, podrán ser

algunas estrategias para sobrevivir al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea.

59

En un mundo globalizado, se debe fortalecer a las MIP y MES para que puedan aprovechar las oportunidades que

brindan los procesos de liberalización comercial, como el futuro Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la

Unión Europea. Por lo tanto, las políticas de fomento a las MIP y MES y de promoción comercial deben estar

interrelacionadas y ser mutuamente

C. NEGOCIACIÓN DE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN CON LA UNIÓN EUROPEA

Si bien las negociaciones con la Unión Europea representan un reto para los países centroamericanos, este

nuevo Acuerdo de Asociación UE-CA, se concibe como un proceso que fortalece las relaciones políticas,

económicas y de cooperación bi-regionales. En ese sentido, para que genere beneficios recíprocos entre las

partes involucradas, su diseño debe reconocer las particularidades, necesidades y niveles de desarrollo

concretos existentes en Centroamérica.

El tratado de Libre Comercio con la Unión Europea que formaría parte del Acuerdo de Asociación, debe ser

considerado como el instrumento para el mejoramiento de la política de desarrollo a través del comercio

reciproco, equitativo y asimétrico reconociendo las diferencias entre las dos regiones, para con ello, generar

crecimiento económico y desarrollo social, fortalecer la integración centroamericana, mejorar la capacidad

productiva y diversificar el mercado de destino para las exportaciones centroamericanas.

El inicio de todo proceso de negociación implica la determinación del “interés” de negociación que respalde las

correspondientes “posiciones” de negociación con argumentos técnicos y estadísticas oficiales. La lógica

indicaría que el punto de partida para la negociación de un acuerdo comercial con la Unión Europea debería

tomar en consideración el nivel de concesiones que la Unión Europea ha otorgado a los países

centroamericanos a través del Sistema Generalizado de Preferencias. En otras palabras, dado que Honduras

estaría obligada a dar concesiones recíprocas a la Unión Europea, se esperaría un nivel de preferencia mayor al

actualmente recibido en el marco del SGP Plus.

En ese sentido, es altamente recomendable que el sector privado, en particular los exportadores interesados,

se involucren directamente en el proceso de negociación a través de las respectivas instituciones que los

representan y que cuenten con un equipo profesional especializado en comercio para preparar las propuestas y

escenarios de negociación.

D. FORTALECIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL COMERCIO EXTERIOR

Después de finalizado todo proceso de negociación y aprobación de los instrumentos comerciales, es necesario “administrarlos”, una tarea más compleja que involucra la verificación del cumplimiento de las obligaciones contraídas y la vigilancia de los derechos adquiridos por medio de tales instrumentos y, por lo tanto, se requiere una mayor inversión de recursos económicos y humanos.

En los últimos años, se han llevado a cabo esfuerzos importantes para lograr una adecuada coordinación interinstitucional. A la luz de la entrada en vigencia de cada vez más acuerdos comerciales, incluyendo instrumentos de tanta importancia como el RD-CAFTA y un futuro Acuerdo de Asociación con la Unión Europea,

complementarias.

60

estos esfuerzos se deben intensificar para alcanzar la especialización necesaria y fortalecer el equipo encargado de la administración del comercio exterior.

El buen aprovechamiento del acceso preferencial que ofrecen estos Tratados depende en buena medida de la administración de los mismos, así como de la implementación de las obligaciones contraídas. En caso de problemas o diferencias de interpretación, se requiere el uso de los mecanismos de solución de diferencias. Por otro lado, la utilización de los mecanismos de defensa (como las salvaguardias, derechos antidumping, medidas sanitarias y obstáculos técnicos al comercio) requieren de alto grado de especialización, así como recursos humanos y financieros.

En este tema, el sector empresarial también debe fortalecer a sus interlocutores para que se especialicen en las disciplinas del comercio internacional, de modo que puedan gestionar ante las autoridades de gobierno el cumplimiento de sus obligaciones y la defensa de sus intereses.

62