16

El medio natural: diversidad sin grandes - Biblioteca ... · glacis y terrazas y diferencias de altitud y grado de disección del relieve contribuyen a diversificar notablemente el

Embed Size (px)

Citation preview

Vista general desde el mirador de la Valdoncina de León.

El territorio meseteño drenado por los cinco ríos cuyas aguas se unen entre Palanquinos y Vegade Infanzones constituye una comarca de indiscutible unidad por las grandes semejanzas que

presentan entre sí tanto las riberas como las vertientes, altas lomas y altiplanicies que forman losinterfluvios, y otro tanto puede decirse de su poblamiento rural y paisaje agrario.

Además una comarca con la presencia de la ciudad de León en las proximidades de la confluenciadel Torío y del Bernesga, que ha gravitado siempre sobre las pequeñas comarcas próximas que

constituían su tierra y alfoz y hoy su área periurbana, mientras su influencia ha sido mucho menosintensa y eficaz en las comarcas más orientales. Por ello ha parecido conveniente dividir esta unidad

natural y geográfica en dos partes con categoría de comarcas: Por un lado, la parte occidental, laTierra y Alfoz de León, y por otro, la oriental, bajo la denominación de la Vega del Esla.

En la Tierra de León se encuentran a su vez un mosaico de unidades medioambientales ysubcomarcales tales como valles del Bernesga y del Torío, La Valdoncina, Valdevimbre y Ardón, la

Sobarriba, y aún un pequeño sector del Páramo leonés; y todas ellas unidas más que entre sí enrelación a su dependencia con León.

Desde el siglo X el término «alfoz», que hoy comienza de nuevo a utilizarse tras un períodoolargo de olvido como tal, denota la realidad de una demarcación en la proyección del centro

territorial que es la «civitas legionense». Esta base de la organización espacial en la Edad Mediacabe también en épocas posteriores y asimismo se adapta perfectamente ante el fenómeno urbano

actual como territorio del entorno periurbano, aunque ya sin la correspondencia que teníaanteriormente en el plano institucional —que está como modelo para el inmediato futuro— y sí en el

plano socioeconómico y como trama rural-urbana.Al igual, por tanto, que la ciudad medieval, según Carlos Estepa, la ciudad actual de León no sepodría definir sin contener también el territorio del alfoz con sus implicaciones funcionales y

económicas. El ámbito comarcal, más amplio y que comprende la ciudad, su alfoz y áreas de losdistintos valles y páramos aquí confluyentes, viene a significar la demarcación que tradicionalmentese podría recorrer hasta sus límites y desde la ciudad en una sola jornada, es la denominada como

Tierra de León, término algo en desuso, pese a su vigencia.

346 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

1

La planitud de la Sobarriba Alta, en la que destaca el parcelario muy subdividido,limitado por la red de caminos rurales tradicional en el dominio del secano, y re-

presentado el viñedo en total retroceso hacia 1980.

El medio natural: diversidad sin grandescontrastres

1. EL RELIEVE: RIBERASY ALTIPLANICIES MASO MENOS DISECADAS

El territorio comarcal quedaíntegramente comprendido den-tro de la cuenca terciaria delDuero. En el extremo Norte, aescasa distancia de la Montaña,los sedimentos pertenecientes alas facies rojas de borde de Lu-gán-Pardavé y Vega de Riacos,y en menor proporción los de lade Relea, son claramente con-glomeráticos, rasgo bien visibleen el Valle del Torío y tambiénen el del Bernesga. El resto esdominio de las facies arcillosas,más finas y amarillentas en elSur y Suroeste por debajo de los850-900 metros.

Todas estas facies miocenasafloran principalmente en lasvertientes de los valles de ríos,riachuelos y arroyos, quedandoen gran parte del territorio ocul-tas bajo los mantos de gravas de-positados por los ríos a lo largodel proceso de encajamiento es-calonado, regido por los sucesi-vos cambios climáticos cuater-narios, que conduce a la confi-guración y modelado del relieveactual, con sus riberas de fondoplano y vertientes disimétricasen las que se conservan varios ni-veles de terrazas y glacis-terrazaque conducen a la culminaciónplana de los interfluvios corona-da por el más antiguo de estosmantos detríticos: las rañas.

La disimetría de las vertienteses un rasgo muy general y carac-terístico. Tanto el Bernesga co-mo el Torio, aunque éste de mo-do menos marcado hacia el Nor-te, han tendido a desplazarse ha-cia el Este durante el proceso deexcavación de sus valles, de mo-

do que terrazas y glacis, que al-canzan un desarrollo crecientehacia el Sur, se conservan casiexclusivamente en la margen de-recha, faltando o quedando só-lo pequeños restos de ellas en lavertiente de la margen izquierda,orientada al Oeste, que es estre-cha y abrupta. A escala más re-ducida riachuelos y arroyos pre-sentan esta misma disimetría. Lavertiente orientada al Sur o Su-roeste es mucho más abrupta,mordida con frecuencia por untípico relieve de cárcavas facili-tado por el afloramiento de lasarcillas miocenas, mientras laorientada al Norte o Noroeste es

mucho más suave y carece decárcavas.

Diferencias litológicas entrelas facies miocenas, mayor o me-nor desarrollo y conservación delos mantos detríticos de rañasglacis y terrazas y diferencias dealtitud y grado de disección delrelieve contribuyen a diversificarnotablemente el paisaje físico,dentro de la ausencia de grandescontrastes propia de una comar-ca meseteña. Hacia el Norte lasdiferencias de altitud entre las ri-beras y la culminación de los in-terfluvios son notables, unos 200m. de desnivel separan las rañasde Camposagrado, Rabizo-Ven-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 347

ti

El río Torío entre las terrazas de la Sobarriba, limitadas por un sinnúmero de cár-cavas en la orilla izquierda, y la vega con sotos de chopos y praderío a la derecha.

ta de la Tuerta y Campicera delos cauces del Bernesga y del To-río, y entre las colinas del Ne-grón y el Bernesga, en el extre-mo norte se rebasan los 300 m.Esto favorece la disección porlos arroyos que afluyen a los co-lectores principales, disecciónmás acusada al Este del Bernes-ga y a la que se debe la estrechezde la raña Rabizo-Venta de laTuerta, por la que discurre lacarretera de Adanero a Gijónentre León y La Robla, y la re-ducida superficie ocupada por laraña de Campicera, mientras alOeste la raña de Camposagradose halla mucho mejor conserva-da. La disección por arroyosperpendiculares u oblícuos a laribera hace también que los res-tos de terrazas queden reducidosa rellanos cada vez menos reco-nocibles hacia el Norte en las lo-mas que descienden desde la ra-ña hacia la ribera. Hacia el Surlas diferencias de altitud son me-nores. En la alta Valdoncina, alOeste de La Virgen del Camino

convergen y se unen las terrazasaltas del Bernesga y del Orbigode modo que Chozas de Abajoy Valdevimbre, aunque el drena-je se dirija hacia el Esla, se asien-tan en parte en los niveles altosdel sistema de terrazas del Orbi-go que forma la comarca del Pá-ramo. Por otra parte, el Esladesplaza su curso hacia el Oestehasta socavar el escarpe de la se-gunda terraza del Bernesga, pri-vando a Ardón de disponer detierras bajas de ribera e in-terrumpiendo la comunicación ycontinuidad de la vega del Ber-nesga con la vega baja del Esla.Extensas terrazas recorridas porvalles de orientación general No-roeste-Sureste marcadamente di-simétricos caracterizan este sec-tor. Por último, la Sobarriba di-fiere por una menor conserva-ción de los niveles de terrazas yuna mayor proporción de aflo-ramientos miocenos, aunque sinllegar a un relieve alomado de ti-po campiña. Su inclinación ge-neral y drenaje hacia el Suroes-

348 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

te, y la disimetría de los vallespoco encajados que la surcan su-ponen, sin embargo, una gransemejanza de fondo entre la So-barriba y la Valdoncina.

2. EL CLIMA: RASGOSPRINCIPALES EINCIDENCIA EN ELPAISAJE VEGETAL

Como en el conjunto de laMeseta Leonesa el clima de lacomarca debe considerarse me-diterráneo, por su clara aunqueno muy larga sequía estival, sibien la altitud y aislamiento dela influencia marina provocanun endurecimiento térmico, unacontinentalización, que se mani-fiesta en el notable rigor de losinviernos, moderado calor y cor-ta duración de los veranos yFuertes contrastes entre día y no-che. De la comparación de losdatos de los tres observatoriostermopluviométricos existentes,m la zona, La Virgen del Cami-no, Navatejera y León-Escuelade Capataces Agrícolas, puedededucirse una influencia signifi-cativa de las condiciones localesde altitud y exposición. Ciertosvalles abrigados y laderas en ex-posición de solana, representa-dos por Navatejera, disfrutanunas temperaturas algo más fa-vorables, aunque los inviernossiguen siendo fríos, con numero-sas heladas y sobre todo largos,pues puede helar desde octubrehasta mayo. Entre riberas yterrazas altas, León y La Virgendel Camino, las diferencias sonpequeñas a favor como cabe es-perar de las riberas, pero el nú-mero de días de helada es seme-jante, lo que debe atribuirse a in-versiones térmicas y nieblas in-vernales. Sin embargo hacia elNorte, donde las diferencias dealtitud son más marcadas y aun-que la ausencia de observatoriosimpida comprobarlo, no cabeduda de que las rañas soportanun clima más frío.

Las precipitaciones muestrantambién la influencia de la con-figuración del relieve, como pue-

Dos perspectivas diferentes del valle del Torio, la primera máscercana de la ciudad, con eriales a la espera de edificación, y

la segunda en plena área rural.

de apreciarse en el entorno deLeón, donde además de los tresobservatorios termopluviométri-cos existen otros solamente plu-viométricos: Monte San Isidro,613 mm. de lluvia, León-Inma-culada, 581 mm., Azadinos, 586mm., pero el rasgo más destaca-do es sin duda el aumento de lasprecipitaciones de Sur a Norte.En el sector más meridional nodeben alcanzarse los 500 mm.mientras en las tierras más sep-tentrionales, a juzgar por los da-tos de La Magdalena, Carroce-ra, La Robla y Sopeña de Cu-rueño, deben oscilar en funciónde la exposición entre 700 y 850mm. Este aumento afecta sobretodo a las precipitaciones inver-nales en sentido amplio, pues losmeses centrales del verano si-guen siendo secos, recogiéndosedel orden de los 40-45 mm. en elconjunto julio-agosto, por loque el régimen de lluvias siguesiendo mediterráneo.

Este aumento de las precipita-ciones hacia el Norte tiene dosconsecuencias importantes. Porun lado retrasa del orden dequince días el agotamiento de lareserva de agua del suelo, lo cualtiene lugar en el entorno inme-diato de León en la primera se-mana de julio de acuerdo con elmétodo de Thornthwaite. Por

otro lado influye de modo muyclaro en el balance hídrico. Sien-do la evapotranspiración poten-cial del orden de los 660 mm. elbalance de humedad anual seránegativo, con un fuerte déficitestival y un moderado exceso deagua invernal, que en los añosmás secos puede llegar a ser in-suficiente para una adecuada re-posición de la humedad de sue-lo, en toda la mitad meridional.En cambio hacia el Norte el ex-ceso de agua invernal llega a su-perar al déficit estival y el balan-ce anual se torna ligeramentepositivo.

Vegetación natural, suelos ycultivos acusan estos cambios,junto con la influencia de la li-tología y del relieve. La vegeta-ción natural original de la ma-yor parte de la comarca corres-ponde a un bosque de roble to-zo, melojo o rebollo (Quercuspyrenaica) cuyo avance hacia elSur se ve facilitado por el carác-ter silíceo de los mantos detríti-cos de las terrazas. Con todo enlas terrazas más meridionalescon precipitaciones inferiores a500 mm. y en los afloramientosde las facies miocenas finas, másricas en bases, la clímax corres-ponde ya a un encinar de Quer-cus rotundifolia. Muy escasos ydegradados son los vestigios que

quedan en el sector meridionalno ya de estas especies foresta-les, sino también de sus matorra-les de sustitución. Un relieve po-co accidentado y unos suelosmoderadamente ácidos en lasterrazas y neutros o ligeramentebásicos en las arcillas miocenashan facilitado la puesta en culti-vo y viñedos, tierras de pan lle-var y en las riberas transforma-das en regadíos una variada ga-ma de cultivos cubren la mayorparte del territorio. Incluso lossotos de los ríos han sido pro-fundamente transformados ypastos y plantaciones de choposocupan el lugar de los antiguosbosques ripícolas.

Al norte aproximadamente dela ciudad de León y a partir deunos 900-1.000 m. de altitudunas precipitaciones más abun-dantes modifican el comporta-miento de suelos y vegetación.El mayor excedente de agua eninvierno favorece un más rápidoempobrecimiento de los suelospor lavado en unos sustratos yade por sí pobres. En las rañas yglacis-terraza antiguas el tiempotranscurrido ha sido más que su-ficiente para permitir la lixiva-ción de las arcillas, el empobre-cimiento de los horizontes supe-riores y la formación en profun-didad de un horizonte argílico.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 349

La Valdoncina, enlas terrazas al piedel núcleo deOteruelo,perteneciente aLeón, en donde sesuceden losterrazgostradicionalesabandonados, deanterior cultivo deviñedos yactualmente enproceso de avancedel matorral y elerial; y en medio elmosaico depequeños prados alpie de un nacientev anejo, delimitadospor sebes devegetación.

La Virgendel Camino(aeródromo) Navatejera

León(Escuela

CapatacesAgrícolas)

Temperatura anual 10,9° C 12,5° C 11.0° CT. Media de julio 19.8° C 21.6° C 20.1° CT. media de enero 2.8° C 4.0° C 3.1° CDías de helada 85 71 88

Precipitación anual 540 mm. 444 mm. 543 mm.P. julio y agosto 32 mm. 27 mm. 37 mm.Déficit de agua estival 324 mm. 398 mm. 318 mm.Exceso de agua invernal 196 mm. 139 mm. 191 mm.

Fuente: Observatorios y elaboración propia.

Cuadro 1

Datos climáticos básicos

Bajo el bosque climácico la ten-dencia al lavado de los suelos erafrenada por la capacidad del re-bollo para mantener e inclusomejorar la calidad del suelo, pe-ro la destrucción o degradaciónacentuada por talas, cortas repe-tidas y roturaciones temporalessigue de modo inevitable la de-gradación del suelo, proceso enel que los matorrales de sustitu-ción, brezales y jaral-brezalesdesempeñan un papel decisivopor la difícil humificación y aci-dez de la materia orgánica queaportan y semejantes son losefectos de las repoblaciones depinos efectuadas desde los añoscuarenta y que tantas dificulta-des han encontrado por causa delos procesos de pseudogleyza-ción en las altiplanicies y de lapodsolización en las vertientes.

La pobreza y acidez de lossuelos cuyo pH más frecuentesuele oscilar entre 5 y 5,5 y tam-bién un relieve más accidentado,

explican la concentración de lastierras de labor en las riberas yque gran parte del territorio seanmontes cubiertos hoy más dematorral que de monte alto derobles. La proximidad de la ciu-dad de León, cuyo abastecimien-to en leñas para uso doméstico yen carbón vegetal ha gravitadopreferentemente sobre las tierras

de su alfoz, no ha sido ajena ala acusada degradación que seobserva en el paisaje vegetal, pa-ra la que las repoblaciones efec-tuadas no parece la solución másadecuada, al menos desde unpunto de vista ecológico, por loscitados efectos negativos que lasconíferas, como los brezales, tie-nen para los suelos.

350 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Construcciones dela sociedadtradicional en elvalle del Torío, unmolino en Garrafey un palomar enManzaneda.

Permanencia y ambivalencia de las actividadesagrarias

1. LOS RASGOS DE LAESTRUCTURA Y PAISAJEAGRARIOS LEGADOSPOR EL SISTEMATRADICIONAL

Aunque la presencia en el cen-tro de la comarca de la ciudadde León ha constituido siempreun factor de diferenciación, losrasgos generales y fundamenta-les del poblamiento rural, es-tructura de la propiedad y de lasexplotaciones, sistema de culti-vo, formas de aprovechamientoganadero, el paisaje agrario, ensuma, son muy semejantes a losde las comarcas próximas delborde norte de la Meseta.

Elemento clave, punto de par-tida para la organización y apro-vechamiento del espacio es el ti-po de poblamiento. Un elevadonúmero de pequeños pueblos,con su caserío de tapial o adobe,cubierta de teja curva, ventanaspequeñas temerosas de los vien-tos fríos del Norte en las casasantiguas y amplios corrales, ja-lonan el curso de los ríos ali-neándose, a corta distancia unode otro, en una o ambas márge-nes de la ribera y en la mitad me-ridional se instalan también a lolargo de los valles y en las terra-zas y campiñas de los interflu-vios, pero hacia el norte rehuyenlas rañas, valles y altas lomasque constituyen un vacío casi ab-soluto de poblamiento. A partirde estos pequeños pueblos seacomete la organización del es-pacio en terrazgos diferenciadoscombinando las necesidades deproducción agrícola y el aprove-chamiento ganadero, cuyas pie-zas fundamentales son las tierrasde regadío, las tierras de secanoy los montes y pastos comu-nales.

Cada uno de estos tres com-ponentes tiene una importanciarelativa diferente en funciónprincipalmente de las caracterís-ticas naturales del territorio aun-

que la organización del espaciohaya respondido a los mismosprincipios básicos que se reflejanen el paisaje en los regadíos consus prados cerrados por sebes de

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 351

Cuadro 2

Utilización del espacio agrícola en 1985(en Has.).

Aprovechamiento Regadío Secano Total

Trigo 735 1.731 2.466Cereales pienso 1.996 5.348 7.444Leguminosas 1.005 412 1.417Patatas 531 173 704Hortalizas 341 45 386Cultivos industriales 1.631 - 1.631Forrajes y pratenses 2.263 690 2.953Total cultivos herbáceos 8.502 8.499 17.001Cultivos leñosos ( Viñedo yotros) 295 5.419 5.714Barbechos y similares 571 20.637 21.208Total tierras de labor 9.368 34.555 43.923Prados permanentes 2.739 2.094 4.833Total prados y tierras labor(SAUI 12.107 36.649 48.756Pastizales y eriales _ 20.084 20.084Montes arbolados 12.099 12.099Otras tierras (improductivo) - 10.544 10.544Total terrenos incultos - 42.727 42.727Superficie total 12.107 79.376 91.483

Fuente: Superficie ocupada por los cultivos agrícolas. Ministerio deAgricultura. Documentos 1-T; 1985. Elaboración propia.

zarzas y árboles y tierras de la-bor abiertas o cerradas sólo enlos cabeceros o fronteras comoen los secanos con sus longue-ros, división en hojas, rotaciónbienal cereal-barbecho y ausen-cia de cercas para mejor facilitarel aprovechamiento común delos pastos de barbechos y rastro-jeras. Aprovechamiento comúnque caracteriza con mayor moti-vo a sotos y montes comunalescuya desigual representación seconvierte en uno de los principa-les factores de diferenciación enel uso del suelo.

Escasamente representadas enlos municipios meridionales, lapropiedad comunal gana en im-portancia al acercarnos a las al-tiplanicies de las rañas. En la zo-na central ocupa de un quinto aun tercio del territorio, en SanAndrés del Rabanedo se acercaal 50% gracias al extenso montede Ferral, asiento desde los añossesenta de un campamento mili-tar, y en los dos municipios másseptentrionales representa másde la mitad de su territorio. Elaprovechamiento de los pastos yleñas de estos montes, fue en elpasado no un complemento, si-no un pilar fundamental de laeconomía de los pueblos que dis-

ponían de ellos. Hoy por el con-trario, no utilizables para el ga-nado vacuno selecto, en deca-dencia el ganado lanar y cabríoy disminuida la explotación deleñas, son un espacio marginal ysubutilizado que desde los añoscuarenta va siendo ocupado porpinares de repoblación.

La participación de las tierrasde secano es desde el punto devista superficial el negativo de lade los montes comunales, perotiene hasta cierto punto en co-mún con éstos una pérdida deimportancia relativa. Dominioclásico de los cereales hacia elSur comparten éstos el terrenocon los viñedos que en algunosmunicipios situados al suroestede León llegaba a convertirse enclaramente predominante, conun retroceso desde los años se-senta paralelo de los cereales yde las leguminosas. De impor-tancia fundamental en el pasa-do, pues debían proporcionar elelemento base de la alimenta-ción, el pan, hoy pueden consi-derarse los cultivos de secano, aexcepción de los viñedos del áreavinícola de Valdevimbre, comoun complemento de la produc-ción de los regadíos de cara a laalimentación del ganado, ocu-

pando un lugar destacado los ce-reales pienso dentro de los quepredomina el centeno al Norte yla cebada al Sur, de acuerdo conlas cualidades de los suelos.

Los regadíos constituyen elconjunto más productivo y diná-mico del espacio agrícola. Frutode un trabajo de siglos formanhoy una franja continua a uno oambos lados de cauce y soto delos ríos. Fuera de las riberas fal-tan o son muy escasos, si bien dela Valdoncina a Valdevimbre sehan incrementado por utiliza-ción de aguas subterráneas. Hoyse riegan unas 12.000 Has. de lasque algo más de la cuarta parteson prados y el resto se reparteen una variada gama de cultivos.Al sur de León predominan loscereales y cultivos industriales,destacando la cebada entre losprimeros y la remolacha azuca-rera entre los segundos. En lasriberas altas y en La Sobarribason la alfalfa y las praderas po-lifitas temporales los cultivosmás extendidos. Los demás cul-tivos ocupan superficies meno-res aunque alguno de ellos pue-da alcanzar notable importanciaen algún municipio concreto co-mo sucede con las judías enChozas de Abajo y Valdevim-

352 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Tamaño 1962 1972 1982

Sin tierras 119 45 51Menos de 5 Has. 3.758 3.123 3.398De 5 a 9,9 Has. 2.111 1.763 1.396De 10 a 19,9 Has. 1.258 948 920De 20 a 49,9 Has. 349 284 407De 50 a 99,9 Has. 50 46 43Más de 100 Has. 66 58 72Total explotaciones 7.711 6.267 6.287

Explotacionesa tiempo parcial — 2.360 4.241

Fuente: Censos Agrarios de España, y elaboración propia.

CUADRO 3

EVOLUCION DEL NUMERO DEEXPLOTACIONES AGRARIAS

bre, las patatas en Valverde o ellúpulo en Garrafe de Torío.Hortalizas y frutales son comoen la mayor parte de la provin-cia cultivos minoritarios si biensu importancia relativa es mayorque en conjunto de las comarcasmeseteñas debido por un lado ala proximidad del mercado de lacapital y por otro a la persisten-cia del autoconsumo ligado enparte a la agricultura a tiempoparcial.

Una bodega co-mún en Chozasde Abajo, y laperspectiva delpueblo de Ar-dón, tradicionalcentro con Val-devimbre delárea de viñedoen la Tierra de

León.Descripción de F. Fernández Valbuena de la construcción de una bodega: «Cór-tase a pico, en el talud mediodía de un alcor, un frente a plomo; después de bienalzado y peinado el corte, trácese en él la forma directriz de la perforación quesuele ser la de un arco de medio punto, de un metro a dos de diámetro, y comien-

za a labrarse la bodega...».

2. ENTRE LAMODERNIZACION Y LAMARGINALIDAD DE LAAGRICULTURA ATIEMPO PARCIAL

La Tierra de León ha experi-mentado en los últimos lustrosuna notable modernización desu sector agrario. Algunos as-pectos, como la mecanización,no representa diferencias apre-ciables con el resto de las comar-cas provinciales, pero en otros laproximidad de la capital ha con-dicionado la orientación segui-da. El desarrollo de las granjasavícolas o del ganado de cerdaen las riberas del Bernesga y To-río o la importancia relativa-mente mayor de las hortalizas yfrutales, aunque sin llegar a unaverdadera especialización, sonbuenos ejemplos. Sin embargo,el aspecto en el que de modo másclaro ha incidido la ciudad deLeón es en la evolución de la es-tructura de las explotaciones. Esun hecho general en todas las co-marcas de medianas y pequeñas

explotaciones familiares que elproceso de mecanización y mo-dernización vaya acompañadode una notable reducción de sunúmero como forma de conse-guir el necesario aumento de ta-maño capaz de hacerlas renta-bles y económicamente viables.La comparación de los censosagrarios es suficientemente elo-cuente.

Ha habido una moderada re-ducción del número de explota-ciones pero que apenas ha afec-tado a las más pequeñas de mo-do que las menores de 5 hectá-reas siguen representando másdel 50% del total y su númeroincluso ha aumentado entre 1972y 1982. Este fenómeno no pue-de entenderse si no se tiene encuenta la proliferación de explo-taciones a tiempo parcial que en1982 representan el 69,2% deltotal en el conjunto de la comar-ca y rebasaba el 80% en tres mu-nicipios, Cuadros, Sariegos yValverde de la Virgen y sólo endos Villaquilambre y Chozas deAbajo era ligeramente inferior al

33%. Aunque esto no ha impe-dido la mecanización, pues en1982 existían según el censoagrario 1.642 tractores, y nopueda identificarse explotacióna tiempo parcial con policultivode autoconsumo más o menosmarginal, no cabe duda que hafrenado no sólo el aumento detamaño medio de las explotacio-nes, la especialización producti-va y la concentración parcelaria.

Por otra parte las especialescaracterísticas económicas delúltimo decenio y la evolucióndispar seguida por los distintosmunicipios obligan a ser pruden-tes en la interpretación del futu-ro de todas estas explotaciones.Su reducido número en Villaqui-lambre, su fuerte reducción en-tre 1972 y 1982 en Valverde, SanAndrés y Santovenia parecen sinembargo indicar que se tratamás bien de una situación tran-sitoria cuyo efecto más impor-tante es o ha sido frenar el éxo-do rural y no de una forma es-table, rentable y modernizada deexplotación.

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 353

Cuadro 4Natalidad y mortalidad en 1971 y 1987

Número denacidos

Número demuertos

Municipio 1971 1987 1971 1987

Ardón 4 3 12 15Cuadros 22 7 28 22Chozas de Abajo 31 20 27 22Garrafe 9 6 18 18Onzonilla 5 11 15 10San Andrés del Rabanedo 151 101 45 121Santovenia de la Valdoncina 1 8 10 12Sariegos 15 18 16 21Valdefresno 3 6 28 19Valdevimbre 21 10 20 14Valverde de la Virgen 40 48 23 24Vega de Infanzones 14 5 19 8Villaquilambre 36 47 36 39Villaturiel 9 10 18 29

Poblamiento y población

1. POBLAMIENTOTRADICIONAL ENTRANSFORMACION ENLA MEDIDA DE LAVECINDAD A LEON

El tradicional hábitat con pre-dominio de pequeños núcleos(de 20 a 50 vecinos, es decir 100a 200 habitantes), próximos en-tre sí por lo general, con origenen la época repobladora medie-val en su práctica totalidad, a losque hay que añadir algunos des-poblados de épocas posteriores,ha derivado en diferentes tama-ños poblacionales (entre 100 y4.000 habitantes), según su rela-ción con la ciudad, y además enel sentido de alineamiento tantoen relación a los valles como alas rutas de comunicación, asícomo de una morfología y fun-cionalidad dispar.

Los pueblos de ribera consti-tuyen el grupo más numeroso yel más representativo. Los ríosBernesga y Torio y los vallejosde la Valdoncina y la Sobarribadisponen de hileras de pueblosalineados a veces a un lado y aotro de los cursos fluviales. Bienemplazados en el interior del le-cho mayor del río (como los quese suceden de Villanueva del Ar-bol a Villaobispo de las Regue-ras); localizados en el contactode la terraza baja con el lechomayor (así al Sur de la ciudaddesde Trobajo del Cerecedo aVega de Infanzones); o ubicadosen el borde de la artesa fluvial encontacto con las vertientes (Tro-bajo del Camino, San Andrés,Armunia).

Por otro lado, hay otro tipode núcleos fuera de los valles,sobre las altas terrazas (Monte-jos o La Virgen del Camino), y

pequeños puntos de población(Camposagrado y Venta de laTuerta en las altas rañas) y ur-banizaciones (Las Lomas en elborde occidental de la Sobarri-ba). En los últimos tiempos nue-vas formas de poblamiento espe-cialmente en el radio próximo ala ciudad se sitúan al pie de lascarreteras, ejes varios que ade-más de canalizar los flujos deltráfico impulsan un cierto desor-denamiento de edificaciones va-rias, tendiendo a la creación denuevos núcleos residenciales, in-dustriales o áreas de servicios.

La ciudad de León, sin másdominio administrativo que elde su propia demarcación muni-cipal —además de los términossuperiores del partido judicial ode la provincia— ejerce comocentro urbano en cuanto funcio-nes comerciales y de servicios in-fluencia sobre núcleos más alláde la comarca, pero en su entor-no más inmediato puede centrar-se en un territorio casi equiva-lente al que suman con él los de

los municipios limítrofes. Estoes el alfoz. Un espacio donde secontinúan parte de los caracteresdel casco urbano, en la más re-ciente incorporación territorial ala ciudad, entre el que se encuen-tran viejos núcleos y nuevosasentamientos, donde el centrourbano ejerce una influencia di-recta y global.

En cierto sentido todos esosnúcleos son ahora periurbanos,dependientes de la ciudad denuevo como en parte lo eran enel pasado, y se han transforma-do en núcleos – dormitorio y enotros casos núcleos – centro detrabajo para multitud de perso-nas, que se trasladan diariamen-te de acá para allá a lo largo yancho del espacio de periferiacomo el propio casco urbano,pues la ciudad es un conjunto deambas partes interrelacionadas.Se ha formado con el paso deltiempo pero ha llegado a afian-zarse y ampliar más bien en losúltimos años. Un espacio detransición con el espacio rurali-

354 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

zado, de delimitación a menudovaga y en continuo cambio, pe-ro que se va alargando, tentacu-lar o en estrella su morfología,que se resume en una unidadmacrourbana que podemos defi-nir como «aglomeración» o«área metropolitana» a un nivelbásico y en formación inicial.

2. LAS DESIGUALESDENSIDADES YESTRUCTURAS DEPOBLACION

En la evolución contemporá-nea de la población de la Tierrade León aparece el proceso decrecimiento contemporáneo alinicio del pasado siglo, si bienhasta 1860 no se alcanza la cifrade población de fines del XVI,después de las continuas crisisdepresivas en los siglos interme-dios. A partir de 1860 se produ-

ce la primera revolución deltransporte con el inicio del tra-zado ferroviario, que estimularáel desarollo de cultivos como ce-reales, patata y viñedo, ademásde impulsar el crecimiento de lacapital leonesa. Para fines del si-glo XIX la filoxera retraerá laanterior expansión vitícola en laValdoncina, la Sobarriba y Val-devimbre, y a la vez coincide conla difusión desde comienzos delsiglo XX de la remolacha azuca-rera (aunque se retrasa la im-plantación en la comarca de unafactoría azucarera, hasta que en1934 se instala en León); y paramediados del siglo desaparece ellino y aparece el lúpulo y otras

plantas, además del proceso cre-ciente de mecanización de las ex-plotaciones agrarias.

De otro lado, la intensidad desalidas migratorias del campo ala ciudad, el mayor nivel de ren-ta de las poblaciones y el cam-bio de los modos de vida, el in-cremento y la facilidad de losflujos pendulares en dirección ao desde la capital, etcétera, hamotivado que se produjerantransformaciones en las densida-des y estructuras demográficasde la comarca. De modo que hoyel mapa de población de laTierra y sobre todo del alfoz deLeón es bien diferente al de unsiglo antes. La vecindad a la ciu-

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 355

dad ha sido el motor principal,pues, de que estos cambios seanaquí de distinto grado a los delresto de las comarcas de la mon-taña o la meseta leonesas, pueslos contactos y flujos son de ma-yor intensidad y de mayor com-plejidad.

En todo caso el proceso detransición de la población llama-da tradicional (alta natalidad yalta mortalidad) a la poblaciónmoderna (caracterizada por lasbajas tasas de natalidad y mor-talidad) se había iniciado hacia1900: Las etapas transicionalesse extienden en todo este siglo alprincipio con un descenso de lamortalidad, con tasas inferioresal 20 por mil, ritmo que altera lasobremortalidad producida porla gripe del 18 y la Guerra Civil,así como de la tasa de natalidada continuación por debajo del 30por mil. El proceso llega a suetapa finitransicional desde 1975con la caída rápida de la natali-dad, y con ello arrastra a un dé-bil mínimo crecimiento vegetati-vo, o en la mayoría de los mu-nicipios a niveles negativos, co-mo se comprueba en el año1987. En lo que va de siglo losíndices de crecimiento alcanza-ron al máximo de un 750 en elmunicipio de San Andrés del Ra-banedo (un ritmo y un índice se-mejante al de la ciudad deLeón), y ha duplicado la pobla-ción, o sea índice en torno a 200,en los de Valverde de la Virgeny Villaquilambre. En los tres ca-sos se ha recibido inmigraciónque ha permitido un crecimien-to rápido o moderado. Sorpren-dentemente también en San An-drés aparece por primera vez enel año 1987 un crecimiento vege-tativo negativo, a la vez que elperíodo 1981-86 registra una dis-minución sensible en torno a tresmil habitantes, por no contarseen la última fecha la poblaciónmilitar de Ferral.

Las pirámides de este mismomunicipio y del de Valdevimbrepueden ser representativas de unlado del alfoz y de otro de la au-reola más externa en la comarcaa una mayor distancia de la ciu-

CUADRO 5La actividad laboral

agrupando valores sectorprimario en 1986

a) Sector 1, menos 20%San Andrés I 10,6

(activos: II 43,74.7051 III 45,7

Santovenia 1 18,7(activos: II 47,6

390) III 33,6

Valverde 1 19,1(activos: I I 40,5

1.0091 III 40,5

b) Sector I, de 20 a 40%Cuadros 1 22,2(activos: I I 47,0

477) III 30,8

Sariegos 30,1(activos: II 40,9

538) 28,9

Onzonilla 30,1(activos: II 40,9

533) III 28,9

Villaquilambre I (sin datos)(activos: II (sin datos)

1.391) III (sin datos)

c) Sector I, más de 40%Vega de

Infanzones 1 41,9(actives: II 30,8

313) 19,4

Valdefresno 48,3(activos: 26,4

536) III 25,3

Villaturiel 48,3(activos: 20,0

617) III 21,7

Garrafe 48,0(activos: 25,5

404) 21,7

Chozas 49,6(activos: 34,5

927) 15,7

Valdevimbre 56,7(activos: 24,5

517) 19,0

Ardón 86,5(activos: 8,7

550) 4,7

Fuente: Padrones municipales( C.P.D. Diputación). Elaboración

propia.

dad. Se aprecia ya el proceso deenvejecimiento, avanzado enValdevimbre (17,8 por ciento) yen sus inicios en San Andrés (unI1,4 por ciento la población de65 años y más).

Es San Andrés el municipioque ha centrado, desde el inter-censo 1920-30 el mayor creci-miento demográfico, por haberdirigido la ciudad su crecimien-to predominante en esa orienta-ción Oeste, a pesar de las barre-

ras físicas del río Bernesga y delferrocarril. Allí donde hasta losaños 40 había un dominio abso-luto de terrenos rústicos de vegase ha edificado los barrios de Pi-nilla, La Sal y El Paraíso. Y a lavez se han incrementado losefectivos humanos de los nú-cleos del municipio en mayor omenor medida una vez más de ladistancia de la ciudad. Del mis-mo modo que en el segundo granmunicipio periférico, Villaqui-lambre, lo va a hacer en fechasmás recientes, y es hoy una delas direcciones predominantesdel crecimiento urbano residen-cial y de dotaciones de servicios.

Previsiblemente la proyeccióndemográfica, con el freno de laemigración a partir de 1975 a lavez que el descenso de la natali-dad, tiende hacia el estanca-miento general, con atracción deinmigración hacia el inmediatoalfoz que ha de continuar con suvitalidad actual.

La valiosa referencia de losdatos de la población activa pre-cisa la diferenciación demográfi-co-económica de esta comarcacon relación a las otras vecinas,y aún las diferencias entre unosy otros municipios de la misma,dependiendo de índices de urba-nización así como del predomi-nio de los sectores más urbanos,industria o servicios. Del cuadrode la actividad laboral se mues-tra lo siguiente: A) Tres munici-pios donde el sector primario esmás reducido, y es más represen-tativo el sector industrial o bienel terciario, porque se trata deterritorios marginales en su ma-yor parte para la agricultura, yque han atraído industrias y ser-vicios de nueva implantación otrasladadas desde la ciudad; b)otros municipios con un ciertoequilibrio entre los tres sectores,asentados en territorios más ap-tos para la agricultura; c) y ungrupo más numeroso de sietemunicipios, por su distancia ma-yor a la capital o por el dominiode suelos de secanos escasamen-te utilizados además de bajasdensidades demográficas.

356 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

Los usos del suelo en el entorno de la ciudad

Además del área suburbana operiurbana del propio municipiocapitalino que comprende elarrabal de Puente Castro y lostres núcleos del anterior munici-pio de Armunia, se extiende unaaureola periurbana de los nú-cleos del alfoz pertenecientes to-dos ellos a los municipios limí-trofes con la ciudad, y aún enciertos aspectos buena parte delos restantes de la comarca estándirectamente influidos por lacentralidad urbana de León,pues medida esta influencia enisocronas de tiempo de transpor-te no suele ser superior éste a los30 minutos.

Desde la construcción delferrocarril de vía ancha en la dé-cada 1860-70 y sus correspon-dientes instalaciones auxiliareshasta las más recientes infraes-tructuras y dotaciones, en espe-cial el trazado de la autopista aAsturias y sus enlaces, hantranscurrido 120 años y se ha idotejiendo una nueva red de rutasterrestres, que supone el másdenso sistema viario provincialde ferrocarriles y carreteras.

Al Este del Torio y Bernesga,la Sobarriba Alta (Valdefresno),más allá de los altos de los Por-tillos, es una superficie próximaa la ciudad, pero excepto en eleje de la carretera de Valladolid,nada parecería que fuese así. Suspequeños pueblos permanecenpor lo general con el mismoaprovechamiento básicamenteagrícola-pastoril que en el pasa-do. Tan sólo en los lugares deValdelafuente y de Arcahueja sevienen instalando varias decenasde talleres y naves-almacenesatraídos por la promoción desuelo industrial más barato queen otros sectores del área, y la

buena comunicabilidad, dondese emplean ya más de 300 traba-jadores domiciliados en su ma-yoría en la capital. Asimismo losprincipales centros de comunica-ción de Telefónica y RTVE, ade-más de un club social y la urba-nización de Las Lomas, domi-nan en el borde uno de los me-

jores miradores de la ciudad y delas vegas confluentes del alfoz.

La Sobarriba Baja (Villatu-riel) o pueblos con la denomina-ción de la Ribera, en la terrazaizquierda del Bernesga Bajo, de-dican su territorio a cultivos enparte hortícolas que tradicional-mente han sido destinados al

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 357

Vista de Santa Olaja de la to pera, donde en la misma ra>a con el sur del munici-pio de León, aparecen las naves y granjas del salpicado periurbano incipiente.

mercado bisemanal de la PlazaMayor en León. Pero a pesar deno ubicarse al pie de una carre-tera de intenso tráfico comootros sectores del alfoz, ha co-menzado recientemente en la lo-calidad de Santa Olaja— ubica-da entre dos términos municipa-les pues la raya limítrofe la atra-viesa por medio —la implanta-ción de talleres y naves, de lasque destaca la empresa textil«Padilla».

Al Sur del área, en la vega delBernesga, desde Trobajo del Ce-recedo o de Abajo hasta Vega deInfanzones, completa con Villa-turiel la «huerta» de la ciudad,pero aquí se dan los mayores ín-dices de contaminación de lasaguas superficiales, a la esperade la ejecución de un próximoPlan de Saneamiento integral.Aún no ha llegado a su territo-rio la expansión de la pequeñaindustria y almacenaje, una veztraspasados el término de Tro-bajo del Cerecedo y tan sólo poiel momento hay que señalar laubicación del único centro de in-vestigación del CSIC, la «Esta-ción Agrícola Experimental» enGrulleros.

El otro sector del Sur, que es-tá en la proximidad de la carre-tera de Zamora, en cambio, con-tinúa la concentración industrialmás importante que ya apareceen la Vega de Armunia. Enterrazas superiores se han ubica-do los dos polígonos industrialesde León, que surgen en los añossetenta. Uno a partir de iniciati-va privada, conocido como «ElJano» en Villacedré, caracteriza-do por una pequeña pero densaparcelación de naves y almace-nes de distribución que da ocu-pación a unos 300 empleos y ac-tualmente ya se ha desbordado azonas no parceladas previamen-te. Y un segundo polígono, el deOnzonilla, promovido por la so-ciedad pública SEPES, de ma-yor extensión y dividido en par-celas de tres tamaños, pero enbuena parte permanece sin ocu-parse más de cien hectáreas delmismo, y paradójicamente en su

vecindad se instalan nuevas na-ves y talleres.

Más hacia el Suroeste se ex-tiende el área dedicada en el pa-sado al viñedo (la Valdoncina,Valdevimbre, Chozas y Ardón)hoy ya residual, excepto en la lo-calidad de Valdevimbre donde laCooperativa o bodegueros parti-culares comercializan una nota-ble producción de vinos de me-sa, introducida no sólo en elmercado comarcal y con expor-tación a Valdepeñas y otros des-tinos. Como en otras áreas ur-banas también tiene el Sur de laciudad los mayores problemasambientales, que en este sectorse concretan en la ubicación delvertedero de basuras y en ciertospuntos de residuos industriales,por lo cual se ha limitado espon-táneamente la construcción, apesar de suelo más barato, de re-

sidencias y edificios, al no exis-tir una demanda como en otrasciudades industriales de mayorexpansión que León.

En cambio hacia el Oeste delárea urbana, a lo largo del eje dela carretera de Astorga princi-palmente, la expansión urbanaha sido mayor en cuanto a usosdel suelo residencial que indus-trial y servicios. Primeramenteen los barrios periféricos de Pi-nilla o El Paraíso, se encuentranservicios de atención hospitala-ria, centros educativos, y en me-nor grado industrias («Labora-torios SYVA»). Ya en la vecin-dad de los núcleos mayores deTrobajo del Camino o de SanAndrés continúan los centros es-colares y algunas industrias detalla media («Miguélez», «Alfa-geme», FRILESA) y de una grandiversificación, de muebles, ma-

••••

358 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS

nifestación más clara de la desa-certada elección de un itinerariocomo éste en lugar de haberlo si-do el más poblado valle del Ber-nesga para dar acceso a la Mon-taña y a Asturias.

Por último, el valle del Torio(Villaquilambre y Garrafe) estambién, como en el sector ante-rior, de especialización ganade-ra en carne y leche, y últimamen-te la dirección del dominio dechalets y pequeñas urbanizacio-nes, Caminón, Casa de Asturias.Las escasas implantaciones in-dustriales se encuentran al piedel municipio de León en el nú-cleo de Navatejera (tales como«Fundiciones Nava» o «LácteasSan Vicente»). Es así el «norte»de la ciudad en la suma de ma-tices que se oponen a los de la di-rección opuesta, con una fisio-nomía más verde y de menor de-terioro ecológico, lo que atrae apesar de su precio relativo másalto a parcelaciones de viviendasy clubs sociales.

Con esta descripción inicia-mos el análisis del área urbanade León, desde hace décadas enproceso de expansión hacia elterritorio inmediato de su alfoz,al incrementarse las interrelacio-nes y flujos, así como las proble-máticas urbanas comunes o par-ticulares de cada núcleo o muni-cipio como consecuencia de esemismo proceso de «periurbani-zación». El fenómeno, por tan-to, parece como incontroladoen gran parte porque los resulta-dos derivados del proceso de cre-cimiento físico se han anticipa-do a la institucionalización, quecomo tal, parece inalterada des-

de la creación de los municipiosactuales, aunque la fusión del deArmunia con el de León ha re-presentado un paso importanteen este sentido.

En la misma fecha de 1970que se produce esta fusión, sepresentaba un Proyecto de PlanComarcal de León y sus munici-pios limítrofes, pero va a perma-necer sin aplicación, por desin-terés de las corporaciones loca-les; perdiéndose una magníficaoportunidad de ordenaciónterritorial en el momento que sepodía haber controlado granparte de los procesos posterioresque han afectado a todos losmunicipios del entorno, que engran parte no disponen todavíahoy de normativa subsidiaria detipo municipal.

Sin esa previa asociación deinstituciones locales en una nue-va figura institucional que abar-cara el planteamiento comarcal,no pueden proyectarse conve-nientemente planes como los deabasto de aguas y su saneamien-to, el urbanismo, los servicios ydotaciones generales, y aún lainfraestructura viaria en el espa-cio periurbano de León. En lospróximos capítulos estudiare-mos la ciudad de León, en supropio ámbito municipal, el cualno se entendería en su dinámicay proceso actual sino compren-demos y analizamos la peculiartransformación de su entornoinmediato o más distante, con elque se encuentran en mayor omenor grado relacionadas las ac-tividades urbanas y los proble-mas generales de la capital leo-nesa.

tadero, accesorios, alimenta-ción. Por último en las terrazasaltas y rañas han sido en parte,además de los cultivos de cerealen barbecho, ocupadas por usosmuy dispares: Desde los equipa-mientos militares de la Escuelade Especialistas del Aire en elAeródromo de La Virgen delCamino— donde acaso en un fu-turo próximo se adapte como ae-ropuerto de tercer nivel —y elcampamento del Ejército deTierra en Ferral, en actual trans-formación como acuartelamien-to, hasta industrias de construc-ción, talleres y fundiciones,granjas y hoteles y restaurantes,además del centro mariano deLa Virgen del Camino.

En el Norte, los ejes de lascarreteras de Lorenzana y deCarbajal (Sariegos y Cuadros) aambas orillas del Bernesga, vuel-ve a ser prodominante la orien-tación agrícola-ganadera e inclu-so forestal en los interfluviosmás elevados, siendo todavíapoco frecuentes las salpicadurasde usos industriales o terciarios,excepto al pie de la primera delas carreteras. Es también nota-ble la aparición junto al núcleode Carbajal de una urbanización«El Montico», vecina al montepúblico de propiedad provincial.Por otro lado, en un dominio dedespoblado casi general discurrela carretera de Asturias, quemantiene un tráfico denso a pe-sar del nuevo vial de la autopis-ta. Alguna urbanización, La Co-pona, La Venta de la Tuerta, uncentro hospitalario y fabricaciónde materiales de construcción eso único que destaca, como ma-

BIBLIOGRAFIAESTEPA DIEZ, C: «El alfoz y las relaciones campo-ciudad en Castilla y León durante los siglos XI y XIII».

Studia Histórica. Historia Medieval. Vol. II, 2, 1984, pp. 7-26.FERRERAS CHASCO, C.: El sector septentrional de la Meseta del Duero en la provincia de León. Madrid, Uni-

versidad Complutense. Resumen de Tesis, 1975.FERRERAS CHASCO, C.: El Norte de la Meseta Leonesa. León, Institución «Fray Bernardino de Sahagún»,

1981.—FERNANDEZ VALBUENA, F.: «La arquitectura humilde de un pueblo del páramo leonés: Ardoncino». Arqui-

tectura, tomo IV, 1922, pp. 225-246.—LOPEZ TRIGAL, L.: La ciudad de León y su alfoz. León, Universidad de León, 1987.

Dibujo: Francisco Pelayo Somoano.

Fotografía: Archivos de Diputación Provincial de León, «Diario de León», Ayuntamiento de León, LorenzoLópez Trigal, Sergio Tomé, Foto «Exakta» (León). ,

LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS - 359

Municipio y localidades ................ 1958 1986

San Felismo .......................................... 197 117Santa Olaja de Porma ........................ 112 70Santibáñez de Porma .......................... 220 125Santovenia del Monte ........................ 101 41Sola nilla ................................................. 134 69Tendal ................................................... 107 33Valdefresno .......................................... 127 42Valdelafuente ....................................... 139 153Villacete ................................................. 69 67Villacil ................................................... 107 25Villafeliz de la Sobarriba .................... 188 60Villalboñe .............................................. 102 44Villaseca de la Sobarriba ................... 219 108Villavente .............................................. 202 98VALDEVIMBRE ................................... 2.731 1.460Farballes ............................................... 20 -Fontecha ............................................... 307 157Palacios de Fontecha .......................... 408 234Pobladura de Fontecha ...................... 137 85Valdevimbre .......................................... 1.106 570Vallejo .................................................... 19 27Villagallegos .......................................... 312 184Villibañe ................................................. 372 203VALVERDE DE LA VIRGEN .............. 3.383 3.717Aldea de la Valdoncina (La) .............. 143 37Fresno del Camino .............................. 239 83Montejos del Camino .......................... 550 441Oncina de la Valdoncina .................... 123 32Robledo de la Valdoncina .................. 369 319San Miguel del Camino ...................... 523 321Valverde de la Virgen .......................... 262 211Virgen del Camino (La) ...................... 1.174 2.273VEGA DE INFANZONES ................... 1.535 971Grulleros ............................................... 599 380Valle (El) ............................................... 6 -Vega de Infanzones ............................ 692 481Villa de Soto ......................................... 238 110VILLAQUILAMBRE ............................ 3.381 4.314Camino del Portillo .............................. 16 -Canalejas .............................................. 37 11Candamia (La) ...................................... 7 -Cascajales (Los) ................................... 9 -Castrillino .............................................. 15 18Molino (E1) ........................................... 7Molino (El) ........................................... 4 -Molino de la Roma .............................. 6Navatejera ............................................. 669 1.331Pradiello (El) ......................................... 9 -Robledo de Torío ................................ 240 179Saltos del Duero (Subestaciónl ........ 4 -Villamoros de las Regueras ............... 110 119Villanueva del Arbol ........................... 297 218Villaobispo de las Regueras ............... 635 1.263Villaquilambre ...................................... 729 684Villarrodrigo de las Regueras ............ 195 223Villasinta de Todo ............................... 392 288VILLATU RIEL ...................................... 2.865 1.851Alija de la Ribera ................................. 335 226Castrillo de la Ribera ........................... 179 127Mancilleros ........................................... 107 56Marialba de la Ribera .......................... 124 102Marne .................................................... 281 179Roderos ................................................. 289 185San Justo de las Regueras ............... 57 20Santa Olaja de la Ribera .................... 141 187Toldanos ............................................... 150 174Valdesogo de Abajo ........................... 221 91Valdesogo de Arriba ........................... 110 39Villarroañe ............................................. 443 222Villatu riel ............................................... 428 243

11) En 1986 viene con la denominacióntibáñez.

(2) Se entiende la suma de los municipionia existentes en 1950 y la integración

( -) Son despoblados o anejos a otra

de Campo y San-

s de León y Armu-de ambos en 1986.

localidad en 1986.

Fuentes: Instituto Nacional de Estadística, Censo de la Pobla-ción de 1950. Centro de Proceso de Datos, Diputación Provin-cial de León (Padrón de 19861. Elaboración propia.

POBLACION DE LA TIERRA Y ALFOZ DE LEON

Municipio y localidades ................ 1950 1986

ARDON ................................................. 7.643 843Ardón ..................................................... 524 246Benazolve ............................................. 305 120Cilla nueva ............................................. 97 63Fresnellino ............................................. 182 70San Cibrián .......................................... 102 39Villa lobar ............................................... 433 305CUADROS ........................................... 2.713 1.901Caben illas .............................................. 101 35Cascantes ............................................. 278 150Cuadros ................................................. 645 426Lorenzana ............................................. 545 543Santibáñez (1) ...................................... 665 434Seca (La) .............................................. 386 257Valsemana ............................................. 93 56CHOZAS DE ABAJO .......................... 3.561 2.345Antimio de Arriba ............................... 362 165Ardoncino ............................................. 219 103Ban uncias ............................................. 483 308Cembranos ........................................... 349 378Chozas de Abajo ................................. 283 152Chozas de Arriba ................................. 531 340Méizara .................................................. 291 171Mozóndiga ........................................... 396 324Rozuela (La) ......................................... 5Villar de Mazarife ................................ 642 404GARRAFE DE TORIO ........................ 2.848 1.174Abadengo de Todo ............................. 34 14Flecha de Todo (La) ........................... 35 54Fontanos de Torío ............................... 101 39Garrafe de Todo .................................. 354 168Manzaneda de Todo ........................... 181 111Matueca de Todo ............................... 207 79Palacio de Todo .................................. 213 100Palazuelo de Todo .............................. 130 48Pedrún de Torio .................................. 273 125Riosequino de Torío ........................... 238 85Ruiforco de Todo ................................. 139 77San Feliz de Todo ............................... 216 156Valderilla de Torío ............................... 77 15Venta de la Tuerta .............................. 4 -Villaverde de Abajo ............................ 124 126Villaverde de Arriba ............................ 137 -LEON (2) .............................................. 63.759 137.414Armunia ................................................. 2.908 6.345León ...................................................... 59.549 130.055Oteruelo de la Valdoncina .................. 528 306Trobajo del Cerecedo .......................... 774 708ONZONILLA ......................................... 1.715 1.330Antimio de Abajo ................................. 229 71Onzonilla ............................................... 294 312Sotico ................................................... 57 31Torneros de Bernesga ........................ 293 241Vilecha .................................................. 686 570Viloria de la Jurisdicción .................... 156 105SAN ANDRES DEL RABANEDO 6.045 15.811Barrio La Sal ......................................... 327 1.455Barrio de Pinilla ................................... 98 4.330Ferral del Bernesga ............................ 648 642San Andrés del Rabanedo ................ 1.094 1.735Trobajo del Camino ............................ 3.262 6.860Villabalter .............................................. 614 789SANTOVENIA DE LA VALDONCI-NA ......................................................... 1.462 1.269Quintana-Raneros ............................... 478 236Ribaseca ............................................... 128 155Santovenia de la Valdoncina ............ 269 147Villacedré .............................................. 312 523Villanueva del Carnero ....................... 275 208SARIEGOS ........................................... 1.560 1.585Azadinos ............................................... 419 478Carbajal «la Legua ........................... 426 493Pobladura de Bernesga ...................... 234 198Sariegos ............................................... 481 416VALDEFRESNO .................................. 2.901 1.547Arcahueja .............................................. 186 127Carbajosa .............................................. 54 27Corbillos de la Sobarriba ................... 167 93Golpejar de la Sobarriba .................... 64 36Navafría ................................................. 137 45Paradilla de la Sobarriba .................... 269 167

360 - LA PROVINCIA DE LEON Y SUS COMARCAS