23
Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés El lugar de partículas en la oración gramatical y del teniha en la oración poética de la lengua japonesa Eliza Atsuko Tashiro Pérez Sobre la autora Profesora es licenciada en Letras por la Universidad de Sao Paulo (1991), donde realizó sus estudios de Maestría (1997) y Doctorado (2003) en Lingüística. Actualmente funge como Profesora Asociada en esta casa de estudios, donde imparte idioma japonés. Fue docente en la Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita Filho (1992-2007). Su campo de investigación es la lingüística japonesa, la lingüística de misioneros y la historia de los estudios gramaticales. También ha realizado algunos trabajos sobre la enseñanza del japonés como lengua extranjera. Resumen El objetivo de esta ponencia es presentar dos formas de descripción de una clase de las palabras que se pueden definir así: forma fija o no-autónoma, sin el significado semántico en estado aislado pero que tiene funciones morfosintácticas y discursivas cuando están pospuestos a las palabras léxicas (principalmente sustantivo, verbos, adjetivos y también adverbios). Tales palabras habían sido llamadas teniha para los poetas del waka desde el siglo el principio del siglo XIV; mientras que los portugueses, los primeros europeos en elaborar una gramática de la lengua japonesa en la tradición greco-latina, las llamaron partículas y artículos. Los documentos analizados habían sido los tratados de la poesía waka, el Teniha taigaishō (Sumario General del teniha, siglo XIV), y su nota explicativa, Teniha taigaishō no shō (Notas del Sumario General del Teniha, 1483), y el Arte del Lingoa de Iapam, escrito por lo misionario jesuita João Rodríguez Tçuzu (1562? - 1633). El objetivo del análisis era verificar la manera en que los mencionados representantes de las tradiciones japonesa y europea dividieron la oración en segmentos menores y el modo en que las clasificaron y explicaron su función morfosintáctica.

El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

El lugar de partículas en la oración gramatical y del teniha en la

oración poética de la lengua japonesa

Eliza Atsuko Tashiro Pérez

Sobre la autora

Profesora es licenciada en Letras por la Universidad de Sao Paulo (1991), donde realizó

sus estudios de Maestría (1997) y Doctorado (2003) en Lingüística. Actualmente funge

como Profesora Asociada en esta casa de estudios, donde imparte idioma japonés. Fue

docente en la Universidad Estatal Paulista Julio de Mesquita Filho (1992-2007). Su campo

de investigación es la lingüística japonesa, la lingüística de misioneros y la historia de los

estudios gramaticales. También ha realizado algunos trabajos sobre la enseñanza del

japonés como lengua extranjera.

Resumen

El objetivo de esta ponencia es presentar dos formas de descripción de una clase de las

palabras que se pueden definir así: forma fija o no-autónoma, sin el significado semántico

en estado aislado pero que tiene funciones morfosintácticas y discursivas cuando están

pospuestos a las palabras léxicas (principalmente sustantivo, verbos, adjetivos y también

adverbios). Tales palabras habían sido llamadas teniha para los poetas del waka desde el

siglo el principio del siglo XIV; mientras que los portugueses, los primeros europeos en

elaborar una gramática de la lengua japonesa en la tradición greco-latina, las llamaron

partículas y artículos.

Los documentos analizados habían sido los tratados de la poesía waka, el Teniha taigaishō

(Sumario General del teniha, siglo XIV), y su nota explicativa, Teniha taigaishō no shō

(Notas del Sumario General del Teniha, 1483), y el Arte del Lingoa de Iapam, escrito por

lo misionario jesuita João Rodríguez Tçuzu (1562? - 1633).

El objetivo del análisis era verificar la manera en que los mencionados representantes de

las tradiciones japonesa y europea dividieron la oración en segmentos menores y el modo

en que las clasificaron y explicaron su función morfosintáctica.

Page 2: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

El lugar de partículas en la oración gramatical y del teniha en la

oración poética de la lengua japonesa

Eliza Atsuko Tashiro Pérez

1. Objetivo

El objetivo de este texto es presentar dos formas de descripción de las clases de palabras

llamadas joshi y jodōshi, que pueden ser definidas como una forma presa o no-autónoma,

sin el significado semántico en un estado aislado, pero que tiene funciones morfosintácticas

y discursivas cuando está pospuesta a las palabras léxicas (principalmente sustantivos,

verbos, adjetivos y también adverbios).

Los poetas del poema waka llamaron teniha o teniwoha esta clase de palabras desde el

principio del siglo XIV. También fue nombrada “partículas” y “artículos” por los

portugueses – quienes elaboraron, por primera vez en el contexto europeo, la gramática de

la lengua japonesa en la tradición greco-latina.

Los documentos analizados son tratados de la poesía waka, principalmente Teniha

taigaishō (Resumen General del Teniha, c. siglo XIV)1, y su nota explicativa, Teniha

taigaishō no shō (Notas al Resumen General del Teniha, 1483); de la tradición gramatical

europea occidental, elegimos el Arte da Lingoa de Iapam (1608)2 y el Arte Breve da Lingoa

Iapoa (1620)3 escritas por el misionero jesuita João Rodríguez (1562?-1633).

En primer lugar, nos acercaremos a la visión que los misioneros jesuitas tuvieron de la

lengua japonesa y su descripción de las formas morfosintácticas que hoy se llaman

1

Anónimo. s.d. Teniha taigai shō (Resumen General del Teniha). In: Fukui, Hisazō. 1975 (1938).

Kokugogaku taikei – Teniwoha 1 (Series sobre Lingüística Japonesa – Teniwoha I). Tokio: Kokusho

Kankōkai (Kōseikaku). 2 Rodrigues, João. 1977 (1608). Arte da Lingoa de Iapam. Edición facsimilar. Tokio (Nagasaki): Benseisha

(La Compañía de Jesús). 3 Rodrigues, João. 1993 (1620). Arte Breve da Lingoa Iapoa. Edición con fotocopia e transcripción impresa y

fotocopiado, traducción del japonés y notas Hiroshi Hino. Tokio (Macao): Shin-Jinbutsu-Ōrai-sha Co. Ltd.

(Compañía de Jesús).

Page 3: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

morfemas gramaticales. Más adelante, presentamos el análisis hecho por los críticos de los

poemas de las mismas formas, llamadas teniha o teniwoha.

2. “Partes da oraçam”, “particulas” y “artigos” en las Artes (1608 e 1620) de

Rodríguez

En la documentación de los misioneros jesuitas, encontramos referencias al teniwoha del

japonés, escrito tenifa o tenivofa. Los jesuitas utilizaron el fa en vez de la ha, como hemos

escrito en este trabajo, porque el fonograma は (fa delてにをは teniwofa y del てには

tenifa) tenía la realización de la consonante fricativa bilabial [ɸa] (Doi, 1988).

En el Dictionarium Latino Lusitanicvm, ac Iaponicvm (1595)4, en el verbete de la

Grammatica encontramos equivalencia en portugués (Gramática) y equivalencia en el

japonés (Cotobano tçutayeyô [forma para transmitir la lengua]) y su explicación:

“Grammatica, ae, I, Gramatica, es. Lus. Grámatica. Iap. Cotobano Tçutayeyô, monouo

caqu tenifauo voxiyuru gacumon [Forma para transmitir una lengua, el estudio que enseña

el tenifa para escribir]” (f. 316, nuestro grifo).

En el Vocabulario da Lingoa de Iapam (1603)5, un diccionario japonés-portugués, por

otra parte, hay solamente una entrada para tenifa, donde se dice: “Tenifa. Modo de falar

conforme, ou contra as leis da grammatica” (f. 254v).

En general, en ambos diccionarios podemos entender tenifa como la regla para escribir o

para decir y, por lo tanto, un tema del dominio de la gramática.

João Rodríguez, en sus Artes (1608 y 1620), utilizó las palabras tenifa y tenivofa para

mencionar dos aspectos de la lengua japonesa:

1. como “ornato da oraçam”

2. como “parte da oraçam”.

4 Anónimo. 1595. Dictionarium Latino Lusitanicvm, ac Iaponicvm. Amacusa: Compañia de Jesús.

5 Anónimo. 1603. Vocabulario da Lingoa de Iapam. Nagasaki: Compañía de Jesús.

Page 4: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

Cuando el sacerdote Rodríguez mencionó teniwoha como el “ornato da oraçam” en el

Arte da Lingoa de Iapam (1608), utilizó el tenifa y no el tenivofa (los subrayados son

nuestros):

“A particula Caxi, muytas vezes na escritura não he Optativo, mas so boa

cadencia & ornato da oraçao, a que chamão os Iapões Tenifa, mayormente nas

vtas. Vt, Inochiuo tçudzuquexizo caxi. Vqui yorocobi cocoroni vasurenu coto

tada tenno von atayezocaxi. Sumaimo canai gataqute yoni fureôzo caxi. E como

se vè, vay junto com Zo. ” (p. 44 [f. 15v])

“Outra particula, Nan, ha que somente he ornato, ou tenifa da oração. Vt,

Naqunaqunan varaini queru. Foxxinju. Cacaru cocorouqui vazauonan mi

famberiqui. Ibidem. ” (p. 94 [f. 40v])

“[a particula Ga] Posposta aos verbos em orações que se continuam avante,

he Tenifa, ou ornato da oraçam, ou tem certo modo de sospender o que se diz,

ou outra energia que destes exemplos abaixo se podera tirar: & posto que nas

conjugações no modo conjuntivo de, Domo, se notam que he particula

adversativa que significa, Domo, realmente nem sempre tem tal sentido.

Caxirauo voroxi, xoxo xuguiŏ xiqueruga, nochiua Asucaderano fotorini iuoriuo

musubi queru. I, Xuguiŏ xiqueru. Foxxinju. ” (p. 306 [f. 151v])

En las dos Artes, Rodríguez escribió brevemente la forma mientras que el japonés de su

tiempo clasificó las palabras. En estas partes, notamos que Rodríguez hace uso de tenifa o

de tenivofa como términos técnicos de la gramática. Eso es lo que se puede verificar abajo

en los términos transcritos:

Page 5: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

“Das partes da oração Iapoa. Os Iapões dividem as partes da oração em

tres, de bayxo das quais comprendem as de mais, convem a saber6, Verbo;

Tenifa, I. Teniuofa, I. Sutegana, I. Voquiji, de baixo da qual comprendem, os

artigos dos nomes, & todo o genero de particulas assi dos tempos & modos dos

verbos, como todas as demais” (Arte da Lingoa de Iapam, p. 127 [f. 58], grifos

nossos)

“Os Iapoens comprendem todas as partes da oraçam da sua lingoa de baixo

de tres palauras: a primeira he, Na, que sinifica nome; de baixo do qual

comprendem todos os nomes substantiuos, as conjunçoens, interjeiçoens,

preposiçoens, ou posposiçoens, & quaes quer outros vocabulos, que tem propria

letra, que nam sam verbos. A segunda he, Cotoba, que sinifica, verbo (naõ

fallando lato modo, em quanto quer dizer palaura, mas propriamente) de baixo

da qual se comprende toda a sorte de verbos assi substantiuos, como todos os de

mais, & os verbos adiectiuos. A terceira he, Te, Ni, Fa, ou Te, Ni, Vo, Fa, ou

Sutegana, ou Vokiji 7, de baixo da qual comprendem os artigos dos casos dos

nomes, como sam, Va, Ni, Vo, Voba, & todo o genero de particulas, assi dos

tempos, como todas as demais de qual quer sorte, que sejam, que nam tem letra

propria, mas sam da lingoa Iapoa natural. Vt, Mo, Nimo, De, Nite, &c.” (Arte

Breve da Lingoa Iapoa, p. 175 [f. 52-52v], grifos nossos).

Por otra parte, al definir ‘partículas’, una de las diez ‘partes da orçam’ que Rodríguez

estableció para la lengua japonesa, el misionero portugués también dijo que los japoneses

llamaron tenifa y tenivofa las siguientes estructuras (los subrayados son nuestros):

6 Perdió el 'nombre' o 'na', como se verá en la cita tras retirada de Arte Breve.

7 En el Arte Grande, la ortografía fue 'voquiji'. Esto es porque en Arte Breve el padre Rodríguez tiene algunos

cambios en el sistema de transcripción utilizado anteriormente. La ortografía "qui' siempre se lee como una

sílaba, luego se pasó a utilizar 'ki'.

Page 6: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

“A particula da lingoa de Iapam se comprende de bayxo de Tenifa, I,

teniuofa, Voquiji, Sutegana: & em usar bem, ou mal dellas esta o falar certo, &

direyto, ou barbaro.” (Arte da Lingoa de Iapam, p. 165 [f. 77])

“Comprendem os Iapoens a particula de baixo destas palauras, Te, Ni, Fa, ou

Te, Ni, Vo, Fa. Em vsar bem, ou mal dellas consiste o certo, direito, & elegante

fallar, & no contrario o barbaro, & improprio.” (Arte Breve da Lingoa Iapoa, p.

191 [f. 59v])

En la definición de las Artes, los “artigos” serían ciertas “partículas” pospuestas a los

nombres, que corresponderían a sus casos, como fue observado en los nombre del latín.

“Os nomes substantiuos & pronomes da lingoa Iapoa assi Coye, como

Yomi, não se declinão por casos como os Latino, mas são indelcinaueys, & tem

certas particulas, ou artigos, os quaes pospostos aos nomes respondem aos

casos Latinos, & a mesma voz serue de singular & de plural, ou se supre com

outras particulas, como se ve na declinação posta (Rodríguez 1977[1608]: 15)

“Nesta lingoa os nomes substantiuos, & pronomes sam indeclinaueis,

seruindo a mesma voz ao numero singular, & plural; & pera distinçam dos

casos, & numeros pospoem aos nomes certas particulas, ou artigos, q

responde(m) aos casos Latinos, Portugueses, & Castelhanos, como se vera na

declinaçam posta. (Rodríguez 1993[1620]: 58 [f.13])

El padre Rodríguez buscó, así como los jesuitas que lo precedieron8, en la lengua

japonesa, el proceso que abarcó las diversas funciones en la oración, que en el latín fueron

representados por los casos del nominativo, del genitivo, etc.

8 Tomamos nota de que este modo de buscar el equivalente funcional del latín en el idioma japonés fue el

pionero en De Institututione Libri Tres (1594), como Matsuoka (1991) para el caso de los "artigos".

Page 7: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

Fue por medio de este proceso que Rodríguez “descubrió” algunas formas cortas a que

llamó “partículas”. Se escribieron estas “partículas” en “cana” y no en “letras sínicas” o

“figuras”, es decir, éstas fueron escritas en fonogramas silábicos kana y no en ideogramas

chinos. Los jesuitas y el padre Rodríguez también tomaron conocimiento de que estas

“partículas” habían sido denominadas teniha o teniwoha en Japón.

Los “artigos”, que venían acoplados a los nombres para cada caso, igual en las dos

Artes, eran:

- para el caso nominativo: ga, no, yori, va, 9;

- para el caso genitivo: ga, no;

- para el caso dativo: ni, ye;

- para el caso acusativo: vo, voba, va;

- para el caso vocativo: Icani,

- para el caso ablativo: yori, cara, ni.

El cuadro abajo representa lo que calificaron como declinación de los nombres

japoneses en el De Institutione Grammatica Libri Tres y en las Artes de João Rodríguez.

Quadro 1: Declinación de los nombres japoneses con “artigos” en De Institutione

Grammatica Libri Tres (1594), Arte da Lingoa de Iapam (1608) y Arte Breve da Lingua

Iapoa (1620)

De Institutione Grammatica

Libri Tres

Arte da Lingoa de Iapam Arte Breve da Lingoa Iapoa

Sing. NVMERO SINGVLAR.

9 Significa que si se puede omitir el "artigo (artículo)".

Page 8: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

N

G

D

A

c

V

A

b

Dominus,

Domini,

Domino,

Dominum,

ô

Domine,

à

Domino.

Aruji, aruiua,

arujiua, ga, no,

yori..

Arujini, ye.

Arujini, ye.

Arujiuo.

Aruji, A,

icani, aruji.

Aruji yori,

cara, ni

Aruji, I, Arujiua, ga, no,

yori, Senhor, ou dono.

Arujino, ga

Arujini, ye.

Arujiuo, uoba, ua, ga.

Aruji, icani aruji

Arujiyori, cara, ni

Fito, I, Fitoua, fitoga.

Fitono, I, fitoga.

Fitoni, I, fitoye.

Fitouo, I, fitouoba

Fito, I, icanifito

Fitoyori, fitocara,

fitoni

Homem,

o

homem.

Do

homem

Ao

home, pera o

home.

O

homem.

ó

homem.

Do

homem.

Plur. NVMERO PLVRAL NVMERO PLVRAL.

N

G

D

A

c

V

A

b

Domini,

Dominorum,

Dominis,

Dominos,

ô

Domini,

à

Dominis,

Aruji tachi,

A, aruji tachi ua,

ga, &c.

Aruji tachino,

ga.

Arujitachini,

ye.

Aruji tachi

uo.

Aruji tachi,

A, icani aruji

tachi.

Aruji tachi

yori, cara, ni.

Aruji, I, Arujitachi, xu,

domo, ra.

Arujitachino, ga.

Arujitachini, ye.

Arujitachiuo, uoba, ua, ga

Arujitachi, I,

icani arujitachi.

arujitachi yori, cara, ni

Fito, fitoua, fitobito,

fitotachiua, fitodomo.

Fitono, I, fito tachino.

Fitoni, I, fito tachini, I, ye.

Fitouo, I, fito tachiuo, I,

uoba.

Fito, I, fitobito, icani fito,

I, icani fito tachi.

Fito yori, I, fitotachi yori,

fitotachi cara, I, ni.

Homes.

os homes.

Dos

homens.

Aos

homes, pera

homes.

Os

homens.

ò

homens.

Dos

homes.

Aunque anteriormente habían reconocido que en la lengua japonesa los nombres no

varían en número y género, Rodríguez y los jesuitas que publicaron De Institutione

Page 9: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

Grammatica Libri Tres (1594) explicaron la existencia de las “partículas numeraes” y

“partículas” de masculino y de femenino, éstos para los nombres en los cuales no se podía

reconocer semánticamente su género. Las “partículas numeraes” serían tachi, xû, domo y

ra; las “partículas” de masculino y femenino serían uo y me.

Lo que distinguió las Artes de Rodríguez del De Institutione Grammatica Libri Tres

(1594) en el tratamiento de las “partículas a articular” y de las “partículas numeraes” fue la

preocupación con el uso de las formas de respeto y humildad. El “artigo” nominativo, no,

según Rodríguez, era utilizado para expresar respeto a “segundas & terceiras honradas”

mientras que ga, “serve pera terceiras pessoas baixas & pera primeiras” (Rodríguez

1993[1620]: 58[f. 13]). En el caso de “partículas numeraes”, encontramos tachi, xû, domo y

ra (las presentamos en un orden decreciente de respeto).

3. Las “partículas” en las Artes (1608 y 1620) de Rodríguez

Más allá de las ocho “partes de la oraçam” que existieron en el latín, Rodríguez

consideraba los “artigos” y las “partículas” como siendo, respectivamente, las novenas y las

décimas partes de la oración. En el Arte da Lingoa de Iapam, Rodríguez intentó colocar las

“partículas” en un tipología, ya que definirlas se reveló una tarea imposible, como vemos

en este fragmento: “he a que mais se estende que todas as demais, por que a todas pertence,

& com todas se ajunta”:

Esta parte da oraçam, he a que mais se estende que todas as demais, por que

a todas pertence, & com todas se ajunta. E como ja se tem dito os Iapoens de

baixo deste vocabulo, Tenifa, I, Tenivofa, comprehendem toda a sorte de

particulas, os casos, ou artigos dos nomes, as terminaçoens dos verbos de todos

os modos, & tempos, &c. Porque em seu modo de escrever, escrevem huma

letra, ou figura que significa hum nome, ou verbo, & pera mostrar o caso, em

que esta o tal nome, ou o tempo, ou modo em que esta o verbo, escrevem junto

Page 10: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

da quella letra com Catacana, ou Cana, se he home, os artigos, ...., &c. & se he

verbo, escrevem as syllabas, ou terminaçoens do verbo, s. ... &c. E assi das de

mais particulas. (Rodríguez 1977 [1608]: 301 [149]).

Por lo tanto, las “partículas” podrían ser (conf. cita anterior y Rodríguez 1608: folio 77):

a) partículas “articulares que constituem casos, & se pospoem aos nomes

immediatamente.”

va, ga, no, yori (nominativo); no, ga (genitivo); ni, ye (dativo);

vo, voba, va, ga (acusativo); icani (vocativo); yori, cara, ni (ablativo)

b) partículas que “fazem numero plural, e se antepoem às articulares”

tachi, xu, domo, ra

c) partículas “que separadas ou sam adverbios, ou conjunções, ou nomes que

tem força de verbo”.

d) partículas “de honra” e “pera abater”:

b.1) que están acopladas a los nombres:

Guio, go, von, vo, mi, (AB: +Ghio, son, ki)

Sama, vye, dono, tono

cô, quiô

Rŏ, qui, son, fŏ

yei, chocu

tachi, xŭ

domo, ra, me

Page 11: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

b.2) que están acopladas a los verbos:

Rare, ruru; Re, ruru; Ari, aru (Com Von, I, Vo. Ari, ru)

Saserare, ruru. Xerare, ruru. Nasare, ruru.

Tamai, ŏ. Saxetamai, ŏ. Xetamai, ŏ.

Mairaxe, suru. Mŏxi, su. Tatemaatçuri, ru

Saburŏ. Famberu. Sŏrŏ, soro. Nari.

Tçuxxinde mŏsu. gonjô. Vyamatte mŏsu.

Gonjŏ. Mŏxiague. Queijŏ xexime. Quei xexime.

Mŏxi ire. Mŏsaxime. Mŏxi soro.

e) partículas “para dar mais força, & energia ao verbo ou que variam a

significação do verbo”

f) partículas “que constituem tempos, & modos juntos aos verbos”

ba [naraba, motomeba; modo condicional],

majij/mai [motomurumajij, mai: futuro negativo do modo indicativo],

domo [modo conjuntivo, f. 21],

coto e to [modo infinitivo]

(te) mo [adversativo]

g) partículas “que servem ao negatiuo”,

e.1) que sirven en el Coye:

mu, bu, naxi;

fu, zu, zaru, narazaru;

Page 12: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

mi, bi, imada, zu; fi;

macu, bacu;

mot; cŭ; mu;

e.2) que sirven en el Yomi:

zu, zaru, narazu, nu, inaya, ji, majii, mai, nai;

arazu, nacare, na, imada, zu, zaru;

nai, naxi, naqu, nŏte, nŏ

Fu (no Coye); Narazu, Nu, Zu, Zaru (no Yomi) [particula negativa]

g) otros: particulas numeraes (tachi, xû, domo, ra) (AB: 67[16v])

Los primeros registros de los dialectos y de las variantes socio lectales se encuentran en

la literatura autóctona japonesa desde el siglo XI, en notas explicativas de libros literarios

como Kojiki (Registro de las Viejas Cosas, 712) y Nihon Shoki (Historia de Japón, 720).

En ellos, el significante zokugo (lengua vulgar) indicó los dialectos que no pertenecieron a

la región de la capital, Kioto. El estigma de inferioridad de estos dialectos regionales

resistió por siglos, atestiguado en algunas obras narrativas como Genji Monogatari (Las

Narrativas de Genji, c. 1007).

Fue solamente en el siglo XVII, cuando el país alcanzó la paz, que se verificó, en esta

tradición, el interés por el estudio de estas variedades. En Katakoto (Palabras Truncadas,

1650), el poeta de haikai Sadamuro Yasuhara (1610-1673) recogió y explicó los vocablos

de las zonas agrícolas, los vocablos vulgares, los vocablos “equivocados”, oponiéndolas al

dialecto de Kioto, todavía considerado el estándar de la lengua.

No por casualidad, cuando llegaron a Japón a mediados del siglo XVI los comerciantes

ibéricos y sus socios espirituales, los misioneros jesuitas, les sorprendieron no sólo con la

Page 13: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

sofisticación de la cultura japonesa, sino también con la diversidad lingüística y el

belicosidad de los señores feudales que estaban en la guerra incesante para la unificación y

la dominación del país.

Quizás, por lo tanto, diferentemente de lo que se pasó en la América portuguesa, el Arte

da Lingoa de Iapam (1608) no sólo describió la variedad de la lengua japonesa escrita y

dicha en la región de Kioto, sino también hizo las referencias constantes a las variedades

usadas en algunos “feudos”, notando las diferencias entre ellas, en la pronunciación y en el

uso de algunos morfemas gramaticales y léxicos.

Las dos Artes del padre João Rodríguez hacen mención a las variantes sociolectales del

japonés y también opusieron la variedad privilegiada de los kuges (nobles) a la variedad

hablada por la “gente baja”. Pero, así como la tradición autóctona, las Artes también

privilegiaron la variedad de la capital, Kioto, usada por los kuges, reiterando que ésta

tendría que ser la variedad a enseñar y aprender. El modo de decir de la “gente baja” y las

variedades dialectales que contuvieron “abusos no falar e pronunciar” fueron colocadas

para ser reconocidas solamente como tal por los misioneros. Los religiosos no tendrían que

reproducirlos, sino entenderlos, a la medida de las necesidades prácticas de la confesión.

En el Vocabulario da Lingoa de Iapam las sensibilidades a las variedades están

traducidas en los comentarios como “no Cami fala-se” o “no Ximo fala-se” o indicativos

como “B. (=de ‘gente baixa’)”. Sin embargo, aunque es el léxico llano el lugar preferencial

del registro de las variedades lingüísticas, no se ve una actitud normalizadora.

La motivación misionera, pedagógica y pionera de la descripción del japonés en la

tradición europea favoreció el registro de – solamente - una de las variedades observadas,

en el caso aquella que consideraba la lengua culta. Esto no quiere decir que los dialectos o,

aun, los sociolectos no eran percibidos. Como vimos, en algunos lugares de las Artes, era

posible discriminar algunas de las diferencias en la pronunciación, en la morfosintaxis o en

el léxico de la variedad descrita. Análogo, el Vocabulario da Lingoa de Iapam no sólo

coloca una forma de uso, sino también las variedades de los dialectos, de los tratamientos,

de los géneros, de la clase social, y entre la lengua hablada y escrita.

Page 14: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

El registro, sin embargo prolijo, abundante y sistemático, de las formas y de las

expresiones de tratamiento en las Artes, corrobora la actitud normalizadora de la gramática

misionera. Es así una prueba de que la elegancia y el honor fueron considerados como

características de estas expresiones, que eran asociados a la lengua cultivada.

4. La lengua poética en Japón – kago o uta kotoba

Por juntar los poemas de autores pertenecientes a las clases sociales diversas, se cree,

muchas veces, que la compilación de poemas waka, Man’yōshū (Compilación de las Diez

Mil Hojas, c. a. 759), contienen poemas en lengua espontánea. Sin embargo, de ninguna

manera las composiciones hicieron uso de una lengua natural dicha en el cotidiano. Al

contrario, se nota la intención deliberada de los autores del poema (o del recopilador de la

antología) de refinar la lengua expresa en el poema.

Por ejemplo, tenemos el uso de la palabra tazu en vez de tsuru, para designar la

“cigüeña”; o kawazu en el lugar de kaeru, para la rana. En el período Heian, este

refinamiento se acentuó en el uso de koma (potra) por uma (caballo). Más allá de esta

elección en el nivel del léxico, las viejas palabras adquirieron una sensibilidad nueva en los

poemas, como es el caso de utsurō.

En la Poética de waka, en las Eras Antigua y Medieval, se creó la palabra kotoba

(‘palabra’) opuesta a kokoro (corazón) y sama (aspecto), que adquirió significados de

naturaleza lingüística diversa: expresión, frase o palabra.

Después de la publicación de “Kanajō” (Prefacio de kana) en la compilación

Kokinwakashū (Compilación de Poemas de Ayer y Hoy, C. 905), se elaboraron diversos

tratados en la teoría de este kotoba. Pero, a finales del período de Heian, el término kotoba

comenzó a designar solamente a las expresiones y palabras que dieron efecto poético al

waka. Esta preocupación por las palabras que eran propias de la poesía waka persistió y

pasó por una regulación, que incluyó la reunión de las palabras y de las expresiones usadas

Page 15: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

por los poetas de tres antologías hechas bajo el control imperial, el citado Kokinwakashū),

Gosenshū (Compilación Posterior, c.953) y Shūishū (Compilaciones Varias, c.1003).

En este proceso, se desecharon las palabras del chino, de origen budista y de la lengua

popular, así como las formas que sufrieron eufonía, productos del uso verbal de la lengua.

El fortalecimiento de la tradición en la poética de waka causó, por lo tanto, la institución de

un vocabulario formado por expresiones famosas del poema, y al que se llamó sei-no

kotoba.

Teika Fujiwara, en su tratado sobre el waka, Eika Taigai (Reglas Generales para la

Composición del Waka, 1216), aconsejó el uso de las palabras antiguas para la creación

poética y, de ser posible, sacadas de poemas de estas tres antologías imperiales.

Los misioneros europeos, como vimos, en sus manuales pedagógicos, eligieron la

variedad considerada por los kuges en Miyako (la capital, Kioto) como estándar y

efectuaron su descripción, pero la relacionaron con otros dialectos y variantes sociolectales

y también dieron prominencia a la lengua escrita del Japón del siglo XVI.

Para los autores de los tratados de poética, la tradición era de gran importancia, una

herencia de una época donde la poesía japonesa se había afirmado como el arte poético

genuinamente japonés en contraposición con la poesía china. Así, la poesía rescató la

lengua antigua; mientras las enseñanzas de esta creación poética se mantenían en el ámbito

de lo privado.

En efecto, su circulación se limitó a los poetas de la misma escuela. Dadas las

características de la producción y de la recepción de los tratados poéticos, no apareció

como tarea para el poeta-crítico de la Edad Media describir el kago (lengua de la poesía)

para crear los poemas. Si hubiera habido esa necesidad, habrían buscado modelos en los

poemas escritos por los antiguos, como en las antologías ya mencionadas.

Page 16: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

5. La poesía waka y los procedimientos de la asamblea poética

5.1. Segmentación de la frase poética: tomari (kakari musubi)

El término tomari10

, según el diccionario de Iwanami Kogo Jiten (Ōno, Satake y Maeda

1988 [1974]: 925), se utiliza en la poética del renga (poemas encadenados) y se relaciona

con el teniwoha en la posición final de las estrofas, que forma un determinado teniwoha

dentro de una misma estrofa.

El musubi11

, que explicaremos abajo, también es un tipo de tomari; y el teniwoha

presente en el interior de la estrofa se llama kakari. En el siglo XIV, sin embargo, el

término fue utilizado también en la poesía waka y aparece en nuestra documentación.

La lengua japonesa de la Era Antigua tenía un recurso lingüístico conocido hoy como

kakari musubi no hōsoku (regla del kakari y musubi). Este aspecto, en la Edad Media, fue

percibido, de una cierta forma, y descrito, exactamente porque, si no había desaparecido

totalmente o ya no lo utilizaban de forma regular. Los tratados de waka y renga del siglo

XIV fueron uno de los primeros documentos que colocaron tal recurso y intentaron

transformarlo en reglas. Como dijimos arriba, el comentario de la lengua antigua para su

uso en la creación poética posibilitó a los poetas-críticos que notaran la diferencia que

existió entre la lengua del pasado y la contemporánea.

Hoy por hoy, el estudio de la lengua clásica japonesa obliga al conocimiento del kakari

musubi no hōsoku. Las “partículas zo, el namu, el ya y el ka, llamadas kakarijoshi en la

gramática japonesa, se determinan en las palabras que se doblan, localizadas al final de la

oración. La flexión no es terminativa, pues sería normal. En esta regla, las “partículas” se

llaman kakari y las palabras que de ellas reciben la determinación de la forma, musubi. Más

allá de ser los elementos que determinan la forma, estas “partículas” agregan significados a

la oración.

10

Numa tradução literal, seria parada, interrupção. 11

Literalmente, amarração ou nó.

Page 17: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

No se sabe con certidumbre las razones del brote de este recurso. Sólo se sabe con la

investigación de la historia de la lengua japonesa que en los períodos Nara y Heian, la regla

anterior fue respetada y cuando los verbos eran musubi. La partícula koso, sin embargo, en

el período Nara, determinó la terminación rentaikei (adjetiva), y no izenkei (condicional) en

musubi cuando éstos eran adjetivos. En la Edad Media, las flexiones de los verbos pasaron

a las transformaciones morfológicas y la flexión del adjetivo sustituyó la flexión

terminativa. Una misma forma comenzó a ser utilizada con diversas funciones. Era este

contexto de cambio de la lengua que permitió percibir la existencia del kakari musubi no

hōsoku en la lengua de los períodos Nara y Heian (Nitta 1984).

5.2. Teniha como tomari en la poética clásica japonesa

El Teniha Taigaishō es un tratado poético que contiene un texto corto de cerca de 640

ideogramas y es el documento que inauguró la tradición del Teniwoha Kenkyū

(Investigación sobre teniwoha) en el campo de los estudios de la lengua en Japón. De esa

manera, fue el primer tratado que presentó explicaciones lingüísticas, y no exclusivamente

poéticas. Sin embargo, el Teniha Taigaishō también fue un tratado de poética, así que los

temas centrales fueron el kire (corte), tomari (parada) y tsuzuki (continuación) en el poema

waka. El teniwoha trasplantó exactamente su función importante a estos kire, tomari y

tsuzuki.

Analizamos en las referencias el tomari que se hicieron en el Teniha Taigaishō, las

formas gramaticales que fueron llamadas teniwoha o “partículas”.

Los teniwoha citados en el tratado, kakari de acuerdo con la terminología actual. son: zo,

koso, no y ya. Con relación a este tratado, a estos kakari correspondió un sistema de letras y

sílabas que integraron las palabras con las cuales hacen “par”, es decir, eran musubi. En el

Teniha Taigaishō se dice que las “partículas” no y el ya son iguales al zo o los sustituyen.

Presentamos, abajo, los kakari zo, el koso, el no y el ya, con las respectivas terminaciones.

Después de Shō-no shō, están los ejemplos que se citaron en Teniha Taigaishō-no Shō.

Page 18: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

ZO - u, ku, su, tsu, nu NO, YA – u, ku, su, tsu, nu

Shô-no shô: Kaze-zo kototou; Shô-no shô: Ugu’isu-no naku.

Hana-zo saku; Tsuma-ya komoreru.

Tama-zo nasu;

Kasumi-zo tatsu;

Mi-wo-zo tanomu;

Fune-zo miyu;

Hito-zo konu;

Ame-zo furu.

KOSO – e, ke, se, te

Shô-no shô: Hito-mo-koso kike;

Kô-wo-koso utsuse;

Kasumi-koso tate;

E-koso iwane;

Hito-wo-koso omoe;

Kaze-koso fukame;

Mi koso tsurakere.

El japonés de ese tiempo había percibido que la presencia de determinados teniwoha en

el poema ejercía una cierta influencia en su partición final; incluso, la entendía como

recurso de la creación poética, y no como hecho de la lengua. Se justifica: el lenguaje de

comunicación, en ese tiempo, era muy diferente de la lengua de la poesía. No obstante,

Page 19: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

como afirman los lingüistas japoneses (Nitta 1984), este “descubrimiento” no se

constituyó como regularidad.

6. Consideraciones finales

Las partículas joshi y jodōshi en la lingüística japonesa ha sido objeto de mi

investigación hace más de diez años. He investigado los manuales gramaticales del padre

João Rodríguez (1561-1633) durante todo este período.

La docencia en la lengua japonesa en la universidad, que da lugar a raros momentos de

consideraciones colectivas referentes a la lingüística japonesa, motivaron, en gran parte,

esta investigación.

La motivación se originó, también, de factores externos a la lingüística, como el choque

de los nacionalistas y de los reformistas en la cuestión de la unificación lingüística antes de

la Segunda Guerra Mundial, la institución del Kokugo Kenkyūshitsu (Laboratorio de los

Estudios de la Lengua de Nacional) en la Universidad Imperial de Tokio, las teorías

gramaticales de Yoshio Yamada, Shinkichi Hashimoto y Motoki Tokieda que sobresalieron

excesivamente y que contenían teorías básicas convertidas en la citación obligatoria para la

investigación sobre la gramática japonesa en Japón.

Las gramáticas pedagógicas de la educación oficial en Japón siguen heredando hoy en

día, de manera exacta, la teoría de Hashimoto. Tanto Yamada y Tokieda, que buscaron en

la tradición japonesa los fundamentos de sus teorías, como Hashimoto, que adoptó el

criterio de la forma prosódica para establecer las unidades gramaticales “palabra” (tango) y

“oración” (bun), instituyeron las partículas joshi y el jodōshi también como “palabras” (el

go o el tango) o como “clases taxonómicas” (hinshi), atribuyéndoles el peso extremo como

unidades gramaticales y no considerándolas tanto como integrantes de los segmentos

nombre +joshi, el “verbo” +jodōshi, por ejemplo.

La docencia en la universidad, de cierta forma, me obligó a investigar mejor las teorías

de los tres lingüistas citados porque se creía que en las partículas joshi y el jodôshi estaban,

Page 20: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

como afirman muchos lingüistas japoneses, como por ejemplo, Sakakura 12

, especificidades

de la lengua japonesa.

Cito tres afirmaciones que consideran las partículas joshi y jodōshi especificidades de la

morfosintaxis del japonés.

La primera, de Sakakura (Op. Cit.) y Kyōgoku13

, entre otros, es que las partículas joshi y

el jodōshi son las especificidades de la lengua japonesa en lo que se refiere a otros,

principalmente al europeo.

La segunda afirmación, citada por Tsukishima 14

y otros, dice indirectamente la misma

cosa: Fumihiko Ōtsuki (1847-1928) obtuvo éxito al describir la gramática de la lengua

japonesa que conciliaba la tradición autóctona japonesa y la europea-occidental. Una de las

diferencias entre Tsurumine (1788-1859), por ejemplo, y Ōtsuki al describir la gramática

japonesa es que el primero siguió la gramática europea que entró a través de los holandeses,

clasificando las palabras en ocho tipos y, por lo tanto, incluyendo las partículas joshi en los

“nombres” y el jodōshi en los “verbos”. Sobre los años cincuenta, Ōtsuki elaboró las notas

en la gramática del diccionario de Genkai (Océano de Palabras, 1889). Más adelante, en el

manual Kō Nihon Bunten (1a. edición: 1896), las partículas joshi y el jodōshi comenzaron a

constituir una clase de palabras distinta, que dio autonomía y una función importante a la

morfosintaxis del japonés. Para tener las partículas joshi y jodōshi establecidas como hinshi

(denominación japonesa para las partes de la oración o de las clases de palabras), Ōtsuki

volvió a tomar o mantuvo la importancia de ellas en la tradición de los estudios de la

morfosintaxis del japonés. No sólo las teorías gramaticales de Hashimoto y de Tokieda,

entre otros lingüistas-gramáticos, sino también la investigación voluminosa, que apareció

12

Sakakura, Atsuyoshi. 1973. Nihon bunpō-ni okeru hinshi (Los 'tipos de palabras' en la gramática japonesa).

En Suzuki, Katsuhiko e Hayashi, Ôki (org.). Hinshi-betsu Nihon bunpō kōsa I: Hinshi sōron (Curso de

gramática japonesa por 'clases de palabras': Generalidades de las 'clases de palabras'). Tokio: Meiji shoin,

pp. 7-22.

13 Kyōgoku, Okikazu. 1973. Joshi-towa nani-la – Kenkyūshi-no tenbō (¿Qué es la partícula 'joshi'?:

Perspectivas de la historiografía). In Suzuki, Kazuhiko e Hayashi, Ōki (org.). Hinshibetsu nihon bunpō kōza 9

– Joshi (Curso de gramática japonesa por ‘clases de palabras’ – Generalidades de las ‘clases de palabras’ 9

– Partículas joshi). Tokio: Meiji shoin, pp. 25-68.

14 Tsukishima, Hiroshi. 1988 [1980]. Ōtsuki Fumihiko. In Kokugogakkai (org.). Kokugogaku daijiten (Gran

Enciclopedia de estudios sobre la lengua nacional). 6a. edición. Tokio: Tōkyōdō shuppan, p. 86.

Page 21: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

después de la Segunda Guerra Mundial, sobre las partículas joshi y el jodōshi certifican su

importancia para los investigadores (cf. el periódico Kokugogaku vol. 200).

Finalmente, tenemos la afirmación de Tadao Doi (1900-1995), un filólogo japonés que

se dedicó a la investigación de la documentación misionera de la lengua japonesa del siglo

XVI y a la autoridad en el estudio de las Artes del padre Rodríguez. Según Tadao Doi, el

padre Rodríguez fue afortunado al describir la gramática de la lengua japonesa destacando

las partículas joshi y jodōshi como las especificidades de esta lengua (Fukushima 1992

[1977]). ¿A qué se debe este acierto? A las “partes de oraçam” de “artículos” y de

“partículas” que el padre Rodríguez estableció, y en las cuales separó las partículas joshi y

jodōshi, respectivamente.

Antes de continuar, vale la pena recordar que la influencia de la tradición autóctona, de

los estudios del teniwoha en la poética de waka, en la descripción del japonés por el padre

Rodríguez es más evidente que verdadero. Es un hecho que el padre Rodríguez tuvo

conocimiento de tales estudios y los cita en sus Artes:

Ha huma particula Zo, I, Zocaxi, que he ornato soomente da oraçam, a qual

particula nam tem sentido, & se lhe segue na oraçam o verbo acabado em,

Queru, & assi dizemos, Zo, Queru, Mo, Queri, Coso, Quere. / Cono acatçuqui

vxetamainutozo iyqueru. Foxxinju. / Yagate idzuchitomo naqu cacureni

queritozo. i. Mǒxi queru. Nanigotozo? Ya fodozo, Nanzo? &c.

(Rodríguez, 1976 [1608]: p.268 [f. 130 v])

Este, Ya, na poesia tem muytos, & elegantes usos, & sentidos, os quais

podera aprender quem se quiser dar à poesia. / Primeiro: Cuchiainoya.

Itçumonjino nacani voqui fotouo mǒxiqueru. Vt, Yuquiya fana. / Tçuquiya fana,

yoru miru irono fucamicusa. / Segundo: Quiru ya. Vt, Chiru fanaya, araixni

tçurete mayǒran. / Terceiro: Nacano ya. Vt, Toricayeru cumoya casumini fiua

irite. / Quarto: Sute, I, sutçuruya. Vt, Quimiua xirazuya, vomouazuya. Vt,

Page 22: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

Cacuxitemo, mino arubexito vomoiquiya. / Quinto: Fanaya, I, vanoya. Vt,

Sumiyoxiya, vǒsacaya. Vt, Yamaua faya touajito tçuquini tori naquite. / Sesto:

Vtagaino ya. Vt, Tadzune naqu coyoino soraya fuquenururan. Vt, Vomoyebaya,

carasu naqumade todomuran. / Setimo: Sumino ya. Vt, Vomǒyato, vǒyomu

fitouo vtagaite.

(Rodríguez, 1976[1608]: p.266 [f.129v])

Citamos solamente dos casos, pero hay otros en el libro. Sin embargo, ninguno es

influenciado básicamente en su forma para describir la morfosintaxis del japonés. Aun

cuando la institución de “artículos” y de “partículas” como “partes da oraçam” es

discutible, el padre Rodríguez afirma que “esta parte da oraçam, he a que mais se estende

que todas as demais, por que a todas pertence, & com todas se ajunta” (1976[1608]: p.301

[f. 149]), es decir, la descripción de todas las “partes de oraçam” también implicó la

descripción de “partículas”.

Por otro lado, el padre Rodríguez no parece tener seguridad, como plantean los

lingüistas japoneses, sobre el hecho de si las partículas joshi y jodōshi tienen el mismo

estatus que un “nombre” o de un “verbo”, y si tienen autonomía como una “palabra”. A

semejanza de otros misioneros jesuitas transcribe la lengua japonesa por medio del alfabeto

latino y acopla las partículas joshi y jodōshi a otras palabras: “Quiyomorino

mexitçucauaruru caburotosaye iyeba, michiuo suguru vma, curumauo yoquete touosu. i. Sò

com se dizer que eram criados de Quiyomori, se afastavam logo os carros, & cavalos, do

caminho, & os deixavam passar. Ibidem.”(Rodríguez 1976 [1608]: f. 119 (p.245). Este

hecho parece indicar también, aunque no explícitamente, que las partículas joshi y el

jodōshi serían parte de otras palabras y no independientes.

Volvámonos a las afirmaciones de que las partículas joshi y jodōshi son especificidades

de la lengua japonesa. Las partículas joshi y jodōshi, más allá de otras formas cortas, fueron

separadas en la Antigüedad, en contraste con la gramática china que no posee formas

distintivas morfosintácticas. La necesidad de leer documentos en chino desarrolla la técnica

Page 23: El lugar de partículas en la oración gramatical y del ... · XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza ... palabras que se pueden definir ... lengua japonesa y su descripción

Asociación Latinoamericana de Estudios de Asia y África

XIII Congreso Internacional de ALADAA Enseñanza del japonés

llamada okototen, es decir, que pone partículas en las oraciones chinas “para traducir” el

japonés. Los teniwoha comenzaron a merecer estudio específico en la poética del waka a

partir del siglo XIV, aproximadamente la época en que Japón intentó una especie de

neoclasicismo en el arte de la poesía. Fue necesario estudiar los poemas cuyas técnicas y

lengua eran ya cosas del pasado. Estas circunstancias favorecieron el nacimiento de los

tratados de teniwoha, que los lingüistas japoneses consideran como el comienzo de los

estudios gramaticales japoneses.

Desde las primeras formas de caracterización de las palabras, el teniwoha tenía su lugar

de prominencia junto a otros tipos de palabras léxicas. La importancia que habían conferido

a las partículas en los estudios de la lengua japonesa en Japón persistió a lo largo de los

siglos hasta que los lingüistas del siglo XX afirmaron que estas partículas son

especificidades de la lengua japonesa.

Lo que propuse alcanzar con esta investigación, en el caso de los estudios en la

gramática japonesa, no fue ver la manera de la descripción, sino verificar la manera de

describir, que se hizo creer que las partículas joshi y el jodōshi eran especificidades de la

lengua japonesa.