5
EL LENGUAJE COMO CULTURA. Enrique Bernárdez. Capítulo 7: herramientas cognitivas del lenguaje. La mente y la cultura: la mente colectiva La relación entre la cultura, el lenguaje y la cognición son interdependientes 399 LOS MÓDULOS COGNITIVOS: En el cerebro trabajan "módulos" especializados en la recepción y la elaboración de la informaciónm, estos son especializados 400y autmónomos a los demás módulos Estas capacidades cognitivas son innatas, no falta la moderación de la cultura, a pesar de ser biológicos son individuales como la forma de la nariz 401 Un debate iniciado en 1983 por Fodor que retoman Pinker (1997, 2000 y 2005) y Sperber (2002) 402, pero el modularismo no es posible, pues las exigencias biológicas supondrían mayor tamaño y conexiones alas existentes, tendencias que proponen conexiones neuronales sin intervención de la genética. 403. Otras propuestas superan lo biológico, para situar en el cerebro módulos de la moralidad o el religiosa, ideas más recientes pero no muy aceptadas. Lingüísticamenete hablando, la fonética podría ser modular, la sintaxis no. 404 FOXP2, el "gen del lenguaje" presente desde los neandertales , pero esto s una simplificación divulgatoria 405, pues los chimpaces tiene una variación llamada foxP2, por lo tanto, en la variación genética y no sólo en el gen está la capacidad humana del habla 406, a lo que se añade mutaciones en los amoniácidos que producen el gen que llevaron a la mutación del foxP2 al FOXP2, pero (según Morange) este gen sólo podría ser parte del uso humano del lenguaje, pues es el que posibilita las gramáticas del lenguaje 407-408. El ser humano tiene 25 mil genes exclusivos a su especie, no se ha logrado comprender su funcionamiento del todo, algunos tiene funciones simples y otros controlan procesos de otros genes 409. Una tarea o rasgo, no es determinado por un módulo o gen, sino un conjunto coordinado (Kovas y Plomin p. 202), compartido por Greenspan (2004) 410

El Lenguaje Como Cultura Enrique Bernárdez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Breve resumen de los puntos expuestos por Enrique Bernárdez en el capítulo siete del libro El lenguaje como cultura.

Citation preview

Page 1: El Lenguaje Como Cultura Enrique Bernárdez

EL LENGUAJE COMO CULTURA. Enrique Bernárdez. Capítulo 7: herramientas cognitivas del lenguaje. La mente y la cultura: la mente colectiva

La relación entre la cultura, el lenguaje y la cognición son interdependientes 399

LOS MÓDULOS COGNITIVOS: En el cerebro trabajan "módulos" especializados en la recepción y la elaboración de la informaciónm, estos son especializados 400y autmónomos a los demás módulos

Estas capacidades cognitivas son innatas, no falta la moderación de la cultura, a pesar de ser biológicos son individuales como la forma de la nariz 401

Un debate iniciado en 1983 por Fodor que retoman Pinker (1997, 2000 y 2005) y Sperber (2002) 402, pero el modularismo no es posible, pues las exigencias biológicas supondrían mayor tamaño y conexiones alas existentes, tendencias que proponen conexiones neuronales sin intervención de la genética. 403. Otras propuestas superan lo biológico, para situar en el cerebro módulos de la moralidad o el religiosa, ideas más recientes pero no muy aceptadas. Lingüísticamenete hablando, la fonética podría ser modular, la sintaxis no. 404

FOXP2, el "gen del lenguaje" presente desde los neandertales , pero esto s una simplificación divulgatoria 405, pues los chimpaces tiene una variación llamada foxP2, por lo tanto, en la variación genética y no sólo en el gen está la capacidad humana del habla 406, a lo que se añade mutaciones en los amoniácidos que producen el gen que llevaron a la mutación del foxP2 al FOXP2, pero (según Morange) este gen sólo podría ser parte del uso humano del lenguaje, pues es el que posibilita las gramáticas del lenguaje 407-408.

El ser humano tiene 25 mil genes exclusivos a su especie, no se ha logrado comprender su funcionamiento del todo, algunos tiene funciones simples y otros controlan procesos de otros genes 409.

Una tarea o rasgo, no es determinado por un módulo o gen, sino un conjunto coordinado (Kovas y Plomin p. 202), compartido por Greenspan (2004) 410

El gen FOXP2, condiciona la fisiología del aparato fonológico lo que de la al humano la capacidad de expresarse verbalmente. Estudios más recientes en aves, remarcan el papel de la imitación en el aprendizaje a unado a las formas genéticas de la especie 411.

GENES Y CULTURA: Psicología evolucionista, los genes han evolucionado a partir de la selección genética de los más capaces en tareas determinadas, así, por ejemplo, hombres y mujeres se han adaptado biológicamente a tareas que les condicionan para realizarlas mejor que el género opuesto 413

La moyr crítica a la Psicología evolutiva viene de su fundamentación en la modularidad cerebral en la que sustenta el funcionamiento de la cognición humana 418

La psicología evolutiva eliminan toda referencia alos aspectos sociohistóricos de la conducta humana 420

Superioridad de la Standard Social Science Model (SSSM) propone mecanismos integrados de

Page 2: El Lenguaje Como Cultura Enrique Bernárdez

aprendizaje que integran los genómico con lo ambiental 419, y el autor coloca esta tendencia como superior a la Piscología evolucionista, aunque no incorrecto 421-422

METODOLOGÍA CIENTÍFICA INADECUADA?: La Psicología Evolucionista recurre a fundamentos empíricos básicamente generalizados, al considerara a todos los humanos iguales sin importar las variaciones culturales y sus resultados no se contrastan con corrientes fuera de la PE 423. Ejemplo: la selección de la pareja en EUA y los hazda 424-425, la diferencia entre el cazador y el ganador en las sociedades antiguas y la capitalista contemporánea 426

Generalizaciones alocada 428Tendenciosidad y autismo académico 433

LA METÁFORA, LA COGNICIÓN ES EL CEREBRO": En la Psicologia Evolucionista, el cerebro y su modularidad moldean exclusivamente las capacidades ocgnitiva del hombre, sin lugar para la sociedad 435, pero se queda corta al referir lo que nos sirve para explicar y no lo que se quiere explicar 436.

Metáforas conceptuales "el amor es un viaje" 436 en oposición a la metáfora reificada "el amor es una cacería" 437 o metáfora ontológica "el tiempo es dinero" 438

El error de la metáfora es intentar explicar el mundo natural a partir de una metáfora no relacionada, de sentidos literales inexactos, así, la comunicación como un tubo que transmite un mensaje (como objeto) ilustra este error. Así, tanto el lenguaje como la cognición son una metáfora, pues el lenguaje, en tanto comunicación 442, y la cognición metaforizada en el cerebro físico asumen esa forma 443.

COGNICIÓN Y ACTIVIDAD COGNITIVA: competencia y actuación, individual (la mente del individuo) y lo social (Estados Unidos y Europa) más lo supraindividual con Wundt y su psicología de los pueblos que enlaza un individuo con otro.

La individualización del lenguaje y la cognición se debe a la simplificación para su estudio, pues desde esta perspectiva, los procesos cognitivos suceden en la mente del individuo, sin intervención de la cultura; aunque ya sea ha demostrado que los procesos de percepción participa la cultura (Nisbett y Yamamoto 2005) 450

LO UNIVERSAL Y LO PARTCULAR, RAZÓN TEÓRICA Y RAZÓN PRÁCTICA: [La diferencia entre el sistema forma y el sistema natural de la cognición y el lenguaje] lo explica a partir de Bourdieu, con la "lógica de la teoría" y "la lógica de la práctica" lo que en Saussure es la lengua" y el "habla" 454-455

LA TEMPORALIDAD DE LOS CONSTRUCTOS FRENTE A LA HISTORICIDAD DE LA REALIDAD: La lingüística estudia así el lenguaje como una estructura inmutable que no se mueve con la historia y los cambios sociales, su estudio de esta forma se refleja en la evolución de las metáforas que cambian de signifcado según su tiempo 456-457

OTROS ÁMBITOS: ROBOT Y ANIMALES: Analiza el lenguaje y la cognición a partir de dos paradigmas, el programa y la actividad, siempre desde la perspectiva del indviduo, ya sea la inteligencia artificial o un hormiga. En el caso de la hormiga, la frontera de ambos casos es el

Page 3: El Lenguaje Como Cultura Enrique Bernárdez

aprendizaje de nievos comportamientos al ercibir estímulos del ambiente (ambos ejemplos son de cognición corporizada no humana: es decir, lamente tiene un cuerpo a partir del cual es perceptible su actividad) 458-459

MÁS ALLÁ DE LA COGNICIÓN ESTÁTICA INDIVIDUAL: El lenguaje y la conigición tiene como alternativa al estudio de la psicología evolucionista e individual una serie de categorías que le vuelven social: resto del cuerpo, entorno, herramientas construidas, otros individuos receptores de sus acciones cognitivas, otros individuos en colaboración y , otros miembros en su espcio tiempo o de otras generaciones (Maturana-Varela 1984, Bernárdez 1995) 461

LA ANTIGUEDAD DEL CONCEPTO DE CORPOREIDAD: creado por Abbagnano (1943), estudiado por Vesey (1965), Varela, Thompson y Rosch (1991) y Fontán (1994). El problema es que la filosofía ya lo estudiaba, pero la lingüística cognitiva lo retomó pero como si fuera una creación del concepto 463

QUÉ ES EL CUERPO? Bourdieu (1980) lo define en tres niveles: el cuerpo físico junto a su entorno inmediato, las funciones internas y externas que afectan el entorno y sus funciones sociales de todo tipo 465

COGNICIÓN CORPORIZADA: Tiene en cuenta la totalidad del cuerpo al punto de convertirla en un proceso social, pues las modas y las convenciones modifican las formas y usos del cuerpo (Bourdieu 1970); y si la mente depende el cuerpo para expresar sus funciones, entonces, el lenguaje y la cognición son procesos culturales, no son señales como entre las hormigas, sino procesos de colaboración 466

COGNICIÓN SITUADA: Es la incusión dentro de la cognición corporizada de la situación física, los participantes, creencias y conocimientos 469

COGNICIÓN DISTRIBUIDA: (investigada por Hutchins y Klausen 2000 y Patrick Bateson 1972). Rogers y Scaife proponen el caracter distributivo de los fenómenos cognitivos entre los sujetos, los artefactos y las representaciones internas y externas en terminos del lenguaje como signo y medio; así, el individuo y quienes y lo que le rodea son parte del mismo sistema y no individuos en un contexto (ejemplo del navegador GPS y conductor, navegador, conducto y copiloto) 472-473

COGNICIÓN SINÉRGICA O SOCIOHISTÓRICA: Es una forma de cognición distributiva con dimensión histórica: esta es producto de la colaboración de los hombre pero no es sincrónica sino escalonada en el tiempo 482

Como la cognición es corporizada, sitiada y distibuida el "habitus" la explica a la acción desde seis vertientes: realizar una actividad con fines prácticos con censecuencias individuales, este proceso puede ser individual o social, si la solución al problema práctico se sansiona socialmente que le instaura como un nuevo "habitus", el nuevo "habitus" se transmite a los demás miembros del grupo, este es interiorizado por el sujeto que le aprehendió y, el "habítus" es reapropiado por el sujeto que le aprendió. Así pueden explicarse los cambios históricos y contemporáneos que incorpora la cognición sinérgica 486-487

Explicación biológica del aprendizaje del lenguaje: neuronas espejo más el gen FOXP2