36
1 EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA Octubre 2003

EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

  • Upload
    mateo

  • View
    63

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Octubre 2003. EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Este trabajo presenta datos sobre: IFE y la opinión pública ............................................................ Indicadores sobre la evaluación del IFE................................... - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Page 1: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

1

EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

Octubre 2003

Page 2: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

2

EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

Este trabajo presenta datos sobre:

1. IFE y la opinión pública ............................................................

2. Indicadores sobre la evaluación del IFE...................................

3. Decisiones polémicas sobre el financiamiento a partidos.........

4. Aprobación actual del IFE y su comparacíón con otras

instituciones..............................................................................

5. Sectores con mayor desconfianza en el IFE.............................

3

5

15

20

29

Page 3: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

3

EL IFE Y LA OPINIÓN PUBLICA

Page 4: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

4

CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

• Entre los encuestadores no existe un acuerdo sobre el nivel preciso de

aprobación que tiene el IFE actualmente. En los últimos años se ha observado,

sin embargo, cierta estabilidad en estos indicadores.

• En los últimos dos años, en los cuales se ha analizado y discutido el

financiamiento a las campañas presideniciales, el IFE se ha visto en un

contexto informativo poco favorable para la confianza ciudadana.

• Pese a la falta de una tendencia clara sobre sus niveles de aprobación

actuales, este Instituto se mantiene como una de las instituciones políticas con

mayor confianza entre la ciudadanía.

• Actualmente el IFE mantiene confianza y credibilidad entre alrededor del 50 por

ciento de la población.

• La desconfianza en el IFE tiende a ser mayor entre los sectores con mayor

escolaridad y con mayor acceso a los periódicos.

Page 5: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

5

INDICADORES SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IFE

Page 6: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

6

1.- Estabilidad en los niveles de aprobación al IFE.

El IFE es, como se puede observar en la siguiente grafica, una de las instituciones mejor identificadas entre la población. Así, casi 8 de cada 10 entrevistados la identifica como responsable de organizar las elecciones federales.

EVALUACIÓN DEL IFE

Page 7: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

7

¿Usted sabe o no cuál es la autoridad en México que se

encarga de organizar las elecciones federales?

No sabe1%

Sí sabe78%

Ns / Nc21%

CONOCIMIENTO DE PERSONAS AFILIADAS A SINDICATOS

¿Me podría decir cuál es esa autoridad?

%

Fuente: Parametría, junio de 2003

6

94Instituto FederalElectoral, IFE

(correcta)

Otra (incorrecta)

Page 8: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

8

La confianza en el IFE ha mantenido cierta estabilidad en los últimos años, excepto un pico al alza en el año de la elección presidencial. Sin embargo, aunque siempre positivo, no existe acuerdo entre encuestadores sobre el nivel de aprobación al trabajo realizado por este Instituto.

De acuerdo con tres encuestas coordinadas por María de las Heras, publicadas en Milenio diario, en diciembre de 2000 la población que afirmó tener desconfianza en el IFE fue de sólo 7 por ciento; esta cifra se mantuvo constante en una nueva medición realizada en diciembre de 2001, pero se incrementó a 19 por ciento para mayo de 2002. En tanto, las opiniones “mucho” y “algo” descendieron de 74 a 65 por ciento en este mismo periodo.

EVALUACIÓN DEL IFE

Page 9: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

9

Porcentaje de la población que desconfía del IFE

Fuente: María de la Heras, Milenio: 6 de diciembre de 2001 y 4 de julio de 2002

19

77

65

7374

2000 2001 2002

Nada Mucho / algo

IFE: DESCONFIANZA

Page 10: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

10

De acuerdo con encuestas levantadas por el periódico Reforma, entre diciembre de 2000 y octubre de 2002, el porcentaje de opiniones favorables hacia el trabajo realizado por el IFE, desde hace un año, es de casi 60 por ciento. Entre 2000 y 2001 llegó a 77 por ciento, periodo que coincide con la realización de las elecciones presidenciales y la presencia que mantuvo el Instituto en los medios de comunicación.

La Secretaría de Gobernación ha realizado dos ediciones de la Encuesta Nacional de Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), en noviembre de 2001 y febrero de 2003. De acuerdo con sus resultados, el porcentaje de quienes dijeron confiar “mucho” se mantuvo en alrededor de 19 por ciento; en tanto, lo que dijeron confiar “algo” pasaron de 22 a 42 por ciento en la última medición.

PÉRDIDA RELATIVA DE LA CONFIANZA EN EL IFE

Page 11: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

11

¿Cuál es su opinión acerca del Instituto Federal Electoral?

(porcentaje de opiniones favorables)

Fuente: Reforma, diciembre de 2000 a octubre de 2002, encuestas telefónicas nacionales.

57

50

59

59

75

77Diciembre 2000

Junio 2001

7 de septiembre de 2002

28 de septiembre de 2002

5 de octubre de 2002

26 de octubre de 2002

IFE: OPINIONES FAVORABLES

Page 12: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

12

19 19

23

43

47

10

57 7

14

7

Mucho Algo Poco Casinada

Nada Ns /Nc

Noviembre 2001

Febrero 2003

CONFIANZA Y CREDIBILIDAD EN EL INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL

¿Qué tanto confia en el Instituto Federal Electoral?

(en porcentajes)

Fuente: ENCUP 1 y ENCUP 2

Page 13: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

13

Los datos del despacho de Ulises Beltrán y Asociados sugieren que el IFE se ha mantenido con una opinión favorable de entre 64 y 67 por ciento de la población.

EVALUACIÓN DEL IFE

Page 14: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

14

Con lo que usted ha visto o ha oído, ¿qué opinión tiene del Instituto Federal Electoral, buena o mala?

Fuente: BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S.C.

53

67 6667

64

13 15 16 2118

14 13 111323

08/06/99 Rechazadeclaraciones

Cabal

17/08/99Destituyen

contralor IFE

13/03/03 SanciónIFE al PRI

02/10/03 Posiblesanción IFE al

PAN-PVEM

15/10/03 SanciónIFE al PAN-PVEM

Exelente/buena Regular Mala/ pésima

EVALUACIÓN DEL IFE

Page 15: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

15

DECISIONES POLÉMICAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO A

PARTIDOS

Page 16: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

16

2.- La decisión sobre el financiamiento a los partidos políticos

En los últimos dos años, a partir de la decisión del financiameinto a los partidos políticos en las campañas presidenciales, el IFE ha estado envuelto en un contexto informativo poco favorable para la confianza de la ciudadanía en los procesos electorales.

De acuerdo con el periódico Reforma (10 de octubre de 2002), algunos de los acontecimientos más relevantes y su impacto en la opinión pública son los siguientes:

DISCUSIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS

Page 17: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

17

• En torno a las investigaciones sobre el financiamiento a la campaña del presidente Fox, la gente que confiaba en que el IFE la resolvería satisfactoriamente pasó de 55 a 47 por ciento, entre junio y septiembre de 2002.

• Seis de cada diez entrevistados se manifestaron inconformes con el registro de nuevos partidos políticos (septiembre de 2002)

• Siete de cada diez entrevistados estuvieron en desacuerdo con que el IFE sólo amonestara, en lugar de sancionar, a los partidos que invirtieron recursos públicos en acciones bursátiles.

• Tres de cada cuatro entrevistados estuvieron inconformes con el incremento en el presupuesto 2003 asignado a los partidos políticos.

• En coincidencia con esta tendencia, tal como se observa en la siguiente gráfica, hubo un incremento de ocho puntos entre la población que considera que el IFE ha dado largas al asunto de “Amigos de Fox” .

DISCUSIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS

Page 18: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

18

• Entre 59 y 68 por ciento de la población considera que, en el caso de la sanción impuesta al PAN y al PVEM por irregularidades en la campaña presidencial de 2000, el IFE “dio largas al asunto” por estar involucrada la figura del presidente Vicente Fox (octubre de 2003).

DISCUSIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS

Page 19: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

19

¿Por qué cree usted que el IFE se tardó en la investigación sobre las iregularidades en el financiamiento de la campaña de Fox, porque era

muy complicada o porque dio largas al asunto debido a que involucraba al Presidente de la República?

7

9

68

59

22

29

Era complicada

Dio largas alasunto

Ns / Nc

02/10/03 15/10/03

Fuente: BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S.C.

DISCUSIÓN SOBRE FINANCIAMIENTO A PARTIDOS POLÍTICOS

Page 20: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

20

APROBACIÓN ACTUAL DEL IFE Y SU COMPARACIÓN CON OTRAS

INSTITUCIONES

Page 21: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

21

3.- Pese a las controversias en que se ha visto envuelto el IFE en los últimos años, sigue siendo una de las instituciones con mayor confianza entre la ciudadanía.

En diciembre de 2002 Consulta Mitofsky realizó una encuesta telefónica, en la cual pidió a los entrevistados que expresaran la calificación otorgada a diversas instituciones políticas. En promedio, el IFE fue calificado con 8, la Presidencia de la República con 7.4 y la Cámara de Diputados con 5.6.

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 22: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

22

En una escala de 0 a 10, ¿Qué calificación daría usted a las siguientes instituciones...?

87

6

Instituto FederalElectoral

Presidencia de laRepública

Cámara deDiputados

Fuente: Consulta Mitofsky, diciembre de 2002

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 23: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

23

La 2ª ENCUP midió la confianza expresada por los ciudadanos en diversas instituciones. Tal como se observa en la siguiente gráfica, el IFE se ubicó en cuarto lugar, después de la Iglesia, los médicos y el Ejército. Habría que destacar, tal como se observa en la gráfica, que salvo la Iglesia, el resto de las instituciones no logran reunir un porcentaje de aprobación mayor al 50 por ciento de la población.

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 24: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

24

910

12

13

1419

23

26

29

30

35

37

44

46

50IglesiaMédicosEjército

IFEMedios

MaestrosPresidente de la República

CNDHOrganismos sociales

SCJNCongreso

EmpresariosSindicatos

PolicíaPartidos políticos

Fuente: ENCUP 2, febrero de 2003

En una escala en donde 0 es nada y 10 es mucho, qué tanto confia en las siguientes instituciones

(solo incluye a quienes contestaron 10)

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 25: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

25

La encuesta nacional realizada entre el IFE y el Instituto de Investigaciones Sociales-UNAM en este año incluyó un reactivo para conocer la credibilidad que tienen diversas instituciones entre la ciudadanía.

Como se puede observar en la gráfica siguiente, el cura es la figura pública con mayor credibilidad, le siguen en orden de importancia la Comisión Nacional de Derechos Humanos, los maestros, las organizaciones sociales de ayuda y, en quinto lugar, el IFE.

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 26: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

26

5

5

7

8

9

10

14

18

19

27

28

29

37Curas

CNDHMaestros

Organizaciones sociales

IFEMedios

Presidente de la República

Gobierno estatalGobierno federal

Autoridades municipalesPolicía

Diputados Federales

Partidos políticos

En una escala en donde 0 es nada y 10 es mucho, qué tanto cree en lo que dice(n)

(solo incluye a quienes contestaron 10)

Fuente: IFE – IIS, abril de 2003

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 27: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

27

Una medición nacional en vivienda, realizada hace dos meses, ubica al IFE con un nivel de confianza (de “mucha” y “algo”) de casi el 60 por ciento. De acuerdo con esta encuesta, se ha registrado un incremento de entre diez y once puntos, con respecto a las mediciones realizadas en juno de 2002 y mayo de este año.

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 28: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

28

78

70

64

63

63

58

57

49

46

25

24

22

80

50

47

70

66

49

56

48

47

28

30

27

76

53

51

68

56

53

54

59

48

26

26

30

La iglesia católica

Los noticieros de la TV

Los noticieros de la radio

Los sacerdotes

El Ejército

Los periódicos

CNDH

IFE

Presidencia de la República

Partidos políticos

Jueces y magistrados

Diputados y senadores

Junio 2002 Mayo 2003 Agosto 2003

Fuente: Parametría, agosto de 2003

Población que expresó “mucha” o “algo” de confianza en las siguientes instituciones

COMPARACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES

Page 29: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

29

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA EN EL IFE

Page 30: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

30

4.- La desconfianza en el IFE tiende a ser mayor entre los sectores con mayor escolaridad y con acceso a los periódicos.

Al analizar las principales variables sociodemográficas y su relación con la confianza en el IFE, se observa los siguiente:

– Tal como se puede observar en la gráfica siguiente, los sectores con educación preparatoria, licenciatura y posgrado tienen el doble de desconfianza que aquellos que no saben leer o que sólo tienen primaria o secundaria. Esta tendencia no se observa entre aquellos catalogados como “sin instrucción”, los cuales tienen los mismos niveles de desconfianza que los sectores más preparados.

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA

Page 31: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

31

3244

20

2950

2035

4519

4045

113940

12

4230

213132

11

No sabe leer

Sin instrucción

Primaria

Secundaria

Preparatoria

Licenciatura

Posgrado

Mucho Algo Nada

Confianza en instituciones, según último grado de estudio aprobado

Fuente: ENCUP 2, febrero de 2003Sumando “No sabe No contestó” = 100%

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA

Page 32: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

32

Entre los grupos que acceden regularmente a los medios masivos para informarse de política, aquellos que utilizan preferentemente el periódico tienen el doble de desconfianza que los que usan radio o televisión. Es importante observar, sin embargo, que los que dijeron informarse sobre la política principalmente a través de “comentarios o rumores” tienen una desconfianza ligeramente mayor que los que utilizan el periódico.

   La militancia política parece estar poco relacionada con la desconfianza hacia el IFE. De acuerdo a la 2ª ENCUP, sólo los simpatizantes del PRD se distinguen por una mayor desconfianza (16 por ciento), mientras que los simpatizantes de los partidos PRI, PAN, PVEM y PT, tienen niveles de confianza muy similares (entre 8 y 9 por ciento).

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA

Page 33: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

33

2334

28

56

386

35

3922

39

4512

36

43

13

Radio

Televisión

Periódicos

Revistas

Comentarios orumores

Mucho Algo Nada

Confianza en instituciones, según medio utilizado para informarse de política

Fuente: ENCUP 2, febrero de 2003Sumando “No sabe No contestó” = 100%

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA

Page 34: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

34

67

25

8

44

44

9

43

4110

38

40

16

42

45

9

PAN

PRD

PRI

PVEM

PT

Mucho Algo Nada

Confianza en instituciones, según simpatía partidista

Fuente: ENCUP 2, febrero de 2003Sumando “No sabe No contestó” = 100%

SECTORES CON MAYOR DESCONFIANZA

Page 35: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

35

Nombre Fecha Periodo del

levantamiento Tipo Región

Número de casos

Confianza Medición

Reforma 10 de noviembre de 2002

Diciembre de 2000, junio de 2001, septiembre de 2002, y octubre de 2002

Telefónicas Nacional 850 entrevistados cada mes

Margen de error de +/-3.58%, nivel de confianza de 95 por ciento

BGC, Ulises Beltrán y Asocs., S.C.

Octubre de 2003 Junio y agosto de 1999; marzo de 2003 y octubre de 2003

Telefónica Nacional 401 entrevistas efectivas a población con teléfono en su vivienda

La encuesta no refleja el % de confianza ni el margen de error

Consulta Mitofsky

17 de diciembre de 2002

Diciembre de 2002

Telefónica Nacional 400 a habitantes mayores de 18 años

La encuesta no refleja el % de confianza ni el margen de error

Secretaría de Gobernación

(ENCUP 1)

Noviembre-diciembre de 2001

Del 4 de noviembre al 7 de diciembre de 2001

Vivienda 32 entidades federativas y en 600 localidades del país

4,183 entrevistas efectivas

Margen de error de +/-5.2%, nivel de confianza de 90 por ciento

Secretaría de Gobernación

(ENCUP 2)

Septiembre de 2003

Febrero de 2003 Vivienda 32 entidades federativas y en 600 localidades del país

4,580 entrevistas efectivas

Margen de error de +/-5.2%, nivel de confianza de 90 por ciento

María de la Heras

Julio de 2002 Diciembre de 200, diciembre de 2001 y julio de 2002

Vivienda Nacional 1,030 personas mayores de 18 años con credencial de elector

Margen de error de +/-3.1%, nivel de confianza de 95 por ciento

FICHA TÉCNICA: LISTA DE ENCUESTAS CITADAS

Page 36: EL IFE EN LA OPINIÓN PÚBLICA

36

Nombre Fecha Periodo del

levantamiento Tipo Región

Número de casos

Confianza Medición

IFE - IIS Agosto de 2003 Mayo y junio de 2003

Vivienda Nacional 5,000 entrevistas a personas de 18 años y más

Margen de error de +/-3.0%, nivel de confianza de 95 por ciento

Parametría Agosto de 2003 Mayo, junio y agosto de 2003

Vivienda Nacional 1,000 entrevistas a personas mayores de 18 años

Margen de error de +/-3.1%, nivel de confianza de 95 por ciento

FICHA TÉCNICA: LISTA DE ENCUESTAS CITADAS