24
resonancia Número 27. Marzo 2006 La revista del Consorcio Sanitario de Tenerife El HUC celebra sus 25 años de trasplantes Nuevas instalaciones INAUGURADAS LAS NUEVAS UNIDADES DE HOSPITALIZACIóN, HEMODIáLISIS Y LA NUEVA URA

El HUC celebra sus 25 años de trasplantes Número 27. Marzo ... · siempre bajo la premisa de ajustarnos al marco presupuestario ... laboración técnica con las empresas fabricantes

  • Upload
    lelien

  • View
    224

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

resonancia Número 27. Marzo 2006

L a r e v i s t a d e l C o n s o r c i o S a n i t a r i o d e T e n e r i f e

El HUC celebra sus 25 años

de trasplantes

Nuevasinstalacionesinauguradas las nuevas unidades de hospitalización,hemodiálisis y la nueva ura

3 Noticias

4 y 5 tRasPLaNtEs

El HUC celebra los 25 años de su primer

traspalnte renal.

6 ENTREVISTA

Luis González Feria:

“La medicina de hoy es muy técnica y poco

personalizada”

10 ENFERMERÍa

La atención en el Hospital de Día Oncológico

13 NUEVas UNiDaDEs

María del Mar Julios inauguró cinco nuevas

unidades de hospitalización

17 iNFoRMÁtica

La gestión de Unidosis en SAP

Marzo 2006 / Número 27

Ofra s/n. La Cuesta

38320 La Laguna. Santa Cruz de Tenerife

DirecciónDirección del Consorcio Sanitario

ProducciónFactoría de Recursos Animados, S.A.San Clemente, 24, 6º B38002 Santa Cruz de TenerifeTfno.: 922 29 13 69 Fax: 922 29 09 35

Coordinación Carmen RuanoDiseñoFrank CastroFotografíaJosé Luis GonzálezArchivo Consorcio Sanitario de Tenerife

editorialIgnacio López Puechgerente del consorcio sanitario de teneriFe

Un año para mejorarIniciamos un nuevo año con numerosas iniciativas en proyecto o ya

en marcha: es el momento de pasar de la declaración de intenciones a los hechos concretos. Desde el equipo directivo del Consorcio Sanitario de Tenerife hemos trazado una línea de hitos y prioridades fundamenta-les que han de marcar el año 2006.

Pretendemos, en líneas generales, mejorar los indicadores hospi-talarios, con especial atención a las estancias medias y los tiempos de espera quirúrgica, de consultas externas y de pruebas complementarias. La apertura de las consultas de Oftalmología, Ginecología y de las de-pendencias de la Intervención (en el edificio del antiguo mortuorio); la extensión a nuevos servicios de la sectorización de atención especiali-zada ambulatoria de la Isla; o la participación en la ejecución del Plan Estratégico de la Asistencia Sanitaria Pública Especializada en Tenerife, son algunos ejemplos de las acciones a llevar a cabo para lograr este objetivo.

La elaboración de auditorías sobre el funcionamiento del Bloque Quirúrgico y de Urgencias o la puesta en marcha del segundo quiró-fano de Cirugía Mayor Ambulatoria también contribuirán a la meta de mejorar nuestros indicadores en el recién estrenado año. Además, se ha puesto en marcha la nueva Unidad de Rehabilitación Activa Psiquiátri-ca, se implantará la Unidad de Calidad y se desarrollarán los proyectos incluidos en el programa Interreg.

Desde el punto de vista administrativo y gestor, está previsto dar un impulso a los sistemas de contratación y compras del Consorcio, así como la implementación de la actividad de la nueva Junta Técnico-asis-tencial. Y, por supuesto, todo planteamiento de mejora ha de hacerse siempre bajo la premisa de ajustarnos al marco presupuestario recogido en el Convenio de Gestión.

En cuanto a las infraestructuras, éste es el año de la apertura del nuevo aparcamiento de la Montaña de Ofra y de la finalización de la obra y dotación del nuevo Edificio de Actividades Ambulatorias así como de la elaboración del proyecto de ampliación y remodelación del HUC.

Desde el punto de vista laboral, se impulsarán las medidas de segu-ridad e higiene de los trabajadores, que se unirán a las nuevas medidas antitabaco ya puestas en marcha, en el marco de la nueva Ley. La finalización de la Oferta Pública de Empleo 2003 dará paso a la elabo-ración de la Oferta Pública de Empleo 2006 y, además, se convocará el último Concurso de Traslado en el que puede participar el personal del IASS. Por supuesto habrá que acometer otras actuaciones. En el Hospital debe ir produciéndose una profunda transformación, tanto ar-quitectónica como funcional, que nos permita adaptarnos a las futuras necesidades de la medicina y a las cada vez mayores exigencias de la población. Es evidente la multitud de problemas a los que nos enfren-tamos, obstáculos que sólo podremos afrontar con la colaboración y el diálogo con todos los trabajadores de nuestro centro. Pero siempre hay que tener claro que nuestra única razón de ser es poder prestar la mejor atención posible a los usuarios del Consorcio Sanitario de Tenerife. La satisfacción del usuario debe ser, por tanto, el rasero con el que se mi-dan todas las actuaciones que llevemos a cabo.

Noticias

El HUC, un centro libre de humoel hospital universitario de canarias (huc) ha llevado a cabo una serie de iniciativas para adaptarse a la ley de medidas sanitarias frente al tabaquismo, que entró en vigor el pasado día � de enero, por la que se prohíbe fumar en los centros de trabajo públicos y privados, salvo en los espacios al aire libre. la campaña informativa ante la ejecución de esta ley comenzó con la distribución de folletos, paneles informativos y las consultas de ayuda para la deshabituación de los trabajadores y los pacientes que lo soliciten. la unidad antitabaco del huc, que funciona desde hace varios años, es la encargada de atender estas consultas, que se han potenciado con el fin de poner a disposición de los trabajadores los recursos necesarios para dejar de fumar. para coordinar todas estas medidas necesarias para convertir el hospital en un centro sin humo (hasta ahora se podía fumar en determinadas áreas incluidas las cafeterías) se ha creado en el centro el comité antitabaco formado por representantes de la dirección médica, de enfermería, administración, mantenimiento, hospital psiquiátrico y sindicatos. asimismo, el servicio de neumología de este centro intentará formar a los médicos de los centros de salud del área norte para aplicar estas medidas en sus zonas de trabajo.

El HUC obtiene el premio de laSociedad Española de Electromedicina e Ingenieria Clínicael huc recibió el primer premio de la sociedad española de electromedici-na e ingeniería clínica, por un trabajo llevado a cabo por la subdirección de ingeniería del centro. se trata de un estudio que confirma los beneficios de los contratos de mantenimiento de los equipos de alta tecnología en co-laboración técnica con las empresas fabricantes de los mismos.este tipo de contratos incluyen com-promisos de mínimos tiempos de parada y la obligación, por parte de la casa comercial, de formar a los ingenieros y técnicos del centro sani-tario. cuando se detecta un proble-ma, no sólo se consiguen tiempos de respuesta muy cortos (generalmente inferiores a 30 minutos), sino que se informa adecuadamente al personal facultativo ofreciendo alternativas y estimaciones sobre la reparación. muchas de las averías se solucionan de forma inmediata, sin ocasionar perjuicios a los pacientes y, en el res-to, los tiempos de reparación dismi-nuyen notablemente.entre las conclusiones del trabajo se valora el beneficio asistencial conse-guido por esta reducción del tiempo de espera del paciente. también se evalúan las ventajas económicas aso-ciadas a la reducción de las primas de los contratos como consecuencia de la colaboración prestada por los técnicos del hospital a las empresas mantenedoras. por ejemplo, el impor-te de los contratos de mantenimiento ha representado, durante �004, sólo el 5,�9% del valor del parque de alta tecnología del huc.estos son algunos de los resultados del trabajo -titulado resultados de la ges-tión de los contratos de mantenimiento de alta tecnología en colaboración con el servicio de ingeniería Biomédica del huc en el año �004- que se presentó y fue premiado en el v congreso de la sociedad española de electromedicina e ingeniería clínica de �005.

eduardo de Bonis redondo es el nuevo director médico del hospital universita-rio de canarias, cargo que asumió al iniciarse una nueva etapa en el consorcio sanitario de tenerife tras el relevo producido en la gerencia. al director médico le acompañan cuatro subdirectores, que son milagros meneses Fernández, respon-sable del área Quirúrgica; maría antonia de vera gonzález, a cuyo cargo está el área de servicios centrales; José gilberto peñate gonzález, que está al frente del área médica y de hospitalización, y guillermo Burillo putze, subdirector de docencia e investigación, urgencias y críticos.

Nueva Dirección Médica del HUC

3

Al celebrArse el 25 ANiversArio del primer trAsplANte reNAl

Trasplantes

profesionales y pacientes recuerdan la importancia de la donación de órganos

Tras el acto inaugural en el que intervinie-ron el gerente del HUC, Ignacio López, el coordinador de trasplantes del centro,

José M. González Posada, la coordinadora re-gional de trasplantes, Adela Getino, y los ge-rentes de las asociaciones de enfermos renales de Tenerife y Gran Canaria, los doctores Fran-cisco Bañares y Benito Maceira relataron los comienzos de la actividad de trasplantes rena-les en las Islas, como responsables directos de la primera intervención que se llevó a cabo.

la primera vezDespués de algunos años de experimen-

tación y aprendizaje en extracción de órganos ampliaron su formación en trasplantes en In-glaterra y, por fin, en 1981 una paciente de 44 años fue trasplantada con éxito y pudo aban-donar el tratamiento de hemodiálisis.

Ambos doctores destacaron las complica-ciones existentes en aquellos primeros años. De un lado, no se contaba con un sistema or-ganizado como los actuales, con profesionales específicos para cada etapa del proceso, como las entrevistas con familiares de los posibles donantes. Y, por otra parte, los recursos econó-micos eran escasos. Sin embargo, los progresos se sucedían desde el punto de vista médico, al existir donantes y receptores compatibles y lle-varse a cabo con éxito muchas intervenciones. La falta de presupuesto hizo incluso peligrar la actividad de trasplantes en momentos de gran prosperidad asistencial: en 1985 ya se habían alcanzado los 100 trasplantes renales.

Las mejoras económicas fueron llegando y los progresos eran cada vez más evidentes. En el año 1993 se llegó a los 500 trasplantes y, ese mismo año, España se situaba como líder mundial en número de trasplantes y Canarias como una de las regiones con tasa de trasplan-tes más alta. El aumento en el número de do-nantes, la buena coordinación entre servicios

y centros y la cada vez mejor formación de los profesionales han hecho de Canarias la región del mundo con más trasplantes por millón de habitantes, desde 1999 a la actualidad.

el papel decisivo del donanteLa coordinadora regional de trasplantes,

Adela Getino, intervino en esta jornada des-tacando las elogiables cifras de donación, ex-tracción y trasplantes que ha experimentado el Archipiélago en estos 25 años, valorando la figura del donante, sin el que no es posi-ble toda la actividad. Expuso cómo el perfil del donante se ha ampliado, pasando de una media de edad de 34 años en 1981 a 51 años en 2005, agradeciendo a continuación a to-dos los servicios y personas que han hecho posible estas dos décadas y media de éxitos en todos los sentidos, por lo que enfatizó el agradecimiento a toda la sociedad canaria, ejemplar desde el punto de vista de la con-

cienciación a la hora de donar órganos.Para finalizar la jornada, pacientes tras-

plantados de varias generaciones y familiares de donantes y de pacientes en lista de espera fueron los encargados de explicar, a través de sus testimonios, qué supone un trasplante en la vida de las personas que lo necesitan. Otra madre, pero esta vez de una paciente en lis-ta de espera para recibir un riñón, afirmó que trasplante es sinónimo de “esperanza” cuan-do una persona con insuficiencia renal vive dependiente a una máquina de hemodiálisis. Una paciente de 77 años trasplantada hace 22 y un paciente de 56 años que ha pasado por tres trasplantes coinciden en que esta expe-riencia significa “volver a vivir”. Junto a ellos, una joven paciente de menos de treinta años califica también su experiencia de trasplanta-da como “nueva vida” y otra paciente de unos cuarenta años considera el trasplante como aquella experiencia que le cambió la vida y

Al cumplirse 25 años desde que se realizara el primer trasplante de riñón en Canarias, el 13 de febrero de 1981, la asociación de Enfermos Renales de Tenerife (ERTE) en colaboración con el Hospital Universitario de Canarias (HUC), centro de referencia autonómico en trasplante renal, celebraron un acto de conmemoración en el que se reunieron representantes de todas las partes implicadas en estos procesos. El acto científico tuvo lugar el 6 de marzo con la presencia del Coordinador Nacional de Trasplan-tes, Dr. Rafael Matesanz, y el Presidente de la Sociedad Española de Nefrología, Dr. Ángel Luis Martín de Francisco

4

Trasplantesque le permitió, a su vez, generar nuevas vidas, al poder al fin ser madre tras recibir el riñón que necesitaba.

Acto científicoEl acto científico fue inaugurado por la pre-

sidenta en funciones, Cristina Valido, la directo-ra del área, Felicitas Díaz-Flores, el gerente del centro, Ignacio López Puech y el director médi-co, Eduardo de Bonis y las dos personalidades invitadas a este acto: el coordinador nacional de trasplantes, el Dr. Rafael Matesanz Acedos y el presidente de la sociedad española de nefrolo-

25 años llenos de vidaEn el mes de febrero se cumpli-

eron 25 años desde la realización del primer trasplante renal en el HUC. En la actualidad los trasplan-tes son una rutina habitual en el Hospital, centro de referencia au-tonómica para esta práctica quirúr-gica. El volumen de la actividad ha ido creciendo de forma que Canari-as es hoy en día una de las regiones del mundo donde un paciente con insuficiencia renal tiene más posi-bilidades de ser trasplantado.

Bajo el lema ”25 años llenos de vida”, la Asociación de Enfer-mos Renales de Tenerife (ERTE) en colaboración con el HUC, celebra la trayectoria en ascendente del Programa Regional de Extracción y Trasplante Renal en estas dos déca-das y media, organizando una serie de actos de conmemoración. Pero sobre todo de agradecimiento a las cerca de mil personas que han do-nado sus órganos.

Los profesionales sanitarios es-tán cada vez mejor preparados para acometer intervenciones quirúrgi-cas de esta índole; los centros, las organizaciones, las asociaciones, etc. trabajan de forma coordinada. Se trata, por tanto, de un trabajo en equipo con un resultado, a día de hoy, de 1.748 trasplantes en estos 25 años. Pero que no tendría razón de ser si no fuera por la generosi-dad y altruísmo de los donantes y sus familias.

el �� de Febrero de �98� un equipo de profesionales del huc realizó el primer trasplante renal en canarias a una paciente de 47 años con insuficiencia renal crónica en tratamiento de hemodiá-lisis. con esta primera experiencia, en �98� se llevó a cabo un total de siete trasplantes. desde entonces, y a lo largo de estos �5 años, la cifra anual de trasplantes ha ido creciendo, de forma que el trasplante renal ha pasado de ser un acto inusual a una actividad prácticamente rutinaria, superando cada año de forma amplia el centenar. a día de hoy, ya son �.748 los pacientes que han recibido un trasplante de riñón en este centro.

Durante el año 2005 se realizaron en el HUC 126 trasplantes renales. Estas cifras suponen una tasa de 70 trasplantes por millón de habitantes que sitúa a Canarias a la cabeza en número de trasplantes renales realizados por millón de población, cuando se compara con otras regiones o países.

evolUciÓN de lA ciFrA de trAsplANtes reNAles eN el HUc (1981-2005)

gía, el Dr. Ángel Luis Martín de Francisco. Durante su intervención, el coordinador

nacional de trasplantes, Rafael Matesanz, des-tacó la posición de liderazgo en Canarias en donación de órganos y, por lo tanto, en la rea-lización de trasplantes y la justificó en la buena organización que hay en las Islas en torno a esta práctica médica “lo que ha convertido al Archi-piélago en un punto de referencia mundial, al tener la mayor tasa de trasplantes de la Unión Europea (UE). Si la UE tiene un 18% de dona-ciones y la española - en términos genéricos- un 35%, la canaria es del 45% por millón de habi-

tantes” aseveró el coordinador nacional. En la misma línea intervino Ángel Luis de

Francisco destacando la proyección internacio-nal de Canarias en la investigación sobre esta especialidad y subrayó también la “brillante” situación de Canarias.

Posteriormente intervino el Dr. José Rodrí-guez de Vera, urológo del HUC con su confe-rencia El trasplante renal: la mejor solución de la insuficiencia renal y el Dr. Armando Torres, jefe clínico de nefrología que dio los resultados y contribuciones del programa canario de tras-plante renal

5

e n t r e v i s t a

Luis GonzáLez Feria, ex JeFe del servicio de neurocirugía del hospital universitario de canarias (huc)

Luis González Feria se acaba de jubilar como jefe del Servicio de Neurocirugía del Hospital Univer-sitario. Ahora hay cuatro servicios como el suyo en Canarias, pero en sus inicios tuvo que emplear sus ahorros en traerse el instrumental de Suecia. Dice que la medicina de hoy es muy técnica y poco personalizada, pero presume de haber tenido la fortuna de trabajar con un equipo muy bueno.

la medicina de hoy es muy técnica y poco personalizada

¿Cómo fueron sus comienzos en la Isla?Comencé a trabajar en el Hospital Insu-

lar con el doctor Vera, donde no había nada de neurocirugía. Conseguimos, tras conven-cer con la administración, montar una doce-na de camas de esta especialidad en el único lugar disponible unas habitaciones en las

que se guardaban las huchas de la cuestacio-nes de la Cruz Roja, en una zona apartada, a la que se accedía pasando por unas pla-taneras. Tuve que traerme el instrumental de Suecia, que compré con mis ahorros. Ahora mismo hay cuatro servicios de neurocirugía en Canarias.

¿Cómo era la medicina que se encontró cuando comenzó a ejercer como médico y cómo es la que deja?

No me gusta mirar hacia detrás, sólo lo justo, ya que aún miro hacia delante. Al lle-gar a Tenerife en 1963, tras formarme en Sue-cia, el doctor Raúl Capote me preguntó qué hacía aquí con esta especialidad en la que no había enfermos, pero actualmente hay 50 neurocirujanos en Canarias y unas listas de espera que nos desbordan. Se trata de un desarrollo que no sólo se ha producido en la neurocirugía sino en todas las especialidades de la medicina en los últimos 40 años.

¿Cuál es la causa de este hecho?Existen tres causas fundamentales: el

aumento de la población, su envejecimien-to y el avance técnico. Para diagnosticar un tumor cerebral cuando yo comencé había que ingresar al enfermo, hacerle una serie de pruebas radiológicas complicadas, tre-panando el cráneo para introducir aire o introduciendo contraste en las arterias, prue-bas caras, complicadas y dolorosas, que se realizaban poco. Desde que surgió el scaner o la resonancia magnética los diagnósticos se suceden, además de los avances en los tratamientos.

¿Cuál ha sido la enfermedad más com-plicada a la que se ha enfrentado a lo largo de su carrera profesional?

No se puede hablar de enfermedades sino de pacientes complicados o sencillos, porque la patología más sencilla puede ser lo más complicado que se quiera, mientras que las más graves como un tumor cerebral puede ser una intervención sencilla y el pa-ciente regresar a su casa en pocos días con un problema resuelto.

¿Qué ha aprendido con el trato a los pa-cientes para practicar una asistencia mejor?

Lo deseable en el trato con el paciente es la empatía, ponerse en el lugar del enfer-mo, porque esto hace que uno se equivo-

“En 1963 me preguntaron qué hacía en Tenerife porque no había enfermos. Actualmente hay 50 neurocirujanos en las Islas y unas listas de espera que nos comen”

“Lo deseable en el trato con el paciente es ponerse en el lugar del enfermo”

“La Atención Primaria tiene que dar un cambio muy importante”

que pocas veces, tanto a la hora de aplicar tratamientos como en la utilidad de estos e incluso en no aplicarlos. Aunque desgracia-damente no existe tiempo actualmente para conseguirlo, cuando ves a 40 enfermos en una mañana y tienes detrás unas enormes listas de espera. Este es uno de los principa-les fallos de la medicina de hoy, muy técnica y poco personalizada.

¿Con el desarrollo de la Atención Prima-ria se ha logrado reducir la demanda a los pacientes que realmente necesitan la aten-ción de un especialista?

No. La Atención Primaria tiene que dar un cambio muy importante. En este momen-to si no se pudiera resolver más de un pro-blema de la Sanidad éste tendría que ser la situación de esta. Hay que dotarla de más recursos, más tiempo y más motivación. Tie-ne que ser más resolutiva.

Concretamente en el caso de la Neuro-cirugía. ¿En qué debería de desarrollarse?

Tanto en ésta como en el resto de las es-pecialidades considero que no se hace un uso suficiente de los medios con los que se cuenta. Debería de fomentarse la teleme-dicina y, concretamente, el contacto por medio de videoconferencia con los especia-listas, lo que evitaría consultas innecesarias con el especialista y enriquecería al médico de familia. La solución podría ser realizar

e n t r e v i s t a

7

consultas en la que intervengan las tres per-sonas implicadas, el médico, el paciente y el especialista, se podrían evitar el 90 por cien-to de las consultas de especializada. De esta manera se coloca al médico de cabecera en medio de la actividad de la Sanidad.

¿A qué tipo de pruebas diagnósticas de-bería de acceder el médico de familia?

Con el consenso del especialista a todas las pruebas. Un médico de cabecera debería de poder pedir una resonancia magnética, lo que evitaría la gran afluencia de pacientes a los hospitales, así como que tuvieran que

enfermero-paciente. Aunque en el caso de la telemedicina se trata de imagen, por lo que no es tan complicado. Lo que hace falta son ganas de hacerlo. En este caso la Adminis-tración lo está intentado en los últimos años, pero va atrasada.

¿Los especialistas creen que una amplia-ción de las competencias de los médicos de familia supone intrusismo?

Puede ocurrir en algún caso puntual, pero no es lo general. También hay que tener en cuenta que cuando uno está quemado se vuelve hipersensible, a causa del aumento

¿La medicina sigue siendo una vocación, por encima de un em-pleo?

Debería de serlo y creo que lo es porque hay etapas en que los hospitales están tan mal que muchos se preguntan por qué siguen funcionando, la respuesta está en que los médicos son profesionales que siguen operando a pesar de los contra-tiempos. Aunque si es cierto que las cosas no son puras, no se trabaja sólo por vocación ni sólo por dinero.

¿Cómo es la calidad asistencial actualmente en Canarias?La calidad de la asistencia sanitaria en Canarias es buena,

pero tiene el inconveniente de que la atención llega retrasada con demasiada frecuencia. Si una persona es atendida a tiempo los resultados son buenos, mientras que si entra en una larga lista de espera los pacientes pueden empeorar, pueden sufrir de dolores innecesarios o tener serias consecuencias laborales.

En el documento sobre el Pacto por la Sanidad, elaborado por un grupo de expertos, nos pusimos de acuerdo en que uno de los principios básicos para mejorar la sanidad es que sea oportuna en el tiempo además de que cuente con calidad, eficaz y eficiente. La sanidad en Canarias es buena pero poco oportuna.

La calidad de la asistencia depende también de la for-mación continuada de los profesionales, ¿existe suficiente apoyo por parte de la Administración?

Existe todo tipo de casos, hay gente que cuenta con recur-sos suficientes para acceder a este tipo de formación, mientras que hay gente joven con sueldos relativamente bajos que lo aumenta con guardias para poder viajar. En mi entorno, en neu-rocirugía, los profesionales están muy bien formados. El que realmente quiere formarse lo hace, aunque en algunos casos es cierto que habría que apoyar un poco más.

La sanidad tiene que ser oportuna en el tiempo

desplazarse desde otras islas, para ser recibi-dos cinco minutos.

¿Por qué esto no se soluciona?Para mí es un misterio, dado que la in-

formatización integral ha entrado bien en otro tipo de actividades, como la Banca, Hacienda o las Compañías Aéreas. La razón podría ser que a los profesionales de la sani-dad, médicos y enfermeras, nos cuesta más por la complejidad del problema. No es igual de simple informatizar la Farmacia o las Admisiones que informatizar los datos que se generan en la relación médico-paciente o

8

de la presión asistencial, lo que provoca que tengas que poner a enfermos en la lista de espera, que tú sabes que los estás engañan-do porque no sabes quién lo va a operar ni cuando. Nosotros también sufrimos las listas de espera. La Sanidad actual padece el ‘sín-drome de insuficiencia sanitaria’, porque es una buena asistencia pero insuficiente.

En su opinión, ¿existe alguna solución? La situación se agrava porque los facto-

res que intervienen como el crecimiento de la población, su envejecimiento y el avance tecnológico no se pueden parar, y prueba de ello es que todos los sistemas organizativos del mundo tienen problemas a pesar de te-ner sistemas diferentes. Los monopolios son los que tienen más dificultades a la hora de resolver estos problemas debido a que es un sistema más ineficaz porque no hay compe-tencia, el rendimiento de los centros públi-cos siempre es menor que el de los privados. Una posible salida podría ser cambiar la organización mirando a los países que están alrededor, cuya mejor opción es la creación de varias seguridades sociales (al modo de de las cajas de seguros alemanas) que com-pitieran entre sí, como en Alemania.

La mejor opción es la creación de varias seguridades sociales que compitieran entre día, como en Alemania

El equipo de trabajo en el caso de la asistencia sanitaria es importante, ¿qué opinión tiene de este?He tenido la fortuna de trabajar con un equipo muy bueno, al que se ha incorporado una novedad organizativa en el servicio en un sistema horizontal, que consiste en nombrar cuatro jefes de servicio autónomos con un número deter-minado de camas asignado, del que uno es el coordinador, para garantizar la unidad del servicio. Es la primera vez que se implanta este modelo en España en un centro público, el cual funciona con éxito desde hace un año. Además cuenta con una dotación tecnológica muy completa. ¿Cuál es la finalidad de este sistema?Uno de los problemas de la asistencia hospitalaria es que no hay motivación en los médicos y este sistema permite que las posibilidades de ascender aumenten y que la car-

rera profesional se impulse. Esto no impide que convivan varios sistemas de gestión.¿Esto es un ejemplo de que el Hospital Universitario de Ca-narias se adapta a los cambios?En este caso sí, aunque también hay que tener en cuenta que el Hospital tiene un sistema autónomo al ser un cons-orcio, lo que tiene ventajas e inconvenientes.¿Cuáles son las ventajas y cuáles los inconvenientes?Tiene una mayor capacidad de acción, porque es menos rígido que el resto, pero está un poco apartado al mismo tiempo al no pertenecer completamente al Sistema Canario de la Salud, lo que le dificulta conseguir el área, por ejem-plo. En este caso las soluciones son extremas una acoplar el Hospital al sistema general, o que el resto se hicieran consorcios.

He tenido la fortuna de trabajar con un equipo muy bueno

9

La calidad de vida es importante para los pacientes con cáncer en todas las fases de la enfermedad. De ahí que los

cuidados y los tratamientos se dispensen a los pacientes, desde el diagnóstico hasta la curación, recaida o fallecimiento. Hablamos pues de cuidados y tratamientos curativos de la enfermedad y cuidados paliativos que se centran en los aspectos biospicosociales del paciente y sus allegados en la fase final de su enfermedad.

Ascensión Casañas, aunque todo el mundo la llama Belinda, es la coordinadora del Hospital de Día Oncológico, un servicio que ella misma reconoce que “tiene una so-brecarga de trabajo inmensa” y que adolece de falta de espacio. “Si estuviéramos todos juntos en una misma zona podríamos dar un buen servicio al cien por cien, aunque noso-tros nunca nos conformamos con lo que ha-cemos y siempre intentamos mejorar nuestra asistencia a los pacientes”.

El trato a los enfermos del Hospital de Día Oncológico es algo que cuidan mucho las enfermeras, hasta el punto de que “a cada paciente se le llama por su nombre”, algo que no ocurre en todos los hospitales. El personal de enfermería cuida, también, de que el paciente que se desplaza desde los municipios más alejados de la Isla sea aten-dido durante la mañana, para no obligarlo a realizar desplazamientos largos, mientras que los del área de Santa Cruz y La Laguna pueden ser atendidos por la tarde en caso de que sea necesario.

Los pacientes, como no puede ser me-nos, “suelen venir asustados. Estamos ha-

“intentamos que el paciente se quede satisfecho”

Todo individuo, desde su infancia se hace planteamientos de vida y de futuro, pero difícilmente lo hace sobre su enfermedad o su muerte, de ahí, que cuando éstas se presentan no sólo deba hacerse nuevos planteamientos, sino que se rompan todas aquellas expectativas con las que ha vivido hasta ese momento. El avance de la ciencia médica en el último siglo, ha permitido curar el cáncer o man-tenerlo a raya durante años. Así, una vez que ha quedado clara la posibilidad de prolongar el periodo de supervivencia, lo que pasa a primer plano es el problema de la calidad de vida.

Enfermería

ascención casañas, coordinadora del hospital de día oncológico

�0

Enfermería

blando de pacientes oncológicos, así que lo primero que hacemos es tranquilizarlos, ex-plicarles el tratamiento y mantener un trato muy directo con ellos”. El esfuerzo, luego, tiene su recompensa, porque “son personas muy agradecidas, que te compensan el tiem-po que le dedicas”.

Algo de lo que está orgullosa Belinda es de la gestión del Hospital de Día. Las enfer-meras de la unidad “gestionan todo. Desde que se pincha al enfermo, hasta que se ob-tiene el resultado de los análisis y se prepara el tratamiento. Esto es un salto cualitativo porque nos permite ser más ágiles, atender mejor a los pacientes y no tener lista de es-pera, cosa que de otra forma a lo mejor no conseguíamos”. De hecho, las enfermeras, de 8 a 9 de la mañana preparan de 13 a 14 tratamientos cada día y “eso sería muy difícil de conseguir si no lo hacemos nosotras mis-mas”. Lo más duro es recibir a los pacientes, ya sean niños o adultos, que “vienen muy nerviosos porque conocen cuál es su dolen-

cia. Luego te encuentras gente que, no es que lo asuma bien, porque esta enfermedad no se asume nunca, pero sí intentan asimilarlo; y otros que lo llevan muy mal, protestan por casa cosa y reclaman imposibles. En todos los casos nuestra tarea es prestarles ayuda para que lo vayan asumiendo, incluso si es necesario, recurrir a los psicólogos. Y lo más importante, ayudar también a los familiares, que quizás es lo más difícil”.

comprender la situaciónLos enfermos de cáncer desean com-

prender la situación que atraviesan. Quieren recibir información acerca de la enfermedad y el tratamiento, y expresan la necesidad

de comunicación para entender todo lo que ocurre en el curso del cáncer. Para luchar y encontrar un sentido a su vivencia, buscan apoyo que les arrope y les estimule. Lo mis-mo puede decirse de los allegados de estos enfermos, también ellos quieren estar infor-mados y participar, y que se les reconozca como parte fundamental para el cuidado y tratamiento del paciente.

Durante todo el proceso se desbordarán sus recursos personales, necesitando apoyo para aprender más estrategias que les ayuden a resolver problemas y sentimientos. Así un recurso importante es tener acceso a profe-sionales correctamente formados en oncolo-gía y en comunicación que puedan ofrecerles

“Nosotros nunca nos conformamos con lo que hacemos y siempre intentamos mejorar nuestra asistencia”

��

una combinación de cuidados, información y apoyo emocional.

De ahí que, cuando un paciente sabe que padece Cáncer, cuya sóla mención tiene una importante connotación de muerte; aunque sus expectativas de vida sean muy grandes su conocimiento implica que se le tambalee completamente su vida.

Un dato curioso es cómo la clase social influye mucho en el comportamiento de los pacientes ya que, dice Belinda, las personas más humildes son las que te responden mejor durante el tiempo que dura el tratamiento. Y en líneas generales “los hombres lo toleran muy mal y son los que más pelucas se com-pran cuando pierden el pelo, mientras que las mujeres se adaptan mejor, no sé si porque generalmente somos más sufridas”. También fuera de la consulta las reacciones son diver-sas: “desde el que te ve en la calle, y cruza para saludarte y te hace regalos, hasta el que hace que no te ve. Yo eso lo respeto mucho y no saludo nunca si la otra persona no lo hace antes para evitarles una incomodidad”.

Ahora mismo, las principales patologías que atienden son cánceres de colon y de mama, y el del pulmón, que a causa del taba-co, va en aumento.

A pesar de los años que lleva en el área, Belinda reconoce que es duro trabajar en esta unidad. “Aquí nunca dos más dos son cuatro. Hay pacientes que cuando llegas

piensas, éste va a salir para adelante, pero luego, a veces, las cosas se tuercen y eso lo asumes mal en todos los sentidos. Y en otros casos, tenemos pacientes a los que llevamos tratando desde hace 20 años”. Eso sí, Belinda destaca que “aquí se hacen amistades que aguantan todo”.

Su principal objetivo es que “los enfer-mos se queden satisfechos, aunque hay ve-ces que no lo conseguimos por mucho que nos esmeremos y porque son suspicaces y te analizan constantemente y enseguida calan cuando entra una enfermera nueva que no tiene mucha experiencia”.

prestar apoyoTrabajar en oncología, dice Sonia, otra de

las enfermeras de la unidad, “es difícil, pero es un trabajo que me gusta”. Lo que peor lleva, dice “es la falta de tiempo, tiempo para hablar con los enfermos, para que te cuenten sus problemas, para que se desahoguen, para prestarles el apoyo que necesitan”.

Y es que al ingresar en un hospital, el en-fermo no sólo espera que se le trate y cure la

enfermedad causante de todo, sino que es-pera que, se le infrinja el menor dolor físico posible y que tácitamente los profesionales que le cuidan entiendan que está enfadado, triste, huraño…..etc, y actúen en consecuen-cia, hasta que la relación con ellos les aporte algo de confianza que se convertirá en afec-to más adelante, siempre desde un plano de profesionalidad y respeto. Por ello lo único que no necesita es que se le impongan unas normas inflexibles, a veces necesarias para el adecuado funcionamiento de la institución sanitaria, así como unas estructuras y medios que le hagan más fáciles las muchas horas que va a pasar en él.

Para dar cuidados de enfermería a un pa-ciente oncológico o a cualquier otro no hay normas mágicas, simplemente con unir pro-fesionalidad y formación con los medios ade-cuados y plantearnos cómo nos gustaría que nos cuidaran si fuesemos nosotros los pacien-tes, podemos dar unos excelentes cuidados de enfermería desde el inicio de la enfermedad hasta las difíciles situaciones de claudicación.

Las enfermeras prestan todos estos cuida-dos y están en disposición de hacer más fáci-les, los periodos a veces muy largos, de hospi-talización de estos pacientes, con elementos tan sencillos como, la apertura de horarios de visitas, facilitando la presencia de acompañan-tes las 24hs, menús personalizados, acceso al personal en todo momento...etc.

“Nos planteamos cómo nos gustaría que nos cuidaran si fuésemos nosotros los pacientes”

��

Inauguración

el 80% de pacientes que atienden lasnuevas áreas del HUc son diabéticos

El 80 por ciento de los pacientes que se atienden en las cinco nuevas unidades de hospitalización del Hospital Universitario de Canarias (HUC) son personas diabéticas, según informó el coordinador de endocrinología del centro sanitario, Alfonso López. Las unidades fueron inauguradas a principios de octubre por la consejera de Sanidad, María del Mar Julios y la directora del SCS, Juana María Reyes.

Las nuevas unidades de Hemodiálisis, Nefrología, Oftalmología, Endocrino-logía y de Fisiopatología Fetal del HUC

fueron inauguradas a principios de octubre y se espera que atiendan principalmente a pa-cientes diabéticos, una de las enfermedades más latentes en la población canaria. Según el coordinador de Endocrinología del HUC, Alfonso López Alba, estas unidades tratarán de evitar complicaciones en los pacientes diabéticos, por lo que se han concentrado en el mismo área las especialidades que tratan a estos enfermos, como son, entre otras, Of-talmología.

López Alba destacó que una prueba del esfuerzo que hay que realizar en este campo es que “actualmente en Canarias todavía el 50 por ciento de los pacientes que entran por diálisis lo hacen a causa de la diabe-tes, así como la mayoría de las personas en edad laboral, entre los 18 y los 65 años, que pierden la visión”.

Según este especialista desde estas in-stalaciones se tratará de mejorar las compli-caciones de estos enfermos para evitar que se agrave más su salud, aunque destacó que también servirá para que las personas que no las tienen las sufran, para mejorar su control metabólico.

La planta de Endocrinología cuenta con nueve camas de hospitalización, Oftal-mología con seis camas, además de ocho camas en Hemodiálisis, más 19 de Ne-frología, entre otras. Según el especialista, esto “compone el embrión de un Hospital de Día de Diabetes”. La responsable de Sani-dad visitó estas instalaciones acompañada por personal del centro, como el gerente del HUC, Ignacio López, entre otros.

Dentro de las previsión de asistencia se estima que en el turno de mañana se atien-

dan 72 pacientes y “cuando tengamos más medios y personal suficiente se atenderá por la tarde a los pacientes del Servicio de Ur-gencias, así como con otras dolencias como diabetes descompensada, un pie diabético, así como hacer evaluaciones iniciales en el fondo de ojo. “Esto permitirá establecer el grado de control de complicaciones que esa persona tiene para hacer un tratamiento indi-vidualizado”, indicó.

López Alba añadió que los pacientes de estas unidades cuentan con una estancia me-dia de hospitalización de seis días. En esta unidad se atenderán otras patologías que no están relacionadas con la diabetes como el glaucoma, entre otras. “Hay que trabajar para que en el futuro las personas con diabetes que requieren un trasplante sean las menos posibles”, apuntó. Además añadió que junto a los trasplantes celulares las nuevas técnicas de control supondrán avances importantes en los próximos diez años en esta patología. Y apuntó que la diabetes no tiene porqué dar complicaciones si está controlada.

La Unidad de Hemodiálisis del Hospital Universitario de Canarias atiende cada año a 7.000 pacientes que sufren insuficiencia renal.

María del Mar Julios inauguró las nuevas unidades de hospitalización, hemodiálisis y la nueva URA

�3

Como acto previo a la inauguración de las nuevas unidades de hospitalización del HUC la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, visitó junto al presidente del Gobier-no regional, Adán Martín, las obras del nuevo edificio de actividades ambulatorias que está previsto que concluya antes de este año, según informó la responsable de Sanidad. Estas infraestructuras ten-drán un total de 13 plantas y 36.000 metros cuadrados de superficie, donde se ubicarán 150 locales de consulta, 42 puestos de hospital de día, 72 locales de procedimientos diagnósticos, además de Servicio de Rehabilitación y Radioterapia y cuatro quirófanos de Cirugía Mayor Ambulatoria. Para este edificio se ha presupuestado un total de 66 millones de euros de los cuales 14 se destinarán a equipa-miento. Dentro de este apartado destacó la consejera la compra de dos aceleradores lineales nuevos que se colocarán en el Servicio de Radioterapia, al que se sumará uno con el que ya cuenta el centro, además de un cuarto búnker de reserva para otro acelerador. Según este departamento actualmente el Gobierno regional invierte más de 140 millones de euros en la mejora de las infraestructuras de este centro hospitalario.

la consejera de sanidad visitó el HUc tras el paso de la tormenta ‘delta’

La vicepresidenta y consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, visitó el Hospital Universitario de Canarias donde pudo constatar de primera mano los diferentes desperfectos que dejó a su paso la tormenta tropical Delta en las instalaciones hospitalarias, que pese a todo, continuaron su actividad con total normalidad en consultas y quirófanos en la medida de lo posible.

Asimismo, la titular de Sanidad comprobó que se están abor-dando, de manera rápida y eficaz, los diferentes desperfectos estructurales que han padecido ambos centros hospitalarios por parte de los operarios dispuestos al respecto.

Durante la visita al centro hospitalario, Julios saludó a diver-sos pacientes quienes le expresaron su gratitud por el excelente trabajo y trato amable que recibieron durante las horas de la tormenta tropical por parte del personal sanitario que estaban de turno.

En ese sentido, la consejera de Sanidad hizo extensivo tales agradecimientos al personal sanitario de los centros hospitalar-ios, de quienes destacó su entrega y disposición en todo mo-mento y además de su labor profesional durante las horas en que se vivieron situaciones de gran alarma. Julios les agradeció que el personal no escatimara en esfuerzos y que se quedara en los centros trabajando todo lo posible para recuperar la nor-malidad.

Respecto a los desperfectos, los daños sufridos en el Hos-pital Universitario de Canarias han sido reparados, menos dos cristaleras y siete paneles de la torre de evacuación. La estructura de la torre se ha revisado completamente así como la corriente y el edificio cumple con todas las medidas de seguridad.

Edificio de actividades ambulatorias

�4

Salud mental

el consorcio sanitario de tenerife ya tiene una nueva Unidad de rehabilitación ActivaLa consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, inauguró la nueva Unidad de Rehabi-litación Activa de Psiquiatría (URA) del Consorcio Sanitario de Tenerife, en las instalaciones del Hospital Psi-quiátrico, una unidad que es de referencia para la provincia de Tenerife, cuenta con tres plantas de hospita-lización con 72 camas de larga estancia y 24 más para los pacientes agudos y una superficie total que supera los 4.000 metros cuadrados. Según explicó la consejera “esta unidad está destinada a la rehabilitación de los enfermos, de forma que los pacientes puedan pasar más días y avanzar en su proceso de vuelta a la sociedad”.

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, María del Mar Julios, in-auguró la nueva Unidad de Rehabilita-

ción Activa de Psiquiatría (URA) del Consor-cio Sanitario de Tenerife, en las instalaciones del Hospital Psiquiátrico, una unidad que es de referencia para la provincia de Tenerife, cuenta con tres plantas de hospitalización con 72 camas de larga estancia y 24 más para los pacientes agudos y una superficie total que supera los 4.000 metros cuadrados. Según explicó la consejera “esta unidad está destinada a la rehabilitación de los enfermos, de forma que los pacientes puedan pasar más días y avanzar en su proceso de vuelta a la sociedad”.

María del Mar Julios hizo un recorrido por las instalaciones de la URA, la cual com-parte espacio con la Unidad de Subagudos, talleres de laborterapia, áreas exteriores, despachos y oficinas. Al final del recorrido, Julios comentó que “el espacio de rehabili-tación del Hospital Psiquiátrico, se comple-mentará con los servicios que en un futuro ofrecerá el Centro de Salud de Salamanca”.

En el centro de Salamanca está pre-visto que se ponga en marcha una unidad de Rehabilitación y Fisioterapia, un Centro Especializado de Atención a las Urgencias, una Unidad de Salud Mental que sustituirá a la actual, un Centro de día y dependencias complementarias al área de hospitalización de la URA.

La nueva área de Salud Mental del Hos-pital Psiquiátrico está dirigida a pacientes de 18 a 64 años, que precisen de intervencio-nes terapéuticas integradas, biológicas, psi-cológicas y psicosociales, durante un perío-do de tiempo prolongado que oscila entre los seis meses y un año. El jefe del Servicio

de Psiquiatría del Hospital Universitario de Canarias (HUC), Ramón Gracia, que también estuvo presente en la inauguración, valora la URA como “una pieza más del puzzle que forman los servicios de salud mental, donde cada uno se interrelaciona con los prestados por las unidades básicas, las de agudos y las de subagudos, unidad ésta últimas donde

son derivados los pacientes de agudos para que permanezcan más tiempo”.

Según explicó Gracia, “esta unidad está más destinada a los pacientes crónicos que necesitan fortalecer sus relaciones sociales, por eso es principalmente una unidad de rehabilitación que busca la autonomía del paciente”.

En cuanto a los pacientes que se encuen-tran actualmente en el centro, Gracia adel-antó que “en este momento vamos a exter-nalizar a una serie de pacientes con lo que se van a quedar plazas vacantes que pasarán a ocupar otros enfermos que ya se encuentran dentro del circuito de salud mental”.

Respecto a las necesidades que aún que-

Las instalaciones fueron inauguradas por la consejera de Sanidad, María del Mar Julios

�5

dan por cubrir en la red de salud mental del Servicio Canario de Salud, el jefe de Psiquiatría del HUC afirma que “en estos momentos lo que más necesitamos son pisos protegidos y miniresidencias, para que junto a los centros de día y centros de noche que ya están en funcio-namiento, se pueda dar una mayor atención al paciente”.

Para Ramón Gracia las enfermedades men-tales siguen afectando a la población en el mis-mo porcentaje, un 1%, la única diferencia en cuento a las patologías, es que ahora se suma el consumo de tóxicos, lo que hace que una enfer-medad como la esquizofrenia se vea agravada y sea mucho más difícil asignarle un tratamiento.

Este tipo de unidades están diseñadas para acoger pacientes psiquiátricos de 18 a 64 años, que precisen de intervenciones terapéuticas in-tegradas, biológicas, psicológicas y psicosocia-les, durante un periodo de tiempo prolongado que oscila entre los seis meses y un año.

El nuevo servicio tiene tres plantas de hospitalización y casi cien camas de larga estancia y agudos

La finalidad de la terapia aplicada en las URA consiste en intervenir de forma precoz en todos los aspectos de la enfermedad psiquiátri-ca susceptibles de rehabilitación, disminuir los riesgos de cronificación y conseguir la adap-tación del paciente a la comunidad en mejores condiciones. En última instancia, se busca im-pedir la institucionalización de los pacientes.

Con esta URA, dependiente del Consorcio Sanitario de Tenerife, se alcanza un alto grado de implantación del dispositivo sanitario de Salud Mental en la provincia de Santa Cruz de Tener-ife, integrado por las Unidades de Salud Mental Comunitarias, el Hospital de Día Infanto-Juve-nil Dr. Guigou, las Unidades de Internamiento Breve, la Unidad de Subagudos y la URA.

��

Gerencia

El Consejo de Administración del Consorcio Sanitario de Tenerife ha dado el visto bueno al nuevo organigrama, que introduce cambios importantes en relación con el anterior. Las modificaciones llevadas a cabo permitirán alcanzar los objetivos de mejorar la eficacia y la eficiencia en la gestión del Hospital Universitario de Canarias y en la atención a los usuarios del centro.

O r g a n i g r a m a C . S . T .

ANTERIoR

ACTUAL

�7

Informática

la gestión de Unidosis en sAp

Ya ha pasado un año desde que el nuevo módulo de Gestión de Unidosis para el Servicio de Farmacia comenzó su andadura. Este sistema permite gestionar la dispensación de las dosis de medicamentos de forma individualizada por paciente, partiendo de las prescripciones médicas y posterior validación por parte del farmacéutico. La dispensación de fármacos por dosis unitarias se realiza actualmente en 17 unidades de hospitalización cubriendo un total de 485 camas.

Desde el pasado mes de febrero de 2005, comenzó su andadura el nuevo módulo de Gestión de Unidosis para

el Servicio de Farmacia. Este sistema permite gestionar la dispensación de las dosis de medi-camentos de forma individualizada por pacien-te, partiendo de las prescripciones médicas y posterior validación por parte del farmacéutico. La dispensación de fármacos por dosis unitarias se realiza actualmente en 17 unidades de hos-pitalización cubriendo un total de 485 camas.

La antigua aplicación, utilizada desde el año 1990, da paso a una nueva versión integra-da completamente en el sistema SAP y que ha sido desarrollada completamente por el Servicio de Sistemas de Información. Esta nueva versión contempla las funcionalidades de la anterior y su principal ventaja radica sobre todo en la inte-gración natural con los módulos de Gestión de Compras y Almacenes, así como con el módulo

�8

Informática

Asistencial, evitando los inconvenientes de las interfaces entre ambos sistemas.

En líneas generales, en la Gestión de Uni-dosis podemos distinguir tres módulos: órdenes médicas, proceso de dispensación y dispensa-ción directa.

El módulo de Orden Médica se concentra en la recepción y registro de las órdenes médi-cas de dispensación, en las que se indican las dosis y las pautas o frecuencia en que debe ad-ministrarse cada medicamento. Desde la pan-talla de la orden médica tenemos acceso a los datos de diagnósticos, alergias y documentos clínicos del paciente. Asimismo, se incluyen una serie de iconos en la parte superior, a través de los que, con un solo clic, podemos acceder al historial de medicación o de dispensación, efectuar la suspensión global o parcial de la medicación, visualización de la planilla de me-dicación o cuadro de distribución de dosis de medicación por horas.

El proceso de Dispensación contiene todas las funcionalidades que permiten la preparación de los carros de medicación que son enviadas a cada planta. Dicho proceso comienza con la generación o cálculo de la medicación a enviar para un periodo temporal (téngase en cuenta que realmente se ejecuta desde Farmacia la Unidosis cada 24 horas y, en caso de festivos o fines de semana, este periodo puede extenderse hasta las 48 horas), obtener las listas de traba-jo para la preparación de los carros, imprimir las etiquetas que identifican el destino de cada medicación (planta, habitación, cama y nom-bre del paciente)… Asimismo, como durante el proceso de dispensación pueden registrarse cambios en las órdenes médicas que afecten no sólo en la cantidad o frecuencia, sino que tam-bién pueden consistir en la suspensión parcial

o global de los medicamentos prescritos, tam-bién es posible emitir informes de cambios para actualizar los carros, antes de que, finalmente, sean liberados, o sea, se da por finalizado el proceso de dispensación y el carro ya, tal como está, sale del Servicio de Farmacia con desti-no a las plantas de hospitalización. Por último, también se ha dispuesto un procedimiento para

la devolución de medicación que realmente no haya sido administrada a los pacientes por cual-quier motivo.

De forma automática y totalmente transpa-rente para el usuario, se ejecutan procesos para mantener actualizadas las existencias de medi-camentos, hacer las imputaciones contables y generar las prestaciones de medicación a los pacientes. Las incidencias que estos procesos producen pueden ser analizadas y corregidas a través de programas preparados al efecto.

El último apartado a destacar es el que se ha denominado Dispensación Directa, que consiste en la actividad de dispensación de me-dicación a pacientes en régimen ambulatorio. Fundamentalmente, se dispensa medicación que es de uso hospitalario, medicación de uso compasivo.

La Gestión de Unidosis está integrada con el módulo de MM (Material Management – Gestión de Materiales) por el que se lleva toda la Gestión de Compras y la Gestión del Alma-cén de Farmacia. La Gestión de Compras abar-ca desde el proceso de licitación y solicitud de ofertas hasta la entrada de mercancía y recep-ción de facturas, y , a la Gestión del Almacén, corresponde la realización de los movimientos de consumo o devolución de medicación y todo el control de stocks, lotes, caducidad…

�9

Asimismo, la Gestión de Unidosis está total-mente integrada con el módulo Asistencial (ISH e ISH-Med), de dónde se obtienen los datos ne-cesarios de los pacientes, tales como pacientes ingresados o en consulta, ubicaciones de los pacientes (servicio, unidad de enfermería, plan-ta, habitación, cama…), diagnósticos, factores de riesgo del paciente (alergias)… También se ha previsto, a los efectos de facturación y cos-tes, la imputación de los consumos de farmacia a los pacientes, generando de forma automática la prestación correspondiente en el episodio del paciente.

La aplicación cuenta, además, con toda una serie de informes que cubren las demandas de información tanto del Servicio de Farmacia como de la Dirección del Centro. Aparte de estos informes, expresamente preparados para la Gestión de Unidosis, habría que mencionar todos los que de forma estandar existen en el sistema SAP para la gestión de los módulos de Compras/Almacén, el Asistencial y los del Área Financiera y de Costes.

Como ampliación del proyecto desarrollado y que, como decíamos al principio se encuentra a pleno funcionamiento, se va a incluir la base de datos de medicamentos del Consejo Gene-ral de Colegios Oficiales de Farmacéuticos a nuestra base de datos, lo que permitirá disponer

de forma inmediata información sobre interac-ciones e incompatibilidades, observaciones a enfermería y/o pacientes, y información sobre las características del medicamento.

�0

N o t i c i a s

un grupo de auxiliares administrativos del hospital universitario de canarias decidió hace tres años crear la asociación canaria de adminis-trativos de la salud (a.c.a.s) . tiene carácter regional y está dotada de personalidad jurídica propia y capacidad de obrar rigiéndose por la ley orgánica �/�00� de �� de marzo, reguladora del derecho de asociación siendo sus fines:

a) la representación, promoción y defensa de los intereses profe-sionales, culturales y sociales de sus asociados.

b) promover el reconocimiento profesional del personal adminis-trativo de la salud.

c) velar por las normas éticas de la asociación.d) Fomentar los contactos con otras asociaciones.

con el objetivo de cumplir estos fines, la asociación organiza varias actividades para favorecer la formación de administrativos de la salud a través de actividades culturales, estudios, investigación e información relacionados con la profesión. también facilita el intercambio de cono-cimientos entre profesionales organizando para sus asociados charlas-coloquios, talleres…para mejorar la eficacia y productividad del sector. un tercio de los administrativos del centro, alrededor de sesenta, forman ya parte de esta asociación. para ponerse en contacto con acas se puede hacer a través de un buzón que hay en la biblioteca del centro.

El HUC ya dispone de atención obstétrica con epidurales las 24 horaslos paritorios del hospital universitario de canarias (huc) ya disponen desde finales de septiembre de cobertura durante las �4 horas del día de analgesia epidural para el parto. esta técnica está disponible para todas aquellas parturientas que lo deseen y en las que esté indicada tanto desde le punto de vista obstétrico como anestésico. su aplicación se realiza tras un riguroso análisis del historial médico y otros estudios pertinentes, así como previa firma de consentimiento informado tras conocer las ventajas e inconvenientes de esta técnica. en el huc nacieron �.459 niños durante �005, lo que demuestra la gran actividad y volumen de trabajo. el total de partos es �.403, ya que ha habido 5� partos múltiples (gemela-res y trillizos). estos datos demuestran la gran activi-dad y volumen de trabajo de esta unidad del huc y, con ello, el gran esfuerzo que supone la implantación de esta técnica que por fin puede ofrecerse a todas las embarazadas de su área sanitaria.

Creada la Asociación Canaria de Administrativos de la Salud

el HUc, pionero en la implantación de prótesis mediante cirugía por navegaciónel hospital universitario de canarias (huc) realiza una nueva técnica de implantación de prótesis de rodilla y cadera mediante cirugía minimamente invasiva (mis) por navegación. esto significa que, mediante una incisión de entre seis y diez centímetros, se interviene al paciente colocando una prótesis asistidos por ordenador.esta operación, que dura alrededor de hora y media, supone que se ajustan mejor los cortes que se dan, en la posi-ción más correcta posible, con la posi-bilidad de corregir todas las desviacio-nes con una exactitud de menos de un grado. en definitiva, da una precisión muy superior a la normal.más de �50 pacientes se han bene-ficiado de las ventajas esta nueva técnica: la herida y las complicaciones son mucho menores, la rehabilitación es muy rápida y el gasto sanitario se reduce también al disminuir la estancia hospitalaria. antes un paciente al que

se le implantaba una prótesis estaba ingresado diez días y ahora, gracias a esta novedad quirúrgica, sólo perma-nece cinco días. además, el personal necesario para llevar a cabo esta inter-vención es el mismo que en la cirugía tradicional.el servicio de traumatología del huc inició la implantación de esta nueva

técnica colocando únicamente las prótesis de rodilla pero en la actualidad, desde hace ya unos meses se realiza también en próte-sis de cadera. es el único centro de canarias que lleva a cabo este tipo de intervencio-nes y los buenos resultados han hecho que traumatólogos del resto de españa y de alemania hayan visitado recientemente el huc para conocer esta nueva técnica.

��

H o m e n a j e s

el hospital universitario de canarias (huc) homenajeó en octubre a tres de sus médicos: al odontólogo antonio suárez, al jefe de departamento de cirugía, Fernando gonzález hermoso y al jefe de servicio de neurocirugía, luis gonzález Feria, quienes se jubilaron después de muchos años de servicio en este centro hospitalario. el acto tuvo lugar tras la conferencia sobre las lumbociáticas que impartió luis gonzález Feria en el aula �5 aniversario del huc. en el transcurso del acto de homenaje, el doctor Fernando gonzález hermoso donó su biblioteca particular a este centro hospitalario.

El HUC recibe un premio por su trabajo en el seguimiento del glaucomael servicio de oftalmología del hospital universitario de canarias (huc) ha recibido el premio a la mejor comunicación del congreso nacional de oftalmología de �005. el trabajo premiado se centra en un nuevo procedimiento para analizar la progresión del glaucoma, una enfermedad que padece el �% de la población y que ocupa un lugar importante en los trabajos de in-vestigación que este servicio lleva a cabo desde hace ya algunos años. el doctor gonzález de la rosa, jefe de este servicio y marta gonzález hernández han realizado el proyecto premiado.el glaucoma consiste en el aumento de la presión intraocular que pro-duce una lesión del nervio óptico. en el control de la evolución de esta enfermedad se estudia la atrofia que se va produciendo en el nervio y la capacidad visual (la capacidad de la persona en percibir la luz en diferentes posiciones). este proced-imiento requiere de la participación de paciente y tiene cierta variabi-lidad porque todas las personas no responden de la misma manera. Ésta es la causa que ha llevado al servicio de oftalmología del huc a desar-rollar un procedimiento que filtra y trabaja con las respuestas del paci-ente para aumentar la estabilidad de los resultados y así conseguir un control más riguroso de la evolución del paciente.este programa lleva un año lleván-dose a cabo y se logra a través de un procedimiento matemático simi-lar a los tratamientos de imágenes. en la actualidad sólo se realiza en pacientes que acuden al hospital cada tres meses a revisión así como a pacientes de aberdeen (escocia) desde cuyo hospital se envían los datos para análisis a este centro. también se utiliza en la universidad complutense de madrid y se está valorando su aplicación en otros universidades de suiza e italia.

el salón xxv aniversario del huc acogió el homenaje que el personal del centro ha rendido al doctor ángel Frugoni perdomo, médico del servicio de psiquiatría del centro desde �975, fallecido el pasado mes de agosto. en el acto intervinieron compañeros entre los que se encontraban los doctores Francisco Bosa, Juan reyes y Francisco sánchez, así como el jefe de servicio de psiquiatría del centro, ramón gracia. a estas intervenciones siguió la actuación del cuarteto de cuerdas aurea, que ofreció obras de pachelbel, mozart, Bach y vivaldi. en este homenaje sus amigos destacaron la incuestionable trayectoria profesional y personal del psiquiatra, poniendo de manifiesto que fue una persona especialmente querida por todos, compañeros y pacientes. el gerente del centro ignacio lópez, encargado de la clausura del acto, reiteró la suerte que ha tenido este hospital por haber podido contar por tantos años con una persona como ángel Frugoni.

El Hospital Universitario de Canarias homenajeó a tres médicos

El Hospital Universitariode Canarias rinde homenaje al doctor Ángel Frugoni

��

La afilarmónica Ni fú Ni fá obsequió con su buen humor a pacientes, familiares y personal del Hospital Universitario de CanariasLa afilarmónica Ni Fú Ni Fá ofreció a los pacientes del Hospital Universitario de Canarias (HUC) su “tratamiento curativo de risas”. Una vez más, el salón XXV Aniversario se llenó de pacientes de todas las edades, familiares y personal de este centro hospitalario que dis-frutaron de la ya tradicional actuación que cada año, los domingos de Carnaval, ofrece la afilarmónica de forma desinteresada. En esta ocasión, el director médico del HUC, Eduardo de Bonis, entregó al veterano director de esta murga, Enrique González, un diploma de agradecimiento por su visita a los pacientes del centro hospitalario.

F i e s t a s

una numerosa participación ha hecho difícil la tares del jurado que debía fallar el premio del concurso de árboles de navidad que celebra el hospital universitario de canarias. el jurado estuvo compuesto por antonia maría de vera –dirección médica-, lolimar ravelo –direc-ción de enfermería- caqui espigares –teso-rería- Juan José hernández arvelo –ordenan-za- y librada sánchez delgado –hostelería-. en esta ocasión ha habido dos ganadores: la 9ª par con una alegoría canaria y la 4ªimpar (prematuros) que celebra el nacimiento, los � con 4� puntos, seguidos de Facturación que el año pasado también quedó muy cerca de ser ganador - 45,�5- y que este año realizó un homenaje a los trabajadores y colaboradores el día de la tormenta tropical delta.

Nueva edición del concurso de Árboles de Navidad

coNcUrso árbol de NAvidAd 2005

El mago Geramás, presidente de la tertulia Mágina de Canarias, llevó su espectáculo de magia a la planta de pediatría el pasado 16 de febrero gracias a la iniciativa de la Aso-ciación Española Contra el Cáncer. El mago, con sus trucos, hizo las delicias de los más pequeños que quedaron asombrados por las habilidades del prestidigitador.

�3