16
¿EL HOMBRE DE PACAICASA? Cueva de Piquimachay del distrito de Paccaicasa, Ayacucho. NO EXISTIÓ EL "HOMBRE DE PACCAICASA" Por Arturo Gómez Alarcón En 1969 un equipo dirigido por Richard Mac Neish inició estudios arqueológicos en el distrito de Paccaicasa (Ayacucho). Fue en la cueva de Piquimachay donde encontró huesos de un megaterio (oso perezoso gigante) y varias piedras que creyó eran artefactos líticos muy toscos. Mac Neish los ubicó en la llamada Fase Paccaicasa (18 000 a.C.). Según Mac Neish hace 20 000 años habitaron esta zona bandas de cazadores nómadas con una industria lítica incipiente. Sin embargo, muchos arqueólogos (Thomas Lynch, Augusto Cardich, Daniela Lavallée, Duccio Bonavia, y Jaoquín Narváez, entre otros) han descartado la existencia del llamado "Hombre de Paccaicasa". Se demostró que el magaterio murió de forma natural y que los supuestos

EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

¿EL HOMBRE DE PACAICASA?

Cueva de Piquimachay del distrito de

Paccaicasa, Ayacucho.

NO EXISTIÓ EL "HOMBRE DE PACCAICASA"

Por Arturo Gómez Alarcón

En 1969 un equipo dirigido por Richard Mac Neish inició estudios

arqueológicos en el distrito de Paccaicasa (Ayacucho). Fue en la

cueva de Piquimachay donde encontró huesos de un megaterio (oso

perezoso gigante) y varias piedras que creyó eran artefactos líticos

muy toscos. Mac Neish los ubicó en la llamada Fase Paccaicasa (18

000 a.C.).

Según Mac Neish hace 20 000 años habitaron esta zona bandas de

cazadores nómadas con una industria lítica incipiente. Sin embargo,

muchos arqueólogos (Thomas Lynch, Augusto Cardich, Daniela

Lavallée, Duccio Bonavia, y Jaoquín Narváez, entre otros) han

descartado la existencia del llamado "Hombre de Paccaicasa". Se

demostró que el magaterio murió de forma natural y que los

supuestos “instrumentos líticos” que encontró Mac Neish son sólo

rocas desgajadas de la misma cueva por un movimiento sísmico.

Page 2: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

En la actualidad hay algunos arqueólogos (por ejemplo Lavallée) que

reconocen la Fase Ayacucho (12000 años a.C. aprox.) del Complejo

Paccaicasa. Sin embargo, muchos otros (por ejemplo Lynch, Cárdich,

Narváez) rechazan también esta probable ocupación argumentando

que los instrumentos líticos encontrados en este estrato pertenecen a

pobladores de fases posteriores. Para estos especialistas el hábitante

más antiguo del Perú es el hombre de Guitarrero I (13000 años a.C.

aprox.)

ENLACE RECOMENDADO:

- EL HOMBRE DE GUITARRERO 1: EL HABITANTE MÁS ANTIGUO DEL PERÚ

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:33 PM   4 comentarios

EL HOMBRE DE TOQUEPALA

La cueva de Toquepala es considerada la “Pinacoteca paleolítica más

importante del Perú”. Explorada inicialmente por Miomir Bojovich y

Emilio Gonzalez, la Cueva del Diablo de Toquepala (Tacna) tiene al

arqueólogo Jorge Muelle como su estudioso más importante.

En esta cueva se descubrieron pinturas que grafican escenas de

cacería (“chaku”) de guanacos así como importante instrumental

lítico con un fechado de aproximado de 7600 a.C. Algunos

Page 3: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

arqueólogos sugieren que en este lugar se habrían desarrollado

rituales propiciatorios de la cacería, típicos del pensamiento mágico

de los cazadores del paleolítico en otras partes del mundo.

El arte rupestre del antiguo Perú es muy importante para el estudio

de las bandas de cazadores y su proceso de aprendizaje del ciclo vital

de los camélidos andinos. Otros lugares importantes por presentar

pinturas rupestres son: Sumbay (Arequipa), Pampacancha (Junín),

Chaclaragra (Huánuco), Cuchimachay (Lima), entre otros.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:30 PM   1 comentarios

EL HOMBRE DE LAURICOCHA Las cuevas de Lauricocha, de las punas de Huanuco, fueron

descubiertas y estudiadas por el arqueólogo Augusto Cardich entre

1958 y 1960. Aquí se encontraron instrumentos líticos de cazadores

de camélidos y cérvidos andinos. Los proyectiles líticos encontrados

en Lauricocha se asemejan mucho a los ubicados en el Complejo

Ayampitín de la sierra argentina, lo que sugiere que formaron parte

de una gran tradición lítica de cazadores avanzados de la cordillera

andina. Sin embargo, lo más relevante es el descubrimiento de 11

esqueletos humanos de cráneos dolicocéfalos (alargados). Los restos

óseos se ubicaron incompletos, al parecer mutilados

intencionalmente. Estos restos arqueológicos tienen una antigüedad

máxima de 7 500 años a.C.

Es famoso el “Entierro Nº 6” con un individuo que presentaba

deformación craneana artificial del tipo tabular erecta. Estas

inhumaciones permitieron la conservación de los primeros esqueletos

de cazadores del Periodo Lítico encontrados en el Perú. También

destacan los tres niños cuidadosamente enterrados en medio de un

misterioso ritual funerario. Recibieron ofrendas como collares y

chaquiras de hueso y turquesas, rodeados de piedras calientes y

cubiertos por tierra de color ocre rojizo.

En la cueva de Chaclaragra, en Lauricocha, se puede observar

interesantes pinturas que representan una fila de camélidos acosados

por ambos extremos por cazadores que llevan lanzas. Dos de las

vicuñas han sido heridas y llevan las lanzas incrustadas en su cuerpo.

Page 4: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Otros sitios arqueológicos serranos característicos del Periodo Lítico

son: El Cumbe (Cajamarca), Ichuña (Moquegua), Quishqui Punco

(Ancash), Escomarca (Lima), Piedras Gordas (Pasco).

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:23 PM   4 comentarios

EL HOMBRE DE CHIVATEROS Chivateros es un yacimiento arqueológico fue descubierto y estudiado

por Edward Lanning en la desembocadura del río Chillón, en Lima. El

sitio consta de centenares de utensilios líticos de diferentes formas y

calidades, además de abundante material pétreo descartado. Lanning

consideró que en la zona funcionó un “taller lítico” y basándose en la

forma y calidad de los instrumentos dividió el complejo en cuatro

fases: Zona roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II. Los restos

más antiguos de este yacimiento tendrían una antigüedad de 10 000

años a.C. y los más recientes unos 7 000 a.C.

El Complejo Chivateros se ubica en una cantera de cuarcita y según

los indicios en la zona se preparaban solamente las “pre-formas” que

se perfeccionaban en otras áreas. Los utensilios líticos eran

trabajados con la técnica de percusión y en sus fases iniciales

elaboraban, principalmente, raspadores unifaciales; en las más

recientes se elaboraban puntas de lanza bifaciales alargadas en

forma de hojas.

Los habitantes del Río Chillón vivieron en los inicios del Periodo

Holoceno caracterizado por el retroceso de los hielos, la extinción de

la megafauna y la abundancia de camélidos, zorros y venados veloces

que abundaban en las lomas cercanas. Las puntas de lanza bifaciales

de la fase Chivateros II fueron eficaces en la cacería de estos

animales. La dieta de estos habitantes se complementaba con la

recolección de vegetales y animales marinos, sobre todo peces y

mariscos.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:22 PM   0 comentarios

EL HOMBRE DE PAIJÁN

Page 5: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

En la Pampa de los Fósiles (Pacasmayo-La Libertad), Rafael Larco

Hoyle descubrió en 1948 un complejo lítico donde destacan las

puntas de proyectil delgadas con pedúnculo. Estos instrumentos de

12 a 15 cms. de largo fueron utilizados por pescadores y cazadores

del Holoceno Temprano.

El arqueólogo Luis G. Lumbreras sostiene que este complejo forma

parte de una gran tradición lítica que es llamada “Paijanense”.

Forman parte de esta tradición sitios arqueológicos como: El Inga

(Ecuador), La Luz-Ancón (Lima), y Paiján (La Libertad). En el

Paijanense predominaron puntas pedunculadas bifaciales de alta

calidad así como cuchillos y raederas unifaciales.

En 1975 Claude Chauchat descubrió en la zona dos entierros de suma

importancia. Un adolescente y una mujer adulta fueron inhumados,

hace diez mil años, con las extremidades flexionadas y recostadas

sobre una capa de ceniza. Estos entierros son considerados los más

antiguos del Perú, pues sus fechados alcanzan hasta 8 000 años

a.n.e. Los grupos humanos de Paiján se alimentaban, principalmente,

de peces y mariscos del litoral liberteño. También de cérvidos, aves,

cañanes y vegetales silvestres del valle de Chicama.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:21 PM   0 comentarios

EL HOMBRE DE LA CUMBRE Es un importante sitio arqueológico ubicado en la costa norte de la

región La Libertad. Aquí el arqueólogo Paul Ossa descubrió cerca de

4500 utensilios, entre puntas de proyectil, raspadores y cuchillos.

Sobresalen las puntas “cola de pescado” que se asemejan a otras

encontradas en Panamá (Lago Madden), Ecuador (El Inga) y Chile

(Cueva Fell). Esto indicaría que la tradición lítica “cola de pescado” se

habría propagado entre los cazadores del occidente sudamericano

inmediatamente después de la Tradición Paijanense, es decir en el

séptimo milenio antes de nuestra era.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:21 PM   0 comentarios

EL HOMBRE DE SICHES

Page 6: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Al norte del río Chira en Piura, el arqueólogo James Richardson

descubrió y estudió diversos sitios líticos que se agrupan con el

nombre de Complejo Siches y que datan del octavo milenio antes de

nuestra era. En este yacimiento arqueológico destacan los cuchillos

unifaciales y las hachas pulidas. En la dieta básica de estos remotos

habitantes piuranos predominaron los recursos marinos y los

vegetales silvestres que recolectaban de los manglares cercanos.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:20 PM   0 comentarios

EL PERIODO ARCAICO Es el periodo en que el hombre andino empezó a abandonar

progresivamente su economía depredadora para reemplazarla por

una economía de producción de cultígenos y de pastoreo de

camélidos. Estos avances permitieron el crecimiento demográfico, la

sedentarización, la especialización artesanal y las primeras formas de

estratificación social que caracterizaron la Revolución Agropecuaria

en los Andes Centrales.

Diversos grupos humanos, desde el séptimo milenio antes de nuestra

era, experimentaron el tránsito de la vida cazadora y recolectora

predominantemente nómade hacia una economía de producción

agrícola y pastoril. El transito de viejas formas económicas hacia una

nueva, impulsó la creación de instrumentos y técnicas que ampliaron

las fuerzas productivas y aceleraron la sedentarización. Se produjo un

gran crecimiento demográfico, lo que agudizó la crisis en las

relaciones sociales y el desarrollo de complejas formas de control,

aprovechamiento y especialización de la fuerza de trabajo, todo esto

característico de la llamada Revolución Agropecuaria, que en los

Andes Centrales, corresponde al Periodo Arcaico Tardío.

Los arqueólogos Ramiro Matos y Róger Ravines sostienen que en este

proceso “las nuevas formas de producción exigen necesariamente un

cambio en el manejo económico. La población aumenta y las

necesidades igualmente. La economía de caza y recolecta era ya

insuficiente para satisfacer la demanda, fue entonces conveniente

asumir nuevas formas económico-sociales. Esta transición de una

economía extractiva, muchas veces depredadora, de caza y

recolecta, hacia una productiva, de subsistencia, racional y

Page 7: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

controlada, es lo que caracteriza al periodo Arcaico.” (3)

A nivel social el Periodo Arcaico se caracteriza por el surgimiento de

las primeras tribus. Algunos grupos humanos que se fueron

especializando (pastores, horticultores, pescadores) y que

incrementaron fuertemente su población debieron complementar sus

recursos a través del intercambio y protegerlos mediante alianzas.

Las antiguas bandas cedieron lugar al surgimiento de las tribus. Fue

la necesidad de formar una comunidad grande y fuerte. Esto

aseguraba protección y bienestar; además una gran ventaja sobre las

pequeñas bandas nómades que competían por los recursos.

Las tribus son grupos relativamente amplios de gente ligada por

vínculos de parentesco y congregadas en un mismo territorio. La

necesidad de producir los alimentos agropecuarios y defender sus

excedentes, condicionó el forjamiento de grupos humanos cada vez

más amplios y estables. La vida en las aldeas agrícolas y pastoriles se

fue organizando en torno a lazos de consaguinidad y de

territorialidad, vínculos básicos que aseguraban la cohesión, defensa

y bienestar del grupo.

En las nuevas condiciones de convivencia los miembros que poseían

más conocimientos agrícolas y ganaderos fueron reconocidos como

jefes o patriarcas, con experiencia y sabiduría para dirigir, normar y

arbitrar en la vida económica y social de la aldea. El surgimiento de

las tribus debió ser paralelo al surgimiento de las familias nucleares,

donde un aldeano es responsable de su mujer e hijos. El jefe y la

comunidad le asignan una parcela de suelo cultivable y se van

estableciendo relaciones de reciprocidad y redistribución cada vez

más complejas. Esto debió cumplirse en las comunidades que

alcanzaron mayor desarrollo agropecuario y excedentes productivos.

Aunque es difícil determinar la evolución social de los primeros

aldeanos, se puede especular en base a los estudios antropológicos.

Muchas tribus comenzaron a competir por los pastos y los escasos

suelos fértiles. Algunas de ellas en lugar de luchar se debieron unir y

fundirse para formar los primeros clanes, que en el Perú llamamos

ayllus.

Page 8: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Para el antropólogo Fernando Silva Santisteban el clan es un grupo de

personas asociadas que viven en comunidad y que se consideran

parientes, pues descienden de una pareja sagrada; sin embargo, no

pueden reconstruir con precisión esa genealogía. Es ahí que entre las

creencias de sus miembros se incluye uno o más relatos míticos que

explican simbólicamente el origen del clan. Los mitos dieron cohesión

al clan o ayllu, hicieron más llevadera la vida en comunidad al

justificar los mecanismos de reciprocidad y redistribución con

supuestos mandatos divinos.

Siguiendo al arqueólogo Luis G. Lumbreras, el Arcaico es dividido en

dos etapas: Arcaico Inferior, de los agricultores incipientes, y el

Arcaico Superior, de los agricultores sedentarios con algodón. Cada

periodo tiene sus propias características y logros alcanzados por

nuestros antepasados, los mismos que pasamos a estudiar

inmediatamente.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:18 PM   0 comentarios

EL ARCAICO INFERIOR O TEMPRANO (7 000 a.C. – 4 000 a.C. aproximadamente )

Al comenzar el Holoceno, los drásticos cambios climáticos

ocasionaron una crisis en la economía depredadora del Periodo Lítico.

Esto hizo necesario que los antiguos peruanos dejen gradualmente

sus formas parasitarias de subsistencia para desarrollar las primeras

formas de producción de alimentos (horticultura y pastoreo), gracias

a sus conocimientos milenarios sobre la vida y reproducción de

plantas y animales adquiridos durante el Periodo Lítico.

En la sierra central y nor-central la flora y la fauna fue disminuyendo,

obligando a que especies como los venados (tarukas) y guanacos

emigraran a los Andes del Sur. Los antiguos recolectores y cazadores

se vieron obligados a buscar nuevas estrategias de supervivencia.

Este difícil reto fue afrontado por nuestros antepasados ingresando a

un proceso de experimentación que desembocó en el desarrollo de

una incipiente agricultura de huerto y la domesticación de camélidos

Page 9: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

como la llama y la alpaca.

El arqueólogo Kauffman Doig explica que “en un principio ante la

precariedad de la caza y la pesca fluvial acostumbradas, debió

intensificarse el patrón de acopio de vegetales comestibles,

buscándose nuevas variedades y experimentándose diversas formas

de aprovechamiento que luego derivarían en formas de cultivo

elementales, estas últimas, a lo largo de milenios, fueron adquiriendo

complejidad, con la invención de técnicas agrarias, la domesticación

de un creciente número de cultígenos y la adopción de patrones

culturales sedentarios más avanzados” (4)

En el litoral peruano, principalmente en la costa central, los

habitantes reforzaron sus formas de vida basadas en la pesca

intensiva, la recolección de mariscos, la cacería de aves guaneras y

de lobos marinos. Así, la riqueza biológica de nuestro litoral hizo

posible el asentamiento de las primeras aldeas de pobladores rumbo

a la sedentarización. Adicionalmente, estos grupos complementaban

su dieta con el desarrollo de la horticultura de frijoles, pallares y

calabazas.

entrada de Arturo Gómez Alarcón @ 12:17 PM   2 comentarios

EL HOMBRE DE GUITARRERO

Cueva de Guitarrero,

cerca del río Santa (Ancash, Perú).

LOS HOMBRE DE GUITARRERO I Y IIArturo Gómez Alarcón

Page 10: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Guitarrero es una famosa cueva en el Callejón de Huaylas (Ancash)

donde el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch descubrió dos

estratros de presencia humana de la etapa precerámica peruana.

El estrato más profundo es denominado Guitarrero I y sus restos

arqueológicos tienen una antigüedad 13000 años a.C.

aproximadamente (Periodo Lítico o Pre-agrícola). Aquí se descubrió

evidencias de fogatas e instrumentos líticos como chancadores,

martillos de piedra, una punta lanceolada y un pequeño cuchillo

bifacial. El fechado obtenido mediante el Carbono 14 lo convierte al

"Hombre de Guitarrero I" en "el habitante más antiguo del Perú"

hasta hoy conocido y confirmado.

El siguiente estrato es llamado Guitarrero II y corresponde a

habitantes que conocían la horticultura y cultivaron frijoles unos 3000

años a.C. (Periodo Arcaico). Además a esta ocupación pertenecen

fogatas y numerosos artefactos de madera, hueso, astas, cordeles y

tejidos de fibras vegetales. También puntas líticas lanceoladas, una

piedra para moler y numerosos raspadores.

El hombre de Lauricocha

Existió aproximadamente en los años 9000 – 7000 a. C. en el departamento de Huánuco, serranía Peruana, y es el más antiguo resto fósil humáno del Perú. (Región suni – puna 3950 msnm). Se dice que el poblamiento de esta zona fue propicio pues era favorable para el asentamiento humano, cuando los glaciares se deshelaron.

En 1958 el peruano Augusto Cárdich, descubrió en las regiones altas de Huanuco once esqueletos humanos, 4 de adultos y 7 de niños; también se encontró raspadores y lascas, huesos fosilizados de camélidos y cérvidos, raíces y tubérculos, proyectiles, figuras de animales, representaciones de danzas ceremoniales, etc. con comprobación científica. En Lauricocha existía una organización del trabajo y empezaban a aparecer las primeras jerarquías, la defensa colectiva de su círculo de supervivencia y se evidencía ya la práctica funeraria.

Características físicas [editar]

Las características principales del hombre de Lauricocha eran:

Cráneo alargado

Page 11: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Cara ancha Estatura media de 162 cm Piernas cortas y musculosas (propias de cazador nómada) Dientes en forma de pala (preparadas para desgarrar los músculos de

sus presas)

TOQUEPALA: Pintores rupestres paleolíticos

Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos. No fueron los únicos; nuestro país es muy rico en cuevas y abrigos rocosos donde el hombre antiguo dejó huellas de su paso y de la fauna que los rodeaba.

Los Hombres de Lauricocha también dejaron pinturas en la cueva de Chaclaragra en las alturas del departamento de Huánuco. Los cazadores se muestran persiguiendo a los camélidos con eficaces lanzas.

En la cueva de Sumbay en Arequipa los cazadores dejaron más quinientas pinturas donde destacan las siluetas humanas persiguiendo a sus presas favoritas, los camélidos andinos.

Otros lugares con interesantes muestras de pintura peleolítica son:

- Huargo (Huánuco) - Pampacancha (Junín) - Mazo Cruz (Puno)

Page 12: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Los Hombres de Toquepala son los más famosos pintores rupestres del Perú. Las escenas de "chaku" (cacería) que grabaron en una cueva de Tacna muestran a hombres con garrotes atacando a sus presas, los huanacos.

Para realizar estas pinturas se han usado colores como el rojo, el amarillo, el verde y el negro. De acuerdo con el investigador Jorge Muelle, estas escenas habrían sido realizadas con el fin mágico de propiciar una buena cacería.

Se calcula su antigüedad en siete mil 600 años A.C. (antes de nuestra era)

UBICACION Están ubicadas en las cercanías del Asiento Minero de Toquepala, a la altura del km 103 del ferrocarril de Ilo a Moquegua en los meridianos 7°38′ y 71°00′ de longitud oeste y los 17°30′ de latitud sur.

Zona enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes a una altitud de 2,700 m.s.n.m. Dista 154 km en línea recta a la ciudad de Tacna.

En estos refugios, durante las estaciones frías y cuando el hombre disponía de comida por un tiempo, debió pintar escenas que muestran su preocupación fundamental en la alimentación a través de la recolección.

Estos hombres primitivos tiraron sus desperdicios de comida en la misma cueva, los que con el tiempo formaron estratos.

Las pinturas rupestres de Toquepala presentan, como los demás descubrimientos de otras partes del mundo, un alto sentido animista, para propiciar la caza y los alimentos. Estas pinturas no solo fueron hechas por distracción ni por necesidad de expresar belleza, sino fundamentalmente, ( según los arqueólogos ), porque traía ” buena suerte ” pintarlas.

Hay representaciones de animales ( camélidos ) heridos, escenas rituales de la caza del huanaco; las principales escenas están hechas de agua y con pincel fino, y figuras aisladas hechas con los dedos y con pigmento de vehículo graso.

Page 13: EL HOMBRE DE PACAICASA.doc

Los habitantes primitivos pensaban que tales imágenes se constituían en espíritus de animales reales, por lo cual, antes de realizar las faenas de caza, ensayaban lanzando vigorosamente sus proyectiles y lanzas sobre aquellas figuras. Esta rito, significaba para ellos, augurio de buena cacería y abundante alimento recolectado;” era como un pronóstico y un acto de magia”.

EL HOMBRE DE CHIVATEROS

Chivateros es un yacimiento arqueológico fue descubierto y estudiado por Edward Lanning en la desembocadura del río Chillón, en Lima. El sitio consta de centenares de utensilios líticos de diferentes formas y calidades, además de abundante material pétreo descartado. Lanning consideró que en la zona funcionó un “taller lítico” y basándose en la forma y calidad de los instrumentos dividió el complejo en cuatro fases: Zona roja, Oquendo, Chivateros I y Chivateros II. Los restos más antiguos de este yacimiento tendrían una antigüedad de 10 000 años a.C. y los más recientes unos 7 000 a.C.

El Complejo Chivateros se ubica en una cantera de cuarcita y según los indicios en la zona se preparaban solamente las “pre-formas” que se perfeccionaban en otras áreas. Los utensilios líticos eran trabajados con la técnica de percusión y en sus fases iniciales elaboraban, principalmente, raspadores unifaciales; en las más recientes se elaboraban puntas de lanza bifaciales alargadas en forma de hojas.

Los habitantes del Río Chillón vivieron en los inicios del Periodo Holoceno caracterizado por el retroceso de los hielos, la extinción de la megafauna y la abundancia de camélidos, zorros y venados veloces que abundaban en las lomas cercanas. Las puntas de lanza bifaciales de la fase Chivateros II fueron eficaces en la cacería de estos animales. La dieta de estos habitantes se complementaba con la recolección de vegetales y animales marinos, sobre todo peces y mariscos.