8
EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 1 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA Las grandes aliadas para llevar crédito a la pyme elEconomista MADRID. Lo que se planteaba como un reto hace un cuarto de siglo, se ha conver- tido en una potente realidad. Francia, Alemania, Italia, Bélgica y España conformaban en 1992 la Asociación Europea de Instituciones de Garan- tía (AECM), y el lugar donde se constituyó, Madrid, alberga esta singu- lar efeméride. En la actualidad, AECM es el paraguas bajo el que funcio- nan las sociedades de garantía de 41 agrupaciones de 25 países, y entre todas ellas dan soporte a más de tres millones de proyectos. La Asociación Europea de Instituciones de Garantía reúne hoy en Madrid con ocasión de su XXV aniversario a más de 300 expertos en financiación de 40 países ISTOCK

EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 1

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

Las grandes aliadas para llevar crédito a la pyme

elEconomista MADRID.

Lo que se planteaba como un reto hace un cuarto de siglo, se ha conver-tido en una potente realidad. Francia, Alemania, Italia, Bélgica y España conformaban en 1992 la Asociación Europea de Instituciones de Garan-tía (AECM), y el lugar donde se constituyó, Madrid, alberga esta singu-lar efeméride. En la actualidad, AECM es el paraguas bajo el que funcio-nan las sociedades de garantía de 41 agrupaciones de 25 países, y entre todas ellas dan soporte a más de tres millones de proyectos.

La Asociación Europea de Instituciones de Garantía reúne hoy en Madrid con ocasión de su XXV aniversario a más de 300 expertos en financiación de 40 países

ISTOCK

Page 2: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 EL ECONOMISTA2

Coincidiendo con el 25 aniversario de la Asamblea Europea de Instituciones de Garantía (AECM), Madrid reúne hoy y mañana a los representantes de los sistemas de garantía de todo el mundo

elEconomista MADRID.

E l año 1992 fue particu-larmente intenso en nuestro país. Especial-mente recordados son los Juegos Olímpicos

de Barcelona o la Expo de Sevilla. En Madrid tuvo lugar otro aconte-cimiento del que ahora se celebran sus bodas de plata: la formación de la Asamblea Europea de Caución Mutua (AECM), o la agrupación continental de las sociedades de garantía.

Partiendo de la singular efemé-ride, en los dos primeros días de ju-nio tiene lugar en Madrid la Asam-blea General y el seminario Confe-rencia Global de Instituciones de Ga-rantía para Financiación de Pymes de AECM, el Grupo Banco Mun-dial y el Foro de Financiación de las Pymes y que permitirá reunir a más de 300 personas del sector,

procedentes de más de 40 países de todo el mundo.

El encuentro será una buena oca-sión para acercarse a la realidad de un colectivo en el que los sistemas de garantía son heterogéneos. De hecho, Europa ha ido ganando pe-so y terreno en este ámbito, el de los sistemas de garantía, especialmen-te desarrollados en Norteamérica, Japón y Corea del Sur.

AECM nació precisamente con el propósito de defender los inte-reses de un ecosistema compues-to por 41 agrupaciones nacionales en las que se encuadran más de tres millones de empresas, con un vo-lumen de garantías próximo a los 90.000 millones de euros. Solo du-rante 2016, se concedieron 654.000 operaciones por casi 30.000 millo-nes.

La Asociación Europea ha sido fundamental para articular políti-cas en torno a los programas euro-

peos COSME y Horizon, que vie-nen a potenciar ese acceso a la fi-nanciación de las pequeñas y me-dianas empresas europeas.

AECM tiene una actividad in-tensa y en los últimos meses ha im-pulsado la elaboración de un estu-dio junto a KPMG, sobre la impor-tancia de los intermediarios finan-

cieros para las pymes y la evaluación de los diferentes efectos económi-cos, especialmente de los instru-mentos de la UE referidos a las ga-rantías directas, en contraposición de las contragarantías. Entre las conclusiones que aporta, se encuen-tra que las garantías ofrecen un

efecto multiplicador más elevado que aquellas que otorgan los orga-nismos europeos a través de los bancos.

Madrid recoge así el testigo –en concreto, la campana, símbolo de las convenciones anuales del sec-tor– de Oporto, donde se desarro-lló con éxito el Seminario Puentes

hacia el futuro. La sucesión en las empresas familiares, que organizó SPGM, la patronal lusa, junto con la Agrupación Europea de SGR.

Presidencia de honor del Rey En esta ocasión, la asistencia con-firmada también refleja la presen-

cia de múltiples nacionalidades y aporta ponentes de primer nivel. De hecho, Su Majestad el Rey Fe-lipe VI ha aceptado la Presidencia de Honor de este encuentro.

El Grupo Banco Mundial tam-bién estará presente en esta reu-nión. Este grupo es una de las ma-yores fuentes de financiación y co-nocimiento del mundo para los paí-ses en desarrollo. Abarca cinco instituciones estrechamente aso-ciadas: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento y la Aso-ciación Internacional de Fomento, la Corporación Financiera Inter-nacional (CFI), el Organismo Mul-tilateral de Garantía de Inversio-nes y el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Cada una de ellas es-tá enfocada en un propósito único: luchar contra la pobreza y mejorar el nivel de vida de las personas en el mundo en desarrollo.

Foto de grupo de los asistentes a la asamblea anual celebrada el pasado año en la localidad portuguesa de Oporto. EE

La financiación de las pymes preocupa en Europa

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

Ponentes y participantes en uno de los paneles del foro de AECM celebrado en 2016. J. P. COUTINHO Encuentro reciente del Banco Mundial. BANCO MUNDIAL

MÁS DE 300 PERSONAS PROCEDENTES DE 40 PAÍSES PARTICIPAN EN UN ENCUENTRO AL QUE ASISTE TAMBIÉN EL BANCO MUNDIAL

Page 3: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

bre el Marco para medir la adicio-nalidad de los sistemas de garantía con la intervención de Pietro Cali-ce, del Banco Mundial.

El tema Empresas emergentes y equity guarantees centrará el panel moderado por José Fernando Fi-gueiredo, presidente honorario de la AECM y coordinador de la Red Mundial para las Entidades de Ga-rantías. Participarán Ravi Kiran Ma-lik, asesor de finanzas rurales del Gobierno de Tanzania; Virginie Pon-cet, del banco público francés Bpi-france; Yasushi Onishi, director eje-cutivo de JFC, Japón, y Gerhard Huemer, de la Unión Europea del

Artesanado y la Pequeña y Media-na Empresa.

El panel 2, sobre Evaluación de la sostenibilidad de las instituciones de garantía de crédito y la financiación de las pymes más allá de los présta-mos convencionales, estará mode-rado por Ana Carvajal, especialis-ta de los Mercados de Capitales de Banco Mundial, y contará con Fer-nando Hernández, del Ministerio de Economía; Giuseppe Gramigna, jefe económico de la Small Busi-ness Administration (SBA); Nadi-ne Wiedermann-Ondrej, del Mi-nisterio de Hacienda de Austria y Nouaman Al Aissami, director del

Departamento de Financiación Ex-terior de Marruecos.

Las instituciones de garantía pa-ra financiar sectores como la agri-cultura, ocupará el tercer panel que, moderado por Panos Varangis, Lí-der Global de Finanzas Agrícolas del Banco Mundial, contará con Giorgio Venceslai, director Ejecu-tivo de ISMEA; João Júlio Fernan-des, del Fondo de Garantía de Cré-dito de Angola; Sriya Dayawansa, del Banco Central de Sri Lanka; Jor-ge Eduardo Soto, del Fondo para la Financiación del Sector Agrope-cuario de Colombia y Antonio Ve-ga, vicepresidente de Cesgar.

En la segunda sesión de la jorna-da, Lucia Cusmano, economista sé-nior del Centro para el Emprendi-miento, las Pymes y el Desarrollo Local (CFE) dará distintos enfo-ques para implementar los princi-pios de alto nivel del G20/OCDE.

Dos intensas jornadas para afrontar los retos de futuro Con una trayectoria de 25 años, las SGR europeas definen la hoja de ruta para seguir mejorando el acceso y las condiciones de financiación al tejido productivo

elEconomista MADRID.

L a jornada de las socie-dades de garantía co-menzará hoy a las 15:00 horas con la interven-ción de los presidentes

de AECM y de la Confederación Es-pañola de Sociedades de Garantía Reciproca (Cesgar), Bernhard Sag-meister y José Rolando Álvarez, y de Begoña Cristeto, secretaria ge-neral de Industria y de la Pyme.

A continuación, pronunciará el discurso de apertura titulado Refle-xión sobre la política de las Pymes, pasado, presente y futuro de la UE, Kristin Schreiber, de la Dirección General de Mercado Interior de la Comisón Europea.

El 25 aniversario de la AECM ten-drá a continuación un panel en el que participarán los distintos pre-sidentes que ha tenido la organiza-ción. Moderado por uno de ellos, José Fernando Figueiredo, inter-vendrán Pablo Pombo, Thomas Gar-cía, Guido Verhaegen, Italo Cale-gari, Hans Herbert Strombeck, ade-más del actual presidente Bernhard Sagmeister.

A continuación, el vicepresiden-te de la AECM, Guy Selbherr, mo-derará distintas intervenciones. La primera versará sobre Garantías e Instrumentos Financieros de la UE -Experiencias de los miembros de la AECM, con Pedro Pisonero, vice-presidente de AECM; y Astrid Bar-tels, de la Dirección General de Mercado Interior de la CE.

Mientras, el húngaro László Tóth, y Nivelin Noev, de la Comisión Eu-ropea abordarán el tema Garantías y agricultura.

También el italiano Adelio Ferra-ri disertará sobre la supervisión ban-caria de los sistemas de garantías, mientras que el alemán Guy Sel-bherr y Barbara Cattrysse, experta en Ayudas Estatales del Banco Eu-ropeo de Inversiones, tratarán de las ayudas de Estado en los siste-mas de garantía.

Adicionalidad El Grupo de trabajo de Estudios y Estadísticas contará con la partici-pación del belga Bernard Jehin, de Sowalfin, y de Kris Boschmans, ana-lista de la OCDE. Por último, ese día, Audrius Zabotka abordará la formación en las SGR.

Al día siguiente, tras la apertura de Matthew Gamser, CEO del Fó-rum para la Financiación de las Em-presas, tendrá lugar una sesión so-

Presidente de AECM

Artículo

Bernhard Sagmeister

El peso de España en la AECM

Hace 25 años, la Asociación Eu-ropea de Instituciones de Garan-tía (AECM) fue fundada por cin-co visionarios, que consideraron un frente unido la forma más po-derosa de promover y aumentar la eficacia de un instrumento, la garantía, que ha demostrado con el tiempo que vale la pena.

Veinticinco años más tarde, los miembros fundadores y repre-sentantes de las 41 organizacio-nes que ahora son el núcleo acti-vo de AECM se reúnen en Ma-drid para celebrar, bajo el auspicio de nuestro fundador es-pañol, esta efeméride. La Confe-deración Española de Sociedades de Garantía (Cesgar) ha estado siempre muy involucrada en la vida de esta asociación, desde la fundación, con España al frente y, desde entonces, con un vicepre-sidente y un papel activo en el Consejo de Administración.

No es de extrañar, por tanto, que la celebración de estas bo-das de plata en apoyo a las pe-queñas y medianas empresas se realice en Madrid, donde más de 300 participantes de más de 40 países se reunirán durante dos días para analizar cómo las ga-rantías están apoyando a la eco-nomía mundial y cómo pueden mejorar continuamente.

La AECM organiza cada año un Seminario dedicado a un te-ma importante relacionado con la actividad troncal de la asocia-ción, y este año la Conferencia Global de Instituciones de Ga-rantía para Financiamiento de pymes se coorganiza con el Gru-po del Banco Mundial, SME Fi-nance Forum y Cesgar.

Su misión se centra en fomen-tar una intensa actividad en red para el intercambio continuo de mejores prácticas y para un ma-yor conocimiento entre sus miembros, 41, procedentes de 25 países de Europa y de fuera de ella.

SUPERVISIÓN Y SOSTENIBILIDAD DE LAS SGR O SU PAPEL EN EL IMPULSO DE LAS EMPRESAS EMERGENTES, ENTRE LOS TEMAS A ABORDAR

Especialistas en la financiación de pymes y autónomos se dan cita hoy en la capital de España. EE

Page 4: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 EL ECONOMISTA4

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

Representantes de las sociedades de garantía de España, durante una de las últimas Juntas Directivas del sector, celebrada en Madrid. EE

En sus 25 años, las sociedades de garantía de nuestro país han formalizado avales por 29.574 millones de euros, que han permitido inversiones de más de 38.000 millones

elEconomista MADRID.

E l mapa financiero es-pañol no ha vuelto a ser el mismo para las pymes desde que las cajas de ahorros que-

daron integradas en los actuales bancos. La capilaridad, la proximi-dad en la atención y en la toma de decisiones quedó relegada en mu-chas ocasiones a una visita cada vez más periódica del autobús al mu-nicipio del medio rural y a un aná-lisis con múltiples capas que, en muchas ocasiones, echaba para atrás proyectos con viabilidad manifies-ta. El nuevo contexto regulatorio también ha acotado esa capacidad de financiación de múltiples inicia-tivas que, pese a tener futuro, no han pasado el corte de los análisis de riesgo de las grandes entidades financieras.

En ese contexto, emergen las so-ciedades de garantía recíproca (SGR), instituciones surgidas en el mismo año en que se aprueba la Constitución española de 1978, con el fin de solucionar un problema que, a lo largo de las décadas se ha mantenido e incluso hecho más acuciante: la falta de financiación. Algo que se ha acentuado desde que las reglas internacionales (Ba-silea) ocasionaron una evidente si-tuación de disparidad en el acceso al crédito, en particular en el seg-mento de las pequeñas y medianas empresas, que en España tienen un peso elevadísimo (más del 99 por ciento).

Al cierre de 2016, la actividad avalista se resumía en que son ya 122.198 los socios partícipes (pymes) que, a partir de su aportación al ca-pital de las sociedades, también contribuyen a la financiación de

sus propios proyectos y de los de otros empresarios o autónomos co-mo ellos. A su lado se encuentran 792 socios protectores, que son ins-tituciones (gobiernos autonómicos o locales, entidades financieras, asociaciones empresariales, cáma-ras de comercio, entre otras). Solo en los cuatro últimos años, el nú-mero de socios partícipes del sec-tor ha aumentado en más de 10.000.

Importes A lo largo de 2016 se formalizaron más de 18.200 avales por un impor-te superior a 1.097 millones de eu-ros, lo que supuso un incremento del 14 por ciento con respecto al año anterior. En el acumulado de las SGR, se han formalizado avales ya por importe mayor de 29.574 mi-llones de euros, que han hecho po-sible inversiones globales por más de 38.000 millones de euros. En

Aliados clave para financiar a la empresa

EMPLEADOS IMPORTE (MILL. €)

2.217,81

694,50

475,56

617,53

4.005,40

PORCENTAJE

56

17

12

15

100

De 1 a 10

DE 11 a 25

De 26 a 50

Más de 50

Total

Fuente: Cesgar. elEconomista

Distribución del riesgo vivo de las SGRPor tamaño de la empresa

NÚMERO DE AVALES

3.016

11.050

12.429

31.251

12.596

70.272

IMPORTE (MILL. €)

201,18

895,37

410,94

1.746,83

751,06

4.005,40

PORCENTAJE

5

22

10

44

19

100

Primario

Industrial

Construcción

Servicios

Comercio

Total

Por sectores

Page 5: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 5

cuanto al riesgo vivo –que es el im-porte prestado en avales y que aún está pendiente de devolución–, se cerró el ejercicio con 4.005 millo-nes de euros.

En relación a la distribución sec-torial en el ámbito de las SGR, a lo largo de los años, hay una clara ten-dencia hacia los servicios, que han copado el 44 por ciento de la tar-ta, seguido por la industria, con el 22 por ciento; el comercio, con el 19 por ciento, y la construcción, con el 10 por ciento. En cuanto a la dis-tribución de los recursos, la inver-

sión supuso el 53 por ciento, el cir-culante el 25 por ciento y el 32 por ciento restante se dirigió a otros avales, fundamentalmente técni-cos (aquellos que se presentan an-te la Administración).

19 SGR El sistema nacional de garantías, compuesto en la actualidad por 19 SGR bajo el paraguas de la Confe-deración Española de Sociedades de Garantía Recíproca, permite que toda empresa cuente con una so-ciedad de garantía a menos de una hora de su sede, ya que existe al me-nos una SGR en cada comunidad autónoma, además de la que ope-ra, en todo el territorio, con carác-

ter sectorial. Esta distribución per-mite ese necesario contacto direc-to que requieren las pymes, inde-pendientemente de su localización.

Las sociedades de garantía tie-nen una fuerte implantación en el territorio, dado que 18 tienen pre-sencia principal en su comunidad autónoma de origen y la otra res-tante es sectorial. El conjunto de las SGR son Afigal, Asturgar, Ava-lam, Avalcanarias, Aval Castilla-La Mancha, Avalia Aragón, Avalis de Cataluña, Avalmadrid, Avalunión, Elkargi, Extraval, Iberaval, ISBA,

SGR Comunitat Valenciana, Sogarca, Sogarpo, Sonagar, Su-raval y CREA SGR.

Los bancos son los grandes aliados de las SGR a la hora de allegar financiación a las pymes, los autónomos y los emprende-dores. En los últimos dos años las sociedades de garantía han sellado convenios de relevan-cia con los grandes grupos ban-carios, con el objetivo de dar fa-cilidades a sus socios y con el propósito de que sean los bancos quienes apoyen en esa labor fun-damental de prescripción que bus-ca, sobre todo, dar a conocer una he-rramienta, las SGR, semipúblicas, que es de todos y que posibilita que

muchos proyectos viables salgan adelante, porque, de otra manera, sería imposible que lo hicieran. De esta manera, se han firmado acuer-dos con Santander, Sabadell, Ban-kinter, Popular, CaixaBank, Banco Cooperativo y Cajamar.

En el ámbito institucional, Ces-gar también ha sido especialmen-te activa, y tiene un contacto direc-to con organismos del Ministerio

de Economía, Industria y Compe-titividad claves para hacer posible esa financiación de proyectos, co-mo puedan ser la Compañía Espa-ñola de Reafianzamiento (Cersa), el Instituto de Crédito Oficial (ICO) o, ya en otros ámbitos, las patrona-les españolas Confederación Es-pañola de Organizaciones Empre-sariales (CEOE) y Cepyme o aso-ciaciones como la Federación na-cional de trabajadores autónomos (ATA).

En el ámbito europeo, es clave el respaldo del Fondo Europeo de In-versiones (FEI) a la actividad de las sociedades de garantía, y tam-bién resulta clave el papel catali-zador de la asociación europea, AECM.

Son miles y miles los empresa-rios vinculados a las SGR, y sus tes-timonios son una muestra de la uti-lización de este mecanismo finan-ciero que en otros países de nues-tro entorno es más recurrente. Es el caso de empresas como Ibergrúas, respaldada por Avalmadrid; Adpan, que ha contado con el apoyo de As-turgar; o Vélez&Lozano, que acu-dió a Avalam Murcia y tuvo una respuesta que les ha venido bien

para impulsar sus negocios. La función primordial de las so-

ciedades de garantía es facilitar el acceso al crédito, pero todas ellas subrayan la labor de asesoramien-to y la capacidad de análisis de los equipos, con vistas a guiar de la me-jor manera unos proyectos viables que requerían, en un momento con-creto, de financiación para inicia-tivas inversoras o requerimientos

de circulante. Todos ellos coinci-den en apuntar a la cercanía, agi-lidad y resolutividad de las SGR.

Las SGR cuentan, además, con el respaldo de la Compañía Esta-tal de Reafianzamiento (Cersa), de-pendiente del Ministerio de Eco-nomía, Industria y Competitividad, que presta un reaval básico para la formalización de muchas opera-ciones.

Cada vez más socios El sector sigue en un avance con-tinuo en el número de socios, y se ha incrementado, en apenas cua-tro años, en 10.000 el número de empresas asociadas en el conjun-to de las SGR. En cuanto a los so-cios protectores, aunque hay so-ciedades de garantía que ya tienen un mayor peso en su capital de aportaciones de las empresas (par-tícipes), representan el 52 por cien-to del total. Las comunidades au-tónomas suponen el 28 por ciento del total del accionariado, las enti-dades financieras el 17 por ciento, y las administraciones locales, el 3 por ciento.

Durante 2016, el 78 por ciento de los concedidos se formalizaron, y la

distribución del riesgo vivo por pla-zos sigue siendo, esencialmente, ma-yor a los ocho años (en el 63 por cien-to de los casos). Precisamente ésta es una de las singularidades de las SGR frente al resto de entidades fi-nancieras, dado que aporta plazos más largos. A lo largo del pasado ejer-cicio, el 89 por ciento de las opera-ciones se cerraron a más de tres años.

Otro elemento relevante de las grandes cifras que aportan las so-

ciedades de garantía es que las empresas menores de 50 em-pleados siguen copando el 85 por ciento del riesgo vivo total. Las que más veces recurren al aval de una sociedad de garan-tía son las de menos de diez em-pleados.

En conjunto, las SGR tienen un relevante papel para la crea-

ción de empleo y riqueza en los territorios. De modo que, a partir de su financiación, contribuyen al impulso o el mantenimiento de cer-ca de 600.000 empleos.

Otra singularidad de las sociedades de garantía es que están del lado del emprendedor, de mane-ra que del total de pymes o autónomos que reci-ben su respaldo, un 20 por ciento son nuevas em-presas. Muchas cifras, pero una

idea: las sociedades de garantía recíproca son un buen aliado para acompañar con financiación a los proyectos empresariales viables.

UN TOTAL DE 122.198 PYMES SON SOCIOS PARTÍCIPES DE LAS SGR Y CONTRIBUYEN

A LA FINANCIACIÓN DE PROYECTOS

LAS SOCIEDADES DE GARANTÍA TAMBIÉN INTEGRAN A ORGANISMOS PÚBLICOS,

BANCOS Y ASOCIACIONES EMPRESARIALES

Page 6: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 EL ECONOMISTA6

¿Cómo funciona una sociedad de garantía?Las SGR avalan proyectos empresariales viables ante las entidades financieras

elEconomista MADRID.

C uántas veces hemos oído que una empre-sa exportadora que funcionaba muy bien se ahogó porque te-

nía una financiación a corto plazo, varias deudas, y no pudo superar un momento concreto de tensiones de tesorería. Conocemos casos co-mo el de ese centro de belleza al que ofrecieron ampliar local, con lo que su dueña afrontó unos cos-tes inasumibles y tuvo que cerrar. Ante supuestos como estos emer-ge con fuerza la figura de las socie-dades de garantía (SGR), entidades sin ánimo de lucro que son firmes defensoras de la financiación a lar-go plazo, con el sustento siempre presente de políticas públicas, da-do que una parte del accionariado de las SGR está formado por los so-cios protectores, entre los que es-tán las administraciones (en Espa-ña, comunidades y algunos ayun-tamientos y diputaciones).

Y es que el acceso a la financia-ción tiene en las garantías un ele-mento fundamental. Sin embargo, éstas constituyen una de las prin-cipales barreras ante las que se en-cuentran miles de proyectos em-presariales y que tiene una relación inversamente proporcional con el tamaño de la empresa: cuanto más pequeñas, mayores dificultades.

Pero, ¿cómo funciona una SGR? En todas ellas hay dos elementos: un empresario y una necesidad de financiación. En muchos casos la prescripción parte de la entidad fi-nanciera a la que se ha desplazado el promotor del proyecto, que exi-ge la aportación de garantías. En ese momento, se produce el con-tacto con la SGR que, como contra-prestación, exige obligaciones que dependen siempre de la viabilidad del proyecto. No obstante, hay al-gunas condiciones sine qua non que son la conversión en socio partíci-pe a partir de una aportación al ca-pital social reembolsable, así como el abono de comisiones de estudio y aval que serán pagadas de una vez o anualmente, según los casos.

En todo este proceso el recurso público, que facilita la adicionali-dad, está presente. Así, la Compa-ñía Estatal de Reafianzamiento (Cer-sa) aporta un coaval que sirve para evitar riesgos de mora ante deter-minados supuestos y que permite convertir un euro de aportación de la Administración en más de 40 de inversión.

El empresario que solicita un prés-tamo respaldado por una SGR asu-me obviamente obligaciones y, en caso de impagos o supuestos de in-solvencia, se puede ejecutar la ga-rantía, de manera que será el ban-co quien reclame pagos a la SGR. Un hecho que demuestra gráfica-mente que las entidades financie-ras minoran el consumo de recur-sos propios así como las necesida-des de dotación de provisiones.

Mecanismo semipúblico En un contexto de dualidad en el acceso al crédito surgen los siste-mas de garantía: ante los severos problemas a los que se enfrentan miles de empresas, los Estados plan-tean un mecanismo semipúblico con vistas a mejorar el acceso al cré-dito, a través de modelos que pue-den presentar diferentes tipologías según el territorio.

Las sociedades de garantía se eri-gen así en elemento canalizador del crédito, a partir de una gestión del riesgo en los avales financieros o una ejecución de responsabilidad, en el caso de los avales técnicos, fundamentalmente dirigidos al ac-ceso a la contratación o licitación pública. Precisamente esos dos ti-pos de avales son los más habitua-les en la operativa de las SGR.

A pesar de suponer un desembol-so para el empresario, las SGR re-ducen de una manera importante los costes finales, bajan los precios y mejoran los plazos de devolución, dado que las entidades financieras (que son quienes prestan el dine-ro) minimizan el riesgo al contar con lo que en el argot de las SGR se denomina garantía líquida a primer requerimiento.

Los diferentes actores del siste-ma de garantías tienen ventajas. Así,

las pequeñas empresas, tienen me-jor acceso al crédito, reciben un ase-soramiento avanzado, pagan me-nos y en plazos mayores, pasan a formar parte de una red mutualis-ta de empresas y tienen un proce-dimiento más ordenado. Por su par-te, las instituciones financieras ob-tienen la cobertura de garantía lí-quida, deben afrontar menores provisiones y recursos, tienen apo-yo en los análisis de riesgos y me-nores seguimientos. Por último, las instituciones públicas ven en las SGR un elemento que cataliza em-pleo y riqueza, que sirve para faci-litar oportunidades a las pymes, que respalda inversiones, que articula políticas laborales y que aporta efi-ciencia en los procesos.

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

Las SGR favorecen los costes de la financiación para pymes y autónomos . EE

El asesoramiento es uno de los aspectos más valorados por quienes recurren a una SGR. EE

En España las SGR se encuentran bajo la regulación y supervisión del Banco de España y cuentan, en el caso español, con el recono-cimiento del Ministerio de Econo-mía, Industria y Competitividad, a partir de la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa). Las pequeñas y medianas empresas y los autónomos identifican como principales ventajas de las SGR, la mejora del acceso a financiación bancaria (73,2 por ciento), un asesoramiento adecuado (66,4), la consecución de mayores im-portes (65,6), la ampliación de los

plazos de devolución (60,2 ) y la reducción de los costes de finan-ciación (56,2). Son algunas de las conclusiones del IV Informe sobre Financiación de la Pyme en Espa-ña, que también pone de relieve que muchas empresas que acu-den a una sociedad de garantía, acaban repitiendo dadas las me-jores condiciones que encuentran a partir del aval líquido a primer requerimiento que, igualmente, es propicio para los bancos. Estos encuentran en la cobertura de las garantías un apetecible ‘salvavi-das’ al que asirse.

Financiación más accesible y en mejores condiciones para pymes y autónomos

Page 7: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 7

que declaran entre 300.000 y 600.000 euros un 8 por ciento. Las empresas que prevén crecer son el 42,3 por ciento, y de ellas, el 3,8 por ciento baraja avances importantes;

el 44,3 por ciento prevé estabilizar-se y el 3,9 por ciento considera que disminuirá su facturación (en este último caso es la mitad que hace un año).

El IV Informe sobre Financia-ción de la pyme en España señala que se ha reducido, de manera ge-neralizada, el uso de productos fi-nancieros durante el último año, con la única salvedad del crédito de proveedores (el 38,1 por ciento de las pymes lo utilizan) y es uno de los mejor valorados (7,7 sobre 10). Los avales y garantías son utiliza-dos por un 5 por ciento de los en-cuestados.

Menor acceso a la financiación El 67,3 por ciento de las empresas con necesidades de financiación en los últimos seis meses ha recurri-do a financiación ajena, si bien ese porcentaje se ha reducido en casi 10 puntos en el último año como consecuencia del mayor protago-nismo de los fondos propios para resolver requerimientos (29,7 por ciento frente al 15,2 por ciento en marzo de 2016).

Según el estudio impulsado por Cesgar el 73,8 por ciento de las pymes españolas con necesidades de crédito recurrieron a su banco en los últimos seis meses, cuando hace un año el porcentaje ascendía al 84,4 por ciento, de manera que la importancia de la financiación bancaria se ha reducido significa-tivamente.

Sin embargo, las condiciones de acceso al crédito parecen haber me-jorado y la exigencia de garantías se ha reducido al 45,8 por ciento entre las empresas que han obteni-do financiación.

elEconomista. MADRID.

L a Confederación Espa-ñola de Sociedades de Garantía (Cesgar) ha li-derado el proyecto Pymes y financiación

en los últimos dos años. A partir del mismo se planteaba dar a conocer la situación de pymes, autónomos y emprendedores en relación con el acceso al crédito. Y se ha logra-do. Este proyecto, que a través de un boletín aporta una radiografía muy fiable que se deriva de la En-cuesta sobre la situación de las pymes en relación con la financiación aje-na, un estudio específico, que tie-ne como singularidad la inclusión de sectores en otros excluidos –pri-mario y autónomos–, a partir del trabajo de campo de Abay Analis-tas y en base a una muestra de más de un millar de entrevistas.

El último informe realizado, a partir de encuestas entre el 3 y el 31 de marzo, reflejaba algunas reali-dades concretas que atañen a las pequeñas y medianas empresas (pú-blico objetivo potencial al que se dirige la actividad de las SGR).

Así, dicho análisis apuntaba que “unas 138.000 pymes crearán 564.000 puestos de trabajo en tres años si obtienen crédito para sus proyectos”, a la par que informaba de que otras 354.000 empresas con-dicionan el mantenimiento del em-pleo a la consecución de apoyo fi-nanciero. De igual manera, el 55,7 por ciento de las compañías ha te-nido dificultades para obtener fi-nanciación en el último semestre y el principal obstáculo fue la impo-sibilidad de aportar las garantías solicitadas.

Este cuarto informe apunta que otro 43,5 por ciento de las pymes (354.000) consideran “clave” el ac-ceso al crédito para mantener el empleo en sus organizaciones.

Se pone así de manifiesto un pro-blema real que no es privativo de España sino que está presente en toda Europa, pero que en caso de plantearse soluciones al mismo, és-tas podrían aportar una bocanada de aire a miles y miles de pymes y generar riqueza y empleo.

Más garantías El último estudio detecta un ligero empeoramiento en el acceso de las pymes a la financiación con respec-to al año anterior, por una mayor petición de garantías y el aumento de los costes asociados a la misma. El documento, presentado hace so-lo unos días, refleja que el 21,7 por ciento de las empresas españolas ha tenido necesidades de financia-ción, cuando el año pasado fue el 29,6 por ciento. De igual manera, pone de manifiesto que emprende-dores, innovadores y exportadores son los colectivos que tienen ma-yores necesidades de financiación. Por sectores, la industria, los servi-cios a los transportes y los servicios a las empresas son más propensos a requerir de crédito para afrontar sus proyectos.

El destino principal de esas ne-cesidades de financiación ha sido atender complicaciones puntuales de tesorería (circulante), en el 72,6 por ciento de los casos, y la inver-sión en equipo productivo, en un 20,9 por ciento.

En cuanto a las perspectivas de facturación, el informe detecta un aumento de la facturación media y

una mejoría moderada de las ex-pectativas de las empresas, entre las que se detecta un desplazamien-to del tramo inferior de facturación al medio, ganando en peso las pymes

Fuente: Cesgar. elEconomista

Situación de la financiación de la pyme española

Necesidades en los últimos seis meses% DE PYMES

21,30

29,60

20,70

21,70

Septiembre de 2015

Marzo de 2016

Septiembre de 2016

Marzo de 2017

Destino potencial del créditoMARZO 2016 (%)

78,30

19,50

5,00

0,50

2,50

MARZO 2017 (%)

72,60

20,90

11,80

6,40

2,70

Financiar el circulante

Inversiones en equipo productivo

Inversiones en inmuebles

Innovación

Expandirse internacionalmente

Utilización de los distintos instrumentosMARZO 2016 (%)

33,10

25,80

23,80

9,20

10,10

5,20

MARZO 2017 (%)

38,10

22,30

15,20

6,40

5,60

4,90

Crédito de los proveedores

Línea de crédito bancario

Préstamos bancarios

‘Leasing'

ICO

Avales y otras garantías

Principales obstáculosMARZO 2016 (%)

21,10

16,60

4,10

7,60

MARZO 2017 (%)

33,60

24,30

3,00

2,50

No disponen garantías solicitadas

El precio de la financiación

Falta de financiación

Poca comprensión delas entidades financieras

Momento de la presentación en Madrid del último Informe sobre Financiación de la Pyme en España. ANA ISABEL RODRIGUEZ

Una radiografía certera sobre las necesidades de las empresasCesgar ha logrado hacer de su Informe sobre Financiación de la Pyme en España un referente para el colectivo de autónomos, emprendedores y pequeñas compañías

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA

Page 8: EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 SOCIEDADES DE ... · EL ECONOMISTA JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 3 SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA bre el Marco para medir la adicio-nalidad

JUEVES, 1 DE JUNIO DE 2017 EL ECONOMISTA8

“Europa tiene que ser un foco clave de financiación de las pymes”R. Daniel VALLADOLID.

José Rolando Álvarez conoce de pri-mera mano el esfuerzo que supone sacar adelante un proyecto empre-sarial. Su trayectoria lo acredita: con-virtió una pequeña compañía fami-liar en un gigante de la prestación de servicios. Ahora, al frente de la Confederación de Sociedades de Ga-rantía se ha convertido en el adalid de la financiación de las pymes.

¿Qué supone para España ser an-fitriona de un encuentro europeo de los sistemas de garantía? Es una gran oportunidad para re-flexionar sobre un problema muy importante a nivel europeo: hay mi-llones y millones de pymes sin fi-nanciación como consecuencia de la normativa del Banco Central Eu-ropeo, que trata de proteger la sol-vencia de las entidades financieras y que está dejando sin financiación operaciones empresariales peque-ñas pero viables y solventes.

España ocupa una de las vicepre-sidencias de AECM ¿El futuro de la financiación de las pymes se en-cuentra en Europa? Está claro que uno de los focos prin-cipales de financiación para las pymes tiene que estar en Europa. Es la tercera prioridad del Plan Juncker y es evidente que al ser un problema europeo es Europa quien tiene que allegar la solución. Esta-mos ante una falla del mercado, que no cubre la financiación de estas pymes viables, y por tanto se nece-sitan ayudas europeas, tanto de la Comisión como del Fondo Euro-peo de Inversiones o incluso del propio Banco Europeo de Inversio-nes. La solución está en Europa pe-ro también está en nuestro país. Los PGE tienen que contemplar ayudas tanto para la Compañía Española de Reafianzamiento (Cersa) como para las propias SGR.

Hablando de presupuestos, este año no son muy generosos con el sistema nacional de garantías. El presupuesto que tenemos para Cersa en los PGE se reduce prácti-camente a la mitad respecto a años anteriores. Eso es una mala noticia porque va a tener menos recursos para financiaciar a las pymes.

Comparando los diferentes siste-mas. ¿Qué ventajas destacaría del sistema español? Su cercanía a las pymes. Tenemos una capilaridad importante en to-do el territorio español, hay casi 700 personas trabajando en las SGR y

eso nos da un conocimiento del te-jido productivo que nos hace tener, entre otras cosas, una morosidad relativamente baja y una proximi-dad muy importante a la hora de asesorarlas para asegurarnos de que la financiación que obtienen no es solo la mejor, sino también la ade-cuada para su proyecto.

¿Se está desaprovechando a las so-ciedades de garantía en España? Yo creo que sí. Tenemos una sol-vencia de casi el 15 por ciento, algo que nos puede permitir casi doblar nuestros créditos a las pymes sin aportar ni un solo euro. También es porque no se nos conoce y se nos usa demasiado poco.

¿Por qué llamar a la puerta de una sociedad de garantía? Se van a encontrar a alguien que co-noce su proyecto empresarial, que comprende sus necesidades de fi-nanciación, que está dispuesto a ayudar, a asesorar, a entender el pro-blema que tiene y a ofrecerle la so-

lución que necesita. El sistema de garantías, con Cersa como piedra angular, es la solución para esa pe-queña empresa o ese autónomo que necesita la financiación necesaria para seguir con su actividad.

El pasado año lograron un avance importante del 13 por ciento en la actividad de las SGR. ¿Qué pers-pectivas tienen para este año? Esperamos crecer también en tor-no al 15 por ciento. Es evidente que aún es insuficiente y necesitamos crecer más deprisa y para ello es muy importante el apoyo de los PGE y el conocimiento de la opinión pú-blica del sistema de garantías.

El empleo es el gran reto. ¿Cómo pueden contribuir a ese objetivo las sociedades de garantía? Pues verá: al cierre de 2016, las 19 sociedades de garantía que englo-ba Cesgar contaban con unos 122.000 socios, que tenían opera-ciones vivas en todas las comuni-dades. Pues bien, a través de sus

José Rolando Álvarez Valbuena Presidente de la Confederación Española de Sociedades de Garantía (Cesgar)

Presupuesto: “Es una mala noticia que la partida de los PGE de este año para el sistema de garantías se reduzca a la mitad”

Actividad: “Las SGR tenemos una solvencia del 15% y eso nos puede permitir doblar nuestros créditos sin aportar un euro”

proyectos se mantienen en torno a 600.000 puestos de trabajo. Sin du-da el empleo –el desempleo para ser exactos– es el gran problema nacional. Y, según nuestro último informe de Financiación a la Pyme, si las empresas tuvieran financia-ción, se podrían impulsar 564.000 puestos de trabajo más. ¿Imagina lo que supondría eso? Que esos em-pleos servirían, como una cadena de vasos comunicantes, para pro-yectar muchísima más actividad. Le aportaré otra reflexión: la ope-ración media que financia una SGR se sitúa en el entorno de 90.000 eu-ros a devolver en siete años. Eso sir-ve para que una familia viva… ¿no cree que el Estado debería tener más en cuenta a las SGR?

Hemos estado cinco meses sin Pres-puesto Generales del Estado. ¿afec-ta la situación política a la financia-ción? Claro que afecta. La inversión pú-blica está parada y eso frena el cre-cimiento de la economía.

JULIA ROBLES

SOCIEDADES DE GARANTÍA EN EUROPA