6
Revista Digital de Medicina Psicosomática y Psicoterapia | 1 Copyright 2011 by Sociedad Española de Medicina Psicosomática y Psicoterapia S.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n.° 4 EL DOPAJE MUSICAL THE MUSICAL DOPING Ovidio Fernández Martín Médico especialista en Medicina de la Educación Física y el Deporte Especialista en Medicina Legal y Forense Especialista Universitario en Psiquiatría Forense Resumen: consideraciones sobre si la influencia del estímulo psíquico que produce la música en la actividad física, más específicamente en el deporte, pudiera ser perjudicial en algunos casos, al forzar al organismo más allá de sus límites fisiológicos. Asimismo, se considera que la música podría constituir una forma muy sutil de dopaje. Palabras clave: dopaje, música, dopaje psicológico, excitación, arousal o activación, sobresfuerzo, límites fisiológicos Abstract: considerations on whether the influence of mental stimulation that produces music in physical activity, specifically in the sport, could be harmful in some cases, by forcing the body beyond its physiological limits. It is also considered that music could be a very subtle type of doping. Keywords: doping, music, psychological doping, excitation, arousal, overexertion, physiological limits ACLARACIÓN PREVIA A LA EXPOSICIÓN DE ESTE TRABAJO En 2005 escribí un trabajo sobre el Dopaje en general en el que suprimí -entre otras razones por motivos de espacio- el apartado final, el cual se centraba en una serie de consideraciones personales acerca de un tipo de dopaje un tanto peculiar, al cual denominé Dopaje Musical (otro motivo para la escisión del mencionado estudio radicó en lo expuesto de que dicha parte sobre el dopaje musical consiste en un ensayo basado en reflexiones personales sobre la referida materia, a modo de editorial. Asimismo, una razón más por la que segregué esa parte, consiste en que ese apartado deliberadamente no seguía en sentido estricto las normas de publicación de un trabajo científico (normas de Vancouver, etc.) pues tiene también un componente de divulgación científica, que lo hace apto tanto para el profesional, como especialmente para el profano). Al profesional puede resultarle interesante, aunque sea sólo desde la perspectiva de la reflexión pero, sobre todo, como estímulo para futuras investigaciones y mediciones psicobiomédicas en relación con el resultado específico que produce la música en diferentes parámetros biomédicos y en el rendimiento en las

El Dopaje Musical

Embed Size (px)

DESCRIPTION

artículo

Citation preview

Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 1 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 EL DOPAJE MUSICAL THE MUSICAL DOPING Ovidio Fernndez Martn Mdico especialista en Medicina de la Educacin Fsica y el Deporte Especialista en Medicina Legal y Forense Especialista Universitario en Psiquiatra Forense Resumen:consideracionessobresilainfluenciadelestmulopsquicoqueproducelamsicaenla actividad fsica, ms especficamente en el deporte, pudiera ser perjudicial en algunos casos, al forzar al organismo ms all de sus lmites fisiolgicos.Asimismo, se considera que la msica podra constituir una forma muy sutil de dopaje. Palabrasclave:dopaje,msica,dopajepsicolgico,excitacin,arousaloactivacin,sobresfuerzo, lmites fisiolgicos Abstract:considerationsonwhethertheinfluenceofmentalstimulationthatproducesmusicin physical activity, specifically in the sport, could be harmful in some cases, by forcing the body beyond its physiological limits. It is also considered that music could be a very subtle type of doping. Keywords: doping, music, psychological doping, excitation, arousal, overexertion, physiological limits ACLARACIN PREVIA A LA EXPOSICIN DE ESTE TRABAJO En 2005 escrib un trabajo sobreel Dopajeengeneral enel quesuprim-entreotrasrazones pormotivosdeespacio-elapartadofinal,elcualsecentrabaenunaseriedeconsideraciones personalesacercadeuntipodedopajeuntantopeculiar,alcualdenominDopajeMusical(otro motivoparalaescisindelmencionadoestudioradicenloexpuestodequedichapartesobreel dopajemusicalconsisteenunensayobasadoenreflexionespersonalessobrelareferidamateria,a mododeeditorial.Asimismo,unaraznmsporlaquesegreguesaparte,consisteenqueese apartadodeliberadamentenoseguaensentidoestrictolasnormasdepublicacindeuntrabajo cientfico(normasdeVancouver,etc.)puestienetambinuncomponentededivulgacincientfica, que lo hace apto tanto para el profesional, como especialmente para el profano). Al profesional puede resultarleinteresante,aunqueseaslodesdelaperspectivadelareflexinpero,sobretodo,como estmuloparafuturasinvestigacionesymedicionespsicobiomdicasenrelacinconelresultado especficoqueproducelamsicaendiferentesparmetrosbiomdicosyenelrendimientoenlas Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 2 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 ergometras,opruebasdeesfuerzo,comocomentoeneltrabajoqueexpongoacontinuacin,yque adelanto en esta aclaracin sobre la gnesis del mismo.Ahora(mayode2013)alordenararchivosdeaquelaode2005,heconsideradoquequizpodra tener inters la publicacin como editorial de esa parte escindida de mi anterior trabajo, la cual haba quedado ah, como en estado de hibernacin desde entonces. Acontinuacinmuestrodichaparteescindidademianteriorensayodelao2005sobreel dopaje, estructurndola ahora como trabajo independiente del anterior, del cual finalmente no lleg a formar parte: INTRODUCCIN Valgan las siguientes reflexiones sobre lo que sealo como dopaje musical, las cuales expongo demanerapretendidamenteconcisa:indiscutiblemente,lamsicaes,conmucho,unadelasms importantescreacionesdelamentehumana:subyugaelesprituelevndoloanivelessuperiores; infunde nimo; es generadora de toda clase de sentimientos, emociones, pasiones, desde la alegra a lamelancola,oinclusosentimientosdeexaltacin,porcitarslounospocosdelosmuchosquese podran resear y que son de todos conocidos. Ademsdesuusoldico-recreativo-placentero,lamsicacumpleasimismomltiples funciones de tipo pragmtico, entre las cuales ocupa lugar destacado la musicoterapia.Tambin puede ser una buena acompaante del deporte recreativo, especialmente en carreras de fondo enlascualespuedeservirparamitigarelaburrimientoqueexperimentanalgunosdeportistas(por tanto,pseudodeportistas)ensusentrenamientosrealizadosconlafinalidaddepresentarseacarreras popularesy,asimismo,puedeserlesigualmentetilalosqueseaburrenconlosmovimientos repetitivosdelgimnasio(todolocual,noobstante,dicepocoenfavordeesosrealmente pseudodeportistasparaquieneslamsicaesunestmulocasiimprescindibleparapoderpracticar deporte,sinlacualseranincapacesdeemprenderymantenerseenunaactividaddeportiva.De cualquier modo, al menos con dicha ayuda externa hacen deporte, que peor sera no hacerlo). Pero la msica tambin podra estar relacionada con el mbito del Dopaje: MECANISMO DEL DOPAJE MUSICAL Efectivamente, de entre las diferentes formas de doparse considero interesante hacer mencin aunaque,almenosqueyotengaconocimiento,nadiehamencionado(ao2005).Merefieroal dopaje musical, el cual constituye una forma de dopaje psicolgico.Lamsicatambinestrelacionadaconunodelosmecanismospsquicosquepuedenprovocarun sobreesfuerzo fsico que rebase los lmites fisiolgicos.Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 3 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 Dentro dedichosmecanismosmentales abordo el estmulo casi enervantequepuede llegar a provocar cierta clase de msica, en cuanto que, como es sabido, la msica puede producir, y de hecho produce,insisto,diversosefectossobreelpsiquismosegnlaclasedemsicaqueactesobrela persona: desdeefectos relajantes, hasta,en el extremo opuesto, un aumento dela excitacin, adems de otros estados intermedios, dependiendo de la meloda; todo lo cual, repito, es del dominio pblico, peroconsiderointeresanteincidirsobreestetemaconunaseriedereflexionesquepuedenllegara constituir incluso un estmulo para el inicio de futuras investigaciones y mediciones psicobiomdicas enrelacincon el resultado especficoqueproduce lamsica endiferentesparmetrosbiomdicos y enelrendimientoenlasergometras,opruebasdeesfuerzo.Adems,dichaspruebaspodran corroborar,ensucaso,elconocidohechodequeconunarousalsobreactivadoseproduceun rendimientobajo(igualqueocurre,porotraparte,conunarousalsubactivado)conlocualel pretendido efecto dopante de la msica podra, a veces, producir el efecto contrario al deseado, por lo expuesto del arousal sobreactivado mediante el efecto activador de algunos ritmos musicales de ciertas partituras. En efecto, y abundando en lo anterior, a nadie se le escapa que la msica supone un estmulo muyimportanteparalaejecucindeactividadfsica.Lamsicapuedellegarasubyugarhastael extremodeque,combinadaconelejerciciofsico,acabaenocasionesconsiguiendoexaltarala personahastaprovocar(enalgncaso)ladisminucindelcontroldesuactividadfsica,hacindole incurrir en la negligencia de rebasar sus propios lmites fsicos. De ese modo sobrevienen las lesiones y parte del resto de la patologa deportiva en general. Incluso quienes no tengan conocimientos de Medicina Deportiva ni de Deporte es de suponer quesabrn,porloobviodelasituacin,quelacausadequeeldopajemusicalpuedahacerrebasar peligrosamenteloslmitesfisiolgicos,radicaenelcomentadoefectoestimulantedelamsica,que disminuye la sensacin de fatiga del sujeto, con lo que se inutiliza uno de los mejores dispositivos de alarma de que dispone el organismo: la referida sensacin de fatiga. FINES DEL DOPAJE MUSICAL Comoessabido,entrelosfinesquepretendeeldopajedecualquierclase,seencuentra precisamenteladisminucindelasensacindefatigaparapoderrebasarloslmitesnaturalesdel cuerpohumano.Puesbien,eseefectodopanteseproducetambinconlamsica,puessuponeun importanteestmuloparapodercontinuarconelesfuerzo,einclusoimponerleunritmosuperioral fisiolgicamentesoportable.Lademostracinesprcticamenteirrefutable,pues elexperimentosera muy fcil de reproducir: si una vez suprimido el estimulante musical, observamos que el deportista no Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 4 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 puedecontinuar,obiendisminuyesignificativamentesurendimientoycapacidaddeesfuerzo, entonces queda demostrada la hiptesis. Ciertamente,talexperimentoesinnecesario,pueseseefectoestimulantedelamsicaesdel dominio pblico y lo fue ya en tiempos histricos: desde las canciones entonadas por los esclavos de siglospretritosparapodersoportarlosinhumanosesfuerzosaqueeransometidos,alasmarchas militares coreadas por las tropas camino del campo de batalla, donde tenan que enfrentarse cara a cara conlamuerte.Enestosdosejemploselefectoestimulantedelamsicaestaba,noobstante, justificado,altratarsedesituacioneslmitealascualesles empujabanlasadversascircunstanciasde susdurasvidasyenlasqueelenaltecimientoproducidoporlamsicaeraimprescindiblepara mantener la moral elevada. Nada que ver con el deporte, el cual es, o debera ser, una actividad compatible con la salud. Y enelcasodelasactividadesdeportivasdetiporecreativo,ademsdeberantenerlafinalidadde promover y potenciar la salud, lo cual es incompatible con una situacin de transgresin de los lmites fisiolgicos. Evidentemente,estaformadedopajeserelacionacasiexclusivamenteconeldeporte recreacional. De hecho, su uso en la competicin sera prcticamente contraproducente, pues en ella el deportista requiere (o debera requerir) la mxima concentracin, sin estmulos externos que pudieran distraerle en algn caso; y en la competicin, como ya sabemos, no slo las dcimas de segundo, sino hastalascentsimassondecisivas(adems,comoyasehacomentado,unarousaloactivacin aumentado puede producir disminucin del rendimiento). Comounademostracinmsdelconocidoefectoestimulantequelamsicatieneparael psiquismohumano,noolvidemos,enotroordendecosas,elcasodeaquellosciudadanosque,al volante de sus automviles y embriagados por la msica enervante, cometen toda clase de infracciones y tropelas en el mbito de la circulacin rodada a causa del estado de excitacin anmica en el cual les coloca a veces cierta clase de msica. Dicha exaltacin musical enajenadora les instala en el contexto de una situacin emocional de fatal xtasis atenuador, e incluso supresor, de la sensacin de peligro. El sujeto se imbuye de tal sentimiento de omnipotencia, que en su inconsciente realmente se cree un ser casi todopoderoso al volante, al estar verdaderamente emborrachado por la msica. Porsupuesto,excusodecirque,comoesobvio,notodaslasclasesdemsicaproducen idnticosresultados,nitodoelmundoreaccionaigualantelosmismosestmulosmusicales,locual depende, entre otras cosas, del grado de madurez de la persona y de su tipologa psicolgica. Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 5 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 Habidacuentadelpeligroqueparalasaludsuponela,avecesnociva,asociacinentrela msica y el deporte al provocar el riesgo de rebasar los lmites fisiolgicos del organismo habra que prohibir los walkman en el deporte, incluso en el recreacional?...Antelodelicadodelaposiblerespuesta,dejolapreguntaenelaireparaque,almenos,sirvacomo reflexin... Verdaderamente, tal medida sera algo desproporcionada (aunque es preciso aadir adems la patologaotolgicaquedichosdispositivosprovocanyquecualquiermdicoconocemuybien,no slo los otorrinolaringlogos, aunque, obviamente, especialmente ellos). Evidentemente,lamencionadaprohibicinentraradentrodelcampodeloutpicoenelcasodel deporte recreacional. Adems, el uso de la msica como apoyo a la prctica deportiva no tiene por qu estar contraindicado en todos los casos. Depende del grado de madurez de la persona, ya comentado. ComotodoenMedicina,tienesusindicacionesespecficas.Enefecto,elacompaamientomusical puedeserunaforma,yacomentada,deluchacontraeltedioqueproducenlascarrerasdefondoen personasquenoestndotadasdelafortalezamental(avecesinclusoresiliencia)quetalespruebas requieren. Enesesubgrupodedeportistasaloscualespodramosdenominarconmayorpropiedad pseudodeportistas,quesinelestmulomusicalsonincapacesdeejecutarlaprcticadeportiva, podraquizestarindicadodichoestmulopues,peseal,difcilmenterebasaransuslmites fisiolgicos, al tratarse de personas muy poco proclives a la actividad fsica. Al menos, de esa manera haran algo de ejercicio. Enconclusin,nosepuedeafirmarfehacientementequelostrminosdelbinomiomsica-deporte sean siempre incompatibles con la buena y saludable prctica deportiva. Slo lo son cuando tal asociacin conduce a rebasar los lmites fisiolgicos, aveces con trgicas consecuencias, como en el casodelasmuertessbitas(aunqueenstassehadescubiertounimportantecomponentede predisposicingenticaasociadaalproceso.Noobstante,elsobreesfuerzoseraeldesencadenante). Paraquiencontrolasuniveldeesfuerzo(porejemplomediantepulsmetrosqueleindicanla frecuencia cardiaca y otros parmetros) la msica puede ser buena compaera. Ni que decir tiene que no podramos siquiera imaginar que en lo sucesivo la msica se llegara aconsiderarlegalmenteunasustanciaomtododopante...Seraabsurdamentepretenciosopormi parte apuntar dicha posibilidad. Revista Digital de Medicina Psicosomtica y Psicoterapia| 6 Copyright 2011 by Sociedad Espaola de Medicina Psicosomtica y PsicoterapiaS.E.M.P.y P. ISSN: 2253-749X Vol. 3 (2013) n. 4 El presente artculo tiene una finalidad exclusivamente reflexiva, que puede dar pie, insisto, a futurosestudios de investigacincientfica sobre la materia, a efectosde cuantificar los efectos de la msica sobre los parmetros fisiolgicos del deportista, como ya se ha expuesto. UN INCISO MDICO DEPORTIVO Un caso aparte sera la danza, que podemos considerar una combinacin reglada de ejercicio y msica. En este caso, dos puntualizaciones: 1.Dado que en la danza el ejercicio sigue las pautas que marca la msica, podra darse el caso de que alguien poco entrenado o con algn problema mdico, rebasara sus lmites fisiolgicos al seguir la dictadura de la partitura musical. 2.Por dicho motivo, no slo es importante que quien se dedique profesionalmente a la danza se sometaacontrolesmdicosperidicos,especialmenteergometras,esdecir,pruebasde esfuerzo, sino que en el caso de la danza dichos controles son ms necesarios, si cabe, que en el resto de las actividades fsicas, pues el deportista puede parar o reducir su ritmo en caso de nopodermantenerundeterminadoritmodeejercicio,yeldanzante,no(evidentemente,su ritmo lo marca el exterior: la msica). Manuscrito recibido: 22/12/2013Revisin recibida: 26/12/2013Manuscrito aceptado: 27/12/2013