El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    1/10

    Ao 5 - N 21, Noviembre 2011 - Registro de Marca N [email protected]

    "EL DESPERTAR DE LOSTRABAJADORES""EL DESPERTAR DE LOSTRABAJADORES"Movimiento de Trabajadores por la Base

    Organizndonos Para Vencer

    Y L O S T R A B A J A D O R E S . . .

    T E N E M O S M O T I V O SP A R A M O V I L I Z A R N O S ?

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    2/10

    A menos de dos aos de la denominada crisis sub-prime que cubri con recesin las ms grandes economas delplaneta, hoy los trabajadores vemos con preocupacin como irrumpe otra vez el germen de una nueva crisis econmica.En lo concreto, la crisis econmica del ao 2008 nunca fue resuelta, ni en los mercados mundiales, mucho menosen nuestro pas.

    La manera en que la entonces presidenta Bachelet decidi enfrentar la crisis sub-prime, fue por la va del crdito,permitiendo que millones de chilenos se lanzaran al re-endeudamiento como nico mtodo de subsistencia. Para

    ello, aquel gobierno autorizo un paquete de medidas que dotaron de mayor liquidez al mercado financiero, inyectandodesde el Estado unos US 4 mil millones a la banca privada y dejando al fisco como aval para garantizar que elnegocio resultara bien. Con ello permitieron expandir la capacidad de crdito de bancos y aseguradoras, y elfinanciamiento no-bancario de cajas de compensacin, grandes tiendas, cajas de ahorro y cooperativas. An as,aquella crisis desencadeno la prdida de miles de plazas de trabajo; la desaparicin de partidas importantes de losahorros previsionales de los trabajadores y la especulacin permanente de los precios de los productos de consumomasivos.

    En la actualidad ya se han hecho sentir los primeros efectos de esta nueva crisis econmica, en donde los mercadosburstiles han hecho desaparecer nuevamente nuestros fondos previsionales y el reajuste del ingreso mnimo sigueresultando un insulto para las economas familiares. La creacin de empleos no ha pasado de ser una fiel expresinde la flexibilidad laboral y la colocacin de bonos soberanos en los mercados internacionales no es ms que elaumento de la deuda externa mediante la cual se hipotecan nuestras materias primas. En lo que va del ao, el Estadoha invertido un total de US $11 mil millones que han ido a parar a la compra de dlares para incrementar las utilidadesde los exportadores, y el alza del costo de la vida transita por una inflacin muy superior a la que difunden losorganismos oficiales.

    Al igual que en la crisis sub-prime, la central de trabajadores no cuenta an en la coyuntura con un plan de contingenciapara impedir que las condiciones de vidas de millones de chilenos se vean rebajadas an ms. Ni pudor queda enla direccin de la central para no exigir a la clase poltica en el poder que la crisis la paguen quienes la generaron,es decir, los grandes grupos econmicos y los especuladores financieros.

    La direccin de la CUT tiene el deber de levantar en las actuales circunstancias un plan de contencin que exprese

    las medidas gruesas -tanto econmicas como sociales- para impedir que el costo de la crisis la paguen los trabajadores.Para ello es de justicia plantear que las necesidades de las personas pueden ser cubiertas con las utilidades delcrecimiento sostenido de nuestra economa y la implementacin de una poltica fiscal efectiva que grave con impuestossignificativos las utilidades empresariales.

    EDITORIAL

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    3/10

    Durante los casi cinco meses que ha durado el movimientoestudiantil, la ciudadana ha concentrado su atencin enlos resultados de la agenda educacional que estemovimiento ha logrado poner en el debate poltico ypblico. Esto ha permitido que la grave situacin de cadaen la rentabilidad y prdida de fondos previsionales,pase desapercibido, como tantas o t ras cosas .

    La crisis econmica capitalista que irrumpe el ao 2007,ha seguido afectando los fondos de pensiones de lostrabajadores, pues en este gran negocio, la rentabilidadpositiva debemos compartirla con los dueos de las Afps,en cambio la rentabilidad negativa (o prdidas) sonabsorbidas ntegramente por lostrabajadores.

    Esto es una confirmacin ms delfracaso de un sistema cuyas supuestasvirtudes, se estrellan una y otra vez conla realidad de las cifras que muestran

    prd idas mi l lonar ias para lostrabajadores en los ltimos aos. Desdeel inicio de esta crisis en julio de 2007y hasta octubre de 2008, los fondos depensiones, perdieron ms 45%,equivalente a $ 17,9 billones de pesos.

    Este comportamiento a la baja de losfondos de pensiones, durante estos aosha continuado. Entre julio 2007 yseptiembre 2011, el fondo A, el ms riesgoso del sistema

    y que invierte hasta el 80% en renta variable, anoto unacada de 21,37%. El fondo B 10,25%. El fondo C0,85%. El fondo D muestra un crecimiento positivo de9,02%. El fondo que muestra un mejor resultado es elfondo E, el nico que no tiene acciones de renta variableen su composicin. Vale decir, el nico que no especulaen la bolsa.

    En medio de este panorama ya adverso para lostrabajadores, estall el escndalo financiero de lamultitienda La Polar y que salpico a las AFP, y que elgobierno trat de bajarle el perfil. Pero este escndalonos permiti saber y conocer como los propietarios delas AFP, manipulan nuestros fondos de pensiones parasus propios intereses.

    En el ao 2009, la conocida multitienda habra pedido albanco (BBVA) un crdito por $ 53 mil millones .Posteriormente, en el mes de agosto de 2010, la multitiendano haba podido pagar un porcentaje de este crdito, loque habra alertado al banco de la situacin financierade la tienda. Ante esta constatacin, la colocadora devalores de BBVA, habra organizado la emisin de bonos

    de La Polar por $ 100 mil millones. En esta colocacinde bonos, Prvida compr papeles por el 26% del total,al igual que otras dos AFP y diversas compaas deseguros. Cabe recordar que Prvida y la colocadora devalores, son los mismos propietarios del Banco espaol

    BBVA.

    Para decirlo de manera clara y sinsemntica. La AFP Prvida una de lasms grandes administradoras de fondosde pensiones, invirti en La Polar,26.000 mil millones de pesos de losfondos de pensiones de propiedad delos trabajadores que en ella imponen,a sabiendas que la situacin de lae m p r e s a e r a i n s o s t e n i b l efinancieramente, arriesgando de estamanera el patrimonio futuro de lostrabajadores. Los bonos emitidos porla colocadora del propio banco, habransido emitidos para cancelar el prstamoadeudado al banco propietario de la

    AFP. Esta situacin, provoco la cada de las acciones de

    Prvida en un 7,73% en un solo da. Usted lo saba, selo informo esta AFP?...ya sabemos la respuesta.

    Pero hay ms. En el mes de julio, el propio diario ElMercurio en un artculo relacionado con el tema, sealabaque las AFP, mantenan inversiones por ms de 600millones de dlares en bonos y acciones de La Polar,empresa de la cual eran el accionista principal.

    As como los estudiantes han puesto en el debate pblicoel derecho de tener un sistema educacional digno ygratuito, y que ha contado con la adhesin ciudadana,del mismo modo, los trabajadores y sus organizacionesy dirigentes, debemos ser capaces de poner en la discusinpoltica y pblica, lo aberrante que resulta este sistemaprevisional. De lo indigno que resulta para un trabajadorvivir los ltimos aos de su vida, con una pensin dehambre.

    La solucin no es otra AFP, como algunos han propuesto.Los trabajadores se merecen y necesitan un sistemaprevisional, cuya rentabilidad no est sujeta a los vaivenesde la especulacin financiera; tanto nacional como

    internacional. Los trabajadores necesitamos, un sistemaconstruido en los principios de la solidaridad, con aportetripartito, un sistema de propiedad estatal, que garanticeuna vejez digna y una retribucin justa por los aos deservicio del pas como trabajador activo.

    FONDOS DE PENSIONES,SUMAN Y SIGUEN LAS PRDIDAS

    Por Pablo Gonzlez V.Dirigente Sindical

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    4/10

    El conflicto de la Educacin est lejos de ser un merotema sectorial, ya que la indignacin acumulada por aosde abusos y saqueos a nuestra patria, tiene a los jvenesy la poblacin en general, exigiendo cambios estructuralesal modelo educacional, cambios que merman los cimientos

    ideolgicos de la educacin de mercado, por tanto solola idea de educacin Estatal y Gratuita para todos remecea los ms ultras capitalistas y a todos aquellos quesobreviven de la usura y la especulacin financiera conla educacin.

    Pese a llevar casi siete meses de digna lucha, aun quedamucho pueblo por sumar, ya que el conflicto ha sidotrasladado al congreso y an tenemos todo por decir.Sabemos que los neoliberales buscarn una salida tanneoliberal como lo permitan sus bolsillos. Pues nada han

    dicho en serio sobre el financiamiento de la educacinen el presupuesto nacional para el 2012. En la propuesta,el ejecutivo no incremento el gasto en educacin enrelacin al 6% del PIB necesario para entregar educacingratuita, se niegan adems al aumento tributario y elPartido Comunista se jacta de haber sacado de la agendala renacionalizacin de los recursos naturales para financiarla educacin (la Tercera 07/08/2011).

    En el intertanto, el gobierno y su nuevo panel deexpertos, al estilo Bachelet, buscan dar un debatetcnico sobre cmo mejorar el modelo neoliberal(concepto de calidad educacional), para aprovechar lacoyuntura y profundizar la idea de que la educacinpblica debe producir mano de obra barata bien calificada.

    Ante este escenario de ausencia de dialogo y crisis delmodelo econmico es sumamente necesario impulsardesde las Bases de los trabajadores y el pueblo movilizadouna profunda restructuracin del modelo, comenzandocon una urgente reforma tributaria que rompa el esquemade lgica empresarial, donde histricamente hemos sidolos trabajadores los que hemos pagado las crisis de los

    capitalistas. Por tanto esta reforma tributaria debe obligara los grandes capitales nacionales y extranjeros a dejaren manos del fisco los recursos necesarios para financiarla educacin gratuita en todos los niveles e iniciar la grantarea de nacionalizar nuestros recursos naturales y quede una buena vez el Estado se haga responsable de

    entregar educacin, no con un rol subsidiario ni garante,sino responsable.

    Sin estos instrumentos financieros, solo conseguiremosuna nueva derrota del movimiento social, pues la crisisglobal nos obliga a poner los paraguas necesarios paraque sean los grandes capitalistas los que paguen lasconsecuencias de estas crisis y no los trabajadores. As

    como denunciramos mucho tiempo atrs, esta crisis nosolo es financiera, tambin es poltica, tica, socio-ambiental, energtica, alimentaria y por supuestoideolgica. Lo que nos trae como consecuencia lasconsecutivas alzas de los productos de primera necesidad,la precarizacin del empleo y estancamiento de lossalarios, la flexibilidad laboral, que en el mundo docentese expresa en la implementacin y contratacin por valey SEP, la externalizacin de servicios educacionales ylos trabajadores a honorarios en las escuelas, situacinno solo irregular, sino que completamente ilegal.

    Podemos sumar a esto las enormes prdidas (o robos)de los fondos previsionales, la nula inversin en laseguridad social y la prohibicin o trabas a lasnegociaciones colect ivas de los t rabajadores.

    La mano invisible del mercado, como una receta desolucin a esta crisis, no asume la responsabilidad de ellay hoy le piden a los trabajadores que asuman el peso deldebacle del capitalismo.Entonces nos hacemos la preguntaCunto ms es t amos d i spues tos a aceptar?

    QUE LA CRISIS LA PAGUEN LOS RICOSY LA EDUCACIN GRATUITA TAMBIN!!

    *Por Michael Humaa

    Profesor y Dirigente Sindical

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    5/10

    Efectivamente, ya era hora que el Colegio de

    profesores asumiera la pelea por el tema de ladesmunicipalizacin como un tema central y sobre elcual se desarrolle un plan de accin especfico. Muchotiempo ha pasado desde que se iniciaron las movilizacionespor l a educacin pbl i ca y de l t ema de l adesmunicipalizacin cuyas consecuencias para elprofesorado son inciertas se sabe poco, y nada buenopuede esperarse si las condiciones en las cuales se resuelvaf ina lmente se produzcan a puer t as cer radas .

    No se puede decir con rigurosidad que la direccin del

    Colegio de profesores no haya planteado el tema, puesno se trata de eso, de hecho en el acto del teatro Cariolade hace algunos meses all se sealo, incluso se dio aconocer la propuesta alternativa que se plantea desde elcolegio, sin embargo con la misma rigurosidad se puedeafirmar que el conjunto de los profesores del pas afiliadoso cercanos al colegio no han desarrollado una accinpermanente y continua sobre el tema especfico de ladesmunicipalizacin.

    En algunos niveles municipales del colegio, dirigentesdel mismo han asegurado que durante todo este tiempo

    la dirigencia nacional se ha entrevistado de manerapermanente con las diferentes bancadas parlamentariaspara analizar el tema. Si eso es as, no es criticable queeso se haga, pero s es criticable que el profesorado anivel de los comunales no tenga informacin al respectoy, lo que es ms negativo, no trabaja de manera ordenaday planificada con un plan emanado desde los niveles msaltos del colegio.

    Sin duda se ha perdido mucho tiempo en este trabajo desensibilizacin o concientizacin del grave problema queimplica para la educacin pblica que se apruebe lapropuesta del gobierno. Queda solo un mes para que elGobierno enve por ley el proyecto que trata el tema y al

    cual debe asignarle su respectiva urgencia. Originalmente

    el gobierno deba mandar el proyecto a ms tardar a finesde septiembre pero en el parlamento se acord darle mstiempo alargndose este plazo para fines del mesnoviembre. Si al gobierno le convena ms tiempo, elmismo podra haber sido usado por el colegio para lacampaa que ahora se acord Por qu no se hizo?,muchas respuestas pueden existir frente a la preguntapero lo cierto es que existe un gran atraso frente a unode los temas ms urgente de la educacin. En este atrasohay una gran responsabilidad de parte del colegio de

    profesores desde su presidente hacia abajo.

    Por mucho t iempo los dirigentes sociales hanacostumbrado a sus bases a reclamar despus que losacuerdos ya han sido tomados, pero en ese punto ya noes posible volver atrs. Llorar sobre la leche derramaday el derecho al pataleo es lo que queda para los afectados,pero ese derecho no resuelve las condiciones desventajosasque toca vivir cuando los acuerdos a puertas cerradas soncontrarios a los intereses de los afectados. El colegio deprofesores no escapa a esta lgica de enfrentar losproblemas a ltimo momento. La crtica va directamenteal liderazgo de los dirigentes del colegio, de su sentido

    de oportunidad y de su capacidad de dirigir directamenteal profesorado en la lucha por sus derechos, de susintereses y sus condiciones de trabajo profesional.

    El tema es cmo recuperamos el tiempo perdido? esesto posible?, de todas maneras en tanto no se puedadiscutir la conduccin del proceso tenemos la urgenciade impulsar la campaa para crear conciencia del peligroque se termine con la educacin pblica mediante elproyecto de ley que debe enviar el gobierno en noviembre.Es necesario en esta campaa que los profesores a nivelcomunal convoquen a padres y apoderados, estudiantes,organizaciones sociales de todo t ipo, pequeosempresarios, concejales, funcionarios municipales,

    asistentes de la educacinen sntesis a toda la

    poblacin local y explicarlos proyectos y exigir asenadores y diputados adef in i rse f ren te a l asociedad local sobre suposicin sobre el tema dela desmunicipalizacin.

    La t a rea u rgen t e e sorganizar y agi tar ladefensa de una educacinpblica, digna, integral ydependiente del estado,desde la comuna, pero conmucha atencin sobre ladireccin social y polticaque hace el colegio deprofesores. Nada debe sera puertas cerradas, tododebe ser con transparencia

    frente a los profesores y elm o v i m i e n t o p o r l aeducacin.

    YA ERA HORAPor Centro de Estudios e Investigaciones Pedaggicas

    Patricio Sobarzo

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    6/10

    Entrevistamos al dirigente Fabin Maulen, PresidenteRegional-Arica de la Asociacin Nacional de Suboficialesde Gendarmera de Chile.

    Estimado Dirigente, gracias por permitirnos conocer laopinin de su sector en relacin a los distintos mbitosdel quehacer de los trabajadores.

    Ya se ha abierto el debate por un nuevo reajuste delsector pblico, Qu opinin tiene de los procesos de

    negociacin anteriores?, Qu situaciones o elementosdeben ser corregidos en esta ocasin?

    Resp/: Durante los ocho aos que llevo apoyando estasdemandas convocadas por la ANEF, veo que hemos idoperdiendo fuerza y cada vez cuesta ms concretar elporcentaje de reajustabilidad que hemos exigido a losdistintos gobiernos, y que no es otra cosa que equipararlos salarios a los tan elevados costos de la canasta familiar.

    Se pierde el horizonte en el desarrollo de la negociacin,pues se incorporan tantas reivindicaciones al pliego que

    al final no se potencia el nico fin que es conseguir unaumento aceptable en los sueldos. En ese sentido creoque los dirigentes que estn a la cabeza del proceso nohan sabido demandar de buena forma, ni la ANEF ni laCUT, creo que hay que reformular las prioridades. Todos

    aquellos temas sectoriales o de menor envergadura sedeben tratar en otra rea y no incluirlos en el pliego, yaque con eso lo nico que consiguen es que el gobiernocontrole la negociacin al ver que los demandantes notienen claro cul es su prioridad en la materia.

    Ya se sienten los primeros efectos de la crisis econmicaCul es la posicin que deben tener las organizacionessindicales frente a un proceso de desaceleracin

    econmica? Qu medidas debemos tomar lostrabajadores?

    Resp/: Como representantes de las bases, creo quedebemos intervenir con ms nfasis en las mesas detrabajo y/o de negociacin, y desde all, ser msdemandantes en las mejoras para los trabajadores. Creoque como empleados pblicos seremos afectados al igualque el resto de los chilenos, con la nica salvedad, quenosotros an contamos con remuneraciones fijas yestables, y una fuente laboral ms segura.

    Si el crecimiento econmico del pas se ve afectado,debemos ser muy cautelosos y responsables con el nivelde endeudamiento, y lograr controlar nuestras obligacionescon instituciones bancarias, financieras y comerciales.

    contina en pgina siguiente

    ENTREVISTA

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    7/10

    Qu rol cumple hoy a la CUT? Qu deficiencias ylimitaciones le ve?, Qu lectura tiene de la actualsituacin laboral y sindical de los trabajadores engeneral?

    Resp/: Hoy la CUT no cumple un rol decisivo y deimportancia en el mbito laboral, creo que muchostrabajadores se sienten descontentos con los actuales

    representantes. El trabajador no ve en los dirigentesnacionales capacidad de liderazgo, sienten que no sonrepresentados, la dirigencia de la CUT ha perdido el nortede lucha y defensa de los intereses de los trabajadores.El trabajador no entrega su apoyo a la central porque nosiente que exista un trabajo serio y responsable, sino sloun afn de populismo. Hoy tenemos una CUT alicada,sin planteamientos claros y no hay un discurso fuerte ycontundente, no existen demandas que vayan en beneficiode los trabajadores.

    En cuanto a la lectura que tengo de la actual situacin

    laboral y sindical de los trabajadores, puedo mencionarque en lo laboral tanto este gobierno y los anteriores,dejaron grandes deudas con los trabajadores y en especialhago referencia a los trabajadores del sector pblico, paralos cuales cada vez existe menos estabilidad laboral. Lasactuales condiciones laborales crean una situacin deinjusticia por el abuso con el que proceden losempleadores, he ah entonces el rol de la organizacinsindical, de acudir en abierta defensa al trabajador yenfrentar este tipo de hechos.

    En lo sindical veo que existe mucho miedo en losdiferentes sectores, los dirigentes no alzan su voz pormiedo a perder sus fuentes laborales. En muchas ocasioneslos dirigentes temen ejecutar alguna accin que vaya enfavor de sus representados, y ese tipo de situaciones seacrecienta an ms con los cambios de gobiernos.

    Cul es su opinin respecto del descrdito y rechazoque amplios sectores de la sociedad hacen a lospartidos de la concertacin y de la alianza? Qubalance hace de los 20 aos de los gobiernos de la

    concertacin?Resp/: Hoy la sociedad chilena tiene sus ideas bastanteclaras con respecto a los partidos polticos, sean estos dela concertacin o de la alianza. Las personas no le creena la clase poltica que est en el poder. En los 20 aos degobiernos de concertacin no se avanzo mucho, ellostenan el deber moral de haber solucionado mucho de losproblemas que con tanta fuerza se demandan hoy. Laspersonas hoy ven con decepcin que entre los gobiernosde la concertacin y de la alianza no existen diferenciasde fondo.

    En cuanto al balance que hago de los 20 aos deconcertacin solo decir que como funcionario deGendarmera de Chile reconozco que en el primer gobiernoGendarmera creci sustancialmente y se gestaron allmuchas mejoras para los trabajadores penitenciarios. Enlos dems gobiernos no les puedo reconocer nada, notuvimos avances significativos, creo que quedaron aldebe con el pueblo de Chile, tal vez por eso perdieron elgobierno, pues sus compromisos de campaa no losllevaban al plano de las realizaciones.

    Qu alternativa tenemos los trabajadores para iniciarun verdadero proceso ascendente para la consecucind e n u e s t r a s d e m a n d a s ? , A d n d e m i r a r ?

    Resp/: Lo ejemplificare en una sola palabra con laUNION de los trabajadores y sus dirigentes, esa serla frmula perfecta para tener un proceso ascendente yas poder conquistar nuestras demandas. Debemos fijarpropsitos de contar con trabajadores con fuentes laboralesestables en donde la mayora de los chilenos puedansentirse seguros en sus trabajos, debemos potenciar elbuen trato de parte de las jefaturas hacia sus trabajadores,

    cuando sepamos avanzar en estas materias creo queiremos en la direccin perfecta.

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    8/10

    El presupuesto nacional para el ao 2012 ha iniciado sutrmite legislativo en el mes de octubre, pero conanterioridad ya haba experimentado importantes mermasen su monto global, sin haberse discutido an en elparlamento.

    En efecto, ha sido el propio FMI y la Confederacin dela Produccin y Comercio CPC, quienes hanrecomendado a los parlamentarios implementar un

    ajuste fiscal para el ao 2012, que en trminos reales noes otra cosa que la reduccin del gasto social en laspartidas de educacin; salud; vivienda, salarios pblicos,etc. Han argumentado para ello, un inminente panoramade crisis econmica y un menor crecimiento para elprximo ao, es decir, nos plantean que el gasto socialdebe crecer menos que el producto, cuando debiera seral revs, en tiempos de crisis la poltica econmica debeser contra-cclica, el gasto debe crecer an ms.

    Sectores polticos ligados al gran empresariado, hanllegado a plantear que frente a una desaceleracin de la

    economa, se debe ponderar el crecimiento econmicopor sobre el debate de una justa distribucin de ste.Menos disponibilidad existe entonces, para instalar en eldebate la idea de una reforma tributaria que grave conmayores impuestos las utilidades del empresariado, puessealan que una iniciativa de ese tipo, ms que recaudartributos para el fisco, reducira el PIB y en lo inmediatoaumentara el desempleo, pol t ica del terror .

    El proceso de desaceleracin que vive la economamundial, ha dejado al descubierto una vez ms, las

    debilidades de nuestra dependiente economa nacional,como ejemplo, el peso chileno es la tercera monedalatinoamericana ms devaluada de lo que va del ao. Lacrisis no resuelta del capitalismo neoliberal, est obligandonuevamente a pases subdesarrollados como el nuestro( economas emergentes como se les denomina hoy) atomar medidas preventivas para enfrentar de mejor manera

    la contraccin y evitar caer en recesin, empleando paraello, el mismo manual que en las crisis anteriores, traspasarlos costos de estos ajustes a los trabajadores.

    De lo que va del ao, el gobierno ya ha implementadouna serie de medidas anti-populares (al igual como lohicieran los gobiernos de la concertacin). Una de ellas,el reajuste al ingreso mnimo que alcanzo un exiguomonto de $316 diarios, no pudiendo los millones de

    trabajadores que viven de ese salario emitir su opininrespecto al tema, pues la CUT, cuyo consejo nacionalintegrado fundamentalmente por el PS-DC-PC, nolograron (como todos los aos) constituirse en fuerza realpara desbalancear el debate a nuestro favor, cumpliendofinalmente un triste rol de agitar simblicos petitoriosque ni ellos mismos defienden. Mucho menos pudimosesperar de lo que resultase de la discusin parlamentaria,instancia poltica donde cohabitan hace veinte aos lasdos fuerzas bi-nominales que sustentan el actual bloqueen el poder, y que han mantenido inalterable el muro decontencin con el que chocan nuestros derechos, la

    Constitucin del 80.

    Junto con discutirse el presupuesto nacional, se abretambin el debate por el reajuste del salario de lostrabajadores pblicos. El ao 2010 este incremento fuede 4,2% nominal, y de 2,2% real (descontada la inflacinanual). En esa ocasin, un senador que perciba ms de$19 millones mensuales en su dieta, vio reajustada staen ms de $800 mil, en cambio un trabajador municipalde la planta auxiliar que perciba alrededor de $300 milde sueldo, reajusto su ingreso en tan slo $13.500, desigual

    ganancia cuando el mayor esfuerzo por la reclamacinde este reajuste lo hacen precisamente los trabajadoresde base.

    En este proceso de negociacin, los trabajadores pblicosno slo deben fijar sus metas en torno a superar lareajustabilidad del IPC, sino que, deben tener unapreocupacin mayor por superar las continuas y sostenidasalzas del pasaje del transporte colectivo y los planes desalud de las isapres, las alzas de combustibles; gas; cargofijo; telefona; electricidad y agua, las usureras tasas deinters del crdito y la hipoteca, las alzas de los productos

    de consumo masivo y la prdida sostenida de los ahorrosprevisionales, entre otros.

    Una verdadera negociacin, debe considerar todos y cadauno de los elementos que intervienen en la reduccinpermanentemente del salario. Una negociacin justa,debe incorporar no slo el cuanto crece mi salario, sinotambin el cuanto aumenta el presupuesto nacional enel gasto social, pues, si se generan recortes sustancialesall, y si estos no se constatan en el proceso de negociacin,

    estaramos aprobando en forma indirecta una brechasalarial sustantiva en cuanto al costo real de vida versuslos ingresos de los trabajadores y el aporte social delestado.

    EL PRESUPUESTO NACIONALY EL REAJUSTE DEL SECTOR PBLICO

    Por F abin CaballeroDirigente Sindical

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    9/10

    El gobierno ha decidido enviar un Proyecto de Ley quea juicio de ellos, pretende fortalecer el resguardo delorden pblico y de paso modificar disposiciones delCdigo Penal incorporando nuevas figuras delictivas.

    La reforma que busca endurecer las medidas frente a losllamados desrdenes pblicos incluye una norma queestablece como delito la ocupacin o invasin ilegal de

    inmuebles, incluyendo viviendas, recintos comerciales,religiosos o educacionales. Quienes los ocupen arriesganentre 541 das hasta tres aos de crcel. Se incorporadems, una norma que le permitir a Carabinerosconstituirseen un canal de TV y pedir que le entreguentoda la filmacin de los episodios.

    Para que no se nos olvide este engendro fue elaboradopor Miguel Otero, Juan Domingo Acosta y el infaltablesenador Alberto Espina.

    Por supuesto que las reacciones no se hicieron esperar.

    Todos los sectores sociales y de trabajadores han recalcadoque hoy no es posible pensar en el orden social sin lavigencia de los derechos humanos bsicos como son elderecho a la libertad de expresin, el derecho a reuniny el derecho de peticin a la autoridad, ya que estos sonlos derechos en juego cuando hablamos de protesta social.

    El principal problema del proyecto es el concepto deorden pblico sobre el cual descansa, ya que las normasque se implementen no pueden significar restricciones alos derechos que podran incluso constituir infracciones

    a los compromisos internacionales que en materia deDerechos Humanos ha suscrito y ratificado el Estado deChile.

    Los Derechos Sociales y Polticos estn destinados a la

    proteccin del ser humano individualmente, contracualquier agresin de algn rgano pblico. Secaracterizan porque imponen al Estado el deber deabstenerse de interferir en el ejercicio y pleno goce deestos derechos por parte de los individuos.

    El Estado debe limitarse a garantizar el libre goce deestos derechos, organizando la fuerza pblica y creandomecanismos judiciales que los protejan, y no que losrepriman. Los derechos Civiles y Polticos pueden serreclamados en todo momento y cualquier lugar.

    Por qu el gobierno est dispuesto a violar los derechosconsagrados internacionalmente?

    Este proyecto de ley no slo tiene como propsito principal

    frenar o criminalizar al movimiento estudiantil, sino queeste gobierno al igual que los anteriores requiere denuevas leyes para neutralizar y criminalizar a importantessectores sociales que puedan colocarse en movimiento,sobre todo en tiempos de crisis econmica. Primerofueron los mapuches, hoy son los estudiantes, pero ambossectores son perifricos en relacin del enfrentamientocentral entre trabajadores y sus patrones. La crisiseconmica que se avecina es de carcter profunda y porsupuesto esperan que la paguemos nuevamente nosotros,pero como ya no hay margen de maniobra para aumentarsalarios o permitir el re-endeudamiento, se estnpreparando para cuando los actores principales, lostrabajadores, tambin decidan ponerse en movimiento.

    LA CLASE DOMINANTE SE DOTADE NUEVAS HERRAMIENTASPARA ENFRENTAR LA CRISIS

    Por Patricia ValenzuelaComisin DDHH - La Granja

  • 8/3/2019 El Despertar de Los Trabajadores - Nov 2011

    10/10

    Este Departamento, al igual que el resto de las secretarasde la central, no ha tenido otro horizonte en su accionar

    que no sea el marco de funcionamiento restrictivo que leha impuesto el propio Consejo Nacional de esacolectividad, estructura sindical ligad hace ms de veinteaos a los partidos de la concertacin y el partidocomunista.

    Las nuevas generaciones de jvenes trabajadores nuncafueron considerados en la poltica de la CUT, muchomenos pudieron asumir roles dirigenciales de relevanciaa la hora de enfrentar el actual panorama que el capitalismoneoliberal introduce, ya que la tarea de primer orden quela concertacin le designo a la central, fue la de contener

    las demandas populares para alcanzar el tan anheladocontrol social. Para hacer posible aquello, instalaroncomo lgica de comportamiento la conciliacin con lossectores econmicos que sobre-explotan a los trabajadores,tarea que los jvenes asalariados probablemente noestaban dispuestos a hacer.

    El informe de la OIT del ao 2009 denominado Trabajodecente para jvenes en Chile, seala que hay ms detres y medio millones de jvenes entre 18 y 30 aos. El31% de ellos no estudia, no trabaja ni busca empleo. Por

    otra parte, 750 mil jvenes entre 18 y 24 aos estaranempleados, el 56% percibe el ingreso mnimo, el 26%gana menos que el mnimo y el 32% trabaja sin contrato.A ello debemos sumar que la tasa de cesanta de esesector es tres veces ms alta que la tasa de desocupacinadulta, un panorama perfecto para que los gobiernos deturno reproduzcan a su antojo la economa de mercadoa un mnimo costo, rebajando condiciones laborales ymontos de los salarios, por la disputa de plazas de trabajo.

    La enquistada cpula sindical de la CUT, nunca pusonfasis en impulsar una poltica sindical para los sectoresde trabajadores jvenes, pues eso implicaba la posibilidadcierta de ser reemplazados en el corto plazo y perder lasgarantas y comodidades que otorga el cargo de serdirigente nacional. Por otro lado, la probabilidad del

    surgimiento de una tendencia sindical clasista al interiordel movimiento sindical poda haber logrado niveles dedemocratizacin importantes no tan slo al interior de laCUT, sino en todas las organizaciones sindicales de base,riesgo que esta duma de burcratas neoliberales no estabadispuestos a correr.

    La actual direccin de la CUT, en estas dos dcadas de

    gobiernos anti-populares, han heredado a las nuevasgeneraciones de jvenes un enorme dao al patrimoniode los trabajadores, impulsando la enajenacin de losintereses de clase y el anquilosamiento casi absoluto delmundo de las ideas. Con este estado de cosas, a los

    jvenes trabajadores les es difcil teorizar respecto de suspropios problemas, pues no cuentan con las herramientaspara discernir por ejemplo; qu rol ocupa la actual masade trabajadores en la economa nacional?; cules sonlas tareas ms urgentes para reparar el pauperizado

    movimiento sindical?, cmo iniciar la indita tarea dere-crear un panorama laboral-sindical distinto? Cmolograr una salida satisfactoria al actual retroceso de lalucha de los trabajadores?

    EL DEPARTAMENTO JUVENILDE LA CUT

    Movimiento de Trabajadores por la Base

    MTB