36
El desarrollo del turismo en Nicaragua

El desarrollo del turismo en Nicaraguabiblioteca.enah.edu.ni/archivo/pdf/809.pdf · Unidad I: El turismo nicaragüense en el contexto regional de Centroamérica Con esta unidad el

Embed Size (px)

Citation preview

El desarrollo del turismo en Nicaragua•

Créditos

Esta es una publicación de la Escuela Nacional de Hotelería, dentro del proyecto NIC/018, financiado conjuntamente por los gobiernos

de la Republica de Nicaragua y el Gran Ducado de Luxemburgo.

Compilación y Adecuación de Contenido:

Carlos Fidel Bustos Ibarra

Revisión y Aprobación:

Miriam Espinoza

Se permite la reproducción total o parcial de la presente obra, haciendo referencia a la fuente.

Managua, NicaraguaDiciembre 2008.

Unidad I: El turismo nicaragüense en el contexto regional de

CentroaméricaCon esta unidad el alumno desarrollará la capacidad de Explicar la realidad del turismo

nicaragüense en el contexto regional de Centro América; interpretando los factores que inciden en el desbalance del desarrollo turístico existente y su posicionamiento.

Unidad II: El desarrollo turístico en Nicaragua

Con esta unidad el alumno desarrollará la capacidad de explicar con seguridad e información precisa la situación del desarrollo turístico en Nicaragua e interpretar sus perspectivas; a

partir de la Estrategia de Desarrollo del Turismo y la estabilidad política y macro económica.

Realidad Turística

Realidad Turística 1

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Unidad I: El turismo nicaragüense en el contexto regional de Centroamérica

Desarrollo turístico en Nicaragua

Realidad Turística Nacional

La demografía es el estudio de la población de un país, relacionado con el número de habitantes, la forma cómo están distribuidos, los elementos étnicos que la componen; cuantos nacen y cuantos mueren, cuantos migran; como se clasifican según la edad, sexo, estado civil; que nivel de educación poseen; a que actividades se dedica, etc.

El conocimiento de la población y sus variaciones es la base de toda planificación para el desarrollo. El aumento de la población debe ser acorde con el incremento del desarrollo económico y social, de lo contrario el país empobrece ante las demandas cada año más exigentes de una población que no puede producir desarrollo ni obtener beneficios, creándose un verdadero círculo vicioso de pobreza + desempleo +pobreza.

En tiempos prehispánicos Nicaragua estuvo poblada por varias tribus procedentes del norte, especialmente del área de México. Fue a su ve puente para las migraciones de los pueblos de Norte y Sur América. Desde un principio los grupos étnicos se distinguieron en dos grandes categorías: los de procedencia mexicana se asentaron en las cálidas y secas llanuras del pacífico, entre los siglos VII y X, mientras otro grupo, relacionado con el área del caribe, pobló la costa Atlántica.

La conquista trajo grandes cambios en el número y composición étnica de los primeros habitantes de Nicaragua. La población indígena se redujo notablemente y la que sobrevivió se mezcló con los españoles dando origen a los mestizos en diferentes grados, que componen la mayoría de la actual población de Nicaragua. También las tribus de la Costa Atlántica sufrieron el impacto de la influencia inglesa, francesa, holandesa, etc., a través de piratas y aventureros que merodearon por dicha costa entre los siglos XVII y XVIII.

Los territorios más poblados de Nicaragua corresponden a la zona de Pacífico y Central, los cuales adoptaron la organización colonial impuesta por la corona española durante tres siglos. Sus habitantes fueron principalmente el resultado del mestizaje a través de una sucesión de 15 a 20 generaciones.

En efecto en la Costa Atlántica existen tres grupos étnicos aborígenes, si bien sus costumbres han venido sufriendo transformaciones desde los primeros encuentros permanentes con los europeos en el siglo XVII, y aceleradamente el siglo pasado, luego del contacto prolongado con el resto de la población del país.

Contexto Centroamericano del Desarrollo Turístico.

‘Centroamérica: tan pequeña, tan grande’ es la marca que representa a los siete países. En ella se incluye el símbolo en espiral, presente en las diversas culturas indígenas de la región; sus colores: representando el calor de su pueblo, el sol, sus dos océanos y la vegetación del istmo; su leyenda: el reflejo del posicionamiento comunicacional de Centroamérica: No hay otro destino turístico en el mundo con tal variedad de experiencias vitales, auténticas en un espacio tan pequeño como Centroamérica.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística2 Realidad Turística

Afluencia de turistas en el istmo centroamericanos.

Centroamérica registró un incremento del 1.8 % de turistas que visitaron la región durante los cuatro primeros meses del año, en comparación con el mismo período del año anterior, según datos oficiales datos a conocer ayer. Un comunicado oficial de la Agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) señala que los datos preliminares ofrecidos por los diferentes.

Ministerios de Turismo de la región indican que un total aproximado de 2.687.667 turistas han viajado a Centroamérica entre Enero y Abril de este año. Esto significa un incremento de 47.183 turistas más que en el mismo periodo del año 2007, cuando ingresaron 2.640.484 turistas, dejando importantes divisas en la economía centroamericana.

Centroamérica continúa también teniendo un rápido crecimiento desde los últimos cinco años, afirman a su vez los datos suministrados por la Organización Mundial del Turismo, la cual afirma que en la región se registró un incremento del 13% en la llegada de turistas durante 2007.

A su vez, esto implica que el turismo continúa teniendo una posición importante en el PIB de los países del área, y es una clara evidencia de los beneficios de la integración en el área de libre comercio de cinco de los siete países centroamericanos. Con respecto a los emisores, el turista europeo está creciendo en las visitas de los siete países centroamericanos atraídos por la diversidad de productos turísticos y autenticidad que ofrece la región.

Igualmente se ha incrementado la frecuencia de vuelos directos desde España y desde otros puntos de Europa, de los cuales son ejemplos palpables la apertura por la aerolínea española Iberia de una cuarta frecuencia vía Guatemala, o el vuelo que KLM ha abierto hacia Panamá, entre otros.

Belice estima tener un incremento en el arribo de turistas internacionales del 28.08 % respecto al primer cuatrimestre del año 2007, resultado en el que ha contribuido la llegada de 2.872 turistas europeos, un 19.56% más que en el mismo período del año anterior. Costa Rica, por su parte, informó que el país ha obtenido un incremento del 15.89%, al haber recibido durante el primer cuatrimestre de 2008 aproximadamente 821.975 turistas.

Ingresos promedios anuales por concepto del turismo en los países del área.

Mientras, El Salvador, según fuentes del Ministerio de Turismo contabilizó entre de Enero a Abril de este año un incremento del 11.42% de turistas, los cuales han generado unos 322.09 millones de dólares. No obstante, en este último país el resultado más notorio ha sido el aumento de un 25.20% en el número de turistas europeos.

En el caso de Guatemala, el Instituto de Turismo informó que el país ha registrado durante el primer cuatrimestre de 2008 ingresos por 417,8 millones de dólares debido al turismo, con un incremento del 6.26 % en la llegada de viajeros, de los cuales ha recibido un 8.93% más de europeos.

En Honduras, se estima que de Enero a Abril del 2008 se han recibido 313.308 turistas generando un ingreso de 203,4 millones de dólares. El país ha incrementado la llegada de turistas en un 8.03 % respecto al primer cuatrimestre del 2007.

Realidad Turística Realidad Turística 3

El desarrollo del turismo en Nicaragua

También Nicaragua muestra cifras alentadoras, con un aumento de 7.06% en los cuatro primeros meses del año, con una evolución positiva de un 2.2% más de europeos que apreciaron las bellezas culturales y naturales del país.

Panamá también tuvo un incremento muy notable de un 20% de turistas, los cuales generaron ingresos de 716 millones de dólares. Lo más interesante es que también ha crecido con respecto al turismo de origen europeo en un 20 %, al recibir 32.606 durante el año 2008.

Según las valoraciones de la agencia de Promoción Turística de Centroamérica (CATA) la región continúa con su destacado crecimiento debido principalmente a la diversidad de productos turísticos, las diferentes actividades de promoción turística y el incremento de vuelos transcontinentales. (31/07/2008-Caribbean News. Area: Turismo)

Lugares de procedencia de los turistas

2007 País Turistas Excursionistas Divisas (en millones US$)

Belice

879,000

n/d

n/d

Costa Rica

1,935,000

289,000

1,919.9

El Salvador

1,069,000

322,000

744.9

Guatemala

1,585,000

42,000

965.4

Honduras

831,000

513,000

524.7

Nicaragua

800,000

178,000

188.8 H

Panamá

852,000

545,000

n/d

Total

7,952,000

1,890,000

4,343.7

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística4 Realidad Turística

Factores internos y externos que inciden en el desarrollo turístico en Nicaragua

Marco jurídico que garantice la seguridad de los bienes inmuebles para la inversión turística.

El marco jurídico en materia de turismo en la República de Nicaragua esta claramente establecido en la Ley 298, en el artículo 2 se establece: El “INTUR” tendrá por objeto principal, la dirección y aplicación de la política nacional en materia de turismo; en consecuencia le corresponde promover, desarrollar e incrementar el turismo en el país, de conformidad con la Ley y su Reglamento.

Realidad Turística Realidad Turística 5

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Se establece en el Artículo 6.- El “INTUR” ejercerá las siguientes funciones y atribuciones principales:

Determinar y ejecutar la política turística nacional en coordinación con los programas económicos, 1. sociales y ambientales del Gobierno.

Fomentar y estimular la inversión de capital nicaragüense o procedente del extranjero en empresas de 2. servicios turísticos.

Celebrar acuerdos con entidades similares centroamericanas, hemisféricas u otras, para el establecimiento 3. de circuitos turísticos que incluyan a Nicaragua.

Proporcionar servicios de orientación e información a los turistas en los puntos fronterizos, aeropuerto 4. internacional y delegaciones departamentales del “INTUR”.

Supervisar las empresas de servicios como de industria turística a que hace referencia el Artículo 29 de 5. la presente Ley.

Autorizar las tarifas máximas de aquellas empresas consideradas como de servicios de industria 6. turísticas detalladas taxativamente en el Artículo 29 de la presente Ley, de conformidad a su categoría y calidad.

Recibir las denuncias que formulen los turistas y adoptar las medidas que procedan.7.

Velar por la conservación de los lugares y potenciales turísticos, dándole participación a las autoridades 8. respectivas.

Promover las actividades relacionadas con la industria turística, ya sea directamente o por intermedio 9. de las municipalidades.

Estimular la construcción, ampliación y modernización de lugares de servicios turísticos en aquellas 10. zonas que así lo demanden y lo permitan las condiciones ambientales propias de la zona.

Simplificar los trámites de ingreso de turistas al territorio nacional, proponiendo a las autoridades 11. respectivas las soluciones correspondientes.

Tipificar, clasificar, registrar, inspeccionar y autorizar el funcionamiento de las empresas de servicios 12. como de industria turística, de conformidad con el Reglamento de la presente Ley.

Involucrar a la industria turística en los proyectos del “INTUR”, para mejorar la calidad de los recursos 13. humanos mediante capacitaciones y cursos técnicos, mediante acuerdos del “INTUR” y las diferentes asociaciones turísticas.

Imponer sanciones y multas a los infractores de las disposiciones legales que regulan las actividades 14. turísticas, de conformidad con el Capítulo VII de la presente Ley.

Mantener actualizado el inventario de los recursos y servicios turísticos.15.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística6 Realidad Turística

Informar, difundir y publicar todo lo relacionado con la industria turística, tanto en el extranjero como 16. en el territorio nacional.

Hacer cumplir la presente Ley y su Reglamento.17.

Para el cumplimiento de estas funciones, el “INTUR” podrá solicitar la colaboración de organismos públicos o privados, ya sean nacionales o internacionales.

En principio el INTUR es la entidad establecida por la ley para garantizar las inversiones turísticas en el país y regular a todas las empresas de actividades turísticas a través de la Planeación de la Actividad Turística, Promoción y Fomento al Turismo, Aspectos Operativos y Prestadores de Servicios Turísticos. Para fomentar las inversiones en materia de turismo la asamblea nacional promulgo el 21 de Junio de 1999 la Ley 306 ‘LEY DE INCENTIVOS PARA LA INDUSTRIA TURÍSTICA DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA’

Políticas Nacionales que estimulen las inversiones nacionales y extranjeras en Turismo

Nicaragua creó la Ley 306 para competir en la región con potencias en turismo como Costa Rica, República Dominicana y Panamá. De hecho la Ley 306 se formó tomando los principales elementos de las leyes de incentivos turísticos de estos países. Costa Rica posee aproximadamente 30 mil habitaciones de hoteles más, y generó en 2007 dos mil millones de ingresos para su país. Nicaragua solamente posee 6 mil habitaciones más, y generó alrededor de 240 millones de dólares en ingresos por turismo. Las leyes de incentivos a la industria son temporales y se eliminan cuando la industria está sólida.

Al lograrse las inversiones turísticas, se generará un efecto multiplicador en la economía, creando mayores cantidades de impuestos al Estado, oportunidades de negocios para Pymes de todo tipo y miles de empleados con salarios, que se gastarán en la economía nacional. El turismo fomenta a todos los sectores de la economía. Esto ocurre durante la construcción de infraestructura permanente y también durante la operación del negocio turístico. Es fácil criticar a una industria en crecimiento, pero es más difícil ser creativo y visualizar cómo el turismo puede generar más impuestos, al desarrollar áreas rurales con muy poca infraestructura.

Es importante tomar en cuenta que el presupuesto de mercadeo para promover un destino turístico de cadenas internacionales de alto prestigio, oscila entre $1, 000,000.00 y $ 1, 300,000 por año. En contraste, el presupuesto de Intur para promover a Nicaragua es de apenas $ 1 millón aproximadamente. Por otro lado, Costa Rica acaba de incrementar su presupuesto para promoción del país a $ 14 millones por año. Con la existencia de nuestro hotel internacional, Nicaragua podría duplicar sus fondos para promover la imagen positiva del país durante toda la vida del hotel. Solamente con esto, se sobrepasan los incentivos otorgados por la Ley 306. Es fácil criticar, pero más difícil generar fondos para divulgar noticias positivas sobre el turismo nacional.

Resultados concretos es lo que la industria turística y la economía nacional requieren para reducir la pobreza, el desempleo y generar más impuestos. La Ley 306 ofrece mecanismo reales que están generando inversión, puestos de trabajo y una nueva base tributaria. El llamado a interminables debates y más estudios de papel, no detendrá la emigración de trabajadores nicaragüenses a Costa Rica, que se van a construir hoteles cuando perfectamente pudieran también construirlos en su patria.

Realidad Turística Realidad Turística 7

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Unidad II: El desarrollo turístico en Nicaragua

Carácter empresarial de los Servicios Turísticos

Empresarialidad, empleo y participación social.

Capital Humano

Nicaragua es un país de gente joven. Del total de habitantes (5.4 millones), el 70% son menores de 30 años. La fuerza laboral, compuesta por 2 millones de personas, es reconocida por su flexibilidad, alta productividad, buenos hábitos de trabajo, así como la capacidad de aprender rápidamente.

Existe en nuestro país una gran fuente disponible de profesionales bilingües capacitados en el extranjero. Se calcula que aproximadamente 10% de la población económicamente activa habla inglés. También existe una amplia base de trabajadores para industrias intensivas en mano de obra.

Con tasas de desempleo de aproximadamente 11% y tasas de subempleo de aproximadamente 40%, la disponibilidad de mano de obra en Nicaragua es abundante. También existe una base de profesionales multilingües, estudiados en Estados Unidos, Europa Oriental u otros países extranjeros disponibles en el país.

Condiciones laborales:

Las condiciones laborales en Nicaragua se rigen en base a los ocho convenios internacionales ratificados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y por las leyes contempladas en el Código del Trabajo. El Código del Trabajo establece la relación entre el empleado y el empleador, exista o no un contrato escrito.

Horario laboral Diurno: Se considera diurno el trabajo realizado entre las 6 de la mañana y las 8 de la noche. La jornada ordinaria de trabajo diurno es de 8 horas diarias, completando 48 horas semanales. Las horas adicionales deben ser compensadas como tiempo extra.

Horario laboral Nocturno: Se considera nocturno el trabajo realizado entre las 8 de la noche y las 6 de la mañana del día siguiente. La jornada ordinaria de trabajo nocturno es de 7 horas diarias, completando 42 horas semanales. Las horas adicionales deben ser compensadas como tiempo extra.

Mixto: La jornada de trabajo mixto es de 7.5 horas diarias, para un total de 45 horas semanales. Las horas adicionales deben ser compensadas como tiempo extra.

Pagos por salarios e indemnizaciones:

Horas Extras: El trabajo que se realice fuera de las jornadas ordinarias constituye horas extras. Las horas extras, según el Código Laboral, se pagarán un cien por ciento más de lo estipulado para la jornada normal que recibe el empleado. Existe un máximo de tres horas diarias adicionales al horario regular y éste, no puede exceder 9 horas semanales.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística8 Realidad Turística

Treceavo Mes: Por cada 12 meses trabajados, el empleador tiene la obligación de pagar un mes de salario o en proporción al período de tiempo trabajado. Este pago debe realizarse los primeros 10 días del mes de diciembre.

Indemnización: El pago de las indemnizaciones es equivalente a un mes por cada año trabajado hasta el tercer año; Veinte (20) días por año hasta el sexto año. El total nunca sobrepasa el equivalente a 5 meses de salario.

Otras obligaciones del empleador:

INATEC: Instituto Nacional Tecnológico. Los empleadores deberán pagar el equivalente al 2% del salario del empleado. Este es un fondo disponible para la capacitación de los trabajadores de la empresa aportante.

INSS: Instituto Nacional de Seguro Social. Todo empleador tiene la obligación de pagar el 15% del salario del empleado correspondiente al seguro social.

Vacaciones y días feriados:

Cada empleado tiene derecho a 1 día de vacación por cada 6 días trabajados sin ser descontados de su salario. En Nicaragua existen 11 días feriados en Managua y 10 días feriados a nivel nacional. Estos días feriados son obligatorios y deben ser pagados al empleado. Si un empleado trabaja durante un día feriado, el empleador debe recompensarlo como horas extras.

Beneficios sociales

Resumen de PagosINSS (Seguro Social) 15% Feriados de Ley 3.65% INATEC 2%

Vacaciones 8.33% 13vo Mes (Aguinaldo) 8.33% Indemnización 8.33% TOTAL 45.64%

Participación Social

La Ley de Participación Ciudadana señala que su propósito es “promover el ejercicio pleno de la ciudadanía en el ámbito político, social, económico y cultural, mediante la creación y operación de mecanismos institucionales que permitan una interacción fluida entre el Estado y la sociedad nicaragüense, contribuyendo con ella al fortalecimiento de la libertad y la democracia participativa y representativa establecido en la Constitución Política de la República”.

El artículo 7 de la Constitución define a nuestra República como “una república democrática, participativa

Realidad Turística Realidad Turística 9

El desarrollo del turismo en Nicaragua

y representativa”, cuyos órganos de gobierno son “el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral”. Las únicas expresiones de la democracia directa que contempla la Constitución son el referéndum y el plebiscito, como vimos antes.

La Ley de Participación Ciudadana creó varias instancias de participación, a través de los Consejos de Desarrollo Departamental y Municipal, así como las Asociaciones de Pobladores. A su vez, la Ley de Municipios, en su artículo 36, establece que estas entidades “promoverán y estimularán la participación ciudadana local”, mediante mecanismos e instancias de participación, entre los que destacan los Cabildos Municipales y la presencia de los pobladores en las sesiones de los Concejos Municipales.

Finalmente, la Ley 290 facultó al Presidente de la República a crear los Consejos que juzgue convenientes como instancias intersectoriales de comunicación y articulación, que no manejarán presupuesto.

Los organismos del estado.

La separación de poderes (en latín Trias politica) o también división de poderes es una ordenación de las funciones del Estado en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Junto a la constitución de los derechos fundamentales, la separación de poderes es el principio que caracteriza el Estado de Derecho moderno.

El poder ejecutivo es una de las tres ramas en que tradicionalmente se divide el poder de un estado. Dentro del poder ejecutivo se suelen diferenciar las figuras de Jefe de Estado, Gobierno y Administración. En el caso de Nicaragua, es un sistema presidencial, la figura del Presidente de la República es la que acumula las atribuciones de Jefe de Estado y de Gobierno y su relación con los ministros se basa en la delegación de funciones.

Poder ejecutivo, una de las cuatro facultades y funciones primordiales del Estado de Nicaragua (junto con la electoral, legislativa y la judicial) consistente en hacer cumplir las leyes y que suele ejercer el gobierno o el propio jefe del Estado. Se distingue del poder legislativo, ejercido generalmente por el Parlamento, que promulga o revoca leyes, y del poder judicial, que interpreta, hace respetar o invalida las mismas.

El poder ejecutivo concibe y ejecuta políticas generales de acuerdo con las cuales las leyes tienen que ser aplicadas, representa a la nación en sus relaciones diplomáticas, sostiene a las Fuerzas Armadas y en ocasiones aconseja con respecto a la legislación.

La teoría política de la división entre el ejecutivo y los demás poderes del Estado era conocida ya en las antiguas civilizaciones clásicas de Grecia y Roma, y fue aplicada con un alcance limitado en algunos gobiernos medievales. En la actualidad, en los estados democráticos, el poder ejecutivo está considerado como administrador y ejecutor de la voluntad popular a la cual representa y de la que debe ser su más firme garante, tal y como se expresa en las actas de los Parlamentos representativos. La misión ejecutiva de un Estado totalitario, en cambio, es ejercida al margen de limitaciones legales o jurídicas.

El Poder judicial es aquél que, de conformidad con la legislación vigente, es el encargado de la aplicación de las normas jurídicas en la resolución de conflictos.

La división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El Poder

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística10 Realidad Turística

judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico.

El poder ejecutivo y el legislativo son dos poderes que en ocasiones también se enfrentan, las luchas de poder de los integrantes del legislativo suministran periódicamente a los nuevos integrantes del ejecutivo. Sin embargo el papel arbitral entre ambos requiere de un poder judicial fuerte y respetado como uno de los poderes fundamentales del estado cuya independencia es un valor a preservar porque de ella depende que el sistema no deje de funcionar y la democracia de paso a la tiranía.

La estructura del poder judicial varía de país en país, así como los mecanismos usados en su nombramiento. Generalmente existen varios niveles de tribunales, o juzgados, con las decisiones de los tribunales inferiores siendo apelables ante tribunales superiores. En Nicaragua existe una Corte Suprema de Justicia que tiene la última palabra.

En algunos países existe también un Tribunal o Corte Constitucional. En este caso, el Tribunal Constitucional tiene poderes legislativos negativos, por cuanto puede derogar normas de rango legal contrarias a la Constitución.

El poder legislativo es una de las cuatro ramas en que se divide el poder del Estado de Nicaragua. Su función específica es la aprobación de las leyes. Generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo llamado Asamblea Nacional de la República de Nicaragua.

El poder electoral es una nueva rama en que se divide el poder de un Estado. Su función específica es la aprobación de la organización de elecciones libres y cedulación de los ciudadanos de Nicaragua. Generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo llamados magistrados.

La igualdad ante la ley

¿Cómo surgen las ideas sobre la igualdad de todos? ¿Cuál es en Nicaragua la institución encargada de dar a conocer al pueblo la constitución política del país?

Arto. 27: ‘’Todas las personas son iguales ante la ley y tienen derecho a igual protección. No habrá discriminación por motivos de nacimiento, nacionalidad, credo político, raza, sexo, idioma, religión, opinión, origen, posición económica o condición social. ’’ Los ciudadanos de Nicaragua tienen el deber de conocer y respetar las leyes.

Institucionalidad.

La Institucionalidad de la República de Nicaragua se establece y garantiza a través de la división de poderes del estado Nicaragüense, así como de los diferentes sistemas y sub sistemas que conforman el Estado Nicaragüense.

Sistemas de comunicación.

El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR) es el “Ente Regulador” de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales, una institución estatal, la cual tiene como funciones la normación,

Realidad Turística Realidad Turística 11

El desarrollo del turismo en Nicaragua

regulación, planificación técnica, supervisión, aplicación y el control del cumplimiento de las Leyes y Normas que rigen la instalación, interconexión, operación y prestación de los Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales.

Le corresponde a TELCOR la Administración y Regulación del Espectro de Frecuencias Radioeléctricas, así como también el otorgamiento de concesión, licencia, permiso o certificado de registro (de conformidad con la Ley y demás disposiciones legales aplicables) a Empresas interesadas en prestar Servicios de Telecomunicaciones y Servicios Postales o hacer uso de Frecuencias del Espectro Radioeléctico.

En Nicaragua aunque las telecomunicaciones se desarrollan como una actividad económica libre para quienes deseen ejercerla, la Constitución Política y las Leyes establecen el marco regulatorio necesario para asegurar el interés del Estado en su prestación. Así pues el Estado conforme el artículo 105 de la Constitución Política detenta la obligación de promover, facilitar y regular la prestación de los servicios que generan las comunicaciones, sin reservarse la prestación de los mismos, si no más bien alentando la participación de los particulares e interviniendo cuando se hace necesario para brindar a la población el acceso universal a la información.

Las comunicaciones en Nicaragua están calificadas constitucionalmente en el precitado artículo como un servicio público básico, cuya prestación genera derechos y obligaciones por parte de los usuarios y de las empresas operadoras de este servicio.

Mediante Decreto Ley No. 1053 del 05 de junio de 1982, publicado en La Gaceta diario oficial no. 137 del 12 del mismo mes y año, se creó el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), como Ente Regulador de las Telecomunicaciones y los Servicios Postales, estableciendo las facultades legales para el cumplimiento de sus objetivos; los lineamientos para su organización y en general establece el marco de acción mediante el cual debe funcionar. El aludido Decreto Ley No. 1053 es complementado por leyes y Reglamentos sectoriales, los cuales establecen de manera específica la regulación que debe ser aplicada a todas las personas naturales o jurídicas, que brindan o prestan servicios de telecomunicaciones clasificados en la ley no. 200 y su reglamento.

La Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley No. 200 del 21 de julio de 1995, ha desarrollado el precepto constitucional precitado, al establecer un marco general institucional y jurídico que permite la regulación del sector de las telecomunicaciones y faculta al Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos, como ente Autónomo bajo la rectoría de la Presidencia de la República a normar, regular, planificar, supervisar, aplicar y controlar el cumplimiento de las normas que rigen las telecomunicaciones y los Servicios Postales. Esta Ley no solo representa un marco institucional y jurídico, sino el instrumento necesario para lograr un desarrollo acelerado del sector a mediano y largo plazo, el que a su vez promueve el desarrollo socio económico del país, ya que no se concibe el mismo, sin un sistema de telecomunicaciones avanzada. Así mismo, a un año de su promulgación fue reglamentada por el Presidente de la República mediante Decreto Presidencial No. 19-96 del 12 de septiembre de 1996, con el fin de dotar a la ley de los pormenores que exige la aplicación y ejecución de la misma a casos concretos, estableciendo por ejemplo una serie de requisitos y procedimientos que deben cumplir los interesados para la obtención de títulos habilitantes, para operar cualquier tipo de servicio de telecomunicación o postal, de los establecidos en la ley no. 200. Posteriormente a través del Decreto ejecutivo no. 131-2004, publicado en la gaceta diario oficial del 4 de Enero del 2005, fueron reformados algunos artículos del Reglamento de la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística12 Realidad Turística

El Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (TELCOR), en uso de las facultades y atribuciones regulatorias que le concede el artículo 1 de la Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales y artículo 165 del Reglamento del mismo cuerpo de ley, ha emitido una serie de Reglamentos básicos de aspecto regulatorios y normas complementarias necesarias para el mejor cumplimiento de sus funciones, mismo que fueron emitidos atendiendo las particularidades del mercado de telecomunicaciones de nuestro país.

Para asegurar el cumplimiento de la normativa vigente en materia de servicios de telecomunicaciones y correo, así como para garantizar el cumplimiento de las metas de calidad y expansión de los servicios autorizados por el Regulador, nuestra entidad lleva a cabo distintos mecanismos de supervisión.

La Ley General De Telecomunicaciones Y Servicios Postales, Ley No.200, clasifica los diferentes servicios, en lo general, por la esencialidad, utilidad e importancia que estos tienen para todos los habitantes de la nación, para un conjunto o grupo de habitantes, o para satisfacer las necesidades propias de una persona Natural o Jurídica. Así los servicios de telecomunicaciones han sido clasificados por la Ley en (Ley No. 200, Arto.8 al 14):

Servicios Públicos 1. Servicios de Interés General 2. Servicios de Interés Especial 3. Servicios de Interés Particular 4. Servicios No Regulados 5.

Datos Estadísticos del Sector de las Telecomunicaciones en Nicaragua:

Telefonía Fija = 250, 000 líneas• Telefonía Celular = 2,200,000 abonados• Acceso Internet = 23,000 usuarios•

(Fuente Telcor) http://www.telcor.gob.ni/Desplegar.asp?PAG_ID=14

La gráfica presenta un resumen de los diferentes tipos de Servicios de Telecomunicaciones que se encuentran dentro de estas categorías así como el tipo de título habilitante otorgado por TELCOR.

Sistema educativo.

La actual estructura del servicio educativo, arbitrariamente ha sido conceptualizada a partir de las instituciones rectoras (MECD-Inatec-CNU) de los diferentes niveles y modalidades del servicio educativo existente en el país. Esta particular manera de concebir al “Sistema Educativo Nacional” a partir de las instituciones que ofrecen el servicio y no de funciones y procesos globales, genéticamente ha sido la causa principal, no sólo de la exclusión e invisibilización de amplios espacios sociales educativos en los que se desarrolla la educación extraescolar, sino que también de múltiples rupturas y

Realidad Turística Realidad Turística 13

El desarrollo del turismo en Nicaragua

desencuentros, tanto en términos de un necesario currículo nacional, como de los procesos de gestión de la educación nacional como totalidad. Así, todos llaman (llamamos) sistema educativo a un conjunto de partes de servicios de educación, dislocados, sin propósitos, proyectos o instancias comunes, con escasa conexión y amplios rangos de autonomía y oposición entre los mismos.

Pero el problema de la exclusión no es sólo con el sistema educativo, sino que también con la concepción misma que predominantemente tenemos de educación en nuestro país. En Nicaragua, como en muchos otros países, y aún en el lenguaje de los especialistas y de organismos y conferencias internacionales, no se acostumbra hacer diferencia entre Educación Escolar y Educación, y se presentan indistintamente como si fuesen sinónimos y como si fuese el mismo proceso social. Más aún, se habla o escribe de educación e inmediatamente se piensa en escuelas. De esta manera la falta de educación en un país, una familia o una persona, se entiende como la falta de grados escolares aprobados por las mismas.

Frente a esta situación, y aprovechando que en estos momentos estamos formulando y aprobando la Ley General de Educación, se propone que el Sistema Educativo Nacional sea reconceptualizado con base en dos grandes subsistemas educativos: el Subsistema de la Educación Escolar y el Subsistema de la Educación Extraescolar, los que funcionarían en relación dialéctica y concordancia con las demandas y necesidades del supra-sistema social.

Esto es, la Educación Escolar (o educación formal), que se rige con base a leyes y reglamentos, aprobados por instancias legalmente constituidas, y que ofrece créditos para transitar por el sistema de niveles y modalidades educativas, y diplomas y títulos, que acreditan a sus poseedores y beneficiarios ante el universo de oportunidades del mercado de trabajo; y la Educación Extraescolar, referida, como su nombre lo indica, a la educación que se realiza fuera de la formalidad curricular de la escuela y que por lo tanto no entrega títulos ni créditos, pero que por su flexibilidad, movilidad, ausencia de normatividad jurídica, y objetivos y tiempos a corto plazo, se adapta fácilmente a las necesidades de sus usuarios, en especial de la población empobrecida que no logra acceder a la educación escolar.

En orden descendente, convertidos los subsistemas que integrarían al Sistema Nacional de Educación en dos sistemas independientes, será posible organizarlos a partir de sus partes y componentes, así: el Sistema de la Educación Escolar estaría integrado por los niveles educativos y las modalidades que ofrece el servicio educativo, los que a manera de escalera se mueven avanzando en orden ascendente, desde la Educación Preescolar hasta la Educación Posgraduada; y el Sistema de la Educación Extraescolar estaría conformado por el Subsistema de Educación no Formal y el Subsistema de Educación Informal. La Educación no Formal, que se imparte tanto en ministerios y organismos del Estado a manera de eventos de capacitación, como en organismos de sociedad civil, empresas privadas y universidades y que entrega certificados de asistencia; y la educación Informal o asistemática, que emana de las relaciones sociales como sinónimo de relaciones de aprendizaje, que recibimos de los consejos de nuestros padres o de los anuncios publicitarios de la televisión.

Educación Primaria

Programa y Región EstudiantesEducación Primaria 923,400Urbano 414,000Rural 509,300Educación Secundaria 364,000Urbano 295,900Rural 68,150

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística14 Realidad Turística

Universidad y Educación Técnica

El sistema de educación nicaragüense incluye también la formación técnica de alta calidad para satisfacer las necesidades inmediatas y a largo plazo de la fuerza laboral.

El país cuenta con:

44 universidades: más de 95,000 estudiantes registrados anualmente • 3 universidades con programas bilingües • 5 colegios bilingües • Decenas de Institutos de idioma inglés • 13 institutos tecnológicos brindando servicio a más de 20,000 estudiantes en las áreas de: •

Electrónica ◊ Sistemas y Ciencias de Computación ◊ Agropecuario y Forestal ◊ Industria y Construcción ◊ Comercio y Servicio ◊

INATEC, el Instituto Nacional de Tecnología y Entrenamiento, ofrece entrenamiento técnico que puede ser ajustado según las necesidades de las empresas.

El Idioma Inglés

Nicaragua tiene una gran base de jóvenes preparados con alto nivel de Inglés. Desde 2004, existe la base de datos Nicasearch.com con el propósito de identificar los conocimientos de inglés de individuos con habilidades en computación. La base de datos de Nicasearch.com incluye a más de 4,000 profesionales bilingües de las ciudades más importantes del país, y puede ser facilitada a inversionistas calificados. Basados en este estudio se estima que aproximadamente 10% de los profesionales son bilingües.

En el sistema de educación actual existen:

1 Universidad de idioma inglés acreditada en U.S.A. • 3 Programas universitarios bilingües • 5 Escuelas secundarias bilingües •

Estabilidad política.

Estado es la denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

La característica distintiva del Estado moderno es la soberanía, reconocimiento efectivo, tanto dentro del propio Estado como por parte de los demás, de que su autoridad gubernativa es suprema.

En el plano nacional, el papel del Estado es proporcionar un marco de ley y orden en el que su población pueda vivir de manera segura, y administrar todos los aspectos que considere de su responsabilidad. Todos los estados tienden así a tener ciertas instituciones (legislativas, ejecutivas, judiciales) para uso interno, además de fuerzas armadas para su seguridad externa, funciones que requieren un sistema destinado a recabar ingresos.

Realidad Turística Realidad Turística 15

El desarrollo del turismo en Nicaragua

En nuestro país Nicaragua el Estado tiene instituciones, constitución y leyes. Como ciudadanos nuestra vida transcurre dentro de un Estado organizado. Toda nación y sociedad necesita vivir regulada por sus propios principios, para vivir en paz y democracia, y para hacer efectiva la Constitución Política y las leyes se necesita instituciones que las hagan valer y cumplir.

El Estado es una forma de gobierno, es la manera en que la Nación está organizada para ser representado por autoridades escogidas por el mismo pueblo. El estado representa las leyes que dirigen la Nación, es esta estructura institucional la que nos dirige política, económica y socialmente; y esta a su vez está controlada en parte por el gobierno elegido a través de un proceso electoral.

Constitución Política es la ley fundamental escrita de un Estado soberano, establecida o aceptada como guía para su gobernación. La constitución fija los límites y define las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial del Estado, estableciendo así las bases para su gobierno. También garantiza al pueblo determinados derechos. La mayoría de los países tienen una constitución escrita.

Característica de la Población

Indicadores sociodemográficos.

Aproximadamente un 36% de la población económicamente activa se dedica a la agricultura y al aprovechamiento de los recursos naturales, un 20% a la industria, un 20% al comercio, comunicaciones y actividades financieras y el resto a proveer servicios comunales, sociales y personales. El desempleo es un problema generalizado que varía de un 54% en el departamento de Managua hasta un 80% en la Costa Atlántica.

Las actividades económicas de Nicaragua se dividen en tres grandes categorías: las del sector primario (agrícola, pecuario, silvícola, caza y pesca), las del sector secundario (minería, industria y construcción) y las del sector terciario (gobierno, comercio, transporte, banca, infraestructura, etc.). En la actualidad el 50% del valor total producido en Nicaragua es generado a través de las actividades del sector terciario, mientras que los sectores secundario y primario generan 25% cada uno.

La formación de recursos humanos es la condición esencial para impulsar el desarrollo de Nicaragua en todo sentido, lo que requiere de ciudadanos sanos e instruidos. Se priorizan esfuerzos como política de estado para disminuir el analfabetismo y garantizar la educación primaria a todos los niños del país y técnica a la juventud.

El gobierno realiza notables esfuerzos para atender las demandas de la población en materia de salud y educación. La educación se divide en niveles de pre-escolar, primaria, secundaria normal y técnica, y superior universitaria. En el país existen unos 7,100 centros escolares, de ellos 1,500 pre-escolares, 4,900 de primaria, 700 de educación media y 10 de educación superior, atendidos por unos 35 mil docentes, dos terceras partes de los cuales se dedican a la educación primaria.

En cuanto al sector salud, el sistema se rige por el Ministerio de Salud a través de los Sistemas Locales de Atención Integral a la Salud (SILAIS). Los recursos del sector lo forman 30 hospitales, 150 centros de salud, 750 puestos de salud asistidos por un médico fijo o enfermera; 4,000 camas y la asistencia de más de 2,500 médicos, 350 odontólogos y 1,750 enfermeras.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística16 Realidad Turística

La agricultura tradicional de Nicaragua corresponde a las condiciones de climas y suelos del trópico americano. Algunos son permanentes como café, cacao y cítricos. Otros son anuales, es decir que su ciclo de germinación, crecimiento y fructificación se completa en menos de un año, como el algodón, el ajonjolí y los granos básicos.

Desde el punto de vista del destino de la producción, ésta se clasifica en agricultura de subsistencia o de exportación; la primera se realiza en pequeñas parcelas de manera artesanal y la segunda por el contrario se realiza de forma mas elaborada y mecanizada, demanda más terreno, emplea mayor número de trabajadores y usa mejores métodos. Con la firma de convenios comerciales a nivel mundial y la eliminación de las restricciones arancelarias se hace más evidente la necesidad de ser más eficiente en los procesos de producción para poder competir en los mercados internacionales.

Derechos humanos, seguridad ciudadana, ordenamiento económico y reformas constitucionales.

Los derechos humanos

El ser humano, no sólo es objeto de deberes de cortes morales, intelectuales, cívicos y sociales, sino, también de ciertos derechos que le son inalienables, los derechos humanos. Nicaragua es signatario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y entre sus instituciones públicas está la Procuraduría de Derechos Humanos.

Nuestros derechos más indispensables:

Derecho a la vida• Derecho a la alimentación• Derecho a la salud• Derecho a la educación• Derecho al deporte• Derecho a la vivienda• Derecho al trabajo• Derecho a la libertad•

Diferentes tipos de libertad:

Libertad de conciencia• Libertad de pensamiento• Libertad de expresión• Libertad física• Libertad moral•

La práctica política

Una de las condiciones fundamentales de todo régimen democrático es que los ciudadanos puedan escoger libremente a sus gobernantes en elecciones libres y transparentes. La práctica política es una expresión imprescindible de la vida ciudadana que fortalece la participación libre y responsable dentro de nuestra sociedad. Existen diferentes niveles de participación política: la participación comunitaria, la ciudadana y la partidaria.

Realidad Turística Realidad Turística 17

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Institución:• Cada una de las organizaciones fundamentales de un Estado, nación o sociedad que desempeñan una función de interés público.

Estabilidad Política:• Ambiente de equilibrio entre las instituciones políticas, la sociedad y el estado de derecho.

Paz:• Pública tranquilidad y quietud de los Estados, en contraposición a la guerra o a la turbulencia

Derechos Humanos:• aquellos que el hombre posee por el mero hecho de serlo. Son inherentes a la persona y se proclaman sagrados, inalienables, imprescriptibles, fuera del alcance de cualquier poder político.

Estado:• denominación que reciben las entidades políticas soberanas sobre un determinado territorio, su conjunto de organizaciones de gobierno y, por extensión, su propio territorio.

Reformas Constitucionales:• modificación de la normativa legal existente en un Estado para regular las leyes de la república que rigen a la nación.

Separación de poderes:• concepto, doctrina y práctica que, en ciencia política, se identifica con la división de las funciones del Estado, que son ejercitadas por organismos políticos diferentes. La separación o división de poderes, principio característico del constitucionalismo contemporáneo, supone una garantía para el propio Estado y para el ciudadano (que queda protegido por un marco legal que dificulta los abusos de poder y posibles actuaciones arbitrarias de instituciones públicas).

La infraestructura

Vías de comunicación

Los caminos originales de Nicaragua se llamaban ‘caminos reales’ en la época colonial que con carretas y mulas comunicaban las principales ciudades del pacífico, hasta el advenimiento del ferrocarril en la década de 1870.

La línea férrea y otros ramales derivados fueron con el tiempo cediendo paso a las carreteras, un sistema asfaltado o revestido que se inicio en la década de 1940, con la famosa carretera panamericana, y que eventualmente sustituyo al ferrocarril hasta anularlo medio siglo después. Unos 17,000 kilómetros constituyen la red vial, de los que 2,200 corresponden a carreteras pavimentadas; 3,300 a revestidas; 5,500 a caminos de todo tiempo y 6,000 de estación seca. Dos sistemas troncales son los más traficados: la carretera panamericana y la carretera del pacífico.

¿Cómo se distribuye porcentualmente la red vial en correspondencia por región geográfica?• ¿Qué ramales importantes de la red vial comunican la costa atlántica de Nicaragua con el resto del • país?¿Cuál es la importancia histórica de la red ferroviaria en Nicaragua?• ¿Qué otros sistemas de comunicación utiliza la población nicaragüense para trasladarse de una • comunidad a otra?¿Cuántos vehículos transitan las carreteras de Nicaragua?•

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística18 Realidad Turística

Transporte aéreo y acuático

En la costa del pacífico, en orden al manejo de carga, se encuentran los puertos de corinto, Sandino y san Juan del Sur. En el caribe están El Bluff y Puerto Cabezas. Casi el 70% de la carga se mueve a través de los puertos del pacífico de donde salen los principales productos de exportación. La importación de manufactura procedente de Europa y EEUU entra por el caribe.

Desde el punto de vista de servicio telefónico existen más de 100,000 líneas de telefónica fija convencional. Managua absorbe el 60% de la capacidad telefónica del país. Complementan el servicio de comunicaciones los servicios de correo, Internet, televisión y radiodifusión.

Globalización:• concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales. Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Empresario:• persona que asume la responsabilidad y el riesgo implícito de un negocio con la intención de obtener beneficios. Normalmente, el empresario decide qué se produce, adquiere las instalaciones necesarias para realizarlo, y reúne la fuerza de trabajo, el capital, y los materiales necesarios para dicha producción. Si el negocio tiene éxito, el empresario obtiene beneficios; si fracasa, el empresario asume las pérdidas.

Empleo:• utilización de un individuo por personas o instituciones para obtener su trabajo a cambio de un salario u otro tipo de pago.

Infraestructura:• Conjunto de elementos o servicios que se consideran necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera.

Economía• : ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociología interpreta el comportamiento humano en un contexto social.

Desarrollo y funcionamiento del estado nicaragüense

Planes de Desarrollo

El desarrollo implica una mejora en el nivel de vida económico, social y medioambiental. Muchos creen que los recursos que nos proporciona la madre naturaleza son inagotables. Cuando hablamos de la calidad y no de la cantidad de los recursos naturales nos referimos a que la calidad de los recursos se pierde debido al mal manejo que hacemos de ellos como comunidad.

Ante las muchas amenazas a las que se ve expuesta la naturaleza, ha sido necesario preservar ciertos sitios de Nicaragua de cualquier intervención humana que afecte el balance natural de los ecosistemas; estas se

Realidad Turística Realidad Turística 19

El desarrollo del turismo en Nicaragua

denominan áreas protegidas. El Ministerio de Recursos Naturales y el Ambiente MARENA es el ente facultado por la ley para proteger y manejar las áreas protegidas, así como aplicar todas las normativas constitucionales definidas en las reglamentaciones de la ley del medioambiente.

Las áreas protegidas se clasifican en categorías:

Reserva Natural1. Parque Nacional2. Reserva Biológica3. Monumento Nacional4. Monumento Histórico5. Refugio de Vida Silvestre6. Reserva de Biosfera7. Reserva de Recursos Genéticos8. Paisaje Terrestre y Marino Protegido9.

Dificultades del ecosistema de la comunidad donde habitan• Importancia de preservar las áreas protegidas• ¿Cuáles son las zonas contaminadas de su comunidad?• Importancia de las mismas en el Sector Turístico de Nicaragua•

El desarrollo social de un país no solamente implica garantizarle a la población los servicios básicos de salud y educación, sino también, la preservación y promoción de sus valores e identidad cultural. Así como existen leyes que garantizan los servicios de salud, educación y agua potable, también existe una Ley del Patrimonio Cultural de la Nación en la Constitución Política en el Título VII Educación y Cultura.

Desarrollo social y patrimonio cultural• ¿Cómo se divide el patrimonio cultural de un país?• ¿Cuáles son las expresiones sociales y culturales características de su comunidad?• Importancia de las mismas en el Sector Turístico de Nicaragua•

Las actividades que promueven el desarrollo económico del país toman en cuenta las diferentes capacidades y condiciones geográficas de cada comunidad, para no malograr inversiones, poner en peligro bienes y vidas, o crear desequilibrios sociales y medioambientales. La participación de la población nicaragüense en la planificación del desarrollo sostenido permite que la misma se entere del proceso, este conciente de su importancia y ventaja.

Comercio• : transporte de bienes desde un lugar a otro con el fin de intercambiarlos. En la sociedad moderna, la producción se organiza de forma que se puedan aprovechar las ventajas derivadas de la especialización y de la división del trabajo. Sin el comercio, la producción no podría estar organizada de esta forma.

Desarrollo:• término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades.

Producción:• en Economía, creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluyéndose su concepción, procesamiento en las diversas etapas y financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, medio por el cual el trabajo humano crea riqueza.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística20 Realidad Turística

Exportación: Conjunto de mercancías que se venden a otros países.•

Importación: Conjunto de mercancías que se compran de otros países.•

Balanza comercial: relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad • que ingresa de otras naciones. El concepto de balanza de pagos no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.

Comercio

El sector terciario de la economía acapara el 50% del valor total producido en Nicaragua. El comercio es por tanto una de las mayores fuentes de empleo del país y es oxigenado en gran medida por las remesas familiares del extranjero y la cooperación internacional.

Todas las actividades económicas comerciales están reguladas por la Dirección General de Ingresos DGI, Licencias de Operación emitidas por las municipalidades, permisos del Ministerio de Recursos Naturales y Ambiente MARENA, Policía Nacional y Ministerio de Fomento Industria y Comercio MIFIC, entre otros.

Políticas Comerciales Externas

Esta es una Dirección del MIFIC cuyas funciones se encuentran son:

Estudiar, analizar y formular la política comercial externa a fin de contribuir a la adecuada inserción de • Nicaragua en el mercado internacional y elaborar propuestas concretas que contribuyan a fortalecer la política comercial externa en un contexto de apertura comercial y globalización económica.

Dar seguimiento a las estadísticas en materia de comercio exterior y monitorear importaciones, • exportaciones e inversiones, a fin de apoyar las labores de la Dirección General de Comercio Exterior, con el objeto de elaborar un boletín mensual sobre el comportamiento del comercio exterior.

Preparar la revisión de políticas comerciales de la Organización Mundial de comercio OMC, con el apoyo • de la Dirección de Organismos Internacionales.

Apoyar en la formulación de la política comercial del país en las negociaciones multilaterales de la OMC, • en coordinación con la Dirección de Organismos Internacionales.

Preparar informes anuales sobre el impacto de los Tratados de Libre Comercio. •

Elaborar estudios puntuales sobre la actividad de comercio exterior que brinden herramientas estratégicas • al proceso de aplicación y negociación comercial, sea de oficio o a petición del Director General de Comercio Exterior.

Garantizar la recopilación, procesamiento actualizado y divulgación de información comercial y • económica nacional e internacional para proveer un servicio de calidad a los clientes internos y externos de la Dirección General de Comercio Exterior.

Realidad Turística Realidad Turística 21

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Principales productos exportados

Los diez principales productos exportados por Nicaragua son café oro, carne bovina, azúcar, oro, maní, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo, quesos y frijoles rojos, representando el 63.3 por ciento del total exportado. Siete de los principales bienes corresponden a productos tradicionalmente exportados (café oro, carne bovino, azúcar, oro, ganado bovino, langostas, camarón de cultivo); este comportamiento refleja permanente concentración de los mayores valores exportados en pocos productos y una baja diversificación en productos exportados con valores de menor relevancia.

Exportaciones según Clasificación Internacional Industrial Uniforme (CIIU)

Las exportaciones de la Industria manufacturera reflejaron un crecimiento por ciento, mostrando una leve mejora en su participación, entre los grupos de productos que sobresalen están: fabricación de productos primarios de metales preciosos y metales no ferrosos (oro en bruto, desperdicios de aluminio y cobre); elaboración de productos lácteos (quesos, helados, yogur, leche íntegra, etc.); elaboración de bebidas (ron, alcohol etílico, etc.); elaboración de productos de molinería, almidones y productos derivados (harina de trigo, avena, etc.); fabricación de otros productos químicos (jabones, disolventes, diluyentes, medicinas, etc.)

Seguidamente el grupo de mayor importancia por CIIU es el de Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura; dentro de este Grupo, el Subgrupo de Cultivos en General (café oro, frutas, hortalizas, frijoles, ajonjolí, maní, etc.) es el más importante, ya que representan el 28.1 por ciento de las exportaciones totales de Nicaragua. El otro Subgrupo importante es la cría de animales, donde sobresalen las exportaciones de ganado en pie.

Exportaciones según Uso o Destino Económico (CUODE)

Las exportaciones de Bienes de Consumo se han incrementado en 15.2 % en los últimos años, incrementando su participación con relación al total exportado de 52.7 por ciento a 53.3 por ciento. Este incremento esta determinado principalmente por el crecimiento experimentado por las exportaciones de Bienes de Consumo No Duraderos, entre los cuales están los productos alimenticios.

Como país altamente agropecuario, Nicaragua exporta fundamentalmente materias primas y bienes intermedios para la Industria, logrando un incremento en este tipo de exportaciones, sobresaliendo las exportaciones para la Industria alimenticia, bebidas y tabaco, clasificación que encierra los rubros: café oro, azúcar cruda, aceite en bruto, harina de trigo, alcohol etílico, granos de avena, ajonjolí, partes de bovino, etc.

Por su parte, las exportaciones de Bienes de Capital, se incrementan y están determinadas por los Bienes de Capital para la Agricultura, sobresaliendo las exportaciones de ganado en pie.

Exportaciones por Región y País

El principal destino de las exportaciones de Nicaragua es la región NAFTA (Tratado de Libre comercio entre México, EEUU y Canadá), siendo los EEUU el mayor comprador (33.4 por ciento), siguiéndole México y Canadá. La causa principal de que la región NAFTA ocupe el primer lugar de destino de las exportaciones, responde a la existencia de tratamiento preferenciales, reforzado con la proximidad geográfica, relaciones comerciales tradicionales y poder de compra de dichos mercados.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística22 Realidad Turística

La segunda región en importancia para las exportaciones de Nicaragua es el Mercado Común Centroamericano (33.6 por ciento). El mercado salvadoreño realizó el mayor monto de compras (14.2 por ciento) de productos nicaragüenses con un incremento relativo de 12.0 por ciento.

La tercera región en importancia para las exportaciones fue la Unión Europea (12.6 por ciento), sobresaliendo los mercados de España, Inglaterra, Alemania, Bélgica, Finlandia, Holanda, Italia, Francia y Suecia.

Principales productos importados

Las importaciones de Nicaragua continúan creciendo, producto del dinamismo de la economía, el incremento en los precios de los combustibles y los mayores niveles de apertura comercial. Entre los productos principales que Nicaragua importó en el año fueron combustibles, medicinas y productos farmacéuticos, vehículos, productos laminados planos de hierro y acero, arroz en granza, trigo, conductores eléctricos, herbicidas, barras de hierro y acero sin alear, aceite en bruto de soya, aceite comestible, urea, bebidas gaseosas, cigarrillos, electrodomésticos, concentrados para la elaboración de gaseosas, etc.

Los principales productos importados por Nicaragua son de origen industrial. Este dato coincide cuando se analizan las importaciones por CIIU, donde la Industria manufacturera concentró la mayor parte de las compras de Nicaragua (86.7 por ciento). Este dato es de vital interés, ya que indica lo importante que es para la economía de Nicaragua un mayor desarrollo de sectores como el agroindustrial e industrial, no solamente en materia de exportaciones, sino también, como elemento de sustitución de importaciones que precisamente ayude a reducir el déficit comercial. Las agendas complementarias y los apoyos institucionales van encaminados en esa dirección, en un ambiente de mayor apertura comercial.

Importaciones por Uso o Destino Económico (CUODE)

En las importaciones por CUODE hay que destacar el hecho de que los Bienes de Consumo muestran mayor incremento. El aumento de los Bienes de Consumo, esta determinado por los mayores montos importados de los Bienes de Consumo No Duraderos (productos alimenticios, medicinas, vestuario, calzado, etc.), Bienes de Consumo Duradero (electrodomésticos, llantas, etc.) y Combustibles y Lubricantes.

En los Bienes de Consumo No Duraderos, los que obtuvieron los mayores incrementos en sus importaciones son vestuario y calzado, productos alimenticios y medicinas y productos farmacéuticos, todos ellos mantuvieron prácticamente la misma participación en los dos años bajo análisis.

En el caso de los Bienes de Consumo Duraderos, la categorías llantas y neumáticos y Otros Bienes (juegos de casino, muebles para dormitorios, colchones, placas indicadoras, aires acondicionados, mochilas escolares, somieres, etc.); son las que reflejaron mayores incrementos en sus importaciones.

Balanza Comercial

El saldo comercial de Nicaragua presenta cada año un déficit, en el 2005 fue de USD1.669.8 millones de dólares, superior en 12.0% respecto al 2004 (USD1.490.5 millones) a pesar que las exportaciones reflejaron un incremento significativo de 14.0 por ciento, mayor que el experimentado por las importaciones que fue de 12.7 por ciento, en el período analizado.

Realidad Turística Realidad Turística 23

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Esta situación indica que para lograr reducir el elevado déficit, se debe realizar grandes esfuerzos orientados a elevar el valor de las exportaciones, sustituir importaciones y fomentar la actividad productiva, de forma que el crecimiento de las importaciones se pueda reducir y todo contribuya a la reducción del déficit en la balanza comercial.

Las importaciones se incrementan cada año como resultado de una mayor demanda de la economía nicaragüense de materias primas, bienes intermedios y bienes de capital para los diferentes sectores productivos, lo cual está relacionado con el crecimiento económico experimentado por el país. Además, el incremento de los precios del petróleo y sus derivados, así como mayores importaciones de bienes de consumo, también son elementos que inciden en el aumento de las importaciones.

Convenios comerciales

ALBA, CARICOM, Mercosur y acuerdo de asociación con UE.

El ALBA en estos momentos es para Nicaragua una oportunidad más para continuar expandiendo su inserción en el comercio mundial y diversificando sus mercados. La Alternativa Bolivariana para América Latina y El Caribe (ALBA), es una propuesta de que abarca además objetivos vinculados a la integración latinoamericana y cooperación para el comercio, donde se pone énfasis en la equidad, en la lucha contra la pobreza y la exclusión social. En ese sentido, Nicaragua suscribió, su adhesión al ALBA, la cual fue aprobada por la Asamblea Nacional de Nicaragua el día 27 de marzo de 2007.

La adhesión de Nicaragua al ALBA significó la firma de una serie de convenios en materia energética, suministro de petróleo, venta de productos, construcción de viviendas, banco de desarrollo productivo, suministro de insumos para la agricultura, becas, asistencia técnica, etc.

Por su parte, las relaciones comerciales entre Nicaragua y MERCOSUR tradicionalmente han estado en el más bajo nivel, a tal punto, que en el año 2006, las exportaciones de Nicaragua hacia ese bloque apenas representaron menos del 1.0% de las exportaciones totales nicaragüenses, y en el caso de las importaciones la participación fue de 5.5%, determinado fundamentalmente por las importaciones de combustibles, vehículos y teléfonos.

Un mayor acercamiento de Nicaragua con MERCOSUR, podría presentar nuevas oportunidades en las siguientes áreas: mayor capacidad de negociación en foros internacionales; acceso a un mercado de 239 millones de habitantes, atracción de inversiones; complementación económica entre países y sectores productivos; cooperación financiera, asistencia técnica y transferencia de tecnología; desarrollo de infraestructura productiva, servicios, energía, transporte y telecomunicaciones, entre otros.

En el año 2007, Nicaragua tiene programado avanzar en las negociaciones comerciales regionales y bilaterales con el CARICOM, Panamá, Brasil y la Unión Europea, este último en el marco de un Acuerdo de Asociación. Con estas negociaciones se pretende mejorar el acceso a mercados para la oferta exportable de Nicaragua, y en el caso de la Unión Europea, acceder a mayores niveles de cooperación tomando en cuenta las asimetrías existentes.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística24 Realidad Turística

La globalización y la Integración

La política comercial exterior de Nicaragua en el período de 1990 a 2007, ha seguido un modelo de apertura comercial basado en una primera etapa en la liberalización unilateral, complementada seguidamente con negociaciones comerciales bilaterales, regionales y multilaterales del comercio de bienes y servicios, teniendo como objetivos ulteriores la atracción de inversiones y la promoción de exportaciones.

Esta senda de comportamiento ha estado influenciada por la conjunción de intereses entre el sector público y privado, y en menor medida la sociedad civil, acompañado de un permanente desarrollo institucional del comercio exterior para lograr un gradual posicionamiento del país en los mercados externos, y una inserción eficiente en la economía mundial.

Esta política en los últimos 16 años muestra como una de sus expresiones más evidente la disminución sustantiva de la protección arancelaria, bajando la protección promedio nominal simple de 43.2% en 1990 a 6.2% en el 2006; así como la eliminación de medidas no arancelarias a la importación.

Ambos elementos impulsaron el crecimiento acelerado de las importaciones, sin tener como contrapartida un desarrollo equivalente de la producción y las exportaciones, por lo que la brecha comercial de bienes se amplió hasta alcanzar en el 2006, el 35 % del PIB. Más que su magnitud numérica, la importancia de este hecho reside en que refleja las limitaciones productivas y sus efectos económicos y sociales adversos.

La gestión comercial externa se ha acompañado por un proceso de modernización y adecuación de la base jurídica e institucional del comercio exterior, procurando estar a los niveles de exigencia requeridos por los estándares y obligaciones internacionales, derivadas de la entrada en vigencia de los TLC con México, el CAFTA-DR, la profundización de la integración económica centroamericana y los resultados que derivarán de la revisión de los acuerdos multilaterales en el marco de la Ronda de Doha, OMC, lo que ha implicado la aprobación de leyes orientadas a regular diferentes disciplinas comerciales.

Como parte de la estrategia comercial, el Tratado de Libre Comercio Centroamérica - EEUU – Republica Dominicana (CAFTA-DR) fue aprobado por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 11 de octubre de 2005 y entró en vigencia para Nicaragua el 1 de abril de 2006. Además, se firmó un Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Taiwán el 16 de Junio de 2006,el que se espera entrará en vigor en los próximos meses. Dicho Tratado fue aprobado por la Asamblea Nacional de Nicaragua el 13 de diciembre de 2006, y por la Asamblea de Taiwán el 12 de enero de 2007.

A pesar del esfuerzo realizado, no se pudieron finalizar las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio con Canadá, Chile y Panamá, debido a que no se logró llegar a acuerdos sobre los niveles de acceso que demandaba Nicaragua.

La liberalización alcanzada no sólo ha abierto mercados para los productores nicaragüenses, también ha sido un factor determinante para que la inversión extranjera, que tanto necesita Nicaragua, pueda establecer su producción en el país y poder incursionar los mercados externos con mejores condiciones de acceso en el marco de los Tratados Comerciales.

Para Nicaragua, el foro de negociación comercial internacional de mayor referencia legal y normativa es el sistema multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) que reúne a casi 150 países; sin embargo, ante la lentitud de las negociaciones multilaterales, cobró mayor importancia la firma y puesta en vigor de tratados de libre comercio con socios comerciales y la profundización de la integración centroamericana, dado

Realidad Turística Realidad Turística 25

El desarrollo del turismo en Nicaragua

su peso comercial y proximidad geográfica.

La incorporación de Nicaragua a la OMC ha contribuido a fortalecer el marco institucional de su economía, promoviendo un nuevo régimen de comercio exterior en muchas áreas como aduanas, aranceles, fomento de exportaciones, propiedad intelectual, eliminación de restricciones no arancelarias, mejora del clima de negocios, disminución de los sesgos anti exportadores, integración de normas jurídicas internacionales al ámbito de la legislación nacional, aunque todavía es un tema que no se ha completado.

Paralelo a las negociaciones multilaterales y bilaterales llevadas a cabo por Nicaragua, también se ha desarrollado todo un proceso de negociación regional con la finalidad de acelerar la construcción de la Unión Aduanera en Centroamérica. Este proceso está en una etapa difícil, dado que los temas pendientes son de mucha sensibilidad para los países.

Como principios básicos de la política de comercio exterior, Nicaragua plantea el comercio sin discriminación, competencia leal, la solución de diferencias de forma amigable, el trato especial para países en desarrollo, la cooperación, acceso creciente a los mercados internacionales, transparencia y predecibilidad en el marco normativo, etc.

Los esfuerzos de promoción de inversiones y exportaciones durante los últimos 16 años, significaron elevar las exportaciones de USD 225.0 millones de dólares en 1992 a USD1, 017.4 millones de dólares en el año 2006, sin incluir Zonas Francas, sector que proyecta exportar más de USD1, 000 millones de dólares al finalizar el año 2007.

No obstante el incremento en términos globales de las exportaciones de Nicaragua al mundo, es notorio que dichas exportaciones siguen concentradas en pocos productos, principalmente tradicionales, lo cual es un indicativo que todavía falta mucho por hacer en concepto de diversificación de exportaciones, que pasa necesariamente por la diversificación productiva.

Por el lado de las importaciones, éstas alcanzaron la cifra de USD 3,054 millones en 2006, como resultado de la política de apertura emprendida años atrás, lo que generó el mayor desbalance comercial de la historia de Nicaragua, equivalente a USD 2,036.7 millones.

Desarrollo del turismo y la economía nicaragüense

Contribución del turismo en la economía y la generación de empleo.

Modelo de Leiper sobre el sistema básico del turismo

En la figura se representan esquemáticamente los enlaces activos a los tres elementos básicos del sistema de turismo (turista, atractivos e industria turística) en la que se detallan aspectos complementarios de la región emisora, de tránsito y receptoras.

Los tres elementos del modelo no son independientes entre sí, sino que interaccionan y se realimentan a diferentes niveles, lo que constituye un verdadero ecosistema. Esta visión permite superar e integrar la dicotomía que en ocasiones se hace al distinguir entre la visión de destinos y empresas, o la percepción entre la perspectiva de la demanda y de la oferta.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística26 Realidad Turística

La industria turística presenta una fragmentada y heterogénea cadena de actividades económicas públicas y privadas compuesta por diversos segmentos, que no siempre son conscientes de su necesaria cooperación y sinergia.

INTUR El Turismo en Nicaragua constituye una actividad multisectorial que requiere la concurrencia de diversas áreas productivas —agricultura, construcción, industria— y de los sectores públicos y privados para proporcionar los bienes y los servicios utilizados por los turistas. No tiene límites determinados con claridad ni un producto tangible, sino que es la producción de servicios.

El turismo requiere de políticas, estrategias y un ente orientador para producir un impacto efectivo en el desarrollo económico y social de Nicaragua. El Instituto Nicaragüense de Turismo INTUR elaboró un plan estratégico 2005-2009 para el desarrollo de la actividad turística.

Retos estratégicos del plan 2005-2009:

Promover la competitividad y facilitar el desarrollo del sector turismo.1.

Fortalecer y diversificar los productos turísticos del país.2.

Promover y facilitar la inversión en el sector turismo y la comercialización de los productos turísticos 3. del país.

Fortalecer institucionalmente al INTUR.4.

En el año 2006 el turismo se perfiló como uno de los principales motores de crecimiento de Nicaragua. De acuerdo a las estimaciones del Banco Central genero 239 millones de dólares a nuestra economía, gracias a la llegada de 773,000 turistas.

Ferias Internacionales Nicaragua se promueve como destino turístico a nivel mundial en 17 ferias internacionales como por ejemplo: VAKATIEBUERS, FITUR, ITB, ADVENTURE NY, EXPOTUR, THOMAS COOK, USTOA

Inversiones En el período que va de Enero a Diciembre 2006, la Junta de Incentivos Turísticos coordinada por el INTUR, cuantifica 62.5 millones de dólares en proyectos de los cuales 45.8 millones recibirán beneficios de la Ley 306. Según estimaciones estos proyectos generan 1,223 plazas de trabajo directo. Entre las inversiones aprobadas se encuentran 28 hoteles con 703 habitaciones.

Sistema de calidad Durante el año 2006 inició la implementación del ‘Sistema Nacional de Calidad Turística’ (SNCT), cuyo objetivo es la categorización de las empresas turísticas, con el fin de establecer estándares de calidad mundial, que contribuyan a la competitividad del sector dentro del mercado internacional. A Diciembre del 2006 se categorización 329 empresas y para el cierre del proyecto BID – INTUR – CANTUR, se prevé el cumplimiento de la meta de fijar la categoría de 480 empresas dentro del marco lógico del proyecto.

Capacitación Teniendo en cuenta que el turismo es la branche de la economía de mayor crecimiento y generadora de empleos el INTUR ha continuado con la formación de los recursos humanos a través del ‘’Sistema de Bonos de Capacitación Turística’’, en el año 2006 se capacitaron 1,545 personas en 112 cursos impartidos. Al mismo tiempo se prepararon 250 oficiales en el marco de la formación profesional de la Policía Turística.

Realidad Turística Realidad Turística 27

El desarrollo del turismo en Nicaragua

En el marco del plan de concientización turística se elaboraron 35,000 cartillas turísticas y 12,000 juegos didácticos turísticos para ser distribuidos en todo el país. Las publicaciones se denominan: ABC del Turismo (10,000 ejemplares), Hagamos Turismo en el Mes de la Patria (10,000 ejemplares) y Ronda del Güegüense (15,000 ejemplares).

El Banco Central de Nicaragua, preparó y presentó a las autoridades del INTUR a finales del 2006, los datos preliminares de la ‘’Cuenta Satélite del Turismo’’ (CST), con la que se busca medir el impacto real de la actividad turística en la economía nacional. La denominada CST muestra claramente la vinculación entre los distintos bienes y servicios que conforman el sector turismo y su impacto en la economía del país.

Plan contra la explotación sexual comercial de niños y jóvenes (ESCNNA)

El INTUR y los actores del turismo en Nicaragua han venido cumpliendo con lo establecido en el Código de Ética Mundial para el Turismo. El 14 de junio del 2006, con el apoyo de la cooperación italiana a través de UNICEF se lanzo el ‘’Plan de Acción contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes’’ en el sector de viajes y turismo.

Este plan de acción contempla compromisos de los empresarios turísticos en la capacitación y prevención de este tipo de delitos, como complemento de las diferentes campañas impulsadas por organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales e instituciones publicas.

Además de las jornadas de sensibilización, la institución ha sentado un precedente histórico, al definir como requisito para la obtención de licencias de operación, el que las empresas suscriban el Código de Conducta, en el que se comprometen a prevenir la explotación sexual en sus negocios, a capacitar y sensibilizar a su personal, así como a informar a las autoridades sobre la posible incidencia de este tipo de delitos.

Proyectos de apoyo a la PYME Turística En el marco del Programa de Apoyo a los Pequeños Hoteles con apoyo de OEA (PAPH-OEA), se han programado actividades de fortalecimiento empresarial de los pequeños hoteleros que cumplen con lo establecido por la política institucional y los parámetros mismos del programa. Entre estas actividades se incluyen: capacitaciones, foros, elaboración de documentos de apoyo, misiones de intercambio empresarial, preparación y promoción de actividades de comercialización, firma de convenios de cooperación, entre otros.

Delegaciones departamentales El Instituto de Turismo ha dispuesto delegaciones del INTUR en cada departamento del país ubicadas en puntos estratégicos. Los ingresos en concepto de emisión de licencias de operación por parte de las Delegaciones ascendió a 1.08 millones de Córdobas. Durante el 2006 se registraron 262 nuevos establecimientos, atendiendo a un total de 36, 073 visitantes. Así mismo con el fin de proporcionar servicios de orientación e información a los turistas, se procedió a la elaboración de brochures de los Departamentos de Nicaragua para ser distribuidos en las 15 Delegaciones del INTUR y en los tres centros de información turística, contribuyendo a la promoción de la oferta de los atractivos turísticos en cada uno de los Departamentos.

Centros Turísticos Nacionales Los Centros Turísticos han recuperado 216, 681 Córdobas en concepto de arrendamientos. En diciembre se logró la aprobación de parte de la embajada de China Taiwán de una donación de 30, 000 dólares para la rehabilitación del Fuerte San Pablo, en las isletas del lago Cocibloca y perteneciente al Centro Turístico de Granada. Rescatando así el valor histórico y cultural de este edificio.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística28 Realidad Turística

Balanza Turística

Los efectos que esta actividad tiene en la economía se pueden medir desde tres puntos: la producción, el empleo y la balanza de pagos.

En cuanto a la producción esta actividad se puede convertir en el sector líder de la economía como se ha demostrado en muchos países por ser relativamente estable y con tasas de intereses superiores de crecimiento a los PIB promedios. Además, tiene un alto valor intersectorial que va a depender del grado de apertura de la economía del país.

Muchos países han descubierto la importancia del turismo interno esto se vincula a la elasticidad renta de la demanda de turismo “cuando aumenta la renta de los consumidores, crece relativamente más la demanda de turismo”.

Los ingresos por turismo permiten un mayor impulso a la generación de empleos ya que es un sector intensivo en el uso de mano de obra y de desarrollo de pequeños y medianos productores, que es “en el mundo el único sector en el mundo generador de nuevos puestos de trabajo.

Y finalmente esta actividad favorece también a la balanza de pagos ya que sufre menos alteraciones de precios internacionales y su evolución no requiere de insumos importados, ni innovación tecnológica como ocurre en otros sectores.

Los principales productos que Nicaragua exporta son: Café oro, Carne bovina, Oro, Cacahuate o Maní, Camarones, Animales vivos especie bovina y Frijoles rojos pequeños.

Los principales productos importados por Nicaragua son: Aceite crudo y Gas de petróleo, Medicinas para uso humano, Maíz amarillo, Coches o Vehículos, Trigo duro, Camionetas y Concentrados para la elaboración de aguas gaseosas.

Aspectos negativos que afectan la actividad turística

El Turismo y sus mitos

Genera Trabajo: el turismo se considera un gran generador de empleos, pero inicialmente, buena parte de la ocupación que crea el turismo requiere poca calificación, se caracteriza por salarios bajos y contratos temporales. Cuando se desarrolla y se necesitan mas especialistas para mantener el prestigio y competir con otros destinos; generalmente esta necesidad se llena trayendo gente de fuera de la localidad o del país.

Impulsa otras Actividades: el crecimiento del turismo impulsa otras actividades productivas, como por ejemplo la construcción. Pero al mismo tiempo pone en riesgo otras actividades tradicionales, generalmente la agricultura o la pesca en competencia por recursos como la tierra o el agua.

Moderniza Infraestructura: se modernizan, puertos, carretera y aeropuertos. Pero esta modernización se realiza según las prioridades turísticas y no buscando el desarrollo local equilibrado con otras actividades turísticas. Además se construyen infraestructuras costosas con fondos públicos que se utilizan solo por una minoría. Los gastos son públicos pero el beneficio es privado.

Realidad Turística Realidad Turística 29

El desarrollo del turismo en Nicaragua

Da más valor a los recursos locales: se dice que el turismo contribuye a dar más valor a los recursos locales (terrenos, agua, tierra, etc.), pero esta revalorización va acompañada de un incremento de precios, el crecimiento de turistas puede hacer que suban los precios de bienes y servicios.

Equilibra la balanza de pagos: se dice que el turismo da ingresos al país, pero la verdad es que la mayor parte de la plata que se gana queda en manos de compañías extranjeras.

Cuida el medioambiente: Los núcleos turísticos de masas generan enormes cantidades de residuos y de emisiones de gases contaminantes que pueden disminuir la cantidad de aire y agua.

Favorece el intercambio cultural: se cree que el turismo ayuda al conocimiento entre culturas de diferentes países y una proyección del país anfitrión, la realidad es que los turistas tienen ideas preconcebidas de las costumbres de las personas del país a visitar y los tour operadores se adaptan a estas ideas.

Es la clave del desarrollo: cuando se apuesta al turismo como el motor de desarrollo de un país se puede tener demasiada dependencia de los precios del mercado internacional.

Reduce la pobreza: el turismo puede contribuir al desarrollo de una región o generar impactos altamente negativos; pero históricamente ha tendido a provocar más problemas que soluciones, especialmente entre los sectores más vulnerables.

Inversiones en la actividad turística

Las bellezas naturales que posee Nicaragua y el parecido cultural entre los países centroamericanos, son aspectos que mencionaron algunos empresarios turísticos extranjeros que están interesados en hacer negocios en el país.

El crecimiento del turismo tiene que ir acompañado por un sostenido crecimiento en inversiones y las políticas de fomento adecuada. Además estima una tasa de crecimiento del turismo del 15 por ciento anual. Con estas perspectivas la inversión extranjera se apuntó para la construcción de grandes hoteles en la capital, así como complejos comerciales y recreativos. De la misma forma inversionistas locales también empiezan a invertir en hoteles y restaurantes pequeños, sobre todo en lugares de gran potencial turístico.

Lo que ofrece el país

Nicaragua tiene una red de carreteras de 17 mil 175 kilómetros de los cuales mil 750 kilómetros son carreteras pavimentadas, 2 mil 150 kilómetros de caminos pavimentados, 5 mil kilómetros de camino de todo tiempo, y 8 mil 275 kilómetros de caminos de estación secas. La mayor parte de los caminos y carreteras se encuentran concentrados en la región poblada de la Costa del Pacífico.

El país cuenta con 6 puertos marítimos de los cuales tres están ubicados en la costa Pacífica que son Corinto, San Juan del Sur y Puerto Sandino, y otros tres se encuentran en el Atlántico, y son Puerto Cabezas, El Rama y El Bluff.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística30 Realidad Turística

Por qué invertir en Nicaragua

Quizá uno de los aspectos relevantes de cualquier inversionista es preguntarse porqué invertir en Nicaragua. En tal sentido fácilmente se pueden identificar algunos aspectos relevantes. Su situación geográfica estratégica, reconocida a lo largo de la historia, ideal para el comercio internacional. Fuerza de trabajo joven y abundante, abundantes recursos naturales y tierras fértiles, ligado a un gran potencial en minería, agroindustria y turismo, los servicios representan un inmenso sector sin explotar, libre control del cambio y divisas disponibles libremente.

Condiciones para los negocios

Si bien las condiciones políticas no son las mejores, Nicaragua constituye un país muy atractivo para la inversión extranjera, sobre todo la turística, lo cual se expresa en el crecimiento que ha registrado la inversión en general, desde 1993 registra una tasa de crecimiento de 31.5 por del PIB.

Además Nicaragua mantiene acuerdos con la Corporación de la Inversión Privada en Ultramar (OPIC) y con la Agencia de Garantías para la Inversión Multilateral (MIGA) que proporciona financiamiento y seguros contra riesgos políticos y otros riesgos a los inversionistas.

Realidad Turística Realidad Turística 31

El desarrollo del turismo en Nicaragua

GlosarioÁrea protegida espacio o zona territorial resguardada por las autoridades para la conservación y preservación

de ecosistemas.

Capacidad de carga cantidad limite de contaminantes o turistas que los ecosistemas y biosferas pueden soportar sin sufrir grave deterioro.

Comercio Negociación que se hace comprando y vendiendo o permutando géneros o mercancías.

Demanda de un bien o servicio determina la cantidad de dicho bien o servicio que los compradores desean comprar para cada nivel de precio.

Demografía Estudio estadístico de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su evolución.

Desarrollo sostenible Mejorar la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan.

Ecosistema Comunidad de seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente.

Empresa es una entidad artificial operada por una o varias personas, cuyo fin es producir algún bien o servicio para comercializarlo en el mercado y obtener utilidades.

Feria Turística Instalación o evento donde, con periodicidad determinada, exponen destinos, atractivos y empresas del sector turismo o de comercio, para promover su conocimiento y vender en los mercados meta.

Indicador son las variables representativas de relevancia utilizadas para medir el pulso de la economía, sociedad y/o medioambiente.

Inversión cualquier actividad corriente que aumente la capacidad de la economía para producir en el futuro.

Manejo de áreas protegidas estrategias, técnicas y acciones que se ejecutan con fines de conservación.

Mercado conjunto heterogéneo de compradores reales y potenciales de un producto en un área determinada.

Oferta Conjunto de bienes o mercancías que se presentan en el mercado con un precio concreto y en un momento determinado

Organización es la disposición del conjunto de medios técnicos y humanos utilizados para operar una empresa y que se dividen de acuerdo a actividades y niveles de responsabilidad.

Planeación estratégica es el proceso administrativo que consiste en desarrollar y mantener concordancia entre metas y capacidades de la organización y sus oportunidades cambiantes.

El de

sarr

ollo d

el tu

rismo

en N

icara

gua

Realidad Turística32

Plan de negocios documento empresarial que refleja el análisis y la evaluación de un proyecto.

Política Actividad de quienes rigen o aspiran a regir los asuntos públicos del ciudadano, cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión, con su voto, o de cualquier otro modo

Producto bien de consumo que se manufactura para la venta.

Recursos representan cosas como personal, equipo o espacio; es mejor pensar en el recurso como bienes asignados a la organización.

Resumen ejecutivo síntesis de un proyecto que se presenta en las primeras páginas de un plan.

Segmento de mercado es un subgrupo de consumidores, de un mercado heterogéneo que forma el conjunto superior, que poseen ciertas características similares basadas en variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductivas.

Servicio Organización y personal destinados a cuidar intereses o satisfacer necesidades del público o de alguna entidad oficial o privada.

Turismo Actividad o hecho de viajar por placer, comprende el conjunto de los medios conducentes a facilitar estos viajes.

Ventas es la necesidad de una empresa de convertir su producto en dinero y será el total de ingresos por productos o servicios vendidos al cliente.