12
See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/264933485 El derecho a la vivienda Chapter · May 2005 DOI: 10.13140/2.1.4710.0807 READS 98 1 author: Guillermo Olivera Universidad Nacional Autónoma de México 33 PUBLICATIONS 10 CITATIONS SEE PROFILE Available from: Guillermo Olivera Retrieved on: 17 May 2016

El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

  • Upload
    vantruc

  • View
    221

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Seediscussions,stats,andauthorprofilesforthispublicationat:https://www.researchgate.net/publication/264933485

Elderechoalavivienda

Chapter·May2005

DOI:10.13140/2.1.4710.0807

READS

98

1author:

GuillermoOlivera

UniversidadNacionalAutónomadeMéxico

33PUBLICATIONS10CITATIONS

SEEPROFILE

Availablefrom:GuillermoOlivera

Retrievedon:17May2016

Page 2: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

. . :

o

Fernando Greene Castillo Coordinador 1

Manuel Álvarez Guerrero Ricardo Bekerman Mariolina Besio GuillermoBoils Morales Eftycia Bournazou Marcou Laura Itzel Castillo Juárez Jorge Cervantes Borja Estefanía,Ciávez Ortega Madelín Chinea Hernández Víctor Delgadillo Enrique H. de Larrea Dávalos María El a Ducci

- .__

..,. • . ,.

,,.., 111 ',1 Elligrdo'f>ussuel Jurado Justo Fariñas Sánchez Sebastián Fernández Pótli A '' e Teresa

Greene eastj110 h

Francini María de Lourdes García Vázquez Fernando ', , a Iltigt . . • . .. , Trúj.illo'filánJOSé Gutiérrez Chapárro César Hernández Alavez Alfonso Iradétá Cenecorta-lionacio „ Kunz Bolaños jesús Leal MaldOpado Juan Manuel Licona Enciso EIV'ira Maycotte Esther, laya. -::

Terán Juan Felipe Ordóñez Cervantes GLIMPI-1-e. *vera Lozano Elizabeth Oliver García Karia B.

Núñez- Rodolfo,Tuiráwpabriela Wlener Castillo Alicia ZtIcan0 ks.14.j.

Pagaza María Belinda Ramírez Reyes Héctor RosTedo Ilra Irma G. Romero Vadillo Ma. Elena Rubí Espinosa Hermilo Salas Espíndola Alejandro Suárez Pareyón DorisTarchópulus Ricardo Antonio Tena

_

'

--- .-.„

,..

la

Universidad Nacionat:.Autónoma de México

=,/, • -

Facultad 4,'''' - jtectura Centro de IrifestigacipMb- y Estudios de Posgrado, Programa de Maestrly ciaoracio en Urbanismo

,, • Perez Ángel Mercado Moraga Alfredo C. Mendez Rosendo Mesías González Arturo

,

Page 3: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

•..

Primera edición: 2005

© Fernando Greene Castillo © Programa de Maestría y Doctorado en Urbanismo © Facultad de Arquitectura O Universidad Nacional Autonóma de México

Prohibida la reproducción total o parcial, por cualquier medio sin la utorización escrita de los editores.

Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria C.P. 04510 México, D.F.

ISBN 970-32-2953-0

Page 4: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

ÍNDICE GENERAL

Presentación 7

URBANISMO

Teoría de la Planeación.

• Transformaciones del Paradigma de la Planeación Urbana: el caso de México.

Gutiérrez Chaparro, Juan José 10

Estructura Urbana. Factores que inciden en la conformación socio-espacial

• La Segregación Social del Espacio: Una Lectura de la Estructura Urbana.

Interpretaciones y precisiones del concepto. Bournazou Marcou, Eftychia 18

Planeación Urbana. Consideraciones fundamentales para la elaboración de Planes de Desarrollo Urbano.

Greenc Castillo, Fernando 27

Requerimientos de uso de suelo urbano en los municipios conurbados a la Ciudad

de México. 2000-2020. Greene Castillo, Fernando; Pagaza Prado, Karla 34

Algunas observaciones sobre la organización del territorio de la Delegación Cuauhtémoc.

Indicadores, ciclos y perspectivas. Hernández Alavez, César 49

Planeación Urbana. Casos de Estudio. Patrimonio poblacional y Patrimonio Ambiental en el Plan del Parque Nacional

de Cinque Terre. Besio, Mariolina 59

El proyecto del territorio metropolitano de Barcelona. Ferrer I Aixalá, Amador 72

Estado de México: Ordenamiento Territorial y desarrollo. Iracheta Cenecorta, Alfonso 79

Planeación Urbano-Regional. Casos de Estudio.

Problemática del Borde Urbano. Caso del Plan Regulador Metropolitano

'de Santiago, Chile. Dussuel Jurado, Eduardo 92

Urbanismo y vivienda en Argentina. Buenos Aires-Córdoba-Mendoza, Argentina.

Bekerman, Ricardo 100

La importancia de una planeación urbanística a nivel regional del área de influencia

de los puertos y costas relacionados con la Zona Metropolitana del Valle de México.

Robledo Lara, Héctor 110

Planeación Urbana. Instrumentación Jurídica. Caso de Estudio.

Los instrumentos de planeamiento moderno y los patrones en la vivienda de bajo costo:

la experiencia de Bogotá. Tarchópulus, Doris 121

Gestión y Ordenación Urbana.

Ciudades y Sostenibilidad: Entre la teoría y la práctica. Actuaciones sostenibles en España.

Franchini, Teresa 131

3

Page 5: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

Desarrollo Urbano.

• Los asentamientos irregulares en la Ciudad de Puebla. Rubí Espinosa, Ma. Elena 140

• Equipamiento comercial e impactos urbanos. de Larrea Dávalos, Enrique H 149

Diseño Urbano.

La crisis del espacio abierto urbano público como lugar de convivencia e integración

comunitaria. Los parques vecinales en la Ciudad de México.

Wiener Castillo, Gabriela 156

Desarrollo Sustentable.

Divergencias en los enfoques de la sustentabilidad en Puerto Rico, República Dominicana,

Cuba y México. Salas Espíndola, Hermilo 165

Relatoría de la Mesa de Análisis No. 3 "Urbanismo, Vivienda y Medio Ambiente".

4° Seminario Internacional Urbanismo y Vivienda del año 2004.

Salas Espíndola, Hermilo 176

Centros Históricos.

Rehabilitación Urbana, Vivienda y exclusión Social en Centros Históricos de América Latina.

Delgadillo Polanco, Víctor 181

• Urbanización sociocultural en las ciudades de México y Sao Paulo.

Tena Núñez, Ricardo Antonio 195

• La vivienda en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Suárez-Pareyón, Alejandro 204

• Relatoría de la Mesa de Análisis No. 4 "Urbanismo, Vivienda y Centros Históricos".

4° Seminario Internacional Urbanismo y Vivienda del año 2004.

Suárez Pareyón, Alejandro 208

VIVIENDA

Arquitectura. Teoría.

El concepto en la obra arquitectónica. Gutiérrez Trujillo, José Ma 222

Vivienda. Visión institucional nacional.

• Las ciudades mexicanas y el hábitat precario. Tuirán, Rodolfo 228

Vivienda. Desarrollo Urbano. Visión institucional, Distrito Federal.

• El Desarrollo Urbano, la producción de vivienda y la inversión en el Distrito Federal.

Castillo Juárez, Laura Itzel 249

Vivienda. Instrumentación Jurídica.

• Marco Institucional de vivienda. Ramírez Reyes, Belínda 266

• El Derecho a la Vivienda. Olivera Lozano, Guillermo 275

Efectos del Bando No. 2 en materia de vivienda en el Distrito Federal.

Álvarez Guerrero, Manuel 281

4 Urbanismo y Vivienda en Argentina

Page 6: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

- La modernización de los Registros Públicos de la propiedad en entidades

federativas del país. Fernández Cortina, Sebastián

288

Vivienda. Gestión.

• Sustentabilidad y Participación: Interrelación necesaria en la Gestión Habitacional.

García, Ma. de Lourdes

295

Vivienda. Gestión Urbana. Desarrollos Habitacionales.

Impacto de la tramitología y los costos agregados en los desarrollos habitacionales

planificados en el medio urbano. Álvarez Guerrero, Manuel 304

Vivienda. Financiamiento.

• La reconversión del FOVI y el Banco Mundial. Bolis Morales, Guillermo 316

reees-os-de descentralización de la vivienda. Zicardi, Alicia; y Mier y Terán, Arturo 323

Vivienda social. De interés social.

Espacios públicos: una extensión de la vivienda mínima. Maycotte, Elvira 334

_ _ Vivienda social. Estudio de caso. Mendoza, Argentina.

▪ Vivienda Social en Mendoza-Su Evolución Participativa. Méndez, Alfredo C 346

Vivienda. Conjuntos habitacionales.

La habitabilidad en megaconjuntos habitacionales. Conjunto San Buenaventura, Ixtapaluca.

Cervantes Borja, Jorge; y Maya Pérez, Esther 358

• Los desarrollos habitacionales y su impacto en la planeación metropolitana del

Valle de México. Maya Pérez, Esther,. Cervantes Borja, Jorge F 370

Los conjuntos urbanos como alternativa de cambio social. Chávez De Ortega, Estefanía 377

Pérdida del espacio urbano ante la presencia de conjuntos habitacionales en régimen

de condominio. Maycotte, Elvira 386

Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento.

Familias extendidas en el Distrito Federal. Un problema oculto de vivienda.

Kunz Bolaños, Ignacio 396

La Producción Social del Hábitat Popular. La articulación existente entre el capital de la gente

y la miseria del capital. García Vázquez, Ma. de Lourdes 405

Mejoramiento y Desarrollo del espacio Habitable para la Población Mexicana.

Gutiérrez Trujillo, José Ma 412

Estrategias de acceso a la vivienda de las familias jóvenes de México.

Kunz Bolaños, Ignacio 419

Hacia una conceptualización de la vivienda digna y decorosa Romero Vadillo, Guadalupe 430

Urbanismo y Vivienda en Argentina 5

Page 7: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbarsrrc y Vivienda

El Derecho a la Vivienda

Guillermo Olivera Lozano Octubre, 2004.

I. El derecho a la vivienda en las fuentes jurídicas y en la práctica jurídica

mexicana

En su sentido más amplio, el derecho a la vivienda es el derecho de toda mujer, todo hombre y todo niño a un lugar apropiado y seguro en el que pueda vivir en paz y

dignidad (ONU, 1995). Al respecto, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo cuarto, establece el derecho social de toda familia mexicana a la vivienda "digna y decorosa". Este derecho es reglamentado por la Ley Federal de Vivienda (LFV), cuyos ordenamientos promueven el respeto, la promoción y la

protección del derecho a la vivienda.

La LFV instituye las líneas generales de la política nacional de vivienda, las cuales son instrumentadas mediante el programa sectorial de vivienda que el gobierno federal tiene la obligación de presentar a la nación cada vez que comienza un periodo presidencial, de acuerdo con la Ley de Planeación y el Plan Nacional de Desarrollo.

Los objetivos de la política nacional de vivienda se enfocan en aspectos como la ampliación de las posibilidades de acceso a la vivienda para la población de bajos ingresos; en generar una oferta pública de suelo; ampliar la cobertura de los mecanismos de financiamiento tanto para trabajadores no asalariados como asalariados de ingresos medio,; en áreas urbanas y rurales; fomentar tanto vivienda en renta como de interés social; mejorar los procesos de producción de vivienda; atender la falta de infraestructura y servicios; apoyar la producción y distribución de materiales de construcción; fomentar la autoconstrucción y; considerar el entorno ecológico y la preservación de los recursos. Todo esto bajo la consideración de que en su instrumentación participan, además del sector público, el sector privado y la sociedad, y de que lo hacen además con la misma intención de alcanzar el objetivo de proveer vivienda digna o adecuada a toda la población.

La LFV sin embargo, no asegura la satisfacción de las necesidades de vivienda, ya que no impone la obligación del Estado como contrapartida del derecho. El Programa Sectorial de Vivienda configura más bien un marco de referencia para los diversos organismos públicos del sector y gobiernos municipales y estatales, donde el Gobierno Federal funge como coordinador sin involucrarse directamente en la construcción de

vivienda.

El Derecho a la Vivienda 275

Page 8: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

O

rbanisrno y Vivienda

Un ordenamiento jurídico que si obliga a la prestación de vivienda pero que constitu un derecho de clase, es el artículo 123 constitucional y su reglamentación en la Le Federal del Trabajo. Esta última obliga a las empresas de cualquier tipo a proporciona habitación a sus trabajadores a través de sus aportaciones al Instituto del Fond Nacional de Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT). Los trabajadores al servici del Estado tienen, igualmente, derecho al crédito para la adquisición de vivienda través del Fondo de la Vivienda para los Trabajadores al Servicio del Estado (FOVISSSTE) En la práctica el derecho a la vivienda se ha convertido en un derecho sindical para que una fracción de sus agremiados tenga acceso a un crédito barato para adquirir vivienda (Boltvinik y Damián, 2003: 105).

En un sentido todavía más restringido, el artículo 27 constitucional y la Ley Agraria, conceden a los campesinos ejidatarips el derecho al suelo para vivienda, pues recibe gratuitamente como patrimonio familiar un solar en la zona de urbanización ejido; en este sentido, es también un derecho de clase (Ibid.).

Existe también el Fondo Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), que con la participación de los gobiernos federal y estatales tiene como objetivo cubrir un segmento de la demanda habitacional que no cubren las otras instituciones de, vivienda, que es el de las personas no asalariadas.

En los hechos, por consiguiente, no existen condiciones para que el derecho a vivienda se cumpla satisfactoriamente. En primer término por la escasez de recurs económicos para atender el problema de la vivienda desde el Estado, y la escasa'= atención que el sector privado concede a la demanda no solvente. En segundo término porque los ordenamientos jurídicos existentes están enfocados al derecho a la vivienda de algunos grupos específicos, por lo cual resultan excluyentes.

II. Antecedentes y significado del derecho a la vivienda en la legislacion internacional

El derecho a la vivienda en México, tiene sustento, además de en su reconocimienib jurídico en la Constitución Mexicana, en los compromisos internacionales que gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos de los habitantes de la nación. En primer término se ubica, naturalmente, la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), que en su artículo 25 estipula el derecho de toda persona y su familia a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido y la vivienda.

La DUDH, sin embargo, no constituye un documento obligatorio para los gobiernos_ _

firmantes. El que si es un tratado obligatorio es el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC - 1966). El artículo 11 del pacto es la más amplia e importante disposición relativa al derecho a la vivienda que existe en el derecho internacional.

276 El Derecho a la Vivienda

Page 9: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

De acuerdo con el PIDESC, el derecho a la vivienda conlleva el derecho a vivir en seguridad, paz y dignidad en alguna parte, lo cual sólo es posible si la vivienda es adecuada. Y si bien esto último está en función de diversos factores sociales, económicos, culturales, climatológicos y ecológicos, se considera que existen algunos aspectos de la vivienda que deben ser tomados en cuenta en cualquier contexto.

Son siete los aspectos que una vivienda debe reunir para considerarse adecuada: 1) la seguridad jurídica de la tenencia; 2) la disponibilidad de servicios materiales, facilidades e infraestructura; 3) gastos soportables (que no comprometan la satisfacción de otras necesidades básicas); 4) habitabilidad; 5) asequibilidad (económica); 6) lugar (apropiado) y; 7) adecuación cultural.

Con estos siete puntos se pretende: a) conferir protección legal a las personas contra el desahucio y otras amenazas; b) proteger su salud y facilitarles la seguridad, comodidad y nutrición; c) protegerlos de aumentos desproporcionados de alquileres y garantizarles la disponibilidad de materiales de construcción a costos adecuados; d) garantizar la seguridad física de los ocupantes de la vivienda; e) dar prioridad de apoyo económico a los sectores más empobrecidos de la sociedad; f) favorecer el acceso a la infraestructura social y productiva, y; g) fomentar el cuidado de la identidad cultural.

El cumplimiento pardal de los puntos anteriores, por problemas de recursos económicos principalmente, es lo que caracteriza a la mayor parte de los países del mundo subdesarrollado. Otra razón, empero, es que la obligatoriedad que el PIDESC exige a los países adheridos al pacto no se expresa literalmente como tal en la constitución de cada uno de ellos. Esto esa así porque la obligatoriedad no impone a los Estados el otorgamiento gratuito de vivienda, sino que se refiere a la necesidad de adoptar medidas jurídicas y de política pública que incorporen los elementos del derecho a la vivienda.

Otros instrumentos internacionales de, derechos humanos 'que incorporan referencias al derecho a la vivienda son: la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (artículo 5), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (artículo 14), la Convención sobre los Derechos del Niño (artículo 27), y la Declaración del Derecho al Desarrollo (artículo 8). También el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT) tiene en el derecho a la vivienda y el suelo para vivienda, sus tareas principales; la primera mención fue en la Declaración de Vancouver sobre Asentamientos Humanos en 1976; le siguió la proclamación del Año Internacional de la Vivienda para las Personas sin Hogar en 1987; la Declaración de Estambul en la Segunda Conferencia de las Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hábitat II, en 1996), y la Estrategia Mundial de Vivienda hasta el año 2000 por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1998.

El Derecho a la Vivienda 277

Page 10: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

Un aspecto clave que sobresale en toda la legislación internacional sobre derechos humanos, es la categoría de indivisibilidad e interdependencia de los mismos, para el pleno disfrute de todos ellos. En este sentido, el derecho a la vivienda resulta básico porque de su consecución depende el cumplimiento de un gran número adicional de derechos humanos. Por ejemplo: el derecho a la dignidad humana; a la no discriminación; a un nivel de vida adecuado; a la libertad para elegir el lugar de residencia; libertad de asociación y expresión; a la seguridad de la persona; a no ser sujeto de injerencias arbitrarias en la vida privada; a la familia y el hogar; a la higiene ambiental; al nivel más alto de salud física y mental; y a disfrutar en paz los bienes propios.

III. El derecho a la vivienda como experiencia

El derecho a la vivienda en México, sólo se cumple parcialmente tanto desde el punto de vista de la imposibilidad financiera del Estado para atender con subsidios a los sectores de la población no asalariada y con menos recursos económicos, como desde el punto de vista de la calidad de la vivienda, principalmente del extenso segmento de población que por medio de la autoconstrucción satisface sus necesidades habitacionales. De hecho, "a pesar del indudable impacto de la acción desarrollada por los organismos públicos de vivienda, la solución masiva al alcance de

• los sectores populares ha consistido en las últimas décadas y consiste actualmente en el acceso al suelo a través de los procesos de urbanización irregular y la autoproducción de la vivienda, que es conocido como urbanización popular" (Duhau, 1998: 9).

Datos de la Sedesol (1999) reportan que entre 1983 y 1995, de las 120 mil hectáreas de suelo que se incorporaron al desarrollo urbano en el país, 90 mil lo hicieron por la vía irregular y sólo 30 mil por la vía legal. El tipo de vivienda que ahí se desarrolla no satisface por lo menos cuatro de los siete criterios de vivienda adecuada que establece la legislación internacional como son: la seguridad jurídica de la teriencia de la tierra; la disponibilidad de servicios materiales, facilidades e infraestructura; la habitabilidad y; la ubicación en un lugar apropiado. Al respecto, el Censo de Población del año 2000 permite constatar que un tercio de los mexicanos carece de los servicios básicos en su vivienda.

Este tipo de crecimiento urbano ocurre debido a la falta de suelo de bajo costo para construir vivienda, así como a los altos costos de los insumos y del proceso mismo de construcción de la vivienda. Sin embargo, la atención al problema no está adecuadamente considerado en el Programa Sectorial de Vivienda 2001-2006, que enfoca la atención al problema desde dos grandes líneas de política. La primera lo enmarca en la vertiente de las pólíticas sociales del Estado mexicano (y por lo tanto-en el área de Desarrollo Social y Humano), por lo que focaliza su atención en los grupos sociales vinculados a la pobreza (cfr. Sedesol, 2001).

278 El Derecho a la Vivienda

Page 11: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

La segunda vertiente ubica a la vivienda como un factor de crecimiento económico por ser una importante generadora de empleo y por tener un efecto multiplicador en 37 ramas de actividad económica, de esa manera queda incluida en el área de

Crecimiento con Calidad (Ibid.). En esta última área la propuesta es que "cualquier

persona, de acuerdo a su presupuesto, capacidad de crédito y preferencia, tenga acceso a la compra, construcción, remodelación o renta de una vivienda para su

familia" (Ibíd, "mensaje del Presidente de la República"); es decir, sólo se dirige a

los demandantes de vivienda que tengan solvencia económica. Esta es la

razón por la cual los organismos públicos de vivienda se han ido transformando en "hipotecarias" ofreciendo a sus derechohabientes créditos con requisitos similares a

los establecidos por la banca (cfr. Villavicencio, 2000: 274). La misma banca ha

incrementado su oferta de crédito hipotecario, si bien en este caso dirigidos a los sectores de población de ingresos medios y altos. El problema principal en estos casos, son las exigencias excesivas de las instituciones financieras y las elevadas tasas de interés, a pesar de la promesa de los pagos fijos.

Por último es importante considerar hacia el futuro el factor demográfico pues, si bien la tasa de crecimiento natural de la población se redujo de más de 3 por ciento anual en 1960 a un poco menos de 2 por ciento en el 2000, y también disminuyeron las tasas de fecundidad y mortalidad, se espera que para el año 2020 seamos 125 millones de mexicanos. Es decir, en poco más de 15 años se tendrá que alojar a 21 millones más de pobladores, de ellos, 80% serán parte de la población urbana, lo que implica que, si se cuenta desde el año 2000, 20 millones estarán demandando servicios urbanos y tierra donde vivir; se calcula que se requerirán aproximadamente 700 mil hectáreas de suelo para las nuevas zonas urbanas, lo cual equivale a la extensión actual del estado de Morelos. (Zepeda, 2000: 42).

La demanda de la vivienda no es asunto menor. Para el 2020 habrá 38.5 millones de hogares en el país, es decir, 16 millones más que en el año 2000; lo cual significa que la sociedad en su conjunto tendrá que proveerse una cantidad similar de casas para aspirar a que cada familia habite una vivienda (Hernández, 2000: 38), Se estima una necesidad anual de aproximadamente 700 mil viviendas sólo en el sector urbano, cuando en 1999 la oferta formal fue de unas 300 mil unidades (Zepeda, 2000: 43). Así, la oferta de suelo es cada vez más importante en la edificación de la vivienda y de las ciudades, al mismo tiempo que es un factor decisivo para el ordenamiento territorial.

En suma, aún se está lejos de lograr la plena satisfacción del derecho a la vivienda adecuada, en particular para la población de menores ingresos.

El Derecho a la Vivienda 279

Page 12: El derecho a la vivienda · Vivienda. Factores que inciden en su óptimo funcionamiento. ... las cuales son ... gobierno federal ha contraído con fines de proteger los derechos humanos

Urbanismo y Vivienda

e BIBLIOGRAFÍA

Boltvinik, Julio y Damián, Araceli, "Derechos humanos y medición oficial de la pobreza en México", en Papeles de Población, núm. 35, México, CIEAP/UAEM, 2003, pp.

101-136.

ONU, "Promoción del ejercicio del derecho a una vivienda adecuada", Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Nueva York, 1995.

Sedesol, Programa Sectorial de Vivienda, 2001-2006, México

Sedesol, "Incorporación de suelo al desarrollo urbano", México, Dirección General de Desarrollo Urbano, 1999.

Villavicencio, Judith, "La política habitacional en México ¡una política con contenido social?, en Cordera Rolando y Alicia Ziccardi, Las políticas sociales de México al fin del milenio, México. UNAM, 2000, pp. 263-288.

• 280 El Derecho a la Vivienda