52
Dos pensadores omnívoros El cruce de sus teorías de la basura y la ejemplaridad abre los diálogos que celebran nuestros 20 años EL CULTURAL 5-11 de octubre de 2018 Javier Gomá Agustín Fernández Mallo 1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Dos pensadores omnívorosEl cruce de sus teorías de la basura y la ejemplaridad

abre los diálogos que celebran nuestros 20 años

EL CULTURAL5-11 de octubre de 2018

JavierGomá

AgustínFernández

Mallo

1E. Venta conjunta e inseparable con El Mundo, y en librerías especializadas

Pag 01.qxd 28/09/2018 14:27 PÆgina 1

Page 2: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Fo

to:P

aco

Am

ate

PRETTY YENDE Y JAVIER CAMARENA

DIR. MUSICAL Christopher Franklin DIR. ESCENA Annilese Miskimmon CAST Pretty Yende / María José Moreno (Elvira), Javier Camarena /Celso Albelo (Lord Arturo Talbo), Marko Mimica / Nicola Ulivieri (Lord Giorgio), Gianfranco Montresor (Lord Gualtiero Valton),

Lidia Vinyes-Curtis (Enrichetta Di Francia), Mariusz Kwiecien / Andrei Kymach (Sir Riccardo Forth), Emmanuel Faraldo(Sir Bruno Roberton) ORQUESTA SINFÓNICA Y CORO DEL GRAN TEATRE DEL LICEU DIR. COR O Conxita Garcia

IPURITANILICEU.CAT – 902 787 397 #IPURITANILICEU

BELLINI. 5 — 21 OCT

“VIVIRÉ DE AMORY DE AMOR MORIRÉ”ELVIRA

TE ESPERAMOS ENLA ÓPERA INAUGURALLICEU.CAT

Page 3: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3

P R I M E R A P A L A B R A

Autoridades de reconoci-do prestigio en el mundode la comunicación afir-

maron en los años 20 del siglopasado que los periódicos im-presos se convertirían en unareliquia ante el impulso de laradio naciente. Durante unadécada fue un axioma afirmarque el periodismo hablado seiba a merendar al periodismoimpreso.

No fue así. La Prensa y laRadio forcejearon, encontraronsus espacios y convivieron. LaPrensa perdió el monopolio dedar las noticias pero conservó,en gran parte, la valoración, elanálisis y la opinión.

Al irrumpir la Televisión enlos años cincuenta, expertosmuy cualificados vaticinaron laderrota de la Radio y la Prensaante un medio que deslumbra-ba en los domicilios familiares.Tampoco fue así. La Radio si-guió,engranmedida,dando lasnoticias, la Televisión las en-señaba y la Prensa las valorabay analizaba. Durante cinco dé-cadas los tres grandes mediosde comunicación se han com-plementado y han cohabitado,sin monopolios y con alto be-

neficioparaunderecho,elde lainformación, que no es de losperiodistas sino de la ciudada-nía. La aldea global de McLu-han se hizo realidad.

Las redes sociales han tras-tocadoprofundamenteelmun-do de la comunicación. El te-léfonomóvil,porejemplo,esyael tercer brazo del hombre.Cabe en la mano y se ha con-vertido, escribí en esta página,hacedosaños,“enelordenadorde bolsillo. Ha enterrado al re-loj, sobre todo al despertador.Funciona como brújula exac-ta.Graba lavoz igualqueelme-jormagnetófono.Hacefotogra-fíasyvídeosconraraperfección.Se escuchan en él las cadenasradiofónicas. Se ven los cana-les de televisión. Es una fabu-losa discoteca y reproduce alinstantelamúsicadeseada.Ate-sora labibliotecamáscompleta,desdelasgrandesenciclopediasy lasobras literariasde todos lostiemposhastaelúltimolibrodeactualidad. Toma la tensión, elpulso, controla la salud. Regis-tra la actividad física, los pasosque damos o las escaleras quesubimos. Acumula atractivosjuegos para el descanso y el en-

tretenimiento de los niños y delos adultos. Ha desplazado a laagendadenotas.Permite la lec-tura de periódicos de todo elmundo.Esunacalculadorapre-cisa. Informa del tiempo yde lahora en cualquier ciudad delmundo. Ha barrido todos losdiccionarios. Traduce la mayorpartedelos idiomasypuedeha-cerlo con voz y pronunciaciónprecisas. Es un atlas geográfi-co completo. Aprovecha de laforma más cómoda el GPS. Esálbum de fotografías, recorda-toriodeaniversarios, linterna in-falible. Ha sustituido en granparteelcorreo, lascartasy los te-legramas. Transmite y recibedelenteromundomensajeses-critos, hablados y toda clase defotografías”. El ciudadano, enfin, lleva en el bolsillo un or-denador que lo abarca todo concentenaresdefuncionesquefa-cilitan su existencia. Y a travésde las redes sociales puedemantener y recibir comunica-ción abierta con gentes de loscinco continentes. De la aldeaglobal se ha pasado al patio devecindad mundial.

Las plataformas audiovi-suales, por otra parte, crecen de

forma imparable. Netflix, porejemplo, superará el año queviene los 200 millones de sus-criptores. Amazon Prime yHBO se engrandecen acelera-damentey las redes socialeses-tán presentes de forma instan-tánea en la vida de loshabitantes todos de la Tierra. Ylo que casi nadie podía esperar:el consumo tradicional de tele-visión en casa y ante la panta-lla disminuye de forma cons-tante. Morgan Stanley hacuestionado, incluso,elvalordelos grupos tradicionales de te-levisión cuyas acciones se man-tendrán a la baja en el próxi-mo futuro.

En Europa y en EstadosUnidos, el tiempo que una per-sonaestá ante la pantalla del te-léfono móvil ha superado ya alque permanece ante el televi-sor. Se trata de un hecho con-trastado, no de una especula-ción. El mundo digitalizado yglobalizado se impone. Esta-mos presenciando la aurora deunaépocanueva.Transcurrió laEdad Antigua, la Edad Media,la Edad Moderna y la EdadContemporánea. Estamos yaen la Edad Digital. ●

La Televisión, al borde de la derrota

L U I S M A R Í A A N S O N

d e l a R e a l A c a d em i a E s p a ñ o l a

Pag 03ok.qxd 28/09/2018 17:13 PÆgina 3

Page 4: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Imagen: InMoov de Gaël Langevin, 2012.

Con la colaboración de

espacio.fundaciontelefonica.com#NosotrosRobots

C/ Fuencarral 3, MadridESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA

Exposición gratuita

DEL 5 DE OCTUBRE AL 3 DE FEBRERO

Page 5: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 5

Plataforma digital de información y cultura en español

EL CULTURAL, Revista de Occidente, Proa (Argentina), El Imparcial,

Circunstancia, Datamex, El Arquero, Más poder, Los papeles de Ortega,

Revista de Estudios Orteguianos, Revista de Estudios Brasileños

www.elespectador.org.es

Edita Prensa Europea S.L.Avenida de San Luis, 25 Madrid - 28033

Tel.: 91 443 64 39-36-43www.elcultural.com [email protected]

Presidencia de EL CULTURALCalle Recoletos, 21 Madrid - 28004

Director de publicidad:Carlos Piccioni (tel.: 91 443 55 52)[email protected]

EL CULTURAL se vende conjuntamentecon el diario EL MUNDO.

Imprime Calprint. Dpto. legal: M-4591-2012

Críticos: Juan Avilés, Ángel Basanta, J. M. BenítezAriza, Túa Blesa, Jorge Bustos, Ernesto Calabuig,Ángel Calvo Ulloa, Adolfo Carrasco, Pilar Castro,José Luis Clemente, Jacinta Cremades, Enrique

Encabo, Ramón Esparza, Carlos F. Heredero, CeciliaFrías, Pilar G. Mouton, Fran G. Matute, Álvaro

Guibert, Germán Gullón, José Antonio Gurpegui,Javier Hontoria, F. J. Irazoki, Inmaculada Maluenda,Nadal Suau, Rafael Narbona, Rafael Núñez Florencio,José Mª Parreño, Javier Redondo, Arturo Reverter,

Carlos Reviriego, Luis Ribot, Víctor del Río,Ascensión Rivas, Carlos Rodríguez Braun, FelipeSahagún, Care Santos, Bernabé Sarabia, Santos

Sanz Villanueva, P. Tedde de Lorca, Álvaro Valverde,José Mª Velázquez-Gaztelu, Lourdes Ventura,

Jaume Vidal Oliveras, Rocío de la Villay Elena Vozmediano

EL CULTURALPresidente

Luis María Anson

DirectoraBlanca Berasátegui

SubdirectoraPaula Achiaga

Jefes de RedacciónNuria Azancot, Javier López Rejas

Jefes de SecciónLuisa Espino, Alberto Ojeda

RedacciónSaioa Camarzana, Fernando Díaz de Quijano,Andrés Seoane, Rubén Vique, Javier Yuste

5 - 1 1 D E O C T U B R E D E 2 0 1 8 S U M A R I O

50. ESTO ES LO ÚLTIMO

Abelardo Linares

3. PRIMERA PALABRALa Televisión, al borde de la derrota,

POR LUIS MARÍA ANSON

6. DARDOSLa nueva poesía, ¿montaje o verdad?

POR LORETO SESMA Y ÁLVARO VALVERDE

8. DIÁLOGOS, 20 AÑOSAgustín Fernández Mallo y Javier Gomá,

POR BLANCA BERASÁTEGUI

LETRAS

16. El libro de la semana. Cómo mueren las democra-cias, de S. Levitsky y D. Ziblatt, POR ANTONIO G. MALDONADO

18. Gines Sánchez. Mujeres en la oscuridad, POR SANTOS

SANZ VILLANUEVA

19. Isaac Rosa. Final feliz, POR NADAL SUAU

20. Walter Mosley. Traición, POR MIGUEL ÁNGEL OESTE

22. Anne Carson. Nox, POR BEN RATLIFF

24. B. Ehrenreich. Causas naturales. Cómo nos mata-mos para vivir más, POR BERNABÉ SARABIA

25. Pedro Insúa. 1492. POR ADOLFO CARRASCO

26. Bob Woodward. Fear. Trump in the White House, POR

DWIGHT GARNER

28. Libros más vendidos29. MÍNIMA MOLESTIA, POR IGNACIO ECHEVARRÍA

ARTE

30. Cristina Iglesias, habitar lo eterno, POR E. VOZMEDIANO

34. Collage al cubo, POR LUISA ESPINO

35. Cuando la copia es el original, POR ROCÍO DE LA VILLA

36. Lina Bo Bardi, el Trópico mutante, POR INMACULADA

MALUENDA / ENRIQUE ENCABO

ESCENARIOS

38. Jane Eyre devuelve el golpe en el Teatro Español conAriadna Gil, POR ALBERTO OJEDA

40. McMurphy vuelve al psiquiátrico de Alguien voló so-bre el nido del cuco, POR JAVIER LÓPEZ REJAS

42. Incendio en el Universo Barroco, POR ARTURO REVERTER

CINE

44. Cold War, el amor de Pawlikowski en tiempos de au-toritarismos, POR MANU YÁÑEZ

46. Sitges, la cara oculta del fantástico, POR JAVIER YUSTE

48. ENTRE DOS AGUAS, POR JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

4648

30

44

38

PORTADAAgustín Fernández Mallo y

Javier Gomá. Fotografía y

montaje de Sergio

Enríquez-Nistal

El estudio de diseño de Bárbara

García-Cambón y Rocío Madrid

ha realizado el logotipo

de los 20 años de El Cultural

pag 05.qxd 28/09/2018 18:30 PÆgina 5

Page 6: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

6 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

H e oído de todo, argumentos más escuchados queotros, algunos más comprensibles y otros que ro-zan lo cómico. Están así los que hablan de la edadcomo baremo de la falta de madurez de la poesíaactual. Leía el otro día un tuit que decía que laescena poética actual no puede ser de calidad por-

que ninguno de los que la conforman llega a la treintena,“que no se veía a ningún Rimbaud”. Rimbaud, que ya escribíacon quince años y con veinte ya recogía algunos reconoci-mientos. Pizarnik, que empezó con diecinueve. Lorca, que pu-blicó su primer libro con veinte. El argumento es la falta de ver-dad en unas letras por la edad de su autor y por lo tanto, segúnellos, inexperienciavital.Comosi lavida fueraunicamenteacu-mular años y no cicatrices, como si la literatura no admitieraalmas jóvenes por el simple hecho de serlo, como si alguien tu-viera que concederte la mayoría de edad para sangrar el dolor yreír la pena en forma de letras.

El otro asunto que se escucha es el de las ventas. De re-pente, un día amanecen las librerías y se encuentran a gentepreguntando de manera torrencial por libros de poesía. Loslibreros, las editoriales y los propios lectores empiezan a ob-servar que en ese pedestal odiado, envidiado y temido quees el de los más vendidos aparece el género de las soledades.Y es ahí, en ese punto, donde se abre la brecha y comienza lacascada de críticas. No es antes, cuando se abren los primerosblogs con poemas, tampoco cuando se graban vídeos ama-teurs con pocas visitas, tampoco cuando se abren los primeros

bares que hacen jams de poesía; nada de eso, el debate seabre cuando los focos se hacen con la poesía. ¿Casualidad?No lo creo. Repito que ese pedestal de ventas es un balcónde odio, envidia y miedo.

E stán también los defensores de una poética que ha deser pulcra y exacta, como si la riqueza léxica estuviera úni-camente en encontrar el vocablo más recóndito del dic-

cionario. Se repele por completo una poesía que habla másde barro y suciedades, de conversaciones de barra, de lo quenos pasa y escuece, de lo que sucede a pie de calle. A los queapelan a otros alegatos como la apariencia física o la vida per-sonal, creo que no se merecen ni que se les dedique una sola lí-nea porque hay asuntos que caen por su propio peso.

Somos la generación que no pedimos perdón por alzar elgrito, que decidimos ignorar los peajes que otros nos impu-sieron y crear nuestros propios puentes, que conseguimosllegar al otro lado del mundo con un solo click y con la únicapretensión de escribir lo que sentíamos. Bien es cierto queel necesario filtro del tiempo dirá quiénes merecen las páginasde la literatura y quiénes quedarán en una anécdota pero,hoy por hoy, yo solo veo a miles de personas haciendofila con un libro de poesía bajo el brazo, jóvenes que han en-contrado respuestas entre sus páginas, salas de cientos de per-sonas llenas un sábado para escuchar poesía. Lectores, al finy al cabo. ¿Acaso no es eso lo que todo amante de la lecturaquiere? ▲

SOMOS LA GENERACIÓN QUE NO PEDIMOS PERDÓN POR ALZAR EL GRITO,

QUE CONSEGUIMOS LLEGAR AL OTRO LADO DEL MUNDO CON UN SOLO CLICK

Y CON LA ÚNICA PRETENSIÓN DE ESCRIBIR LO QUE SENTÍAMOS

Llenan teatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene Xhan agitado las tranquilas aguas literarias. Pero, ¿son sólo unos int ensitos

L O R E T O S E S M A

Balcones de odio, envidia y miedo

pag 6-7 ok.qxd 28/09/2018 16:47 PÆgina 6

Page 7: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 7

“D esde el primer libro tengo claro que el pú-blico merece un respeto mayúsculo”. “Es-pero no defraudar al público”. Son declara-ciones de Elvira Sastre, cabeza de serie dela denominada poesía juvenil o parapoesía,por decirlo con Luis Alberto de Cuenca, pre-

sidente del jurado del premio Espasa, patrocinador, curiosa pa-radoja, de ese subgénero. Así no habla un poeta. No hastaahora, quiero decir. Fue Francisco Brines quien se encargóde acuñar una feliz sentencia firme acerca del asunto: “Lapoesía no tiene público, sino lectores”. A quienes la subscri-bimos se nos califica ahora de “puristas”. Y ahí, según creo, estálaclave:en la lectura. Enquési no. En no conformarsecon que-darbienanteunosoídosagradecidosquesecontentanconpocoo casi nada. Adolescentes, sobre todo. Sin formación literaria,aunque haya excepciones. Prójimos que por la simpleza e in-mediatez de los mensajes divulgados, por el lenguaje prosai-co en el que están escritos, por los lugares comunes que core-an, no exigen del poeta, un suponer, que haya explorado lasmúltiples tradiciones que conforman eso que denominamos,no sin fervor, poesía. Algo complejo, sin duda, como la vida mis-ma, a la que toman casi siempre en vano. De ahí que presumanincluso de ignorancia. O que en sus entrevistas, donde mejorse retratan (y mira que abusan de la imagen), citen siempre alos mismos, pocos, nombres desgastados y sin fuste.

Los de la inmensa minoría tuvimos las primeras noticiasde este movimiento de raíz internáutica (como “nuevo canal

de comunicación bestial” calificó la citada Sastre a la red in-formática) a través de suplementos como éste, de las listas delibros más vendidos. Ni nos sonaban los autores ni dónde pu-blicaban. Nos hacían gracia sus títulos patosos. Empezó a preo-cuparnos su alcance cuando comenzaron a acaparar, entre igua-les, los festivales, los premios o las antologías. Y las páginasde cultura de los periódicos. Hoy su efecto parece imparable.Llenan, dicen, teatros. Uno, desde su ingenuidad, no descar-ta que en este fenómeno haya, además de marketing, negocio.Es la economía, imbécil. Si es verdad que agotan ediciones,si sus seguidores se cuentan por miles, si viven de eso...

H ay síntomas que a uno le desconciertan. Por ejemplo, queen las conmemoraciones del 30 aniversario del Loewe,un galardón llamado a proclamar la excelencia, se les

dé acomodo. O que defiendan su manera de hacer (lo que aquíse cuestiona, el respeto por las personas es sagrado) poetas pre-suntamente formados e informados. No creo, en fin, que seauna casualidad que en el libro ganador de un sustancioso yantañoacreditadopremioconnombredeciudadsureñanoapa-rezca, como solía, la composición del jurado. ¿Acaso por ver-güenza?, me pregunto.

De moda hablan unos. De apocalipsis poética otros. No serápara tanto. Me da que la farsa –confundir la infinita cadenade la poesía con estos desahogos liricoides– dura ya demasia-do, aunque sospecho que va a más. Sí, los hay que se handado cuenta de que esto es rentable. Pobre poesía. ▲

Á L V A R O V A L V E R D E

DE MODA HABLAN UNOS. DE APOCALIPSIS POÉTICA OTROS. NO SERÁ PARA

TANTO. ME DA QUE LA FARSA –CONFUNDIR LA POESÍA CON ESTOS DESAHOGOS

LIRICOIDES– DURA YA DEMASIADO, AUNQUE SOSPECHO QUE VA A MÁS

dos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene Xint ensitos? ¿O poetas abanderados de una nueva sentimentalidad?

Público, no lectores

D A RD O S

pag 6-7 ok.qxd 28/09/2018 16:47 PÆgina 7

Page 8: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Sobre basura, redes,secretos y filosofía

D I ALO G O S

JAV I ER GOMÁ Y AGUST Í N F ERNÁNDEZ MAL LO

Tanto la Tetralogía de la Ejemplaridad (Taurus) deJavier Gomá como la Teoría general de la basura deFernández Mallo, que publica Galaxia Guten-berg, atraviesan muchas disciplinas, y es esto pre-cisamente una de las razones de su enorme atrac-tivo.Enamboscasoselartecompitecon lacienciay ambas con la filosofía, la historia, la poesía.Ese mestizaje ¿es el signo de los tiempos?

AGUSTÍN FERNÁNDEZ MALLO. Creo quela característica de nuestro tiempo es que nos he-mos dado cuenta de que las sociedades, los co-nocimientos, y la así llamada naturaleza tiene unaestructura compleja, de redes complejas –ana-lógicasy tambiéndigitales–, queseconectanyso-lapan de tal modo que aparecen fenómenosemergentes y de realimentación entre las dife-

rentes partes. Hay quienes piensan que el “signode nuestro tiempo” es la fragmentación, pero siesto es así, ¿cómo es posible que vivamos en unmundo global e hiperconectado? La contradic-ción se resuelve si giramos un poco el caleidos-copio para darnos cuenta de que lo que creía-mos que era un collage o una profusión de signosmás o menos desordenados, en realidad era unared, tanto en la estructura de las obras artísticascomo en las relaciones que establecemos connuestras sociedades. Ese mestizaje del que ha-blas yo le llamo realismo complejo, establecidoen red. Yo nunca he sentido mis obras desde unmundo roto y fragmentado, siempre he sentidoque lo que tengo delante son elementos perfec-tamente coherentes, aunque, eso sí, no ordena-dosbajouncriteriode jerarquíadeárbol, sinobajo

Comenzamos hoy, con Javier Gomá y Agustín Fernández Mallo, los diálogos de los

20 años de El Cultural, que celebraremos durante este otoño. Los dos tienen, además, libro

en la parrilla. Fernández Mallo publica Teoría general de la basura, un ambicioso y original

ensayo en el que ha trabajado los últimos años. Gomá reedita en bolsillo ese proyecto de

urbanizar el mundo que ha sido su Tetralogía de la Ejemplaridad, tan exitosa. Son los dos

intelectuales con ideas muy singulares que, partiendo de lugares distintos, se encuentran en

muchos recodos de la cultura. Los dos piensan este presente tan complejo con optimismo.

FOTO

GRAF

ÍAS

DESE

RGIO

ENRÍ

QUEZ

-NIS

TAL

8 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:36 PÆgina 8

Page 9: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

J A V I E R G O M Á( A L A I Z Q U I E R D A ) YA G U S T Í N F E R N Á N D E ZM A L L O , L A S E M A N A

P A S A D A E N E L P A T I OD E L A F U N D A C I Ó N

J U A N M A R C H

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:36 PÆgina 9

Page 10: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

la mayor horizontalidad jerárquica que nosofrecen las redes.

JAVIER GOMÁ.La experiencia nos in-formadeunmundofragmentarioenelquenosmovemosatientasenlaoscuridad.Otracosa es la irrupción de la vocación literaria,que es a la que según creo se refiere Agus-tín.Lavocaciónconsisteenunavisiónyunamisión. Un individuo es sorprendido poruna visión del mundo donde el fragmentode la experiencia se completa con la ima-ginación y adquiere de pronto una unidad(artística) de sentido. Es tan extraña, tancontraria a la experiencia, que quien ten-ga la visión se siente apremiado a fijarlaporescrito, adarlepermanenciayponerlaadisposición de los demás. Esa es la misión.La experiencia es dolorosamente frag-mentaria, pero el arte encierra una suges-tión de totalidad de sentido. Por eso el artees una promesa de felicidad.

P. ¿Cuál es su teoría particular de la basura,Agustín? ¿A qué llama usted basura?

A.F.M. Todo objeto, por el mero hecho deser construido, genera unos residuos físi-cos, materiales que habitualmente serándesechados o reciclados. Pues toda obra ar-tística o científica también genera residuosen su proceso de realización, sólo que eneste caso no se trata de residuos físicos sinode residuossimbólicos, y son esos residuos,esa “basura”, la que luego otros recogemospara hacer nuestras propias obras, y así su-cesivamente, en una red que se va extien-do en el tiempo. Y eso es el apropiacio-nismo cultural básico que toda culturanecesita para evolucionar y no morir. Porejemplo, Cervantes no se inspira en la ex-celencia de las novelas de caballerías parahacer el Quijote, sino en los residuos deaquellas, sus partes oscuras, lo que habíasido desechado. Porque de la excelencia yanada se puede extraer, ya está completa, esperfecta, asíquenosvamosasusmárgenes,a sus residuos, a lo que en su día no se en-tendió de esa tan perfecta obra, y desde esa“basura” construimos nuestras obras. Esohace Goya con Velázquez, o Einstein conNewton. O ciertos tramos de la Biblia, queen realidad son un residuo en el sentido de

que son una “mala” traducción al griego dela Torá, hecha en el siglo III para que “elvulgo” pudiera entender la “palabra deDios”. En este sentido, la Biblia es quizátambién el primer libro pop en el sentidode popular, y además es una obra levan-tada sobre los residuos de la otra, un legí-timo apropiacionismo. Lo importante delcaso es que Einstein no anula a Newton, ni

Goya a Velázquez ni El Quijote a las ante-riores novelas de caballerías, sencillamen-te son materiales que se van sumando e in-filtrando los unos en otros en modo red.Hoy,nopuedeexistir actocreativosinapro-piación de materiales de otras culturas o detu propia cultura. Digámoslo así: todo actocreativo es el resultado de la operación Co-pia+Error. Como en las células, algo seduplica pero en esa duplicación apareceuna modificación, un error en la copia, quesi es negativa no prosperará y si es positi-va generará una nueva obra legítima.

P. Si a Fernández Mallo le obsesionan losresiduos culturales, Javier Gomá dedicódiez años a la idea de ejemplaridad, quecuajó en la Tetralogía que muy pronto se re-editará en bolsillo. Más de un millar depáginas sobre la ejemplaridad estudiadadesde muchas perspectivas donde propo-nía un ideal de belleza y dignidad. ¿A quéllama, en cambio, ejemplaridad antipática?

J.G. Los cuatro libros de la tetralogía tu-vieronuna recepciónampliayademásafor-tunadamente transversal, válida para todoslosestamentos,grupose ideologías, sinquese la apropiara ningún partido. A cambio,un inevitablemente estrechamiento desu contenido: especial énfasis en un tema

que conformaba sólo el último capítulodeEjemplaridad pública, laejemplaridaddefuncionarios, políticos y casa real. Puesbien, a lo largo de los últimos años he ob-servado una distorsión incluso de ese sig-nificado ya reducido que desvirtúa el con-cepto. Con demasiada frecuencia semenciona la ejemplaridad en el contextode la lucha política por el poder y sus es-

cándalos sin dignidad ni belleza, citas decortas miras y oportunista, para desgastar aladversario y desprestigiarlo a la voz de unmoralismo interesado y muchas veces in-transigente. A esto llamo ejemplaridad an-tipática, a la que se usa como coartada de laintolerancia moral, que excluye el error y elaprendizaje, siendo así que sólo merece lla-marse ejemplar un ideal benevolente de lohumano, tan exigente con uno mismocomo indulgente con los demás, que tieneen cuenta la trayectoria vital de un indivi-duo, sin aislar un concreto acto erróneode esa trayectoria, donde el error quizá sedisculpe y se hace comprensible.

P. El libro de Fernández Mallo comienzarecordándonos que no disponemos de re-gistros sonoros,es decir, que no conocemoscómo hablaban los filósofos griegos, porejemplo, y que el primer registro que te-nemos de la recitación de un poema es deWalt Whitman, de 1890. Es, dice el escri-

1 0 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

La ejemplaridad antipática es laque se usa como coartada de laintolerancia moral, que excluyeaprendizaje y error. Ja v i e r G omá

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:36 PÆgina 10

Page 11: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

tor, “la Línea Año Cero de la recitación”,y dice también que todas las cosas tienensu particular Línea Año Cero.

A.F.M. Sí, todas las cosas tiene su particu-lar Línea Año Cero, su parte de dato en-contrado(algoquehallamoscomoresiduo),y su parte inventada. Pensemos que, porejemplo, de los dinosaurios conocemos sus

partes duras (huesos, dientes), pero nadasabemos directamente de sus partes blan-das, así que tenemos que deducirlas; lafotografía mental que todos tenemos de undinosaurio es una ficción; una invenciónverosímil, sí, pero una ficción. Extrapo-lando ese razonamiento, vemos que to-das las cosas tienen su Línea Año Cero: aun lado de la Línea está su parte real (el re-siduo de algo que existió), y al otro ladosu parte inventada, partes ambas que mon-tamos como un conjunto cohesionado paradarle verosimilitud al relato final. La pro-pia Historia es eso, pero también los mi-tos que la sociedad de consumo va crean-do, no digamos los mitos identitarios quelas diferentes políticas van creando. Es ob-vio que nuestra identidad ya no es terri-torial, sino que es una construcción crea-da a través de cientos tránsitos tanto físicoscomo virtuales alrededor de centenas degeografías. Nada hay más desfasado comoexpresiones tipo “arte francés”, “arte vas-

co”, “arte español”, etc. La modernidady posmodernidad crearon cada una sus re-latos, que han decaído en ruinas, y nues-tra tarea hoy es escarbar en ellas, hallarsus “residuos activos”, su basura, y desdeella construir nuevas obras vivas.

J.G. Yo creo que todo creador es el dueñode unas cuantas metáforas eficaces. Escomo un Adán que vuelve a poner nombrea las cosas. Agustín, que es una personali-dad especialmente creativa, con “basu-ra”, “residuo” y “apropiación” designa lacuestión clásica de la problemática relacióncon la tradición, que nunca es mecánica,sino mediada por la invención del imitador,lo que los retóricos llaman la inventio. Im-posible imitar sin inventar, como es im-

posible inventar sin imitar. Se podría de-cir que toda tradición es siempre unacontinuidad creadora. El gran humanistaG. Highet sintetizó la relación con la tra-dición con tres fórmulas: traducción, imi-tación o emulación.

P. Ensunuevoprólogoa laTetralogía,Gomácomienza citando a Horacio, y habla de lamaravilla de esos autores que burlan el po-derdeLibitina, ladiosade laceremonia fú-nebre, y se hacen eternos. “Las obras dearte”, dice, “no mueren mientras hayaquien las goce”. Fernández Mallo sugiereen cambio que nuestra lectura de ellos esimaginativa,quedealgunamanera los rein-ventamos. ¿Existen o no entonces valoresinmutables, inasequibles al tiempo?

J.G. La gran diferencia entre las cienciasy las letras es que las primeras progresany en consecuencia cada paso adelante queda supone convertir en arqueología anti-

cuada los pasos anteriores. A nadie le in-teresa saber cómo era la biología molecularen los años 60. En cambio, la idea de pro-greso no rige en las letras, cada nueva obrano cancela las anteriores sino que se acu-mula enriqueciendo una tradición. La li-teratura encierra una verdad que, en al-gunos casos, por la perfección con queinterpela a lo permanente humano, se hacedigno de perdurar. Esto son los clásicos, to-dos nuestros contemporáneos, no impor-ta cuándo fueran escritos, porque su lec-turacontieneunaverdadynos ilumina,noshace gozar y entender.

A.F.M. Que sea una lectura imaginativa noimplica que no haya constantes, aspectosque no cambian. De hecho, una de lasideas que desarrollo en mi libro es que paraque exista un cambio ha de existir tambiénuna constante que lo acompañe. Ésa es labase de la traducción de un texto de unidioma a otro: algo cambia y algo se con-serva para que en el idioma de destino co-bre un efectivo sentido, y ése es también elnúcleo/problema de todo relato antropo-lógico occidental, y por lo tanto de nuestrarelación con otras geografías: cómo “tra-ducimos” una cultura ajena a nuestros có-digos.Peroesqueésatambiénesunadelasbasesdelaciencia,a travésdesusPrincipiosde Conservación. Y en los relatos ocurrelo mismo: el mito del héroe heleno atra-viesa inmutable todas las literaturas, asícomo el mito cristiano del mártir; lo ve-mos a diario en la literatura, el cine, el de-porte, la política o el activismo social. Porotra parte, no siempre una obra científicacancela a la anterior; ya hemos dicho queEinstein no cancela a Newton. En lo quesí estoy de acuerdo es en que hay cosmo-visiones que cancelan a otras anteriores; unejemplo, la idea de espacio-tiempo einste-niano cancela a la newtoniana.

P. La palabra ‘apropiación’ cruza de parte aparte Teoría general de la basura. La apro-piación como base de la identidad occi-dental. La idea del viaje como trayectono solo para ver sino para regresar y luegocontarlo. “Toda sociedad se apropia de ele-mentos de otras, de lo contrario, escribe,moriría por endogamia cultural”.

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 1

D I ALO G O S

Hoy no puede existir actocreativo sin apropiación de

materiales, basuras, de otrasculturas. Agu s t í n F e r n á n d e z Ma l l o

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:36 PÆgina 11

Page 12: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

A.F.M. Sí, creo que la identidad Oc-cidental no sólo es el viaje y la con-quista, sino el regreso para podercontarlo, para poder hacer una na-rración del otro. Se trata de unapropiacionismo en su estado másbásico: tomo un material de otracultura (en mi viaje creo enten-der cómo son las costumbres y losritos de la gente que voy viendo),y lo traigo a mi ámbito para con-tarlo, y siempre una vez ‘traduci-do’ a la lógica de mi cultura. Lalógica de las ciencias “duras” tam-bién responde a esa idea; el mi-croscopio o el telescopio son eso: irmuylejoscon lavisiónperonoparadejar la visión allí colgada sino paratraerla de vuelta y contar lo visto.Toda sociedad se apropia de ele-mentos de otras. En el caso de lacultura Occidental (cultura que se fraguaentre lossiglosIIyIVcomomezcladelcon-cepto del tiempo griego, que es cíclico, y elconcepto del tiempo cristiano, que es li-neal), está muy claro: mantiene aún hoyla ideade ira los lugarespara regresarycon-tarlo, por ejemplo La Luna, o próxima-menteMarte, a imagenysemejanzadedosde sus referentes fundacionales, Ulisesen laculturahelénicayMoisésen laculturacristiana, y a través de dos libros funda-cionales, La Odisea y la Biblia. Y ése el ori-gen de nuestra idea de relato: alguien se va,bien para conquistar (Ulises) o bien paraexiliarse (Moisés), y luego contarlo. Teo-ría general de la basura plantea que hoy, elmodelo de contar de Occidente ya no esel modelo Moisés (relato del exiliado), ni elmodelo Ulises (relato del conquistador),sino un tercer modelo, producto de una su-peración de ambos, y que sería lo que yollamo “modelo nómada”, el nomadismoestético, articulado en redes no jerárquicas.

J.G. En el origen de la filosofía griega yde la religión hebrea hay una historia deuna vocación literaria relacionada con pas-tores nómadas: los primeros hexámetros dela Teogonía de Hesíodo, donde recibe el en-cargo de las musas de escribir su poema,y el pasaje del Éxodo que cuenta cómoDios, en forma de zarza ardiendo, encar-

ga a Moisés la redacción de las leyes judías.Pues bien, Hesíodo y Moisés son pasto-res y reciben la llamada practicando el no-madismo. El pastor errante está a disposi-ción de lo divino en contraste con elagricultor, ya sedentario, y esclavizado porsu vínculo a la tierra.

P. ¿Creen que sus teorías sobre la ejem-plaridad y la basura ayudan al lector a satis-facer su deseo de entender y de enten-derse?

A.F.M. Mi teoría creo que puede ayudar aentender que la creatividad siempre hasurgido de los márgenes de las cosas, ocomo dice una cita de Michel Serres quepongo en el libro: “Algún día los episte-mólogos hurgarán en los cubos de basura.En las basuras reencontraremos el mun-do mismo”. Pero me gustaría aprovecharpara decir que hay aspectos de la obra deJavier, concretamente de su monumentalImitación y experiencia, que no se hayan le-janas de algunas de mis tesis, aunque par-tamosde lugaresdiferentes;noenvanocitoen mi libro que Javier, en su idea de laejemplaridad desarrolla una idea que meinteresa mucho, cuando plantea que unavez superada la fase premoderna de cons-trucción de la identidad, en la cual los in-dividuos imitaban y tomaban como mode-

los morales figuras míticas e in-amovibles, y superado también elindividualismo que como mode-lo de construcción de las identi-dades caracterizó a la Era Moder-na, hoy, el individuo toma comomodelo imitativo a un prototipo,que tendrá la peculiaridad de quelejosdeserunaentidadmíticaydevalores y formas fijas, será un suje-to cambiante, exactamente comolo es aquel que le imita. De estemodo, existe imitación, sí, peroimitado e imitador se transformanel uno en el otro en una continuarealimentación, lo cual es un com-portamiento típico de las redes yde los sistemas complejos. De he-cho él casi lo dice exactamente:“Somos ejemplos rodeados deejemplos, envueltos en una red de

influencias recíproca”.

J.G. La observación de Agustín es exacta.Y me gustaría añadir algo. Todos los hom-bres y mujeres somos nativamente filóso-fos porque inevitablemente poseemos unainterpretación del mundo. No podemosver el mundo sin interpretarlo. Luego, hayuna minoría excéntrica que además escri-be libros de filosofía. Contienen interpre-taciones del mundo más conscientes, me-ditadas, profundas. Esos libros no deberíantener otra misión que contribuir a mejo-rar la interpretación del mundo de sus lec-tores cumpliendo con las dos funciones dela luz: iluminar (la razón) y caldear (el co-razón) y ayudar a que vivan su vida de ma-nera más consciente, digna y significativa.

P. Afirma Gomá que el escritor siempre“sale al encuentro de los buenos lectores”,a los que distingue de los compradores.¿Qué les aportan los lectores a sus obras?

J.G. Es importante la distinción entre“buen lector” y “comprador de libros”.Bajo la forma de libro existen cosas com-pletamente heterogéneas. Llamamos libroa una novela histórica firmada por un pre-sentador del tiempo cuya fama en televi-sión es aprovechada por una editorial ex-perta en mercadotecnia. Llamamos libro

1 2 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Las redes tienen un poder que davértigo. Es libertad sin instruc-ciones de uso. Pero se atisba laautorregulación. J a v i e r G o m á

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:36 PÆgina 12

Page 13: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

también a las Elegías de Duino de Rilke.Comparten quizá el mismo librero y pá-gina en el suplemento literario. Pero soncosas muy distintas: la primera es una mer-cancía que se compra, la segunda una obrade arte que ilumina. La primera respon-de a las reglas del mercado, la segunda ala experiencia totalitaria de la vocación li-teraria. El auténtico artista compone suobra, se enamora de ella y se entrega a sucomposición como si le fuera la vida en-tera en ello. Y luego, al terminar, busca lec-tores en los que encuentre un eco del ena-moramiento con que fue compuesto ellibro. Y le importan los lectores presentesy los futuros.

A.F.M. El lector activo es por definiciónapropiacionista: trabaja en red junto conla obra, detecta sus residuos, llena sus va-cíosyasí la amplía, la convierteenotracosa.

P. ¿Son compatibles hoy las redes del crea-dor y la búsqueda de la posteridad?

A.F.M. Trabajar para la posteridad me pa-rece un error. Se trabaja para nuestros con-temporáneos,ysiesopermanece,pues fan-tástico. Pero programar una obra para laposteridad es un fracaso asegurado, preci-samente porque la realidad es compleja yel devenir de una sociedad no es deter-minista, no es newtoniano.

J.G. En eso discrepamos. A mí en reali-dadsólomeinteresa laposteridad.A lapos-teridad, esa dama anticuada, le dediqué en2009 Ejemplaridad pública. Hoy se tiende ano creer en el más allá: ni el más allá de laotra vida ni en el más allá de esta vida des-pués de la propia desaparición. Sin embar-go,en la literaturaesa posteridad es laprue-ba de la verdad. ¿Cómo saber si lo queuno ha escrito contiene verdad? No dis-ponemosde losmétodos deverificación dela ciencia. Lo que es el experimento parala ciencia, es el consenso entre los lecto-res para la literatura. Si el libro sigue le-yéndose generación tras generación es quegenera consenso porque ha encerrado algodigno de perdurar, ha apresado una verdadno perecedera. Esto lo es todo para mí. Ellectordemigeneraciónnoesdemejorcon-

dición que el de la siguiente, si existe. Peroel de la siguiente tiene una ventaja: lee ellibro medio siglo después, luego el libro nonaceviejo, comotantos, sinoque sigue pro-yectando luz y resiste la oxidación deltiempo.Eseeselprivilegio delarte:que loshombres producimos obras que no enve-jecen con sus autores.

P. ¿Qué creen que puede hacer la filosofía,el conocimiento en general, contra la con-fusión reinante en tantos sectores?

J.G. He argumentado en algún sitio que elprincipal problema de la filosofía en el úl-timo medio siglo es que ha desertado de sumisión de proponer un ideal. El eclecti-

cismoqueahoradomina (una formadevul-garidad intelectual) impide elevar un idealpotente,vinculante, conpretensióndeuni-versalidad. Y sin embargo una sociedad sinideal renunciaalprogresomoral (quesiem-pre avanza hacia ese ideal) y a la sana crí-tica (a partir de un ideal). La misión su-perior de la filosofía es enunciar una teoríadel ser y del deber ser o ideal, el cual debeser contemporáneo, a la altura de nuestrotiempo, loquequieredecirquesehagacar-go de nuestra vulgaridad triunfante y la re-forme hacia un canon de lo humano igua-litario, civilizador, persuasivo. Mi contri-bución personal es la tetralogía de la ejem-plaridad, donde me esfuerzo en proponeruna nociónde ser (el universal concretodelejemplo) y de ideal (ejemplaridad).

A.F.M. No está en mi naturaleza ser apoca-líptico(yaqueloapocalípticonoesmásqueuna de las manifestaciones del miedo irra-cional,unaespeciede“utopiadelmiedo”),asíquenocreoqueexistaesaconfusiónge-neralizada; si así fuerayanoshabríamosex-tinguido. Sí creo que hay dinámicas y fuer-zas, en ocasiones violentas, pero queterminanporequilibrarseenunanuevared.En ese sentido, la filosofía sirve para loque siempre ha servido: en los momentosdecambiosdefase,momentosconvulsos ydeincertidumbre, seraudazyayudarapen-sarlos desde un punto de vista crítico.

P. A Javier Gomá le preocupa que co-mience a hacerse habitual ver cómo seentrega a una persona al linchamiento pú-blico. ¿Son las redes la nueva Inquisición?

J.G. Y se le cubre de deshonor tras apli-carle por sorpresa una plantilla moral ri-gurosísima.Nadiesinoundiosounanimal,resistiría uno de esos controles sorpresa.

A.F.M. Hay algoque amímepreocupamás:la demolición de la idea de secreto. Estoyde acuerdo con Derrida cuando dice queuna sociedad que no respeta el secreto esuna sociedad totalitaria. Lo vigilamos todoy lo espiamos todo, como si lo público ylo privado fueran lo mismo.

J.G. Creo que el propio Derrida dijo que el

D I ALO G O S

Estoy de acuerdocon Derrida. Una

sociedad queno respeta

el secreto esuna sociedad

totalitaria.A . F e r n á n d e z Ma l l o

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 3

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:37 PÆgina 13

Page 14: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

secreto es aquello que, al final, debe con-tarse, traicionando la confianza, porque sino no es secreto sino misterio. En cuantoa las redes, para mí suponen una contri-bución civilizatoria de primerísimo orden.Durante milenios, sólo los grandes (re-yes, nobles, héroes) disfrutaban de visibi-lidad; la inmensa mayoría estaba condena-da a la invisibilidad. Ahora las redespermiten que cada uno, cualquiera que seasu condición y sus hazañas, tenga un perfil,una identidad personal, una visibilidad. Elproblema viene de otro lado. Las redes hanhecho que la voz antes reducida a un círcu-lo muy pequeño sea potencialmente es-cuchada en cualquier lugar del mundo.Es un poder que da vértigo concedidobruscamente a todos, sin haberse educa-do para ello. Imagino qué habría ocurridosi a todos los españoles mayores de 16 añosen 1920 se le hubiera regalado de golpe uncocheyse leshubiera invitadoacircularporlas carreteras del país: el caos circulatorio.Algo así ha pasado en las redes. Libertadsin instrucciones de uso. Pero ya se atisbauna regulación y sobre todo una autorre-gulación, que es el resultado de una edu-cación nacida del uso y la experiencia.

P. FernándezMallodicesiempreque lacrí-tica literaria es un género literario de fic-ción? ¿Usted lo cree también? ¿A qué de-bería atender para ser eficaz?

J.G. Claro que la crítica literaria es en símisma un género literario, como lo es tam-bién la filosofía. La ciencia, decía antes,se verifica empíricamente, mientras la ve-rificación de la literatura es el consenso. Suinstrumento no es la verdad comprobablesino la verdad sugerente, persuasiva, quegenera ese consenso: toda literatura es dealgun modo retórica. Como la filosofía, quehe definido como “literatura conceptual”.

A.F.M. Me interesa mucho el término, “li-teratura conceptual”, que no había oídonunca. Pero yo creo que la crítica es efi-caz precisamente por eso, porque es unapeculiar ficción. La crítica también tiene suparticularLíneaAñoCero.Uncríticocuan-do escribe acerca de una obra actúa bajo losdatos ciertos (la obra en sí), y la parte de in-

vención e interpretación de la obra, queya no tiene que ver con la obra en sí sinocon el mundo particular del crítico, consu cultura, sus referentes, su trayectoria vi-tal... Esto no es negativo, al contrario, eslo que garantiza que la crítica sea creativae iluminadora, un género más de la litera-tura de ficción, lo cual la eleva. Por otra par-te, aunque pienso que la ciencia ha de es-tar sujetaa laverificacióndeunmodoclaro,tipo verdadero/falso, no siempre es así;en la ciencia el consenso es importante ya veces rige como mecanismo legitima-dor de resultados.

P. Ustedes se han consolidado como au-tores de referencia en estas dos últimas dé-cadas. ¿Cuáles han sido los cambios mássignificativosde laculturaenestos20años?

J.G. La historia de la subjetividad moder-na tiene dos etapas. Primera, el subjeti-

vismo romántico, que concede valor ab-soluto de la vivencia subjetiva. Y segunda(la actual), el subjetivismo relativo y limi-tado,educadopara laconvivencia. Sitúo losúltimos veinte años en la segunda etapa dela historia de la subjetividad: la de la tran-sición de la vivencia a la convivencia. Laapariencia es la contraria: la de la apoteo-sisengañosadel subjetivismoabsoluto:unove un reality show y sus participantes usanel lenguaje romántico de la autenticidad,hablan con Schiller, Baudelaire y Nietzs-che sin saberlo, y por supuesto, vulgariza-do. Estos 20 años han sido los de la vulga-ridad y la banalidad como estado generalde la cultura. Pero en los sótanos de la cul-tura se está preparando algo nuevo y gran-de, aunque todavía de pocos síntomas: unideal civilizatorio, no aristocrático, autori-tario y coactivo, como el antiguo, sino igua-litario, autolimitado, persuasivo.

A.F.M. Para mí, los dos acontecimientosque han marcado la cultura, primero el 11-S, tragedia que funda un planetario sigloXXI, y luego la crisis económica mundialdel 2008 a la que da lugar la caída de Leh-man Brothers. Han sido determinantesporque han marcado la cultura en sus dosacepciones: en el sentido de las formasde vida y costumbres desplegadas por unasociedad, y en el sentido de ilustración,es decir, en el modo en que inventamosy articulamos un conocimiento. Ambashan traído el declive del posmodernismocomo relato dominante, y en particularuna variante llamada “pensamiento de-bil”, pero no creo se haya extinguido (dehecho, la frase “construcción de un rela-to”, típica del posmodernismo derivado deFoucault o de Lyotard, está hoy más vi-gente). Y hay otros dos cambios funda-mentales, los que se refieren a la cons-trucción de la identidad colectiva y laindividual. Ahora bien, como nada hay másaburrido y estéril que el pesimismo, esepanorama de acontecimientos trágicostambién ha incentivado explorar nuevosterrenos estéticos y sociales, y ha condi-cionado las artes, la literatura y las ciencias.De hecho, se puede hablar de una gene-ración de artistas y narradores como Ge-neración 11-S. BLANCA BERASÁTEGUI

D I ALO G O S

1 4 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Estos 20 años hansido los de la vulga-ridad y la banalidad,pero se prepara unideal civilizatorio ymás igualitario.Ja v i e r G omá

Los acontecimientosque han marcado la

cultura estos 20 añoshan sido a mi juicio

el 11-S y la caída deLehman Brothers.

Agu s t í n F e r n á n d e z Ma l l o

Pag 8-14 ok.qxd 28/09/2018 17:37 PÆgina 14

Page 15: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Crist

ina

Igle

sias

.Pab

elló

nSus

pend

ido

III

(Los

sueñ

os),

2011-2

016.Fo

to:Seb

astian

oPel

lion

diPer

sano

Colabora:

Entradas enwww.centrobotin.org

Page 16: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

L E T R A S

El 23 de febrero de 1981, guar-dias civiles entraron armados alCongresoysecuestrarona losdi-putados. En Valencia, los tan-quessalierona lacallebajo lasór-denes del teniente generalMilans del Bosch. La recién es-trenadademocraciaespañolaes-taba visiblemente en peligro, ylos más señalados por su mili-tancia antifranquista corrieron aesconderse. Una década antes,pronunciamientos similares ha-bían acabado con las democra-cias chilena o argentina, entreotras, y cuarenta años atrás, ungolpe similar, que derivó en unaguerracivilde tresaños, terminócon la IIRepública.Laformadeacabar con una democracia es-taba clara: un golpe de Estadopor parte de sus enemigos conapoyo militar interno y/o de unapotencia extranjera.

El fin de la Guerra Fría pro-pició la aceptación generaliza-da de la democracia liberal. Nosiempresecumplíacabalmente,pero sí se asumió como retóricay como horizonte de cualquierpaís razonablemente próspero amedio plazo. El progreso se aso-ciaba a la democracia, una metaque se hizo irrenunciable paracualquier candidato que quisie-

ra contar con alguna posibilidadde éxito. Con el fin del bloquesoviético y el desprestigio delmilitarismo reaccionario, se fue-ron también los modelos alter-nativos y los golpes de Estadoclásicos. Desde entonces, laúni-ca vía de acabar con la demo-cracia pasa por horadarla desdedentro.

“Desde el final de la Gue-rra Fría, la mayoría de las quie-bras democráticas no las hanprovocado generales y soldados,sino los propios gobiernos elec-tos”, escriben Steven Levitsky(1968) y Daniel Ziblatt (1972)en la exposición de motivosde Cómo mueren las democra-cias. Los dos profesores dela Universidad de Harvardhananalizado lospatronesdecomportamiento que se ob-servan en casos en los queuna democracia perece o en-tra en una senda de deterio-ro casi irreversible. Su pro-pósito aquí no es meramenteespeculativo, sino político yde alerta temprana. A lo lar-go de todo el libro, expresan conclaridad su preocupación por lallegada de Donald Trump al po-der.Losautores sontajantes res-pecto a la anomalía que supo-ne el nuevo presidente: “eraprecisamente el tipo de figuraque tanto temían Hamilton yotros fundadores cuando con-cibieron la presidencia de Es-tados Unidos”.

Las preguntas que tratan deresponder Levitsky y Ziblattson, en esencia, dos: ¿cómo he-mos llegadohastaaquí? ¿quépo-demos hacer para evitarlo? Laprimera cuestión, al ser un re-paso retrospectivo basado enevidencias y datos, es la partemás convincente y sólida. Su te-sis incide en la importancia ca-pital de las élites políticas paracerrar el paso a los outsiders po-pulistas, a los que se puede re-conocer por poner en duda lasreglas del juego, insistir en quela democracia está secuestradapor una élite, sospechas de los

medios de comunicación y porno reconocer legitimidad a losadversarios.

Especialmente interesantees la refutación que los autoreshacen del argumento que diceque los populistas son un pro-ducto inevitable del apoyo so-cial. Para Levitsky y Ziblatt, elhecho diferencial que explicaque unos populistas tengan éxi-

to y otros fracasen en su llega-da al poder reside en cómo reac-cionananteél lospartidosdelasíllamado establishment, no en lasmasas que aquellos tienen de-trás. “La abdicación de la res-ponsabilidad política por partede líderes establecidos suele se-ñalar el primer paso hacia la au-tocracia de un país”, escriben.

Entre otros ejemplos, hablande Venezuela, pues Hugo Chá-vez no habría llegado al podersin la aquiescencia del expresi-dente Rafael Caldera a la horade legitimar su discurso, e in-cluso su conato de golpe de Es-

tado militar de 1992. O, másatrás en el tiempo, recuerdanla invitaciónquehicieranVit-torioEmmanueleyVonHin-denburg en ItaliayAlemaniaa Mussolini y Hitler a quese hicieran cargo, dada su po-pularidad, de calmar la situa-ción que ellos mismos hab-ían contribuido a generar.Para los autores, el apacigua-miento es contraproducente,pues legitima ideas extremas

y las introduce en el catálogode lo razonable. Error que, se-gún las tesis de Levitsky y Zi-blatt, el Partido Popular Euro-peo estaría cometiendo almantener en su grupo a ViktorOrbán, primer ministro húnga-ro, y a su partido, orgullosos re-presentantes de ese oxímoronque supone la “democracia ili-beral”.

STEVEN LEVITSKY

Y DANIEL ZIBLATT

Traducción de Gemma Deza Guil

Ariel. Barcelona, 2018

336 pp., 22,90 E. Ebook: 12,34 E

LOS AUTORES INCIDEN EN

LA IMPORTANCIA DE LAS

ÉLITES POLÍTICAS PARA

CERRAR EL PASO A LOS

OUTSIDERS POPULISTAS

Cómo muerenlas democracias

1 6 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Pag 16-17 ok.qxd 28/09/2018 14:28 PÆgina 12

Page 17: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Elescenarioqueplantean losautores se resume en el vere-dicto que dice que, entre el ori-ginal y la copia, los ciudadanosescogen el original. Lo intentóSarkozy con Le Pen, al coste delegitimar al Frente Nacional enelelectoradodederechas.Ydes-de esta perspectiva sólo pode-mos ser pesimistas ante Gobier-nos como el austriaco –noolvidemos que en el año 2000 laUE amenazó con sanciones porlaposibilidaddeunGobiernosi-milar al que hoy asume con na-turalidad–, o el que se prevé enSuecia entre la derecha y los ex-tremistas. Romper el “cordónsanitario” frentea laextremade-recha es una mala idea, y actuarcon “complejos” no parece tandesaconsejable como ahora su-gieren tantos discursos.

Se deduce de aquí una inte-resante conclusión, a contraco-rriente de los lugares comunesde los últimos años, tan críticoscon las élites y las jerarquías, ytan favorables a organizacionesmás horizontales: “los partidospolíticos son los guardianes de lademocracia”. Suya fue la res-ponsabilidad de haber cribadoen sus procesos internos a otros

populistas de la his-toria, como al antisemi-ta y autoritario Henry Forden 1938 o al racista GeorgeWallace en 1968. El sistema deprimarias perdió esa capacidadde filtro a partir de 1972, cuandola inmensa mayoría de los de-legados, tanto de las conven-ciones demócratas como de lasrepublicanas, pasaron a ser ele-gidos en caucus y primarias a ni-vel estatal. Se da la paradoja deque más democracia a nivel or-gánico puede poner en peligrola propia democracia a nivel ins-titucional.

No es sencillo imaginarcómo puede traducirse a la polí-ticadiariael consejode legitimaral adversario, respetar el plura-lismo y pensar antes en el paísque en el interés político per-sonal. Los incentivos de los par-tidos del establishment a aliarsecon la derecha ultra están ahí,y el ecosistema mediático noayuda. Aunque sí es digno deencomio la insistencia del libroen que el momento populistay antiestablishment ha de ser tra-tado como un problema de losactores políticos, no de la opi-nión pública. Al fin y al cabo,

siempre hahabido popu-listas con apoyosocial, aunque pen-semos quesu irrupciónes nueva.

Trump ha cambiado elpanorama global de la políti-ca,hastaelpuntodegenerarunaalianza tácita global de trumpis-tas. La jugada institucional a va-riasbandascon laasí llamadatra-marusanoshacesercautamenteoptimistas respecto a la capaci-dad de resistencia de EstadosUnidos. También la gestión delúltimo tramo de la crisis econó-micaenEuropanoshaceconfiaren la fortaleza institucional deEuropa. Pero cabe preguntarsequé pasará en democracias in-maduras y con una instituciona-lidad débil en las que destacanpersonajes igualdesospechosos,

como en Bra-sil con Jair Bol-sonaro, en Turquíacon Erdogán o en Fi-lipinas con Rodrigo Du-terte. Quién nos iba a decirque, al final, acabaríamosechando de menos a los partidospolíticos clásicos y sus viejas je-rarquías. ANTONIO G. MALDONADO

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 7

SE DA LA PARADOJA DE QUE

MÁS DEMOCRACIA ORGÁNICA PUEDE

PONER EN PELIGRO A LA PROPIA

DEMOCRACIA INSTITUCIONAL

V I K T O R O R B Á NE N U N M Í T I N

R E C I E N T E

Pag 16-17 ok.qxd 28/09/2018 14:28 PÆgina 13

Page 18: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

L E T R A S N O V E L A

A medida que amplía su uni-verso narrativo, Ginés Sánchez(Murcia, 1967) confirma unapersonalidad grande que lo dis-tingue del común de nuestrosautores del momento presen-te. Ya la anunciaba su primeraobra, Lobisón (2012), sorpren-denteviajeal legendariomundodel hombre lobo. En Los gatospardos (2013) reactualizó en treshistorias algo sueltas el dramarural marcado por una su-prema violencia. Dandoun nuevo giro argumen-tal, Entre los vivos (2015)se inscribe entre la lite-ratura de denuncia propi-ciada por la crisis econó-mica y social que todavíacolea. Giro modesto allado del que veíamoshace solo unos meses enDos mil noventa y seis, apo-calíptica distopía empla-zada en la fecha del títu-lo que avisa de un futurotenebroso.

Ha de admitirse estadispersión anecdótica yacomo la marca de fábricadel autor, pues una reali-dad muy distinta a las se-ñaladas aparece en Muje-res en la oscuridad. AhoraGinés Sánchez enhebralas respectivas historiasde tres mujeres, Julia,profesora universitariaexperta en derecho, Tiff,una camarera vitalista yun poco alocada, y Mi-randa, prostituta atenaza-da por las servidumbresde su oficio. De cada unade ellas se reconstruye aretazos su pasado, que se

proyecta hacia un presente en elque elazar junta sus destinos:noseconocíanentresí,pero losvín-culosentrealgunaspersonascer-canas a ellas y ciertos graves in-cidentes les llevan a compartirun viaje para llevar a su desti-natario una mochila que con-tiene ropa sospechosamentemarcadapordisparosdearmadefuego.

Una línea de suspense, con

un fondo de inquietante intriga,sostiene el conjunto de la na-rración y le da una base unita-ria mínima suficiente. Sin em-bargo, los nexos anecdóticosresultan un tanto forzados y, sibien terminan por proporcio-nar una trama argumental soli-daria, no evitan la impresión deestar ante una tripleta de histo-rias independientes. En reali-dad, el voluminoso relato podría

haberse publicado comotres novelas sueltas sinperjuicio de la explora-ción de unas almas atri-buladas que quisieran,cada cual a su modo, serfelices y solo encuentraninsuperables dificultades.Podría Ginés Sánchez ha-ber hecho con su abun-dante materia humana,sostenida en un gran des-plieguedeperipeciasme-nudas, una trilogía de lasoledad, el infortunio yel fracaso de razonablesproyectos vitales.

Las historias de Julia,Tiff y Miranda tienen ensí mismas, aisladas, soli-dez e interés. Las tres,además, remueven elfondo de unas concien-cias atribuladas en líneacon las exploraciones psi-cologistas tradicionales.Con la veinteañera Tiff,Estefanía, presenciamosel espectáculo fallido deun alma romántica, unavidanacidapara laalegría,para el disfrute en grupo,para el placer en la amis-tad y el sexo. Con la his-panoamericana Miranda

entramos en el territorio de lanarrativa prostibularia. Aparte lacarga testimonial acerca de esemundo oscuro y sus leyes dra-conianas, el autor penetra confuerzaen ladolorosavivencia ín-tima de quien ejerce a la fuerzaun trabajo degradante. Por en-cima de ambas historias está, ami parecer, la de la mayor de lastres mujeres, la cuarentañera Ju-lia, obsesionada por la edad yel físico, y en busca compensa-toria de guapos jóvenes venales.Sudesatadapasióneróticaeclip-sa las obligaciones académicas yle abisma en una paradójica ex-periencia sado de humillacióny goce con un prostituto cínico ysentimental.

Un llamativo marco formalencuadra el retrato de esas mu-jeres a la defensiva del mundo.Suhistoriaapareceenpasajesal-ternativos no fáciles de seguiry el viaje conjunto sustituye susnombres por sus rasgos físicosdiferenciadores, lo cual requie-re un plus de atención. La prosase basa en frases escuetísimasque demandan un ejerciciomental arduo para seguir su con-tenido; sus interesantes innova-ciones sintácticas resultan al finun fatigoso manierismo. Aun-que todo ello indique un meri-torio trabajo de escritor muy se-rio y creativo, requiere del lectordemasiados esfuerzos.

La gran exigencia del envol-torio, algo característico de lasobras anteriores de Ginés Sán-chez, que contiene un buenconjunto de violencia y crude-zas, reflexiones, pensamientos eimprecaciones, escapadas ha-cia lo ideal y descenso al infier-no de lo cotidiano, llega en Mu-jeres en la oscuridad a un extre-mo. SANTOS SANZ VILLANUEVA

Mujeres en la oscuridadGINÉS SÁNCHEZ. Tusquets. Barcelona, 2018. 592 páginas, 21 E. Ebook: 12,34 E

AUNQUE EL TRABAJO DE SÁNCHEZ,

MUY SERIO Y CREATIVO, ES

MERITORIO, REQUIERE DEL LECTOR

DEMASIADOS ESFUERZOS

1 8 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

TUSQ

UETS

Lea la entrevista con Ginés Sánchezen www.elcultural.com

Pag 18 ok.qxd 28/09/2018 14:22 PÆgina 16

Page 19: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

N O V E L A L E T R A S

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 1 9

La nueva novela de Isaac Rosa(Sevilla, 1974) afronta la sepa-ración de una pareja, tal vez elconflicto más esquizofrénico denuestra realidad social: el ma-trimonio (Feliz final está prota-gonizada por un matrimonio,aunque ellos mismos jueguenaocultaresanaturaleza“oficial”)es una institución simultánea-mente exigida e imposibilitadapor nuestras reglas del juego or-todoxas. Un juego de exclusi-vidad y jerarquía que en el fon-do responde a la lógica decompetición, como dice Brigit-teVasallode lamonogamia,peroal que apostamos lo mejor denosotros y una voluntad funda-cional para la que cuesta encon-trar alternativas. Por eso es tandesbordante la acumulación dedecepción, fatalidad, precarie-

dad y contradicción de estas pá-ginas, y por eso la novela resul-ta al mismo tiempo desoladoracomo espejo de la intimidad dellector y sistemática en tanto quesección frontal de una época.

Feliz final, título que pareceexpresarundeseo irónico, recrealas voces de él y de ella, articu-ladas en una estructura ingenio-sa (tengamos en cuenta que el

ingenio es un recurso de poten-cia finita) que empieza en elEpílogo y acaba en el Prólogo,esto es, que viaja hacia atrás des-

de el desmantelamien-to del hogar común a laprimera certeza delamor romántico. Por elcamino, esas dos vocesdialogan, se manifies-tan y replican. Al prin-cipio, desde una mediadistancia herida. A par-tir de la mitad del libro,la conversación se en-maraña, forma monta-jes paralelos a dos co-lumnas, se funde en elmismo párrafo o alterasu orden previsible. Enparalelo, el foco de lanarración va abriéndo-se a todas las ansieda-des contemporáneas,del trabajo a la saludhasta llegar a entreverlaverdadera tragediadequienes mueren en elmar huyendo de la mi-seria. Que esto último

se descarte enseguida como ma-terial de esta historia de ex clasemedia es un hallazgo de cruel-dad exacta.

Él y ella, escritor y profesora,persiguen relatos o metáforasque lespermitanentendero jus-tificarse.Cuantopeor están,máslos necesitan; en los buenos mo-mentos, los hechos parecen bas-tar, tal vez porque

fundan el relato sin necesidadde que medie la mala concien-cia.Él seaferraa tópicos,ella tra-ta de desbaratarlos pero cae enotros, y (esto es importante)tampoco la novela logra ir másallá de esos tópicos o alterarlos,lo que cabe entender como con-fesión de que la literatura no lo-grará embellecer ni sublimar nitransmutarenexcepcionalnues-tras intimidades vividas entremuebles y retóricas de Ikea. Élhabla de “gestión del deseo” ytraduce el amor en gráficas ban-carias, imbuido de una ideologíacomún que cree detestar. “Quélímite el lenguaje cuando sufri-mos”, acaba reconociendo unode ellos, y así resume el senti-

do de Feliz final sin saberlo. Por-que este libro habla de cómo elamor y sus lenguajes privadosapenas logran transformar elmundo, y en cambio son insi-diosamente transformados porel mundo.

Y el lector no puede escaparde ese paisaje: la arqueología

sentimentalejecutadapores-tos personajes va revelandouna decepcionante reitera-ción de los patrones, una ob-

viedad en el comportamiento(infidelidad, cobardía, impostu-ra…) que aun así merece toda laternura del mundo porque esla nuestra. NADAL SUAU

ISAAC ROSA

Seix Barral. Barcelona, 2018. 344 páginas. 18,50 E. Ebook: 12,99 E

Feliz final

ARCHIVO

ESTE LIBRO HABLA DE

CÓMO EL AMOR Y SUS

LENGUAJES PRIVADOS

APENAS LOGRAN TRANS-

FORMAR EL MUNDO

Lea la entrevista con el escritoren www.elcultural.com

Pag 19 Nadal ok.qxd 28/09/2018 16:48 PÆgina 19

Page 20: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Las novelas de Walter Mosley(LosÁngeles,1952) estánescri-tas en el idioma de la violencia.Una violencia agravada paraquienesnegroenunpaísdondela quiebra racial sigue patente,en forma de “policía despótica”que atenta sobre los cuerposafroamericanos si consideramoslaspalabrasdeTa-NehisiCoatesen Entre el mundo y yo.

MalcolmXdecía:“sieresne-gro has nacido en la cárcel”. Lacárcel te rompe o te obliga atransformarte. Normalmente loprimero: ladeshumanizaciónco-mienza tras las rejas. En la no-velade Mosley late la sombradela libertad. También la tensiónentre la policía y la comunidadnegra. El peso de hacer lo co-rrecto o no en un mundo des-honesto. Y la erradicación deun mundo en beneficio de otrodonde los principios parecen noexistir, haber saltado por los ai-res en la bolsa de Wall Street.

A diferencia del investigadorEasy Rawlins, veterano de gue-rra que expía sus culpas tras laSegunda Guerra Mundial, lanueva creación de Walter Mos-

ley, Joe King Oliver, se ancla enel presente. Demócrata, hones-to, casado, policía de NuevaYork cuya observación de las re-glas le demuestra que es un“hombre civilizado”, Oliver sehizo además policía en contra-posición al padre, un criminaldeclarado. Pero le tienden unatrampa y termina en Rikers acu-sado de agresión sexual. Con-denar a un policía negro a pre-sidio es como firmar susentencia de muerte.

Al protagonista de lo que pa-rece el inicio de una nueva seriede su creador la vida le cambiacon una simple elección o qui-zá por no comprender la reali-dad. A partir de ahí ya no hay re-torno. Algo se quiebra parasiempre. Poco importa que me-ses después retiren los cargos yse convierta en detective pri-vado: lo que le sucedió onceañosatrásno solo le cambió, sinoque no lo olvida. Y es que el pa-sado mueve la acción junto a un

caso en el que trata de librar delcorredor de la muerte a un ac-tivista negro que salvaba chicosde la prostitución y la droga,condenado por matar a dos poli-cías. Las dos tramas forman unretrato de la corrupción en el sis-tema judicial y en la policía anivel interno.

En la aventura del bueno deOliver resuenan ecos nítidos deRaymond Chandler. En la es-tructura y las descripciones, enel fraseo jazzístico de los diálo-gos,ensurealismoáspero, trans-cendente, y en cierto grado dedureza y melancolía lírica ejer-cidas mediante un estilo seco,directo, ágil, que avanza con lafacilidad adictiva de una bebidaburbujeante en una noche calu-rosa. La fuerza de esta podero-sanovela radicaensuclasicismo.Y también en la difusa línea quesepara el bien y el mal, entrequienes representan la autori-dad y los que se pasan al otrolado, favorecidos por un sistemadepredadordonde la leynopesaigual para todos, como sucedecon la fiscal negra de la serie Se-ven Seconds cuando se enfrenta aunos policías corruptos y asesi-nos. Sin embargo Oliver cree enla policía. Pese a las manzanaspodridas en el Cuerpo. Pese aque el sistema favorece la des-

viación de quienes deben velarpor la seguridad.

El dinamismo narrativo quedespliega Mosley resulta tanmagnético como la ambigüedadcon que construye las relacionesentrepersonajes. Destaca la queKing mantiene con su hija ado-lescente, Aja-Denise, una rela-ción cómplice a la que no con-tribuye la madre, o la basada enla necesidad que el protagonis-ta establece con el matón Mel-quarth Frost, que podría recor-dar al Bubba de Kenzie yGenaroe inclusoaMouse,elho-micida que ayuda a Rawlins.Desde la oficina de Oliver enMontague Street, Brooklyn, lu-gar donde antes había libreríasde viejo y tiendas de ropa usada,ahora desaparecidas en favor de“elegantescomerciosybancos”,Mosley retrata un mundo don-de la palabras libertad e inocen-cia carecen de valor, al tiempoque para una persona resultacomplicado hacer lo correcto sincaer en el fango. Tal vez por esolas palabras de Frost tengan mássentido que la simple cita: “Nohay nada que me guste más quelibrar a un hombre de la horca.Joder, es uno de esos momentosdefinitivos en la vida. Es comoErrol Flynn en Robin Hood”.MIGUEL ÁNGEL OESTE

Traición

2 0 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

WALTER MOSLEY

Traducción de Eduardo Iriarte

Premio RBA. RBA. Barcelona, 2018

315 páginas. 16 E

EL DINAMISMO NARRATIVO

QUE DESPLIEGA MOSLEY

RESULTA TAN MAGNÉTICO

COMO LA AMBIGÜEDAD

LATENTE EN LAS RELACIONES

ENTRE PERSONAJES

RBA

L E T R A S N O V E L A N E G R A

Pag 20 ok.qxd 28/09/2018 14:06 PÆgina 18

Page 21: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas
Page 22: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

L E T R A S

2 2 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

El nuevo libro de Anne Carson(Toronto, 1950) viene en unacaja del color de un día lluviosocon una franja recortada de unafoto familiar en la tapa. Dentrode la caja hay una reproducciónxerográfica de un cuaderno ela-borado tras la muerte del her-mano de la autora que incluyetexto, fotografías y cartas, im-presiones de chorro de tinta pe-gadas a las hojas, manuscritos,pinturas y collages. Las páginasde Nox no están numeradas, y ellibro está doblado como un acor-deón. Tiene algo de tienda deartes gráficas o de souvenirs, ode Griffin and Sabine. Pero,créanme, es un libro deAnne Carson, quizá elmejor.

A su autora, catedrá-tica de Estudios Clásicos-de profesión, se la sueledefinir como poeta, aun-que ese no es su proble-ma. Ninguno de sus li-bros contiene lo que tra-dicionalmente se entien-de por versos –sin contar

sus traducciones–, y algunos nocontienen ninguno en absoluto.En este no hay demasiada poe-sía, si bien todo él es poesía enun sentido al que no estamosacostumbrados. A menudo, suspalabrasnosonmuymelodiosas.Incluso cuando trata los espi-nosos temas del deseo y la nopermanencia (el sexo, la muer-te, y todas sus implicaciones), esanalítica, pedagógica, discreta-mente franca y fríamente entre-tenida. En Nox, la ilación de lasideas crea una especie de mú-sica; el lenguaje actúa única-mente a su servicio, sin muchoespectáculo adicional.

El libro trata de Michael, elhermano mayor de Carson, que,siendo adulto, cayó en las dro-gas, y de cómo acabó a la deri-va bajo los efectos de las iden-tidades falsas. (En palabras de laautora, “en 1978, más que ir ala cárcel, huyó”). Michael murióen Copenhague en 2000, ha-ciendo quién sabe qué, despuésde haberse casado un par de ve-ces. En su vida adulta, los her-manos no tuvieron mucha rela-ción. La autora cuenta que suhermano la llamó por teléfono“unas cinco veces en veintidósaños”. Sus recuerdos no son li-teratura de no ficción conven-

cional, sino más bien lo habitualen ella, es decir, poemas que seconvierten en diálogos, ensa-yos que se convierte en recuer-dos, palabras sueltas que se con-vierten en fragmentos de frases.Pero el libro también trata –ylo utiliza como aglutinante– delpoema 101 de Catulo, una ele-gía en diez versos y sesenta ytres palabras pronunciada antela tumba de su hermano en AsiaMenor.

Por tanto, lo primero que seencuentra el lector es el poemade Catulo en latín. A continua-ción, en las páginas de la dere-cha, viene todo lo relacionado

con Michael: los poemasy ensayos de la autora, laspostales y una carta de él,y viejas fotografías enblanco y negro. En las pá-ginas de la izquierda hayentradas textuales deldiccionario latín-ingléspara todas las palabras delpoema, una por una.

Pero, un momento.Muchos de los anteriores

ANNE CARSON

Traducción de Jeannette L. Clariond

Vaso Roto. Madrid, 2018. 192 pp. 45 E

Nox

4.3. Después de eso dejamos de hablar demi hermano. La desesperanza alzó un muro ensu interior. Yo no estaba tan segura de que él yano suscitara en ella nuevos sentimientos, sinembargo no había motivos aparentes para afir-marlo. Para mí, sinceramente, era un alivio nosentir su presencia en cada conversación comoolor a pelo quemado. Para ella, todo deseo ha-bía abandonado el mundo.

Pag 22-23.qxd 28/09/2018 18:32 PÆgina 20

Page 23: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

experimentos de Carson con laforma eran rítmicos e intuitivos,y encontraban su propia estruc-tura. Este caso es más sencillo,más fácil de definir y más im-ponente. La autora utiliza la en-trada del diccionario como li-teratura. Al igual que encualquier diccionario, algunosejemplos son frases sacadas defuentes reales, aunque sin ci-tar el autor, que puede ser Ho-racio, Propercio, Plauto, etcéte-ra. Ahora bien, ella las ordenaa su manera, cumpliendo la fun-ción de un diccionario al pro-porcionar todos los significadosposibles de una palabra, y la dellibro al transformar la entradadel diccionario en un ritual. Losejemplos que emplea suenancomo plegarias separadas porsignos de punto y coma, y todasse acercan lentamente al temade la noche, o de la muerte, o dela desaparición.

En determinado momento,ya avanzado el libro y más o me-nos cuando aborda el trigésimosignificado lexicográfico de una

palabracomoad, el lector sepre-gunta siesque laautoravaapre-sentar alguna vez el poema eninglés. Sí, lo presenta. Es unatraducción estricta, casi torpe.Nada parecido al Catulo libre ygallardo de su precedenteHom-bres en sus horas libres. En estecaso, la autora quiere transmitirla sintaxis y el ritmo originales,su calma y dignidad.

Atravesé multitud de pueblos,multitud de océanos.

Llegué a estas pobres tumbas,hermano,

para traerte la última ofrendadebida a los muertos

y hablar (¿por qué?) con la ce-niza muda.

“Nadie (ni en latín) es capazde acercarse a la dicción de Ca-tulo, que en sus momentos demayor tristeza tiene un aire deprofunda alegría, como uno deesos árboles que hace temblar loplateado de sus hojas contra elviento”, dice Carson en su pro-pia defensa.

En Nox, todos los pensa-mientos discurren juntos. La

elegía y la historia son primas,explica la autora, porque ambasson una forma de autopsia. Car-son describe la traducción comoestar en “una habitación... bus-cando a tientas el interruptor”.Esa es su propia nox. Pero Mi-chael –al que sigue sin enten-der– tambiénessunoche, suha-bitación a oscuras cuya luznunca se encenderá. (“Un her-mano nunca termina”, escribe).Por supuesto, la vida de su pro-tagonista también estuvo llenade negrura; viajaba con un pasa-porte falso. Hasta las entradasdel diccionario están trabadascon el tema principal. El discur-so sobre la metáfora de la habi-tación a oscuras lleva a Carsona referirse a las “entradas” comocaminos infinitos que conducena“unahabitaciónde laquenun-ca podrá salir”. El libro es ab-solutamente exquisito y extra-ñamente claro. Está meditadocon detenimiento y puesto ensu caja con esmero. Es un libroprecioso en el mejor sentido dela palabra. BEN RATLIFF

EN NOX NO HAY

DEMASIADA POESÍA, SI

BIEN TODO ÉL ES POESÍA

EN UN SENTIDO EN EL

QUE NO ESTAMOS

ACOSTUMBRADOS

E L L I B R O D E C A R S O N

I N C L U Y E F O T O G R A F Í A S Y

C A R T A S , M A N U S C R I T O S ,

P I N T U R A S Y C O L L A G E S

P O E S Í A L E T R A S

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 3

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

Pag 22-23.qxd 28/09/2018 18:32 PÆgina 21

Page 24: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

24 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

L E T R A S S O C I O L O G Í A

Autora exitosa de una veintenade libros y de numerosos artícu-los publicados en periódicoscomo The New York Times o TheGuardian y en revistas comoTime o Harper’s, Barbara Ehren-reich (Butte, Estados Unidos,1941) es una acreditada escri-tora con fama de iconoclasta. Suespecialidad es desmontar su-puestos que, pese a estar social-mentecompartidosyaceptados,tienen, científicamente hablan-do, los pies de barro. Le encan-ta demoler el optimismo bajoel que nos cobijamos los sereshumanos para tratar de hacernuestrasvidasmás felices.Ensulibro de 2009 Smile or Die tra-ducido por la editorial Turnercomo Sonrie o muere (2012), laemprende contra el denomina-do“pensamientopositivo”.Una“forma de ingenuidad típica-mente norteamericana” quepretende hacernos creer que elmundo es un lugar estupendo.

La edición original de Causasnaturales salió este mismo 2018con buenas ventas y críticas. Suinmediata versión al castellanoobedece a la centralidad de sutemática y a la documentada ca-lidad de su texto. Barbara Eh-renreich analiza sus propios te-mores para desde ahí salir a la

calle, informarse y empaparsede realidad. En su manera deproceder recuerda a su amigala sociólogaArlieHochschild, re-señada en estas páginas por sumagnífico Extraños en su propiatierra (2018), un análisis de lasemociones de la derecha nor-teamericana.

En esta entrega, la escritoradisecciona temas que afectan einquietan sobre todoalgran seg-mento de población que, dobla-do el medio siglo, quiere con-trolar su salud para vivir más ymejor. Envejecer es ir suman-do discapacidades. La pérdidade visión, la menopausia, la des-calcificaciónde loshuesos,eldo-lor de hombro, rodilla o lumba-res marcan un camino hacia elfin de la existencia que nadietiene prisa en recorrer.

Evitar los errores en el tra-yecto hacia la muerte es, en es-tas páginas, el objetivo principal

de Barbara Ehrenreich. Biólo-ga y doctora en inmunología ce-lular sabe de lo que habla. Trassuperarun cáncer de pecho bus-có refugio en el ejercicio físico.Empeñada en ponerse en formaa base de hacer pesas y ejerci-tarse en un sinfín de máquinas,el sobreesfuerzodesus largas se-siones de gimnasio le castigólas rodillas y perdió movilidad.La cultura del fitness, el “darlotodo” le pasó factura pese a unaalimentación cuidada con sumaatención.

No es este un libro de auto-ayuda.Esuna indagaciónentor-no a la salud humana, un análi-sis de nuestras posibilidades yunaadvertenciaquetratadeevi-tar equivocaciones, errores re-lacionados con nuestra manerade cuidarnos pasada la primeramitad de la vida. Y al mismotiempo, como es habitual en los

escritos de la autora, una acera-da crítica social.

Envejecer con éxito, leemosen laprimerapartedeCausasna-turales, requiere ser prudentesante las exigencias médicas decribados o pruebas que, con fre-cuencia, son innecesarias. El so-brediagnóstico producido porchequeos médicos anuales, eco-grafías, mamografías o colonos-copías formaríanpartepara laau-tora de rituales innecesarios engran medida. En el caso de lasmujeres implicarían ademáshumillación, humillación pa-tente, por ejemplo, en la posi-ción de litotomía o en las ma-mografías.

Mas allá de los innecesariosrequisitos médicos, Barbara Eh-renreich, en la segunda mitaddelvolumen,cargacontraeldes-mesurado interés actual por laforma físicay el control tanto delcuerpo como de la mente (mind-fulness).

Al final, el lector sabe más,queda avisado, pero se encuen-tra en una posición verdadera-mente incómoda acerca de laposibilidad de mejorar o mante-ner la salud humana. Conocery prevenir los errores humanosno salva a nadie de la corrosióndel tiempo. BERNABÉ SARABIA

ESTE LIBRO ES UNA

INDAGACIÓN EN TORNO A

LA SALUD QUE TRATA DE

EVITAR EQUIVOCACIONES

Y ERRORES FATALES A

LA HORA DE CUIDARNOS

Causasnaturales

Cómo nosmatamos

para vivir másBARBARA EHRENREICH

Traducción de Laura Vidal

Turner. Madrid, 2018. 248 pp.

20,90 E. Ebook: 10,99 E

Pag 24.qxd 28/09/2018 18:31 PÆgina 26

Page 25: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Como recuerda Pedro In-sua (Vigo, 1973), las pro-testas de determinadossectores contra las con-memoraciones del 2 deeneroydel 12de octubre,dentro y fuera de España,revelan cuán viva se man-tiene la vieja LeyendaNegra y, además, su efi-cacia ideológica y su pro-funda intención política.La primera fecha corres-ponde a la entrada de losReyes Católicos en Gra-nada y la segunda a la lle-gada de Cristóbal Colón aAmérica, ambasaconteci-das en el año 1492. Su-memos la firma del de-creto de conversión for-zosa y expulsión de los judíos,el 1 de marzo de ese mismo año,y tendremos así tres hitos con-figuradores de una idea sombríade España. O mejor dicho, 1492alberga los tres hechos funda-cionales de una concepción deEspaña como Estado fanáticoreligioso, conquistador sangui-nario, expoliador de riquezasajenas, brutal contra las mino-rías. Si a ello añadimos la pecu-liaridad de su Inquisición, crea-da algunos años antes de estafecha, queda así constituida unaEspaña negra que solo se me-rece el desprecio y, por tanto,que carece de argumentos paraser defendida hoy como comu-nidad política viable porque lle-va impreso desde su origen elestigma de la intolerancia y laviolencia.

Así identifica la LeyendaNegra el autor del libro, cons-trucción ideológica antigua perovigente y que, en estos mo-mentos, ha renovado su operati-

vidad por varias razones, todaslas cuales convierten este textoen una lectura necesaria. Pri-mero, porque es evidente que laLeyenda Negra forma partecentral del discurso de determi-nados movimientos políticos,por ejemplo en Venezuela y Bo-livia. La doctrina oficial de estosgobiernos culpa al supuesto ge-nocidio y expolio iniciados en1492 de los males de hoy. Y su-cede algo similar con los men-sajes delyihadismo islámico, cu-yos comunicados tras losatentados o sus amenazas al Oc-cidente cristiano con frecuenciaaluden al objetivo de recuperarun al-Ándalus idílico y musul-mán. Ensegundo lugar, la actualcrisis política producida por elindependentismo también senutre de los tópicos negrole-gendarios, con objeto de deni-

grar la España presente, hija deuna tradición de intransigenciay brutalidad que ni la Consti-tución de 1978 ha podido supe-rar. Asimismo, como de una uotra manera una parte de la iz-quierda intelectual y política hahecho suya esta visión de nues-trahistoria,enesteambienteen-rarecido que cuestiona la nacióny el Estado, el populismo ha en-contrado una fácil conexión conlos espectros del pasado, eficazpara sus intereses.

Este es el punto de partidade Insua, que toma la palabracontra los cuatro grandes mitosde la Leyenda Negra: el fantas-ma del al-Ándalus tolerante y ci-vilizado arrasado por el fanatis-mo cristiano; el fantasma delSefarad aniquilado por un su-premacismo que es antecesordirecto del racismo hitleriano; elfantasma de la persecución in-quisitorial contra la libertad depensamiento; y el fantasma delgenocidio americano.

El libro es un ensayo,que cumple con todas lasreglas de este génerofronterizo. Su autor, deformación filosófica, ana-liza con rigor un asuntoque es sustancialmentehistórico, al que aporta, ami juicio, dos elementosenriquecedores: uno esprecisamente esa pers-pectiva conceptual, infre-cuente en un tema polé-mico por naturaleza; y elotro es que, en lugar detrazar la evolución histó-

ricade laLeyendaNegra, lomáshabitual, profundiza en los cua-tro pilares espectrales de la mis-ma, poniendo un filtro de dis-tancia reflexiva que combina laexposición desapasionada, paraque luego el lector concluya porsu cuenta, con una toma de pos-tura personal bien justificadaque desmonta estos poderososmitos.

La obra se inscribe en unacorrientederevisión lúcidaycrí-tica de la Leyenda Negra quecuenta con un creciente núme-ro de títulos entre los cualesdes-taca el trabajo de Elvira RocaBarea, quien prologa el libro deInsua. Si en su momento dijeque Imperiofobia debería servirpara abrir un debate sobre elasunto y dejar de fustigarnos porun pasado supuestamente omi-noso que nos coloca en inferio-ridad respecto de otros pueblos,la aportación de Pedro Insua de-muestra que está cundiendo elejemplo. ADOLFO CARRASCO

H I S T O R I A L E T R A S

1492 F R A N C I S C O P R A D I L L A :R E N D I C I Ó N D E G R A N A D A A

L O S R E Y E S C A T Ó L I C O S , 1 8 8 2

1492 SE INSCRIBE EN UNA CORRIENTE DE REVISIÓN LÚCIDA Y CRÍTICA DE LA LEYENDA NEGRA QUE

ASPIRA A LOGRAR QUE DEJEMOS DE FUSTIGARNOS POR UN PASADO SUPUESTAMENTE OMINOSO

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 5

PEDRO INSUA

Ariel. Barcelona, 2018

300 pp. 19,90 E. Ebook: 11,99 E

España contrasus fantasmas

Pag 25 ok.qxd 28/09/2018 14:11 PÆgina 1

Page 26: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Nada en Fear. Trump in the Whi-te House, el nuevo libro de BobWoodward (1943), resulta par-ticularmente sorprendente. So-brio y de textura gruesa, el tra-bajo presenta una Casa Blancaqueha tenido fugasdesdeelpri-mer día. Ya sabíamos que la cosapintaba mal. Y aquí llega Wood-ward, comoun policía, llamandoa la puerta a las 3 de la madru-gada para poner al día los deta-lles.A primera vista, algunos songraciosos. Trump se queja cuan-doTwitter, la redsocialen laquedispensa píldoras de descortesíatamaño caramelitos Pez, au-menta la extensión máxima decada tuit de 140 a 280 caracteres,porque opina que“es el He-mingway de los 140 caracteres”.

Más extraño todavía resultaenterarse de que Trump ordenaimprimir los tuits que han go-zado de más aceptación para es-tudiarlos. ¿Y qué ha aprendido?Que sus mensajes más eficacessuelen ser los más descabella-dos. Tiene un grupo focal uni-personal que se nutre del he-dor de su propio azufre. ReincePriebus, su exjefe de gabinete,llama al dormitorio presidencial,al que Trump se retira a tuitear,“el taller del diablo”, y a la pri-mera hora de la mañana y la no-che del domingo, cuando estáocioso, “la hora de las brujas”.

Varios miembros de la CasaBlanca han intentado rebajar eltono de las efusiones verbalesdel presidente en internet, pero,por lo visto, la idea ha sido aban-donada. Los asesores de Trumpmerecen una consideración porlo general despiadada por partede Woodward. “Trump ha sus-pendido la prueba del presi-dente Lincoln”, afirma el au-tor. “No se ha rodeado de unequipo de rivales o competido-res políticos”. Woodward citagráficamenteunadeclaraciónde

Fear

Trumpin theWhiteHouse

Con más de un millón de ejemplares vendidos en la sema-

na de su lanzamiento, Fear es ya el libro del año en Estados

Unidos. Como hizo con Nixon, el veterano Bob Woodward

ajusta cuentas con Donald Trump gracias a los testimonios

de implacables testigos: todos los hombres del presidente.

2 6 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Pag 26-27 OK.qxd 28/09/2018 14:12 PÆgina 26

Page 27: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Priebussobreelcaos reinanteenla toma de decisiones en la CasaBlanca: “Cuando juntas una ser-piente, una rata, un halcón, unconejo, un tiburón y una foca enun zoo sin paredes, las cosas em-piezan a ponerse feas y san-grientas. Eso es lo que pasa”.

Fear es el típico libro del pe-riodista de The Washington Posten el que los nombres de lasfuentes de las escenas, las re-flexiones y las citas solo apare-cen de vez en cuando. Wood-ward nunca ha sido un escritorelegante, pero, en este caso, suestilo es más acartonado de lohabitual. Parece como si qui-siese demostrar que, en la actualcoyuntura histórica, la meracompetencia fáctica elementaldebería ser suficiente.

El crítico Clive James sequejó en una ocasión de que

Woodward “verifica los hechosque presentahasta que llorandeaburrimiento”. Pues bien, pare-ce que la verificación de los he-chos y el aburrimiento han re-cuperado aquí el sex appeal.

En Fear, Woodward prescin-de de la mayoría de los peque-ños detalles humanos que ani-maban sus anteriores libros.Reduce la ambientación al mí-nimo, y las escenas que sí am-bienta suelen tener que ver concontroversias sobre políticas re-lacionadas con Corea del Norte,Afganistán, la reforma fiscal, elcomercio y los aranceles, y elacuerdo de París sobre cambioclimático, entre otros asuntos.

En los libros de Woodward,sus personajes siempre han lo-grado intercambiar acceso porprotagonismo y un poco de pie-dad. Sin duda, algunas de las

fuentes principales son Priebus,Gray D. Cohn, ex asesor jefede Trump en materia de eco-nomía, y Rob Porter, su ex se-cretario de personal. Hay esce-nas aterradoras en las que Cohny Porter conspiran para mante-ner determinados documentosfuera del alcance de Trump.Uno de ellos habría retirado aEstados Unidos de un acuerdocomercial clave con Corea delSur. Otro habría sacado al paísdel Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte.

Al describir uno de esos mo-mentos, Woodward señala: “En2017, Estados Unidos quedóatado a las palabras y los actos deun líder emocionalmente agi-tado,volubleeimpredecible.Va-rios miembros de su personal seunieronparaobstaculizar sus im-pulsos más peligrosos”.

En cierto modo, Cohn es elcentro moral del libro. Si se tra-tase de una novela en primerapersona,él seríael narrador.Unay otra vez le escandalizan la fal-ta de formación de Trump y suabsoluto desinterés por apren-der nada. Cohn y JimMattis, se-cretario de Defensa, han teni-do “varias conversaciones”sobre“elGranProblema: elpre-sidente no entiende la impor-tancia de los aliados exteriores,el valor de la diplomacia o la re-lación entre las asociaciones mi-litares, económicas y de los ser-vicios secretos con los Gobier-nosextranjeros”.Según el autor,Trump ha pronunciado frasestan irresponsables como la si-guiente, referida a la guerra enAfganistán: “Tíos, deberíais es-tar matando. Para matar genteno hace falta estrategia”.

En el libro se lanzan nume-rosos insultos, a veces a las es-paldas, otras en plena cara. Lamayoría de ellos proceden deTrump. A Porter le dijo de Prie-bus: “Es como una ratita, co-rriendo de aquí para allá comoun loco. No hay que hacerle nicaso”. Al Fiscal General JeffSessions lo llama “retrasadomental” y se burla de su acento.Woodward cita la siguiente re-ferencia al presidente por partede su jefe de gabinete, John F.Kelly: “Es idiota. No vale lapena intentar convencerlo denada. Ha perdido el juicio. Estoes una casa de locos”.

ElvicepresidenteMikePen-ce queda como un caddie conpretensiones que no quiere agi-tar las aguas, no sea que Trumpvaya a tuitear algún comentariomalintencionado sobre él. Steve

Bannon, el ex jefe de estrate-gia de Trump, suele hervir afuego lento en el telón de fondodel libro. Esto es lo que Bannondice de Melania: “Entre basti-dores es un martillo”. Casi todoslos interesados consideran aIvanka y Jared Kushner unos in-útiles. “Son como una cuadrilladedicada a enmendar la plana,siempre merodeando y obser-vando”, señala Woodward, quetambiéncuentaqueIvankacon-siguió que su padre hablase conAl Gore del cambio climático.

Afirma que el informe secre-to de la CIA, la Agencia de Se-guridad Nacional, el FBI y otrosorganismos sobre la injerenciarusa en las elecciones de 2016era un documento hermético.¿Por qué introdujo entonces Ja-mes Comey, director del FBI enesos momentos, el llamado “do-

sier Steele”? “Es como si yo hu-biese investigado y escrito paraTheWashingtonPostunode losar-tículos más serios y complejosde mi vida”, afirmaWoodward,“y le hubiese añadido un apén-dice de acusaciones sin verificarpublicándolo como si tal cosacomo una lista de tareas para fu-turas investigaciones”.

El libro transmite una fuer-te sensación de cuenta atrás.John M. Dowd, ex abogado deTrump, no cree que su antiguocliente sea mentalmente capazde testificar ante el fiscal espe-cial. “Notestifiques”,diceelau-tor que fueron sus palabras. “Oeso, o el mono naranja”.

Trump declinó ser entrevis-tadoparael libro, informaWood-ward en una nota para el lector.Sin embargo, el título procedede una declaración que hizo en

una entrevista de 2016 con elperiodista: “El verdadero poderes –no quiero ni emplear la pa-labra– el miedo”.

Si en el libro hay algo con loque quedarse, es que el presi-dente de Estados Unidos es unmentirosonato.MegustaríaqueFear tuviese otros puntos queresaltar. Esperaba más contexto,más pasión, un poco de ironíay, desde luego, más historia a se-cas. Seguramente,Woodward esla persona indicada para hacercomparaciones entre Trump yNixon que valgan la pena. Peroese no es su estilo. Fear cobrapoco impulso narrativo. Es unalenta tormenta tropical, no unhuracán. El lector pasa las pá-ginas porque, a medida que elautor acumula detalles nausea-bundos, cumple lo prometidoen el título. DWIGHT GARNER

P O L Í T I C A L E T R A S

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 7

NEW

YORK

TIM

ESBO

OKRE

VIEW

ESPERABA MÁS CONTEXTO, MÁS PASIÓN, UN POCO DE IRONÍA Y, DESDE LUEGO, MÁS HISTORIA A SECAS. EL LECTOR PASA LAS

PÁGINAS PORQUE, A MEDIDA QUE WOODWARD ACUMULA DETALLES NAUSEABUNDOS, CUMPLE LO PROMETIDO EN EL TÍTULO

Pag 26-27 OK.qxd 28/09/2018 14:12 PÆgina 27

Page 28: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Al poeta, novelista y traductorAntonio Rivero Taravillo le gusta-ría encontrar entre los más ven-didos Saque de lengua, deGabriel Insausti, un librito deli-cioso publicado por Cuadernosdel Vigía que ganó el V premioInternacional José Bergamín deAforismos. En él, dice el poeta,“hay agudeza, inteligencia y gra-cia. Lo releo y veo aforismos quehabía marcado con lápiz, perotambién otros que en una segun-da lectura me llaman más aten-ción que los primeros. Por ejem-plo: ‘Ante la botadura de un Ti-tanic, ¿quién no ha deseado sericeberg?’. O este otro: ‘El len-guaje es a la vez la celda y laevasión’. El espectador de afo-rismos observa a estos como aauténticos funambulistas que semueven en la cuerda floja yestán a punto siempre de resba-lar. Aunque tenga puesta la redde su clemencia, lo que más legusta es que el aforismo nopierda el equilibrio y salga airosode una pirueta. Y entonces, comoen el caso de Insausti, aplaude,aplaude...”. Sabe de lo quehabla. Estos días él mismo publi-ca su colección de aforismosVida en Común (Libros al Albur),así como su traducción del pri-mer volumen de los Ensayoscompletos de Edgar Allan Poe(Páginas de Espuma).

EL AUTOR MÁS LEÍDODE FRANCIA.33 MILLONES DEEJEMPLARES VENDID¡Ya a la venta!AdNovelas.com

O

OS.

©Foto:EmanueleScorcelletti

ALBACETE: Herso ALMERÍA: Picasso ÁVILA: Letras BADAJOZ: Universitas BARCELONA: La Central, Casa del Libro BILBAO: Casa del Libro CASTELLÓN: Plácido GómezCÓRDOBA: Luque LA CORUÑA: Arenas CUENCA: Juan Evangelio GERONA: Geli GRANADA: Continental GUADALAJARA: Cobos HUELVA: Saltés JAÉN: MetrópolisLEÓN: Pastor LOGROÑO: Santos Ochoa MADRID: FNAC, Antonio Machado, Casa del Libro, El Corte Inglés MÁLAGA: Rayuela MURCIA: Diego Marín OVIEDO: CervantesPALENCIA: Librería del Burgo PALMA: Biblioteca de Babel LAS PALMAS: Canaima PAMPLONA: Universitaria SALAMANCA: Letras corsarias SANTA CRUZ DE TENERIFE: LaIsla. SANTANDER: Estudio SAN SEBASTIÁN: Lagun SEGOVIA: Intempestivos SEVILLA: Casa del Libro SORIA: Las Heras TERUEL: Senda VALENCIA: París-Valencia VALLADOLID:Oletvm ZAMORA: Pya. INFANTIL Y JUVENIL: MADRID: Casa del Libro, FNAC, La Mar de Letras, El Dragón Lector BARCELONA: Abracadabra, Casa Anita

A. RIVERO TARAVILLO1. EL REY RECIBE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1/5

Eduardo Mendoza. SEIX BARRAL2. La desaparición de Stephanie Mailer . . . . . . . . . . . 2/14

Joë l D icker . ALFAGUARA3. Patria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/107

Fernando Aramburu. TUSQUETS4. Las hijas del capitán. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/26

Mar ía Dueñas. PLANETA5. El día que se perdió la cordura . . . . . . . . . . . . . . . 7/14

Jav ier Cast i l l o . SUMA6. Hippie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/5

Pau lo Coe lho . PLANETA7. El hambre invisible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1

Sant i Ba lmes. PLANETA8. La peregrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/4

Isabe l San Sebast ián . PLAZA & JANÉS9. Ordesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8/36

Manue l V i las . ALFAGUARA10. El cuento de la criada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/33

Margaret Atwood. SALAMANDRA

F I CC I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. LA VERDAD SOBRE EL CASO HARRY QUEBERT . . . . . . . . . . . 1/49Joë l D icker . DEBOLSILLO

2. 1984 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/78George Orwe l l . DEBOLSILLO

3. La magia de ser Sofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/7E l ísabet Benavent . DEBOLSILLO

4. Marina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/31Car los Ru i z Zafón. BOOKET

5. El libro de los Baltimore . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/13Joë l D icker . DEBOLSILLO

6. Escrito en el agua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/11Pau la Hawk ins . PLANETA

7. No soy un monstruo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7/16Carme Chaparro. BOOKET

8. Más allá del invierno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/11Isabe l A l lende. DEBOLSILLO

9. La chica del tren . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/44Pau la Hawk ins . PLANETA

10. El guardián invisible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10/12Dolores Redondo. BOOKET

BOL S I L L O (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

A MÍ ME GUSTARÍA

QUE ESTUVIERA

TAMBIÉN EN

ESTA LISTA...

SAQUE DE LENGUA

DE GABRIEL INSAUSTI

1. SAPIENS. DE ANIMALES A DIOSES . . . . . . . . . . . . . . 1/64Yuva l Noah Harar i . DEBATE

2. Fariña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2/13Nacho Carretero. L IBROS DEL K.O.

3. 21 lecciones para el siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/5Yuva l Noah Harar i . DEBATE

4. La batalla por los puentes: Arnhem 1944 . . . . . . . . . . -/1Antony Beevor . CRÍT ICA

5. Morder la manzana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9/30Let ic ia Do lera . PLANETA

6. Imperiofobia y leyenda negra . . . . . . . . . . . . . . . . . 5/74E lv i ra Roca Barea. S IRUELA

7. Las rosas del sur . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Ju l io L lamazares. ALFAGUARA

8. Teoría King Kong. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/35V irg in ie Despentes. L ITERATURA RANDOM HOUSE

9. La edad de la penumbra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6/18Cather ine N ixey . TAURUS

10. El naufragio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Lo la Garc ía . PENINSULA

NO F I C C I ÓN (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

1. EL MONSTRUO DE COLORES VA AL COLE. . . . . . . . . . . . . 2/3Anna Llenas. FLAMBOYANT

2. Futbolísimos. El misterio de la tormenta de arena . . . . 1/5Roberto Sant iago. SM

3. El principito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3/104Anto ine de Saint-Exupéry. SALAMANDRA

4. Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes . . . . . 5/46Elena Fav i l i y Francesca Cava l lo . DESTINO

5. A todos los chicos de los que me enamoré . . . . . . . . . . 6/3Jenny Han. DESTINO

6. The crazy haacks y el misterio del anillo . . . . . . . . . . . 7/7Roberto Sant iago. SM

7. La diversión de Martina 3: La puerta mágica . . . . . . . 8/10Mart ina D'Ant ioch ia . MONTENA

8. Mentira . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . -/1Care Santos. EDEBE

9. El tiempo de los gigantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4/3Folagor. MARTÍNEZ ROCA

10. Elashow 2. Un verano superloco . . . . . . . . . . . . . . . . 10/9Ela ia Mart ínez. DESTINO

IN FA N T I L Y JU V E N I L (SEMANA ANTERIOR/SEMANAS EN LISTA)

2 8 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

L E T R A S L I B R O S M Á S V E N D I D O S

Pag 28 ok.qxd 28/09/2018 15:12 PÆgina 22

Page 29: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

M Í N I M A M O L E S T I A L E T R A S

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 2 9

La historia está en otra parteI G N A C I O E C H E V A R R Í A

En más de una ocasión he dicho, refiriéndome a laobra de Eduardo Mendoza, incluso a su figura mis-ma, que tiene efectos reparadores en el conjunto

de la narrativa y hasta de la cultura española. Quierodar a entender así que, no sólo mediante el humor, sinotambién por virtud de una muy saludable manera de asu-mir “el grotesco papelón del literato” (por emplear aquíla feliz fórmula acuñada por Ferlosio), Mendoza llegasiempre para corregir la tendencia a la solemnidad, a la fa-tuidad, al sentimentalismo barato, a las modas fraseoló-gicas, a la inflamación retórica, a la memez,en definitiva, a que son tan propensos bue-na parte de sus colegas.

De un tiempo a esta parte, el eje de losdebates sobre la narrativa contemporánea lodeterminan dos conceptos casi siempre malfundados y peor empleados: el de no-ficcióny el de autoficción. Sobre este último, lacatarata de majaderías, malentendidos y ob-viedades parece inagotable. Lo peor es cuando se con-funden impunemente categorías que pertenecen a ór-denes distintos, todos extraliterarios, como las de pudor,sinceridad, autenticidad y verdad.

El género de la novela alcanzó su mediodía con un au-tor, Flaubert, que declaró soberbiamente a propósitode la protagonista de la más célebre de sus novelas: “Ma-dame Bovary c’est moi”. Parece mentira que, más desiglo y medio después, algunos escritores, por lo comúnnovelistas, se exciten tanto con la sola idea de emplear elyo, y piensen que a estas alturas pueda ser objeto deescándalo y admiración su striptease y ostentación des-nuda. ¿Tampoco se acuerdan de Stendhal?

Importa saber que en el origen de El rey recibe (SeixBarral), la última novela de Mendoza, se halla el encar-go de escribir unas memorias. “No quería escribir no-vela. Me propusieron escribir unas memorias y así em-pecé”, declaraba el autor en una entrevista. Al poco deempezado, sin embargo, aquello derivó fatalmente ennovela. Y el resultado, todavía parcial (pues se trata de laprimera entrega de una trilogía, no se olvide), es un librorealmente oxigenante en estos tiempos en que las im-posturas autográficas, por un lado, y las satisfechas ex-hibiciones de impudor, por otro, parecían haber asfi-xiado la simple posibilidad de hacer eso que Mendozahace con toda naturalidad: imbricar su propia expe-riencia biográfica en una trama más o menos ficticia que

le permite reconstruir con libertad el pasado reciente po-niendo en juego su memoria sentimental de la época ylas propias ideas que se hacía de ella, algo que mal po-dría llevar nadie a término sin dejar profundas marcas desí mismo.

A Mendoza le ha preocupado siempre explorar la dis-tancia histórica a partir de la cual puede un novelistarepresentar una época con un mínimo de decoro y deecuanimidad.Nohayqueolvidarel relativo tropiezoque,en ese empeño, supuso la novela Mauricio o las eleccio-

nes primarias, de 2006, también ambientada en los añosde la Transición, y que, como ahora El rey recibe, se pre-sentó como primera entrega de un proyecto que iba atener continuidad. La nueva novela se aprovecha delasenseñanzas queMendozaarrancódeaquel fracaso (in-sisto que relativo). Y lo hace sirviéndose del molde au-tobiográfico, que le permite liberarse de prisiones argu-mentales y acompasar el relato a la deriva imprevisible delos acontecimientos, tantode ordenpersonal como de na-turaleza histórica.

En el centro de El rey recibe está el asombro tan comúnde haber sido partícipe de la Historia sin tener concien-cia de ello, o sólo cobrándola mucho más tarde, conpasmo y acaso arrepentimiento. Se trata, al cabo, de lamisma perplejidad con que Fabrizio del Dongo, en Lacartuja de Parma, se entera de que ha combatido en la ba-talla de Waterloo. La Historia está en otra parte, siem-pre en otra parte, podría decirse, parafraseando la frase deRimbaud.

Yaycuandonoesasí, añadoyopormiparte.Puesbue-na parte de los males que afligen el presente derivande lo que –parafraseando ahora a Naipaul– cabría de-nominar, algo cacofónicamente, “la histeria histórica”:esas hordas de ciudadanos acudiendo masivamente, bienprovistos de enseñas y de smartphones con que docu-mentar la ocasión, a toda convocatoria precocinada delo que se anuncia ya como acontecimiento histórico. ●

A MENDOZA LE HA PREOCUPADO SIEMPRE EXPLORAR LA DISTANCIA

HISTÓRICA A PARTIR DE LA CUAL PUEDE UN NOVELISTA REPRESENTAR

UNA ÉPOCA CON UN MÍNIMO DE DECORO Y DE ECUANIMIDAD

Pag 29 ok.qxd 28/09/2018 17:35 PÆgina 25

Page 30: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Cristina Iglesias,habitar lo eterno

CRISTINA IGLESIAS: ENTRESPACIOS. CENTRO BOTÍN. Muelle de Albareda, s/n

Jardines de Pereda. SANTANDER. Comisario: Vicente Todolí. Hasta el 3 de marzo de 2019

A R T E

Pag 30-32 OK.qxd 28/09/2018 15:30 PÆgina 30

Page 31: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

En 2013, el Museo Reina Sofíaorganizó una amplia retrospec-tiva de Cristina Iglesias (San Se-bastián, 1956), comisariada porLynne Cooke, en las salas de laprimera planta del edificio Sa-batini, que disfrutaron de la luzdel jardínydelexteriormientrasdaban aire y sosiego a las bienemplazadas esculturas; era la se-gunda exposición que este mu-seo le dedicaba, pues en 1998 elPalacio de Velázquez acogió unaitinerante procedente del Gug-genheim de Nueva York quefue luego al de Bilbao. Cuandose ha hecho una presentacióntan redonda (la de 2013) de unatrayectoria, y tras una ausencia

expositiva de cincoaños (en España) inte-rrumpida solo por lamuestra de obra gráfi-

ca que vimos en la Real Casade la Moneda, la expectación sedispara: por ver cómo se puedeenriquecer la perspectiva sobreun trabajo de altura indudable ypor conocer el desarrollo quehaya podido tener éste en el lus-tro transcurrido.

La exposición del CentroBotín constituye un buen com-pendio de las más importantesseries o grupos de obras de Cris-tina Iglesias pero, aun ocupandotoda una planta, ni sus dimen-siones (quince grandes escul-turas y un conjunto de serigra-fías sobre cobre) ni el foco, omejor dicho, la imprecisión delfoco, permiten que obtengamosnueva luz. Vicente Todolí, pre-sidente de la Comisión Aseso-ra del Centro Botín y muy cer-cano a la artista desde hacedécadas, aplica una premisa de-masiado obvia a la selección: laescultura como generadora deespacios en diálogo con la ar-

quitectura. Buena parte de lasobras proceden de la coleccióndeIglesias,queafirmaconservardeliberadamente piezas signi-ficativas en su trayectoria conelobjetivo principaldepoderar-mar, como ahora, exposicionespropias bien nutridas sin gran-des dificultades presupuestariasy sin temor a las denegacionesde préstamos; así, ha tenido querecurrir solo a tres museos: elReina Sofía, el Museu Serralvesde Oporto y Stedelijk Van Ab-bemuseum de Eindhoven. In-teligente pero con riesgo: la sen-sación de déjà vu.

La estrategia del Centro Bo-tín aúna en cada proyecto tresobjetivos: colección, programaexpositivo y formación. Estamuestra de Cristina Iglesias hasidoprecedidapor laadquisiciónde un grupo escultórico, Desde losubterráneo, instalado de formapermanente en los Jardines dePereda (un “estanque” bajo laescalera de acceso y cuatro “po-zos”), y por un taller para artistasjóvenes.Desde laalturade la se-gunda planta se puede contem-plar e integrar por tanto en elrecorrido visual la intervenciónen el espacio exterior, aunque laverdad es que los grandes ven-tanales en sus extremos llevande preferencia la mirada al perfilde laciudadporunladoyalaguade la bahía por el otro; esas dossalas son las más deslumbran-tes y exitosas en cuanto al ob-jetivo de provocar diálogos no-vedosos con la arquitectura y ellugar, y albergan un “techo” deesparto (Pasaje II, 2002) y un“pabellón” suspendido (Los sue-ños, 2011-2016), ambos de grantamaño.Es también impactanteel Techo suspendido inclinado(1997), una de las obras magnas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 1

V I S T A D E L AE X P O S I C I Ó N E N

E L C E N T R O B O T Í N

ATTI

LIO

MAR

ANZA

NO

Pag 30-32 OK.qxd 28/09/2018 15:30 PÆgina 31

Page 32: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

de la artista, que se ha rodeadocon acierto de los polípticos decobreserigrafiado. En lasdos sa-las restantes, las esculturas su-fren por la cercanía entre ellas,máxime cuando no existe un or-den claro (alguno hay, pero consaltos) de épocas, materiales,configuraciones…

No hay obras de la etapa ini-cial de la artista, en los ochen-ta, pero la segunda, en la quesus primeros éxitos internacio-nales (en 1993 compartió conTàpies el pabellón de Españaen la Bienal de Venecia), es lamejor representada, con cincoobras fechadas entre 1992 y1997. Es la época del hormigónen combinación con alabastro,convidrio, contapices…Laspa-redes vegetales, tan identifica-bles gracias a las puertas escul-tóricas que Iglesias hizo para laampliación del Museo del Pra-do,participanendosobras (1996y 2005). Siguen, en orden tem-poral, los trenzados de esparto(el ya mencionado, con un frag-mento de Vathek, de WilliamBeckford) y de hierro dulce,conformados por láminas rec-tangulares de letras que repro-ducen pasajes literarios de grancapacidad evocadora, a menudodescribiendo lugares asombro-sos: aquí tenemos un largo co-rredor (El mundo de cristal de J.G. Ballard,) y dos pabellones(Cita con Rama de Arthur C.Clarke y Solaris de StanislawLem), fechados entre 2005 y2016. Y un par de “celosías”, ha-bitaciones caladas de acceso la-beríntico generadas tambiénmediante un alfabeto construc-tivo (Impresiones de África deRaymond Roussel y un poemade Teresa Garulo).

Las “fuentes” y los “pozos”con fondo de formas vegetales,tipología que más ha practica-do en los últimos años, en pro-

yectos de arte público, quedancomo he dicho en el exterior,con salvedad de un pabellón devidrio verde que me parece unadesuspeoresobras.Y ¡sorpresa!,su última escultura, Growth I, re-cién salida del horno, que es-poleará el interés del visitante.En enero de este año, la galeríaMarian Goodman presentó en

susededeNuevaYorkestanue-va línea de trabajo de Iglesias,que se separa por primera vezdel plano constructivo (o delcontenedor geométrico, en elcaso de las fuentes y los pozos)para dejar que el elemento ve-getal-ornamentalqueantesque-daba embutido en ellos se libe-re y adquiera (figuradamente)capacidad de crecimiento. Peromientras que en Nueva York es-tas formas trepaban por las pa-redes, aquí se levantan desdeel suelo, torsionándose y sola-pándose. El entrelazado de ra-mas o raíces, en aluminio fun-dido con pátina negra, trasmiteun poderoso dinamismo ascen-sional, al tiempoquealude,a tra-vés de gotas de vidrio fundido, auna ardiente y oscura energíagenerativa.

Toda esta producción es deuna u otra manera arquitectó-nica pero con una querenciahacia lo orgánico y lo visiona-rio. Es posible concebir susestancias como prolongacióncontemporánea de la “cabañaprimitiva” (arquitecturaesencialy “verdadera”, refugio en laNaturaleza), un mito que reco-rre el arte y la filosofía desde elRenacimiento, pero tambiéncomo un eco de los orígenesreales de la arquitectura egipcia,que traduce a piedra las ende-bles edificaciones de cañas,papiros y esteras. En Iglesias laornamentación es estructura,física y simbólica, participando,por su requerimiento de lectura,en la dinámica circulatoriaimpuesta al aire, al agua, a la luzy a los cuerpos. ELENA VOZMEDIANO

A R T E E X P O S I C I O N E S

1 . S I N T Í T U L O

( P A S A J E I ) , 2 0 0 2 .

2 . P O L I P T I C O V I I ,

2 0 0 2 . 3 . H A B I T A -

C I Ó N V E G E T A L I I I ,

2 0 0 5

LAS ESTANCIAS DE

IGLESIAS SON UNA

PROLONGACIÓN DE LA

“CABAÑA PRIMITIVA”,

UN MITO QUE RECORRE

EL ARTE Y LA FILOSOFÍA

3 2 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

ATTI

LIO

MAR

ANZA

NO

1

2

3

Pag 30-32 OK.qxd 28/09/2018 15:30 PÆgina 32

Page 33: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Evita la espera,compra tu entrada por internet

https://entradas.fundacionmapfre.org

www.fundacionmapfre.org

Fundación MAPFRESala RecoletosPaseo de Recoletos, 23. Madrid

redescubriendoel Mediterráneo

10 octubre 2018–13 enero 2019

Théo van Rysselberghe. La pointe de Saint-Pierre à Saint-Tropez [La punta Saint-Pierre en Saint-Tropez], 1896. Musée National d’Histoire et d’Art Luxembourg. Colección Émile Mayrisch. Cruz Roja Luxemburguesa© Musée National d’Histoire et d’Art Luxembourg | Tom Lucas

Con el apoyoexcepcional de

Page 34: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Hay algo de travieso en las pinturas de Dea Gómez (Salamanca, 1989) y Die-go Omil (Pontevedra, 1988), Los Bravú. Pero también de collage y de Quat-trocento italiano, de Fra Angelico y de Piero della Francesca. E historias. Mu-chas historias, porque esta pareja de artistas viene del mundo editorial y senota. La beca en la Academia de España en Roma hace un par de años(con la especialidad de cómic) les supuso un giro de 360º, un cóctel de ex-periencias que han desembocado en #Aftersun, su primera exposición en laggaalleerrííaa 66mmaass11. Usan acrílico sobre papel aunque casi parecen pinturas mu-rales, estucos en los que combinan con humor un busto romano con una

pared lisboeta de azulejosbancos y azules, una tu-rista a la que le roban elmóvil y una colorida telacon lirios. Hay selfies, go-londrinas, autorretratos einvenciones. Atentos aeste par. En los próximosmeses les veremos enDA2 de Salamanca y enel Centro de Arte Alco-bendas. Ya lo siento por elcómic, Los Bravú han lle-gado para quedarse.

También se estrena Matt Smoak (Carolina del Norte, 1986) en la ggaallee--rrííaa AAlleeggrrííaa con una propuesta en la que combina sin rubor diversos mate-riales. Hay en su obra una vuelta a lo artesanal, al trabajo hecho con las ma-nos, y al cruce de técnicas y materiales –el collage, la pintura y los ready-made–con los que construye un paisaje en varias capas. La primera de ellas seadivina en el propio montaje de la exposición: una vista estival bañada porun sol ardiente (el paraguas abierto de My Dear Tatami Sun, 2018) sobre uncampo de ocres (Last Afternoon There, 2018) en el que se yergue un espan-tapájaros (Oh Christ,What a World, 2018). La segunda es un viaje introspec-tivo recreado con todos esos objetos –trozos de ropa, piezas de mimbre,cáscaras de huevo, cartas– que le han acompañado durante los meses devacaciones. Pinta con objetos con los que hace un guiño a sus abuelos y ala cultura japonesa, al paso del tiempo y a la importancia de lo cotidiano.

A Alfredo Rodríguez (Madrid, 1976) le obsesiona la durabilidad. Vienedel campo de la restauración y consigue poner patas arriba el medio foto-gráfico. Lo vimos hace un par de años experimentando con cianotipos, yantes de eso emulsionando una tela roja y haciendo hologramas sobre unacopa de vino. Aprovecha ahora su nueva exposición en EEssppaacciiooVVaallvveerrddee parafotografiar en loop el cuerpo humano, fotos de fotos que confunden al es-pectador con las formas. Los muslos parecen brazos, pero también codos ytalones en los tenebrosos collages sobre contrachapado que tienen su répli-ca en los jarrones de piel craquelada. Trabaja estos dos soportes de la mis-ma manera con emulsiones y ácidos, creando un diálogo entre las superficiesfragmentadas que alcanza el climax en las formas sinuosas de los jarrones querepiten el movimiento del cuerpo. Quédense tranquilos sus potencialescoleccionistas, que estas obras duran. LUISA ESPINO

Collage al cubo

LOS BRAVÚ. #AFTERSUN. GALERÍA 6MAS1

Piamonte, 21. MADRID. Hasta el 17 de noviembre

De 1.100 a 12.000 E

MATT SMOAK. THE SUN, THE EGG, THE FINGER

GALERÍA ALEGRÍA. Doctor Fourquet, 35. MADRID-

Hasta el 10 de noviembre. De 800 a 3.000 E

ALFREDO RODRÍGUEZ. BODY BUILDING

ESPACIO VALVERDE. Calle Valverde, 30. MADRID

Hasta el 3 de noviembre. De 2.200 a 4.600 E

D E A R R I B A A B A J O , L O S B R A V Ú :E S T I L O Y T R A D I C I Ó N , 2 0 1 8 ( G A L E R Í A 6 M Á S 1 ) ; M A T T

S M O A K : T O S T A N D O N ( K I M O N O W I N D O W S ) , 2 0 1 8 ( G A L E R Í AA L E G R Í A ) ; Y A L F R E D O R O D R Í G U E Z :

B O D Y B U I L D I N G J 0 2 , 2 0 1 8 ( E S P A C I O V A L V E R D E )

3 4 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

A R T E E S P A C I O S

Pag 34 OK.qxd 28/09/2018 14:17 PÆgina 34

Page 35: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

No es habitual encontrar pro-ducciones de Copy Art a la ven-ta en galerías. Una de las expo-sicionesmás interesantesdeestecomienzo de temporada en Ma-drid es esta colectiva, con unadecenadeartistas (lamayoríaes-pañoles) cuyas obras muestranlas posibilidades de experimen-tación con la fotocopiadora,como herramienta de creación,de 1971 a 1986. En ese año elarte de la fotocopiadora se incor-pora a Procesos, Cultura y NuevasTecnologías, primera exposiciónde Copy Art en España con laque se inaugura el entoncesCentro de Arte Reina Sofía. Co-misariada por la artista MarisaGonzález, incluyeaSoniaSheri-dan, fundadora en 1970 del pro-grama Sistemas Generativos enla Escuela del Art Institute deChicago,dondeGonzálezexpe-rimentacon laprimera fotocopiaa color y, después, John Dunneinventa el primer software paracreaciónvisual.Esepasosupone

el salto de la tecnología analógi-ca a la digital. Y de ahí, el carác-ter único de los productos deCopy Art, como se enfatiza enelsubtítulo de esta exposición“cuando lacopia seconvierteenoriginal”.

Tras la irrupción de Fluxus yel cambio de paradigma del arteconceptual, que erosionarán elcriterio de calidad basado en lamanualidad (y objetua-lidad) en los medios tra-dicionales de las artesplásticas, se amplía el pa-norama abierto a la ex-perimentación en todaclase de nuevos mediosde masas, comprometi-dos con la democratiza-ción y la función comu-nicativa del arte: vídeo ytelevisión, pero tambiénmedios pobres, como elMail Art o el Fax Art, conlos que a menudo secombinó el arte de la fo-tocopiadora. Una máqui-na inventada en 1938 porChester Carlson, perocuya popularidad estalla-ría en el ámbito estu-diantil, al hilo de las re-vueltas al final de la

década de los sesenta. Tanto susorígenes como su obsolescenciacontienen una impregnaciónnostálgica y vintage, que respal-da el interés actual por su co-leccionismo.

Comobotóndeesanostalgia,en la galería José de la Mano sepueden ver los objetos de con-sumo infantil (caja de lápices decolores, parchís, hoja de afeitar)

de Pere Noguera, con irónicaapropiación. Y los collages deJoan Rabascall, donde se com-bina publicidad gráfica del apa-rato de televisión con una manoregistrada directamente en la fo-tocopiadora, aludiendo a la cen-sura del canal único entonces ennuestro país.

Otra variante de collage es eltrípticoThreeProposals foraJunkYard (1972) de la pionera brasi-leña en el uso de equipos mul-timedia Regina Silveira, cuyacombinacióndereferenciasmo-numentales y turísticas de estasciudades con el apilamiento deautomóvilesaccidentadosevocala estética de Paul Virilio, falle-cido recientemente. Y también,entreestegrupo(LuisaRojo,Pa-bloMárquez,PacoRangel)enelque falta González y otros mu-chosde losqueson,destacaría laserie sobre identidad y sucesoconlascinco“w”delperiodismo(Who?Where?When?How?Why?,

1982) del también bra-sileño Claudio Goulart.

Además, es un acier-to haber incorporado laotra cara del Copy Art,volcada en la materiali-dad de la propia máqui-na y sus posibilidadesde interconexión. Ru-bén Tortosa y José R. Al-calá –director desdesu fundación en 1989del MIDE, el Museode Electrografía deCuenca– han realizadoex profeso Copy Totem &The Operator, combinan-do el viejo Totem de 1988con una conexión ala web que suministrainformación de rematesen las subastas de arte.ROCÍO DE LA VILLA

Cuando la copia es el original

ESTA MUESTRA

SOBRE LA FOTOCO-

PIADORA COMO

HERRAMIENTA DE

CREACIÓN ES DE LO

MÁS INTERESANTE

DE APERTURA

EL ARTE DE LA FOTOCOPIA. 1970-

1985 . GALERÍA JOSÉ DE LA MANO

Zorrilla, 21. MADRID. Comisaria: Mó-

nica Carabias Álvaro. Hasta el 8 del

noviembre. De 1.000 a 12.000 E

R E G I N A S I L V E I R A : T H R E E P R O P O S A L S F O RA J U N K Y A R D , 1 9 7 2 . D E B A J O , P E R E

N O G U E R A : S I N T I T U L O ( A L P I N O ) , 1 9 7 5

E X P O S I C I O N E S A R T E

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 5

Pag 35 OK.qxd 28/09/2018 17:03 PÆgina 35

Page 36: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

3 6 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

De haberse parado a pensarlo,Lina Bo Bardi (Roma, 1914 -São Paulo, 1992) hubiese dadomedia vuelta. Cuando, trasdesembarcar en Río desde suItalia natal en 1946, se vio for-zada a mudarse a São Paulo acausa del trabajo de Pietro Ma-ria Bardi, su marido, todos losindicios desaconsejaban el tras-lado. Ciudad tan industriosacomo de cuestionable atracti-vo, para la cosmopolita pareja–ella diseñadora y arquitecta,él comisario de arte– São Paulocarecía del glamur carioca, en-carnado por las obras de OscarNiemeyer o Affonso EduardoReidy. Poco sospechaba Bo Bar-di que en esa segunda estaciónacabaría construyéndose a símisma a la vez que construía lametrópoli. Empezó a hacerlocon arquitectura pero, comobien recuerda Lina Bo Bardi,Tupí or not Tupí. Brasil 1946-1992 en la Fundación JuanMarch, terminó con muchísi-mo más. Fue editora, coleccio-nista, docente, comisaria, crítica,escenógrafa y agitadora cultural;se hizo brasileña y se volvió a es-capar, esta vez hacia el noreste,para dejar de separar arte y vida.

ConcebidacomounviajeporBrasil y su cultura a través de losojos de su protagonista, la de laMarch será la primera de dos ex-posiciones diferentes que apa-receránpor lageografíanacional.Pasará el testigo, a principiosde 2019, a otra muestra en laFundación Miró en Barcelona.En los últimos años, se han mul-tiplicado también las publica-ciones sobre la arquitecta ¿Quéha provocado este extraordina-rio interés en su figura? Pese alcanon predominantementemasculino de la modernidad,Lina Bo Bardi no es una cuota,sino un alivio. Exige, eso sí, unojo atento. Su obra no es parti-

Lina Bo Bardi,el Trópico mutante

Diseñadora, arquitecta, editora, coleccionista,

italiana, brasileña, la Fundación Juan March de

Madrid presenta desde hoy la exposición Lina

Bo Bardi, Tupí or not Tupí. Brasil 1946-1992,

un viaje que incide tanto en sus múltiples

facetas creativas como en el entorno cultural

y artístico que hizo posible su odisea.

Pag 36 -37.qxd 28/09/2018 18:34 PÆgina 36

Page 37: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

A R Q U I T E C T U R A A R T E

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 7

cularmente extensa; apenas unaveintena de realizaciones de di-versa condición y escala. Susedificios y diseños –que ella,provocadora, calificaba de“feos”– distan del tópico sinuo-so siempre asociado a Brasil. BoBardi seposicionó justoenelex-tremo opuesto, el del predomi-nio de los medios sobre los fines,y esa ética humanista ha hechode su trabajo un sujeto de estu-dio netamente contemporáneo.Al contrario que la de tantos ar-quitectos –aún hoy–, su obra se

representa con gente. No es po-sible entender la plaza delMASP (Museo de Arte de SãoPaulo, 1957-1968) o el TeatroOficina (1984-1993), dos de sushitos paulistas, como meros ob-jetos estéticos. Se nutren deldesorden, la vegetación, el bu-llicioyel frenesí ciudadano.ParaBo Bardi lo construido era, tansolo, una herramienta.

Como en su propia biografía,enel trabajode LinaBoBardi sedetectan las huellas que con-ducen, poco a poco, desde lacrudeza moderna a un refina-miento salvaje. Dos piezas, pre-sentesen laMarch,ejemplificanese aprendizaje. Las pimpantesformas de la Bardi’s Bowl (1951),un casquete esférico convertidoen sofá, contrastan con la crude-za de la Silla al borde del camino(1967), una estructura paganaimprovisada con cuatro troncos.Suarquitectura, siempre tansin-

tética, aunó esa dialéctica entrelo moderno y lo vernáculo des-de su ópera prima, la Casa de Vi-drio (1949-1952). En el domi-cilio de losBardi en Morumbi, alsur de la ciudad de São Paulo,esa tensión se hace presente demanera literal. Al frente ligeroy transparente, casi californiano,se opone una trasera en la que,poco a poco, brota una fazendacon sus contraventanas y mu-ros de obra gruesa.

A las dos primeras migracio-nesdeLinaBoBardi les sucedió

a finales de la déca-da de 1950 una ter-cera. En SalvadordeBahía, capitaldelImperio portugués,habría de asentar suidentidad definiti-va. Siempre critica-da por rica y porgringa, se nutrió du-rante un lustro de laautenticidad del

BrasilnegroydelSertão interior,del Candomblé y de los rescol-dos del Movimiento Antropófa-go comandado en la década de1920 por Oswald de Andrade yTarsila do Amaral. En ese ejer-cicio de regionalismo crítico, sulabor docente, edilicia y cultural–se empeñó en la creación delMuseo de Arte Moderno de laciudad– se aderezó con un nue-vo material de trabajo: la histo-ria. Como atestiguan sus pro-yectos para el Solar do Unhão(1963), un conjunto de almace-nes y cobertizos coloniales quetransformó en el Museo de ArtePopular, y los distintos ejerciciosde rehabilitación del centro his-tórico de la ciudad –ya en losúltimos años de su vida–, BoBardi veía en el pasado no unareliquia, sinoun combustible fó-sil. La vuelta a casa culminó conla finalización de la memorableestructura del MASP, en la Ave-

nida Paulista. Su cuerpo eleva-do, con su inmensa plaza a lasombra frente al Trianon, pron-tosehizotanfamosocomoelsis-temademontajedesucolecciónpermanente, igualmente sus-pendida de unos caballetes devidrio que permitían atisbar elconjunto de un vistazo: el Atlasde Warburg a escala 1:1.

Si se desea ofrecer un clímaxa la narrativa bobardiana y suscontradicciones, a su fascinaciónpor lo popular y el juego, a sucompromiso social y su capaci-dad de insuflar nueva vida a lahistoria, a todo ello, se haría obli-gada la visita a su obra maestraen São Paulo: el equipamientoculturalydeportivo SESC Pom-péia (1977-1986). Bo Bardi res-

petó las construcciones existen-tes en el solar, una antiguafábrica de barriles –ya objeto deocupación espontánea– y api-ñó al fondo, en vertical, las pis-cinas y canchas de juego en dostorres de hormigón, separadaspara dejar paso a la escorrentíade un arroyo. Esas moles pé-treas, con sus huecos caverní-colas y sus proteicas pasarelas,contrastan con el cuidadosomantenimiento de la arquitec-

tura fabril que aloja los espaciosde exposición y artes escénicas.En los galpones, Bo Bardi se li-mitó a añadir unos elementosque facilitasen su uso a la vezque evocaban el paisaje brasi-leño: frente las cumbres de la sa-las de lectura de la biblioteca,unoscubículosdehormigónele-vados, discurría un estanqueque remedaba el cauce del SãoFrancisco, el “río de la unidadnacional”.

El tiempohahechobiena lasarquitecturas de Bo Bardi. Ellasiempre pareció reticente aabandonarlas, quizá conscientede que para que su obra fueseentendidacomo patrimoniociu-dadano era necesario acompa-ñarla en el mundo; las exposi-

ciones sobrejuguetes y arte po-pular en el SESCPompéia y elMASP, que ayuda-ronadotarde iden-tidada losedificios,así lo demuestran.Lo común y lo co-rriente no eran,para ella, una abdi-cación de su rol dediseñadora, sinoundesafío preñado degenuino respeto.Lo que hace deLina Bo Bardi unafuente inagotableno es, como en

otros casos, la satisfacción esté-tica que genera su producciónconstruida, sino su inaudita ca-pacidad para alumbrar caminos.Trabajómuchoparaser ingenua.“Lo que deseaba es tener His-toria. Con 25 años escribía me-morias, pero me faltaba el ma-terial”, dejó dicho, inconscienteaún de que la suya se escribi-ría,mejor incluso,en lasvidasdelos otros. INMACULADA MALUENDA /

ENRIQUE ENCABO

B O W L C H A I R ( 1 9 5 1 ) . E N L A O T R A

P Á G I N A , L A C A S A D E V I D R I O ( 1 9 4 9 -

1 9 5 2 ) , F O T O G R A F I A D A P O R J O S É

M A N U E L B A L L E S T E R , Y R E T R A T O D E

L I N A B O B A R D I E N 1 9 7 0

SU ARQUITECTURA, SIEMPRE TAN

SINTÉTICA, AUNÓ ESA DIALÉC-

TICA ENTRE LO MODERNO Y LO

VERNÁCULO DESDE SU ÓPERA

PRIMA, LA CASA DE VIDRIO

Pag 36 -37.qxd 28/09/2018 18:34 PÆgina 37

Page 38: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

3 8 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

Llevaba ya muchos años CarmePortaceli queriéndose atrevercon Jane Eyre, el novelón deCharlotte Brontë (1847). Le ti-raba un poco para atrás su ex-tensióny lacomplejidadquesu-ponía sustanciar toda su riquezaen una escueta dramaturgia. Pa-saba el tiempo y no terminabade encontrar la ocasión. Hastaque Lluís Pasqual (su granmaestro junto a Fabián Puigser-ver) le propuso hacer algo es-pecialpara laconmemoracióndelos 40 años de la fundación delLliure.“Presenté tres ideas,unade ellas era Jane Eyre. El comi-té encargado de la conmemora-ciónmepreguntócuálera laquemáslemotivaba.Pasqual,queyase había percatado, les dijo:‘¿Pero es que no os habéis dadocuenta?’”, recuerda Portaceli.

Jane Eyre se puso en marchamediante la aplicación de unacriba. “La leímos varias vecesAnna Maria Ricart [firmante delaadaptación]yyo.Hacíamoslis-tasde todoaquelloquenopodíafaltar”, explica la directora delTeatro Español, a cuyo escena-rio traedesdeesteviernes laver-sión en castellano. Fueron es-cogiendo momentos clave de laprocelosa narración. Sobre todo

los que ilustraban “la incapaci-dad de Jane para someterse a lainjusticia a pesar de que su con-dición no era la más apropiadaparamostrar esaactitud”.APor-taceli le atrajo siempre el posofeminista que alienta esta his-toria.Ladeunamujerque,peseasuorfandadyhabercaídoenlasmanosdeunatíaenvidiosayvio-lenta, es capaz de sobreponersea toda esa adversidad y de con-travenir la moral victoriana.

Escuelas como la de Lo-wood, donde es enviada Janecuando empieza a aflorar su vetacontestataria, representan a laperfección esa visión castrado-ra de las costumbres sociales. Sumáxima pretensión es hacer delas niñas mujeres sumisas y en-tregadas a las cargas familiares.Las curten a base de privacio-nes, frío,hambreycoacciones fí-sicas. Pero esa horma no consi-gue moldear a Jane. Lo pruebasu respuesta a su amiga Helen,que, al contrario que ella, sí estádispuesta a asumir el credo aca-démico: “No sería capaz de so-portar esta humillación, yo, eso,no lo perdonaría. Si todos obe-deciémaros y fuéramos amablescon quienes son crueles e in-justos, ellos no nos tendrían

nunca miedo y serían cada vezmás malos. Si nos pegan sin ra-zón tenemos la obligación dedevolver el golpe, estoy segu-ra, y bien fuerte, para dejar claroa los que lo hacen que no lo pue-den repetir”.

DE BRÖNTE A VIRGINIA WOOLF

Brontë filtró en la novela su ex-perienciapersonal.Ella tambiénfue educada en aulas represi-vas del estilo de las de Lowo-od. Y también le dio esquinazoa un destino demasiado estre-cho. “Jane Eyre es una autobio-grafía en realidad. Retrata su su-peración, que ella mismaconsiguió escribiendo en pe-queños trozos de papel en la co-cina, que era el único sitio cal-deado de la casa”, apuntaPortaceli, que en marzo, y sobrelas mismas tablas, pondrá en pieMrs.Dallowayde VirginiaWoolf,autora primordial en su etapaal frente del Español (hace unaño Clara Sanchis nos brindóuna magnífica adaptación deUna habitación propia en la salapequeña).Tendráparaentoncesbajo su batuta a una actriz pu-rasangre: Blanca Portillo.

Aquí su principal cómplicees Ariadana Gil. Es la primera

vez que trabajan juntas y Por-taceli no puede estar más satis-fecha. Ya no ve otra Jane Eyreque no tenga su cara, y eso quele han precedido en tal respon-sabilidad actrices de renombrecomo Charlotte Gainsbourg,Geraldine Chaplin, Joan Fon-

E S C E N A R I O S

Jane Eyre devuelveel golpe en el Español

A R I A D N A G I L E N C A B E Z A U N E L E N C O C O M P U E S T O P O R J O R D I C O L L E T , G A B R I E L A F L O R E S , P E P A L Ó P E Z . . .

Carme Portaceli presenta este viernes en el Teatro Español Jane Eyre. Su versión de la novela de Charlotte

Brontë, uno de los textos seminales del femininismo, se erige como un alegato contra el encasillamiento

social de la mujer. Anna Maria Ricart firma la dramaturgia y Ariadna Gil encarna a la heroína literaria.

Pag 38-39.qxd 28/09/2018 18:34 PÆgina 38

Page 39: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

taine... “Tieneensuinteriorunablancura y una limpieza que leva de maravilla a Jane Eyre. Esunaactrizextraordinaria,brillan-te, trabajadora, sutil y muy in-teligente. Y además tiene unagrancapacidadpara irmuyaden-tro de los personajes. Por instin-

to y por estudio. Para prepararel papel se empolló la vida deCharlotte y sus hermanas, tam-bién leyó mucho sobre JaneEyre”.

La actriz catalana, que re-cientemente tambiéndejóel lis-tón interpretativo muy alto en el

cristalinoTío Vania deRigola, abarca todo elamplio arco tempo-ral recorrido por laprotagonista.Ella solase guisa y se cometodo el bildungross-mande Brontë.Quie-reesodecirquecuan-do se recrea su

infancia y Jane es to-davía una muchachala encarna tambiénAriadnaGil,huyendode la mueca ñoña ysensiblera. Es unaconvención fácil dedigerir por el resabia-do público de hoy,por eso Portacelino estimó necesariomovilizar a una niñaactriz. También lo esla ruptura de la cuartapared, que por mo-mentos practica Jane.Se dirige al públicopara narrar su peripe-cia y revelar sus pen-samientos. Un recur-

so justificado además en lapropia estructura de la novela,escrita como una rememoracióna toro pasado. Sobre el escenariole acompañan Jordi Collet, Ga-briela Flores, Abel Folk, PepaLópez, Joan Negrié y MagdaPuig.

“Todos se mueven en un es-pacio escénico que intenta re-forzar la sensación de viaje”, re-vela Portaceli. De viaje interiorque avanza la consecución dela independencia (de la anhe-lada ‘habitación propia’). Y quetiene lugar en varios espaciosfísicos: la atormentada infanciaen Gateshead, la férrea forma-

ción en la mencionadaescuela de Lowood, lavida con la familia Ri-vers en Morton…

Portaceli empleaproyecciones para evo-carlos, una solución ha-bitual en sus puestas enescena. No hay recarga-miento ni costumbris-mo. Un chelo y un pia-

no suenan en directo. Músicacon sentidodramatúrgico, no or-namental. El vestuario es neu-tro y no remite a ninguna épo-ca en concreto. Tampoco seregodea en exceso en la atmós-fera gótico-tenebrosa que con-tiene la novela, introducida bá-sicamente por las misteriosasvoces que proceden del desvánde la casa de Thornfield. Pero síhan intentado darle mayor de-finición a ese personaje espec-tral, Bertha Manson, con pasajesdeAnchomarde losSargazos, pre-cuela de Jane Eyre que publi-có en 1939 Jean Rhys, aportan-do más información sobre losmotivos de su locura. Es un cu-rioso inserto que puede enri-quecer una historia de granpotencial catártico. Portaceli,empeñada en mejorar larealidad a través del teatro, in-tenta sacarle el mayor partido:“Jane Eyre toca el corazón y esaes la mejor manera de cambiarnuestra mente”. ALBERTO OJEDA

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 3 9

“JANE EYRE ES UNA HISTORIA QUE NOS

TOCA EL CORAZÓN Y ESA ES LA MEJOR

MANERA DE CAMBIAR NUESTRAS

MENTES”, AFIRMA CARME PORTACELI

L E N C A B E Z A U N E L E N C O C O M P U E S T O P O R J O R D I C O L L E T , G A B R I E L A F L O R E S , P E P A L Ó P E Z . . .

ROS

RIBA

S

Pag 38-39.qxd 28/09/2018 18:35 PÆgina 39

Page 40: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

4 0 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

E S C E N A R I O S

El mundo de la locura ha dadomucho juego en el teatro. Pe-ter Weiss nos demostró en suMarat/Sade que se podía haceruna reflexión sobre la política yel ser humano desde un centrode salud mental. El dramatur-go alemán escribía su obra cum-breen1963.Enelmismoaño,elestadounidense Dale Wasser-man llevaba a Broadway Alguienvoló sobre el nidodel cuco, otrocan-to a la libertad situado en un psi-quiátrico basado en la novela deKen Kesey, historia que tuvosu definitiva consagración en1976 con la versión cinemato-gráfica de Milos Forman.

En España, uno de los direc-tores que más ha estudiado estaobra ha sido el polaco JaroslawBielski, que en 2004 la estrenó

dentro de la programa-ción de Réplika Teatro.El día 11 vuelve al Fer-nán Gómez con otra ver-sión que integra nuevoreparto y conceptos escé-nicos renovados, entre losque destacan elementoscinematográficos –apor-tados por la productura DaliaFilms– como proyecciones,banda sonora, iluminación yefectos de sonido. “Creo que esuna de esas obras que, paradó-jicamente, se hacen más poten-tes y actuales con el tiempo –ex-plica Bielski a El Cultural–. Esun grito humano por la libertadpero también por el miedo a esalibertad. El miedo a la vida, aenfrentarse a la realidad, bus-cando escapatorias, refugios, en

una institución u organizaciónque le permite a uno no sentirseobligado a tomar decisiones pro-pias, asimilando el papel de súb-dito, de ser manipulado y obe-diente. A cambio, te hará sentirla sensacióndeestarmenosator-mentado”.

Según el director, existen enel montaje tres tipos de repre-sentaciones humanas: los súb-ditos, que han renunciado porcompleto a la libertad a costa

de una aparente tranquilidad;los poderosos, que utilizan a lossúbditos para reafirmarse, y elrebelde Randle McMurphy, elprotagonista, que no acepta nin-gún tipo de sumisión y que rei-vindica su derecho a la libertad.“Es un concepto que solo sepuede percibir a través de nues-tra existencia y de la acción dia-ria. No es algo intelectual. Espurasensaciónpersonal, aunquealgunos nos intenten imponer

La sala Tribueñe celebra sus quince añosde existencia con Las Teodoras, un monó-logo escrito y dirigido por Hugo Pérez de laPicaqueprotagonizaCheloVivares,unaac-triz muy ligada al escenario del madrileñobarrio de Fuente del Berro en el que harealizado títulos como Paseíllo y Bodas desangre, esta última a las órdenes de IrinaKouberskaya (codirectora del proyecto).

“Con Chelo tengo un vínculo casi fami-liar –explica De la Pica a El Cultural–. Ne-cesitaba escribir una función a la altura delas circunstancias dramáticas de esta actriz.También tenía la necesidad de rendirmeante el recuerdo de las cómicas que me hanamamantado”. Las Teodoras aborda la vul-nerabilidad de las actrices y la soledad a laque se ven abocadas en ocasiones a travésde la relaciónconsus familiaresycon losau-torescon losquetrabajan.“Tambiénmues-tra la llegadadeEspañaaldesarrollo,eldes-tape, una oda satírica a Cuenca... qué sé yo.Mucho de lo que se cuenta es una verdad

transmitida por Criste Mi-ñana, la madre de Cheloque comenzó siendo apa-drinada por Muñoz Secaantes de la guerra”, preci-sa De la Pica.

La sencilla puesta enescena está centrada, porencima de efectismos, enel rostro de Vivares, cuyaintensa evocación sólo severá apoyada por algunos muebles. “Es unfinderaza–afirmaeldirector–. Conella ter-mina un tipo de casticismo que es difícil

Las cómicas deraza, en la Tribueñe

Alguien voló sobre el nido del cuco, la cruda refle-

xión sobre la locura y la libertad en el ser humano

de Ken Kesey y Dale Wasserman, llega al Teatro Fer-

nán Gómez de la mano del director Jaroslaw Bielski.

McMurphy vuelveal psiquiátrico

Pag 40-41 ok.qxd 28/09/2018 15:13 PÆgina 40

Page 41: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 4 1

T E A T R O E S C E N A R I O S

su concepto de libertad. Si sepierde la confianza en uno mis-mo se pierde también la capa-cidad de percibir cualquier atis-bo de libertad y terminasdejándote llevar por otros.McMurphy despierta el deseode cambiar las cosas, de volvera sentir el deseo de ser libre”,dice Bielski.

El espectador se encontraráen un lugar sin definir, en unpaís sin nombrar y en una época

sin fecha donde habitan unospersonajes cercanos y muy heri-dospordentro, concicatrices re-conocibles para los espectado-res: “Nuestra idea es hacer undiscurso escénico sobre la liber-tad pero también sobre la locu-ra. Y no tanto de los pacientescomo de la propia sociedad”.

FORMAN VERSUS WASSERMAN

Bielski, que prepara un monó-logo con la actriz Socorro Ana-dón sobre la hipocresía en la so-ciedad, no ha tomado comoreferencia la película de For-man: “Las versiones de teatroque he visto y que tenían de-masiadoen cuenta la película nohan funcionado. Me decepcio-naron. El teatro tiene sus reglasy el cine las suyas. Wassermanescribió una obra con una visiónmucho más universal que nospermite abarcar los problemasdel ser humano actual”.

Pablo Chiapella, Mona Mar-tínez, Alejandro Tous, Niko Va-rona y Emilio Gómez encabe-zan un montaje que cuentaademás con la escenografía deLaura Lostalé y la música deLuis Prado. J.L. REJAS

que se reproduzca. Chelo es por-tadora de un gen atroz, como sedice en la obra”. De la Pica, queprepara una secuela “recalcitran-te y bestia” titulada Tus muertos,califica de gratificante y difícilsu labor junto a Kouberskaya alfrente de la sala Tribueñe. “EnEspaña no está reconocida nin-guna dedicación al arte. No ne-cesitamos ese alimento. O al me-

nos eso parece. Decir ‘no me gusta elteatro’ es ya en sí mismo una declaraciónde principios”. J.L.R.

“Una de las grandes obras de Arthur Miller donde vuelcasu experiencia y su crudo existencialismo, un texto en el queel dramaturgo hace una autopsia emocional del alma”. Asídefine Silvia Munt a El Cultural El precio, la obra que, apartir del 12 de octubre, podrá verse en el Pavón Kamika-ze tras su paso por la cartelera barcelonesa. A través de unapuesta en escena “minimalista y sencilla”, la directora mues-tra una única unidad de tiempo –todo transcurre en una tar-de en un solo espacio donde se acumulan sillas y algúnque otro mueble– desde la que la historia fluye de una for-ma “muy limpia”. Tristán Ulloa, Gonzalo de Castro, Eduar-do Blanco y Elisabet Gelabert interpretan a unos personajesque reúnen, según la directora, la mayor parte de las in-cógnitas de nuestra vida cotidiana: “Es la obra de un maes-tro que indaga en cómo queremos vivir, en nuestra que-rencia por el éxito, en lo que queríamos ser y en lo que enrealidad nos hemos convertido...”

Varios hermanos se encuentran en el desván de la casafamiliar después de años sin hablarse. Además de a la tasa-ciónde losobjetos tendránquehacer frentea recuerdosy fan-tasmas que les siguen atormentando. Todo, en medio delCrack del 29, una coyuntura que puede trasladarse, segúnMunt, a la crisis de 2008, un terremoto social y económico delque no hemos aprendido nada: “Marcó un antes y un des-pués. La sociedad sigue sin estar preparada para situacio-nes de este tipo, cuando el sistema y las personas se des-moronan por completo. Todo ello puede volver a pasar. Anteuncaosasí,Millernonosdedejadesvalidos,nosdicequeparaafrontar la vida hay que creer en algo porque si no estás muer-to”. Como el autor de Las brujas de Salem, Munt, que vol-verá al Lliure en junio con Dogville, adaptación de la pelí-cula de Lars Von Trier, y al Kamikaze en julio con Las chicasde Mossbank Road, se enfrenta así a “lo irreversible de nues-tras decisiones, a la fuerza de nuestras convicciones, a lafragilidad del paso del tiempo, a la inercia y a la capacidadde amar”. En definitiva, a la lucha por la superviencia. J.L.R.

El precio diseccionael alma humana

C H E L O V I V A R E S Y L AV E R D A D D E L T E A T R O

E N L A S T E O D O R A S

G . D E C A S T R O , E . B L A N C O , E . G E L A B E R T Y T . U L L O A A F R O N T A N E L P R E C I O

M O N A M A R T Í N E Z E S L A E N F E R M E R AR A T C H E D E N A L G U I E N V O L Ó S O B R E

E L N I D O D E L C U C O

GERALDINE LELOUTRE PARA MARÍA LA CARTELERA

LAUR

ATO

RRAD

O

JAVI

ERNA

VAL

Pag 40-41 ok.qxd 28/09/2018 15:13 PÆgina 41

Page 42: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Vuelve con bríos renovadosUniverso Barroco, uno de losciclos más señalados y triun-fantes del CNDM. Nos aden-tramos en la última programa-ción de Antonio Moral, primerdirector del organismo depen-diente del Inaem, que deja vo-luntariamente la plaza tras ha-cer gala de una desbordanteimaginación. Paraabrirboca te-nemos en este comienzo decurso dos conciertos verdade-ramente apetitosos protagoni-zados por dos grupos de garan-tía, frecuentes visitantes delCNDM. Con músicas muy in-teresantes de Vivaldi y Bo-ccherini. Rompe el fuego estedomingo7EuropaGalanteconsu director y fundador FabioBiondi, magnífico violinista.En atriles uno de sus caballosde batalla, las Cuatro Estaciones,con las que prácticamente re-volucionaron la discografía en1990. Aportaban y planteabanlo que en aquel momento parecían extra-ñas formas de ataque y acentuación, to-mándose inesperadas libertades, aunquerealmente no resultaran tan arbitraras enunas partituras que dejan un ancho cam-pode invencióna los intérpretes.Nuevasa-via que otorgaba distintas luces al fraseo,a lagramática, a lasdinámicas.Otroshan idoincluso más lejos después, sobre todo en elaspecto rítmico y en la forma de adminis-trar los tempi.

Será interesante ver qué cosas tiene to-davía por decir Biondi sobre estos cuatroconciertos. Llevan divulgando la música

barroca años y años, tratando de servirladesde criterios rigurosos y con instrumen-tos de época. El violinista –que formó, porcierto, hasta hace poco parte del triunvira-to que regía el Palau de les Arts– tiene cla-ras las razones por las que hoy el barrocoestá tan de moda: “Es un lenguaje que sefija muy fácilmenteen lamemoria.Lagen-te sale de los conciertos tarareando sus me-lodías. Ocurría entonces y ocurre ahora.Es una música muy orechiabile, que puedefuncionar hasta en un supermercado, algoimpensableconMahler,porejemplo.Ade-más, permite cierta informalidad. Yo nun-

ca interpreto lasCuatro estaciones igual, siem-pre hay un margen para la improvisación,como en el jazz. Eso conecta muy bien conlagente joven,muchomásquela rigidezro-mántica o tardorromántica.Los instrumen-tistas se miran mucho, se sonríen...”.

En el concierto se incluye además otraobradelPreteRosso,unaserenata, tambiénbautizada como cantata, escrita para las bo-das de Luis XV, con la que el compositor seaproximó al estilo francés: Dall’eccelsa mia

4 2 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

E S C E N A R I O S

Boccherini y Vivaldi,incendio en el Universo Barroco

Europa Galante, con Fabio Biondi al frente, interpretará Las cuatro estaciones vivaldianas este domingo. Y La Ritirata,

comandada por el inagotable Josetxu Obregón, presentará el próximo miércoles el hermoso Stabat Mater de Boccherini.

BIONDI IMPRIME AL BARROCO UNA

FRESCURA PROPIA DEL JAZZ Y OBREGÓN

DESTACA POR SU TÉCNICA PULCRA, LA

CALIDEZ Y LA FINA SONORIDAD

F A B I O B I O N D I

Pag 42-43 ok.qxd 28/09/2018 17:11 PÆgina 42

Page 43: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 4 3

M Ú S I C A E S C E N A R I O S

reggia (Gloria e Himeneo o La Gloria e Hi-meneo) de 1725, Rv 687. En origen es-taba prevista para dos voces femeni-nas, soprano y contralto, que hoy son aveces adjudicadas a contratenores, cuer-da y continuo. La partitura conoció supublicación en 1967. Tiene una dura-ción de másde40 minutos.No haydudade que estará bien servida en lo vocalya que se cuenta con dos artistas de cla-

se, eso sí, las dos mezzosopranos, so-bradamente conocidas entre nosotros:Vivica Genaux, de timbre más claro, li-geramente velado, pero de infalible co-loratura, y Sonia Prina, más oscura, ex-perimentada en esta música, aunquemás imperfecta y de volumen reducido.

No le va a la zaga en interés el con-cierto de La Ritirata, creada y presidi-da siempre por el chelista Josetxu Obre-gón, conocedor como pocos del universoboccheriniano, que lleva defendiendotantos años. El espíritu verdaderamen-te fantasioso de este instrumentista, de

tan fina sonoridad, de técnica tan pulcra,y su imparable curiosidad le han llevadoa recuperar músicas barrocas y clásicasde alto valor; no sólo las del compositorde Lucca, afincado en España, en don-de murió en 1805 (el Haydn español sele llegó a llamar). No hace mucho ala-bábamos la publicación de un espléndi-do disco con músicas quijotescas de Cal-dara. Y algo más atrás ensalzábamos su

fidelísimayelectrizantever-sión de los Cuartetos deArriaga.

La manera cálida, atentaa la letra y al estilo, con laqueelgruposeacercaa todolo que interpreta deberápercibirse nuevamente enesta nueva aventura delCDMD el próximo miérco-lesenelAuditorioNacional.Interpretaráunade lasobrasdel apartado quizá más fa-moso en la producción delautor: el de los quintetos decuerda, que sólo fue abor-dado por él después de ha-ber asegurado la del cuar-teto y una vez instalado enEspaña. En esas partiturasse percibe, como en otras,que su música oscila entreunrococógalante, loquepa-rece difícil de discutir, al-gunasgotasemocionalesdelSturm und Drang y un clasi-cismo equilibrado queapuntahacia laposteriorgra-vedad romántica. Se inter-

pretará el Quinteto en si bemol mayor op. 39nº 1, Gérard 337 de 1787, que se apartade la línea común a toda la serie: el se-gundo chelo es sustituido aquí por uncontrabajo, loqueconfiereuninteréses-pecialalconcierto.Nomenosatractivaeslaescuchadelaobraquecompletaelpro-grama, el muy hermoso Stabat Mater, op.61 G 532, una partitura escrita a imageny semejanza del tan famoso de Pergo-lesi, y que une a aquella disposición ins-trumental la voz de una soprano, en estecaso la tan saludable de lírico-ligera deNuria Rial. ARTURO REVERTER

Tur Bonet rememora en este registro algunas delas virtudes que debieron de adornar comoinstrumentista –no digamos como compositor– alcélebre cura pelirrojo veneciano, que suscitaban elasombro de quienes le oían. Fastuosos ritornelli,exuberancia de ornamentos, armonías inesperadas,efectos espaciales, impresionante complejidadmecánica, con ataques fulminantes, cuerdas alaire… Todo tipo de ágiles proezas se unen al lirismomás expansivo, al toque poético más discreto de losLargos. Las dificultades del Grosso Mogol, Ryom208a, en arreglo de Olivier Fourés, se centuplican alhaberse elegido en esta interpretación la másextensa y dificultosa de las diez cadencias escritaspor el músico para el tercer movimiento, Allegro.

La violinista sale indemne de la prueba haciendosonar su Amati de 1740 como los propios ángeles,con un espectro satinado, una igualdad deregistros, una sedosidad y una afinación indiscuti-bles. No parece haber ningún problema para ella,que toca con una un arrojo arrollador, imantandode paso a los once excelentes instrumentistas quela acompañan. Maravillosos efectos anotamos en elConcierto para violino in tromba (que lleva unpuente modificado) RV 311, que se graba porprimera vez y que nos brinda su rústica tímbrica.También es novedad discográfica el Concierto RV226. Rematan la publicación tres de las SonatasGraz para violín y continuo, RV 4, 17 y 37,arregladas en parte también por Fourés (tocadasen este caso con un instrumento anónimo del sigloXVI), y el único tiempo de la Sonata en la menor dePisendel, retocada por el propio Vivaldi (primerregistro mundial asimismo). Un CD muy biengrabado (en el Auditorio de Murcia), que albergatodo el incombustible espíritu de don Antonio,presenta curiosas novedades y exhibe interpreta-ciones de altos vuelos. A. R.

D I SC O S

VIVALDI: GROSSO MOGULCONCIERTOS & SONATASLINA TUR BONET. MÚSICA ALCHEMICA

BREGÓN J O S E T X U O B R E G Ó N

MIC

HAL

NOVA

K

Pag 42-43 ok.qxd 28/09/2018 17:12 PÆgina 43

Page 44: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

C I N E

4 4 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

El director polaco Pawel Pawlikowski vuelve al blanco y negro de Ida con

Cold War, nueva entrega histórica donde aborda la resaca de la Segunda Gue-

rra Mundial y la convulsa relación de una pareja (interpretada por Joanna Ku-

lig y Tomasz Kot) con destellos de Tarkovski, Bergman, Antonioni y Eisenstein.

Amor entiempos de

autoritarismos

Nacido en 1957, Pawel Pawli-kowski escapó de su Polonianatal, controlada porel régimencomunista, a los 14 años. Jun-to a su madre, una bailarina, elfuturo cineasta se exilió en elReino Unido, donde estudió li-teratura y filosofía en la Uni-versidad de Oxford y donde selabró una carrera como repu-tado director de documentales.Autor de un cine lírico y pro-clive a la ironía, Pawlikowski seinclinó, en su salto a la ficción,por explorar las posibilidadesdel drama romántico en el senode producciones europeas ali-ñadas por la flamante presenciade estrellas de Hollywood. Miverano de amor (2004), conEmily Blunt, y La mujer delquinto (2011), con Ethan Haw-ke y Kristin Scott Thomas, sonbuenos ejemplos de una sen-da creativa de carácter acade-micista que dio un vuelco gra-cias a la preciosista Ida (2013),película que significó el regre-so de Pawlikowski a Polonia yque lo llevó a alzarse con el Ós-car a laMejor Película deHablaNo Inglesa.

Con Cold War, ganadora delpremio a la Mejor Dirección enel Festival de Cannes –y ya se-leccionada como la represen-tante polaca en los próximosÓscar–, Pawlikowski regresa alas coordenadas históricas y es-tilísticas de Ida. Abordando losprolongados estertores de laSegunda Guerra Mundial yabrazando el expresivo blancoy negro de su antecesora –unamonocromía espesa que remi-te a la fotografía de SvenNykvist para los filmes de Ing-mar Bergman–, Cold War per-filauna intermitentehistoriade

Pag 44-45 ok.qxd 28/09/2018 15:13 PÆgina 44

Page 45: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 4 5

amour fou que se ve golpeadauna y otra vez por la brechaabierta en el corazón de Eu-ropa por la Guerra Fría. Así,combinando la economía na-rrativa de Ida con las pasionesatormentadas de sus anterioresfilmes, la odisea romántica deCold War hace gala de un vér-tigo elíptico y una profusión depaseos callejeros y besos fur-tivos, comonopodía serdeotramanera en una película quebusca tender puentes con al-gunos referentes totémicos delamodernidadfílmicaeuropea.El amor nómada de la parejaprotagonista se ve puntuadopor sendas visitas a una igle-sia abandonada que remite in-tensamente a la de Nostalgiadel ruso Andréi Tarkovski,mientras lavolátilpersonalidadde Zula, la heroína trágica delfilme, remite tantoa la rebeldíaindomable de la Harriet An-dersson de Un verano con Mó-nica de Bergman como al angstrubio-platino de la Monica Vit-ti del cine de Antonioni.

UNA PASIÓN ITINERANTE

El personaje de Zula está en-carnado con un magnetismoetéreo y un resonante fatalis-mo por una deslumbrante Joa-nna Kulig, popular en Polo-nia por haber ganado en 1998un concurso televisivo de ta-lento musical con solo 15 años.Convertida en protagonista depopulares filmes policiacos ycomedias románticas de éxitoen su país, Kulig se revelacomo un auténtico vendavalescénico en Cold War, que sig-

nifica su tercera colabo-ración con Pawlikows-ki, después de inter-pretar a una amanteocasional del persona-je de Ethan Hawke enLa mujer del quinto y trasrealizar un cameo musi-cal en Ida. En una en-trevista publicada por TheGuardian, Kulig explicabaque, para preparar el papel deZula, se inspiró en el talentoartístico y el tormento personalde Amy Winehouse, así comoen la relación entre MarilynMonroe y Arthur Miller. Unosreferentes anglosajones queilustran la dimensión universaldel convulso affair que relataCold War, película en la que re-suenan también los ecos deCasablanca, sobre todo en la fi-gura del antiheroico galán dela función, Wiktor (interpreta-do por Tomasz Kot), un tra-sunto polaco de HumphreyBogart, con su fachada cínica ysu fondo de cordero degolladopor el amor.

Sin embargo, como confe-só Pawlikowski en la presen-tación del filme en Cannes,más allá de los referentes fíl-micos, Cold War nació del de-seo de dar cuenta del inestabley tempestuoso idilio que vi-vieron los padres del propio ci-neasta, una relación marcadapor las separaciones, algunasbuscadas y otras forzadas porcondicionantes políticos. Unrelato de marcado carácter per-sonal que Pawlikowski en-marca en un ambicioso frescohistórico. La acción arranca enla Polonia rural de 1949, don-de Wiktor participa en la for-mación de un grupo de jóve-

nes intérpretes con los querendir tributo a la música y elbaile folclórico nacional. Pron-to, la encomiable iniciativa ar-tística caerá en manos de laagenda ideológica del partidocomunista, que dará forma aun espectáculo de tintes pro-pagandísticos. Unas represen-taciones corales que Pawli-kowski captura en imponentesencuadres ligeramente con-trapicados que remiten a laépica grandilocuente del rusoSerguéi Eisenstein, aunqueaquí el disciplinado fulgor delos jóvenes artistas aparece re-cubierto por un fino velo deironía –pese a estar filmadaen formato cuadrado, comoIda, Cold War sabe bascularcon agilidad entre un registroíntimo y otro monumental–.

Tras un arranque conteni-do, lapelícula seentregaalmásdesaforado vaivén romántico ydramático a partir de un viajeque realiza la compañía folcló-rica a Berlín, en 1952, cuandoWiktor y Zula, ya convertidaen estrella del grupo, intentanescapar del bloque soviético.Una huida que inaugurará unacolección de encuentros ydesencuentros que tendráncomoescenarioprincipalelPa-rís de la segunda mitad de losaños 50. Ni la Polonia campes-tre ni la cara más chic de la ciu-dad de las luces podránsosegar

el amor de estos aman-tes atormentados. Hayalgo inquietante, casiopresivo, en la perfec-ción plástica de ColdWar. Las imágenes delfilme, labradas con vo-cación pictórica, pecanen ocasiones de un cier-

to exceso decorativo. Sin em-bargo, la presencia esquiva deKulig, una figura en perma-nente fuga, acaba imponiendoun principio de imprevisibili-dad y aleja la película de lasombra del academicismo.

DE COLTRANE A BILL HALEY

Como ocurría en Ida, dondeuna joven novicia descubríala belleza del mundo graciasal tema Naima de John Col-trane,ColdWar sebeneficiadelinterés de Pawlikowski por re-presentar la fuerza transfigura-dora del arte. En una de las se-cuencias más memorables delfilme, Zula, convertida en exó-tica atracción del París bohe-mio, bambolea su cuerpo poruna pista de baile al ritmo fre-néticodel Rock Around the Clockde Bill Haley & His Comets.En los gestos arrebatados deKulig, la actriz, confluyen elpoder de convulsión de la mú-sica, la enigmática circulacióndel deseo y el palpable extra-vío existencial del personaje.Un entramado de ideas quedan cuenta del complejo retra-to psicológico que propone Pa-wlikowski, esencial para soste-ner la elocuente tesis de fondode Cold War: cuando la libertadartística cae víctima de la in-transigencia ideológica, el úni-co resultado posible es la ca-tástrofe. MANU YÁÑEZ

LA TESIS DE COLD WAR ES QUE

CUANDO LA LIBERTAD ARTÍSTICA

CAE ANTE LA INTRANSIGENCIA EL

RESULTADO ES LA CATÁSTROFE

E L A C T O R T O M A S Z K O T E SW I K T O R , T R A S U N T O P O L A C O D E

H U M P H R E Y B O G A R T

Pag 44-45 ok.qxd 28/09/2018 15:13 PÆgina 45

Page 46: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

El cartel del Festival de Sitgeshomenajeaa2001:Unaodiseadelespacioconuna imagenen laqueel famoso monolito de la pelí-cula, esa enigmática estructuraque guía la evolución de la es-pecie humana, emerge de unmarencalmayocultaaunsolenretirada. Una postal enigmática,potentee inquietantequevienea representar las virtudes de laprogramación de la cita preferi-da por los amantes del fantásti-co, el terror y la ciencia ficción.

El género cultivado por IsaacAsimov servirá varios platosfuertes en la 51 edición del cer-tamen, que será clausurada porel clásico de Stanley Kubrick enuna restauración supervisadapor Christopher Nolan. Otrosfilmes que expandirán las fron-teras de la ciencia, la tecnolo-gía y el ser humano serán la apo-calíptica I Think We’re Alone Now,de Reed Morano (premiada conun Emmy por la serie The Hand-maid’s Tale), y la adrenalítica Up-grade, un thriller con elemen-tos sci-fi dirigido por LeighWhannell, guionista de las sagasde terrorSawe Insidious.En estamisma onda se mueve AndrewNiccol (Gattaca) en Anon, quepresenta un futuro en el que latecnología ha acabado con la pri-vacidad. Y la prestigiosa reali-zadora francesa Claire Dennis

(Un sol interior) presenta su de-but en el género con High Life,película espacial protagonizadapor Robert Pattinson.

Suspiria, el remake del clásicodel terror de Dario Argento queha firmado Luca Guadagninocon Dakota Johnson y TildaSwinton en el reparto, inaugu-ra el festival y, al mismo tiempo,será la primera de todas las pe-lículas presentes en Sitges quepondrá a prueba los nervios delos espectadores. En este sen-tido, Gaspar Noé convierte Cli-max, su excelente nuevo filmesobre una compañía de baileque entra en un estado de alu-cinación colectiva al ser droga-dos por uno de sus miembros,en una experiencia extremada-mente extenuante, aunque nopor ello deje de ser hipnótica.Además, el francés Pascal Lau-gier tratará de reeditar la sacudi-da que le dio al festival Martyrsen 2008 con su nueva bacanaldel horror, titulada Ghostland.

En una edición con una am-plia presencia de cine latinoa-mericano, el argentino DamianRugna se muestra como laapuesta más segura con Aterra-dos, película que ya ha dejado aun buen número de espectado-res clavados a sus butacas con suatinada mezcla de gore, terrory suspense. Tampoco faltará la

Sitges, unaodisea del terror

El Festival de Sitges, que se prolonga hasta el día 14, pre-

senta una inquietante programación que va de la cien-

cia-ficción al gore con firmas de peso como Lars Von

Trier, Luca Guadagnino, Gaspar Noé, David Robert Mit-

chell, Andrew Niccol, Panos Cosmatos o Pascal Laugier.

S U S P I R I A

H A L L O W E E N

M A N D Y

T H E H O U S E T H A T J A C K B U I L T

Pag 46-47 ok.qxd 28/09/2018 16:47 PÆgina 46

Page 47: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 4 7

ineludible ración de zombis conLa nuit a dévoré le monde, de Do-minique Rocher, que recluta alactor francés Denis Lavant paraeste subgénero.

Halloween, el regreso del psi-cópata Michel Meyers que harodado David Gordon Green(Stronger) –con Jamie Lee Cur-tis retomando el papel de Lau-rie Strode– era una presenciaobligada en Sitges cuando secumplen 40 años del inicio de lasaga firmado por John Carpen-ter. No será, sin embargo, el úni-co slasher en el festival, que pre-senta acercamientos másheterodoxos como Mandy, dePanos Cosmatos, con un desa-tado Nicolas Cage en busca devenganza por el asesinato de sumujer; Un couteau dans le couer,de Yann González, en la que Va-

nessa Paradis interpreta a unaproductora de cine porno-gayque ve como sus actores co-mienzan a ser asesinados, y TheHouse That Jack Built, artefactodel siempre polémico Lars VonTrier que profundiza enlas relaciones entre artey violencia.

Más cine de altosvuelos. En 2014 el esta-dounidense David Ro-bert Mitchell se paseópor Sitges con aquella ItFollows que causó sen-sación al voltear el len-guaje del cine de terrorapostando por los planos abier-tos. Ahora regresa al festival conUnder the Silver Lake, un thrillerdelirante y paranoico protagoni-zado por Andrew Garfield queconvierte al director en un ci-

neasta de culto por pleno dere-cho. Otro thriller, Burning, pelí-cula coreana de Lee Chang-Dong inspirada en un relato deHaruki Murakami, plantea unmisterioso triángulo amoroso

quecosechógrandescríticasa supaso por la sección oficial deCannes. Y, entrando de lleno enel mundo de la fantasía, AliceRohrwacher proyectará su acla-mada Lazzaro Felice, una her-

mosa fábula sobre los deshere-dados que apela al cine de DaSica, Fellini y Buñuel.

En cuanto a cine español,este año alejado del terror, des-taca la presentación de Superlo-pez, adaptación del personaje deJan que ha firmado Javier RuizCaldera; 70 Binladens, películadeatracos dirigida porKoldoSe-rra (Guernika), y La sombra de laley, una reconstrucción de las lu-chas entre gánsteres y anarquis-ta en la España de los años 20con Dani de la Torre (El desco-nocido) tras la cámara.

Además, Sitges premiará alos directores Peter Weir y M.Night Shyamalan, al mito delcine blaxploitation Pam Grier y alas estrellas de Hollywood Ni-colas Cage, Tilda Swinton y EdHarris. JAVIER YUSTE

F E S T I V A L C I N E

EL CINE ESPAÑOL, MUY

ALEJADO DEL TERROR,

PRESENTA SUPERLÓPEZ,

70 BINLADENS Y LA

SOMBRA DE LA LEY

Pag 46-47 ok.qxd 28/09/2018 16:47 PÆgina 47

Page 48: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

E N T R ED O SA G U A S

C I E N C I A

Desde este viernes puede verse en laFundación Telefónica de Madriduna exposición de la que única-mente conozco su título, Nosotros,

robots. Coincide esta noticia con queacabo de leer el nuevo libro del celebradoautor de Sapiens, Yuval Noah Harari: 21lecciones para el siglo XXI (Debate). Nohace falta estar muy informado parasuponer que cualquier lección que sepretenda aventurar para el futuro,próximo o lejano, deberá tener en cuentaa la Inteligencia Artificial (IA) y larobotización. Así sucede con este libro,que arranca con una parte dedicada a “Eldesafío tecnológico”, encabezada porunas frases que difícilmente puedennegarse: “La fusión de la biotecnología yla infotecnología nos enfrenta a los

mayores desafíos que la humanidad haconocido”, y de la que forman partecapítulos cuyos títulos estremecen:“Cuando te hagas mayor, puede que notengas empleo”, “Los macrodatos teestán observando” y “Quienes poseen losdatos poseen el futuro”.

NO TENGO DUDA de que no soy un robot–usted tampoco lo es, querido lector–, elproblema es si lo terminaremos siendo oasemejándonos a ellos, como parecenpresagiar algunos futurólogos. Yo no, soydemasiado mayor para eso, pero aun asíme doy cuenta de que una de lascaracterísticas de los humanos, la demantener relaciones directas, cara a cara,con todo lo que ello implica de, porejemplo, elaboración y modificación

(forzada por el propio intercambio) deargumentos o el papel de la gestualiza-ción, ese diccionario sin palabras que nosha regalado la evolución, está siendosocavado. Y lo está no solo porquemantenemos conversaciones, ridícula-mente breves, a través de los mensajesque escribimos en nuestros teléfonosinteligentes, sino también porque ya nopodemos estar seguros de quién, o qué,se halla al otro lado de “la línea”.Recientemente tuve una experiencia alrespecto que me ilustró sobre la potenciaactual de la IA. Compré un libro en unamuy conocida compañía de comercioelectrónico, y éste no llegaba, habiendotraspasado de lejos la fecha en que se meanunció que lo recibiría. Entré en elapartado en el que se detallan mis

4 8 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ RON

¿SeremosSapienso Robots?

R O B O T S E G U I T R O N Q U E P U E D E V E R S E E N L A E X P O S I C I Ó N N O S O T R O S , R O B O T S D E L A F U N D A C I Ó N T E L E F Ó N I C A

Pag 48-49.qxd 28/09/2018 15:04 PÆgina 48

Page 49: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

compras y encontré una esquina en laque se decía que si clicaba allí en pocosminutos me atenderían. Así sucedió,efectivamente. Entablé entonces un“diálogo”, con frases breves que,finalmente, me resolvió el problema(recibí el libro al poco tiempo). Lacuestión es que estoy razonablementeseguro que mi interlocutor era un robot,un bot (programa informático sofisticado).Hubo un tiempo en el se considerabaque una prueba del avance de la IA era eldenominado “test de Turing” (lo propuso

el célebre, genial y desgraciado,lógico inglés Alan Turing en1950), según el cual unamáquina es “inteligente” sicuando mantiene un diálogo conuna persona, que no la podía ver,ésta no puede discernir si setrata de una máquina o unhumano. La experiencia queacabo de mencionar, dista,evidentemente, de ser conclu-yente, pero indica por dóndevan los tiros.

SOBRE LO DE QUE “Cuando tehagas mayor, puede que notengas empleo”, pocas dudaspueden existir. Hace unos díasescuché las declaraciones de unexperto que afirmaba que en unfuturo próximo la robotización

eliminará unos 70 millones de empleos,pero que creará alrededor de otros 50millones. La verdad es que no se sabe laextensión del efecto de la robotización, síque es imparable, que ya está aquí y queal menos una buena parte de los empleosa los que dará lugar exigirán de forma-

ción especializada,formación que habráque ir actualizandoconstantemente.Giuseppe Tomasi diLampedusa, elinolvidable autor de Elgatopardo, acaso lo diríacon una variante de sufamosa frase (“Esnecesario que todocambie si queremos que todo sigaigual”), diciendo: “Para que todo sigaigual (tener trabajo), deberás cambiarcontinuamente”.

UNA CUESTIÓN QUE SURGE inevitable es la desi nos estamos preparando para ese futuroinminente, un futuro en el que primará lainterdisciplinariedad. Creo que no, nodesde luego en España. Hace no muchotuve la oportunidad de preguntar, enocasiones diferentes, a dos políticosespañoles que ocupan puestos muyimportantes (uno ya no) qué medidasestaban diseñando para ese futuro. Nome miraron como a un alienígena (estaspersonas tienen tablas), pero la vaciedadde sus respuestas mostraba con claridadque ni se les había pasado por la cabeza. Ylas escuelas y universidades tampocoofrecen demasiado al respecto.

EN CUANTO A LOS MACRODATOS, los big data,es evidente que aliados con la IA nosobservan constantemente, y van condi-cionando nuestras existencias con unarapidez y penetración que raya en laubicuidad. Por supuesto que hayaspectos positivos en ello. Uno de losejemplos que cita Harari es el de cómo

intervendrán en elcontrol de nuestrasalud. “Dentro de unaspocas décadas”,escribe, “algoritmos demacrodatos alimenta-dos por un flujoconstante de datosbiométricos podráncontrolar nuestra saluda todas horas y todos los

días de la semana”. “La gente”, añade,“gozará de la mejor atención sanitaria dela historia, pero justo por eso es probableque esté enferma todo el tiempo.Siempre hay algo que está mal en algúnlugar del cuerpo”. No quiero imaginarmeel aumento de hipocondríacos a lo quesemejante riada de información darálugar, ni a lo que esto representará paralos sistemas públicos de salud: una cargainsoportable, que afectará al conjunto delsistema, a la vez que abrirá otra brecha –ala ya anunciada de las consecuencias de lamedicina genética– entre los que sepuedan permitir atención privada y losque no.

TERMINARÉ CON OTRA CITA de Harari, quiendespués de señalar que “los humanosestán acostumbrados a pensar en laexistencia como un drama de toma dedecisiones”, se pregunta “¿Qué pasarácon esta forma de entender la vida sicada vez confiamos más en la IA paraque tome las decisiones por nosotros?”Es una buena pregunta, que atañe tantoa cada uno de nosotros como a losmejores sistemas –léase “democracia”–que hemos inventado para regularnuestras vidas en comunidad. ●●

5 - 1 0 - 2 0 1 8 E L C U L T U R A L 4 9

la rentabilidad del agricultores nuestro compromiso

más información en fertiberia.com/tesis

PremioFertiberiaMEJOR TESIS DOCTORAL EN TEMAS AGRÍCOLASUnañomás, Fertiberia, encolaboraciónconelColegioOficialde IngenierosAgrónomosdeCentroyCanarias,convocasuPremioAnuala laMejorTesisDoctoral

NO SE SABE LA EXTENSIÓN

DEL EFECTO DE LA ROBO-

TIZACIÓN. SÍ QUE ES

IMPARABLE, QUE YA ESTÁ

AQUÍ. ¿NOS ESTAMOS

PREPARANDO?

Pag 48-49.qxd 28/09/2018 15:04 PÆgina 49

Page 50: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

5 0 E L C U L T U R A L 5 - 1 0 - 2 0 1 8

¿¿QQuuéé lliibbrroo ttiieennee eennttrree mmaannooss??La novela del buscador de libros, de Juan Bonilla.¿¿QQuuéé llee hhaaccee aabbaannddoonnaarr llaa lleeccttuurraa ddee uunn lliibbrroo??Multitud de cosas buenas. Pero también el aburrimiento.¿¿CCoonn qquuéé ppeerrssoonnaajjee llee gguussttaarrííaa ttoommaarr uunn ccaafféé mmaaññaannaa??Soy poco mitómano: ni el capitán Ahab ni Madame Bo-vary. Preferiría tomar café con alguno de los amigos que yasehan ido.ComoVicenteTortajada,queerapersonayper-sonaje de verdad.¿¿RReeccuueerrddaa eell pprriimmeerr lliibbrroo qquuee lleeyyóó??Guillermo el travieso, de Richmal Crompton.¿¿YY eell pprriimmeerroo qquuee eeddiittóó??Los cinco destacagados, de Rafael Alberti.¿¿CCuuáálleess ssoonn ssuuss hháábbiittooss ddee lleeccttuurraa:: eess ddee ttaabblleettaa,, ddee ppaappeell,,lleeee ppoorr llaa mmaaññaannaa,, ppoorr llaa nnoocchhee......??De papel. Los buenos hábitos exigen el papel. Y a cual-quier hora, pero especialmente por las tardes.CCuuéénntteennooss aallgguunnaa eexxppeerriieenncciiaa ccuullttuurraall qquuee ccaammbbiiaarraa ssuummaanneerraa ddee vveerr llaa vviiddaa..Leer casi adolescente La voz a ti debida, de Salinas. Cam-bió mi idea del amor y de la mujer. O me dio la idea.

CCoonnttooddoo lloovviivviiddooyyssuuffrriiddoo,, ¿¿qquuééeerrrroorrnnooccoommeetteerrííaaccoommooeeddiittoorr ssii eemmppeezzaassee ddee nnuueevvoo??Centrarme durante años exclusivamente en la poesía.¿¿QQuuéé hhaa ssiiddoo lloo mmeejjoorr ddee ttooddooss eessttooss aaññooss ccoommoo lliibbrreerroo??Lo que he aprendido leyendo y ojeando libros. Sobre todoojeando.¿¿YY lloo ppeeoorr??Lo poco que duraron esos años.¿¿DDeell ddeessccuubbrriimmiieennttoo ddee qquuéé ppooeettaa eessttáá mmááss ssaattiissffeecchhoo??Nomepareceque lospoetas sedescubranotodoenel lec-tor sea descubrimiento. Puestos a descubrir, hay lecto-res que descubren incluso a Catulo. Lo que sí creo ha-ber hecho es haber publicado muchos buenos primeroslibros. Rafael Cansinos Assens hablaba, con ese tan pe-culiar estilo suyo, de saludar a los soles que nacen antesque a los que están ya en su cenit. Ser el primero en ad-mirar algo a alguien que lo merezca siempre está bien.¿¿CCuuááll eess eell sseeccrreettoo ddee llaa lliibbrreerrííaa RReennaacciimmiieennttoo ppaarraa ppllaann--ttaarr ccaarraa aall ggiiggaannttee AAmmaazzoonn??A losgigantesno se lespuedeplantar cara. Uno,como mu-cho, se puede esconder. Los portales más importantesde libro antiguo, Abebooks e Iberlibro, son los dos delgigante y yo estoy en ellos, como miles de libreros de todoelmundo.Aunquecobrenunacomisióndesmesurada,del20%, por su diminuto trabajo.¿¿EEnnttiieennddee,, llee eemmoocciioonnaa,, eell aarrttee ccoonntteemmppoorráánneeoo??El arte estrictamente contemporáneo, desde los carto-nes recorridos por una línea roja a los tiburones en me-tacrilato, pasando por la muy confesional merde de artistano me emociona, aunque lo comprendo e incluso lo dis-culpo; es cuestión de dinero. Pero hay muchos pintores (ydiseñadores industriales) que me encantan. Por ejem-plo Carlos García-Alix y Damián Flores.DDee qquuéé aarrttiissttaa llee gguussttaarrííaa tteenneerr uunnaa oobbrraa eenn ccaassaa??En este instante, de Rafael Barradas.¿¿LLee iimmppoorrttaa llaa ccrrííttiiccaa?? ¿¿LLee ssiirrvvee ppaarraa aallggoo??La crítica siempre sirve; otra cosa es que convenga. Hoyen día hay poca crítica de libros. Pero el problema prin-cipal es que los medios no parecen dispuestos a dar de-masiada voz o visibilidad a ningún crítico. Ahí está elcaso de José Luis García Martín, al que echaron o dejaronirse los culturales de El Mundo y ABC, pese a ser, con mu-cha diferencia, el mejor lector de poesía en España.¿¿AA qquuéé ppooeettaa aaddmmiirraa mmááss??Admiro a muchísimos poetas que he leído y a unos po-cos que no he leído aún. Soy muy partidario de admirar.Entre los de hoy mismo, a Francisco Brines.DDééjjeennooss uunnaa iiddeeaa ppaarraa mmeejjoorraarr llaa ssiittuuaacciióónn ccuullttuurraall ddeennuueessttrroo ppaaííss..Hay miles, pero empiezo por la más tonta e improbable.Que cierren Televisión Española y todas las autonómicas,y el dinero ahorrado se dedique a educación y cultura.Incluso a libros. ●

E S T O E S L O Ú L T I M O

Abelardo LinaresEditor, poeta y librero, Abelardo Linares (Sevilla, 1952) recibe estos

días el Homenaje Liber por “subrayar el valor del libro de fondo” sin ol-

vidar jamás “la publicación de las últimas generaciones de escritores”.

ULISES

Pag 50 ok.qxd 28/09/2018 16:48 PÆgina 40

Page 51: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Mejor Banco de EspañaEuromoney nos ha premiado como:

Porque creemos en una nueva forma de hacer banca más personal, digitaly sencilla, para que puedas elegir cómo, cuándo y dónde relacionarte con nosotros.

Y gracias a nuestra red de oficinas que trabaja para ofrecerte solucionesque mejoren tu día a día, y ayudarte a ti y a las empresas a progresar.

Además, premio alMejor Banco de Europa Occidental bancosantander.es

Page 52: EL CULTURAL · 2020. 9. 12. · Llenanteatros. Arrasan en las listas de los más vendidos. Ma rwan, César Brandon, Elvira Sastre, Loreto Sesma, Irene X han agitado las tranquilas

Escanea este códigopppaaarrraaa eeennntttrrraaarrr eeennnwww.fundcastro.org c/Alcalá, 109. 28009 Madrid. Tel.: 9143 100 43. [email protected]

Introducciones y textos a cargo del Grupo de Investigación Valle-Inclán /Universidad de Santiago de Compostela. Ediciones de la Biblioteca Castro.

Precio especialpor la adquisiciónconjunta de loscinco volúmenes.

BIBLIOTECA CASTROAutores Clásicos Españoles

Obras completas deValle-Inclán: de la Narrativa

al Teatro (5 vols.)