6
Relatoría: El criollo sanandresano: lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés * Autor: Marcia L Dittman Relator: Paulo Villadiego Álvarez Fecha: 24 de junio de 2012 1. ORIGENES DE LA POBLACIÓN DE SAN ANDRÉS. La población raizal de San Andrés proviene de esclavos africanos, inmigrantes ingleses y caribeños del siglo XVIII y XIX y otra parte de agricultores, marineros y comerciantes ingleses, escoceses e irlandeses. La mayoría de estas personas llegaron de países como Jamaica, Nicaragua e islas caimán, hablaban algún dialecto de Inglés o Kriol cuya base léxica era inglesa o alguna lengua africana del áfrica Occidental. Luego de la liberación de los esclavos negros en 1934 – 1857 y 1853, se afianzó una versión local del criollo y del kriol hablado en todo el Caribe. 2. ELEMENTOS CULTURALES EN COMUN CON OTRAS PARTES DEL CARIBE ANGLÓFONO. La cultura criolla sanadresana comparte con las otras culturas del Caribe de influencia anglófona características comunes entre las cuales tenemos: * Lenguas y tradición oral – MEMORIAS IX ENCUENTRO - Octubre de 2008 - Cartagena de Indias, Colombia.

El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

Citation preview

Page 1: El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

Relatoría:

El criollo sanandresano: lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés*

Autor: Marcia L Dittman

Relator: Paulo Villadiego Álvarez

Fecha: 24 de junio de 2012

1. ORIGENES DE LA POBLACIÓN DE SAN ANDRÉS.

La población raizal de San Andrés proviene de esclavos africanos, inmigrantes ingleses y

caribeños del siglo XVIII y XIX y otra parte de agricultores, marineros y comerciantes

ingleses, escoceses e irlandeses. La mayoría de estas personas llegaron de países como

Jamaica, Nicaragua e islas caimán, hablaban algún dialecto de Inglés o Kriol cuya base

léxica era inglesa o alguna lengua africana del áfrica Occidental. Luego de la liberación de

los esclavos negros en 1934 – 1857 y 1853, se afianzó una versión local del criollo y del

kriol hablado en todo el Caribe.

2. ELEMENTOS CULTURALES EN COMUN CON OTRAS PARTES DEL

CARIBE ANGLÓFONO.

La cultura criolla sanadresana comparte con las otras culturas del Caribe de influencia

anglófona características comunes entre las cuales tenemos:

- La religiosidad cristiana afro caribeña influenciada de base bautista, enlazada

coloreada con elementos africanos como la emoción espiritual de las misas, la

emotividad del canto o el manejo de tonos de voz en los sermones.

- La ausencia de la medicina occidental y sus especialistas y el uso tradicional de la

medicina a base de plantas o la magia por parte de sanadores u “obiamanes”.

- Tradiciones alrededor del nacimiento, el entierro del ombligo después del parto al

pie de un cocotero para asociar la salud y fuerza del árbol con la del niño. También

* Lenguas y tradición oral – MEMORIAS IX ENCUENTRO - Octubre de 2008 - Cartagena de Indias, Colombia.

Page 2: El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

el cuidado de la madre por nueve días en la casa para evitar el contagio de la

brujería.

- Tradiciones alrededor de los entierros, la muerte de un familiar es compartida con

toda la comunidad, la hora se anuncia en la radio local, o es anunciada en caballo o

en coche por toda la ciudad. En san Andrés y providencia es llamado set up, los

vecinos y amigos se reúnen en torno del muerto para acompañar y consolar a la

familia.

- Las músicas y bailes caribeños de origen europeo como el shotis, la polka y la

mazurka son tradicionales en la isla, interpretados con guitarras y violines,

acompañados de palitos y quijadas de burro. Hacia mediados del siglo XX

aparecieron ritmos afroantillanos, como el zoka, Calipso y reggae. Posteriormente la

influencia musical proveniente de Colombia con el vallenato u otros ritmos

modernos como el reggaetón o dance hall penetraron considerablemente en la

cultura isleña.

- La influencia de las premoniciones oníricas y su interpretación es de gran

importancia en la cultura isleña, sueños con números de chances, muertos y

espíritus son temas relevantes en los destinos personales, la frase “Di dopi raid mi

las nait” denota la creencia común de la posesión de los espíritus.

Por otra parte el autor se refiere a la fuerte estigmatización que hubo de lo africano entre

ellos el tambor, prohibido en gran parte de las Antillas. Esto es revelado en expresiones

como: “Data, A no waan hir yo tak dat “wendé, bendé” ina di hous!” (Hija, no quiero

escucharla hablar ese “wendé, bendé” en la casa!”). Solo hasta los últimos años el

archipiélago ha comenzado a interesarse en su legado africano, a pesar que la abolición de

la esclavitud data del 1 ro de agosto de 1834.

La lengua en el archipiélago también se convirtió en un instrumento de discriminación

social. Existía una distinción entre quienes hablaban inglés con otros que hablaban kriol.

Page 3: El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

La manera de hablar la lengua criolla comunitaria en el Archipiélago y el Caribe anglófono,

en general, ha servido y aún sirve para discriminar entre estratos sociales. La antigua

distinción entre quienes hablaban inglés y quienes sólo hablaban bende (un ‘kriol’ de base

léxica inglesa), ha servido para negar la oficialización del ‘kriol’ en las escuelas...

3. VOCABULARIO Y FONÉTICA

La mayor parte del vocabulario creol proviene del Inglés, allí se incluyen muchas

expresiones consideradas arcaicas en Estados Unidos e Inglaterra. Según los estudios solo

un 4% del vocabulario proviene de lenguas africanas relacionadas con labores del hogar,

trabajo, alimentos, plantas, animales y características de personas. Producto en mayormente

por calcos de múltiples lenguas de áfrica occidental. Claramente el creole sanandresano se

encuentra emparentado con el Kriol hablado en Jamaica y las costas de Panamá, honduras,

Nicaragua, Costa Rica y Belice.

4. GRAMATICA

En la gramática del Creole san Sanadresano se han realizado dos estudios completos por

Dittman (1992) y O´Flynn(1991). Estos dan claras muestras de que el Kriol es un sistema

aspectual más que temporal, dotado de un sistema pronominal único,, elementos que lo

diferencian notablemente del inglés. Al igual que elementos como el movimiento de partes

gramaticales hacia adelante para el énfasis y la “repetición enfática” de palabras y frases.

5. CONCLUSIONES

La lengua y la cultura raizal sanandresana, hasta mediados del siglo pasado, habían seguido

un proceso de desarrollo socio-cultural de manera normal. La iglesia y la comunidad

utilizaban el criol como segunda lengua. Sin embargo, desde la llegada del catolicismo se

había intentado un proceso para cambiar esta situación, siendo la llegada de Rojas Pinilla

en 1953 y su reafirmación de soberanía el inicio de una nueva etapa de colombianización

del archipiélago que implicó una gran migración de hispano-parlantes desde Colombia para

los complejos hoteleros. Esto impulso la exigencia de una educación en español, becas para

Page 4: El criollo sanandresano lengua y cultura raizal en el archipiélago de San Andrés

estudiar bachillerato y universidad en el continente y la eliminación de la enseñanza del

inglés en todas las escuelas desde 1964.

Problemáticas

A pesar de haber existido en los años 1997 estrategias para la recuperación del criol y del

inglés, estás se han truncado por la resistencia de alguna parte de la población raizal que se

resiste a la enseñanza de su lengua de forma escrita.

Intentos de rescate.

A través de la Corporación Cristiana Universitaria, la Universidad Nacional, el Infotep, la

Sección Cultural del Banco de la República en San Andrés y entidades nacionales,

actualmente se hacen esfuerzos para rescatar y fortalecer la cultura raizal y fomentar grupos

de música, baile y teatro.

A partir de 1980, se inicia un intento oficial local, con el apoyo del Consejo Británico, de

establecer una educación bilingüe, inglés/español, en algunas escuelas y colegios públicos.

A partir de la Constitución de 1991, con la conformación de las Comisiones Consultivas y

Pedagógicas de Comunidades Negras y Raizal (Ley 70), se empieza a dar un

reconocimiento a la lengua y cultura criolla raizal.