5
Cita (LaNación, Domingo 18 de noviembre de 2007): El creador de Dolly le dice adiós a la clonación Usará nuevas técnicas LONDRES (ANSA).- El científico que creó la oveja clonada Dolly, Ian Wilmut, dejará sus trabajos de clonación para centrarse en una nueva técnica revolucionaria, que permite crear células madre sin usar embriones. Según informó ayer el periódico inglés Daily Telegraph, Wilmut, de la Universidad de Edimburgo, Escocia, abandonará el método de la clonación para encontrar otra forma de curar enfermedades como el mal de Parkinson o los problemas cardíacos. El experto considera que una nueva técnica desarrollada en Japón es más adecuada para crear las células del mismo paciente y tratar distintos males. Wilmut señaló que se inspiró en un trabajo del profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, que investiga la creación de células madre de un paciente sin necesidad de embriones. Yamanaka descubrió la manera de crear células madre de fragmentos de piel. La decisión de Wilmut podría poner fin a la clonación terapéutica, de acuerdo con el periódico londinense. El propio científico admitió que hace pocas semanas decidió no seguir con la transferencia nuclear (el método utilizado para clonar a Dolly), ya que cree que la nueva técnica será aceptada socialmente "más fácilmente". En 1997, Wilmut sorprendió al mundo cuando presentó a Dolly, el primer animal clonado a partir de una célula adulta. ¿Qué es la clonación? Cita (Universidad de Navarra, España, 29 de Agosto de 2006): La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes: Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus características. Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera diversidad. La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del ADN y el conocimiento de cómo se transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El científico que creó la oveja clonada Dolly, Ian Wilmut, dejará sus trabajos de clonación para centrarse en una nueva técnica revolucionaria. forma de curar enfermedades como el mal de Parkinson o los problemas cardíacos.

Citation preview

Page 1: El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

Cita (LaNación, Domingo 18 de noviembre de 2007):

El creador de Dolly le dice adiós a la clonación

Usará nuevas técnicas

LONDRES (ANSA).- El científico que creó la oveja clonada Dolly, Ian Wilmut, dejará sus trabajos

de clonación para centrarse en una nueva técnica revolucionaria, que permite crear células madre

sin usar embriones. Según informó ayer el periódico inglés Daily Telegraph, Wilmut, de la

Universidad de Edimburgo, Escocia, abandonará el método de la clonación para encontrar otra

forma de curar enfermedades como el mal de Parkinson o los problemas cardíacos.

El experto considera que una nueva técnica desarrollada en Japón es más adecuada para crear

las células del mismo paciente y tratar distintos males. Wilmut señaló que se inspiró en un trabajo

del profesor Shinya Yamanaka, de la Universidad de Kioto, que investiga la creación de células

madre de un paciente sin necesidad de embriones.

Yamanaka descubrió la manera de crear células madre de fragmentos de piel. La decisión de

Wilmut podría poner fin a la clonación terapéutica, de acuerdo con el periódico londinense.

El propio científico admitió que hace pocas semanas decidió no seguir con la transferencia

nuclear (el método utilizado para clonar a Dolly), ya que cree que la nueva técnica será aceptada

socialmente "más fácilmente". En 1997, Wilmut sorprendió al mundo cuando presentó a Dolly, el

primer animal clonado a partir de una célula adulta.

¿Qué es la clonación?

Cita (Universidad de Navarra, España, 29 de Agosto de 2006):

La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un

organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características son importantes:

Se parte de un animal ya desarrollado, porque la clonación responde a un interés por obtener

copias de un determinado animal que nos interesa, y sólo cuando es adulto conocemos sus

características.

Por otro lado, se trata de hacerlo de forma asexual. La reproducción sexual no nos permite

obtener copias idénticas, ya que este tipo de reproducción por su misma naturaleza genera

diversidad.

La posibilidad de clonar se planteó con el descubrimiento del ADN y el conocimiento de cómo se

transmite y expresa la información genética en los seres vivos.

Page 2: El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

Para entender mejor esto hace falta recordar brevemente cómo “está hecho” un ser vivo. Un

determinado animal está compuesto por millones de células, que vienen a ser como los ladrillos

que forman el edificio que es el ser vivo. Esas células tienen aspectos y funciones muy diferentes.

Sin embargo todas ellas tienen algo en común: en sus núcleos presentan unas largas cadenas

que contienen la información precisa de cómo es y cómo se organiza el organismo: el ADN. Cada

célula contiene toda la información sobre cómo es y cómo se desarrolla todo el organismo del que

forma parte.

Esto es así por una razón muy sencilla: todas las células de un individuo derivan de una célula

inicial, el embrión unicelular o zigoto. Esta célula peculiar, que es ya una nueva vida, se obtiene de

forma natural por la fusión de las células reproductoras, óvulo y espermatozoide, cada una de las

cuales aporta la mitad del material genético (la mitad de los planos). En el zigoto tenemos ya la

información de cómo va a ser el nuevo organismo: su sexo, sus características físicas, todo: los

planos completos. A partir de ese momento esa información se ira convirtiendo rápidamente en

realidad por dos procesos: la división celular y la especialización de las células.

El zigoto empieza dividiéndose en células que a su vez vuelven a dividirse. Así el embrión va

creciendo: primero consta de una sola célula, que se divide en dos, y luego en 4, 8, 16, etc. En

cada división se hace una copia del ADN presente al inicio (fotocopias de los planos), para que

cada célula tenga la información de cómo es todo el individuo. Millones de divisiones después,

tendremos un organismo desarrollado compuesto de millones de células que tienen todas ellas

toda la información, la misma contenida en el zigoto.

Conforme aumenta el número de células estas van especializándose y adquiriendo diferentes

funciones. En las primeras etapas de la vida del embrión las células que lo constituyen no tienen

unas características concretas, están poco especializadas, pero por eso mismo tienen mucha

potencialidad: son capaces de transformarse en cualquier tipo celular, o incluso -en las primeras

etapas- de dar lugar a un nuevo organismo. En el organismo adulto, sin embargo, las células ya

tienen funciones bien definidas y pierden potencialidad. Esta especialización o diferenciación

celular, viene determinada por el uso del ADN: cada célula utiliza sólo la parte del ADN que

corresponde a su función. De modo que, aunque cada célula tenga toda la información, no la

utiliza toda, sino sólo la parte que le corresponde.

Una precisión sobre las células reproductoras, óvulos y espermatozoides. Son una excepción a lo

dicho hasta ahora, porque su material genético, su ADN, no es igual al del resto de las células del

organismo: tienen la mitad de moléculas de ADN, para que al fusionarse con las aportadas por la

otra célula reproductora den lugar a una dotación genética completa; y, además, cada célula

reproductora de un mismo organismo recibe una mitad diferente del ADN característico de ese

individuo. Ese es el origen de la diversidad en la reproducción sexual y la razón por la cual

cualquier embrión producido por fecundación es una incógnita: hasta que crezca no conoceremos

sus características.

Page 3: El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

¿Cómo se hizo Dolly?

Dolly ha sido el primer animal clonado, es decir, generado a partir de una célula diferenciada o

somática, sin que hubiese fecundación. Esa célula procedía de un cultivo de células obtenidas a

partir de la ubre de la oveja que se quería clonar. Como hemos dicho antes, las células de un

determinado tejido cuando se mantienen vivas fuera del cuerpo -en cultivo-, no dan

espontáneamente embriones, sino más células diferenciadas como ellas: no “recuerdan” cómo se

lleva a cabo el programa embrionario.

Para lograr que una de esas células “recuperase la memoria” y diera lugar a un nuevo ser, se

recurrió a una técnica denominada transferencia nuclear: se tomó el núcleo de esa célula, que es

la parte que contiene el ADN y por tanto la información, y se fusionó con el citoplasma de un óvulo

procedente de otra oveja, al que previamente se había eliminado el núcleo. Se utilizó un óvulo

porque es una célula equipada para el desarrollo embrionario, y su citoplasma (el contenido que

rodea al núcleo) vendría a ser de algún modo el entorno adecuado para que el núcleo de la célula

adulta se reprogramara. Y, en efecto, así fue: esa célula se transformó en un embrión unicelular y

comenzó el sofisticado programa embrionario, de manera idéntica al que se obtiene por la fusión

de un óvulo y un espermatozoide. Tras unos días de crecimiento in vitro el embrión se implantó en

una madre de alquiler y 148 días después nació Dolly, una oveja genéticamente idéntica a la de

partida.

El proceso de obtención de Dolly fue muy costoso, y en la actualidad no se ha mejorado mucho.

Dolly fue el único resultado positivo de 277 intentos, a partir de los cuales se consiguieron 29

embriones, muchos de estos no llegaron a desarrollarse y otros murieron al poco de nacer.

Con todo, Dolly fue un logro científico muy importante. Demostró que hay más de un modo de

obtener nuevos animales. Por un lado tendríamos la reproducción natural, que es sexual y que

produce diversidad; y, por otro, la clonación: una reproducción artificial, asexual, y que da lugar a

individuos idénticos

Desde el punto de vista técnico, los animales clonados también han presentado problemas:

además de presentar un porcentaje mayor de malformaciones, padecen con frecuencia un

síndrome que se manifiesta en que su tamaño es mayor de lo normal, y que tiene consecuencias

negativas para su salud y desarrollo.

Page 4: El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

Cita (Svoong):

Células Madre

Desde el nacimiento de la oveja Dolly se ha generado una gran fuente de interés entre científicos

y gente normal en lo que se refiere a las células madre. ¿Qué son? ¿Cómo funcionan? ¿Qué

pasaría si pudiésemos remplazar las células ya gastadas de un cuerpo por otras nuevas? O ¿qué

pasaría si pudiésemos realmente reparar las células defectuosas del páncreas y poder así

encontrar una cura definitiva para la diabetes algún día? O quizás el paralítico pudiese caminar de

nuevo algún día...Todo esto, ciencia ficción hace tan sólo unos pocos años, puede ser alcanzado

realmente pronto gracias a los grandes avances en la investigación de células

madre.Investigadores de la Universidad de Seúl, Corea del sur, hicieron historia en esta dirección

cuando proclamaron la primera clonación exitosa de una célula madre de un embrión humano a

principios de 2004. En apenas un año, anunciaron la creación de células madre a medida o

personalizadas que coincidían con la identidad genética del paciente para tratar una extensa

variedad de desórdenes humanos, como el Alzheimer, el Parkinson, las lesiones de la médula

espinal, la diabetes o la infertilidad. Este estudio publicado en Science (mayo 2005)

conjuntamente por científicos coreanos y americanos y que constituyó un hito tuvo un profundo

impacto en la totalidad de la comunidad científica al demostrar que los modelos celulares de un

paciente específico podían ser desarrollados con gran precisión, se encuentra ahora bajo

sospecha. En medio de las acusaciones de mala conducta científica, violaciones éticas e

investigaciones fraudulentas, estos documentos de referencia fueron retirados de Science, lo que

resultó una gran decepción e hizo pedazos las esperanzas de incontables pacientes que podían

haberse beneficiado de estos tratamientos. El mundo científico, que había estado esperando con

gran excitación la aplicación de dichos esfuerzos de clonaciones terapéuticas dirigidas en su

mayoría a curar enfermedades degenerativas se tambaleó tras esta revelación. El 2005 para el

doctor Woo-Suk Hwang, quien había sido celebrado como el pionero de las células madre y padre

de la clonación, comenzó de forma explosiva pero termino en desgracia. A pesar de este

escándalo continúa siendo uno de los iluminados de la ciencia del pasado año y de los años

venideros. Parece dudosamente excepcional que dentro del mismo año estos investigadores

hayan conseguido clonar un embrión humano, y proclamar aún más lejos la creación del primer

grupo de líneas de células madre que coincidían genéticamente con el sistema inmunológico del

paciente; así y desgraciadamente, en un anuncio temido por los biólogos de células madre de

todo el mundo, ambos informes fueron enteramente desacreditados y declarados fraudulentos por

un grupo de investigación de la universidad de Corea, en Enero del 2006 y consiguientemente

retractados (véase en http://www.sciencemag.org/sciext/hwang2005/science_statement.pdf). El

dramático anuncio de que el equipo del Dr. Hwang's había clonado un embrión humano y extraído

células de él, precursor de un asombroso proyecto de clonación humana y la promesa de usar la

terapia de las células madre para tratar enfermedades incurables, se vino abajo cuando el Dr.

Hwang asumió la responsabilidad pública de las mayores lagunas e irresponsabilidades éticas

relacionadas con su trabajo en Diciembre de 2005 (véase en

http://www.nature.com/news/2005/051219/pf/051219-3_pf.html). A parte de los contratiempos éticos

como las extraordinariamente numerosas adquisiciones de óvulos de donantes pagos, Hwang

Page 5: El creador de Dolly le dice adiòs a la clonaciòn

también fue acusado de haber falsificado todos los resultados publicados en sus estudios.

También se averiguó que las células madre especificas para cada paciente creadas por su equipo

resultaron ser falsas. Lo que resultó aún peor fue que las imágenes de las 11 diferentes líneas de

células madre que acompañaban el articulo original de Science de 2005 describiendo una

genuina creación de líneas de células madres eran, de hecho, réplicas

(http:/www.climateaudit.org/?p=476) y estaban también falsificadas. Además, las muestras de ADN

elogiadas como líneas de células madre testadas por el grupo de jueces, no coincidían con

ninguno de los donantes, proyectando grandes dudas sobre la validez de las líneas de células

madre creadas en el informe de 2005. Si estas líneas de células madre hubiesen sido reales,

habrían tenido al menos una prueba del hecho de que las terapias creadas especialmente a

medida para los pacientes individuales, evitando así el rechazo, pudiesen ser una realidad algún

día. Mientras la comunidad científica continúa sufriendo la mayoría de los cientificos sienten que

han retrocedido al mismo lugar en el que estában hace años cuando se inició el primer

experimento de clonación. Desde 1998, cuando las células embrionicas humanas fueron aisladas

por primera vez, los investigadores han esperado clonar y desarrollar estas células y convertirlas

en tejidos libres de rechazo para usarse en trasplantes de pacientes con Parkinson, diabetes o

incluso leucemia. Este episodio no solo ha causado la caída de la imagen del científico como

estrella, sino que además ha puesto en tela de juicio la credibilidad de la ética científica en

general. Aunque es descrito como el mayor fraude de la historia desde hace años, las tentativas

independientes en esta dirección deben ser definitivamente impulsadas, ya que ahí se encuentra

la llave que hará a las células madre medicamente útiles. Las expectativas son enormes.

Finalmente, serán nuestras perspicaces circunspecciones y la precaución en el análisis de

descubrimientos científicos que parecen muy buenos para ser verdad, lo que un dia nos

conducirá muy lejos sin duda alguna.