12
FÁBRICAS RECUPERADAS Revista de periodismo alternativo Año 6, Número 2 Julio de 2014 precio $8 @ElCaminanteTwit ElCaminanteDelSurRevista www.elcaminantedigital.com [email protected] Crisis y Autogestión Jogo BONITO Sobre el Mundial 2014 (NO TAN)

El Caminante | Año 6 Número 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El Caminante Revista de periodismo alternativo Año 6 Número 2

Citation preview

Page 1: El Caminante | Año 6 Número 2

FÁBRICAS

RECUPERADAS

Revista de periodismo alternativo

Año 6, Número 2Julio de 2014precio $8

@E

lCam

inan

teTw

itE

lCam

inan

teD

elS

urR

evis

taw

ww

.elc

amin

ante

digi

tal.c

om

re

dacc

ionc

amin

ante

@gm

ail.c

om

Crisis y Autogestión

JogoBONITOSobre el Mundial 2014

(NO TAN)

Page 2: El Caminante | Año 6 Número 2

2 I

Revista mensual deperiodismo alternativo

AR

TEINFORMES

ESPECIALESENTREVISTASGREMIALES

HUMOR

CULTURA

mús

ica

El Caminante | Año 6, Número 2Julio de 2014

@ElCaminanteTwitElCaminanteDelSurRevista

[email protected]

Sopla el frío de un nuevo invierno en Buenos Aires. Promedia el 2014 y nos proponemos hacer un breve recorrido por las distintas noticias que nos atraviesan.

El frío de mitad de año se empezó a calentar con la pasión y la expectativa que genera el Mundial de Fútbol. Pero esta edición de la Copa del Mundo se desarrolla en medio de una compleja situación social en Brasil. Hasta los más entregados a la pasión futbolera, los que actualizan sistemáticamente sus fixtures y discuten si conviene un 4-3-3 o 5-3-2 o si Messi le arma el equipo a Sabella... todos ellos toman nota a su vez de la serie de protestas que se desarrollan en torno a la realización del evento.

Lejos de una postura anti-futbol, el pueblo verde-amarelo reclama por la profunda desigualdad social en la que se desarrolla la Copa, a la que sienten como un evento de elite. La pasión, los partidos, los goles, parecieran quedar muy lejos de la gente de las favelas, de las 250.000 personas que han perdido su vivienda por las obras para el mundial en las ciudades sede, sin que se les efectivi-ce en muchos casos ninguna indemniza-ción. Quedan muy lejos de las familias de los 9 obreros brasileros que murieron trabajando a contra reloj, en pésimas condiciones laborales, bajo la presión de las empresas constructoras que obtuvie-

ron millonarias sumas a cambio de entregar a tiempo los estadios. Y si bien el pueblo brasilero ama el fútbol, no está para nada de acuerdo con que el gobier-no destine us$10.600 millones de las arcas del estado para la realización del evento cuando el país sufre grandes déficits en educación, salud, vivienda, etc.

Este invierno nos encuentra también en medio de una serie de conflictos labora-les. Se registraron despidos y suspensio-nes en el rubro automotriz, en plantas como Renault, Fiat y Volkswagen, con el conflicto en la autopartista Gestamp como el caso más emblemático (que hasta fue tratado en Cadena Nacional). También en empresas de telecomunica-ciones como Nextel y en otros sectores como frigoríficos y metalmecánica.

Así sucedió la medida de fuerza de los trabajadores de la hamburguesería Paty ante la posibilidad de que la empresa deje a 180 de sus empleados en la calle al trasladar sus operaciones a la provin-cia de Santa Fe. En este marco, los operarios tomaron la planta y fueron violentamente desalojados.

Esta situación profundiza un clima de

ajuste, luego de la reducción de los subsidios a los servicios como el agua y el gas, la constante inflación en donde los sectores populares son una vez más los más perjudicados.

Este invierno, además, registró un aumento en la temperatura para la política económica oficial desde el llamado "frente externo". Semanas atrás, la Corte Suprema de los EEUU se negó a tratar la apelación del gobierno argentino sobre el fallo del juez Thomas Griesa sobre los “Fondos Buitre”. El mismo obliga a nuestro país a pagarle a la firma NML Capital el 100% del valor de los bonos de deuda en su poder (un total de us$1300 millones), adquiridos a aproxi-madamente un quinto de su valor.

Esto complica la situación financiera del país ya que si se abona la suma exigida o se avanza en una refinanciación con NML, se sienta un precedente desfavora-ble frente a los demás bonistas que no ingresaron en los canjes de deuda, los cuales estarían en condiciones de exigir el pago del total del valor de sus bonos. También se habilitaría la posibilidad de que los bonistas que sí ingresaron en los canjes exijan nuevas condiciones de cobro amparados en la llamada cláusula

RUFO. Todos estos elementos acercan al Estado argentino al peligro del default. Nueva-mente se ven los costos de la

política de desendeudamiento, en donde la argentina ha sido pagadora serial de una deuda en muchos aspectos fraudu-lenta e ilegítima y que ningún gobierno ha querido investigar.

Por último, este invierno deja con su paso un ardor rojo en la espalda y nos recuerda nuevamente a aquel episodio feroz en Avellaneda. Aquel 26 de junio del año 2002 en el que la policía, la prefectura, y la gendarmería reprimían ferozmente a los desocupados que salían a reclamar por una vida digna. Aquella mañana fría de hace 12 años, las balas de plomo de las fuerzas policiales, que accionaron bajo orden explícita del gobierno de Eduardo Duhalde, dejaban un saldo de más de 30 heridos y le quitaban la vida a los jóvenes Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.

Hoy 12 años después, luego de que se haya dicho mucho sobre los derechos humanos de ayer cabe preguntarse qué pasa con los derechos humanos de hoy. ¿Hay justicia para Darío y Maxi? ¿Y para Jorge Julio López, Luciano Arruga, Carlos Fuentealba, Mariano Ferreyra y tantos otros…? Lejos de la idea de que “la crisis causó dos nuevas muertes”, los medios alternativos, hoy como ayer, seguimos acompañando el reclamo de justicia por Kosteki y Santillán, para que junio, por fin, deje de arder rojo en la espalda...

EDITORIAL

Equipo de RedacciónJunio de 2014

manejar ciertas maquinarias, o de la estructura de relaciones y la fijeza de los roles que operaban bajo la dirección patronal.

El establecimiento de “retiros” igualita-rios es común a la mayoría de las ERT: muy infundido por el contexto de crisis, tanto externa como interna. En su surgimiento suele haber una predisposi-ción a igualar los ingresos de los trabajadores, no sólo los de producción sino, igualar éstos con los ingresos de los sectores administrativos. Las diferencias que se pueden establecer entre los ingresos suelen estar dadas por la cantidad de horas trabajadas que, generalmente, no difieren de gran manera entre los trabajadores.

El proceso de democratización tiene otra pata fundamental que es la forma en que se toman las decisiones. La difícil

transición desde una relación patronal, en donde unos obedecen y otros poseen el derecho de mandar, a una relación que tiende a la horizontalidad, a la decisión grupal acerca del rumbo de los quehace-res productivos, ha sido en general uno de los procesos más contradictorios.

El principal e histórico instrumento para las decisiones colectivas es la asamblea: hay muchas divergencias en cuanto a su utilización, hay experiencias que lograron modificar sus relaciones en base a las decisiones colectivas y otros que homologaron en sus presidentes de cooperativas u administradores a la figura de un patrón y que, pese a tener retiros igualitarios y estar conformados en “cooperativa” la real democratización de las relaciones ha sido un objetivo difícil de alcanzar. Entre estos dos márgenes extremos, hay grises.

¿Qué es una empresa recuperada?La definición de “empresa recuperada por sus trabajadores” (ERT) está atada a un periodo histórico de la realidad argentina de profunda crisis social y económica. Las reformas económicas y políticas neoliberales llevadas a cabo por los dos gobiernos menemistas empeza-ron a mostrar sus consecuencias hacia finales de la década del 90. Se manifes-taron en una fuerte regresión de la actividad económica industrial que tiene como consecuencia la baja sustancial de salarios, el cierre de numerosas empre-sas y el despido masivo de trabajadores. En consecuencia: una fuerte regresividad distributiva. Es en este contexto de desocupación masiva cuando comienza este proceso social impulsado por los trabajadores.

En este marco se condensaron profundas contradicciones entre los intereses empresariales y los de los trabajadores. Se generó así una conflictividad social en aumento que no encontró respuestas políticas claras y que tiende a encausarse de forma “defensiva”, es decir, a

mantener el puesto de trabajo.

Las empresas recuperadas entonces empiezan a conformar un conjunto de experiencias con un origen en una administración privada a cargo de empresarios que, quebrados por la coyuntura económica o realizando un proceso de “vaciamiento” adrede, estafan a los trabajadores, abandonando sus establecimientos dejando a la deriva a los que trabajan y viven de sus salarios. De esta manera se genera un proceso de luchas que muchas veces incluye un acampe en la puerta del establecimiento o la toma del mismo. Dependiendo de las posibilidades, de la cantidad de medios de producción disponibles, del capital necesario y de la cantidad de trabajadores, se reinicia la producción, con dificultades, amenazas y la complicidad de algunos gremios que no apoyan sino que desalientan este tipo de procesos.

La forma jurídica y organizativa que terminan utilizando para llevar adelante la colectivización del trabajo es la de la cooperativa, siempre en un mar de dificultades y trabas judiciales, adminis-

trativas y económicas.

Luego de atravesar la coyuntura crítica de fines de la década de 1990 y princi-pios de 2000, con algunos cambios en el régimen de acumulación y con una reactivación de la situación económica, los procesos de recuperación de empre-sas han continuado. Entre otros factores, el más importante ha sido que los trabajadores, en general los de los conglomerados industriales, se han tomado como propia esta herramienta y esta historia, para llevar adelante recuperaciones, ya no producto de crisis coyunturales, sino respondiendo a crisis y contextos particulares de cada estable-cimiento. Tal es así que la cantidad de empresas recuperadas por sus trabajado-res en el contexto de crisis económica y política entre fines de la década del 90 y principios del 2000, ya se asemeja a la cantidad que abarca los años 2003/2013.

Democratizando la producciónLa autogestión de los trabajadores en una unidad productiva luego de un conflicto y retiro de los empresarios genera profundos y no poco contradicto-

rios cambios.

Entre las principales transformaciones que tienden a democratizar la vida laboral se encuentran: la necesidad de rotación de tareas, el establecimiento de salarios (“retiros” a partir de ahora) igualitarios y las decisiones asamblea-rias.

En cuanto a la rotación de tareas, bajo el dominio patronal no urge el hecho de democratizar el conocimiento y los roles respectivos de la producción. Ante una administración de los trabajadores es necesario que la mayoría sepa hacer la mayor cantidad de tareas para, en caso de ser necesario, poder reemplazarse mutuamente y poder cubrir faltas y fallas circunstanciales.

Aunque finalmente tiende esto a generar una democratización, no hay que olvidar que al ser una acción “defensiva” por parte de los trabajadores, la mayor necesidad es mantener o reiniciar la producción. Esta particularidad depende íntimamente del ramo de producción: estará ligada al conocimiento necesario, la experiencia y la capacidad para

Page 3: El Caminante | Año 6 Número 2

I 3

GREMIALES

HUMOR

CULTURA

mús

ica

EMPRESAS RECUPERADASNACIONAL

La recuperación de empresas por parte de sus trabajadores se encuadra como posible respuesta de los mismos frente a las crisis coyunturales o particulares en sus establecimientos de trabajo.

Aquí nos proponemos describir sus elementos comunes, las virtudes y limitaciones que hacen a este fenómeno político y social contemporáneo en Argentina.

CRISIS Y AUTOGESTIÓN

manejar ciertas maquinarias, o de la estructura de relaciones y la fijeza de los roles que operaban bajo la dirección patronal.

El establecimiento de “retiros” igualita-rios es común a la mayoría de las ERT: muy infundido por el contexto de crisis, tanto externa como interna. En su surgimiento suele haber una predisposi-ción a igualar los ingresos de los trabajadores, no sólo los de producción sino, igualar éstos con los ingresos de los sectores administrativos. Las diferencias que se pueden establecer entre los ingresos suelen estar dadas por la cantidad de horas trabajadas que, generalmente, no difieren de gran manera entre los trabajadores.

El proceso de democratización tiene otra pata fundamental que es la forma en que se toman las decisiones. La difícil

transición desde una relación patronal, en donde unos obedecen y otros poseen el derecho de mandar, a una relación que tiende a la horizontalidad, a la decisión grupal acerca del rumbo de los quehace-res productivos, ha sido en general uno de los procesos más contradictorios.

El principal e histórico instrumento para las decisiones colectivas es la asamblea: hay muchas divergencias en cuanto a su utilización, hay experiencias que lograron modificar sus relaciones en base a las decisiones colectivas y otros que homologaron en sus presidentes de cooperativas u administradores a la figura de un patrón y que, pese a tener retiros igualitarios y estar conformados en “cooperativa” la real democratización de las relaciones ha sido un objetivo difícil de alcanzar. Entre estos dos márgenes extremos, hay grises.

¿Qué es una empresa recuperada?La definición de “empresa recuperada por sus trabajadores” (ERT) está atada a un periodo histórico de la realidad argentina de profunda crisis social y económica. Las reformas económicas y políticas neoliberales llevadas a cabo por los dos gobiernos menemistas empeza-ron a mostrar sus consecuencias hacia finales de la década del 90. Se manifes-taron en una fuerte regresión de la actividad económica industrial que tiene como consecuencia la baja sustancial de salarios, el cierre de numerosas empre-sas y el despido masivo de trabajadores. En consecuencia: una fuerte regresividad distributiva. Es en este contexto de desocupación masiva cuando comienza este proceso social impulsado por los trabajadores.

En este marco se condensaron profundas contradicciones entre los intereses empresariales y los de los trabajadores. Se generó así una conflictividad social en aumento que no encontró respuestas políticas claras y que tiende a encausarse de forma “defensiva”, es decir, a

mantener el puesto de trabajo.

Las empresas recuperadas entonces empiezan a conformar un conjunto de experiencias con un origen en una administración privada a cargo de empresarios que, quebrados por la coyuntura económica o realizando un proceso de “vaciamiento” adrede, estafan a los trabajadores, abandonando sus establecimientos dejando a la deriva a los que trabajan y viven de sus salarios. De esta manera se genera un proceso de luchas que muchas veces incluye un acampe en la puerta del establecimiento o la toma del mismo. Dependiendo de las posibilidades, de la cantidad de medios de producción disponibles, del capital necesario y de la cantidad de trabajadores, se reinicia la producción, con dificultades, amenazas y la complicidad de algunos gremios que no apoyan sino que desalientan este tipo de procesos.

La forma jurídica y organizativa que terminan utilizando para llevar adelante la colectivización del trabajo es la de la cooperativa, siempre en un mar de dificultades y trabas judiciales, adminis-

trativas y económicas.

Luego de atravesar la coyuntura crítica de fines de la década de 1990 y princi-pios de 2000, con algunos cambios en el régimen de acumulación y con una reactivación de la situación económica, los procesos de recuperación de empre-sas han continuado. Entre otros factores, el más importante ha sido que los trabajadores, en general los de los conglomerados industriales, se han tomado como propia esta herramienta y esta historia, para llevar adelante recuperaciones, ya no producto de crisis coyunturales, sino respondiendo a crisis y contextos particulares de cada estable-cimiento. Tal es así que la cantidad de empresas recuperadas por sus trabajado-res en el contexto de crisis económica y política entre fines de la década del 90 y principios del 2000, ya se asemeja a la cantidad que abarca los años 2003/2013.

Democratizando la producciónLa autogestión de los trabajadores en una unidad productiva luego de un conflicto y retiro de los empresarios genera profundos y no poco contradicto-

rios cambios.

Entre las principales transformaciones que tienden a democratizar la vida laboral se encuentran: la necesidad de rotación de tareas, el establecimiento de salarios (“retiros” a partir de ahora) igualitarios y las decisiones asamblea-rias.

En cuanto a la rotación de tareas, bajo el dominio patronal no urge el hecho de democratizar el conocimiento y los roles respectivos de la producción. Ante una administración de los trabajadores es necesario que la mayoría sepa hacer la mayor cantidad de tareas para, en caso de ser necesario, poder reemplazarse mutuamente y poder cubrir faltas y fallas circunstanciales.

Aunque finalmente tiende esto a generar una democratización, no hay que olvidar que al ser una acción “defensiva” por parte de los trabajadores, la mayor necesidad es mantener o reiniciar la producción. Esta particularidad depende íntimamente del ramo de producción: estará ligada al conocimiento necesario, la experiencia y la capacidad para

Por Santiago Espínola

Page 4: El Caminante | Año 6 Número 2

4 Imanejar ciertas maquinarias, o de la estructura de relaciones y la fijeza de los roles que operaban bajo la dirección patronal.

El establecimiento de “retiros” igualita-rios es común a la mayoría de las ERT: muy infundido por el contexto de crisis, tanto externa como interna. En su surgimiento suele haber una predisposi-ción a igualar los ingresos de los trabajadores, no sólo los de producción sino, igualar éstos con los ingresos de los sectores administrativos. Las diferencias que se pueden establecer entre los ingresos suelen estar dadas por la cantidad de horas trabajadas que, generalmente, no difieren de gran manera entre los trabajadores.

El proceso de democratización tiene otra pata fundamental que es la forma en que se toman las decisiones. La difícil

transición desde una relación patronal, en donde unos obedecen y otros poseen el derecho de mandar, a una relación que tiende a la horizontalidad, a la decisión grupal acerca del rumbo de los quehace-res productivos, ha sido en general uno de los procesos más contradictorios.

El principal e histórico instrumento para las decisiones colectivas es la asamblea: hay muchas divergencias en cuanto a su utilización, hay experiencias que lograron modificar sus relaciones en base a las decisiones colectivas y otros que homologaron en sus presidentes de cooperativas u administradores a la figura de un patrón y que, pese a tener retiros igualitarios y estar conformados en “cooperativa” la real democratización de las relaciones ha sido un objetivo difícil de alcanzar. Entre estos dos márgenes extremos, hay grises.

¿Qué es una empresa recuperada?La definición de “empresa recuperada por sus trabajadores” (ERT) está atada a un periodo histórico de la realidad argentina de profunda crisis social y económica. Las reformas económicas y políticas neoliberales llevadas a cabo por los dos gobiernos menemistas empeza-ron a mostrar sus consecuencias hacia finales de la década del 90. Se manifes-taron en una fuerte regresión de la actividad económica industrial que tiene como consecuencia la baja sustancial de salarios, el cierre de numerosas empre-sas y el despido masivo de trabajadores. En consecuencia: una fuerte regresividad distributiva. Es en este contexto de desocupación masiva cuando comienza este proceso social impulsado por los trabajadores.

En este marco se condensaron profundas contradicciones entre los intereses empresariales y los de los trabajadores. Se generó así una conflictividad social en aumento que no encontró respuestas políticas claras y que tiende a encausarse de forma “defensiva”, es decir, a

mantener el puesto de trabajo.

Las empresas recuperadas entonces empiezan a conformar un conjunto de experiencias con un origen en una administración privada a cargo de empresarios que, quebrados por la coyuntura económica o realizando un proceso de “vaciamiento” adrede, estafan a los trabajadores, abandonando sus establecimientos dejando a la deriva a los que trabajan y viven de sus salarios. De esta manera se genera un proceso de luchas que muchas veces incluye un acampe en la puerta del establecimiento o la toma del mismo. Dependiendo de las posibilidades, de la cantidad de medios de producción disponibles, del capital necesario y de la cantidad de trabajadores, se reinicia la producción, con dificultades, amenazas y la complicidad de algunos gremios que no apoyan sino que desalientan este tipo de procesos.

La forma jurídica y organizativa que terminan utilizando para llevar adelante la colectivización del trabajo es la de la cooperativa, siempre en un mar de dificultades y trabas judiciales, adminis-

trativas y económicas.

Luego de atravesar la coyuntura crítica de fines de la década de 1990 y princi-pios de 2000, con algunos cambios en el régimen de acumulación y con una reactivación de la situación económica, los procesos de recuperación de empre-sas han continuado. Entre otros factores, el más importante ha sido que los trabajadores, en general los de los conglomerados industriales, se han tomado como propia esta herramienta y esta historia, para llevar adelante recuperaciones, ya no producto de crisis coyunturales, sino respondiendo a crisis y contextos particulares de cada estable-cimiento. Tal es así que la cantidad de empresas recuperadas por sus trabajado-res en el contexto de crisis económica y política entre fines de la década del 90 y principios del 2000, ya se asemeja a la cantidad que abarca los años 2003/2013.

Democratizando la producciónLa autogestión de los trabajadores en una unidad productiva luego de un conflicto y retiro de los empresarios genera profundos y no poco contradicto-

rios cambios.

Entre las principales transformaciones que tienden a democratizar la vida laboral se encuentran: la necesidad de rotación de tareas, el establecimiento de salarios (“retiros” a partir de ahora) igualitarios y las decisiones asamblea-rias.

En cuanto a la rotación de tareas, bajo el dominio patronal no urge el hecho de democratizar el conocimiento y los roles respectivos de la producción. Ante una administración de los trabajadores es necesario que la mayoría sepa hacer la mayor cantidad de tareas para, en caso de ser necesario, poder reemplazarse mutuamente y poder cubrir faltas y fallas circunstanciales.

Aunque finalmente tiende esto a generar una democratización, no hay que olvidar que al ser una acción “defensiva” por parte de los trabajadores, la mayor necesidad es mantener o reiniciar la producción. Esta particularidad depende íntimamente del ramo de producción: estará ligada al conocimiento necesario, la experiencia y la capacidad para

Los orígenes de la fábrica se remontan a 1979 cuando es fundada por el empresa-rio italiano Luigi Zanon en terrenos fiscales y con créditos estatales que nunca son devueltos, amparados por la ley de promoción industrial impulsada por la última dictadura militar. Luego de una bonanza económica en las décadas del 80 y 90 la empresa decide dedicarse a la fabricación de porcelanato transformándose en la más grande fábrica del rubro en Latinoamérica. Llegado el año 2000 y con la recesión económica que atravesaba el país, se produce también un cambio en la dirigencia del sindicato en clara oposición a las estructuras burocráticas que habían conciliado ajustes y despidos con los empresarios. La muerte del trabajador Daniel Ferras, dadas las malas condiciones de seguridad e higiene, y la presenta-ción por parte de la empresa de un “recurso preventivo de crisis” que la habilitaba a realizar despidos y suspensiones, fueron los motores que impulsaron las primeras manifestaciones en la calle por parte de los trabajadores. El 3 de octubre de 2001, y frente a la imposibilidad por parte de la empresa de pagar sueldos adeudados, los trabajadores deciden tomar la planta. Es en noviembre del mismo año que la empresa decide despedir a los 380 obreros, siendo frenada esta decisión por la justicia neuquina basándose en que la empresa había realizado un “lock out” patronal e incautando parte de la materia prima y de los productos terminados para el pago de salarios. En marzo de 2002 comienza la autogestión de la fábrica cuando los trabajadores encienden los 4 hornos, produciendo una cantidad de 20.000 mts2 y generando hacia fines de ese año 10 nuevos puestos de trabajo. En 2004, y tras numerosos intentos de desalojo, se conforma la Cooperati-va de Trabajo FaSinPat (Fabrica sin Patrones), con licencia hasta el año 2006. En mayo de ese año se presenta en la legislatura neuquina el proyecto de expropia-ción de la fábrica. En 2007, con una producción mensual de 400.000mts2, se realizan las primeras partidas para exportación. En diciembre del 2012 la justicia neuquina decreta la expropiación de Zanon, y en enero del presente año se les otorga el título de propiedad a los trabajadores y trabajadoras, fundando una de las experiencias más significativas de carácter autogestivo y antiburocrático en Latinoamérica. Es de destacar, también, que esta experiencia es una de las más importantes, no solo estrictamente en materia de autogestión obrera, sino en un aspecto simbólico: se pudo desarrollar una organización de base de los trabajado-res para expulsar a la dirigencia burocrática. En este sentido, y si bien, como se ha mencionado anteriormente, esta experiencia se encuadra en un fenómeno “defen-sivo”, es decir: para sostener la fuente de trabajo, también tiene un componente “ofensivo” importante: no solo se plantearon la tarea de no quedar en la calle desocupados, sino a la vez hacer frente a las estructuras y relaciones sociales que hacen posible esta realidad contradictoria entre los intereses de los trabajadores y los empresariales. “Simbólica” porque ha sido una bandera que posteriormente se ha tomado desde múltiples experiencias tanto en empresas recuperadas como en sindicatos de base que se han nutrido de esta lucha para su construcción y persecución de un horizonte político.

Un ejemplo deautogestión y lucha

FaSinPat(Ex Zanon)

paradas que tenían. Mucha parte del material que nos habían prestado lo teníamos que usar para hacerle el mantenimiento a las máquinas y poder arrancarlas, una vez que arrancaron un par de máquinas ahí empezamos a poder producir algo.

P: Pasando a otro tema ¿cómo se organizan en la cooperativa, como toman las decisiones, hacen reuniones o asambleas?

R: Si, esto se maneja por asamblea, yo soy el presidente y soy el que toma las decisiones instantáneas digamos. En las asambleas se decide todo de manera proyectada, cuando hay que tomar una decisión rápida la tomo yo pero se abala todo por los diez que somos en total en la fábrica.

Otra cosa importante son las dificulta-des por la competencia, las empresas de cortinas iban a las casas de aberturas donde nosotros vendíamos y les dejaban 200 cortinas a 90, 100 o 120 días, nosotros no podíamos bancarnos eso, todo se nos hacía mucho más difícil por que trataban de sacarnos del mercado. En un tiempo esta empresa, que fue Ital-vinil, fué líder, ahora no estaban los directivos de esa empresa pero estaba la gente, las maquinas, la fórmula que se usaba y toda la matrice-ría, estaba todo lo básico, entonces trataban de que no surgiéramos. Ellos estaban trabajando a pérdida para sacarnos del camino a nosotros hasta que no aguantaron más.

P: ¿Hay algún tipo más de diferen-cias ahora que no está el patrón? Me refiero al ritmo de trabajo, a los horarios que cumplir, a la rotación de tareas, etc.

R: Son muchas cosas, la transformación fue total, vos estas parado en la vereda de enfrente ahora, hoy llega la hora y hay que tratar de cumplir con el trabajo y ser más responsable. Acá no hay un control de calidad, lo tiene que hacer uno mismo. Fue muy difícil cambiar la mentalidad. Lo bueno es que fue toda gente mayor, muy responsable, que necesita seguir trabajando para sobrevi-vir. Hace 11 años que estamos, y la verdad que estamos orgullosos por que pudimos arrancar y mantenerla.

P: ¿Incorporaron nuevos socios o son los que quedaron de antes?

R: Somos las mismas personas que quedamos, la idea era incorporar porque esto debería trabajar las 24hs pero estamos en 16hs.

P: ¿Los retiros son iguales para todos o hay diferencias?

R: Son iguales para todos. Hoy no coincido, cuando recién empezamos sí. Hay responsabilidades que no se pagan pero bueno, en estos momentos como somos cooperativistas tiene que haber retiros iguales para todos. Lo que si tenemos son profesionales como el contador y el abogado que no pertene-cen a la cooperativa y se les pagan sus honorarios.

P: ¿Rotan tareas o se mantienen fijos en máquinas?

R: Nadie tiene una tarea fija, hacemos todo como cooperativa, se va a donde se necesite. Somos 10, de los cuales 2 están en administración, 1 en reparto y otro haciendo mantenimiento, queda-mos 6 que nos vamos rotando a donde se necesite.

P: ¿Con respecto al ritmo de trabajo, hubo alguna modificación, hay una cierta relajación a partir de que no estuvo el patrón?

R: No, ahora nos vemos obligados a trabajar más, el sistema nos obliga, aunque sí relajados porque no hay nadie que te presione, pero con el tema de la producción todos tienen que trabajar lo máximo que den. Es necesario que nos exijamos más para poder competir con las otras empresas que están muy estructuradas, por eso no hay lugares fijos y donde se necesita se va a trabajar. Ahora, como te decía, relaja-dos sí por que no está el patrón, en horario de comida se come tranquilo, las maquinas siguen trabajando, no es que tenemos 20 minutos para comer, aunque nos tenemos que quedar más tiempo.

Esta es una experiencia a la que uno llega pero no por que quiso, no quedaba otra alternativa, era eso o la calle y no había nada en la calle.

Entrevista a Vicente, presidente de la Cooperativa de Trabajo Vinil-Plast de Quilmes, Buenos Aires. Los trabajadores se dedican a la producción de cortinas plásticas.

EN EL CONURBANOAutogestión

P: Cuénteme de la situación por la que atravesaron que los impulso a llevar a cabo la recuperación.

R: Fue la época más difícil del país, donde la mayoría de las empresas que se transformaron en cooperativas pasaron la misma situación. Esto cerró en el año 2000, nos quedamos todos sin trabajo. Los dueños nos dijeron: “bueno, vayan formando una cooperati-va” y con ese criterio nos empezamos a formar en lo que es la parte legal de la cooperativa. Cuando teníamos esa parte legal formada, resulta, que nos despi-den. Nos dimos cuenta que el tema de la cooperativa era una mentira, era para sacarnos a la calle y que no podamos entrar más a la fábrica. Ya tenían preparados los telegramas de despido para todos diciendo que podíamos pasar a buscar los sueldos e indemnizaciones, lo cual también era mentira porque no había nada. Estuvimos dos años en la calle, con la fábrica cerrada, fue la época más difícil, eso trajo mucho desgaste. Luego se nos habilito judicial-mente para hacernos cargo de la fábrica con los papeles que habíamos tramitado como cooperativa. Pero la realidad era que estábamos metidos en un galpón con todas maquinas viejas, paradas y sin un capital, sin nada.

P: ¿Tuvieron algún intento de desalojo?

R: Si, tuvimos varios, el tema es que teníamos todo el papelerío hecho de la cooperativa entonces eso ayudo. Lo que buscábamos era que salga una ley de expropiación.

P: ¿Los dueños se llevaron alguna maquinaria?

R: Si, hicieron un vaciamiento, se

llevaron las mejores maquinas. Los dueños abrieron otra fábrica en San Luis y se llevaron las mejores para allá.

P: Entonces, los ex dueños les dijeron que no tenían más dinero, que tenían que cerrar, ¿les quedaron debiendo sueldos, vacaciones, aportes, etc?

R: Nos quedaron debiendo 5 meses de sueldo, vacaciones, aguinaldo, todo. Sin ningún capital para arrancar, solo los años de experiencia, pero con eso sólo no alcanzaba. Hasta que apareció una persona, un ingeniero que trabajaba acá que hablo con una firma, fue y les dijo “dale una oportunidad a esta gente que los conozco y sé que son buena gente, no tienen ningún capital”, para que nos facilite la materia prima. Teníamos todo cortado: luz, agua, gas, con una deuda de la empresa y que si no tenías una garantía no te volvían a poner nada. Teníamos todo parado y sin capital para arrancar. Conseguimos una tonelada de material, que no es nada para esto, pero era la oportunidad. Ese fue nuestro primer apoyo.

Para los vecinos nosotros éramos como unos usurpadores, hasta que comproba-ron que la realidad era otra, eso costó mucho.

Luego desde una de las cooperativas más viejas, IMPA, nos prestaron $1000 para que pongamos de garantía para poder rehabilitar el agua y la luz. Una vez hecho eso pudimos empezar a producir de a poquito, buscando un punto de equilibrio digamos, hasta cuanto podamos trabajar. La única máquina que estaba andando producía 9kilos/hora, cuando una de las nuevas que otras fábricas tienen puede hacer hasta 100kilos/hora, las demás estaban todas rotas, por el tiempo de estar

Page 5: El Caminante | Año 6 Número 2

RECUPERANDOcifras...

I 5manejar ciertas maquinarias, o de la estructura de relaciones y la fijeza de los roles que operaban bajo la dirección patronal.

El establecimiento de “retiros” igualita-rios es común a la mayoría de las ERT: muy infundido por el contexto de crisis, tanto externa como interna. En su surgimiento suele haber una predisposi-ción a igualar los ingresos de los trabajadores, no sólo los de producción sino, igualar éstos con los ingresos de los sectores administrativos. Las diferencias que se pueden establecer entre los ingresos suelen estar dadas por la cantidad de horas trabajadas que, generalmente, no difieren de gran manera entre los trabajadores.

El proceso de democratización tiene otra pata fundamental que es la forma en que se toman las decisiones. La difícil

transición desde una relación patronal, en donde unos obedecen y otros poseen el derecho de mandar, a una relación que tiende a la horizontalidad, a la decisión grupal acerca del rumbo de los quehace-res productivos, ha sido en general uno de los procesos más contradictorios.

El principal e histórico instrumento para las decisiones colectivas es la asamblea: hay muchas divergencias en cuanto a su utilización, hay experiencias que lograron modificar sus relaciones en base a las decisiones colectivas y otros que homologaron en sus presidentes de cooperativas u administradores a la figura de un patrón y que, pese a tener retiros igualitarios y estar conformados en “cooperativa” la real democratización de las relaciones ha sido un objetivo difícil de alcanzar. Entre estos dos márgenes extremos, hay grises.

¿Qué es una empresa recuperada?La definición de “empresa recuperada por sus trabajadores” (ERT) está atada a un periodo histórico de la realidad argentina de profunda crisis social y económica. Las reformas económicas y políticas neoliberales llevadas a cabo por los dos gobiernos menemistas empeza-ron a mostrar sus consecuencias hacia finales de la década del 90. Se manifes-taron en una fuerte regresión de la actividad económica industrial que tiene como consecuencia la baja sustancial de salarios, el cierre de numerosas empre-sas y el despido masivo de trabajadores. En consecuencia: una fuerte regresividad distributiva. Es en este contexto de desocupación masiva cuando comienza este proceso social impulsado por los trabajadores.

En este marco se condensaron profundas contradicciones entre los intereses empresariales y los de los trabajadores. Se generó así una conflictividad social en aumento que no encontró respuestas políticas claras y que tiende a encausarse de forma “defensiva”, es decir, a

mantener el puesto de trabajo.

Las empresas recuperadas entonces empiezan a conformar un conjunto de experiencias con un origen en una administración privada a cargo de empresarios que, quebrados por la coyuntura económica o realizando un proceso de “vaciamiento” adrede, estafan a los trabajadores, abandonando sus establecimientos dejando a la deriva a los que trabajan y viven de sus salarios. De esta manera se genera un proceso de luchas que muchas veces incluye un acampe en la puerta del establecimiento o la toma del mismo. Dependiendo de las posibilidades, de la cantidad de medios de producción disponibles, del capital necesario y de la cantidad de trabajadores, se reinicia la producción, con dificultades, amenazas y la complicidad de algunos gremios que no apoyan sino que desalientan este tipo de procesos.

La forma jurídica y organizativa que terminan utilizando para llevar adelante la colectivización del trabajo es la de la cooperativa, siempre en un mar de dificultades y trabas judiciales, adminis-

trativas y económicas.

Luego de atravesar la coyuntura crítica de fines de la década de 1990 y princi-pios de 2000, con algunos cambios en el régimen de acumulación y con una reactivación de la situación económica, los procesos de recuperación de empre-sas han continuado. Entre otros factores, el más importante ha sido que los trabajadores, en general los de los conglomerados industriales, se han tomado como propia esta herramienta y esta historia, para llevar adelante recuperaciones, ya no producto de crisis coyunturales, sino respondiendo a crisis y contextos particulares de cada estable-cimiento. Tal es así que la cantidad de empresas recuperadas por sus trabajado-res en el contexto de crisis económica y política entre fines de la década del 90 y principios del 2000, ya se asemeja a la cantidad que abarca los años 2003/2013.

Democratizando la producciónLa autogestión de los trabajadores en una unidad productiva luego de un conflicto y retiro de los empresarios genera profundos y no poco contradicto-

rios cambios.

Entre las principales transformaciones que tienden a democratizar la vida laboral se encuentran: la necesidad de rotación de tareas, el establecimiento de salarios (“retiros” a partir de ahora) igualitarios y las decisiones asamblea-rias.

En cuanto a la rotación de tareas, bajo el dominio patronal no urge el hecho de democratizar el conocimiento y los roles respectivos de la producción. Ante una administración de los trabajadores es necesario que la mayoría sepa hacer la mayor cantidad de tareas para, en caso de ser necesario, poder reemplazarse mutuamente y poder cubrir faltas y fallas circunstanciales.

Aunque finalmente tiende esto a generar una democratización, no hay que olvidar que al ser una acción “defensiva” por parte de los trabajadores, la mayor necesidad es mantener o reiniciar la producción. Esta particularidad depende íntimamente del ramo de producción: estará ligada al conocimiento necesario, la experiencia y la capacidad para

paradas que tenían. Mucha parte del material que nos habían prestado lo teníamos que usar para hacerle el mantenimiento a las máquinas y poder arrancarlas, una vez que arrancaron un par de máquinas ahí empezamos a poder producir algo.

P: Pasando a otro tema ¿cómo se organizan en la cooperativa, como toman las decisiones, hacen reuniones o asambleas?

R: Si, esto se maneja por asamblea, yo soy el presidente y soy el que toma las decisiones instantáneas digamos. En las asambleas se decide todo de manera proyectada, cuando hay que tomar una decisión rápida la tomo yo pero se abala todo por los diez que somos en total en la fábrica.

Otra cosa importante son las dificulta-des por la competencia, las empresas de cortinas iban a las casas de aberturas donde nosotros vendíamos y les dejaban 200 cortinas a 90, 100 o 120 días, nosotros no podíamos bancarnos eso, todo se nos hacía mucho más difícil por que trataban de sacarnos del mercado. En un tiempo esta empresa, que fue Ital-vinil, fué líder, ahora no estaban los directivos de esa empresa pero estaba la gente, las maquinas, la fórmula que se usaba y toda la matrice-ría, estaba todo lo básico, entonces trataban de que no surgiéramos. Ellos estaban trabajando a pérdida para sacarnos del camino a nosotros hasta que no aguantaron más.

P: ¿Hay algún tipo más de diferen-cias ahora que no está el patrón? Me refiero al ritmo de trabajo, a los horarios que cumplir, a la rotación de tareas, etc.

R: Son muchas cosas, la transformación fue total, vos estas parado en la vereda de enfrente ahora, hoy llega la hora y hay que tratar de cumplir con el trabajo y ser más responsable. Acá no hay un control de calidad, lo tiene que hacer uno mismo. Fue muy difícil cambiar la mentalidad. Lo bueno es que fue toda gente mayor, muy responsable, que necesita seguir trabajando para sobrevi-vir. Hace 11 años que estamos, y la verdad que estamos orgullosos por que pudimos arrancar y mantenerla.

P: ¿Incorporaron nuevos socios o son los que quedaron de antes?

R: Somos las mismas personas que quedamos, la idea era incorporar porque esto debería trabajar las 24hs pero estamos en 16hs.

P: ¿Los retiros son iguales para todos o hay diferencias?

R: Son iguales para todos. Hoy no coincido, cuando recién empezamos sí. Hay responsabilidades que no se pagan pero bueno, en estos momentos como somos cooperativistas tiene que haber retiros iguales para todos. Lo que si tenemos son profesionales como el contador y el abogado que no pertene-cen a la cooperativa y se les pagan sus honorarios.

P: ¿Rotan tareas o se mantienen fijos en máquinas?

R: Nadie tiene una tarea fija, hacemos todo como cooperativa, se va a donde se necesite. Somos 10, de los cuales 2 están en administración, 1 en reparto y otro haciendo mantenimiento, queda-mos 6 que nos vamos rotando a donde se necesite.

P: ¿Con respecto al ritmo de trabajo, hubo alguna modificación, hay una cierta relajación a partir de que no estuvo el patrón?

R: No, ahora nos vemos obligados a trabajar más, el sistema nos obliga, aunque sí relajados porque no hay nadie que te presione, pero con el tema de la producción todos tienen que trabajar lo máximo que den. Es necesario que nos exijamos más para poder competir con las otras empresas que están muy estructuradas, por eso no hay lugares fijos y donde se necesita se va a trabajar. Ahora, como te decía, relaja-dos sí por que no está el patrón, en horario de comida se come tranquilo, las maquinas siguen trabajando, no es que tenemos 20 minutos para comer, aunque nos tenemos que quedar más tiempo.

Esta es una experiencia a la que uno llega pero no por que quiso, no quedaba otra alternativa, era eso o la calle y no había nada en la calle.

P: Cuénteme de la situación por la que atravesaron que los impulso a llevar a cabo la recuperación.

R: Fue la época más difícil del país, donde la mayoría de las empresas que se transformaron en cooperativas pasaron la misma situación. Esto cerró en el año 2000, nos quedamos todos sin trabajo. Los dueños nos dijeron: “bueno, vayan formando una cooperati-va” y con ese criterio nos empezamos a formar en lo que es la parte legal de la cooperativa. Cuando teníamos esa parte legal formada, resulta, que nos despi-den. Nos dimos cuenta que el tema de la cooperativa era una mentira, era para sacarnos a la calle y que no podamos entrar más a la fábrica. Ya tenían preparados los telegramas de despido para todos diciendo que podíamos pasar a buscar los sueldos e indemnizaciones, lo cual también era mentira porque no había nada. Estuvimos dos años en la calle, con la fábrica cerrada, fue la época más difícil, eso trajo mucho desgaste. Luego se nos habilito judicial-mente para hacernos cargo de la fábrica con los papeles que habíamos tramitado como cooperativa. Pero la realidad era que estábamos metidos en un galpón con todas maquinas viejas, paradas y sin un capital, sin nada.

P: ¿Tuvieron algún intento de desalojo?

R: Si, tuvimos varios, el tema es que teníamos todo el papelerío hecho de la cooperativa entonces eso ayudo. Lo que buscábamos era que salga una ley de expropiación.

P: ¿Los dueños se llevaron alguna maquinaria?

R: Si, hicieron un vaciamiento, se

llevaron las mejores maquinas. Los dueños abrieron otra fábrica en San Luis y se llevaron las mejores para allá.

P: Entonces, los ex dueños les dijeron que no tenían más dinero, que tenían que cerrar, ¿les quedaron debiendo sueldos, vacaciones, aportes, etc?

R: Nos quedaron debiendo 5 meses de sueldo, vacaciones, aguinaldo, todo. Sin ningún capital para arrancar, solo los años de experiencia, pero con eso sólo no alcanzaba. Hasta que apareció una persona, un ingeniero que trabajaba acá que hablo con una firma, fue y les dijo “dale una oportunidad a esta gente que los conozco y sé que son buena gente, no tienen ningún capital”, para que nos facilite la materia prima. Teníamos todo cortado: luz, agua, gas, con una deuda de la empresa y que si no tenías una garantía no te volvían a poner nada. Teníamos todo parado y sin capital para arrancar. Conseguimos una tonelada de material, que no es nada para esto, pero era la oportunidad. Ese fue nuestro primer apoyo.

Para los vecinos nosotros éramos como unos usurpadores, hasta que comproba-ron que la realidad era otra, eso costó mucho.

Luego desde una de las cooperativas más viejas, IMPA, nos prestaron $1000 para que pongamos de garantía para poder rehabilitar el agua y la luz. Una vez hecho eso pudimos empezar a producir de a poquito, buscando un punto de equilibrio digamos, hasta cuanto podamos trabajar. La única máquina que estaba andando producía 9kilos/hora, cuando una de las nuevas que otras fábricas tienen puede hacer hasta 100kilos/hora, las demás estaban todas rotas, por el tiempo de estar

Recuperando los vínculos con la comunidadIMPALa Industria Metalúrgica y Plástica Argentina (IMPA) nace en el año 1910 de la mano de empresarios alemanes. En 1946 la empresa, con instalaciones en Quilmes, Almagro y Ciudadela, es nacionalizada bajo el gobierno peronista y luego transformada en cooperativa por el de Frondizi. Quedando solamente bajo la firma las instalaciones de Almagro, para el año 1961 contaba con un total de 400 socios, de los cuales 43 formaban la comisión directiva. Hacia fines de la década del 90 la cooperativa tenía un total de $8.000.000 de deuda, con lo cual, la dirección había decidido convocar a acreedores y decretar la quiebra. Es en 1998 que 150 socios logran expulsar, en decisión asamblearia, a la comisión directiva y tomar la fábrica para evitar el desalojo y el retiro de maquinaria. Posteriormente y por medio de uno de sus trabajadores se consigue, mediante un préstamo personal, comprar la primer tonelada de aluminio para volver a producir. En el año 2008, y en plena producción, dos acreedores presentan acciones judiciales contra la cooperativa, basándose en la falta de pago de la deuda, que para

entonces rondaba los $4.000.000. Poco tiempo después empieza a estar vigente la Ley de Expropiaciones N°21.499, permitiendo la explotación de la fábrica por 2 años más, aunque en el 2009, el juez Héctor Vitale considera inconstitucional dicha ley y decreta la quiebra y el posterior desalojo. La solidaridad entre los trabajadores junto a otros de otras fábricas, movimientos sociales, partidos políticos y vecinos cercanos logran ocupar y mantener la producción en marcha, evitando el desalojo hasta el día de hoy.La experiencia de IMPA ha sido y es un referente de pertenencia, comunicación y de apertura hacia la comunidad y los sectores popula-res: desde el año 2004 funciona en sus instalaciones un Bachillerato Popular para Jóvenes y Adultos con orientación en cooperativismo. Desde 2009 el Centro Cultural dicta talleres de expresiones artísticas y sociales como teatro, serigrafía, música, yoga, entre otros, y se espera, de la mano de la futura sanción de la Ley de Expropiación Definitiva, la puesta en marcha de un Centro de Salud Comunitario.

Según el IV relevamiento de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores del programa Facultad Abierta de la Facultad de Filosofía y Letras, actualmente en Argentina existen 311 empresas recuperadas con un total de 13462 de trabajadores. El período post-crisis, desde 2003 hasta 2013 incluye la formación de 144 nuevas ERT.

Una distinción especial merece la cantidad de experiencias de recuperación que han tenido que atravesar medidas represivas por parte del Estado

Según rubros de producción, la distribución es la siguiente

350

300

250

200

150

100

50

0antes de 2001 2004

36

163

247

311

2010 2013

Rubros Cantidad de ERT %ERT Cantidad de TrabajadoresMetalúrgicas 61 19,61% 2937Gráficas 31 9,97% 879Textiles 26 8,36% 1070Gastronomía 16 5,14% 328Vidrio 7 2,25% 327Químicas 8 2,57% 197Plástico 5 1,61% 95Industria de la carne 22 7,07% 2041Astilleros 2 0,64% 62Alimentación 40 12,86% 1036Construcción 17 5,46% 938Industria del cuero 6 1,93% 380Salud 11 3,53% 517Educación 7 2,25% 215Hotelería 5 1,61% 233Maderera/aserradera 8 2,57% 146Combustible 4 1,28% 77Papelera 2 0,64% 71Calzado 5 1,61% 601Transporte 7 2,25% 720Logística y mantenimiento 6 1,93% 154Medios de comunicación 6 1,93% 244Caucho 1 0,32% 13Comercio 3 0,97% 109Minería 1 0,32% 13Otros 3 0,97% 59

50% 42% 6% 2%sufrieron algún tipode represión, orden

de desalojo, amenazas*

no sufrieronrepresión*

sufrieron algúnotro tipo de

persecusión*

NS/NC*

(*) III relevamiento de Empresas Recuperadas por sus Trabajadores del programa Facultad Abierta dela Facultad de Filosofía y Letras.

Page 6: El Caminante | Año 6 Número 2

6 IAÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

JogoBONITO

El futbol es el deporte más popular sobre la faz de la tierra. Ya sea atándose los cordones de los “timbo” para ir a jugar con amigos, viendo un partido sentado en el sillón o yendo a la cancha, no deja de sentirse esa sensación única que el movimiento de la pelota genera. El fanatismo puede comenzar desde la cuna o cuando ya adquirimos algunos años, pero en general el equipo se hereda. Son los padres o los abuelos quienes empiezan a pintarte el color de tu pasión. No deja de haber casos en los que los hijos terminan siendo hinchas del equipo contrario al familiar, gene-rando situaciones incomodas las tardes de clásicos.

Quien alguna vez haya jugado al futbol, por más que sea en un potrero del barrio, soñó con levantar la copa o ganarle al rival de toda la vida en cancha llena. El futbol despierta en cada uno los sentimientos más profun-dos, las alegrías más escondidas; y

siempre fueron los más humildes quienes aportaron las más grandes estrellas de este deporte. El sueño del pibe, que no deja de ser una salida a la situación que padecen cotidianamente. Y ahí también están algunos padres, que piensan en ganarse la vida a través de sus hijos, y uno los ve presionándo-los desde el alambrado de las canchas.

También está el aguante, que es el arma de los hinchas. Gane, empate o pierda no se deja de alentar. El jugador siente esa pasión y no puede hacer otra cosa que responder, se nutren mutua-mente. Quien va a la cancha a ver el partido sabe que debe dejar la voz en la tribuna y no debe dejar de cantar, que el equipo contrario sepa quién es el local o hacerse sentir de visitante. Y cuando llega el momento en que la pelota golpea la red, el éxtasis máximo se apodera del bando anotador. Entonces ahí empieza la avalancha, el grito desaforado contra el alambrado, la ovación al jueguito, la gambeta, la rabona, el alma de potrero, el amor por

la camiseta. 90 minutos de pasión, donde todos opinan como si fueran los mejores técnicos, donde se inventan los mejores apodos para el árbitro que siempre cobra mal para nuestro equipo. ¿Qué cobrás, qué cobrás referí? Será para canalizar frustracio-nes...

Pero más allá de las pasiones, el amor del hincha y la camiseta, en el fútbol siempre se mueven otros intereses por lo bajo. Y uno sabe que cada 4 años empieza un mundial que tendrá una canción incapaz de superar a la de Italia ´90 y que detrás de la ceremonia de inicio se esconden empresarios y políticos de todo el mundo dispuestos a hacer sus negocios a escala interna-cional. Entonces así empieza la farsa, el espejismo, algo que se deja entrever pero nunca es claro.

El jogo bonito 2014Brasil es la sede del mundial 2014 y también de los juegos olímpicos de 2016. Hoy la zamba, el capoeira, los colores y la alegría que caracterizan al

pueblo brasilero ante el mundo, se chocan con el contraste de la realidad. La sociedad del pentacampeón se ve rodeada de gastos inmensurables que trae consigo una copa para pocos. Lejos está de disfrutar el “jogo bonito”, cuando el gigante del sur se encuentra sin vivienda, sin trabajo, donde se expande la prostitución y la trata, donde el dinero que podría ser invertido para solucionar estos proble-mas de fondo, es utilizado en estadios de lujo, estacionamientos y hoteles para las grandes masas de turistas que asistirán solo por un mes.

Desde 2012 las manifestaciones en las calles se han incrementado. El 49% de la población brasileña se encuentra en contra de la realización de estos eventos en su país, no por su carác-ter deportivo, pasionario y festivo sino porque los fondos públicos para la salud, la vivienda, la educación y el transporte fueron reducidos para financiar el costo de ser anfitriones. Así se plantea el contraste permanente: el 30% de la población no cubre las necesidades básicas y 13 millones de habitantes vive en favelas, mientras el negocio inmobiliario arrasa con las topadoras de la policía militar, para obtener nuevos territorios y disponer-los a la venta. Al mismo tiempo, miles de estudiantes se convocan en las calles de San Pablo en contra del aumento del transporte público y varios gremios como el de salud y educación permanecen en huelga exigiendo aumento de salario con pancartas que dicen “Si no hay derecho, no hay Copa”.

O mais grande do mundo…Brasil con una población de más de 140 millones de habitantes, se encuentra dentro de las denominadas economías emergentes, comúnmente englobadas bajo la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfri-ca). Estos 5 países tienen principal-mente dos puntos en común: su gran población y territorio, lo que los hace países estratégicos para la explotación de recursos naturales y mano de obra, condiciones necesarias para atraer a capitales extranjeros. Sumado a esto, en 2007 el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno de los BRICS repercutió en el aumento de inversio-nes internacionales, aunque actual-mente no se baraje el mismo panora-ma.

La elección de Brasil como sede del Mundial, no fue azarosa. Cuando en 2007 la FIFA anuncia que la copa se realizaría allí, el crecimiento económi-co anual, era del 6%, lo que lo conver-tía en el líder de América del Sur, atractivo para nuevas inversiones, con rentabilidad en recursos (como el petróleo y diversas actividades extractivas), industria en desarrollo y mano de obra calificada a bajo costo. No es casual que la anterior sede del Mundial, también haya sido un país de economías emergentes (Sudáfrica) y el próximo sea Rusia.

Offside: los gastos del mundialEn 2007 el gobierno brasilero, anunció que los gastos para la realización del mundial, serían solventados con inversiones privadas. Sin embargo el Estado lleva un saldo de 11.608 millones de dólares gastados para la construcción de estadios y organiza-ción de la copa mundial, una cifra récord y por eso denominado como “El mundial más caro de la historia”.

Solo la remodelación, construcción y acondicionamiento de los 12 estadios que tiene el país costó un total de 3.600 millones de dólares invertidos por el estado brasilero y otros 2.000 millones de dólares entregados por la FIFA. A estas cifras se le suman la construcción y restauración de aeropuertos, autopistas, hoteles, estacionamientos y calles, llegando a un total de más de 11 mil millones de dólares.

El total de los gastos fueron afrontados mayoritariamente por los fondos del sector público. Las declaraciones presidenciales de 2007, cayeron en saco roto ante la realidad. No fue el sector privado quien se haría cargo de los gastos por la copa mundial, fue mayormente el Estado brasilero.

Los gastos exorbitantes, la desinver-sión en áreas de primera necesidad como son la salud, la educación y la vivienda, sumado al avance de fuerzas policiales-militares, generaron el descontento social, poniendo en riesgo las intenciones de la presidenta Dilma Rousseff para las próximas elecciones de octubre.

GANAR por goleada…En cada mundial, siempre hay un ganador: la FIFA- Federation Interna-tionale de Football Association. La asociación se atribuye el 95% de las ganancias que trae consigo la Copa del Mundo, aunque en este mundial se vio obligada a invertir “de más”, sus ganancias son las más altas. Al finalizar el mundial los ingresos estimados para la FIFA serán de 4 mil millones de dólares, esperando recaudar un 53% más que en Sudáfrica donde el total del evento cotizo en 3.200 millones de dólares y un 81% más que en Alemania donde arribo a los 2.700 millones de dólares.

Pero… ¿De dónde salen estos números?Brasil 2014 espera una facturación estimada entre los 4.900 millones de dólares. Los ingresos se producen mayoritariamente por la venta de derechos televisivos. Un 60% de estas ganancias, provienen de la transmisión y contratos publicitarios, que casi en su totalidad son acordados de antema-no entre la FIFA y las cadenas televisi-vas europeas. El 40% restante se subdivide por un lado en un 20% que corresponde al merchadising que lleva cada equipo y otro 20 % en patrocina-dores como Mc Donalds, Adidas, Coca Cola, Emirates y Visa, que invirtieron un más de 40 millones de dólares.

Del total de la suma obtenida por el mundial, el país anfitrión obtiene sólo un 5% de la facturación además de lo que quede en el país, por el movimien-to turístico. Con estos números y las inversiones realizadas, el Gobierno Brasileño espera un crecimiento del 1,44% anual. Pero sin embargo, para asegurarse de que eso suceda, el costo de vida y los servicios de transporte (como vuelos) han aumentado un 50% en las ciudades – sede.

Los que también son ganadores, son los equipos participantes que por el solo hecho de asistir a la copa, recibi-rán US$ 8 millones, si pasan a octavos de final se hacen acreedores de US$ 9 millones, en cuartos de final, la suma aumenta a los US$14 millones. Los cuatro equipos que lleguen a semifina-les recibirán US$ 20 millones, diferenciando entre el tercer puesto con US$ 22 millones, el segundo puesto US$ 25 millones y si ganan la copa el premio es de US$ 35 millones.

Los EstadiosLos “elefantes blancos”, son aquellos mega estadios construidos para eventos deportivos, que luego repre-sentan un gasto de mantenimiento. Como por ejemplo, para Sudáfrica mantener en pie los estadios – sede significa una pérdida en 4 años de 298 millones de dólares. Según el regla-mento de la FIFA el país anfitrión puede disponer de 8, 10 o 12 sedes y para ello la Asociación dispone de 2000 millones de dólares. Brasil, que en un principio eligió remodelar 8 estadios, terminó por construir y habilitar un total de 12, gastando 7700

Sobre el Mundial 2014

(NO TAN)

millones de dólares: 5 veces más de lo previsto.

La tierra de nadieSi hay estadios, no hay viviendas. Mucho menos favelas. Desde 2012, el gobierno brasilero optó por desalojar y expropiar las tierras perimetrales a cada estadio – sede y las cercanas a ciudades turísticas. São Paulo, Recife, Fortaleza y Curitiba, entre otras, fueron las más afectadas en la organi-zación del mundial con una política de desalojo violento que incluían topado-ras y dinamitas. Organismos de Derechos Humanos han registrado 170mil desalojos ilegales y un total de 250mil viviendas expropiadas y derribadas, con la finalidad de cons-truir nuevos estadios, ampliar y remodelar los ya existentes o trazar nuevos accesos. El mundial y los juegos olímpicos se transformaron en la mejor excusa para “limpiarle la cara” a las grandes ciudades, ya que las zonas principalmente afectadas por esta política de desalojo son las favelas, las viviendas típicas del hacinamiento y la pobreza de Brasil.

Precarización… Não tem fin La cuarta parte de la población brasileña vive en la pobreza, mientras casi la mitad de la población activa trabaja en condiciones de precariza-ción. Tal es así que en julio de 2013 las centrales obreras más significati-

vas, realizaron una huelga general por 24 horas, con movilizaciones en los puntos centrales del país.

La organización del Mundial, afecto directamente al sector trabajador, ya que si bien se crearon 3.500 millones de puestos laborales temporales, la mayoría son contratos en negro, empleos terciarizados, con salarios por debajo de lo estipulado y sin respetar las condiciones mínimas de trabajo.

El crecimiento de la tercerización y precarización del empleo, se dió mayormente en el sector de la cons-trucción e infraestructura, principal-mente en las zonas de los 7 nuevos estadios que tiene Brasil en las ciudades-sede de Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Fortaleza, Recife y Salvador. Entre 2011 y 2014 se registraron 22 huelgas en las cuales se exigía al gobierno y a la FIFA mejoras en los salarios, en las condi-ciones de trabajo y seguridad para la realización de estas obras. El saldo, fueron 9 trabajadores fallecidos por trabajar en malas condiciones.

Por otro lado, el salario mínimo en Brasil, ha aumentado en los últimos 9 años un 60% arribando al mínimo de 622 Reales (360 dólares), mientras que los sindicatos estiman que una familia de 4 miembros precisa al menos 2200 Reales (1270 dólares) para cubrir las necesidades básicas.

“Los salarios que se pagan actualmen-te son inferiores, como muestra el ejemplo del estadio de Fonte Nova en Salvador, donde trabajan 1.700 personas: los trabajadores cualificados trabajan oficialmente 44 horas a la semana. Un trabajador de la construc-ción formado recibe 1.070 Reais

brasileños (620 dólares) al mes, y un trabajador común 680 Reais (390 dólares). Los trabajadores ocasionales no reciben ni alimentos ni vivienda,

por lo que se ven forzados a alquilar una habitación en la periferia de la ciudad y pagar de su salario el trans-porte a su lugar de trabajo”(Fuente: Solidarität, Feb. 2012, informe de Guy Zurkinden.)

El reglamento de la FIFA no solo impone el salario por la construcción de los estadios, también impide que a los 2 kilómetros a la redonda de los estadios-sede se realice cualquier tipo de venta callejera. Esta exigencia tiene la finalidad de obtener la exclusividad de publicidad y ventas durante el mundial, lo que significa para la Asociación Mundial una ganancia de 7 mil millones de dólares extra.

Quienes desde hace años, vivían cerca de los estadios existentes o futuros han sido desplazados por los desalojos y en el caso de que tengan un puesto de venta callejera o simplemente realicen este oficio, también son desplazados. Cerca de 300.000 vendedores se han visto afectados por la medida de exclusividad

que impone el mundial para sus patrocinadores. Los vendedores ambulantes perdieron su medio de subsistencia de manera forzada, donde

Así se plantea elCONTRASTE PERMANENTEEL 30% DE LA POBLACIÓN NO CUBRELAS NECESIDADES BÁSICASy 13 millones de habitantesvive en favelas, mientras el negocio inmobiliario arrasa con lastopadoras de la policía militar, para obtener nuevosterritorios y disponerlos a la venta

se utilizaron medidas como la no renovación de licencias, la confisca-ción de mercadería sin compensación alguna y la represión para garantizar la exclusividad de la FIFA.

Para solventar esto, las distintas autoridades de las ciudades-sede, han generado la implementación de centros comerciales, como alternativa al comercio callejero, los cuales se ven afectados por la lejanía y la falta de espacio para todos los vendedores. Como segunda opción se han creado stands de venta de comida y bebidas típicas de la región, donde el 50% están reservados para sus habitantes a precios altísimos y siempre respetando la normativa de la FIFA de mantenerse a 2 kilómetros de los estadios.

Por último y como uno de los puntos a destacar el gobierno de conjunto con la FIFA ha sacado programas de volunta-riados ad honorem para empresas privadas, con una cifra de casi 14 mil brasileños trabajando de forma gratuita para el gran evento.

Roja directa, ProstituciónLa espera de millones de turistas abre el camino directo a la masificación de la prostitución, la cual se desarrolla desde muy temprana edad, alrededor de los diez años. La legislación brasileña considera a la prostitución legal desde los 18 años, sin embargo en 2012 la Corte Suprema de Justicia brasileña resolvió que tener relaciones sexuales desde los 14 años no es necesariamente una violación a esta ley.

La prostitución infantil de niños y niñas en Brasil afecta a 250.000 menores, aunque actualmente no hay una cifra oficial sobre el crecimiento que ha sufrido con la llegada del mundial, se estima un ascenso del 50%. La explotación sexual por proxenetas o por adicción a estupefa-cientes representan la mayoría de los casos.

La prostitución en Brasil, asciende a 500.000 personas, con un crecimiento del 60% en la época del mundial.Miles de mujeres, niños y hombres son traídos de otras zonas periféricas y ubicados cerca de los estadios-sede con el fin de dar ruedo a este nego-cio. Mientras tanto el gobierno sólo ha destinado unos 8millones de reales (3.300 millones de dólares) para combatir la prostitución infantil en las zonas sede.

Orden y progreso. (Sobre todo orden)En la búsqueda de garantizar el orden y evitar cualquier tipo de huelga, en febrero de 2012, la legislatura brasile-ña aprobó la Ley de Control de Huelgas, que regirá hasta después del Mundial, en las “áreas de interés social especial”, habilitando a la policía militar el avance, represión y detención de cualquier manifestante.

Progreso policialEn abril de este año, el gobierno invirtió 20 millones de dólares para la habilitación de 9.000 agentes policia-les. Asimismo, en octubre de 2009 ya se habían creado en Río 28 Unidades de Pacificación Policial (UPP) con el fin de establecer una presencia más efectiva a nivel de comunitario. También se firmaron convenios con empresas privadas para la adquisición de tecnologías de monitoreo, técnicas anti-disturbio y armamentos letales. 180 mil hombres del ejército y de la policía militar, son los que participan del esquema de seguridad durante el mundial, los mismos que realizaron cursos de especialización en Colom-bia e Israel.

Según datos oficiales, durante los primeros seis meses de 2012, miem-bros de la policía fueron responsables de 214 muertes en el estado de Río de Janeiro y de otras 251 en el estado de San Pablo.

Según el Sistema Integrado de Información Penitenciaria (InfoPen) del Ministerio de Justicia, la pobla-ción carcelaria de Brasil aumentó cerca del 40 por ciento en los últimos 5 años superó el medio millón de personas, es decir, dos tercios más de la capacidad de estos establecimien-tos. Las demoras del sistema judicial agravan la situación de sobrepobla-ción, y casi 175.000 internos cumplen prisión preventiva. Por ejemplo, el centro de detención juvenil Unidade de Internação do Plano Piloto en Brasilia superó incluso en más del doble su capacidad en 2012.

Tanta gloria, tanto fútbolEs el mismo Mundial, dividido en dos caras. La pasión, la hazaña, el recuer-do del barrilete cósmico, de la gambeta, de mostrar el potrero en las canchas grandes, mientras que del otro lado se hacen las cuentas, los negocios, el lucro, la mercantilización de las personas. Un mundial pensado para que unos pocos accedan a los estadios mientras la FIFA y las cadenas multinacionales se llenan los bolsillos, trayendo consigo el destie-rro, la pobreza, la explotación sexual. ¿Dónde jugarán nuestros niños? En el lugar de siempre, ahí donde nace el fútbol, donde se juega por la camise-ta, por el amor a la calle. Ahí, en el potrero de Villa Fiorito, o de cualquier barrio.

Por Anabela Antonelli y Melisa Gargarello

Page 7: El Caminante | Año 6 Número 2

I 7AÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

El futbol es el deporte más popular sobre la faz de la tierra. Ya sea atándose los cordones de los “timbo” para ir a jugar con amigos, viendo un partido sentado en el sillón o yendo a la cancha, no deja de sentirse esa sensación única que el movimiento de la pelota genera. El fanatismo puede comenzar desde la cuna o cuando ya adquirimos algunos años, pero en general el equipo se hereda. Son los padres o los abuelos quienes empiezan a pintarte el color de tu pasión. No deja de haber casos en los que los hijos terminan siendo hinchas del equipo contrario al familiar, gene-rando situaciones incomodas las tardes de clásicos.

Quien alguna vez haya jugado al futbol, por más que sea en un potrero del barrio, soñó con levantar la copa o ganarle al rival de toda la vida en cancha llena. El futbol despierta en cada uno los sentimientos más profun-dos, las alegrías más escondidas; y

siempre fueron los más humildes quienes aportaron las más grandes estrellas de este deporte. El sueño del pibe, que no deja de ser una salida a la situación que padecen cotidianamente. Y ahí también están algunos padres, que piensan en ganarse la vida a través de sus hijos, y uno los ve presionándo-los desde el alambrado de las canchas.

También está el aguante, que es el arma de los hinchas. Gane, empate o pierda no se deja de alentar. El jugador siente esa pasión y no puede hacer otra cosa que responder, se nutren mutua-mente. Quien va a la cancha a ver el partido sabe que debe dejar la voz en la tribuna y no debe dejar de cantar, que el equipo contrario sepa quién es el local o hacerse sentir de visitante. Y cuando llega el momento en que la pelota golpea la red, el éxtasis máximo se apodera del bando anotador. Entonces ahí empieza la avalancha, el grito desaforado contra el alambrado, la ovación al jueguito, la gambeta, la rabona, el alma de potrero, el amor por

la camiseta. 90 minutos de pasión, donde todos opinan como si fueran los mejores técnicos, donde se inventan los mejores apodos para el árbitro que siempre cobra mal para nuestro equipo. ¿Qué cobrás, qué cobrás referí? Será para canalizar frustracio-nes...

Pero más allá de las pasiones, el amor del hincha y la camiseta, en el fútbol siempre se mueven otros intereses por lo bajo. Y uno sabe que cada 4 años empieza un mundial que tendrá una canción incapaz de superar a la de Italia ´90 y que detrás de la ceremonia de inicio se esconden empresarios y políticos de todo el mundo dispuestos a hacer sus negocios a escala interna-cional. Entonces así empieza la farsa, el espejismo, algo que se deja entrever pero nunca es claro.

El jogo bonito 2014Brasil es la sede del mundial 2014 y también de los juegos olímpicos de 2016. Hoy la zamba, el capoeira, los colores y la alegría que caracterizan al

pueblo brasilero ante el mundo, se chocan con el contraste de la realidad. La sociedad del pentacampeón se ve rodeada de gastos inmensurables que trae consigo una copa para pocos. Lejos está de disfrutar el “jogo bonito”, cuando el gigante del sur se encuentra sin vivienda, sin trabajo, donde se expande la prostitución y la trata, donde el dinero que podría ser invertido para solucionar estos proble-mas de fondo, es utilizado en estadios de lujo, estacionamientos y hoteles para las grandes masas de turistas que asistirán solo por un mes.

Desde 2012 las manifestaciones en las calles se han incrementado. El 49% de la población brasileña se encuentra en contra de la realización de estos eventos en su país, no por su carác-ter deportivo, pasionario y festivo sino porque los fondos públicos para la salud, la vivienda, la educación y el transporte fueron reducidos para financiar el costo de ser anfitriones. Así se plantea el contraste permanente: el 30% de la población no cubre las necesidades básicas y 13 millones de habitantes vive en favelas, mientras el negocio inmobiliario arrasa con las topadoras de la policía militar, para obtener nuevos territorios y disponer-los a la venta. Al mismo tiempo, miles de estudiantes se convocan en las calles de San Pablo en contra del aumento del transporte público y varios gremios como el de salud y educación permanecen en huelga exigiendo aumento de salario con pancartas que dicen “Si no hay derecho, no hay Copa”.

O mais grande do mundo…Brasil con una población de más de 140 millones de habitantes, se encuentra dentro de las denominadas economías emergentes, comúnmente englobadas bajo la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfri-ca). Estos 5 países tienen principal-mente dos puntos en común: su gran población y territorio, lo que los hace países estratégicos para la explotación de recursos naturales y mano de obra, condiciones necesarias para atraer a capitales extranjeros. Sumado a esto, en 2007 el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno de los BRICS repercutió en el aumento de inversio-nes internacionales, aunque actual-mente no se baraje el mismo panora-ma.

La elección de Brasil como sede del Mundial, no fue azarosa. Cuando en 2007 la FIFA anuncia que la copa se realizaría allí, el crecimiento económi-co anual, era del 6%, lo que lo conver-tía en el líder de América del Sur, atractivo para nuevas inversiones, con rentabilidad en recursos (como el petróleo y diversas actividades extractivas), industria en desarrollo y mano de obra calificada a bajo costo. No es casual que la anterior sede del Mundial, también haya sido un país de economías emergentes (Sudáfrica) y el próximo sea Rusia.

Offside: los gastos del mundialEn 2007 el gobierno brasilero, anunció que los gastos para la realización del mundial, serían solventados con inversiones privadas. Sin embargo el Estado lleva un saldo de 11.608 millones de dólares gastados para la construcción de estadios y organiza-ción de la copa mundial, una cifra récord y por eso denominado como “El mundial más caro de la historia”.

Solo la remodelación, construcción y acondicionamiento de los 12 estadios que tiene el país costó un total de 3.600 millones de dólares invertidos por el estado brasilero y otros 2.000 millones de dólares entregados por la FIFA. A estas cifras se le suman la construcción y restauración de aeropuertos, autopistas, hoteles, estacionamientos y calles, llegando a un total de más de 11 mil millones de dólares.

El total de los gastos fueron afrontados mayoritariamente por los fondos del sector público. Las declaraciones presidenciales de 2007, cayeron en saco roto ante la realidad. No fue el sector privado quien se haría cargo de los gastos por la copa mundial, fue mayormente el Estado brasilero.

Los gastos exorbitantes, la desinver-sión en áreas de primera necesidad como son la salud, la educación y la vivienda, sumado al avance de fuerzas policiales-militares, generaron el descontento social, poniendo en riesgo las intenciones de la presidenta Dilma Rousseff para las próximas elecciones de octubre.

GANAR por goleada…En cada mundial, siempre hay un ganador: la FIFA- Federation Interna-tionale de Football Association. La asociación se atribuye el 95% de las ganancias que trae consigo la Copa del Mundo, aunque en este mundial se vio obligada a invertir “de más”, sus ganancias son las más altas. Al finalizar el mundial los ingresos estimados para la FIFA serán de 4 mil millones de dólares, esperando recaudar un 53% más que en Sudáfrica donde el total del evento cotizo en 3.200 millones de dólares y un 81% más que en Alemania donde arribo a los 2.700 millones de dólares.

Pero… ¿De dónde salen estos números?Brasil 2014 espera una facturación estimada entre los 4.900 millones de dólares. Los ingresos se producen mayoritariamente por la venta de derechos televisivos. Un 60% de estas ganancias, provienen de la transmisión y contratos publicitarios, que casi en su totalidad son acordados de antema-no entre la FIFA y las cadenas televisi-vas europeas. El 40% restante se subdivide por un lado en un 20% que corresponde al merchadising que lleva cada equipo y otro 20 % en patrocina-dores como Mc Donalds, Adidas, Coca Cola, Emirates y Visa, que invirtieron un más de 40 millones de dólares.

Del total de la suma obtenida por el mundial, el país anfitrión obtiene sólo un 5% de la facturación además de lo que quede en el país, por el movimien-to turístico. Con estos números y las inversiones realizadas, el Gobierno Brasileño espera un crecimiento del 1,44% anual. Pero sin embargo, para asegurarse de que eso suceda, el costo de vida y los servicios de transporte (como vuelos) han aumentado un 50% en las ciudades – sede.

Los que también son ganadores, son los equipos participantes que por el solo hecho de asistir a la copa, recibi-rán US$ 8 millones, si pasan a octavos de final se hacen acreedores de US$ 9 millones, en cuartos de final, la suma aumenta a los US$14 millones. Los cuatro equipos que lleguen a semifina-les recibirán US$ 20 millones, diferenciando entre el tercer puesto con US$ 22 millones, el segundo puesto US$ 25 millones y si ganan la copa el premio es de US$ 35 millones.

Los EstadiosLos “elefantes blancos”, son aquellos mega estadios construidos para eventos deportivos, que luego repre-sentan un gasto de mantenimiento. Como por ejemplo, para Sudáfrica mantener en pie los estadios – sede significa una pérdida en 4 años de 298 millones de dólares. Según el regla-mento de la FIFA el país anfitrión puede disponer de 8, 10 o 12 sedes y para ello la Asociación dispone de 2000 millones de dólares. Brasil, que en un principio eligió remodelar 8 estadios, terminó por construir y habilitar un total de 12, gastando 7700

millones de dólares: 5 veces más de lo previsto.

La tierra de nadieSi hay estadios, no hay viviendas. Mucho menos favelas. Desde 2012, el gobierno brasilero optó por desalojar y expropiar las tierras perimetrales a cada estadio – sede y las cercanas a ciudades turísticas. São Paulo, Recife, Fortaleza y Curitiba, entre otras, fueron las más afectadas en la organi-zación del mundial con una política de desalojo violento que incluían topado-ras y dinamitas. Organismos de Derechos Humanos han registrado 170mil desalojos ilegales y un total de 250mil viviendas expropiadas y derribadas, con la finalidad de cons-truir nuevos estadios, ampliar y remodelar los ya existentes o trazar nuevos accesos. El mundial y los juegos olímpicos se transformaron en la mejor excusa para “limpiarle la cara” a las grandes ciudades, ya que las zonas principalmente afectadas por esta política de desalojo son las favelas, las viviendas típicas del hacinamiento y la pobreza de Brasil.

Precarización… Não tem fin La cuarta parte de la población brasileña vive en la pobreza, mientras casi la mitad de la población activa trabaja en condiciones de precariza-ción. Tal es así que en julio de 2013 las centrales obreras más significati-

vas, realizaron una huelga general por 24 horas, con movilizaciones en los puntos centrales del país.

La organización del Mundial, afecto directamente al sector trabajador, ya que si bien se crearon 3.500 millones de puestos laborales temporales, la mayoría son contratos en negro, empleos terciarizados, con salarios por debajo de lo estipulado y sin respetar las condiciones mínimas de trabajo.

El crecimiento de la tercerización y precarización del empleo, se dió mayormente en el sector de la cons-trucción e infraestructura, principal-mente en las zonas de los 7 nuevos estadios que tiene Brasil en las ciudades-sede de Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Fortaleza, Recife y Salvador. Entre 2011 y 2014 se registraron 22 huelgas en las cuales se exigía al gobierno y a la FIFA mejoras en los salarios, en las condi-ciones de trabajo y seguridad para la realización de estas obras. El saldo, fueron 9 trabajadores fallecidos por trabajar en malas condiciones.

Por otro lado, el salario mínimo en Brasil, ha aumentado en los últimos 9 años un 60% arribando al mínimo de 622 Reales (360 dólares), mientras que los sindicatos estiman que una familia de 4 miembros precisa al menos 2200 Reales (1270 dólares) para cubrir las necesidades básicas.

“Los salarios que se pagan actualmen-te son inferiores, como muestra el ejemplo del estadio de Fonte Nova en Salvador, donde trabajan 1.700 personas: los trabajadores cualificados trabajan oficialmente 44 horas a la semana. Un trabajador de la construc-ción formado recibe 1.070 Reais

brasileños (620 dólares) al mes, y un trabajador común 680 Reais (390 dólares). Los trabajadores ocasionales no reciben ni alimentos ni vivienda,

por lo que se ven forzados a alquilar una habitación en la periferia de la ciudad y pagar de su salario el trans-porte a su lugar de trabajo”(Fuente: Solidarität, Feb. 2012, informe de Guy Zurkinden.)

El reglamento de la FIFA no solo impone el salario por la construcción de los estadios, también impide que a los 2 kilómetros a la redonda de los estadios-sede se realice cualquier tipo de venta callejera. Esta exigencia tiene la finalidad de obtener la exclusividad de publicidad y ventas durante el mundial, lo que significa para la Asociación Mundial una ganancia de 7 mil millones de dólares extra.

Quienes desde hace años, vivían cerca de los estadios existentes o futuros han sido desplazados por los desalojos y en el caso de que tengan un puesto de venta callejera o simplemente realicen este oficio, también son desplazados. Cerca de 300.000 vendedores se han visto afectados por la medida de exclusividad

que impone el mundial para sus patrocinadores. Los vendedores ambulantes perdieron su medio de subsistencia de manera forzada, donde

Ya lo dijo Galeano: El fútbol y la patria están siempre atados; y con frecuencia los políticos y los dictadores especulan con esos vínculos de identidad. La escuadra italiana ganó los mundiales del 34 y del 38 en nombre de la patria y de Mussoli-ni, y sus jugadores empezaban y terminaban cada partido vivando a Italia y saludando al público con la palma de la mano extendida. También para los nazis, el fútbol era una cuestión de Estado. Un monumento recuerda, en Ucrania, a los jugadores del Dínamo de Kiev de 1942. En plena ocupación alemana, ellos cometieron la locura de derrotar a una selección de Hitler en el estadio local. Le habían advertido: “Si ganan, mueren”. Eduardo Galeano. El Fútbol a Sol y Sombra y otros escritos. 1995]

Esta historia comienza el 6 de agosto de 1942 cuando la Fuerza Aérea Alemana perdió 3-5 contra el equipo de Mykola, por lo que pidieron revancha. En el segundo encuentro, el árbitro fue un agente de la SS, la policía nazi, que le permitió a los alemanes cometer patadas, empujones, insultos y todo tipo de faltas en contra de los blanquiazules en el estadio municipal. El primer tiempo terminó 2 a 1 a favor del Dínamo. En los vestuarios, un oficial alemán advirtió a los jugadores del Dínamo que los alemanes jamás habían perdido un partido en territorios ocupados, por lo tanto tenían que dejarse vencer, de lo contrario lo pagarían con su vida. Los futbolistas ingresaron para jugar el segundo tiempo decididos a no dejarse intimidar por las amenazas, y terminaron ganando el encuentro, con dos goles más. Antes de llegar al minuto 60 el árbitro pitó el silbatazo final y los futbolistas fueron arrestados y enviados a campos de concentración. Se dice que murieron fusilados con sus camisetas puestas. Hubo sólo tres sobrevivientes. El crimen de este acto fue confesado durante los juicios de Nuremberg, al término de la segunda guerra mundial.

Relata Galeano también: “En el Mundial del 54, participaron once equipos europeos, tres americanos, Turquía y Corea del Sur. Brasil fue derrotado por Hungría en un partido violento, y no pudo llegar ni a las semifinales. La delega-ción brasileña denunció ante la FIFA al árbitro inglés, que había actuado «al servicio del comunismo internacional, contra la Civilización Occidental y Cristiana.”

“En el Mundial del 78, participaron diez países europeos, cuatro americanos, Irán y Túnez. El Papa de Roma envió su bendición. Al son de una marcha militar, el general Videla condecoró a Havelange en la ceremonia de la inauguración, en el estadio Monumental de Buenos Aires. A unos pasos de allí, estaba en pleno funcionamiento el Auschwitz argentino, el centro de tormento y exterminio de la Escuela de Mecánica de la Armada. Y algunos kilómetros más allá, los aviones arrojaban a los prisioneros vivos al fondo de la mar. «Por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina», celebró el presidente de la FIFA ante las cámaras de la televisión. Henry Kissinger, invitado especial, anunció:

“Este país tiene un gran futuro a todo nivel” Y el capitán del equipo alemán, Berti Vogts, que dio la patada inicial, declaró unos días después: “Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto a ningún preso político.

¡El mundo unido, por un balón! En 1986 la designación de México como sede para el campeonato mundial fue otorgada debido a la renuncia de Colombia, que había sido electo como anfitrión del torneo gracias al apoyo de los holding petroleros norteamericanos de Texas, quienes tenían intereses en la tierra colombiana. La reuncia fue obligada y declarada en 1982, después de reitera-das quejas ante la FIFA por parte de la gerencia de Adidas, aduciendo que en Colombia 8 de cada 10 personas andan descalzas, sumado a la inestabilidad política, la actividad de la guerrilla del M19 y el narcotráfico. ”

[Ensayo general para la farsa actual, teatro antidisturbios]

UN POCODE HISTORIASOBRE LOSMUNDIALES

se utilizaron medidas como la no renovación de licencias, la confisca-ción de mercadería sin compensación alguna y la represión para garantizar la exclusividad de la FIFA.

Para solventar esto, las distintas autoridades de las ciudades-sede, han generado la implementación de centros comerciales, como alternativa al comercio callejero, los cuales se ven afectados por la lejanía y la falta de espacio para todos los vendedores. Como segunda opción se han creado stands de venta de comida y bebidas típicas de la región, donde el 50% están reservados para sus habitantes a precios altísimos y siempre respetando la normativa de la FIFA de mantenerse a 2 kilómetros de los estadios.

Por último y como uno de los puntos a destacar el gobierno de conjunto con la FIFA ha sacado programas de volunta-riados ad honorem para empresas privadas, con una cifra de casi 14 mil brasileños trabajando de forma gratuita para el gran evento.

Roja directa, ProstituciónLa espera de millones de turistas abre el camino directo a la masificación de la prostitución, la cual se desarrolla desde muy temprana edad, alrededor de los diez años. La legislación brasileña considera a la prostitución legal desde los 18 años, sin embargo en 2012 la Corte Suprema de Justicia brasileña resolvió que tener relaciones sexuales desde los 14 años no es necesariamente una violación a esta ley.

La prostitución infantil de niños y niñas en Brasil afecta a 250.000 menores, aunque actualmente no hay una cifra oficial sobre el crecimiento que ha sufrido con la llegada del mundial, se estima un ascenso del 50%. La explotación sexual por proxenetas o por adicción a estupefa-cientes representan la mayoría de los casos.

La prostitución en Brasil, asciende a 500.000 personas, con un crecimiento del 60% en la época del mundial.Miles de mujeres, niños y hombres son traídos de otras zonas periféricas y ubicados cerca de los estadios-sede con el fin de dar ruedo a este nego-cio. Mientras tanto el gobierno sólo ha destinado unos 8millones de reales (3.300 millones de dólares) para combatir la prostitución infantil en las zonas sede.

Orden y progreso. (Sobre todo orden)En la búsqueda de garantizar el orden y evitar cualquier tipo de huelga, en febrero de 2012, la legislatura brasile-ña aprobó la Ley de Control de Huelgas, que regirá hasta después del Mundial, en las “áreas de interés social especial”, habilitando a la policía militar el avance, represión y detención de cualquier manifestante.

Progreso policialEn abril de este año, el gobierno invirtió 20 millones de dólares para la habilitación de 9.000 agentes policia-les. Asimismo, en octubre de 2009 ya se habían creado en Río 28 Unidades de Pacificación Policial (UPP) con el fin de establecer una presencia más efectiva a nivel de comunitario. También se firmaron convenios con empresas privadas para la adquisición de tecnologías de monitoreo, técnicas anti-disturbio y armamentos letales. 180 mil hombres del ejército y de la policía militar, son los que participan del esquema de seguridad durante el mundial, los mismos que realizaron cursos de especialización en Colom-bia e Israel.

Según datos oficiales, durante los primeros seis meses de 2012, miem-bros de la policía fueron responsables de 214 muertes en el estado de Río de Janeiro y de otras 251 en el estado de San Pablo.

Según el Sistema Integrado de Información Penitenciaria (InfoPen) del Ministerio de Justicia, la pobla-ción carcelaria de Brasil aumentó cerca del 40 por ciento en los últimos 5 años superó el medio millón de personas, es decir, dos tercios más de la capacidad de estos establecimien-tos. Las demoras del sistema judicial agravan la situación de sobrepobla-ción, y casi 175.000 internos cumplen prisión preventiva. Por ejemplo, el centro de detención juvenil Unidade de Internação do Plano Piloto en Brasilia superó incluso en más del doble su capacidad en 2012.

Tanta gloria, tanto fútbolEs el mismo Mundial, dividido en dos caras. La pasión, la hazaña, el recuer-do del barrilete cósmico, de la gambeta, de mostrar el potrero en las canchas grandes, mientras que del otro lado se hacen las cuentas, los negocios, el lucro, la mercantilización de las personas. Un mundial pensado para que unos pocos accedan a los estadios mientras la FIFA y las cadenas multinacionales se llenan los bolsillos, trayendo consigo el destie-rro, la pobreza, la explotación sexual. ¿Dónde jugarán nuestros niños? En el lugar de siempre, ahí donde nace el fútbol, donde se juega por la camise-ta, por el amor a la calle. Ahí, en el potrero de Villa Fiorito, o de cualquier barrio.

Page 8: El Caminante | Año 6 Número 2

AÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

El futbol es el deporte más popular sobre la faz de la tierra. Ya sea atándose los cordones de los “timbo” para ir a jugar con amigos, viendo un partido sentado en el sillón o yendo a la cancha, no deja de sentirse esa sensación única que el movimiento de la pelota genera. El fanatismo puede comenzar desde la cuna o cuando ya adquirimos algunos años, pero en general el equipo se hereda. Son los padres o los abuelos quienes empiezan a pintarte el color de tu pasión. No deja de haber casos en los que los hijos terminan siendo hinchas del equipo contrario al familiar, gene-rando situaciones incomodas las tardes de clásicos.

Quien alguna vez haya jugado al futbol, por más que sea en un potrero del barrio, soñó con levantar la copa o ganarle al rival de toda la vida en cancha llena. El futbol despierta en cada uno los sentimientos más profun-dos, las alegrías más escondidas; y

siempre fueron los más humildes quienes aportaron las más grandes estrellas de este deporte. El sueño del pibe, que no deja de ser una salida a la situación que padecen cotidianamente. Y ahí también están algunos padres, que piensan en ganarse la vida a través de sus hijos, y uno los ve presionándo-los desde el alambrado de las canchas.

También está el aguante, que es el arma de los hinchas. Gane, empate o pierda no se deja de alentar. El jugador siente esa pasión y no puede hacer otra cosa que responder, se nutren mutua-mente. Quien va a la cancha a ver el partido sabe que debe dejar la voz en la tribuna y no debe dejar de cantar, que el equipo contrario sepa quién es el local o hacerse sentir de visitante. Y cuando llega el momento en que la pelota golpea la red, el éxtasis máximo se apodera del bando anotador. Entonces ahí empieza la avalancha, el grito desaforado contra el alambrado, la ovación al jueguito, la gambeta, la rabona, el alma de potrero, el amor por

la camiseta. 90 minutos de pasión, donde todos opinan como si fueran los mejores técnicos, donde se inventan los mejores apodos para el árbitro que siempre cobra mal para nuestro equipo. ¿Qué cobrás, qué cobrás referí? Será para canalizar frustracio-nes...

Pero más allá de las pasiones, el amor del hincha y la camiseta, en el fútbol siempre se mueven otros intereses por lo bajo. Y uno sabe que cada 4 años empieza un mundial que tendrá una canción incapaz de superar a la de Italia ´90 y que detrás de la ceremonia de inicio se esconden empresarios y políticos de todo el mundo dispuestos a hacer sus negocios a escala interna-cional. Entonces así empieza la farsa, el espejismo, algo que se deja entrever pero nunca es claro.

El jogo bonito 2014Brasil es la sede del mundial 2014 y también de los juegos olímpicos de 2016. Hoy la zamba, el capoeira, los colores y la alegría que caracterizan al

pueblo brasilero ante el mundo, se chocan con el contraste de la realidad. La sociedad del pentacampeón se ve rodeada de gastos inmensurables que trae consigo una copa para pocos. Lejos está de disfrutar el “jogo bonito”, cuando el gigante del sur se encuentra sin vivienda, sin trabajo, donde se expande la prostitución y la trata, donde el dinero que podría ser invertido para solucionar estos proble-mas de fondo, es utilizado en estadios de lujo, estacionamientos y hoteles para las grandes masas de turistas que asistirán solo por un mes.

Desde 2012 las manifestaciones en las calles se han incrementado. El 49% de la población brasileña se encuentra en contra de la realización de estos eventos en su país, no por su carác-ter deportivo, pasionario y festivo sino porque los fondos públicos para la salud, la vivienda, la educación y el transporte fueron reducidos para financiar el costo de ser anfitriones. Así se plantea el contraste permanente: el 30% de la población no cubre las necesidades básicas y 13 millones de habitantes vive en favelas, mientras el negocio inmobiliario arrasa con las topadoras de la policía militar, para obtener nuevos territorios y disponer-los a la venta. Al mismo tiempo, miles de estudiantes se convocan en las calles de San Pablo en contra del aumento del transporte público y varios gremios como el de salud y educación permanecen en huelga exigiendo aumento de salario con pancartas que dicen “Si no hay derecho, no hay Copa”.

O mais grande do mundo…Brasil con una población de más de 140 millones de habitantes, se encuentra dentro de las denominadas economías emergentes, comúnmente englobadas bajo la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfri-ca). Estos 5 países tienen principal-mente dos puntos en común: su gran población y territorio, lo que los hace países estratégicos para la explotación de recursos naturales y mano de obra, condiciones necesarias para atraer a capitales extranjeros. Sumado a esto, en 2007 el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno de los BRICS repercutió en el aumento de inversio-nes internacionales, aunque actual-mente no se baraje el mismo panora-ma.

La elección de Brasil como sede del Mundial, no fue azarosa. Cuando en 2007 la FIFA anuncia que la copa se realizaría allí, el crecimiento económi-co anual, era del 6%, lo que lo conver-tía en el líder de América del Sur, atractivo para nuevas inversiones, con rentabilidad en recursos (como el petróleo y diversas actividades extractivas), industria en desarrollo y mano de obra calificada a bajo costo. No es casual que la anterior sede del Mundial, también haya sido un país de economías emergentes (Sudáfrica) y el próximo sea Rusia.

Offside: los gastos del mundialEn 2007 el gobierno brasilero, anunció que los gastos para la realización del mundial, serían solventados con inversiones privadas. Sin embargo el Estado lleva un saldo de 11.608 millones de dólares gastados para la construcción de estadios y organiza-ción de la copa mundial, una cifra récord y por eso denominado como “El mundial más caro de la historia”.

Solo la remodelación, construcción y acondicionamiento de los 12 estadios que tiene el país costó un total de 3.600 millones de dólares invertidos por el estado brasilero y otros 2.000 millones de dólares entregados por la FIFA. A estas cifras se le suman la construcción y restauración de aeropuertos, autopistas, hoteles, estacionamientos y calles, llegando a un total de más de 11 mil millones de dólares.

El total de los gastos fueron afrontados mayoritariamente por los fondos del sector público. Las declaraciones presidenciales de 2007, cayeron en saco roto ante la realidad. No fue el sector privado quien se haría cargo de los gastos por la copa mundial, fue mayormente el Estado brasilero.

Los gastos exorbitantes, la desinver-sión en áreas de primera necesidad como son la salud, la educación y la vivienda, sumado al avance de fuerzas policiales-militares, generaron el descontento social, poniendo en riesgo las intenciones de la presidenta Dilma Rousseff para las próximas elecciones de octubre.

GANAR por goleada…En cada mundial, siempre hay un ganador: la FIFA- Federation Interna-tionale de Football Association. La asociación se atribuye el 95% de las ganancias que trae consigo la Copa del Mundo, aunque en este mundial se vio obligada a invertir “de más”, sus ganancias son las más altas. Al finalizar el mundial los ingresos estimados para la FIFA serán de 4 mil millones de dólares, esperando recaudar un 53% más que en Sudáfrica donde el total del evento cotizo en 3.200 millones de dólares y un 81% más que en Alemania donde arribo a los 2.700 millones de dólares.

Pero… ¿De dónde salen estos números?Brasil 2014 espera una facturación estimada entre los 4.900 millones de dólares. Los ingresos se producen mayoritariamente por la venta de derechos televisivos. Un 60% de estas ganancias, provienen de la transmisión y contratos publicitarios, que casi en su totalidad son acordados de antema-no entre la FIFA y las cadenas televisi-vas europeas. El 40% restante se subdivide por un lado en un 20% que corresponde al merchadising que lleva cada equipo y otro 20 % en patrocina-dores como Mc Donalds, Adidas, Coca Cola, Emirates y Visa, que invirtieron un más de 40 millones de dólares.

Del total de la suma obtenida por el mundial, el país anfitrión obtiene sólo un 5% de la facturación además de lo que quede en el país, por el movimien-to turístico. Con estos números y las inversiones realizadas, el Gobierno Brasileño espera un crecimiento del 1,44% anual. Pero sin embargo, para asegurarse de que eso suceda, el costo de vida y los servicios de transporte (como vuelos) han aumentado un 50% en las ciudades – sede.

Los que también son ganadores, son los equipos participantes que por el solo hecho de asistir a la copa, recibi-rán US$ 8 millones, si pasan a octavos de final se hacen acreedores de US$ 9 millones, en cuartos de final, la suma aumenta a los US$14 millones. Los cuatro equipos que lleguen a semifina-les recibirán US$ 20 millones, diferenciando entre el tercer puesto con US$ 22 millones, el segundo puesto US$ 25 millones y si ganan la copa el premio es de US$ 35 millones.

Los EstadiosLos “elefantes blancos”, son aquellos mega estadios construidos para eventos deportivos, que luego repre-sentan un gasto de mantenimiento. Como por ejemplo, para Sudáfrica mantener en pie los estadios – sede significa una pérdida en 4 años de 298 millones de dólares. Según el regla-mento de la FIFA el país anfitrión puede disponer de 8, 10 o 12 sedes y para ello la Asociación dispone de 2000 millones de dólares. Brasil, que en un principio eligió remodelar 8 estadios, terminó por construir y habilitar un total de 12, gastando 7700

8 I

millones de dólares: 5 veces más de lo previsto.

La tierra de nadieSi hay estadios, no hay viviendas. Mucho menos favelas. Desde 2012, el gobierno brasilero optó por desalojar y expropiar las tierras perimetrales a cada estadio – sede y las cercanas a ciudades turísticas. São Paulo, Recife, Fortaleza y Curitiba, entre otras, fueron las más afectadas en la organi-zación del mundial con una política de desalojo violento que incluían topado-ras y dinamitas. Organismos de Derechos Humanos han registrado 170mil desalojos ilegales y un total de 250mil viviendas expropiadas y derribadas, con la finalidad de cons-truir nuevos estadios, ampliar y remodelar los ya existentes o trazar nuevos accesos. El mundial y los juegos olímpicos se transformaron en la mejor excusa para “limpiarle la cara” a las grandes ciudades, ya que las zonas principalmente afectadas por esta política de desalojo son las favelas, las viviendas típicas del hacinamiento y la pobreza de Brasil.

Precarización… Não tem fin La cuarta parte de la población brasileña vive en la pobreza, mientras casi la mitad de la población activa trabaja en condiciones de precariza-ción. Tal es así que en julio de 2013 las centrales obreras más significati-

vas, realizaron una huelga general por 24 horas, con movilizaciones en los puntos centrales del país.

La organización del Mundial, afecto directamente al sector trabajador, ya que si bien se crearon 3.500 millones de puestos laborales temporales, la mayoría son contratos en negro, empleos terciarizados, con salarios por debajo de lo estipulado y sin respetar las condiciones mínimas de trabajo.

El crecimiento de la tercerización y precarización del empleo, se dió mayormente en el sector de la cons-trucción e infraestructura, principal-mente en las zonas de los 7 nuevos estadios que tiene Brasil en las ciudades-sede de Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Fortaleza, Recife y Salvador. Entre 2011 y 2014 se registraron 22 huelgas en las cuales se exigía al gobierno y a la FIFA mejoras en los salarios, en las condi-ciones de trabajo y seguridad para la realización de estas obras. El saldo, fueron 9 trabajadores fallecidos por trabajar en malas condiciones.

Por otro lado, el salario mínimo en Brasil, ha aumentado en los últimos 9 años un 60% arribando al mínimo de 622 Reales (360 dólares), mientras que los sindicatos estiman que una familia de 4 miembros precisa al menos 2200 Reales (1270 dólares) para cubrir las necesidades básicas.

“Los salarios que se pagan actualmen-te son inferiores, como muestra el ejemplo del estadio de Fonte Nova en Salvador, donde trabajan 1.700 personas: los trabajadores cualificados trabajan oficialmente 44 horas a la semana. Un trabajador de la construc-ción formado recibe 1.070 Reais

brasileños (620 dólares) al mes, y un trabajador común 680 Reais (390 dólares). Los trabajadores ocasionales no reciben ni alimentos ni vivienda,

por lo que se ven forzados a alquilar una habitación en la periferia de la ciudad y pagar de su salario el trans-porte a su lugar de trabajo”(Fuente: Solidarität, Feb. 2012, informe de Guy Zurkinden.)

El reglamento de la FIFA no solo impone el salario por la construcción de los estadios, también impide que a los 2 kilómetros a la redonda de los estadios-sede se realice cualquier tipo de venta callejera. Esta exigencia tiene la finalidad de obtener la exclusividad de publicidad y ventas durante el mundial, lo que significa para la Asociación Mundial una ganancia de 7 mil millones de dólares extra.

Quienes desde hace años, vivían cerca de los estadios existentes o futuros han sido desplazados por los desalojos y en el caso de que tengan un puesto de venta callejera o simplemente realicen este oficio, también son desplazados. Cerca de 300.000 vendedores se han visto afectados por la medida de exclusividad

que impone el mundial para sus patrocinadores. Los vendedores ambulantes perdieron su medio de subsistencia de manera forzada, donde

se utilizaron medidas como la no renovación de licencias, la confisca-ción de mercadería sin compensación alguna y la represión para garantizar la exclusividad de la FIFA.

Para solventar esto, las distintas autoridades de las ciudades-sede, han generado la implementación de centros comerciales, como alternativa al comercio callejero, los cuales se ven afectados por la lejanía y la falta de espacio para todos los vendedores. Como segunda opción se han creado stands de venta de comida y bebidas típicas de la región, donde el 50% están reservados para sus habitantes a precios altísimos y siempre respetando la normativa de la FIFA de mantenerse a 2 kilómetros de los estadios.

Por último y como uno de los puntos a destacar el gobierno de conjunto con la FIFA ha sacado programas de volunta-riados ad honorem para empresas privadas, con una cifra de casi 14 mil brasileños trabajando de forma gratuita para el gran evento.

Roja directa, ProstituciónLa espera de millones de turistas abre el camino directo a la masificación de la prostitución, la cual se desarrolla desde muy temprana edad, alrededor de los diez años. La legislación brasileña considera a la prostitución legal desde los 18 años, sin embargo en 2012 la Corte Suprema de Justicia brasileña resolvió que tener relaciones sexuales desde los 14 años no es necesariamente una violación a esta ley.

La prostitución infantil de niños y niñas en Brasil afecta a 250.000 menores, aunque actualmente no hay una cifra oficial sobre el crecimiento que ha sufrido con la llegada del mundial, se estima un ascenso del 50%. La explotación sexual por proxenetas o por adicción a estupefa-cientes representan la mayoría de los casos.

La prostitución en Brasil, asciende a 500.000 personas, con un crecimiento del 60% en la época del mundial.Miles de mujeres, niños y hombres son traídos de otras zonas periféricas y ubicados cerca de los estadios-sede con el fin de dar ruedo a este nego-cio. Mientras tanto el gobierno sólo ha destinado unos 8millones de reales (3.300 millones de dólares) para combatir la prostitución infantil en las zonas sede.

Orden y progreso. (Sobre todo orden)En la búsqueda de garantizar el orden y evitar cualquier tipo de huelga, en febrero de 2012, la legislatura brasile-ña aprobó la Ley de Control de Huelgas, que regirá hasta después del Mundial, en las “áreas de interés social especial”, habilitando a la policía militar el avance, represión y detención de cualquier manifestante.

Progreso policialEn abril de este año, el gobierno invirtió 20 millones de dólares para la habilitación de 9.000 agentes policia-les. Asimismo, en octubre de 2009 ya se habían creado en Río 28 Unidades de Pacificación Policial (UPP) con el fin de establecer una presencia más efectiva a nivel de comunitario. También se firmaron convenios con empresas privadas para la adquisición de tecnologías de monitoreo, técnicas anti-disturbio y armamentos letales. 180 mil hombres del ejército y de la policía militar, son los que participan del esquema de seguridad durante el mundial, los mismos que realizaron cursos de especialización en Colom-bia e Israel.

Según datos oficiales, durante los primeros seis meses de 2012, miem-bros de la policía fueron responsables de 214 muertes en el estado de Río de Janeiro y de otras 251 en el estado de San Pablo.

Según el Sistema Integrado de Información Penitenciaria (InfoPen) del Ministerio de Justicia, la pobla-ción carcelaria de Brasil aumentó cerca del 40 por ciento en los últimos 5 años superó el medio millón de personas, es decir, dos tercios más de la capacidad de estos establecimien-tos. Las demoras del sistema judicial agravan la situación de sobrepobla-ción, y casi 175.000 internos cumplen prisión preventiva. Por ejemplo, el centro de detención juvenil Unidade de Internação do Plano Piloto en Brasilia superó incluso en más del doble su capacidad en 2012.

Tanta gloria, tanto fútbolEs el mismo Mundial, dividido en dos caras. La pasión, la hazaña, el recuer-do del barrilete cósmico, de la gambeta, de mostrar el potrero en las canchas grandes, mientras que del otro lado se hacen las cuentas, los negocios, el lucro, la mercantilización de las personas. Un mundial pensado para que unos pocos accedan a los estadios mientras la FIFA y las cadenas multinacionales se llenan los bolsillos, trayendo consigo el destie-rro, la pobreza, la explotación sexual. ¿Dónde jugarán nuestros niños? En el lugar de siempre, ahí donde nace el fútbol, donde se juega por la camise-ta, por el amor a la calle. Ahí, en el potrero de Villa Fiorito, o de cualquier barrio.

COSTOTOTAL us$11.530 millones

El total invertido por el Estado brasilero para la realización de la Copa,

equivale al 9% de su presupuesto educativo anual (R$280.000 millones).

los gastos [el mundial más caro de la historia]

Construcción y remodelación de los 12 estadios = us$3.600 millones

Movilidad y transporte = us$3.600 millonesConstrucción y refacciones de aeropuertos = us$2.850 millonesControles de Seguridad = us$850 millonesConstrucción y refacciones de puertos marítimos = us$270 millones

Telecomunicaciones y tecnología = us$180 millonesTurismo = us$90 millonesOtros gastos = us$90 millones

DESALOJOS

Sudáfrica llegó a los 20mil desalojos.

El anfitrión lo superó por 8 veces más.

Y si bien la ley brasilera explicita que los habitantes desalojados

deben ser compensados y resarcidos, fueron expulsados a zonas despobladas, que no tienen los servicios básicos

disponibles.

Page 9: El Caminante | Año 6 Número 2

¿ORDEN? 27 de enero de 2014 San PabloLa policía militar de Brasil, interrumpió la manifestación cuyo lema fue “Si no hay derecho no hay copa”, con balas de plomo, hidrantes y gases lacrimógenos. El saldo fue de 146 detenidos y un baleado. La concentración movilizó a 2500 personas en San Pablo.

Marzo 2014200.000 personas se manifestaron en 8 ciudades de brasil, en repudio a la copa mundial, el aumento del boleto, aumento salarial y déficil habitacional. La movilización central llegó hasta el Congreso Nacional. Represión con saldo de 200 detenidos.

16 de mayo de 2014Se realizó una jornada en diferentes puntos de Brasil, que convocó a 20mil personas en San Pablo. La represión finalizó con 20 detenidos y entre 200 y 250 heridos.

5 de junio de 2014Amnistía Internacional recoge más de 90.000 firmas en defensa del derecho a la protesta y las autoridades brasileras rechazan su admisión.

12 de junio de 2014La policía militar reprimió a manifestantes en la autopista que va al Estadio del Corinthians, en San Pablo.

17 de junio de 2014Se convocó a una manifestación para el partido entre México y Brasil. En Fortaleza, fueron detenidas 45 personas y se registraron 200 heridos. Mientras tanto en Río de Janeiro, fueron detenidos 15 estudiantes, partícipes de la convocatoria por la gratuidad del transporte público.

AÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

El futbol es el deporte más popular sobre la faz de la tierra. Ya sea atándose los cordones de los “timbo” para ir a jugar con amigos, viendo un partido sentado en el sillón o yendo a la cancha, no deja de sentirse esa sensación única que el movimiento de la pelota genera. El fanatismo puede comenzar desde la cuna o cuando ya adquirimos algunos años, pero en general el equipo se hereda. Son los padres o los abuelos quienes empiezan a pintarte el color de tu pasión. No deja de haber casos en los que los hijos terminan siendo hinchas del equipo contrario al familiar, gene-rando situaciones incomodas las tardes de clásicos.

Quien alguna vez haya jugado al futbol, por más que sea en un potrero del barrio, soñó con levantar la copa o ganarle al rival de toda la vida en cancha llena. El futbol despierta en cada uno los sentimientos más profun-dos, las alegrías más escondidas; y

siempre fueron los más humildes quienes aportaron las más grandes estrellas de este deporte. El sueño del pibe, que no deja de ser una salida a la situación que padecen cotidianamente. Y ahí también están algunos padres, que piensan en ganarse la vida a través de sus hijos, y uno los ve presionándo-los desde el alambrado de las canchas.

También está el aguante, que es el arma de los hinchas. Gane, empate o pierda no se deja de alentar. El jugador siente esa pasión y no puede hacer otra cosa que responder, se nutren mutua-mente. Quien va a la cancha a ver el partido sabe que debe dejar la voz en la tribuna y no debe dejar de cantar, que el equipo contrario sepa quién es el local o hacerse sentir de visitante. Y cuando llega el momento en que la pelota golpea la red, el éxtasis máximo se apodera del bando anotador. Entonces ahí empieza la avalancha, el grito desaforado contra el alambrado, la ovación al jueguito, la gambeta, la rabona, el alma de potrero, el amor por

la camiseta. 90 minutos de pasión, donde todos opinan como si fueran los mejores técnicos, donde se inventan los mejores apodos para el árbitro que siempre cobra mal para nuestro equipo. ¿Qué cobrás, qué cobrás referí? Será para canalizar frustracio-nes...

Pero más allá de las pasiones, el amor del hincha y la camiseta, en el fútbol siempre se mueven otros intereses por lo bajo. Y uno sabe que cada 4 años empieza un mundial que tendrá una canción incapaz de superar a la de Italia ´90 y que detrás de la ceremonia de inicio se esconden empresarios y políticos de todo el mundo dispuestos a hacer sus negocios a escala interna-cional. Entonces así empieza la farsa, el espejismo, algo que se deja entrever pero nunca es claro.

El jogo bonito 2014Brasil es la sede del mundial 2014 y también de los juegos olímpicos de 2016. Hoy la zamba, el capoeira, los colores y la alegría que caracterizan al

pueblo brasilero ante el mundo, se chocan con el contraste de la realidad. La sociedad del pentacampeón se ve rodeada de gastos inmensurables que trae consigo una copa para pocos. Lejos está de disfrutar el “jogo bonito”, cuando el gigante del sur se encuentra sin vivienda, sin trabajo, donde se expande la prostitución y la trata, donde el dinero que podría ser invertido para solucionar estos proble-mas de fondo, es utilizado en estadios de lujo, estacionamientos y hoteles para las grandes masas de turistas que asistirán solo por un mes.

Desde 2012 las manifestaciones en las calles se han incrementado. El 49% de la población brasileña se encuentra en contra de la realización de estos eventos en su país, no por su carác-ter deportivo, pasionario y festivo sino porque los fondos públicos para la salud, la vivienda, la educación y el transporte fueron reducidos para financiar el costo de ser anfitriones. Así se plantea el contraste permanente: el 30% de la población no cubre las necesidades básicas y 13 millones de habitantes vive en favelas, mientras el negocio inmobiliario arrasa con las topadoras de la policía militar, para obtener nuevos territorios y disponer-los a la venta. Al mismo tiempo, miles de estudiantes se convocan en las calles de San Pablo en contra del aumento del transporte público y varios gremios como el de salud y educación permanecen en huelga exigiendo aumento de salario con pancartas que dicen “Si no hay derecho, no hay Copa”.

O mais grande do mundo…Brasil con una población de más de 140 millones de habitantes, se encuentra dentro de las denominadas economías emergentes, comúnmente englobadas bajo la sigla BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfri-ca). Estos 5 países tienen principal-mente dos puntos en común: su gran población y territorio, lo que los hace países estratégicos para la explotación de recursos naturales y mano de obra, condiciones necesarias para atraer a capitales extranjeros. Sumado a esto, en 2007 el crecimiento sostenido del Producto Bruto Interno de los BRICS repercutió en el aumento de inversio-nes internacionales, aunque actual-mente no se baraje el mismo panora-ma.

La elección de Brasil como sede del Mundial, no fue azarosa. Cuando en 2007 la FIFA anuncia que la copa se realizaría allí, el crecimiento económi-co anual, era del 6%, lo que lo conver-tía en el líder de América del Sur, atractivo para nuevas inversiones, con rentabilidad en recursos (como el petróleo y diversas actividades extractivas), industria en desarrollo y mano de obra calificada a bajo costo. No es casual que la anterior sede del Mundial, también haya sido un país de economías emergentes (Sudáfrica) y el próximo sea Rusia.

Offside: los gastos del mundialEn 2007 el gobierno brasilero, anunció que los gastos para la realización del mundial, serían solventados con inversiones privadas. Sin embargo el Estado lleva un saldo de 11.608 millones de dólares gastados para la construcción de estadios y organiza-ción de la copa mundial, una cifra récord y por eso denominado como “El mundial más caro de la historia”.

Solo la remodelación, construcción y acondicionamiento de los 12 estadios que tiene el país costó un total de 3.600 millones de dólares invertidos por el estado brasilero y otros 2.000 millones de dólares entregados por la FIFA. A estas cifras se le suman la construcción y restauración de aeropuertos, autopistas, hoteles, estacionamientos y calles, llegando a un total de más de 11 mil millones de dólares.

El total de los gastos fueron afrontados mayoritariamente por los fondos del sector público. Las declaraciones presidenciales de 2007, cayeron en saco roto ante la realidad. No fue el sector privado quien se haría cargo de los gastos por la copa mundial, fue mayormente el Estado brasilero.

Los gastos exorbitantes, la desinver-sión en áreas de primera necesidad como son la salud, la educación y la vivienda, sumado al avance de fuerzas policiales-militares, generaron el descontento social, poniendo en riesgo las intenciones de la presidenta Dilma Rousseff para las próximas elecciones de octubre.

GANAR por goleada…En cada mundial, siempre hay un ganador: la FIFA- Federation Interna-tionale de Football Association. La asociación se atribuye el 95% de las ganancias que trae consigo la Copa del Mundo, aunque en este mundial se vio obligada a invertir “de más”, sus ganancias son las más altas. Al finalizar el mundial los ingresos estimados para la FIFA serán de 4 mil millones de dólares, esperando recaudar un 53% más que en Sudáfrica donde el total del evento cotizo en 3.200 millones de dólares y un 81% más que en Alemania donde arribo a los 2.700 millones de dólares.

Pero… ¿De dónde salen estos números?Brasil 2014 espera una facturación estimada entre los 4.900 millones de dólares. Los ingresos se producen mayoritariamente por la venta de derechos televisivos. Un 60% de estas ganancias, provienen de la transmisión y contratos publicitarios, que casi en su totalidad son acordados de antema-no entre la FIFA y las cadenas televisi-vas europeas. El 40% restante se subdivide por un lado en un 20% que corresponde al merchadising que lleva cada equipo y otro 20 % en patrocina-dores como Mc Donalds, Adidas, Coca Cola, Emirates y Visa, que invirtieron un más de 40 millones de dólares.

Del total de la suma obtenida por el mundial, el país anfitrión obtiene sólo un 5% de la facturación además de lo que quede en el país, por el movimien-to turístico. Con estos números y las inversiones realizadas, el Gobierno Brasileño espera un crecimiento del 1,44% anual. Pero sin embargo, para asegurarse de que eso suceda, el costo de vida y los servicios de transporte (como vuelos) han aumentado un 50% en las ciudades – sede.

Los que también son ganadores, son los equipos participantes que por el solo hecho de asistir a la copa, recibi-rán US$ 8 millones, si pasan a octavos de final se hacen acreedores de US$ 9 millones, en cuartos de final, la suma aumenta a los US$14 millones. Los cuatro equipos que lleguen a semifina-les recibirán US$ 20 millones, diferenciando entre el tercer puesto con US$ 22 millones, el segundo puesto US$ 25 millones y si ganan la copa el premio es de US$ 35 millones.

Los EstadiosLos “elefantes blancos”, son aquellos mega estadios construidos para eventos deportivos, que luego repre-sentan un gasto de mantenimiento. Como por ejemplo, para Sudáfrica mantener en pie los estadios – sede significa una pérdida en 4 años de 298 millones de dólares. Según el regla-mento de la FIFA el país anfitrión puede disponer de 8, 10 o 12 sedes y para ello la Asociación dispone de 2000 millones de dólares. Brasil, que en un principio eligió remodelar 8 estadios, terminó por construir y habilitar un total de 12, gastando 7700

I 9

millones de dólares: 5 veces más de lo previsto.

La tierra de nadieSi hay estadios, no hay viviendas. Mucho menos favelas. Desde 2012, el gobierno brasilero optó por desalojar y expropiar las tierras perimetrales a cada estadio – sede y las cercanas a ciudades turísticas. São Paulo, Recife, Fortaleza y Curitiba, entre otras, fueron las más afectadas en la organi-zación del mundial con una política de desalojo violento que incluían topado-ras y dinamitas. Organismos de Derechos Humanos han registrado 170mil desalojos ilegales y un total de 250mil viviendas expropiadas y derribadas, con la finalidad de cons-truir nuevos estadios, ampliar y remodelar los ya existentes o trazar nuevos accesos. El mundial y los juegos olímpicos se transformaron en la mejor excusa para “limpiarle la cara” a las grandes ciudades, ya que las zonas principalmente afectadas por esta política de desalojo son las favelas, las viviendas típicas del hacinamiento y la pobreza de Brasil.

Precarización… Não tem fin La cuarta parte de la población brasileña vive en la pobreza, mientras casi la mitad de la población activa trabaja en condiciones de precariza-ción. Tal es así que en julio de 2013 las centrales obreras más significati-

vas, realizaron una huelga general por 24 horas, con movilizaciones en los puntos centrales del país.

La organización del Mundial, afecto directamente al sector trabajador, ya que si bien se crearon 3.500 millones de puestos laborales temporales, la mayoría son contratos en negro, empleos terciarizados, con salarios por debajo de lo estipulado y sin respetar las condiciones mínimas de trabajo.

El crecimiento de la tercerización y precarización del empleo, se dió mayormente en el sector de la cons-trucción e infraestructura, principal-mente en las zonas de los 7 nuevos estadios que tiene Brasil en las ciudades-sede de Rio de Janeiro, Belo Horizonte, Brasilia, Cuiabá, Fortaleza, Recife y Salvador. Entre 2011 y 2014 se registraron 22 huelgas en las cuales se exigía al gobierno y a la FIFA mejoras en los salarios, en las condi-ciones de trabajo y seguridad para la realización de estas obras. El saldo, fueron 9 trabajadores fallecidos por trabajar en malas condiciones.

Por otro lado, el salario mínimo en Brasil, ha aumentado en los últimos 9 años un 60% arribando al mínimo de 622 Reales (360 dólares), mientras que los sindicatos estiman que una familia de 4 miembros precisa al menos 2200 Reales (1270 dólares) para cubrir las necesidades básicas.

“Los salarios que se pagan actualmen-te son inferiores, como muestra el ejemplo del estadio de Fonte Nova en Salvador, donde trabajan 1.700 personas: los trabajadores cualificados trabajan oficialmente 44 horas a la semana. Un trabajador de la construc-ción formado recibe 1.070 Reais

brasileños (620 dólares) al mes, y un trabajador común 680 Reais (390 dólares). Los trabajadores ocasionales no reciben ni alimentos ni vivienda,

por lo que se ven forzados a alquilar una habitación en la periferia de la ciudad y pagar de su salario el trans-porte a su lugar de trabajo”(Fuente: Solidarität, Feb. 2012, informe de Guy Zurkinden.)

El reglamento de la FIFA no solo impone el salario por la construcción de los estadios, también impide que a los 2 kilómetros a la redonda de los estadios-sede se realice cualquier tipo de venta callejera. Esta exigencia tiene la finalidad de obtener la exclusividad de publicidad y ventas durante el mundial, lo que significa para la Asociación Mundial una ganancia de 7 mil millones de dólares extra.

Quienes desde hace años, vivían cerca de los estadios existentes o futuros han sido desplazados por los desalojos y en el caso de que tengan un puesto de venta callejera o simplemente realicen este oficio, también son desplazados. Cerca de 300.000 vendedores se han visto afectados por la medida de exclusividad

que impone el mundial para sus patrocinadores. Los vendedores ambulantes perdieron su medio de subsistencia de manera forzada, donde

se utilizaron medidas como la no renovación de licencias, la confisca-ción de mercadería sin compensación alguna y la represión para garantizar la exclusividad de la FIFA.

Para solventar esto, las distintas autoridades de las ciudades-sede, han generado la implementación de centros comerciales, como alternativa al comercio callejero, los cuales se ven afectados por la lejanía y la falta de espacio para todos los vendedores. Como segunda opción se han creado stands de venta de comida y bebidas típicas de la región, donde el 50% están reservados para sus habitantes a precios altísimos y siempre respetando la normativa de la FIFA de mantenerse a 2 kilómetros de los estadios.

Por último y como uno de los puntos a destacar el gobierno de conjunto con la FIFA ha sacado programas de volunta-riados ad honorem para empresas privadas, con una cifra de casi 14 mil brasileños trabajando de forma gratuita para el gran evento.

Roja directa, ProstituciónLa espera de millones de turistas abre el camino directo a la masificación de la prostitución, la cual se desarrolla desde muy temprana edad, alrededor de los diez años. La legislación brasileña considera a la prostitución legal desde los 18 años, sin embargo en 2012 la Corte Suprema de Justicia brasileña resolvió que tener relaciones sexuales desde los 14 años no es necesariamente una violación a esta ley.

La prostitución infantil de niños y niñas en Brasil afecta a 250.000 menores, aunque actualmente no hay una cifra oficial sobre el crecimiento que ha sufrido con la llegada del mundial, se estima un ascenso del 50%. La explotación sexual por proxenetas o por adicción a estupefa-cientes representan la mayoría de los casos.

La prostitución en Brasil, asciende a 500.000 personas, con un crecimiento del 60% en la época del mundial.Miles de mujeres, niños y hombres son traídos de otras zonas periféricas y ubicados cerca de los estadios-sede con el fin de dar ruedo a este nego-cio. Mientras tanto el gobierno sólo ha destinado unos 8millones de reales (3.300 millones de dólares) para combatir la prostitución infantil en las zonas sede.

Orden y progreso. (Sobre todo orden)En la búsqueda de garantizar el orden y evitar cualquier tipo de huelga, en febrero de 2012, la legislatura brasile-ña aprobó la Ley de Control de Huelgas, que regirá hasta después del Mundial, en las “áreas de interés social especial”, habilitando a la policía militar el avance, represión y detención de cualquier manifestante.

Progreso policialEn abril de este año, el gobierno invirtió 20 millones de dólares para la habilitación de 9.000 agentes policia-les. Asimismo, en octubre de 2009 ya se habían creado en Río 28 Unidades de Pacificación Policial (UPP) con el fin de establecer una presencia más efectiva a nivel de comunitario. También se firmaron convenios con empresas privadas para la adquisición de tecnologías de monitoreo, técnicas anti-disturbio y armamentos letales. 180 mil hombres del ejército y de la policía militar, son los que participan del esquema de seguridad durante el mundial, los mismos que realizaron cursos de especialización en Colom-bia e Israel.

Según datos oficiales, durante los primeros seis meses de 2012, miem-bros de la policía fueron responsables de 214 muertes en el estado de Río de Janeiro y de otras 251 en el estado de San Pablo.

Según el Sistema Integrado de Información Penitenciaria (InfoPen) del Ministerio de Justicia, la pobla-ción carcelaria de Brasil aumentó cerca del 40 por ciento en los últimos 5 años superó el medio millón de personas, es decir, dos tercios más de la capacidad de estos establecimien-tos. Las demoras del sistema judicial agravan la situación de sobrepobla-ción, y casi 175.000 internos cumplen prisión preventiva. Por ejemplo, el centro de detención juvenil Unidade de Internação do Plano Piloto en Brasilia superó incluso en más del doble su capacidad en 2012.

Tanta gloria, tanto fútbolEs el mismo Mundial, dividido en dos caras. La pasión, la hazaña, el recuer-do del barrilete cósmico, de la gambeta, de mostrar el potrero en las canchas grandes, mientras que del otro lado se hacen las cuentas, los negocios, el lucro, la mercantilización de las personas. Un mundial pensado para que unos pocos accedan a los estadios mientras la FIFA y las cadenas multinacionales se llenan los bolsillos, trayendo consigo el destie-rro, la pobreza, la explotación sexual. ¿Dónde jugarán nuestros niños? En el lugar de siempre, ahí donde nace el fútbol, donde se juega por la camise-ta, por el amor a la calle. Ahí, en el potrero de Villa Fiorito, o de cualquier barrio.

Según datos de los “Comité Populares da Copa”, ya son 6 mil los casos de gatillo fácil y más de un centenar se registran en las últimas huelgas previas al mundial. Sólo en 2014 se registraron los siguientes episodios:

Page 10: El Caminante | Año 6 Número 2

voy a seguir peleando por su aparición,

voy a seguir reivindicado su nombre

porque Luciano era una persona excelente

EL INCANSABLE GRITO

10 IAÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

A 5 años y medio de la desaparición del joven de 16 años, en diálogo con su hermana Vanesa Orieta, hacemos un repaso por los últimos movimientos en la causa, la lucha de familiares y amigos y los recuerdos de Luciano.

Escena del secuestro31 de enero de 2009. Luciano Arruga camina de regreso a su casa por la avenida Mosconi, en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. Lleva puesta una campera blanca y un peso con cincuenta en el bolsillo, el dinero que le entregó su madre cuando salió de su casa. Lo más probable es que no lo sepa, pero un patrullero viene siguiendo sigilosamente sus pasos. No es la primera vez que le sucede. Desde que se negó a robar para la policía, Luciano está siendo hostigando una y otra vez para que acepte la propuesta. Hace unos meses, de hecho, estuvo detenido por un supuesto robo de celulares, ocasión en la que fue golpeado y debió ser atendido en el hospital de San Justo. Ahora, mientras la madrugada avanza, Luciano llega a la esquina de Perú y Pringles. Ahí enfrente está la plaza República Argentina, donde hace apenas unas horas estuvo con sus amigos compartiendo bromas, cargadas, algún que otro comentario sobre fútbol. Cuando Luciano se dispone a rodear la plaza, el patrullero aparece por la calzada y se cruza en su camino. A los golpes, es metido en el móvil policial y llevado al destacamento de Lomas del Mirador, donde un testigo dice haberlo visto

golpeado y ensangrentado. Es lo último que se sabe de él. Es el comienzo de una lucha emblemática en contra de la violencia policial y la desidia institucional en época de democracia. ¿Dónde está Luciano Arruga?

La causa y el último Habeas Corpus rechazadoLa última novedad en la causa por la desaparición de Luciano fue el rechazo al habeas corpus presentado en Mayo por los familiares y amigos del joven. En ese entonces, la Cámara Federal de San Martín consideró que el recurso jurídico “no resulta pertinente” para averiguar el paradero del adolescente de 16 años. “El rechazo se ampara en cuestiones técnicas que pretende seguir dilatando la causa hasta que nos cansemos de pelear”, afirma Vanesa. “Presentamos el habeas corpus amparándonos en la jurisprudencia reciente de dos casos similares al de Luciano como son los de Iván Torres y (Carlos Gustavo) Cortiñas. En ambos casos la Justicia resolvió favorablemente a la presentación”.

El habeas corpus, lo que hace, es poner en el centro de la

escena a la persona desaparecida, a la vez que insta al Estado para que, a través de todos los medios disponibles, brinde información de forma inmediata sobre el paradero de la víctima. Es una de las herramientas que más se han utilizado durante la última dictadura cívico militar para denunciar la desaparición de perso-nas. En el caso de Luciano, la presentación procuraba abrir una instancia de investiga-ción separada de la causa penal que indaga sobre las responsabilidades de los acusa-dos. “La Cámara lo rechaza porque dice que hay que esperar los tiempos normales

de la Justicia. Es una burla decir eso en el contexto de una investigación que lleva cinco años y que en todo ese tiempo no se hizo nada de lo que pedimos”, explica Vanesa. No es la primera vez que la Justica responde negativamente ante esta herramienta en particular. A los cinco días de la desaparición de Luciano, los familiares presentaron un habeas corpus que también fue denegado.

El derrotero de la causa, se sabe, es extenso y está marcado por las irregulari-dades en su investigación. En reiteradas ocasiones los abogados que representan a la familia denunciaron la inacción de la Justicia que no hizo otra cosa que garanti-zar la impunidad. Vale recordar que durante los primeros cuatro años desde la desaparición de Luciano, la causa estuvo caratulada como averiguación de paradero, cuando las pruebas evidenciaban que se trataba de una desaparición forzada. A su vez, las primeras dos fiscales a cargo de la instrucción, Roxana Castelli y Cecilia Cejas mantuvieron sucesivamente a la Bonaerense para que realice las pesquisas, es decir para que se autoinvestigue. Además, en Abril de 2009 la familia denunció que Cejas había pinchado los

teléfonos de Vanesa, de la madre de Luciano y de su abuela, lo que derivó en el desplazamiento de la fiscal. Hoy, tras cinco años y seis meses, la causa se encuentra en manos del juez federal de Morón, Juan Pablo Salas.

Pedidos y exigencias: reuniones con funcionariosEn el recorrido de más de 5 años la familia de Luciano ha golpeado puertas y se ha hecho escuchar. “Nos hemos reunido con todos los funcionarios que tenían injeren-

cia directa con la causa de Luciano, Ministerio de Justicia, Seguridad de Nación y Provincia, Secretaria de Derechos Humanos de Nación y Provin-cia, Gobernador de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional la máxima instancia que nosotros pudimos acceder para hablar fue con el Secretario de Derechos Humanos de Nación Martín Fresneda, nos atendió el porque hemos mandado un pedido de audiencia hacia la presidenta y fue rechazada y remitida a esta reunión a la Secretaría de Derechos Humanos de Nación”- afirma Vanesa.

“El gobernador de la provincia Daniel Scioli nos atendió a los 3 años y 8 meses de desaparecido Luciano, nos reunimos en carácter de exigencia ante quien es la autoridad máxima de la provincia. Se le pidió presencia de parte de él en el acompañamiento de la causa, que tuviera una especial atención a la investigación que debía seguir Asuntos Internos sobre los ocho policías responsables del secuestro, tortura y desaparición de Luciano, y se reforzó el pedido de la familia para que se terminara de concretar el traspaso del Destacamento de Lomas de Mirador para ser convertido en un espacio para la Memoria Social y Cultural, con la aclaración que este paso tenía que ser beneficioso para la familia y para la APDH (Asamblea por los Derechos Humanos) de La Matanza que son con quienes nosotros venimos organizándonos en los territorio para poder llevar adelante actividades con los jóvenes de los barrios humildes de la zona”- cuenta Vanesa.

En mayo del año 2013 Cristina Fernández de Kirchner en un acto en La Plata, dijo "Hoy afortunadamente nadie puede desaparecer de ningún lado, al contrario, estamos todos vivitos y coleando, diciendo lo que pensamos".

Vanesa expresa en palabras claras su sentir ante las reuniones con funcionarios y los dichos de la presidenta: “A mí ya no me sorprende nada. En definitiva uno sabe con quién se está sentando. A pesar de eso uno se sienta a tratar de que estos hombres y mujeres no puedan escudarse en el “nunca hable de la familia” “no sé del caso”. Fuimos para que no tuvieran ninguna excusa, para que estuvieran al tanto del

caso, y ya queda a criterio de cada uno que se entrega y que no para que este problema se solucione. Nosotros nos hemos reunido con una cantidad interminable de funcio-narios nacionales y provinciales, ahora si vos te juntas con alguno de esos funciona-rios y le preguntas como está articulada una de las causas más serias de la provin-cia de Buenos Aires no te lo van a saber responder. Y eso habla a las claras de la importancia que le dan a una problemática tan importante como es la violencia institucional”.

Los ocho policias implicados y el destacamentoNéstor Díaz. Ariel Herrera. Oscar Fecter. Daniel Alberto Vázquez. Martín Monte. Damián Sotelo. José Márquez. Hernán Zeliz. Todos ellos, policías bonaerenses, están acusados de la tortura y desaparición de Luciano. Los ocho se desempeñaban en el destacamento de Lomas del Mirador, donde se vió por última vez al joven. Todos fueron separados de sus cargos. A pesar de las denuncias de los familiares y las pruebas presentadas, ninguno de los señalados fue indagado por la Justica. En Marzo pasado el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, los reincorporó. La moviliza-ción de los familiares de Luciano y de las organizaciones de derechos humanos que acompañan la causa, lograron la marcha atrás de la medida. “La reincorporación fue un ejemplo de la línea ideológica de Granados. Es un hombre que apuesta al control y la represión de los barrios. Apuesta a tener más armas y patrulleros en la calle. Para Granados el delincuente es el negro, el que corta una calle, el que se anima a defender sus derechos, el que vive

en una villa”, señaló Vanesa.

Por otro lado, aún se encuentra pendiente la entrega del destacamento ubicado en la calle Comisionado José Indart 106, donde los familiares pretenden instalar un centro cultural para la memoria. En 2011 el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se comprometió a ceder el espacio para dicho fin. Dos meses después, la cerradura del lugar es cambiada y los familiares no pueden entrar. El destaca-mento es reabierto a unas cuadras. “Se sentaron con nosotros, nos dijeron que nos iban a entregar el lugar, y después escondieron la llave. Es una falta de respeto y de escrúpulos muy grave. Estoy asqueada de estas maniobras, pero no me sorprenden para nada”.

Al momento del secuestro de Luciano, el destacamento funcionaba como base de operaciones de la comisaría octava, un ex centro clandestino de detención y torturas de la Bonaerense, conocido como “el Sheraton”. Creado en 2009, tras una protesta vecinal en reclamo de mano dura, fue clausurado recién en diciembre de 2011, dos años y once meses después de la desaparición del joven, con lo cual los acusados tuvieron tiempo suficiente para ocultar o borrar pruebas fundamentales.

Los familiares y amigos…“Cuando comenzamos éramos un grupo de eso, familiares y amigos, que fueron los primeros que empezaron a colaborar, éramos muy poquitos en ese momento, estábamos todos muy desorientados. Estas son cuestiones que uno no termina de entender la real magnitud hasta que no se vas curtiendo con reuniones, con amenazas

y en la calle” – relata Vanesa. Afirma que al principio tenían miedo y que los primeros 2 años la pasaron muy mal, “Yo perdí mi laburo porque estaba re podrida que me siguieran desde que salía de casa hasta que entraba al trabajo y a la noche cuando volvía era la misma historia”.

¿Cómo se deja a un lado al miedo y de donde se sacan fuerzas? “Hay una serie de cosas que si vos logras pasarlas te vas consolidado, y a nosotros nos paso eso, empezamos a notar que el grupo tenía potencial, que nos encontrába-mos bien y a gusto cada vez que organizá-bamos actividades o cosas para los pibes del barrio”. El ejemplo de este grupo hizo que muchas otras familias tocadas por la misma problemática se acercaran a ellos en pedido de ayuda, algo que a veces los sobrepasaba. No hay que olvidar que ellos son familiares y amigos que a su vez son víctimas. “Estamos atravesados por el dolor de no tener a Luciano, y por el dolor de ver como la impunidad es dueña en esta causa que nos impide llegar a él. Nos duele cuando vemos otros casos, no tenemos más que demostrarles esas familias que lo mejor se obtiene organizados y luchando, que si las cosas se hacen en conjunto salen, y si no salen al menos estamos juntos. Porque es muy triste encontrarte con que nada te sale, con que todo te lo tiran para atrás y encima vos estas solo, no tenés ni con quien tomar un maté o llorar a tu familiar”.

El recorrido de estos años transformo a cada uno de los Familiares y Amigos, y al grupo en su conjunto, es un grupo que apuesta a la organización y sobre todo desde el barrio, trabajan junto con los jóvenes, tienen una radio llamada “Zona

Libre” en donde hacen el programa “Desde Afuera”, además de conjunto con la APDH de La Matanza siguen peleando, entre otras cosas, por recuperar el Espacio para la Memoria Social y Cultural Luciano Arruga.

LucianoHoy Luciano es la cara visible y bandera de una problemática que, existe aún en democracia: la problemática de la violencia institucional. Muchos jóvenes usan su cara junto con la emblemática frase ¿Dónde está Luciano Arruga? como insignia sobre mochilas o ropa. Bandas de rock han compuesto canciones inspirándo-se en él, tal es el caso “Salta la Banca” con su álbum COPLA (Canto Obligado Por Luciano Arruga), centros culturales de barrios populares llevan su nombre, entre algunos ejemplos.

Emociona oír hablar a Vanesa de su hermano: “De mi hermano, siempre digo lo mismo, me voy a quedar con la misma imagen. Era un pibe muy solidario, que sacaba de su heladera lo que faltaba en la heladera de otro. Y tenía unos códigos impecables, porque últimamente se dice “los códigos son de los mafiosos”, yo digo no, los códigos de los mafiosos me importan tres carajos, en los barrios hasta el día de hoy seguimos hablando de que los códigos se deben mantener. Y mi hermano era de esos, un pibe que tenía códigos y que por sobre todas las cosas bancaba a sus amigos. Por eso hago todo esto, no estaría luchando así si mi hermano no era una persona como la que estoy describiendo. Y porque sé quién era mi hermano, voy a seguir peleando por su aparición, voy a seguir reivindicado su nombre porque Luciano era una persona excelente”.

¿DÓNDE ESTÁLUCIANO ARRUGA?

Page 11: El Caminante | Año 6 Número 2

I 11AÑO 6 | NÚMERO 2 > JULIO 2014

Escena del secuestro31 de enero de 2009. Luciano Arruga camina de regreso a su casa por la avenida Mosconi, en Lomas del Mirador, partido de La Matanza. Lleva puesta una campera blanca y un peso con cincuenta en el bolsillo, el dinero que le entregó su madre cuando salió de su casa. Lo más probable es que no lo sepa, pero un patrullero viene siguiendo sigilosamente sus pasos. No es la primera vez que le sucede. Desde que se negó a robar para la policía, Luciano está siendo hostigando una y otra vez para que acepte la propuesta. Hace unos meses, de hecho, estuvo detenido por un supuesto robo de celulares, ocasión en la que fue golpeado y debió ser atendido en el hospital de San Justo. Ahora, mientras la madrugada avanza, Luciano llega a la esquina de Perú y Pringles. Ahí enfrente está la plaza República Argentina, donde hace apenas unas horas estuvo con sus amigos compartiendo bromas, cargadas, algún que otro comentario sobre fútbol. Cuando Luciano se dispone a rodear la plaza, el patrullero aparece por la calzada y se cruza en su camino. A los golpes, es metido en el móvil policial y llevado al destacamento de Lomas del Mirador, donde un testigo dice haberlo visto

golpeado y ensangrentado. Es lo último que se sabe de él. Es el comienzo de una lucha emblemática en contra de la violencia policial y la desidia institucional en época de democracia. ¿Dónde está Luciano Arruga?

La causa y el último Habeas Corpus rechazadoLa última novedad en la causa por la desaparición de Luciano fue el rechazo al habeas corpus presentado en Mayo por los familiares y amigos del joven. En ese entonces, la Cámara Federal de San Martín consideró que el recurso jurídico “no resulta pertinente” para averiguar el paradero del adolescente de 16 años. “El rechazo se ampara en cuestiones técnicas que pretende seguir dilatando la causa hasta que nos cansemos de pelear”, afirma Vanesa. “Presentamos el habeas corpus amparándonos en la jurisprudencia reciente de dos casos similares al de Luciano como son los de Iván Torres y (Carlos Gustavo) Cortiñas. En ambos casos la Justicia resolvió favorablemente a la presentación”.

El habeas corpus, lo que hace, es poner en el centro de la

escena a la persona desaparecida, a la vez que insta al Estado para que, a través de todos los medios disponibles, brinde información de forma inmediata sobre el paradero de la víctima. Es una de las herramientas que más se han utilizado durante la última dictadura cívico militar para denunciar la desaparición de perso-nas. En el caso de Luciano, la presentación procuraba abrir una instancia de investiga-ción separada de la causa penal que indaga sobre las responsabilidades de los acusa-dos. “La Cámara lo rechaza porque dice que hay que esperar los tiempos normales

de la Justicia. Es una burla decir eso en el contexto de una investigación que lleva cinco años y que en todo ese tiempo no se hizo nada de lo que pedimos”, explica Vanesa. No es la primera vez que la Justica responde negativamente ante esta herramienta en particular. A los cinco días de la desaparición de Luciano, los familiares presentaron un habeas corpus que también fue denegado.

El derrotero de la causa, se sabe, es extenso y está marcado por las irregulari-dades en su investigación. En reiteradas ocasiones los abogados que representan a la familia denunciaron la inacción de la Justicia que no hizo otra cosa que garanti-zar la impunidad. Vale recordar que durante los primeros cuatro años desde la desaparición de Luciano, la causa estuvo caratulada como averiguación de paradero, cuando las pruebas evidenciaban que se trataba de una desaparición forzada. A su vez, las primeras dos fiscales a cargo de la instrucción, Roxana Castelli y Cecilia Cejas mantuvieron sucesivamente a la Bonaerense para que realice las pesquisas, es decir para que se autoinvestigue. Además, en Abril de 2009 la familia denunció que Cejas había pinchado los

teléfonos de Vanesa, de la madre de Luciano y de su abuela, lo que derivó en el desplazamiento de la fiscal. Hoy, tras cinco años y seis meses, la causa se encuentra en manos del juez federal de Morón, Juan Pablo Salas.

Pedidos y exigencias: reuniones con funcionariosEn el recorrido de más de 5 años la familia de Luciano ha golpeado puertas y se ha hecho escuchar. “Nos hemos reunido con todos los funcionarios que tenían injeren-

cia directa con la causa de Luciano, Ministerio de Justicia, Seguridad de Nación y Provincia, Secretaria de Derechos Humanos de Nación y Provin-cia, Gobernador de la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional la máxima instancia que nosotros pudimos acceder para hablar fue con el Secretario de Derechos Humanos de Nación Martín Fresneda, nos atendió el porque hemos mandado un pedido de audiencia hacia la presidenta y fue rechazada y remitida a esta reunión a la Secretaría de Derechos Humanos de Nación”- afirma Vanesa.

“El gobernador de la provincia Daniel Scioli nos atendió a los 3 años y 8 meses de desaparecido Luciano, nos reunimos en carácter de exigencia ante quien es la autoridad máxima de la provincia. Se le pidió presencia de parte de él en el acompañamiento de la causa, que tuviera una especial atención a la investigación que debía seguir Asuntos Internos sobre los ocho policías responsables del secuestro, tortura y desaparición de Luciano, y se reforzó el pedido de la familia para que se terminara de concretar el traspaso del Destacamento de Lomas de Mirador para ser convertido en un espacio para la Memoria Social y Cultural, con la aclaración que este paso tenía que ser beneficioso para la familia y para la APDH (Asamblea por los Derechos Humanos) de La Matanza que son con quienes nosotros venimos organizándonos en los territorio para poder llevar adelante actividades con los jóvenes de los barrios humildes de la zona”- cuenta Vanesa.

En mayo del año 2013 Cristina Fernández de Kirchner en un acto en La Plata, dijo "Hoy afortunadamente nadie puede desaparecer de ningún lado, al contrario, estamos todos vivitos y coleando, diciendo lo que pensamos".

Vanesa expresa en palabras claras su sentir ante las reuniones con funcionarios y los dichos de la presidenta: “A mí ya no me sorprende nada. En definitiva uno sabe con quién se está sentando. A pesar de eso uno se sienta a tratar de que estos hombres y mujeres no puedan escudarse en el “nunca hable de la familia” “no sé del caso”. Fuimos para que no tuvieran ninguna excusa, para que estuvieran al tanto del

caso, y ya queda a criterio de cada uno que se entrega y que no para que este problema se solucione. Nosotros nos hemos reunido con una cantidad interminable de funcio-narios nacionales y provinciales, ahora si vos te juntas con alguno de esos funciona-rios y le preguntas como está articulada una de las causas más serias de la provin-cia de Buenos Aires no te lo van a saber responder. Y eso habla a las claras de la importancia que le dan a una problemática tan importante como es la violencia institucional”.

Los ocho policias implicados y el destacamentoNéstor Díaz. Ariel Herrera. Oscar Fecter. Daniel Alberto Vázquez. Martín Monte. Damián Sotelo. José Márquez. Hernán Zeliz. Todos ellos, policías bonaerenses, están acusados de la tortura y desaparición de Luciano. Los ocho se desempeñaban en el destacamento de Lomas del Mirador, donde se vió por última vez al joven. Todos fueron separados de sus cargos. A pesar de las denuncias de los familiares y las pruebas presentadas, ninguno de los señalados fue indagado por la Justica. En Marzo pasado el ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, Alejandro Granados, los reincorporó. La moviliza-ción de los familiares de Luciano y de las organizaciones de derechos humanos que acompañan la causa, lograron la marcha atrás de la medida. “La reincorporación fue un ejemplo de la línea ideológica de Granados. Es un hombre que apuesta al control y la represión de los barrios. Apuesta a tener más armas y patrulleros en la calle. Para Granados el delincuente es el negro, el que corta una calle, el que se anima a defender sus derechos, el que vive

en una villa”, señaló Vanesa.

Por otro lado, aún se encuentra pendiente la entrega del destacamento ubicado en la calle Comisionado José Indart 106, donde los familiares pretenden instalar un centro cultural para la memoria. En 2011 el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, se comprometió a ceder el espacio para dicho fin. Dos meses después, la cerradura del lugar es cambiada y los familiares no pueden entrar. El destaca-mento es reabierto a unas cuadras. “Se sentaron con nosotros, nos dijeron que nos iban a entregar el lugar, y después escondieron la llave. Es una falta de respeto y de escrúpulos muy grave. Estoy asqueada de estas maniobras, pero no me sorprenden para nada”.

Al momento del secuestro de Luciano, el destacamento funcionaba como base de operaciones de la comisaría octava, un ex centro clandestino de detención y torturas de la Bonaerense, conocido como “el Sheraton”. Creado en 2009, tras una protesta vecinal en reclamo de mano dura, fue clausurado recién en diciembre de 2011, dos años y once meses después de la desaparición del joven, con lo cual los acusados tuvieron tiempo suficiente para ocultar o borrar pruebas fundamentales.

Los familiares y amigos…“Cuando comenzamos éramos un grupo de eso, familiares y amigos, que fueron los primeros que empezaron a colaborar, éramos muy poquitos en ese momento, estábamos todos muy desorientados. Estas son cuestiones que uno no termina de entender la real magnitud hasta que no se vas curtiendo con reuniones, con amenazas

y en la calle” – relata Vanesa. Afirma que al principio tenían miedo y que los primeros 2 años la pasaron muy mal, “Yo perdí mi laburo porque estaba re podrida que me siguieran desde que salía de casa hasta que entraba al trabajo y a la noche cuando volvía era la misma historia”.

¿Cómo se deja a un lado al miedo y de donde se sacan fuerzas? “Hay una serie de cosas que si vos logras pasarlas te vas consolidado, y a nosotros nos paso eso, empezamos a notar que el grupo tenía potencial, que nos encontrába-mos bien y a gusto cada vez que organizá-bamos actividades o cosas para los pibes del barrio”. El ejemplo de este grupo hizo que muchas otras familias tocadas por la misma problemática se acercaran a ellos en pedido de ayuda, algo que a veces los sobrepasaba. No hay que olvidar que ellos son familiares y amigos que a su vez son víctimas. “Estamos atravesados por el dolor de no tener a Luciano, y por el dolor de ver como la impunidad es dueña en esta causa que nos impide llegar a él. Nos duele cuando vemos otros casos, no tenemos más que demostrarles esas familias que lo mejor se obtiene organizados y luchando, que si las cosas se hacen en conjunto salen, y si no salen al menos estamos juntos. Porque es muy triste encontrarte con que nada te sale, con que todo te lo tiran para atrás y encima vos estas solo, no tenés ni con quien tomar un maté o llorar a tu familiar”.

El recorrido de estos años transformo a cada uno de los Familiares y Amigos, y al grupo en su conjunto, es un grupo que apuesta a la organización y sobre todo desde el barrio, trabajan junto con los jóvenes, tienen una radio llamada “Zona

Libre” en donde hacen el programa “Desde Afuera”, además de conjunto con la APDH de La Matanza siguen peleando, entre otras cosas, por recuperar el Espacio para la Memoria Social y Cultural Luciano Arruga.

LucianoHoy Luciano es la cara visible y bandera de una problemática que, existe aún en democracia: la problemática de la violencia institucional. Muchos jóvenes usan su cara junto con la emblemática frase ¿Dónde está Luciano Arruga? como insignia sobre mochilas o ropa. Bandas de rock han compuesto canciones inspirándo-se en él, tal es el caso “Salta la Banca” con su álbum COPLA (Canto Obligado Por Luciano Arruga), centros culturales de barrios populares llevan su nombre, entre algunos ejemplos.

Emociona oír hablar a Vanesa de su hermano: “De mi hermano, siempre digo lo mismo, me voy a quedar con la misma imagen. Era un pibe muy solidario, que sacaba de su heladera lo que faltaba en la heladera de otro. Y tenía unos códigos impecables, porque últimamente se dice “los códigos son de los mafiosos”, yo digo no, los códigos de los mafiosos me importan tres carajos, en los barrios hasta el día de hoy seguimos hablando de que los códigos se deben mantener. Y mi hermano era de esos, un pibe que tenía códigos y que por sobre todas las cosas bancaba a sus amigos. Por eso hago todo esto, no estaría luchando así si mi hermano no era una persona como la que estoy describiendo. Y porque sé quién era mi hermano, voy a seguir peleando por su aparición, voy a seguir reivindicado su nombre porque Luciano era una persona excelente”.

Por Nicolás Andrada

y Paulina Pellegrini

LUCIANO ARRUGA?

Sara Inés de Cobacho, en ese momento Secretaría de Derechos Humanos de Nación; Diego Carloto, quien sucedió en el cargo a Cobacho; Carlos Stornelli, autoridad de Asuntos Internos (organismo del Estado en la provincia de Buenos Aires que se encarga de seguir las investigaciones a aquellos policías que

están vinculados hechos delictivos graves, como es la violación a los derechos humanos en este caso); Gustavo Carnali; Fernando Espinoza, intendente de La Matanza, son algunos de los nombres que Vanesa enumera mientras relata lo que recuerda de cada reunión.

NOMBRES

Page 12: El Caminante | Año 6 Número 2

WWW.ELCAMINANTEDIGITAL.COM

16 I

ESKELEKTRIK

SI QUERÉS PUBLICITAR EN EL CAMINANTE, COMUNICATE CON NOSOTROS A REDACCIÓ[email protected]

@ElCaminanteTwitElCaminanteDelSurRevista

[email protected]

Por Alejandro Fernandez y Julián Barragán