47
Colegio de Bachilleres Plantel 12 14 Obtención del Acero Química III Prof: Agustín Aguilar Nicolás Parra Santiago Francisco Jesús

El Acero Se Puede Obtener a Partir de Dos Materias Primas Fundamentales

Embed Size (px)

Citation preview

Obtencin del Acero

Obtencin del Acero

ndiceIntroduccin3Proceso de fabricacin del acero5Procesos primarios5Coquizacin5Sinterizacin5Peletizacin5Arrabio y acero6Alto Horno6Reacciones principales6Horno8Horno Bsico de Oxigeno (Basic Oxygen Furnace)8Horno de arco elctrico (Electric Arc Furnace)9Colada Contnua10Laminacin en caliente12Molino de placa12Molino de Placa Steckel12Molino de tira13Skin Pass13Molino de perfiles pesados13Laminacin en fro13Molino reductor13Molino templador14Lneas de estaado y cromado14Lneas de tenso-nivelado14Procedimiento Bessemer.14Primer perodo15Segundo perodo15Tercer perodo16Procedimiento Thomas16Primer perodo17Segundo perodo18Tercer perodo18Industria siderrgica19Industria siderrgica en china20Industria siderrgica en Mxico21Los cinco los que frenan a la industria del acero23A Pesar De Las Trabas, Las Ventas Aumentan28El Acero y la Qumica28Importancia del acero hoy y maana32Mesografa33

IntroduccinEl acero se puede obtener a partir de dos materias primas fundamentales: El arrabio, obtenido a partir de mineral en instalaciones dotadas de alto horno (proceso Integral) Las chatarras tanto frricas como inoxidables, El tipo de materia prima condiciona el proceso de fabricacin. En lneas generales, para fabricar acero a partir de arrabio se utiliza el convertidor con oxgeno, mientras que partiendo de chatarra como nica materia prima se utiliza exclusivamente el horno de arco elctrico (proceso electro-siderrgico). Los procesos en horno de arco elctrico pueden usar casi un 100% de chatarra metlica como primera materia [Steel Recycling Institute; 2000], convirtindolo en un proceso ms favorable desde un punto de vista ecolgico. Aun as, la media de las estadsticas actuales calcula que el 85% de las materias primas utilizadas en los hornos de arco elctrico son chatarra metlica [Wolf, B.; et al; 2001]. Las estimaciones del porcentaje mundial de industrias que utilizan el convertidor con oxgeno en 1995 eran del 59% y de un 33% para las que utilizaban horno de arco elctrico [Wolf, B.; et al; 2001]. Las aleaciones de acero se realizan generalmente a travs del horno de arco elctrico, incluyendo el acero inoxidable. En algunos tipos de acero inoxidable se aade a su composicin molibdeno, titanio, niobio u otro elemento con el fin de conferir a los aceros distintas propiedades. Tras el proceso de reconversin industrial de la siderurgia en Espaa se abandon la va del alto horno y se apost de forma decidida por la obtencin de acero a travs de horno elctrico. En este proceso, la materia prima es la chatarra, a la que se le presta una especial atencin, con el fin de obtener un elevado grado de calidad de la misma. Para ello, la chatarra es sometida a unos severos controles e inspecciones por parte del fabricante de acero, tanto en su lugar de origen como en el momento de la recepcin del material en fbrica. La calidad de la chatarra depende de tres factores: Su facilidad para ser cargada en el horno Su comportamiento de fusin (densidad de la chatarra, tamao, espesor, forma) Su composicin, siendo fundamental la presencia de elementos residuales que sean difciles de eliminar en el proceso del horno Atendiendo a su procedencia, la chatarra se puede clasificar en tres grandes grupos: a) Chatarra reciclada: formada por despuntes, rechazos, etc. originados en la propia fbrica. Se trata de una chatarra de excelente calidad. b) Chatarra de transformacin: producida durante la fabricacin de piezas y componentes de acero (virutas de mquinas herramientas, recortes de prensas y guillotinas, etc.). c) Chatarra de recuperacin: suele ser la mayor parte de la chatarra que se emplea en la acera y procede del desguace de edificios con estructura de acero, plantas industriales

Proceso de fabricacin del aceroProcesos primariosCoquizacinEn el proceso de coquizacin del carbn utilizando el horno de subproductos de coque, la materia voltil del carbn se evapora y expulsa. Esta materia voltil sale de las cmaras del horno de coque en forma de gas primario caliente. Tras abandonar el horno de coque, dicho gas primario se enfra, produciendo un flujo de lquido condensado y un flujo de gas.La finalidad de la planta de subproductos consiste en recoger estos dos flujos de los hornos de coque, procesarlos, para posteriormente recuperar los subproductos qumicos del carbn y tratar el gas de forma que ste se pueda utilizar como gas combustible.SinterizacinEs el tratamiento trmico de un polvo o compactado metlico o cermico a una temperatura inferior a la de fusin de la mezcla, para incrementar la fuerza y la resistencia de la pieza creando enlaces fuertes entre las partculas.En la sinterizacin las partculas coalescen por difusin al estado slido a muy altas temperaturas, pero por debajo del punto de fusin o vitrificacin del compuesto que se desea sinterizar. En el proceso, se produce difusin atmica entre las superficies de contacto de las partculas, lo que provoca que resulten qumicamente unidas.PeletizacinEs un proceso que consiste en la aglomeracin del mineral de fierro proveniente de yacimientos propios (previamente pulverizado), es transformado en discos de boleo en esferas slidas de 12 milmetros de dimetro denominadas plets.El pelt y el coque son los insumos fundamentales en los altos hornos.Arrabio y aceroAlto HornoEl alto horno es la instalacin industrial donde se transforma o trabaja el mineral de hierro, para efectuar la fusin y la reduccin de minerales de hierro, con vistas a elaborar la fundicin.Un alto horno tpico est formado por una cpsula cilndrica de acero de unos 30 m de alto, forrada con un material no metlico y resistente al calor, como asbesto o ladrillos refractarios. El dimetro de la cpsula disminuye hacia arriba y hacia abajo, y es mximo en un punto situado aproximadamente a una cuarta parte de su altura total.La parte inferior del horno est dotada de varias aberturas tubulares llamadas toberas, por donde se fuerza el paso del aire que enciende el coque.Cerca del fondo se encuentra un orificio por el que fluye el arrabio cuando se sangra (o vaca) el alto horno. Encima de ese orificio, pero debajo de las toberas, hay otro agujero para retirar la escoria.La parte superior del horno contiene respiraderos para los gases de escape, y un par de tolvas redondas, cerradas por vlvulas en forma de campana, por las que se introduce el mineral de hierro, el coque y la caliza.Una vez obtenido el arrabio lquido, se puede introducir en distintos tipos de coladura para obtener unos materiales determinados: la colada convencional, de la que se obtienen productos acabados; la colada continua, de la que se obtienen trenes de laminacin y, finalmente, la colada sobre lingoteras, de la que lgicamente se obtienen lingotes.Reacciones principalesLa primera consiste en reducir mediante el monxido de carbono los xidos de hierro presentes en el mineral de hierro.Produccin del agente reductor CO (monxido de carbono):La reaccin general esuuola:

Dado el exceso de carbono y la temperatura, hay una conversin de todo el oxgeno en monxido de carbono.En realidad, la reaccin anterior se produce por dos reacciones sucesivas:

A continuacin,

A partir de ah, la reaccin de reduccin de los xidos de hierro es la siguiente: El coque tiene dos funciones: Por la combustin, se produce el agente reductor, sobre todo a la salida de las toberas. La reaccin es altamente exotrmica, se alcanzan temperaturas de 2200 C. Se consume el dixido de carbono (CO2), producido por la reduccin de los xidos de hierro para regenerar el agente reductor (CO), de los xidos de hierro.La reduccin de los xidos de hierroLos xidos de hierro se reducen siguiendo la siguiente secuencia:

La secuencia de la temperatura en la cuba es (desde arriba de la cuba en funcin de la temperatura):

T > 320 C 620 C < T < 950 C

T > 950 C

En el fondo de la cuba, se produce la regeneracin del CO por la reaccin de Boudouard a una temperatura de alrededor de 1000 - 1050 C.HornoEn un gran recipiente en forma de pera, recubierto con ladrillo refractario, se carga arrabio (80%) y chatarra slida (20%) y se inyecta oxgeno para remover impurezas como carbn, fsforo, azufre y silicio.Horno Bsico de Oxigeno (Basic Oxygen Furnace)El nombre del horno se debe a que tiene un recubrimiento de refractario de la lnea bsica y a la inyeccin del oxgeno.Este horno fue inventado por Sir Henrry Bessemer a mediados de 1800El Proceso BOF se origin en Austria en 1952, fue hecho para convertir arrabio con bajo contenido de fosforo (0.3%) se bautiz con las iniciales LD Lanza de Linz, Luego la tcnica se extendi para arrabios de alto fosforo, mediante la adicin al chorro de oxigeno de polvo de piedra caliza. Entonces se logr la produccin de aceros con arrabio de contenidos con alto fosforo que llegan al 2%.PARTES Cmara de Acero, recubierta por dentro con material refractario, montada en chumaceras que le permiten girar Lanza de oxigeno enfriada con aguaEl horno de oxgeno bsico no quema combustible, por lo que es rentable, pero requiere la creacin separada de hierro fundido por la quema del coque en un alto horno para fundir el hierro a partir de su mineral. Debido a que un BOF utiliza el calor inherente de hierro fundido en forma de una fuente de energa, el funcionamiento eficiente requiere lotes promedio de 250 toneladas. A diferencia de las emisiones mnimas de un horno de arco elctrico, un horno de oxgeno bsico emite, relativamente, una gran cantidad de gases contaminantes y el polvo que requieren un tratamiento costoso a travs de depuradores de aire, precipitadores electrostticos y filtros antes de ser liberados a la atmsfera. Cuando ambos tipos de hornos estn terminados, se vierte el acero fundido en un recipiente llamado "cuchara de colada" que lleva el metal fundido a un molino cercano, donde ser fundido o forjado en productos.Horno de arco elctrico (Electric Arc Furnace)Un horno de arco elctrico fabrica (EAF, por sus siglas en ingls) nuevo acero de la chatarra vieja de acero. Se trata de una caldera de acero con una tapa gigante forrada con material refractario de cermica resistente al calor. Su tapa se levanta para la carga con chatarra. La tapa tambin contiene los tres electrodos de grafito que crean el arco elctrico para fundir la chatarra en acero nuevo. Despus de la carga, se bajan los electrodos en la chatarra y se alimenta de energa al horno. La electricidad se arquea entre los electrodos generando el calor necesario para fundir la chatarra de acero. Los compuestos fundentes eliminan las impurezas. Para obtener ms calor, las siderrgicas inyectan carbn pulverizado y el oxgeno para complementar el calor elctrico. Aproximadamente un tercio del calor en los hornos de arco elctrico proviene de la inyeccin de combustible y del oxgeno.Los tamaos de un horno de arco elctrico van desde la tonelada de capacidad (utilizado en fundiciones) hasta las 400 toneladas de capacidad utilizado en la industria metalrgica. Adems, existen hornos de laboratorio y usados por dentistas que tienen una capacidad de apenas doce gramos.La temperatura en el interior de un horno de arco elctrico puede alcanzar los 1800 grados Celsius.Producir una tonelada de acero en un horno de arco elctrico requiere aproximadamente de 400 kWh de electricidad por tonelada corta, o alrededor de 440 kWh por tonelada mtrica. La cantidad mnima terica de energa requerida para fundir una tonelada de chatarra de acero es de 300 kWh (punto de fusin 1520C/2768F). Por lo tanto, dicho horno de arco elctrico de 300 toneladas y 300 MVA requerira aproximadamente de 132 MWh de energa para fundir el acero, y un "tiempo de encendido" (el tiempo que el acero se funde con un arco) de aproximadamente 37 minutos. La fabricacin de acero con arco elctrico es slo rentable donde hay electricidad abundante, con una red elctrica bien desarrollada.Tubos de carga: Alimentacin de concentrado electrodos gases de salida canal de escoria de convertidor mataColada Contnua Es uno de los procesos ms antiguos que se conocen para trabajar los metales, es el proceso que da forma a un objeto al entrar material lquido en una cavidad formada en un bloque de arena aglomerada u otro material que se llama molde y dejar que se solidifique el lquido.Se producen barras que avanzan y se solidifican a medida que se va vertiendo el metal lquido en una lingotera sin fondo, que se alimenta indefinidamente.Con este proceso se pueden formar, directamente del acero lquido, secciones semi-acabadas sin tener que pasar por la fase de lingote y las etapas de recalentamiento y de laminacin de desbaste.En una lingotera abierta por ambos extremos y enrgicamente refrigerada, se forma una capa slida en la vena de la colada que se cuela por su interior.Se hace descender la capa slida llena de metal lquido que se desprende de la lingotera por contraccin al enfriarse, para hacer progresar en el aire la solidificacin a la totalidad de la barra.

Elementos principales de una instalacin de colada continua de acero.1. Cuchara de colada. (De vaciado por arriba o por el fondo)2. Depsito distribuidor. (Asegura la perfecta separacin de la escoria)3. Lingotera. (Abierta por los dos extremos, sometida a movimiento alternativo)4. Seccin de refrigeracin. (Corriente de agua o agua pulverizada)5. Mecanismo enderezador. (Rodillos que obligan a pasar la barra entre ellos)6. Mecanismo de corte. (Oxicorte, con varios sopletes para seccionar la barra)7. Sistema de extraccin. (Avance continuo, almacenamiento de barras).Tipos de mquinas de colada.1. Mquina de molde recto vertical. 2. Mquina de descarga curva.3. Mquina de molde curvado.Velocidad de extraccin y capacidad de colada:Se superan los 12 m/min para secciones pequeas. La duracin de la colada en la cuchara se limita a 45 minutos con vaciado de fondo y a 75 minutos con inclinacin de la cuchara.Ventajas de la colada continua:En la colada ordinaria se tienen los siguientes defectos:1. Rechupes, uso de mazarotas, prdidas de metal.2. Segregaciones originan diferencias de composicin entre cabecera y pie y entre paredes y centro de los lingotes.3. Es necesario producir desbastes intermedios y lingotes cada vez mayores; por consiguiente se deben aumentar tamaos de hornos y laminadores.En la colada continua:1. No hay rechupe porque el hueco que se produce a causa de la contraccin se llena inmediatamente.2. Se reduce la importancia de segregacin transversal y desaparece la longitudinal, pues las secciones de la barra son relativamente pequeas.3. La colada continua es ms rpida y sencilla que la colada en lingoteras, se disminuye por eso su costo de operacin, se suprimen los hornos de fosa de precalentamiento de los lingotes y los trenes desbastadores.Laminacin en calienteMolino de placaRecalentado al igual en la lnera de tira, el planchn de 8 pulgadas de espesor es un reducido en caliente en 2 castillos reversibles, provisto de rodillos horizontales. Se genera una placa de entre 1/4 y 3 pulgadas que es enfriada, nivelada y cortada a las dimensiones requeridasMolino de Placa SteckelDesde los primeros das de la tecnologa convencional del Molino de laminado-caliente para los productos de la lmina rolada en caliente se ha movido enormemente. La produccin de hoy de la lmina caliente es un proceso altamente automatizado, proceso de costo-eficiente, produciendo alta calidad, productos de alto valor-agregado para mercados especializados tambin como para los mercados comerciales.Sobre este perodo del tiempo, no puede ser dicho lo mismo para el molino de placa. Como comparacin, los molinos de placa son generalmente de bajo volumen, procesos interrumpidos, con eficacia operacional limitada. Este campo del rolado, los progresos en concepto del equipo y la utilizacin de activo no han mantenido paso con mejoras en calidad y caractersticas del producto. Eso ahora parece cambiar.La configuracin de la Placa-Steckel permite capacidades ms altas de la produccin y ofrece el potencial para un significativo-reduccin en los costos de produccin. La base de esta mejora es la divisin de una lmina rolada en placas.Molino de tiraLos planchones son recalentados a 1260C en hornos continuos, rolados en caliente a travs de castillos en serie (Tndem) provistos de rodillos horizontales que reducen el planchn de un espesor de 8" hasta convertirse en una delgada cinta de 0.060" a 0.3", es enfriada y enrollada.Skin PassEs una caja de laminacin de tipo cuarto 2 cilindros de trabajo y dos de apoyo-, con apriete hidrulico, accionada mediante motores de c.a. de frecuencia variable, y con capacidad para utilizar dos tamaos de cilindros de trabajo (440mm y 650mm), situada, dentro de la lnea de galvanizado entre los tanques de enfriamiento posteriores a su paso por el bao de cinc lquido-, y la galga de espesor de recubrimiento, anterior al proceso de cromatado y corte.Los objetivos fundamentales del Skin-pass son modificar las caractersticas mecnicas del acero de la banda y proporcionar el acabado superficial deseado por el cliente.Molino de perfiles pesadosPor laminado en caliente, a partir de un bloque cuadrado denominado tocho se producen perfiles estructurales (vigas, canales y ngulo). El tocho es procesado en una serie de pases a travs de rodillos horizontales y verticales, hasta lograr las formas y dimensiones deseadasLaminacin en froMolino reductorEn un proceso de laminacin en fro, por prensado y elongacin, se modifican las propiedades mecnicas y la calidad superficial de la cinta de acero a travs de rodillos horizontales situados de 4 o 5 castillos en serie, hasta reducir el espesor original entre 50 y 90%Molino templadorA fin de alcanzar las propiedades de dureza y forma requeridas, la cinta rolada en frio es sometida a templado en un molino con rodillos horizontales y bridas de tensin. La superficie de los rodillos determina la textura de la cinta.Lneas de estaado y cromadoMediante procesos de electrlisis, la lmina templada previamente de estao o cromo en el espesor deseado, para aumentar su resistencia a la corrosin por diversos agentes.Lneas de tenso-niveladoDestinado a proporcionar a la cinta de acero mxima planura, el tenso-nivelado flexionado (con rodillo) y elongado (con bridas) las fibras metlicas deformadas por el prensado o estiramiento durante el templado.Procedimiento Bessemer.Para el procedimiento Bessemer el convertidor se reviste interiormente de ladrillos refractarios de slice (no menos de 94.5% de SiO2) y arena cuarzosa, los que suelen fundirse a 1710C. Este revestimiento no se corroe por las escorias de carcter cido, por consiguiente en este convertidor solo pueden tratarse arrabios al silicio.El aire que entra en la masa fundida suministra el oxgeno que en primera instancia interacta con el hierro para formar xido ferroso (FeO). Por consiguiente las impurezas comienzan a oxidarse en dos direcciones: por al oxgeno del aire que pasa a travs del metal y por el xido ferroso que se forma y disuelve en el metal fundido.Durante la inyeccin de aire para hacerlo pasar a travs del metal se diferencias tres perodos caractersticos: La oxidacin del hierro, silicio, manganeso y la formacin de la escoria. La quema del carbono La desoxidacin o la desoxidacin-carburacinPrimer perodoEn esta etapa se oxida el hierro, el silicio y el manganeso generando calor por lo que el metal se calienta. Durante este tiempo se forma la escoria. Las reacciones qumicas que se producen son:I. II. III. A su vez los xidos generados entran en combinacin segn:I. II. Y forman la escoria.Si la cantidad de por la oxidacin del silicio contenido en el arrabio no es suficiente, pasa a la escoria la slice del revestimiento del convertidor.Todos estos procesos de oxidacin han calentado el metal y se produce la segunda etapa.Segundo perodoDada la alta temperatura del metal comienza a quemarse el carbono:

Este proceso se realiza con absorcin de calor, pero el metal no se enfra porque al mismo tiempo se est oxidando el hierro en el convertidor que suple el calor necesario para mantener la temperatura.El monxido de carbono que se produce, produce una fuerte ebullicin del metal y al salir del convertidor se quema con el aire atmosfrico, formando dixido de carbono, el convertidor genera una llamarada clara. A medida que se consume el carbono, la llama comienza a extinguirse hasta desaparecer por completo, esto indica que el carbono se ha quemado casi en su totalidad y marca el fin de la segunda etapa.Tercer perodoEn este momento se interrumpe la insuflacin de aire, ya que con su suministro ulterior y con muy poco carbono comenzar a oxidarse el propio hierro a xido frrico con las consiguientes prdidas de metal.Una vez interrumpido el suministro de aire el convertidor se lleva a la posicin horizontal para realizar la desoxidacin y carburacin del acero. El objetivo de este paso es eliminar el oxgeno disuelto como , como desoxidantes generalmente se utilizan las ferroleaciones y el aluminio puro. Para elevar el contenido de carbono en el acero a los valores deseados se utiliza una fundicin especial.El material terminado se convierte a grandes lingotes para su uso en los laminadores.El acero Bessemer se utiliza en piezas de uso general, varillas para hormign armado, vigas laminadas, hierro comercial para construcciones y similares.Las deficiencias de este mtodo son: La imposibilidad de eliminar del metal el fsforo y el azufre La elevada prdida de hierro por oxidacin (8-15%) La saturacin del hierro con nitrgeno y xido de hierro que empeoran su calidad.Procedimiento ThomasEn este convertidor el interior se reviste de material refractario bsico, ladrillos de magnesita en las paredes y el fondo con una mezcla de brea de carbn mineral y dolomita. Como fundente para la formacin de la escoria se utiliza la cal viva () con un contenido mnimo de los xidos cidos slice () y almina ().Surge de la necesidad de tratar las fundiciones con alto contenido de fsforo, obtenidas de menas ferrosas que se encuentran bastante propagadas en la corteza terrestre. A su vez el contenido de slice debe ser muy bajo (menos de 0.5%) para evitar el uso excesivo de fundente neutralizador.El proceso de fundicin en un convertidor Thomas se efecta del modo siguiente: primero se carga el convertidor con la cal, despus se vierte el hierro fundido, se inicia el viento y se gira el convertidor a la posicin vertical.Lo primero que pasa es a oxidacin del hierro segn la reaccin:

El xido ferroso formado se disuelve en el metal y oxida el resto de las impurezas Si, Mn, C y el fsforo.Se distinguen tres perodos:

Oxidacin del silicio y el manganeso Combustin intensa del carbono Oxidacin del fsforo.Primer perodoLa oxidacin del silicio produce slice, la slice formada SiO2, se une a la cal (xido de calcio) segn la reaccin:

Y pasa a la escoria.El xido de manganeso (MnO) y una parte del xido ferroso (FeO) tambin pasan a la escoria, en este perodo el metal se calienta dado que las reacciones producen calor y comienza el segundo perodo.Segundo perodoEl metal se ha calentado suficiente y el carbono comienza a quemarse de manera intensa segn la reaccin:

El bao comienza a ebullir por la produccin del monxido de carbono y el horno genera una llamarada clara por la boca debido a la combustin del CO con el oxgeno del aire de la atmsfera. El contenido de carbono se reduce a un valor mnimo y el metal se enfra con lo que comienza el tercer perodo.Tercer perodoEn este momento comienza la oxidacin del fsforo y comienza a elevarse de nuevo la temperatura del metal, las reacciones caractersticas de esta etapa son:I. II. III. En la oxidacin del fsforo y la subsiguiente reaccin de su xido con otros, se desprende una considerable cantidad de calor y el metal se calienta rpidamente. El fosfato clcico formado pasa a la escoria.Cuando se ha terminado la oxidacin del fsforo y su paso a la escoria, el convertidor se gira a la posicin horizontal, se interrumpe el aire y se descarga la escoria para evitar que el fsforo y el xido ferroso que contiene puedan volver al metal.Finalmente se desoxida el metal o se desoxida-cementa.En el proceso Thomas se produce cierta extraccin del azufre que pasa a la escoria en forma de sulfuros de manganeso (MnS) y de calcio (CaS).Despus de la desoxidacin el acero se sangra en la cuchara y se cuela en lingoteras para la produccin de lingotes.El acero producido tiene aplicacin en el laminado de hierro en chapas, alambres e hierro comercial.El mtodo de los convertidores en general, tiene la ventaja de su alto rendimiento, la simplicidad relativa de la instalacin, gastos bsicos bajos y la ausencia del consumo de energa para calentar el metal, pero no resuelve de manera ptima la obtencin de aceros de diferentes calidades, no sirven para tratar todos los tipos de arrabio nacidos de la infinidad de menas disponibles y en ellos solo puede utilizarse de manera limitada la gran cantidad de chatarra disponible en la industria.Industria siderrgicaEs la que produce metales, ms comnmente acero. Se denomina siderurgia a la tcnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de ste o de sus aleaciones. El proceso de transformacin del mineral de hierro comienza desde su extraccin en las minas. El hierro se encuentra presente en la naturaleza en forma de xidos, hidrxidos, carbonatos, silicatos y sulfuros. Los ms utilizados por la siderurgia son los xidos, hidrxidos y carbonatos. Los procesos bsicos de transformacin son los siguientes: Y la magnetita

)Estos minerales se encuentran combinados en rocas, las cuales contienen elementos indeseados denominados gangas. Parte de la ganga puede ser separada del mineral de hierro antes de su envo a la siderurgia, existiendo principalmente dos mtodos de separacin: Imantacin: consiste en hacer pasar las rocas por un cilindro imantado de modo que aquellas que contengan mineral de hierro se adhieran al cilindro y caigan separadas de las otras rocas, que precipitan en un sector aparte. El inconveniente de este proceso reside en que la mayora de las reservas de minerales de hierro se encuentran en forma de hematita, la cual no es magntica. Separacin por densidad: se sumergen todas las rocas en agua, la cual tiene una densidad intermedia entre la ganga y el mineral de hierro. El inconveniente de este mtodo es que el mineral se humedece siendo esto perjudicial en el proceso siderrgico. Una vez realizada la separacin, el mineral de hierro es llevado a la planta siderrgica donde ser procesado para convertirlo primeramente en arrabio y posteriormente en acero.Industria siderrgica en chinaLa industria del acero de China se recuper en 2013, con el total de sus ganancias que rondan las 22 mil 900 millones de yuanes (unos 3 mil 800 millones de dlares), mucho ms que ($264 millones de dlares del 2012), segn la Asociacin Siderrgica de China (CISA).CISA dijo, sin embargo, que la industria siderrgica de la nacin todava tiene que prepararse para las dificultades en el largo plazo, citando el altsimo costo de las materias primas y la sobrecapacidad.Estadsticas de CISA muestran que las ventas totales de las empresas de acero grandes y medianas de China avanzaron 3,9 por ciento a 3,7 billones de yuanes ($610 mil millones de dlares) el ao pasado. Diecisis empresas de acero estaban todava en el color rojo, 10 menos que la cifra en 2012, incurriendo en una prdida total de 11,8 millones de yuanes ($1 mil 900 millones de dlares).La tasa de ganancia de ventas se situ en el 0.62 por ciento, 0,66 puntos porcentuales por encima del nivel de 2012.Wuhan Iron and Steel, por ejemplo, registr $247.3 millones de dlares en ganancias en 2013, con las ganancias de los negocios no esenciales superando los $ 511 millones de dlares), lo que demuestra que su negocio de acero todava estaba sumido profundamente en nmeros rojos, segn Wang.Industria siderrgica en MxicoAun cuando la crisis econmica de finales de 2008 afecto fuertemente al sector, la produccin de acero est logrando recobrar los niveles pre crisis-crisis. Para este ao se espera un crecimiento de 5.4%, alcanzando 19.5 millones de toneladas.Pese a la incertidumbre por los riesgos financieros y el debilitamiento de los mercados internacionales, la industria siderrgica mexicana conformada por ms 60 empresas que operan alrededor de 180 plantas, ha logrado recuperarse y hoy atraviesa por uno de sus mejores momentos. Mxico actualmente es el dcimo tercer productor de acero del mundo y el segundo en LatinoamricaCon una capacidad de produccin de acero lquido de 22 millones, en 2011 produjo 18.5 millones de toneladas, cifra 11% superior a la alcanzada un ao antes (16.7 millones de toneladas), situando su nivel de utilizacin de capacidad instalada en 84% (el ao pasado fue de 75%). El valor de la produccin alcanz los 380,000 millones de pesos (mdp).Para este ao, la Cmara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) que preside Ral Gutirrez Muguerza, estima que la produccin alcance 19.5 millones de toneladas, lo que significara un aumento de 5.4% y un valor 400,000 mdp.Esto, pese a que los economistas de Citigroup han reducido nuevamente sus pronsticos de crecimiento global para el 2012 y esperan que el crecimiento global se desacelere de 3.0% en 2011 a 2.3% este ao (antes 2.5%).Este estimado supone que Estados Unidos, el principal mercado de las exportaciones mexicanas de acero, crecer alrededor de 2%, que Asia seguir mostrando fuerte crecimiento, aunque algo ms moderado y descartan un aterrizaje forzoso de China, mientras que Europa estar en recesin (cada de 1.5% del PIB).Para Latinoamrica se espera un crecimiento ms lento con inflacin controlada. En general, Citi vislumbra que el entorno de tasas de inters bajas contine y que las polticas monetarias provean liquidez en diversos pases incluyendo entre otras economas desarrolladas a Estados Unidos, Europa, Reino Unido, adems de las emergentes.

El Secretario de Economa, Bruno Ferrari, afirm que Mxico se ha consolidado como segundo productor de acero en AL y el treceavo a nivel mundial. Al participar en el 1er. Congreso Mexicano de la Industria Siderrgica, el funcionario dijo que el Gobierno Federal trabajar hombro con hombro con los industriales del acero para incrementar la competitividad de la industria. Anunci que se pondrn en marcha mecanismos para evaluar de manera conjunta los compromisos que se asuman en beneficio de este sector.Detall que la produccin nacional de acero alcanz 17 millones de toneladas en 2010, lo que signific un crecimiento anual de 21 por ciento y al mes de junio de 2011, el crecimiento anual de la produccin de acero fue superior al 11 por ciento.En junio de 2011, las exportaciones acereras crecieron 32 por ciento con respecto al mismo mes del ao pasado, con lo que se reafirm el liderazgo internacional de la industria mexicana; y se estima que entre 2010 y 2015 se inviertan en el sector 12 mil 864 millones de dlares.Luego de presentar un balance detallado de la situacin econmica nacional, que avanza por el camino correcto y a buen ritmo, aunque de forma ms moderada que en meses anteriores, el Secretario se refiri tambin a los beneficios que ha tenido la apertura comercial para muchas industrias mexicanas que han podido incursionar en nuevos mercados y obtener insumos a precios mucho ms competitivos, en beneficio de la innovacin, la productividad y el crecimiento.Los cinco los que frenan a la industria del aceroPara Andrs Ramrez, vocero de la firma ferretera Organizacin G&J, uno de los grandes problemas que debe afrontar la industria es el alto costo de la energa elctrica y el gas que usa en la produccin y los precios de transporte de estos productos. Adems de esto, Ramrez destac, entre las variables de entorno que afectan la productividad siderrgica nacional, la difcil obtencin de materia prima para todas las siderrgicas tanto las que trabajan con chatarra (conocidas como semi-integradas) como Diaco, Sidenal, Acasa y Sidoc, y las de mineral ferroso como Aceras PazdelRo.Segn cifras de la Cmara de Fedemetales de la Andi, actualmente el pas est demandando un total de 1,9 millones de toneladas de aceros largos al ao. Pero la industria siderrgica nacional solo cuenta con la capacidad de producir 1,2 millones de toneladas.Por esta razn, Ramrez afirm que la demanda interna obliga a importar el acero que el pas no produce, que asciende a alrededor de 700.000 toneladas. Ramrez agreg que, ante este escenario, es necesario importar acero para evitar un desabastecimiento del material, que es esencial para el sector de la construccin.Segn el analista Luis Bernardo Naranjo, desde que el pas sea deficitario en produccin de materia prima para producir acero, es completamente racional importar el acero que las siderrgicas no logran producir. Es el nico sector en donde la demanda sigue al alza y las siderrgicas se quejan.Sin embargo, otros expertos del sector aseguran que las importaciones es uno de los grandes dolores de cabeza de la industria, razn por la que los trabajadores de Diaco, Sidenal y Paz del Ro protestaron durante la semana pasada, pidiendo protecciones arancelarias y limitacin a los tratados de libre comercio, adems de control al dumping y al contrabando de acero.Carlos Arturo Zuluaga, presidente de Acesco, afirm que el nivel de competencia de productos importados ha crecido notablemente apoyados principalmente por unos muy bajos precios de productos de la China y, por el otro, la revaluacin que hace estas importaciones muy baratas. Para Zuluaga es China, por encima de Mxico, Trinidad y Tobago y Turqua, quien representa el mayor problema pues sus niveles de precios estn por debajo de los precios de mercado. Esto lo hemos demostrado en la demanda anti-dumping colocada contra los productos galvanizados provenientes de la China. Esperamos que el Gobierno pueda acelerar esta investigacin y colocar las medidas de salvaguardia pertinentes.As, segn Zuluaga, el gran problema reside en que hoy es mucho ms fcil importar que producir en el pas, razn por la que los industriales se dedican a importar tambin por la imposibilidad de competir con los precios del material importado chino.La desaceleracin econmica de Turqua y Brasil, entre otros pases, llev desde el ao pasado a los mercados sper habitarios a incrementar la exportacin de excedentes de productos de acero a mercados como el colombiano que, adems de ser deficitario, tiene una tasa de cambio que es competitiva para las importaciones por la revaluacin del peso.Frente a ello, la Organizacin G&J comunic que los grandes productores de acero nacional tambin importaron acero. Por ejemplo, Sidenal report importaciones por un total de 6.500 toneladas el ao pasado al igual que Diaco que en el transcurso del 2012 importo 6.000 toneladas.Naranjo tambin afirm que la industria tiene un problema relacionado a los canales de distribucin, pues los grandes productores decidieron prescindir de estos y llegarle de manera directa al consumidor. Por esa razn, las firmas comercializadoras tomaron la decisin de importar el acero. Por ltimo, Ramrez destac la falta de modernizacin del sector, que no le permite a la industria ser competitiva frente a actores extranjeros. As las cosas, el sector de la construccin se ve afectado debido a que en un panorama de una gran demanda de vivienda, tambin hay una gran demanda de acero, que sube los precios del metro cuadrado construido.

A Pesar De Las Trabas, Las Ventas AumentanSegn cifras de Fedemetal, la industria siderrgica atraviesa por un buen momento en cuanto a ventas, pues el consumo aparente de acero tuvo un aumento de alrededor el 9,7% anual entre enero y noviembre del ao pasado, y un aumento en un 22% en consumo de largos, es decir, de varillas para la construccin. Segn Ramrez, vocero de G&J la entrada de nuevos competidores al mercado nacional, las obras de infraestructura alrededor del pas, el programa de viviendas gratuitas impulsado por el gobierno e, incluso, el acero importado a mejores precios son los factores que han aportado a que la demanda se mantenga al alza en Colombia. Para los analistas, el acero que se importa debera considerarse como un llamado de atencin a las siderrgicas nacionales para que se vuelvan productivas y eficientes.El Acero y la QumicaComposicin del acero. Acero es una aleacin de hierro y carbono que contiene otros elementos de aleacin, los cuales le confieren propiedades mecnicas especficas para su utilizacin en la industria metalmecnica. Aunque el Carbono es el elemento bsico a aadir al Hierro, los otros elementos, segn su porcentaje, ofrecen caractersticas especficas para determinadas aplicaciones, como herramientas, cuchillas, soportes, etc. Elementos De Aleacin En Los Aceros Componentes: Aluminio (Al): EL Aluminio es usado principalmente como desoxidante en la elaboracin de acero. El Aluminio tambin reduce el crecimiento del grano al formar xidos y nitruros. Azufre (S): El Azufre se considera como un elemento perjudicial en las aleaciones de acero, una impureza. Sin embargo, en ocasiones se agrega hasta 0.25% de azufre para mejorar la maquinabilidad. Los aceros altos en azufre son difciles de soldar pueden causar porosidad en las soldaduras. Carbono (C): El Carbn - Carbono es el elemento de aleacin ms efectivo, eficiente y de bajo costo. En aceros enfriados lentamente, el carbn forma carburo de hierro y cementita, la cual con la ferrita forma a su vez la perlita. Cuando el acero se enfra ms rpidamente, el acero al carbn muestra endurecimiento superficial. El carbn es el elemento responsable de dar la dureza y alta resistencia del acero. Boro (B): El Boro logra aumentar la capacidad de endurecimiento cuando el acero est totalmente desoxidado. Una pequea cantidad de Boro, (0.001%) tiene un efecto marcado en el endurecimiento del acero, ya que tambin se combina con el carbono para formar los carburos que dan al acero caractersticas de revestimiento duro. Cobalto (Co): El Cobalto es un elemento poco habitual en los aceros, ya que disminuye la capacidad de endurecimiento. Cromo (Cr): El Cromo es un formador de ferrita, aumentando la profundidad del endurecimiento. As mismo, aumenta la resistencia a altas temperaturas y evita la corrosin. El Cromo es un elemento principal de aleacin en aceros inoxidables, y debido a su capacidad de formar carburos se utiliza en revestimientos o recubrimientos duros de gran resistencia al desgaste, como mbolos, ejes, etc. Fsforo (P): Fsforo se considera un elemento perjudicial en los aceros, casi una impureza, al igual que el Azufre, ya que reduce la ductilidad y la resistencia al impacto. Sin embargo, en algunos tipos de aceros se agrega deliberadamente para aumentar su resistencia a la tensin y mejorar la maquinabilidad. Manganeso (Mn): El Manganeso es uno de los elementos fundamentales e indispensables, est presente en casi todas las aleaciones de acero. El Manganeso es un formador de ausentita, y al combinarse con el azufre previene la formacin de sulfuro de hierro en los bordes del grano, altamente perjudicial durante el proceso de laminacin. El Manganeso se usa para desoxidar y aumentar su capacidad de endurecimiento. Molibdeno (Mo): El Molibdeno tambin es un elemento habitual, ya que aumenta mucho la profundidad de endurecimiento del acero, as como su resistencia al impacto. El Molibdeno es el elemento ms efectivo para mejorar la resistencia del acero a las bajas temperaturas, reduciendo, adems, la perdida de resistencia por templado. Los aceros inoxidables austeticos contienen Molibdeno para mejorar la resistencia a la corrosin. Nitrgeno (N): El Nitrgeno puede agregarse a algunos tipos de acero, para promover la formacin de austenita. Nquel (Ni): Es el principal formador de austenita, que aumenta la tenacidad y resistencia al impacto. El Nquel se utiliza mucho en los aceros inoxidables, para aumentar la resistencia a la corrosin. El Nquel ofrece propiedades nicas para soldar Fundicin. Plomo (Pb): El Plomo es un ejemplo de elemento casi insoluble en Hierro. Se aade plomo a muchos tipos de acero para mejorar en gran manera su maquinabilidad. Titanio (Ti): Bsicamente, el Titanio se utiliza para estabilizar y desoxidar acero, aunque debido a sus propiedades, pocas veces se usa en soldaduras. Tungsteno (W): El Tungsteno se aade para impartir gran resistencia a alta temperatura. Vanadio (V): El Vanadio facilita la formacin de grano pequeo y reduce la perdida de resistencia durante el templado, aumentando por lo tanto la capacidad de endurecimiento Acero. El hierro proviene principalmente del mineral hematites (Fe2O3) u xido frrico. En los altos hornos se trata con carbn para quitarle el oxgeno y liberar el metal de hierro o arrabio. En el proceso se forma dixido de carbono (CO2). Tambin se le aade caliza (CaCO3 carbonato de calcio) para liberar las impurezas de slice (SiO2, dixido de silicio) contenidas en el mineral.

Propiedades Mecnicas Del Acero. Resistencia al desgaste. Es la resistencia que ofrece un material a dejarse erosionar cuando est en contacto de friccin con otro material. Tenacidad. Es la capacidad que tiene un material de absorber energa sin producir Fisuras (resistencia al impacto). Maquinabilidad. Es la facilidad que posee un material de permitir el proceso de mecanizado por arranque de viruta. Dureza. Es la resistencia que ofrece un acero para dejarse penetrar. Se mide en unidades BRINELL (HB) o unidades ROCKWEL C (HRC), mediante test del mismo nombre. El hierro se produce silicato de calcio, llamado tambin escoria. El hierro y la escoria se separan por gravedad, ya que la escoria es menos densa y flota sobre el metal. El Acero es una mezcla de metales (aleacin) formada por varios elementos qumicos, principalmente hierro y carbn como componente minoritario (desde el 0,25% hasta el 1,5% en peso). El acero inoxidable se caracteriza por su alta resistencia a la corrosin. Es una mezcla de metales (aleacin), formada por hierro p. Los cuatro tipos principales de acero inoxidable son:1) Austenitic: es el tipo de acero inoxidable ms usado, con un contenido mnimo de nquel del 7%. 2) Ferritic: tiene caractersticas similares al acero suave pero con mejor resistencia a la corrosin. El contenido en cromo vara del 12% al 17% en peso.3) Dplex: Es una mezcla del ferritic y austenitic. Incrementa su resistencia y ductilidad.4) El acero inoxidable de Martensitic contiene cromo entre el 11 hasta el 13%, es fuerte y duro y resistencia moderada a la corrosin.

Importancia del acero hoy y maanaEl acero es, como se mencion anteriormente tal vez el material ms ampliamente utilizado en las grandes edificaciones actuales, muy importante en las estructuras por las caractersticas antes mencionadas. En la construccin de puentes colgantes, los hilos, las cerchas y vigas que sostienen a estos son hechas de acero. La rapidez de las construcciones lo hace el favorito de la mayora de las constructoras ya que en cuanto menor tiempo pase para la culminacin de un edificio, ms rpido se van a lograr ganancias, adems en comparacin con las construcciones de concreto las de acero son ms livianas, ofrecen espacios mucho ms amplios, es sencillo hacer ventanales panormicos y edificaciones ms altas. Una de las pocas desventajas del acero en la construccin es que no es muy resistente a la corrosin y al fuego (aunque existen aditivos y recubrimientos especiales para casos de incendio) y requieren de mano de obra calificada. Junto con las estructuras de acero se han desarrollado cerramientos y muros divisorios al igual que entrepisos (la placa de piso de una construccin que separa uno de otro) ms livianos y que no requieren de apoyo en grandes dimensiones, fabricados adicionalmente de manera industrializada. Tal vez en el futuro se obtengan mayores beneficios de las estructuras de acero pero no deben estar muy alejadas de lo que actualmente existe que de por si es asombroso, posiblemente en los nuevos diseos (responsables de gran parte de los adelantos en s, ya que con base en ellos se desarrollan mejoras en los materiales), se logren nuevos adelantos.

Mesografahttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/matcon/matcon27.htmhttp://adrianajhdez.blogspot.mx/2013/02/horno-bof-horno-basico-de-oxigeno.htmlhttp://www.ehowenespanol.com/hornos-oxigeno-basico-vs-hornos-arco-electrico-info_267536/http://www.ingeteam.com/es-es/industria/siderurgia/p16_29_127/procesos-de-coquizacion.aspxhttps://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3319/7/55868-7.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Horno_de_arco_el%C3%A9ctricohttp://www.utp.edu.co/~publio17/coladacon.htmhttp://www.ahmsa.com/proceso-de-fabricacion-del-acerohttp://www.sabelotodo.org/metalurgia/acero.htmlhttp://elsemanario.com/revista_semanal/4_10_feb/3/http://www.manufactura.mx/industria/2012/09/26/automotriz-es-motor-del-acerohttp://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060925130641AADXzRG

Parra Santiago Francisco JessGrupo: 615Pgina 1