EL ACENTO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

clase de comunicación oral y escrita el ACENTO, para conocer más acerca de como acentuar las palabras

Citation preview

El trmino Acento puede referirse a:

Comunicacin Oral y Escrita

Ing. Mirna Elizabeth Glvez

EL ACENTO

Acento es la mayor fuerza con que se pronuncia una slaba.El acento prosdico, articulacin de la voz que destaca una slaba de una palabra respecto a las dems.

El acento ortogrfico, signo de la escritura que se pone sobre letras.

REGLAS DEL ACENTO

Llevan acento ortogrfico:

1. Las palabras agudas terminadas en vocal y en las consonantes n - s.

Ej.: caf, comps, len, manat, avin, poblacin, pap, autobs2. Las palabras graves o llanas terminadas en consonante, que no sean n - s. Ej.: rbol, cliz, carcter, lpiz, bho, difcil, azcar3. Todas las palabras esdrjulas.

Ej.: cntaro, hmedo, hroe, ortogrfico, rtulo. Casos particulares ms importantes del acento

1.- Los monoslabos no llevan acento, menos:

a) S (adverbio de afirmacin, nombre, pronombre), para no confundirlo con si (conjuncin).

Ej.: Si me dices que s, vendrs de paseo.

b) D y s (verbos), para no confundirlos con de (preposicin) y se (pronombre).

Ej.: S que debo estudiar. No se puede.

c) l - t - mi (pronombres) para no confundirlos con el (artculo) y tu - mi (adjetivos).

Ej.: T quieres ir? Eso es para m.

d) Ms (adverbio), para no confundirlo con mas (conjuncin).

Ej.: Quiero ms pan, mas no tostado. e) La conjuncin o llevar acento cuando est colocada entre nmeros, para no confundirla con el cero.

Ej.: Tengo 8 9 estampas.- Ir hoy o maana.

f) An (adverbio de tiempo) llevar acento cuando sea sinnimo de todava.

Ej.: El yate no ha venido an al puerto.

2.-Los monoslabos verbales fue, fui, vio y dio se escribirn sin acento ortogrfico.

Ej.: Juan fue al parque, vio los leones y despus dio un largo paseo.

3.-Las palabras que - quien - cuan - cuando - cuanto- donde y como llevarn acento siempre que se usen en forma admirativa, interrogativa o dubitativa.

Ej.: Cunta gente en la calle! Quin llama?

No s cmo decrtelo. Dnde vives?

4.-Cuando una palabra termina en io-ia, sobre la i colocaremos un acento, deshacindose el diptongo.

Ej.: Alegra - casero - gento - Mara.

Se exceptan las palabras graves o llanas terminadas en estas vocales.

Ej.: Guardia - garfio - media - radio - feria.

5.-Sobre las letras maysculas colocaremos acento ortogrfico siempre que por las reglas generales del acento les corresponda llevarlo.

Ej.: lvaro - rbol - l es muy aplicado.

6.-Cuando un vocablo simple entre a formar parte de un compuesto como primer complemento del mismo, se escribir sin el acento ortogrfico que como simple le habra correspondido: decimosptimo, asimismo, piamadre.

Se exceptan de esta regla los adverbios en -mente, como gilmente, cortsmente.NOTA Las palabras del siguiente cuadro pueden ser acentuadas de dos maneras distintas.La Real Academia Espaola no impone ninguna de las dos formas pero recomienda el uso de la primera, ms usual y corriente.

acne / acn

aerstato / aerostato

afrodisaco / afrodiasiaco

alveolo / alvolo

ambrosa / ambrosia

amonaco / amoniaco

anmona / anemona

atmsfera / atmosfera

aureola / aurola

austriaco / austraco

bronquiolo / bronquio

cardiaco / cardaco

chfer / chofer

cclope / ciclope

cctel / coctel

conclave / cnclave

demonaco / demoniaco

dinamo / dnamoelctrodo / electrodo

elixir / elxir

etope / etiope

frjol / frijolftbol / futbol

man / mana

mdula / medula

misil / msil

olimpiada / olimpada

omplato / omoplato

smosis / osmosis

pabilo / pbilo

parsito / parasito

pecolo / peciolo

perodo / periodo

reptil / rptil

tortcolis / torticolis

utopa / utopia

Ejercicios de acentuacin

I. Clasifica las siguientes palabras de acuerdo con su acento. Utiliza la inicial correspondiente : a, g, e, s.Ejemplo: (g) cncer

( ) tmido

( ) urgentsimo

( ) entrganoslo

( ) hexgono

( ) til

( ) cay

( ) perdn

( ) mandndoselo

( ) ortogrfico

( ) azcar

( ) cmico

( ) Gmez

( ) gil

( ) csped

( ) mandars

( ) mandars

( ) sof

( ) plumn

( ) crcel

( ) visit( ) esdrjula

( ) pdesela

( ) Gonzlez

( ) adems

( ) Andrs

( ) plido

( ) dganmelo

( ) pasin

( ) ntese II. Aplica las reglas y coloca el acento a las palabras que lo requieran.

Petroleo

Decia

Antropologia

Estaca

Termometro

Raul

Nectar

Certamen

Parrafo

Interes

Agil

Jovenes

Angel

Indigena

Compralo

Virgen

Publicamente

Polvora

Estomago

Discurso

Volumen

Vision

Almibar

Lavar

Bambu

Jabali

Inutiles

Arroz

Hipotesis

Acentua

Escondelo

Fisicoquimico

Magico

Jazmin

Psicopata

Venado

Azucar

Semaforo

Miel

Carcel

Marmo

Caracter

Temblor

Cercania

Sabado EL USO DE LA MAYSCULALa letra mayscula es aquella que se escribe con mayor tamao y, por regla general, con forma distinta de la minscula.

Siempre que se escriba con mayscula, habr que tener en cuenta las consideraciones siguientes:

1. El empleo de la mayscula no exime de poner tilde cuando as lo exijan las reglas de acentuacin. Ejemplos: lvaro, SNCHEZ. 2. En las palabras que empiezan con las letras li, ch o gu y qu ante e, i, solo se escribir con mayscula la letra inicial. Ejemplos: Chillida, Chilln, Llerena, Llorente, Guerrero, Guillermo, Quevedo, Quilmes.

La i y la j maysculas se escribirn sin punto. Ejemplos: Ins, JAVIER, juvenal. 3. En las cubiertas y portadas de los libros impresos, en los ttulos de cada una de sus divisiones internas (partes, captulos, escenas, etc.) y en las inscripciones monumentales. Por ejemplo:

Comunicacin Oral y EscritaUnidad 1

Elementos de la comunicacin

4. En las siglas Ejemplos: ISSS, UNESCO, CAESS, OPAMS. 5. En las cabeceras de diarios y revistas. Ejemplos: MURAL, EL TIEMPO, EL INFORMADOR, LA NACIN. 6. En funcin de la puntuacin Se escribirn con letra inicial mayscula:

a) La primera palabra de un escrito y la que vaya despus de punto. Por ejemplo:

Hoy no ir. Maana puede que s.b) La palabra que sigue a los puntos suspensivos, cuando estos cierran un enunciado. Por ejemplo: No s si... S, ir.e) La que sigue a un signo de cierre de interrogacin (?) o de exclamacin (!), si no se interpone coma, punto y coma o dos puntos. Por ejemplo:

Dnde? En la estantera.d) La que va despus de dos puntos, siempre que siga a la frmula de encabezamiento de una carta o documento jurdico-administrativo (Estimado seor: Le agradecer ... ), o reproduzca palabras textuales (Pedro dijo: No volver hasta las nueve).

7. En funcin de la condicin o categora .Se escribir con letra inicial mayscula todo nombre propio, como son los siguientes:

a) Nombres de persona, animal o cosa singularizada. Ejemplos: Pedro Alberto, Beatriz, Mara, Platn, Carlos , Ricardo , Mario ,Carmen. b) Nombres geogrficos. Ejemplos: Amrica, Espaa, Jan, Honduras, Europa. Cuando el artculo forme parte oficialmente del nombre propio, ambas palabras comenzarn por mayscula. Ejemplos: El Salvador, La Zarzuela, La Habana, Las Palmas. d) Nombres de constelaciones, estrellas, planetas o astros, estrictamente considerados como tales. Ejemplos:

La Osa Mayor est formada por siete estrellas.El Sol es el astro central de nuestro sistema planetario.En el ltimo eclipse, la Tierra oscureci totalmente a la Luna.

e) Nombres de festividades religiosas o civiles. Ejemplos: Pentecosts, Epifana, Navidad, Corpus, Da de la Constitucin, Da de la independencia. f) Nombres de divinidades. Ejemplos: Dios, Jehov, Al, Apolo.

g) Libros sagrados. Ejemplos: Biblia, Corn..

h) Atributos divinos o apelativos referidos a Dios, Jesucristo. Ejemplos: Todopoderoso, Cristo, Mesas.j) Marcas comerciales. Ejemplos: Coca-Cola, Pizza Hut, El Diario de Hoy. Minscula inicialSe recomienda, escribir con minscula inicial los nombres de los das de la semana, de los meses y de las estaciones del ao. Ejemplos:

El lunes es su da de descanso. La primavera empieza el 21 de marzo. PAGE 2