Ejemplo de proyecto de investigacion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ejemplo de proyecto de investigacion

Citation preview

  • TEMA: PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS

    SOLIDOS DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIENCIAS FISICAS Y MATEMATICA EN EL

    EDIFICIO DE AULAS

    OBJETIVOS.-

    Objetivos generales.-

    1. Investigar mtodos de clasificacin de residuos slidos, para promoverlos en los

    estudiantes de la facultad.

    2. Informar sobre el origen de los desechos y el dao que estos producen a la poblacin y al

    medio ambiente.

    3. Concientizar acerca de la clasificacin de los residuos slidos de la Facultad de ingeniera

    ciencias fsicas y matemtica en el edificio de aulas.

    Objetivos especficos.-

    1. Conocer el origen de los residuos slidos para su correcta clasificacin, e informar sobre

    ello a travs de folletos, hojas volantes, entre otros.

    2. Colocar almacenamientos temporales de residuos slidos en los pasillos de cada piso del

    edificio de aulas.

    3. Incentivar mediante charlas explicativas sobre en que nos puede ayudar la clasificacin

    de los residuos slidos, para que los estudiantes llegan a tomar el inters que dicho

    proyecto merece.

    4. Investigar cual sera la mejor manera de clasificacin segn el tipo de residuos slidos.

    5. Solicitar ayuda a profesores, investigadores o personas ya conocedoras de la clasificacin

    de los residuos slidos.

    IDENTIFICACION DEL PROBLEMA

    El total de residuos slidos que genera la facultad de ingeniera, consta de principalmente 2

    componentes residuos reciclables y no reciclables; Los encargados de realizar la recoleccin de

    estos residuos slidos en la facultad y en general en la universidad no se preocupan por reciclar o

    hacer una pequea clasificacin que disminuya la cantidad de desechos no reciclables que se

    llevaran al sitio de disposicin final

    FORMULACION DEL PROBLEMA

    El problema de transportar los residuos slidos que pueden ser reciclados en el sitio, se debe a

    que los residuos deben ser segregados, es decir, separar los residuos reciclables de los no

  • reciclables, antes de ser llevados al relleno sanitario pero en la realidad vemos que esto no se

    cumple aun, se sigue tratando a los residuos slidos como un solo tipo: no reciclables ya que se

    desconoce si es rentable o no el funcionamiento de un adecuado manejo de residuos slidos.

    JUSTIFICACION.-

    Hemos visto a lo largo de todos los aos que llevamos en la facultad una mala disposicin de los

    residuos slidos por lo tanto con una propuesta metodolgica de clasificacin de los residuos,

    podremos controlar el problema y solucionarlo en un tiempo prudencial.

    La higiene y la esttica van de la mano, y es de gran importancia el hecho de que nuestra facultad

    no solo se vea presentable estticamente si no higinicamente, este proyecto controlar la

    salubridad y por ende la eliminacin de microorganismos, bacterias y dems organismos que

    pueden causar enfermedades perjudiciales para el ser humano.

    Los beneficios que se obtendrn son una mitigacin del impacto visual que provoca la mala

    disposicin de los residuos slidos, tambin podemos decir que de forma indirecta nos interesara

    ya que con este proyecto vamos a generar una conciencia en la mayor parte de estudiantes y

    profesores de la faculta.

    Este proyecto espera ser difundido en toda la facultad y que al mismo tiempo sea promovido en

    los hogares, deber ser no solo una propuesta si no un hbito.

    El proyecto lograr tener un impacto no solo institucional si tambin social, esas son las

    expectativas, ya que el gobierno, municipios, entidades pblicas y privadas, tambin deberan

    ejercer un control obligatorio en la clasificacin de los desechos slidos, esto debera ser de inters

    nacional ya que no se le a prestado el inters que requiere, las investigaciones han sido deficientes

    en nuestro pas y el control de desechos es una problemtica urgente.

    El promover buenas investigaciones, permitir no solo el control de desechos si no el control de

    enfermedades que son causadas, por varios microorganismos existentes en los mismos.

    Por lo cual nuestra investigacin se llavera acabo en el mbito terico.

    MARCO TERICO.-

    Aspectos que contienen un plan de manejo de desechos slidos.

    I. GENERALIDADES

    Clasificacin de los desechos slidos.

    a. Desechos slidos orgnicos (se le denominan a los desechos biodegradables que son

    putrescibles): restos alimentos, desechos de jardinera, residuos agrcolas, animales

    muertos, huesos, otros biodegradables excepto la excreta humana y animal.

    b. Desechos slidos inorgnicos (se le denomina a los desechos slidos inorgnicos,

    considerados genricamente como "inertes", en el sentido que su degradacin no aporta

  • elementos perjudiciales al medio ambiente, aunque su dispersin degrada el valor esttico

    del mismo y puede ocasionar accidentes al personal):

    Desechos slidos generales: papel y cartn, vidrio, cristal y cermica, desechos de metales y/o

    que contengan metales, madera, plsticos, gomas y cueros, textiles (trapos, gasas, fibras), y

    barreduras.

    Desechos slidos ptreos: piedras, rocas, escombros de demoliciones y restos de

    construcciones, cenizas, desechos de tablas o planchas resultado de demoliciones.

    Desechos industriales: La cantidad de residuos que genera una industria es funcin de

    la tecnologa del proceso productivo, calidad de las materias primas o productos intermedios,

    propiedades fsicas y qumicas de las materias auxiliares empleadas, combustibles utilizados y

    los envases y embalajes del proceso, entre estos estn los de la industria bsica, textil,

    maquinarias, automovilstica, goma y curtido de cueros, petrleo, qumica, alimenticia, elctrica,

    transporte, agrcola, etc.

    a. Desechos peligrosos: todas aquellas sustancias, materiales u objetos generados por

    cualquier actividad que, por sus caractersticas fsicas, biolgicas o qumicas, puedan

    representar un peligro para el medio ambiente y la salud humana y que pertenecen a

    cualquiera de las categoras incluidas en el Anexo 1 de la Resolucin No. 87/99 del CITMA,

    que forma parte integrante de la misma, excepto en los casos en que no presente ninguna

    de las caractersticas que para esas sustancias, materiales u objetos se relacionan en el

    Anexo 3 de la propia Resolucin y que tambin forma parte integrante de la misma.

    Composicin y fuente de generacin de los desechos slidos:

    Bsicamente se trata de identificar en una base msica o volumtrica los distintos componentes

    de los residuos.

    Usualmente los valores de composicin de residuos slidos municipales, empresariales,

    industriales o domsticos se describen en trminos de porcentaje en masa, tambin usualmente

    en base hmeda y contenidos como materia orgnica, papales y cartones, escombros, plsticos,

    textiles, metales, vidrios, huesos, etc.

    La utilidad de conocer la composicin de residuos sirve para una serie de fines, entre los que se

    pueden destacar estudios de factibilidad de reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigacin,

    identificacin de residuos, estudio de polticas de gestin de manejo, etc. Para facilitar

    el anlisis de los componentes y las fuentes de generacin puede ser reflejados en tablas como

    se muestra a continuacin.

  • Componente

    Valor promedio por rea o fuente de generacin (Kg/hab/da) o (%)

    rea 1 rea 2 rea 3 rea n

    D. S.

    Orgnicos:

    (especificar)

    D. S.

    Inorgnicos:

    (especificar)

    Generales:

    Ptreos:

    Industriales:

    Produccin Per Cpita (PPC)

    La produccin de residuos slidos es una variable que depende bsicamente del tamao de la

    poblacin y de sus caractersticas socioeconmicas.

    Una variable necesaria para dimensionar el sitio de disposicin final es la llamada Produccin per

    cpita (PPC). Este parmetro asocia el tamao de la poblacin, la cantidad de residuos y el tiempo;

    siendo la unidad de expresin el kilogramo por habitante por da (Kg/hab/da). Este valor se

    determina experimentalmente en el lugar de generacin. (Puede ser comparado con los valores o

    ndices promedios de pesos por tipo de actividad recogido en la NC 133:2002).

    Estimacin terica de Produccin Per Cpita (PPC) en un asentamiento poblacional.

    La PPC es un parmetro que evoluciona en la medida que los elementos que la definen varan.

    En trminos gruesos, la PPC vara de una poblacin a otra, de acuerdo principalmente a su grado

    de urbanizacin, su densidad poblacional y su nivel de consumo o nivel socioeconmico, as como

    en una organizacin o en una industria depende de las actividades predominantes en el sector.

    Es posible efectuar una estimacin terica de la PPC en funcin de las estadsticas de recoleccin

    en un asentamiento poblacional utilizando la siguiente expresin:

    Para ver el grfico seleccione la opcin "Descargar" del men superior

  • Nota: Se entiende por vehculo todo tipo de transporte que mueva los desechos slidos (transporta

    automotor o por traccin animal)

    I. En el proceso de identificacin de los problemas existentes a lo largo del ciclo de vida se

    tiene en cuenta aquellos problemas asociados a la generacin, recoleccin, segregacin,

    almacenamiento, transportacin, tratamiento y disposicin final, segn el estado del ciclo de

    vida del tipo de desecho slido identificado en la entidad. Se recogen las razones que lo

    provocan, la cobertura de informacin existente para apoyar la actividad de gestin y manejo

    de los desechos slidos, el conocimiento y la aplicacin de la Legislacin Ambiental vigente

    y las normativas para el manejo de estos. Violaciones y no conformidades de las normas

    establecidas as como de las buenas prcticas.

    Se identifican los responsables del manejo de los desechos slidos y los participantes en el

    proceso de manejo.

    Se identifican los medios de proteccin personal, los medios de trabajo y la frecuencia

    o programa de trabajo de los implicados en el manejo.

    Se identifican las acciones de coordinacin interdepartamental, o entre reas de generacin,

    as como los procedimientos legales y contractuales que tienen que ver con el manejo.

    Se tiene en cuenta todas las actividades de planificacin, coordinacin, estrategias y

    recursos materiales y financieros para la ejecucin del manejo.

    II. Manejo interno de los desechos slidos generados en la organizacin. Identificacin

    de los principales problemas existentes a lo largo del ciclo de vida.

    Se describe las acciones que deben realizar los colectores u operadores para recoger y

    trasladar los desechos generados, al equipo destinado a transportarlos a los lugares de

    almacenamiento, o de transferencia, o de tratamiento, o de reuso o a los sitios de disposicin

    final. Se especifica frecuencia y medios de trabajo, seguridad y proteccin.

    III. Recoleccin.

    En el proceso segregacin se describen las acciones o procedimientos por reas, o por

    fuentes generadoras, o en el rea donde se produce el almacenamiento secundario, de los

    operadores o colectores de agrupar determinados componentes o elementos fsicos de los

    residuos slidos para ser manejados en forma especial. Se clasifican o se separan los

    diversos materiales especficos del flujo de residuos, lo que facilita el reciclaje o continuar la

    prxima etapa de manejo.

    IV. Segregacin.

    V. Almacenamiento.

    El almacenamiento de los desechos slidos se debe realizar basado en el principio de asegurar

    las condiciones de proteccin ambiental y de la salud humana, as como el cumplimiento de lo

    establecido en las normas ecuatorianas y las buenas prcticas.

    El almacenamiento se produce en tres etapas:

  • 1. almacenamiento primario: este se ejecuta en el lugar de generacin. Las particularidades del

    mismo est en funcin de la actividad que se realiza en el rea en particular. Se describe el

    tipo de envase que se debe utilizar (cestos tapados de diferentes capacidades, tipo de

    material, desechables o no como bolsa plsticas o de papel) las condiciones higinico -

    sanitarias en sentido general y las medios de proteccin y seguridad. Se describe los

    procedimientos de recogida y frecuencia por los operadores o colectores.

    2. almacenamiento secundario: este se ejecuta en locales o reas especficas dentro de la

    entidad previo al almacenamiento final. Se describe el rea de almacenamiento, el tipo de

    envase o contenedor que se debe utilizar, las condiciones higinico sanitarias

    (climatizacin, refrigeracin, ventilacin. Iluminacin), condiciones de seguridad, de PCI,

    delimitacin, sealizacin, suministro de agua, drenajes y los medios de proteccin. Los

    sitios sern diseados para facilitar la separacin y la recuperacin de materiales con

    potencial reciclable si procede Se describen las operaciones de segregacin en caso que

    sea en esta rea donde se realiza esta actividad.

    3. almacenamiento terciario o final: este se aplica en un lugar destinado para este fin en la

    instalacin previo a la transportacin hacia el tratamiento o destino final. Las particularidades

    del mismo est en funcin de la actividad que realiza la instalacin. Se describe el rea de

    almacenamiento final, los tipos de envases que se deben utilizar, ubicacin, las condiciones

    higinico sanitarias, condiciones de seguridad, de PCI, sealizacin, delimitacin,

    suministro de agua, drenajes, escorrenta, vas de acceso y los medios de proteccin. Los

    sitios sern diseados para facilitar la separacin y la recuperacin de materiales con

    potencial reciclable si procede. Contar con acciones de mantenimiento y conservacin.

    VI. Tratamiento.

    El tratamiento es la modificacin de las caractersticas fsicas, qumicas o biolgicas de los

    desechos slidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su agresividad ambiental y

    facilitar su gestin

    Existen diferentes tipos de tratamiento de los desechos slidos, estos pueden ser tanto a nivel de

    entidad o ya en lugares especficos (plantas de recuperacin o plantas de tratamiento de desechos

    slidos) de la localidad donde este enclavada la organizacin.

    Tipos de tratamientos:

    Incineracin: Proceso de reducir a cenizas los desechos slidos y otros residuos, reduciendo

    el volumen original de la fraccin combustible de los residuos slidos del 50 80%.

    Pirolisis: Descomposicin de los desechos por la accin del calor.

    Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos slidos se

    separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo

    productivo. Es decir, proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo

    de produccin o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

    Recuperacin: Actividad relacionada con la obtencin de materiales secundarios, bien sea por

    separacin, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los residuos

    slidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.

  • Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente econmica para ser utilizado en forma

    exactamente igual a como se utiliz antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

    Recoleccin Selectiva: Accin de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su

    posterior utilizacin.

    Reutilizacin: Capacidad de un producto o envase para ser usado en ms de una ocasin, de

    la misma forma y para el mismo propsito para el cual fue fabricado.

    Relleno Sanitario: Instalacin destinada a la disposicin sanitaria y ambientalmente segura de

    los residuos slidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y mtodos de la

    ingeniera sanitaria y ambiental. Es la tcnica de eliminacin final de los desechos slidos en

    el suelo, que no causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica, tampoco perjudica

    el ambiente durante su operacin ni despus de terminado el mismo. Es el sitio que es

    proyectado, construido y operado mediante la aplicacin de tcnicas de ingeniera sanitaria y

    ambiental, en donde se depositan, esparcen, acomodan, compactan y cubren con tierra,

    diariamente los desechos slidos, contando con drenaje de gases y lquidos percolados o

    lixiviados.

    Relleno Sanitario Manual: Es aqul en el que slo se requiere equipo pesado para la

    adecuacin del sitio y la construccin de vas internas, as como para la excavacin de zanjas,

    la extraccin y el acarreo y distribucin del material de cobertura. Todos los dems trabajos,

    tales como construccin de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, as como el

    proceso de acomodo, cobertura, compactacin y otras obras conexas, pueden realizarse

    manualmente.

    Relleno Sanitario Mecanizado: Es aqul en que se requiere de equipo pesado que labore

    permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades sealadas en el

    relleno sanitario manual, as como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su

    funcionamiento.

    VII. Disposicin final.

    Es la operacin final controlada y ambientalmente adecuada de los desechos slidos, segn su

    naturaleza. En este lugar se disponen definitivamente los desechos slidos. La disposicin final

    puede ser:

    Los vertederos municipales, provinciales, locales, los diferentes tipos de relleno sanitarios, plantas

    de tratamiento y de recuperacin. Todas estas instalaciones contaran con las condiciones

    higinico sanitarias, ambientales, de proteccin y seguridad, segn se establece en la legislacin

    y normativas cubanas referentes al tema desechos slidos.

    En el plan de manejo de la entidad se describen los procedimientos para la disposicin final de los

    residuales, las normativas y buenas prcticas de proceder con los mismos. Se especifican medios

    materiales, los recursos humanos, financieros y legales y contractuales que justifican esta

    actividad del plan.

    Nota: El Plan de Manejo de Desechos Slidos de una entidad puede realizarse por actividad de

    manejo o mediante un Plan de Acciones de manejo independiente teniendo en cuenta las

  • desviaciones de lo establecido por las normas y regulaciones identificadas en la descripcin del

    manejo actual que tiene la organizacin.

    GLOSARIO DE TRMINOS.

    1. Desechos slidos (Residuo slido): conjunto de materiales slidos de origen orgnico e

    inorgnico (putrescible o no) que no tienen utilidad prctica para la actividad que lo produce,

    siendo procedente de las actividades domsticas, comerciales, industriales y de todo tipo

    que se produzcan en una comunidad, con la sola excepcin de las excretas humanas.

    2. Desechos slidos: aquellas sustancias, productos o subproductos en estado slido o

    semislido de los que su generador dispone, o est obligado a disponer, en virtud de lo

    establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente.

    3. Desechos slidos: Aquellos residuos que se producen por las actividades del hombre o por

    los animales, que normalmente son slidos y que son desechados como intiles o superfluos.

    4. Desechos Slidos: Son aquellos materiales no peligrosos, que son descartados por la

    actividad del ser humano o generados por la naturaleza, y que no teniendo una utilidad

    inmediata para su actual poseedor, se transforman en indeseables.

    5. Gestin de los desechos slidos: Toda actividad tcnica administrativa

    de planificacin, coordinacin, concertacin, diseo, aplicacin y evaluacin de polticas,

    estrategias, planes y programas de accin de manejo apropiado de los residuos slidos de

    mbito nacional, regional, local y empresarial.

    6. Gestin Integral: Conjunto de operaciones y procesos encaminados a la reduccin de la

    generacin, segregacin en la fuente y de todas las etapas de la gestin de los desechos,

    hasta su disposicin final.

    7. Generador: toda persona cuya actividad produzca desechos o, si esta persona es

    desconocida, la persona que est en posesin de esos desechos y los controle.

    8. Generador: persona natural o jurdica que en razn de sus actividades genera desechos

    slidos, sea como productor, importador, distribuidor, comerciante o usuario. Tambin se

    considerar como generador al poseedor de residuos slidos peligrosos, cuando no se

    pueda identificar al generador real y a los gobiernos municipales a partir de las actividades

    de recoleccin.

    9. Generador de desechos slidos: Toda persona, natural o jurdica, pblica o privada, que

    como resultado de sus actividades, pueda crear o generar desechos slidos.

    10. Manejo: almacenamiento, recoleccin, transferencia, transporte, tratamiento o

    procesamiento, Reciclaje, reutilizacin y aprovechamiento, disposicin final.

    11. Manejo: la recoleccin, almacenamiento, segregacin, transportacin, tratamiento y

    disposicin final.

    12. Manejo ambientalmente racional de los desechos peligrosos o de otros

    desechos: conjunto de medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y

  • otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud

    humana, contra los efectos nocivos que puedan derivarse de tales desechos.

    13. Manejo de desechos slidos: Toda actividad tcnica operativa de residuos slidos que

    involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposicin

    final o cualquier otro procedimiento tcnico operativo utilizado desde la generacin hasta la

    disposicin final.

    14. Manejo integral de desechos slidos: Es un conjunto de acciones normativas, financieras

    y de planeamiento que se aplica a todas las etapas del manejo de residuos slidos desde su

    generacin, basndose en criterios sanitarios, ambientales y de viabilidad tcnica y

    econmica para la reduccin en la fuente, el aprovechamiento, tratamiento y la disposicin

    final de los residuos slidos.

    15. Almacenamiento: toda operacin conducente al depsito transitorio de los desechos

    slidos, en condiciones que aseguren la proteccin al medio ambiente y a la salud humana.

    Acumulacin de los desechos slidos en los lugares de generacin de los mismos o en

    lugares aledaos a estos, donde se mantienen hasta su posterior recoleccin.

    16. Almacenamiento: Accin de retener temporalmente desechos, mientras no sean

    entregados al servicio de recoleccin, para su posterior procesamiento, reutilizacin o

    disposicin

    17. Segregacin: proceso de seleccin o separacin de un tipo de desecho especfico con

    el objetivo de clasificar por categora al residual slido.

    18. Segregacin: accin de agrupar determinados componentes o elementos fsicos de los

    residuos slidos para ser manejados en forma especial.

    19. Segregacin en la Fuente: Segregacin de diversos materiales especficos del flujo de

    residuos en el punto de generacin. Esta separacin facilita el reciclaje.

    20. Tratamiento: conjunto de proceso y operaciones mediante los cuales se modifican las

    caractersticas fsicas, qumicas y microbiolgicas de los residuos slidos, con la finalidad de

    reducir su volumen y las afectaciones para la salud del hombre, los animales y

    la contaminacin del medio ambiente.

    21. Tratamiento: Cualquier proceso, mtodo o tcnica que permita modificar la

    caracterstica fsica, qumica o biolgica del residuo slido, a fin de reducir o eliminar su

    potencial peligro de causar daos a la salud y el ambiente.

    22. Tratamiento o Procesamiento: Es la modificacin de las caractersticas fsicas, qumicas o

    biolgicas de los desechos slidos, con el objeto de reducir su nocividad, controlar su

    agresividad ambiental y facilitar su gestin.

    23. Recoleccin y transportacin: traslado de los desechos slidos en vehculos destinados a

    este fin, desde los lugares de almacenamiento hasta el sitio donde sern dispuestos, con o

    sin tratamiento.

    24. Colector: el que tiene a su cargo la recoleccin de desechos slidos.

    25. Contenedor: Recipiente en el que se depositan los desechos slidos para su

    almacenamiento temporal o para su transporte.

  • 26. Disposicin final: accin de ubicacin final de los desechos slidos. Proceso final de la

    manipulacin y de la eliminacin de los desechos slidos.

    27. Disposicin final: Procesos u operaciones para tratar o disponer en un lugar los residuos

    slidos como ltima etapa de su manejo en forma permanente, sanitaria y ambientalmente

    segura.

    28. Disposicin Final: Es la operacin final controlada y ambientalmente adecuada de los

    desechos slidos, segn su naturaleza.

    29. Minimizacin: Accin de reducir al mnimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos

    slidos, a travs de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, mtodo o tcnica

    utilizada en la actividad generadora.

    30. Operador: Persona natural que realiza cualquiera de las operaciones o procesos que

    componen el manejo de los residuos slidos, pudiendo ser o no el generador de los mismos.

    31. Planta de transferencia: Instalacin en la cual se descargan y almacenan temporalmente

    los residuos slidos de los camiones o contenedores de recoleccin, para luego continuar

    con su transporte en unidades de mayor capacidad.

    32. Estaciones de transferencia: puntos que se utilizan para realizar la descarga o

    almacenamiento local de los desechos por un periodo corto de tiempo, menor de un da, para

    luego ser trasladados a la disposicin final.

    33. Estacin de Transferencia: Instalacin permanente o provisional, de carcter intermedio,

    en la cual se reciben desechos slidos de las unidades recolectoras de baja capacidad, y se

    transfieren, procesados o no, a unidades de mayor capacidad, para su acarreo hasta el sitio

    de disposicin final.

    34. Reaprovechar: Volver a obtener un beneficio del bien, artculo, elemento o parte del mismo

    que constituye residuo slido. Se reconoce como tcnica de reaprovechamiento el reciclaje,

    recuperacin o reutilizacin.

    35. Reciclaje: Toda actividad que permite reaprovechar un residuo slido mediante un proceso

    de transformacin para cumplir su fin inicial u otros fines.

    36. Recuperacin: Toda actividad que permita reaprovechar partes de sustancias o

    componentes que constituyen residuo slido.

    37. Relleno Sanitario: Instalacin destinada a la disposicin sanitaria y ambientalmente segura

    de los residuos slidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y mtodos de

    la ingeniera sanitaria y ambiental.

    38. Relleno Sanitario: Tcnica de eliminacin final de los desechos slidos en el suelo, que no

    causa molestia ni peligro para la salud y seguridad pblica, tampoco perjudica el ambiente

    durante su operacin ni despus de terminado el mismo.

    39. Relleno Sanitario: Es el sitio que es proyectado, construido y operado mediante la

    aplicacin de tcnicas de ingeniera sanitaria y ambiental, en donde se depositan, esparcen,

    acomodan, compactan y cubren con tierra, diariamente los desechos slidos, contando con

    drenaje de gases y lquidos percolados.

  • 40. Relleno Sanitario Manual: Es aqul en el que slo se requiere equipo pesado para la

    adecuacin del sitio y la construccin de vas internas, as como para la excavacin de

    zanjas, la extraccin y el acarreo y distribucin del material de cobertura. Todos los dems

    trabajos, tales como construccin de drenajes para lixiviados y chimeneas para gases, as

    como el proceso de acomodo, cobertura, compactacin y otras obras conexas, pueden

    realizarse manualmente.

    41. Relleno Sanitario Mecanizado: Es aqul en que se requiere de equipo pesado que labore

    permanentemente en el sitio y de esta forma realizar todas las actividades sealadas en el

    relleno sanitario manual, as como de estrictos mecanismos de control y vigilancia de su

    funcionamiento.

    42. Incinerador: Instalacin o dispositivo destinado a reducir a cenizas los desechos slidos y

    otros residuos, reduciendo el volumen original de la fraccin combustible de los residuos

    slidos del 85-95 %.

    43. Densidad de Desechos: Es la relacin que existe entre peso de los desechos y el volumen

    que ocupan, se expresa en kg/m3.

    44. Pirolisis: Descomposicin de los desechos por la accin del calor.

    45. PPC: Produccin per cpita, cantidad de desechos que produce una persona en un da,

    expresada como kilogramo por habitante y por da (Kg/hab-da).

    46. Plantas de recuperacin: Sitios destinados a la recuperacin de materiales provenientes

    de los desechos slidos no peligrosos.

    47. Reciclaje: Es un proceso mediante el cual ciertos materiales de los desechos slidos se

    separan, recogen, clasifican y almacenan para reincorporarlos como materia prima al ciclo

    productivo.

    48. Reciclaje: Proceso que sufre un material o producto para ser reincorporado a un ciclo de

    produccin o de consumo, ya sea el mismo en que fue generado u otro diferente.

    49. Recuperacin: Actividad relacionada con la obtencin de materiales secundarios, bien sea

    por separacin, desempaquetamiento, recogida o cualquier otra forma de retirar de los

    residuos slidos algunos de sus componentes para su reciclaje o reuso.

    50. Reuso: Es el retorno de un bien o producto a la corriente econmica para ser utilizado en

    forma exactamente igual a como se utiliz antes, sin cambio alguno en su forma o naturaleza.

    51. Recoleccin: Accin de recoger y trasladar los desechos generados, al equipo destinado a

    transportarlos a las instalaciones de almacenamiento, transferencia, tratamiento, reuso o a

    los sitios de disposicin final.

    52. Recoleccin Selectiva: Accin de clasificar, segregar y presentar segregadamente para su

    posterior utilizacin.

    53. Reutilizacin: Capacidad de un producto o envase para ser usado en ms de una ocasin,

    de la misma forma y para el mismo propsito para el cual fue fabricado.

    54. Reduccin en la Generacin: Reducir o minimizar la cantidad o el tipo de residuos

    generados que debern ser evacuados. Esta reduccin evita la formacin de residuos,

  • mediante la fabricacin, diseo, adquisicin o bien modificacin de los hbitos de consumo,

    peso y generacin de residuos.

    55. Recolectores: Personas destinadas a la actividad de recolectar los desechos slidos.

    56. Aprovechamiento: Todo proceso industrial y/o manual, cuyo objeto sea la recuperacin o

    transformacin de los recursos contenidos en los desechos.

    57. Botadero de Desechos: Es el sitio o vertedero, sin preparacin previa, donde se depositan

    los desechos, en el que no existen tcnicas de manejo adecuadas y en el que no se ejerce

    un control y representa riesgos para la salud humana y el medio ambiente.

    58. Compostaje: Proceso de manejo de desechos slidos, por medio del cual los desechos

    orgnicos son biolgicamente descompuestos, bajo condiciones controladas, hasta el punto

    en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado al suelo, sin que afecte

    negativamente el medio ambiente.

    59. Contaminacin por desechos slidos: La degradacin de la calidad natural del medio

    ambiente, como resultado directo o indirecto de la presencia o la gestin y la disposicin final

    inadecuadas de los desechos slidos.

    60. Lixiviado: Lquido que se ha filtrado o percolado, a travs de los residuos slidos u

    otros medios, y que ha extrado, disuelto o suspendido materiales a partir de ellos, pudiendo

    contener materiales potencialmente dainos.

    HIPTESIS

    La ampliacin de la cobertura del manejo de los residuos slidos (adecuada clasificacin)

    mediante la segregacin, podra ayudar a la correcta disposicin final de los residuos slidos en

    el relleno sanitario

    PLAN DE ACTIVIDADES

    LAS TRES ERRES - REDUCIR - REUTILIZAR Y RECICLAR

    La reduccin del volumen de residuos significa automticamente la reduccin del nmero de

    camiones de basura en nuestras carreteras, la reduccin de residuos en vertederos o

    incinerados.

    La reduccin de la generacin de los desechos (variedad de materiales reciclables, junto con la

    eleccin de los productos con pocos envases).

    La reutilizacin de los residuos (por ejemplo, el casco de las botellas)

    El reciclaje de residuos (tratamiento de materiales: el compostaje, papel reciclado, o la

    transformacin en energa: la energa trmica, etc.

    LA INCINERACIN

  • Es una tcnica de destruccin por fuego. La incineracin es criticada por causa de las dioxinas

    cancergenas producidas por la combustin. Con el fin de controlar la cuanta de las dioxinas,

    una norma se aplica sobre todos los incineradores, la fijacin de un filtro capaz de limitar las

    emisiones de dioxinas. La incineracin de residuos tambin provoca la expulsin de dixido de

    carbono. Este gas de efecto invernadero contribuye al calentamiento global.

    La falta de los conocimientos actuales sobre los efectos de las incineradoras sobre la salud

    humana viene causada porque las incineradoras son a menudo rechazadas por sus vecinos. La

    incineracin es criticada porque requiere una cantidad de combustible que podra ser utilizada

    para mejores utilizaciones.

    RECICLAJE DE LOS DESECHOS SLIDOS

    Desde 1992, una gran mayora de las comunidades han puesto en marcha la recogida selectiva

    de envases domsticos. Se trata generalmente de botellas de plstico, envases de cartn,

    plsticos de alimentos, envases y embalajes metlicos (latas, cajas de bebidas), peridicos,

    revistas y vidrio.

    Contrariamente a la creencia generalizada, los residuos depositados en la basura no estn

    sujetos a una separacin antes de ser llevados a la incineracin o vertido, salvo en muy pocos

    casos.

    Para determinar el destino de sus residuos, cada persona puede estar en contacto con su

    ayuntamiento o grupo de municipios responsables de la recogida y el tratamiento de los residuos

    domsticos de su territorio.

    En Europa, el tratamiento de residuos est cada vez ms regulado y resulta bastante caro. La

    solucin ms fcil es deshacerse de sus residuos en frica y en algunos pases asiticos. El

    tratamiento de los desechos en estos pases es mucho ms barato (especialmente cuando no

    hay tratamiento ya que los residuos son simplemente almacenados o enterrados). Estos pases

    afectados por la pobreza y la corrupcin tambin estn buscando alternativas sobre los riesgos

    para el medio ambiente y la salud

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Por el hecho de tratarse de una investigacin terica mas que practica no se pueden dar

    conclusiones de tipo experimental y lo que se podra concluir es que teniendo un adecuado

    manejo en el sitio en este caso en nuestra facultad podremos ayudar a la correcta disposicin

    final de los residuos slidos y tambin crear una fuente de ingresos no muy grandes pero que

    serviran para adecuaciones menores en el edificio o los edificio.