153
MODELO DE HISTORIA CLINICA PEDIATRICA Nombre: P. Nac. Nacionalidad: Domicilio: Teléfono: Escolaridad: Fecha de Consulta: Edad: Hnfermedad Actual (E.A.) Focha y edad de comienzo Antecedentes y/o factores relacionados con la E.A. Frecuencia de los padecimientos Desencadenantes Modalidades de agravación y mejoría, horario, clima, fisiológicas, posicio- iK'.s-actividad, emociones, etc. Concomitantes-Alternantes Sensaciones Antecedentes Personales Embarazo: deseado: aceptado: duración: vacunas: enfermedades: vivencias emocionales: embarazos anteriores: Parto: características: etapa del recién nacido: peso: relación madre-hijo: cohabitación hasta: pecho hasta: biberón: chupete: Alimentación (apetito y tolerancia a los alimentos) Vacunas (edad y consecuencias) Sueros y Medicamentos (ídem) Traumatismos (ídem) I ntcnicnciones (ídem) Erupciones (ídem) Enfermedades (ídem) Evolución psicofísica Sentado: Parado: Lenguaje: Dentición: Caminar: Trastornos: Cabeza: Locuela Cierre de fontanelas: Control de esfínteres: Traumas emocionales (mudanzas, nacimientos de hermanos, primos, liimpiLulizncinnes, abandono, muerte de familiares o mascotas, etc.) Desarrollo sexual: Antecedentes Familiares (abuelos, padres, tíos, hermanos) Tuberculosis, pleuresías, supuraciones ganglionares Venéreas Cardiovasculares Diabetes Tumores AlorjjiiiH Alcoholismo Ot.TMM

eiologia Homeop InfantoJuvenil

Embed Size (px)

Citation preview

MODELO DE HISTORIA CLINICA PEDIATRICA

Nombre: P. Nac. Nacionalidad:Domicilio: Teléfono: Escolaridad:Fecha de Consulta: Edad:Hnfermedad Actual (E.A.)Focha y edad de comienzoAntecedentes y/o factores relacionados con la E.A.Frecuencia de los padecimientos DesencadenantesModalidades de agravación y mejoría, horario, clima, fisiológicas, posicio- iK'.s-actividad, emociones, etc.Concomitantes-AlternantesSensaciones

Antecedentes Personales

Embarazo: deseado: aceptado: duración: vacunas: enfermedades: vivencias emocionales: embarazos anteriores:

Parto: características:etapa del recién nacido: peso:relación madre-hijo: cohabitación hasta:pecho hasta: biberón: chupete:

Alimentación (apetito y tolerancia a los alimentos)Vacunas (edad y consecuencias)Sueros y Medicamentos (ídem)Traumatismos (ídem)I ntcnicnciones (ídem)Erupciones (ídem)Enfermedades (ídem)Evolución psicofísica Sentado: Parado:

Lenguaje:Dentición:

Caminar:

Trastornos:

Cabeza:LocuelaCierre de fontanelas:Control de esfínteres:

Traumas emocionales (mudanzas, nacimientos de hermanos, primos, liimpiLulizncinnes, abandono, muerte de familiares o mascotas, etc.)

Desarrollo sexual:

Antecedentes Familiares (abuelos, padres, tíos, hermanos)

Tuberculosis, pleuresías, supuraciones ganglionaresVenéreas CardiovascularesDiabetes TumoresAlorjjiiiH AlcoholismoOt.TMM

Características Familiares (conformación, trabajos de los padres, convi­vientes, animales, ambiente familiar, psico- diagnósticos, etc.)

Síntomas Generales

Sensaciones:Temperatura: Sudor: Escalofríos:Aversiones alim.: Deseos alim.:Apetito y hambre: Sed:Sueño (posición, actividad, concomitantes)

Modalidades generales

Invierno: aire libre: comida: tarde:primavera: aire confinado: bebida: noche:verano: cambio de tiempo: dormir: baño:otoño: luna: olores: mojarse:frío: sol: ruidos: menst. antes:calor: viento: luz: menst. durante:humedad: montañas: ropa: menst. después:tormentas: movimiento: posición: viajes:aire de mar: lateralidad: mañana: heridas:

Síntomas Mentales

a) Comportamiento del niño en el hogar

1) Cómo reacciona o se comporta cuando:

- Lo retan- Le niegan lo que desea- Lo dejan solo- Está con personas extrañas- Debe afrontar peligros, dificultades- Lo interrumpen- Le dan órdenes o le hablan en voz alta- Lo bañan o higienizan- Escucha música: baila

cantase entristecemejora o empeora sus síntomas

- Es víctima de injusticias- Vive la expectativa de un evento poco usual (exámenes, cumplea­

ños, viajes, ote.)- Lo relutnn o vo polículnH tristes, violentas, de desgracias o sufri-

I l l i o n t o c i

- [<o r o p r u o l m n , c r i l . i c n n .

Cómo repercuten en el niño situaciones que puede v iv ir en el seno del hogar:

- Discusiones o agresiones entre los padres- Castigo a los hermanos- Alejamiento de padres o familiares- Enfermedad crónica de hermanos- Mudanzas de domicilio, internaciones- Muerte de seres queridos (incluido animales)

2) Irritabilidad y cólera: Qué causas o acciones determinan que el niño se irrite o encolerice:

- La contradicción- Los celos- Los retos- Que lo interrumpan- En el juego- Bromas

Cómo demuestra su irritabilidad o cólera:

- Golpea- Insulta, maldice, escupe, amenaza- Arroja objetos- Rompe cosas- Muerde- Patea- A quién se la dirige (padres, personas)- Se le pasa pronto o es rencoroso

Do qué manera pide las cosas:

- Imperativo- Suave, por favor- Llorando

,‘l) Afectividad:

- Cómo es para recibir y demostrar el cariño- Guarda sentimientos de rencor, odio a determinadas personas- Tiene deseos evidentes de dañar o herir- Qué efectos le produce el consuelo:

Lo mejora y calma totalmente Lo rechaza o agrava

■I) Temores: deben ser descartados los temores inducidos por los padres, hermanos.

Las temores más frecuentes son a:

- Animales- Perros- Tormentas- Oscuridad

- Estar hoIo- "Fantasmas" o Hon-H imaginarios- Lugares altos- Ambientes cerrados- Muerte

5) Afecciones religiosas

6) Ilusiones

b) Comportamiento del niño en la escuela

1) Con las tareas escolares- Desordenado- Detallista- Irresponsable- Capaz de ir sin sus tareas completas- De qué manera las hace

2) Con la maestra- Indiferente- Mimoso, afectuoso- Resentido- Dócil-tímido- Atemorizado

3) Con los compañeros- Competitivo- Cobarde o temeroso- Se aisla- Tendencia a ser líder

4) Cómo enfrenta las dificultades (exámenes, actuación)- Las vence- Pide ayuda- Rechaza la ayuda- Se refugia en el llanto- Las niega

5) Trastornos de aprendizaje- Para calcular- Para leer- Para concentrarse- Errores

6) Cómo se integró y aceptó el jardín de infantes- Qué opina de su maestra

Irrespetuoso Insolente Impertinente Desobediente Sensible a retos

EgoístaEnvidiosoFastidioso

(Curtios son las actitudes que adopta; cómo se relaciona con los juguetes

- Competitivo- Trata de imponer su voluntad- No acepta perder- Excesivamente cauteloso- Audaz - Prudente- Destructivo - Cuidadoso

Otros síntomas que deben investigarse, están referidos a aspectos con- nidorudos negativos, y que no suelen ser relatados por este motivo, como la cleptomanía, avaricia, tendencia a incendiar, a ser sádico con los n ni mal es, criticón, intrigante, etc.

d) Comportamiento durante la consulta

Actitudes, actividad, forma de hablar, de responder, gestos,etc.

Hxumen Físico (pesquisa de signos homeopáticos)

IV.so:.......... Talla:.......... T. Art:....... P. Card:......... P. Resp:........O íHoh:........... Cabeza y cara:.............. Ojos:............. Nariz:............Unen:....................... Cuello:....................... Tórax:......................AiiHcultación:..................................... Abdomen:...........................Ano:.................... Genitales:.................... Piel-uñas:....................Sintonía nervioso:...................... Extremidades y columna:.................

Diagnóstico Clínico Nosológico ,lcran¡iii,zaciém y Repertorización

Miasma Predominante Diagnóstico de Remedio Terapéutica Complementaria

E v o lu c ió n (considerar frecuencia, intensidad y tratam iento de las n Cocciones, evolución mental y general)

CAPITULO II

ANTECEDENTES

A) ANTECEDENTES FAMILIARES

B) ANTECEDENTES PERSONALES

Embarazo, partoVacunas, sueros y medicamentos Traumatismos. Operaciones Erupciones. Enfermedades Evolución psicofísica Traumas emocionales

C) CARACTERISTICAS DEL GRUPO FAMILIAR

D) EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES

ANTECEDENTES

A) ANTECEDENTES FAMILIARES (PADRES,ABUELOS, TIOS, HERMANOS)

Se deben detectar las líneas mórbidas familiares de acuerdo a las enfermedades padecidas.

Las enfermedades degenerativas, malformaciones, alcoho­lismo crónico, enfermedades ulcerosas, vasculopatías, supu­raciones indican un predominio syphilítico.

La presencia de procesos funcionales, dermatosis prurigi- nosas, procesos alérgicos en general y enfermedades periódicas y/o alternantes (asma y dermatosis, dermatosis y reumatismo, reumatismo y diarrea), nos hacen sospechar una herencia psórica.

Por otro lado el predominio de antecedentes de tumoraciones benignas (fibromas, pólipos, verrugas), blenorragia, leucorreas, señalan la presencia de la sycosis.

Otro aspecto trascendente es la pesquisa de Pseudo Psora o tuberculinismo, manifestada por el padecimiento de tuberculo­sis, adenitis supurada, pleuresía serofibrinosa, marcado adel­gazamiento, etc. Los antecedentes de tumores malignos, diabetes, tuberculosis, profusión de lunares, señalan una im­bricación trimiasmática, que puede sugerir, en algún paciente, la indicación de carcinosin.

B) ANTECEDENTES PERSONALES

Embarazo:

Habrá que considerar las características del mismo en sus diferentes aspectos: en primer lugar los antecedentes de enfer­medades durante el mismo, eruptivas, gestosis, medicamentos

recibidos, aumento excesivo de peso, leucorreas, salpingitis, niKimin, verrugas, vacunas (sycosis). Si existen antecedentes de abortos, par tos prematuros, bajo peso en relación a la edad de (/estación, se sospechará de la syphilis (ver caso N s 2 en Capí­tulo di; historias clínicas).

Kh de primordial importancia la investigación de los conflic- I.oh y situaciones emocionales padecidos por la madre durante el embarazo.

Por otro lado el rechazo al embarazo, implica una pérdida de amor para el producto de la gestación, que habrá que tener en cuenla, dada su trascendencia no sólo en la etapa infantil.

PurttK

I lay que evaluar las características del parto para determi­nar su incidencia en el niño. Un parto traumático o un sufri­miento fetal deberá ser considerado en primer lugar, cuando haya secuelas a partir del mismo, tales como: traum atism o encefálico (173-3), cefalohematoma (109-2), traumatismo de ojo (195-3), traumatismos (854-2), parálisis (700-2), asfixia de recién nacido (480-3) (814-1)

Etapa del Recién Nacido: (hasta el mes de vida)Hay que considerar dos aspectos, el primero, la relación con

hu madre. Considerar el rubro abandono y/o nostalgia, cuando ha habido una separación prolongada a partir de la cual, comienzan a evidenciarse diferentes trastornos. En segundo lu- Kar habrá que registrar distintas manifestaciones del neonato tules como: ictericia (780-2), romadizo con obstrucción (240-3 y 280-3), hernia umbilical (379-2), protrusión de ombligo (382-1), nccrcci/m de ombligo (383-1), excrecencia húmeda de ombligo (378-1), oftalmía (191-2), insomnio (739-2), llanto (63-3).

La experiencia nos indica que estos rubros pueden ser de mucha utilidad en el tratamiento de lactantes oligosintomá- ticos.

Alimentación:

Nos interesa fundamentalmente: agravación por ingestión de leche:

cefalea (120-3) vómitos (349-3) indigestión (336-3) diarrea (390-3) agravación general (819-2) flatulencias (378-2)

por ingestión des frutas:diarrea (389-3) indigestión (336-3) flatulencia (378-2) agravación general (819-2)

por ingestión de farináceas:indigestión (336-3) agravación general (819-1)

Antecedentes de "pica": deseo de cal, tierra (322-2)deseo de cosas indigestas (323-1) y extrañas (322-3)

Caso clínico:Niña de 13 años, con intenso prurito vaginal que la desper­

taba de noche, con deseos de masturbarse. Debido a que los sín­tomas mentales de la enferma no eran individualizantes, se tomaron en cuenta: deseo marcado de sal y el antecedente per­sonal, referido por su madre, de intolerancia al pan y otros farináceos, que le causaban diarrea y flatulencia excesiva. Natrum muriaticum 200, mejoró el trastorno ginecológico y dicha intolerancia.

Estos datos aportados por los inconvenientes surgidos en la alimentación del lactante pueden observarse en esa etapa, y mejoran con la maduración digestiva del niño. Pero otros ante­cedentes se mantienen durante muchos años o toda la vida y en importancia jerárquica, prevalece el rechazo de la leche mater­na (543-1) (320-2) y vómitos de la leche materna (347-1) tal como lo ejemplifica la historia clínica Na 7 (ver capítulo de historias clínicas).

Vacunas y Sueros:

La administración de vacunas puede desencadenar distintos padecimientos que figuran en los siguientes rubros:

Diarrea (390-3)Asma (482-3)Tos (509-2)Insomnio (740-1)Convulsiones (823-2)Supuración de dedos (714-3)Dolor de estómago (326-2)Trastornos generales (855-1)

Estos trastornos pueden surgir entre 10 y 15 días después de la vacuna (o inyección de proteinas extrañas) y pueden no tener

un curso dramático, sino lento y progresivo, haciéndose más notorios por la revacunación.

lis conveniente insistir en este tópico, ya que la madre le da impoi. uancia casi exclusivamente a la fiebre, y omite en su relato los síntomas generales, como cambio en el carácter, sueño, etc. (ver historia N9 10).

Enfermedades:

Enfermedades comunes de la infancia, teniendo en cuenta las características y secuelas de las mismas. Consideramos que el desarrollo de manifestaciones patológicas a partir de una enfermedad infectocontagiosa aguda, implica una predis­posición miasmática que se ha hecho, de esa manera, evi­dente.

Ejemplos:Sarampión:

asma (482-3) tos (506-1 y 507-3) respiración difícil (486-2) trastornos por (851-2) catarro nasal (228-1) secreción de oído (223-1) sordera (226-2)

Escarlatina:secreción de oído (223-3) pérdida de audición (226-3) audición disminuida (226-1) trastornos por (837-2) cefalea (119-2) catarro nasal (228-1)

'Pos espasmódica después de tos convulsa (499-3)Es necesario la consideración de estos antecedentes pa­

ra la prescripción de los nosodes correspondientes, cuando el enfoque clásico del caso no posibilita la mejoría del en­fermo. Esto es válido, también, para los trastornos a partir de vacunas con virus atenuados. Recordamos el caso dell)r. Gustavo Bearzi, publicado en la revista 58 de la Asocia­ción Paulista de Homeopatía, quien administró vacuna sa­lan dinamizada C200 y C1000 (tratamiento isopático) a un paciente que comenzó su patología a partir de la administra­ción de dicha vacuna, luego de haber fracasado la admi­nistración de medicamentos homeopáticos, indicados por sus síntomas.

Dermatosis:

Uno de los errores frecuentes en la práctica médica alopática es la supresión de las manifestaciones eruptivas. Esto puede provocar en niños predispuestos un desequilibrio de su fuerza vital, que lleve la manifestación de la enfermedad hacia planos más profundos (metástasis mórbida, inversión de las re­glas de curación de C. Hering). Veremos algunos ejemplos: erupciones suprimidas (797-1), tos (499-1) asma (482-2 y 3), res­piración difícil (486-3), diarrea (389-2), vómitos por urticaria suprimida (347-3) o al retirarse erupciones (346-3), vértigo (100-1), cefaleas (123-2), audición disminuida (226-1), dolor de cara (253-2), metástasis (844-2), corea (823-3), insania (56-2), síntomas mentales agravados por supresiones (84-1).

Por supuesto, las manifestaciones dérmicas no son las úni­cas que pueden ser suprimidas. Como ejemplos tenemos la menstruación suprimida por distintos factores (466-3), leuco­rrea suprimida (463-1), convulsiones por supresión del sudor de pies (823-1), cefalea por coriza suprimida (118-1) vértigo por menstruación suprimida (101-3), etc.

Alternancia de dermatosis con otros procesos: asma (482-1); tos (499-1); diarrea (388-2).

Traumatismos, operaciones y quemaduras:Pueden desencadenar:

síntomas mentales (91-2) traumatismo de cabeza (173-3) cefalea (123-3)trastornos generales (854-2)convulsiones (823-1) por heridas en plantas de pies y manos (822-2), de valor en tratamiento del tétano vértigo (103-3)inflamación testicular (477-1) asma (482-3) hemiplegia (700-3)quemaduras (850-3) El Dr. B. Vijnovsky en su MM so­bre Caust., resalta su indicación en trastornos por quemaduras cicatrices (787-3) metrorragia (468-3) supresión de orina (421-3) dolor de espalda (550-2) dolor coxis (557-3)

Caso clínico:Niño de 8 años sufre un traumatismo. Cae sentado desde

u na altura, presentando dolores y hematomas en zonas glúteas. Los exámenes radiográficos descartan fracturas, mejorando con la administración de Arnica 30. Tiempo después reaparece dolor coccígeo y cervical, adormecimiento y sacudidas muscu­lares involuntarias en el brazo derecho. Frente al fracaso tera­péutico readministrando Arnica, se le prescribe Hypericum 200, rovirtióndose el cuadro hasta su normalización.

Medicamentos:

Recordemos el peligro de la supresión brusca de corticoides (*n pacientes asmáticos y reumáticos graves, como así también do anticonvulsivantes en la epilepsia o digitálicos en insuficien­tes cardíacos.

Hay autores que señalan la conveniencia de utilizar la medicación empleada, que ha desencadenado efectos tóxicos, con un criterio tautopático, utilizando el mismo medicamento en dosis infinitesimales (ver historia clínica Ns 11).

lii solución psicofísica:Evolución psicofísica normal: ver anexo I.Hay algunos rubros que deben ser necesariamente pes­

quisados: hablar tardío (35-2), caminar tardío (598-3), por de­bilidad en piernas (606-2), dolores de piernas por crecimiento ((¡27-1), precocidad (74-3), concentración difícil, aprende con di­ficultad (16-1), fontanelas abiertas (105-1), erupción dentaria difícil (291-2) (implica la aparición de trastornos locales o gene­rales coincidente con la erupción dentaria); caries prematuras (291-1), diarrea (389-1), tos (498-1), insomnio (737-3), convulsiones (821-3), dentición tardía (291-2), vómitos en niños dentando (347- 2).

Traumas emocionales:Aconsejamos la pesquisa minuciosa de traumas emociona­

les, aunque los familiares no hayan percibido una relación i-nusal con la enfermedad, y motivo de la consulta.

Las situaciones más comunes a tener en cuenta son: mudanzas (vinculable con nostalgia, 70-1); alejamiento y fallecimiento de seres queridos (abandono, 1-1) y trastornos por ¡urna (91-3); nacimiento de hermanos y primos (celos, 13-1); trastornos por decepción amorosa (91-1); maltrato (trastornos Ilar grosería, 91-2) y m ortifica c ión (91-3, castigo, 91-1); desavenencias y peleas entre parientes ( trastornos por susto, 91-

por tem or, 92-1, odio, 70-2, desacuerdos entre padres, parientes y amigos, 91-2; peleas, 91-3); enfermedades graves

o prolongadas de hermanos, que llevan a una dedicación casi exclusiva de la familia hacia ellos (abandono-celos- pena); trastornos por ambición frustrada (91-1), ver historia clínica Ns 12.

C) CARACTERISTICAS DEL GRUPO FAMILIAR

Según nuestra experiencia tiene mucha importancia, para la jerarquización de los síntomas mentales, considerar las ca­racterísticas del grupo familiar.

Existe una gran diferencia en el comportamiento, entre un niño criado en un ambiente armónico, equilibrado, y otro chico que se desarrolla en una familia desunida, o donde se dan si­tuaciones de violencia o de dominación. Muchas veces los hijos imitan a sus padres, asumiendo conductas que no constituyen una característica propia.

Otras veces, los chicos quedan al cuidado de abuelos o de personal doméstico. En esta situación, se imbrincan dos factores, por un lado la ausencia de los padres, y por el otro, las actitudes de las personas que los cuidan. No es infrecuente que se generen fobias como reacción a tratos crueles de quienes los atienden. Por el contrario, la falta de límite y permisividad, hace que estos niños tengan una conducta rebelde, desafiante, caprichosa o insolente, frente a los límites normales que le tratan de señalar sus padres.

Suele ser muy útil la presencia del padre en la consulta, porque aporta otra visión de la conducta del hijo. Muchas veces, nos hemos encontrado con versiones totalmente opuestas e in­compatibles. Frente a esta situación, se debe dar prevalencia a los síntomas generales y locales modalizados, y en sucesivas consultas se podrán ratificar los síntomas mentales a tener en cuenta.

Es importante también, considerar la ubicación del chico en la familia. No es lo mismo ser el primer hijo, que el hijo del me­dio o el menor. Cada uno de ellos tiene características que le son propias.

Otra consideración para tener presente, es la diferencia de edad entre los hermanos. Si existe una diferencia de 16 meses, significa que la madre se embarazó a los 7 meses del hijo ante­rior, en una fase normal de neurosis de abandono que puede transformarse en patológica, ante esta circunstancia. Lo mismo se puede dar, ante un abandono transitorio de su madre (ver historia clínica Ns6).

D) EVALUACION DE LOS ANTECEDENTES

La investigación de las causalidades desencadenantes en los trastornos agudos y crónicos, tiene suma importancia. En dis­tintas páginas del repertorio, encontramos rubros vinculados a la causalidad como factor determinante o predisponente, de dis­tintos trastornos infantojuveniles.

La causalidad psicogénica debe ser pesquisada por el ho­meópata en primera instancia. En los distintos subrubros de "Ivntdornos por" (91 a 92) se encontrará el que corresponda al (actor- desencadenante (causal secundario).

JOn la infancia encontramos frecuentemente, una CAUSALI­DAD RECIENTE, que motiva diversos trastornos: alteraciones digestivas acompañadas de fiebre, vómitos, diarrea, cólicos, etc.

Al sor consultados por un cuadro agudo febril, debemos in­terrogar sobre excesos alimenticios (fiestas, cumpleaños): ingestión de golosinas, grasas, alimentos en mal estado de con­servación, frutas no maduras, etc. Tomamos en cuenta los siguientes rubros:

Desarreglo estomacal (322-1)Indigestión (336-3)Dolor gástrico y abdominal durante la fiebre (325-1, 356-3)Fiebre abdominal (774-3), fiebre gástrica (776-3)Comer hasta saciarse (812-2)Comida (818-3)

Con frecuencia, en verano, hemos mejorado rápidamente a familias enteras, con la administración de Arsenicum Album, por cuadros de gastro entero colitis aguda, tomando como sínto­ma guía ingestión de carne en mal estado (818-3).

Otra causa común en enfermedades agudas, es el enfria­miento después de transpirar durante el juego. Los rubros para consultar son:

Enfriarse agrava (838-1)Supresión de sudor (854-2)Baño frío agrava (814-2) (inmersión en piscinas) Fiebre por esfuerzo físico (776-1)

Estos rubros nos sirvieron de guía en el siguiente caso:Niño de 12 años quien horas después de un partido de fútbol,

comienza con fiebre de 40° C (calor febril intenso, 777-1); dolor en las extremidades (612-1), que le producía gran inquietud (54-1) y un síntoma objetivo: bostezos durante la fiebre (728-2). Con khus-tox 200 mejoró en pocas horas.

En otras ocasiones la CAUSALIDAD es más REMOTA. Es así

como en la historia vital de los niños figuran causas de enfer­medad, no siempre mencionadas espontáneamente. Debe inves­tigarse la coincidencia cronológica de estas posibles causalida­des con el comienzo de los trastornos. Dichas noxas producen una influencia morbífica en la fuerza vital, afectando su poder de adaptación o retardando su equilibrio, hasta que son re­movidas.

Las más frecuentes son:a. Traumatismosb. Quemadurasc. Intervenciones quirúrgicas y anestesiasd. Enfermedades infecciosas

Ejemplos: 1. Adolescente de 15 años, quien cae sentada de una escalera, provocándose un traumatismo coccígeo, con in­tenso dolor, que mejora con reposo y Arnica 30. Olvidado el inci­dente, tres meses depués aparecen dolores en región anococcí- gea con irradiación abdominal acompañados de contracciones involuntarias en glúteos y piernas. Diversos estudios neurológi- cos no resultaron significativos.

Se repertorizó:Traumatismo de columna (586-2)Convulsiones tetánicas (602-2)Convulsiones por heridas en manos y plantas de pies(822-2), (se tomó este rubro por tratarse de una lesiónen zona ricamente inervada).

Medicada exitosamente con Hypericum 200.2. Niña de 14 años, quien durante un juego de hockey recibe

un golpe en su mama derecha. Tiempo después aparece un no­dulo doloroso en la misma. La relación entre ambos hechos sólo surgió luego del interrogatorio dirigido del médico tratante. La administración de Bellis Perennis (Induración después de con­tusión, 542-1), solucionó el problema.

3. Caso de la Dra. M. Tyler. Ataques de epilepsia desde un año atrás, varias veces por semana, con incontinencia urinaria. También desde entonces presentaba crisis de irritabilidad. Había sido tratado durante seis meses en un hospital pediátrico, sin resultado. Recibió tres dosis de Influenzinum 200, conside­rando que el cuadro clínico se presentó a partir de una influen­za. No necesitó otra medicina.

Existen numerosos testimonios de graves afecciones que en­cuentran el camino hacia su curación, basándose en la causa­lidad remota de una enfermedad infectocontagiosa, de la cual el niño no se repone totalmente. La resolución de estos estados pa­tológicos, están muchas veces relacionados con el uso de los

noHodos, cuya aplicación tiene aún más importancia en la niño/,.

La Dra. Tyler, en su "Curso de Homeopatía para gradua­dos", liurnett en su obra "Vaccinosis" y Vijnovsky en "Testi­monio de la Clínica", presentan numerosos ejemplos de lo oxpreaado.

En la investigación de los antecedentes personales, hay otro aspecto de mucho interés. Cuando el homeópata debe discrimi­nar entre los medicamentos que surgen de la repertorización, puede elegir aquel que cubra los síntomas característicos que se rnpiten en los diferentes procesos agudos (exacerbaciones agu- (Imh del miama crónico). Ver historias Nros. 1 y 5 en el capítulo (Id historias clínicas.

Debemos recordar que el medicamento que cubre la exacer­bación aguda, puede ser el medicamento constitucional (historia clínica N2 1).

CAPITULO III

ENFERMEDAD ACTUAL (E A.)

FECHA Y EDAD DE COMIENZO

ANTECEDENTES Y/O FACTORES RELACIONADOS CON LA E A. (VER CAPITULO ANTERIOR)

FRECUENCIA DE LOS PADECIMIENTOS

MODALIDADES (HORARIO, CLIMA, FISIOLOGICAS, POSICIONES Y ACTIVIDAD CORPORAL, EMOCIONES, ETC.)

Desencadenantes Modalidades de agravación Modalidades de mejoría Concomitantes Alternantes Sensaciones

ENFERMEDAD ACTUAL

Anotar cuidadosamente todas las manifestaciones que el paciente refiere como cambios en su estado de salud, aunque aparenten ser leves. La importancia de ello se debe a que permi­tirán valorar la reacción terapéutica, base fundamental de una 2da. prescripción correcta.

Aconsejamos registrar las distintas manifestaciones sinto­máticas en el orden que son expresadas y una debajo de la otra, dejando un espacio entre ellas con el fin de agregar datos surgi­dos de un interrogatorio más preciso y que aclare las distintas modalidades.

Consignar fecha y edad de comienzo y los antecedentes o fac­tores relacionados con la enfermedad actual.

Investigar síntomas generales del paciente en el momento del comienzo de su afección, aunque por el tiempo transcurrido no se encuentren presentes en el momento de la consulta.

Ej: Niño asmático que es atendido por primera vez a los 10 años, el comienzo de su patología fue a los 2 años, presentando en aquel entonces sudor de cabeza durmiendo, síntoma general ausente en el momento de la consulta y que facilitó el hallazgo del remedio curativo.

Frecuencia de las crisis

Esto es fundamental en las afecciones de tipo paroxístico (asma, epilepsia, jaquecas, rinitis); pudiéndose obtener como síntoma la Periodicidad (841-1) y rubros afines como Cefaleas (122-1); Coriza (229-1-3) Respiración difícil (486-2) Asma periódi­ca (482-3); Tos (504-2); Dolor abdominal (358-3); Dolor de espalda (555-3); Insomnio (739-2); Somnolencias (747-2); Escalofríos (769-2); Transpiración (784-3). Periodicidad de acuerdo con las esta­ciones: Verano (855-2); Otoño (846-2); Invierno (842-2) y Prima­vera (848-2).

MotUdidades de agravación y mejoría

(horario, posición, relación con actividades fisiológicas y patológicas). Ej.: dolor abdominal mejorado por los vómitos (855-

asma mejorada por adoptar la posición genupectoral (sobre rodillas y codos, 484-3); cefalea mejorada por caminar (117-1). I’ara el caso de síndromes dolorosos importa considerar la ex­tensión, que figura en el repertorio a continuación de un punto n e g r o o un recuadro (ej.: 124-2, 125-2 y 125-1).

Factores desencadenantes

La noxa desencadenante de una determinada dolencia, permite descubrir la susceptibilidad del enfermo. Son de mayor importancia cuando la génesis es un factor emocional (trastornos por, 91-1). En los distintos capítulos del repertorio figuran los procesos patológicos y sus diversas causalidades: convulsiones por cólera (821-2); diarrea por excitación (389-2); asma por emociones (482-2); insomnio por pena (739-1); caída del cabello por pena (116-3); etc.

Podemos pesquisar factores desencadenantes locales, que en la jerarquización tienen valor relativo por su misma naturale­za. Pero si el mismo desencadenante local se reitera en distintas partes del organismo, se constituye en un desencadenante de tipo general. Ejemplo: estornudos al descubrirse (236-2), tos al descubrirse (498-2), agravación por descubrir las extremidades ((¡I 1-1), pasan a constituir el rubro general, agravación por descubrirse (827-3) y agravación por tomar frío en partes del cuerpo (839-1), con mayor valor en la jerarquización.

listas citas son sólo a título de ejemplo, ya que son variadí­simas las causalidades.

( Umeomitantes

Se agregan o acompañan a la manifestación principal. Ej.: inquietud durante la fiebre (54-1); llanto con el dolor (63-1); locuacidad durante la fiebre (61-3); dolor de ojos durante la liebre (116-3); ruidos de oído durante la fiebre (218-2); escalofrío durante el dolor (765-3); falta de gusto en la coriza (278-2), trans­piración por la tos (785-3); lagrimeo durante la cefalea (190-2); (de. Por supuesto tienen más valor cuanto menor es la explica­ción íisio-patológica del síntoma.

Alternantes

Ejemplos: Alternancia de síntomas mentales con físicos (68-1)

Alternancia de asma con erupciones (482-1) Alternancia de diarrea con erupciones (388-2) Alternancia de dolor de abdomen con cefalea (356-3)Alternancia de erupciones con trastornos inter­nos (791-1)Alternancia de insania con otros trastornos (55-2 y 3)

Sensaciones

Se debe recordar que estos síntomas pueden figurar en el rubro de ilusiones, teniendo más valor, por supuesto, en niños de segunda infancia en adelante: ilusión de delgadez (40-3); de ser frágil (41-1); partes del cuerpo agrandadas (43-1); sensación de astilla en garganta (304-3); sensación de bola (814-3); de hilos (840-2), etc. Para mayor conocimiento de estos rubros se puede consultar obras como "Sensations as i f de Roberts.

í

*

CAPITULO IV

SINTOMAS GENERALES

TEMPERATURA

SUDOR

SUEÑO

APETITO

SED

DESEOS

AVERSIONES

MODALIDADES (CLIMATICAS, HORARIAS, COMIDAS, DORMIR, MENSTRUALES, OTRAS)

OTROS (CONVULSIONES, COREA, DEBILIDAD, DESMAYO, ETC.)

SINTOMAS GENERALES

Son la expresión del estado general del paciente frente a distintas circunstancias. La forma correcta de obtener­los es interrogando cómo se siente frente a las mismas. Los síntomas generales son de mayor jerarquía que los síntomas mentales dudosos. Esta posibilidad se da con cier­ta frecuencia en la consideración de pacientes pediátricos, dado que siendo síntomas de mayor objetividad, evitan erro­res de percepción, ya sea del paciente, de familiares o del médico.

No hay que olvidar que los síntomas generales dependen de la constitución miasmática del paciente, por lo que ratifi­can muhcas veces la adecuada elección de los síntomas men­tales.

No confundir la agravación o mejoría de las manifestacio­nes locales con la agravación o mejoría general. Es común que se confunda, por ejemplo, asma mejorada en clima de mar (482-3), con mejoría general en el mar (813-2), o coriza en habitación cálida (229-2), con agravación general en habitación caliente (815-1).

Sólo podrá considerarse agravación o mejoría general, insistimos, cuando las modalidades locales sean coinciden- tes en las distintas partes del organismo. Ejemplificando, tomaremos como síntoma general, agravación por tomar frío o descubrirse una parte del cuerpo (839-1 y 827-3), cuando en el paciente se presenten estornudos por descu­brir sus manos (236-2) y tos por descubrir las manos (498-1).

Dado que los síntomas que cubren gran cantidad de medicamentos ofrecen poca utilidad práctica, nos referiremos a las modalidades más significativas.

TRANSPIRACION (780)

l l i i er r o r habitual relacionado con este rubro es su inade­c u a d a modalización. Se toma transpiración en la cabeza, c u a n d o cilla se da también en otras partes del cuerpo; o durante el sueno (173-2), cuando la transpiración se produce sólo al ini­c i a r el mismo (783-1). Para tomar el síntoma sudor sólo en la cabe/,a, debe existir concomitantemente sequedad de piel en el r e s t o de l cuerpo, o a veces sudor profuso de la misma que humedece la almohada, con discretísima humedad de la piel r e s t a n t e . Debemos agregar las características físicas del sudor, t a l e s c o m o el olor (784-1); color (manchando la ropa, 841-1), co n s i s t e n c i a : pegajosa (784-3), aceitosa (781-2); la temperatura: c a l i e n t e (782-1) o fría (783-2). En nuestros repertorios hemos agregado a Sulphur en sudor de cabeza ofensivo.

N o debemos dejar de lado la concomitancia del sudor con o t r a s manifestaciones: durante las convulsiones (783-2), con d i s n e a (46-3), con la diarrea (782-3), etc. Los factores desencade­nan les de la misma: por cólera (782-2), por comer (782-2), por s u s t o (785-3), por ansiedad (781-3). Para darle valor, esta sudo- ra c ió n debe ser reiterada y profusa.

SUEÑO (727)

MI rubro sueño contiene una serie de manifestaciones que incluyen las características del mismo, los síntomas concomi­tantes, la posición del cuerpo para dormir, la actividad durante el mismo y su repercusión en el estado general y/o mental del paciente.

( 'anuderísticas:Inquietud antes de dormir (54-3), el niño está tranquilo en el

r e s t o del día, manifiesta marcada inquietud al acostarse para d o r m i r -.

Insomnio:

- En niños (739-1); día y noche en niños (735-2), quiere ju­gar y reir (739-1), relacionar con deseos de jugar de no­che (59-2)

- A menos que lo acaricien (763-3)- Durante la dentición (737-3)- Por el destete (737-3)- Por ardor en los pies (737-1)- Durante la diarrea (737-3)- Con respiración difícil (739-2)

- Por calor on la cama (737-1)- Por excitación (738-2). Una madre refería que cuando su

hijo iba a casa de amigos y se excitaba jugando, esa noche no pocía conciliar el sueño. Otra comentaba que el día de cumpleaños familiar o propio, le ocurría lo mismo.

- Debe ser mecido (738-3)- Relacionar con meciéndose mejora (65-2)- En habitación oscura (738-2), es interesante destacar que

Sulphur, que no tiene temor a la oscuridad puede tener este síntoma, que las madres refieren así: para poder dormirse debe ver una luz, aunque esté distante.

- Por hambre (738-2). Relacionar y diferenciar de hambre de noche (317-2)

- En recién nacido (739-2).

Despertar:

- Por calor febril (731-1)- Frecuente en recién nacidos (731-3)- Por sueños (731-3)- Por sustos (731-3)- Por hambre (731-3)- Por sed (732-1). Relacionar con sed de noche (373-1) y al

despertar (343-1).- Asustado por sueños (732-2). Relacionarlo con asustadi­

zo al despertar (9-2) y sueños aterradores lo despiertan (750-2)

- Difícil por la mañana (731-1). Tomarlo en cuenta cuando ha dormido el tiempo necesario. Refieren la necesidad de sentarlo en la cama y zamarrearlo a pesar de lo cual vuelven a dormirse. Relacionar y diferenciar con sueño profundo y somnolencia al despertar (746-1).

- Una vez despertado, no se vuelve a dormir (742-2).

Somnolencia:

- Por vómitos (747-3). Característico de Aethusa.- Antes o después de las convulsiones (746-1)- En cólera infantil (745-3)- Durante diarrea (746-3)

Posición:

Tiene valor cuando se mantiene en gran parte de la noche ysobre todo en la etapa de sueño más profundo.

- (¡enupectoral (742-1) y sobre rodillas (742-2); de valor por encima del año. Este síntoma es característico de Medorrhinum cuando el niño la adopta, para lograr una mejoría de su dificultad respiratoria (484-3).

M finijentaciones concomitantes:

Kl sueño como actividad fisiológica, modaliza distintos sín­tomas que se encuentran en diferentes capítulos del repertorio. D a r e m o s algunos ejemplos.

- Asma (482-2), el niño se acuesta sin fatiga y ella aparece mientras está durmiendo.

- Respiración difícil durmiendo (485-2)- Convulsiones (821-3)- Corea, dormir mejora (823-2)- Fiebre, después de dormir mejora (775-2)- Fiebre durmiendo aparece (775-2)- Debilidad (826-1 y 2)- Vértigo (vigilia 104-1)- Epistaxis (235-1)- Diarrea (390-2)- Defecación involuntaria (398-1)- Micción involuntaria (414-2), de noche en 1er. sueño, so­

ñando que orina- Descubre los pies durmiendo (598-1 y 2).

APETITO Y HAMBRE

Suele ser motivo frecuente de consulta, tanto la inapetencia como la ingesta exagerada que lleva a la obesidad. Es necesario aclarar que estas son manifestaciones parciales, de una totali­dad sintomatológica característica que habrá que completar.

Los síntomas relacionados con este rubro pueden clasifi­ca rse para su mejor ubicación en locales (vinculado con el aparato digestivo), generales y mentales, provocados por el acto de comer o la falta del mismo (inapetencia, hambre, ayuno).

¡Ateales: Como es habitual referiremos las modalidades más frecuentes.

Apetito aumentado a las 10 horas, 11 horas, y antes del medio día (317-1 y 2). Debemos relacionar este rubro con Apetito voraz (318-3), con sensación de vacío (345-1). Apetito aumentado de noche (317-2). Relacionarlo con in­somnio por hambre (738-2) y en horas inusuales (317-3).

- Dolor do estómago ayunado (324-3)- Dolor de estómago por hambre (325-3)- Dolor de estómago agravado después de comer (325-1)- Dolor de estómago por excitación nerviosa (325-2).

Modalización p o r el acto de comer:

- Sin apetito hasta que comienza a comer (317-2). Este sín­toma es relatado así: el chico comienza a comer con ganas luego de insistirle y de ingerir los primeros boca­dos. Relacionar con los dos siguientes síntomas:

- Apetito retorna después de comer un bocado (318-2)- Comiendo aumenta el hambre (318-3)- Apetito aumentado que desaparece al ver la comida

(318-2)- Arcadas después de comer (319-2), sin valor cuando es el

resultado de alimentación forzada.- Un grado mayor de la inapetencia, es la aversión a la

comida, que se manifiesta con actitudes y gestos de re­pugnancia: Aversión a la comida después de comer poco (320-2), debe relacionarse con estado nauseoso, por ver la comida (339-1) u olería (339-1)

Generales : Son síntomas generales vinculados al acto de comer:

- Apetito aumentado durante la fiebre (317-2), debe ser con­siderado en procesos febriles intensos y con compromiso general (característico de China, ver historia N s 13).

- Apetito voraz con emaciación y marasmo (318-3) (carac­terístico de Tub).

- Aprehensión de estómago (319-1), se presenta en forma aguda e impide comer. Suele verse en niños que no pueden ingerir alimentos, antes de ir al colegio o antes de un examen.

- Ayuno agrava (814-1)- Debilidad por hambre (826-2) (característico de Iodum).- Temblor por hambre (853-2)- Comer hasta saciarse agrava (818-2), los padres refieren

que el niño solamente está bien, si come poca cantidad por vez.

- Comer hasta saciarse mejora (818-3)- Cefalea por ayunar (116-2). Frecuente en escolares y que

se interpreta como provocada por trastornos visuales.- Cefalea mejorada por comer (117-2).

Debemos recordar que el comer y la temperatura de los ali­mentos, modaliza distintos síntomas, locales y generales.

- Comidas calientes agravan o mejoran (818-3)- Calor sensación de (815-3)

Escalofrío agravado por comidas calientes (765-1)- Transpiración por comida caliente (782-2)

/, oca/es :

- Garganta, dolor por comer comidas frías o calientes (303-2) agravación o mejoría

- Estómago, dolor por comidas frías, agravación o mejoría (325-2 y 3)

- Abdomen, dolor por comer, agravación o mejoría (357-1)- Diarrea por comer alimento frío, agravación o mejoría

C 589-1)

SED

l,a modalización de la sed tiene importancia sobre todo en p ro ce s o s agudos. Los rubros más frecuentes son:

- Sed de pequeñas cantidades a menudo (344-1)- Sed de grandes cantidades (343-3)- Ausencia de sed durante el calor febril (343-2)- Un rubro interesante y frecuente en la infancia es la falta

do apetito con sed (318-2). Se presenta muchas veces en la convalencia de enfermedades agudas

- Sed de bebidas frías (322-3)- Sed de bebidas tibias (calientes) (323-2)- Sed de bebidas tibias, durante escalofríos (323-2)- Sed de bebidas tibias durante la fiebre (323-2)

La consideración de estos últimos rubros nos ha permitido, en diversos procesos agudos, seleccionar Ars. o Lyc; diferen­ciándolo de Phos, medicamento con el cual compartían el resto de la repertorización.

MI acto de beber modaliza un grupo importante de síntomas, tules como:

Síntomas generales:

- Bebidas calientes mejora (818-3)- Bebidas frías, mejora o agrava (810-1)- Escalofrío por beber (763-3)- Fiebre, tiritón por bebida fría (773-3)- Fiebre, mejora por beber (773-3)- Transpiración por beber (781-3)

La ingesta do líquidos modali/a diversos síndromes doloro­sos locales, tales como:

Garganta:

- Bebida caliente, agravación o mejoría (303-1 y 2)- Bebidas frías, agravación o mejoría (303-2)

Estómago'.

- Dolor por beber (324-3)- Dolor por beber bebidas calientes (325-1)- Dolor por beber bebidas frías (325-3)

Abdomen:

- Dolor por bebidas frías (358-1)

Tos:- Beber mejora (494-2)- Por líquidos calientes, agravación o mejoría (494-3)- Por líquidos fríos, agravación o mejoría (500-3)

Diarrea:- Por bebida fría (839-2).

AVERSIONES Y DESEOS

Si bien éstos síntomas están referidos al estómago, lo que daría la impresión de ser síntomas locales, tiene una carga instintiva muy grande, que los convierte en rubros de primer orden, y que pueden prevalecer sobre síntomas mentales y/o generales dudosos.

Estas consideraciones tienen más valor en el tratamiento de las enfermedades de la infancia. El homeópata debe estar atento a la actitud de los parientes y del propio niño, cuando se mani­fiesta un deseo o aversión. Solamente se tomarán en cuenta cuando son muy evidentes y libres de todo tipo de interpretación.

Con frecuencia, puede observarse una modificación, entre la aversión y el deseo de un mismo alimento o sabor tal como lo vemos en el niño Sulphur, con respecto a las grasas.

La aversión a un determinado alimento predomina jerárqui­camente sobre el deseo.

Aversiones

Consideramos las de mayor importancia durante la lactan­cia y la primera infancia.

- Aversión a la lecho (320-2): Tiene implicancias que tras­cienden una simple aversión alimenticia, y debe ser con­siderada cuando se trate de leche sin agregados.

- Aversión a la leche materna (320-2 y 543-1): Como ante­cedente personal puede ser tenido en cuenta, incluso, en edades posteriores.

- Puede ocurrir que el lactante acepte la leche materna, pero la vomite (347-1).

- La aversión a la leche de vaca tiene menor valor reperto- rial, cuando es secundario al destete.

Las náuseas y arcadas ante un determinado alimento acentúan la importancia de la aversión.

I teneos

Tener en cuenta los hábitos familiares para jerarquizar és­tos síntomas, por ejemplo, en una familia cuyos miembros ingieran con predilección dulces y golosinas, le daremos mayor valor al deseo de sal en uno de los chicos, y contrariamente, el deseo de condimentos en una familia habituada a ellos, le restará valor semiológico.

Aconsejamos interrogar cuales son los alimentos que el nino demanda o no puede omitir en su alimentación, y que puede comer sin aburrirse.

Se deben relacionar entre sí algunos rubros afines:- Deseo de cal, tierra, etc. (322-2): Con extrañas cosas y

también con cosas indigestas (323-1), tenerlos en cuenta cuando los ingiere y no, cuando sólo los lleva a la boca.

- Refrescantes cosas (323-2): Cruzarlo con deseo de ensala­das (323-3)

- Deseo de sopa (323-3): Debe complementarse con deseo de alimentos líquidos (323-1) y bebidas tibias

- Alimentos farináceos (322-3): Se debe complementar con deseo de harinas (323-1) y de pastas (pastelería, 323-2)

- Desea muchas cosas (323-1): relacionar con apetito capri­choso (317-3)

- Deseo de jamón grasoso (323-1): Relacionar con deseo de tocino (323-3) y deseo de grasas (323-1), agregar Puls. y Thuj.

MODALIDADES GENERALES

Las modalidades generales de agravación o mejoría abarcan la totalidad del ser, de como se siente ante determinada circuns­tancia.

La mejoría o agravación do un síndrome local, no debe ser considerada como síntoma general, salvo que esa modalización incluya diferentes síndromes locales. Ejemplificando: en un niño que presenta tos mejorada por dormir, que también padezca diarrea y cólicos mejorados por el sueño se conside­rará, mejoría por el sueño, como síntoma general.

Debe ser considerado como síntoma general, cuando una afección local se presenta con exclusividad y en forma reitera­tiva en alguna estación del año.

- Invierno (842-2); Fiebre (777-2)- Primavera (848-2)- Verano (855-2); Fiebre (779-3)- Otoño (846-2); Fiebre (777-3)

Frío (838-2)

- Por extremos de temperatura (calor y frío, 838-3)- Frío húmedo (lluvioso, 839-1)- Frío seco (838-2)- Frío helado (escarchado, 837-2)- Descubriéndose agrava (827-3)- Desvertirse, agravación (829-3)

Calor (caliente) se refiere a la agravación o mejoría por las dis­tintas formas de calor y no a la sensación de calor.

- Calor húmedo (lluvioso, 815-2)- Abrigos agrava (814-1)- Debilidad o agotamiento (825-2)- Debilidad por calor del verano (825-2)- Debilidad por calor del sol (825-2 y 3)

Humedad: (lluvioso, 844-1). Hay situaciones menos frecuentes, en que el paciente refiere mejoría en tiempo húme­do, lluvioso y nublado, expresados en el repertorio como: tiempo claro-agrava (817-3) y frío seco-agrava (839-2).

Tormentas (854-1)

Por la importancia y frecuencia añadimos las siguientes referencias cruzadas.

- Síntomas mentales agravados o mejorados por (90-1)- Alegre cuando truena y relampaguea (3-3)- Irritable antes (52-2)- Ansiedad (8-3)

- InquicLud (55-2)

So/,m¿-2)

l.una (843-3): Las distintas fases de la luna tienen importancia on los síndromes convulsivos infantiles. Relacionar tam­bién con: Sentimental en claro de luna (81-1)

Viento (855-3). Ventoso y tormentoso (855-2)

Aire libre (812-3)

Aire confinado (hay varios rubros relacionados; diferenciar con síntomas mentales vinculados)

- Ansiedad en casa (6-3)- Temor en lugares estrechos (claustrofobia, 86-3)- Bóvedas, sótanos (814-3)- Habitación caliente (815-1)- Calor estufa (815-1), Radiación de calor directo- Habitación llena de gente (830-3). La forma más frecuen­

temente expresada se refiere a viajes en transportes públicos.

- Desmayo en habitación atestada (828-2) (cines, iglesias)- Desmayo en habitación cerrada (828-2)- Desmayo en habitación cálida (828-2).

Cambio de tiempo y temperatura (816-1)

Relacionar con "entrando en lugar frío (839-1)".

Mar, clima de (813-2):

Dado que numerosas enfermedades infantiles mejoran espontáneamente en verano, la mejoría en el aire de mar se de­berá objetivar durante la estación en la cual el niño se agrava, o ante la observación reiterada de bienestar en el clima marino.

Montaña, ascendiendo (814-1)

Movimiento (844-3):

Relacionar con cambio de posición (816-1)Relacionar con caminar (816-1), correr (823-3).

Posición:

- Acostado (811-1)

- Arrodillado (8H -I)- Sentado (851 -1)- Parado (846-2).

COMIDAS Y BEBIDAS (818-3)

Se refiere a malestares generales que exceden las manifes­taciones digestivas. Es el caso del niño que después de ingerir leche, presenta vómitos y diarrea, a lo que se suma cefalea y fiebre (ver historia clínica Ns 14).

Especial mención por su frecuencia e importancia nos merece el rubro: carne en mal estado agrava (817-3), origen de afecciones gastrointestinales, muchas veces graves y que inclu­yen a varios miembros de una familia.

DORMIR

Aparte del síntoma general relacionado con el dormir (836-1,2 y 3), se presentan otros síntomas generales y locales, modali- zados por el sueño (ver sueño).

HIPERSENSIBILIDAD

Es necesario tener en cuenta que la hipersensibilidad a los olores, ruidos y luz implica una modalización miasmática, fundamentalmente psórica; de ahí la importancia de su consi­deración. Tener presentes los rubros: Sentidos agudos (81-1), que debe cruzarse con sensible a todas las impresiones externas (80- 1). Pero en este último caso deben asociarse varias sensibi­lidades.

Ruidos

La hipersensibilidad auditiva (225-1) puede presentarse modalizando o desencadenando manifestaciones:

- Irritabilidad (59-1) y cólera (14-3)- Durante el calor febril (225-1)- Cefalea (122-3)- Sobresaltos (82-3)- Sensible (80-2)

Olores

La hipersensibilidad a los olores figura en olfato agudo (239-1), y de acuerdo con la sintomatología del paciente puede rela­cionarse a:

Desmayo (829-J) Vértigo por perfumes (103-1)Cefalea (121-3)Aversión al olor de la comida (320-2)Náuseas (340-1)Náuseas por olor de comida (339-1)Vómito por olor de comida (347-2)Respiración difícil (486-2)Tos (503-3)

Luz

La hipersensibilidad a la luz también modaliza diferentes iiintomas.

Vértigo (101-2)- C e f a l e a ( 12 0 -3 )- I )olor de ojos (179-1)- Fo to fob ia ( 186-2 )

La agravación lumínica nos guió hacia Phosphonus, en un n i no do seis años, afectado de una neumopatía aguda. La habitación se hallaba a oscuras, debido a su intolerancia a la luz. Al iluminarla para poder examinarlo, clamó a viva voz que apagaran la luz. Debimos insistir para que nos dijera que la claridad le producía un fuerte dolor en sus ojos, y no en la cabeza. Es frecuente en los niños Nux-vómica, la intolerancia a la luz al despertar, por la mañana. (Fotofobia, peor de mañana, IHG-2).

Rupa

Se refiere a las molestias generales provocadas por la ropa.- Intolerancia a la ropa (851-1), mejora al aflojarse.- Intolerancia a la ropa (851-1), prurito por ropa de lana

(803-1).Se hallan modalizaciones locales por la ropa:

- Abdomen sensible a los vestidos (384-3), dolor (389-1)- Estómago (342-2)- Cuello (315-2)- Pecho (548-2)

Frecuentemente, lactantes Lycopodium presentan llanto e intranquilidad que mejora, aflojando la ropa o desnudándolos. Este síntoma es fácilmente objetivable durante la consulta médica.

Los niños Lachesis, de segunda infancia, se suelen quejar continuamente, por la ropa ajustada en cualquier parte del cuerpo.

MODAM/ACION HORARIA

- Mañana (809-1 y 2)-Tarde(809-2y 3)- Crepúsculo (810-1 y 823-2)

- Mediodía (809-2)- Anochecer (810-1)- Noche (810-1)

Tener en cuenta las variaciones, por el cambio de hora oficial.

No debe confundirse con los síntomas mentales, como aver­sión a lavarse (60-1) y terror al baño (814-2). Considerar el efecto general de mejoría o agravación que produce el baño (814-2): Vincular este rubro con mojarse (844-2 y 3), y con agravación por lavarse la cabeza (164-3). No es infrecuente el relato paterno manifestando, no poder lavar la cabeza de su hijo, por ser moti­vo de algún desorden en su salud.

La menstruación modaliza el estado general (844-1 y 2), y síntomas mentales y locales. Pero hay que recordar el adelanto (antes de la edad apropiada, 463-3), o el retardo de la menarca (466-2), como síntomas de valor pediátrico.

El rubro general figura en (855-2 y 3), pero el viajar puede modalizar o causar otras manifestaciones:

- Debilidad (827-2)- Desmayo (829-1)- Vértigo (103-3)-Cefalea (124-1)- Náuseas (340-3)- Vómitos (347-3)

Rubros mentales relacionados con el tránsito (vehículos- viajes)

Temor viajando en carruaje (89-2)Temor a que se acerquen vehículos (85-2)Temor de ser atropellado (85-3)Temor de caminar por calles frecuentadas (86-1)Temor paseando en automóvil (88-3)

BAÑO

MENSTRUACION

VIAJAR

CAPITULO V

SINTOMAS MENTALES

A) COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN EL HOGAR (REACCIONES, IRRITABILIDAD, AFECTIVIDAD, TEMORES)

B) COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA ESCUELA (TAREAS ESCOLARES, CON LA MAESTRA, CON LOS COMPAÑEROS, DIFICULTADES, INTEGRACION)

C) COMPORTAMIENTO DURANTE EL JUEGO

D) COMPORTAMIENTO DURANTE LA CONSULTA MÉDICA (GESTOS, EXPRESION FACIAL, FORMA DE HABLAR, RESPONDER, ACTITUDES)

SINTOMAS MENTALES

Nos ha resultado útil para la toma de los síntomas mentales, separar la observación del niño en los diferentes

ámbitos donde desarrolla su actividad. Esto permite extraer conclusiones más cercanas a la realidad y facilita al médico, la tarea de la evaluación, jerarquización y posterior repertoriza- ción. Podemos pesquisar un comportamiento opuesto en dis­tintos ámbitos, como suele ocurrir con el niño Lycopodium, quien puede ser dócil (25-3) en la escuela, pero duro (26-1) y autoritario (25-1) con sus familiares (separado 81-2). Ver histo­ria Ns 5.

Hay que tener presente que todos los síntomas mentales que puedan surgir de la historia clínica, deben ser bien notorios y reiterados en el tiempo, para ser tenidos en cuenta como carac­terísticos del paciente.

Comportamiento del Niño:A. En el hogarB. En la escuelaC. En el juegoD. Durante la consulta

A) COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN EL HOGAR

l s. Reacciones y comportamiento29. Cómo repercuten diferentes situaciones que vive en

su hogar.3S. Irritabilidad y cólera.42. Afectividad, cómo es para recibir y aceptar el cari­

ño.5e. Temores.6". Afecciones religiosas.7S. Ilusiones.

a. lo retan o castigan.k le niegan lo que desea.c. lo dejan solo.d. está con personas extrañas.e. debe afrontar peligro.f. debe afrontar dificultades.g- le dan órdenes o le hablan en voz alta.h. lo bañan, higienizan, visten.i. escucha música.j- es víctima de injusticias.k. vive la expectativa de un evento.1. le relatan o ve películas con escenas tristes, violentas,

etc.m. lo reprueban o critican.

a) lo retan o castigan:

Sensible a reprimendas (8-2)Sensible a groserías (80-2)Llanto por reproches (64-1)Llanto por admonición (62-2)Trastorno por reproches (91-3)Trastornos por grosería, rudeza de otros (91-2)Trastorno por castigo (91-1)Tristeza por la palabra severa (94-2)Dulzura, tolera el sufrimiento, aún la violencia sin que­jarse (26-1)Cólera por reproche (14-2)Admonición, agrava (2-1)Oféndese (70-3)Ríe por reprimenda (79-2)Ríe por asuntos serios (79-2)Convulsiones después de castigos (821-2)Desafiante (22-3). Es el que adopta una actitud manifies­tamente provocativa. Si es amenazado de ser castigado, dice no importarle o no sufrirlo (levantando los hombros), persistiendo en las actitudes que motivaron el llamado de atención. El niño Causticum, puede convertirse en verda­dero anarquista (4-2) en su adolescencia, por desobedecer todo tipo de autoridad. (Debe agregarse Bufo Rana en este rubro). Otras veces, arroja objetos al piso y le dice a la madre que los levante, cuando ha sido reprendido. Indiferencia a toda reprimenda (51-3).

En el caso que surja "sensible a la grosería y trastornos por

Iii misma" es conveniente para confirmarlos, interrogar qué es lo que más lo afecta, si lo que le dicen o la forma en que le hablan. Ejemplos: la niña que se tapa los oídos frente a una dis­cusión de sus padres, pidiendo que no griten ni discutan, o aquél i|ue sólo obedece cuando se lo trata de muy buen modo y que no jicepta consignas cuando le hablan o gesticulan en forma ruda, liemos visto en el consultorio, a un niño llorar por una leve reprimenda (Cale. C) y a un adolescente Nux-V expresar: "de mi consiguen todo, siempre y cuando me hablen en forma suave".

b) le niegan lo que desea:

Contradicción no tolera (18-3)Cólera por contradicción (14-1)Llanto por contradicción (63-1)Llanto en niños, cuando no se hace su voluntad (63-3) Obstinación, terquedad (7-1)

Es frecuente que los padres confundan la obstinación, el empecinamiento en conseguir algo, con el rubro caprichoso, que implica variabilidad e inconstancia en lo que quiere. Otro error frecuente es tomar la obstinación como dictatorialidad.

c.) lo dejan solo:Abandono (1-1)Ilusión de estar abandonado (38-2) y separado de su fami­lia (81-1). En el niño, el rubro abandono surge de dos posi­bilidades: el abandono real, por hospitalización, interna­ción en nursery, en guarderías, escolaridad anticipada y prolongada; o por la sensación de no ser comprendido, valorado, amado (ver subrubro de abandono), aunque no existan los factores anteriormente citados (ver historia clínica N2 6).

Debemos diferenciar abandono de la sensación de desvali­miento, desamparo: Desvalido (24-3) (agregar Med, Rhus T, Sep, Sil.) que implica la falta de apoyo, de ayuda moral y/o* económica.

Relato: "me sentí desprotegido como consecuencia de la muerte de mi padre y el tener que hacerme cargo del sostén de mi familia"

"mi hijo no hace la tarea escolar, si yo no estoy al lado apoyándolo y estimulándolo".

Nostalgia (70-1)Ansiedad (8-3)Embotamiento (27-2)

InooiiHoluble solo y en la oscuridad, agravación (50-3) Inquietud (55-2)Irritable (59-1)Fantasías repulsivas (32-3)Temor (89-1)Temor a morir (88-1)Tristeza (94-2) mejorada en compañía (93-2)Tristeza, agravación en compañía (93-2) deseo de soledad Mejora solo, aversión a la compañía (15-2)Deseo de compañía (15-2)Agrava solo (15-2)Aversión a que le hablen, quiere que lo dejen solo (35-3) Tranquilo quiere estar (90-3) (91-1)Aversión a conversar (19-1)

El deseo de compañía, no implica que se agrave estando solo,o que mejore estando acompañado. Es un deseo, sin modaliza­ción.

d) está con personas extrañas:

Timidez (80-3)Timidez vergonzosa (90-1) agrega a la timidez el caracte­rístico ruborExtraños, agravación (32-1)Tos agravada por extraños (32-1)Compañía, aversión; agravación con extraños (15-1)Evita gente (compañía 15-1)Comunicativo (15-3)Sociabilidad (82-3)

Suele observarse en niños que se vinculan fácilmente con ex­traños y que tienen una rápida comunicación (15-3) relatando lo que le pasa, lo que posee o lo que piensa. Nos llama la atención que en estos rubros no figuren medicamentos como Phos o Puls, que se caracterizan por presentarlos. Por supuesto que estas actitudes deben ser totalmente espontáneas, sin sugerencias de terceros.

Es asombroso ver a algunos pacientes del consultorio do­cente, que se pasean entre los alumnos, comunicando e intere­sándose por distintos aspectos, tanto propios como ajenos. Esto se ve también, en transportes públicos, restaurantes, etc. Debe relacionarse con deseo de compañía. Todo lo contrario del que le tiene temor a la gente (87-1).

Esconderse, deseos de (28-3)No puede tolerar ser mirado, (miren, 68-1). Este síntoma se

objetiviza, cuando el paciente no puede tolerar la mirada a los

ojos, bajando su rostro, o usando anteojos oscuros, aún de noche, B¡n presentar patología ocular que lo justifique.

Misantropía (68-1). Es el grado máximo de aversión a la gente, síntoma poco frecuente durante la infancia. Excitación, tartamudez, cuando habla con extraños (31-3).Amable con extraños (separado, 81-2)

Relato: "En casa es un bravucón, y afuera es servicial. Toda la gente dice que es divino como se comporta".

"Este chico tiene doble personalidad. En familia es hosco y grosero, y en el colegio todo lo contrario".

Generoso con extraños (33-2) Animado con extraños (51-2), indiferente con personas amadas.

Relato: "Con sus hermanos es tremendamente egoísta, pero con otros chicos es sumamente dadivoso". Este comportamiento puede ocultar una actitud servil (81-2) con el fin de lograr algún beneficio personal.

Aversión a salir de su casa (79-2). Desea ir a su casa (12-3).

Relato: "Este chico nunca quiere ir a ninguna fiesta ni cum­pleaños, pero le encanta recibir a sus amigos en casa".

"Es muy casera, ni los domingos quiere ir a pasear".Ejemplo, Adolescente de 15 años, quien había recibido

Pulsatilla en distintas dinamizaciones, con recaídas de sus cuadros histéricos y trastornos menstruales. Mejoró con Cyclamen, remedio al que se llegó por tener en cuenta este rubro.

e) debe afrontar peligro

Cobardía (13-2)Audacia (10-1)Temerario (84-3)Temeridad (84-3)Intrépido (56-3)Valiente (94-3)Ver historia 2 bis en el capítulo de historia clínica.

Los rubros temerario, intrépido y audacia, en la práctica, son difíciles de diferenciar. Pero debemos saber que el audaz tiene valor y osadía para enfrentar el peligro, por ello debe vincularse con valiente.

En cambio, el temerario y el intrépido no piensa en las con­secuencias por falta de temor, es precipitado. Temeridad es el grado máximo de precipitación.

linlnlo: "Carlos oh muy, muy audaz, sepuró a dos enormes porros quo polcaban entre sí"."Salvó al hermanito rescatándolo de entre las lla­mas"."Se tira a la piscina, en la parte más profunda, sin saber nadar""Camina por una cornisa alta sin ningún temor"

Estos dos últimos relatos corresponden a Temerario. Prudente (75-2) Es el cauteloso, que toma precauciones exce­

sivas para evitar lastimarse. Estos niños raramente se acciden­tan, o incluso suelen proteger a otros, frente a potenciales policios.

Roíalo: "Mi hijo observa detenidamente a otros, antes de imi­tarlos en sus juegos"."Jamás cruza la calle sin darme la mano". "Permanentemente protege al hermano, para que no se lastime".

P debe afrontar dificultades:

Perseverante (74-1) persiste en su empeño, en su propó­sito.Pertinaz (14-1), tenacidad, debe juntarse a perseverante Porfiado, seguro, dogmático (74-2) relacionar con Fanático (32-2) quien defiende sus ideas o está entusias­mado ciegamente por sus cosas. En la práctica podemos diferenciar al fanatismo religioso (77-3) y el que está vinculado a ideas o posturas ante la vida (como suele ob­servarse en muchos adolescentes) o por determinados juegos o hobbies. En este último caso se debe vincular con pasión por el juego (59-2) y juguetón (59-2).

Ejemplo: Un niño preadolescente asmático a quien se le había administrado Cale. Sulp. por presentar síntomas de Cale, y de Sulp. sumado a celos, no presentaba mejoría. Se reinterro- ga sobre si el comportamiento del chico era el mismo en todos lados. La madre manifiesta que él es intolerante e "imbancable" en casa, pero que con los demás es una niña; y que por otro lado, ya los tiene cansados con su manía por el fútbol. Se pasa el día pateando y atajando pelotas de todo tipo. Se toman los rubros, Hoparado, amable con extraños (81-2) y fanatismo, adminis­trándosele Puls. con lo que mejoró el cuadro psicofísico.

Cuidadoso (19-3) Es el que pone esmero en hacer las cosas bien o en mantenerlas en su estado original. En algunos casos es difícil diferenciarlo de concienzudo. A veces no usan sus juguetes o muñecos, para que no se deterioren.

lielato: "Es extremadamente cuidadoso con sus juguetes, nunca los rompe"."Nunca va ir al colegio sin su tarea hecha a la per­fección".

Falta de confianza en sí mismo (16-1)Falta de voluntad para emprender cosas (27-2) Inconstancia, no persiste en nada (50-3) (74-1)Emprende muchas cosas y no persevera en nada (27-2)No emprende nada por temor a fracasar (27-2)Temor a emprender cualquier cosa (86-2)Temor al fracaso (87-1)Pospone todo para el día siguiente (74-2)Falta de iniciativa (53-1)Indolencia (52-3)Indiferencia a los deberes (51-2)Indiferencia con aversión al trabajo (52-1)Ilusión que todo fracasará (42-2)Nunca tiene éxito (31-3)Pusilánime (75-3) falta de ánimo para las adversidades; incapaz de tomar determinaciones.

g) le dan órdenes o le hablan en voz alta (Ver: a) cómo reacciona cuando lo retan o castigan)

Cuando a un niño se le dan órdenes, reacciona de dife­rente manera de acuerdo a su suceptibilidad, desde la máxima docilidad hasta la total rebeldía.Veremos las distintas posibilidades con sus gradaciones: Dócil, condescendiente (25-3) Ver historia N2 3 en el capí­tulo de historias clínicas.Servil, sumiso (81-2) es el grado máximo de docilidad, generalmente para obtener un beneficio.Obstinado, terco, "testarudo" (70-1) gritos en obstinados (35-1).Rezonga, gruñe al obedecer de mala gana (78-2) Refunfuña, habla entre dientes (77-2)Espíritu de contradicción (18-3), discutidor, se opone a lo dicho por otrosContrario (19-1): Hace lo contrario de lo que le piden. Esto se ve en consultorio, cuando el niño cierra la boca al pedirle que la abra, y la abre al pedirle que la cierre. Hay que solicitarle lo contrario de lo que uno desea conseguir. Debe considerarse normal entre los dos y tres años (eta­pa del NO)Rebelde, desobediencia (24-2)Grosero (35-1) y desobediente

Impertinencia (48-3) clice o hace cosas fuera de lugar Insolencia (56-2) descarado, atrevido (semejante a imper­tinente). listos dos últimos rubros abarcan prácticamente los mismos medicamentos.Desafiante (22-3)Se suma a la desobediencia una actitud de enfrenta­miento y provocación 1<'alta de respeto (78-2)

h) lo bañan o higienizan y visten

Terror al baño (814-2)Lavarse, aversión a (60-1)lin la preadolescencia y adolescencia hay una cierta re­sistencia al baño, considerada como una conducta nor­mal. Puede suceder en chicos menores, el rechazo a bañarse cuando está agotado y con sueño. Estos aspectos deben ser recordados para valorar estos rubros.Lavarse, siempre lava las manos (60-1), manía por la limpieza (60-1)Ilusión de que siempre está sucio (47-2)La manía por la limpieza se ve en chicos que aparte de lavarse frecuentemente, ante la más mínima suciedad, reclaman el cambio de sus ropas. Puede relacionarse con escrupulosidad (Concienzudo, 60-1) y cuidadoso (19-3) cuando se añade el cuidado excesivo de sus vestimentas, útiles y juguetes.Temor de contagio (86-1)Temor de infecciones (87-2)Jamás aceptan beber o comer en recipientes usados, o no llevan a la boca sus manos sin habérselas lavado, o golosinas caídas al suelo. Algunos niños exagerada­mente escrupulosos en la limpieza, pueden orientar al médico, equivocadamente, hacia esos dos rubros. Suciedad (83-1)Es la manifestación objetiva de quien en general no solo rechaza lavarse, sino que se ensucia con mucha fa­cilidad.

Relato: "al poco tiempo de bañarse y cambiarse da la impre­sión de no haberse cambiado ni bañado nunca", "siempre está sucio, es un coleccionista de man­chas".

No debemos confundir este rubro con el aspecto de la piel "sucia" (Inmunda, 801-2) que es independiente de la higiene personal. Ver caso N2 4 en el capítulo de historias clínicas.

I teces(36-1)Defecan y orinan en cualquier parte. Tenerlo en cuenta, on los chicos que se niegan a usar el inodoro.

Ejemplo: Niño de ocho años con serios trastornos de con­ducta, que incitaba a sus compañeros a imitarlo orinando y defecando en lugares inapropiados.

Coqueta (19-1) y adornarse necesita (2-1) (agregar Lach.). Relacionar con Vanidad (94-3) y deseo de ser adulado (2- 1). Atributo observado en las nenas, que tiene más valor cuando no es una actitud imitativa.

Relato: "se pasa horas frente al espejo, probándose distintos vestidos""nunca está conforme con la ropa que le pongo" "critica reiteradamente la ropa que uso y reprocha que no sé vestirme"

Desaliñado (23-1)Falta de elegancia (26-1), en su vestimenta y modales Sin gusto en el vestir (35-2)Estos últimos son aspectos opuestos a la coquetería.En el caso de la falta de elegancia debe sumarse la falta de gracia en gestos y actitudes.Destructivo (24-3). Es el que no puede conservar nada ín­tegro, todo lo rompe, sus juguetes y sus ropas.

i.) escucha música

Sensible a la música (80-1)Música agrava (69-2)Aversión a la música (69-2)Música mejora (69-2)Llanto por la música (63-3)

Pierde valor cuando la música escuchada, evoca recuerdos penosos.

Tristeza por música (94-1)Ansiedad por música (8-1)Baila (10-2)

Debe ser muy ostensible y repetida la actitud de bailar, aparte de hacerlo con ritmo adecuado. Asimismo tiene valor, la acentuada vocación personal y no inducida por la danza.

Canta (12-1)

j ) es víctima de injusticias

Sensible a impresiones morales (80-2)Trastornos por indignación (91-2)

Trastornos por cólera e indignación (91-1)Convulsiones después de ser injustamente acusado (822-2)Trastornos por honor herido (91-2)Trastornos por amor propio herido (egolatría, 26-1) Indignación (52-1)Injusticia, no puede tolerar (53-1)Desesperación después de una leve crítica (24-1)Pérdida de voz por cólera (479-1)

k) uive la expectativa de un evento poco usual (exámenes, cumpleaños, viajes, etc.)

Trastornos por anticipación (91-1)Anticipación (7-3)Excitación, anticipando acontecimientos (31-1)Temor viajando (89-2)Temor viajando en carruaje (89-2), paseando en automó­vil (88-3)Temor accidentes (85-1)Temor de que algo va a ocurrir (88-2)

No es infrecuente que tanto la anticipación como la excita­ción puedan somatizarse:

Vómitos por excitación (347-1)Cefalea por excitación (119-2)Asma por excitación o emociones (482-2)Tos por excitación (499-3)Tos nerviosa (503-2)Convulsiones por excitación (822-1)Diarrea por excitación (389-2)Diarrea por anticipación (382-2)Diarrea por ansiedad (388-2)Diarrea involuntaria por excitación (398-2)Insomnio por excitación (738-2)

l) le relatan o ve películas, con escenas tristes o violentas, de desgracias o sufrimientos

Angustia después de oir cosas horribles (4-3)Horribles (37-1)

Está vinculado con impresionable y sensible a impresiones mentales. Se refiere a la marcada afectación por relatos tristes, de operaciones o violencias (peleas, accidentes, etc.)- Muchos pacientes que presentan esta característica, no pueden sentir el "olor del dentista" o "del hospital". Otra posibilidad es la que presentan muchos chicos, que se impresionan al ver máscaras o cosas grotescas (payasos).

Impresionable (49 -1)Sensible a impresiones mentales (80-2)Temor a cosas imaginarias (87-1)Hablar sobre cosas desagradables lo agravan (35-2) Asustadizo al ver sangre (9-3) (operaciones quirúrgicas) Temor de ver heridos (89-2)Sangre (79-3)Compasivo (15-2) Ansiedad por otros (8-1)

listos últimos rubros ñguran aquí para difernciarlos de los ¡interiores. En el compasivo existe un sufrimiento con pena por lo que le ocurre a otros seres (personas, animales). En la ansie­dad por otros no hay tal pena, ni es necesario que a los otros les ocurra nada. De todos modos es cierto que en la práctica, a veces h<! hace difícil diferenciarlos entre sí.

Otras reacciones posibles:Duro (26-1), que no se deja vencer por los ruegos, duro de corazón, que no tiene compasión, insensible Cruel (19-2), siente placer haciendo daño, sádico.

Se observa en chicos, que gustan de ver escenas de violencia y tortura. Hemos asistido a pacientes que habitualmente tortu­raban a sapos, quemaban insectos y mortificaban a otros niños de menor edad, con ánimo de divertirse.

Trastornos por peleas (91-3), desacuerdos (91-2)Desmayo al axcitarse (828-3), por sustos (829-1)Excitación después de oir cosas horribles (31-3)Goza por infortunio de otros (34-2)

Otro rubro que puede relacionarse, es asustadizo (9-2):En este caso se trata de una emoción súbita y pasajera de

temor, desencadenada por una causa habitual. Esta reacción es desproporcionada al estímulo, como un ruido, el ser tocado, el ser despertado, ver su sombra (Calad.), causas suficientes para provocar una reacción de alarma repentina y de breve duración, en el paciente.

m) lo reprueban o critican (ver: j) es víctima de injusticias)La reprobación o crítica puede poner de relieve algunas

modalidades reaccionales, de acuerdo al temperamento del niño. Puede existir una minusvalía que se hace más evidente ante esta situación, o por lo contrario, una reacción de superio­ridad frente a la misma.

Oféndese (70-3)Egolatría (26-1) (sobrevalorado, amor propio exagerado)

El ególatra tiene un exacerbado amor propio con un alto concepto de sí mismo. Siempre quiere ser "diez", le cuesta perder en los juegos, desea ser el centro. No tolera quedar en

ridículo, lis habitual que estos chicos no acepten que sus padres relaten al médico sus intimidades. En este caso suelen reac­cionar con enojo o amenazándolos, por haber relatado hechos, que él considera que rebajan "su imagen" (ver historia clínica N" 2 bis).

Altivo (3-3) orgulloso, muestra ser superior Fanfarrón (32-2) hace ostentación de lo que no es Presuntuoso (75-1), hace ostentación, rubro similar a al­tivoPedante (71-3) presume de sus conocimientos Vanidad (94-3) desea ser halagado; puede llegar al deseo de ser adulado o halagado de cualquier manera (Adu­lado, 2-1)

Reíalo de un niño Sulphur: "mi hijo, a pesar de ser muy egoísta, cede sus juguetes si la persona que se lo pi­de, sabe adularlo".

Trastornos por desprecio (91-2). Se ve en chicos que quedan afectados, cuando son dejados de lado, o no tenidos en cuenta. IJna niña Staphisagria se negaba a ir al colegio, porque sus compañeros la criticaban y dejaban de lado.

Despreciativo (24-1), agregar Sulph.Ilusiones que las personas parecen inferiores (44-1) Ilusiones de gran personaje (43-1)Ilusiones que los otros son pequeños (46-1)

Hemos incluido el rubro despreciativo e ilusiones relaciona­dos con éste, debido a que hay chicos que reaccionan despre­ciando a las personas que los critican, porque se imagina que él es un gran personaje o que los otros no están a su altura.

Desesperación por mínima crítica (24-1)

2".. Cómo repercuten en el niño diferentes situaciones que se viven en el hogar

a. discusiones o agresiones entre los padres.b. castigo a los hermanos.c. alejamiento de padres o familiares de su hogar.d. enfermedades de padres o familiares.e. muerte de seres queridos.f. enfermedades crónicas de los hermanos.g. mudanza de domicilio.

a) discusiones o agresiones entre los padres

Susto, trastornos por (91-3 y 84-2)Resentimiento, (malicioso) (64-2)

Odio (70-2)Matar, deseo de (65-1)Trastornos por grosería (35-1 y 80-2)Trastornos por pena (91-3)Trastornos por peleas (91-3)Trastornos por desacuerdos entre padres, parientes, amigos (91-2)Ansiedad por enterarse de crueldades (7-1)Trastornos por cólera, con pena silenciosa (91-2) Trastornos por cólera, con susto (91-2)Trastornos por cólera reprimida (91-2)

En la historia biopatográfica de muchos adolescentes se registran estas posibilidades, por lo que es importante no dejar de pesquisarlos.

b) castigo a los hermanos

Llanto por simpatía (64-1)Relato: "este chico llora cada vez que llora el hermano y mu­

cho más si lo castigo"Ansiedad por otros (9-1)Compasivo (15-2)

Relato: "No puedo reprender al hermano porque lo defiende a muerte, y si le impongo una penitencia, trata de que no la cumpla, o le hace compañía"

Violento al oir reproches a otros (95-2)

c) alejamiento de padres o familiares de su hogar

Estas circunstancias pueden desencadenar en chicos pre­dispuestos, cuadros clínicos leves o severos.

No es infrecuente en un paciente Pulsatilla, que el aleja­miento de un familiar sea detonante. Recordamos a una niña de siete años con su padre, marino de profesión. Cada uno de sus viajes desencadenaba una crisis asmática.

Estos síntomas mentales que mencionaremos están relacio­nados frecuentemente, con desavenencias entre padres o con el alejamiento de uno de ellos.

- Abandono (1-1)- Trastornos por pena (91-3)- Pena silenciosa (72-2). Pena (72-1)- Temor de que algo va a ocurrir (88-2)- Nostalgia (70-1)- Inconsolable (50-3)- Trastornos por decepción de amor (91-1)

d) enfermedades de padres o familiares

Compasivo (15-2)Ver: alejamiento de padres o familiares

Pueden despertar síntomas mentales similares a los del rubro anterior, pero destaca sobre todo, la compasividad de al­gunos niños que lo manifiestan, tanto por sus familiares como por los amigos y desconocidos.

e.) muerte de seres queridos, incluidos los animales

- Desvalido (24-3). Desvalimiento: es la sensación de des­protección, de impotencia, de falta de ayuda para tomar resoluciones, de sentirse inseguro ante las dificultades del vivir. Deben agregarse Med, Rhus Tox, Sep y Sil.

Otras veces, el fallecimiento del sostén familiar obliga a la interrupción de una vocación, por la necesidad de trabajar, lo que genera trastornos por esta frustración.

- Trastornos por ambición frustrada (91-1) y decepción amorosa (91-1)

- Temor de fantasmas, espíritus (86-3).Este rubro se pesquisa por el temor de los niños de ir al vela­

torio, a la casa, o de entrar a la habitación de un familiar falle­cido.

- Ver: c) alejamiento de los padres o familiares.

f) enfermedades crónicas de hermanos

Hemos recibido el lamento, con muestras de resenti­miento de adolescentes, que se sentían dejados de lado por la atención y cuidado que la familia dedicaba a su hermano, aquejado de alguna dolencia crónica o de secuelas invali­dantes (asma, parálisis, colagenopatías, etc.). Estos senti­mientos pueden desarrollar autorreproches con ansiedad de conciencia.

- Celos (13-1)- Trastornos por celos (91-1)- Abandono (1-1), no sentirse querido- Odio (70-2)- Trastornos por decepción amorosa (91-1)- Ansiedad de conciencia (6-3)- Ilusión que ha obrado mal (44-3)

g) mudanza de domicilio

Dentro de este aspecto hay que considerar, no sólo las mu­

danzas, sino también Ioh viajes o la internación en institutos de enseñanza u hospitalarios.

- Nostalgia (70-1). El Dr. Burnett expresaba que lactantes o niños internados en salas de hospital por algún tiem­po sólo curaban con remedios que tenían como síntoma guía a la nostalgia de su hogar y ambiente afectivo.

- Temor de dormirse (86-2), (por temor a sombras y sonidos desconocidos)

- Temor de cosas imaginarias (87-1)

&. Irritabilidad y cólera. Qué causas o acciones determinan que se irrite o encolerice?

- Contradicción, no tolera (18-3)- Contradicción, cólera por (14-1)- Cólera por sus errores (14-2)- Cólera consigo mismo (14-1). Estos dos rubros son simi­

lares, y tienen que ver con el enojo generado por una equivocación o frustración de la tarea o juego que están realizando. Frecuentemente, arroja los objetos con los que está trabajando (Staph)

- Destete (14-2), (supresión leche materna)- Celos (13-1)- Retos (14-2), ver cómo reacciona cuando lo retan- Interrumpen (14-2), ver cómo reacciona cuando lo inte­

rrumpen- Bromas, aversión a chistes (19-3)- Lo tocan (14-3)- Dentición (58-2)- Le hablan (58-3)

a) cómo demuestra su irritabilidad o cólera

Creemos conveniente recordar que las llamadas crisis de "rabietas" que se dan entre los 12 y 24 meses, son propias y normales de esta etapa (ver desarrollo ontogénico).

- Frunce el ceño (33-1)- Patea (71-3)- Peleador (71-3)- Escupe (29-1)- Insulta, insultante (56-3)- Maldice (64-2)- Revuélcase (78-2)- Amenaza (4-1)- Llanto después de cólera (63-1)- Arroja cosas (9-2) (empuja o rechaza)

- Rompe cosas (79-2) Diferenciar de destructivo- Muerde (68-2) Rabia con deseo de morder (76-3). Mor­

der, puede ser objetivado como reacción habitual en ataque o defensa, o también en niños que muerden constantemente sus ropas, lápices, uñas (onicofagia), pellejos periungueales, sus propios labios. Cuando esta tendencia a morder su propio cuerpo, produce lesiones, hay que vincularlo con el rubro mutílase (69-3).

- Rostro rojo-pálido (14-2 y 3)- Grita (34-2), por cólera (34-3), en niños (35-1)- Matar, deseo de (65-1)- Podría hacerse pedazos (Sulphur, 14-2)- Cólera, con personas ausentes (14-1) Se observan estos

síntomas en niños, que por diversas circunstancias, reprimen la expresión de su cólera, y que la manifies­tan cuando regresan a su hogar, expresando de viva voz su enojo y amenazas de futuras agresiones, que gene­ralmente no cumplen.

- Irritabilidad con personas ausentes (58-1)

b) trastornos orgánicos más frecuentes por cólera

- Vértigo (99-1), enojo (100-1)- Epilepsia (14-2)- Cefalea (117-2)- Diarrea (388-3)- Asma (482-2)- Tos (495-2)- Insomnio (737-2)- Fiebre (774-2)- Convulsiones (821-2) (14-1)- Desmayo (828-2)- Temblor (853-2), por enojo (853-2)

Estos rubros deben ser considerados cuando son reacciones habituales y frecuentes.

c) de qué manera pide las cosas

- Dictatorial (25-1). Imperativo o dando órdenes (expresa­do en lactantes con gestos y ademanes)

- Duro (26-1), con subordinados y amable con superiores. Esto se expresa a veces, con una actitud ambivalente. El niño en su casa con su madre tiene una actitud pre­potente, pero en el colegio o con su padre es dócil o sumiso.

- Dulzura (25-3). Suave.

- Llorando. Llanto por bagatelas (62-3)- Llorando, en niños (63-3).

4°. Afectividad, como es para recibir y demostrar el cariño- Afectuoso (2-2), necesidad de afecto. Para poder tomar

este rubro, la afectuosidad debe ser también con seres ajenos a su familia. La afectuosidad con sus padres y familiares es normal y no debe ser considerada como síntoma.

- Abraza (1-1)- Besa, a todos (10-3)- Acariciado, desea (1-3)- Cólera por caricias (14-1)- Magnetizado, desea ser (64-1)

El deseo de ser magnetizado puede expresarse por el anhelo de ser protegido, acariciado, acogido por el otro. Busca con su mirada que el otro se haga cargo de él. Quiere observar esa pro­tección en una mirada, en un gesto, en una actitud. Estos con­ceptos fueron expresados por el Dr. Eugenio Candegabe al co­mentar una historia de un niño Silicea. Objetivamente se intuye ante el pedido del chico enfermo de ser frotado, tocado y acari­ciado por sus seres queridos.

- Aversión a ser acariciado (1-3)- Indiferencia a personas amadas (51-1)- Indiferencia a parientes (51-3)- Indiferencia a familia (51-2)- Aversión a miembros de su familia (10-2)- Aversión a ciertas personas (10-2)- Aversión a amigos (10-2)- Aversión a todos (10-2)

a) guarda sentimientos de rencor u odio a determinadas personas

- Malicioso, resentido (64-2)- Odio (70-2)- Pena por ofensas pasadas (95-3)- Recuerda viejos agravios (95-3)

b) qué efectos le produce el consuelo- Lo mejora y calma totalmente. La mejoría por el con­

suelo es normal y hay que darle valor como síntoma, cuando ésta es muy marcada y rápida, tanto psíquica como físicamente. Por supuesto hay que descartarlo cuando sólo responde al consuelo de sus padres. Es fre­cuente ver niños Pulsatilla, como pasan súbitamente,

de un estado de tristeza con llanto, a otro de alegría con risas, cuando se le brinda una muestra de afecto.

El rechazo del consuelo no debe ser tenido en cuenta, cuando éste es suministrado por el causante de una situación conflic­tiva.

- Lo rechaza o agrava (18-2)- Cólera al ser consolado (14-1)- Llanto agravado al ser consolado (63-1)- Llanto agravado cuando le hablan (63-2)- Consuelo, agravación (18-2)- Rabia por consuelo (76-3)

5e. Temores

Deben ser descartados los temores inducidos por los padres, hermanos o personas que los cuidan. Los temores más frecuen­tes son:

- Temor a animales (85-2)- Temor a los perros (88-3) Deben agregarse Bufo, Sil, Sep,

Sulph, Puls- Temor a los gatos (87-1), agregar Sil

Con relación al temor de animales y perros es necesario hacer una aclaración. Hay autores que señalan que no deben ser considerados cuando se producen luego de una experiencia traumática relacionada con éstos. Para nosotros es relativo y depende de la intensidad de la agresión sufrida, y del grado de temor. Es decir, que si un chico tiene una marcada fobia a los perros, aunque estos sean diminutos, y la agresión no fue signi­ficativa, este rubro debe ser considerado.

- Temor a las tormentas (89-2). En niños muy pequeños debe asociarse con temor a los ruidos (88-3). Este último hay que diferenciarlo de sobresaltos por ruidos (82-3), donde no existen componentes fóbicos. El temor de los ruidos lo hemos valorado como síntoma en lactantes, en quienes el funcionamiento de aparatos domésticos, genera llanto con desasosiego.

- Temor de los relámpagos (88-3)- Temor del viento (89-2)- Temor en la oscuridad (88-2)

Dentro de lo posible, debe aclararse qué significa este temor. Puede implicar temor a los ladrones (87-2), fantasmas, espírituso monstruos (86-3). A veces el temor es tan intenso, luego de soñar, que ve ladrones (754-3), que no puede volver a dormirse hasta que la casa es revisada (754-3), o los busca él mismo (11-1).

- Temor a la soledad (89-1), y de estar solo por temor a morir. Este último es más frecuente en procesos agu­dos, ya sean leves o graves. Debe diferenciarse el temor a estar solo, del deseo de compañía y de agravación es­tando solo (15-2).

- Temor a lugares altos (85-2). Este rubro debe asociarse con vértigo en lugares altos (97-3). Valoramos este rubro en aquellos niños que evitan subirse a toboganes, árboles, hamacas. Asimismo, puede ser objetivado, al colocarlo sobre la camilla. Los niños pueden expresar sus temores, proyectándolos en otras personas, como un chico Arg. Nitric., quien no podía ver a nadie en un lugar alto, como techistas, silleteros, etc. En adoles­centes neuróticos debemos relacionarlos y diferen­ciarlos en base a nuestra experiencia, con disposición al suicidio, arrojándose desde las alturas o por ventanas (83-2 y 3), y sobre todo con Temor de la muerte (83-3) y Temor a caer (85-3).

- Temor en ambientes cerrados. Figura en lugar estrecho (iclaustrofobia , 86-3), y debe diferenciarse de Ansie­dad en casa (6-3). Este temor frecuentemente se confun­de con agravación en habitación caliente (815-1).

- Temor de las multitudes (99-2). Al médico se le puede plantear la necesidad de diferenciarlo de agravación por habitación llena de gente (839-3), y que en un grado máximo puede llegar al desmayo (828-2). En el temor de las multitudes, este se da también, en espacios abiertos (espectáculos públicos, manifestaciones).

- Temor de la muerte (88-2). Es necesario recordar que hay una etapa infantil, entre los 3 y 5 años, en la cual el niño se preocupa por el tema de la muerte. De todos modos si esta preocupación es muy intensa y reiterada­mente expresada, debe tomarse como síntoma homeo­pático. En cuadros disneicos, se asocia muchas veces al temor a morir estando solo o temor de la asfixia (85-2).

- Horribles (37-1). Implica una sensibilidad muy intensa, que podemos valorar como temor hacia relatos y pelícu­las de crueldades, intervenciones quirúrgicas, agresio­nes con heridas, etc. Deben recordarse rubros relacio­nados: Excitación después de oir cosas horribles (31-3); Impresionable (49-1); Sangre, no puede ver heridas (70- 3); Asustadizo al ver sangre (9-3); Temor al médico (87- 3); sensible a impresiones mentales (80-2). A veces este rubro puede manifestarse como temor intenso de ir al hospital o laboratorio de análisis.

- Temor de los fantasmas (86-3). Debe ser investigado cuando se manifiesta temor de la oscuridad, ya que éste último puede ser en realidad, temor a los ladrones o de los fantasmas. En el temor a la oscuridad, no hay una causa evidente del mismo, y puede manifestarse desde lactante (descartar insomnio a oscuras, 738-2).

- Temor de cosas imaginarias (87-1). Debe asociarse con temor de los fantasmas, tiene relación con temor a monstruos, al "cuco", a películas de terror, etc.

- Temor constante de todo (89-2), vincularlo a Asustadizo por bagatelas (9-2) y a Prudente (75-2). Con respecto a éste último síntoma, recordamos la expresión de una madre al señalar que su hijo nunca se cayó, ni golpeó; que en los juegos de la plaza observaba detenidamente a otros, antes de imitarlos y que proyectaba esa prudencia en sus hermanos menores.

- Temor de los extraños (86-3), relacionarlo con temor de la gente, en niños (87-1).

- Temor a la asfixia (85-2). Puede evidenciarse en el te­rror que se presenta, cuando demora en sacar la ropa por la cabeza; por la imposibilidad de sumergirla en el agua, aunque sepa nadar, y por la resistencia a que le laven la cabeza.

- Temor a dormirse (86-2), puede pesquisarse cuando hay negación de ir a dormir.

- Temor de que algo va a ocurrir (88-2). Este rubro surgió de la historia de una niña medicada con Caust, quien vivía angustiada ante cada viaje de su padre, por temor de que se muriera o accidentara.

6r. Afecciones religiosas (77-3)

Debe considerarse como síntoma, cuando hay una cierta obsesión con temas religiosos. Recordamos a un paciente de 10 años, quien permanentemente leía la Biblia y se la enseñaba a todas las visitas que frecuentaban su casa; y a una niña de 4 años que quería entrar a todas las iglesias por las que pasaba. Hay que relacionarlo con Desesperación por su salvación (24-1) y con Reza (78-2), manifestación esta última que hace más notoria su ansiedad religiosa.

7". Ilusiones

IntroducciónEl rubro ilusiones puede pesquisarse en los niños a partir de

la segunda infancia.

Croemos conveniente; tener en cuenta que existe una fre- nmnüi correlación entre ilusiones, temores y sueños, por aque­llo do que se desea lo que se teme y se suele soñar lo que se temeo doHoa.

Consideraremos aquellas de mayor trascendencia y fre­cuencia, tratando de agrupar los rubros o subrubros conexos para facilitar su hallazgo repertorial.

a) Relacionadas con el sentimiento de abandono.b) Relacionadas con el cuerpo.c) Relacionadas con sentimiento de culpa.d) Relacionadas con el hogar, la casa.e) Relacionadas con sensación de ser perseguido.f) Ilusiones auditivas.g) Ilusiones visuales.

a) Relacionadas con el sentimiento de abandono.

• que está perdida (46-1)• sola en el mundo (47-1)• no pertenece a su familia (46-2)• separado de su familia (81-1)• repudiado por sus parientes (46-3)• que lo desatienden (41-1)• abandonado (38-2; 1-1)

b) Relacionados con el cuerpo

• agrandado (38-2)• alma separada del cuerpo (38-3)• alto (38-3)• adelgazado (38-2)• agrandado (38-2)• aspecto miserable (39-2)• brazos atados (38-2), amputados (39-2)• cabeza pertenece a otros (39-3) y otros subrubros• reblandecimiento cerebral (40-2)• corazón grande (40-3)• cuerpo (40-3), con subrubros• dividido en dos partes y de ser doble (41-2)• emaciación o adelgazamiento (41-3)• grande, partes del cuerpo (43-1)• hinchado (43-2)• errores sobre su identidad (43-3) y confusión sobre su

identidad (17-3), es otra persona (46-2)• labio hinchado (44-2)• lado izquierdo no le pertenece (44-2) y otros subrubros

• liviano, incorpóroo ('M-.'J), rolncionar con ñotar (42-3) y que no pesa (46-2)

• de estar en distintos lugares (44-3)• mente y cuerpo separados (45-1)• miembros separados (45-3)• de ser mas pequeño (46-1)• pierna mas larga (38-3)

c) Relacionados con sentimiento de culpa

• ansiedad de conciencia (6-3)• perseguido (46-2)• acosado (38-2)• que cometió un crimen (40-3)• que ha obrado mal (44-3), descuidado su deber (41-1)• que está en el infierno (44-1)• que está condenado (40-2)• relacionar con desesperación por su salvación (24-1)• que está sucio, que es una basura (47-2), agregar Hyosc.

y Stram.

d) Relacionadas con el hogar, la casa

• de estar lejos de la casa (40-1)• todo parece extraño (42-2)• todo es extraño (42-2)

e) Relacionadas con sensación de ser perseguido

• perseguido (46-2)• todos son enemigos (41-3)• es despreciado (41-1)• va a ser herido (43-2)• es observada (45-3)• que la critican (40-3)• que ha sido envenenado (41-3), relacionar con rehúsa

tomar remedio (77-2)• que hay gente detrás de él (43-1), o alguien camina de­

trás (40-1)• va a ser arrestado (39-1)• que será asesinada (39-1)

f) Ilusiones auditivas

• auditivas (39-2)• oye doblar las campanas (40-1)• que llama alguien (44-3)• oye lluvia (44-3)

• oye cosas que están moviéndose por encima de él (45-1)• oye música (45-3)• oye voces (48-1)• oye ruidos (47-1)

/;) Ilusiones visuales

• ve caras (40-1)• ve diablos (41-2)• ve espectros o fantasmas (42-1), espíritus• ve imágenes (43-3), fantasmas• ve figuras (42-2)• ve gusanos que se arrastran (43-1)• ve muertos (43-2)• que objetos inanimados son personas (45-3)• ve perros (46-1), insectos (44-2)• ve soldados (47-1)• que alguien está presente (46-1)• ve ratas y ratones (46-3)• los objetos parecen pequeños (46-1)

15) COMPORTAMIENTO DEL NIÑO EN LA ESCUELA (ACONSEJAMOS A LAS MADRES REQUIERAN UN INFORME ESCOLAR,

ANTES DE LA CONSULTA MEDICA)

/". Con las tareas escolares

Desordenado (24-1).Caótico (12-2), para ser tomado como síntoma debe estar

asociado a un desorden global, que incluya un comportamiento confuso. Caótico puede abarcar al hiperquinético (Inquietud, en niños, 55-1), al que no acepta las reglas de disciplina (Desobe­diente 24-2), que nunca sabe donde están sus cosas o las pierde (Ordenado, no puede 71-2), al Desaliñado (23-1), al sucio (Sucie­dad, 83-1), al que no tiene ningún sentido del deber (Tareas, 94-3) y al Indolente (52-1).

El niño caótico tiene una integración escolar alterada que genera trastornos de conducta y'aprendizaje. Ello obliga a un tratamiento psicológico y psicopedagógico, que muchas veces es insuficiente, debido a que no pueden modificar la base constitu­cional del trastorno. Desde ya, que este síntoma tiene más valor cuando no existen lesiones neurológicas objetivables.

En general, se considera al rubro Concienzudo-meticuloso (16-1), como de valor a nivel pediátrico, por lo infrecuente del mismo. En algunos casos, la meticulosidad en hacer las tareas escolares, depende de una falta de confianza en sí mismos, que

los lleva a buscar la potTocción. 101 ejemplo típico de ello es el niño Silicea, quien ante la inseguridad, que es propia de su nú­cleo vivencial, trata de hacer la tarea lo más perfecta posible. Como puede también posponerla {posponer, 74-2) por la ansie­dad que le genera. Luego de ser tratados, no es infrecuente que los padres se quejen de que se dedica menos a sus tareas y más a jugar. A l margen de las tareas escolares, puede presentarse este síntoma, en su hogar. Son aquellos niños que tienen todo ordenado, no pueden ver puertas o cajones abiertos, guardan sus juguetes en los lugares correspondientes, lavan sus manos por una mínima suciedad, son extremadamente pulcros. Este rubro tiene más valor cuanto menor es la edad y cuanto menor sugerencia se les haga en ese sentido.

No debe ser incluido en este rubro, el niño normalmente responsable y ordenado.

- Tareas, ningún sentido del deber (84-3)- Indiferencia a los deberes (51-2)- Pospone (todo para el día siguiente) (74-2)- Tardío (84-2) (es el que deja todo para último momento)- Indolente (52-1)- Persiste en nada (74-1)- Lentitud (61-2). No es exclusiva de las tareas escolares y

suele manifestarse por la necesidad de ser ayudado ante la demora para hacerlo personalmente. Se objetiva en la consulta por su lentitud al desvestirse, en sus ademanes y en su lenguaje.

- En forma rápida (Prisa, 75-1). Es una modalidad gene­ral, que también se manifiesta en sus tareas escolares.

- Perseverante (74-1)- Pertinaz (74-1)- Porfiado (74-2), relacionar con Fanatismo- Emprende muchas cosas, sin perseverar (27-2)- Falto de voluntad para emprender (27-2)- Inconstancia (50-2)- Cambia constantemente de ocupación (70-2)- Voluntad débil o falta de voluntad (95-3)- Actividad infructuosa (2-1) y atareado infructuosamente

(9-1)- Laborioso (59-2)- Cólera por sus errores (14-2)

Comentarios:

Perseverante:Constancia hasta lograr su objetivo, que por supuesto nose refiere sólo a sus tareas, sino también a objetivos de otro

tipo como puede ser un juego, una salida, una actividad positiva, un hobby.

Pertinaz:Tenacidad, terquedad en su opinión o en sus propósitos. Está vinculado tanto al rubro anterior, como al siguiente.

Porfiado:Es quien está absolutamente seguro de lo que dice o hace. No tiene ningún tipo de duda, por lo que rechaza y no acepta opiniones en contrario (dogmático).Estos tres síntomas deben integrarse a Obstinado (7-1).

Inconstancia:No tiene constancia en sus tareas, variable en su interés, va cambiando permanentemente de actividad. No se mantiene mucho tiempo en una sola tarea.

Cólera por sus errores:Se refiere a la actividad del niño que frente a una equivo­cación la abandona, expresando su cólera insultando, gritando o destruyendo los útiles escolares. Debe vincu­larse con Cólera consigo mismo (14-1) e Impaciente (48-2). No debe confundirse con Cólera por contradicción (14-1), ya que en este caso la manifestación agresiva se presenta frente a cualquier contrariedad, y no sólo frente a sus errores.

2~. Con la maestra

Nos interesa saber qué dice la maestra del alumno, pero también qué dice y cómo le afecta al niño, la personalidad de su maestra...

Pueden surgir síntomas como:- Afectuoso (2-2), que ratificará las demostraciones de ca­

riño que suele tener. Por el contrario, ser indiferente a su maestra, puede vincularse, en niños pequeños, con indiferencia a personas amadas (51-1).

- Dócil, condescendiente (25-3)- Desobediente (24-2)- Grosero (35-1)- Insolente (56-2)- Impertinente (48-3)- Respeto, falta de (78-2)- Trastornos por grosería (91-2)- Llanto por admonición, o reprimenda o reproches (62-2

y 3)

Comentarios:

Insolente e impertinente:Son difíciles de diferenciarlos en la práctica. El primero es el que se muestra como mal educado, con una total falta de ubicación en sus actitudes y gestos. Es desvergonzado. El impertinente se manifiesta en forma inoportuna y mo­lesta, fuera de lugar y propósito. En ambos síntomas hay un fondo de orgullo, Altivez (3-3).Es un hecho de frecuente observación la trascendencia que tiene en el espíritu del niño, la sustitución de la maestra, sobre todo en los primeros años escolares, hecho que puede generar diversas manifestaciones, como las descriptas en "alejamiento de padres o familiares" (pág. 59).

Ejemplo:Niño de 8 años, que consulta por dolores abdominales a

repetición, que se resistía a concurrir al colegio, quejándose con llanto y temblores, de una docente gritona y grosera en el trato. Natrum Muriaticum puso fin a sus manifestaciones, modifi­cándose su relación con la maestra.

3r. Con los compañeros, amigos y hermanos

Competitivo- Ambición (4-1)- Egolatría (26-1)- Envidia (27-3)- Egoísmo (26-1)

Comentarios

Competitivo: Esta es una expresión muy frecuente de los padres, frente a la pregunta de cómo es. el ni­ño en relación con sus compañeros. Debemos tratar de aclarar el verdadero significado del término, debi­do a que la motivación de la competitividad puede de­berse a: Ambición (4-1), incluso por todos los me­dios posibles, haciendo trampas en el juego, por ejem­plo.

- Egolatría (26-1).Por deseo de sobresalir, de ser el "pibe diez", el mejor. Sobrevalorado. Egocéntrico. Se preocupa en forma exagerada por sí mismo. En el chico se observa un gran amor propio (lo tiene mucho temor al ridículo),

con actitudes que pueden ser despreciativas hacia los demás.

Relato:"Mire doctor, todo lo que estoy contando de mi hijo ahora, va a desencadenar un problema tremendo, ya que no le gusta que lo critiquen o comenten cosas per­sonales"."No acepta jamás que lo ayuden, porque él siempre dice que lo sabe".

-Envidioso (27-3). Ambiciona las condiciones, cualidades o pertenencias de otros, que lo llevan a mortificarse si no las consigue. Habitualmente el hermano menor es envi­dioso del mayor, y este último suele ser celoso del primero. Los celos abarcan la relación de tres personas, en cambio la envidia la de dos seres. Hay quien señala que los celos, son la envidia erotizada.

Relato:"Mi hijo no hace más que comparar sus juguetes con los de sus amigos, y sus calificaciones con los de sus compañeros. Se hace un drama por eso".

Una adolescente "Sulphur” expresaba con pena y rencor su carencia de belleza, comparándose con algunas de sus ami­gas.

"Tiene una bronca tremenda, porque su hermano estudia con facilidad, en cambio él, tiene que dedicar­se y esmerarse mucho, si quiere aprobar sus ma­terias".

- Egoísta (26-1)Es el que no puede compartir ni sus pertenencias, ni su

tiempo. Es el chico que guarda sus juguetes cuando vienen sus amigos. "Pide golosinas, para comer las suyas cuando está solo". Es competitivo porque quiere todo para él.

Agregar: Carbo-an (Hahnemann) Graph (Voissin) Thuj (Alien) Syph y Tub (Paschero).

Otras conductas y actitudes

- Fastidioso (cargoso, 33-1)- Travieso (travesuras, 92-1)- Picaro (malévolo, 74-1)- Hace bromas pesadas (jugar deseo de, 59-2)- Aversión a los chistes, no puede tolerar que le hagan bro­mas (19-3)

- Burlarse (11-1)- Manía de ridiculizar (78-2)- Goza por infortunios de otros (34-2)- Agresivo verbalmente: crítico (19-2), despreciativo (24-3), insulta (56-3)

- Hace chistes ridículos o tontos (19-3)- Temeroso (asustadizo, 9-2), cobarde (13-2)- Se aísla (timidez, 89-3)- Agresivo físicamente: peleador (71-3); tiene un subrubro significativo en niños: si lo molestan (71-3) al que hay que relacionar con cólera cuando lo interrumpen (14-2); aversión a ser perturbado (74-1); tranquilo, quiere estar (90-3). La expresión de su irritabilidad fue analizada en pi'ig. 61 (irritabilidad y cólera).

- 'Pendencia a ser líder (dictatorial, 25-1); duro (inexorable, 26-1); egolatría (26-1).lis frecuente ver chicos con liderazgos positivos, basados en conductas altruistas y defensoras de los derechos de sus compañeros. (Nux. V, Nat. m).

- Altivo (3-3), ilusión que es un gran personaje (43-1); presuntuoso (75-1); pedante (71-3); fanfarrón (32-2); vani­doso (94-3); adulado, desea ser, o da cualquier cosa si lo es (2-1).

Comentarios:

Fastidioso:En el adulto implica un excesivo perfeccionismo. Pretende que los demás hagan las cosas según su deseo y persigue y recrimina para lograrlo.En el chico se evidencia como cargoso. Se obstina en con­seguir que los demás respondan a sus requerimientos, puede confundirse con Dictatorial.No debe confundirse con el travieso, quien se divierte con agresiones sutiles (92-1), generalmente ejecutado con des­treza e ingenio.A ltivo : (3-3). Se muestra superior a los demás. Orgu­lloso.Fanfarrón (32-2).Presume de lo que no es, o de lo que carece.Pedante: (71-3).Hace ostentación de sus conocimientos. Es el "sabelotodo", que tiene una actitud despreciativa hacia los demás.

Estos síntomas deben relacionarse, y ante la dificultad de

diferenciarlos, aconsejamos tomar el rubro altivo, que incluye a los otros, agregando Ars. y Bell.

Vanidoso (94-3). Busca ser halagado.Cobarde (13-2). Es el que no tiene valor para enfrentar las dificultades de cualquier tipo, que puedan presentársele. Generalmente recurre a la huida o reclama protección de otras personas. Es el chico que nunca se pelea, que no quiere practicar deportes competitivos. Debe diferenciarse de prudente; quien trata de evitar riesgos para su integri­dad física.Peleador: (71-3). Busca pelea. Se violenta y agrede a sus compañeros por cualquier motivo, y aún sin él. General­mente, sus maestros se quejan sobre la conducta "camo­rrera" del mismo.

Relato:"no lo puedo llevar a la plaza porque provoca y se pelea continuamente, aún con chicos más gran­des".

4-, Cómo enfrenta las dificultades escolares:(exámenes, actuación en público).

- Pide ayuda-Falta de confianza (16-1), Desvalido (24-3)- Rechaza la ayuda-Egolatría (26-1)- Se refugia en llanto, llanto fácil, en niños (63-3)- Timidez de aparecer en público (89-3)- Sugerencias rehúsa (83-2)- Trastornos por anticipación (91-1)- Temor al fracaso (87-1)- Altivo (3-3)

5o. Trastornos de aprendizaje:

- Trabajo mental imposible, con sensación de volverse loco por impotencia (90-2)

- Incapacidad para calcular, (11-2); Matemáticas, horror e inepto (65-2)

- Para leer, incapaz (60-2), en niños. Aversión a leer- Trabajo mental, desea al anochecer, y más fácil de noche (90-2). Ver: laborioso al anochecer (59-3).

Dificultad para concentrarse:

- Concentración difícil, aprende con dificultad (16-1)- Concentración difícil estudiando o leyendo (16-1); con sensación de vacío (16-1)

- Concentración difícil en niños (16-1)

Memoria débil:- Para sus estudios en jóvenes (Nat. C, E*)- Para lo que ha leído (67-2)- Para ortografía (67-2)- Para trabajo mental (67-3); en niños (Bar. C., E).

¡'Inores:- Escribiendo y hablando. Deben buscarse los subrubros que se correspondan con el paciente (27-3)

Kmhotiiinit'ii/.o:Deficiencia de ideas durante el agotamiento nervioso (37- :¡)Durante surmenage (38-1)

- Por esfuerzo mental (27-1)- Leyendo (27-1)- En niños (27-2)- Incapaz de pensar mucho tiempo (27-2)- Inepto para idioma (38-1)

ti". Cómo se integró al jardín de infantes y guardería:

Es la primera socialización del niño, dependiendo su adap­tación de diversas circunstancias: educación, condición de hijo único, sobreprotección, de las peculiaridades del grupo fami­liar; y de sus propias características constitucionales. Si el niño logra una buena integración, ninguno de los siguientes rubros se presentarán.

- Abandono (1-1). Relato: "desde que Carlitos, comenzó el jardín tiene dificultad para dormir, no cesa de llo­rar cuando lo dejo, y todas las mañanas se queja de do­lor de estómago". En esta situación hay que considerar los rubros Abandono, Nostalgia y Aprehensión de estó­mago.

- Timidez (89-3)- Celos (13-1). Este rubro lo hemos incluido, debido a que en algunas circunstancias el motivo de las dificultades de integración, se debe a que su hermano queda en casa, al cuidado de su madre. Los celos pueden evidenciarse cuando se produce un cambio marcado en la conducta del niño, de acuerdo con quien esté. El chico celoso tiene

* Exclusivo

una conducta normal si está sólo con su hermano o con alguno de sus padres.

Relato: "cuando tenía cuatro años concurría al jardín con alegría, pero desde el nacimiento de su hermana, no quiere saber nada con volver a ir".

- Inconsolable (50-3)-Nostalgia (70-1)- Trastornos por pena (91-3).

Relato: "desde el comienzo de las clases mi hijo presenta epi­sodios de fiebre e inapetencia. No quiere ir al jardín. Lo veo triste y sin ganas de jugar".

- Resentimiento (malicioso, 64-2)Relato: "desde que comenzó el jardín no tiene muy buena re­

lación conmigo, y me recrimina permanentemente que lo llevo a la escuela".

- Trastornos por desprecio (91-2), agregar Cocc. y Pall. Es de observación más común en segunda infancia, vincu­lado a su actividad escolar o lúdica. Recordamos a una niña de diez años, hija de madre soltera, que consultó por cefaleas frecuentes, a quien las compañeras la ridi­culizaban, aislaban y se mofaban asiduamente. Esta niña que era muy orgullosa, volvía indignada del colegio, expresando que la despreciaban.

C) COMPORTAMIENTO DURANTE EL JUEGO

- Ver: pág. 72, comportamiento con los compañeros- Prudente (75-2)- Audaz (10-1)- Temerario (84-3), imprudente, precipitado- Cuidadoso (19-3)- Destructivo (24-3)- Aversión al juego, en niños (59-2)- Hábitos varoniles en las niñas (91-3). Gustan más de ju­gar con los varones, con juegos propios de ellos.

- Perturbado, aversión a (74-1)- Tranquilo quiere estar (90-3)- Peleador si lo molestan (72-1)- Fanatismo (32-2)

D) COMPORTAMIENTO DURANTE LA CONSULTA

Son síntomas de gran valor por la objetividad, y sirven para corroborar o no, las manifestaciones de los familiares.

A partir do la segunda infancia debe; prestarse atención a la forma de: responder, Lenguaje (60-2), Contestar (18-2). Dentro de estos síntomas objetivos, algunos se presentan más frecuente­mente en cierta etapa del desarrollo.

¡Au;tantes y Primera infancia- Afórrase (2-2)- Vértigo al descenderlo (99-3)- Ansiedad al levantarlo (8-1)- Dedos en la boca (33-3)- Frotarse los ojos (187-1)- Restregarse los ojos (193-3)- Aversión a ser tocado (90-1), saca continuamente las

manos del médico mientras lo examinaInquietud, mejor alzado (55-1)

- Temor al médico (87-3) (agregar Tuberculinum)Hh normal un cierto temor entre los 12 y 24 meses.

- Expresión atemorizada (263-2)- Gritos en niños, llorando (35-1)- Dócil (25-3). Se evidencia por la falta de resistencia, por la colaboración y complacencia ante las diferentes ma­niobras médicas.

- Alzado, deseo de ser (4-1). El niño Pulsatilla, al ser alza­do, objetiva una complacencia y mejoría, al sentirse protegido y acariciado por su madre. A los que les co­rresponde Ars y Cham, requieren la necesidad de movimiento y agitación, que los tranquiliza; como puede ocurrir en un viaje en automóvil y así suelen mani­festarlo.

- Quejido (75-3)- Gemido respiratorio (487-1)- Precocidad (74-3), agregar Bell, Carc, Gaert, Ign, Lyc, Med, Nat. m y Tub. Se refiere al adelanto ostensible en la evolución madurativa, comparado con los patrones habi­tuales. Ver Anexo I.

Segunda Infancia

Debe agregarse a los anteriores, los siguientes rubros:- Gestos (33-2)- Timidez (89-3)- Se esconde (28-3). El taparse la cara, es equivalente al de­seo de esconderse.

- Aversión a ser mirado (68-1). El niño baja la vista cada vez que se lo mira, o se esconde detrás de la madre.

- Afectuoso (2-2)- Insolente (56-2)- Insulta (56-3)- Amenaza (4-1)- Golpea (34-1)- Patea (71-3) y se pone rígido- Reservado (78-1)- Locuacidad (61-2)- Comunicativo y sociable (15-3) y (82-3)- Pudor exagerado. Se puede relacionar con aversión a ser mirado, y con la imposibilidad de orinar o defecar, si es observado. Hemos visto con frecuencia, niñas Nat-Mur que se oponen en forma rotunda, a desvestirse.

- Deseo de ser magnetizado (64-1)- Lentitud (61-2)- Impaciente (48-2). Interrumpe continuamente a la ma­dre, llegando a taparle la boca.

- Impudicia (49-1), quiere estar desnudo (24-2)- Apurado (prisa, 75-1)- Desea irse a su casa (12-3), evidenciado por actitudes y manifestaciones, en forma permanente.

- Desaliñado (23-1) y Sucio (83-1)- Simula enfermedad (81-3), exagera sus padecimientos o manifiesta querer enfermarse

- Inquietud en niños (55-1). Agregar Calc-C, Hepar, Iod, Med, Phos, Sanie y Sil

- Toca todo (90-1)- Forma de responder (contesta, 18-1)

Reflexiona mucho (18-3)Repite la pregunta (18-3)Lentamente (18-3)Con monosílabos (18-3)

- Lenguaje apresurado (60-2)- Inquisitivo (55-2), agregar Thuj.- Capacidad mental aumentada (12-2), relacionar con pre­

cocidad.- Lenguaje en voz baja (60-2)- Tartamudez (280-2)- Ríe por asuntos serios (79-2). Llama la atención que se sonríe o ríe, relatando los síntomas de sus enfermeda­des. Es ratificado este síntoma, si le ocurre lo mismo cuando concurre a velatorios o ante circunstancias trá­gicas (Risa involuntaria, 79-1).

- Dice estar bien a pesar de su gravedad (10-3). Agregar Opium.

So irrita con ol módico y dice; que no está enfermo (58-3) Alteración del sensorio e intelecto

• No reconoce (77-1)• Indiferencia a todo, "autismo" (51-3)• Inconsciencia (49-2), sueño comatoso (729-3)• Confusión (16-2)• Embotamiento (26-1)• Estupor (29-2)

Amor propio. Expresado como rechazo a que relaten as­pectos personales. Se ofende, recrimina a sus padres y a voces amenaza tomar represalias, gran temor al ri­dículo (Egolatría, 26-1).

CAPITULO VI

EXAMEN FISICO

PESQUISA DE SIGNOS HOMEOPATICOS

EXAMEN FISICO

Introducción

Si bien los síntomas objetivos deben ser pesquisados en todas las edades, es durante la infancia y sobre todo en la etapa del lactante, cuando adquieren su mayor utilidad. Muchas veces serán los únicos síntomas con que contaremos, para una tera­péutica homeopática eficaz. Recordamos como ejemplo el caso de una niña de 2 meses, quien padecía ictericia, por hiperbiliru- binemia directa desde su nacimiento. Se consideraron los si­guientes rubros:

ictericia, decoloración amarilla, (788-1). acolia, materia fecal blanca, (403-2). coluria, orina con bilis, (432-1). temblor mandibular (267-3).

A los pocos días de recibir Phos 30, comenzó la mejoría del carácter y del apetito. A los 60 días se dio de alta con óptimo es­tado clínico y normalización de los controles de laboratorio.

Vértigo

- Durante el calor febril (98-2), conviene interrogar si exis­te "mareo" al levantarse de la cama en los enfermos febriles.

- Cerrando los ojos, agrava o mejora (99-1)- Tendencia a caer (98-1), durante la fiebre, agregar Gels- Antes de Epilepsia y Epiléptico (equivalente epiléptico,

100-1)- Afórrase a la niñera cuando lo alzan (102-2)- Con acúfenos (ruidos, 103-1)

- Fontanelas abiertas (105-1)- Cefalohematoma (109-2)- Distensión de vasos sanguíneos (113-1), de valor en cua­dros febriles

- Hidrocefalia (164-1)- Grande (164-1)- Exostosis (162-3)- Erupciones (161-1)

C a l o r en la cabeza, frialdad en otras partes (108-2)- Frialdad (163-1)

Ganglios hinchados (164-2)Tninspiración durmiendo (173-2). Deben sumarse los re­m e d io s d e transpiración de noche (173-1) y pesquisar su­d o r al dormirse (783-1)Movimientos (165-1) (76-1, quejidos durmiendo)Hunde la cabeza (164-3)'Pirada hacia atrás (173-1). Relacionar con Posición de cabeza durante el sueño (741-3).

- llasca al despertar (77-1) . (r ' .tic)- Incapaz de levantarla (165-i) o sostenerla (172-3)- Golpea y golpéase la cabeza (164-1) (34-1)- Arráncase el cabello (9-2)-Traumatismos (173-3) (ver capítulo de antecedentes;

traumatismos)

()j<m

- Abiertos durante el sueño (175-2)- Caída de párpados (ptosis, 176-2)- Movimiento (nistagmus 191-1)- Estrabismo (185-2 y 3)- Estrechez del conducto lagrimal (185-3)- Desea frotarse (187-1). Restregarse (193-3)- Pupilas (193-2), miosis, midriasis, anisocoria e insensi­bles

- Edema palpebral (hinchados, 187-2)- Hemorragia por tos (187-2), Equimosis (184-3)- Traumatismos (195-3)- Inflamación por cuerpo extraño (188-2)- Inflamación por dentición (188-2)- Condilomas (177-1) Tumores tarsales (196-1)- Lagrimeo al aire libre (190-2), viento frío (190-2 y 3), fiebre (190-2)

- Oftalmía naonatorum (191-2)- Erupciones de párpados (185-1)

Oídos

- Secreción (características, 222-2), color, olor, dolor- Hinchazón (125-3)- Cera aumentada (207-1)- Caries, amenaza (mastoiditis 207-1)- Inflamación (216-1)- Catarro de la Trompa de Eustaquio (depresión timpá­nica, 207-1), relacionar con audición disminuida por catarro de la Trompa (226-1) e Inflamación de la trom­pa (216-1). Agregar: Mere. d. (Vijnovsky) y Kaliun mur.

- Audición disminuida por erupción suprimida en cabeza (Mez, E).

- Erupciones, características (214-2), humedad (216-1)- Decoloración (207-3)- Dolor, con dolor de garganta (208-3), relacionar con dolor de garganta extendido al oído (304-1). En este último no hay patología ótica.

- Dolor, por raido (209-1), sonándose la nariz, por tos.- Hurgando (216-1), relacionar con prurito, hurgándose durante el sueño. Agregar Lyc.

-Ruidos durante la fiebre (218-2), sincrónico con el pulso

- Ruidos sonándose la nariz (218-2)

Nariz

- Romadizo en recién nacidos (240-3)- Obstrucción nasal en niños y lactantes (238-3)- Coriza-romadizo (229-3)- Coriza en crup (229-1)- Movimiento (aleteo nasal, 238-1)- Ventanas dilatadas (231-1)- Epistaxis durante la fiebre (235-1), tifoide (tífica)- Epistaxis, durmiendo (235-1)- Epistaxis por golpes (235-1)- Cefalea con epistaxis (119-1). (Tub); mejorada por epis­taxis (119-1)

- Estornudos al descubrirse (236-2)- Estornudos en el asma alérgica (236-2)- Picotearse (240-1), se arranca pellejos de la nariz en for­

ma reiterada, suele acompañarse del mismo síntoma en los labios (246-1). Ver historia Nu 15.

- Hurgando (237-3)- Hundida (237-1)- Prurito, frotarse constantemente (240-2)- Puntiaguda(240-3)

V á u x i

- Expresión envejecida (263-2), de valor en desnutridos- Caída de mandíbula (246-1)- Arranca labios (picoteo, 246-1)- Decoloración (248-3), palidez durante la fiebre (250-2)

• rubor de un lado (252-1)• azul (cianosis, 249-1), durante las convulsiones, dis­

nea, tos, etc.• cianótica (249-3)

- Palidez al levantarse (250-2)- Palidez después de comer (250-2)- Pelo en niños (266-2), descartar tumores hipofisarios- Decoloración en silla de montar (241-1 y 267-2)- Risa sardónica (267-1)- Trismo (268-2)- Quemadura de sol (267-1, Thuj), sobre todo cuando existe reacción granulomatosa de la misma.

/írx»- Decoloración de lengua (272-1)- Lengua mapeada (282-1)- Lengua lisa (282-1)- Papilas agrandadas, enrojecidas (283-3)- Protrusión dificultosa (284-2)-Olor (283-1)- Mordedura de lengua durante espasmos (282-2)- Sequedad (286-3), sin sed o con sed- Aftas (270-2), sangran fácilmente (270-3)- Falta de gusto en coriza (278-2)- Epulis (Tumor epitelio-vascular, sin recidiva ni metás­tasis postquirúrgica, Langley y Dawson, 276-1)

- Ránula (284-3), quiste salival- Quemadura de lengua (284-3, Hamm)- Aliento fétido por la mañana (283-2)- Salivación: durante el sueño, durmiendo, de noche. Es conveniente sumar los tres subrubros (285-3 y 286-1)

- Morder el vaso (282-2), relacionar con morder cuchara (68-2)

- Dedos en la boca (273-2)- Tartamudez (280-2)

Dientes

- Rechinar (299-1)- Caries, ubicación (291-1)- Dolor de cara, por caries (253-2), decoloración roja con dolor dentario (251-2) dolor de dientes con hinchazón de la mejilla (293-3), agregar Ferr-p.

- Hinchazón de cara, con dolor dentario (264-2)- Dolor dental después de trabajo dental (293-2). (Agregar Led. e Hyper); por obturación (294-2). Dolor de encías des­pués de extracción dentaria (273-3).

- Dientes serrados (299-3), enanos (298-1), ahuecados (290- 1)

Trastornos por dentición:

- Llanto (63-3)- Irritabilidad (58-2)- Gritos (34-3)- Ansiedad (7-1)- Sobresaltos (82-1)- Dentición difícil (291-1)- Salivación suprimida (285-2, Kali-brom)- Vómitos (347-2)- Diarrea (389-1)- Tos (498-1)- Insomnio (737-3)- Convulsiones (821-3)- Necesidad de morder algo duro para aliviar dolores (298-2)

- Inflamación de ojos por dentición (188-2)

Garganta

- Dolor, lateralidad y agravaciones por bebidas frías y en­friarse (303-1 y 2); por bebidas calientes (303-2); Mejoría por bebida fría y caliente (303-2); Al tragar, extendiéndose al oído (304-1).

- Inflamación (308-1 y 2)- Membranas (exudados pseudomembranosos, 308-3)- Varicosis (312-3)- Gorgoteo de esófago al beber (307-2). (Ruido semejante al vaciar una botella).

Cuello (Garganta externa)

- Latidos carotídeos (315-1)- Doscabriéndose agrava (313-2)- Intolerancia a la ropa (315-2) agregar Sulph y Puls- Adenopatías: Dolor de ganglios cervicales (313-2)

Hinchazón (314-2)

lÍHlónuigo

- I lipo durante las convulsiones (336-2)-1 lipo durante la fiebre (336-2)- I lipo después de vomitar (336-2)

I l ipo después de tomar frío (336-2, Phos).Lactante de 10 meses. Motivo de consulta: Otitis a

t('petición y anginas por cambio de tiempo. Los síntomas más importan!,om oran: Sudor en la cabeza durmiendo, marcado de­l i r o do compañía y temor a los ruidos, objetivable al no poder muir un artefacto eléctrico ruidoso ya que lloraba con ansiedad. Al no mejorar, se le pidió a la madre que lo observara mejor y noí¡ dio la pista: transpira casi exclusivamente en la cabeza pero no solamente durante el sueño; y además agregó "no puedo dejarlo destapado después de comer porque le da hipo (336-2)". I ’liosphorus fue el remedio curativo.

- Dolor, es conveniente sumar este rubro a dolor en abdo­men, por la dificultad de diferenciarlo en los niños.

durante el calor febril (325-1 y 356-3)- Apetito, aumentado durante la fiebre (317-2)

voraz con emaciación y marasmo (318-3) voraz con diarrea (318-3)

- Inapetencia, con sed (318-2)hasta que comienza a comer (317-1) retorna después de comer un bocado (318-2) fácil saciedad (318-1)plenitud, después de comer muy poco (341-3)

- Sed, ausencia durante la fiebre (343-2)de grandes cantidades (343-3) de pequeñas cantidades (344-1) sin sed con boca seca (286-3)

- Eructos después de toser (332-2)- Tolerancia al ayuno: cefalea (116-2)

debilidad (826-2) ansiedad por hambre (7-3) dolor de estómago (324-3)

naúseas (338-2) temblor (853-2)

- Vómitos, antes y durante la diarrea (346-3)durante la fiebre (346-1) después de cólera (346-2) viajando (347-3)después de beber, apenas el agua se entibia en el estómago (346-1). Por mínima cantidad (346-1)

Tipos de vómitos:de bilis durante la cefalea (348-3) de bilis durante la fiebre (348-3) de bilis durante la tos (349-1) porráceos (borra de café, 349-1) de comida indigesta (no digerida, 349-2) de comida, y luego de bilis (349-1) de flemas (mucus), por tos (350-1) todo (350-3)de parásitos (vermes, 350-3)

- Náuseas:al mirar, oler o pensar en la comida (339-1) por olores (340-1)levantando la cabeza de la almohada (339-3) al incorporarse en la cama (340-1)

Estos últimos dos rubros están relacionados con síndro­mes vertiginosos

Abdomen

- Agrandado (350-2)- Distensión (355-2)- Retracción (383-3), hundido- Ombligo: carnosidad (353-2)

secreción (383-1) hernia (379-2) inflamación (380-2, kali. n)

- Frialdad (378-3)- Gorgoteo (379-1) Borborigmos (352-1)- Flatulencia obstruida (378-2), distensión localizada.- Flatulencia acá y allá (378-2), distensiones localizadas que cambian de ubicación ("tumor fantasma”)

- Inflamación (apendicitis, peritonitis, 380-2)- Invaginación (380-3)- Parálisis (381-1), tenerlo en cuenta en post-operatorios, ver náuseas después de operación abdominal (340-1)

- Hinchazón (ganglios, hígado, bazo, 379-3), relacionar con hígado agrandado en niños (351-2)

- Hinchazón del bazo durante la fiebre (379-3)- Sensible a los vestidos (384-3)

Hccto y materia fecal- Constipación alternando con diarrea en bebes (386-1, Caust, Verat)

- Constipación con heces blandas (386-2)- Constipación con heces en resorte (386-2)- Debo sacarse las heces con ayuda manual (386-1)- Abierto o relajado. Signos relacionados con procesos dia-

rroieus (385-1 y 399-3). Apis: a cada movimiento del cuerpo hay deposición como sí el esfínter anal careciera do fuerza.

Km necesario que se observen las características de la mate­ria local, sobre todo en procesos diarreicos, debido a que tienen |i'rai(|uía de síntoma general.

- Kncopresis (deposición involuntaria sólida, 398-1; y de hoces formadas, 398-2)

- Hemorragia por heces duras (396-2)- Fisura anal (395-2)

Itolato: Lactante de 2 meses que presentaba pujo casi perma­nente, no modificado por las deposiciones, se observa una fisura en hora seis; con excelente evolución lue­go de la administración de Nit. Ac.

- Rubor perianal (399-3) y perineal (355-1)- Excoriación por las heces (395-2), relacionar con materia fecal acre o corrosiva (402-1)

- Hemorroides en niños (397-2)- Prurito por ascárides (399-2)- Disentería en niños emaciados (391-1). Agregar Abrot.- Materia fecal en chorro (lanzada hacia afuera, 405-2)- Transpiración perianal (400-1) Humedad (397-3)- Vermes (400-1)- Deposición involuntaria durante los vómitos (398-2)

Aparato urinario

- Micción dolorosa antes de comenzar a orinar (412-3)- Gritos en niños antes de orinar (35-1), están los mismos medicamentos, con diferentes puntajes.

- Micción dolorosa al terminar (412-3)- Micción dolorosa durante la fiebre (412-3)

- Micción frecuento durante la fiebre (412-3)- Goteo involuntario en adolescentes (413-3) (Rhus-Tox)- Micción incompleta (413-2), como suele verse en paciente Thuja, quienes orinan en varias etapas para evacuar to­talmente la vejiga. Ver historia N9 16.

- Micción involuntaria durante convulsiones (414-3)- Retención urinaria en niños (416-2), se debe diferenciar de anuria (supresión de orina, 421-3, y retención en re­cién nacidos, 416-2)

- Inflamación del meato (428-2)- Rubor del meato (429-1)- Orina acetónica (431-1)- Olor amoniacal (435-1)- Olor urinoso intenso (fuerte, Benz-ac, 435-2)

Kent: la orina es tan acre que llega a las fosas nasales tan pronto como se entra a la habitación del paciente. Son hijos de padres sycósicos. El cuerpo y la ropa tienen olor a orina.

- Orina lechosa en hidrocefalia (Apis, 435-1)- Orina turbia con la fiebre (437-3), de mayor valor homeo­pático, en ausencia de trastorno urinario.

- Sedimento rojo (polvo de ladrillo), durante la fiebre (436- 2).

- Sedimento blanco durante la fiebre (436-2)- Sedimento como borra de café (436-2)- Orina copiosa con la cefalea (433-3)- Orina copiosa durante la fiebre (433-3)

Genitales masculinos

- Atrofia testicular (438-1)- Engrasamiento del cordón espermático (443-2)- Fimosis y Parafimosis (445-2)- Hidrocele (446-1)- Hematocele (445-3)- Hinchazón testicular por paperas (446-2)- Metástasis (446-2)- Inflamación prepucial (446-3), relacionar con supura­ción (449-2)

- Manosea sus genitales (447-1), relacionar con gestos (33- 3)

- Poluciones nocturnas (semen, durmiendo, 449-1), nor­mal en adolescentes.

- Varicocele (450-3), diferenciar del varicocele leve normal del período puberal.

- Transpiración, maloliente (449-3)

- Humedad ('l'Hi-M)- Traumatismos (inflamación por contusiones, 447-1)- Caída de pelo pubiano (447-2)

Genitales femeninos

- Leucorrea en niñas (462-3)- Aftas (452-1)- Masturbación infantil (463-2)- Menstruación, antes de edad apropiada (463-3) descartar patología orgánica.

- Menstruación retardada en niñas (466-2)- Metrorragia en niñas (468-2)- Caída de pelo (468-3)- Transpiración (470-2)- Grietas (460-1)

Aparato respiratorio

- Voz nasal (478-3), lenguaje nasal (61-1), en este caso no existe patología que lo justifique.

- Hepatización pulmonar (541-2)- Inflamación pulmonar (542-1), en infantes (542-3)- Respiración abdominal (481-1). Ver historia N2 9.- Asfixia (481-3)- Respiración asmática (482-1)- Respiración difícil (disnea, 483-3)- Respiración estertorosa (487-1), espirando con bufido.- Gemido (487-1)- Cheyne-Stokes (483-1)- Tos, agarrando la laringe (493-1)- Manos, se toma el pecho al toser (503-1)- Tos crupal (497-3). Relacionar con:

• laringismo estriduloso (476-2)• Tos ladrante o perruna (502-2)

- Emaciación (539-1)- Respiración impedida al descender (487-2) (Bórax)- Transpiración ofensiva en axilas (549-2), de valor en niños pequeños.

- Debe incorporarse por la tos (501-3)

Espalda- Bífida (505-2)- Curvatura (552-3)- Opistótonos (582-3)- Conmoción (552-2). Traumatismos (586-2)

- Emprestó Union (579-2)- Emaciación (579-1), relacionar con (837-1)- Inflamación (582-2)- Hinchazón ganglionar en nuca (582-1)

Extremidades

Hemos creido conveniente incluir algunas definiciones de rubros que pueden dar lugar a confusión.

- Contracción (601-1), acortamiento músculo tendinoso, que puede ser permanente (enfermedad de Dupuytren) o momentáneo.

- Rigidez (710-2), contracción tónica continua.- Tensión (717-1), endurecimiento muscular, continuo, sin acortamiento.

- Espasmo (683-3), convulsión.- Convulsiones (602-1), (820-3),

tónica, el miembro mantiene el eje tetánica, continua, en músculos voluntarios clónica, se quiebra el eje del miembro

- Sacudida (713-1), contracción clónica con desplazamiento del miembro.

- Corea (603-1), (823-2), contorsiones y sacudidas de fre­cuencia irregular e involuntaria. Danza involuntaria al caminar.Reumática (603-3)

- Temblor (715-1), movimiento involuntario y rítmico.- Estremecimiento (684-1), fasciculaciones; repetido, súbi­to y corto movimiento de reducidos grupos musculares.

- Calambre (593-3), contracción involuntaria y dolorosa de un músculo.

- Acortamiento (587-2), de un miembro.- Propensión a caerse (593-2), relacionar con (608-1), debili­dad en tobillos en niños aprendiendo a caminar. Torpeza al caminar (719-2), puede implicar compromiso medular (inflamación o reblandecimiento medular, 584-1). Debilidad, con retardo en el aprendizaje (606-2) (Cale. Carb).

- Las piernas chocan entre sí (603-3)- Lisiadura después de esguince (698-2)- Quistes sinoviales (bursae, 593-1). Ganglión (691-2)- Dolores de crecimiento (627-1). Agregar Mang. Met (Bor­land).

- Padrastros (700-3), piel cuarteada alrededor de las uñas (603-3). Ver 726-1, piel seca y agrietada.

- Frialdad, durante la liebre (manos, 688-3); (pies, 690-3).- Decoloración do uñas (609-3), manchas (725-2)- Deformación de uñas (610-3)- Uñas encamadas (uñero, 726-3)- Edemas (hinchazón hidrópica, 691-3 y 693-2)

l>wl

- Ictericia en recién nacidos (decoloración, 788-2). Agre­gar Phos.

- Ictericia durante la fiebre (decoloración, 788-2), relacio­nar con fiebre continua abdominal con ictericia (774-3).

- Erupciones herpéticas en procesos febriles (793-2)- Sudamina (798-3)- Urticaria durante la fiebre (797-3).- Intertrigo (801-2).- Quistes sebáceos (804-1). Lunares (801-2). Nevus (801-3).

Pecas (802-1), a tener en cuenta cuando hay profusión de éstas.

- Piel malsana, de infección fácil y cicatrización lenta (840-1).- Llaga de decúbito en niños (801-3).- Caída de pelo (802-1).

( Generalidades- Ablandamiento de huesos (craneotabes, raquitismo, 810-3).

- Cianosis, en infantes (817-3). Ver Cara.- Convulsiones (820-3)- Decoloración amarilla en recién nacidos (788-2). Ver Reí.

- Colapso (818-1)- Emaciación (837-2). Ver subrubros.- Delgadez (827-2) Agregar Gaertner- Enanismo (837-2)- Exostosis (838-2)- Hidropesía (840-1)- Obesidad (845-3)- Parálisis (846-2)- Pólipos (848-1)

CAPITULO VII

HISTORIAS CLINICAS

T

Niño de 5 años que es examinado por primera vez en pleno ataque asmático.

Las modalizaciones del cuadro eran: agravación nocturna franca después de medianoche, con temor a la asfixia, expre­sada por una gran inquietud, deseo de ser alzado y cobijado por su madre, quien no podía alejarse de éste porque aumentaba su temor.

Síntomal: MentalesTemor 1 2 3 4Asfixia, de i ARS 4/10 2 3 2 3

2 CARB-V 3/4 1 1 2Síntoma 2: Mentales 3 MERC 3/3 1 1 1

Temor 4 KALI-C 2/5 3 2Solo, de estar 4 LYC 2/5 3 2

4 PHOS 2/5 2 3Síntoma 3: Mentales 7 SAMB 2/4 1 3

Alzado, llevado 7 STRAM 2/4 2 2En brazos, desea ser 9 ACON 2/3 2 1

9 APIS 2/3 1 2Síntoma 4: Respiración 9 BR Y 2/3 2 1

Asmática 9 LACH 2/3 1 2Medianoche, después de 1 2 3 4

Fue tratado con Ars. 30° C en bebida plus.Semanas después se toma una historia homeopática com­

pleta. LLama la atención que el comienzo de sus accesos coin­cidió con el nacimiento de su hermana, expresando con fre­cuencia que a él no se lo quería. Solo podía dormir con luz en la habitación. Entre sus síntomas generales figuraba la transpi­ración copiosa al dormirse y deseo marcado de dulces.

Síntoma 1: Mentales Celos

Síntoma 2: MentalesAbandono Querido por sus padres, esposa, amigos, no se siente

Síntoma 3: Mentales

* Aquellas historias donde no figura el médico tratante, corresponden a casos clínicos de los autores.

TemorOscuridad, de la

Síntoma 4: Transpiración Dormir Comenzado a

Síntoma 5: Estómago Deseos Dulces

1 AUS r>/H1 CALO m1 LYC 5/81 SEP 4/81 SULPH 4/86 NAT-M 4/47 CALC-S 3/57 MAG-C 3/57 PHOS 3/57 PULS 3/5n RHUS-T 3/412 OP 3/3

I 2 3 4 52 1 3 11 2 2 21 2 1 32 2 21 3 31 1 1

1 22 2

2 22 11 1 2

1 12 3 4 5

Dudo que Ars. cubría el cuadro constitucional, se decidió c o n t i n u a r con el mismo medicamento a dinamizaciones más nloviidnH y en dosis únicas.

H.M. Bebé de 45 días de vida que consulta por secreción pu­rulenta de ambos oídos y ojo izquierdo. Manifiesta llanto por do­lor a partir de este proceso. Al examen se constata otitis supu­rada bilateral.

Nacido de embarazo de 8 meses con 2.900 grs. No recibió va­cunas. Se considera el rubro: Secreción dolorosa de oído (222-3) y el antecedente del adelantamiento de su parto (syphilis dinámica) prescribiéndose Mercurius con curación del lactante en pocos días.

HISTORIA CLINICA N- 2 BIS

MK. Niño de 10 años en tratamiento homeopático previo. Antecedentes de anginas a repetición y trastornos de conducta. Neumonía basal derecha a los 5 años e izquierda a los 8 años. Luego del primer episodio de neumopatía, desarrolla bronquitis asmatiforme. Presenta crisis espasmódicas bronquiales coinci­dentes con situaciones emocionales, sobre todo ante dificultades que no logra resolver.

Propenso a los accidentes, por su actitud arriesgada y audaz.Antecedentes familiares y personales:Padres separados al año de vida; durante el emba­

razo comenzó la crisis matrimonial. Aumento de 20 kilos durante el mismo, parto eutócico. Ictericia leve. Depresión puerperal. Alimentación al pecho durante 6 meses. A l 4S mes presentó laringitis. A los 14 meses bronquitis espas­módicas coincidente con la suspensión del chupete. Existen antecedentes de alergia, cáncer y de litiasis renal. Efectuó el año anterior tratamiento psicológico. Mentalmente es un niño tímido con los extraños, con marcado temor al ridículo, perfeccionista y perseverante. Trata de destacarse, se ofende, enoja y aísla cuando lo retan o critican. Es coqueto, lider en el colegio en base a su prestigio. Muy afectuoso con los anima­les y reclama afecto de sus familiares. Trata siempre de dar buena imagen de si mismo. Competitivo, no tolera el fra­caso.

Intolerancia a la ropa de lana, a los ambientes cerrados con gente. Deseo de dulces.

Se jerarquiza y repertoriza:

Síntoma 1. MentalesEgolatría i SULPH 5/9 2 1 1 2 3Amor propio 2 LYC 4/8 2 1 2 3

3 NAT-C 4/5 1 1 1 2Síntoma 2. Mentales 4 MERC 3/3 1 1 1

Audacia 4 NUX-V 3/3 1 1 16 ARG-N 2/5 2 37 CALC 2/4 2 2

Síntoma 3. Mentales 7 PLA T 2/4 3 1Perseverancia 7 PLB 2/4 2 2

7 PULS 2/4 2 27 SEP 2/4 2 2

Síntoma A. Generalidades 1 2 3 4 5Habitación llena de gente agr.

Síntoma 5. EstómagoDeseosDulces

Medicándoselo con Sulphur en dinamización 50 milesima- Ion, hasta la 15 L.M. A los 7 meses se pasa a dosis únicas, del misino remedio dada su buena evolución.

M.G. Niño de 5 años, que padece desde los tres años de anginas pseudomembranosas febriles con vómitos. Tos y vómi­tos por correr. Respiración bucal.

Antecedentes de embarazo y parto normales. Pecho durante 45 días. Locuela a los 18 meses. Vacunas sin complicaciones. Oxyuriasis tratada.

Niño afectuoso, meticuloso, le molesta estar sucio. Es muy cauteloso y dócil.

Antecedentes familiares de diabetes, hipertensión, psoriasis, bronquitis alérgica. Suicidio de abuela materna.

Se jerarquiza y repertoriza:

1 2 3 4 51: Mentales

Afectuoso i SIL 5/8 1 2 1 3 12 NUX-V 4/7 2 2 1 2

2: Mentales 2 PULS 4/7 2 3 1 1Dócil 4 LYC 4/6 1 2 1 2

C ondescendiente 5 BAR-C 4/5 1 1 2 16 IGN 3/6 2 1 3

3: Mentales 7 ARS 3/5 2 1 2

Prudente 7 STAPH 3/5 1 1 39 SULPH 3/4 1 2 1

4: Mentales 10 CARC 3/3 1 1 1

Concienzudo 1 2 3 4 5Escrupuloso por bagatelas

5: Mentales Hablarlento para aprender a

Se prescribe Silicea 30c, 5 gotas 2 veces por día durante un mes. A los 45 días mejora el apetito, ánimo y el ronquido nasal durmiendo. No tose, ni vomita al correr. A l suspender las gotas notaron aumento de catarro de vías aéreas superiores. Su madre está embarazada. Se prescribe Silicea 200 dos veces por día durante 15 días. A los 9 meses de la consulta está agresivo, destructivo, caprichoso, con tos seca al acostarse. Se relaciona este cuadro con el nacimiento de la hermana. Se prescribe Sil6.L.M., 2 gotas dos veces por día durante 15 días.

Dos meses más tarde presenta tos por tomar frío húmedo prescribiéndose Sil. 200 una dosis. A los 18 meses de la primer consulta los padres refieren que ha dejado de ser dócil y prolijo y que no ha vuelto a presentar trastornos físicos. Se da de alta.

Niña de 12 años, que consulta por eczema seco y pruriginoso d(!H(le los 4 años, tratado localmente y psicoterapéuticamente con anterioridad.

Inquieta para dormirse, temor de la gente y de que la rapten. Critica a todo el mundo. Desordenada, destrozona y sucia. Le

moloHta la ropa de lana gruesa. Deseo de vinagre.No hay antecedentes significativos, telarquia a los 11 años. Antecedente familiar: asma y erupciones.So jerarquiza y repertoriza:

1 2 3 4Síntoma 1: Mentales

Temor i SULPH 4/7 1 3 2 1Gente, (de 2 ARS 3/5 1 3 1

antropofobia) 2 SEP 3/5 1 2 24 LACH 3/4 1 2 1

Mentales 5 MERC 3/3 1 1 1Critico 5 STAPH 3/3 1 1 1Censor 7 LYC 2/5 3 2

1 2 3 4Síntoma 3: Mentales

Suciedad

Síntoma 4: Estómago deseos vinagre

Se prescribe Sulphur 30, 10 glóbulos dos veces diarios por 15 días. A los dos meses mejor de lesiones y de su deseo de vinagre. Su inquietud para dormir se había agravado. Se prescriben en dos oportunidades, durante un año Sulphur 200 en dosis únicas. En ese lapso fue mejorando su higiene y pulcritud para vestirse. Asimismo desapareció el temor a la gente y su actitud hipercrítica.

HISTORIA CLINICA N'-‘ 5 (Dr. Luis DeTinis, de Acta

Homeopathica Argentinensia, 3/87)

Niña de 4 años, con tendencia a anginas a repetición y ca­ries múltiples. Registra como antecedentes: nacida por cesárea, varicela, epistaxis durante el sueño.

Síntomas generales: calurosidad, se destapa durmiendo, deseo de grasas e intenso deseo de sal.

Síntomas mentales: extremadamente celosa de sus her­manos y amigos. Carácter fuerte, maneja a sus hermanos y los hace pelear. Es "intrigante y enredadora", la llaman "viborita". Temor al dentista, a las inyecciones y a ver sangre. Muy cariño­sa con todos, mejora rápidamente con el consuelo. No se la puede retar o tratar mal, porque llora inmediatamente. Si la contradicen se ofende y amenaza con irse de su casa.

En el momento de la consulta presenta 40° C de tempera­tura, palidez y deseo de estar abrigada, a pesar de la elevada temperatura ambiente. Amigdalitis a predominio derecho. Me­dicada con Lycopodim 30 y posteriormente Mil.

Se repertorizó: Afectuosa Dictatorial CelosaLlanto e intolerancia a la contradicción Temor a la oscuridad

Cuarenta y cinco días después leve mejoría de los temores, se enfurece si su amiga no quiere jugar con ella. Baila y quiere que la vean, anteriormente se escondía. Hace canciones sobre la muerte.

A l considerar que no hubo cambios significativos, se le ad­ministra Calc-sulp por presentar síntomas de Cale, (impresio­nabilidad, temor a la oscuridad), y de Sulp. (calurosidad, deseo de sal y grasas), reforzándose su elección por los celos y tenden­cia a las supuraciones. Recibe este médicamente en distintas potencias durante dos años, sin modificaciones apreciables de los síntomas guías.

Refiere la madre que continúa mordiéndose las uñas. En la casa está nerviosa, gritona, sin embargo las vecinas y su maes­tra dicen que es una maravilla de nena. Vuelve a repetir al enojarse, que "no va a ser más de la familia y que se va a ir de su casa". Es muy dulce y mimosa, posesiva, celosa. Cuando la retan dice, "ves que no me querés", lo que trasunta una caracte­rística abandónica.

Por Ioh síntomas: Dictatorial Celos AbandonoImpresionable a hechos horriblesCoquetería"Viborita"

Se lo prescribe Lachesis Mil. Un año después no hubo cam­bios. Cada vez que se asusta se enferma. En una oportunidad padeció un cuadro de pseudohepatitis por presenciar un incen­dio e n b u automóvil. Se le prescribe Phosphorus sin obtener cambios.

Al reactualizar la historia, se constata la continuidad de: Afectuosidad Abandono Dictatorial CelosDeseo de sal

Surgiendo claramente Veratrum Album, que cubre trastor- nos por susto, epistaxis durmiendo, más el deseo de irse de su casa.

Con este medicamento se produjo la modificación de los síntomas guías, con mejoría psicofísica.

Comentario:I lemos seleccionado esta historia por su valor didáctico, que

permite destacar los síntomas locales modalizados que se repiten en su historia biopatográfica. Como puede ser la epis­taxis durmiendo y la palidez durante la fiebre.

Consideramos que el síntoma "viborita" ( intrigante), relata­do espontáneamente pudo haberse agregado a la repertoriza- ción (56-3).

Otro aspecto a destacar es el llanto por reto o admonición. En esta situación es importante determinar su causalidad. El llanto por admonición o amonestación, puede deberse a su sen­sibilidad al trato grosero, a un excesivo amor propio, porque se siente disminuido o desvalorizado frente a otros (egola tría ). También como en este caso, tener su origen en no sentirse que­rido {abandono).

Por supuesto, descartadas estas posibilidades, debe tomarse el rubro original.

Una característica llamativa de esta enferma era su doble comportamiento. En su casa irritable e intolerante. En otras casas y en el colegio su comportamiento era opuesto. Ello figura en el rubro separado (81-2), amable con los extraños pero no con su familia.

Varón de cuatro años que consulta por broncoespasmos y tos paroxística a repetición, desde los siete meses, coincidente con el destete y con el viaje al exterior de sus padres y hermanos. Hay antecedentes asmáticos en ambas ramas familiares.

Es un chico de humor variable, por momentos tiene compor­tamientos alocados. No tolera la contradicción, se encoleriza, patea y arroja objetos. Es envidioso y cleptómano.

Síntomas generales: Transpiración profusa en el primer momento del sueño y marcado deseo de dulces.

Se jerarquiza y repertoriza.

Síntoma 1: MentalesAbandono

1 2 3 4 5 6

Sentimiento de i SEP 6/10 1 3 1 1 2 22 LYC 5/9 3 1 1 1 3

Síntoma 2: Mentales 2 PULS 5/9 3 1 2 2 1Contradicción 4 ARS 5/7 1 1 1 3 1No tolera la 4 CALO 5/7 1 1 1 2 2

6 SULPH 4/9 1 2 3 3Síntoma 3: Mentales 7 MERC 4/7 2 1 3 1

Envidia 8 AM-C 4/6 1 2 1 28 BRY 4/6 2 1 1 2

Síntoma 4: Mentales 8 NUX-V 4/6 2 1 2 1Cleptomanía 11 NAT-C 4/5 1 1 1 2

1 2 3 4 5 6Síntoma 5: Transpiración

Dormir Comenzando a

Síntoma 6: Estómago Deseos Dulces

Se administra Sepia 30° C, cinco gotas, dos veces por día.A l comienzo de la medicación se agravó la tos catarral y tuvo

fiebre. A los quince días presentó erupción en cara, hombros y pliegues de rodillas. Se suspende la medicación, advirtiéndose cambios en su conducta: menor irritabilidad, más cariñoso, alegre, juguetón. Juega a las escondidas.

A los seis meses de suspendida la medicación hace un cuadro catarral respiratorio. Se enoja por sus errores, se distrae en el colegio. Se le administra Sepia 200° C, dos papeles.

Desde el comienzo del tratamiento, aparte de la mejoría de su carácter y ánimo, no presentó disnea ni tos paroxística.

Publicamos la transcripción textual de una clase de clínica im'ulica del Dr. Tomás Pablo Paschero, como homenaje de los autores a este insigne Maestro de la Medicina y uno de los fun­dadores de la Asociación Médica Homeopática Argentina.

Tenemos hoy un caso muy interesante y que nos va a ense­n a r mucho a todos, respecto a la situación que viene viviendo e s t a paciente desde su nacimiento; y desde su nacimiento ha t e n i d o relación con muchos médicos y ninguno ha podido re íd m e n t e curarla de lo que debe ser curado en ella. Cuando m e d i a n t e una acción externa se cura al cuerpo de sus síntomas p e r o no .se cura el nivel de conciencia, la enfermedad vuelve a a p a r e c e r una y otra vez en la misma o diferente forma. La e n f e r m e d a d no es una causa sino un efecto, sólo un efecto, y no p o d e m o s actuar sobre los efectos porque no tiene sentido. Y esto es lo que han hecho con esta señora, le han curado los efectos de un e s t a d o orgánico, constitucional, congénito, que nunca la han v i s t o ni han podido verla y han curado los efectos de esa situación que ahora vamos a detallar. No podemos actuar sobre los efectos porque no tiene sentido, hemos de actuar sobre las c a u s a s ; y si éstas radican en una oclusión de nuestra mente y de nuestra afectividad, sólo una apertura permitirá que las energías circulen nuevamente. Como lo van a ver en esta pa­c i en te , ella ha tenido siempre apetencia por ser, por resolverse a s í misma, por tratar de descubrirse y de comprenderse a sí misma y no lo ha podido hacer precisamente por su enferme-’ d a d . Si la causa de mi limitación es porque yo me siento aislado de la realidad, de la naturaleza, de la humanidad y de la mente universal, debido a que estoy encerrado dentro de una concien­c i a pequeña de mí mismo, únicamente restableciendo la vincu­lación con la naturaleza, con el Ser Absoluto, con la humanidad, recuperaré esta conciencia de plena vida, de salud y permitiré que esta energía se exprese libremente en mí.

Si nosotros vamos a la causa de la enfermedad vamos a cu­rar al enfermo, si vamos a los efectos que es la enfermedad orgánica, que son las somatizaciones precisamente del proble­ma mental, no vamos a conseguir absolutamente nada. Esta señora, muy inteligente, muy capaz, pero indudablemente frustrada por la enfermedad —ha sido operada varias veces— indudablemente no ha podido realizar su vida y nosotros pre­tendemos interponernos en la vida de ella para ser su médico en el futuro.

El unicismo iíh lo único que; cura; de manera que tenemos que tratar de buscar bien la forma de aplicar la verdadera Homeopatía que es la que cura las causas y no los efectos de las enfermedades. Es decir, hace lo contrario de lo que hace la medicina pluralista homeopática y la medicina sintomática u organicista que únicamente cura los efectos, mejor dicho suprime los efectos pero no cura al enfermo.

Veamos este caso. Gladys tiene dolores en vientre, en los ovarios, con faringitis y laringitis a repetición. Hace 30 años — a los 9 años— tuvo dolores de ovario derecho; era muy chica y se pensó que era el apéndice. A los 13 años tuvo la menarca, muy escasa menstruación sin dolores, pero al tercer mes de haber comenzado a menstruar tuvo dismenorrea con dolores muy in­tensos en la zona lumbar, en los ovarios y en el útero, con cierta aligeración concomitante de los intestinos, sin que eso fuera diarrea; con muchos vómitos de bilis. Fue tratada por varios ginecólogos que le dieron progesterona que la empeoró; y un medicamento, láudano, que le hizo muy bien en cuanto a la sus­pensión de los dolores, pero seguía enferma. Concomitante- mente con esta manifestación de ovarios tuvo también anginas rojas con mucho dolor y pérdida de apetito; fiebre, pero sin resfrío nasal a pesar de tener muchos estornudos. Esa faringitis y laringitis aún subsisten en el momento actual. Fue operada de las amígdalas a los 3 años; la segunda operación de amígdalas a los 18 años. Fue una operación larga y muy dolorosa, no mejorando nada; quedó con laringitis y faringitis que aún subsisten desde chica. Fue sonámbula hasta los 9 años; se levantaba de noche, hablaba caminando y dormida. A los 14 años empezaron sus síntomas depresivos con apatía total, tristeza, melancolía; lloraba mucho; triste todo el tiempo y de­seaba morirse pensando en el suicidio. La detuvo, pensar en el dolor que le causaría a su hermana y a su madre. Era muy del­gada desde chica, pero con un poco de pancita que aún ahora tiene a pesar de ser relativamente delgada. Tenía verrugas, hongos en los pies; verrugas chiquitas en la cara y cuello; y un médico le cauterizó dos verrugas, dos papilomas que tenía en la nariz. A los 35 años la operaron de los ovarios haciendo una resección de ovarios porque tenía pequeños quistes de tipo folicular; y tuvo muy mal los ovarios y las cuñas que le hicieron en la operación fueron muy grandes; le dejaron el apéndice porque estaba bien. La dismenorrea mejoró mucho luego de la operación; desaparecieron los dolores de piernas y se restableció en su peso, porque tenía siempre tendencia a disminuir de peso a pesar de ser muy delgadita. Ahora, hace 8 meses, empezaron de nuevo los dolores de las piernas, sobre todo la pierna derecha.

I,e hicieron do nuevo una ecografía de los ovarios y encontraron ovarios grandes con quistes claramentes vistos. Ahora, acude a nosotros porque quieren operarla nuevamente y de urgencia, y <-h por eso que concurre a esta consulta porque quiere eludir tunta operación que ha tenido en su vida. La menstruación actualmente es regular, normal, dura dos días y medio, un poco abundante pero no mucho; tiene además, displasia mamaria en ambas mamas, sobre todo en el seno izquierdo con dolores. La mamografía dice "nodulos fibrosos". Tiene discontinuamente manifestaciones de cistitis relacionadas siempre con los ova- rioH. Ksto es el cuadro biográfico o biopatográfico que presenta ( i Indys.

V a m o s a remontarnos a la primera infancia; ahora sí pre- iMinto, ponpie no lo dice espontáneamente: respecto del clima, n'Mpcci.o do los deseos alimenticios y contestó lo siguiente: que mi lie mucho el frío; toda la vida, desde chica, ha tenido manos y P11 ■ i IVios con transpiración fría y a veces o generalmente, con o lo r fuerte. La mamá le ponía talco en los pies y ella ahora se suele poner talco en sus pies. No tiene preferencia por alimen­tos, pero le gusta mucho la leche; y aquí viene el punto que ustedes enseguida van a pensar, por el diagnóstico. Toda la vida le gustó la leche, pero no tomó la leche de la madre, no la quiso, no quiso amamantarse, rechazó la leche de la madre. Es un dato importantísimo. Se le cae mucho el cabello; tuvo muy mal aliento desde chica; tuvo muchas caries de dientes, ahora está mejor. El padre, a quien se parece y de quien hereda esta consti­tución, tiene un desgaste óseo en cadera y quieren operarlo ahora que tiene 70 años; es delgado y vegetariano. Tiene además, c o m o factor mental la manía de la limpieza, es muy ordenada y meticulosa; es perfeccionista; y aquí viene lo importante: ella no está conforme con lo que es y con lo que ha logrado en la vida; no ha triunfado en lo que ella quería, porque es muy inteligente, muy capaz, pero no ha triunfado. Se siente frustrada por el des­tino, y no es actualmente lo que hubiera querido ser. Todo ser humano aunque en la generalidad lo ignoren, todo el mundo tiene desde el fondo tarde o temprano la resonancia de una voz, de un llamado a sí mismo, para encontrar el verdadero objetivo de la vida, para qué ha venido a vivir, cuál es el sentido de su vida. Ese es el nivel de conciencia que está elevándose constan­temente y para eso precisamente sirve la vida humana, para que con el desarrollo, con el trabajo, con la intensificación de su vida, con las reflexiones y sobre todo con sus esfuerzos, trate de conseguir tomar conciencia de quién es él y encontrará enton­ces que tiene, desarrollando su capacidad de inteligencia, su capacidad de energía y su capacidad de amor con el semejante,

la posibilidad de desarrollar de a poco su personalidad que es el tomar conciencia de la vinculación con el todo, de la vinculación con los demás. Una persona que no ha llegado a realizarse a sí mismo en este sentido, de ser útil a los demás, de tener una acti­tud de servicio con amor a la vida, con amor al Todo, con amor al semejante y por lo tanto haciendo con energía y con inteli­gencia el cometido con el que está comprometido en la vida en cuanto a oficio, en cuanto a su manera de vivir y su manera de ganarse la vida, esa persona no está realizándose sino que está en el fondo hundiéndose en una actitud autista que no lo lleva a ninguna parte. El ser humano subconcientemente, inconcien­temente o concientemente tiene que lograr la realización de su vida que significa elevar el nivel de conciencia hasta conseguir tener la certeza de lo que él es, de cuál es el sentido de su vida, de lo contrario es un frustrado. El verdadero triunfo que puede conseguir el ser humano es saber quién es, qué es, cuál es el sentido de su vida. Disculpen la pertinencia con que yo digo es­tas cosas, porque evidentemente ese es el objetivo fundamental que perseguimos todos los médicos que sabemos que no hay que curar la enfermedad, hay que curar la causa de la enfermedad.Y la enfermedad es precisamente eso, el desnivel de conciencia para encontrarse a sí mismo, comprenderse a sí mismo y saber cuál es el sentido de su vida.

Entonces ustedes ven que Gladys no ha triunfado en su vida, se siente frustrada y no es lo que hubiera querido ser. Ella tiene despierto el sentido de su vida, que busca y en gran parte lo ha realizado por su manera de ser. Es afanosa por estudiar Filosofía y quiso ser docente de Filosofía, ahora, únicamente sabe inglés; hubiera querido estudiar música; y finalmente, es muy sensible a los ruidos. Este es todo el cuadro que presenta Gladys y que por la historia que hemos tomado en estos minu­tos, nos da la pauta de qué es lo que hay que curar en ella, que es lo que la llevará a la realización de su vida que tanto busca y con tanto empeño; qué es lo que le hace elevar su nivel de conciencia cada vez más, que tiene en cierta manera el origen desde chiquita.

Los síntomas entonces son: friolenta, tiene los pies fríos con transpiración fría y con olor fuerte. Y un síntoma que es deter­minativo y que es aversión y rechazo a la leche de la madre y sin embargo le gusta mucho la leche. Tuvo mal aliento desde chica; se le cayó muchas veces el cabello. Tiene como característica psicológica, el ordenamiento, la meticulosidad, el perfeccio­nismo con que rige su vida y sus tareas. Es Conciencious, evi­dentemente. Es muy afectiva. Se siente un poco frustrada en la realización de su vida y es afanosa por estudiar Filosofía que

ontá ni servicio precisamente del autoconocimiento de sí misma que olla está buscando constantemente. Y es muy sensible a los ruidos. Todos y cada uno de ustedes saben perfectamente cuál es (¡I medicamento. ¿Qué medicamento es?

SILICEAMuy bien. Como ustedes ven un cuadro bien pensado y bien

o h !,lidiado da la pauta del diagnóstico verdadero del simillimum. Porque el simillimum es precisamente el medicamento que es Himilar a su situación mental o espiritual o al nivel de concien­cia que tiene frente a la vida. Y SILICEA es un frustrado, porque SI 1,1 OKA es muy inteligente pero incapaz de hacerlo por falta de vitalidad en cierta manera, falta de un esfuerzo continuado, lidia de salud. SILICEA es el que mantiene este salón por i'jompln, el silice, que es precisamente el mineral que da furr/.a:i, que da valor, que da estabilidad. De manera entonces «pie lo que Gladys necesita es SILICEA y no medicamentos para mu rinitis, para su faringitis, para sus ovarios, para los órganos non i Lalos, para sus dolores y para sus molestias de ninguna naturaleza. Ella va a salir de este encierro para realizarse como persona porque es muy inteligente y SILICEA es muy inteligente, para poder realizar su vida. Quiso ser profesora de Filosofía, docente de Filosofía, quiso ser profesora de música. En este ni omento es profesora de inglés. Le he medicado una dosis de SILICEA 10 Mil, porque no tiene ningún órgano vital realmente comprometido. Ha sido operada varias veces pero no comprometió sus órganos vitales, los cuales van a permitir hacer que el medicamento de fondo que es indiscutiblemente SILICEA, sin ninguna repertorización, sobre todo dándole muchísimas gracias a ese síntoma fundamental: RECHAZO DE LA LECHE MATERNA. Y este síntoma tan importante para diagnosticar SILICEA con seguridad, lo tiene Gladys.

PREGUNTA: Doctor, ¿la única manera de manifestar el rechazo de la leche materna es escupiéndola o puede hacer alguna diarrea inmediata?.

Dr. Paschero: No, simplemente la rechaza; ella no quería mamar, ¿no es cierto?.

Paciente: Yo nací en una ciudad pequeñita. El relato que tengo por supuesto es de mis padres. No quería lactar, me bus­caron amas diferentes, que en esa época se acostumbraba, y no quise ninguna. Rechazaba también la leche en polvo, que actualmente la rechazo. Y se acostumbraba a amamantar con leche de vaca, siempre y cuando fuera de la misma vaca y lleva­ron una vaca a mi casa para que tomara la misma leche direc­tamente de la vaca. Cuando empezaron mis trastornos, una de las primeras investigaciones que hizo el médico fue brucelosis

por el tiempo que había tomado leche de una vaca casera sin ningún tipo de control. No tuve ni tengo brucelosis, los resulta­dos fueron negativos. Yo interpreté personalmente mi rechazo a la leche materna que fue una pésima relación de toda mi vida y que aún mantengo con mi madre. Pienso que es una mala relación a nivel intelectual, porque las dos nos queremos mu­cho, pero evidentemente no hemos podido conciliar nunca una buena comunicación. Se lo ha manifestado al neurólogo al que una vez me mandaron, y me dijo que no tenía ninguna impor­tancia, que eso no incidía para nada en la persona; y de úl­timas terminé convencida de que la madre era un mero deta­lle. Yo he tenido una larga experiencia como paciente, y esa experiencia creo que me provocó la mayor frustración, que realmente es a los médicos. Lo que pasa es que mi relación con mis médicos de la infancia fue lo suficientemente negativa para rechazar la medicina no como ciencia sino como estudio. Yo hice primer año de Medicina en Córdoba, y me molestó mucho la actitud mental de la gente que estudiaba medicina en ese momento. Sobre todo yo creo que los médicos olvidan siempre que delante de sí no tienen un objeto de estudio, hay una perso­na; al menos eso es lo que yo creo de mis alumnos. El Dr. Escardó dijo algo que me gustó mucho: Que para ser médico homeópata, igual que para ser paciente de un homeópata había que tener una actitud muy especial en la vida. A mí me alegra que ustedes hayan elegido ese camino. Muchas Gracias a todos.

Laclante de nueve meses que aún no se sienta solo. Tiene un peso menor al que corresponde a su talla. Fontanelas puntifor- nn'H. Color y facies normales. Tomó pecho hasta los dos meses, n<> existiendo antecedentes significativos. Buen apetito, con mayor inclinación hacia las comidas. Esto nos hizo pensar en que había deseo de sal. Interrogamos sobre deseo de dulces. La madre manifestó que no le llamaban la atención los postres ni columnas y que incluso tomaba el biberón sin agregarle edulco- n mies.

Molió tranquilo, aunque inquieto para dormir. Alegre al des­pertar, mín en la oscuridad. Refieren que ante cualquier ruido (enceradora, licuadora, sirena, etc.) lloraba atemorizado.

Kl ductor Raue, autor de una obra sobre enfermedades en la infancia, afirma que los mismos medicamentos que cubren t,urdió on caminar (598-3) pueden utilizarse para cubrir el sín­toma tardío en sentarse, que no figura en el repertorio.

So jerarquiza y repertoriza:1 2 3

i CAUST 3/7 2 3 2Síntoma 1: Mentales 2 SULPH 3/3 1 1 1

Temor 3 NAT-M 2/6 3 3Ruido, por 4 CALC 2/5 3 2

4 CALC-P 2/5 3 24 PHOS 2/5 2 3

Síntoma 2: Extremidades 7 SANIO 2/4 2 2Caminar 8 ALOE 2/3 1 2Aprendizaje tardío 8 BAR-C 2/3 1 2

8 BELL 2/3 2 18 COCC 2/3 2 1

Síntoma 3: Estómago 8 MED 2/3 1 2Deseos 8 NIT-AC 2/3 1 2Saladas, cosas 8 SIL 2/3 1 2

Ante la ausencia de síntomas que nos guiaran hacia Sulphur, se le administra Causticum 30, 200 y 1000, y Plac.

Dos meses después, aparte de sentarse solo, se mantenía parado sin ayuda.

Destacamos, que a los dos años se hizo evidente un marcado deseo de sal, confirmando nuestro criterio.

HISTORIA CLINICA Ne 9 (Dr. Angel O. Minotti, presentada en el I I Congreso Unificado de Escuelas Homeopáticas Argentinas)

Niña de 2 años con un cuadro febril agudo que es tratada con Sulfamidas, Dipirona y Corticoides. Evoluciona desfavorable­mente, por lo que es internada en un servicio pediátrico a los tres días de evolución.

A l examen físico se constata un síndrome de condensación en base de pulmón derecho, confirmado radiográficamente. Hemograma de infección, eritro de 34 mm en la primera hora. Se inicia tratamiento por vía E.V. con Penicilina. A los 3 días de internada persiste con mal estado general, disnea y fiebre. Se decide administrar Cefalosporina y Gentamicina por la misma vía. A las 48 horas se efectuó punción pleural, obteniéndose líquido cetrinoseroso, que contiene abundantes leucocitos y piocitos.

A los 10 días de comenzado el cuadro y ante el fracaso del tratamiento, consultan al Dr. A. O. Minotti quien observa la presencia de: Disnea y taquipnea, con respiración abdominal exclusiva. Fiebre en picos de 39,5° C, sin sed y escasa transpi­ración. La madre manifiesta que la hipertermia se presenta sólo de día.

Desde el primer momento de su enfermedad presentaba un marcado deseo de ser alzada. Se consideran los siguientes rubros:

1. Pleuroneumonía (542-3)2. Hidropesía (derrame pleural, 541-2)3. Respiración abdominal (481-1)4. Alzado, desea ser llevado en brazos (4-1)5. Fiebre intensa (777-1)6. Fiebre sólo de día (775-2)7. Sed ausente durante la fiebre (343-2)

1) Pecho InflamaciónPulmones

Pleuroneumonía2) Pecho Hidropesía

En general3) Respiración Abdominal

En general4) Mentales Alzado, llevado

En brazos, desea ser5) Fiebre Intenso

Calor febril(i) Kiobre Día

V) KHt/mmgo SedAusencia de

Calor febril, durante

1 2 3 4 5 6 7

1 ANT-T 7/13 3 2 3 1 1 1 22 SULPH 5/8 2 2 1 1 23 BR Y 4/9 3 3 1 24 LYC 4/8 3 2 2 14 RHUS-T 4/8 2 2 3 16 CARB-V 4/6 2 1 1 27 CHIN 4/5 2 1 1 18 APIS 3/8 3 2 38 ARS 3/8 3 2 310 KALI-C 3/7 3 2 210 PHOS 3/7 3 2 232 CIÑA 3/6 2 1 312 FE R R 3/6 2 2 232 LACH 3/6 2 2 232 PULS 3/6 1 3 2

1 2 3 4 5 6 7

So indica Ant. tart. 30° C, 10 glóbulos por hora. Comenzando una mejoría paulatina a las pocas tomas. A los tres días se encontraba sin disnea, ni tos, afebril y con buen estado general. Kn la radiografía se evidenciaba una imagen hidroaérea com­patible con absceso de pulmón. El hemograma persistía con fórmula de infección, eritro de 90 mm en la primera hora y micmia (Hb: 7g%). Se continúa administrando antibiótico, ni (Mido dada de alta tres días más tarde con la indicación de continuar con Cefalosporina durante 6 a 12 meses. Se le sus­pende la administración del antibiótico desde ese momento y se l(! administra Ant-tart 30, 4 veces por día.

El hemograma de control a la semana del anterior, eviden­ciaba una disminución de los glóbulos blancos a 11000 y una mejora de su anemia (Hb: 9,8g%) con un descenso de la eritro a (>() mm en la primera hora. Si bien la evolución clínica era óp­tima, como en la radiografía persistía la imagen abscedada se pasa a Ant. tart 200,10 glóbulos, 2 veces por día.

Aproximadamente al mes (34 días), del comienzo del proceso febril se realiza una RX de control que muestra estar dentro de la normalidad; al igual que el hemograma efectuado 20 días más tarde.

Luego de 8 meses de evolución persistía su óptimo estado psicofísico.

HISTORIA CLINICA N--10(Dra. Nora Taubin* , caso personal)

Paciente F.S. de 4 años.7/6/88 Motivo de consulta: Molusco contagioso en axilas y

ñancos. Al examen físico el niño presenta una hemiparesia derecha con afasia leve de expresión. Es hijo adoptivo. Su madre biológica es chagásica y además fue golpeada durante el em­barazo.

Generales: transpira los pies.Resto: sin particularidades, incluido el estudio para enfer­

medad de Chagas.Mentales: violento, arroja cosas, pega, patea y tira del pelo.

Se golpea a sí mismo. Cólera si lo contradicen. Obstinado, in­quieto. Afectuoso, celoso, rechaza el consuelo, egoísta, aversión a ser tocado.

Repertorización: 1) cólera por contradicción2) cólera violenta3) golpéase4) celoso5) afectuoso7) consuelo agrava

Se medica con Ars. 200 1 dosis en glóbulos.A l mes desaparecieron las lesiones de la piel. Algo mejor el

carácter. Se espera un mes sin medicar.Vuelve en agosto de 1988 muy violento, problemas en el

jardín por su agresividad. Ars. 200 1 dosis que se repite en octu­bre. Vuelve en marzo de 1989, violento, repite el año escolar por retraso con respecto a los otros chicos (repite preescolar). Dermatomicosis en pies. Arsenicum 10M 1 dosis.

Vuelve al año siguiente sin haberse producido muchos cambios en su conducta. En ese año comenzó psicoterapia, sin lograr mejoría.

Se vuelve a repertorizar: 1) desafiante2) cólera por contradicción3) obstinado4) dictatorial

Se indica Lycopodium 10M 1 dosis. Al mes gran mejoría del carácter, mejora las dermatomicosis. Se esperan dos meses sin medicar.

En julio de 1990 se repite Lyc 10M por vuelta de síntomas.Volviendo a analizar el caso, y ante el retorno de síntomas

* Docente en la Cátedra de la Dra. Micaela Moizé de la A.M.H.A.

guías croo necesario intercalar una dosis de Arnica 10M por los antecedentes del embarazo, se indica en octubre. A partir de este remedio se produce un cambio importante, ya que el niño em­pieza a hablar de su adopción y mejora mucho su rendimiento escolar, tanto es así que lo ponen con niños de su edad a partir del inicio de las clases.

Todo bien hasta marzo de 1991, al comienzo de las clases nuevamente agresivo, peor la dislalia, peor la motricidad, en una palabra se produce un retroceso como nunca antes había tenido. Comienzo a interrogar a la madre sobre posibles causas familiares o escolares y no hay nada, lo único que la madre re­fiere sin darle mayor importancia es la aplicación de la triple y l$C(¡ el mes anterior, para poder inscribirlo en el colegio.

Tomando esto último como la causa de todo el problema, le indico una dosis de Thuja 200, para tratar de revertir el proceso.

Iín resumen: todo lo conseguido en el transcurso de dos años de tratamiento exitoso, retrocedió a su punto inicial a partir de la vacunación dada sin consentimiento del homeópata, en un momento inadecuado.

En realidad se trata de dos historias comentadas por el Dr. D. M. Foubister, en The British Homeopathic Journal, Vol. XLVIII, N9 2, Abril de 1959.

El primer caso se trataba de un niño de 8 años, afectado de bronquitis febriles, acompañadas de vómitos. Había evidencias de infección de vías aéreas superiores; constatándose pérdida de peso luego de cada episodio agudo.

El estudio de los síntomas lleva a la prescripción de Carcinosin 30, 200 y 1000, en tres días sucesivos. La respuesta fue poco satisfactoria por lo que el Dr. Foubister reconsidera la historia clínica. El suceso más destacado de su historia había sido una intervención por estenosis pilórica, bajo anestesia clo- rofórmica.

Se administró Cloroformo 30° C, 2 tabletas y plac. Después de su ingestión, padece dolores cólicos abdominales, repetido a los dos días con mayor intensidad, instalándose una mejoría pro­gresiva, tanto física como psicológica.

El segundo caso se refiere a una mujer de 20 años, quien desde los 8 padece crisis de dolor epigástrico. Estos ataques se intensificaron en el último año. Colocynthis 3ra X, fue eficaz para aliviar las crisis. Tanto el tratamiento constitucional, que surgió de un cuidadoso estudio de la paciente, como la adminis­tración de Carcinosin, dado por sus antecedentes familiares, fracasaron en mejorarla. Teniendo en cuenta que fue la única nacida bajo anestesia clorofórmica y que presentaba síntomas de disfunción hepática, se le prescribió Cloroformo 30°.

Los ataques no se presentaron durante 3 meses. A l retomar, la administración de Cloroformo 100° C mejoró definitivamente a la paciente.

Comienzo la atención de este joven a los 16 años afectado de asma bronquial desde los ocho. Obtiene gran mejoría con diver­sas potencias de Cale. Carbónica, basándose su prescripción en huh síntomas mentales y generales.

Reaparece en consulta en diciembre del año 1990 con disnea intensa que le sobreviene bruscamente desde hace veinte días y d(! la cual no mejora a pesar de tomar Cale. Carbónica 30 C (prescripción telefónica).

Interrogado sobre el motivo de este episodio de asma, que no padecía desde hacía 2 años, refiere lo siguiente: su vocación desde pequeño, es ser aviador. Con tal fin se preparó esmera­damente y en noviembre aprueba sucesivamente el exámen Cínico, innumerables pruebas de suficiencia requeridas a los aviadores, exámenes sobre conocimientos de varias materias, ote:., y cuando creía vencidos los distintos obstáculos recibe la noticia de su rechazo al ingreso en la escuela de aviación por Callarle un centímetro de estatura, a la requerida.

Refiere que volvió con gran pena, indignación y rabia por lo <|iie consideró una injusticia, viéndose truncada la aspiración de toda su vida. Dos días después reaparece el asma.

Repertorización1 2 3

1) Mentales Trastornos por i NUX-V 3/6 2 3 1Ambición frustrada i CHAM 2/6 3 3

3 ARS 2/4 2 22 ) Mentales Trastornos por 3 PLA T 2/4 1 3

Cólera, enojo 5 BELL 2/3 1 25 PULS 2/3 1 2

3) Respiración Asmática 7 MERC 2/3 1 1Cólera después de 7 VERAT 2/2 1 1

9 ACON 1/3 3

Se prescribe Nux Vómica 200C que pone en equilibrio a este joven mejorando su crisis asmática, expresión somática de su indignación.

11 lSTOltlA CLINICA N- 13(Publicado en Cahiers de Lyon, Serie 11, Ns 8, 1974

por el Dr. Thibaut d'Annecy)

El XXX Congreso de la Liga Internacional Homeopática, que tendrá lugar a fines de abril próximo en Rotterdam, Holanda, será un Congreso de Jubileo, ya que se celebrará justo a los cin­cuenta años de haber sido fundada la Liga en esa ciudad.

En honor a este acontecimiento, se ha elegido como tópico principal de Materia Médica para este Congreso, a China Officinalis, habiendo sido éste el primer medicamento experi­mentado por Hahnemann. Por ello me parece adecuado comen­tar un caso de China, máxime que es un síndrome en la pato­genesia de China. De esta suerte, el caso demuestra claramente cómo es posible llegar a un correcto diagnóstico homeopático y curar a un enfermo grave, prescindiendo, por completo, del diagnóstico nosológico y de signos y síntomas patognomónicos.

El autor presenta a un niño de 7 años que amanece con una brusca elevación térmica de 38,5° acompañada de cefalea fronto- occipital y de náuseas. La cara es vultuosa, hay midriasis y examen general es negativo, salvo una discreta faringitis eritematosa. El autor observa:

- Fiebre sin sed- Fiebre sin transpiración- Facies vultuosa- MidriasisSobre estos síntomas se prescribe BELL. 200 a diluir en un

vaso de agua mineral para sorber cada media hora.A l día siguiente, hay una notable agravación. La fiebre llega

a 40,5° con cefalea gravativa siempre fronto-occipital, pero ya con vómitos, primero alimenticios y luego biliosos; primero difíciles y luego espontáneos. Postración completa; intensa foto­fobia.

El examen clínico pone en evidencia indiscutible un sín­drome meníngeo, ya fuertemente sugerido por el cuadro fun­cional. La rigidez de la nuca es considerable y Kernig muy positivo. No hay trastornos de reflejos, ni retención urinaria. Este síndrome evidente, es probablemente expresión de una meningitis aguda a líquido claro, ya que hay en la ciudad una especie de epidemia; unos 30 casos se han declarado con sín­tomas idénticos, siendo la mitad de ellos ya hospitalizados por la gravedad de su estado. La Punción Lumbar demuestra que se trata de una meningitis a líquido claro (linfocitaria) o sea cier­tamente viral.

La hospitalización del niño acarrearía un I,ral,amiento pu­ramente) sintomático, visto que la antibioterapia, muy eficaz en la.s meningitis piógenas, no lo es nada en las meningitis virales. Aparte de ello, evidentemente, el niño tendría que sufrir el in­conveniente de una PL.

K! autor decide pues, la actitud de "vigilancia armada" del niño, viéndolo 2 veces al día y, siendo muy probable el carácter viral de esta meningitis, prosigue la terapéutica hahne- m an ni ana.

101 problema ante este caso grave es: ¿Cuál es la prescripción adecuada y sobre qué síntomas?

1 -a facies es siempre vultuosa; ausencia de sed; la midriasis .ya ha desaparecido, pero aparecieron sudores profusos muy debilitantes. Hay, empero, dos hechos señalados por la madre (pie non decididamente llamativos: el primero es que este niño qu e vomita y que está postrado, reclama la comida entre los paroxismos de sus vómitos. El segundo, que cuando se toma su temperatura cada tres horas y si la toma es después de la comida, la temperatura baja de medio grado y aún de un grado entero. La prescripción homeopática debe pues, forzosamente, apoyarse sobre los siguientes síntomas:

1. Hambre durante la fiebre - Appetite increased during fever (317-2)

2. Mejoría de la fiebre después de comer - Fever after eating, amel. (774-2)

3. Sudores profusos - Perspiration profuse, (784-3)4. Ausencia de sed - Thirstless, during heat, (343-2)

Esta repertorización demuestra que los 4 síntomas están cubiertos por China en la siguiente forma:

1 cr. Síntoma: Con 22». Síntoma: Con 33er. Síntoma: Con 34o. Síntoma: Con 1

El autor prescribe una toma de China 200K a diluir en una vaso de agua y a tomar cada media hora. Doce horas después la cefalea ha disminuido, los vómitos cedieron totalmente, la foto­fobia está atenuada y la temperatura es de 38,5°. El síndrome meníngeo está, empero, siempre presente ya que persiste una rigidez pronunciada de la nuca. En vista de que la situación no se ha agravado, más bien al contrario, se aconseja proseguir la terapéutica del mismo modo. A las 24 horas desde la primera toma de China, el cuadro está totalmente transformado, con temperatura a 36,9°, la cefalea, vómitos y fotofobia han desapa­

recido por completo y el examen muestra la ausencia de todo síntoma meníngeo.

El autor señala que los otros casos de la epidemia (presumi­blemente viral), cursaron la enfermedad con un mínimo de 10 días de alta fiebre y, en cuanto a los niños hospitalizados, la evolución paso siempre de 15 días en el período de estado.

De todos modos, el autor considera que esta observación no podría ser presentada en el ambiente alopático, porque falta la P L que es la única manera de diagnosticar en forma cierta la meningitis a líquido claro, aceptable por la escuela clásica; por otra parte, esta observación para ser admitida por la escuela alopática, debería contar con 30 ó 40 casos semejantes y no ser un caso aislado.

Así y todo, me parece de mucho interés y de gran valor didáctico ya que muestra:

1. El divorcio positivo entre semiología homeopática y sin- tomatología patognomónica del cuadro nosológico; este último no debe ser, por supuesto, descartado pero no ha de pasar de un valor muy secundario en la jerarquización de los síntomas; debe ser tomado en cuenta en última instancia, solamente para pe­sar en los platillos de la balanza, para dirimir alguna duda existente.

2. Corresponde subrayar, también, la importancia decisiva de la seguridad interna del médico homeópata el que, en un caso grave como el descripto, teniendo plena conciencia del valor del arma que tiene en la mano, no ha de dejarse llevar por la ansiedad, cambiando intempestivamente la medicación. El saber esperar y no precipitarse, perjudicando con su ansiedad al enfermo, es una de las mayores virtudes de un homeópata. Por supuesto, para adquirirla es imprescindible contar con sóli­dos conocimientos de Materia Médica, las que crean la seguri­dad necesaria.

P.Q. Varón de 9 años que es llevado a la consulta por gran d«caimiento y marcado adelgazamiento a pesar de conservar buen apetito.

Padecía intensas cefaleas que lo postraban en cama, con vómitos y gran sensación de frío. Resfríos frecuentes con dolor de garganta y fiebre, todos los inviernos. Pero lo que más le afectaba eran sus cefaleas cada vez más reiteradas. Sus sín­tomas eran los siguientes: intensos latidos en ambas sienes con necesidad de guardar reposo en cama, en habitación oscura y sin ruidos. Vómitos de alimentos en primer lugar, seguidos de bilis que lo postraban aún más.

Obtenía algún alivio comprimiéndose la frente con una vin­cha. l'll desencadenante de estos cuadros podía ser emocional poro, la ingestión de leche aún en pequeña cantidad era su más ne|/ura causalidad.

Sus síntomas generales eran: delgadez, sudor maloliente de Ion pies, deseo de sal (la agregaba en todas sus comidas) y aver­sión a las grasas.

Sus síntomas mentales más destacados eran: temor de la oscuridad, de los fantasmas; llanto fácil con mejoría pr el con­suelo, docilidad y celos de la hermana menor. Muy afectado por el calor del sol (epistaxis) y los ambientes calefaccionados.

1S1 único antecedente importante era una escarlatina pade­cida a los 6 años.

Comentario: Los síntomas mentales y generales apuntaban a varios remedios, pero dada la persistencia de la cefalea que presentaba, incluso en el momento de la primera consulta y la marcada incidencia de la ingestión de leche; después de consul­tar la materia médica opté por darle Lac. Defloratum 30C 2 ve­ces por día durante 1 semana y continuar con plac. Dos meses después recibe Lac. D. 200C, con desaparición total de su cefalea y notoria mejoría de su estado general. Esta dosis fue repetida mi año después, al retornar algunos síntomas clínicos.

lie p ertoriz ación:

Síntomas Mentales y Generales

1) Mentales TemorOscuridad, de la

2) Mentales TemorFantasmas, de

¡5) Mentales Dócil

Condescendiente4) Mentales Celos

En general5) Estómago Deseos

Saladas, cosas6) Extremidades Transpiración

PieMaloliente

7) Generalidades ComidaLeche

A gr8) Estómago Apetito

Voraz, canino, excesivo Emaciación, con

9) Generalidades SolPor exposición, al

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 CALC 8/15 2 1 1 2 2 3 3 12 PULS 7/17 2 2 3 2 3 2 33 NAT-M 7/14 1 1 3 1 2 3 33 PHOS 7/14 2 2 1 3 2 2 25 LYC 7/13 2 2 2 1 3 2 16 SULPH 7/12 2 1 1 2 3 2 17 CARB-V 5/11 2 2 3 2 2

Síntomas locales:

1) Cabeza DolorSienes

Pulsante2) Cabeza Dolor

AcostadoHabitación oscura, en

Mej.3) Estómago Vómitos

BilisCefalea, con

4) Estómago VómitosComida

Bilis, luego5) Cabeza Dolor

Vendar (atar) la cabeza Mej

6) Escalofrío FrialdadCefalea, durante

DolorLeche, después de beber

1 2 3 4 5LAC-D 5/7 1 2 2 1BELL 4/7 2 3 1 1BRY 4/7 2 2 2 1PULS 3/7 2 2 3ARG-N 3/6 2 1 3SPIG 3/3 1 1 1SANG 2/5 2 3

1 2 3 4 5

HISTORIA CLINICA N515(Dr. Eugenio F. Candegabe, presentada en el 39s

Congreso Internacional de Homeopatía).

Ileana B. de 1 año y 4 meses de edad es traída a la consulta con la siguiente historia: En noviembre de 1980 comienza con diarrea durante 3 días y posteriormente convulsiones de larga duración que motivan su internación en el Policlínico Posadas. Diagnóstico: Síndrome Urémico Hemolítico, convulsiones por intoxicación urémica. Anuria. Se la deriva a la Casa Cuna para tratamiento de diálisis peritoneal que se efectúa durante 5 días y se suspende al lograrse un equilibrio electrolítico con potasio normal, pero con el siguiente estado de la paciente: Anuria. Estado de semi-inconciencia. Anemia grave: Hematocrito 9%. Uremia, 200 mg%. Electrolitos normales. Se indica transfusión de glóbulos rojos sedimentados que no se efectúa por la negativa de los padres, que practican el culto religioso mormón. En este estado es trasladada a una Clínica particular donde se man­tiene una conducta expectante y comienza una mejoría espontánea al reiniciarse la diuresis y tolerar la paciente ali­mentación blanda por boca. Pruebas de laboratorio: idem. Paciente lúcida.

Se traslada a su domicilio una semana después desde el úl­timo día de diálisis y a los 4 días comienza con fiebre de 38° C permanente, confusión mental, estado general grave, oliguria permanente. Diagnóstico clínico: Sepsis generalizada. Pro­nóstico: probable deceso en 48 horas. Se indica nueva inter­nación, pero a indicación de su médico de cabecera la paciente es traída a mi consulta para intentar un tratamiento homeo­pático.

5-12-1980: La pequeña niña ofrece un cuadro desesperante, emaciada, deshidratada, con intenso olor urémico, labios agrie­tados — sobre todo en las comisuras— , yace en estado de semi- inconciencia. Observándola detenidamente puedo comprobar que constantemente se frota la boca y la nariz con sus deditos; el examen de sus fauces muestra una mucosa despulida roja, sangrante a nivel de sus labios, lengua y fauces. Por momentos parece caer en sueño profundo, pero inmediatamente se agita y vuelve al estado de semi sopor "es como si se ahogara" comenta la madre. Los síntomas observables son los siguientes: Se arranca la mucosa de los labios (Picking lips, 246-1). Res­piración dificultosa al caer en sueño (485-2). Se pellizca la na­riz (Picking nose 245-3). Grietas en las comisuras de los labios (240-1).

1) Cnra

2) Nariz

.'{) Cara

A) Respiración

ArrancaLabios

En general Picotearse

La nariz con los dedos En general

AgrietadosComisuras de los labios

En generalDifícil

DurmiendoQuedarse dormido, al

Ponderaciones: 0 0 0 0

1 2 3 4

i ARUM -T 4/11 3 3 3 22 ZINC 3/5 1 2 23 H ELL 3/4 1 1 24 GRAPH 2/5 3 24 NIT-AC 2/5 2 3

Prescripción: Arum Triphyllum 30, en dilución, una eucharadita de té cada 2 horas hasta que se note cambio. A las 10 horas de la primer toma no hay cambio. Arum T. 200 en la misma forma. Luego de 8 horas no hubo respuesta. Hago la siguiente observación: Medicamento similimum, enfermo in­curable o dosis equivocada. Atendiendo a la gravedad del cuadro, indico Arum 6, pensando en la falta de energía vital.6-12-1980: A las 6 horas de comenzar la dosis 6 la enferma está más despierta; a las 9 horas vuelve a beber, a las 24 horas tiene una diuresis amplia. Se continúa con la dosis 6, pero cada 4 ho­ras. 48 horas después comienza su alimentación. Arum T. 6 cada 24 horas, sin pérdida de peso, sudoración nocturna y supuración en cada orificio de las inyecciones aplicadas. Sin medicación, durante 10 días.

De allí en más, durante un lapso de dos meses, pequeños repuntes febriles previos a la apertura de nuevos abscesos cada vez más espaciados, requirieron por tres veces la indicación de Arum Triphyllum 12, coadyuvados por la reaparición del pelliz­cado de los labios (Picking lips), ya sin lesiones.

HISTORIA CLINICA N° 16(Caso publicado por el Dr. Miguel Angel Cordi en la

revista de la Asociación Médica Homeopática Argentina, en marzo de 1969).

Niña de ocho años que comienza un proceso febril quince días antes, con 40° C, gran postración alternando con inquietud. Dolores fugaces y erráticos, y dolor uretral al orinar. Ante la presencia de algunos signos meníngeos se efectuó punción lumbar, con LCR claro, con 60 células y el resto del examen, incluido el cultivo, negativo. Radiografía de tórax y de cráneo sin particularidades.

Ante el fracaso del tratamiento fui llamado a atenderla, encontrando a una niña adelgazada, con gestos de sufrimiento e irritabilidad, piel mate, áspera, seca y caliente. Sumamente irri­table, al punto de echar a los padres, y una marcada hipersensi- bilidad a los ruidos.

Considerando los antecedentes de medicaciones múltiples, agregado a la irritabilidad e hipersensibilidad prescribo Nux-V 200, apareciendo síntomas a posteriore que aclaran el cuadro clínico: dolor, tumefacción y enrojecimiento en articulaciones del carpo y tarso, con eventración de las cápsulas sinoviales, in­tenso dolor precordial que le impide moverse y persistencia de dolor uretral al terminar de orinar, con micciones frecuentes y urgentes.

Con estos elementos fui orientando mi presunción hacia un proceso reumático con compromiso cardíaco. Intensificando la búsqueda de antecedentes, relatan la supresión de un flujo, con aparición posterior de una angina y luego, del proceso que nos ocupa. Es decir fueron suprimidos manifestaciones exonerati- vas, produciendo una mutación patológica hacia órganos más nobles (inversión de las reglas de curación de Hering).

La niña es la mayor de tres hermanos a quienes dirige, esta­bleciendo con el que le sigue una marcada distancia jerárquica. Es suspicaz, agresiva, celosa, dictatorial, sensible a los ruidos, contraria, obstinada. Transpiración de la cabeza durmiendo, sin sed, arruga su frente.

Se prescribe Lycopodium 200, reaccionando con agravación de los síntomas cardíacos y febriles. La enferma sigue grave, busca estar inmóvil, pálida-terrosa e intenso dolor precordial con gritos. Puñopercusión renal intensamente positiva, no hay signos meníngeos pero se constata un intenso frote pericárdico. ECG compatible con pericarditis (Dr. Berri), recuento de Addis con aumento de leucocitos, de hematíes, células renales y pioci-

tos. Urocultivo dudoso. Leucocitosis neutrófila, eritrosedimen- tnción de 40 mm en Ira. hora, ASTO 834 U. Proteinograma electroforético con aumento de alfa-2 globulina. Huddleson y Widal negativas. Prueba de látex positiva.

Frente al cuadro clínico y a los exámenes de laboratorio se hacen los siguientes diagnósticos probables: septicemia, endo­carditis subaguda, fiebre reumática, lupus eritematoso, infec­ción urinaria y artritis reumatoidea juvenil.

Por su cuadro hemático, electroforesis, compromiso peri- crtrdico sin endocarditis y prueba de látex positiva, se considera como una artritis reumatoidea juvenil.

A la agravación inicial continuó una lenta mejoría del es- l.ndo general. Dolores articulares sin modificación y fiebre remi- l.iml.o. Se repite Lyc. en distintas dinamizaciones con el mismo ii 'Hiilt.ado.

Se prescribe Sulphur 200 como antipsórico, sin notarse en mb i os.

Tomando en cuenta la irritabilidad, carácter dominante, su­dor de cabeza durmiendo, lengua saburral, indiqué Mercurius 200 sin respuesta.

Vuelvo a medicar con Lycopodium hasta la 10.000, mejo­rando el cuadro artrálgico general, la sintomatología cardíaca y las manifestaciones electrocardiográficas. Persiste hipertér- mica con agravación vespertina durante unos días. Desmoro­nándose la mejoría, con exepción del cuadro cardíaco. Todos estos períodos de agravación se intensifican con la humedad y previamente a las tormentas. Intensificándose también el tras­torno urinario.

Replanteo el caso: enferma irritable, celosa, desconfiada, rencorosa, suspicaz, agresiva para los que la rodean y quieren, con agravación por la humedad, antes de las tormentas, man­chas marrones en el abdomen y un síntoma urinario que fue interpretado como llanto de dolor al orinar que obliga a gritar (412-3), pero que en etapas posteriores se aclaró como un deseo frecuente que la obliga a orinar varias veces, hasta tener la sen­sación de que la vejiga se ha vaciado (413-3).

Estos elementos me ubican frente a un proceso sycósico por lo cual indico Thuja 200 con una rápida y sostenida mejoría.

Varios meses después nueva prescripción de Thuja 200 que pone fin al proceso.

Comentario: Estando esta obra pronta para su edición, reci­bimos la noticia del fallecimiento del Dr. Miguel Angel Cordi, a quien recordamos como uno de los Maestros de la homeopatía pediátrica.

ANEXO I

DESARROLLO PSICOFISICO

DESARROLLO PSICOFISICO INFANTIL

Es imprescindible el conocimieto de las distintas etapas del desarrollo evolutivo del niño, para poder evaluar los síntomas mentales homeopáticos. Este desarrollo se da en dos aspectos interrelacionados, el neurológico y el psicológico. Como nuestra intención es sólo dar un resumen a modo de recordatorio, es necesario tener presente lo manifestado por Garrahan: "Difícil es poner límite entre lo normal y lo anormal. Y debe aceptarse como fisiológico más de una vez, lo que sale fuera del concepto esquemático de normalidad".

Desarrollo del lactante durante el primer año(según Anderson Aldrich y Mildred A. Norval)

camina solo, "locuela”

se para solo

camina con sostén

se levanta

prehensión

gateo

se sienta

movimiento rotatorio

toma los objetos con la mano

sostiene la cabeza

emisión de sonidos

sonrisa

nacimiento

Edad en meses

Iíl siguiente tema esta basado, especialmente, en la "Teoría ontogenética y afecciones psicosomáticas" de J. Halliday.

Este esquema teórico según nuestra experiencia, tiene un correlato bastante correcto con lo que observamos en la clínica, no solo de los niños, sino también de los adultos. Por ejemplo, no oh infrecuente en una paciente adulta depresivo-abandónica, pesquisar que su madre rechazaba el embarazo sin haber lle­gado a aceptarlo nunca. Lo mismo sucede cuando durante el embarazo, se producen situaciones conflictivas que van a incidir on til producto de esa gestación, ya desde los primeros meses de vidn. Rstas situaciones se pueden presentar en las distintas dtnpas del desarrollo psicológico, de ahí la importancia de la prevención y resolución de los conflictos que se presenten en las Hiicdsivas fases evolutivas.

No debemos olvidar que el adecuado interrogatorio de todas «mas circunstancias forman parte de la historia clínica homeo- piUica, y muchas veces constituyen los síntomas biopatográficos de primer nivel jerárquico. Por todo ello como médicos debemos tener presente lo manifestado por el Dr. Tomás Paschero: "Es importante señalar que la corrección de tales situaciones men-

Fases del Desarrollo Emocional

Fase Intrauterina Primera fase, de RN a 6 Meses

Evolución Estado emocional materno

Etapa oral primaria

Necesidad Necesidad de aceptación

Necesidad de:ContactoAlimentoCuidado

FrustraciónRepresión(Supresión)

?Angustia

Genera Con hambre de amor materno

Afecciones DisfunciónNeuro-psiquiátrica

Disfunción gastroent. Disfunción Respiratoria Disfunción Dérmica

Defensas exageradas Depresión Depresión Suicidio Frigidez

Abandono

tales infantiles no depende sólo del remedio que actúa en un plano constitucional psicosomático profundo, sino también de la superación de los conflictos psíquicos que operan permanente­mente desde el fondo inconciente y de la situación neurótica del medio familiar, que impide u obstaculiza con suma frecuencia la solución del problema".

Es interesante señalar que a nivel animal, se presentan se­cuencias parecidas, e incluso afecciones semejantes como con­secuencia de situaciones de conflicto en las distintas fases, aunque sin un período de latencia prolongado como puede observarse en el ser humano.

En la etapa oral prim aria (recién nacido a 6 meses) las situaciones de frustración, llevan a la sensación de abandono y minusvalía, con hambre de amor materno. El destete precoz, la separación de su madre, aún por poco tiempo en la nursery, el trabajo materno fuera de su casa, la necesidad de dejar al bebe en guardería, conspiran contra la salud psicofísica del niño y su correlato adulto. Hay que insistir que lo mejor que le puede pasar al ser humano, es que su madre le dedique intensamente su primer año de vida.

Alrededor de los ocho meses se produce la llamada angustiao neurosis de abandono, etapa normal, que tiene relación con la pérdida del "paraíso materno", por formación de la propia con­ciencia, que le da la noción de estar separado de su madre y que

Fases Desarrollo Emocional

2da. Fase, 6 meses a 3 años

3ra. Fase, 3 a 6 años

Evolución Sádico-anal Genital (Edípica)

Necesidad Idem Ira. fase + destrucción con enojo

Idem 2da. fase + deseo de posesión

FrustraciónRepresión

(Supresión)

Angustia con cólera reprimida

Angustia con represión sexual

Afecciones Disfunción arterial Disfunción articular

Afecciones esfinterianas

Disfunciónneurovegetativa

Defensas exageradas Represión de la cólera Tendencia obsesiva

(limpio, ordenado, perfecto'

Histeria Trastornos del carácter

(heroico, temerario, efusivo, solícito)

con variación en su intensidad se prolonga hasta los quince mesen.

En la segunda fase del desarrollo emocional (6 meses a 3 ¡ i i 'i o h ) se hace evidente una actitud envidiosa frente a quien le da todo lo que necesita para su supervivencia. Ello genera enojo y actitudes de sadismo, manifestado en ciertas actitudes: morder rl pecho, pellizcar, tironear. Esta fase termina con el comienzo tltil control esfinteriano. Es importantísimo la tolerancia de es­tas agresiones o de las "rabietas", con comprensión, con pa­ciencia, evitando su represión. La represión de la cólera puede llevar a consecuencias serias, como los trastornos arteriales (migor o hipertensión arterial), disfunciones articulares o esfin- tciiune.s. Imagínese una persona en estado de furia y notará que estas zonas orgánicas son las más afectadas.

I’or otra parte si las situaciones conflictivas se dan hacia el lm de la etapa (control esfinteriano), es posible la generación de iiiim actitud obsesiva hacia la limpieza y la "perfección".

Durante esta fase se elabora también la posibilidad de recu­perar lo que se pierde, a través del juego de las escondidas (ya comienza a los cuatro meses) y arrojando objetos para que se los levanten (alrededor de los diez meses).

A los dos años se observa una fase de obstinación y de nega­ción —la etapa del NO— como consecuencia de su intención por autoafirmarse.

En la tercera fase (genital, 3 a 6 años), existe un deseo de posesión del padre de sexo opuesto, con aversión y agresión al otro. Por ello es importante el juego de lucha con este úl­timo, que permite descargar su agresividad. En esta fase se da la masturbación con más intensidad que en períodos ante­riores.

A partir de los tres años, aproximadamente, se presenta una (¡tapa de temores, fundamentalmente a la oscuridad, que puede prolongarse hasta los cinco años. La fase edípica finaliza hacia los seis años, con el comienzo del período de latencia, a través del complejo de castración.

Es interesante comentar que el psicólogo Maslow, en su teo­ría de la motivación, incluía en las necesidades humanas una serie de cinco categorías.

Teoría de la Motivación(Maslow)

1) Necesidades fisiológicas: corresponde a los elementos imprescindibles para la supervivencia, entre otros: aire, agua, alimento, sueño.

2) Necesidades de seguridad y protección.3) Necesidades sociales: de pertenencia, de afecto.4) Necesidades de estima, la estima de los demás (reconoci­

miento) y la propia (respeto de uno mismo, autoestima).5) Necesidades de realización personal, de todas sus po­

sibilidades, que incluye las de autorrealización y las de trascendencia. Para Maslow el hombre tiene instintos pri­marios, pero también instintos de índole superior (sublima­ción?).

Realización Persona,

Estim a

Seguridad y Proteccións/ Fisiológicas

Necesidades Humanas

Las necesidades de categoría superior —según Maslow— no pueden darse, mientras no esten satisfechas las de las catego­rías inferiores. Pero para nosotros, homeópatas además es necesario, en aquellos que padecen una enfermedad crónica, un tratamiento constitucional que permita liberarlo de su deter- minismo miasmático, ya que sino, les será imposible desidenti­ficarse de sus necesidades "primarias".

ANTROPOMETRIA INFANTIL

Al igual que el conocimiento de las distintas fases del desa­rrollo psiconeurológico nos permiten valorar el estado del niño con relación a la normalidad, y por ende considerar con mayor seguridad los posibles síntomas homeopáticos. La evolución antropométrica cumple los mismos objetivos, a nivel clínico y clínico-homeopático.

Existen una serie de tablas que grafican el desarrollo de las variables de peso, talla, velocidad de crecimiento y circunferen­cia cefálica actualizadas, que deben ser consultadas por quienes

iiHÍHtcn a lactantes y niños. Nosotros incluiremos un resumen, que como tal, adolece de imperfecciones.

EL PESO Y LA TALLA EN LA PRIMERA INFANCIA

l'U peso y la talla en la primera infancia dependen del ta­maño del niño al nacer, tipo constitucional (familiar), condicio­nen de la gestación, nacimiento a término, prematuridad. Además, están regidos también por la clase de alimentación, el Kónero de vida y la influencia de las enfermedades que haya padecido el niño.

ORIENTACIONES EN CIFRAS PARA NACIDOS A TERMINO

Peso T a lla

Recién nacido 2.750 a 4.500 g 48 a 53 cm

Seis meses 5.500 a 8.500 g 60 a 70 cm

Un año 8.500 a 12.000 g 70 a 80 cm

Dos años 11.500 a 14.000 g 80 a 90 cm

No debe excluirse la posibilidad de que un niño normal peseo mida más o menos que lo establecido por estas cifras.

AUMENTO DE PESO

En los primeros días de vida se produce un descenso de peso (150 a 300 g). Entre los 7 y 10 días, generalmente se recupera el peso del nacimiento.

Después, el aumento es de 800 a 1000 g por mes en los dos primeros meses, de 600 a 800 g en los dos meses siguientes, y luego de 400 a 600 g hasta el año, siendo menor en el último trimestre.

El aumento diario en el primer trimestre es de 30 g, en el se­gundo de 20 a 25 g, en el tercero de 15 a 20 g y en el cuarto de 10 a 15 g.

En el segundo año el progreso es menos regular. Puede cal­cularse en 1.500 a 2.500 g en un año.

Regla: Al peso del nacimiento se agrega la resultante de multiplicar por 600 el número de meses que tiene el niño.

Ejemplo: Niño de 2 meses. Peso nacimiento 3.300 g. Debe pe­sar 3.300 + (600 x 2) = 4.500 g.

Primer relleno 1-4 años Segundo relleno 8-10 añosPrimer estirón 5-7 años Segundo estirón 11-15 años

Tercer relleno 15-20 años

DENTICION6 meses:8 meses:10 meses: 12 meses: a 18 meses: a 24 meses: a 30 meses:

Total:

2 incisivos inferiores 2 incisivos superiores 2 incisivos superiores 2 incisivos inferiores 4 premolares 4 caninos 4 molares

20 dientes

6 años, cambio de dientes,primeros molares definitivos

hasta los 14 años, salida de 28 dientes incluyendo los terceros molares

FONTANELA

1 mes: largo 4 1/2 cm, ancho 3 1/2 cm. Cierre: 10 a 18 meses.

Apreciación de la normalidad del peso y de la tallaAdemás de los datos numéricos debe tenerse en cuenta lo

siguiente: l s el estado nutritivo del niño (panículo adiposo, tur­gencia de tejidos, etc.); 2S la observación del progreso en un período de una semana por lo menos; 3S la condición constitu­cional (tamaño de los padres, tipo somático, longilíneo, brevilí- neo, enjuto, obeso) y las variantes individuales.

PESO, TALLA, CIRCUNFERENCIA CRANEANA Y TORACICA(según Garrahan)

Peso T a lla Circunferencia CircunferenciaEdad kg cm cran eana torácica cm

Varones N inas Varones N iñas cm Varones N iñas

Recién nacido 3,2 50 35 305 meses 6,4 62 42 401 año 10,0 72 45 442 años 12,0 82 47 475 años 17,5 105 50 546 años 19,5 19,0 111 110 51,7 57,7 54,47 años 22,0 21,5 117 116 52,0 59,0 57,08 años 24,0 23,5 122 121 52,3 61,0 58,59 años 26,0 26,0 127 126 52,5 63,0 60,510 años 29,0 29,0 132 131 52,7 65,0 62,011 años 32,0 31,0 137 136 52,8 67,0 62,512 años 34,5 35,5 141 142 52,9 67,5 65,013 años 37,5 40,0 146 147 53,3 70,0 68,014 años 42,5 44,0 152 151 53,5 74,0 68,5

TRASTORNOS PSICOSOMATICOS INFANTO-JUVENILES

TRASTORNOS PSICOSOMATICOS*

1. IntroducciónEste trabajo tiene por fin comentar, analizar y fundamen­

talmente relacionar con la interpretación homeopática de la salud y la enfermedad, el capítulo titulado "problemas psicoso- máticos en el desarrollo desde la infancia a la adolescencia" integrante del libro de M. Green "The psychosocial aspects of the family".

La lectura de este trabajo llevó a un grupo de reconocidos profesionales de la medicina infantil argentina a escribir tina pequeña obra titulada "Problemas psicosomáticos en pediatría" con divulgación a través de un importante laboratorio de pro­ductos medicinales, a la mayoría de los pediatras argentinos.

La coincidencia de diversos conceptos vertidos en esta obra con los principios doctrinarios de la Homeopatía, nos llevaron a la convicción de que podría ser útil a nuestros colegas su conocimiento para interpretar mejor el sentido de la enfer­medad en la infancia.

Haciendo un detenido estudio del cuadro N2 1 hemos inten­tado plasmar una relación entre ellos y los síntomas mentales, generales y locales desarrollados en el Moderno repertorio de Kent de Francisco X. Eizayaga, con el fin de permitir una mayor rapidez y seguridad en la búsqueda del remedio homeopático curativo.

Hemos dividido esta exposición en dos partes: en una hace­mos un análisis resumido de los conceptos vertidos por dichos profesionales alópatas, en relación a diversas "enfermedades psicosomáticas". Para su mejor comprensión recomendamos ver el anexo I, donde se desarrolla una teoría ontogénica de las

* Trabajo presentado en el I I9 Congreso Unificado de Escuelas Homeopáticas Argentinas (1990).

Itnl. rano on ol desarrollo I )i«l,unción del crecimiento y desarrollo l ’roblomas de alimentación AnoroxiaVóm itos - R um iación l'lnpiiHmo del sollozo AnUin|(r(!SÍón y "rock ing" limomnio - T rasto rn o s del sueño Umiintrniciu a co n cu rrir a la escu ela K i i I i i h i i la owcuela F u m u m «mcolar I *¡ 11 ■ ■ < > | o i«i;:K i i i i i i ' K i i i

MhmI.iii banón excesiva o en públicodomínela afeminada en varonesMoni .irán frecu en tes(NiM<liirt.ii inmanejableAh k 'hu'iii (.morder, pegar, arañar)a la madre o a otrosRabietasl ’ icaAut.i.smoAdhesión excesiva a la madreProblemas en el control esfinterianoC.nnstipación y retención(Id materias fecalesItnl,urdo en el lenguajel''obiasTendencias destructivas Síndrome de Munchausen

Terrores nocturnos y temores PesadillasTimidez excesiva; mutismo electivoConducta retraídaCrueldad con animalesActividad con animalesActividad incendiariaNerviosismoRobos y hurtosPeleas y riñas excesivasDuelos anormales y prolongadosFalta de amigosSíndrome de hiperventilaciónDolor psicogénico (abdominal,cefaleas, dolor torácico)Síntomas de conversiónPúrpura psicógenaPseudoconvulsionesDepresiónBaja autoestimaMenor rendimiento escolarAusencia sin permiso de la escuelaTrastornos de conductaHuida del hogarAbuso de drogas o alcoholAnorexia nerviosaTentativa de suicidioFiebre facticiaHomicidio

afecciones psicosomáticas. En la segunda parte trataremos de la correspondencia de dichos trastornos con los síntomas homeopáticos.

2. Concepto unitario de salud y enfermedad

En el concepto unitario moderno, la salud y la enfermedad son consideradas "fases de la vida" que dependen de un balance muy fino mantenido por el sujeto, mediante el empleo de sus aptitudes genéticas y de los resultados de su experiencia. Ese balance tiene como objetivo satisfacer sus necesidades de todo tipo y canalizar las tensiones que provienen tanto de su interior como de su entorno.

La salud es la fase de adaptación exitosa: el niño crece, se desarrolla, es capaz a cada edad de mantener un equilibrio

pleno con el entorno y así, está razonablemente libre de dolores, incapacidades o limitaciones en su vida social.

La enfermedad es la fase en que el niño no puede mantener un equilibrio adaptativo, apareciendo entonces, problemas en el crecimiento y desarrollo, en su funcionamiento como individuo, en un todo, o en cualquiera de sus partes.

Muchos síntomas y signos, tales como fiebre, decaimiento, inapetencia, conductas regresivas, etc., pueden deberse a los intentos del organismo del niño para adaptarse, compensar o restituir necesidades fisiológicas, psicológicas o sociales bási­cas, más que a la acción directa de estímulos nocivos. Los pro­blemas de salud resultantes, raramente pertenecen a una esfera excluyente, ya sea el soma, la psiquis o la relación con el medio. Toda polarización en el enfoque médico pediátrico es artificiosa. Es así, poco serio, y aun perjudicial, separar arbi­trariamente a los distintos componentes de la salud y de la en­fermedad.

3. Afecciones psicosomáticasLa naturaleza exacta de los mecanismos fisiológicos y fisio-

patológicos que vinculan las emociones y los instintos con los cambios somáticos no está aclarada. Sin embargo existe una nueva fisiología, la del stress, que involucra mecanismos ho- meostáticos, neurales, endocrinos, hemodinámicos, etc.; siendo las características diagnósticas generales de estos trastornos, las siguientes:

1) Las enfermedades comprometen órganos o sistemas iner­vados por el sistema nervioso autonómico y con receptores hormonales múltiples.

2) Suele haber en estas afecciones una predisposición bioló­gica, probablemente un defecto bioquímico latente, de causa genética o adaptativa. Los factores psicológicos y sociales son predisponentes, contributorios, precipitanteso desencadenantes.(Estos conceptos son, según nuestro criterio, ampliamente superados en su vertiente terapéutica, por la teoría de los miasmas).

3) Las enfermedades en sí mismas no alivian la ansiedad que las condiciona.

4) Las afecciones pueden ser leves o severas, fugaces o cróni­cas, continuas o intermitentes. Es probable que exista un espectro para cada una, que va desde una leve predisposi­ción biológica ligada a fuertes influencias psicológicas, hasta una fuerte carga somática con una menor aferencia

psicológica. De acuerdo con esto podremos encontrar procesos sintomáticos con escasa o nula signología y proyección somática, como el dolor abdominal recurrenteo la tos paroxística nocturna o bien de enfermedades graves e invalidantes, como la colitis ulcerativa crónica o el asma inveterado.

3.1. Afecciones psicosomáticas

n) Enfermedades de la piel

Se incluye aquí el eczema atópico, la neurodermitis, ciertol ipo de psoriasis, el edema angioneurótico, y la urticaria, el v i­tÍligo, la alopecia areata, la alopecia universal y el acné. En vnrijm de estas afecciones, el prurito y el rascado se relacionan con un placer inconsciente y al mismo tiempo con autocastigo. Kii (odas ellas resulta afectada la imagen corporal, con todas huh consecuencias.

1)) Enfermedades músculo-esqueléticas

El paradigma es la artritis reumatoidea infantil, en la que la rol ación psicofisiológica no es clara. Sin embargo estos niños suelen tener problemas con su agresión y conflictos de depen­dencia y sus crisis suelen coincidir con cambios en el balance familiar.

c) Enfermedades respiratorias

Están incluidas el asma y la rinitis y sinusitis alérgicas. Los ataques de disnea suelen coincidir con temores de abandono, conflictos del niño con sus padres, problemas o crisis familiares y situaciones ansiógenas en general.

d) Enfermedades cardiovasculares

Se describen en este apartado arritmias supraventriculares, la hipertensión arterial esencial, el síndrome vasovagal, la jaqueca y ciertas formas del síndrome de Raynaud.

Fuera de los factores genéticos se han encontrado en estos niños y adolescentes conflictos en relación con su manejo de la ira, el enojo y la dependencia. Los niños que repiten episodios de hipotensión ortostática o de síncope vaso-depresor suelen ser tensos, ansiosos e inhibidos.

Los accesos de migraña durante la niñez suelen encon­trarse en familias con igual trastorno. Se trata por lo común de pacientes perfeccionistas, rígidos y con problemas en el manejo de la agresión.

e) Enfermedades gastrointestinales

Se incluyen aquí un gran número de afecciones, puesto que el aparato digestivo es especialmente influido en su fisiología por aferencias emocionales.

La constipación funcional, megacolon con megarrecto y dolicomegacolon, etc., son denominaciones que corresponden a un desorden evacuatorio que se relaciona con problemas en la etapa del control esfinteriano.

La úlcera péptica, cuyos síntomas frecuentemente aparecen en situación real o simbólica de pérdida, como separación de los padres, muerte de un ser querido, etc.

La colitis ulcerosa crónica, cuyos síntomas se presentan en niños con serios disturbios psicológicos, que llegan en ciertos casos a la psicosis. Son personalidades dependientes, pasivas, compulsivas, hostiles y a veces depresivas y mani­puladoras y forman parte de familias gravemente conflic- tuadas.

Aproximadamente el diez por ciento de los niños en edad escolar tienen dolor abdominal recurrente, relacionados con crisis emocionales o fobia a la escuela. Suelen ser tímidos, ten­sos y temerosos con padres sobreprotectores. Podemos aseverar lo mismo con relación a la diarrea crónica inespecífica, colitis mucosa o colon irritable.

f) Enfermedades de la nutrición

La obesidad suele observarse en familias centralizadas en el comer. Existen factores biológicos, metabólicos, y de otros tipos, que son precipitantes. En estos casos, el niño está envuelto en una compleja trama familiar. Una vez obesos los niños se sien­ten desesperados, ansiosos, feos o poco atractivos, con pérdida de su imagen corporal.

Una situación opuesta es la anorexia nerviosa que se obser­va con mayor frecuencia en niñas durante la adolescencia o poco después. El conflicto con la comida es crónico y se acom­paña de grave deterioro físico y amenorrea. En la mayor parte de los casos se trata de formas anormales de la crisis puberal con fenómenos reactivos fóbicos o histéricos por lo que el trata­miento debe incluir al grupo familar.

Es conocido el cuadro de retardo de crecimiento vinculado a deprivación emocional. Este puede presentarse desde el naci­miento y se acompaña con variados trastornos en el desarrollo del individuo.

n) Knlcrinedndes do la pió]• Eccema alópico• Nourodormitis. Edema angioneurótico. VitÍligo• Psoriasis• Alopecia areata; universal• Acné

b) Enfermedades músculo-esqueléticas• Artritis reumatoidea

o) Enfermedades respiratorias• Asma• Rinitis. Rinosinusitis• Tos nocturna paroxística

(1) 10 nfi'vmodades cardiovasculares• Arritmias supraventriculares• Hipertensión arterial esencial• Síndrome vasovagal• Jaquecas• Síndrome de Raynaud• Hipotensión ortostática

o) Knfermedades gastrointestinales• Constipación funcional• Ulcera péptica• Colitis ulcerosa; mucosa - colon irritable• Dolor abdominal recurrente• D iarrea crónica inespecífica

0 Enfermedades de la nutrición• Obesidad• Anorexia nerviosa• Retardo de crecimiento

g) Enfermedades génito-urinarias• Enuresis• Irregularidad menstrual• Dismenorrea• Tensión premenstrual

t;) Enfermedades génito-urinarias

La enuresis y las irregularidades menstruales, la disme- nnrroa y la tensión premenstrual son problemas frecuentes que nhodecen muchas veces, a conflictos emocionales centrados enol desarrollo sexual.

11.2. Trastornos psicosomáticos (Cuadro 1)A continuación desarrollaremos sólo algunos de los trastor­

nos mencionados en el Cuadro de M. Green, pero que son ilus-I.cativos de nuestra manera de considerar el tema.

\) Anorexia mental

Repertorio de Barthel: Ars. alb., Ign., China, Levomepro- mazinum, Phos. acid., Rhus tox., Sulph., Tarent., Verat.

Consideramos conveniente tener en cuenta a Nat. mur. y Sepia.Rubros relacionados con Anorexia mental:

Ilusión que partes del cuerpo son grandes (43-1)Ilusión sobre su identidad (43-3)Ilusión que es observada (45-3)Ilusión de que es pesado (46-2)Rehúsa comer (14-3)Emaciación, con su distribución característica (837-1) Expresión envejecida (263-2)Pensamientos atormentadores (72-3)Monomanía (68-2)

Se ve con frecuencia en jovencitas entre 12 y 20 años que por adición o costumbres de hacer dietas, restringen su alimenta­ción más allá de todo control. El mayor peligro: no tiene con­ciencia de cuál es su verdadero esquema corporal. Se ven gordas, con abdomen globuloso, celulitis, piernas grandes y pe­sadas, etc. a pesar que tienen un peso inferior al que correspon­dería de acuerdo a su edad y talla. Al agravarse esta situación consultan por los trastornos secundarios a una dieta prolon­gada: amenorrea, edemas, constipación, bradicardia, hipoten­sión e hipotermia.

Frecuentemente existe una relación de carácter patológico entre madre e hija, que hace crisis en la adolescencia. A menu­do suele deberse a una madre sobreprotectora y castradora que genera hostilidad, la cual es reprimida por la inmadurez emocional de la niña y su marcada dependencia.

b) Síndrome de Munchausen por poderes

Se refiere al caso de "padres que mediante la simulación de una sintomatología falsa, logran que a sus hijos les sean reali­zados innumerables estudios en hospitales" (Roy Meadow). Su denominación fue tomada del barón de Munchausen, merce­nario alemán del Zar (Siglo XVI), quien relataba sus extraordi­narias proezas.

Características del síndrome: madres muy pendientes de sus hijos, con ciertos conocimientos de medicina, que re­latan los síntomas graves (hematuria, hematemesis, convulsio­nes, coma, etc.) con marcada indiferencia. Discrepancia de datos clínicos por ella aportados con los resultados del laboratorio. Falta de respuesta a los diferentes tratamientos efectuados.

Hvftal de alarma

J. Invenciones comunes: hemorragia (hematuria, hemate­mesis), cuadros neurológicos (somnolencia, convulsio­nes, coma), fiebres, caos bioquímico, vómitos fecaloideos, exantemas, glucosuria.

Z Enfermedades persistentes o recurrentes sin explicación alguna.

3. Discrepancias entre los datos clínicos y la historia; los signos y síntomas no tienen sentido clínico.

A. Diagnóstico: "Una enfermedad rara".5. IJn médico con experiencia afirma: "Nunca he visto un

caso parecido anteriormente".(i. Los signos y síntomas no se presentan en ausencia de la

mudre.7. Madre muy atenta; se niega a dejar al niño solo.8. El niño presenta con frecuencia intolerancia a todas las

formas de tratamiento.9. La madre muestra menos interés sobre la enfermedad

de su hijo que los profesionales de la medicina.10. Las convulsiones no responden al tratamiento apro­

piado.11. Madre con previa experiencia en medicina o en enfer­

mería.12. Madre con historia de enfermedad parecida a la del niño.

Pero la simulación de enfermedades puede ser realizada también por el niño o joven, simulando o exagerando sus pade­cimientos, o fingiendo sordera o ceguera. Otro caso frecuente esol del niño frente al nacimiento del hermano, que simula dolo­res o síntomas abdominales o respiratorios para atraer hacia sí la atención y afecto que le son disputados (Ignatia).

Rubros relacionados:

Simula enfermedad (81-3) Incluye exageración de síntomas.Ceguera fingida (13-1) Sordera simulada (83-1).Es clásico el relato del Dr. Foubister, quien administró

Tarentula hispanica a un niño internado, al relatarle la nurse que sólo se quejaba de sus malestares mientras lo examinaban los médicos.

* Adaptado de Meadow R. en Arch. Dis. Child 1982; 57: 92.

c) Menor rendimiento escolar

Es uno de los motivos de consulta, y podemos afirmar que en muchas circunstancias, el aporte de la homeopatía es de mucha trascendencia, tanto para el menor rendimiento como para el fracaso escolar. Esto es confirmado por los padres, maestros, psicólogos y psicopedagogos.

En primer lugar el menor rendimiento puede deberse a al­gunas de las características personales del niño.

Los rubros son:Inconstancia (50-3)Pospone (74-2)Tardío (84-2), deja todo para último momento Lento (61-2)Indiferente a sus obligaciones, deberes (51-2)Ningún sentido del deber (tareas, 84-3)Desatento (23-1), falta de observación de reglas de compor­tamientoEmbotamiento, en niños (27-1)

Y algunas características que podemos relacionar con el llamado fracaso escolar y que están vinculados directamente con las posibilidades de aprendizaje. Es importante descartar trastornos visuales y/o auditivos.

Encontramos los siguientes rubros:Errores calculando (27-3)Errores escribiendo (28-1)Dificultad para estudiar (concentración difícil para aprender, 16-1)Embotamiento por esfuerzo mental (27-1)Falta de memoria para trabajo mental (67-3), para estu­diar en jóvenes (67-1)Inapto para matemática, álgebra (65-2)Incapacidad para calcular (11-2)Incapacidad para leer (60-2)Incapacidad para escribir (28-3)Incapacidad para idiomas (38-1)

d) Conducta regresiva

Si bien se utilizan rubros relacionados con la regresión en los adultos, es menos frecuente tenerlos presentes en niños con conductas regresivas, comportándose como más pequeños de lo que son. Esto suele ser favorecido por las características fami­liares (primer hijo, hijo único, convivencia con abuelos).

Los rubros relacionados son:Infantilismo (52-3)Lenguaje infantil (61-1)

Juega con juguetes infantiles (59-2)Ilusión que es un niño (45-3)Ilusión de que es más pequeño (46-1)Fantasías infantiles (44-1)

<0 Adhesión excesiva a su madre

Es una relación anormal con la figura parental, debido a su mneguridad y al temor de ser abandonado o no querido. Los rubros relacionados son:

Necesidad de afecto (2-2)Aferrarse, quiere estar asido (2-2)Abandono (1-1)

* Magnetizado (64-1)Desvalido (24-3)

+ + Antagonismo hacia sí mismo (9-1)+ Magnetizado: Deseo de ser acogido, protegido, acariciado

por el otro; busca con su mirada que el otro se haga cargo de él, ya sea con un gesto o una actitud (Sil). Puede incluso llegar a mejorar síntomas mentales o dolorosos al ser tocado, rascado, IVolsulo o acariciado con la mano.

+ f Antagonismo hacia sí mismo: Hemos incluido este rubro por lo frecuente. En muchos niños y adolescentes se genera an-l.n¡;nnÍHmo entre la necesidad de dependencia y la instintiva necesidad de autoafirmación que tiene el ser humano. Nos ha put-rcido útil anotar las expresiones en tal sentido de enfermos Sepia y Anacardium o Kali carbonicum para su mejor com­prensión:

"miedo a estar solo a pesar de rechazar la compañía" "descarga su cólera con los que más quiere"" vive en permanente conflicto consigo mismo""insulta al padre y luego lo abraza""acaricia a sus seres queridos, luego los rechaza""desea compañía aunque los trata afrentosamente"

0 Conducta inmanejable

El niño de conducta inmanejable es motivo de intensa preo­cupación por los trastornos que genera en su medio familiar (padres, hermanos), escolar (maestros, compañeros), y laboral. L oh llamados delincuentes infanto-juveniles deben ser incluidos en este rubro, asociándolos de acuerdo a las características con: tendencias destructivas, robos y hurtos y homicidio.

Los rubros relacionados son:Desobediente (24-2), Desafiante (22-3)Contrario (19-1), (Actitud de rebeldía)

Caótico, (Confuso), (12-2)Insolente (56-2), Impertinencia (48-3)Falta de respeto (78-2)

g) Baja autoestima

No incluimos en este rubro la falta de autoestima secunda­ria a defectos físicos congénitos o adquiridos. Tiene mucho valor la consideración del ambiente familiar donde se ha desarro­llado, para jerarquizarlos adecuadamente.

Los rubros son:Falta de confianza (16-1)No emprende nada por temor a fracasar (27-3)Temor al fracaso (87-1)Temor a emprender cualquier cosa (86-2)Anhela la buena opinión de otros (5-1)Laméntase, porque no lo aprecian (59-3)Compadécese de sí mismo (14-3)Imagina que no puede triunfar (47-2)Imagina que todo fracasará (42-3)Nunca tiene éxito (31-3)Descontento consigo mismo (23-2)

h) Síntomas de conversión

Mutación en síntomas físicos del estado de ansiedad con­secutivo a un conflicto psíquico. Daremos los rubros que para nuestra comprensión son más significativos de ello:

Tics en cara (convulsiones, espasmos, contorsiones, 248-1 y 2 y 3)Gestos, tics (33-2), (adopta actitudes y posiciones extra­ñas). Muecas (68-3)Monomanías (68-2)Automatismos (10-1), gestos automáticos Rituales: lava sus manos (60-1)Limpieza, manía por (60-1)

i) Falta de amigos y rehúsa salidas o reuniones

Esta situación se da desde dos perspectivas personales. Por un lado puede ser rechazado por sus actitudes. Los rubros relacionados son:

Peleador (71-3)Despreciativo (24-3)Altanero (3-3)Egoísta (26-1)Mandón (25-1)

Por otra parte no tiene amigos por falta do autoestima. Los rubros serían:

Timidez (89-3)Piensa que se burlan de él (11-1)Imagina ser perseguido y criticado (46-2; 40-3)Ilusión que es despreciado (41-1)Falta de confianza (16-1), inseguridad Sensible al trato rudo (35-1)No se siente querido por sus compañeros. (Abandono 1-1)

\)Autismo

El autismo constituye una forma de esquizofrenia infantil, de enc i e r ro omnipotente con negación de la realidad. Estos niños mie len padecer un grave compromiso intelectual.

Con frecuencia se usan drogas para controlar la hiperquinesis y so recomienda el uso de guantes y cascos para proteger a los ni líos de sus propios puños descontrolados.*

Algunos rubros del repertorio pueden vincularse a este síndrome:

Absorto, sumido en sus pensamientos (1-1)Cavila, aburriéndose melancólicamente en un rincón (13-1)Indiferente a todo (51-3)Siéntase, sumido en sus pensamientos y no percibe na­da (81-2)Mirando fijo sin reflexionar (68-1)

k) Espasmo de sollozo

Se observa entre los 6 meses y 3 años.Hay dos formas clínicas:La forma Azul es la más frecuente. Se trata de una inhibi­

ción respiratoria, desencadenada por una frustración, una reprimenda o una contrariedad. El niño trata de llorar, grita de más en más y el tórax se bloquea en espiración: se cianosa, pierde el conocimiento y cae en hipotonía. Puede incluso pro­ducirse una crisis convulsiva.

La forma Pálida se trata de una inhibición cardíaca, tipo síncope vaso-vagal, provocado por un dolor súbido, un temoro una emoción brutal (shock). El niño lanza un grito y cae, pálido y sin conocimiento. La crisis convulsiva puede sobrevenir

* Ver cuadro de auto agresión

luego de 10 segundos del síncope, lo más frecuente en hiper­tonía.

Los rubros relacionados son:Respiración detenida súbitamente (483-2)Desmayo después de cólera (828-2)Desmayo por dolor (828-3)Desmayo al excitarse (828-3)Desmayo súbito (829-1)Desmayo por susto (829-1)Inconsciencia después de emoción (50-1)Inconsciencia súbita (50-2)Convulsiones (821) por cólera, excitación, susto, y sus modalidades.

Estas crisis se producen casi siempre en presencia de la misma persona, que reacciona de una manera exagerada.

1) Autoagresión

Rubros relacionados:Mutílase (69-3)Muérdese a sí mismo (68-3)Deseo de morderse las uñas (68-2)Rásgase a sí mismo (77-1)Picotéase la nariz (240-1)Arráncase pellejos de los labios (246-1)Rascarse hasta quedar la piel en carne viva (803-3) Golpéase (34-1)Arráncase el cabello (9-2)Se tira de los cabellos (107-1)Golpéase la cabeza durante la cefalea (119-3)Golpéase la cabeza contra las cosas (164-1)

La autoagresión puede ser parte de un cuadro psiquiátrico o neurológico o por el contrario constituir un aspecto de una per­sonalidad neurótica, que es lo que estamos considerando.

Una forma de automutilación es la practicada por algunos niños que no permiten la normal cicatrización de sus heridas al arrancarse continuamente las costras.

4. Consideraciones finales

1 Este trabajo sólo pretende considerar los trastornos con­ducíales infantojuveniles, dentro de la semiología home­opática, para facilitar su búsqueda repertorial.

2. Los síntomas mentales constituyen un aspecto de la to­talidad sintomatológica característica. A aquéllos, deben agregarse las modalizaciones generales y locales, consti-

luyéndose así el trípode en el que se asienta la prescrip­ción homeopática.Las afecciones psicosomáticas, con componente orgáni­co-funcional implican un mayor componente constitucio­nal-miasmático, por lo que responden, en general, favorablemente al tratamiento homeopático exclusivo.

A. Siguiendo a Hahnemann y a las actuales concepciones módicas, consideramos a los factores psicoambientales como "desencadenantes, predisponentes-condicionantes y perpetuantes". Por lo tanto no se podrá lograr la cura­ción, sobre todo en estas últimas circunstancias, si no se encara esta problemática desde una perspectiva amplia, que abarque las relaciones vinculares del enfermo, emergente por su susceptibilidad mórbida, de un núcleo familiar alterado.

BIBLIOGRAFIA

< ¡iiuimit.diiid, C. A. Problemas psicosor ticos en pediatría. Ed. Argentia, I! )H7.

.........i, M. The psychosocial aspeets o f the fam ily. Lexington Books,I y(>x i n{>to[i, 1985.

lumia, J. A. Trastornos psicosomáticas en la niñez y adolescencia. Ed.Ntiova Visión, Buenos Aires, 1983.

Itnlint., M. E l médico, el paciente y la enfermedad. Ed. Libros Básicos. Bs. As., 1971.

.Ji'liVoy, J. Síndrome de Munchausen por poderes. Pediatrics (ed. esp.). Vol 19, Núm. 3, 1985.

(¡liándolo, V. L. Síndrome de Munchausen por poderes. Idem anterior, linlorzoff M. A. y Rodríguez R. Troubles du comportement chez l'enfant et

l'adolescent. E.M.C, A. 10.9, 1987.Ilulliday, J. Medicina psicosocial, Editorial Eudeba S. A., 1973.Yuhbes, E. A. Correspondencia de los síntomas mentales. Homeopatía, vol

353,43:54; 1988.

Ambros, J. J. y Yahbes, Eduardo A. Homeopatía para tus hijos. Edición do los autores, Bs. As., 1985.

De Tinis, Luis. Semiología homeopática. Editorial Albatros, Bs. As., 1987. Eizayaga, Francisco X. Moderno Repertorio de Kent. Edición del autor, Bs.

As., 1979.Grosso, Armando. Páginas de medicina homeopática. Editorial AM HA, Bs.

As., 1951.Halliday, J. Medicina psicosocial. Editorial Eudeba, Bs. As., 1973.Kent, James. Materia Médica Homeopática. Editorial Albatros, Bs. As., 1983. Viinovsky, Bernardo. Tratado de Materia Homeopática. Edición del Autor,

Bs. As., 1978.Vijnovsky, Bernardo. Organon de Holinemann. Edición del autor, Bs. As.,

1983.Yahbes, Eduardo A. Correspondencia de los síntomas homeopáticos. Homeo­

patía Vol. 353, 43: 54,1988.

Indice alfabético

Aliniulnno (14, 18, 19, 49, 59, 60, 67, 76, 150, 152)

Alm-üiow) (i;:i, 71, 79)

Altivo (r,H, 74, 75)Alzado (7H)Amonaza ((>1, 79, 85)

Afiui<t,adizo (f>7, (¡5, 74)

Audi'/, (f. 1. 77)I i i i I i i {/>/>)

V iU ro («9, ir>l)

'nprirlumo (49)'nliiirdt' (74, 75)

Vilnrn, ron pursnnas ausentes (4, 62)Vilnrii por mis errores (61, 70, 71)

■oniiinirativo (50, 79)

'niicituizudo (52, 54, 69)

■ o t i l a r l o , t . i ' i n n r ( 54)

■nnl.nirio (53, 150)(r.r>)

V i m l ( 1)7)

■umpnnivo (57, 59,60)

'uidadoMO (52, 54, 77)>imal'M"ito (48, 54, 150))i'M|>rt>cialÍvo (58, 74, 151) íivil.nictivo (55, 77))i'Hvalido (49, 60, 75, 150)

Viril (47, na, 71, 78)Juro (47, 57,62, 74)

■’.KoíkUi (73, 151)'¡({"latría (56,57, 72, 74, 75, 80)

'¡Infancia (55)

''miiUico (52)

Fanfarrón (58, 74)Fastidioso (73, 74)Grosería, sensible (18, 48, 59, 71) Horribles (56, 57, 65) Impertinencia (5 4 ,151) Impresionable (56, 57, 65) Inconstancia (49, 53, 70, 71, 149) Insolencia (54)Lavarse, manía (54)Lento (149)Magnetizado (63, 7 9 ,150)Morder (62, 86, 87)Nostalgia (1 4 ,1 8 ,4 9 , 59, 61, 76, 77) Obstinación (49, 134)Peleador (61, 74, 75, 77, 151) Perseverante (52, 70)Pertinaz (5 2 ,7 0 ,7 1 )Porfiado (5 2 ,7 0 ,7 1 )Presuntuoso (58, 74)Prudente (52, 66, 75, 77) Pusilánime (53)Religiosas, afecciones (66)Ríe, por asuntos serios (48, 79) Servil (53)Sociabilidad (50)Suciedad (54)Temerario (51, 52, 77)Travieso (73, 74)Valiente (51)Vanidad (55, 58)

P ró logo ...........................................................................................................V IIIntroducción.................................................................................................. IXCapítulo 1....................................................................................................... 1

Toma de la historia clínica................................................................. 3Modelo de historia clínica................................................................... 6

Capítulo I I ..................................................................................................... 11Antecedentes familiares...................................................................... 13Antecedentes personales...................................................................... 13Evaluación de los antecedentes........................................................... 20

Capítulo I I I .................................................................................................... 23Enfermedad actual............................................................................... 25

Capítulo IV .................................................................................................... 29Síntomas generales............................................................................... 31

Capítulo V ..................................................................................................... 45Síntomas mentales................................................................................ 47Comportamiento del niño en el hogar................................................ 47

Cómo reacciona o se comporta..................................................... 48Repercusión de situaciones........................................................... 58Irritabilidad y cólera..................................................................... 61Afectividad....................................................................................... 63Temores............................................................................................ 64Afecciones religiosas...................................................................... 06Ilusiones........................................................................................... 66

Comportamiento del niño en la escuela............................................. 09Con las tareas escolares................................................................ 69Con la maestra............................................................................... 71Con los compañeros........................................................................ 72Cómo enfrenta las dificultades..................................................... 75Trastornos de aprendizaje............................................................ 75Cómo se integró al jardin............................................................. 76

Comportamiento durante el juego....................................................... 77Comportamiento durante la consulta.................................................. 77

Lactantes y primera infancia....................................................... 78Segunda infancia............................................................................ 78

Capítulo V I ..................................................................................................... 81Examen físico......................................................................................... 83

Vértigo.............................................................................................. 83Cabeza.............................................................................................. 84Ojos...................... ............................................................................ 84Oidos................................................................................................. 85N ariz.................................................. ............................................... 85Cara....................................................... .......................................... 86Boca................................................................................................... 33Dientes..............................................................................................Garganta........................................................................................... 8/Cuello................................................................................................ 88Estómago.......................................................................................... 88Abdomen........................................................................................... 89

L

RocLo y materia local.................................................................... 90Aparato urinario............................................................................ 90Genitales masculinos.................................................................... 91Genitales femeninos...................................................................... 92Aparato respiratorio...................................................................... 92Espalda............................................................................................ 92Extremidades.................................................................................. 98P iel................................................................................................... 94Generalidades................................................................................. 94

( ’npftulo V I I ................................................................................................... 95Historia clínica N fi 1............................................................................ 97Historia clínica N s 2 y N° 2 Bis......................................................... 99Historia clínica Ns 3 ........................................................................... 101Historia clínica Ne 4 ........................................................................... 102Historia clínica NQ 5 ........................................................................... 103Historia clínica Nfl 6 ........................................................................... 105Historia clínica Ns 7........................................................................... 1Q6Historia clínica N5 8........................................................................... 112Historia clínica Ns 9 ........................................................................... 113Historia clínica N e 10........................ ................................................ 115Historia clínica Ns 11...................................................................i..... 117Historia clínica N e 12......................................................................... 118Historia clínica Ns 13......................................................................... 119Historia clínica Ne 14......................................................................... 122Historia clínica Ng 15......................................................................... 125Historia clínica N 5 16......................................................................... 127

Anexo 1.......................................................................................................... 129Desarrollo psicofísico.......................................................................... 131

Desarrollo del lactante durante el primer año .......................... 131Fases del desarrollo ontogénico.................................................. 132Teoría de la motivación............................................................... 134Antropometría in fan til................................................................. 135Peso y talla en la Ira. infancia................................................... 136Períodos de crecimiento................................................................ 137Dentición........................................................................................ 137Fontanela....................................................................................... 137

Anexo I I ........................................................................................................ 139Trastornos psicosomáticos.................................................................. 141Concepto unitario de salud y enfermedad.......................................... 142Afecciones psicosomáticas...................... ........................................... 143Trastornos psicosomáticos.................................................................. 146

Bibliografía general.................................................................................... 155-iinlomas mentales. Indice alfabético....................................................... 156

L j