20
DESCRIPCION DE LA PESQUERIA DE CALAMAR GIGANTE Dosídicus gigas DURANTE 1980 EN EL GOLFO DE CALIFORNIA FLOTA Y PODER DE PESCA Nelson M. Ehrhardt' Pierre S. Jacquemin' Germán González Dávila“ " Pedro A. Ulloa Ramírez" Francisco García Badillo“ " Juan G. Ortiz Cobos" Agustín Solís Nava“ RESUMEN Este documento ha sido elaborado como resultado de los estudios que sobre estructura de la flota, artes de pesca y zonas de caladero de la pesquería de calamar gigante del Gol- fo de California, Dosidicusgigas, se realizaron durante 1980. Se registra la historia reciente de la pesquería. Se describen y clasifican los tipos de embarcaciones y los equipos de pesca utilizados, así como su "modus operandi”. Se esti- ma el poder de pesca de cada una de las categorías de embarcaciones, según un modelo de análisis de varianza y la selectividad y eficiencia de las diversas pateras. Se ubican las zonas de pesca. Finalmente se discuten los niveles de esfuerzo y de captura en el tiempo, estimando abundancias relativas con base en mediciones de captura por unidad de esfuerzo (CPUE). ABSTRACT This document has been prepared based on results from research efforts carried out during 1980, with reference to fleet characteristics, fishing gear and fishing grounds of the giant squid (Dosidicusgigas) fishery in the Gulf of California. Recent historical development of the fishery is reviewed. The fleet and their fishing gear are described and categories based in different characteristics are defined. Their “modus operandi" is described as well. Fishing power estimates as obtained from analysis of variance are given for each vcssel category. Results of squid jig selectivity and efficien- cy are provided. Fishing zones are defined and levels of effort and catch in time are discused, based on relative abundance estimates as expressed from measures of catch per unit of effort (CPUE). INTRODUCCION El calamar gigante del Golfo de California (Do- sidicus gigas, D'Orbingy, 1835.- Figura 1) se ha convertido rápidamente en una importante pes— quería del Pacífico mexicano. El presente estudio aborda los aspectos relati- vos a su flºta como sistema de captura: dinámica operacional de la misma (función directa de los hábitos migratorios del recurso), poder de pesca relativo de los diferentes tipos de embarcaciones, eficiencia y selectividad de sus artes de pesca, volúmenes de captura y captura por unidad de esfuerzo, la cual es un índice relativo de abun— dancia del stock. ' Biólogos Pesqueros FAO. Contraparte Proyecto MEXICO/PNUD/FAO. HISTORIA DE LA PESQUERIA La pesca del calamar gigante en el Golfo de Ca— lifornia, empezó en 1974, con la operación de una pequeña flota artesanal, la cual pescaba de dos a tres meses durante el verano, cuando el stock se encontraba junto a las costas. La pro— ducción era muy poca y la captura consumida localmente. Desde 1978, la pesquería de calamar ha opera— do de manera cºmplementaria ala pesquería del camarón, la cual está vedada en los meses de vera— no. Así los barcos camaroneras se dedican a la pesca del calamar en este período.

Ehrhardt' Jacquemin

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ehrhardt' Jacquemin

DESCRIPCION DE LA PESQUERIA DE CALAMAR GIGANTE Dosídicusgigas DURANTE 1980 EN EL GOLFO DE CALIFORNIA

FLOTA Y PODER DE PESCA

Nelson M. Ehrhardt'Pierre S. Jacquemin'

Germán GonzálezDávila“ "Pedro A. Ulloa Ramírez"Francisco García Badillo“ "

Juan G. Ortiz Cobos"Agustín SolísNava“

RESUMEN

Este documento ha sido elaborado como resultado de los estudios que sobre estructurade la flota, artes de pesca y zonas de caladero de la pesquería de calamar gigante del Gol-fo de California, Dosidicusgigas, se realizaron durante 1980.

Se registra la historia reciente de la pesquería. Se describen y clasifican los tipos deembarcaciones y los equipos de pesca utilizados, así como su "modus operandi”. Se esti-ma el poder de pesca de cada una de las categorías de embarcaciones, según un modelo deanálisis de varianza y la selectividad y eficiencia de las diversas pateras. Se ubican laszonas de pesca.

Finalmente se discuten los niveles de esfuerzo y de captura en el tiempo, estimandoabundancias relativas con base en mediciones de captura por unidad de esfuerzo (CPUE).

ABSTRACT

This document has been prepared based on results from research efforts carried outduring 1980, with reference to fleet characteristics, fishing gear and fishing grounds of thegiant squid (Dosidicusgigas) fishery in the Gulf of California.

Recent historical development of the fishery is reviewed. The fleet and their fishinggear are described and categories based in different characteristics are defined. Their“modus operandi" is described as well. Fishing power estimates as obtained from analysisof variance are given for each vcssel category. Results of squid jig selectivity and efficien-cy are provided.

Fishing zones are defined and levels of effort and catch in time are discused, based onrelative abundance estimates as expressed from measures of catch per unit of effort(CPUE).

INTRODUCCION

El calamar gigante del Golfo de California (Do-sidicus gigas, D'Orbingy, 1835.- Figura 1) se haconvertido rápidamente en una importante pes—quería del Pacíficomexicano.

El presente estudio aborda los aspectos relati-vos a su flºta como sistema de captura: dinámicaoperacional de la misma (función directa de loshábitos migratorios del recurso), poder de pescarelativo de los diferentes tipos de embarcaciones,eficiencia y selectividad de sus artes de pesca,volúmenes de captura y captura por unidad deesfuerzo, la cual es un índice relativo de abun—dancia del stock.

' Biólogos PesquerosFAO.“ Contraparte ProyectoMEXICO/PNUD/FAO.

HISTORIADE LAPESQUERIA

La pesca del calamar gigante en el Golfo de Ca—

lifornia, empezó en 1974, con la operación deuna pequeña flota artesanal, la cual pescaba dedos a tres meses durante el verano, cuando elstock se encontraba junto a las costas. La pro—ducción era muy poca y la captura consumidalocalmente.

Desde 1978, la pesquería de calamar ha opera—do de manera cºmplementaria ala pesquería delcamarón, la cual está vedada en los meses de vera—no. Así los barcos camaroneras se dedican a lapesca del calamar en este período.

Page 2: Ehrhardt' Jacquemin

42 N. M. EHRHARDT Y P. 5, JACQUEMIN

ces, han sido formadas otras empresas de coin-versión y consecuentemcnto la pesquería se hadesarrollado a nivelesconsiderables. Estas empre-sas que trabajan bajo el sistema de cuotas, notienen problemas de mercado, ya que un altoporcentaje de la captura es enviado al mercadoexterior.

Sin embargo, los grupos nacionales se encon-traron sin un mercado interno constituido. Du-rante 1980, la empresa paraestatal ProductosPesqueros Mexicanos, introdujo una nueva polí-tica para la compra de calamar, por lo cual, todocalamar capturado por la flota sería adquiridopor la empresa, en el caso, que no existiera otrocomprador. Esta política de compra, atrajo grannúmero de camaroneras a la pesquería.Con la introducción de flotas más eficientes,

la temporada de pesca ha sido extendida a ope-raciones durante todo el año aumentando lasáreas de pesca.

La producción anual de calamar gigante, seindica en la tabla siguiente. Los datos estándados en toneladas métricas.

1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980

14.0 43.4 147.0 300.0 2,000.0 5,000.0 22,464.0

FIGURA 1. Dosidicus gigas (d'Orbignvl, FAMILIA OMMAS-TREPHIDAE. MAX1MA LONGITUD DE MANTO REGISTRA-

DA: 82 cm. MAXIMO PESO REGISTRADO: 13 Kg.

En 1979, cinco barcos calamareros japoneses,fueron incorporados a la pesquería, a través deempresas de coinversión de capital mexicano-japonés. Estos trajeron nuevas tecnologías y laproducción aumentó enormemente—,desde enton—

La tabla arriba mencionada, muestra un granaumento a razón del 342.16% de peso anual,desarrollándose la pesquería muy rápidamente.(Fig. 2.1.).

Las capturas internacionales de la especie, nose encuentran registradas en el anuario mundialde estadísrícas de pesca de la FA0; sin embargo,debido a la abundancia reportada del calamar gi-gante a lo largo de la costa Oeste de América delSur, es muy probable que la producción dadapara Omastréfidos no específicos en las áreasestadísticas 77 (San Francisco, Calif. hasta Perú)y 87 (Perú hasta Chile), correspondan a D. gigas.(Fig. 2.2).

Producción en toneladas para Omastréfidosno específicos en las dos áreas mencionadas:

1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978

AREA 77 --— —— 100 73 76 —— 40 40

AREA87 500 —— —- —— —- 717 1 7

Page 3: Ehrhardt' Jacquemin

PESQUERIA om. CALAMAR GIGANTE 43

2…—

15000“

TONELADAS

|5000—

2000—

l…—

ººº5£ ”' '" - 300_I | I l 7 T1974 1975 1976 1971 1918 1919 1930

FIGURA 2.1. LA PESQUERIA DE CALAMAR GIGANTE DELGOLFO DE CALIFORNIA HA CRECIDO A UN RITMO PRO-MEDIO ANUAL DE 342%» (1), A PARTIR DE 1974. DE 1979A 1980 CRECIO 44Qº/o. REGISTROS DE LA DIRECCIONGENERAL DE REGULACION PESQUERA, DEPES; SEGUN

AVISOS DE ARRIBO.

FLOTAY EQUIPO DE PESCA

Embarcaciones y artesEn 1980, la flºta calamarera estuvo represen—

tada por 15 barcos japoneses calamareros perte-necientes a las empresas de coinversión, aproxi-madamente 200 camaroneros, 10 huachinan-gueros y alrededor de 60 pangas. Esta flota pue—de dividirse en diferentes categorías de acuerdoa las características de las embarcaciones. Loscriterios empleados para el establecimiento delas categorías son: dimensiones de la embarca—ción, poder del sistema de iluminación utiliza—do, artes de pesca, número de tripulantes ymodo de operación, todo lo cual tiene un efectodirecto con la duraciónde los viajes de pesca y eltipo de producto descargado. (Fig. 3.1.1). Lascategorías se indican en la Tabla 3.1.

Las poteras usadas por la flota son de dostipos: Poteras japonesas de 12 cms. de longitud

FIGURA 2.2. DISTRIBUCION MUNDIAL DE Dosidicus gigas,DE LA FAMILIA Ommastrephidae, SEGUN SUDA. A. 1973:

Y ZONAS ESTADISTICAS 77 v 87 DE LA FAO.

con dos coronas de ganchos de acero, de 2 cms.de longitud cada uno, y poteras de construcciónlocal hechas con un tubo de aluminio de 30 cms.y con coronas de clavos como ganchos (Fig. 3.1.2).

Las líneas de las máquinas calamareras estánhechas de nylon con diámetro de 0.8-1.2 mm.,las pateras japonesas se colocan cada 0.80 a 1.2

metros de distancia. El número de poteras usa-das por línea, depende del tamaño del calamar,de la densidad de los cardúmenes y de las condi—ciones del mar. (Fig. 3.1.3).

MODOS DE OPERACION

Embarcaciones menoresDurante las noches de temporada estas embar-

caciones salen del puerto al atardecer hacia zonasaledañas no más allá de 10 millas donde han re—

gistrado el recurso en días anteriores, enciendensus luces y concentran el recurso cerca de suslan-chas; o bien, hacia donde observan barcos mayo—

res que estén operando, con el fin de aprovecharla atracción luminosa y concentracióndel recur—so. (Fig. 3.1.4.A).

Page 4: Ehrhardt' Jacquemin

N. M. EHRHARDT Y P. $. ]ACQUEMIN44

.&x……%

3_.su

no

motu…

.wmv—

:u…...

ma….3

Lu…—ºu

8532

331950

“852

083…

ºva—uuu…>m

03.2…

ov3….3.…>m

038…

ovñouu…>m

033…

ou3….3…>m

OHUDQOM.…

mn…

0…=.….

53350

58380

2.5.……….=…z

o.»………

o5…3…….m££

o_u…=

Sa…:…z

<>mmmzou

…E

m<…¿mhm…m

¿»:=

En

…a…

¿uºmu_

3—32…

mn.m.=_8

mo.…on

.3==

..om

.ES

"=3mau

au=oaa_3uvuom

.$v:ºau…

>

.Suaomu.—

……

.$o=oaa_

……

¿mu…—ºnu.—

……

.…»mEº—3

au.…

nN.w

.Eu

mu…—ong

u

100.

ao…quum=ou

—uuo_

=o_uu=bm=ou

102

:c…3-E…cov

_avo_

qc…3P5»=3

u_u

.oqud_au

aun

no….

333533

m2u.…

u….

abuoa

..…ovuuuom

un232…

.uovuuuun

uuSu…—ºm

.5…uu82…

EBE…

....ovu8um

—oa

.…=ÍE

ºm+m

...En—uu

mun…:va

.vn

.om

aun……

.…oa

u.—Bºm

..om

35—

B.…

380…—

.…on

cu..—__…

5…—

u.…u….ºa

no::

nº……

955.—

<Ummm

mQ.

<Em9m_m

.Bud3

.Buw3

So……

%…%%B=

o8.…

%.ow%81

%._s

co…

:.….2.&

228595

3.v_

%…

sa:

.?

.….…

o……

35…

583

&&

…5.…EB

isa

$….

5155

%a:……=£

m-…

%aa.…5…

N-…

me

<=…=.m_m

….=.S>

3=.

912

3…v

212

a:…

3%

mN.QN

wu.€

ON-N—

u__uou

..—m0

205530

ON.n

ºn-m

.…

m—ó—

a.n

©

m.N

mm.—.Z<Abm

J:…

.ESo.…

m:

83

.E

93

……=

o?

.E…

82

.…E

%…

€…B

%

Sa.…..

ovu.&8£

83:

03535

69…

ataco…uaumm

ómm

o…h:o…23…m

o….¡=o…33.m

En:…

&:

o…ó+

mo.….02

<U…50m

mE

8…

m5cº.…

95On

mE

o…

mE

ºm

mE

…-

N

..un.

D<Q—U<m<0

Buqu

duo—¡E

ZO.UUDMFwZOU

otu…c

%03.0

ok…—…:

...—.

330

o033

u_u

0930

…—

Bueu

u_u

03.uU

º….…v…>

uuBEE

ot3>

uuEn……—

un

A<_mmh<2

.BE

un-

a+

.35

cv

.mm

.SE

uN

.mu

.BE

mN

-

:

.BE

©.:

.58

m-

o

A<POH

<MO¡—mm

;

>

>…

…:

=

_

m<…MOU……H<U

á%<0

<.—.O.—...—

<..—

mn—

EOUHH<U

MO.—

m<U—Hm—MHHU<M<U

.….m

5m<.—.

Page 5: Ehrhardt' Jacquemin

PESQUERIA DEL CALAMAR mme 45

CATEGORIA |Pangas motor fuerade borda.

CATEGORIA II

Huachinangueroso ”zapatitos“.

CATEGORIAS III y IVCamaroneros.

CATEGORIAS V y VIBuques calamarerosjaponeses.

FIGURA 3.1.1.

TIPOS DE EMBARCACIONES QUE PARTICIPAN EN LAPESQUERIA DE CALAMAR GIGANTE DELGOLFO DE CALIFORNIA.

Page 6: Ehrhardt' Jacquemin

46 N. M. EHRHARDT Y P. $. ]ACQUEMIN

FIGURA 3.1.2. DIVERSAS POTERASJAPONESAS(10—1ZCMl.DESTORCEDOHES Y POTERA DE CONSTRUCCION LOCAL

(25 — 30 cm).

Los animales capturados se van acumulandoen el fondo de la lancha y la pesca se suspendeal amanecer.

Rumbo a la costa se inicia el evíscerado delproducto, se lava con agua de mar, y en la costaes vendido a un intermediario que dispone dehielo y transporte para el producto, o bien, direc-tamente a las plantas que disponen de muelleadecuado, las cuales pueden ser propiedad departiculares o de c00perativas.

FIGURA 3.1.3. A—VISTA DE PERFIL DE MAQUINA CALA-MARERA CON LINEA DE POTERAS. BAJISTA FRONTALDE MAQUINA CALAMARERA MOSTRANDO SENDOS TAM-BORES Y LINEAS RESPECTIVAS. C—DISPOSICIONDE MA-QUINAS Y RECIBIDORES A BORDO. D—MAOUINACALA-MARERA AUTOMATICA JAPONESA. A,B Y TOMADOS DELOPEZ v QUIROZ “79. p—Potera, d—Destoroedor, w-Plomada.

Camaroneros y buacbinanguerosEstos barcos pescan también en temporada,

realizando viajes de 15 a 25 días. Al encontraruna área de pesca, permanecen ahí por variosdías o semanas.

La pesca es con línea manual. Se inicia al ano-checer durante 5 a 6 horas y el producto se vaacumulando sobre cubierta. Alrededor de la unade la mañana, se suspende la pesca para dedicar—

se a la limpieza del producto, el cual es enhiela—do en una bodega.

La categoría IV, son barcos de tipo camarone—ro, que se dedican principalmente a la pesca delcalamar. Estos regresan cada día a puerto dondeel producto es eviscerado, lavado y enhielado;por lo que obtienenmayores capturas que los dela categoría anterior, ya que no pierden tiempode pesca para eviscerar el producto.

Page 7: Ehrhardt' Jacquemin

PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE 47

FIGURA 3.1.4.

A. LA FUENTE LUMINICA SE DISPONE DE MANERA QUE LOS RAYOS DE LUZ INCIDAN OBLICUAMENTE SOBRE LASUPERFICIE DEL AGUA (EN UN ANGULO DE ALREDEDOR DE —600 RESPECTO LA HORIZONTAL); DE ESTEMODO SE FORMA UN CONO DE PENUMBRA EN EL CUAL SE CONGREGA EL CARDUMEN DE CALAMAR, A UNO YOTRO LADO DE LA CORTINA DE LINEAS DE POTERAS. LAS CURVAS MARCAN LAS ISOLINEAS DE INTENSIDADLUMINOSA, DECRECIENTE, SEGUN AUMENTA LA PROFUNDIDAD O LA DISTANCIA DE LA FUENTE LUMINICA.

B. USO DEL ANCLA DE CAPA —A PROA— Y DE LA VELA CANGREGO —A POPA—, PARA CONTRARRESTAR EL EFEC—

TO DE CORRIENTE DE AGUA Y/O VIENTO, SOBRE LA VERTICALIDAD DE LAS LINEAS DE POTERAS; ESTO AYU-DA A QUE DICHAS LINEAS NO SE ENTRECRUCEN.

¡arcos calamareros japonesesEstas embarcaciones pescan durante todo el

ño, realizando viajes de 15 a 40 días según la.bundancia del recurso. (Tablas 5.1.1 y 5.1.2).Detectan el calamar al anochecer con ecoson-

las de alta frecuencia de 75 a 200 KHz. y en—

:ienden sus luces antes de la puesta del sol.

Toda la pesca es mecanizada y 4 ó 5 hombresen cubierta controlan las máquinas automáticas,reponiendo líneas rotas o entrecruzadas.

Bajo cubierta el producto es evíscerado, lava—do y seleccionado pasando a un túnel de conge—lación para su posterior almacenamiento en car-tones de 15 Kgs. en cámaras de -30ºC.

Page 8: Ehrhardt' Jacquemin

48 N. M. EHRHARDT Y P. 5. ]ACQUEMIN

Además, para mantener una posición fija res—

pecto al cardúmen, utilizan un ancla de derivay una vela cangrejo, lo que ayuda a que no secrucen las líneas de poteras en las zonas de fuer-tes corrientes. (Fig. 3.1.4.B).

PODERDE PESCA, SELECTIVIDAD YEFICIENCIADE POTERAS

MetodologíaLa captura por unidad de esfuerzo de esca,

está determinada por la eficiencia o po er decaptura del equipo de pesca utilizado y por ladensidad de la población y de los cardúmenes enel área de pesca. De esta manera el poder de pes—

ca de un equipo (buque y arte de pesca), relacio-nado con la captura de calamar dependerá devarios factores:Tamaño, color y material de las pateras, longi-

tud de los ganchos, número de coronas y ganchospor potera, número de poteras por línea, núme—ro de líneas por embarcación y característicasdel sistema de iluminación, usado para la atrac-ción y concentración del recurso.(Fig. 3.1.4).

En general el método usado para determinarel poder de pesca o para evaluar el factor de efi—

ciencia de pesca, es aquel basado sobre un mode—lo de análisis de varianza como ha sido descritopor Rºbson (1966) y deriva de la ecuación decaptura—.

Cij = qif¡ij ºijdonde:

Cij = Captura realizada por un elemento de cla-se i, operando en una área—tiempo j. Ele-mentos de clase ¡, pueden ser categoriasde embarcaciones, tipo de poteras u otrocualquiera.

qi = Coeficiente de captmabilidad de cada cate—goría i, y definido como la fracción delstock capturado por unidad de esfuerzode cada categoría.

f¡j = Esfuerzo de pesca de cada categoría 1,en

el área-tiempo j.

Ni = Abundancia promedio de la población enárea—tiempo j.

"5 ij = Error de azar, de cada categoría—área—tíem-po.

La captura por unidad de esfuerzo de cada ca-tegoría i (barco, potera, etc.), en el área—tiempoj, es definida a partir de la ecuación de capturacomo:

Cij/fij = q¡Nj ºijDonde los valores absolutos para Nj y qi usual—

mente no son conocidos. Para resolver la ecua-ción es necesario definir estos valores, en térmi-nos de alguna categoría i en un área—tiempo j,como estándar (5). Para este propósito se de—

fine:

Pi=<li¡ºls Dj=Nj/NSdonde:

(5) se refiere a una categoría—área—tiempostándar.

la ecuación previa sería:

que transformado logaritmicamente

log (cil / fij) = log q$ + log Ns + (log qi-log qs)

+ (log ñ.l — log Ns) + log €¡j

Esta última ecuación en términos de análisisde varianza (ANOVA) es equivalente a:

Yij = as + 65 + (ai —- as) + (Bj - 65) + "ij-

Yij=,u+a'i+új+níjdonde:

y=as+ 135=logqs+10glsis

ai = (a¡— as)= logqi- log qs

Bj=(.51“ 58) = lºg Nj - log ñs

"ij = log En

De esta manera el modelo deANOVA es usadopara estimar los valores de º'¡ , como la eficien-cia relativa de cada categoría ¡, con resºpecto ¡¡

una categoría estándar (5), y los valores º

comodensidad relativa de las poblaciones en ca a área—

tiempo j, referidas a una densidad en el área—tiem—

po (s). Estos valores “i y Bj fueron estimadosmediante la rutina de computación denominadaFPOW. (Abramson, 1971).

Page 9: Ehrhardt' Jacquemin

PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE 49

Estimados del poder de pescaLos estimados de poder de pesca para las dife-

rentes categorí as, fueron obtenidas de una mues—

tra representativa del total de la flota calamarera.Las categorías son las definidas y descritas en lasección 3.1.Este análisis utilizó información sobre captu-

ras en kgs. por noche de operación, para cadacategoría de barco, realizadas en las principaleszonas de pesca de calamar en la porción centro—oriental del Golfo de California, durante losmeses de marzo a agosto de 1980. Los resultadosse muestran en la tabla de abajo y en la Figura 4.2,donde la categoría 1 fue arbitrariamente escogi—da como estándar.

CATEGORIAS I ll III IV V VI

PODER DE PESCA 1.000 1.501 1.496 6.524 11.144 28.015

_——__——————+—-——————…—_—___—nmfºun¡eso:—¡Anv

.lllnn-a1['Yrruu

Poder

0

eficiencia

relativa

de

penca

;lº

¡.L___.._______

_--____________

..i——

—-—-———

_1__I 2 3

Categorias

FIGURA 4.2. PODER DE PESCA DE CADA UNA DE LASSEIS CATEGORIAS DE EMBARCACIONES PESOUEFIASDESCRITAS EN EL TEXTO. TOMANDO EL PROMEDIOANUAL DE CAPTURA POR NOCHE LOGRADO POR EMBAR-CACIONES DE CATEGOR!A |, COMO UNIDAD DE PODERDE PESCA. SE HAN ESTABLEC1DO LOS VALORES RELATI-

VOS DE PODER DE LAS DEMAS CATEGORIAS.

Las diferencias en los poderes de pesca que seanalizan, no derivan simplemente como funcióndel tamaño de las embarcaciones, sino tambiénde los sistemas y procedimientos de pesca emplea—dos. Así por ejemplo, los poderes de pesca de lasembarcaciones de las categorías II y III son simi-lares, aunque unas son de fibra de vidrio y 17metros de eslora y las otras son camaroneras decasco metálico de 23 m de eslora prom'edio.

Aquí la igualdad se produce por similitudes enel número de pescadores que trabajan en cubier-ta, cada uno con una línea y una potera, captu-rando calamar. Por estamisma razón las diferen—cias en poder de pesca con las lanchas de la cate-goría I no son mayores, puesto que estas últimasson tripuladas en promedio por 3 a 4- hombresen lugar de 5 a 7 en las embarcaciones de catego—rías II y III. Además, en la categoría ], las opera—ciones de pesca no se interrumpen para limpiarel producto, ya que esto último se realiza duran-te el regreso a puerto, a hºras no productivas.Similar es la situación de la categoría IV, en

donde existen sólo dos embarcaciones de tipocamaronero, pero por cuya modalidad de ºpera—ción son más eficientes. En este caso la tripula-ción opera durante toda la noche, entregando elproducto entero sin eviscerar al día siguiente.

Los barcos de las categorías V y VI estánrepresentados por un rango de 35 a 52 metros deeslora. Estos poseen máquinas que operan connúmeros diversos de pateras pequeñas de tipo ja-ponés, por línea. Lo importante en este caso esel número total de poteras como función de laeslora. Las operaciones las realizan por períodosprolongados, ya que el producto se congela a bor—do. Además los sistemas de iluminaciónutiliza-dos permiten un mayor número de horas de ºpe-ración por noche (registran incluso, operacionespesqueras vespertinas). Estos factores hacen quelos poderes de pesca de estas dos últimas catego-rías sean tan superiores. Se debe notar también,que los poderes de pesca para estas categorías seencuentren posiblemente subestimados, debidoa que la pérdida por desprendimientos es muchomayor que en las embarcaciones de categoríasinferiores. Esto último debido ala distancia fueradel agua que debe recorrer la potera con el cala—

mar prendido antes de llegar a cubierta. Normal—

mente estos desprendimientos se deben al peso ytamaño de los individuos con respecto al tamañode los anzuelos que producen desgarre con laconsiguiente pérdida. En el caso de los sistemasde una potera por línea de operación manual, laspérdidas son signiñcativamente menores.

Eficiencía y selectividad de paterasPara evaluar la eficiencia de las poteras, se rea—

lizó un experimento que consistió en separar loscalamares capturados por cada tipo de patera encada una de las estaciones de muestreo, poste-riormente se consideró la eficiencia y el resto seestandarizó a esta unidad, los resultados obteni-dos se ilustran en la siguiente tabla.

Page 10: Ehrhardt' Jacquemin

50 N. M. EHRHARDT ? P. 5. JACQUEMIN

COLOR DE TRANSPA- VERDE RO]O ROSA PLATAPOTERA RENTE

EFICIENCIARELATIVA 1.0 0.5 0.9 0.8 0.5

La eficiencia superior de las poteras trampa—rentes, seguramente se debe, a las burbujas queforman los oriñcios en la cavidad del cuerpo deplástico de estas pateras. La eficiencia en lasdemás poteras se debe solamente al color de cadauna.Información obtenida sobre la selectividad de

las poteras utilizadas en los diferentes cruceros,demuestran que individuos pequeños son igual—

mente capturados con poteras chicas asi comocon pateras grandes.

El bajo número de individuos grandes captu-rados con pateras chicas se atribuye a un pesoexcesivo de los calamares, para los ganchos (an—

zuelos) pequeños generando así pérdidas pordesprendimientos (Fig. 4.3). Por lo tanto se con—cluye que la selectividad de las poteras japonesaschicas y de las pateras grandes de construcciónlocal es aproximadamente la misma para un ran—

go de 12 a 47 cms.de longitud de manto. La se—

lectividad de las poteras para el calamar gigantees entonces, una función del tamaño de los gan—

chos, así como una capacidad para retener peso,más que por factores asociados con el tamañodel cuerpo (vástago) de las mismas.

ºº“ N=726Z

10—-

10 20 50 40 50 60 70POTERAB JAPONESAS (CUERPO: 12 cm, AN2UBLOBI 1.5

A 2 cm)

N=8787…

10 20 50 40 50 60 70POTERAS DE CONSTRUCCION LOCAL [CUERPO: 30 CM.

ANZUELOS: 2.5 A 3.5 cm)

FIGURA 4.3. FRECUENCIA DE LONGITUDES DE MANTOSDE EJEMPLARES CAPTURADOS A BORDO DEL EN ”ANTO-NIO ALZATE", CON POTERAS CHICAS —JAPONESAS—.YCON PQTERAS GRANDES —DE CONSTRUCCION LOCAL—.LONGITUD EN CENTIMETROS, FRECUENCIA EN PORCEN-

TAJE.

LA PESQUERIA EN 1980

Zonas de pesca

De acuerdo a la clasificación por categorías delas embarcaciones que constituyen la flota cala-marera, en relación a su área y tiempo de captu—

ra se observa que la categoría 1, las pangas, sumovilidad de operación está restringida a zonasno muy alejadas de la costa y de una maneraestacional, dependiendo de la distribución delrecurso.

La categoría II de barcos huachinangueros sededican principalmente a la captura de escama,participando de una manera complementaria enla explotación del calamar, debido al númeroreducido de embarcaciones, que solo son 10, lazona principal de operación comprende las cer—

canías de los puertos de Guaymas, Son. y Sta.Rosalía, Baja California Sur.

En la categoría III, representada por los bar-cos camaroneras, su temporada de operaciónestá limitada a los meses de verano, en los cualesse encuentra en veda la pesquería del camarón,de tal suerte que se dedican a la captura del cala—

mar, proporcionando por lo tanto datos de ladistribución del recurso y áreas de captura sólopara este periodo.

En la categoría V son considerados los barcos“ALIANZA I, II y III ”, pertenecientes a la empre—sa de coinversión “Integral”;estasembarcacionesrealizan por lo general viajes de pesca de 20 a 40días, durante todo el año, por tal razón su movi-lidad de operación es muy amplia: desde PuntaSan Gabriel en el Golfo de California, hasta lascostas… de Manzanillo, Col. Prºporcionan asi ,datos en cuanto a la distribución anual, hábitosmigratorios del recurso, y principales zonas decaptura por fecha, por zonas y por esracíones delaño (Figs. 5.1.1., 5.1.2. y 5.1.3.).

Dentro de la categoría VI, se encuentran losbarcos calamareros “MAYA [ y II”, que son losmás grandes, pertenecientes a la compañía pes—

quera “ABISAL”, también de coinversión. Estasembarcaciones operaron solamente en la princi-pal zona de captura durante todo el año, desdeel Norte de Santa Rosalía hasta el Sur de PuntaConcepción y, ocasionalmente junto a las IslasSanta Catalina y San José, B. C. S., en los mesesde Septiembre, también con viajes de pescade 20a 40 días durante todo el año. (Figs. 5.1.4. y5.1.5).

Page 11: Ehrhardt' Jacquemin

pESQUER1A DEL…Rmama

...-o aunA!

”"A”MUA "».UI.EGÍ.

Y)NA|os

“ºu…P.;:no

mº.…”II

.+ 44. &

…A…"un:¡ANL…

"º. vntmn

+ +¡… [.|.

¡DIA.!DE…Nº D!La…CAT… VLA…… mutnuuo

Bin »I.h

114“ ltf ¡"

N……N

* nun Í '

no. wm.uunu

:.…un…Nº! m…uumuv

… …n…m "JL—"f "" |.“

no mom

+ +¡… I.1.l.

MDI“…DI……GI…IAV…… .

Pto. hllun

ur Fu¡'

VAYA…

' ' …o…-

' iunmn

.)unL…

+ +H.… I.'IA

…uu…nl “UMH…“……

"º. VALLAR'M

…HIAMLLO

|"

Page 12: Ehrhardt' Jacquemin

5 2 N. M. EHRHARDT Y P. 5. JACQUEMIN

GUAYMAS

……IOSALM

"¡IATLAN

"º. VAI.I.AIJA

+ +"WM 5.1.5.

… DE "I:-& DE… BUQUE! GAÍIOOIIA VI .

… ¡… MANZANILLO

"! "" IW

Como se puede observar, la dinámica opera-cional de la flota dedicada a la pesquería de cala—

mar, principalmente las embarcaciones mayores,dan una idea general en cuanto a la distribuciónanual del recurso, así como sus hábitos migrato—rios. Es interesante observar que las temperatu-ras del agua registradas en las bitácoras de losbarcos (de la categoría VI) de acuerdo a las pro-fundidades máximas y mínimas en que es captu-rado el recurso, el calamar se distribuye general-mente en un rango de temperaturas de 16ºC a30ºC aproximadamente, dependiendo de la pro-fundidad a la que se encuentre.

Al Norte y frente a las costas de Sta. Rosalia,se presentan durante el verano, temperaturas su-perficiales dentro del rango estimado para su dis—

tribución, siendo ésta la zona considerada comola principal área de captura del recurso calamar.Esto no significa necesariamente que el recursono se distribuya en otras áreas donde la capturasea menor en relación al área principal. Ello pue-de deberse a los hábitos migratorios de la especiey a la presencia de masas de agua con temperatu-ras dentro del ran o estimado.

Las tablas 5.1. y 5.1.2., muestran las captu-ras obtenidas por los buques de las categorías Vy VI, durante la temporada 1980, en las distin-

tas zonas de pesca. Los grados de eficiencia seña—lan las mejores zonas y fechas de pesca duranteel año.

Esfuerzo y capturaSe ha considerado como unidad de esfuerzo,

una noche de pesca. De este modo cada una delas seis categorías de embarcaciones, cuyos pode-res de pesca se han dimensionado en la sección4.2., poseen poderes de pesca relativos diferentes,porque invirtiendo el mismo esfuerzo —unanochede pesca—, cada una de las categorías obtienenmás o menos volumen de captura. Como se expli-ca en la figura 4.2.2., la categoría V] captura porunidad de esfuerzº, veintiocho veces lo que lacategoría 1.

Esta captura por unidad de esfuerzo (CPUE)no depende tan sólo del poder pesca de un buquey un equipo, depende también, del comporta—miento poblacional del recurso, es decir: la tasade crecimiento de los individuos, su potencialreproductivo, el reclutamiento de nuevos indivi—

duos al stock, la tasa de mortalidad natural y loshábitos migratorios de la especie; todo lo cualdetermina las variaciones en el número de indivi-duos y en el peso promediº por ejemplar dispo—nible, a través del tiempo.

La figura 5.2., explica el comportamiento dela captura, el esfuerzo y la CPUE en relación alcomportamientogeneral del recurso.Durante el período del análisis, la captura

aumenta hasta su máximo valor en julio paradespués caer. El esfuerzo (suma total de lasnoches de pesca efectuadas por todas las embar—caciones activas en la pesquería mes ames), en losmeses de Junio y julio —cuando se incorporanlos camaroneros—rebasa las 8 mi] 500 noches depesca (o sea que participaron más de 280 embar—caciones) y corresponde a las mejores capturas—Julio—. Sin embargo, las mejores capturas pornoche (CPUE) no coinciden con los mayoresesfuerzos realizados, sino que tienen lugar unpar de meses antes, en Mayo.

Ya que la CPUE es directamente proporcionala la abundancia real del recurso —puesto que amayor abundancia, esmayor la captura por nocheque puede alcanzar cada embarcación—, a la luzde la información procesada en la figura, puedeconcluirse, que la época de mayor abundanciatuvo lugar duranteMayo, cuando la CPUE alcan-zó su máximo valor.Puede observarse asimismo, que esta abundan—

cia prácticamente se sostiene —cayendo poco apoco— hasta Septiembre.

Page 13: Ehrhardt' Jacquemin

53PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE

¡“Wºn—ag

“-Hºn—

m8dºº…ºhºººhº

uºuun—

dºº—H—

wm.…Nh—.—

.................................................

1—<SH

2D=<U

uuu—…unok

%_u=o._.

U$.am

36

mm.©.vn

3

..:—Su

85m

ounu…—Su

3.

ESQ…—

-oºK—R

o

8=B.…

>….…ao_.

5m

::a.o…»

3.52

_x.

»

u_u=o.—.

é…uao.—.

..…

a……….…...…

2.3…

m…

¿253.8

BS.…

%utoz

_<

8==2…32=23

Domo

N

.m.U.m

.uuo_3¿

o…….

au….uºu

¡..…

Suc.—..…

….

3.…

oao.….

3vu_o=o.….

Uo.mn

Mw…3

o…m.8u

+…

¿__—23…

35m

%$Em.=U

055

8==>=&

-o9.5<……

oa

u…88…?0

u_u

0:00

.eu

0550

_<

….

333.5...

23.83

h…

.m…o

.a..…18m

2553

-

8:22

Un_….en

mm.:

own..vnu

55m

u_u

3—30

3—

uBda.—...—

».

o

nave—uno?

nava—unoh

mw.…n

cm.…

03.3…

+…

._otaau

num

5.3…—

……

859…>

35

oQ—>B

-ow>.<wa

Uo

.

ut=u

a..—Som

55m

o….

8.5

Z?…

*

vd

uDGO.—..

ud—uu_v=ºh.

U

n.…

mmc—.m—

mmº.2.$

:.…o….5a0

num

HE?—

m…ocv9…>

on_u0

owb<a—

-owx>xh

om

m

955

318”…

85m

&…

3.82

2

.…

3383

3538

.……

.....EG

Sm

355

……

$=&……>

35

om5<£

-2553

32.2

2.»

80.3…

2….5

u=$om

5…

%852

2

N

3338

3388

……

.….u.mé….3……

55…

&…

5…&380

SEE…

-

255:

o3.3

en.…

mi..»:

$us.…

oun8…3

8…

»8=8m

o

m—.<—>

m2

mm.—<_U_mmw.—Dm

m<MD.—.<mmmimb

m:UOZEMDF.…<U

…_=UOZ

MO.—

m—.<…>

mº.…

<Umma

ODM…“WM

>

un

O…QWEDM.…

<…UZM—UEM

mn—

OQ<MU

O…Qm20&m

<dD.—.m<0

..…<.—.OP

<MD.F&<U

m0

m<—D

<Ummm

<ZON

A<m—UZ—Mm

_><—MOUMH<U

<..-

…5

mMZO—U<Um<m2m

a.….….n

5m<.….

Page 14: Ehrhardt' Jacquemin

N. M. EHRHARDT Y P. $. JACQUEMIN54

30—an

2…nºs—

uO—uunomuuomºum

mo…—un—

.váºh.

&…

.whw

...............................................

..—<.—.0.—.

(“DEU

Jabon—nos—

au==u.3U

¿»m

¿»EU

_uv

33

un…

cv3809

3.

BEE

OEOQ

.Sn

.m.U.…—

¿o=uu

¿>

on.—U

ov889

¿__—qu—

35…m

u_u

3.52

1……

¿18%

othm…

-855me

003.3

m

2.063

3

35m

nº330

un.

a3an

oo…u.ma

"

e….a

$.……S

……

.….u.m

6932

%3…8

3.

ce:—283523

3..on

a……aaox

.3m

u_u

.5m

?.

N

.…

.u

.a32738

=º==<8

.8:23

Uo—o.hu

mad

nv.onu

ma

3.5.—

06325

un…

aoaan

&—.<—>

MO…—

mm4<…0—.m%mmbm

m<D5m20.-.

m<D<..—MZOH

máth—MM.…ENH

m:00221350

MEUOZ

Mºm

m—<…>

MO…—

(Umm.—

..mn—

O—Dm—¿Ov—m

SUZM—UEM

ND

OD<MU

O—Dm—EOMA

<MD.P…<U

A<.—.O.H

<MD.H.—<U

MD

930

<Ummm

<ZON

..…<.——UZ…M.—

OQO—Mm.…

>m—<…>

—>

<—MOOWH<U

<..—

.…—D

m…ZO—U<UM<QE…—

.…._.—.n

<..—…—<.—.

Page 15: Ehrhardt' Jacquemin

55PESQUBRIA DEL CALAMAR GIGANTE

ggg

.—Hº…

Ú€ººmºhº&hº

8HҼ

ong-H—

.—º-º*w

............................................

m<.m=.—:m<u

nH<-_nen

95:ng

aa_ua_vao.—.

_u…uauU

dum

oºo?

-cºn:"

38.8

…a.o

SE

3.8…

……

s=£

……

.=.8m

55…

B=m

….

Eo:.Eok

nava—23h

3.3.0

c.…..

25.3"

-

om?3

u….1..2

ao….o

:….2

3.8…

a…

:S.…

……

……=8=

85…

Bam

….

Eo=__=o.….

wave—23h

,

o=_=un

09…on

.92m2n—

Uoº.©n

n

mi

.:

…..N

mw.ue

e…

.55

u……

233

3.a3=3m

.

83…

82:55

3382.

38

……

53

5…

238

a…

.

……t:a…

-9:23

Uoºn.wn

o

wuó

©.v.=

+N.mo—

o+

8=o.…...—

..m

…n.

.mu…3£c»m

una

.v

BOE.—ºh.

$620.59

.a

.0

.m

233

-atº»—

Uomm.mn

*

E&d

mm.n

3.52

mm

…ao….

5m

u_u…

:uuoto=

?

….:o=__=oh

muva_uao._.

von—HN

=.o.n

mm.©

aa.mm—

nahua

282

k…3336

¿…

.SE

333

.253

._.…

...su

3…

33

3u355

N

365280

San.…

……

amo…

52

un383

ua…

o……

a.….—

203285.

nava—ocoh

¿u.—ou

no.

350330

uv

.…Qºw

-9..me—

Uo£..Nn

N

…No.…

3.3

aw.3.—

ou

o.:oU

?a1556

5339…

m_<_>

mo……

m……—J<—U—&Mm.—Dm

<m0….=<m

D.—.m<U

<MOI

MG.…

m=UOZx<Um……-m

m—<_>

m<:Dh<1m.…—¿m.—.

<…UZm…U—hm

O…nm20m……

ma

m5….0….…

mo.…

.…<.—.OH

<Um.mm

<Um……E

0—QMEOML

m0

030

<MD.—.M<U

O…QmEOm—m

<MD.—=—<U

mD

m<…Q

<ZON

A<m-UZ—Mm

ODO—Mmm

>m—.<…>

><—MOUm.—.<U

5mº

mmZO—U<Um<m2m

u.u.….m

<..…m<.….

Page 16: Ehrhardt' Jacquemin

N. M. EHRHARDT Y P. $. JACQUEMIN56

auaaeº

“_“º“

“OBGOMUHOEOHE

”º“dn

“Gºv—L

mo.mm…—…

------------------------------

<MDHL<U

mn

A<iHLOH—

omxhxh…

-ewxhxm—

.m.0.m

3.33.

.Sm

333

3.

oºº…

….

cºmme

So:……=o.—.

$u£o=o.—.

aB=Bm

>…o…5au

num

855

%

Uovm.ºu

N

me.…

no.….

3.3…

GN

8—3

¿233—

.S……

u_u

832

_<

a

EoE=o.—.

uuvu_u=oh

…u=uu£>

oau0

>_o…5u…u

Baza

0933…

-

5932

Gama.:

NvN.N

m—.m

Nh.+o…

:935

333…

.Sw

un3.52

2

….

mo=uuu_>

BOE—BH

muun…u=o._.

oauU

………u….5uU

355

955

ºm).me

-om3¿w

er.w—

Nmº.…

a+.»

3.3…

…N

8—23…

.Bm

u_u

332

…<

0

>…

95120...

uuuu_u=o.—.

o=…n

ow:>nn

-.…th

:…

Uam…

.….N

……

wm

….o

m—.N…

m…¿o

3.

.au5£

ov393»

…a…

a3=8m

……

83…

210

¡on..—

.=m

ºan

389

.:

who—._th

Bvu_u=o.—.

3…

.…

8=8…

..U.m

u.3u…5.…

Q.:

=…“

-

&&an

Uovh.mn

.…

m&N.º

nv.:

3.0.3

a..…

a….

uu.5m

__-.ou….=uu.……

Oddwuº

.w

333

-mim?—

——

u.-OEGº.—..

mw—vd—ou—Oh.

.m

.U

.9

vo8.mn

….

……o.…

33.

3.3…

..N

….8…

Sm

:……

___u……

8.52

…<

.m

.U

.m

:

a_o=xco.r

usuu_u=o._.

¿abu-5:02

……un…—Sau

m.th……N

-922w

Uo+….….u

.::.…

B.…

…E.…

8

dm

a.….

…:

E..»

..…=o…….

-moo=oU

85€

uv.5w

…<

N

.m.0.n

Jae—=S

……

a:

..…8x

¿…

EE

528…

……t…<o…

.2.3:

:

BOE—B.….

nava—unam…

.E.uo

¿…Eo.=_uu

uno.:oU

Uoº—.m&

+

ºz.…

¿6.0

mm.“:

…a

E..

3050

=o…30n

u_:.…..

m..5>

mo.…

mm._<_u_…_xmmam

<mo=2m?£<o

<mo=

mo.…

m=uozsmmm

…=S>

<U…m……

m<%Dh<.m&.—2.mh

<…UZm

…U-mm

D-Dm20dm

m0

m<MÓ—.—

MD.…—

..—<.—.OH

mn

<Ummm

O—DMEOw—L

MQ

CD….<MU

<.MDPm<U

O—QMEOM.…

<MD.—L<U

mt.—D

mh—

<ZON

A<.m—UZ—M.—

OQO—Mm—L

>m….<…>

><Eoo…=<u

5mm

mmzo_u<uz<mzm

o.m.—.…

<.um<._.

Page 17: Ehrhardt' Jacquemin

57PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE

“UU.—QE?

“…

hºs…

mºgcºmºhº&ºhn—

SHIH—

¿GOL—=

ºm.º

H.——

............................................

á:h.h<º

1wapF0-F

:

u..o—.…BP—.

33…»coh

.…

.U

.m

095wa

.om>2…

Uom©.nn

and

nº..…

m.NN…

…:

.=c…umuu=ou

BE...—

vv.5m

.…

.o

.a¿22588

En:…—

o_u

m3mºu

3…

uEn…:—

a….

_

.Eo….<=oh

awwa_u=o._.

.mu:

35m……>

on…—U

_uv

ag.—ou

¿:

om>2—

-

caxº—N

uo…+.mm

h.v…….º

co.a

nm....5—

:39m

35…

ou3.52

_»335

N

.n…EO……—=U

ov330

.….U

3580

5322…

a…

no

..m

.U

.m

=a…

Eo:th

mwva_u=o._.

¿o…unuocou

5==.…

¡a=$om

09:2—

-oºº…—

Uon.a…

N

muw.o

Nod…

No.hm—

NN

35m

u……

3500

un…

__unan—m

m—<—>

mº….

mm.—Su…"…mmmbm

$…o=?znk<u

$…o=

mo.…

mmuoE<Ummm

…=<…>

m<£

E<mm.—Em.….

<…UZm-U—m…—

0—QMEOy—h

mo

m<£03

mo.…

u<.—.OH

<Ummm

<Umm._

mm

0—QmEO»—m

un

0n—<&U

<MDH.—<U

O.DMEOM.…

(MD.—.m<0

m<5

..…5

<ZON

A<.:UZS…E

.ODO—Mm.—

>m—..S>

><Ú—GU…—H<U

5MB

m……ZO—U<UZ<…—Em

……

.m.—.m

<..—m<.—.

Page 18: Ehrhardt' Jacquemin

58 N. M. EHRHARDT Y P. 5. ]ACQUEMIN

cms <wnocne¡

Sess%seaeÍII|I| ¡ T Í

llº!

ESFUERZOTD'I'IL ll Wº]

? ': '? 'º '? *! º.- —2

1BPUE

ESFUERZO

I:Al'Tll

RA

D¡HEISlGNES DE LA CAPTURAEl BIOMASA(TON.: "Pl

4a¿¿¿¿uaaaÍ.—Q¿.=.— .—ººv—

FIG. 5.2. COMPORTAMIENTO PESQUER|A CALAMAR GI-GANTE GOLFO DE CALIFORNIA, ESFUERZO, CAPTURA,

CPUE,1980.Lo anterior significa que, si el mayor esfuerzo

se hubiese aplicado en mayo, la captura en esemes ascendería a más de 3 mil 300 toneladas(y no a menos de 2 mil como sucedió). El proble—ma a resolver es: como anticiparse a estas reali—

dades. En lo que va de 1981, el comportamientodel recurso ha tenido variaciones que —aunquesobre un mismo tema—, permiten concluir que ladinámica del stock de Dosidicus gigas del Golfode California y zonas aledañas, obedece a condi—ciones oceanográficas a tal punto que la tempo—rada de mayor abundancia se adelanta o retrasaaño con año.

CONCLUSIONES

La pesquería de calamar gigante es la másjoveny la última en incorporarse al conjunto de pes—

querías rnasivas mexicanas, al lado de las tradicio—nales de camarón y sardina, y de las relativamen—te recientes de anchoveta y atún.Durante la temporada de veda del camarón

son muchas las embarcaciones que se incorporana la pesquería del calamar, pero en realidad las

propiamente calamareras son aún muy pocas.Son quince buques nada más los que cuentancon equ1pos automáticos y autonomía mayor a15 días, que les permite realmente “ir a la ,bús—

queda” del recurso, ya sea Santa Rosalía, CaboSan Lucas 0 el Puerto de Manzanillo. El granpoder de pesca de estas embarcaciones se debemás que al hecho de contar con equipo automá—tico de pesca y alta pºtencia de iluminación, a lalongitud de sus esloras, que permite instalar hasta30 máquinas calamareras —15 por banda—, paraun total de 60 líneas con p'oteras pescando a unmismo tiempo.La eficiencia de las poteras no depende de las

dimensiones del vástago, sino del tamaño y resis—

tencia de los anzuelos. Este es un problema a re—

solver, pues los grandes buques calamareros uti—

lizan normalmente pateras con ganchos de nomás de 1.5 centímetros, y una proporción signi-ñcativa de la mortalidad que causan por pesca,no es aprovechada (la mayoría de los ejemplaresperdidos son de las tallas mayores y más pesa--das). Sin embargo, poteras con anzuelos másgrandes (2.5 a 3 cms.) no se adaptarfan igual alos tambores de las máquinas automáticas. Conla información a la mano, no es posible concluiraún si el color y la textura del vastago de las po-teras, son determinantesen su eficiencia.

Page 19: Ehrhardt' Jacquemin

PESQUERIA DEL CALAMAR GIGANTE 59

Las diversas formas y magnitudes del arteempleado no causan selectividad, pues todos lostamaños de poteras capturanpor igual individuosde todas las tallas. Lo que sucede es que losejemplares mayores, aunque capturados, no esposible retenerlos si los anzuelos son pequeños,por su parte, los calamares muy pequeños (12-20cms. de L. M.) no atacan las poteras mayores.Durante 1980 las áreas de pesca se localizaron

a lo largo de las costas de la peninsula desde losCabos hasta Pta. San Gabriel, Bf C. (al Norte deSanta Rosalia, B.C.S.), asi como frente a las cos-tas de Manzanillo, Col. Las aguas de Santa Rosa-lia fueron la zona de mayor abundancia duranteMayo, mes en el cual se registraron las mayorescapturas por unidad de esfuerzo (CPUE).

Es necesario continuar con estudios que corre—lacionen el régimen de las condiciones oceanográ—ficas durante el año, con las migraciones estacio-nales del recurso; estudiar el comportamiento delos calamares ante diferentes formas y magnitu-des de iluminación; explorar nuevas zonas decaladero en los mares de Nayarit, Colima, IslasMarias, Islas Revillagigedoy al noroeste de CaboSan Lucas, B.C.S.; y en cuanto alas embarcacio—nes, particularmente. las de categoría 11 (huachí-nangueros o **Zapatitosº'), debieran ser equipa-das con máquinas calamarera5 —si no automáti-cas, al menos manuales—, y mejorado su sistemade manejo y conservación del producto a bordo,de modo que coadyuven más y mejor al desarro-llo de esta pesquería.

AGRADECIMIENTOS

Un trabajo de investigación es posible gracias al concurso de un gran número de personasque laboran en cada una de las partes del proceso, que permite obtener estos resultados.Agradecemos pues, a todos los que de una u otra manera estuvieron involucrados para

posibilitar este trabajo, técnicos y administrativos.Particularmenteagradecemos a: Juan Manuel López Buenrostro y Alejandro Quiroz Soria-

no, que participaron en un principio, impulsando al equipo que ésto presenta,—a los compa—ñeros de La Paz, BCS, Bióls. Alejandro Kleet y Mauricio Ramirez e Ings. pesqueros FélixGuardado, Francisco Guerrero y Pablo López ,- a los expertos del Programa MEXICOIPNUD/FA O, Inga Franciszek Bucki y Luis Esparza, que diseñaron los primeros equipos de pescautilizados en este trabajo; al Biól. Ernesto Castellanos Cepeda, experto en computación de.laSecretaría de Pesca; al personal de la Dirección General de Informáticay Estadística de laSecretaria de Pesca; muy especialmente a la tripulación de 3/1 “Antonio Alzate”;al C. CRM.y tripulaciones de los B/C.P. 6.5. y P.K. ,- a los compañeros Patricia Prado y Arturo Carranzapor su ayuda en tareas de campo; a las empresas que proporcionaron información de sus bitá-coras de pesca y finalmente a Lucila Yebaley Patricia Hernández Valle, secretarias, sin cuyadedicación y esfuerzo no hubiera sido posible presentar estos resultados.

B IBLIOGRAFIA

ALLEN K.R., 1971, Relation between Production and Biomass. ]. Fish. Res. Bd. Canada, 28 (10): 1573-1581.

ARNOLD G.P., 1979, Squid a review of their Biology and fisheries. Lab. Leafl., MAFF Direct. Fish. Res., Lowestoft.(48) 37 pp.

BERRY, S. S., 1912 b. A review of the cephalopods ofwestern north America. Bull U.S. Bur. Fish., 1910, 30: 269-336.

BEVERTON, R. ]. and S. ]. HOLT, 1957., On the dynamicsof exploited fish populations. Fishery Investigations, Series[[ Vol. XIX London: 533 pp.

CLARKE,MB., 1966. A review of the systematicsand ecologyof Oceanics squids. Adv. Mar. Biol. 4:91—300.

DEPARTAMENTO DE PESCA. Dirección General de Planeación,Infomáticay Estadistica.AnuariosEstadísticos Pcs-queros 1974—1980, México.

F.A.O. Anuarios estadísticos de Pesca. Capturas y Desembarques, 1971—1978.

JONES, R., 1961. The assessment of Long—term effects of changes in gear selectivity and ñshing effort. Mar. Res. (Scot—land). 2: 1-19.

Page 20: Ehrhardt' Jacquemin

60 N. M. EHRHARDT ? p. 5. ]ACQUEMIN

MURPHY, G. I.. 1965 . A solution of the catch equation. ]. Fish. Res. Bd. Canada. 9:450—91.

OKUTANI. T. Calamares de las aguas mexicanas. Traducido por Valle ]. A._yMisako U. V. (1980), México. 64 pp. De-partamento de Pesca.

QUÍROZ, S. A. y López B. ]. M. 1979. Contribución al desarrollo de la pesquería de calamar mediante el estudio de lasartes de pesca. Memorias del [ Simposium Internacional de Ed. y Org. Pesq. Can—Cún, Q. Roo,México.

ROBSON, D. S., 1966. Estimation of the_relative ñshing power of individual ships. ICNAF. Res. Bull. (3).

SATO. T., 1976. Resultados de la pesca exploratoria para Dasid£cus gigas (D'Orbigny). frente a California yMéxico,FAO Inf. Pesca (1970) Supl. 1:62-68 pp.

SUDA, A., 1973. Development of fisheries for non conventional species. J. Fish. Res. Bd. Canada, 30:2121-2158.

TOMLINSON, P. K., 1970. A generalizationof the Murphy catch equation. ]. Fish. Res. Bd. Canada 27:821-5.

WORMUTH , ]. H., 1976. The biogeographyand numericaltaxonomy of the oegopsid squid family ommas:rephidaeinthe Pacific Ocean. Bull. Scripps Inst. OceanographyUniv. Calif. (2 3) 89 pp.

Ciencia Pesquera Inst. Nal. Pesca. Sría., PescaMéxico (3) :41—60 (1982)